Microscopia Aplicada A Los Procesos Metalurgicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

MICROSCOPIA APLICADA A LOS PROCESOS


METALURGICOS

INFORME DE SUFICIENCIA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO METALURGISTA

PRESENTADO POR:
RODRIGO LUIS PORFIRIO ARANDA AYALA

LIMA – PERU
2011
2

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mi Padres

Ada y Luis por el apoyo constante y

abnegado que me brindaron y las

ganas de superación que me

inculcaron.
3

RESUMEN

En este informe describe la utilización del microscopio en los procesos

metalúrgicos como una herramienta tradicional muy importante para el estudio de

los materiales, en particular de aleaciones metálicas y para la determinación de la

mineralogía presente en una muestra de mineral con presencia de plata y oro,

determinación del grado de liberación alcanzado, si el proceso metalúrgico utilizado

ha sido el correcto y la razón por la cual se pierde parte de la plata y oro en el

relave.

Este trabajo se pretende analizar la mineralogía de una muestra de mineral de oro y

plata mediante microscopia óptica observando formas, tipos y problemas frecuentes

presentes en las diferentes etapas del proceso (mineral de cabeza, concentrado y

relave) así como realizar un análisis cuantitativo de la separación de los

concentrados para poder comprobar si los métodos de recuperación son los

adecuados o requieren de ajustes.

Se utiliza el método de conteo rápido utilizado ampliamente en INGEMMET Y BISA

el cual consiste de un conteo visual al microscopio óptico determinando el número

de granos presentes, tanto libre como asociados y tipos de intercrecimientos

presentes y con ello poder determinar el % de Grado de Liberación presentes que

tienen las diferentes especies minerales.


4

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 7

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Objetivo general……………………………………………………………………9

1.2 Justificación…………………………………………………………………………9

1.3 Método de Estudio……………………………………………………….……….10

CAPITULO II: MICROSCOPIA BASICA

2.1 Definición………………………………………………………………………...11

2.2 Historia……………………………………………………………..………….....11

2.3 Fundamentos Físicos – ópticos ………………………………………...........16

2.3.1 Geometría óptica……………………………….………………………...16

2.3.2 Fundamentos Físicos………………………………………………........21

2.3.3 Resolución Microscópica de la luz – Magnificación ……….…………24

2.4 Partes del Microscopio………………………………………………………….26

2.4.1 Objetivos…………………………………………….…………………….26

2.4.2 Oculares………………………………..………………………………....32

2.4.3 Condensadores………………………………………………………......34

2.4.4 Partes mecánicas………………………………………………………...34

2.4.5 Accesorios adicionales comunes……………………….…………....35

2.5 Tipos de microscopios…………………….………………………………...….36

CAPITULO III: MICROSCOPIA EN LOS ANALISIS METALOGRAFICOS


5

3.1 Definición…………………………………………………………………………..37

3.2 Preparación de muestras metalográficas………………………………………38

3.2.1 Corte metalográfico………………………………………………………..38

3.2.2 Embutidora metalográfica………………………………………….……..38

3.2.3 Pulido metalográfico………………………….……………………………39

3.2.4 Pulido electrolítico…………………………….……………………………40

3.2.5 Ataque químico…………………………………………….………………41

3.3 Descripción del microscopio metalúrgico…………...………………………….43

CAPITULO IV: MICROSCOPÍA APLICADA AL ESTUDIO DE CONCENTRADOS


Y RELAVES PARA OPTIMIZAR SU RECUPERACIÓN.

4.1 Definición………………………………………………………………………...46

4.2 Objetivo…………………………………………..………………………………46

4.3 Descripción del microscopio de polarización………………………………..46

4.3.1 Polarización……………………………….………………………………47

4.3.2 Microscopio de polarización…………………….…………………….48

4.4 Fundamentos prácticos………………...……………..…………………..……52

4.4.1 Método de estudio…………………………….…………………………54

4.4.2 Preparación de la muestra……………………….……………………..54

4.4.3 Estudio mineralógico por microscopía óptico de un mineral de

oro y plata………………………………………………………………...55

4.5 Análisis mineralógico por microscopía óptica…………………………………..60

4.5.1 Muestra mineral de cabeza……………………………………………..60

Análisis mineralográfico malla + 200 ………………………………..61

Análisis mineralográfico malla + 270 ………………………………..63

Análisis mineralográfico malla + 400 ………………………………..65


6

Análisis mineralográfico malla - 400 ………………………………..67

Resumen y resultados…………….……………………………………..69

4.5.2 Muestra de concentrado………………………………………………...73

Análisis mineralográfico malla + 200 ………………………………..74

Análisis mineralográfico malla + 270 ………………………………..76

Análisis mineralográfico malla + 400 ………………………………..78

Análisis mineralográfico malla - 400 ………………………………..80

Resumen y resultados……………….…………………………………..82

4.5.3 Muestra de relave…………………………………………………….….86

Análisis mineralográfico malla + 200 ………………………………..87

Análisis mineralográfico malla + 270 ………………………………..89

Análisis mineralográfico malla + 400 ………………………………..91

Análisis mineralográfico malla - 400 ………………………………..93

Resumen y resultados…………………………….……………………..95

CONCLUSIONES………………………………………..………………………………..99

BIBLIOGRAFIA………………………………………………...………………………..102
7

INTRODUCCIÓN

La Microscopía en los procesos metalúrgicos en la actualidad es de mucha

importancia especialmente en la Metalurgia Extractiva por que con esta herramienta

se podrá determinar el comportamiento de los materiales valiosos con respecto a

los minerales denominados gangas y poder así determinar que procedimiento es el

más adecuado para obtener la mayor recuperación del mineral valioso con el menor

costo, saber si el mineral valioso esta liberado de la ganga, tener conocimiento de

que minerales presentes son nocivos para los minerales valiosos que hacen su

recuperación más difícil y por lo tanto más costosa en la aplicación de los diferentes

procesos (Molienda, Flotación, dosificación de reactivos, recuperación de relaves,

etc.)

Este informe se ha dividido en cuatro capítulos:

El capítulo I dedicado a los aspectos generales que se basa este informe.

El capítulo II dedicado principalmente a tener un conocimiento básico de cómo es

un microscopio y poder entender su funcionamiento

El capítulo III donde enfocamos la Microscopia Metalográfica más conocida y

difundida en la cual solo mencionaremos los principios básicos, algunos

fundamentos y metodologías de trabajo.


8

Y el capítulo IV que vendría a ser la parte experimental de la aplicación de la

microscopía óptica en una muestra de mineral de oro y plata para realizando un

estudio en la cabeza, concentrado y relaves y poder optimizar su recuperación.


9

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Objetivos Generales.

Poder tener una guía de los principios y bondades de la microscopía y cómo se

utilizan los Microscopio en general, incidiendo preferentemente en los Microscopios

utilizados en los procesos metalúrgicos como son los microscopios metalográficos y

los microscopios de polarización.

Determinar la mineralogía presente, utilizando el microscopio óptico, en un

minerales de oro y plata, el grado de liberación alcanzado y poder determinar si el

proceso aplicado ha sido el más indicado.

1.2 Justificación.

Como se sabe la molienda permite la liberación de los minerales, pero esta

liberación depende de los tamaños de los diferentes minerales, siendo más difícil de

lograr una buena liberación cuando los minerales son más pequeños.

El método de estudio consiste en contar los diferentes granos observados en un

campo del ocular del microscopio, para lo cual se cuentan los minerales libres, los
10

minerales mixtos y se anotan los diferentes tipos de intercrecimientos y los

porcentajes de cada uno de ellos en la fracción mixta. Con esta información se

puede determinar el grado de liberación alcanzado por malla.

Las muestras para el presente estudio han sido tamizadas a mallas 200, 270 y 400,

habiéndose obtenido 4 productos.

De cada producto se preparó una sección pulida, la cual fue estudiada al

microscopio óptico.

1.3 Método de Estudio.

Para el presente trabajo se han considerado muestras de cabeza, concentrado y

relave, de una mina de plata y oro, de los cuales se quiere conocer lo siguiente:

- Los minerales presentes

- Tamaños

- Porcentajes de cada uno de ellos

- Asociaciones mineralógicas o intercrecimientos.

- Grado de liberación alcanzado por mallas.

Se utiliza el método de conteo rápido utilizado ampliamente en empresas como

INGEMMET Y BISA el cual consiste de un conteo visual al microscopio óptico

determinando el número de granos presentes, tanto libre como asociados y tipos de

intercrecimientos presentes y con ello poder determinar el % de grado de Liberación

presentes que tienen las diferentes especies minerales.


11

CAPITULO II

PRINCIPIOS BASICOS DE LA MICROSCOPIA

2.1 Definición.-

El Microscopio es un instrumento diseñado para producir imágenes visuales

magnificando o fotografiando los objetos pequeños. El Microscopio debe de cumplir

las siguientes tareas: producir una imagen ampliada de la muestra, separar los

detalles en la imagen y hacer que los detalles sean visibles para el ojo humano o la

cámara fotográfica. Este grupo de instrumentos incluyen diversos diseños de lentes

con múltiples objetivos, oculares y condensadores, pero también dispositivos muy

simples de solo una lente que a menudo son de mano.

2.2 Historia.

Los primeros conocimientos que se tiene acerca del uso de lentes para

magnificación, son aquellos que reportan el uso de ellos por parte del árabe

Alhazen proveniente de lo que hoy es Irán, alrededor del siglo 10 y 11.

El contradijo la teoría de la visión de Ptolomeo y Euclides, en donde se

contemplaba que los objetos eran vistos por rayos que emanaban de los ojos. Su
12

nueva teoría se basaba en que los rayos se originaban en el objeto de visión y no

en el ojo.

Por sus múltiples observaciones y su extensiva investigación, Alhazen ha sido

considerado como el padre de la óptica moderna.

Figura N° 2.1 Alhazen

Ya los antiguos sabían que los espejos curvos y las esferas de cristal llenas de

agua aumentaban el tamaño de las imágenes. En las primeras décadas del siglo

XVII se iniciaron experiencias con lentes (así llamadas por tener forma de lentejas)

a fin de lograr el mayor aumento posible. Para ello se basaron en otro instrumento

con lentes que obtuvo gran éxito, el telescopio, usado por primera vez con fines

astronómicos por Galileo, en 1609. Antes de esta fecha, los seres vivientes más

pequeños conocidos eran insectos diminutos. Naturalmente, se daba por sentado

que no existía organismo alguno más pequeño.

Los instrumentos para aumentar la visión de los objetos, o microscopios (la palabra

griega significa “para ver lo pequeño”) comenzaron a usarse progresivamente. Por

primera vez la biología se ampliaba y extendía gracias a un mecanismo que llevaba


13

el sentido de la vista humana más allá de sus límites naturales. Así, los naturalistas

podían describir en detalle los pequeños organismos, cosa de otro modo imposible,

y los anatomistas podían descubrir estructuras hasta entonces invisibles. Existían

dos tipos de microscopios: El sencillo y el compuesto; el sencillo no era más que

una lente montada, el compuesto estaba formado por una combinación de lentes y

fue inventado por Zacharias Jansen en Holanda.

Figura N° 2.2 Microscopio de Jansen

Figura N° 2.3 Los primeros microscopios

El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los

italianos, o por Zacharias Jansen, en opinión de los holandeses. En 1628 aparece


14

en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al

microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que

el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo

de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células

muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó

células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando

microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos,

bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin

ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología.

Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no

alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de

milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos.

Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por

primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides.

Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus

aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por

asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por

John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y

Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se

podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se

lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.


15

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que

aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el

momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en

1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl

Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro,

lo que permite obtener aumentos de hasta 2,000 veces. A principios de los años

1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no

consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un

deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo,

mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio

electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la

muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y

Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el

microscopio electrónico de barrido (SEM)


16

Figura N° 2.4 Evolución de los Microscopios ópticos

2.3 Fundamentos Físicos - Ópticos.-

2.3.1 Geometría óptica.-

El término lente es el nombre dado al componente de vidrio, cristal o de material

plástico transparente, generalmente de diámetro circular, que tiene dos superficies

principales que son pulidas en forma específica, diseñada para producir una

convergencia o divergencia de luz que pasa a través del material. El Microscopio

óptico forma una imagen de una muestra colocado en un portaobjeto por donde

pasa la luz desde el Iluminador a través de una serie de lentes de cristal y

centrándose esta luz ya sea en los oculares, en el plano de una película de un

sistema de cámaras tradicionales, o en la superficie de un sensor de imagen digital.


