Tesina Rinoseptoplastia Word

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN


UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Especialidad en Enfermería Clínica Avanzada con Énfasis en


Cuidado Quirúrgico

TESINA

Título:
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio
inmediato de rinoseptoplastía

PRESENTA:
Licenciada en Enfermería
Laura Elena Hernández García

Para obtener el nivel de Especialista en Enfermería Clínica Avanzada


con Énfasis en Cuidado Quirúrgico

DIRECTORA DE TESINA:
Lic. Enf. Leticia del Socorro Galván Hernández EEQx.

San Luis Potosí, S.L.P.; Mayo, 2018


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN
UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Título:
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio
inmediato de rinoseptoplastía

Tesina
Para obtener el nivel de Especialista en Cuidado Quirúrgico

Presenta:
Lic. Enf. Laura Elena Hernández García

Directora:

______________________________________________

Lic. Enf. Leticia del Socorro Galván Hernández EEQx.

San Luis Potosí, S.L.P.; Mayo, 2018


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN
UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Título:
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio
inmediato de rinoseptoplastía

Tesina
Para obtener el nivel de Especialista en Cuidado Quirúrgico

Presenta:
Lic. Enf. Laura Elena Hernández García

Sinodales:

Lic. Enf. Teresita Del Socorro García


Martínez ME. ________________________
Presidente Firma

Lic. Enf. María Leticia Venegas


Cepeda MCE. ________________________
Secretario Firma

Lic. Enf. Leticia Del Socorro Galván


Hernández EEQx. ________________________
Vocal Firma

San Luis Potosí, S.L.P.; Mayo, 2018


Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme salir adelante con todo lo que me he propuesto. Por
darme la fortaleza para superar los obstáculos y darme la fe para creer que
las cosas se pueden lograr.

A Esteban y Mayoli por la paciencia que han tenido hacia mí y por el apoyo
que me han brindado en cada paso que doy.

A mi novio por apoyarme en todos mis retos, por darme ánimos y motivos
para seguir creciendo profesionalmente y como persona, y por estar
siempre conmigo.

A mis amigos, especialmente a Melina que estuvo a mi lado en las buenas


y en las malas, apoyándome en cada decisión hasta terminar este reto.

A mi directora de tesina la EEQx. Leticia del Socorro Galván Hernández por


creer en mí y asesorarme durante mi tesina.

Al Hospital de Especialidades Médicas de la Salud por apoyarme


continuamente en lo que se me ofreció.

No cabe duda que en la vida

cualquier proyecto inicia

y culmina con los padres.

Sin ustedes no hay principio

y en su ausencia ya nada es igual.

Gracias por estar siempre conmigo

desde el cielo.

i
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................ 1
II. JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................ 3
III. OBJETIVOS ........................................................................................ 6
3.1 Objetivo general .......................................................................... 6
3.2 Objetivos específicos ................................................................. 6
IV. METODOLOGIA ................................................................................. 7
V. MARCO TEORICO ............................................................................. 8
5.1 Proceso de atención de enfermería .......................................... 8
5.1.1 Valoración .............................................................................. 9
5.1.1.1 Tipos de valoración ............................................................... 10
5.1.1.2 Fases de la valoración........................................................... 10
5.1.2 Diagnostico .......................................................................... 15
5.1.2.1 Componentes ........................................................................ 16
5.1.2.2 Fases..................................................................................... 17
5.1.3 Planeación ........................................................................... 19
5.1.3.1 Etapas ................................................................................... 20
5.1.4 Ejecución.............................................................................. 25
5.1.5 Evaluación ............................................................................ 27
5.2 Cuidados de enfermería en el perioperatorio ......................... 30
5.2.1 Etapa Preoperatoria ............................................................. 31
5.2.2 Etapa transoperatoria ........................................................... 33
5.2.3 Etapa postoperatoria ............................................................ 34
5.3 Anatomía de la nariz ................................................................. 37
5.3.1 Nariz ..................................................................................... 37
5.3.2 Senos Paranasales .............................................................. 42
5.4 Fisiología de la nariz................................................................. 44
5.4.1 Fisiología de la respiración ................................................... 45
5.4.2 Fisiología de la olfacion ........................................................ 46
5.4.3 Fisiología de la fonación ....................................................... 46
5.4.4 Fisiología de los senos paranasales .................................... 46
5.5 Trastornos fisiopatológicos de la nariz .................................. 47

ii
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

5.5.1 Traumatismo nasal ............................................................... 47


5.5.2 Desviaciones septales.......................................................... 51
5.6 Rinoseptoplastia ....................................................................... 54
5.6.1 Indicaciones ......................................................................... 54
5.6.2 Complicaciones .................................................................... 55
5.7 Consideraciones ético legales ................................................ 58
VI. CASO CLINICO DE ENFERMERIA .................................................. 61
6.1 Valoración de enfermería por patrones funcionales ............. 61
6.2 Patrones funcionales afectados .............................................. 69
6.3 Diagnostico ............................................................................... 71
6.4 Planeación ................................................................................. 73
6.5 Ejecución ................................................................................... 75
6.6 Evaluación ................................................................................. 80
VII. PLANES DE ATENCION DE ENFERMERIA.................................... 83
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................. 96
IX. REFERENCIAS ................................................................................. 98
X. ANEXOS ………………………………………………………...….……102
ANEXO A……………………………………………………………………...103
ANEXO B…………………………………………………………………..….106

iii
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

RESUMEN

Introducción: En México, de acuerdo con la Sociedad Internacional de


Cirugía Plástica y Estética, se realizaron 50 mil 437 cirugías de corrección
de nariz en 2013. Esta cirugía es una de las intervenciones quirúrgicas
empleada con mayor frecuencia, la cual se realiza con el fin de mejorar la
función, apariencia, o ambas.

Justificación: Se ha visto que con el desarrollo de las nuevas técnicas de


septoplastía y rinoplastia, se han presentado múltiples tipos de
complicaciones tanto tempranas como tardías, entre las que se encuentran,
el hematoma septal, absceso septal, sangrado posoperatorio, formación de
sinequias, así como dehiscencias de la mucosa y perforación del cartílago
septal entre otras.

Por ello se realiza un plan de cuidados de atención que guie las


intervenciones y actividades que en el período postoperatorio el paciente
requiere para el inicio de una recuperación satisfactoria.

Objetivos. Elaborar una propuesta de proceso de atención de enfermería


individualizada que guíe los cuidados en un paciente sometido a
rinoseptoplastía durante el postoperatorio inmediato.

Metodología. Se inició con una búsqueda documental y bibliográfica,


posteriormente se realizó una propuesta de valoración enfocada al paciente
con deviación septal adecuando la valoración de enfermería con los 11
patrones funcionales de Marjory Gordon. Finalmente se muestra el plan de
cuidados individualizado para el paciente.

Conclusiones: La enfermería quirúrgica día a día se enfrenta a situaciones


en las que tienen la tarea de afrontar diversas complicaciones que se
generan en el postoperatorio inmediato de un paciente con
rinoseptoplastía. Por lo anterior, es imprescindible brindar atención
especializada ante los padecimientos que generan incapacidad y que
interfieren con la recuperación oportuna de los pacientes.

iv
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Palabras clave. Rinoseptoplastia, Proceso de Atención de Enfermería,


postoperatorio, cuidados, enfermería quirúrgica.

v
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

ABSTRACT

Introduction. In México, according to the International Society of Plastic


and Aesthetic Surgery, 50 thousand 437 nose correction surgeries were
performed in 2013. This surgery in one of the most frequently used surgical
procedures, which is carried out in order to improve function, appearance,
or both.

Justification. It has seen that with the development of the new techniques
of septoplasty and rhinoplasty, there have been multiple types of
complications both early and late, among which are septal hematoma,
septal abscess, postoperative bleeding, formation of synechiae, as well as
dehiscence of the mucosa and perforation of the septal cartilage among
others.

Therefore, and attention care plan is made to guide the interventions and
activities that the patient requires in the postoperative period for the start of
a satisfactory recovery.

Objetives. To elaborate a proposal for al individualized nursing care


process to guide the care of a patient undergoing rhinoseptoplasty during
the immediate postoperative period.

Methodology. It was started with a documentary and bibliographic search,


and later a proposal of assessment focused on the patient with septal
desviation was made adapting the nursing assessment with the 11 patterns
of Marjory Gordon. Finally, the care plan established individually for the
patient is shown.

Conclusions. Surgical nursing day by day faces situations in which they


have the task of facing various complications that are generated in the
immediate postoperative period of a patient with rhinoseptoplasty.
Therefore, it is essential to provide specialized care in the face of the
illnesses that generate disability and that interfere with the timely recovery
of patients.

vi
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Keywords. Rhinoseptoplasty, Nursing Care Process, postoperative, care,


surgical nursing.

vii
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

I. INTRODUCCION

La rinoseptoplastía es la combinación de dos procedimientos quirúrgicos


ya que el termino se compone de dos palabras: “septoplastía”, que consiste
en la corrección quirúrgica del septum nasal, en la parte interna; y
“rinoplastia”, modificación de las estructuras nasales externas de forma
quirúrgica con fines funcionales, estéticos y reconstructivos. La
rinoseptoplastía se refiere, entonces, a la corrección quirúrgica del septum
y la nariz externa o pirámide nasal.1

En México, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y


Estética, se realizaron 50 mil 437 cirugías de corrección de nariz en 2013.2
Esta cirugía es una de las intervenciones quirúrgicas empleada con mayor
frecuencia, la cual se realiza con el fin de mejorar la función, apariencia, o
ambas. La mayoría de las complicaciones postoperatorias se presentan por
alteración de los tejidos óseos y blandos de la nariz, así como de sus
estructuras adyacentes.3

En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México la


incidencia reportada es de 0.4%, dentro de la cual se refieren
complicaciones intracraneales (daño directo al lóbulo frontal, neumocéfalo,
fístula de líquido cefalorraquídeo), orbitarias (trauma orbitario, afectación al
sistema lacrimal, ceguera), y anosmia. En el postoperatorio, debido a
edema e inflamación, puede existir bloqueo nasal transitorio cuya
persistencia puede indicar rinitis alérgica.3

Por ello, la enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud,


su creciente aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación
de la salud del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de
la vida, ha demostrado la importancia del papel que desempeña. La
formación académica del personal de enfermería, evoluciona a la par del
avance tecnológico de los servicios de salud del país y orden internacional,
con el objetivo de ofrecer servicios de calidad, acorde a los diferentes roles

1
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

que ejerce en su contribución a la solución de los problemas que afectan a


la población.4

La enfermera quirúrgica tiene vital importancia en las tres etapas del


periodo perioperatorio, debido a que aporta cuidados complejos a pacientes
en condiciones de gran dependencia. Además, tiene como función principal
salvaguardar la integridad del paciente, así como identificar necesidades
fisiológicas, psicológicas y sociológicas del mismo para llevar a cabo la
implementación de un programa individualizado de cuidados de enfermería
que coordine las intervenciones realizadas, con el objetivo de restablecer o
mantener la salud y el bienestar del paciente antes, durante y después de
la cirugía.5

Por tal motivo, es necesario que existan profesionales en enfermería


quirúrgica que durante el periodo postoperatorio brinde cuidados de calidad
con competencias basadas en evidencia, que conduzca al paciente a
reducir o detectar complicaciones, favoreciendo el bienestar del mismo.6

Por ello, es necesario la aplicación de un proceso de atención de


enfermería (PAE) como profesionales de la salud, en un período de
vulnerabilidad en el paciente que cursa un estado de recuperación
postoperatoria. Ya que es el método mediante el cual se aplica una base
teórica y científica al ejercicio profesional, la trascendencia de la profesión
de enfermería radica en la cientificidad de sus intervenciones basadas en
criterios técnicos, objetivos y medibles. Estandarizando cuidados a través
de las taxonomías NANDA, NOC, NIC contribuye al cuidado de enfermería
de pacientes quirúrgicos.6

En el presente trabajo se muestra el plan de cuidados establecido de


manera individualizada a un paciente postoperado de rinoseptoplastia
ubicado en la unidad de recuperación. Se realizó mediante la elaboración
de una propuesta de valoración, basado en los 11 patrones funcionales y
para que guíe un plan de atención hacia las necesidades del paciente que
cursa su fase postoperatoria inmediata.

2
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

II. JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cirugía nasal es de gran importancia, no solo para mejorar la estética de


la nariz, si no para conservar la funcionalidad de la misma. Se dice que la
obstrucción nasal es una afección común en muchas especialidades de la
medicina que puede afectar a todos los grupos de edad.7

En Estados Unidos se efectúan anualmente unas 170.000 rinoplastias, lo


que supone el 10% de toda la cirugía cosmética en ese país. Se trata
además del procedimiento de cirugía estética más efectuado sobre
adolescentes y jóvenes. No obstante, en la red sanitaria pública se
efectuaron en el 2002 un total de 6.554 rinoplastias. Teniendo en cuenta
que se trata de un procedimiento principalmente cosmético, que se realiza
mayoritariamente en el ámbito de la medicina privada, posiblemente la cifra
real sea varias veces mayor.7

Se estima que 5 millones de dólares se gastaron en medicamentos para su


tratamiento y una suma adicional de 60 millones de dólares para
tratamiento quirúrgico. En un algoritmo simplificado, las causas pueden
dividirse en factores reversibles, tales como edema mucoso y congestión
(por ejemplo alergia) y factores no reversibles, tales como deformidades
anatómicas (por ejemplo desviación de tabique).7

Entre las principales causas de la desviación septal están las


anormalidades del crecimiento y los traumatismos nasales. La corrección,
es uno de los procedimientos básicos de la operación funcional y estética
de la nariz, ya que tiene la finalidad de alinearlo respecto a la vertical y el
resto de las estructuras anatómicas nasales para lograr una mejor función
respiratoria.8

La septoplastía se efectúa aisladamente o en combinación con la


rinoplastia. La insuficiencia respiratoria nasal es una de las patologías de
mayor prevalencia.9 Además de las molestias subjetivas y la pérdida de

3
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

calidad de vida de quien la padece, puede también ser un factor agravante


de patologías que ponen en peligro la vida como la apnea del sueño.9

En México durante el año de 2014 se realizaron un total de 11,408 cirugías,


de las 11,596 programadas, lo que representó el 98%, de las cuales, 1,120
corresponden a la especialidad de otorrinolaringología con el diagnóstico
de desviación rinoseptal.10

Se ha visto que con el desarrollo de las nuevas técnicas de septoplastía y


rinoplastia, se han presentado múltiples tipos de complicaciones tanto
tempranas como tardías, entre las que se encuentran, el hematoma septal,
absceso septal, sangrado posoperatorio, formación de sinequias así como
dehiscencias de la mucosa y perforación del cartílago septal entre otras.11

Dentro de la revisión bibliográfica, se evidencio la falta de aporte


documental hacia este tipo de tratamientos quirúrgicos y que cada
profesional pueda consultar para brindar mejores resultados y actividades
que puedan ser fundamentadas, así como un proceso de atención que
mencione los cuidados en el periodo postquirúrgico enfocados al paciente
con desviación septal.5

Durante el postquirúrgico, indiferente del tipo de cirugía, los cuidados de


enfermería tienen una importancia fundamental en la disminución de
riesgos, lograr el bienestar, la recuperación del paciente y en la aceptación
de las secuelas que se puedan derivar del procedimiento. 5

Es por ello, que el presente trabajo se realiza con la finalidad de desarrollar


un plan de cuidados individualizados para el paciente en periodo
postoperatorio sometido a cirugía de rinoseptoplastia, esto con el propósito
fundamental de conocer el manejo del paciente mediante el empleo del
Proceso de Atención de Enfermería (PAE), a través del cual se fundamenta
científicamente la práctica profesional.

Ya que actualmente resulta indispensable que el profesional de enfermería


encargado de llevar a cabo una valoración adecuada al paciente quirúrgico,
sepa identificar las respuestas de salud alteradas y tenga la capacidad de

4
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

formular planes de cuidados en base a las necesidades encontradas en el


postoperatorio, y así poder basarse en un proceso de atención de
enfermería que cumpla con estos objetivos.

5
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Elaborar una propuesta de proceso de atención de enfermería


individualizada que guíe los cuidados en un paciente sometido a
rinoseptoplastía durante el postoperatorio inmediato.

3.2 Objetivos específicos

 Hacer uso de un referente teórico para la contextualización de la


tesina.
 Adaptar un formato de valoración de enfermería, basado en 11
patrones funcionales de Marjory Gordon.
 Implementar la valoración de enfermería.
 Obtener diagnósticos de enfermería.
 Presentar la evaluación esperada basada en los criterios de
resultado.
 Elaborar 5 planes de cuidados utilizando la taxonomía NANDA, NOC
y NIC.

6
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

IV. METODOLOGIA

La presente tesina fue aprobada por el comité académico de la especialidad


en Enfermería Clínica Avanzada que se llevó a cabo durante el periodo
febrero 2017 a febrero 2018.

Se inició con una búsqueda documental y bibliográfica para la elaboración


del marco teórico y así delimitar la anatomía y fisiología de la desviación
septal, principales cuidados de enfermería en el perioperatorio y
complicaciones que se presenten en el postoperatorio.

El trabajo fue descriptivo con intervención transversal. Se elaboró un


consentimiento informado (ANEXO B) para el paciente donde acepte la
aplicación de la valoración de enfermería.

Se adaptó una propuesta de valoración (ANEXO A) enfocada al paciente


con deviación septal adecuando la valoración de enfermería con los 11
patrones funcionales de Marjory Gordon. Dicha valoración fue validada por
las compañeras quirúrgicas del hospital donde se realizó la valoración de
enfermería al paciente y por mi directora de tesina. Posteriormente se llevó
a cabo la implementación de la valoración a un paciente de un hospital
privado.

Para el desarrollo del proceso de atención de enfermería se identificaron


los patrones alterados, se realizó el razonamiento diagnóstico,
seleccionando los mismos en orden de priorización, todos estos
diagnósticos tomados de las taxonomías NANDA, NOC Y NIC, y de
acuerdo a la experiencia obtenida, son los que generalmente se pueden
encontrar en los pacientes postoperados de cirugía nasal, con base en los
patrones funcionales antes mencionados.

A partir de los diagnósticos seleccionados, se realizó la planificación de las


intervenciones y resultados esperados para el paciente.

7
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

V. MARCO TEORICO

5.1 Proceso de atención de enfermería

El proceso de atención de enfermería (PAE) es en método mediante el cual


se fundamenta científicamente la práctica profesional de enfermería; se
trata de un enfoque deliberativo para la resolución de los problemas que
exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a
cubrir las necesidades del cliente o sistema familiar.12

Es un método sistemático de brindar cuidados humanísticos centrados en


el logro de objetivos de forma eficiente.13

Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la


enfermera (o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas
relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad
en el otorgamiento de los cuidados.

Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un


orden lógico y conducen al logro de resultados. 14

Es humanista por considerar al hombre como un ser holístico (total e


integrado) que es más que la suma de sus partes y que no se debe
fraccionar.

Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar


las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores
de riesgo.14

Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la


naturaleza propia del hombre.

Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica


de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería.14

La aplicación del método científico en la práctica profesional de enfermería


es el método conocido como PAE, el cual permite a la enfermería prestar
cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.12

8
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Desde esta perspectiva, Alfaro define al PAE como “el conjunto de acciones
internacionales que la enfermera realiza en un orden especifico con el fin
de asegurar que una persona o un grupo de personas reciban el mejor
cuidado posible de los profesionales de enfermería”; es un sistema de
planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto por
cinco pasos sucesivos:

a) Valoración: es la primera fase del proceso de enfermería; consiste


en la recolección y organización de los datos que conciernen a la
persona, familia y entorno; son la base para las decisiones y
actuaciones posteriores.
b) Diagnóstico de enfermería: es el juicio o conclusión que se produce
como resultado de la valoración de enfermería.
c) Planificación: se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o
corregir los problemas, así como para promocionar la salud.
d) Ejecución: es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados.
e) Evaluación: comparar las respuestas de la persona y determinar si
se han conseguido los objetivos establecidos.13

5.1.1 Valoración

La valoración o primera etapa del PAE, es el proceso organizado y


metódico de recoger información procedente de diversas fuentes, verificar,
analizar y comunicar datos sistemáticamente, a fin de identificar el estado
integral de salud de la persona o grupos; debe ser sistematizada y
premeditada; es un proceso intencionado que se basa en un plan para
recoger información exacta y completa para facilitar las siguientes etapa.12

Kozier y colaboradores mencionan que tal vez esta sea la parte más
importante del PAE, porque ofrece una base sólida para una atención
individualizada y de calidad.15

9
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Cuando el profesional de enfermería realiza la valoración aplica el


razonamiento crítico y, simultáneamente, también sintetiza su conocimiento
de las ciencias naturales, humanísticas y sociales.

Potter y Perry señalan que a medida que los profesionales de la enfermería


adquieran mayor compromiso y autonomía para prestar un servicio de
calidad, son necesarias más aptitudes de valoración, mismas que permiten
formular preguntas y obtener referencias relevantes y, con su experiencia,
lograr discernir lo que es urgente, importante y necesario.16

5.1.1.1 Tipos de valoración

Según Gordon, se puede realizar la valoración de acuerdo con el estado de


salud de la persona o con el momento en que entre en contacto (primera
vez o subsecuente) con el profesional de enfermería.17

Valoración inicial o básica. Se realiza durante la entrevista inicial con la


persona para reunir información sobre todos los aspectos del estado de
salud, a través de una guía estructurada.

Valoración continuada o focalizada. Se realiza para reunir información


detallada sobre las respuestas a problemas de salud a procesos vitales de
un solo aspecto o patrón.

Valoración de urgencia o rápida. Se realiza para reunir información en el


menor tiempo posible, generalmente en personas en estado crítico, con el
fin de obtener datos que permitan la intervención rápida de enfermería.

5.1.1.2 Fases de la valoración

 Recolección de datos

Consiste en la obtención de la historia de salud y estado global de la


persona entendida esta como un individuo, familia, grupo social o una

10
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

comunidad) a través de diversas fuentes y técnicas, mismas que a


continuación se describen.

 Fuentes de los datos


a) Primaria: es el individuo mismo.
b) Secundaria: familia, personas cercanas a su entorno próximo,
equipo de salud, expediente (historia clínica, exámenes de
laboratorio, prescripciones médicas, registros de enfermería), datos
de la vivienda.16

 Tipos de datos

Los datos que se obtienen son de cuatro categorías:

Datos subjetivos. Se refieren a la percepción de la persona con respecto


a su estado de salud y a su forma de expresar o responder ante los
problemas o preocupaciones que tiene. En estos datos, el profesional de
enfermería no debe incidir para determinarlos, ya que es la apreciación de
la propia persona, es por ello que se entrecomillan al registrarlos.

Datos objetivos. Son aquellos susceptibles de ser observados y medidos


(cuantificables) por el profesional de la salud; se obtienen durante la
entrevista, observación y el examen físico.

Datos de antecedentes. Se refieren a situaciones de salud o


enfermedades ocurridas con anterioridad.

Datos actuales. Comprenden los hechos que están ocurriendo en el


momento presente (aquí y ahora).

 Métodos y técnicas

Para la recolección de los datos se requiere de un proceso sistematizado y


el empleo de métodos y técnicas, entre los que se encuentran los
siguientes:

11
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

 La entrevista

Es la técnica empleada principalmente para la obtención de los datos


subjetivos; consta de tres secciones (inicio, cuerpo y cierre). Permite
obtener información acerca de la persona y/o familia en torno a los
problemas y/o preocupaciones de salud, a través de la interacción
profesional de enfermería-persona.16

Es una forma especial de interacción verbal que se desarrolla con


privacidad entre el profesional de enfermería y la persona que requiere los
cuidados de salud. Alfaro requiere que la entrevista, a través de la
formulación de preguntas, la observación y la escucha activa, es una
habilidad esencial para una relación de confianza.

existen dos tipos de entrevista:

1. Formal o estructurada: consiste en la comunicación con un propósito


específico, diseñada para una finalidad terapéutica, en la cual el
profesional de enfermería realiza la historia de la persona. En el
proceso de recolección de datos, este tipo de entrevista es el que se
emplea fundamentalmente.
2. Informal o incidental: es la conversación entre el profesional de
enfermería y la persona en el curso de los cuidados. Esta entrevista
también se emplea para recoger datos, sobre todo para actualizar
los obtenidos con antelación.

 La observación

Comprende la utilización de todos los sentidos (vista, olfato, oído y tacto)


para captar la información de manera globalizadora, por lo que se requiere
amplios conocimientos teóricos y habilidades en el uso de estos.

 El examen físico

Este método se realiza a través del uso de ciertas técnicas, con la finalidad
de obtener información para descubrir y determinar las respuestas a los

12
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

procesos vitales de la persona; también para detectar problemas reales y


potenciales y confirmar, objetivamente, los datos subjetivos obtenidos en la
entrevista, interrogatorio o de otras fuentes. Es el tercer medio más
importante de recolección de datos durante la valoración.

Durante esta valoración física se utilizan las siguientes cinco técnicas


básicas:

Inspección. Es el examen visual, cuidadoso y global de la persona, para


determinar estados o respuestas; es el uso de los órganos de los sentidos;
se centra en las características físicas o los comportamientos específicos.
Puede ser instrumental, cuando se utilizan dispositivos para efectuar
inspección de las cavidades (lámpara, abatelenguas, otoscopio,
rinoscopio), y simple, cuando se realiza sin el apoyo de algún dispositivo.

Cada zona del cuerpo se inspecciona en cuanto a tamaño, forma, color,


textura, aspecto, posición, situación anatómica, movimiento y simetría. 16

Palpación. Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas


características de la estructura corporal, desde la superficie hasta por
debajo de la piel; se emplean las manos para tocar partes del cuerpo y
efectuar “mediciones sensitivas” de señales físicas específicas.

Percusión. Consiste en golpear la superficie corporal, con el fin de obtener


sonidos y vibraciones que determinen la localización, tamaño y densidad
de las estructuras.

Auscultación. Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos


del cuerpo: corazón, pulmones, intestino y arterias. Puede ser directa o
indirecta. La primera se realiza sin el empleo de dispositivos o instrumentos,
y la segunda con el apoyo de estos.

Medición. Técnica que tiene como objetivo dar un valor numérico. Los datos
que reporta son útiles para encontrar o reconocer una magnitud para
compararla con otra que se ha tomado como referencia. Las mediciones
más usuales son los signos vitales, las medidas antropométricas (peso,

13
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

talla, perímetros), valoración de altura de fondo uterino y agudeza visual,


entre otras.16

 Validación de datos

Validar los datos significa asegurarse de que los datos que se recabaron
son reales; se realiza siempre que no exista seguridad sobre la información
reunida; se debe hacer tanto de los datos objetivos como de los subjetivos.

En esta segunda fase de la valoración es necesario asegurarse de que los


datos recopilados sean verídicos y correctos; si existe duda sobre la validez
de estos, se debe obtener mayor información para verificar que se está en
lo correcto.

Alfaro señala que validar o verificar los datos es un paso esencial en el


pensamiento crítico y ayuda a evitar omisión de información importante,
errores en la interpretación de situaciones y precipitarse en las
conclusiones o entrar la atención en una dirección equivocada.16

 Organización de los datos

Dentro de esta fase se lleva a cabo el ordenamiento de los datos. Este paso
es más fácil si se emplea un marco de referencia especifico, de esta manera
la ordenación y clasificación de los datos será más rápida. Puede
emplearse, por ejemplo, el marco de referencia de D. Orem, V. Henderson
o C. Roy y los patrones funcionales de salud de M. Gordon.

 Agrupación de datos

Durante esta fase de la valoración se caracteriza las conductas de salud de


la persona como normales o anormales. Este proceso es muy importante
porque cada tipo de conducta encontrada requiere diferente intervención
de enfermería. Las intervenciones en las conductas de salud y bienestar se
dirigen a fomentar el estilo de vida saludable; mientras que las
intervenciones de las conductas de riesgo o de desviación de la salud se
enfocan en eliminar o disminuir el factor causal, o bien, son de carácter

14
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

preventivo, es decir, reducen el o los factores de riesgo, para evitar la


desviación de la salud.15

 Documentación/comunicación

En esta última fase de la valoración es importante informar de inmediato al


personal responsable (personal de enfermería y medico) sobre hallazgos
significativos que puedan ser un problema para las funciones vitales de la
persona, en un breve plazo de tiempo.

El registro forma parte de todas las fases del proceso de enfermería;


constituye un elemento importante, ya que es un sistema de comunicación
entre los profesionales del equipo de salud; es un mecanismo de
evaluación de los cuidados individualizados en cada persona.

5.1.2 Diagnostico

Esta segunda etapa del PAE, definido en 1990 por la Asociación


Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA) como “juicio
clínico sobre respuestas del individuo, familia o comunidad a problemas de
salud/procesos vitales reales o potenciales”, proporciona las bases para la
selección de aquellas actuaciones de lo que enfermería es responsable de
tratar.15

El diagnóstico es la fase que comprende un proceso de análisis-síntesis


para emitir un juicio y/o conclusión sobre el estado de salud de la persona
ante sus preocupaciones, necesidades o problemas de salud, reales o
potenciales.

Además, es la base para las posteriores fases del proceso, que son la
planificación y ejecución de los cuidados de enfermería, y, por tanto,
requiere que las enfermeras utilicen el pensamiento crítico-científico y sus
experiencias profesionales y humanísticas para lograr una atención
individualizada y de calidad.

15
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

En esta fase se desarrolla el diagnostico enfermero que proviene de lo


identificado en la etapa anterior y abarca todo un proceso de diagnosticar,
llegar a una conclusión o juicio alcanzado y expresado en una categoría
diagnostica.

Para clarificar mejor el porqué del uso del diagnóstico enfermero es


necesario hacer referencia a sus antecedentes y ventajas para la práctica
profesional.15

5.1.2.1 Componentes

Según la NANDA se determinó que cada diagnóstico de enfermería (real)


tuviera los componentes que a continuación se describen.

1. Etiqueta (enunciado del problema): proporciona un nombre al


diagnóstico; es un término o frase concisa con el que se representa
un patrón de claves relacionadas; puede incluir modificadores.
2. Definición: proporciona una descripción clara y precisa, delinea su
significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.
3. Características definitorias: grupo de claves (signos y síntomas y
factores de riesgo); inferencias observables que se agrupan como
manifestaciones en un diagnostico enfermero. Aparecen en los
diagnósticos reales de salud.
4. Factores relacionados: factores que parecen mostrar algún tipo de
patrón de relación con el diagnostico enfermero. Pueden describirse
como antecedentes asociados, relacionados, contribuyentes o
coadyuvantes en el diagnóstico.
5. Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos,
psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la
vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento
no saludable.

16
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

5.1.2.2 Fases

El proceso diagnostico se refiere a la serie de operaciones cognitivas,


mediante el procesamiento de datos que se obtengan en la valoración.

 Clasificación de los datos

Se inicia con un análisis, mediante la selección de los datos sobresalientes


o relevantes; posteriormente, se realiza según indicadores o categorías que
se utilicen, de acuerdo con el marco de referencia.

 Agrupación de la información

Es la segunda fase del proceso diagnóstico, consiste en reconocer datos


que determinan la existencia de un problema; estos surgen de la
comparación de los datos obtenidos con el patrón normal o habitual del
individuo; también orienta para obtener datos complementarios.

Los indicios y deducciones desarrollados a partir de la base de


conocimientos científicos y la experiencia de enfermería, ayudan al
profesional a interpretar los datos y a buscar datos complementarios.

Iyer menciona que después hay que formar racimos (grupo de datos) para
buscar las características definitorias.18

 Nominación del diagnostico

En esta fase se describe el diagnostico de enfermería; para realizarlo se


sugiere el formato PES (P, problema o respuesta humana; E, etiología y S,
signos y síntomas), cuando es real; y cuando es de riesgo se utiliza el PF
(P, problema, y F, factores de riesgo).

 Verificación del diagnostico

Verificar es validar con fuentes primarias y secundarias, siempre que sea


posible.

17
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Esta fase es de suma importancia debido a que, si no se verifica, o se valida


por el paciente, no se podrá tener éxito en el plan de atención. Se
recomienda la validación teórica y con el paciente.13

En la validación teórica se contrastará la etiqueta, los factores relacionados


y las características definitorias, con el libro de Diagnósticos de enfermería
de la NANDA. Es muy probable que el personal de enfermería detecte que
le falto información y necesite regresar con el paciente a recabar los datos
que le faltan.

 Problemas interdependientes

Son aquellos problemas o situaciones clínicas en cuyas prescripciones y


tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la salud,
normalmente médicos; de esta situación surge el problema clínico de
enfermería.

Tanto Carpenito como Alfaro definen un problema interdependiente como


la identificación de complicaciones potenciales y como “un problema real o
potencial que puede aparecer como resultado de complicaciones de la
enfermedad primaria, estudios diagnósticos o tratamientos médicos o
quirúrgicos y que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante
actividades interdependientes o de colaboración de enfermería”.13

Los problemas interdependientes se organizan en torno a los sistemas


corporales; pueden ser problemas de salud real (actual) o potencial (de
riesgo), que se centran en la respuesta fisiopatológica (a un traumatismo,
enfermedad, estudios diagnósticos o tratamientos) y que los profesionales
de enfermería identifican y tratan en colaboración con el médico.

El problema real o potencial de salud, cuya responsabilidad de tratamiento


recae sobre otro profesional, puede ser detectado por la enfermera y
resuelto mediante actividades propias de enfermería o de colaboración.

18
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Los tipos de problemas interdependientes son dos, a saber:

Reales. Se trata de un problema presente que requiere tratamiento por


parte de un profesional de la salud; la actuación de enfermería se orienta a
la aplicación del tratamiento prescrito y la búsqueda de signos y síntomas
que indiquen agravamiento del problema.

La manera de registrar este tipo de problema será con la utilización de las


siglas PI (problema interdependiente) delante de la formulación del
problema.

Potenciales. Formula una posible complicación que se puede producir en


la evolución del estado de salud del individuo y que la enfermera está
autorizada legalmente para tratar. La actuación de la enfermera estará
encaminada a la búsqueda de signos y síntomas que identifiquen la
aparición de un problema. La forma de registrar este tipo de problema será
mediante las siglas PC (complicación potencial), seguida de dos puntos y
anotando las complicaciones posibles que puedan presentarse. 13

5.1.3 Planeación

La planeación es la tercera etapa del proceso de atención de enfermería


(PAE); en ella se seleccionan las intervenciones de enfermería, una vez
que se han analizado los datos de la valoración y se ha llegado al
diagnóstico de enfermería. Se trata de establecer intervenciones de
enfermería que conduzcan a la persona a prevenir, reducir o eliminar los
problemas detectados.

Alfaro señala que la planeación es el momento en que se determina como


brindar cuidados de enfermería de forma organizada, individualizada y
orientada a objetivos; phaneuf la define como el establecimiento de un plan
de acción para prever las etapas de su realización y las acciones que se
han de llevar a cabo.13

19
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

5.1.3.1 Etapas

 Establecimiento de prioridades

Cuando se ha identificado más de un diagnóstico de enfermería, es


necesario establecer un orden de prioridad entre ellos, para orientar las
intervenciones; para establecer dicha prioridad, se debe consensuar con la
persona, a fin de fortalecer la relación terapéutica y evitar errores y pérdida
de tiempo.

Lefebvre señala que una persona puede tener varios diagnósticos de


enfermería (problemas de enfermería) que, en ocasiones, están
entrelazados unos con otros, por ello es esencial establecer un orden de
importancia para lograr el equilibrio biológico, psicológico, social o
espiritual.19

Además, menciona que, para determinar el nivel de gravedad de un


problema de cuidados de enfermería, se utilizan los criterios de prioridad
basados en los valores profesionales.15

El orden de prioridad es un sistema de clasificación dirigido a orientar la


acción hacia:

 Protección a la vida.
 Prevención y alivio del sufrimiento.
 Prevención y corrección de las disfunciones.
 Búsqueda de bienestar.

Cuando varios diagnósticos presentan un mismo nivel de gravedad se


puede recurrir a la jerarquía de necesidades de Maslow (fisiológicas, de
protección y seguridad, amor y pertenencia, autoestima y
autorrealización).19

Al respecto, Kozier menciona que al asignar las prioridades se deben


considerar los valores y creencias de la persona en relación con la salud:

20
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

a) Prioridades de la persona: hacerla participar en la asignación de


prioridades y en la planificación de la asistencia para fomentar la
colaboración.
b) Recursos a disposición de la enfermera y de la persona: se refiere a
recursos humanos, materiales, financieros, así como los de
afrontamiento en la persona, como aceptación de la enfermedad,
conocimientos, fortalezas, entre otros.
c) Urgencia del problema de salud.
d) Terapéutica médica.15

Por tanto, para fines de enseñanza de esta etapa es necesario determinar


cuál es el criterio de priorización fundamentado, para que el estudiante
comprenda porque un diagnostico tiene prioridad, sobre otro.

