MPLS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ingeniería de Redes

Trabajo sobre MPLS

Informe

Tedi Roca Domínguez


Pamela Chica Pedrero
Marta Muñoz Bernadó
Índice

• 1. Historia 3

• 2. Introducción 3

• 3. Camino hacia la convergencia de niveles: IP sobre ATM 4

• 4. Convergencia hacia IP: conmutación IP 5-6

• 5. Convergencia real: MPLS 6

o 5.1 Ideas de MPLS 6-7


o 5.2 Descripción funcional de MPLS: 7

 5.2.1 Envio de paquetes 7-9


 5.2.2 Control de la información 10
 5.2.3 Funcionamiento global 10 - 11

• 6. Aplicaciones de MPLS 11

o 6.1 Ingenieria de tráfico 11 - 12


o 6.2 Clases de servicios 12
o 6.3 Redes Privadas Virtuales (VPN’s) 13 - 15

• 7. Situación Actual 15 - 16

• 8. Conclusiones 16

• 9. Bibliografía...................................................................17

2
1. HISTORIA

Desde mediados de los años 90 creció una notable necesidad de separar


el tránsito de red y el flujo de control entre dispositivos que integran las redes
de alta velocidad.

En ese mismo periodo se concreta la funcionalidad y composición del


MPLS. Acto seguido, se definen las ventajas de este Standard para soportar
procedimientos de encaminamientos y envío de paquetes en backbones IP.
Además de estas ventajas proporciona nuevos soporte para servicios como CoS
y VPNs a los que dota de mejoras en sus prestaciones respecto a los
tradicionales túneles y circuitos virtuales.

Las nuevas tecnologías que vinieron de la mano de la fibra óptica, tales


como DWDM (Dense Wavelength División Multiplexing), son una alternativa
eficaz a ATM para multiplexar servicios sobre circuitos. Debemos sumar a este
hecho, la creciente sustitución de conmutadores ATM por enrutadores en el
núcleo de las redes.

MPLS surge del IETF (International Engineering Task Force), una


comunidad ingenieros de redes, fabricandes de dispositivos de interconexión e
inventores. Con este desarrollo se intenta dar soluciones de conmutación
multinivel.

2. INTRODUCCIÓN

La necesidad de proporcionar una respuesta más determinística y menos


aleatoria en las redes actuales hace que aparezca este nuevo stantard que
introduce cambios tecnológicos fundamentales. Cabe destacar la importancia de
la inclusión en red de nuevas aplicaciones y la posibilidad de ofrecer diferentes
niveles de servicio, todo ello ligado a una mayor fiabilidad.

Podemos considerar MPLS el perfecto sustituto de la actual arquitectura


IP sobre ATM. Tal como hemos comentado en el apartado anterior, suple las
necesidades de su competidor en cuanto a la creación de tunelados y VPNs.
Integra las capas de enlace (nivel 2) y de red (nivel 3) utilizando sus funciones
de control de enrutado y beneficiándose de la rápida conmutación de nivel 2.

MPLS encuentra la solución a muchos de los actuales problemas que


genera la integración de las actual IP sobre ATM, como puede ser la expansión
sobre una topología virtual superpuesta. Debemos tener en cuenta, que esto,
en resumen, se trata de dos tecnologías diferentes, por lo tanto precisan de
gestión compleja. Al combinar la inteligencia del routing con la rapidez del
switching, MPLS ofrece interesantes características en la gestión de los
backbones.

3
3. CONVERGENCIA DE NIVELES: IP SOBRE ATM

En los años 90 los backbones de los proveedores de servicios estaban


construidos con líneas T1/E1 y T3/E3 dedicadas, entrelazadas con routers y
trabajando con arquitectura IP. El gran boom de internet hizo que el transito de
redes aumentara exponencialmente, lo que forzó a los ISP a incrementar el
número de enlaces y la capacidad de éstos. Así mismo, apareció la necesidad
de un mejor aprovechamiento de los recursos utilizados por los proveedores,
especialmente en cuanto al ancho de banda. Este último punto no quedaba
resuelto utilizando los actuales protocolos de encaminamiento, como por
ejemplo, la métrica de saltos.

