2º Eso
2º Eso
2º Eso
Y LITERATURA
2º ESO
LibrosMareaVerde.tk
Los libros se van actualizando y mejorando (se corrigen erratas, se añaden o se cambian
actividades o textos). Asegúrate de que tienes la última versión del libro descargándola
de LibrosMareaVerde.tk
Utiliza una entonación adecuada. Para conseguirlo, debes ponerte en el lugar del
per- sonaje que aparece.
or togr a f í a
/
n
ex p r es ió
/
n
ns ió
Com p re
consultar el e-mail.
4– Describe con tus palabras al protagonista del cómic B) La mala pronunciación de
palabras inglesas.
or togr a f í a
lue- go cuáles son los elementos de la comunicación que aparecen en este cómic.
EXPRESIÓN
como mínimo.
n
2– Inventa una situación parecida a la que viven estos personajes. Elabora un cómic.
ns ió
Pa- ra ello debes hacer primero un borrador. Decide cuántas viñetas va a tener tu
cómic y qué es lo que va a ir en cada viñeta.
Com p re
BUSCA INFORMACIÓN
2– Traed a clase una historieta de cómic de algún clásico: Mafalda, Tintín, el Capitán
Trueno, Mortadela y Filemón… Explicad por qué habéis elegido esa historieta, cuál es
el mensaje que transmite. Después podéis decorar un rincón de la clase con vuestros
có- mics.
Lengua española
2º ESO – Lecturas
ORTOGRAFÍA: EL DICCIONARIO
l é x i co
cues- tiones:
4-Hay palabras que cambian de significado según su número: si están en singular tienen
n
un significado, si están en plural tienen otro. Comprueba esta afirmación, con la palabra
ex p r es ió
pueblo.
4- ¿Qué quiere decir la palabra “acepciones”? ¿Cómo se separa una acepción de otra?
n
6- Algunas palabras tienen explicaciones en letra negrita. Explica por qué ocurre
esto y qué es lo que quiere decir.
Com p re
7- Algunas veces aparece una raya delante de la palabra, por ejemplo aparece “-
hídri- co”. ¿Qué quiere decir esta raya?
LENGUA ORAL
1. Discurso no planificado. El emisor no tiene en su mente una organización de su discurso
oral. Por ello abundan las frases inacabadas.
2. El emisor completa su discurso con gestos y con una entonación muy expresiva.
3. El emisor quiere acercarse al receptor, por eso utiliza diminutivos y apelativos cariñosos
/
LENGUA ESCRITA
1. El emisor elabora un discurso planificado, ya que dispone de tiempo (antes de realizar-
lo) y por lo tanto, puede ordenar las ideas, cambiar el tono … En definitiva, corregir el dis-
curso. Se adapta a la norma lingüística.
2.El registro formal es mucho más frecuente.
2- A pesar de las expresiones coloquiales del texto, también hay otras palabras
propias de un registro más formal. Anótalas.
Justifi- ca tu respuesta.
4- Reescribe ahora el texto del cómic, teniendo en cuenta que vas a hacer uso de un
n
registro formal. Por ello, ¿es conveniente redactar tu texto utilizando una conversación
ex p r es ió
8- Una onomatopeya es aquella palabra que imita un ruido, que existe en la realidad,
/
o imita el sonido que hacen los animales. Busca una onomatopeya en el texto. Explica des-
pués, qué quiere decir Hugo cuando emplea esta onomatopeya.
n
ns ió
onsiste en juntar en el discurso palabras o frases que, con respecto a su significación, vayan como ascendien- do o descendiendo por grados, de mo
2-– Inventa situaciones cotidianas en las que puedas utilizar este recurso para dar
expresi- vidad a tu mensaje.
Lengua española
2º ESO – Comunicación
MENSAJE
1- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
2– EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
El contexto RECUERDA
Cuando nos comunicamos transmitimos un mensaje, El contexto
que no está formado por todas las palabras que rodean al
está aislado, está dentro de una conversación. Esa conversa-
ción está hecha con los signos de nuestra lengua, el español.
Para poder comprender, con exactitud, el mensaje
debemos conocer la lengua. Si no es así no lo entenderemos.
Por lo tan- to, todas las palabras son importantes.
ACTIVIDADES
1– Haz un esquema con los contenidos estudiados.
2- Define las siguientes palabras y explica las diferencias que existen entre estas
ideas: Situación:
Contexto:
3- Explica los diferentes contextos necesarios para comprender los siguientes mensajes:
Haz una fotografía desde esta montaña, a ese paisa- je, donde se vea bien el cabo.
¡Coge ese cabo! ¡Utiliza el cabo para encenderla!
Contexto
POÉTICA
1- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Cuando nos comunicamos utilizamos una serie de mecanis- Mensaje
mos que nos brinda la lengua española. Según el objetivo EMOTIVA CONATIVA
que tengamos nuestro mensaje tendrá unos rasgos y no
otro. Cada una de las finalidades de nuestro mensaje es lo Emisor Receptor
que llamamos funciones del lenguaje. Puede ocurrir que un FÁTICA
solo mensaje tenga varias funciones.
Canal
Cada una de las funciones está orientada a un
elemento de la comunicación y tiene unas características METALINGÜÍSTICA
determina- das. Te proponemos un cuadro que resume todo Código
esto. Antes de empezar a leerlo recuerda los elementos de
la comunica- ción, que estudiaste el año pasado (emisor,
receptor, mensa- je, código, canal, contexto).
Elemento Función
Definición Características SABER MÁS
principal del
lenguaje
- Empleo de la
Observa estos ejemplos:
El emisor da 1.ª persona, en Me duele la tripa (función
cuenta de su ver- bos y expresiva).
expresiva
EMISOR estado de áni- pronombre. ¿Te quieres callar? (función
(o emotiva)
mo y manifies- - Uso de admira- apelativa).
ta sus ciones. En abril, aguas mil (función
opiniones - Empleo de adjeti- poética).
vos valorativos. Los meses del año se escri-
Consiste en
ben con letra inicial minús-
producir un
cula (función metalingüísti-
determinado - Imperativos.
apelativa ca).
RECEPTOR comportamien - Interrogaciones
(o Uno… dos… tres… proban-
- to o una retóricas
sanativa) do… (función fática).
reac- ción en
el re- ceptor. El agua hierve a cien
- Consiste en - Figuras retórica. grados (función referencial).
llamar la aten- - Juegos de pala-
estética
MENSAJE ción sobre el bras.
(o poética)
propio mensa- - Rimas
je. - Repeticiones.
- Con esta
fun- ción se - Definiciones.
hace - Explicaciones de
referencia al un libro de gramá-
CÓDIGO metalingüística
código tica.
(cuando expli- -Entrada de un
camos una diccionario.
palabra, por
ejemplo.
- Consiste en
SABER MÁS
comprobar - Fórmulas de inicio
que está ope- de una conversa-
fática interrogación retóri- ca a aquella pregunta que no espera respuesta. En realidad sirve para dar énf
Llamamos rativo el canal ción, o de final
CANAL (o de con-
que permite - Muletillas o frases
tacto)
la información hechas como ¿Me
entre el emisor comprendes?
y el receptor.
- Se da esta
- Entonación enun-
referencial función cuan-
ciativa.
CONTEXTO (o represen- do se explica
tativa) un hecho obje- - Explicaciones
tivo de un texto
científico
2– RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
ACTIVIDADES
1- Haz un breve comentario en el cual expliques:
Elementos de la comunicación que aparecen en este anuncio.
Funciones del lenguaje que aparecen (recuerda que puede haber más de una).
Anota los ejemplos en los que se observa cada una.
Ejemplo orientativo con objeto real de las tallas permitidas
Reproducimos el texto que
acompaña al anuncio para faci-
litar tu labor.
El Significado
Es la imagen mental que se forma en mi cerebro al
perci- bir un signo. Es decir, es lo miso que la idea, o el
contenido de ese signo. No debemos confundir el significado
del signo (la imagen mental) con la realidad a la que se
refiere ese signo (el objeto)
El Significante
Es lo que yo percibo. Si el signo es visual, el significante es
lo que yo veo, si el signo es olfativo, el significante es lo que
yo oigo y así sucesivamente.
3- RELACIÓN ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
ACTIVIDADES
1- Te proponemos una lista con una serie de lenguajes. Pon al lado de cada uno, si se trata
de signos visuales, olfativos, auditivos, táctiles o gustativos.
2-Busca un ejemplo de los siguientes signos. ¿A qué código pertenece cada uno de ellos? Indi-
ca si son iconos, índices o símbolos.
Signo musical.
Signo matemático.
“¡Silencio!” (sin utilizar palabras)
Prohibido detenerse.
“Me voy” (sin utilizar palabras)
3-Busca en Internet los signos de los siguientes códigos y cópialos en tu cuaderno: Indica si
son iconos, índices o símbolos.
Código morse.
Código
braille.
5-Inventa un código cifrado. A cada letra del alfabeto español, le corresponderá un signo. A
continuación escribe un mensaje, utilizando ese código. Intercámbialo con un compañero.
Ca- da uno tendrá que resolver el mensaje que le ha tocado.
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
1- LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
La inmediatez.
El límite de espacio.
ACTIVIDADES
1-Escribe tres ejemplos de comunicación no verbal.
2– Te has ido de viaje a la costa. Has estado un rato con tus amigos en la playa. Habéis comido
en un restaurante cercano unos bocadillos y os habéis instalado en el hotel:
Convierte este mensaje en una conversación entre Federico y Luisa. Recuerda que una conver-
sación es lenguaje oral (por lo tanto intervienen en él elementos paralingüísticos). Para expresar
por escrito algunos elementos orales, como el tono de voz, recurrimos a:
4-¿En qué tipos de mensajes se combinan la comunicación verbal y no verbal? Pon ejemplos
5– Inventa situaciones en las que la comunicación no verbal de los textos de las actividades
anteriores tenga que ser diferente.
Laura Esquivel nación en México en el año 1950. Es escritora de novelas y también guio-
nista cinematográfica. Esta es su primera novela. Cada capítulo comienza con una
/
PASTEL CHABELA
Ingredientes:
MANERA DE HACERSE:
hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos enteros más. Se sigue batiendo y
cuando vuelve a espesar se le agregan otros 2 huevos completos, repitiendo este paso
hasta que se terminan de incorporar todos los huevos, de dos en dos.
n
ex p r es ió
Para elaborar el pastel de boda de Pedro con Rosaura, Tita y Nacha habían tenido
que multiplicar por diez las cantidades de esta receta pues en lugar de un pastel para
dieci- ocho personas tenían que preparar uno para ciento ochenta. ¡El resultado da 170
huevos! Y esto significaba que habían tenido que tomar medidas para tener reunida
esta canti- dad de huevos, de excelente calidad, en un mismo día.
Para lograrlo fueron poniendo en conserva desde hacía varias semanas los huevos
que ponían las gallinas de mejor calidad. Este método se utilizaba en el rancho desde
época inmemorial para proveerse durante el invierno de este nutritivo y necesario
alimento. El mejor tiempo para esta operación es por los meses de agosto y
septiembre. Los huevos que se destinen a la conservación deben ser muy frescos.
/
Nacha prefería que fueran del mismo día. Se ponen los huevos en una vasija que se
llena de cebo de carnero derretido, próximo a enfriarse, hasta cubrirlos por completo.
n
Esto basta para garantizar su buen esta- do por varios meses. Ahora que si se desea
ns ió
conservarlos por más de un año, se colocan los huevos en una orza y se cubren con
una lechada de un tanto de cal por diez de agua. Después se tapan muy bien para
interceptar el aire y se guardan en la bodega. Tita y Nacha habían elegido la primera
Com p re
opción pues no necesitaban conservar los huevos por tantos meses. Junto a ellas, bajo
la mesa de la cocina, tenían la vasija donde los ha- bían puesto y de ahí los tomaban
para elaborar el pastel.
4-¿Cuáles son las medidas que toman Tita y Nacha pa- el método de la conserva de
ra conseguir tener 170 huevos? ¿Por qué razón deben huevos en el rancho?
reunir tantos huevos? A) Desde hacía varias sema-
nas.
5-¿En qué lugar viven los personajes del texto? ¿Qué B) Desde hace más de
pistas hay en el texto que nos lo indican? un año.
C) Nadie lo recuerda porque
6– Haz un resumen del fragmento. hace mucho tiempo.
3– ¿Cómo se siente tita ba-
7– No confundas los personajes que aparecen en la tiendo los huevos?:
obra y aquellos de los que se habla, pero no A) Aturdida.
aparecen B) Emocionada.
¿Cuántos y cuáles son los personajes que aparecen en C) Atragantada.
este fragmento? Describe a cada uno (Repasa el tema
/
EXPRESIÓN
2– Haz un retrato de los personajes que aparecen en el fragmento. Imagina cómo son
físicamente y también cómo es su carácter.
BUSCA INFORMACIÓN
ns ió
1- Busca más información sobre la biografía de Laura Esquivel y escríbelas (diez líneas co-
mo máximo). Recuerda que debes utilizar tus palabras. Con el fin de que te sea más
fácil consulta la siguiente página:
Com p re
3– Dividid la clase en pequeños grupos. Elegid un país o una región y elaborad un trabajo
de investigación sobre la gastronomía del lugar elegido. Si os atrevéis, podéis hacer
una degustación en clase.
ORTOGRAFÍA: HOMÓFONOS CON Y SIN H
l é x i co
Deshecho /desecho
Participio de deshacer:
Conjunto de cosas que no sirven para nada:
Hecho/ echo
Acontecimiento:
/
2– Algunos prefijos con h son hepta-, hidro-, homo-, hemi-, hetero-… Busca el significado de
estos prefijos y pon ejemplos. Haced una lista de palabras que contienen estos prefijos entre
todos.
4– Elaborad una lista de palabras que comiencen con hue-, hui-. Escribid oraciones con
estas palabras.
n
5– Huérfano se escribe con h-, pero no tiene h- orfandad. ¿Sabes por qué? Escribe una lista
ns ió
6– Por grupos, escribid un relato en el que aparezcan palabras con h. Podéis hacer un pe-
Com p re
queño concurso en el que contabilicéis cuántas palabras correctas tiene cada grupo.
dasoa, los chicos del barrio se habían apoderado del portal, de la huerta, y hacían de las suyas. Hubo que irlos ahuyentando poco a poco, hasta que
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA: RELACIONES SEMÁNTICAS
l é x i co
Los hiperónimos son palabras que tienen un significado general, que incluye a
palabras más concretas, que son los hipónimos. Busca en el texto un ejemplo de
hipónimo y otro de hiperónimo.
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado pero se escriben de
manera diferente.
Los antónimos son palabras que tienen significado contrario. Los antónimos pueden ser de
/
tres tipo:
Antónimos propiamente dichos: Se da entre palabras que admiten una gradación.
Por ejemplo abierto y cerrado tienen significados contrarios; pero entre ellos existe un
or togr a f í a
arias semanas los huevos que ponían las gallinas de mejor calidad. Este método se utilizaba en el rancho desde época inmemorial para proveerse d
n
ex p r es ió
2-Te proponemos una serie de palabras entresacadas del texto. Busca sus antónimos y di
de qué tipo es cada uno: excelente, llenar, mejor ,poner, necesario, fresco.
3-Haz una lista de los hipónimos y sus correspondientes hiperónimos que observes en
el texto.