17

Figura 2.5 Microscopio Óptico

La acción de una lente simple, similar a muchos de los que se utilizan en los

microscopios, se rige por los principios de refracción y reflexión y puede entenderse

con la ayuda de unas cuantas reglas básicas acerca de la geometría de los rayos

de luz comprendidos en el trayecto e los rayos de luz a través de las lentes. Los

conceptos básicos en este debate, que se derivan de la ciencia de la óptica

geométrica, conducirá a comprender el proceso de ampliación, las propiedades de

real e imágenes virtuales y aberraciones de lente o defectos.

Para comprender el sistema óptico de un microscopio simple (ubicaciones de la

lente, elementos en un microscopio de laboratorio común se presentan en la figura

2.5), las propiedades básicas de una lente delgada sencilla debe de tener dos

superficies refractoras de luz y un eje óptico central. Cada lente tiene dos planos

principales y dos planos focales que se definen por la geometría de la lente y la


18

relación entre la lente y la imagen enfocada. Los rayos de luz que pasa a través de

la lente intersecarán y están unidos físicamente en el plano focal (véase la figura

2.6), mientras que las extensiones de los rayos entrando a la lente intersecarán en

el plano principal con las extensiones de los rayos que salen de la lente. La

distancia focal de una lente se define como la distancia entre el plano principal y el

plano focal, y cada lente tiene un conjunto de planos a cada lado (delantero y

trasero).

Figura 2.6 Geometría óptica de una lente delgada simple

Los rayos de luz que pasa a través de una lente simple de vidrio delgado

biconvexa son presentados en la figura 2.6, junto con otros parámetros

geométricos importantes y necesarios para formar una imagen enfocada por los

rayos. Los puntos focales de la lente se indican por la letra F, y hay dos puntos

focales separados, uno delante de la lente (en la parte izquierda de la figura 2.6) y

otro detrás de la lente (a la derecha). Los planos principales de la lente (P y P’ en la

figura 2.6) se indican mediante líneas discontinuas y la distancia entre cada plano

principal y sus respectivos punto focal representa la distancia focal (f). Debido a

que la lente Bi convexa ilustrado en figura 2.6 es simétrica, los planos principales se

encuentran a distancias iguales de las superficies de la lente y las longitudes

focales frontal y posterior son también iguales.


19

El objeto (o muestra) a ser observado por la lente se coloca en el plano del objeto,

situado en la parte izquierda de la lente y está representada por una flecha roja que

viaja hacia arriba desde la línea central o eje óptico, que pasa por el centro de la

lente, perpendicular a los planos principales. Los rayos que emanan del objeto,

pasan a través de la lente (flechas amarillas) de izquierda a derecha para formar

una imagen real ampliada (flecha roja invertida) en el plano de la imagen a la

derecha de la lente. La distancia entre el plano principal delante de la lente y la

muestra se conoce como la distancia del objeto y está representada por la variable

“a” de la figura 2.6. De manera similar, la distancia entre el plano principal trasero y

la imagen (la variable “b” en la figura 2.6) se denomina la distancia de la imagen.

Estos parámetros son los elementos fundamentales que definen la óptica

geométrica de una lente simple y pueden utilizarse para calcular las propiedades

importantes de la lente, distancia focal y factor de amplificación.

Las lentes pueden ser positivas o negativas dependiendo de si están

acompañadas de rayos de luz que pasan a través de la lente para converger en un

solo punto focal, o divergen hacia afuera desde el eje óptico y en el espacio. Lentes

positivas convergen los rayos de luz incidentes que son paralelas al eje óptico y se

centran en el plano focal para formar una imagen real. Como se muestra en la

figura 2.7, lentes positivos tienen uno o dos superficies convexas y son más

gruesos en el centro que en los bordes. Una característica común de lentes

positivos es que amplían los objetos cuando se colocan entre el objeto y el ojo

humano. En contraste, las lentes negativas divergen los rayos de luz paralelos

incidentes y forma una imagen virtual mediante la ampliación de los trazos de los

rayos de luz que pasa a través de la lente en un punto focal detrás de la lente.

Lentes negativas tienen al menos una superficie cóncava y son más delgadas en el
20

centro que en los bordes (figura 2.7). Cuando se coloca una lente negativa entre un

objeto y el ojo, ella no forma una imagen real, si no reduce el tamaño aparente

formando una imagen virtual.

Las geometrías de la lente principal para los elementos de óptica positiva ilustradas

en la figura 2.7 son biconvexas (figura 2.7(a)) y plano convexa (figura 2.7(b));

teniendo una superficie plana). Además, el convexo-menisco (figura 2.7(c)) tiene

ambas superficies cóncavas y convexas con curvaturas similares, pero es más

gruesa en el centro que en los bordes. Lentes biconvexas son los lentes de

aumento más simples y tienen un punto focal y el factor de aumento que depende

del ángulo de curvatura de las superficies. Ángulos más altos de curvatura

conducen a distancias focales más cortos debido a que las ondas de luz son

refractadas en un ángulo mayor con respecto al eje óptico de la lente. La naturaleza

simétrica de lentes biconvexa, minimiza la aberración esférica en aplicaciones

donde la imagen y el objeto se encuentran simétricamente. Cuando un sistema

óptico biconvexo es totalmente simétrico (en efecto, a aumento 1:1), la aberración

esférica es un valor mínimo y la distorsión son igualmente minimizados o

cancelados. Generalmente, lentes biconvexas se realizan con mínimas

aberraciones en factores de aumento entre 0,2x y 5x. Lentes convexas se emplean

principalmente para aplicaciones de enfoque y para aumento de la imagen.

a) Doble convexo
b) Plano convexo
c) Menisco convexo
d) Doble cóncavo
e) Plano cóncavo
f) Menisco cóncavo
Figura 2.7 Principales formas de los lentes simples
21

Solo los lentes capaces de formar imágenes (como la lente biconvexa) son

herramientas útiles diseñadas para aplicaciones sencillas, como Lupas, gafas,

cámaras simples, visores y lentes de contacto. Las lentes de dos sistemas, son

conocidas como acromáticas constan de dos elementos de óptica cimentados

juntos para corregir el eje esférico y aberraciones cromática, pudiendo ser una lente

biconvexa junto a una lente menisco positivo o negativo o un lente plano convexa.

La lente triple acromático (que contiene tres elementos de lentes) se utiliza como

lentes de retransmisión y ampliadores de alta potencia. Las lentes triples

generalmente están optimizadas a través de técnicas de diseño de equipo para

virtualmente eliminar la distorsión. Dispositivos más complejos a menudo emplean

una combinación de muchos componentes de lente para mejorar el nivel de

ampliación y aprovechar otras propiedades ópticas de la imagen. Estos incluyen

microscopios, telescopios, periscopios, cámaras y binoculares, que están entre los

muchos dispositivos utilizando sistemas ópticos compuestos.

Figura 2.8 Geometría de los lentes comunes

2.3.2 Fundamentos Físicos

La luz, al igual que el sonido, es una combinación de "tonos" de diferente

frecuencia. Se puede decir que los tonos es al sonido lo que los colores es la luz.
22

La luz es entonces una combinación de colores (cada color de diferente frecuencia

y longitud de onda).

La luz blanca es una mezcla de rayos de luz combinados. Cada uno de estos rayos

tiene su propia longitud de onda, y es la variación de esta longitud de onda la que

permite obtener todos los colores posibles. Se pueden ver los colores del arco iris,

que es la luz blanca que viene del sol y es separada por las gotas de lluvia a modo

de prisma. Algunas luces blancas son más amarillentas o azuladas que otras y esto

se debe a que en la combinación de colores predomina más uno de ellos.

A continuación se representa la descomposición de la luz blanca (luz visible), en los

colores que la componen, mediante un prisma.

Figura N° 2.9 Descomposición de la luz blanca

La longitud de onda se expresa de la siguiente manera: λ = c / f

Dónde:

λ = longitud de onda de la luz


c = velocidad de la luz en el espacio (300,000 Km./seg)
f = frecuencia
23

Figura N° 2.10 Espectro electromagnético

Tabla N° 2.1 Longitudes de ondas

Long. De Onda Nombre Uso

10-15 / 10-11
Rayos Gamma Tratamiento del cáncer
Tamaño del núcleo del átomo
10-10 Comprobación de materiales,
Rayos X
Tamaño del átomo uso médico
Germicida, luz negra,
10-8 (10-400 nm) Ultravioleta
bronceado
10-6 (400-700 nm) Zona visible del
óptica
diámetro de una bacteria espectro
Radiación del cuerpo humano,
10-4 / 10-6 Infrarrojo
calentar
10-2 Hornos de micro ondas, relojes
Micro ondas
Tamaño de un ratón atómicos, UHF
100 Radiodifusión de onda corta,
Tamaño del hombre FM; Radar y TV.
103 Radio difusión de onda media
Radio frecuencia (RF)
Tamaño de un pueblo AM
106
Audio frecuencias Radio difusión de onda larga
Tamaño de un país
24

2.3.1 Resolución Microscópica De La Luz – Magnificación.

En la formación de la imagen por el microscopio, intervienen dos sistemas de

lentes, uno conformado por el objetivo y otro por el ocular, mientras que un tercer

sistema lo componen el iluminador y el condensador.

La función del objetivo es resolver la imagen, la función del ocular es aumentar esta

imagen resuelta y la del iluminador y condensador es la de proveer la radiación

luminosa enfocada correctamente sobre la muestra.

Los Microscopios son instrumentos diseñados para producir imágenes visuales

magnificado o fotografiando objetos pequeños. El microscopio debe cumplir tres

tareas: producir una imagen ampliada de la muestra, separar los detalles en la

imagen, y hacer que los detalles sean visibles para el ojo humano o la cámara.

Este grupo de instrumentos incluye diseños de lentes, no sólo con múltiples

objetivos y condensadores, pero también muy simples dispositivos de lente única

que a menudo son de mano, como una lente de aumento.

Sabemos que la luz se propaga en línea recta y que las lentes tienen la propiedad

de refractar la luz, es decir de romper la propagación rectilínea y cambiar su

trayectoria de modo que la imagen que se perdería en el infinito puede ser

enfocada en un plano y ser observada. Ciertamente el ojo es también una lente y

por ello la imagen se enfoca en la retina, lo que explica también porque cuando se

pierde este enfoque es necesario usar gafas.

Es muy importante señalar, que la distancia entre el foco del objetivo y el foco del

ocular, se denomina también como longitud óptica del tubo y que esta influye sobre
25

la ampliación o aumento total del microscopio.

Los objetivos para distancias finitas de la imagen se denominan o marcan a través

de la longitud del recorrido del tubo o a través de la longitud mecánica del tubo; la

cual es igual a la longitud entre la superficie de la instalación del objetivo y la

superficie de la instalación del ocular de un tubo recto. Los objetivos con norma DIN

son corregidos para una longitud finita del tubo equivalente a 160 mm.

Contrariamente a los microscopios de distancias finitas de la imagen, también se

equipan microscopios con objetivos, que están o son concebidos para longitudes

infinitas de tubos. El empleo de los objetivos de corrección al infinito es ventajoso

para la construcción de microscopios iluminados por luz de reflexión, así como para

la construcción de microscopios más complicados, los cuales exigen la

incorporación de componentes ópticos adicionales en la marcha de los haces.

En el caso de los objetivos corregidos al infinito se lleva la muestra al plano focal

del objetivo, de tal forma que los rayos de luz proveniente de los puntos discretos

del objeto salen paralelos entre sí. Estos se unen nuevamente a través de una

lente del tubo sobre el plano de la imagen virtual.

Luz proveniente de un objeto que se encuentra muy lejos del frente de un lente será

enfocada en un punto fijo detrás del lente. Este punto es conocido como el punto

focal del lente. El lugar en que este punto reside se denomina plano focal. La

distancia desde el centro de un lente hasta el plano focal se llama Distancia focal.

Para n lentes delgados ideales, esta distancia es la misma en frente del lente que

detrás de él.
26

2.4 Partes del Microscopio.

El objetivo del microscopio actúa como una cámara fotográfica. Cuando un objeto

se sitúa más allá del foco de su lente, se produce una imagen ampliada, real e

invertida.

El ocular actúa como una lupa que observa la imagen que ha formado el objetivo,

construyendo una nueva imagen mucho más ampliada, virtual y derecha con

relación a aquella, pero invertida con relación al objeto examinado. Así, la imagen

del microscopio compuesto resulta de la combinación de las provocadas por una

lente (objetivo) que actúa como una cámara fotográfica, y otra (ocular) que actúa

como una lupa que observa la imagen formada por la primera.