En un primer intento para combatir estos contratiempos, se trató de


combinar la eficacia de los conmutadores ATM con las capacidades de control
de los routers IP. Este tipo de redes fueron impulsadas especialmente por las
operadoras entre 1995 y 1997. En aquel instante ofrecieron una buena solución
a los problemas de crecimiento, dando mayores velocidades (155 Mbps) y
características de respuesta deterministas de los circuitos virtuales ATM. Este
tipo de tecnología se utiliza hoy en día en las operadoras, que no tienen
planteado pasarse a MPLS, puesto que les supone una inversión demasiado
costosa y los sistemas actuales proporcionan un resultado aceptable.

Véase el caso de Auna, que integra la mayor parte de redes por cable del
país e importantes proveedores de acceso RTB y ADSL. Su núcleo formado por
topologías de anillo SDH se expande a niveles superiores con la tecnología IP
montada sobre ATM. De esto modo se consigue un núcleo con altas velocidades
de respuesta y gran ancho de banda. Al mismo tiempo tenemos una interfaz
con el usuario final sobre red IP.

¿Qué conseguimos con todo esto? Una superposición de topología virtual de


routers

IP sobre una real de conmutadores ATM.

4
4. CONVERGENCIA HACIA IP: CONMUTACIÓN IP

Los problemas de rendimiento derivados de la implementación IP sobre


ATM hicieron que posteriormente varios fabricantes desarrollaran la conocida
“conmutación IP” o “conmutación multinivel”. La participación activa de varios
fabricantes hicieron que se adoptara el actual estándar MPLS del IETF.

Frente a las ventajas de este novedoso sistema se encontraban varios


problemas de interoperabilidad derivadas de los tecnologías privadas de varios
fabricantes para la conmutación de nivel 2 y el encaminamiento IP (nivel 3).
Tal como mencionamos al inicio, MPLS se basa en 2 puntos:
· Separación de funciones de control y de envío.
· Intercambio de etiquetas para el envío de datos.

El siguiente diagrama nos ayudará a comprender esto:

La componente de control utiliza los protocolos de encaminamiento


estándar (OSPF, IS-IS y BGP-4) para el intercambio de información con los
otros routers para la construcción y mantenimiento de las tablas de
encaminamiento.

La componente de envío examina la información de la cabecera del


paquete, busca en la tabla de envío la entrada correspondiente y dirige el
paquete desde la interfaz de entrada al de salida a través del correspondiente
hardware de conmutación.

Separando las dos componentes, ambas se pueden implementar


independientemente. Únicamente debemos contar con que la componente de
encaminamiento mantenga la comunicación con la de envío mediante la tabla
de envío de paquetes y actualice la información. El mecanismo de envío se
implemente mediante el intercambio de etiquetas, similar a lo visto para ATM.
En el caso de MPLS enviamos paquetes etiquetados. De esta forma
conseguimos integrar ambas funciones en el mismo sistema.

5
En cuanto a los paquetes, vamos a describir a groso modo su contenido.
No profundizaremos en exceso en este punto, ya que la funcionalidad de esta
actividad es conocer el fin de este estándar, no detallar su integridad.

Tal como hemos comentado, cada paquete contiene una etiqueta


consistente en un campo de unos pocos bits que se añade a la cabecera de
éste una clase de envío, FEC (Forwarding Equivalence Class). Podemos
comparar estas etiquetas con los identificadores de conexión, usados por
ejemplo en ATM (VPI/VCI) o en Frame Relay (DLCI). Este etiquetado tiene
únicamente significado local, es decir, no modifica la información de la
cabecera, solo la encapsula, asignando el tráfico a los correspondientes FEC. De
esta forma se crean los LSP (Label-Switched Paths), permitiendo la conexión
entre extremos a una red no conectiva por naturaleza, como son las redes IP o
conmutación multinivel.