 Formulación de resultados esperados y objetivos de cuidados

También se denominan objetivos de resultados. Se elaboran una vez que


se han priorizado los diagnósticos; de esta manera, un objetivo es la
evolución de la persona o una modificación deseada de su comportamiento;
es una forma de proyección de la respuesta esperada, observa los
comportamientos que manifiestan cambio biológico, afectivo, cognoscitivo,
social, espiritual. Se describen en términos de respuestas observables en
el paciente; determinan que espera lograr el profesional de enfermería con
las intervenciones seleccionadas según el caso.20

Los objetivos de resultado, o criterio de resultado, son considerados como


los criterios mensurables que se utilizan para evaluar si se ha logrado el
objetivo.20

Desde esta etapa se hace necesario determinar los resultados deseados


en la persona, contenidos en la Nursing Outcomes Classification (NOC),
que son una terminología y unos criterios estandarizados para resultados
mensurables, que han de especificarse antes de elegir las intervenciones,
ya que servirán como criterios comparativos para evaluar las intervenciones
de enfermería determinadas; los resultados describen conductas,

21
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

respuestas y sentimientos de la persona ante los cuidados


administrativos.20

Para realizar objetivos de resultados es importante tener en cuenta los


indicadores, que son aspectos concretos de valoración de cada resultado
de enfermería de NOC, que sirven de ayuda para determinar el estado en
que se encuentra la persona en relación con el resultado de enfermería.
Cada resultado tiene un grupo de indicadores asociados que cumplen esta
misión.

Por si mismos, los indicadores también proporcionan información de la


evolución del proceso, ya que se pueden utilizar como resultados
intermedios o a corto plazo del proceso de cuidados. Los indicadores están
expresados de forma breve para facilitar su uso, y la valoración se realiza
mediante escalar Likert de cinco puntos.20

Al establecer los objetivos que hay que considerar el tiempo para poder
obtener los resultados esperados; según Benavent y colaboradores pueden
ser de:

Corto plazo. Son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y
rápido, en cuestión de horas o días. Son adecuados, especialmente, para
establecer la atención inmediata en situaciones de urgencia, cuando las
personas son inestables y los resultados a largo plazo son inciertos, o bien
para identificar desviaciones y corregirlas rápidamente.

Mediano plazo. Para un tiempo intermedio, que puede oscilar entre una
semana o un mes, de tal forma que se puedan utilizar para reconocer los
logros de la persona y mantener la motivación.

Largo plazo. Son los resultados que requieren de un tiempo largo. Existen
dos tipos: uno que abarca un periodo prolongado y requiere de acciones
continuas de enfermería, que median directamente entre el objetivo y su
logro; otro se obtiene a través de una secuencia de objetivos a corto plazo.20

22
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

 Elección de intervenciones

Las intervenciones están dirigidas a modificar los factores etiológicos


factores relacionados; si la intervención resulta exitosa, puede esperarse
que el estado de la persona mejore.

En los diagnósticos de enfermería de riesgo, la intervención se dirige a


modificar o eliminar los factores de riesgo del diagnóstico.

Las intervenciones representan toda acción que realiza la enfermera, toda


actividad o comportamiento que adopta o que trata de desarrollar en la
persona; en el marco de sus funciones profesionales, busca el mayor
bienestar de la persona cuidada.

Las intervenciones de enfermería son el comportamiento y actividad de los


profesionales de enfermería; es lo que se hace para ayudar a que de la
conducta de la persona se obtenga el resultado deseado.

La NIC se utiliza para documentar la práctica y determinar el impacto de los


cuidados de enfermería sobre los resultados de la persona; estos deben
especificarse previamente; describen conductas, respuestas y sentimientos
de la persona ante los cuidados administrados.

Para los diagnósticos de riesgo, las intervenciones se dirigen a modificar o


eliminar los factores de riesgo del diagnóstico.21

 Tipo de intervenciones

Intervenciones independientes o autónomas. Son las actividades que las


enfermeras están autorizadas a emprender sobre la base de sus
conocimientos y habilidades. Bulechek y colaboradores señalan que este
tipo de intervenciones son tratamientos iniciados por el profesional de
enfermería. Son las indicadas por la enfermera, como respuesta a un
diagnóstico de enfermería.21

Las intervenciones se basan en la información recabada en la valoración,


en los factores (etiológico) relacionados con los diagnósticos de enfermería.
La determinación de las intervenciones de enfermería es necesaria para

23
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

resolver o disminuir el problema, por lo que se requiere de un método,


cuyos pasos a seguir son:

 Definir el problema (diagnostico).


 Identificar las acciones alternativas posibles.
 Seleccionar las alternativas factibles.

Intervenciones dependientes (derivadas o acto médico delegado). Son las


que se realizan por orden del médico o bajo su supervisión, o bien según
procedimientos sistematizados. 22

La mayoría de las veces, este tipo de intervenciones están relacionadas


con el problema médico de la persona. La enfermera es responsable de
comprenderlas y llevarlas a cabo; no debe limitarse únicamente a una
simple ejecución, ya que la enfermera conoce los efectos de los
medicamentos, las precauciones que deben tomarse y las
recomendaciones.

Intervenciones de colaboración o interdependientes. Son acciones que las


enfermeras llevan a cabo en colaboración con otros miembros del equipo
de asistencia sanitaria, como fisioterapeutas, dietistas, médicos, químicos.
Son resultado de decisiones tomadas conjuntamente. 22

 Desarrollo de planes de cuidados

El plan de cuidados es una guía escrita que organiza la información sobre


la intervención de enfermería con una persona.

 Tipos

Los planes de cuidados formales son una guía escrita que organiza la
información sobre los cuidados del paciente, que ofrece una continuidad en
el cuidado.

Individualizados. Se realizan para cada persona en particular; se basa en


la valoración detallada de la persona; pueden usarse como fuente de
información para realizar planes de cuidados estandarizados y para la
investigación clínica de enfermería.

24
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Estandarizados. Son un soporte de información que reagrupa los mismos


elementos que un plan de cuidados, pero estos datos son preestablecidos
con respecto a un diagnóstico de enfermería, un tipo de pacientes y una
práctica de cuidados determinada.

Informatizados. Se realizan mediante equipo computarizado, con el diseño


de software, por lo que se pueden generar planes individualizados y
estandarizados de acuerdo con los programas de cómputo. La enfermera
elige el apropiado para la persona, de acuerdo con la situación; lo puede
leer en la pantalla de la computadora o imprimir una copia.22

 Documentación y registro

Es el registro organizado de los diagnósticos de enfermería, resultados


esperados e intervenciones; los datos que deben registrarse son los
siguientes:

 Fecha
 Verbo de acción: explicar a la persona, colocar vendaje, enseñar.
 Área de contenido: el dónde y el que (colocar vendaje en los
miembros inferiores).
 Tiempo: durante cuánto tiempo o con qué frecuencia debe
producirse la acción.
 Firma.22

5.1.4 Ejecución

La ejecución constituye la cuarta etapa del proceso de atención de


enfermería, en la cual se pone en marcha el plan de cuidados y está
enfocada en el inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan
a la persona a lograr los objetivos deseados. Es necesario tomar en cuenta
que las acciones deben ser éticas y seguras.

Phaneuf recomienda que, para llevar a cabo la ejecución, el personal de


enfermería debe considerar:

25
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

 Las capacidades de las personas para realizar o reanudar sus


actividades.
 Las necesidades concretas de conocimiento.
 Los recursos humanos, económicos y prácticos de que dispone.
 Un entorno seguro que conduzca a los tipos de actividades
necesarias.
 La edad de la persona.
 Las complicaciones surgidas durante la hospitalización.
 Los problemas de salud ya existentes.
 El estado psicológico de la persona.22

Esta etapa debe demostrar flexibilidad en el plan de cuidados, ya que


puede haber cambios en el estado de salud del paciente y en los recursos
disponibles del hospital o área física.

Kozier señala que son necesarios tres tipos de habilidades para ejecutar
satisfactoriamente el plan de cuidados, a saber:

Habilidades cognitivas. Para la solución de problemas, tomas de decisiones


y para el razonamiento crítico y el pensamiento creativo; el uso de estas
habilidades es crucial para proporcionar un cuidado de enfermería seguro.

La enfermera debe pensar y anticiparse continuamente para que el cuidado


del paciente este bien diseñado, debe ser individualizado y apropiado. 15

Habilidades interpersonales. Son los recursos que las personas utilizan


para comunicarse directamente con otras; incluyen habilidades verbales y
no verbales, que son necesarias para todas las intervenciones de
enfermería.

Habilidades técnicas. Son habilidades psicomotoras o “manuales”, para la


manipulación de equipo y material, colocar un vendaje, movilizar un
paciente, etc. Para este tipo de habilidades se requieren conocimientos y
destreza manual.15

26
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Para Iyer la ejecución tiene tres pasos: preparación, intervención y


documentación.18

En la ejecución, debe existir el razonamiento crítico. El profesional de


enfermería que utiliza este tipo de razonamiento para ejecutar los cuidados
constantemente, anticipa problemas, revisa el enfoque de los cuidados,
según las respuestas del usuario, y resuelve problemas para superar
obstáculos.

El uso de razonamiento critico le permite determinar si las intervenciones


planificadas son todavía adecuadas o si es necesario modificar el plan de
cuidados.

 Documentación

La documentación se realiza en todas las fases anteriores del proceso y


adquiere un valor fundamental en la ejecución; “lo escrito no forma parte de
la realidad”; por esa razón, las actividades de las enfermeras deben
registrarse en los formatos definidos institucionalmente; además, es un
registro legal de los cuidados administrados al paciente.23

5.1.5 Evaluación

La evaluación es la quinta y última etapa del PAE; se define como la


comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados esperados. Es el instrumento que poseen las
enfermeras para medir la calidad de los cuidados que realizan, y de esta
forma determinar si los planes han sido eficaces, si necesitan introducir
cambios o, por el contrario, se dan por finalizados.

La evaluación tiene como propósito fundamental determinar el progreso de


las personas o grupos para mejorar, aliviar o recuperar su situación de
salud. Su repercusión es directamente proporcional a la satisfacción de las
personas que han entrado en el sistema de cuidados de salud.

27
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

En este sentido, los dos criterios más importantes que valora la enfermería
son la eficacia y la efectividad de las actuaciones.18

El proceso de evaluación consta de los siguientes aspectos:

 Obtención de datos

La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos


aspectos del estado de salud del paciente. Según Iyer las distintas áreas
sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado)
son las siguientes:

a) Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:


 Observación directa, examen físico.
 Examen de la historia clínica.

b) Señales y síntomas específicos:


 Observación directa.
 Entrevista con el paciente.
 Examen de la historia.

c) Conocimientos:
 Entrevista con el paciente.
 Cuestionarios (test).

d) Capacidad psicomotora (habilidades):


 Observación directa durante la realización de la actividad.

e) Estado emocional:
 Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión
verbal de emociones.
 Información dada por el resto del personal.

28
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

f) Situación espiritual (modelo holístico de la salud):


 Entrevista con el paciente.
 Información dada por el resto del personal.18

 Comparación con los resultados esperados

Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros


deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones que
nos sirvan para plantear correcciones en las áreas de estudio, con las tres
posibles conclusiones (resultados esperados), a las que se puede llegar:

a) El paciente ha alcanzado el resultado esperado.


b) El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado; nos
puede conducir a plantear otras actividades.
c) El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que
lo vaya a conseguir. En este caso, podemos realizar una nueva
revisión del problema, de juicios.12

 Elaboración de un juicio sobre la evolución del paciente hacia la


consecución de los resultados esperados

Después de obtener los datos sobre el estado de salud de la persona y


comparar los resultados, la enfermera emite un juicio sobre el logro
obtenido. Existen dos posibles respuestas:

 Se ha logrado el resultado.
 No se ha logrado el resultado.

La evaluación consiste en medir los cambios de la persona con respecto a


los objetivos marcados, como resultado de la intervención enfermera, con
el fin de establecer correcciones.

La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención


enfermera y sobre el producto final.

29
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Evaluar un plan de cuidados incluye realizar todos los pasos del proceso
enfermero:

a) Valoración: hacer una valoración para determinar si hay cambios en


el estado de salud, y asegurarse de que todos los datos son exactos
y completos.
b) Diagnóstico: que diagnósticos y problemas que requieren cuidados
están resueltos o han mejorado; se debe considerar si hay nuevos
problemas.
c) Planificación: comprobar si los objetivos y las intervenciones son
apropiados en relación con los resultados esperados.
d) Ejecución: en esta fase se ejecutan los cambios de acuerdo con el
análisis de los factores que crearon problemas o afectaron el éxito.
e) Evaluación: consiste en determinar si hay que continuar con el plan,
modificarlo o darlo por finalizado.12

5.2 Cuidados de enfermería en el perioperatorio

El proceso quirúrgico tiene tres partes diferenciadas (preoperatorio,


transoperatorio y postoperatorio) en las que las circunstancias del paciente
y las actividades enfermeras también son diferenciadas.

Un paciente que va ser sometido a una intervención quirúrgica entiende la


cirugía como una amenaza potencial o real a su integridad; va a sufrir una
agresión externa que lleva implícitas unas circunstancias especiales para
él, y su familia, situaciones que las enfermeras deben abordar ofreciendo
alternativas y soluciones dentro del ámbito de su competencia.

En el transcurso del proceso quirúrgico se van a producir eventos que van


a afectar al paciente: pruebas que van a condicionar el acto quirúrgico, el
miedo a la anestesia, consecuencias del tipo de intervención, la existencia
implícita de dolor en la cirugía, las posibles lesiones residuales que puedan
quedar posteriormente, la posible prolongación de la estancia hospitalaria
como consecuencia de complicaciones, etc. Todos estos aspectos son

30
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

tomados en cuenta por los paciente, por los familiares y por supuesto por
los profesionales implicados, especialmente por parte de la enfermera
quirúrgica.24

5.2.1 Etapa Preoperatoria

El cuidado preoperatorio se inicia con la decisión de llevar a cabo una


intervención quirúrgica y prosigue durante el traslado del paciente hasta el
quirófano.24 Es el periodo anterior a la intervención quirúrgica. Su objetivo
es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles, para
enfrentarse a la intervención quirúrgica, así como evitar las posibles
complicaciones.25

Este periodo transcurre desde la indicación de la cirugía hasta la víspera


de su realización, o sea, 24 h antes del acto quirúrgico. Es importante
destacar que, los cuidados preoperatorios de enfermería en los pacientes,
se concentran en la evaluación y en la intervención, plan de cuidados y
fundamentos de los procedimientos y estrategias de cuidados personales
para prevenir y minimizar complicaciones de la cirugía.

Es necesario dar mayor énfasis a la visita multiprofesional, ya que todo el


equipo de salud puede contribuir a la adaptación del paciente antes y
después en su rehabilitación y así se pueda contribuir a resolver todas las
necesidades de los pacientes en el enfrentamiento con su realidad.

Las prioridades de orientación preoperatoria del paciente incluyen


informaciones relacionadas con: la cirugía a ser realizada, actividades
preoperatorias generales y sus fundamentos, comportamientos generales
en el postoperatorio esperados del paciente y sus fundamentos,
inmovilización para la incisión, ejercicios respiratorios, espirometría por
incentivo, tipo de aparatos a ser usada antes y después de la cirugía, plan
de cuidados y fundamentos de los procedimientos, ambiente esperado de
práctica de los cuidados, equipamientos y experiencias relacionadas con la
cirugía y estrategias de cuidados personales para prevenir y minimizar
complicaciones de la cirugía.26

31
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

De las 12 a 24 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a


la sala de operaciones las acciones de enfermería tienen como objetivo
preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.

La enfermera brinda cuidados como:

- Ayuno
- Corroborar exámenes de laboratorio y de gabinete
- Verificar paquetes globulares en banco de sangre
- Retiro de prótesis dentales
- Uñas cortas sin esmalte
- Retiro de alhajas o pasadores
- Sin maquillaje
- Baño
- Bata con abertura hacia atrás
- Vendaje de miembros inferiores o uso de medias
- Instalación de venoclisis con catéter periférico de grueso calibre
- Control y registro de los signos vitales
- Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos
antes de la intervención quirúrgica.27

En la evaluación al paciente que será intervenido de una rinoseptoplastia,


desde el punto de vista de las alteraciones anatómicas, se debe tener en
cuenta lo siguiente.

Anatomía nasal normal Función normal


Deformidad septal o combinación Alteraciones de los canales
de alteraciones de septum y intranasales con cambios en la
pirámide nasal relación flujo-presión
Áreas de tensión, atrofia e Las corrientes aéreas inspiratorias
hipertrofia y espiratorias afectan a los tejidos
nasales

32
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Las alteraciones de las estructuras Para entender la patología


pueden afectar: generada, debe conocerse la
- Pirámide ósea anatomofisiologia de la zona para
- Bóveda cartilaginosa y su terminar en un procedimiento
relación con la pirámide quirúrgico que abarque todas las
ósea y el septum estructuras afectadas.28
- Alteraciones del lóbulo

5.2.2 Etapa transoperatoria

El periodo transoperatorio comprende desde la entrada del paciente en la


zona quirúrgica hasta la salida de ella después de finalizar el acto
quirúrgico.25 Se considera como un periodo que abarca el acto quirúrgico
que comienza cuando el paciente entra a la sala de quirófano donde será
intervenido hasta cuando sale de dicha sala.24

Este periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos


miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano,
anestesiólogo, enfermera quirúrgica y enfermera circulante), cada uno de
ellos con funciones específicas pero unidas en un objetivo común:
proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.29

Tanto la enfermera quirúrgica y la circulante deben estar preparadas para


el acto y tener todo preparado, y en esta preparación deben conocer la
técnica quirúrgica, anatomía instrumental a necesitar, y esto agilizara el
tiempo quirúrgico y por consiguiente el tiempo de isquemia caliente y la
isquemia en frio.24

Durante este periodo, el enfermo se encuentra solo, alejado de sus


familiares y amigos, sin sus pertenencias, quedando totalmente
desconectado del exterior. La enfermera/o tiene una misión muy importante
que cumplir, su capacidad para transmitirle confianza, serenidad e interés
mejorara en gran manera el resultado tanto de la inducción y mantenimiento
como el despertar anestésico. Creemos recomendable que la enfermera

33
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

del quirófano visite al paciente el día antes de la intervención, para que así
cuando éste entre en el área quirúrgica, sea recibido por una caras amiga,
lo que hará que se sienta más tranquilo y colaborador.25

En la etapa del transoperatorio hay que llevar acabo diferentes actividades


entre las cuales están las siguientes:

- Garantizar la información y la instrucción preoperatoria


- Identificar al paciente
- La localización de la intervención
- Verificar el consentimiento informado, así como los estudios
preoperatorios
- Colocar al paciente según procedimiento
- Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material
adecuado
- Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
- Monitorizar la seguridad ambiental
- Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
- Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del
equipo asistencial y los allegados.29

5.2.3 Etapa postoperatoria

El periodo postoperatorio es el periodo comprendido entre el final de la


intervención quirúrgica y el alta del paciente. No todo este periodo presenta
las mismas características, y pueden distinguirse dos fases diferentes:
postoperatorio inmediato y postoperatorio tardío.