4– Preparad en clase un “bingo de antónimos”. Para ello elaborad tarjetas con antónimos
y cartoncillos en los que aparezcan seis de ellos. Después el profesor o profesora irá leyen-
do las tarjetas con antónimos y vosotros vais tachando lo que corresponda de vuestro
cartoncillo. Por ejemplo, para eliminar estas palabras es necesario que oigas salir, sobrino,
/
CARTÓN
ns ió
5– Para repasar este tema, haz los ejercicios de las siguientes páginas:
http://www.xtec.cat/~jgenover/sinonimia0.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/antonimia1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/relanton1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/hipero3.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/crusinon1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/cruanto1.htm
Lengua española
2º ESO – Comunicación
ACTIVIDADES
1- Lee con detenimiento este texto y anota todos los mecanismos de cohesión que encuentres.
Luego explica por qué se han empleado.
La Virtualisis es un nuevo trastorno aún minoritario pero enormemente alarmante que ha comenza-
do a dejar su huella en algunos adictos a Internet. Debido a los pocos casos que hasta ahora
he- mos descubierto, resulta casi imposible dar una definición exacta de la Virtualisis. En base a lo
que hemos conocido podría hablarse de una enfermedad que aparece como resultado de la
adic- ción a Internet, en personas que ya tenían una fuerte dependencia”. Estas
desconcertantes pala- bras abren paso en la página web de Virtualisis, a un desolador
escenario para los cada día más numerosos usuarios de la red y las plataformas online. Sin
embargo, a pesar de que esta supuesta enfermedad sea una completa desconocida en el ámbito
clínico, no hay que alarmarse. En reali- dad no se trata de una vera patología, sino de un
proyecto artístico de Raquel Labrador.
Virtualisis se podrá ver hasta el sábado 14 de julio, en la sección expositiva del Festival de
Cine Creative Commons Ciudad de México (CC CMX), donde se presentará en el marco de una
insta- lación formada por una serie de fotografías, una videoproyección, un documental y la
web oficial sobre la enfermedad.
El país digital 11 de julio de 2012
2- Elabora un texto breve con las palabras: lámpara, electricidad, venta. Recuerda que el texto
debe tener adecuación, coherencia y cohesión.
Objetividad quiere decir que no depende de los sentimien- tos, juicios ni valoracione
1- EL TEXTO EXPOSITIVO
Un texto es una exposición, Subjetividad
cuando en es
élla el emisor
cualidad de los textos que dependen de los sentimientos, opinion
pretende desarrollar unos contenidos con claridad y
precisión. En ellos predomina la función referencial o
representativa del lengua- je.
ACTIVIDADES
1-Clasifica los siguientes textos expositivos y razona la respuesta:
ACTIVIDADES
1-Clasifica los siguientes textos argumentativos y razona la respuesta:
Podemos hacer, sin ningún temor a equivocarnos, la siguiente generalización: la ciencia y la tecnología, así
como los hombres que dedican su vida a ella, deben ser tratadas como benefactores de la humanidad.
Son varias las razones que nos pueden llevar a esta generalización.
La ciencia y la tecnología han permitido que la humanidad pueda avanzar y mejorar sus condiciones de
vida: la rueda, la máquina de vapor, la electricidad … son algunos de tantos inventos y descubrimientos que
han contri- buido al desarrollo y bienestar del ser humano.
Científicos y hombres y mujeres de ciencia han consagrado su vida al servicio de la investigación y a favor
de la humanidad: los esposos Curie, Flemming …llegando incluso a ser víctimas de la propia ciencia.
Los descubrimientos en Botánica, Química, Biología … han permitido curar enfermedades, obtener
mejores cosechas, atacar las plagas. ¡Cuántas muertes ha evitado la penicilina!
Finalmente. Los avances que se están llevando a cabo en el campo del átomo contribuyen a la obtención
de nuevas energías, aplicables en Medicina y suponen un sinfín de ventajas en el devenir de este siglo.
Tómense co- mo ejemplo los submarinos nucleares, el cobalto …
N.V. Avances científicos.
Tengo un propósito hoy aquí. Es un propósito al que tratado de servir durante muchos años. He rezado
para que Dios me mostrara una forma de realizarlo.
El pasado 21 de setiembre, mientras que el hemisferio norte se alejaba del sol, los científicos reportaron
con inédita angustia que la capa de hielo del Polo Norte está “cayendo por un precipicio”. Un estudio
estima que el hielo del Polo Norte podría desaparecer por completo en menos de veintidós años. Un
nuevo estudio, que será presentado por la marina norteamericana esta semana, nos advierte que esto
podría pasar en tan solo siete años. Siete años a partir de ahora.
Mientras las temperaturas extremas se han incrementado, decenas de millones han perdido su vida.
Impru- dentemente, estamos quemando y acabando con nuestros bosques, y llevando a más y más
especies a la extinción. La red misma de la vida de la dependemos está siendo amenazada.
El mundo necesita una alianza, especialmente entre los países en los que más pesan en la balanza.
Saludo a Europa y Japón por los pasos que han tomado en años recientes para enfrentar el reto, y al
nuevo gobierno de Australia, que ha hecho de la solución de la crisis climática su primera prioridad.
Cambio climático. Algore (adaptación)
3-Lee la adaptación de la carta que envió el jefe indio Seattle al presidente de Estados Unidos.
Resume el contenido ¿Crees que es un texto argumentativo? ¿Por qué? .
EL TEXTO PERIODÍSTICO
O
Un medio de comunicación es aquel que transmite información de actualidad o de inter
mos conocer qué son los medios de comunicación también llamados mass-media). Los principales medios de comunicación son tres: la televisión, la
to periodístico es aquel que transmite una información actual, por medio de un periódico o revista (en formato impreso o digital)
3– ALGUNOS GÉNEROS
Un editorial PERIODÍSTICOS
es un artículo que ma- nifiesta la opinión de los directivos del periódico (como empresa) sobre un determi
Editorial
Carta al director
ACTIVIDADES
1- Clasifica los siguientes textos periodísticos y razona la respuesta:
Cuando leía sus ojos corrían por encima de las páginas, cuyo sentido era percibido por su espíritu; pero su voz y su lengua descansaban”. San A
El país digital
que se lo exigieran los mercados, ni Bruselas, simplemente porque le salió del códice, por Ley de Modificación de los Presupuestos Generales, aprobada el pasado 3
como trabajadoras públicas. Lo mismo que electricistas, o cualquiera de las 26 categorías que la presidenta ha decidido inmolar para beneficio de ciertos empresari
Leo últimamente en la prensa cómo un elevado número de jóvenes españoles hacen su maleta y se mar- chan al extranjero en busca de emple
He sido el primero de mi familia en estudiar. Decidí hacerme profesor y por ello realicé una licenciatura, cur- sos, CAP y un doctorado; pasé dos
El mensaje es que nos vayamos. La mejor generación de España, la mejor formada en siglos; la mejor prepa- rada va a vivir peor que sus padre
Francisco José Peña Rodríguez
Recomendamos imprimir todo el documento
utilizando las dos caras del folio
Lee en voz alta el fragmento anterior. Recuerda las indicaciones que te hemos dado en
otras unidades.
La chiquilla, después que le dijo todas aquellas injurias, se puso a repasar una media,
/
en la cual tenía metida la mano izquierda como en un guante. Sobre la mesa estaba su
estu- che de costura, que era una caja de tabacos. Dentro de ella había carretes,
or togr a f í a
cintajos, un canuto de agujas muy roñoso, un pedazo de cera blanca, botones y otras
cosas perti- nentes al arte de la costura. La cartilla en que Papitos aprendía a leer estaba
también allí, con las hojas sucias y reviradas. El quinqué de la cocina con el tubo
ahumado y sin pan- talla, iluminaba la cara gitanesca de la criada, dándole un tono de
bronce rojizo, y la ca- ra pálida y serosa del señorito con sus ojeras violáceas y sus
granulaciones alrededor de los labios.
que cuando yo me case... cuando yo me case, te llevaré conmigo para que seas la
don- cella de mi señora.
Al soltar la carcajada se tendió Papitos para atrás con tanta fuerza, que el respaldo de
la silla crujió como si se rompiera.
— ¡Casarse él, vusté!... memo, más que memo, ¡casarse! — exclamó —. Si la señorita dice
que vusté no se puede casar... Sí, se lo decía a doña Silvia la otra noche.
La indignación que sintió Maximiliano al oír este concepto fue tan viva, que de
manifes- tarse en hechos habría ocurrido una catástrofe. Porque tal ultraje no podía
/
— Eres lo más animal y lo más grosero... — balbució Rubín —, que he visto en mi vida. Si
no te curas de esas tonterías, nunca serás nada.
Com p re
1- ¿Cómo se llaman los dos personajesElque testdialogan en Comprueba que no haces una lectura apresurada del te
de la lectura
este fragmento? 1– ¿Qué hay en el estuche de costura?
Solo cosas relacionadas con la costura.
2– Describe a Rubín Bobinas de hilo, utensilios para coser y un cuaderni- llo.
Solo papeles sucios.
3. Describe detenidamente a Papitos (Recuerda lo que intervie- nen en este texto?
2– ¿Qué personajes
es la caracterización indirecta, a la hora de
Unadescribir).
muchacha y su profe- sor.
Rubín, Maximiliano, la chi- ca, Papitos y doña Silvia.
/
EXPRESIÓN
A) ¿Es necesario, para mejorar, invertir en educación (tanto en el nivel privado, como
desde el punto de vista del país?
B) ¿Es verdad que la educación “abre la mente”?
C) Cuanta más formación tenga una persona, mayores serán los recursos personales
que tenga. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
D) Aplicándolo a tu caso concreto, enumera los recursos que inviertes en
educación (tú, tu familia, el país …).
BUSCA INFORMACIÓN
/
1- Busca la biografía de Benito Pérez Galdós y escríbelas (diez líneas como máximo).
n
Re- cuerda que debes utilizar tus palabras. Con el fin de que te sea más fácil consulta
la si- guiente página:
ns ió
http://www.elresumen.com/biografias/benito_perez_galdos.htm
Com p re
Recuerda que debes escribirla con tus palabras. Después, expón tus averiguaciones ante
tus compañeros. No olvides cuidar los aspectos de la exposición.
2– Busca información sobre la obra Fortunata y Jacinta. Expón tus averiguaciones ante tus
compañeros.
3– Busca información sobre otras obras de Benito Pérez Galdós. Expón tus averiguaciones
ante tus compañeros.
ORTOGRAFÍA: PORQUE / POR QUE / PORQUÉ / POR QUÉ
l é x i co
La palabras porque presenta una ortografía dudosa. En español existe cuatro posibilida-
des, que afectan a esta palabra: por que, por qué, porque y porqué. Vamos a estudiar
todos estos casos:
. La utilizaos cuando queremos explicar la razón o razones de algo. Ej.: No iré a tu casa porque está lloviendo.
Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde y forman parte de una pregunta. Recuerda que puede haber interrogativas directas e interrogati
/
or togr a f í a
Completa las siguientes frases utilizando correctamente por que, porque, porqué y por
er- tir en sustantivo una palabra que originariamente no lo es. Esto ocurre con porqué. Este sustantivo quiere decir “razón”. Ej.: >No me convence e
qué.
En el español moderno no
Aunes no
muysabemos
usual el uso de este sintagma. Generalmente utili-
el...................................................de estazamos por lo que, por la que, por el que. También se admiten
decisión.
1– Completa las siguientes frases utilizando correctamente por que, porque, porqué y por
ex p r es ió
qué.
Nunca he entendido por qué no quieres venir a ver cómo juego a la petanca. ¿Es
porque te parece un juego anticuado? ¿Es porqué no me quieres o porque te aburres?
Com p re
las personas que no han podido tener acceso a una formación académica son las que
cometen vulgarismos.
1- La protagonista de este relato emplea estas expresiones y palabras: paice, mia, vusté,
or togr a f í a
lición.
A) ¿Qué quiere decir cada una de ellas?
B)¿Cómo se denominan estas expresiones?
C) Teniendo en cuenta lo que estudiarás en esta unidad, haz una breve re-
dacción en la cual expliques por qué ella habla así.
2-Repasa los conceptos de registro formal y registro informal. Podemos emplear la misma
lengua, el español, en contextos diferentes, tal como veremos a continuación. En una
conversación, entre personas conocidas utilizamos un registro informal. Este registro tiene
características diferentes. Una de ellas es la repetición de una palabra o frase, y otra
es dejar las frases inacabadas, en suspense e incluso utilizar vocativos o apelativos
cariñosos (a veces no son cariñosos, sino lo contrario). Busca ejemplos en el texto que
lo demues- tren.
/
Registro Registro
Prevalece la expre-
n
formal informal
sividad del hablante,
El hablante planifica su mensa-
ex p r es ió
3-Las palabras y frases que emplea el narrador utilizan un registro formal. Sin embargo,
/
las palabras de los personajes utilizan un registro informal. Escribe en dos columnas los
dos tipos de expresiones: una columna, para las expresiones del registro formal y otra
n
4– Reescribe este texto utilizando un registro formal, propio de los textos científicos. Corri-
ge las imprecisiones y el vocabulario y el orden en el que aparece la información.
Com p re
Eso de que unas veces haga frío y otras veces calor pasa porque hay estaciones. Y hay
estaciones porque el mundo se mueve. Es un movimiento que traslada la tierra como ha-
ciendo un corro alrededor del Sol. Unas veces la parte de arriba de la tierra está más cer-
ca del sol y los rayos dan sobre ella más fuerte. Poe ejemplo en Europa esto pasa en
los meses de verano de aquí. Pero en Suramérica y por ahí pasa al revés.
También ocurre esto porque la Tierra está como torcida un poco. Pero por el centro del
mundo casi ni se nota que es invierno o es verano.
Lengua española
2º ESO – Comunicación
2- TIPOS DE VARIEDADES
Variedades geográficas.
Son las variedades que tiene la lengua según las diferentes
regiones (o incluso provincias y zonas). Es decir, son los
dialec- tos.
Variedades sociales
Son las variedades del lenguaje que vienen determinada
por el nivel socio-cultural de los hablantes, la edad, el sexo
etc. Estas variedades dan lugar a cuatro niveles de uso de
la len- gua, que son los siguientes:
ACTIVIDADES
1- Coloca las siguientes palabras en su lugar correspondiente: . Recuerda que debes asig-
nar las palabras nivel, registro y dialecto a su variedad correspondiente:
El tema del ensayo es La realidad plurilingüe de España. Este tema te servirá para
po- nerle un título a tu ensayo.
Las ideas acerca de las que vas a hablar, pueden ser las siguientes:
3– Escribe una carta formal y una carta informal. Anota las diferencias estilísticas.
4– Haz una lista de palabras que pertenezcan a los distintos niveles sociales. ¿En qué ám-
bito se utiliza un nivel u otro?
5– Las lenguas marginales que utilizan los delincuentes cambian constantemente. ¿Por
qué crees que varían con tanta rapidez?
LAS LENGUAS DE ESPAÑA. EL VASCO Constitución española
Artículo 3
1 El castellano es la lengua
1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA es- pañola oficial del Estado.
To- dos los españoles tienen
Antes de empezar este tema conviene recordar los siguientes el de- ber de conocerla y el
términos: Lengua oficial, lengua cooficial y bilingüismo. derecho a usarla.
Lengua oficial: es aquella lengua propia de un país, la 2 Las demás lenguas españolas
cual se utiliza para la comunicación oficial. serán también oficiales en las
respectivas Comunidades Au-
Lengua cooficial: lengua que convive con otra lengua en tónomas de acuerdo con sus
un mismo espacio geográfico. Veamos algunos estatutos.
ejemplos de lenguas
3 La riqueza de las distintas
Una comunidad bilingüe es aquella en la que se utilizan mo- dalidades lingüísticas de
(se hablan) dos lenguas al mismo nivel: La lengua oficial y Espa- ña es un patrimonio
la lengua cooficial. Ambas se dan en los mismos usos cultural que será objeto de
(instituciones, educación y medios de comunicación). especial respeto y protección.