5. LA CONVERGENCIA REAL: MPLS

Las soluciones de conmutación multinivel presentan problemas


referentes a la falta de interoperatividad entre productos privados. ATM es
utilizado como transporte por la mayoría de éstas soluciones, ya que no pueden
operar sobre infraestructuras de transmisión como: Frame Relay, SONET/SDH,
etc. A nivel de enlace se intenta obtener un estándar que funcione sobre
tecnologías de transporte de datos.

Para intentar poner fin a toda esta problemática, la IETF establece un


Grupo de Trabajo de MPLS, que se marca como objetivo adoptar un estándar
unificado e interoperativo.

5.1. Ideas de MPLS:

Mientras se ha ido desarrollando, han surgido ideas falsas y que


no acaban de ajustarse a la realidad sobre el estándar de MPLS.
Algunos piensan que se ha desarrollado de cara a los vendedores,
para que se les permitiese evolucionar de los conmutadores ATM
hacia los routers de backbone (éstos últimos de más altas
prestaciones). Actualmente y mediante nuevas tecnologías se dota a
estos routers de una rapidez similar a las de los conmutadores ATM,
para la consulta de tablas.

Uno de los objetivos del grupo del IETF era mejorar MPLS en
cuanto al envío de paquetes. Pero no era el único. Otros objetivos
eran:
- Que funcionase, no sólo sobre ATM, sino sobre cualquier
tecnología de transporte.
- Soportase envío de paquetes tanto unicast como multicast.
- Fuese compatible con el Modelo de Servicios Integrados de IETF.

6
- Que permitiese a Internet un crecimiento constante.
- Que fuera compatible con procedimientos de las actuales redes IP
(operación, administración y mantenimiento).

Otra de las ideas falsas acerca de MPLS, es que se pensaba que


intentaba eliminar el encaminamiento por prefijos de red (el
tradicional nivel 3). Pero nunca se planteó como objetivo por los
siguientes motivos:
- Un requisito fundamental para gestionar redes y servicios con
ciertas grarantías de seguridad, es el filtrado de paquetes en los
Firewalls de acceso a las LAN y en los límites de las redes de los
NSPs (proveedores de servicios). En resumen no podemos
prescindir del uso del nivel 3 en ese tipo de aplicaciones ya que
debemos examinar la información de la cabecera de los paquetes.
- No es habitual que MPLS sea implementado por los hosts.
Necesitan enviar paquetes a un dispositivo de red (nivel 3) para
que se examine la cabecera y decida sobre su envío. Puede decidir
enviarlo por routing convencional o enviarlo por un LSP asignando
una etiqueta.
- No se pueden mantener los vínculos en Internet entre etiquetas
MPLS y los hosts. Por eso algún dispositivo de nivel 3 examina la
cabecera del paquete en algún punto del camino, para poder
determinar por dónde enviarlo (routing convencional o dándolo a
un LSR, que lo enviará por un nuevo LSP).
- El último LSR de un LSP usará el encaminamiento de nivel 3 para
entregar al destino el paquete. Antes habrá suprimido la etiqueta,
como veremos en el siguiente apartado (funcionalidad del MPLS).

5.2. Descripción funcional de MPLS:

MPLS se basa en componentes funcionales que actúan de manera


relacionada, como son el control y el envío (empezaremos por esta
última).

5.2.1. Envío de paquetes:

El intercambio de etiquetas junto con la asignación, forman la


base del MPLS, ya que permiten establecer caminos LSP por la red.
Cada LSP se forma concatenando saltos donde se intercambian las
etiquetas, de manera que cada paquete se envía entre los diferentes
conmutadores de etiquetas mediante el dominio MPLS. Los LSPs son
establecidos para un sentido del tráfico en cada punto de entrada a
la red. Si contásemos con un tráfico dúplex, deberíamos establecer
dos LSPs (uno por sentido). Un LSR es un router especializado en el
envío de paquetes etiquetados por MPLS.