2.4.1. Objetivos.

La parte óptica más importante del microscopio son los objetivos, de su calidad y de

su estado de corrección depende en forma definitiva la capacidad de rendimiento

del microscopio.

Los objetivos se caracterizan por:

 Su estado de corrección

 Su ampliación y su distancia focal

 Su apertura numérica máxima

 La longitud de los tubos, para la cual fueron construidos,

 Por el grosor del vidrio cubre objetos

 Su distancia de trabajo

 Por parámetros adicionales según el empleo a que están destinados, tales

como la inmersión, la polarización, el contraste de fase, campo oscuro, etc.


27

Dentro del estado de corrección se distingue entre objetivos: acromáticos,

apocromáticos, plan acromáticos y plan apocromáticos.

Para un mayor entendimiento del estado de corrección de los objetivos, respecto a

los errores de reproducción de la imagen, hemos de revisar los principales defectos

que presentan las lentes, estos son:

La aberración esférica, la cual es causada por la diferente posición de enfoque

de los rayos paralelos después de atravesar un lente condensador. Los rayos más

cercanos al eje de coordenadas son enfocados con distancia mayor que los rayos

más alejados del eje de coordenadas, esto origina que el plano focal se encoja en

forma esférica y la imagen o el plano visual se vean abombados.

El error de envoltura doble o Astigmatismo, que sucede cuando puntos del objeto

muy cercanos al eje, no son reproducidos como puntos de la imagen sino que se

forman dos líneas de la imagen, las cuales son perpendiculares una respecto a la

otra, y entre las dos se produce una distancia que se conoce como diferencia

astigmática.

La aberración cromática o error de reproducción de los colores; esto es un

resultado de la diferencia de los índices de refracción originados por las diferentes

longitudes de onda existentes en la luz blanca (colores). Se distinguen como

errores de reproducción cromática entre: a) las diferencias de ampliación

cromáticas, las cuales conducen a diferentes escalas de reproducción según las


28

diferentes longitudes de onda, y b) el error longitudinal del color, que conduce a

diferentes distancias focales según las diferentes longitudes de onda de la luz.

Para la corrección de los errores en la reproducción del color en los sistemas

ópticos, tiene prioridad la eliminación del error longitudinal del color, pues si esto no

se corrige, entonces se reproducirá en el centro de la imagen los detalles del objeto

con bordes coloreados. Para eliminarlo se combinan una lente condensador con

otra de dispersión y se corrige el error para dos colores.

Es típico corregir las dos longitudes de onda λ= 656nm (rojo) y 486nm (azul). Los

sistemas corregidos de este tipo se denominan acromáticos (figura N° 2.11 a).

A través del empleo de otros materiales ópticos (espato de flúor) se puede

conseguir una corrección para tres longitudes de onda (tres colores) de modo que

coincidan perfectamente en la imagen, estos sistemas se denominan

APOCROMÁTICOS (Figura Nº 2.11 b).

Lente Acromático Lente Apocromático

a) Luz compuesta de un número de ondas b) Luz de toda longitud de onda converge


de longitud no enfocada a un punto a un mismo punto

Figura N° 2.11 Lente Acromático y Apocromático


29

Plan acromáticos: son objetivos acromáticos corregidos adicionalmente para

obtener un campo aplanado hasta los bordes. Los plan-acromáticos de los

microscopios antiguos tienen por lo general una diferencia de ampliación

cromática, la cual se compensa con oculares de compensación. El campo visual

nivelado permite el uso de oculares con gran campo visual.

Plan apocromáticos: son objetivos apocromáticos corregidos, para presentar un

campo de la imagen plano en toda su superficie. Este objetivo combina las

ventajas de los objetivos apocromáticos con los objetivos plan acromáticos. Su

rendimiento es alto, y son utilizados en el análisis de estructuras muy finas bajo

pureza del color y campo grande de observación.

Actualmente, se comercializan objetivos con gran corrección del color, los que se

han construido con vidrios especialmente formulados y diseñados para evitar la

aberración cromática, combinados con una distancia de imagen infinita llamados de

óptica CFI o ICS (Sistemas de corrección de color infinita).

Figura N° 2.12 Tipos de objetivos según su corrección óptica


30

(2)
(1)
(4)
(6)

(5)
(7)

Figura N° 2.13 Significado de las marcas en los objetivos

(1) Tipo de Objetivo: Indica el tipo de objetivo por su estado de corrección, pueden

ser: acromáticos, plan acromático, apocromático, plan apocromático, etc. Solo

los acromáticos no llevan ninguna indicación, también se usan anillos coloreados

alrededor del objetivo, en estos casos el fabricante da en su manual el

significado de cada color (7). Si se examina la imagen con atención se puede

también conocer el estado de corrección del objetivo.

(2) Magnificación: Indica el número de escala o aumentos del objetivo, es decir la

relación lineal entre el tamaño de la imagen intermedia y el tamaño del objeto.

Pudiendo ser: 2.5X, 4X, 5X, 10X, 15X, 20X, 25X, 40X, 50X, 60X, 80X, 100X,

105X, etc.

(3) Apertura Numérica (NA): Indica el número de abertura. Su magnitud es

determinante para la calidad del objetivo y, con ello del rendimiento óptico del

microscopio. Cada objetivo tiene una apertura numérica diferente.


31

NA = η.sinɑ n: índice de refracción


Aire η = 1
Agua η = 1.33
Aceite η = 1.515

Figura Nº 2.14 Apertura Numérica

(4) Sistema óptico corregido: En algunos microscopios, especialmente los

antiguos aparecía una denominación de 160 la cual significaba la longitud

mecánica del tubo, que es medida, en mm, desde la superficie de la rosca del

objetivo hasta el asiento del ocular en el porta oculares; en algunos equipos

también aparecía 170, 150. En la actualidad la mayoría de microscopios son con

corrección al infinito y se denota por ∞.

(5) Grosor del cubreobjetos: Indica el espesor prescrito para el cubreobjetos. Este

espesor ha de respetarse en todo lo posible para obtener una buena calidad de

imagen en los objetivos más potentes ya que son muy sensibles a variaciones

de 1 a 1/200 mm en el cubreobjetos. La indicación 0.17 indica que requiere un

cubre objetos de 0.17 mm de espesor. Otros menos comunes son: 0.18, 0.24,

1.2, 1.6, etc.


32

Los objetivos de menor aumento, tales como 4x a 5x no son sensibles a la

variación del cubreobjetos, de modo que se pueden usar con objetos cubiertos o

no cubiertos, la marca que llevan es “-“. Los objetivos que llevan la marca “0”

solo pueden usarse sin cubreobjetos, por ejemplo para muestras pulidas para

metalografía, etc.

Para objetivos de uso específico se colocan marcas que indican su utilización,

por ej. “Ph” (contraste de fase), “Phv” (contraste de fase variable), “Pol”

(polarización), etc.

(6) Tipo de Inmersión: Indica el tipo de medio en el cual se va a utilizar el objetivo.

Si no indica nada se sobreentiende que el medio es el aire (n = 1). Otros tipos de

medio son: en aceite de pino (n= 1.515, agua (n= 1.33), glicerina,) todos estos

utilizados generalmente en los objetivos de 100X.

2.4.2. Oculares.

La imagen virtual generada por el objetivo se forma a una distancia determinada por

debajo del borde del tubo superior, el cual sirve como base del ocular. Los oculares

están preparados de tal forma, que su punto focal anterior coincide con el plano de

la imagen virtual. Para lograr una delimitación del campo reproducido, tienen los

oculares un diafragma circular denominado también como diafragma del campo

visual. Se diferencian según la posición de este diafragma, dos tipos de oculares:

a) Ocular Tipo RAMSDEN, en el cual se ha colocado el diafragma del campo

visual en el plano focal anterior. El número de campo en el plano focal anterior

de este ocular indica el diámetro de ese diafragma en mm.


33

b) Ocular Tipo HUYGENS, en el cual el diafragma del campo visual se ubica en la

mitad del ocular. El número de campo en oculares de este tipo indica el

diámetro de la imagen lateral del objeto en ese diafragma, mientras el

verdadero diámetro no es determinado.

Junto con su principio de construcción los oculares se caracterizan además por su:

 Grado de corrección (A – oculares generales para su empleo con acromáticos,

P – Plan oculares con campo de imagen plana para su empleo con objetivos

plan corregidos, PK – Oculares de compensación planos para su empleo con

objetivos plan acromáticos.

 Su grado de ampliación (5X, 6.3X, 10X, 12x, 20X, 25X, 30X).

 Su número de campo visual: Aquí se caracteriza el producto entre la ampliación

del ocular y el número del campo visual del diámetro virtual a una distancia de

250 mm. Así un campo virtual de más de 175 mm se denomina Gran campo o

campo grande, de 250 y por encima de este valor se denominan Campo Ultra

Grande.

Los oculares con pupilas de salida muy altas se denominan oculares porta gafas.

Para la microfotografía y la micro proyección se emplean proyectivos o lentes de

proyección. Estos están corregidos para una determinada distancia de la imagen-

objeto, y concebidas de tal forma, que ellas reproducen la imagen virtual obtenida

del objetivo sobre el plano de la imagen (plano donde puede ser observada).
34

2.4.3. Condensadores.

Para la utilización total de la capacidad de rendimiento de los objetivos y oculares

del microscopio es muy importante la iluminación óptima del objeto microscópico.

La iluminación óptima se consigue según el Principio de iluminación de KOEHLER.

Aquí el orden de la luz transmitida-iluminación, se realiza por lo general de tal

forma, que la lámpara, el colector y el diafragma de campo luminoso se han

incorporado en el pie del soporte, mientras el condensador con el diafragma de

apertura, forma una unidad generalmente intercambiable separada.

Los condensadores se clasifican según:

 El grado de corrección (acromático, aplanático, acromático-aplanático).

 Por la máxima apertura de iluminación alcanzable o rango de apertura regulable.

 El fin del empleo (campo claro, oscuro, polarización, contraste de fase, etc.).

2.4.4. Partes Mecánicas.

Las piezas mecánicas del microscopio deben responder a ciertas exigencias.

 El soporte tiene que cargar y recibir de manera estable y reproducible todos los

componentes ópticos y su construcción debe estar libre de vibraciones en su

posición prevista.

 La sensibilidad de la tracción del enfoque fino y su margen de retorno (~ 1μm),

deben ser lo suficientemente exactos, para permitir la sincronización en la

marcha de los demás accionamientos durante su manejo y conservar su


35

regularidad en el tiempo, la marcha de los engranajes ha de ser suave y desde

luego reproducibles.

 En la construcción del soporte se evita la influencia de la temperatura, pues de

no ser así se tendrán problemas de enfoque.

 Todos los componentes deben tener poco desgaste y requerir un mantenimiento

mínimo.

2.4.5. Accesorios Adicionales Comunes.

Como los microscopios se fabrican bajo el sistema de módulos, el usuario puede

ampliar el rango de uso y aplicaciones de su microscopio en cualquier momento

mediante accesorios de complementación y ello es posible a que la mayoría de

fabricantes ha normalizado las distancias y roscas de sus equipos por lo cual se

puede intercambiar piezas aunque respetando las indicaciones de cada fabricante.

Los accesorios y adiciones más comunes para el microscopio estándar son:

 Retículos de medición y recuento

 Accesorios para microfotografía y televisión

 Software de tratamiento de imágenes vía computadora

 Condensadores para campo oscuro

 Equipo para Contraste de Fase

 Accesorios para luz polarizada

 Equipo para Epi – Fluorescencia.

 Filtros, etc.
36

2.5 Tipos de Microscopios.

• MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO.

• MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO.

• MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASE.

• MICROSCOPIO DE EPIFLUORESCENCIA.

• MICROSCOPIO DE METALOGRAFICO.

• MICROSCOPIO DE POLARIZACION.

• MICROSCOPIO DE HERRAMIENTAS

• MICROSCOPIO DE OPERACIONES

• MICROSCOPIO INTERDIFERENCIAL NORMAN DIC

• COLPOSCOPIOS

• ESTEREOMICROSCOPIO.

• ESTEREOSCOPIOS

• MICROSCOPIOS DE COMPARACION BALISTICO

• MICROSCOOIO DE INFRAROJO

• MICROSCOPIO CONFOCAL

• MICROSCOPIO ELECTRONICO

• MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

• MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMISION

• MICROSCOPIO DE FUERZA ATOMICA

• MICROSCOPIO DE EFECTO TUNEL


37

CAPITULO III

MICROSCOPIA EN LOS ANALISIS METALOGRAFICOS

3.1 Definición.

La Metalografía es la ciencia que estudia las características estructurales o

constitutivas de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades físicas y

mecánicas.