Por tanto, un hablante bilingüe es aquel que es capaz
de ha- blar dos lenguas al mismo nivel.
2– VASCO O EUSKERA
LEE EN VASCO
Se trata de una lengua cuyo origen es desconocido. Se Epailearen ebazpen baten Ha-
han aventurado numerosas hipótesis sobre su origen. Lo masei epaile jan gibela zintzilik,
más pro- bable es que sea una lengua de origen zintzilik pick duzu jaten
caucásico. hamasei duten hamasei
epaileek epaitu
Independientemente de su origen, el vasco es una lengua
que fue reduciendo su extensión por el empuje de latín prime- (Traducción: Dieciséis
ro y del castellano después. jueces de un juzgado, se
comen el hígado de un
Destacan algunas muestras literarias medievales; pero el ahorcado. Si el ahorcado se
auge de la literatura se dio fundamentalmente en el siglo XX. descuelga, se come el hígado
de los dieciséis jueces juntos)
Desde la protección autonómica que reconoce al euske-
ra como lengua oficial, ésta lengua está en proceso de
recu- peración.
ACTIVIDADES
1-Define los siguientes conceptos:
2-¿Cuáles son las lenguas de España? ¿Qué ventajas tiene la convivencia de las distintas
lenguas?
astellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla
5-Escribe algunas de las hipótesis que se han dado acerca del origen del vasco.
7– Investiga sobre otros países en los que exista más de una lengua oficial. ¿Qué caracte-
rísticas parecidas tienen con el caso español?
8– Lee el texto en lengua vasca. ¿Podrías destacar alguna característica del idioma?
EL CASTELLANO
SABER MÁS
El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y es la segunda lengua más ha- blada del mun
América
El español
En Sudamérica, es la lengua oficial nacional. Se utiliza en todo el
19 países.
territorio.
En Estados Unidos es Sede llama también
amplio uso, lengua porque
castellano
siendo la segunda al después
más ha- blada principio era Se habla español en el estado de Nuevo México y en las ciudades de
del inglés.
Islas el
del idioma
Caribe. de Castilla.
Haití.
Hawái.
Europa El español, además de hablarse en España, es uno de los
idiomas oficiales de la ONU y es la segunda lengua que más
se Andorra,
España, habla Gibraltar.
en el mundo, debido al alto número de personas
que comunidades
Pequeñas la utilizandecomo lengua
Alema- nia, materna.
Suiza, Reino Se habla
Unido, Francia español en los
países de Hispanoamérica, algunos estados de EE. UU., anti-
Asiaguas colonias españolas de África (Guinea Ecuatorial y Saha-
Filipinas.
ra Occidental) y los judíos sefardíes (judíos descendientes de
Israel.
Chinalos judíos
e Irán españoles
tienen expulsados
un canal de en 1492).
televisión que emite en español.
3– PRINCIPALES DIALECTOS
CANARIO ANDALUZ
No es igual en todas las
Se habla en las islas provin- cias andaluzas en las
cana- rias. Tiene rasgos que se habla. Pero podemos
fonéticos similares al destacar:
andaluz, pero su léxico . La aspiración de –s- delante
recibe y ha recibi- do de otra consonante.
influencias muy diver- . El seseo.
sas. . El ceceo.
. El yeísmo
. Supresión de muchas conso-
nantes al final de la palabra.
MURCIANO EXTREMEÑO
Se habla en la provincia Se habla en las dos provincias
de Murcia y tiene rasgos extremeñas y comparte rasgos
similares al andaluz. con el andaluz.
4– OTRAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS
ACTIVIDADES
1-Trabajo de investigación. Busca los lugares de América (del Norte, Sur y Centro) en
los que se habla español:
2-Completa el siguiente cuadro, con las lenguas que se hablan en los países que has bus-
cado en el ejerci- cio anterior.
Países de Hispanoamérica Lenguas que se hablan en él
Paraguay Español y guaraní
Bolivia
Méjico
Panamá
Perú
4-Marca también en ese mapa las lenguas que haya en los países
hispanoamericanos, diferentes al español (Por ejemplo, en Paraguay marcarás el
guaraní).
5-Busca y escribe otros lugares del mundo en los que se hable español.
4– EL GALLEGO
La lengua galaico-portuguesa es el resultado de la evolución
del latín vulgar en el noroeste de la Península. Hay zonas limí-
trofes con el leonés y con el portugués. Todas estas regiones
conservan rasgos comunes.
5– LITERATURA EN GALLEGO
Durante la Edad Media alcanzó pronto prestigio literario,
no olvidemos que Alfonso X escribió las Cantigas a la Virgen
en galaico-portugués.
ACTIVIDADES
1- Las lenguas de España: Para que este epígrafe te quede más claro, completa el siguiente
cua- dro:
2-He aquí el cuento (por todos conocido) de los tres cerditos. Su dirección de Internet es:
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cerditos.htm
Busca este cuento y tradúcelo al catalán, al gallego y al vasco. Utiliza para ello el traductor de
Google. Imprime las cuatro versiones y haz los siguientes ejercicios:
a) ¿Qué es lo que más te llama la atención?
b) Busca los sonidos más frecuentes en cada cuento y compáralos con el español. Anota las dife-
rencias que observes en cada uno de los casos.
c) ¿Hay alguna palabra que tenga la misma raíz que el español? ¿Por qué crees tú que pasa
es- to? Obsérvalo en cada uno de los cuentos.
3-Observa los dos mapas de España. Indica qué lengua o lenguas se habla en cada
Comunidad Au- tónoma. Dibuja un mapa mudo. En él debes combinar todas las informaciones
de este tema, para poder completarlo. Sigue los siguientes pasos:
Atrapados en la
red Tam Tam Go
1– Haz un resumen de lo que sucede en este texto en el que distingas con claridad el
plan- teamiento, el nudo y el desenlace
2– Explica qué quiere decir “Cuando el amor es ciego / el corazón no miente a unos ojos que
no ven”.
7– ¿Has conocido alguna vez a alguien a través de la red? Elaborad una lista de medios a
través de los cuales se puede conocer a otras personas y las precauciones que se deben
to- mar en las relaciones que se establecen a través de esos medios si es que son necesarias.
9– ¿Qué tipo de signos son los emoticonos? ¿Para qué se utilizan? ¿Cuál es su origen?
Averí- gualo y escribe un texto expositivo.
10– Escoged un tema relacionado con la comunicación y las tecnologías que agilizan y
glo- balizan el intercambio de mensajes y organizad con ayuda de vuestro profesor o
profesora un debate o una tertulia sobre este asunto. Recordad que es necesario
documentarse pre- viamente.
El género lírico
conocer.
n
y mantenido por las autoridades del Río de San Antonio. Tu familia debe estar enterada de las condiciones del parque antes comen- zar la misión: e
res Jimmy’s Loop.
ntes sobre la fauna de la zona.
ruta te cruzarás con un grupo de plan- tas llamadas “sotol”. Sotol tiene largas y puntiagudas hojas que parecen salir directamen- te de la tierra y pos
tos de crespón”. Se trata de una especie no nativa porque no fueron encontrados aquí cuando los primeros exploradores llegaron a Texas.
corrientes porque les gusta vivir cerca al agua.
/
n
ns ió
Com p re
4-Haz un dibujo, siguiendo las indicciones de Challenge C) Los dirigentes de una po-
Overview, para realizar tu aventura. blación cercana.
2– Qué utilidad tienen las
or togr a f í a
lu- gar.
ex p r es ió
dedicó algunos de sus versos. Averigua el nombre de los poemas y en que momen-
ns ió
to los escribió.
Tras el fin de la Guerra Civil y ante la derrota republicana, Miguel Hernández pasó
los últimos años de su vida “haciendo turismo”, como el mismo afirma en diferentes
Com p re
cárceles. Ordena cronológicamente los lugares en los que estuvo detenido: Madrid,
Sevilla, Huelva, Alicante, Orihuela, Palencia, Ocaña.
En 1940, pesa sobre él una dura condena. ¿Cuál?
La enfermedad irá consumiendo al poeta hasta que fallece. ¿Dónde muere y
en qué fecha?
Realiza un cuadro con las fechas de publicación de sus obras.
Ahora, resume esta biografía y escríbela haciendo una redacción (diez líneas máximo).
Recuerda que debes escribirla con tus palabras
ORTOGRAFÍA: HOMÓFONOS CON LL O CON Y
l é x i co
Callado / cayado:
Participio del verbo callar:
Tipo de bastón:
/
Rallar / rayar
Utilizar un rallador para despedazar algo en trozos finos y pequeños:
Hacer rayas:
or togr a f í a
Arrollo / arroyo
Verbo que significa ‘llevarse por delante’:
Corriente de agua, con poco caudal:
Pollo / poyo
Ave, hijo de la gallina:
Banco de piedra pegado a la pared:
Valla/ vaya
Del verbo ir
Cercado
/
2– La dificultad es mayor con los homófonos que tienen h y además ll o y: halla /aya/ ha-
ya, / y hoya / olla.
n
Sinónimo de niñera
Tipo de árbol.
Verbo sinónimo de encontrar.
Verbo haber.
Olla / hoya
Vasija redondeada de barro o metal:
Fosa formada en la tierra
4– Escribe oraciones con las palabras del ejercicio anterior. ¿Te atreves a que las palabras
homófonas aparezcan en la misma oración? Por ejemplo: El hombre que lleva un
/
5– Completa con ll o y:
Pasi...o
ns ió
...ave
Deta...e
Mue...e
Com p re
Torni...o
Desma...o El noble prelado fijó en mí los ojos vidriosos, mori-
A...udar bundos, y quiso bendecirme, pero su mano
...eso cayó desfallecida a lo largo del cuerpo, al
Ta...o mismo tiem- po que una lágrima le resbalaba
Ceri...a lenta y angustio- sa por la mejilla. En el silencio
de la cámara, sólo el resuello de su respiración se
6– Lee el texto y copia al dictado. escuchaba.
Ramón Mª Valle-Inclán, Sonata de primavera
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA: LENGUAJE FIGURADO. LA METÁFORA
l é x i co
El vocabulario de un idioma es algo vivo, ya que las palabras cambian (al igual que los
seres vivos). El cambio semántico más importante es la metáfora. Definimos metáfora del
siguiente modo:
Una metáfora es un cambio semántico por semejanza, entre un término real y un término imagen.
/
Como ves hablamos de semejanza; esto quiere decir que se produce un cambio de signi-
ficado en virtud de una semejanza, es decir, existe una base común de comparación,
(una semejanza entre ambos términos) para que se pueda producir ese cambio semánti-
or togr a f í a
co.
La utilización de metáforas es algo muy frecuente nuestra expresión cotidiana. Por ejem-
plo, si queremos decir que un grupo es muy ruidoso y va cada uno a su aire decimos “ese
grupo es una jaula de grillos”, o por ejemplo, cuando queremos decir que alguien ha co-
mido mucho, empleamos la expresión “te has puesto las botas”.
Para poder reconocer el mecanismo de la metáfora tienes que buscar, el término real, el
término imagen y la base común de comparación. Observa el ejemplo: “Tu cabeza es un
pepino”.
El término real es aquel que existe en la realidad, del cual estamos hablando. En este ca-
so es cabeza. El término imagen es aquel que utilizamos para fabricar una imagen. En es-
/
Analiza la metáfora que aparece en la palabra arrullo. Analízala según te hemos explica-
do antes.
/
2-Inventa y escribe seis metáforas (dos de cada tipo). Ten en cuenta que, para ello,
po- demos emplear varios métodos:
A. Preposición de: Las perlas de tu boca.
n
3-Escribe un pequeño texto en el cual emplees las seis metáforas que has inventado.
Com p re
La lírica consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las palabras.
El elemento básico de la lírica es el ritmo interno. Todos los Safo, poeta griega. Una de las
textos líricos lo tienen. Si no hay ritmo interno, no hay lírica. El primeras mujeres poetas.
ritmo interno viene dado por las repeticiones. Podemos repetir
palabras, sonidos, número de sílabas por verso, etc.
RECUERDA
Recuerda que puede estar escrito en verso o en prosa,
Llamamos verso pe-a larounida
lo único obligatorio
que coincide con unaes línea
que (en
tenga repeticiones.
un poema).
Llamamos estrofa a un conjunto de versos, que cumplen una serie de normas en cuanto a su rima y medida.
Llamamos poema aUno de losto
un conjun- elementos
de estrofas.esenciales es la rima. En los próximos
Son versos de arte menor
apartados nos ocuparemos
aque- llos de las
que tienen 8 sílabas licencias
o me- nos. Y son versos de yarte
poéticas la mayor aquellos que tienen 9 sílabas o más. La rim
Para medir versosmedi- da de los versos.
debes tener en cuenta las licencias poéticas:
La sinalefa. Esto es, la unión de vocales en una sola síla- ba métrica, aunque perte- nezcan a palabras diferen- tes: la luna estaba crecida
También hay que tener La enrima es la
cuenta larepetición
última palabrade losde cadafinales
sonido verso: del verso, des-
de es
Si la última palabra donde vaseel
agu- da, sumaúltimo acento
una sílaba más:hasta el final. La(7rima
El- rí-o-Gua-dal-qui-vir + 1) puede
ser
Si es esdrújula, se de una
resta dossílaba:
tipos:¡Qué-ver-des-es-tán- tus-ar-bo-les (9 – 1)
Si la última palabra es llana, el verso no se añade ni se resta ninguna sílaba.
Consonante: Se repiten todos los sonidos, las vocales y las
consonantes, desde donde va el acento, hasta el final. Ejem-
plo:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, El comisario, como todo el
que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los mundo sabe, era un hombre de
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos tempera- mento sanguíneo, es
escarabajos de cristal negro. decir, que casi nunca sentía frío.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su Pero con seis grados bajo cero,
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gual- incluso él tenía que tomar
das... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un precauciones.
trote- cillo alegre que parece que se ríe en no sé qué
cascabeleo ideal... Los casos del
Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) comisario Antonino.
De cómo el Cid fue al palacio del rey la primera vez Este compró un
huevo, este lo puso al
fuego, este le echó la
Cabalga Diego Laínez sal, este lo frio,
otros lo van publicando:
al buen rey besar la mano, y este picarón gordo ….
—Aquí viene entre esta gente
consigo se los llevaba se lo comió.
quien mató al conde Lozano.
los trescientos hijosdalgo; Como lo oyera Rodrigo,
entre ellos iba Rodrigo, en hito los ha mirado:
el soberbio castellano. —Si hay alguno entre vosotros,
[…] su pariente o adeudado,
Andando por su camino,
que le pese de su muerte,
unos con otros hablando,
salga luego a demandallo;
allegados son a Burgos,
yo se lo defenderé,
con el rey han
quiera a pie, quiera a caballo.
encontrado. Los que
Todos dicen para sí:
vienen con el rey entre sí
"Que te lo demande el diablo". […]
van razonando; unos lo
Anónimo
dicen de quedo,
3.Señala la rima de los textos anteriores y determina si se trata de rima asonante o consonante.
Bus- cad otros ejemplos de poemas o canciones y analizad su rima.
4.Elige una canción o un poema que y elabora una lista de elementos que hacen que esa
canción tenga ritmo.
5.Lee en voz alta todos los textos del ejercicio anterior. Recuerda las que debes vocalizar; leer
despa- cio, respetando las pausas y entonar adecuadamente.
2. Te proponemos ahora diferentes poemas. Haz el esquema métrico de cada uno. Señala las
licen- cias poéticas que encuentres en ellos. ¿Sabes cómo se llaman estas estrofas?