Durante el postoperatorio inmediato, el paciente debe ser trasladado a una


unidad de recuperación postanestesica, donde se le pueda controlar de
manera adecuada, y pueda ser prevenido de los problemas potenciales y
reales secundarios a la anestesia y la cirugía.25

Los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica


mediante anestesia general o regional, esperan despertar con tranquilidad

34
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

y suavemente, este periodo abarca en su totalidad la recuperación de las


funciones vitales afectadas por el acto anestésico, y para cumplir el objetivo
de este periodo se incluyen una serie de actividades encaminadas a llenar
las necesidades físicas y psíquicas del paciente.24

El postoperatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde


la operación, en:

 Postoperatorio inmediato

Es el periodo en el cual se controlan los signos vitales, tensión arterial,


pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas
para descartar cualquier tipo de obstrucción.

Valoración de enfermería en el postoperatorio inmediato

- Valoración respiratoria
- Valoración cardiovascular
- Valoración del dolor postoperatorio
- Valoración del bienestar físico, reposo y sueño
- Valoración de la temperatura corporal
- Valoración de la infección
- Valoración de los problemas relacionados con la inmovilidad e
inconsciencia

A la llegada del paciente a esta unidad, la enfermera deberá realizar una


exploración exhaustiva del mismo, con el fin de poder detectar que nivel de
cuidados requiere y cuáles son los problemas que presenta el paciente
para trazar un plan eficaz de cuidados.25

La valoración de enfermería postoperatoria se centra en la detección


precoz de algunas complicaciones, como la hemorragia y la obstrucción
respiratoria. El personal de enfermería debe valorar las constantes vitales,
en especial el pulso, que pueda indicar un déficit del volumen sanguíneo.
Además de la hemorragia visible en la almohadilla de goteo nasal, el
paciente puede sangrar también hacia la nasofaringe y deglutir grandes

35
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

cantidades no cuantificables de sangre, sin que ello sea advertido por el


personal de enfermería.

Este personal debe valorar si el patrón y la frecuencia respiratoria son


normales e identificar una posible obstrucción de la vía aérea, recordando
que el paciente ha de respirar exclusivamente por la boca mientras tenga
el taponamiento. Habitualmente existen dolor localizado, edema y
alteración de la coloración cutánea durante varios días después de la
intervención.

Por último, hay que valorar el apetito. El drenaje postnasal, la presencia de


sangre antigua en la nariz y la boca, la sequedad oral debida a la
respiración bucal, la anosmia y la anestesia contribuyen a la anorexia, las
náuseas y los vómitos.30

 Postoperatorio mediato o tardío

El postoperatorio mediato o tardío se inicia en el momento en el que el


enfermo abandona la sala de reanimación con un nivel de conciencia
adecuado, y constantes vitales estabilizadas y se traslada a la unidad de
cirugía, y se prolonga hasta el alta domiciliaria, momento en que se inicia
la convalecencia, si bien la tendencia actual al alta precoz está alterando
este esquema. Se tratarán de desarrollar una serie de actuaciones
encaminadas al cuidado del paciente tras la intervención a la que ha sido
sometido, para ayudarle a recuperarse con la máxima comodidad posible,
previniendo las posibles complicaciones postoperatorias y favoreciendo el
autocuidado.

Una vez que el paciente llega de la sala de cirugía, es necesaria una nueva
valoración de su estado por parte de enfermería, para seguir la
recuperación postoperatoria del paciente y detectar las complicaciones
reales o potenciales que se puedan producir; para ello, es imprescindible
observar y anotar los datos que se exponen a continuación.

- Constantes vitales
- Nivel de consciencia

36
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

- Piel y mucosas
- Tipo de intervención y estado de la herida
- Respiración
- Estado de bienestar
- Hidratación y nutrición
- Vías centrales o periféricas
- Eliminación
- Movimiento
- Tratamiento médico.25

5.3 Anatomía de la nariz

5.3.1 Nariz

La nariz es uno de los primeros órganos que se desarrollan en el embrión


humano. Durante la tercera semana de gestación surgen del prosencefalo
dos engrosamientos epiteliales llamados placodas olfatorias, separadas
por la masa de tejido del proceso frontal. La nariz se localiza en el tercio
medio de la cara y se proyecta en forma anterior a su plano frontal. Puede
describirse de 12 maneras diferentes:

a) Externa e interna
b) Derecha e izquierda
c) Órganos respiratorio y olfatorio
d) Mucosa y esquelética
e) Mecánica (vascular) y neurológica
f) Fisiológica y psicológica31

 Nariz externa

Se divide en:

a) Pirámide ósea

37
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Está formada por la apófisis nasal del hueso frontal, la apófisis frontal del
maxilar y los huesos propios de la nariz, que se articulan con las dos
primeras estructuras, y la espina nasal del frontal, la lámina perpendicular
del etmoides y entre sí. La porción cefálica de los huesos propios de la nariz
es más estrecha y gruesa que su porción caudal. La espina del hueso
frontal puede extenderse a una distancia variable debajo de los huesos
propios, lo cual confiere rigidez al techo de la nariz (Figura 1).

b) Válvula cartilaginosa

Se integra con un grupo de tres cartílagos: dos laterales superiores


(derecho e izquierdo) y el septal o cuadrilátero, en el que se fusionan los
dos anteriores para formar una sola entidad cartilaginosa. La fusión es más
gruesa y fuerte sobre su porción cefálica, y más delgada y móvil en sentido
caudal. Los cartílagos laterales superiores tienen forma trapezoide o
triangular. Su porción superior se une, además, con los huesos propios de
la nariz y constituye el centro de soporte del techo nasal (Figura 1).31

c) Lóbulo

Esta estructura está formada por la punta, las alas y la columella. Se mueve
con libertad, sin continuidad de cartílago entre esta y el resto de la nariz.
Cada mitad del lóbulo delimita el inicio de su correspondiente cavidad
nasal; en consecuencia, el vestíbulo de la nariz se halla limitado afuera por
el ala, adentro por el tabique cartilaginoso y la columella, en el plano
proximal por el fondo de saco y de manera distal por la piel que recubre al
proceso alveolar del maxilar

La nariz externa se encuentra cubierta por una capa musculo aponeurótica


y en esta, o por encima de ella, discurren vasos arteriales, como las arterias
dorsal y lateral de la nariz, las arterias alares y la de la columella, así como
vasos venosos y linfáticos (Figura 1).31

38
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Figura 1. Nariz externa: huesos nasales, valvula cartilaginosa y lóbulo. 35

 Nariz interna
a) Tabique nasal

La nariz es una estructura piramidal en la parte central de la cara, con eje


mayor longitudinal, que se dirige hacia adelante y abajo. Las cavidades
nasales de ambos lados están separadas por el tabique nasal. Este tabique
también puede ayudar a sostener la bóveda ósea y cartilaginosa, así como
la punta de la nariz. La parte medial interna de la nariz está formada por el
tabique, que es una estructura vertical formada por hueso laminar y
cartílago, que divide a la nariz en dos cavidades separadas.

Esta estructura ofrece soporte a la porción ósea y cartilaginosa del dorso,


forma una pared revestida por una mucosa, ayuda a dirigir el flujo del aire
a través de las fosas nasales y contribuye a conformar la columella y la
punta de la nariz. El tabique está formado por 13 estructuras: crestas
septales de los huesos nasales, espina nasal del frontal, lámina
perpendicular del etmoides, vómer, cresta esfenoidal, cresta nasal del
palatino, cresta nasal del maxilar, premaxilar, espina nasal anterior del
maxilar, cartílago cuadrangular, tabique membranoso, columella,
mucopericondrio-mucoperiostio.32

39
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

El cartílago septal es el componente más importante del tabique. La unión


entre el cartílago septal y la porción dorsal de los cartílagos laterales da
forma y sostén al tercio medio del dorso nasal.33 La porción más posterior
de las fosas nasales desemboca en la nasofaringe, a través de las coanas,
mismas que están limitadas arriba por las alas del vómer y el cuerpo del
esfenoides, en la parte media por el vómer, hacia abajo por la apófisis
horizontal del hueso palatino y lateralmente por la apófisis pterigoides del
esfenoides.

Figura 2. Nariz interna: tabique nasal.35

El techo de la nariz está formado por la lámina cribosa del etmoides. El piso
de la nariz está compuesto, de adelante hacia atrás, por la premaxilar, la
porción palatina del maxilar y la porción horizontal del palatino. En el piso
de la nariz, en el ángulo que forman el tabique y el piso, a unos 2 cm de la
apertura piriforme, está el canal incisivo (canal nasopalatino o canal de
Stensen). Por éste corre un paquete vasculonervioso que comunica a las
redes nasales con las del paladar.32

El tabique nasal está constituido así por tres diferentes porciones:

1. Ósea
2. Cartilaginosa
3. Membranosa

El tabique membranoso, aunque parece insignificante a la inspección, mide


6 a 10 mm de largo. Proporciona a la columella y el lóbulo libre movilidad.

40
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Su lesión, sobre todo posterior a rinoplastia, puede llevar a la fijación del


borde caudal y causar así lo que se conoce como nariz congelada. Durante
una septoplastía, la incisión, la incisión debe hacerse en la piel del tabique
cartilaginoso, 2 a 3 mm dorsal al tabique membranoso.

La mucosa del tabique nasal se continua con la del piso y techo nasales;
es más gruesa en su porción superior e inferior; la mayor parte de sus vasos
sanguíneos discurre en dirección diagonal y se localiza en forma lateral al
pericondrio.

b) Pared lateral nasal

En su formación intervienen seis huesos craneales:

1. Maxilar
2. Lagrimal
3. Etmoides
4. Cornete nasal inferior
5. Hueso palatino
6. Esfenoides

La pared lateral nasal está configurada en forma característica por la


proyección de tres o cuatro cornetes: inferior, medio, superior y supremo.
Estos cornetes dividen de manera inconsciente la cavidad nasal en tres
meatos: inferior, medio y superior (Figura 3).31

Figura 3. Pared lateral nasal.35

41
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

El espacio comprendido entre los cornetes y el tabique nasal se denomina


meato nasal común.

El meato nasal inferior está limitado arriba por el cornete nasal inferior y
abajo por el piso de la nariz. Es estrecho en su porción anterior, se expande
en ancho y altura en su parte media y se torna de nueva cuenta estrecho
en la región de la coana.

El meato nasal medio se divide en una rama ascendente, llamada receso


frontal, y otra descendente, que es amplia y en forma de arco y, circunda a
los cornetes inferior y medio.

El meato nasal superior es un espacio estrecho ubicado entre el tabique y


la masa lateral del etmoides por encima del cornete medio. En él drenan el
grupo posterior de celdillas etmoidales a través de uno o más orificios de
tamaño variable en la porción central del meato. Por arriba y detrás del
cornete superior y enfrente del esfenoides se encuentra el receso
esfenoetmoidal, por donde drena el seno esfenoidal.

5.3.2 Senos Paranasales

Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado de la nariz: frontal,


etmoidal, maxilar y esfenoidal (Figura 4). Están cubiertos por una delgada
mucosa de epitelio ciliado seudoestratificado de tipo cuboidal, con células
caliciformes productoras de moco, una membrana basal y una lámina
propia que contiene glándulas seromucosas.

 Seno frontal

Tiene grandes variaciones en tamaño y forma y en muchas ocasiones


difiere del contralateral. Comprende dos cavidades separadas por el
tabique interfrontal; cada seno, a su vez, puede tener uno o más
compartimientos. Se comunican con el meato medio nasal a través del
conducto nasofrontal, que avanza hacia abajo y atrás para abrirse cerca de
la porción superior del infundíbulo. Sus relaciones importantes son:

42
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

adelante, la piel de la frente; abajo, la órbita y el techo de la cavidad nasal;


y atrás, la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior.

 Seno etmoidal

A cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal, y medial al


hueso de la órbita, se encuentran el laberinto o celdillas etmoidales. El
hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical; esta última
tiene una porción superior denominada cresta galli y una inferior que
constituye la lámina perpendicular del etmoides. La porción horizontal
comprende la lámina cribiforme, que es delgada y con múltiples
perforaciones, y una porción más gruesa que forma el techo de las celdillas
etmoidales.

La lamina cribiforme no se encuentra cubierta por las celdillas etmoidales y


yace en el ático de la nariz. La pared externa del laberinto etmoidal está
formada por la lámina papirácea del etmoides y por los huesos lagrimales,
además de la pared interna de la cavidad orbitaria.

 Seno maxilar

Es el más grande de los senos paranasales y tiene forma piramidal


irregular, con la base hacia la fosa nasal y el vértice hacia la apófisis
cigomática del maxilar. La pared interna, o base del antro maxilar, está
formada por la lámina vertical del hueso palatino, el proceso del etmoides,
el proceso maxilar del cornete inferior y una pequeña porción del hueso
lagrimal. Se comunica con el infundíbulo en el meato medio a través de su
ostium maxilar.31

A la pared interna o nasal la divide el cornete inferior en dos porciones, una


anteroinferior que corresponde al meato inferior y una posterosuperior que
corresponde al meato medio, la cual termina por delante y arriba en el
ostium maxilar. La irrigación esta principalmente a cargo de ramas de la

43
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

arteria nasal lateral posterior por algunos conocida como arteria


esfenopalatina.34

 Seno esfenoidal

Está situado en el cuerpo del esfenoides y su tamaño y forma son variables.


El tabique interesfenoidal lo divide en dos compartimientos, uno derecho y
uno izquierdo. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal
superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso
esfenoetmoidal; el ostium del esfenoides varía entre 0.5 y 4 mm y se
localiza 10 a 15 mm arriba del piso del seno.31

Figura 4. Senos paranasales: frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal.35

5.4 Fisiología de la nariz

La nariz funciona en tres funciones de suma importancia: la respiración, la


olfacción y la fonación, añadiendo resonancia a la voz. La nariz es una vía
área semirrígida para la inspiración y espiración de aire; el flujo de aire
nasal es turbulento.

La obstrucción nasal parcial o total puede causar ronquido, apnea


obstructiva del sueño e hipoventilación. La obstrucción nasal crónica puede
afectar el desarrollo facial en niños. La nariz participa en el intercambio de
calor: el aire inspirado es calentado a aproximadamente 36°C. el aire
inspirado es humidificado al 70-80%, y se extrae agua del aire espirado

44
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

para disminuir las perdidas insensibles. La nariz filtra y remueve la mayoría


de las partículas del aire inspirado.

El transporte mucociliar depende de la actividad ciliar y de la producción de


secreciones nasales; más de 1000 ml/día de secreciones producidas
limpian los contaminantes del aire inspirado. La frecuencia de la actividad
ciliar es de 10-15 movimientos por segundo.

El moco nasal está compuesto por una capa bifásica de secreción mucosa
y serosa, y es renovado cada 10-15 minutos. El moco contiene
muramidasa, que rompe la pared celular bacteriana, así como
inmunoglobulinas IgA e IgE. Es parte del reflejo naso-pulmonar, vía el
hipotálamo, influenciando tanto la resistencia aérea como la complianza
pulmonar.28

5.4.1 Fisiología de la respiración

La respiración nasal, es la vía aérea anatómica y fisiológica en el humano,


y la respiración oral una vía de suplencia en casos de necesidad. Las
corrientes nasales inspiratoria y espiratoria pueden resumirse de la forma
siguiente: en circunstancias normales, pasan por las fosas nasales unos 6
l/min, y cuando la ventilación es máxima entre 50 a 70 l/min. El ostium
internum es el punto más estrecho de las fosas nasales, y asume una
función de turbina (máxima velocidad local de flujo).

La porción de la fosa nasal que se encuentra por detrás del os internum y


que se extiende desde la cabeza de los cornetes, actúa como un difusor
(enlenteciendo la velocidad de la corriente respiratoria y aumentando la
formación de turbulencias). La porción media de las fosas nasales, que
comprende los cornetes y los meatos nasales, es donde el flujo nasal se
forma, a expensas de una serie de corrientes laminares y turbulentas y la
relación entre los flujos laminares y turbulentos, determina de manera
importante la función y el estado de la mucosa nasal.

Durante la espiración, se produce una serie de corrientes en las fosas


nasales en sentido opuesto. Las corrientes espiratorias de aire muestran

45
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

valores mucho menores de turbulencias, y por ello menores alteraciones


en los procesos de intercambio de calor y de intercambio metabólico, entre
la pared nasal y el aire que discurre por la fosa. La fase de reposo
respiratorio constituye un periodo de recuperación de la mucosa nasal.
Cuando se realiza una inspiración exclusivamente nasal y una espiración
oral, se produce una desecación de la mucosa nasal.34

5.4.2 Fisiología de la olfacion

La olfacción cotidianamente participa en la percepción de olores


agradables, pero también actúan la detección de situaciones de peligro. La
calidad e intensidad de la olfacción depende del estado anatómico del
epitelio nasal para que las sustancias odoríferas se pongan en contacto con
las celular receptoras olfatorias, así como de la integridad del sistema
nervioso periférico y central. El epitelio respiratorio olfatorio es el único de
los sistemas sensoriales en el que existe regeneración neuronal.28

5.4.3 Fisiología de la fonación

Las fosas nasales intervienen en la formación de armónicos y, por tanto,


del timbre del lenguaje. Durante la formación de los llamados sonidos
resonantes (rinofonos), “m”, “n” y “ñ”, por ejemplo la corriente de aire fluye
a través de las fosas nasales abiertas, mientras que en la formación de las
vocales, las fosas nasales y la epifaringe permanecen más o menos
separadas por el velo del paladar.34

5.4.4 Fisiología de los senos paranasales

Se dice que estas cámaras de pneumatizacion sirven para aligerar el peso


del cráneo, que intervienen como un elemento termorregulador y que
intervienen en la fonación como cajas de resonancia, todas estas son
funciones poco comprobadas pero factibles. La fisiología de la mucosa de
los senos paranasales es, en principio, idéntica a la de la mucosa de las
fosas nasales, ya que en ambos casos es de vital importancia para su buen
funcionamiento mantener una buena ventilación y drenaje.34

46
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Los senos etmoidales anteriores, maxilares y frontales drenan hacia el


meato medio, mientras que los etmoidales posteriores y esfenoidal drenan
hacia el meato superior. El aclaramiento mucociliar siempre es hacia el
ostium natural, independientemente de la existencia de ostia accesorios o
quirúrgicamente creados, y es específico para cada seno.28

5.5 Trastornos fisiopatológicos de la nariz

5.5.1 Traumatismo nasal

La fractura nasal producida por traumatismo de la parte media de la cara


se considera la fractura más frecuente de cabeza y cuello. En general, el
traumatismo nasal como resultado de un altercado físico no pone en riesgo
la vida; sin embargo, puede producir alteración funcional y estética
importante en caso de que las lesiones no se diagnostiquen
adecuadamente y no se atiendan de manera oportuna.