7
En la siguiente imagen vemos el esquema funcional del MPLS:

En la imagen anterior vemos como MPLS separa las dos


componentes funcionales de control y de envío (que se implementa
mediante el intercambio de etiquetas en los LSPs). En cuanto a la
señalización, MPLS utiliza el protocolo RSVP o un nuevo estándar de
señalización LDP.

Para poder intercambiar las etiquetas, previamente se han de


clasificar los paquetes cuando entren en el dominio MPLS para llevar
a cabo la asignación por el LSR de cabecera. Una vez dentro del
dominio los LSR ignorarán la cabecera IP, teniendo en cuenta: la
etiqueta de entrada, se consulta la tabla de conmutación de
etiquetas y por último se reemplazan las etiquetas por otras nuevas
siguiendo el algoritmo oportuno. Durante el transporte por la red
MPLS solo mira las etiquetas de los paquetes para poder enviarlos a
través de los LSRs que forman los caminos LSPs, obviando la
identidad del paquete original IP. Entre los niveles 2 y 3 es donde se
insertan las cabeceras MPLS. Según el IETF, MPLS debía funcionar
sobre cualquier tipo de transporte: PPP, LAN, ATM, Frame Relay, etc.
En el caso de que el protocolo de transporte ya contenga un campo
para etiquetas, son utilizados dichos campos para la etiquetas. Pero
en el caso de PPP o de LAN la tecnología de nivel 2 no soporta los
campos de etiquetas. La solución es emplear cabeceras genérica
MPLS de 4 octetos.

8
En la siguiente imagen se observa el envío de un paquete por un LSP:

A continuación vemos representado en la figura los campos de


una cabecera genérica MPLS. Los 32 bits de la cabecera MPLS se
reparten en:
20 para la etiqueta MPLS.
3 para identificar la clase de servicio (llamado anteriormente
CoS) (EXP).
1 para apilar etiquetas jerárquicamente (S).
8 para indicar el TTL.

9
5.2.2. Control de la información:

1. Generación de las tablas de envío que establecen los LSPs.


2. Distribución de la información sobre las etiquetas a los LSRs.

El primero está relacionado con la información que se tiene


sobre la red: topología, características de los enlaces, etc. Es la
información de control típica de los algoritmos de encaminamiento.
Para establecer los caminos virtuales LSPs MPLS necesita la
información de routing. Lo más lógico es utilizar la propia información
de encaminamiento que manejan los protocolos internos IGP para
construir las tablas de encaminamiento.
Esto es lo que hace MPLS precisamente: para cada "ruta IP" en
la red se crea un "camino de etiquetas" a base de concatenar las
de entrada y las de salida en cada tabla de los LSRs; el protocolo
interno correspondiente se encarga de pasar la información necesaria.

El segundo aspecto hace referencia a la "señalización". Siempre


que se quiera establecer un circuito virtual se necesita algún tipo de
señalización para marcar el camino, es decir, para la distribución de
etiquetas entre los nodos. Sin embargo, la arquitectura MPLS no
asume un único protocolo de distribución de etiquetas. Unos de ellos
es el protocolo RSVP del Modelo de Servicios Integrados del IETF.
Pero, además, se están definiendo otros nuevos, específicos para la
distribución de etiquetas, cual es el caso del LDP.

5.2.3. Funcionamiento global:

En el siguiente esquema vemos reflejado el funcionamiento de


una red MPLS. Es importante destacar que en el borde de la nube
MPLS tenemos una red convencional de routers IP. El núcleo MPLS
proporciona una arquitectura de transporte que hace aparecer a cada
par de routers a una distancia de un sólo salto. Funcionalmente es
como si estuvieran unidos todos en una topología mallada
(directamente o por PVCs ATM). Ahora, esa unión a un solo salto se
realiza por MPLS mediante los correspondientes LSPs (puede haber
más de uno para cada par de routers). La diferencia con topologías
conectivas reales es que en MPLS la construcción de caminos
virtuales es mucho más flexible y que no se pierde la visibilidad sobre
los paquetes IP. Todo esto mejora el rendimiento de las redes y
soporta nuevas aplicaciones de usuario.