V” Garcilaso de la Vega
Marinerito delgado,
Luis Gonzaga de la mar,
¡qué fresco era tu ¿Por qué volvéis a la memoria mía ¡Esa guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero!
pescado, acabado de tristes recuerdos del placer perdido, ¡Teje deprisa! ¡Cantal ¡Gime! ¡Canta!
pescar! a aumentar la ansiedad y la Que la sombra me enturbia la garganta
agonía de este desierto corazón y otra vez viene y mil la luz de enero.
Te fuiste, marinerito, herido? Entre lo que me quieres y te quiero,
en una noche ¡Ay!, que de aquellas horas de alegría aire de estrellas y temblor de planta
lunada, le quedó al corazón sólo un gemido, espesura de anémonas levanta
¡tan alegre, tan bonito, y el llanto que al dolor los ojos niegan con oscuro gemir un año entero.
cantando, a la mar lágrimas son de hiel que al alma anegan. Goza el fresco paisaje de mi herida,
salada! quiebra juncos y arroyos delicados,
¡Oh Teresa! ¡Oh dolor! Lágrimas mías, bebe en muslo de miel sangre vertida.
¡Qué humilde estaba la mar! ¡ah!, dónde estáis que no corréis a mares? Pronto ¡pronto! Que unidos, enlazados,
¡Él cómo la gobernaba! ¿Por qué, por qué como en mejores días, boca rota de amor y alma mordida,
Tan dulce era su cantar, no consoláis vosotras mis pesares? el tiempo nos encuentre destrozados.
que le aire se ¡Oh!, los que no sabéis las agonías
enajenaba. […] de un corazón que penas a millares, “Guirnalda de las rosas” F. García Lorca
Deja, niño, el salinar ¡ay!, desgarraron y que ya no llora,
del fondo, y súbeme al cielo ¡piedad tened de mi tormento ahora!...
de los peces y, en tu
anzuelo, mi hortelanita del “ Canto a Teresa”
mar. José de Espronceda
4.Taller de escritura: Elige una de las estrofas estudiadas y realiza una composición lírica. Recuerda
que la lírica consiste en expresar los sentimientos por parte del autor.
LA LÍRICA III: RECURSOS LITERARIOS RECUERDA
Los recursos literarios o figuras
1– Los recursos o figuras literarias
retóricas son los procedimien-
Algunas figuras las estudiaste el curso pasado.
tos que se emplean en litera-
tura para dar expresividad a
Hipérbole. Consiste en exagerar las propiedades de un
los textos y crear
cuerpo o asunto determinado. Ej.: Cada zapato podría ser la
sensaciones en el lector u
tumba de un filisteo (Quevedo).
oyente. También se emplean
a menudo en la publicidad,
Personificación o prosopopeya. Consiste en atribuir a seres
en las canciones actuales o
inanimados cualidades propias del ser humano. Ej.: Y en un
en la vida cotidia- na. Piensa
vaso, olvidada, se desmaya una flor (Rubén Darío)
en esta personifica- ción: “El
algodón no engaña”.
Comparación o símil. Establece una comparación entre
un objeto, un hecho o una cualidad, con otros seres muy
conoci- dos. Tenía el cuello largo como un avestruz.
¡Álamos del amor que ayer La princesa está triste... ¿Qué tendrá la
tuvisteis de ruiseñores vuestras prince- sa?
ramas llenas; álamos que seréis Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el
mañana liras
color. La princesa está pálida en su silla de
del viento perfumado en oro,
primavera; álamos del amor cerca está mudo el teclado de su clave sonoro,
del agua que corre y pasa y y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
sueña;
álamos de las márgenes del “Sonatina”. Rubén
Duero, conmigo vais, mi corazón
4– La poesía Romántica
Sin embargo, el Romanticismo (movimiento literario que viene
a continuación) defiende todo lo contrario: lo más importante
es la individualidad del poeta y exaltan la libertad creadora.
En la literatura española desatacan dos grandes poetas, que
defienden que la poesía es la manifestación de la intimidad
del poeta. Son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
Garcilaso de la Vega
Rosalía de Castro
El género narrativo
Lee en voz alta este fragmento de la novela Drácula en la que podemos leer un
fragmen- to del diario de Jonathan Harker.
8 de
mayo Temía, al empezar a escribir en este cuaderno, volverme demasiado difuso; pero
ahora me alegro de haber anotado todos los incidentes desde el principio; porque hay
algo tan extraño en este lugar, y es tan raro todo él, que no puedo por menos de sentirme
/
intran- quilo. Me gustaría estar a salvo y lejos de aquí, o no haber venido. Puede que esta
extra- ña existencia nocturna me esté afectando; pero ¡ojalá sea eso todo! Si tuviera a
or togr a f í a
alguien con quien hablar, podría resistirlo; pero no tengo a nadie. Sólo puedo hablar con el
Con- de; pero ¡qué consuelo! Me temo que soy la única persona viviente de este lugar. [...]
De- jadme decir cuál es mi situación... o cuál creo que es.
Me acosté, pero sólo dormí unas horas; y viendo que no podía conciliar el sueño otra vez,
me levanté. Tenía el espejito colgado junto a la ventana, y había empezado a
afeitarme. De repente, sentí una mano en mi hombro, y oí la voz del Conde que decía:
—Buenos días.
Me sobresalté, asombrado de no haberle visto, dado que el espejo reflejaba toda la
habi- tación que tenía detrás. Con el sobresalto, me hice un leve corte, aunque no lo noté
al principio. Contesté al saludo del Conde, y me volví hacia el espejo para averiguar por
qué no le había visto. Esta vez no cabía error posible; el hombre estaba cerca de mí, y
podía verle por encima del hombro. ¡Pero su imagen no se reflejaba en absoluto en el
espejo! [...] Era sorprendente, y, dado que esto sucedía después de tantas cosas extrañas,
/
empezó a aumentar en mí esa vaga sensación de inquietud que siento siempre que ten-
go al Conde cerca. Pero en ese momento descubrí el corte que me había hecho; san-
n
graba un poco y un hilillo de sangre me corría por la barbilla. Dejé la navaja y me volví
para buscar un poco de esparadrapo. Cuando el Conde me vio la cara, le fulguraron
ex p r es ió
los ojos como con una especie de furor demoníaco, y me agarró súbitamente por el
cuello. Me revolví, y su mano rozó el crucifijo que yo llevaba puesto. Esto produjo en él un
cambio instantáneo; y se le pasó tan rápidamente el furor, que me pareció pura figuración
mía.
—Tenga cuidado —dijo—; tenga cuidado de no cortarse. Es más peligroso de lo que se
figura, en este país. —Luego, cogiendo el espejito, añadió —: Y éste es el desdichado ob-
jeto causante del percance. Estúpida baratija de la vanidad humana. ¡Fuera!
[...] Cuando entré en el comedor, el desayuno estaba servido; pero no vi al Conde por
ninguna parte. Así que desayuné solo. Es extraño, pero hasta ahora no he visto al Conde
comer ni beber. ¡Debe de ser un hombre muy singular! Después del desayuno, anduve
explorando un poco por el castillo. Salí de las escaleras y encontré una habitación orien-
/
con ánimo para describir cosas bellas. Después de ver el paisaje, seguí explorando: puer-
ns ió
tas, puertas, puertas por todas partes; todas cerradas con llave y cerrojo. No hay salida
posible, salvo las ventanas que se abren en los muros del castillo.
El castillo es un auténtico presidio, ¡y yo soy su prisionero!
Com p re
EXPRESIÓN
BUSCA INFORMACIÓN
/
El autor de la novela, Drácula, es Bram Stocker. Busca información sobre este autor y
n
1-Vida del Autor. Consulta esta página (En la que encontrarás una breve biografía)
http://es.wikipedia.org/wiki/Bram_Stoker
Com p re
2-Drácula
¿En qué país se desarrolla?
Podemos decir que se trata de una novela con características del
Romanticismo. Consulta el último epígrafe de esta unidad, y escribe las
características más impor- tantes de este movimiento literario.
Resumen del argumento.
¿ Crees tú que esta novela ha perdurado (en el cine, teatro …) Razona la respues-
ta.
ORTOGRAFÍA: USO DE LAS MAYÚSCULAS
l é x i co
1- Escribe las mayúsculas de este texto y las minúsculas cuando sea necesario:
las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron
así. daniel, el mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los
aconteci- mientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. después de
todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que
/
progre- so. ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando
les visita- ba, durante las vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les
miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de
guardar, se permitía corregir las palabras que don josé, el cura, que era un gran santo,
pronunciara desde el púlpi- to. si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el
bachillerato constituía, sin duda, la base de este progreso.
pero a daniel, el mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. él
creía saber cuanto puede saber un hombre. leía de corrido, escribía para entenderse y
conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. bien mirado, pocas cosas más cabían en un
cerebro normal- mente desarrollado. no obstante, en la ciudad, los estudios de bachillerato
constaban, según decían, de siete años y, después, los estudios superiores, en la
/
universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿podría existir algo en el mundo cuyo
conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba
n
a fin de cuentas, habrá quien, al cabo de catorce años de estudio, no acierte a distinguir
un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. la vida era así de rara, absurda y
caprichosa. el caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas.
daniel, el mochuelo, se revolvió en el lecho y los muelles de su camastro de hierro
Com p re
chirriaron desagradablemente. que él recordase, era esta la primera vez que no se dormía
tan pronto caía en la cama. pero esta noche tenía muchas cosas en que pensar.
mañana, fuese ya tiempo. por la mañana, a las nueve en punto, tomaría el rápido
ascendente y se despediría del pueblo hasta las navidades. Tres meses encerrado en un
colegio .a daniel, el mochuelo, le pareció que le faltaba aire y respiró con ansia dos o
tres veces. presintió la escena de la partida y pensó que no sabría contener las lágrimas,
por más que su amigo roque, el moñigo, le dijese que un hombre bien hombre no debe
llorar aunque se le muera el padre
el camino. miguel delibes
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA: PREFIJOS Y SUFIJOS
l é x i co
1- Los sufijos diminutivos, los sufijos aumentativos y los sufijos despectivos: Repasa lo que
ya hemos estudiado y define ambos conceptos.
Un diminutivo es:
Un aumentativo es:
Un despectivo es:
/
2- En el texto aparecen dos diminutivos: espejito e hilillo. Como puedes observar, el espa-
or togr a f í a
ñol posee varios tipos de sufijos diminutivos. Sin embargo, podemos encontrar más tipos
de sufijos. Generalmente, van asociados a dialectos del español. Anota todos los tipos
que conozcas.
3-Vamos a insistir en este contenido: Muchas veces los diminutivos no expresan tamaño
menor, sino afecto; los aumentativos, por su parte, no expresan tamaño mayor, sino des-
precio. Observa esta situación:
na persona se acerca a una ventanilla de un Ministerio a solucionar un problema. La persona que la atiende le dice; ¡Espere un momentito, por favo
¿Crees que realmente le piden que espere un momento pequeño? Entonces, ¿cuál es la
razón de emplear ese diminutivo?
/
4- Escribe cinco ejemplos del español en los que ocurra algo similar (tienes que escribir el
n
5– Algo parecido ocurre con los aumentativos. Si decimos “Vive en ese caserón, en lo alto
de la montaña” , no necesariamente nos referimos a una casa grande, sino que quere-
mos poner de manifiesto una opinión negativa, con ese aumentativo. Escribe cinco frases
con aumentativos, según este modelo.
6- Muchas veces, los diminutivos han perdido su valor de diminutivo, Quizá lo tuvieron en
otro momento, pero en la actualidad lo han perdido (Este procedimiento se llama
lexica- lización del diminutivo). Esto ocurre con muchas palabras. Por ejemplo:
Una bombilla no es una bomba pequeña.
Una cerilla no es una cera pequeña.
/
Haz una lista de diminutivos que acaben en –illo / -illa, en los que ocurra esto.
n
7-El español también posee morfemas despectivos. El más utilizado es -uelo. Haz una lista
de palabras que tienen este sufijo.
ns ió
8-Con este sufijo también ocurre lo mismo que con los diminutivos y aumentativos
lexicali- zados (te remitimos al apartado 6); por ejemplo pañuelo. Haz una lista de
Com p re
10- ¿Hay más palabras en español a las que le ocurra algo parecido? Escribe esas
pala- bras así como sus respectivos aumentativos, diminutivos y despectivos.
Lengua española
2º ESO Literatura
Un romance es una narración en versos octosílabos, en la cual riman, en asonante, los versos pares y quedan lib
2– EL NARRADOR
Un cantar de gesta es una narración en versos de 16 sí- labas, que tratan de las haza- ñas de un caballero o hé
EL narradorSubgéneros
es una voz narrativa
narrativos que
enpreside
prosa el relato. No hay
que confundir autor y narrador. El autor es la persona de carne
y hueso que ha escrito el relato. Pero el autor se convierte en
Una novela es una narración en prosa, en la cual unos per- sonajes participan en una acción, que se desarrolla en
narrador, que es la voz que él adopta para escribirlo. Puede
Un cuento es una narración más breve que la novela, en la cual todo aparece más condensado.
ser de dos tipos:
Una fábula es una narración breve, normalmente prota- gonizada por animales. Suele tener una enseñanza que
Una leyenda es un relato bre- ve popular y tradicional, en prosa, con elementos imagi- nativos.
Narrador interno: está dentro de la historia, es un que
Un mito
es- tá dentro deeslauna narración en prosa fabulosa, tradicional, de carácter simbólico o reli- gioso y protagonizada por d
historia.
El diario
Narrador es unaestá
externo: narración
fueraendeprosa, escrita en
la historia. No1ªes
persona, que recoge las impresiones y reflexiones de una perso
ningún personaje. No es el autor. Es una voz que relata la
historia.
El domingo de Carnaval, después de salir de guardia del hospital, fue Hurtado al baile. Eran ya las once
de la noche. El sereno le abrió la puerta. La casa de doña Leonarda rebosaba gente; la había hasta en la
escalera.
Al entrar Andrés se encontró a Julio en un grupo de jóvenes a quienes no conocía. Julio le presentó a un
sainete- ro, un hombre estúpido y fúnebre, que a las primeras palabras, para demostrar sin duda su
profesión, dijo unos cuantos chistes, a cual más conocidos y vulgares. También le presentó a Antoñito
Casares, empleado y periodis- ta, hombre de gran partido entre las mujeres.
Antoñito era un andaluz con una moral de chulo; se figuraba que dejar pasar a una mujer sin sacarle
algo era una gran torpeza. Para Casares toda mujer le debía, sólo por el hecho de serlo, una contribución,
una gabela. Antoñito clasificaba a las mujeres en dos clases: unas las pobres, para divertirse, y otras las
ricas, para casarse con alguna de ellas por su dinero, a ser posible.
Antoñito buscaba la mujer rica con una constancia de anglosajón. Como tenía buen aspecto y vestía bien,
al principio las muchachas a quien se dirigía le acogían como a un pretendiente aceptable. El audaz
trataba de ganar terreno; hablaba a las criadas, mandaba cartas, paseaba la calle. A esto llamaba él
trabajar a una mu- jer. La muchacha, mientras consideraba al galanteador como un buen partido, no le
rechazaba; pero cuando se enteraba de que era un empleadillo humilde, un periodista desconocido y
gorrón, ya no le volvía a mirar a la cara.