Entre las características estructurales están el tamaño de grano, el tamaño, forma y

distribución de las fases que comprenden la aleación y de las inclusiones no

metálicas, así corno la presencia de segregaciones y otras irregularidades que

profundamente pueden modificar las propiedades mecánicas y el comportamiento

general de un metal.

Mucha es la información que puede suministrar un examen metalográfico. El

principal instrumento para la realización de un examen metalográfico es el

microscopio metalográfico, con el cual es posible examinar una muestra con

aumentos que varían entre 50 y 2000X. También se puede observar

microestructura, inclusiones, tratamientos térmicos a los que haya sido sometido,

micro rechupes, con el fin de determinar si dicho material cumple con los requisitos
38

para los cuales ha sido diseñado; además hallaremos la presencia de material

fundido, forjado y laminado. Se conocerá la distribución de fases que componen la

aleación y las inclusiones no metálicas, así como la presencia de segregaciones y

otras irregularidades.

3.2 Preparación de muestras metalográficas.

3.2.1 Corte Metalográfico.

Cortar la muestra con una cortadora o micro-cortadora metalográfica: es un equipo

capaz de cortar con un disco especial de corte por abrasión, mientras suministra un

gran caudal de refrigerante, evitando así el sobrecalentamiento de la muestra. De

este modo, no se alteran las condiciones micro estructural de la misma.

Figura. 3.1 Cortadora metalográfica

3.2.2 Embutidora metalográfica.

La muestra cortada se incluye en resina para su mejor tratamiento posterior y

almacenado. Las muestras se puede realizar mediante resina en frío: normalmente

dos componentes, resina en polvo y un catalizador en líquido, o bien en caliente:

mediante una briqueteadora, que, mediante una resistencia interior calienta la

resina (mono componente) hasta que se deshace. La misma máquina tiene la


39

capacidad de enfriar la muestra, por lo que es un proceso recomendado en caso de

requerimientos de muchas muestras al cabo del día

Figura N° 3.2 Briqueteadora metalográfica e insumos

Figura N° 3.3 Inclusiones metalográficas en caliente

3.2.3 Pulido metalográfico.

Se usa el equipo Desbastadora o Pulidora Metalográfica, se prepara la superficie

del material, en su primera fase denominada Desbaste Grueso, donde se desbasta

la superficie de la muestra con papel de lija (papel lija 80, 120, 240), de manera

uniforme y así sucesivamente disminuyendo el tamaño de grano hasta llegar al

papel de menor tamaño de grano. Desbaste intermedio donde se utiliza papel lijas

Nº 320, 400, 600 y 1000). De la misma manera que el desbaste grueso. Al inicio de

la tercera fase de pulido denominada Desbaste Fino, en la que se requiere de una

superficie plana libre de ralladuras la cual se obtiene mediante una rueda giratoria
40

húmeda cubierta con un paño especial cargado con partículas abrasivas

cuidadosamente seleccionadas en su tamaño para ello existen gran posibilidad de

abrasivos para efectuar el ultimo pulido; en tanto que muchos harán un trabajo

satisfactorio parece haber preferencia por la gama de óxidos de aluminio para pulir

materiales ferrosos y de los basados en cobre y óxido de cerio para pulir aluminio,

magnesia y sus aleaciones.

La etapa del pulimento es ejecutada en general con paños macizos colocados

sobre platos giratorios circulares, sobre los cuales son depositadas pequeñas

cantidades de abrasivos, en general diamante industrial en polvo fino o bien en

suspensión, con granulometrías como por ejemplo de 10, 6, 3, 1, y 0,25 micras.

Figura N° 3.4 Lijadora y Pulidora metalográfica

3.2.4 Pulido Electrolítico.

Es una alternativa de mejorar al pulido total pudiendo reemplazar al fino pero muy

difícilmente al pulido intermedio. Se realiza colocando la muestra sobre el orificio de

la superficie de un tanque que contiene la solución electrolítica previamente

seleccionada, haciendo las veces de ánodo. Como cátodo se emplea un material

inerte como platino, aleación de níquel, cromo, etc. Dentro del tanque hay unas

aspas que contienen en constante agitación al líquido para que circule


41

permanentemente por la superficie atacándola y puliéndola a la vez. Deben

controlarse el tiempo, el amperaje, el voltaje y la velocidad de rotación del electrolito

para obtener un pulido satisfactorio. Muchas veces después de terminado este

pulido la muestra queda con el ataque químico deseado para la observación en el

microscopio.

3.2.5 Ataque Químico.

Permite poner en evidencia la estructura del metal o aleación. Existen diversos

métodos de ataque pero el más utilizado es el ataque químico. El ataque químico

puede hacerse sumergiendo la muestra con cara pulida hacia arriba en un reactivo

adecuado, o pasar sobre la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo.

Luego se lava la probeta con agua, se enjuaga con alcohol o éter y se seca en

corriente de aire. El fundamento se basa en que el constituyente metalográfico de

mayor velocidad de reacción se ataca más rápido y se verá más oscuro al

microscopio, y el menos atacable permanecerá más brillante, reflejará más luz y se

verá más brillante en el microscopio. Las muestras pueden ahora atacarse durante

el tiempo necesario sumergiéndolas boca abajo en una solución contenida en una

caja de Petri. Un método opcional consiste en aplicar el reactivo con un gotero para

ojos. Si el tiempo de ataque es demasiado corto, la muestra quedará sub atacada y

los límites de grano y otras configuraciones se verán desvanecidos e indistintos

cuando se observen en el microscopio. Si el tiempo de ataque es demasiado largo,

la muestra se sobre atacará y quedará muy obscura, mostrando colores no usuales.

El tiempo de ataque debe controlarse muy cuidadosamente. La acción del ataque

se detiene al colocar la muestra bajo una corriente de agua. Límpiese la muestra

con alcohol y utilice una secadora de pelo para terminar de secarla. Cuídese de no
42

frotar la muestra pulida y atacada con alguna tela o con los dedos, porque esto

altera la condición superficial del metal.

Figura N° 3.5 Muestra pulida

Hay una enormidad de ataques químicos, para diferentes tipos de metales y

situaciones. Los reactivos utilizados son ácidos orgánicos o inorgánicos y álcalis

disueltos en alcohol, agua u otros solventes. En la tabla N° 3.1 se muestra los

reactivos más comunes. En general, el ataque es hecho por inmersión o fregado

con algodón embebido en el líquido escogido por la región a ser observada, durante

algunos segundos hasta que la estructura o defecto sea revelada. Uno de los más

usados es el nital, (ácido nítrico y alcohol), para la gran mayoría de los metales

ferrosos. Una guía de los ataques químicos utilizados para revelar las fases y micro

constituyentes de metales y aleaciones se pueden ver en la norma ASTM E407 - 07

Standard Practice for Microetching Metals and Alloys.


43

Tabla N° 3.1 Ataques químicos

METALES REACTIVO COMPOSICION OBSERVACIONES


Oscurece la perlita en aceros al carbono
Diferencia la perlita de la martensita:
2 a 5% de ácido
revela los límites de grano de la ferrita,
Nital nítrico en alcohol
muestra la profundidad del núcleo en los
metílico.
aceros nitrurados.
Tiempo: 5 a 60 segundos
Para aceros al carbón y de baja aleación
Hierro y acero al 4 g de ácido pícrico
es tan bueno como el nital para revelar
carbono Picral en 100 ml de alcohol
los límites de grano de la ferrita. Tiempo
metílico
5 a 120 segundos
5 g de ácido
Ácido clorhídrico y 1 g de Revela los granos de austenita en los
clorhídrico y ácido pícrico. En aceros templados y en los templados y
ácido pícrico 100ml de alcohol revenidos
metílico
5 partes de Hidróxido
Hidróxido de El contenido de peróxido varía
Cobres, latones, de amonio y 5
amonio y directamente con el contenido de cobre
bronces, partes de agua en 2-
peróxido de de la aleación que será atacada.
aleaciones de cu 5 partes de peróxido
hidrógeno Inmersión o frotamiento por un minuto.
de hidrógeno
200 gr. Oxido
Zinc y sus Reactivo de crómico y 15 gr.
Utilizarlo en frio o hirviendo, inmersión
aleaciones palmerton Sulfato de sodio en
1lt. De agua
0.5 ml. Ácido
Aluminio y Acido
hidrofluórico (conc.) Frotar con algodón suave por 15 s.
aleaciones hidrofluórico
en 99.5 ml de agua

3.3 Descripción del Microscopio Metalúrgico.

En comparación al Microscopio Biológico, el Microscopio Metalúrgico difiere en la

manera en que la luz es proyectada. Como una muestra metalográfica es opaca a

la luz, la misma debe ser iluminada por luz reflejada. Un haz de luz horizontal de

alguna fuente de luz es reflejado, por medio de un reflector de vidrio plano, hacia

abajo a través del objetivo del microscopio sobre la superficie de la muestra. Un

poco de esta luz incidente reflejada desde la superficie de la muestra se amplificará

al pasar a través del sistema inferior de lentes, el objetivo, y continuará hacia arriba

a través del reflector de vidrio plano; luego, una vez más lo amplificará el sistema

superior de lentes, el ocular.


44

La amplificación máxima obtenida con el microscopio óptico es de unos 2000 x. La

limitación principal es la longitud de onda de la luz visible, la cual limita la resolución

de los detalles finos de la muestra metalográfica. La utilidad del microscopio

metalúrgico puede ser ampliada debido a la incorporación de diversos aparatos

auxiliares, como son los que permiten observar aspectos estructurales que no son

visibles en condiciones normales. Puesto que el ojo humano es insensible a las

diferencias de fase, debe incorporarse al microscopio un aparato óptico especial.

Las diferencias de fases causados por variaciones extremadamente pequeñas al

nivel de microestructuras, se transforman más tarde, en diferencias de intensidad

en la imagen observada, revelando de esta forma aspectos invisibles bajo

iluminación ordinaria. Los microscopios de platina invertida ofrecen un diseño más

moderno. En este instrumento la muestra se coloca boca abajo en la platina.

Este tipo de microscopio es de uso común para el control de calidad y producción

en los procesos industriales. Con ellos, es posible realizar mediciones en los

componentes mecánicos y electrónicos, permite además efectuar el control de

superficie y el análisis óptico de los metales. De acuerdo al propósito de uso,

existen multitud de variedades dependiendo del tipo de objetivos, oculares,

aumento máximo permitido, enfoque, etc.

Los microscopios metalográficos suelen llevar un acoplador para montar una

cámara fotográfica o de video ya que, para poder estudiar mejor la estructura del

metal, se obtienen microfotografías.

La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende en

mucho del cuidado que se tenga para preparar la muestra. El microscopio más
45

costoso no revelará la estructura de una muestra que haya sido preparada en forma

deficiente. El procedimiento que se sigue en la preparación de una muestra es

comparativamente sencillo y requiere de una técnica desarrollada sólo después de

práctica constante. El último objetivo es obtener una superficie plana, sin ralladuras,

semejante a un espejo. Las etapas necesarias para preparar adecuadamente una

muestra metalográfica.

Figura N° 3.6 Microscopio Metalográfico

Algunos microscopios también tienen un retículo y una escala micrométrica para

medir la imagen aumentada. Otro retículo que se utiliza contiene los diferentes

tamaños de grano a aumentos de 100X y se utiliza para comparar o medir el

tamaño de grano relativo. Los filtros y polarizadores se utilizan en la iluminación o el

sistema óptico para reducir el brillo y mejorar la definición de las estructuras de

grano. En poder de aumento del microscopio puede determinarse si se multiplica el

poder de la lente objetivo por el del ocular. Por tanto, un lente objetivo de 50X con

un ocular de 10X agrandaría la imagen hasta 500X (500 diámetros).


46

CAPITULO IV

MICROSCOPÍA APLICADA AL ESTUDIO DE UNA MUESTRACONCENTRADOS

Y RELAVES PARA OPTIMIZAR SU RECUPERACIÓN

4.1 Definición.

Como se sabe la molienda permite la liberación de los minerales, pero esta

liberación depende de los tamaños de los diferentes minerales, siendo más difícil de

lograr una buena liberación cuando los minerales son más pequeños.

4.2 Objetivo.

­ Uso y manejo del Microscopio de Polarización.