10
6. APLIACIONES DE MPLS

MPLS tiene las siguientes aplicaciones:

Ingeniería de tráfico
Diferencia los niveles de servicio mediante clases (CoS)
Servicio de Redes Privadas (VPN)

6.1. Ingeniería de Tráfico

Adapta el flujo de trafico a los recursos físicos de la red. La idea


principal es que no hayan recursos que estén en cuellos de botellas y
otros que estan muy utilizados. En los años 90’s estos esquemas eran
muy rudimentarios. El flujo de tráfico seguirá siempre el camino mas
corto calculado por el algoritmo IGP. En el caso de que tengamos una
congestión en los enlaces lo solucionaríamos poniendo mas capacidad en
los enlaces. En definición la ingeniera de tráfico nos traslada algunos
flujos del algoritmo IGP a otros enlaces, los cuales estan menos
transitados aunque estan en una ruta más larga. En la siguiente figura
vemos como hay 2 rutas para los mismos nodos de origen – destino.

11
Según la métrica IGP, el camino mas corto es el que tiene 2
saltos. Si el acceso de tráfico en los enlaces o en los routes puede ser
que se lleve por caminos alternativos indicado con un salto más. MPLS es
una herramienta efectiva para las aplicaciones de backbones ya que:

• El establecimiento de las rutas explicitas especifica el camino físico


exacto LSP.
• Obtenemos estadísticas de uso LSP, que podemos utilizarlo para la
planificación de la red y para los cuellos de botella y la carga de
los enlaces.
• El administrador de la red puede hacer encaminamientos
restringido (Constraint-Based Routing) de tal manera que puede
seleccionar rutas para servicios especiales, como por ejemplo:
Perdidas de paquetes, fluctuación, ancho de banda, etc.
Una de las grandes ventajas de la ingeniería de tráfico de
MPLS es que directamente se puede hacer encima de una
red IP, en la cual tengamos o no una infractructura ATM
por debajo. Todo esto de manera que tengamos una mayor
calidad del servicio, menos costes de planificación y de
gestión.

6.2. Clase de Servicios (CoS)

El modelo DiffServ de IETF esta diseñado para definir una


variedad de mecanismos para clasificarlos en un trafico de un reducido
numero de clases del servicio. El DiffServ permite diferenciar www,
correo electrónico, etc. En estos no tienen retardo critico, para otras
aplicaciones donde el retardo es mucho más importante como las de
video y voz.

Las etiquetas de MPLS tienen un campo EXP para poder propagar


la clase de servicio CoS con su respondiente LSP.

La red MPLS transporta diferentes clases de trafico.

• El trafico que va a través del LSP se asigna diferentes colas de salida.


• Con distintas prestaciones y con garantías diferentes de ancho de
banda se puede provisionar múltiples LSP mediante un par de LSR
exteriores.

Ejemplo:

El LSP puede tener trafico de máxima prioridad, prioridad media, y


para trafico best-effort, son tres niveles diferentes que tendrán también
precios diferentes.

12
6.3. Redes Privadas Virtuales (VPN)

La red privada virtual se basa en conexiones de infraestructura


compartida con funciones de red y de seguridad. El objetivo de las redes
virtuales es el soporte de las aplicaciones intra/extranet, donde se puede
integrar aplicaciones de multimedia de voz, de datos y de video. La
seguridad supone aislamiento y privada nos indica que el usuario cree,
que posee los enlaces. Las VPN están basadas en el protocolo de red IP
de Internet.

Las VPN mas viejas se han construido sobre una infraestructura de


transmisión compartidas, con las características de seguridad y de
respuesta predeterminadas. La seguridad y la garantía las da la
separación de trafico de PVC. Es parecido a ATM. Los inconvenientes son
que las rutas se hacen de forma artesanal al tener que establecer cada
PVC. Si quisiéramos tener conectar todos con todos de forma mallada,
tendríamos que retocar los CPE del cliente y restablecer los PVC.