Se llamaba Mauricio Babilonia. Había nacido y crecido en Macondo, y era aprendiz de mecánico en los
talleres de la compañía bananera. Meme lo había conocido por casualidad, una tarde en que fue con
Patricia Brown a buscar el automóvil para dar un paseo por las plantaciones. Como el chófer estaba
enfermo, lo encargaron a él de conducirlas, y Meme pudo al fin satisfacer su deseo de sentarse junto al
volante para observar de cerca el sistema de manejo. Al contrario del chófer titular, Mauricio Babilonia le hizo
una demostración práctica. Eso fue por la época en que Meme empezó a frecuentar la casa del señor
Brown, y todavía se consideraba indigno de damas el conducir un automóvil. Así que se conformó con la
información teórica y no volvió a ver a Mauricio Babilonia en varios meses. Más tarde había de recordar
que durante el paseo le llamó la atención su belleza varonil, salvo la brutalidad de las manos, pero que
después había comentado con Patricia Brown la molestia que le produjo su seguridad un poco altanera. El
primer sábado en que fue al cine con su padre, volvió a ver a Mauricio Babilonia con su muda de lino,
sentado a poca distancia de ellos, y advirtió que él se desinteresaba de la película por volverse a mirarla,
no tanto por verla como para que ella notara que la estaba mirando. A Meme le molestó la vulgaridad de
aquel sistema.
4– Formad grupos y escribid una breve narración sobre un acontecimiento insólito sucedido en el insti-
tuto. Para hacerlo, emplead diferentes ordenaciones y distintos tipos de narradores en la narración del
mismo suceso.
LA NARRACIÓN III: EL DISCURSO NARRATIVO
1– FORMAS DEL DISCURSO NARRATIVO
3– Las siguientes oraciones están en estilo directo. Escribe un texto en estilo directo utilizándolas. Des-
pués transforma tu texto convirtiéndolo al estilo indirecto.
¿Qué hora es? ¿Cuándo van a arreglar la lavadora?
¿Dónde vive ese señor? ¿Quién ha llamado por teléfono?
¿Cuál es su dirección exacta? ¿Cómo te las vas a apañar?
¿Cuánta tarta eres capaz de tomar? ¿Vendrás a mi casa esta tarde?
Uno de los hombres que, de codos sobre el velador, ya sabéis, se sujeta la pálida frente con una mano
–triste y amarga la mirada, preocupada y como sobrecogida la expresión- , habla con el camarero.
Trata de sonreír con dulzura, parece un niño abandonado que pide agua en una casa del camino.
El camarero hace gestos con la cabeza y llama al echador. Luis, el echador, se acerca hasta la due-
ña.
–Señorita, dice Pepe que aquel señor no quiere pagar.
–Pues que se las arregle como pueda para sacarle los cuartos; eso es cosa suya; si no se los saca,
dile que se le pegan al bolsillo y en paz. ¡Hasta ahí podíamos llegar!
La dueña se ajusta los lentes y mira.
—¿Cuál es?
—Aquel de allí, aquel que lleva gafitas de hierro.
—¡Anda, qué tío, pues esto sí que tiene gracia! ¡Con esa cara! Oye, ¿y por qué regla de tres no quiere
pagar?
–Ya ve… Dice que se ha venido sin dinero.
–¡Pues sí, lo que faltaba para el duro! Lo que sobran en este país son
pícaros. El echador, sin mirar para los ojos de doña Rosa, habla con un hilo
de voz:
—Dice que cuando tenga ya vendrá a pagar.
Las palabras, al salir de la garganta de doña Rosa, suenan como el latón.
– Eso dicen todos y después, para uno que vuelve, cien se largan, y si te he visto no me acuerdo.
¡Ni hablar! ¡Cría cuervos y te sacarán los ojos! Dile a Pepe que ya sabe: a la calle con suavidad, y
en la acera, dos patadas bien dadas donde se tercie. ¡Pues nos ha merengao!
El echador se marchaba cuando doña Rosa volvió a hablarle:
—¡Oye! ¡Dile a Pepe que se fije en la cara!
—Sí, señorita.
Doña Rosa se quedó mirando para la escena. Luis llega, siempre con sus lecheras, hasta Pepe y le ha-
bla al oído.
—Eso es todo lo que dice. Por mí, ¡bien lo sabe Dios!
Pepe se acerca al cliente y este se levanta con lentitud. Es un hombrecillo desmedrado, paliducho,
enclenque, con lentes de pobre alambre sobre la mirada. Lleva la americana raída y el pantalón des-
flecado. Se cubre con un flexible gris oscuro, con la cinta llena de grasa, y lleva un libro forrado de pa-
pel de periódico debajo del brazo.
—Si quiere, le dejo el libro.
—No. Ande, a la calle, no me alborote.
El hombre va hacia la puerta con Pepe detrás. Los dos salen afuera. Hace frío y las gentes pasan presu-
rosas. Los vendedores vocean los diarios de la tarde. Un tranvía tristemente, trágicamente, casi lúgu-
bremente bullanguero, baja por baja por la calle de Fuencarral.
Camilo José Cela. La colmena
LA NARRACIÓN IV:
HISTORIA 1- DEL SIGLO XII
AL XV
En la Edad Media fueron muy frecuentes las narraciones orales.
Los juglares se encargaban de transmitirlas. Se trata de los ro-
mance y de los cantares de gesta (repasa el anexo de los gé-
neros literarios para comprender estos conceptos).
En esta época, también eran frecuentes los cuentos. La
re- copilación de cuentos populares más conocida la escribió
el infante don Juan Manuel. Se titula El conde Lucanor.
2– RENACIMIENTO Y BARROCO
Estos movimientos literarios tuvieron lugar en los siglos XVI y XVII
SABER MÁS
(respectivamente). Se denominan “siglos de oro”, por la
per- fección literaria que se alcanzó en el periodo.
La primera gran novela es el La-
En esta época surgieron las primeras novelas. No
zarillo de Tormes (XVI). Es un tipo
obstante, este subgénero narrativo evolucionará mucho, a lo
de novela llamada novela pica-
largo de los siglos, para culminar en la novela, tal como la
resca (porque el protagonista es
conocemos hoy.
un pícaro, un muchacho que
comete pequeñas maldades
3- EL SIGLO XVIII para poder sobrevivir).
En este siglo lo más importante es impulsar las ideas que van Otro gran subtipo de novela es
a permitir desarrollar el conocimiento y el progreso. Por ello la la novela de caballerías. Dentro
nove- la no es el género preferido por los escritores de esta de ella se engloba Don
época y co- bran gran importancia el ensayo y la fábula (mira el Quijote de la Mancha (XVII)
anexo). escrita por un novelista genial,
llamado Mi- guel de Cervantes.
4- EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (S. XIX) En realidad, este autor quería
La primera mitad del siglo XIX la ocupa un movimiento hacer una pa- rodia de las
literario llamado Romanticismo. Sus características más novelas de caballe- rías, que
importantes son: tenían un éxito enorme en su
Importancia de los sentimientos sobre la razón. época. En ellas se narra- ban
La libertad es lo más importante. las aventuras de un caba-
Las obras literarias tienen lugar en lugares tenebrosos y es- llero, que viajaba por el
tán llenas de misterio. mundo, luchando contra las
En ellas está presente la fantasía. injusticias. Todo lo que
Las obras que destacan en el Romanticismos son las conseguía se lo ofrecía a su
leyen- das (Repasa el anexo correspondiente a los géneros dama, a la cual profesaba un
literarios). Gustavo Adolfo Bécquer fue el escritor más amor sin límites (muchas veces
importante que cultivó este género. platónico).
El Realismo es el movimiento literario que ocupa la
segunda mitad del siglo XIX. La novela cobra una gran
importancia y se desarrolla en todos los países de Europa. En
España destaca Beni- to Pérez Galdós con Fortunata y Jacinta.
También es importante Leopoldo Alas (Clarín), autor que
destaca por sus cuentos y por sus dos novelas La Regenta y Su
único hijo.
EL SIGLO XX Y XXI
A partir del siglo XX la novela experimenta muchos cambios. Te
presentamos los más importantes:
Monólogo interior
Saltos temporales hacia el pasado y hacia el futuro.
Varios narradores para una misma novela.
Introducción de muchos tipos de texto (recetas de
cocina, informes jurídicos, collages, anuncios publicitarios,
cartas, artículos periodísticos, entradas de espectáculos …)
ACTIVIDADES
1. Elabora un esquema en el que recojas los periodos de la narrativa.
2. Lee este texto. Señala algunas de las características propias del Romanticismo en él.
Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la
margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey
los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable
agravio a sus nobles de Castilla, que así hubieran solos sabido defenderla corno solos la conquistaron. Entre
los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y
estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza
abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres. Los segundos determinaron
organizar una gran batida en el co- to, a pesar de las severas prohibiciones de los clérigos con espuelas,
como llamaban a sus enemigos. Cun- dió la voz del reto, y nada fue a parte a detener a los unos en su
manía de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. No se
acordaron de ella las fieras. Antes la ten- drían presente tantas madres como arrastraron sendos lutos
por sus hijos. Aquello no fue una cacería. Fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de
cadáveres. Los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la
autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de
los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos,
comenzó a arruinarse. Desde entonces dicen que cuando llega la noche de Difuntos se oye doblar sola
la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren
como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarza- les. Los ciervos braman espantados, los
lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos. Y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas
de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria lo llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he
querido salir de él antes que cierre la noche.
3. Elabora un texto narrativo. Para ello, repasa los contenidos de este tema y sigue los siguientes
pasos: 1º Elige el tema
2º Escribe las ideas de las que vas a hablar.
3º Determina los personajes, el tiempo y el lugar.
4º Piensa quién va a ser el narrador de la obra y cómo va a ser.
5º Haz lo mismo con el tiempo narrativo.
6º No olvides cumplir las normas de puntuación que conoces, así como la ortografía.
5º Recuerda que el vocabulario debe ser correcto y variado; es decir, no debes emplear
siempre los mismos verbos.
5. Formad grupos y elaborad una investigación sobre los diferentes periodos y autores. Después expo-
ned lo que hayáis averiguado en la clase.
El género teatral
En una feria en Medina del Campo doña Inés es vista por Don Alonso y éste queda com-
or togr a f í a
pletamente enamorado de ella. Don Alonso, para conseguir el amor de Doña Inés, deci-
de contratar los servicios de una alcahueta llamada Fabia.
ALONSO: te vi en
que pienso que doña Inés es de Medina
¡Oh, Fabia! ¡Oh, retrato! ¡Oh, la feria
la flor.
»copi perdido
ALONSO:
a tras
Acertaste con mi amor; esa labradora
de cuanto naturaleza una
es
puso en ingenio cierta
fuego que me abrasa y arde.
mortal! doncell
FABIA:
¡Oh, peregrino doctor, a,
Alto has picado.
y para enfermos de que en
ALONSO:
amor Hipócrates forma de
Es deseo
celestial! labradora
de su honor.
Dame a besar la mano, encubría el
FABIA:
honor de las tocas, ser
/
Así lo creo.
gloria del monjil. señora,
ALONSO:
FABIA: no el ser tan
n
ALONSO:
…
Un ángel.
Los corales y las perlas dejó Inés,
n
FABIA:
porque sabía que las llevaban mejores
¿Qué más?
ns ió
me decía,
sentido; que es dejarla de
querer
y que ella me quiera.
FABIA:
Ayer
Libros Marea Verde Lengua y literatura 2ºESO. Pág.
Lengua española
2º ESO – Lecturas
C) A un peregrino
2– Alonso siente mientras ha-
Oh, Fabia! ¡Oh, retrato! ¡Oh,
or togr a f í a
EXPRESIÓN
BUSCA INFORMACIÓN
ns ió
N) No quiero sopa...gazpacho.
n
2– Formad grupos y escribid un texto en el que aparezcan las palabras anteriores. Poned
ns ió
vuestros relatos en común y comentad qué grupo ha logrado hacer el texto más cohe-
rente utilizando el mayor número de palabras de escritura dudosa.
Com p re
Había vivido varios años en una isla cerca del mar. Vivía tan bien que echaba de
menos el murmullo de las olas. También le gustaba el olor a mar que reinaba por las calles
y, asi- mismo, extrañaba a sus amigos de toda la vida. Se decía a sí mismo que la estancia
en la ciudad sería temporal, pero, entretanto no sabía con qué ocupar su tiempo. Así
que deambulaba entre tanto coche y entre tanto edificio con que se topaba en las
calles sin mar ni luz. Si no regresaba pronto a su isla no solo perdería el juicio, sino que
corría el ries- go de ahogarse en la urbe gris.
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA: POLISEMIA Y HOMONIMIA
l é x i co
No debes confundir esta definición con la de homonimia (ya que es muy parecida). En
la polisemia, las palabras tienen el miso origen, mientras que en la homonimia las
palabras tienen diferente origen.
dic- cionario etimológico (que es el que nos informa del origen de la palabra). Muchas
veces no disponemos de un diccionario etimológico. Muchas parejas de palabras
or togr a f í a
Cuando nos encontramos con una pareja de palabras, como vino/ vino, podemos
obser- var si pertenecen a categorías gramaticales diferentes o no. En el caso de que la
respues- ta sea afirmativa, nos encontramos en el caso de un homónimo. En este caso
podemos apreciar que uno de esos términos es sustantivo (bebida) y el otro pertenece al
/
1-Clasifica las siguientes palabras en dos columna, una columna para los términos polisé-
micas y otra columna para los términos homónimos. ( distingue si son homógrafos u
homó- fonos). Anota su significado en ambos casos.
Corona /corona:
Sobre / sobre:
Traje / traje:
Mano / mano:
Cabo /cavo:
Bota / vota:
Liga / liga:
/
Bienes / vienes
Picar /picar:
n
Toca / toca:
ns ió
Esclavo / esclavo:
Potro / potro:
Bollo / bollo
Com p re
2- Aprende la copla que aparece a continuación. Se trata de una copla popular, que
recoge la obra de Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Busca otras coplas populares
de la Literatura y escríbelas.
e mataron / al caballero. / La gala de Medina, / la flor de Olmedo". Esta es una copla popular, en la cual está basada la obra de Lope de Vega El caba
Lengua española
2º ESO Literatura
La naturaleza propia del género explica que sus elementos Los actos, a su vez, pueden
sean de dos tipos: textuales y espectaculares. dividirse en cuadros: divisio-
nes más pequeñas.
2- ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEXTO TEATRAL
Llamamos escena a la parte
del texto marcada por la
Los elementos propios del texto teatral tienen que ver con
entrada o salida de un per-
su naturaleza de obra literaria escrita. En este sentido
sonaje a escena.
hablamos de:
Las iluminación.
La caracterización, que incluye vestuario, maquillaje, peina-
do…
La actuación de los actores: los gestos, la voz, la manera de
andar, la forma de dirigirse a los otros personajes…
El sonido y la música.
El atrezo y la utilería que componen la escenografía.
Romeo y Julieta
ROMEO [adelantándose] Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa
ventana? Es el oriente, y Julieta, el sol. Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma
y pálida de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su
sirviente. Su ropa de vestal es de un verde apagado que sólo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra
JULIETA arriba, en el balcón] ¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Mueve los labios, mas
no habla. No importa: hablan sus ojos; voy a responderles. ¡Qué presuntuoso! No me habla a mí.
Dos de las estre- llas más hermosas del cielo tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos que
brillen en su puesto hasta que vuelvan. ¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? El fulgor de su mejilla
les haría avergon- zarse, como la luz del día a una lámpara; y sus ojos lucirían en el cielo tan
brillantes que, al no ha- ber noche, cantarían las aves. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Ah,
quién fuera el guante de esa mano por tocarle la mejilla!
JULIETA ¡Ay de mí!
ROMEO Ha hablado. ¡Ah, sigue hablando, ángel radiante, pues, en tu altura, a la noche le das tanto
esplendor como el alado mensajero de los cielos ante los ojos en blanco y extasiados de mortales
que alzan la mirada cuando cabalga sobre nube perezosa y surca el seno de los aires!
JULIETA ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si
no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto.