­ Determinar la Mineralogía presente de los minerales de oro y plata

­ El grado de liberación alcanzado

­ La razón por la cual se pierde parte de la plata en el relave

4.3 Descripción del Microscopio De Polarización.

La microscopia de luz reflejada constituye una herramienta muy valiosa en el

estudio de las características mineralógicas de las menas. Su desarrolla ha

marchado paralelo a una necesidad cada vez mayor de encontrar una


47

interpretación genética adecuada de los yacimientos, a razones de tipo tecnológico

y a la necesidad de un mejor control de las materias primas en general

4.3.1 Polarización

La polarización es un fenómeno que puede producirse en las ondas

electromagnéticas, como la luz, por el cual el campo eléctrico oscila sólo en un

plano determinado, denominado plano de polarización. Este plano puede definirse

por dos vectores, uno de ellos paralelo a la dirección de propagación de la onda y

otro perpendicular a esa misma dirección el cual indica la dirección del campo

eléctrico.

Un polarizador es una lámina transparente que tiene la propiedad de atenuar las

oscilaciones del campo eléctrico en una dirección, dejando pasar la luz que oscila

en la dirección perpendicular.

Lente colectora

. Muestra

Figura N° 4.1 Polarizador

En la figura 4.2 pueden verse dos polarizadores (P y A), girados uno respecto del

otro. Si el giro es de 90º la luz no pasará por el segundo polarizador; no habrá luz

detrás del segundo polarizador.


48

Figura N° 4.2 Polarizador y analizador

Por lo tanto el polarizador como el analizador tiene por misión alinear los rayos

luminosos del mismo sentido de oscilación. Permite el paso de aquellos rayos que

siguen exactamente el llamado sentido de transparencia o “sentido de oscilación”

del polarizador. En cambio, los rayos que oscilan perpendicularmente al sentido de

transparencia se retienen por completo.

4.3.2 Microscopio de Polarización.

Un microscopio de polarización es un microscopio que se utiliza principalmente en

estudios geológicos y metalúrgicos para estudiar muestras geológicas y

mineralógicas. Por esta razón, también es conocido como un microscopio petro-

mineralográfico. Además se utiliza en otros campos científicos como la medicina y

en la biología.

Los microscopios de polarización se construyen como microscopio óptico normal,

pero están equipadas con algunas funciones adicionales. Con el fin de cumplir esta

tarea, el microscopio debe estar equipado con un polarizador, situado en la

trayectoria de la luz en algún lugar antes de la muestra, y un analizador (un

segundo polarizador), ubicada en el camino óptico entre el objetivo y la posterior

apertura de los tubos de observación, puerto o de la cámara. A diferencia de


49

microscopios comunes que utilizan la luz normal, un microscopio de polarización

utiliza luz polarizada para estudiar las muestras. A la luz polarizada, las ondas de

luz vibran en una dirección, a la luz normal, las ondas de luz vibran en direcciones

aleatorias.

La luz natural es aquella compuesta por infinidad de rayos que vibran en diferentes

planos en todo el espacio, a diferencia de la luz polarizada, que vibra solo de

determinadas maneras, sea en planos paralelos o en forma helicoidal. La luz blanca

(natural o polarizada) es una mezcla de ondas con diversas longitudes de onda que

el ojo humano es incapaz de separar, por ello, éste percibe una luminosidad sin

coloración definida. La luz monocromática (natural o polarizada) consiste en ondas

de una misma longitud de onda que el ojo humano percibe como una luminosidad

con coloración definida.

La luz polarizada no puede ser vista por el ojo humano en circunstancias normales.

Puede, sin embargo, utilizar la luz polarizada para destacar las características de

los minerales y otros materiales. Un microscopio de polarización utiliza las

propiedades ópticas de los materiales birrefringentes anisotrópico para su estudio.

Materiales anisotrópicos son sustancias sólidas que tienen varios índices de

refracción; materiales isotrópicos, que incluye los gases y líquidos, sólo tienen un

índice de refracción birrefringencia o doble refracción y se produce cuando una

onda de luz que pasa a través de un material anisotrópico se divide en dos rayos de

velocidades diferentes.
50

Figura N° 4.3 birefrigerancia de la calcita

Especímenes geológicos (muestras de mineral) son adelgazadas a espesores de

aproximadamente 12µ o molido en secciones delgadas para su estudio. La muestra

a estudiar se coloca en un portaobjetos o en briquetas según sea el caso.

La luz pasa a través de un filtro polarizante llamado polarizador y luego pasa a

través de la muestra birrefringente. El polarizador es generalmente fija en una

dirección este a oeste de vibración, pero puede girar según sea necesario. Hay otro

filtro polarizador denominado analizador. Por lo general se encuentra por encima de

los objetivos y se puede mover dentro y fuera de la trayectoria óptica.

Los objetivos utilizados en un microscopio de polarización están obligados a estar

libre de tensiones. El ocular puede tener una retícula en cruz. La retícula en cruz

facilita el centro de la muestra en el punto de vista.

Muchos microscopios de polarización tienen una lente de Bertrand. Se encuentra

entre el ocular y el objetivo. Una lente de Bertrand ayuda en el estudio del plano

focal posterior del objetivo de descubrir la figura de interferencia.

Compensación y las placas de retraso también se puede utilizar en microscopía de

luz polarizada para observar mejor las diferencias de camino óptico. Estas placas
51

se pueden insertar en una ranura en el ocular o de punta plana en un tubo de entre

los tubos de órgano y el ocular. Este microscopio posee a diferencia del

microscopio biológico una platina circular giratoria con medición de ángulos desde

0º a 360º.

Figura N° 4.4 Microscopio de Polarización


52

4.4 Fundamentos Prácticos.

Usualmente, en las plantas de tratamiento de minerales se evalúa la eficiencia del

proceso únicamente en base a los resultados de los análisis químicos de los

elementos aparentemente más importantes, sin embargo, la información acerca de

la composición química, si bien es indispensable y valiosa, nada puede decir acerca

de los actores principales del proceso: las especies minerales; ni la morfología y

dimensiones de estas, ni mucho menos acerca de la manera como ella están

especialmente asociadas entre sí (intercrecidas); tales determinaciones solo

pueden ser efectuadas mediante estudios mineralógicos apropiados;

fundamentalmente microscópicos.

Por otro lado es conocido, que en la naturaleza las especies minerales ocurren

especialmente asociadas en intercrecimiento de complejidad geométrica muy

variada. Las características de tales intercrecimiento refleja tanto las propiedades

mineralógicas de las especies involucradas como las variables físicas – químicas –

geológicas que coordinaron el proceso genético correspondiente. Unos de los

pasos previos a todo proceso de tratamiento de minerales; para ello es

indispensable rompe los intercrecimiento naturales y tratar de obtener el mayor

porcentaje posible de partículas libres (concepto relativo, que varía en función tanto

de las características de las especies minerales como de las partículas del proceso

a utilizar)

El denominado “Grado de liberación” es una expresión cuantitativa de la magnitud

en que la molienda es capaz de obtener partículas minerales “libres”, su

determinación solo es posible mediante la utilización de estudios microscópicos, y

dado que es un parámetro de importancia decisiva tal determinación debe basarse


53

en una metodología técnica y científicamente bien fundamentada. Los ejemplos

que se adjuntan, basadas en casos reales y nacionales, permite comprobar como la

determinación del “Grado de Liberación” mediante la Microscopía óptica puede

prestar una ayuda invalorable para diseñar procesos de tratamiento, para

incrementar la eficiencia de planta en operación e incluso, para evaluar el

rendimiento del equipo de molienda y o clasificación.

Figura N° 4.5 Importancia de la Microscopia en la Metalurgia


54

4.4.1 Método de estudio.

El presente estudio se realizará sobre muestras de cabeza, concentrado y relaves

de una mina de oro y plata, de los cuales se quiere conocer lo siguiente:

1. Los minerales presente.

2. Tamaño.

3. Porcentaje de cada uno de ellos.

4. Asociaciones mineralógicas o inter crecimientos, porcentajes de cada

uno de ellos.

5. Grado de liberación alcanzado por mallas.

El método de estudio consiste en contar los diferentes granos observados en un

campo visual determinado por el ocular del microscopio, para lo cual se cuentan los

minerales libres, los minerales mixtos y se anotan los diferentes tipos de inter

crecimientos y los porcentajes de cada uno de ellos en la fracción mixta. Con esta

información se puede determinar el grado de liberación alcanzado por malla

(análisis Mineralógico).

4.4.2 Preparación de la Muestra.

Gran parte del éxito de los estudios que requieren mediciones cuantitativas,

depende de la preparación de la muestra. Para la confección de secciones pulidas

se deben de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Separar el material en diversas fracciones granulométricas.

- Montar las partículas en resinas de fraguado en frío tratando de evitar

efectos de sedimentación.
55

- No usar materiales cuyo fraguado requiera calor, ya que algunos minerales

son sensibles a incrementos de temperatura aún por debajo de los 100ºC.

- Evitar aglomeraciones de material ya que puede ser una fuente de error en

los análisis cualitativos.

Las muestras para el presente estudio han sido tamizadas a mallas 200, 270 y 400,

habiéndose obtenido 4 productos.

De cada producto (malla) se preparó una sección pulida la cual fue estudiada en el

Microscopio óptico.

4.4.3 Estudio Mineralógico por Microscopía Optica.

- Los minerales de plata presentes en las muestras son argentita-acantita,

proustita-pirargirita, pearceíta-polibasita y cobres grises.

- El sulfuro más abundante es la pirita. La esfalerita, galena y arsenopirita son

muy escasos.

- El oro ocurre como mineral nativo y escasamente como electrum, aunque

cabe resaltar que los granos de oro siempre contienen algo de plata.

Se busca 10 zonas aleatoriamente elegidas en la muestra mientras se observa en

el microscopio, en las cuales se realizara el conteo de granos determinándose:


56

1. Número de granos libres.

2. Números de granos mixtos.

3. Porcentaje de cada grano en la partícula mixta.

4. Tipos de intercrecimientos presentes.

Terminado el conteo de granos en las diez zonas, se procederá a los cálculos

estadísticos para determinar:

­ Porcentaje de los minerales libres.

­ Porcentaje de los minerales mixtos y el porcentaje total de los minerales en las

partículas mixtas

­ Grado de liberación de liberación alcanzado por los minerales en cada malla.

Las muestras fueron tamizadas a mallas +200, +270, +400 y -400 y en una

cantidad apropiada para los análisis a realizar.

En los análisis mineralógicos se indican los minerales libres, mixtos o intercrecidos,

los porcentajes de cada uno de ellos, los porcentajes de cada fracción de los

granos mixtos y el grado de liberación alcanzado.

Conclusiones

- Aparentemente los granos de oro nativo no son recuperados por su tamaño

pequeño y por encontrarse como granos encapsulados en la ganga.

- Los granos de minerales de plata no son recuperados a pesar de estar libres

debido a su tamaño pequeño. Además aproximadamente el 60 % de estos se

encuentran encapsulados en la ganga.


57

- Al encontrarse, por un lado granos encapsulados con tamaños mayores a 80

micrones y por otro granos libres menores a 40 micrones, nos da indicios de

que existen por lo menos dos generaciones o que se trata de estructuras

distintas.

Recomendaciones

Realizar un estudio de caracterización mineralógica para determinar

estadísticamente la distribución por tamaños, tanto de los granos de oro como de

plata. Además permite determinar la condición del proceso de molienda más

apropiado a las condiciones del mineral a tratar.


58

Tabla N° 4.1 Simbología


Nombre Abreviatura Fórmula
Gangas GGs variada
Pirita py FeS2
Arsenopirita apy FeAsS
Galena gn PbS
Calcopirita cp CuFeS2
Goethita-hematita hm Fe+3+(OH)
Esfalerita ef ZnS
Argentita arg AgS
Proustita pro Ag3AsS3
Pearceíta pea Ag12.15Cu3.84As 1.18Sb0.83S11
Oro nativo oro Au
Rutilo rt TiO2

Tabla N° 4.2 Pesos especifico (P.E.)


Mineral P.E. Mineral P.E. Mineral P.E.
GGs 2.6 gn 7.5 ef 4.05
py 5.05 hm 3.8 pro 5.55
apy 6.1 arg 7.3 CGRs 5.6
pea 6.15 oro 19.3
rt 4.25 pol 4.8
Tabla N° 4.3 TIPOS DE INTERCRECIMIENTOS

I II III IV I II III IV
60

4.5 Análisis Mineralógicos por Microscopia Optica.

El objetivo del presente estudio es definir los minerales valiosos que necesitan una

mayor liberación, especificando la especie con la que se encuentra asociada

(amarrada) y mejorar su recuperación. También se debe de estudiar la presencia

de otros minerales como la galena, esfalerita, pirita, arsenopirita, etc. para poder

optimizar su molienda, recuperación y mejorar su clasificación.