 Patogénesis

Dada la posición central y prominente de los huesos nasales, y la falta


significativa de soporte esquelético para su arquitectura, la nariz es muy
vulnerable a fracturarse por una lesión maxilofacial. La estructura de los
huesos nasales se adelgaza con soporte de la espina nasal subyacente del
hueso frontal, un área más resistente a lesiones que el delgado segmento
distal de la nariz, el cual no tiene soporte y es la localización relativa más
frecuente de fractura al momento del diagnóstico.

El traumatismo del cartílago nasal, ya sea por un golpe directo frontal o


inferior, o por una lesión indirecta o lateral, a menudo provoca
desplazamiento, dislocación o avulsión más que una fractura verdadera. La
elasticidad física e inserciones flexibles del cartílago nasal, permiten la
absorción y disipación significativa de energía, previniendo así daño
considerable a partir de una cantidad mayor de fuerza de la que la
estructura ósea toleraría.

47
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Sin embargo, el septum nasal es menos apto para evitar lesiones debido a
sus rígidas uniones osteocondrales, que incluyen en dirección anterior la
lámina perpendicular del etmoides y el vómer, así como a su relativamente
débil asociación con la cresta maxilar. Por eso, se puede encontrar mayor
incidencia de fracturas verdaderas en el septum cartilaginoso por
traumatismos faciales de la parte medias de la cara, con frecuencia con
orientación vertical caudalmente y orientación horizontal en dirección
posterior.36

 Clasificación

La clasificación de las lesiones nasales se puede dividir en dos grupos: las


ocasionadas por impactos laterales u oblicuos y las que se deben a
impactos frontales.

1. Lesiones laterales

Es el tipo más común de lesión dada la falta de soporte estructural en


ambos lados de la pirámide nasal, se pueden dividir en tres planos con
extensión del daño, dependiendo de la fuerza del impacto. La lesión del
primer plano solo se produce fractura de hueso nasal ipsolateral, por
mucho, la presentación más frecuente, la cual produce una depresión
visible de la superficie ósea dos tercios en su camino cuesta abajo. Con
mayor fuerza, una lesión en segundo plano también afecta al hueso
contralateral y al septum nasal.36

Con las lesiones laterales, las fracturas del septum nasal suelen extenderse
en dirección posterior a la placa perpendicular del etmoides, pero sin
extensión a la lámina cribiforme.

2. Lesiones frontales

Las lesiones frontales requieren mayor fuerza y también se dividen en tres


planos; el primer plano está limitado a la punta de la nariz, y no se extiende
más allá de una línea anatómica que separa la parte inferior de los huesos
nasales de la espina nasal; la lesión en segundo plano comprende a la
espina nasal, así como al dorso de la nariz y al septum; y la lesión del tercer

48
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

plano requiere gran fuerza de impacto y puede consistir en fracturas de la


órbita o extensión a estructuras de la bóveda craneal

Los huesos nasales suelen estar comunicados y relacionados con fracturas


de la apófisis frontal del hueso maxilar, lagrimal y etmoides, y en ocasiones
de la lámina cribiforme. La fractura y luxación del septum nasal es grave
con hundimiento del plano dorsal y elevación de los fragmentos septales.

 Signos y síntomas

En la mayor parte de los casos existe antecedentes de epistaxis, cuya


gravedad depende de la extensión de la laceración de la mucosa al
momento de la lesión. También se puede observar rinorrea, y dependiendo
de la certeza del paciente para describir su descarga nasal, puede indicar
traumatismo craneoencefálico.36

 Diagnostico

La mayor parte de los casos de traumatismo nasal no requieren estudios


de imagen para su diagnóstico. Con las radiografías simples se ha
demostrado baja sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de fracturas
nasales; por tanto, aun en casos en los que las alteraciones no se pueden
demostrar, el tratamiento no se modifica.

Además, distinguir una fractura antes de una lesión aguda es difícil en caso
de que exista desplazamiento mínimo; por ende, mientras que la valoración
y tratamiento de una lesión nasal aguda están determinados por el cuadro
clínico, no se recomienda solicitar radiografías. En caso de traumatismo
grave que comprende afección de la órbita, etmoides o lamina cribiforme,
se debe solicitar tomografía computarizada con cortes coronales.

 Diagnóstico diferencial

Aun cuando las fracturas nasales simples siguen siendo el tipo de fractura
más común de la cara, se deben distinguir de las fracturas más graves,
como las maxilofaciales y nasoetmoidales. Las fracturas nasoetmoidales

49
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

incluyen la extensión al y a través del complejo nasoetmoideo, produciendo


rasgaduras de duramadre y rinorraquia.36

También se puede encontrar a la exploración física una trípode o fractura


cigomático-maxilar con fuerza dirigida a la mejilla, y que suele afectar una
o más de las articulaciones entre el cigoma, hueso frontal y el maxilar, con
extensión al piso de la órbita.

 Complicaciones
1. Deformidades estéticas

Las deformidades físicas externas por traumatismo nasal incluyen la


formación de una joroba dorsal, desviación lateral del dorso y punta de la
nariz, ensanchamiento de la base nasal, y hundimiento y extensión de la
punta nasal. Se pueden presentar deformidades septales complejas de la
simetría nasal y desviaciones angulares del septum como tales. La mayor
parte de las deformidades requieren rinoseptoplastia reconstructiva para
normalizar la función y apariencia estética.

2. Epistaxis y fuga de líquido cefalorraquídeo

El edema inicial y la epistaxis por traumatismo nasal suelen resolverse sin


tratamiento; sin embargo, la epistaxis persistente puede requerir
taponamiento nasal, o rara vez, identificar y coagular o ligar el vaso
sangrante. En caso de fuga de líquido cefalorraquídeo, el daño es
significativamente más intenso y puede necesitar valoración
neuroquirurgica.36

3. Hematoma septal y deformidad nasal en forma de silla de montar

Un hematoma septal se produce por hemorragia, casi siempre bilateral, en


el plano subpericondrial del septum nasal. Si no se trata, puede ocurrir
fibrosis de cartílago septal, seguido por necrosis y perforación 3 o 4 días
después. La pérdida de soporte estructural provoca aplastamiento septal,
lo que produce una deformidad característica en silla de montar del dorso
nasal y retracción de la columella.

50
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

4. Obstrucción de vía aérea

La fibrosis del septum nasal, como en el caso de un hematoma septal,


puede llegar a ser organizada, produciendo adelgazamiento cartilaginoso y
obstrucción parcial de la vía aérea. También se puede presentar
obstrucción del vestíbulo nasal debido a perdida traumática del epitelio o
consolidación defectuosa de una fractura nasal.36

 Tratamiento
1. Reducción cerrada

La reducción cerrada es segura y fácil de realizar. Con reducción cerrada


se obtienen resultados estéticos y funcionales razonables, obviando la
necesidad de someter al paciente es un riesgo innecesario, procedimiento
y costos, cuando es posible. El tratamiento se debe dirigir en busca de los
mejores resultados posibles a largo plazo, usando la técnica menos
invasiva posible.

Sin embargo, la tasa de fallas de los procedimientos de reducción cerrada


puede hacer necesaria la reducción abierta secundaria o la reconstrucción
retrasada.

2. Reducción abierta

La reducción de las fracturas nasales con técnica abierta se reserva para


casos en los que la reducción cerrada ha fallado o hubo consolidación
inadecuada. Otros casos en los que la reducción abierta seria adecuada
son los de fractura de tercer plano, fracturas que afectan la órbita o el
maxilar, y las fracturas Le Fort del centro de la cara. Dependiendo de la
indicación de la reducción cerrada, la mayor parte de los casos se pueden
reducir de forma adecuada con rinoplastia endonasal estándar.36

5.5.2 Desviaciones septales

El septum y la pirámide nasal conforman una unidad estructural y funcional.


Las estructuras del septum participan en el soporte de la pirámide y de la
punta nasal; su posición determina la posición de la nariz externa. El

51
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

septum nasal está constituido por el cartílago cuadrangular, la lámina


perpendicular del etmoides, el vómer, la cresta maxilar y la cresta palatina.

Cualquier elemento estructural del septum puede luxarse o fracturarse. Las


fracturas y luxaciones del cartílago septal pueden sobrevenir con o sin
fractura de los huesos nasales propios.28

 Patología

De una buena permeabilidad nasal depende el funcionamiento respiratorio


normal de todo el aparato respiratorio. Tanto para la humidificación como
para el calentamiento de aire inspirado, es indispensable que las corrientes
intranasales circulen libremente y sin desvíos en su trayectoria.

Diferentes condiciones funcionales u orgánicas pueden dar origen al estado


de hipoventilación nasal, cuyos efectos se sentirán no solamente en la
mucosa del aparato respiratorio, sino en todos los tejidos del organismo.37

 Las fracturas y luxaciones septales son más frecuentemente


causadas por traumatismos de dirección lateral; en este caso, la
mayoría de las desviaciones ocurren en las uniones
osteocartilaginosas septales. Generalmente se observa desviación
en la unión de la lámina perpendicular en una dirección y desviación
contralateral del borde caudal del cartílago cuadrangular; o crestas
y espolonas.28

En la vida adulta, las fracturas nasales son el resultado del aplastamiento


de ambos huesos nasales de un golpe frontal que los deprime o de otras
varias lesiones que causan una mala alineación del septum, con o sin
fractura ósea nasal. Las fracturas nasales están usualmente asociadas con
fracturas del proceso nasal del hueso frontal.

Si la nariz externa esta lacerada, puede existir una fractura compuesta.


Usualmente, las fracturas nasales son simples, mas no compuestas. Con
frecuencia la mucosa de la nariz interna esta lacerada, lo cual resulta en
sangrado. Si el cartílago del septum está lesionado, pero no los huesos

52
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

nasales, la punta de la nariz puede estar desviada a un lado y la parte ósea


superior de la nariz permanecer recta.38

 Clasificación

las desviaciones y la dislocación del septum se puede clasificar en dos


grupos: traumáticas y del desarrollo. La deformidad septal
postraumática se divide en tres grupos:

1. Tipo lateral: resulta por una fractura lateral de la nariz, con


desplazamiento del septum de la hendidura vomeriana y de la cresta
maxilar.
2. Tipo deprimido: sigue a una fractura por golpe frontal y resulta en
una configuración septal bizarra con abombamiento, ondulación,
duplicación y fibrosis, con retracción de la columella.
3. Tipo laterofrontal: combinación de los dos tipos (lateral y deprimido).
 Signos y síntomas

El síntoma principal de la desviación septal es la obstrucción nasal


unilateral o bilateral. Resulta frecuente la resequedad nasal con epistaxis
ocasional; se puede presentar dolor nasal en desviaciones con espolones
impactados en los cornetes, y en algunos pacientes puede predisponer a
sinusitis en caso de impactar el cornete medio a la pared lateral nasal.

 Diagnostico

La evaluación clínica se realiza con rinoscopia anterior y endoscopia nasal.


La maniobra de cottle consiste en retraer lateralmente el ala nasal,
mejorando la respiración cuando existe colapso valvular. Los estudios de
imagen incluyen la radiografía de nariz y senos paranasales, que pueden
demostrar desviaciones de la porción ósea, aunque las desviaciones
cartilaginosas anteriores, que son más frecuentes, pueden pasar
desapercibidas.

La tomografía computada evalúa integralmente el septum óseo y


cartilaginoso y puede evidenciar colapso valvular.28 De manera habitual

53
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

éstas deben realizarse como apoyo al diagnóstico clínico y radiológico en


cualquier padecimiento nasoorbitario, nasofrontoetmoidal o de la lámina
cribosa del etmoides. Este estudio ayuda a determinar la existencia de
enfermedad inflamatoria, su extensión, la obstrucción de las vías de drenaje
y de complicaciones.39

 Tratamiento

La corrección de la desviación septal es quirúrgica, se realiza septoplastía


y es necesaria para lograr la corrección de deformidades nasales externas.

 Complicaciones

Incluyen hemorragia y hematoma, desviación residual, sinequias, infección,


perforación septal y perdida de soporte con retracción de la columella y/o
nariz en silla de montar.28

5.6 Rinoseptoplastía

La rinoseptoplastía es la combinación de dos procedimientos quirúrgicos.


El término se compone de dos palabras: “septoplastía”, que consiste en la
corrección quirúrgica del septum nasal, en la parte interna; y “rinoplastia”,
modificación de las estructuras nasales externas de forma quirúrgica con
fines funcionales, estéticos y reconstructivos. La rinoseptoplastía se refiere,
entonces, a la corrección quirúrgica del septum y la nariz externa o pirámide
nasal.40

5.6.1 Indicaciones

- Obstrucción nasal.
- Desviación septal.
- Epistaxis por desviaciones anteriores.
- Síndrome doloroso nasal.
- Deformidad nasal.
- Sinusitis por impactación de cornete medio.28

54
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

5.6.2 Complicaciones

1. Hematoma

Un hematoma septal postquirúrgico es una complicación seria, el cartílago


que es privado de su aporte de irrigación puede absorberse, aun cuando el
medio que lo rodea permanece sin infección. Los signos fundamentales de
hematoma septal son edema y dolor.

2. Infección

Cuando esto ocurre probablemente resulta de la existencia de patógenos


intranasales que no están presentes normalmente. La preparación
antiséptica preoperatoria es prácticamente imposible en la nariz, y el
cirujano no está obligado a confiar en las propias defensas del cuerpo
humano.

3. Hemorragia

El flujo libre de sangre durante y después de una cirugía septal puede ser
molesto y usualmente proviene de desgarros de mucosa que algunas veces
ocurre durante la cirugía. Dicho acontecimiento generalmente puede ser
controlado durante el procedimiento con apropiadas suturas de
aproximación intramembranosa y/o con taponamiento intranasal después
de terminado el procedimiento.

4. Obstrucción nasal

Después de que el edema postoperatorio de rutina ha disminuido, la


presencia de obstrucción nasal está relacionada a formación cicatrizal o a
hipertrofia de cornetes. Las sinequias intranasales son bandas cicatrízales
de diverso grosor que se extienden del septum recientemente operado a
las partes de la pared lateral nasal (generalmente a los cornetes). Las
laceraciones de mucosa ocasionadas durante la cirugía o las abrasiones
resultantes de un taponamiento excesivo pueden ser las responsables.

55
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Otras complicaciones son edema de la cara y parpados, que serán tanto


más grandes cuanto menos cuidadosamente se hayan realizado las
osteotomías. En ocasiones puede aparecer unas manchas azuladas
(equimosis) en los parpados, que minimizan los resultados de una
intervención.37

Cuadro 1. Técnica quirúrgica de rinoseptoplastia.


CIRUJANO INSTRUMENTISTA
Efectúa taponamiento Proporciona tiras de algodón con
vasoconstrictor en fosas nasales oximetazolina, rinoscopio y pinzas
de bayoneta
Infiltra anestésico local en raíz, Proporciona lidocaína con
espacio intercartilaginoso, a través adrenalina a 2% en jeringa de 5 cc
de la piel vestibular con aguja núm. 25 larga
Hace incisión de hemitransficcion Proporciona pinzas de columella,
protector de ala, bisturí núm. 3 con
hoja núm. 15
Efectúa disección de tabique en Proporciona cuchillo de Cottle,
dirección subpericondrial disector doble de Cottle (lenteja),
pinzas Adson-Brown y gancho
sencillo
Retira el taponamiento Proporciona rinoscopio, pinzas de
vasoconstrictor bayoneta
Realiza túneles anteriores Entrega bisturí núm. 3 con hoja
núm. 15, rinoscopio y cánula de
Frazier
Realiza túneles inferiores Proporciona rinoscopio, lenteja y
disector de Mckenty
Efectúa resección de desviación de Proporciona cuchillo de Freer o
tabique y toma cartílago para bisturí, pinzas Knight para
injertos, de ser necesario fragmentos, tijeras de Cottle o doble
articulada

56
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Efectúa incisiones Proporciona retractor de doble


intercartilaginosas para abordar punta, bisturí con hoja núm. 15,
dorso y válvula nasal tijeras de iris curvas
Hace disección de dorso en forma Proporciona disector de Cottle
subperiostica (lenteja), separador de Aufricht,
tijeras de iris curvas
Efectúa gibectomia cartilaginosa Proporciona bisturí con hoja núm.
15
Efectúa gibectomia ósea Proporciona osteotomo recto de 10
mm, y martillo, escofina de formón o
de Cottle, o ambos
Hace incisión para osteotomía en la Proporciona bisturí con hoja núm.
porción lateral del vestíbulo nasal 15, tijeras de Knapp curvas y
disector de Cottle (lenteja)
Realiza osteotomías medias o bajas Proporciona osteotomo recto y
para cerrar techo del dorso óseo y luego uno curvo con guarda, martillo
alinear la pirámide nasal y cánula de Frazier
Lleva a cabo cierre del techo del Proporciona separador de Aufricht,
dorso cartilaginoso en caso portaagujas fino, pinzas Adson-
necesario Brown, nylon núm. 5-0
Efectúa incisión de Slot o marginal Proporciona separador doble punta,
para exponer el cartílago lateral bisturí con hoja núm. 15, tijeras de
inferior iris curvas, gancho sencillo
Coloca un strut (poste) de cartílago Proporciona pinzas Adson-Brown,
autologo para corregir el pinzas Adson sin dientes, azul de
retraimiento de la columella y metileno, sutura de polipropileno 5-0
proyectar la punta nasal o 6-0
Efectúa incisión en el tercio medio y Proporciona bisturí con hoja núm.
superior del borde lateral de la 15, tijeras de iris curvas y disector
columella (ampliación de la incisión de Cottle (lenteja), gancho doble
marginal) punta y gancho sencillo

57
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Realiza fijación de Sheen (injerto de Proporciona pinzas Adson-Brown,


cartílago en forma de escudo) sutura de polipropileno 5-0 en
portaagujas fino
Efectúa cierre de incisiones Proporciona catgut crómico 4-0,
retractor doble punta
Coloca taponamiento nasal anterior Prepara tiras o serpentinas de gasa
con antibiótico en crema o
taponamientos de Merocel;
proporciona rinoscopio, pinzas de
bayoneta
Aplica férula de micropore Prepara torunda con benjuí;
proporciona tijeras de material
Aplica férula de yeso o AcuaplastEntrega recipiente con agua fría en
caso de yeso, o caliente si usa
Acuaplast.41
Fuente: Hernández G, Aguayo R. Técnicas quirúrgicas en enfermería. 1a
ed. México: Editores de textos mexicanos; 2003.

5.7 Consideraciones ético legales

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud. La


creciente aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de
la salud del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la
vida, ha demostrado la importancia del papel que desempeña.

La formación académica del personal de enfermería, evoluciona a la par


del avance tecnológico de los servicios de salud del país y al orden
internacional, con el objetivo de ofrecer en su contribución a la solución de
los problemas que afectan a la población.42

Por lo anterior, es importante establecer de forma clara y organizada, el


nivel de responsabilidad que el personal de enfermería quirúrgico tiene en
el esquema estructural de los establecimientos para la atención medica en
los sectores público y privado, así como los que prestan sus servicios en
forma independiente.