ROMEO ¿La sigo escuchando o le hablo ya?
JULIETA Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, aunque seas un Montesco. ¿Qué es «Montesco»
? Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, ponte otro nombre! ¿Qué tiene un
nom- bre? Lo que llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro nombre. Si Romeo no se
llamase Romeo, conservaría su propia perfección sin ese nombre. Romeo, quítate el nombre y, a
cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame entera!
ROMEO Te tomo la palabra. Llámame « amor » y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré
Romeo.
JULIETA ¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche e irrumpes en mis pensamientos?
ROMEO Con un nombre no sé decirte quién soy. Mi nombre, santa mía, me es odioso porque es tu
enemigo. Si estuviera escrito, rompería el papel.
JULIETA Mis oídos apenas han sorbido cien palabras de tu boca y ya te conozco por la voz. ¿No
eres Romeo, y además Montesco?
ROMEO No, bella mía, si uno u otro te disgusta.
JULIETA Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué? Las tapias de este huerto son muy altas y,
siendo quien eres, el lugar será tu muerte si alguno de los míos te descubre.
ROMEO Con las alas del amor salté la tapia, pues para el amor no hay barrera de piedra, y, como el
amor lo que puede siempre intenta, los tuyos nada pueden contra mí.
JULIETA Si te ven, te matarán.
ROMEO ¡Ah! Más peligro hay en tus ojos que en veinte espadas suyas. Mírame con dulzura y quedo a
salvo de su hostilidad.
JULIETA Por nada del mundo quisiera que te viesen.
ROMEO Me oculta el manto de la noche y, si no me quieres, que me encuentren: mejor que mi
vida acabe por su odio que ver cómo se arrastra sin tu amor.
Romeo y Julieta. W. Shakespeare (traducción adaptada)
3– Preparad una pequeña representación en clase. Haced una lista con todo lo que necesitáis
para preparar vuestra representación.
1– CARACTERÍSTICAS DE La
LAtragedia.
TRAGEDIA
En ella aparecen escenas violentas y su final no es feliz. En la cultura griega eran muy abunda
Ya sabes que la tragedia Laescomedia:un subgénero con que
Plantea hechos escenas
producen risa y su final es feliz.
violen- tas y su final desgraciado, posiblemente, con muerte de absurdas y enredos, que se resuelven al final de
Muchas veces el autor plan- tea situaciones
perso- najes principales. Su El drama.
nacimiento se sitúa
Plantea hechos en cotidiana
de la vida la (que preo- cupan al espectador del momento)
Antigüedad grie- ga, en el siglo IV a. C. Nace relacionada a
ritos religiosos, si bien alcanza su otros
Existen apogeo en el siglotea-
subgéneros V a. C. menores, como los en- tremeses, sainetes, farsas …
trales
2– CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA
Son temas habituales los que tienen que ver con el engaño,
la burla o el enredo que provoca situaciones disparatadas.
En el siglo XX es habitual encontrar obras llamadas “del
absurdo”, por la naturaleza de las situaciones que componen
las obras.
4– LA TRAGICOMEDIA
2– Determina el subgénero de estos fragmentos. Justifica tu respuesta con elementos del texto.
ORGON: -[...]. Permitidme que, para salir de inquietudes, me informe de las noticias de casa. ¿Han pasado bien estos
dos días? ¿Qué ha habido en la familia y cómo
andan todos?
DORINA: -La señora anteayer, estuvo con fiebre hasta la noche y con un dolor de cabeza como no podéis
imaginaros. ORGON: -¿Y Tartufo?
DORINA: -¿Tartufo? Muy bien. Gordo y lucido, con buen color y la boca muy
encarnada. ORGON: -¡Pobre hombre!
DORINA: -Por la noche la señora no pudo probar la cena. ¡Le dolía la cabeza tanto!
ORGON: -¿Y Tartufo?
DORINA: -Comió solo, delante de vuestra esposa, y engulló muy devotamente dos perdices y media pierna de
carnero en salsa.
ORGON: -¡Pobre hombre!
DORINA: -Vuestra esposa pasó toda la noche sin poder cerrar los párpados. La calentura impedíale dormir y
hubimos de velarla hasta el alba.
ORGON: -¿Y Tartufo?
DORINA: -Tartufo, tomando de un grato sueño, fuese a su alcoba al levantarse de la mesa, metióse en su lecho bien
ca- liente y durmió de un tirón hasta la mañana.
ORGON: -¡Pobre hombre!
DORINA: -Vuestra esposa, ganada al fin por nuestras razones, consintió en sufrir una sangría y el alivio se siguió muy
luego. ORGON: -¿Y Tartufo?
DORINA: -Armándose de valor como conviene y fortificando su alma contra todo mal, reparó la sangre perdida por
la señora bebiendo en el desayuno cuatro copas grandes de vino.
ORGON: -¡Pobre hombre!
DORINA: -En resumen, los dos están bien. Me adelanto a anunciar a la señora cuánto celebráis su convalecencia.
Tartufo. Molière
3– Realizad una pequeña representación de estas escenas. Podéis experimentar y ver cómo los ele-
mentos escénicos contribuyen a darle un aire cómico o trágico, según os interese.
recogida en una obra lla-
EL TEATRO III: EL CORRAL DE COMEDIAS mada Arte nuevo de
hacer comedias. Las
obras más impor- tantes
1– LOS CORRALES DE COMEDIAS de Lope de vega son:
Ya has estudiado el subgénero de la comedia. En España, du- Fuenteovejuna, El
rante el siglo XVII el teatro experimenta un gran desarrollo caballero de Olmedo,
gra- cias a los llamados corrales de comedias. Peribáñez, El mejor
alcalde el rey.
En el origen del teatro se desarrollaba de manera diferente
a la actualidad. Las primeras representaciones teatrales tenían
lugar en la calle, muchas veces delante de las iglesias. Ya en el
siglo XVII, las representaciones tenían lugar en un “corral de
comedias”. Para que te hagas una idea, el corral de
comedias era una especie de patio, en una casa de vecinos.
En la ac- tualidad se conserva el corral de comedias de
Almagro, en el cual tiene lugar un festival de teatro clásico,
todos los años.
SABER MÁS
Foto del actual corral de comedias de Almagro. Esta foto te servirá para com-
prender las partes en las que se dividía un corral de comedias (imagen obteni- da
Las representaciones de una
de corraldecomedias.com) comedia duraba toda la tar-
de. En los entreactos se repre-
sentaban piezas breves llama-
das: Loa, entremés, jácaras o
mojigangas. La representa-
ción terminaba con un baile.
Por todo ello, una
representa- ción teatral
duraba entre cua- tro y seis
horas.
En los corrales de comedias no
había aseos y las condiciones
higiénicas no eran las más
adecuadas. Con la llegada, a
mediados del siglo XVIII, de
distintos gobiernos ilustrados se
empiezan a prohibir las
repre- sentaciones en éstos
locales, no solo por las faltas
de condi- ciones higiénicas,
sino tam- bién por los
desórdenes que había. A
finales de siglo la prohibición
fue total y se cons- truyeron
los teatros que hoy
conocemos, que se llaman
ACTIVIDADES
1.Define las siguientes palabras:
2.Consulta la página web del corral de comedias de Almagro. Elaborad un cartel publicitario. No
olvi- des incluir las normas que el público debe cumplir en cualquier representación (por ejemplo
prohibido fumar etc.) El cartel debe tener letras grandes, ya que se va a exponer en una pared
para que todo el mundo lo vea.
(http://www.corraldecomedias.com/corral_de_comedias_de_almagro.aspx)
3.Haz un dibujo de lo que sería un corral de comedias (utiliza las indicaciones que te hemos dado).
4. Investiga. Busca las innovaciones de Lope de Vega, recogidas en el Arte nuevo de hacer come-
dias. Consulta, para ello, la siguiente página: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/
HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/comedianova.htm
5.Leed en clase este texto de Lope de Vega. Explica el sentido del mismo. ¿Te parece que el
conteni- do del texto tiene sentido en la actualidad? Justifica tu respuesta. Investiga sobre la obra
¿Cuál es su argumento? ¿Incluye la obra las innovaciones por las que apostó Lope?
3– Compara los textos y señala similitudes y diferencias. Ayúdate de algunos datos relacionados con la
época y los autores para realizar esta comparación.
4– Dividid la clase en grupo y realizad una investigación sobre cada una de las épocas literarias del
teatro, autores o autoras representativos o el estudio de obras importantes. Después tendréis que ex-
poner el trabajo ante vuestros compañeros.
1– Contesta Verdadero (V) o Falso (F) y escribe la justificación de tu respuesta en los dos ca-
sos. No se valorarán las preguntas que no estén bien justificadas
a- Los pescados habían acudido a la fiesta nadando:
b- Los flamencos estaban tristes porque no les habían invitado a la fiesta:
c- Las víboras están enamoradas de los flamencos:
d-La lechuza ofrece una solución a los flamencos y ellos la
aceptan: e- Los flamencos asesinan a las víboras:
2– Escribe un resumen del texto en no más de 5 líneas.
3– Analiza los elementos de la narración en este fragmento.
4– Escribe una página del diario de uno de los flamencos después de volver de la fiesta.
5– Convertid el texto en teatro. Elegid primero el subgénero con el que vais a trabajar. Una
parte de la clase hará de este un texto trágico. Otra parte escribirá un texto cómico.
Lee este texto perteneciente al autor Eric Wilson: Terror en el Winnipeg. Puedes hacer una
lectura rápida en silencio, para extraer la idea principal. Después, realiza la lectura en voz
alta cuidando las pausas y la entonación. Dianne ha sido secuestrada por un grupo de
activistas que tratan de frenar la contaminación chantajeando a su padre, un importante
empresario. Su amigo Tom ha acudido en su ayuda.
/
or togr a f í a
—El jefe es el que decide, no tú, que no eres más que un principiante.
Se oyó una exclamación de enfado y Tom confió en que se organizara una pelea, para
tratar de escapar con Dianne en medio de la confusión. Pero ahí acabó todo, mientras
Com p re
partici- pan en el
4-Describe a Tom a partir de los datos que nos ofrece el
secuestro.
texto. Recuerda que el narrador puede hacer una ca-
or togr a f í a
A) Más de dos.
racterización indirecta de los personajes.
B) Dos individuos.
C) Menos de tres
individuos. 2– ¿Quién es
RECUERDA
Lee?
Caracterización indirecta
A) El protagonista.
B) La persona que está
Todos los narradores recurren a ella para al mando.
definir a sus personajes. Es el lector C) Uno de los secuestradores.
quien tiene que deducir cómo es el 3– ¿Qué fallos tuvo el plan?
personajes, teniendo en cuenta sus A) El número de secuestrados
acciones, su modo de ser, su modio de y la hora.
actuar, su vestimen- ta… B) La organización de Lee.
/
EXPRESIÓN
1-Haz un resumen del texto. Recuerda que debes utilizar tus propias palabras, no copiar
fragmentos del mismo.
2-Continúa la historia.
BUSCA INFORMACIÓN
n
ns ió
1- El autor del texto es un conocido escritor de novelas juveniles. Busca información acer-
ca de él, consultando esta página:
Com p re
http://www.profesorenlinea.cl/biografias/WilsonEric.htm
2– Uno de los temas que aborda la novela a la que pertenece el texto que te propone-
mos es el de la contaminación. Busca información sobre el cambio climático y elabora un
dossier de propuestas para que las empresas contaminantes adopten medidas para un
desarrollo sostenible.
ORTOGRAFÍA: HOMÓFONOS CON X O CON S
l é x i co
Homófonos
Son las palabras que suenan igual (en su pronunciación), pero se escriben de manera di- ferente.
/
Expirar / espirar:
Morir:
Expulsar aire por la nariz:
Expiar /espiar:
Observar disimuladamente:
Sufrir una condena:
Extático / estático:
Inmóvil:
Persona que está en éxtasis:
Extirpe /estirpe:
Linaje:
Verbo extirpar:
/
Contexto / contesto:
Responder:
n
Seso / sexo:
Cerebro:
Condición orgánica que distingue al macho de la hembra:
Texto / testo
Del verbo testar, hacer testamento:
Escrito, contenido de un libro:
2– Elaborad una lista con palabras que comiencen con el prefijo ex- y con extra-. Después
escribid oraciones con estas palabras.
E...terno.
E...coger.
n
E...clavitud.
E...pesura.
ns ió
E...presar.
E...cursión. Durante largo rato contemplarán el pueblo en medio de un
E...cavación. silencio sepulcral. Todos ellos lo conocen desde antiguo. Al-
Com p re
E...clamación. guno, incluso, tuvo familia aquí y recordará los tiempos en que
Se...agenario. subía a visitar a sus parientes por las fiestas de otoño o de la
He...ágono. Na- vidad. Otros volvieron, ya en los últimos años, para comprar
E...pontáneo. ga- nado y algunos muebles viejos cuando la gente comenzó
a dejar el pueblo y se deshacía sin demasiadas exigencias, sin
4– Lee el texto y excesiva lástima ni ambición, de todo cuanto pudiera reportar
después cópialo al algún dinero con el que empezar una nueva vida en la tierra
dictado. baja o en la capital.
Julio Llamazares, La lluvia amarilla
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA: EXPRESIONES CON SENTIDO FIGURADO
l é x i co
Un campo semántico es un conjunto de palabras que tiene, al menos, un rasgo de signifi- cado en común.
2– Podemos formar el campo semántico de “partes del cuerpo humanos) con las pala-
bras que aparecen en el texto. Anótalas todas ellas.
La noción de campo asociativo es más amplia. Decimos que forman un campo asociati-
vo los siguientes tipos de palabras:
Aquellas palabras que tienen algún elemento común, en cuanto a su forma .Por
/
dad …)
Aquellas palabras que se relacionan por su significado contrario (calor / frío) o por
ex p r es ió
Volvió:
Metálico:
Policía:
/
Motor:
n
Se acercó.
Fuerte.
Com p re
Cerró.
Curva.
4-¿Podemos decir que refugio y reunir, relevo, pertenecen al mismo campo asociativo?
Razona la respuesta.
Lengua española
2º ESO – Morfología y gramática
Primitivas
Llamamos palabras primitivas o simples a aquellas que tienen
un solo lexema y un morfema gramatical (o varios). Lexemas Morfemas
Derivadas
Las palabras derivadas tienen un lexema y uno o varios
mor- femas derivativos (o bien prefijos o bien sufijos o bien Flexivos Derivativos
ambos).
Género Prefijos y
Número sufijos y mor-
Compuesta femas apre-
Desinencias
Las palabras compuestas tienen más de un lexema. verbales ciativos
SABER MÁS
Para repasar este tema, haz los
ejercicios de esta página web
http://www.xtec.cat/
~jgenover/lexico.htm
ACTIVIDADES
1-Analiza las siguientes palabras diciendo en cada una:
arboleda panadería imperdible cosían lavacoches pisapapeles casona momenti
PALABRA LEXEMA MORFEMAS TIPO DE MORFEMA
¿Cuál es el lexema?
¿Cuáles son los morfemas y de qué tipo es cada uno?
2- Clasifica las siguientes palabras en tres columnas según sean simples o primitivas, derivadas o
compuestas:
correveidile, cantamañanas, aterrizar, recoger, inmoral, descoser, deshabitar, automóvil, comían.
3-Escribe.
Tres palabras con prefijo.
Tres palabras con sufijo derivativo.
Tres palabras con sufijo apreciativo.
Tres palabras compuestas .
No uses las de los ejercicios anteriores
LA ORACIÓN SIMPLE. RECUERDA
¿Cómo se localizan el sujeto y
el predicado?