La aplicación TCP/IP y las redes NSP han llegado a utilizar esta


infraestructura IP para los soportes de Redes Virtuales Privadas, para
intentar una mayor flexibilidad en la implementación y reducir el precio
de gestión y provisión de servicio. La forma para utilizar la
infraestructura IP para el servicio VPN se ha construido túneles IP de
diversas clases.

Un túnel IP crea una asociación entre 2 extremos, y parecen que


están conectados. Utilizamos una estructura no conectiva como IP para
simular estas conexiones. Es una tubería privada que no permite que
entre nadie que no sea IP VPN.

Hay dos tipos de túneles IP en conexión dedicada:


• Nivel 3
• Nivel 2, encapsulado de paquetes privados, sobre una red IP
publica.

Las Redes Privadas Virtuales están basadas en túneles IPSec, la


seguridad se garantiza por un cifrado de la información de datos y de la
cabecera de los paquetes IP, que se encapsularan en una cabecera IP
para el transporte de red. IPSec es un estándar que nos permite crear
VPN a través de las redes de distintos NSP que sigan el mismo estándar.
El IPSec oculta cabeceras de los paquetes originales, entonces las
opciones QoS son muy limitadas. IPSec no admite otros protocolos.

En los túneles de nivel 2 se encapsulan paquetes multiprotocolo


sobre los datagrama IP de la red. La red de proveedores no pierde la
visibilidad de la IP, en lo que hay muchas mas posibilidades de QoS para
la priorización del trafico. Se pueden mantener un esquema privado de

13
direcciones, establecer grupos de cerrados de usuario. Los túneles del
nivel 2 esta condicionado a un único proveedor.

Las ventajas de los túneles IP sobre PVC, tienen características


comunes que las hacen menos eficientes frente a la solución MPLS:

• Se basan en conexiones punto a punto


• Configuración manual
• Provisión y gestión complicadas
• Hay problemas de crecimiento si queremos añadir circuitos
virtuales o nuevos túneles.
• La gestión de QoS no se puede mantener extremo a extremo a lo
largo de la red.

Las desventajas de la poca flexibilidad en la provisión y gestión del


servicio cuando queremos poner nuevos emplazamientos. En la
arquitectura MPLS es ignoran estos inconvenientes. En el MPLS antes de
tener conexiones extremo a extremo entre los diferentes
emplazamientos de un Circuito Privado Virtual, lo que tenemos son
conexiones IP a una “nube común” en la que solo podrán entrar
miembros de los circuitos Virtuales s Privados. Las nubes representan
las VPN mediante caminos LSP que son creadas por el mecanismo de
intercambio de etiquetas de los MPLS. Los LSP son parecidos a los
túneles porque la red transporta los paquetes del usuario.

La diferencia es, que en los túneles se utiliza el encaminamiento


convencional IP para transportar la información del usuario. Y en MPLS
esta información se transporta sobre el mecanismo de intercambio de
etiquetas, el cual no se ve para nada en el proceso de routing IP. Si se
mantiene en todo momento la visibilidad IP hacia el usuario, que no sabe
nada de rutas MPLS, sino que ve una Internet privada (Intranet) entre
los miembros de VPN. Se puede aplicar técnicas QoS basadas en
cabeceras IP. La red MPLS podrá propagar hasta el destino, pudiendo así
reservar ancho de banda, priorizar aplicaciones, establecer CoS y
optimizar los recursos de la red con técnicas de ingeniería de tráfico.

14
La figura anterior es la diferencia entre loo túneles IP
convencionales y los túneles MPLS

Resumen las ventajas que MPLS ofrece para Ip Vpn son:

• Proporcionan un modelo "acoplado" o "inteligente", ya que la red


MPLS "sabe" de la existencia de VPNs (lo que no ocurre con
túneles ni PVCs.
• Evita la complejidad de los túneles y PVCs.
• La provisión de servicio es sencilla: una nueva conexión afecta a
un solo router tiene mayores opciones de crecimiento modular.
• Permiten mantener garantías QoS extremo a extremo, pudiendo
separar flujos de tráfico por aplicaciones en diferentes clases,
gracias al vínculo que mantienen el campo EXP de las etiquetas
MPLS con las clases definidas a la entrada.
• Permite aprovechar las posibilidades de ingeniería de tráfico para
las poder garantizar los parámetros críticos y la respuesta global
de la red (ancho banda, retardo, fluctuación...), lo que es
necesario para un servicio completo VPN.