4.5.1 Muestra de Mineral de cabeza

Todo estudio Mineralógico debe de empezar por el mineral de cabeza para poder

ver cómo llega el mineral, el que tendrá como finalidad presentar un panorama de

las posibilidades de recuperación y poderlos comparar con los resultados

encontrados en el concentrado y las pérdidas encontradas en el relave.

Se tamizaron el mineral de cabeza en las siguientes mallas: +200, +270, +400 y

-400. Se procede luego a realizar el Análisis Mineralógico por Microscopía Optica

de las siguientes mallas:

6. Malla +200 (Tabla N° 4.4)

7. Malla +270 (Tabla N° 4.6)

8. Malla +400 (Tabla N° 4.8)

9. Malla -400 (Tabla N° 4.10)


61

Tabla N° 4.4 Análisis Mineralógico de Muestra de Mineral de cabeza Malla +200


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (% ) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 614 1596.40 97.36 98.82 97.36
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 3 15.15 0.92 82.88 0.92
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Oro 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 1 5.55 0.34 97.14 0.34
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 5 14.47 0.88 1a(II), 1b(II), 1e(II) 0.70 0.19
GGs-pol 1 2.71 0.17 1a(II), 1b(II), 1e(II) 0.15 0.01
GGs-pro 1 2.69 0.16 1e(II) 0.15 0.01
GGs-oro 1 2.77 0.17 1e(II) 0.16 0.01

Total 626 1639.74 100.00 98.52 0.00 0.00 1.11 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.35 0.00 0.00
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
62

GGs

GGs

GGs-pro
GGs

Figura Nº 4.6; Microfotografía a 50X de la Cabeza malla +200.- En


la foto se observa un grano mixto de ganga (GGs) con proustita (pro).
Aparte hay granos libres de ganga.

Tabla N° 4.5 Distribución Mineralógica de Cabeza, Malla +200

Cabeza, Malla + 200


100
90
% Grado 80
% % de 70
Libres Mixtos Liberación 60
GGs 97.63 1.16 98.82 50
py 0.92 0.19 82.88 40
arg 0 0 0.00 30
pro 1 0 97.14 20
10
pol 0 0.01 0.00
0
oro 0 0.01 0.00
GGs py arg pro pol oro

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


63

Tabla N° 4.6 Análisis Mineralógico Muestra de Mineral de cabeza Malla +270


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (% ) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 697 1812.20 96.59 98.94 96.60
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 5 25.25 1.35 83.33 1.35
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 1 7.30 0.39 0.00 0.00
Oro 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 1 4.80 0.26 96.30 0.26
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py-arg 1 3.33 0.18 1a(II) 0.10 0.05 0.02
GGs-py-arg 5 14.96 0.80 1a(II), 1e(II) 0.58 0.22
GGs-pro 1 2.63 0.14 1e(II) 0.13 0.01
GGs-hm 1 2.92 0.16 1e(II) 0.09 0.07
GGs-pol 1 2.81 0.15 1e(II) 0.13 0.01

Total 713 1876.20 100.00 97.63 0.00 0.00 1.62 0.00 0.02 0.00 0.00 0.27 0.01 0.00 0.07
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
64

GGs

arg
GGs
GGs

0.2mm

Figura Nº 4.7; Microfotografía a 50X de Cabeza malla +270.- Se


puede apreciar granos libres de argentita (arg) y de gangas (GGs).

Tabla N° 4.7 Distribución Mineralógica de Cabeza, Malla +270

Cabeza, Malla +270

100
% Grado 90
% % de 80
Libres Mixtos Liberación
70
GGS 96.6 1.03 98.94
60
py 1.35 0.27 83.33
50
arg 0.39 0.02 0
40
oro 0 0 0 30
pol 0.26 0.01 96.3 20
prou 0 0.01 0 10
pea 0 0.07 0 0
GGS py arg oro pol prou pea

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


65

Tabla N° 4.8 Análisis Mineralógico Muestra de Mineral de cabeza Malla +400

Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 779 2025.40 94.79 99.26 94.79
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 9 45.45 2.13 92.61 2.13
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 2 14.60 0.68 88.31 0.68
Oro 1 19.30 0.90 98.90 0.90
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 1 4.80 0.22 100.00 0.22
Proustita 1 5.55 0.26 100.00 0.26
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 4 12.12 0.57 1a(II), 1e(II) 0.40 0.17
GGs-ef 1 2.88 0.13 1e(II) 0.10 0.04
GGs-arg 1 3.78 0.18 1a(II), 1e(II) 0.09 0.09
GGs-oro 1 2.77 0.13 1e(II) 0.12 0.01

Total 800 2136.65 100.00 95.50 0.04 0.00 2.30 0.00 0.77 0.91 0.00 0.22 0.26 0.00 0.00
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
66

GGs

oro

GGs

GGs
GGs
0.05mm

Figura N° 4.8 microfotografía a 200X de Cabeza malla +400.- En la


foto se puede apreciar un diminuto grano de oro nativo (oro) libre así
como granos de gangas (GGs) libres. El grano de oro mide 0.012
mm.

Tabla N° 4.9 Distribución Mineralógica de Cabeza, Malla +400

Cabeza, Malla + 400

100
% Grado 90
% % de
Libres Mixtos Liberación 80
GGs 95 0.71 99.26 70
60
ef 0 0.04 0.00
50
py 2.13 0.17 92.61
40
arg 0.68 0.09 88.31 30
oro 0.9 0.01 98.90 20
pol 0.22 0 100.00 10
prou 0.26 0.01 100.00 0
GGs ef py arg oro pol prou

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


67

Tabla N° 4.10 Análisis Mineralógico Muestra de Mineral de cabeza Malla -400


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (% ) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 917 2384.20 90.43 99.45 90.43
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 41 207.05 7.85 98.62 7.85
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 1 7.30 0.28 82.35 0.28
Oro 1 19.30 0.73 100.00 0.73
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 3 9.27 0.35 1a(I), 1e(II) 0.24 0.11
GGs-arg 1 3.64 0.14 1a(II) 0.08 0.06
GGs-oro 1 2.68 0.10 1e(II) 0.10 0.00
GGs-¿CGRs? 1 2.93 0.11 1e(II) 0.08 0.03

Total 966 2636.37 100.00 90.93 0.00 0.00 7.96 0.00 0.34 0.73 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
68

GGs

oro

0.05mm

Figura Nº 4.9 Microfotografía a 200X de Cabeza malla - 400.- En la foto


se puede distinguir granos libres de gangas (GGs) y un grano de oro
nativo (oro). El grano de oro mide 0.016 mm.

Figura N° 4.11 Distribución Mineralógica de Cabeza, Malla -400

Cabeza, Malla -400

% Grado 100
% % de 90
Libres Mixtos Liberación
80
GGs 90.43 0.5 99.45
70
py 7.85 0.11 98.62 60
oro
0.1mm
arg 0.28 0.06 82.35 50
oro 0.73 0 100 40
30
Cu 20
grises 0 0.03 0 10
0
GGs py arg oro Cu grises

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


69

Tabla N° 4.12 % Distribución mineralógica por mallas de granos libres en la


cabeza

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


Gangas 97.63 96.6 95 90.44
Pirita 0.93 1.35 2.13 7.85
Argentita 0 0.39 0.68 0.28
Proustita 1 0 0.05 0
Polibasita 0 0.26 0.23 0
Oro nativo 0 0 0.91 0.73

% Distribución mineralógica por mallas granos libres

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Gangas Pirita Argentita Proustita Polibasita Oro nativo

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


70

Tabla N° 4.13 % Distribución mineralógica por mallas de granos mixtos


Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400
Gangas 1.16 1.05 0.71 0.5
Pirita 0.19 0.27 0.17 0.11
Hematita 0 0.07 0 0
Argentita 0 0.02 0.09 0.06
Proustita 0 0 0.01 0
Polibasita 0.01 0 0 0
Oro
nativo 0.01 0 0.01 0.01
C. Grises 0 0 0 0.03

% Distribución mineralógica por malla granos mixtos

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
Gangas Pirita Hematita Argentita Proustita Polibasita Oro C. Grises
nativo

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


71

Tabla N° 4.14 % Grado de Liberación, Cabeza

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


GGs 98.82 98.94 99.26 99.45
py 82.88 83.33 92.61 98.62
arg 0 0 88.31 82.35
oro 0 0 98.9 100
pol 0 96.3 100 0
pro 97.14 0 100 0

% Grado de Liberación Cabeza

100

80

60

40

20

0
GGs py arg oro pol pro

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400

% Grado de Liberación
120

100
% Grado de Liberacióne

80 GGs
py
60 arg
oro
40
pol

20 pro

0
Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400
72

Resultados obtenidos del Mineral de Cabeza:

• El oro se presenta solamente como oro nativo.

• El oro ocurre como granos libres y mixtos.

• Se han observado granos de oro a partir de la malla +200 como granos mixtos

y como libres a partir de la malla +400.

• La plata se presenta formando diversos minerales como son la argentita,

proustita-pirargirita, polibasita-pearceíta y cobres grises.

• Los minerales de plata se presentan desde la malla +200 como granos libres y

mixtos.

• Minerales como la esfalerita, hematita, se encuentran diseminados en

porcentaje mínimos preferentemente asociados con las gangas.

• Las distintas especies se encuentran asociados según el tipo de

intercrecimiento de la tabla Nº 4.3 las cuales se describen en los análisis

mineralógicos (columna asociaciones).

• Las gangas presentan un Grado de liberación elevado en todas las mallas de

granos libres (95% en promedio) y más del 90% de área total.

• Las especies gangas, pirita (>90%) (aparecen con buena liberación en todas

las mallas, lo mismo con los minerales de plata (> 90% en promedio); el oro

presentan un alto grado de liberación a partir de la malla +400 (mallas finas) lo

que indica que entre estas especies no debería haber mayor dificultad en una

liberación primaria simple y que los enlaces más difíciles de romper son los que

forman los minerales asociados de la gangas con los minerales valiosos.


73

4.5.2 Muestra de Concentrado

Los estudios por análisis mineralógico de las muestras de concentrados nos darán

la información si es que los procesos metalúrgicos aplicados para la separación y

obtención de los productos valiosos fueron los indicados o se requieren de otro tipo

de procesos mixtos complementarios para una mejor separación o fueron mal

aplicados o también poder determinar especies nocivas asociadas a los minerales

valiosos que hagan que estas reacciones conjuntamente con ellos (consumidores

de reactivos, depresores, activadores, etc).

Se tamizaron muestras de concentrado en las siguientes mallas: +200, +270,

+400 y -400. Se procede luego a realizar el Análisis Mineralógico por Microscopía

Optica de las siguientes mallas:

Malla +200 (Tabla N° 4.15)

Malla +270 (Tabla N° 4.17)

Malla +400 (Tabla N° 4.19)

Malla -400 (Tabla N° 4.21)

0.05m
m

0.05m
m
0.05m
m

0.04mm
74

Tabla N° 4.15 Análisis Mineralógico Muestra de Concentrado Malla + 200


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 345 897.00 39.23 94.96 39.23
Esfalerita 2 8.10 0.35 85.37 0.35
Galena 1 7.50 0.33 97.06 0.33
Pirita 229 1156.45 50.58 97.27 50.58
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 14 102.20 4.47 89.76 4.47
Oro 1 19.30 0.84 97.67 0.84
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 15 53.70 2.35 1a(I,II), 1b(II) 1.02 1.33
GGs-arg 5 18.64 0.82 1b(I,II) 0.43 0.38
GGs-oro 1 2.93 0.13 1a(I) 0.11 0.02
GGs-pea 1 3.31 0.14 1a(II) 0.09 0.05
GGs-ef 1 3.09 0.14 1a(II) 0.07 0.06
GGs-arg-py 2 8.06 0.35 1a(II), 1e(II) 0.14 0.09 0.13
GGs-pro 1 3.07 0.13 1e(II) 0.10 0.04
GGs-gn 1 3.08 0.13 1e(II) 0.12 0.01

Total 619 2286.43 100.00 41.31 0.41 0.34 52.00 0.00 4.98 0.86 0.00 0.00 0.04 0.00 0.05
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
75

GGs

py ag

py

ag

arg
0.2mm

Figura N° 4.11 Microfotografía a 50X de Concentrado Malla +200.-


Granos libres de argentita (arg), piritas (py), covelita (cv); grano mixto
de argentita (arg) asociada a galena (gn).