1- CONCEPTO DE ORACIÓN 1– Localiza el verbo en la ora-
ción
Una oración es una unidad lingüística. Para definirla hemos de 2– Fíjate en el grupo de pala-
tener en cuenta tres aspectos: bras que concuerda con el
1 Todas las oraciones simples tienen un sujeto y un predi- verbo: se trata del sujeto
cado. 3– Todo lo demás es el predi-
2 Tienen dos pausas, una al principio y otra al final. cado
3 Tiene un sentido completo.
Oración impersonal
3– LOS SINTAGMAS
Dentro de la oración hay grupos de palabras que desempe-
ñan diferentes funciones. Son los sintagmas. Observa:
Tipos de sintagmas
Sintagma nominal Sintagma adjetival Sintagma adverbial Sintagma pre- posicional Sintagma verbal
SN SN
SV
SN V SN
SV
ACTIVIDADES
1- Divide las oraciones siguientes separando los sintagmas que hay en ellas:
Los alumnos de Segundo de ESO han tirado Vendrán a mi casa por mi cumpleaños mu-
papeles al suelo esta mañana en su aula. chos amigos míos.
Se han caído algunos oros libros de esa es- La tiza está dentro del cajón de la mesa del
tantería. profesor.
Estaba cansado de estudiar. Enfrente de mi casa vive un señor riquísimo.
Ha comido la tarta de su cumpleaños muy Han tirado a la basura ese recibo tan impor-
lentamente. tante.
Algunos han reconocido su error en esa dis- ¡No vengas tan rápido!
cusión acalorada.
1- DEFINICIÓN DE SINTAGMA
2- SINTAGMA ADJETIVO
SN S. Adj.
3- SINTAGMA ADVERBIAL
ACTIVIDADES
1-Busca los sintagmas de las siguientes frases y anota de qué tipo es cada uno:
Busca ese tornillo, pieza diminuta, debajo Ayer ya tenía hecha la maleta por la maña-
de la nevera. na.
La carretera había sido cortada por la En esa reunión nadie hablaba de política por
policía durante las fiestas de verano. temor a las represalias.
Según su madre, ese niño anda descalzo a
todas horas por la casa.
Te proponemos un ejemplo:
1º SN/ Sujeto: Nosotros (sujeto omitido)
2º SV/ Predicado: En clase de Lengua leeremos ese libro tan interesante
3º S.Prep: En clase
S.Prep: de Lengua
S.N: ese libro tan interesante
Nosotros (sujeto omitido)
En clase
(prep + sust) de lengua leeremos ese libro tan interesante
S. Prep S. Adj.
S. Prep V SN
SV
TIPOS DE ORACIÓN Una oración puede expresar
ACTIVIDADES
1– Clasifica los siguientes ejemplos en dos columnas: En una colum-
Vinieron
na sitúa las oraciones y en otra columna sitúa los ejemplos que no
Los pájaros cantan
son oraciones:
Ayer
2-Haz un esquema en el cual sitúes todos los tipos de oraciones que
Café
te hemos explicado más arriba.
¡Camarero, un café, por
3-Inventa una oración de cada uno de los tipos que te propone
favor!
Exhortativas
¡Cállate!
Enunciativas (afirmativa)
Un elemento
Enunciativa (negativa)
Merienda con tostadas.
Interrogativas (directa)
Ayer por la mañana en
Interrogativa (indirecta)
mi casa
Desiderativas
Dubitativas
Exclamativas
3-Todas las oraciones siguientes son interrogativas ¿Cuántos hermanos tienes?
direc- tas. Conviértelas en interrogativas indirectas ¿Cuál es tu color favorito?
4-La palabra quizá inicia oraciones dubitativas. Piensa y ¿Han venido tus tías por tu
escribe otras palabras que sirvan para redactar este tipo cumplea- ños?
de oraciones. ¿Vas a ira al cine esta tarde?¿Qué
5-Haz lo mismo que en el ejercicio anterior, pero ahora hora es?
con oraciones desiderativas. ¿Cuándo nos dan las vacaciones?
6-Haz una lista de 10 oraciones transitivas y otras 10 intran- ¿Dónde has metido las llaves?
sitivas. ¿Quién es el encargado de este ne-
7-Clasifica las siguientes oraciones, desde todos los putos gocio?
de vista posibles:
El sujeto de la oración
a) El SN.
b)Complementos del Nombre
c) El sujeto de la oración.
d)Tipos de sujeto y oraciones si sujeto.
Lee en voz alta el fragmento anterior. Recuerda las indicaciones que te hemos dado
en otras unidades.
/
Siempre pienso en aquella casa —donde nací y donde viví luego desde los tres hasta los
diez años-- y a la que me hubiera gustado, a veces pienso que me gustaría todavía, re-
or togr a f í a
Tenía, al igual que muchos pisos del Ensanche, tres balcones en la fachada principal, que
daba a la Rambla de Cataluña —un paseo arbolado que yo prefiero a todas las otras
calles de mi ciudad—, y salir a ellos en primavera era como asomarse a un mar levemen-
te encrespado de verdores tiernos. Desde el balcón central, que correspondía a la sala
de espera de la consulta de papá, miraba a veces a los transeúntes, los escasos coches,
los carros tirados por caballos, que yo temía siempre ver resbalar y caer, ver maltratar, y
a veces ocurría, por los cocheros; y, ya con mi hermano, y era una de las pocas
travesuras de nuestra infancia de niños buenos, demasiado buenos, tirábamos las noches
de verbe- na inocuos petardos a la gente que se ponía a nuestro alcance.
Desde ese balcón seguí durante meses, incrédula y emocionada la construcción del
/
cine Alexandra. Es imposible que los jóvenes de hoy, que disponen de vídeo, televisión,
Inter- net, se hagan una idea siquiera aproximada de lo que significaba el cine para
n
nosotros, única puerta entonces, junto con los libros y los relatos orales, abierta a la
ex p r es ió
fantasía, único vehículo transmisor de historias. Vi cómo terminaban las obras, cómo
adornaban la fa- chada con luces y oropeles. Y allí estaba yo, la tarde de la
inauguración, muy pegada a tía Blanca, una mujer todavía joven, todavía hermosa,
con la coquetería de un cabello totalmente blanco, la tez de porcelana, los ojos de un
azul claro, como el de mamá, pero sin su dureza y sus reflejos metálicos, allí estaba yo,
un vacío en el pecho y la mirada exta- siada, mientras se atenuaban despacio las luces
rosadas que brotaban de unas conchas de oro y dejaban por fin la sala en la oscuridad,
y el inconfundible rugido del león de la Metro anunciaba el comienzo siempre renovado
del milagro.
Esther Tusquets
Libros Marea Verde Lengua y literatura 2ºESO. Pág.
COMPRENSIÓN
l é x i co
4- ¿Qué opina la protagonista del cine? Y tú, ¿qué opi- au- tora?
nas del cine? A) Caerse desde el balcón
central.
5- ¿Cuál es la profesión del padre de la protagonista? B) Que no acabe la construc-
ción del cine.
6- ¿En qué época se desarrolla la historia? ¿Qué datos C) Que se caiga algún caba-
nos ofrece el texto, para saberlo? llo.
3– ¿A qué milagro se refiere
el rugido del león?
A) Al milagro de la vida.
EXPRESIÓN B) A la experiencia de ir al
cine.
C) A las luces rosadas que
/
¿Estás de acuerdo?
net, se hagan una idea siquiera aproximada de lo que significaba el cine para nosotros, única puerta entonces, junto con los libros y lo
3– Escribe un texto en el que recuerdes un momento importante para ti, igual que la cons-
trucción del cine para la autora. ¿Quién no podría hacerse “una idea siquiera aproxima-
da” de lo que eso significó para ti?
/
n
BUSCA INFORMACIÓN
ns ió
http://www.escritores.org/biografias/214-esther-tusquets
El punto
Como sabes, un punto, en la Punto y seguido. Es una pausa que separa
escritura, equivale a una pausa larga, las diferentes oraciones (simples o
en la en- tonación. compuestas) que hay en un párrafo.
En español, hay tres tipos de puntos:
Después de cada uno de estos puntos Punto y aparte. Ponemos punto y aparte
se escribe mayúscula. para separar los diferentes párrafos del texto.
Ten en cuenta que también ponemos
/
punto después de las abreviaturas Punto y final. Indica que el texto ha terminado.
(Exclmo. Sr.)
Dos puntos
or togr a f í a
Otro signo de puntuación muy utilizado en español son los dos puntos (:), que se utilizan:
Antes de iniciar una enumeración (Son útiles de escribir: el lápiz, el bolígrafo, la pluma, el
regulador).
El narrador utiliza dos puntos, antes de reproducir literalmente las palabras de un persona-
je (Ella dijo: “Iremos al teatro”).
Para dar una explicación, de algo que se ha dicho antes (Me duele la cabeza: tengo
neuralgia).
Después de las fórmulas de cortesía, al escribir una carta (Estimado amigo:)
Puntos suspensivos
/
tamos un texto y lo dejamos incompleto. Si se suprime algún pasaje intermedio del texto, utilizaremos los puntos suspensivos entre corch
ueremos expresar algún sentimiento de duda, sorpresa, temor, emoción etc. (No sé … Mejor no digo nada)
n
ex p r es ió
2- Estas palabras están desordenadas. Forma con ellas frases coherentes, utilizando pun-
ns ió
3- Escribe de nuevo las siguientes frases, de modo que aparezcan dos puntos,
colocados en su lugar correspondiente:
Felipe II dijo aquella famosa frase “No he mandado a mis barcos a luchar contra los ele- mentos”.
Todos conocemos el poema de Espronceda “Con cien cañones por banda”.
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA: FAMILIA LÉXICA
l é x i co
RECUERDA
Para conocer cuál es la parte invariable de una palabra (su raíz o lexema), escribimos
su familia léxica, es decir, escribimos todas aquellas palabras que se formas de
manera pa- recida.
La parte que no varía es el lexema, lo demás son los morfemas (uno o
varios). Ej.: contraataque: ataque, atacar. La parte invariable es “atac”.
/
a) El género y el número.
b) Las desinencias verbales (número, persona, tiempo, modo, y voz).
B.Morfema derivativo: Sirve para formar palabras nuevas, cuando lo añadimos al lexema.
/
C. Morfemas apreciativos: Son siempre sufijos que se añaden al lexema para indicar
un valor positivo o negativo. Son:
a) Aumentativos: indican gran tamaño o aversión. Ej. Casona. Sufijo aumentativo –ona.
b) Diminutivos: Indican tamaño pequeño o aprecio. Ej. Pajarillo. Sufijo diminutivo –illo.
c) Despectivos: Indican desprecio o burla. Ej. Gentuza: Sufijo despectivo: -uza
1– Compara la palabra “regresar”, que aparece en el texto, con otras palabras que
tam- bién empiezan por re- como por ejemplo recoger, releer, rediseñar. ¿Ocurre lo
mismo en todas ellas? Intenta exponer una regla gramatical para todas ellas.
/
3– Existen otras palabras terminadas en –ado/ -ada que no son participio. Anota los
que aparecen en el texto.
Com p re
4– Algunos adverbios (todos los que terminan en –mente) se forman a partir del adjetivo
femenino. Anota todos los que aparecen en el texto y escribe a continuación el
adjetivo femenino a partir del que se han formado.
5– Algunas palabras del español se construyen con un prefijo y un sufijo a la vez. Anota las
palabras del texto en las que ocurre esto.
El SINTAGMA NOMINAL
1- DEFINICIÓN DE SINTAGMA NOMINAL (SN)
Pronombre
Un pronombre sustituye e un nombre (por ello puede desem-
peñar las mismas funciones que un nombre).
Infinitivo
Los infinitivos funcionan como los nombres. Muchas veces,
incluso, van acompañados de un artículo o de un adjetivo ( El
dulce lamentar de dos pastores)
Palabra sustantivada El artículo tiene como misión convertir
en nombre lo que va detrás de él (esto es sustantivar). Por
ejemplo: Los pros y los contras, Los nominados al Óscar, lo
be- llo
RECUERDA
2- PALABRAS QUE ACOMPAÑAN AL NÚCLEO DEL SNNo es lo mismo categoría que función Por ejemplo:
CategoríaFunción
SustantivoNúcleo SustantivoCN en aposición AdjetivoCN
Un sustantivo, núcleo de un Sintagma Nominal, puede ir
SPCN
acompañado de varias palabras:
Determinante Actualizador
ACTIVIDADES
1-Subraya los sintagmas nominales de las frases siguientes:
Cada día me levanto más temprano. Esa lluvia fina y constante es una pesadez.
¿Quieres café con leche y churros para ¡Mira qué paisaje tan bonito!
desa- yunar? Un niño muy listo de mi clase lo ha dicho.
¿Quién ha llamado a la puerta?
Han ganado ese premio algunos alumnos
Ese ordenador portátil funciona bastante mal.
muy deportistas de la clase de 2ºB.
Algunos otros niños traviesos van a ser casti- Estoy estudiando segundo curso de Educa-
gados. ción secundaria Obligatoria
2-Vuelve a copiar los sintagmas nominales del ejercicio anterior y analízalos según el modelo que
te proponemos: He resuelto ese problema facilísimo de Matemáticas
Vi un perro verde
(V) (sust.) (adj.)
S. adj. -> CN
SN
S. adj. -> CN
SN
SN
Complemento del nombre en aposición
Se trata de un nombre que complementa a otro nombre
(como antes). La diferencia con el tipo anterior es que este
nombre va entre comas. Por ejemplo:
ACTIVIDADES
1- Subraya los complementos del nombre de las frases siguientes. Fíjate en el ejemplo.
4- Repasa lo que es un complemento del nombre. Escribe ahora un texto empleando todas las
palabras que quieras, pero con una condición: cada vez que aparezca un nombre debe ir
acom- pañado de un complemento del nombre (utiliza los tres tipos de complemento del
nombre que existen).
.
El sujeto suele encabezar las frases:
Los alumnos han salido al patio durante el recreo.
ACTIVIDADES
1-Escribe, en cada una de las oraciones anteriores cuál es el sujeto. No olvides poner todos los
sintagmas. Pon para ello la hoja horizontal. Mira el ejemplo:
SP -> CN SP -> CN
SN
SN / sujeto SV / predicado
a) Oraciones con verbos que indican fenómenos Con los ver- bos ser, ha- ber ygicos
hacer en 3º perso
Con verbos que indican fenómenos meteoroló-
meteoroló- gicos:
¡Es de día!
En España hace muchísimo calor en verano. Hay fiestas en mi pueblo.
ACTIVIDADES
1-A continuación, te ponemos una lista de oraciones. Clasifícalas en tres columnas: oraciones
con sujeto normal, con sujeto omitido y oraciones impersonales.
2- Ahora, escribe las oraciones impersonales del ejercicio anterior, en su lugar correspondiente:
Primer poema
Cuna, Babero, Escuela, Libros, Tesis, Diploma. Pobreza, Pleitos, Jueces, las Cortes, Ruido.
Comités, Elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido. Viajes. El Bosque. Londres. París o Roma.
/
Regreso. Novia. Enlace, Rorros. Dientes. Aroma. Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido.
Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido. Nietos. Babero. Escuela. Griego. Latín y Doma.
or togr a f í a
Vejez. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas. Ceguera. Gripe, vértigos. Callos. Penas.
Abandono. Esquiveces. El patatús. La fosa.
Llanto. Duelo, Discursos. Decreto. Paz. Sonrisa. Risa. Chalets. Pianola. Paseos. Una misa.
Timba. Silencio. Ortigas. Ausencia, Cruz mohosa.
Guillermo Valencia
/
n
ex p r es ió
Segundo poema
a luna, fresco viento Dulce valle, manso río —Tú mía. —Y tú mío, sí Y eterna felicidad.