58
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

El profesional de enfermería quirúrgico debe contar con una sólida


formación basada en fundamentos técnicos, científicos, humanísticos y
éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia
profesional. Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y
atributos para ejercer la enfermería quirúrgica y en ese sentido las
instituciones educativas tienen como función asegurar a la sociedad el tipo
de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal,
como una garantía de interés público regulado por las instituciones.42

La Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional relativo al Ejercicio de


las Profesiones, contiene los ordenamientos legales que norman la práctica
profesional en México. Además, existen otras leyes y reglamentos en el
área de la salud que determinan el ejercicio profesional de enfermería. No
obstante, es importante orientar y fortalecer la responsabilidad ética de la
enfermera quirúrgica, precisando sus deberes fundamentales y las
consecuencias morales que hay que enfrentar en caso de violar alguno de
los principios éticos que se aprecian en la profesión y que tiene un impacto
de conciencia más fuerte que las sanciones legales en la vida profesional.

El profesional de enfermería adquiere el compromiso de observar normas


legales y éticas para regular su comportamiento; así sus acciones,
decisiones y opiniones trataran de orientarse en el marco del deber ser para
una vida civilizada, respetando lo que se considera deseable y conveniente
para bien de la sociedad, de la profesión, de los usuarios de los servicios
de enfermería y de los mismos profesionistas.

La ética a la enfermera le solicita y exige que de un testimonio unánime a


través de sus acciones, de sus convicciones acerca de la dignidad humana,
y que proporcione atención personalizada y humanizada, en un ejercicio de
la profesión de constante interacción con la persona.43

Con fundamento en lo anterior el presente proyecto está regulado en base


a la Ley General de Salud en su título quinto, capitulo único, articulo 96 el
cual menciona que la investigación para la salud comprende el desarrollo
de acciones que contribuyen.

59
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres


humanos.

II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la


práctica médica y la estructura social.

III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren


prioritarios para la población.

IV. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen


para la prestación de los servicios de salud.

VI. A la producción nacional de insumos para la salud.

La enfermera especialista es la persona que, además de reunir los


requisitos de licenciado en enfermería, obtuvo el diploma de
especialización en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha
sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional
de especialización correspondiente a un área específica de competencia.42

La tesina es un trabajo escrito exigido para ciertos grados, es un trabajo


individual científico monográfico de menor profundidad y extensión que la
tesis, es un trabajo de investigación presentado para optar a un grado
académico.44

El consentimiento informado es un presupuesto y elemento integrante de


la practica medica que se construye con base de la lex artis, la ética y la
norma. Constituye, por consiguiente, una exigencia para llevar a efecto la
actividad médico-quirúrgica curativa, cuyo incumplimiento puede generar
responsabilidad.45

La Ley General de Salud establece en el artículo 4º de los derechos,


deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, que
ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin
su consentimiento infirmado previo o el de la persona llamada legalmente
a darlo, si correspondiese o estuviese impedida de hacerlo.46

60
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

VI. CASO CLINICO DE ENFERMERIA

6.1 Valoración de enfermería por patrones funcionales


DATOS GENERALES
Nombre KCM
Edad 34 años
Sexo Femenino
Fecha de nacimiento 08/02/1983
Fecha de ingreso 21/12/2017
Estado civil Casada
Escolaridad Licenciatura en comunicaciones
Ocupación actual Estudiante
Servicio Quirófano
Cama 304
Diagnostico medico Fractura nasal + desviación de
tabique
Cirugía programada Rinoseptoplastia
Cirugía realizada Rinoseptoplastia
Forma de ingreso Cirugía programada
Anestesia Anestesia general balanceada

PATRON PERCEPCION/MANEJO DE LA SALUD


¿Cómo considera su estado de Bueno
salud actual?
¿Padece alguna enfermedad No, ninguna
crónica? (si/no) ¿Desde hace
cuánto tiempo?
¿Es alérgica a algún No
medicamento? (si/no) ¿Cuál?
¿Consume alguna toxicomanía? No, ninguna
(si/no) ¿Cuáles?

61
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

¿Padece alguna enfermedad No, ninguna


hereditaria? (si/no) ¿Cuál?
¿Se automedica? No
¿Hace uso de antibióticos? No
¿Tiene antecedentes quirúrgicos? Una cesárea hace 6 años
(si/no) ¿Cuáles?
¿Tiene antecedentes Si, 1 vez
hospitalarios? (si/no) ¿Cuantos?
¿Tiene antecedentes No
transfusionales? (si/no) ¿Cuántas
veces?
¿Tiene alguna malformación No
congénita? (si/no) ¿Cuál?
¿Cuál es su padecimiento actual? Un accidente automovilístico
Tratamiento actual  Ketorolaco 30 mg IV c/12 horas
 Diprospan hypak 1 Amp IM
dosis única
 Levofloxacino 500 mg VO c/24
horas

PATRON NUTRICIONAL/METABOLICO
Peso 81 kg
Talla 1.56 mts
IMC 33.28
Temperatura 36.4°
Glicemia 93 mg/dl
Hemoglobina 14.5 g/dl
Plaquetas 297
TP 10.9 seg
TPT 25.7 seg

62
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Leucocitos 8.41
Grupo y RH O+
Coloración de tegumentos Pálida
Mucosa oral Hidratada
Tipo de dieta Líquidos claros y si tolera dieta
blanda
Ayuno No
Alergias alimenticias (si/no) No
¿Cuáles?
Líquidos parenterales 1000 ml solución mixta para 12
horas
Anorexia (si/no) No
Polifagia (si/no) No
Problemas de digestión (si/no) No
Malestar al consumir alimentos No
(si/no) ¿Cuáles?
Tipo de acceso venoso: Periférico permeable
(permeable o no)
Presencia de SNG (si/no) No
Características de la herida Bigotera con sangre
¿Presencia de tapones nasales? Si
Integridad de piel y mucosas: oral Integras
Integridad de piel y mucosas: Integras
nasal

PATRON ELIMINACION
¿Peristaltismo intestinal presente? Si
(si/no)
¿Micción presente? (si/no) No
¿Globo vesical? (si/no) No

63
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

¿Evacuación presente? (si/no) No, ninguna


¿Cuántas? ¿Características?
Presencia de:
Flatulencias No
Halitosis Si
Esfuerzo al defecar No
Distención abdominal No
Oliguria No
Poliuria No
Hematuria No
Nicturia No
Drenaje urinario No
¿Uso de auxiliares o No
medicamentos para orinar? (si/no)
¿Presencia de drenajes? No
¿Presencia de sangrado? Si, En la bigotera
Epistaxis (si/no) Si, Mínimo
Rinorrea (si/no) ¿Características? No

PATRON ACTIVIDAD/EJERCICIO
Postura Semifowler
Cianosis (si/no) No
Oxigenoterapia (si/no) ¿Cuál? Nebulizador con Fio2 al 100% a 7
lts/min
¿presenta dificultad para respirar? Si
(si/no)
Ruidos adventicios: No, ninguno
estertores/sibilancias
¿Problemas para la No
deambulación? (si/no)

64
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

¿Actividades que dejo de realizar Ninguna


por su problema?
¿Recurrencias en enfermedades Solo una vez al año
respiratorias?
Fosas nasales Normales
Inflamación nasal Si
Ortopnea Si
Edema No
Hemorragia No
Obstrucción nasal Si, tapones nasales
Sensibilidad Si
Escala de Aldrete 7 7 8 10
T/A 137/94 135/98 141/89 145/92
TAM 99 103 90 92
FC 92 90 90 98
FR 24 11 23 11
SATO2 100 91 87 94
Temperatura 36.4 36.6 36.8 36.5

PATRON SUEÑO/DESCANSO
Horas de sueño: 7 horas
Inicia: 21:30
Termina: 4:30
¿Descansa? (si/no) Si, poco
¿Realiza siestas? (si/no) No
¿Su problema le ocasiona Si, disnea
problema para dormir? (si/no)
¿Cuál?
¿Cantidad de almohadas que usa De 1 a 4 almohadas
para dormir?
¿Ronquidos? (si/no) No

65
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

¿Utiliza algún medio para dormir? No

PATRON COGNITIVO/PERCEPTUAL
Nivel de conciencia (Glasgow): 15 puntos
Orientación Orientado en tiempo, lugar y
espacio
Dolor (EVA): 7 puntos
Tipo de dolor y localización Localizado en nariz y garganta
¿Que desencadena el dolor? La cirugía y la intubación
¿Que alivia el dolor? Analgésicos
Riesgo de caídas Medio
¿Presencia de crisis convulsivas? No
¿Presencia de irritabilidad? No
¿Problemas con la memoria? No
¿Problemas con la concentración? No
¿Problemas con el razonamiento? No
¿Alteraciones del olfato? No
¿Alteraciones de la audición? No
¿Alteraciones del gusto? No
¿Alteraciones del equilibrio? No
¿Alteraciones de la vista? No
¿Problemas para identificar No
olores?

PATRON AUTOPERCEPCION/AUTOCONCEPTO
¿Cómo se describe a sí mismo? Una persona respetuosa
¿Cómo considera su imagen Regular
corporal?
¿Su padecimiento le ocasiona No
discapacidad? (si/no)

66
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

¿Ha tenido cambios en el cuerpo? No


(si/no)
¿Presencia de nerviosismo? Si
¿Presencia de temblores? No
¿Presencia de sentimientos de No
culpa?
¿Presencia de apatía? No

PATRON ROL/RELACIONES
¿Cuántos hijos tiene? 1
¿Tiene apoyo familiar en el Si
postoperatorio?
¿Existe repercusión en su vida No
social ocasionada por disminución
auditiva? (si/no)
¿Existe repercusión en su vida No
social ocasionada por problema
nasal? (si/no)

PATRON SEXUALIDAD/REPRODUCCION
FUM 10-11-17
G 1
A 0
O 0
P 0
C 1
¿Utiliza un método de planificación No
familiar? (si/no) ¿Cuál?

67
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

PATRON ADAPTACION/TOLERANCIA AL ESTRÉS


¿Estado de tensión-ansiedad? Temporal
(controlado/temporal)
¿Existen problemas laborales? No
¿Ha tenido traumatismos previos? No
¿Ha tenido cambios en su vida por No
la enfermedad? (si/no)
¿Presenta estrés? No
¿Existe riesgos y beneficios de la Si, el poder respirar
cirugía? (si/no) ¿Cuál?
¿Hay presencia de ansiedad o Si, porque ya se quiere ir y quiere
preocupación? ¿Por qué? ver a su hija.
¿Hay presencia de inquietud o Si
nerviosismo?
¿Existe presencia de angustia? Si

PATRON VALORES/CREENCIAS
¿Qué religión profesa? Católica
¿Es importante la religión para Si
usted?
¿Cuáles son las prácticas Rezar para poder salir del hospital
religiosas deseadas sobre su
estancia hospitalaria?

68
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

6.2 Patrones funcionales afectados

Patrón Datos objetivos Datos Datos


subjetivos antecedentes

Percepción/manejo de Negados Presento choque Cesárea hace 6


la salud automovilístico años
con desviación
de tabique.

Considera su
estado de salud
actual bueno.

Niega
enfermedades
crónico-
degenerativos,
alergias y
toxicomanías

Niega
antecedentes
heredofamiliares,
transfusionales y
malformaciones
congénitas

Nutricional/metabólico Peso 81 kg Bigotera Negados


Talla 1.56 mts manchada de
IMC 33.28 sangre
Temperatura
36.4° Se colocaron
Glicemia 93 tapones nasales
mg/dl
Hemoglobina Leve palidez de
14.5 g/dl tegumentos
Plaquetas
297,000/m Mucosa oral
m3 hidratada
TP 10.9 seg
Piel y mucosa
TPT 25.7 seg
integras
Leucocitos
8,410/mm3 No alergias a
Grupo y RH O+ alimentos

Eliminación Negados Peristaltismo Negados


intestinal
presente

Epistaxis

Halitosis

Actividad/ejercicio Nebulizador con Inflamación Negados


Fio2 al 100% nasal

69
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Aldrete 10 puntos Ortopnea

T/A: 145/92 mmHg Obstrucción


nasal por
PAM: 92 tapones nasales
FC: 98x´ Presenta
sensibilidad en
FR: 11x´ nariz
SATO2: 94%

TEMP: 36.5°

Sueño/descanso Negados Duerme 7 horas Negados

Su problema le
ocasiona
problemas para
dormir

Cognitivo/Perceptual Glasgow 15 puntos Expresión facial Negados


de dolor
Refiere un EVA de
7 al interrogatorio Localiza dolor en
nariz y garganta
Riesgo medio de
caídas

Adaptación/tolerancia al Negados Refiere sentirse Negados


estrés ansiosa por ya
quererse ir a su
casa.

Siente
preocupación ya
que quiere ver a
su hija.

Angustiada y
nerviosa.

Valores/Creencias Refiere profesar la Negados Negados


religión católica

70
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

6.3 Diagnostico

Es la fase que comprende un proceso de análisis-síntesis para emitir un juicio. Se desarrolla el diagnóstico enfermero que
proviene de lo identificado en la etapa anterior y abarca todo un proceso de diagnosticar. Dicho diagnóstico de enfermería
debe contener una etiqueta, una definición, características definitorias, factores relacionados y factores de riesgo, además
debe poseer un dominio y una clase según la Taxonomía II.

Datos relevantes Deducción Dominio Clase Ejes Etiqueta Factor Manifestaciones o


diagnósticos diagnostic relacionado o características
a de riesgo definitorias

Presenta dificultad Disnea 4Actividad/ 2Lesión Eje 1 Patrón Dolor Obstrucción de la vía aérea,
para respirar. ejercicio física respiratorio utilización de músculos
Eje 3 ineficaz accesorios, ortopnea,
Tiene tapones disnea.
nasales y bigotera. Eje 5

Ortopnea, Fr: 12x´ Eje 7

SatO2: 94%, tiene


nebulizador con Fio2
al 100% a 7 lts/min.

Se observan Dolor agudo 12Confort 1Confort Eje 2 Dolor agudo Procedimiento Expresión facial de dolor,
expresiones faciales físico quirúrgico informe verbal del dolor,
de dolor Eje 3 cambio de parámetros
fisiológicos (presión arterial)
Refiere dolor leve, Eje 4
con un EVA de 7 en

71
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

el sitio de la cirugía y Eje 6


en garganta.
Eje 7
Presenta presión
arterial de 145/92
mmHg

Refiere sentirse Ansiedad 9afrontamie 2respue Eje 1 Ansiedad Grandes Angustia, preocupación,
ansiosa, preocupada nto/toleranc stas de cambios (el nerviosismo.
y angustiada, ia al estrés afronta Eje 2 estado de salud)
además de nerviosa miento
Eje 5

Eje 7

Sitio quirúrgico con Riesgo de 4Actividad/ 2Lesión Eje 2 Riesgo de Efectos


sangrado escaso en sangrado ejercicio física sangrado secundarios de
bigotera Eje 3 la cirugía

Eje 4

Eje 6

Eje 7

Se colocaron Riesgo de 11Segurida 1Infecci Eje 1 Riesgo de Conocimientos


tapones nasales infección d/protecció on infección insuficientes
n Eje 2 para evitar la
exposición a los
Eje 3 agentes
patógenos
Eje 5

Eje 7

72
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

6.4 Planeación

Es la etapa del PAE donde se seleccionan las intervenciones de enfermería, y se determina cómo brindar cuidados de
enfermería de forma organizada, individualizada y orientada a objetivos, con establecimiento de prioridades y formulación de
resultados esperados.

Código y diagnósticos de Criterios de priorización Intervenciones Fundamentación del diagnóstico de


enfermería enfermería

00032 patrón respiratorio 1.- Acciones para protección a La dificultad respiratoria es una afección
ineficaz la vida 3320 pulmonar potencialmente mortal que impide la
Relacionado con: Dolor Oxigenoterapia llegada de suficiente oxígeno a la sangre.
Manifestado por: Obstrucción de la Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
vía aérea, utilización de músculos 3390 para facilitar el buen intercambio gaseoso y por
accesorios, ortopnea, disnea. Ayuda a la ventilación ende mejorar la respiración.47

00132 Dolor agudo 2.- Acciones para prevención El dolor es un síntoma que puede presentar la
Relacionado con: Procedimiento y alivio del sufrimiento 2300 paciente tras la intervención quirúrgica por la
quirúrgico Administración de manipulación; sin embargo es de importancia
Manifestado por: Expresión facial medicación vigilar la duración e irradiación para valorar si no
de dolor, informe verbal del dolor, se ha dañado algún órgano.48
cambio de parámetros fisiológicos 1400
(presión arterial) Manejo del dolor

73
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

00146 Ansiedad 2.Acciones para prevención y La ansiedad en el postoperatorio es de gran


Relacionado con: Grandes cambios alivio del sufrimiento 5820 importancia, porque de no controlarse puede
(el estado de salud) Disminución de la ansiedad alterar las constantes vitales de la paciente antes
Manifestado por: Angustia, hasta ponerse irritable y puede durar más el
preocupación, nerviosismo. 5230 postoperatorio inmediato, evitando que la
Mejorar el afrontamiento paciente egrese de recuperación.49

00206 Riesgo de sangrado 2.Acciones para búsqueda del El riesgo de sangrado puede presentarse en el
Factor De Riesgo: Efectos bienestar 4010 transoperatorio durante la intervención
secundarios de la cirugía. Prevención de hemorragias quirúrgica o bien en el postoperatorio; por lo cual
es de importancia tener accesibles paquetes
4024 globulares en caso de ser necesario, así como
Disminución de la vigilar datos de bajo gasto cardíaco previniendo
hemorragia: epistaxis posibles complicaciones.50
00004 Riesgo de infección 2.Acciones para búsqueda del El riesgo de infección es el estado en que el
Factor De Riesgo: Conocimientos bienestar 6550 individuo está en riesgo de ser invadido por un
insuficientes para evitar la Protección contra las agente oportunista o patogénico (virus, hongos,
exposición a los agentes infecciones bacterias, protozoos, u otros parásitos) de
patógenos. fuentes endógenas o exógenas.51
6540
Control de infecciones

74
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

6.5 Ejecución

Es la etapa donde se pone en marcha el plan de cuidados enfocado en las intervenciones que ayuden a la persona a lograr los
objetivos deseados, y que puede ser flexible por los cambios de salud del paciente.