Tabla N° 4.16 Distribución Mineralógica del Concentrado, Malla + 200

% Grado
de Concentrado, Malla +200
% % Liberació
Libres Mixtos n 100
GGs 39.23 2.08 94.96
esf 0.35 0.06 85.37
80
gn 0.33 0 97.06
60
py 50.58 1.42 97.27
arg 4.47 0.51 89.76 40
oro 0.84 0.02 97.67
20
pro 0 0.04 0
pea 0 0.05 0 0
GGs esf gn py arg oro pro pea

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


76

Tabla N° 4.17 Análisis Mineralógico Muestra de Concentrado Malla + 270

Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 455 1183.00 36.29 95.25 36.29
Esfalerita 1 4.05 0.12 85.71 0.12
Galena 1 7.50 0.23 95.83 0.23
Pirita 359 1812.95 55.62 97.65 55.62
Arsenopirita 1 6.10 0.19 100.00 0.19
Argentita 16 116.80 3.58 87.53 3.58
Oro 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 1 6.15 0.19 82.61 0.19
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 22 74.35 2.28 1a(I,II), 1b(II), 1e(II) 1.20 1.09
GGs-pea 1 3.31 0.10 1e(II) 0.06 0.04
GGs-arg 6 24.53 0.75 1a(II), 1e(II) 0.33 0.43
GGs-oro 1 4.50 0.14 1b(I) 0.08 0.06
py-arg 1 5.84 0.18 1a(II), 1e(II) 0.10 0.08
GGs-ef 2 5.48 0.17 1e(II) 0.14 0.02
py-gn 1 5.17 0.16 1e(II) 0.01 0.15

Total 868 3259.73 100.00 38.10 0.14 0.24 56.96 0.19 4.09 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
77

ag
GGs py gn

ef

py arg
arg

cv
bn
ag
gn 0.2mm

Figura N° 4.12 Microfotografía a 50X de Concentrado Malla +270.-


Granos libres de argentita (arg), piritas (py), plata nativa anhedral
(ag) bornita (bn) asociada a covelita (cv).

Tabla N° 4.18 Distribución Mineralógica del Concentrado, Malla + 270

% Grado
% % de Concentrado, Malla +270
Libres Mixtos Liberación
0 08m
GGs 36.31 1.81 95.25 100
esf 0.12 0.02 85.71 90
gn 0.23 0.01 95.83 80
py 55.65 1.33 97.65 70
apy 0.19 0 100.00 60
arg 3.59 0.5 87.53
50 0 08m
40
oro 0 0.06 0
30
pea 0.19 0.04 82.61
20
10
0
GGs esf gn py apy arg oro pea

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


78

Tabla Nº 4.19 Análisis Mineralógico de Concentrado Malla +400

Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 477 1240.20 33.93 96.50 33.93
Esfalerita 2 8.10 0.22 78.57 0.22
Galena 1 7.50 0.21 60.00 0.21
Pirita 397 2004.85 54.85 98.30 54.85
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 38 277.40 7.59 96.20 7.59
Oro 1 19.30 0.53 100.00 0.53
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 17 58.90 1.61 1a(I,II), 1b(I) 0.78 0.83
GGs-ef 1 3.05 0.08 1a(II) 0.04 0.04
GGs-gn 2 8.49 0.23 1b(I) 0.09 0.14
GGs-arg 5 20.05 0.55 1a(II) 0.25 0.30
py-ef 1 4.95 0.14 1e(II) 0.02 0.12
GGs-oro 1 2.68 0.07 1e(II) 0.07 0.00

Total 943 3655.47 100.00 35.16 0.28 0.35 55.80 0.00 7.89 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
79

py
py

py
ef
cp
gn arg cc

py
0.032mm

Figura N° 4.13 Microfotografía a 500X de Concentrado Malla +400.-


Grano mixto de argentita (arg) asociada a calcopirita (cp), calcosina
(cc) y esfalerita (ef).

Tabla N° 4.20 Distribución Mineralógica del Concentrado, Malla + 400

Concentrado, Malla +400


% Grado
% % de 100
Libres Mixtos Liberación 90
GGs 33.93 1.23 96.50 80
esf 0.22 0.06 78.57 70
gn 0.21 0.14 60.00 60
py 54.85 0.95 98.30 50
arg 7.59 0.3 96.20
40
30
Oro 0.53 0 100.00
20
10
0
GGs esf gn py arg Oro

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


80

Tabla Nº 4.21 Análisis Minera lógico de Concentrado Malla -400

Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
Gangas 879 2285.40 73.90 98.98 73.90
Esfalerita 1 4.05 0.13 81.25 0.13
Galena 1 7.50 0.24 82.76 0.24
Pirita 109 550.45 17.80 97.11 17.80
Arsenopirita 1 6.10 0.20 100.00 0.20
Argentita 24 175.20 5.67 98.78 5.67
Oro 1 19.30 0.62 100.00 0.62
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 9 29.53 0.95 1a(II), 1b(II) 0.55 0.41
GGs-arg 2 6.61 0.21 1a(II), 1e(III) 0.14 0.07
py-ef 1 4.79 0.15 1e(II) 0.03 0.12
GGs-gn 1 3.58 0.12 1a(II) 0.07 0.05

Total 1029 3092.51 100.00 74.66 0.16 0.29 18.33 0.20 5.74 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea
81

CGRs
cc py
py

arg

0.032mm

Figura N° 4.14 Microfotografía a 500X de Concentrado Malla -400.-


Granos libres de argentita (arg), piritas (py), un grano mixto de cobres
grises (CGRs) asociado a calcosina (cc).

Tabla N° 4.22 Distribución Mineralógica del Concentrado, Malla - 400

Concentrado, Malla -400


% Grado
% % de 100 arg
Libres Mixtos Liberación 90
GGs 73.95 0.76 98.98 80
esf 0.13 0.03 81.25 70
gn 0.24 0.05 82.76 60
py 17.81 0.53 97.11 50 ef
apy 0.20 0 100.00 40
arg 5.67 0.07 98.78 30
Oro 0.62 0 100.00 20
10
0
GGs esf gn py apy arg Oro

% Libres % Mixtos % Grado de Liberación


82

Tabla N° 4.23 % Distribución mineralógica por mallas de granos libres en el


concentrado

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


Gangas 39.23 36.31 33.93 73.95
Esfalerita 0.35 0.12 0.22 0.13
Galena 0.33 0.23 0.21 0.24
Pirita 50.58 55.65 54.85 17.81
Arsenopirita 0 0.19 0 0.20
Argentita 4.47 3.59 7.59 5.67
Oro nativo 0.84 0 0.53 0.62
Pearceita 0 0.19 0 0

% Distribución mineralógica por mallas, granos libres

80

70

60

50

40

30

20

10

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


83

Tabla N° 4.24 % Distribución mineralógica por mallas de granos mixtos en el


concentrado

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


Gangas 2.08 1.81 1.24 0.76
Esfalerita 0.06 0.02 0.06 0.03
Galena 0 0.01 0.14 0.05
Pirita 1.42 1.33 0.95 0.53
Argentita 0.51 0.5 0.3 0.07
Oro nativo 0.02 0.06 0 0
Prousita 0.04 0 0 0
Pearceita 0.05 0.04 0 0

% Distribución minerológica por mallas granos mixtos

2.5

1.5

0.5

0
Gangas Esfalerita Galena Pirita Argentita Oro Prousita Pearceita
nativo

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


84

Tabla N° 4.25 % Grado de Liberación. Concentrado

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


GGs 94.96 96.25 96.50 98.98
ef 85.37 85.71 78.57 81.25
gn 97.06 95.82 60 82.76
py 97.27 97.65 98.30 97.11
apy 0 100 0 100.00
arg 89.76 87.53 96.2 98.78
oro 97.67 0 100.00 100.00
pea 0 82.61 0 0

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
GGs ef gn py apy arg oro pea

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400

% Grado de Liberación - Concentrado


120

100
GGs
% Grado de Liberación

80 ef
gn
60 py
apy
40
arg
oro
20
pea
0
Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400
85

Resultados obtenidos del Concentrado:

• El oro y los minerales de plata se presentan como granos libres y mixtos desde

la malla +200.

• En este concentrado se aprecian escasos porcentajes (0.2%) de esfalerita,

galena y trazas de arsenopiritas con un grado de liberación relativamente

bueno (>80%) lo que indica que una buena parte de dicho mineral debe flotar

como partículas libres.

• Se observa mucha presencia de pirita (en promedio de 50% del total) hasta la

malla +400 y en menor proporción (menor al 17%) en la malla -400.

• Los granos mixtos representan menos del 5% de la muestra

• Los minerales de plata ocurren mayormente asociados con la ganga. El oro se

encuentra asociado también a la ganga y como mineral libre en mayor

porcentaje.

• Las gangas tienen un % de granos libres bajo hasta la malla +400 (36.5% en

promedio) y elevado en malla más finas (malla -400) lo cual evidencia que el

proceso utilizado para la recuperación del mineral valioso ha sido buena

• La buena molienda detectada en la muestra de cabeza se puede apreciar por

el alto grado de liberación de los diferentes minerales en el concentrado.

Gangas, pirita, argentita y oro tienen un grado de liberación mayor al 85% en

promedio, esto nos indica que se ha realizado una buena recuperación de los

minerales valiosos y que los procesos metalúrgicos empleados han sido los

correctos, pero pueden ser mejorados.


86

4.5.3 Muestra del Relave

En el caso de que los concentrados no alcancen el grado de liberación esperado, el

estudio microscópico de los relaves es de vital importancia. Las causas de las

pérdidas son múltiples y en muchos de los casos se pueden evitar.

Se tamizaron muestras de relave en las siguientes mallas: +200, +270, +400 y

-400. Se procede luego a realizar el Análisis Mineralógico por Microscopía Optica

de las siguientes mallas:

Malla +200 (Tabla N° 4.26)

Malla +270 (Tabla N° 4.28)

Malla +400 (Tabla N° 4.30)

Malla -400 (Tabla N° 4.32)


87

Tabla Nº 4.26 Análisis Mineralógica del Relave Malla +200


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
Gangas 504 1310.40 94.77 98.34 94.95
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 4 20.20 1.46 69.19 1.46
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Oro 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Rutilo 1 4.25 0.31 59.62 0.31
Min. Asociados Asociaciones
GGs-hm 2 5.83 0.42 1b(I) 0.24 0.18
GGs-py 3 8.29 0.60 1d(II), 1e(II) 0.53 0.07
GGs-gn-py 2 6.91 0.50 1a(II), 1e(I) 0.23 0.09 0.18
GGs-arg-hm 1 4.19 0.30 1a(II) 0.09 0.16 0.05
GGs-py-apy 1 3.49 0.25 1d(I) 0.13 0.05 0.07
hm-py 1 3.66 0.26 1e(II) 0.04 0.23
GGs-rt 2 6.19 0.45 1a(I) 0.26 0.18 0.18
py-rt 1 4.74 0.34 1e(I) 0.31 0.03 0.03
GGs-oro 1 4.62 0.14 1e(II) 0.12 0.02

Total 523 1382.77 99.81 96.55 0.00 0.09 2.11 0.07 0.16 0.02 0.00 0.00 0.00 0.46 0.21 0.52
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
88

GGs

au

0.088mm

Figura N° 4.17 Microfotografía a 100X del Relave Malla +200.- Grano


de oro (au) dentro de cavidad de un grano de gangas (GGs), de
0.006mm de tamaño.

Tabla N° 4.27 Distribución Mineralógica del Relave, Malla + 200

Relave, Malla +200


(%)
% % Grado de 100
Libres Mixtos Liberacion 90
GGs 94.95 1.6 98.34 80
py 1.46 0.65 69.19 70
arg 0 0 0.00 60
Oro 0 0.02 0.00 50
rt 0.31 0.21 59.62
40
30
hem 0 0.46 0.00
20
10
0
GGs py arg Oro rt hem

% Libres % Mixtos (%) Grado de Liberacion


89

Tabla Nº 4.28 Análisis Mineralógica del Relave Malla +270


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
Gangas 629 1635.40 94.45 98.77 94.74
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 8 40.40 2.33 84.17 2.34
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Oro 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 2 7.60 0.44 52.38 0.44
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Rutilo 2 8.50 0.49 81.67 0.49
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 3 9.27 0.54 1a(I,II) 0.36 0.18
GGs-rt 2 5.70 0.33 1d(II), 1e(II) 0.26 0.07
GGs-arg 1 2.84 0.16 1e(II) 0.14 0.02
py-rt 1 4.93 0.28 1d(II) 0.25 0.04
GGs-hm 3 8.70 0.50 1b(II) 0.30 0.20
hm-py 1 3.53 0.20 1e(II) 0.01 0.20
GGS-oro 1 4.58 0.15 1e(I) 0.12 0.03

Total 653 1731.45 99.89 95.92 0.00 0.00 2.78 0.00 0.02 0.03 0.00 0.00 0.00 0.84 0.00 0.60
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
90

GGs

Au

0.032mm

Figura N° 4.18 Microfotografía a 500X del Relave Malla +270.- Grano


libre de oro (au) de 0.004mm de tamaño.