7. SITUACIÓN ACTUAL

Aunque en los apartados anteriores hemos hablado con insistencia de la


convergencia de otro tipo de estándars a MPLS, debemos considerarlo como
una implantación futura, antes que una tecnología de hoy en día.

Nos encontramos con pequeños núcleos migrados desde FrameRelay o


ATM por ejemplo, pero la verdadera potencia en comunicaciones, las
operadoras, reniegan a adoptar esta nueva tecnología. Sus actuales sistemas
han sido implantados tras fuertes inversiones y en cierto modo funcionan bajo
lo demandado correctamente. Así pues, el planteamiento de migrar sus
sistemas para “optimizarse” queda en segundo plano tras otro tipo de
inversiones más rentables.

15
Dentro de las operadores podemos encontrar aplicaciones de MPLS, por
ejemplo al ofrecer servicios de VPN a clientes. Este es el caso de ONO que
potencia este tipo de tecnología, viéndola como un ahorro a la hora de
implantar nuevas redes privadas y una forma más segura y eficaz de ofrecer
servicios frente a los antiguos estándars.

Otro caso, es por ejemplo, EasyNet tiene planteado unir todas sus sedes
en el territorio español mediante esta tecnología, creando varias VPNs.
Tal como indicamos, MPLS es una tecnología novedosa, eficaz y muy rentable,
pero precisa de un tiempo para que las grandes operadoras la adopten como
medio de enlace.

8. CONCLUSIÓN

En resumen, podemos tomar la tecnología MPLS como una puesta de


futuro. Actualmente ya ofrece soluciones de enlace muy satisfactorias en
cuanto a resultados de rendimiento y proporcionan una nueva forma de
gestionar los recursos de forma fiable y segura.
Todo apunta a que en no mucho tiempo podremos ver este estándar
implantado en casi la totalidad de las redes de gran envergadura. Todas las
miradas apuntan a esta novedosa tecnología como el paso final a la evolución
de las tecnologías de conmutación multinivel.

La idea básica de separar lo que es el envío de los datos (mediante el


algoritmo de intercambio de etiquetas) de los procedimientos de
encaminamiento estándar IP, ha llevado a un acercamiento de los niveles 2 y 3,
con el consiguiente beneficio en cuanto a rendimiento y flexibilidad de esta
arquitectura.

MPLS abre a los proveedores IP la oportunidad de ofrecer nuevos


servicios que no son posibles con las técnicas actuales de encaminamiento IP
(típicamente limitadas a encaminar por dirección de destino). Además de poder
hacer ingeniería de tráfico IP, MPLS permite mantener clases de servicio y
soporta con gran eficacia la creación de VPNs. Por todo ello, MPLS aparece
ahora como la gran promesa y esperanza para poder mantener el ritmo actual
de crecimiento de la Internet.

16
Bibliografía
MPLS “Multiprotocol Label Switching”: Una Arquitectura de Backbone
para la Internet del Siglo XXI. Departamento de Informática. UNN.

http://www.rediris.es/rediris/boletin/53/enfoque1.html

http://www.juniper.net/techcenter/techpapers/mpls/mpls.html

http://www.juniper.net/techcenter/techpapers// TE_NPN.html

http://www.juniper.net/techcenter/techpapers/optimizing-routing-
sw.fm.html

http://www.ietf.org/html.charters/mpls-charter.html

http://people.ac.upc.es/asalaver/jerram1.pdf

http://www.colt-
telecom.es/products_services/managed_network_services/ip_corpor
ate/ip_corporate_faq

http://www.btglobalservices.com/es/products/mpls/

http://www.coitt.es/antena/pdf/150/11_bInternet.pdf

www.pc-actual.com

www.auna.es

17
18

También podría gustarte