Código y Nivel 1 y Resultado Indicadores y criterios de Escala de medición Objetivo de los


diagnóstico de nivel 2 esperado resultados resultados
enfermería esperados
00032 patrón Campo 2: Dominio 2: Salud Indicador: Mejorar la
respiratorio Fisiológico: fisiológica 0415 1. Desviación grave del rango permeabilidad
ineficaz complejo Estado respiratorio normal de las vías
Clase K Clase E: 2. Desviación sustancial del rango aéreas
control Cardiopulmonar Criterios: normal Mantener
respiratorio 41501 3. Desviación moderada del rango frecuencia
Indicadores: Frecuencia respiratoria normal respiratoria en
0415 41532 4. Desviación leve del rango parámetros
Estado respiratorio Vías aéreas permeables normal normales
41515 5. Sin desviación del rango normal
0403 Disnea de pequeños
Estado respiratorio: esfuerzos
ventilación
0403
Estado respiratorio:
ventilación

Criterios:
40309 1. Grave
Utilización de los músculos 2. Sustancial
accesorios 3. Moderado
40314 4. Leve
Disnea de esfuerzo 5. Ninguno
40315

75
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Ortopnea

00132 Dolor Campo 2: Dominio 4: Indicador: No poseer


agudo Fisiológico: Conocimiento y 1605 fascias de dolor
complejo conducta de salud Control del dolor Mantiene signos
Clase H vitales en
control de Clase Q: Conducta Criterios: parámetros
fármacos de salud 160502 establecidos
Reconoce comienzo del 1. Nunca demostrado
Indicadores: dolor 2. Raramente demostrado
1605 160504 3. A veces demostrado
Control del dolor Refiere medidas de alivio no 4. Frecuentemente demostrado
analgésicas 5. Siempre demostrado
2102 160513
Nivel del dolor Refiere cambios en los
síntomas al personal
sanitario
160509
Reconoce síntomas
asociados al dolor

2102
Nivel del dolor

Criterios:
210201 1. Grave
Dolor referido 2. Sustancial
210223 3. Moderado
Muecas de dolor 4. Leve
210206 5. Ninguno
Expresiones faciales de
dolor
210212 Presión arterial

76
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

00146 Campo 3: Dominio 3: Salud Indicador: Disminuir la


Ansiedad Conductual psicosocial 1211 ansiedad antes
Clase T Nivel de ansiedad del egreso del
Fomento de Clase M: Bienestar paciente
la comodidad psicosocial Criterios:
psicológica 121102
Indicadores: Impaciencia 1. Grave
1211 121105 2. Sustancial
Nivel de ansiedad Inquietud 3. Moderado
1402 121108 4. Leve
Autocontrol de la Irritabilidad 5. Ninguno
ansiedad 121117
Ansiedad verbalizada

1402
Autocontrol de la ansiedad

Criterios:
140201 1. Nunca demostrado
Monitoriza la intensidad de 2. Raramente demostrado
la ansiedad 3. A veces demostrado
140204 4. Frecuentemente demostrado
Busca información para 5. Siempre demostrado
reducir la ansiedad
140207
Utiliza técnicas de relajación
para reducir la ansiedad

77
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

00206 Riesgo Campo 4: Dominio 2: Salud Indicador: Controlar el


de sangrado Seguridad fisiológica 0401 sangrado de sitio
Clase V: Estado circulatorio de incisión
Control de Clase E: 1. Desviación grave del rango
riesgos Cardiopulmonar Criterios: normal
40101 2. Desviación sustancial del rango
Indicadores: Presión arterial sistólica normal
0401 40102 3. Desviación moderada del rango
Estado circulatorio Presión arterial diastólica normal
0413 4. Desviación leve del rango
Severidad de la 0413 normal
pérdida de sangre Severidad de la pérdida de 5. Sin desviación del rango normal
sangre

Criterios:
41301 1. Grave
Perdida sanguínea visible 2. Sustancial
41313 3. Moderado
Palidez de piel y mucosas 4. Leve
5. Ninguno

00004 Riesgo Campo 4: Dominio 4: Indicador: Evitar el riesgo


de infección Seguridad Conocimiento y 1902 de infección
Clase V: conducta de salud Control del riesgo posterior a la
Control de colocación de los
riesgos Clase T: Control Criterios: tapones nasales.
del riesgo y 190220 1. Nunca demostrado
seguridad Identifica los factores de 2. Raramente demostrado
riesgo 3. A veces demostrado
Indicadores: 190205 4. Frecuentemente demostrado
1902 Adapta las estrategias de 5. Siempre demostrado
Control del riesgo control del riesgo
1908 190209

78
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Detección del Evita exponerse a las


riesgo amenazas para la salud

1908
Detección del riesgo

Criterios:
190802 1. Nunca demostrado
Identifica los posibles 2. Raramente demostrado
riesgos para la salud 3. A veces demostrado
190813 4. Frecuentemente demostrado
Controla los cambios en el 5. Siempre demostrado
estado general de salud

79
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

6.6 Evaluación

Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.
Es el instrumento que poseen las enfermeras para medir la calidad de los cuidados que realizan, y de esta manera determinar
si los planes han sido eficaces, si necesitan introducir cambios o por el contrario se dan por finalizados. Tiene como propósito
determinar la evolución en el estado de salud de las personas.

Criterios de resultado Signos y síntomas NOC NOC


(0415) (0403)
ESTADO RESPIRATORIO ESTADO RESPIRATORIO:
VENTILACIÓN
1. FR: 14-20x´ 1. FR: 11x´ (41501) Frecuencia respiratoria: (40309) Utilización de los
2. Utiliza músculos accesorios para 5 músculos accesorios: 5
respirar Sin desviación del rango normal Ninguno
2. Mantener una respiración 3. Tiene colocados tapones nasales (41532) Vías aéreas (40314) Disnea de esfuerzo: 5
adecuada 4. Disnea permeables: 5 Ninguno
Sin desviación del rango normal
3. No tener dificultad para respirar 5. Disnea (41515) Disnea de pequeños (40315) Ortopnea: 5 Ninguno
6. Ortopnea esfuerzos: 5
Sin desviación del rango normal

80
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Criterios de resultado Signos y síntomas NOC NOC


(1605) (2102)
CONTROL DEL DOLOR NIVEL DEL DOLOR
1. Eva 0 1. Eva 7 (160502) Reconoce comienzo (210201) Dolor referido: 5
del dolor: 5 Siempre demostrado Ninguno
2. No tener muecas de dolor 2. Realiza muecas de dolor (160504) Refiere medidas de (210223) Muecas de dolor: 5
alivio no analgésicas: 5 Siempre Ninguno
demostrado
3. No expresar dolor 3. Expresa dolor en nariz y garganta (160513) Refiere cambios en los (210206) Expresiones faciales
síntomas al personal sanitario: de dolor: 5 Ninguno
5 Siempre demostrado
4. Presión arterial 120±20/80±10 4. Reconocer síntomas asociados al (160509) Reconoce síntomas (210212) Presión arterial: 5
mmHg dolor asociados al dolor: 5 Siempre Ninguno
5. Presión arterial 145/92 mmHg demostrado

Criterios de resultado Signos y síntomas NOC NOC


(1211) (1402)
NIVEL DE ANSIEDAD AUTOCONTROL DE LA
ANSIEDAD
1. Mejorar la impaciencia 1. Siente ansiedad, preocupación e (121102) Impaciencia: 5 Ninguno (14020) Monitoriza la
impaciencia intensidad de la ansiedad: 5
Siempre demostrado
2. Mejorar la inquietud 2. Siente angustia e inquietud (121105) Inquietud: 5 Ninguno (140204) Busca información
para reducir la ansiedad: 5
Siempre demostrado
3. Mejorar la irritabilidad 3. Siente nerviosismo y esta irritable (121108) Irritabilidad: 5 Ninguno (140207) Utiliza técnicas de
relajación para reducir la
ansiedad: 5 Siempre
demostrado
4. Mejorar la ansiedad 4. Verbaliza ansiedad (121117) Ansiedad verbalizada:
5 Ninguno

81
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Criterios de resultado Signos y síntomas NOC NOC


(0401) (0413)
ESTADO CIRCULATORIO SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA
DE SANGRE
1. Presión arterial sistólica: 1. Presión arterial sistólica: 145 (40101) Presión arterial (41301) Perdida sanguínea
120±20 mmHg mmHg sistólica: 5 visible: 5 Ninguno
2. Bigotera sin sangre 2. Sangre en la bigotera Sin desviación del rango normal:

3. Presión arterial diastólica: 3. Presión arterial diastólica: 92 (40102) Presión arterial (41313) Palidez de piel y
80±10 mmHg mmHg diastólica: 5 mucosas: 5 Ninguno
4. Sin palidez de tegumentos 4. Palidez de piel y mucosas leve Sin desviación del rango normal

5. Leve palidez de tegumentos

Criterios de resultado Signos y síntomas NOC NOC


(1902) (1908)
CONTROL DEL RIESGO DETECCIÓN DEL RIESGO
1. Identificar factores de riesgo 1. No identifica factores de riesgo (190220) Identifica los factores (190802) Identifica los
para la salud de riesgo: 5 Siempre demostrado posibles riesgos para la
salud: 5 Siempre demostrado

2. Controlar los cambios y 2. No se adapta a las estrategias para (190205) Adapta las estrategias (190813) Controla los cambios
estrategias controlar el riesgo de control del riesgo: 5 Siempre en el estado general de salud:
demostrado 5 Siempre demostrado
3. No exponerse a los riesgos 3. Se expone a las amenazas de la (190209) Evita exponerse a las
para la salud salud amenazas para la salud: 5
Siempre demostrado

82
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

VII. PLANES DE ATENCION DE ENFERMERIA

Diagnóstico de Resultado (NOC) Indicador Escala de medición


enfermería NANDA PUNTUACION DIANA
Mantener a 6
Aumentar a 15
00032 Dominio 2: Salud
fisiológica Criterios 1 2 3 4 5 1. Desviación grave del rango
Patrón respiratorio 041501 Frecuencia normal
ineficaz Clase E: respiratoria X 2. Desviación sustancial del
Cardiopulmonar rango normal
RELACIONADO 041532 3. Desviación moderada del
CON 0415 Vías aéreas X rango normal
Estado respiratorio permeables 4. Desviación leve del rango
Dolor normal
041515 5. Sin desviación del rango
Disnea de pequeños X normal
MANIFESTADO esfuerzos
POR

Obstrucción de la vía
aérea, utilización de

83
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

músculos accesorios, Dominio 2: Salud Mantener a 8


ortopnea, disnea. fisiológica Aumentar a 15

Clase E:
Cardiopulmonar
Criterios 1 2 3 4 5 1. Grave
0403 040309 Utilización 2. Sustancial
Estado respiratorio: de los músculos X 3. Moderado
ventilación accesorios 4. Leve
5. Ninguno
040314 Disnea de
esfuerzo X

040315 Ortopnea
X

Intervención Fundamentación
3320 Oxigenoterapia La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando
al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxígeno
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles
suficientes para saturar completamente la hemoglobina.
Preparar el equipo de oxígeno y administrar a Control de la saturación de oxígeno para ver si el oxígeno se encuentra en una
través de un sistema humidificado concentración normal en el cuerpo de 95-100%.
La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia
Administrar oxigeno suplementario según respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo
corresponda son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo
respiratorio y miocárdico. En situaciones agudas, su utilidad está ampliamente aceptada y
Vigilar el flujo de litros de oxigeno
en situaciones crónicas se ha extendido de forma importante. Sin embargo, sigue sin haber
consenso en puntos fundamentales y son pocos los aspectos en los que la actuación entre
los diferentes centros esté estandarizada.47

84
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Comprobar periódicamente el dispositivo de


aporte de oxígeno para asegurar que se
administra la concentración prescrita

Controlar la eficacia de la oxigenoterapia


(pulsioximetro), según corresponda

3390 Ayuda a la ventilación En condiciones normales, la respiración es rítmica, pausada y la frecuencia es estable;
aunque fisiológicamente varía con la edad y actividades. Para una adecuada ventilación
Colocar al paciente de forma que se alivie la pulmonar, debe estar permeable la vía aérea, existir un funcionamiento correcto de los
disnea pulmones y la pared del tórax y debe mantenerse una adecuada regulación de todo el
proceso, por parte del centro nervioso de la respiración. Sin una adecuada respiración, las
Ayudar en los frecuentes cambios de células, fundamentalmente del cerebro, comienzan a morir pasados los 4-6 minutos, mucho
posición, según corresponda antes si lo comparamos con la falla de la circulación, por ello, si bien en el orden práctico
realizamos su examen luego de explorar el estado de conciencia, es el primer aspecto a
Colocar al paciente de forma que se resolver ante una supuesta víctima.
minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar Es necesario la monitorización de los signos vitales en especial la frecuencia respiratoria y
la cabecera de la cama) la saturación de oxigeno ya que permite observar cambios principales en el funcionamiento
de los sistemas corporales.
Fomentar una respiración lenta y profunda.
Colocar al paciente en posición adecuada permite la expansión pulmonar, además de una
Enseñar técnicas de respiración. mejor respiración y evita el cansancio.47

Monitorizar la SatO2

Observar si hay fatiga muscular respiratoria

Iniciar y mantener el oxígeno suplementario,


según corresponda

Controlar periódicamente el estado


respiratorio y de oxigenación

85
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Diagnóstico de Resultado (NOC) Indicador Escala de medición


enfermería NANDA PUNTUACION DIANA
Mantener a13
Aumentar a 20
00132 Dominio 4: 1. Nunca demostrado
Dolor agudo Conocimiento y Criterios 1 2 3 4 5 2. Raramente demostrado
conducta de 160502 Reconoce 3. A veces demostrado
RELACIONADO salud comienzo del dolor X 4. Frecuentemente demostrado
CON 5. Siempre demostrado
Clase Q: 160504 Refiere medidas
Procedimiento Conducta de de alivio no analgésicas X
quirúrgico salud
160513 Refiere cambios
MANIFESTADO 1605 en los síntomas al X
POR Control del dolor personal sanitario
Expresión facial de 160509 Reconoce X
dolor, informe verbal síntomas asociados del
del dolor, cambio de dolor
parámetros
fisiológicos (presión Dominio 5: Mantener a 8 1. Grave
arterial) Aumentar a 20 2. Sustancial
Salud percibida 3. Moderado
Criterios 1 2 3 4 5 4. Leve
Clase V: 210201 Dolor referido 5. Ninguno
Sintomatología X
2102 210223 Muecas de dolor
Nivel del dolor X 1. Desviación grave del rango
210206 Expresiones normal
faciales de dolor X 2. Desviación sustancial del rango
normal
210212 Presión arterial 3. Desviación moderada del rango
X normal

86
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

4. Desviación leve del rango normal


5. Sin desviación del rango normal

Intervención Fundamentación
2300 Administración de medicación

Seguir los cinco principios de la El dolor según la International Asociation for the Stud y of Pain (IASP)es definido como una
administración de medicación experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o
bien descrita en términos de tal daño.
Observar si existen posibles alergias, Por lo tanto, es necesario el administrar fármacos para disminuir o controlar el dolor y
interacciones y contraindicaciones respecto mantener las constantes vitales en parámetros deseados.
de los medicamentos. El enseñar al paciente sobre los analgésicos administrados es una función dependiente de
enfermería ya que forma parte de los 10 correctos para la administración de fármacos.
Ayudar al paciente a tomar la medicación Es importante poder saber la escolaridad de la paciente, para poder entablar una
conversación de acuerdo a su nivel de lenguaje y entendimiento con la finalidad de poder
Administrar la medicación con la técnica y
resolver dudas sobre los fármacos que se hayan administrado.
vía adecuadas.
Además de esta manera poder colaborar con su autocuidado cuando ésta observe posibles
Instruir al paciente acerca de las acciones y efectos adversos del medicamento prescrito y atender oportunamente posibles reacciones
efectos adversos esperados de la adversas que compliquen su estancia hospitalaria.48
medicación.

1400 Manejo del dolor La tranquilidad del paciente depende de la ausencia del dolor, de las complicaciones
postanestesicas, así como de una posición confortable.
Realizar una valoración exhaustiva del dolor Y puesto que el dolor en las heridas es producto de las terminaciones nerviosas que quedan
que incluya la localización, características, expuestas al manipular los músculos durante el transoperatorios, es importante valorar que
aparición, duración, frecuencia, calidad, tanto dolor existe en la paciente para poder determinar si es un dolor de tipo agudo o
intensidad o severidad del dolor y factores somático.
desencadenantes. Es importante reconocer los receptores nerviosos que se encuentran en el tejido cutáneo, en
articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras que captan los estímulos
Observar claves no verbales de molestias. dolorosos y los transforman en impulsos con la finalidad de poder observar alteraciones en
las constantes vitales.
Puesto que a través de la observación y datos objetivos se pueden obtener resultados
satisfactorios para emplear oportunamente los cuidados de enfermería. Además, es

87
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Asegurarse de que el paciente reciba los importante establecer una comunicación disminuyendo barreras para poder esclarecer la
cuidados analgésicos correspondientes. experiencia de dolor y el nivel que se está desarrollando en ese momento de la valoración de
enfermería, ya que el dolor agudo se debe generalmente al daño tisular somático o visceral
Utilizar estrategias de comunicación y se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el proceso de reparación y
terapéuticas para reconocer la experiencia cicatrización de la lesión causal, y de no existir complicación el dolor agudo desaparece con
del dolor y mostrar la aceptación de la la lesión que lo origino.48
respuesta del paciente al dolor.

Proporcionar información acerca del dolor


como causas del dolor, el tiempo que durará
y las incomodidades que se esperan debido
a los procedimientos.

Proporcionar a la persona un alivio del dolor


óptimo mediante analgésicos prescritos.