Tabla N° 4.29 Distribución Mineralógica del Relave, Malla + 270

Relave, Malla +270


(%)
% % Grado de 100
Libres Mixtos Liberacion
90
GGs 94.74 1.18 98.77 80
py 2.34 0.43 84.17 70
arg 0 0.02 0.00 60
Oro 0 0.03 0.00 50
ru 0.49 0.11 81.67 40
hem 0.44 0.4 52.38 30
20
10
0
GGs py arg Oro ru hem

% Libres % Mixtos (%) Grado de Liberacion


91

Tabla Nº 4.30 Análisis Mineralógica del Relave Malla +400


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
Gangas 715 1859.00 93.80 98.90 93.80
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 9 45.45 2.29 81.49 2.29
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Oro 1 19.30 0.97 86.61 0.97
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 2 7.60 0.38 100.00 0.38
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Rutilo 3 12.75 0.64 79.01 0.64
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 4 11.38 0.57 1d(II), 1e(II) 0.47 0.10
GGs-oro 1 5.11 0.26 1a(II) 0.11 0.15
GGs-rt 3 8.46 0.43 1d(II) 0.34 0.09
py-rt 2 9.82 0.50 1d(II) 0.42 0.08
GGs-arg 1 3.07 0.15 1e(II) 0.12 0.04

Total 741 1981.94 100.00 94.84 0.00 0.00 2.81 0.00 0.04 1.12 0.00 0.00 0.00 0.38 0.00 0.81
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
92

au
GGs

0.088mm

Figura N° 4.20 Microfotografía a 500X del Relave Malla +400.- Grano


libre de oro (au) de 0.04mm de tamaño.

Tabla N° 4.31 Distribución Mineralógica del Relave, Malla + 400

Relave, Malla +400


(%)
% % Grado de 100
Libres Mixtos Liberacion
90
GGs 93.8 1.04 98.90
80
py 2.29 0.52 81.49
70
arg 0 0.04 0.00
60
Oro 0.97 0.15 86.91
50
ru 0.64 0.16 79.01 40
hem 0.35 0 100.00 30
20
10
0
GGs py arg Oro ru hem

% Libres % Mixtos (%) Grado de Liberacion


93

Tabla Nº 4.32 Análisis Mineralógica del Relave Malla - 400


Minerales Libres # Granos # Gr. X P.E. % Areal Liberación (%) GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
Gangas 1257 3268.20 97.07 99.58 97.07
Esfalerita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Galena 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pirita 2 10.10 0.30 57.69 0.30
Arsenopirita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Argentita 3 21.90 0.65 100.00 0.65
Oro 2 38.60 1.15 94.26 1.15
Cobres Grises 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Polibasita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Proustita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Hematita 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Pearceíta 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Rutilo 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Min. Asociados Asociaciones
GGs-py 2 6.30 0.19 1d(II), 1e(II) 0.12 0.07
GGs-hm 1 2.96 0.09 4a(I) 0.05 0.04
py-arg 1 5.10 0.15 1e(II) 0.15 0.00
GGs-oro 1 4.60 0.14 1e(II) 0.07 0.07
GGs-rt 3 9.12 0.27 1a(II) 0.17 0.10

Total 1272 3366.88 100.00 97.48 0.00 0.00 0.52 0.00 0.65 1.22 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.10
GGs ef gn py apy arg Oro CGRs pol Prou hm pea rt
94

GGs

au

0.088mm

Figura N° 4.21 Microfotografía a 500X del Relave Malla - 400.- Grano


libre de oro (au) de 0.056mm.

Tabla N° 4.33 Distribución Mineralógica del Relave, Malla – 400

Relave, Malla -400


(%)
% % Grado de 100
Libres Mixtos Liberacion
90
GGs 97.07 0.4 99.58
80
py 0.3 0.21 57.69
70
arg 0.65 0 100.00
60
Oro 1.15 0.07 94.26
50
ru 0 0.1 0.00
40
hem 0 0.04 0.00
30
20
10
0
GGs py arg Oro ru hem

% Libres % Mixtos (%) Grado de Liberacion


95

Tabla N° 4.34 % Distribución mineralógica por mallas de granos libres en el relave

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


Gangas 94.95 94.74 93.80 97.07
Pirita 1.46 2.34 2.29 0.30
Argentita 0 0.00 0.00 0.65
Oro nativo 0 0.00 0.97 1.15
Rutilo 0.31 0.49 0.64 0.00
Hematita 0 0.41 0.35 0.00

% Distribución mineralógica por mallas, granos libres

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Gangas Pirita Argentita Oro nativo Rutilo Hematita

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


96

Tabla N° 4.35 % Distribución mineralógica por mallas de granos mixtos en el


relave

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


Gangas 1.60 1.18 1.04 0.41
Pirita 0.65 0.43 0.52 0.21
Argentita 0.16 0.02 0.04 0.00
Oro
nativo 0.02 0.03 0.15 0.07
Rutilo 0.21 0.11 0.16 0.10
Hematita 0.46 0.40 0.00 0.04

% Distribución mineralógica por mallas, granos mixtos

1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
Gangas Pirita Argentita Oro nativo Rutilo Hematita

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


97

Tabla N° 4.36 % Grado de Liberación, Relave

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400


GGs 98.34 98.77 99.26 99.45
py 82.88 83.33 92.61 98.62
arg 0 0 88.31 82.35
oro 0 0 98.9 100
pol 0 96.3 100 0
pro 97.14 0 100 0

% Grado de Liberación - Relave

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
GGs py arg oro pol pro

Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400

% Grado de Liberació - Relave


120

100
% Grado de Liberación

GGs
80
py

60 arg
oro
40 rt
hm
20

0
Malla +200 Malla +270 Malla +400 Malla -400
98

Resultados del Relave:

• El relave está constituido mayoritariamente por gangas, algo de pirita y escaso

porcentaje de rutilos y hematita. Estas especies no fueron identificadas en el

mineral de cabeza y concentrados por estar como minerales (asociados y

diseminados) en cantidades demasiado pequeñas.

• Los granos mixtos representan menos del 5% de la muestra.

• La plata ocurre asociada a la ganga desde la malla +200.

• El oro nativo está presente principalmente como granos mixtos en todas las

mallas y solamente como grano libre en las mallas más finas (+m400 y -m400).

• El % del grado de liberación de las especies denominadas gangas, argentita y

oro es mayor a 80% en promedio, lo que indica que se podría recuperar las

especies valiosas utilizando otros métodos de recuperación complementarios a

los utilizados u optimizando los métodos actuales.

• Se podría concluir que los resultados obtenidos dan a entender que la

presencia de oro libre en el relave indica que algo está fallando en los métodos

de recuperación utilizados, ya que se puede apreciar partículas libres de oro, lo

cual no debe de ocurrir.


99

CONCLUSIONES

1. Este informe intenta dar a conocer los principios básicos en Microscopia óptica

que toda persona debe conocer cuando trabajan con ellos ya sean estos

Microscopios Biológicos, Metalográficos o de Polarización. Saber su

funcionamiento básico, accesorios principales y nomenclaturas presentes en

estos para poder escoger lo correcto a la hora de trabajar con ellos.

2. La importancia de la microscopia se puede dar en el control de calidad en las

diferentes etapas del proceso de recuperación de los minerales como ser:

controles microscópicos en la etapa de molienda, flotación, remolienda, relave,

Clasificadores, etc.

3. Es de especial importancia poner énfasis en los estudios mineralógicos por

microscopía óptica sobre muestras representativas de la mineralización que

permitirán identificar las especies minerales presentes para que con esa

información sea posible predecir cuales elementos químicos podrían ser

aprovechados, cuales podrían interferir, que posibilidades y limitaciones

existirán para poder liberar una especie de otras, porque algunos minerales no

responden al proceso de flotación ocasionando grandes pérdidas por no


100

reaccionar a los reactivos utilizados o porque estos reaccionan con los

minerales no valiosos, que procesos metalúrgicos serán los más apropiados

para tratar cierto tipos de menas, etc.

4. La implementación de un laboratorio de Microscopia básico, no representa una

inversión fuerte con respecto a los beneficios que se pudieran obtener. La

dificultad recaería en la preparación de los microscopistas, los cuales deben de

estar familiarizados con los problemas metalúrgicos y que puedan traducir los

resultados en aporte de sus colegas metalurgistas. Esto conlleva naturalmente

a una preparación adecuada a través de los cursos de microscopia, dedicando

algunos capítulos para el ejercicio de este tipo de problemas.

5. Con la Microscopía óptica se puede determinar los requerimientos necesarios

para la comercialización del concentrado del cual se debe reportar el o los

minerales que generen castigos en la venta del producto.

6. La determinación del grado de liberación no solo es indispensable como

investigación previa al diseño de cualquier tipo de proceso de tratamiento, sino

que también resulta muy valiosa para evaluar el rendimiento de los equipos de

molienda o de clasificación y para incrementar la eficiencia de plantas en

operación.

7. Los análisis mineralógicos por microscopia óptica son unos ensayos

complementarios a los ya existente que pretenden dar más herramientas al

metalurgista para comprobar de cómo está su recuperación y hacerla eficiente,

y poder contrastarla con los ensayos químicos.


101

8. En base a la mineralogía observada en los minerales de cabeza, concentrado y

relave tanto como especies libres como asociadas, se puede inferir que la

molienda logro un alto grado de liberación en los diferentes minerales

9. Encontrar la forma de mejorar la recuperación del oro nativo ya sea cambiando

a un reactivo más específico o variando algunos de los parámetros utilizados.


102

BIBLIOGRAFÍA

1. ERNEST LEITZ GMBH WETZLAR ALEMANIA. Microscopia de Polarización,

Fundamentos, Instrumental y aplicaciones. Pag. 6 - 17

2. RICARDO CASTROVIEJO BOLIVAR. Fundamentos de óptica Minera. Pag. 5 –

12, pag. 20 - 21

3. FELIX GONZALES BONORINO. Mineralogía óptica. Editorial Universitaria de

Buenos Aires 1976. Pag. 3 - 15

4. E. CEDILLO P. Control Mineralógico de los Procesos Metalúrgicos (aplicación

de la microscopia de luz reflejada) Pag. 1 - 15

5. E. Wm HEINRICH: Identificación Microscópica de los Minerales. Urmo S.A. de

ediciones – Bilbao. Pag. 20 - 92

6. A.Z.M. ABOUZEID. Mineral Processing Laboratory Manual. Pag. 11 – 54

7. NACHTIGALL, WERNER: Microscopía. Ediciones Omega S.A. 1 ed (1997)


103

8. JOSE MANZANEDA CABALA: Procesamiento de Minerales – Microscopia de

Opacos. Pag. 346 – 340.

9. KERR P.F. (1965): Mineralogía óptica 3ª. Ed. New York: McGraw-Hill, 433 p.

10. WINCHELL,A.N (1951) – Elements of optical mineralogy. 4a. ed. London.

Wiley, 551 p.

11. LOCQUIN, M; LANGERON, M: Manual de microscopía, Editorial Labor, S.A.,

Barcelona 1985. Pag. 42 - 45

12. OLYMPUS 2011: Conceptos básicos de la microscopia óptica (consulta: agosto

del 2011). http://www.olympusmicro.com

13. OLYMPUS 2011: Polarización de la luz (consulta: Agosto 2011).

http://www.olympusmicro.com/primer/lightandcolor/polarization.html

14. SYDNEY H. AVNER: Introducción a la Metalurgia física. Segunda edición

McGRAW-HILL. (1979) Pag 27 – 38.

15. Examen Metalográfico, conceptos fundamentales: (consulta: Julio 2011).

http://www.fi.uba.ar/materias

16. J. BERNIS MATEU: Atlas de microscopía. Ediciones Jover S.A. Barcelona

(1986). 86 p.

También podría gustarte