88
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Diagnóstico de Resultado (NOC) Indicador Escala de medición


enfermería NANDA PUNTUACION DIANA
Mantener a 12
Aumentar a 20
00146 Dominio 3: Salud
psicosocial
Ansiedad Criterios 1 2 3 4 5 1. Grave
Clase M: Bienestar 121102 Impaciencia 2. Sustancial
RELACIONADO CON psicosocial X 3. Moderado
121105 Inquietud 4. Leve
Grandes cambios (en el 1211 5. Ninguno
X
estado de salud) Nivel de ansiedad 121108 Irritabilidad
X
MANIFESTADO POR
121117 Ansiedad
Angustia, preocupación, verbalizada X
nerviosismo
Dominio 3: Salud Mantener a 8
psicosocial Aumentar a 15
1. Nunca demostrado
Clase O: Autocontrol Criterios 1 2 3 4 5 2. Raramente demostrado
140201 Monitoriza la 3. A veces demostrado
1402 intensidad de la X 4. Frecuentemente
Autocontrol de la ansiedad demostrado
ansiedad 5. Siempre demostrado
140204 Busca
información para X
reducir la ansiedad

140207 Utiliza
técnicas de X
relajación para
reducir la ansiedad

89
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Intervención Fundamentación
5820 Disminución de la ansiedad La ansiedad es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba
aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del
Utilizar un enfoque sereno que de seguridad sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar
comportamientos poco ajustados. La preocupación por cubrir las necesidades
Explicar todos los procedimientos que se realicen, básicas de la persona es un problema presente en la sociedad y se incrementa con
incluidas las posibles sensaciones que se han de los gastos ocasionados por la enfermedad, esto puede ocasionar cuadros de
experimentar ansiedad y angustia.
Tratar de comprender la perspectiva del paciente Se considera como un problema a este diagnóstico debido a que un paciente en
sobre una situación estresante estado de ansiedad puede alterar su nivel de bienestar psicológico, fisiológico y
condicionar una alteración en su recuperación.
Permanecer con el paciente para promover la
seguridad y reducir el miedo Desde el punto de vista de la enfermería, cuando un profesional detecta la existencia
de este problema, es su deber como experto en salud diagnosticarlo, dejando
Escuchar con atención constancia del mismo a través de los medios de los que se disponga, así como
Crear un ambiente que facilite la confianza comunicarlo en caso de que sea necesario al personal a cargo del paciente. 49

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad

Proporcionar información objetiva respecto del


tratamiento

Instruir al paciente sobre técnicas de relajación

Realizar acciones que disminuyan la ansiedad en el


paciente

5230 Mejorar el afrontamiento El fomento de los medios de afrontamiento, tanto sociales como del paciente,
aumentando su confianza. Algunas técnicas de afrontamiento son las de relajación,
Ayudar al paciente a resolver los problemas de que habrán de enseñársele en caso necesario. El fin, junto con la acción del punto
forma constructiva

90
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Valorar la comprensión del paciente del proceso de anterior, es que tras identificar las manifestaciones precoces de la ansiedad, la pueda
enfermedad contrarrestar con algún mecanismo de afrontamiento.49

Utilizar un enfoque tranquilizador

Favorece situaciones que fomenten la autonomía


del paciente

Alentar la verbalización de sentimientos,


percepciones y miedos

Valorar las necesidades/deseos del paciente

Estimular la implicación familiar, según


corresponda

91
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Diagnóstico de Resultado (NOC) Indicador Escala de medición


enfermería NANDA PUNTUACION DIANA
Mantener a 4
Aumentar a 10
00206 Dominio 2: Salud
fisiológica 1. Desviación grave del
Riesgo de sangrado Criterios 1 2 3 4 5 rango normal
Clase E: 40101Presión 2. Desviación sustancial
Cardiopulmonar arterial sistólica X del rango normal
40102Presión 3. Desviación moderada
FACTOR DE RIESGO 0401 del rango normal
arterial diastólica X
Estado circulatorio 4. Desviación leve del
Efectos secundarios de la
rango normal
cirugía
5. Sin desviación del
rango normal

Dominio 2: Salud Mantener a 8


fisiológica Aumentar a 10

Clase E: Criterios 1 2 3 4 5
Cardiopulmonar 41301 Pérdida 1. Grave
sanguínea visible X 2. Sustancial
0413 3. Moderado
Severidad de la 41313 Palidez de 4. Leve
pérdida de sangre piel y mucosas X 5. Ninguno

Intervención Fundamentación
4010 Prevención de hemorragias Las consecuencias directas de la reducción de la contractilidad en la disminución
de la eyección de la sangre durante las sístoles (disminución del volumen sistólico
Vigilar al paciente por si proceden hemorragias y el volumen minuto) y el acumulo retrogrado de la sangre que retorna al corazón
y no puede ser enviada a la aorta o a la pulmonar. La disminución de la eyección
Anotar los niveles de hemoglobina y hematocrito de sangre es responsable de la hipoperfusión periférica y el acumulo retrogrado
de la sangre origina congestión en el territorio pulmonar (insuficiencia cardiaca
izquierda) y en el sistémico (insuficiencia cardiaca derecha). Las alteraciones

92
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Observar si hay signos y síntomas de hemorragia hemodinámicas y sobre todo, las manifestaciones clínicas dependen del mayor o
menor grado de alteraciones de estos 2 factores; por consecuente si no se toman
Controlar los signos vitales ortostaticos, incluida la medidas preventivas para aliviar estos síntomas como el monitorizar
presión arterial continuamente al paciente u observar el nivel de dolor torácico y realizar un ECG
de 12 derivaciones si corresponde se pueden agravar los síntomas
desencadenando problemas con el bajo gasto cardiaco.
4024 Disminución de la hemorragia: epistaxis El estado de shock (choque) ha causado motivo de incertidumbre, investigación,
discusión y cambios continuos en la terminología y fisiopatología, por tal motivo ha
Monitorizar la cantidad de la pérdida de sangre sido y será un reto para la enfermera quirúrgica estar actualizada en los nuevos
conceptos del estado de shock. Es un estado fisiopatológico que reúne una
Colocar al paciente en posición semifowler, según
corresponda cantidad de síntomas y signos, los cuales manifiestan una inadecuada perfusión
tisular. Por lo tanto, la enfermera quirúrgica debe conocer los datos y signos de
Instruir al paciente a que evite el traumatismo de las estado de choque para poder prevenirlos, atendiendo una vía IV permeable y con
fosas nasales, como rascarse o tocarse perfusión continua con líquidos a temperatura ambiente para evitar la hipotermia
que agrave los síntomas. Una vez en el preoperatorio valorar los laboratorios
haciendo énfasis en la hemoglobina y hematocrito de la paciente para poder tener
disponibles paquetes globulares en reserva si fuera necesario, ya que Todos los
tipos de shock pueden producir alteración de la perfusión tisular y desarrollar
insuficiencia circulatoria aguda o síndrome de shock, y por tanto es indispensable
mantener vigilados y monitorizados los signos vitales durante el perioperatorio.50

93
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Diagnóstico de enfermería Resultado (NOC) Indicador Escala de medición


NANDA PUNTUACION DIANA
Mantener a 7
Aumentar a 15_
00004 Dominio 4:
Conocimiento y Criterios 1 2 3 4 5
Riesgo de Infección conducta de 190220 Identifica los 1. Nunca demostrado
salud factores de riesgo X 2. Raramente
demostrado
Clase T: Control 190205 Adapta las 3. A veces demostrado
FACTOR DE RIESGO de riesgo y estrategias de X 4. Frecuentemente
seguridad control del riesgo demostrado
Conocimientos insuficientes
5. Siempre demostrado
para evitar la exposición a los 1902 Control del 190209 Evita
agentes patógenos riesgo exponerse a las X
amenazas para la
salud

Mantener a 6
Dominio 4: Aumentar a 15
Conocimiento y
conducta de Criterios 1 2 3 4 5 1. Nunca demostrado
salud 190802 Identifica los 2. Raramente
posibles riesgos X demostrado
Clase T: Control para la salud 3. A veces demostrado
de riesgo y 4. Frecuentemente
seguridad 190813 Controla los demostrado
cambios en el X 5. Siempre demostrado
1908 Detección estado general de
del riesgo salud

94
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

Intervención Fundamentación
6550 Protección contra las infecciones
Es considerado como problema debido a los procedimientos invasivos ya que
Observar los signos y síntomas de infección pueden ser un factor predisponente a producir un proceso infeccioso el cual puede
conllevar a una complicación en el paciente en su rehabilitación.
Observar la vulnerabilidad del paciente a las Los signos vitales nos ayudan a identificar si existe alguna alteración el en
infecciones paciente y sobre todo el aumento de la temperatura nos ayuda a identificar
enfermedades infecciosas y procesos inflamatorios, también es un mecanismo de
Mantener la asepsia para el paciente de riesgo defensa.
La vigilancia constante de signos y síntomas de infección permiten detectar
Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida
quirúrgica oportunamente complicaciones y así dar una pronta solución.51

Utilizar los antibióticos con sensatez

Enseñar al paciente a evitar infecciones

6540 Control de infecciones Es importante las precauciones universales, todo con el fin de evitar la transmisión
de agentes causantes de infecciones en el paciente.
Lavarse las manos antes y después de cada actividad El lavado de manos es la medida más efectiva en el control y prevención de
de cuidados de pacientes infecciones y causa una importante reducción de microrganismos en las manos.
Las medidas de prevención de las infecciones, como el lavado de manos y la
Poner en practica precauciones universales administración de antibióticos, pueden reducir la propagación de microorganismos
resistentes.
Usar guantes, según lo exigen las normas de El lavado de manos es el procedimiento más sencillo y de mayor importancia para
precaución universal la prevención y control de las infecciones. Las manos son el principal vehículo de
transmisión.51
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada

Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea


adecuado

95
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

VIII. CONCLUSIONES

El personal de enfermería día a día se enfrenta a situaciones en las que


tienen la tarea de afrontar diversas complicaciones que se generan en el
postoperatorio inmediato de un paciente con rinoseptoplastia. Por lo
anterior, es imprescindible brindar atención especializada ante los
padecimientos que generan incapacidad y que interfieren con la
recuperación oportuna de los pacientes.

Es de vital importancia que la enfermera quirúrgica realice los cuidados


durante las tres etapas del perioperatorio, ya que los cuidados son
independientes, complementarios y con juicio clínico.

La enfermera quirúrgica es quien realmente cuida de forma permanente y


continua al paciente y mediante una adecuada valoración se logrará
identificar y tratar oportunamente para reducir las complicaciones.

El presente trabajo me permitió validar nuevamente la importancia de una


valoración efectiva y la pertinencia de un pensamiento crítico es decir
realizar un pensamiento deliberado, dirigido al logro de los objetivos que
emite juicios basados en evidencias en vez de conjeturas, basándose en
principios de ciencia y método científico, éste desarrolla estrategias que
maximicen el potencial humano y compensen problemas causado por
naturaleza humana.

Además, generar un plan de cuidados individualizado en la etapa


postoperatoria es indispensable para que exista como base de consulta
bibliográfica para futuras generaciones o en cualquier hospital público y
privado y que el personal de enfermería lo pueda implementar en el área
de recuperación.

Con el desarrollo del presente trabajo logré efectuar una revisión científica
de los factores que intervienen en el proceso del cuidado postquirúrgico de
estos pacientes. Permitiendo así generar un plan individualizado del
cuidado enfermero como resultado de esta investigación. El plan de

96
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

cuidado enfermero realizado se sustenta científicamente con el uso


apropiado de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

97
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

IX. REFERENCIAS

1 Taylor Moreno CE. Complicaciones posquirúrgicas derivadas de las


rinoseptoplastías efectuadas en el Hospital Adolfo López Mateos (ISSSTE).
Rev AN ORL MEX. [Internet]: 2008 [citado 2017 Nov 04]; 53 (3).
2 En cirugías plásticas, México gana el bronce [Internet]. El Universal. 2018
[cited 26 January 2018]. Available from:
http://archivo.eluniversal.com.mx/periodismo-datos/2014/en-cirugias-
plasticas-mexico-gana-bronce-97829.html
3 Dubón Peniche M, Mendoza Larios L, Romero Vilchis M.
Rinoseptumplastía. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM
[Internet]. 2012 [cited 26 January 2018];55(3):50. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123i.pdf
4 Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de
enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
5Hamlin L, Richardson M, Davies M. Enfermería quirúrgica. 3a ed. México:
Editorial el Manual Moderno; 2010.
6Maldona Gutiérrez ZA, Naula Galabay MN, Suquinagua Ludizaca BM.
Aplicación del proceso de enfermería en la atención a pacientes
hospitalizados en cirugía del Hospital José Carrasco Arteaga. Universidad
de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería; 2010.
Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3591
7 Shemirani NL, Rhee JS, Chiu AM. Nasal airway obstruction: allergy and
otolaryngology perspectives. Ann Allergy Asthma Immunol.
2008;101(6):593-8.
8 Pérez Uribe CP y colaboradores. Análisis comparativo entre el
taponamiento nasal anterior vs puntos transeptales en adultos operados de
septoplastía; evaluación de comodidad y complicaciones. Anales de
Otorrinolaringología Mexicana. México. 2014; 59:85-91.
9 Arias GJ, González LJ, García-Rozado GA. Protocolos clínicos de la
Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2009
Rinoplastia capítulo 57. Pág. 781-792. Disponible en:
http://archivos.secom.org/archivo/pdf/capitulo57.pdf
10Ibarra LG. Informe de autoevaluación del director general. Instituto
Nacional de Rehabilitación. 1a. Sesión Ordinaria. 2015.
11Tardy E. Essentials of septorhinoplasty philosophy - approaches -
Techniques. philadelphia: Mosby; 2005.

98
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

12 Andrade MG, López JT. Proceso de atención de enfermería: guía


interactiva para la enseñanza. 1a ed. México: Trillas; 2012.
13 Alfaro R. Aplicación del proceso enfermero: fomentar el cuidado en
colaboración. Barcelona: Elsevier-Doyma; 2007.
14Rodríguez Sánchez B. Proceso enfermero. 2a. ed. México, D.F.: Cuellar;
2006.
15Kozier B, Berman A, Snyder S. Fundamentos de enfermería. 7a ed.
México: McGraw-Hill Interamericana; 2005.
16Potter P, Perry A. Fundamentos de enfermería. 5a ed. México: Mosby-
Harcourt; 2004.
17
Gordon M. Diagnostico enfermero: Proceso y aplicación. 3a ed. Madrid:
Mosby-Doyma; 1996.
18Iyer PT, Bernocchi D. Proceso y Diagnostico de Enfermería. 3a ed.
México: McGrawHill Interamericana; 1997.
19
Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero. 5a ed. Barcelona:
Masson; 2003.
20 Benavent MA, Ferrer E. Juicio y acción terapéutica: planificación,
ejecución y evaluación en enfermería. Madrid: Ediciones DAE; 2001.
21Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 5a ed. Madrid: Elsevier-Mosby; 2009.
22Phaneuf M. La planificación de los cuidados enfermeros. México:
McGraw-Hill Interamericana; 1999.
23Jiménez T. y Gutiérrez E. El proceso de enfermería. Colombia: Ediciones
Orión; 1997.
24
De la Fuente M. Enfermería médico-quirúrgica. 2a ed. España: Ediciones
DAE; 2009.
25 Guillamet Lloveras A, Jerez Hernández JM. Enfermería quirúrgica:
planes de cuidados. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1999.
26 Silva de Oliveira M, Carvalho AF, Mesquita E. Cuidados preoperatorios
de mastectomía bajo la óptica de la mujer. Revista Cubana Enfermería
[Internet]. 2005 [citado 2017/10/10]; 21(2): 1-1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192005000200011&lng=es.

99
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

27Fenton M, Roman C. Temas de enfermería médico-quirúrgica. La


Habana: Ciencias Médicas; 2007.
28 Prado HM, Arrieta JR, Prado A. Práctica de la otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello. México: editorial Medica Panamericana; 2012.
29 PISA farmacéutica. Principales Procedimientos Asistenciales de
Enfermería [internet]. México: PISA; 2013 [citado 2017/10/18]. Disponible
en: http://enfermeria.pisa.com.mx/category/articulos/
30 Beare P, Myers J. Medical-surgical nursing. Madrid: Harcourt; 2001.
31Escajadillo JM. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 4a
ed. México: El manual moderno; 2014.
32 Flores Meza B, Calderón Ramírez A, Biasotti F. Correlación clínica e
imagenológica de las áreas de Cottle en las desviaciones septales. An Orl
Méx [Internet]. 2015 [citado 15 noviembre 2017];1. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2016/aom161f.pdf
33Bailey B, Healy G, Gralapp C. Head and Neck Surgery: Otolaryngology.
3rd ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001.
34 Dibildox JJ. Temas selectos de otorrinolaringología y cirugía de cabeza
y cuello. Guadalajara, Jalisco, México.: Prometeo editores; 2013.
35Tortora G, Derrickson B. principios de anatomía y fisiología. 11a ed.
México: Editorial Medica Panamericana; 2006.
36Lalwani A. Diagnosis and treatment in otorhinolaryngology, head and
neck surgery. México: El manual moderno; 2005.
37 Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología. México: Intersistemas; 2003.
38Coulson C. Management of nasal injuries by UK accident and emergency
consultants: A questionnaire survey. Inglaterra: Emerg Medicine
Journal;2006.
39 Ferrie JC, Fontanel JP, Delagranda A, Dufour X. Imaging tests of the
sinus and nasal cavities. Madrid: Elsevier; 2008.
40 Taylor Moreno CE. Complicaciones posquirúrgicas derivadas de las
rinoseptoplastías efectuadas en el Hospital Adolfo López Mateos (ISSSTE).
Rev AN ORL MEX. [Internet]: 2008 [citado 2017 Nov 04]; 53 (3).
41Hernández G, Aguayo R. Técnicas quirúrgicas en enfermería. 1a ed.
México: Editores de textos mexicanos; 2003.

100
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124
Proceso de atención de enfermería al paciente en el postoperatorio inmediato de rinoseptoplastía

42Norma Oficial Mexicana NOM-019. Para la práctica de enfermería en el


Sistema Nacional de Salud. 2013.
43 Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. 2001.
44 Suck A., Rivas-Torres R. Manual de investigación documental:
elaboración de tesinas. México: Plaza y Valdez editores; 2007.
45
Consentimiento válidamente informado. Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (CONAMED). Secretaria de Salud. 2a ed. México: 2016.
46Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. Ultima reforma
publicada dof12-11-2015; ley general de salud; título primero de los
derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual.
47 Managó Martin J, Bonaccorsi Luciano, Forcher Arturo. Analisis del uso
de Oxigenoterapia en Internacion: Aplicación de un protocolo de control.
Rev. Amer. Med. Respiratoria [internet]. 2011 Mar [citado 2018 Feb
15];11(1): 11-17. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
236X2011000100005&Ing=es.
48 García-Andreu Jorge. Manejo básico del dolor agudo y crónico. Antes.
Méx. [revista en la internet]. 2007 [citado 2018 Feb 15]; 29 (Suppl 1): 77-
85. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
87712017000400077&Ing=es.
49 Torrents Roser, Ricart Maite, Ferreiro María, López Ana, Renedo Laura,
Lleixá Mar et al. Ansiedad en los cuidados: una mirada desde el modelo de
Mishel. Index Enferm [internet]. 2013 Jun [citado 2018 Feb 15]; 22(1-2): 60-
64. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962013000100013&Ing=es.
50 Benítez Serrano Mariela Rafaela, Santana Serrano Caridad, Chaviano
Pereira Julián. Sangramiento nasal por crisis hipertensiva. AMC [internet].
2011 Jun [citado 2018 Feb 15]; 15 (3): 434-445. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552011000300002&Ing=es.
51 Barril María F, Ferolla Fausto M, José Pablo, Echave Cecilia, Tomezzoli
Silvana, Fiorini Sandra et al. Absceso del septum nasal. Arch. Argent.
Pediatr. [internet]. 2008 Dic [citado 2018 Feb 15]; 106(6): 538-541.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S325-
00752008000600013&Ing=es.

101
UASLP-FAC ENF-EECA-2018-124

También podría gustarte