—¿Y ese hombre? —No más suya Mi cariño para ti.
—Como el mío para ti. Atento a su propio mal
Tras la cruz un noble anciano Una pistola en la mano
Sobre la alfombra una cruz Junto a la cruz una bella JuntoY aallacinto
bellaagudo
un doncel.
puñal.Entre
Una las
mano
dossobre
manosundebrazo
él Una
Unblanca
rugidomano
airadodey ella.
fiero
El fulgor de un fogonazo Y el crujido de un acero
—¡Miserable! —¡Santo Dios!
en. —¡Maldición! —¡Piadoso cielo! Dos bultos luego en el suelo
/
Y uno en pie junto a los dos. A la mañana siguiente Guardia Civil, el juzgado
El populacho indignado
n
Y en prisión el delincuente.
ns ió
Com p re
Anónimo
El protagonista, ¿forma una familia? Razona la res- 2– ¿Dónde están los enamora-
puesta. dos?
¿Qué le ocurre en la vejez al protagonista?
A) En su casa.
La muerte también le alcanza. Escribe un peque- B) Al aire libre.
ño relato con todos esos acontecimientos. C) En un hotel
3– ¿Qué percance tiene
2– Busca en el diccionario las siguientes palabras: rorro,
lu- gar?
esquiveces, pleito, doma, novena, gota.
A) Llega un guardia civil.
B) Se produce un doble asesi-
El segundo poema también es un poema sin verbos. Haz
nato.
lo mismo que en el ejercicio anterior:
C) Meten en la cárcel a los
enamorados, porque en
Describe, con tus palabras, el paisaje donde se va
realidad son delincuentes
a situar la acción (no olvides ningún elemento).
/
¿Por qué dice “- Y ese hombre? No más suya./Mi cariño para ti?
En el poema aparece un tercer personaje ¿Quién es, según el poema?
¿Quién crees tú que es?
¿Cómo termina el poema?
¿En qué época crees tú que ocurre la acción? ¿Por qué lo sabes?
EXPRESIÓN.
1– Reescribe la historia del segundo poema como si fueras un periodista que está cubrien-
do una noticia.
/
BUSCA INFORMACIÓN
n
Valencia (el autor del soneto inicial). Antes de empezar estudia el apartado siguiente:
Presentación de trabajos escritos. Busca la información y luego realiza el trabajo y presén-
talo al profesor.
Com p re
http://www.los-poetas.com/e/vale1.htm(algunos poemas).
ORTOGRAFÍA. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
l é x i co
Antes de empezar:
A la hora de presentar un trabajo debes tener en cuenta que todo lo que expongas de-
be tener las siguientes características:
1º Claridad
2º Orden
3º Limpieza
/
Para conseguir expresar el contenido con exactitud, haz un borrador de todo lo que quie-
res decir, utilizando para ello un esquema de trabajo.
Haz una portada (en ella debe aparecer el título del trabajo, el nombre de cada
uno de los componentes, el curso en el que estáis y el nombre del profesor que os lo
ha encargado). La portada puede ir acompañada de un dibujo.
Cuerpo del trabajo (es decir, trabajo en cuestión). Para hacerlo repasa lo que te
ex p r es ió
Para concluir:
repa- sa todo lo que has escrito y corrige los errores (tanto errores de contenido,
como errores formales. No olvides la ortografía).
n
Otros aspectos:
ns ió
1- El español, como todas las lenguas, utiliza una serie de mecanismos para formar pala-
bras nuevas. Algunos de estos mecanismos ya los conoces: añadir un prefijo o un sufijo
al lexema. Observa con atención las siguientes palabras: pobreza, señorita, sociedad,
escla- vitud, desilusión, desvelo, sonrisa, pianola, mohosa. Completa el siguiente cuadro,
basán- dote en el ejemplo:
Palabra del texto Palabra originaria Formada con ¿prefijo o sufijo?
Pobreza Pobre Con sufijo -eza
/
Señorita
Sociedad
or togr a f í a
Esclavitud
Desilusión
Desvelo
Crujido
Sonrisa
Pianola
Miserable
Rugido
/
Siguiente
Mohosa
n
ex p r es ió
2- TIPOS DE VERBOS
Inicio de acción
Ir a + infinitivo
ACTIVIDADES
1-Analiza las siguientes formas verbales, separa lexema (raíz) y morfemas (terminaciones verbales).
comeríamos, escuchaban, dijeron, habíamos cantado, han planchado, hube ido, haya escuchado, plantaré.
2- Las perífrasis verbales: Consulta esta página de Internet, que te ayudará a comprenderlas me-
jor, con ayuda de los Simpson. No solamente aparece la explicación teórica, sino también una
serie de ejercicios. Haz estos ejercicios:
www.tinglado.net/tic/manuel/perifrasisverbales2/perifrasisverbales.html
3- ¿Qué es una perífrasis verbal? Enumera y explica los tipos de perífrasis verbal que existen.
4- Subraya los verbos de las siguientes frases. Explica, en cada caso, si son perífrasis o no lo son.
a) Esa ropa viene a costar veinte euros.
b) Se echó a reír histéricamente. ¿Es perífrasis
c) Dedica muchas horas al trabajo para vivir mejor. Verbo ¿Por qué?
o no lo es?
d) Me gustaría comprármelo.
e) Quiero que vengas a mi casa por mi cumpleaños.
f) Lleva gastados cien euros
g) Ester examen, ¿Cuenta para subir nota?
EL PREDICADO RECUERDA
SN (es aquel que tiene como
núcleo un nombre o
1- DEFINICIÓN DE PREDICADO
pronom- bre).
S Adj (es aquel que tiene
El predicado es aquello que decimos del sujeto. Por eso la co- mo núcleo un adjetivo).
palabra más importante del predicado (su núcleo) es el -S Adv (es aquel que tiene
ver- bo. Todas las palabras que dependen de ese verbo como núcleo un adverbio).
forman el SV/ Predicado S Prep (es un SN que
empie- za por una
2- ESTRUCTURA DEL PREDICADO preposición).
SV-> P. verbal
ACTIVIDADES
1– Cuestionario
¿Qué es la concordancia?
¿Qué quiere decir predicado?
¿Cuántos tipos de predicado existen? Di los nombres de cada uno de ellos.
¿Qué son ser, esta y parecer?
¿Cuáles son los verbos predicativos?
¿Qué es lo contrario de verbo predicativo?
¿Qué quiere decir atributo? ¿Cuáles son sus características?
Enumera las características de un complemento directo?
2– Di si son verdaderas o falsas las siguientes oraciones:
Los complementos directos se construyen con verbos transitivos
El pronombre “le” se utiliza para pronominalizar complementos indirectos.
El complemento agente se utiliza con verbos en vos pasiva.
El complemento circunstancial indica una circunstancia en la que se produce la acción ver-
bal.
3– Analiza estas oraciones
ACTIVIDADES
1- Analiza las siguientes oraciones, utilizando el procedimiento que te hemos explicado:
A juicio de algunos esto no es correcto. Una de mis amigas desea comprar un vestido ab-
Ayer los árboles del parque fueron arrancados por solutamente maravilloso.
el fuerte viento. Tiene que ser más solidario con sus compañeros.
Me gusta el café con churros para el desayuno. Esa casa suya, mansión increíble, está cerca de un
Por televisión están anunciando un detergente parque con muchos árboles.
muy potente contra las manchas rebeldes. Esos otros libros de aquella estantería me
Este año nadie se acordó de mi cumpleaños. gustan bastante.
Le vamos a enviar un ramo de flores a esa señora, Durante el mes de mayo los alumnos deben esfor-
pariente lejana mía. zarse mucho más.
Después de la comida vamos a ver esa serie Tengo hecha la maleta para ese fin de
de televisión ten entretenida. semana tan estupendo.
Esas manzanas verdes fueron compradas ayer por Los estudiantes de ciclos formativos son más cada día.
mi madre en el mercado. Esas plantas del jardín del Instituto son demasiadas.
2– Responde:
a) Los grupos de palabras subrayados son sintagmas preposicionales. Obsérvalos y di en qué
se parecen y en qué se distinguen: Los árboles fueron arrancados por el viento / La carretera
está cortada por las obras.
b) Los grupos de palabras subrayados ¿tienen la misma función?¿en qué se parecen y en qué
se distinguen? Juan fue a Roma. /Estoy buscando a Luis. /Dale este paquete a Pedro.
c) Observa los siguientes sintagmas subrayados: He comprado un kilo de caramelos. / Está cansa-
do de tanto estudiar. / Vinieron de vacaciones ayer. ¿Son todos ellos sintagmas
preposicionales?
¿Por qué? ¿A quién complementa cada uno de ellos? Di la función de cada uno de ellos.
d) Observa los sintagmas subrayados y di en qué se parecen y cuál es la función de cada uno
de ellos: Por las mañanas desayuno café con leche. / Antonio cortó el salchichón con un
cuchillo. / Iremos al cine con mis primos.
e) ¿En que se parecen y diferencian un complemento circunstancial y un complemento predica-
tivo? Enumera y explica las características de un complemento predicativo.
f) “Hablar de” es un verbo más un complemento de régimen (o complemento preposicional o
suplemento). Otro verbo que funciona de modo similar es “soñar con”. Haz tú una lista de verbos
de este tipo (tienes que poner siete verbos).
g)¿En que se distingue un atributo de un complemento circunstancial de modo?
VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA EJEMPLO
La hierba ha sido comida por
Un verbo está en voz activa cuando el sujeto realiza la los animales
acción y está en voz pasiva cuando el sujeto padece la Se trata del pretérito perfecto
acción (esto quiere decir que el sujeto no hace la acción, la compuesto de indicativo en
hace otra persona, el sujeto la padece). voz pasiva. Como vemos se
utiliza el verbo ha (verbo ha-
1– RECONOCER LA VOZ PASIVA ber) y también sido (verbo
Siempre se compone de dos verbos: el primero es el verbo ser). Esto mismo ocurre en
ser, conjugado. El segundo es el participio del verbo en todos los tiempos compuestos.
cues- tión (el verbo de la frase). Puede ocurrir que haya más
de dos palabras. Como sabes los tiempos compuestos se
componen de más de dos palabras. Observa estos ejemplos:
s sido convocados: observa que, en todos estos casos se trata del verbo ser (fue no es el verbo ir, son ser y habíamos sido no es el verbo haber; es e
2– DE ACTIVA A PASIVA
ACTIVIDADES
1- Analiza los siguientes verbos diciendo si están en activa o en pasiva. Razona la respuesta:
mos, han escuchado, habríamos cantado, han sido admitidos, sean alabados, fueron desecha- dos, eran lazados, habían alabado, hube escrito, fuéra
2– ¿Qué opinas del ejercicio que ha hecho Claudio? ¿Están todos los adjetivos que le pedía
el ejercicio?
5– Convierte en oración pasiva esta oración activa: “Abrió la puerta una mujer oscura”. Ana-
lízala.
La descripción consiste en señalar las cualidades de un ser, objeto, paisaje… Las descripciones sue-
len acompañar a otros textos narrativos o expositivos, a los que les sirve de apoyo.
Los textos dialogados, orales o escritos, reproducen las palabras de los interlocutores o personajes
que conversan.
1– Lee estos textos de El Hobbit de J. R. R. Tolkieny observa las peculiaridades propias de los tipos de
texto en cada uno.
Muy pronto, tan rápido venía, pudieron verlo como una chispa de fuego que que- mada y arrasada hasta
volaba hacia ellos, cada vez más grande y brillante, y hasta el más tonto la superficie del lago.
supo entonces que las profecías no habían sido muy certeras. Sin embargo,
aún disponían de un poco de tiempo. Llenaron con agua todas las vasijas de
la ciudad, todos los guerreros se armaron, prepararon los venablos y flechas, y
el puente fue derribado y destruido antes de que se oyera el rugido de la
terrible llegada de Smaug, y el lago se rizara rojo como fuego bajo el
tremendo bati- do de las alas.
Entre los chillidos, lamentos y gritos de los hombres, Smaug llegó sobre ellos, y
se precipitó hacia los puentes. ¡Lo habían engañado! El puente había
desapa- recido, y sus enemigos estaban en una isla en medio de un agua
profunda, demasiado profunda, oscura y fría. Si se echaba ahora al agua,
los vahos y vapores entenebrecerían la tierra durante mucho tiempo; pero
el lago era más poderoso, y acabaría con él antes de que consiguiese
atravesarlo.
Rugiendo, voló de vuelta sobre la ciudad. Una granizada de flechas oscuras
se elevó y chasqueó y le golpeó las escamas y joyas, y el aliento de fuego
en- cendió las flechas que cayeron de vuelta al agua ardiendo y silbando.
Ningún fuego de artificio que hubierais imaginado alguna vez, habría podido
compa- rarse con el espectáculo de aquella noche. El tañido de los arcos y
el toque de trompetas enardeció aún más la cólera del dragón, hasta
enceguecerlo y enloquecerlo. Nadie se había atrevido a enfrentarlo desde
mucho tiempo atrás, ni se hubieran atrevido entonces si el hombre de la voz
severa (Bardo se llamaba) no hubiera corrido de acá para allá, animando a
los arqueros y pi- diendo al gobernador que les ordenase luchar hasta la
última flecha.
Las fauces del dragón despedían fuego. Por un momento voló en círculos
so- bre ellos, alto en el aire, alumbrando todo el lago; los árboles de las orillas
bri- llaban como sangre y cobre, con sombras muy negras que subían por los
tron- cos. Luego descendió de pronto atravesando la tormenta de flechas,
temera- rio de furia, sin tratar de esconder los flancos escamosos, buscando
sólo incen- diar la ciudad.
El fuego se elevaba de los tejados de paja y los extremos de las vigas mientras
Smaug bajaba y pasaba y daba la vuelta, aunque todo había sido empapa-
do en agua antes que él llegase. Siempre había cien manos que arrojaban
agua dondequiera que apareciese una chispa. Smaug giró en el aire. La
cola barrió el tejado de la Casa Grande que se desmoronó y cayó. Unas
llamas inextinguibles subían altas en la noche. La cola volvió a barrer, y
otra casa y otra cayeron envueltas en llamas; y aún ninguna flecha estorbaba
a Smaug, ni le hacia más daño que una mosca de los pantanos.
Ya los hombres saltaban al agua por todas partes. Las mujeres y los niños
se apretaban en botes de carga en la ensenada del mercado. Las armas
caían al suelo.
Hubo luto y llanto donde hacía poco tiempo los enanos habían cantado las
alegrías del porvenir. Ahora los hombres maldecían a los enanos. El mismo go-
bernador corría hacia una barca dorada, esperando alejarse remando en la
confusión y salvarse. Pronto no quedaría nadie en toda la ciudad, y sería
eratura es una manifestación artística que aprove- cha como vía de expresión el lenguaje, oral o escrito.
El teatro es un diálogo de unos personajes, destinado a ser re- La prosa es una forma de expre-
presentado, en la mayoría de los casos. sión que no está so•me•ti•da a
las reglas del ritmo in•terno, co-
La didáctica consiste en enseñar. mo sucede en el verso. Un texto
del periódico, por ejemplo.
Todos los textos pueden estar escritos en verso y en prosa. Ob-
serva este esquema:
GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO: GÉNERO:
Porque la diferencia esencial entre le poeta y el filósofo DOÑA ROSA- ¿Cómo quiere que la peine hoy?
no está, como se ha creído hasta ahora, en que el DOÑA CLOTILDE.-- Pues mira hija, quiero que me
poe- ta hable con verbo rítmico, cristalino y musical, y tiñas de un color muy natural y que me peines
el filó- sofo con palabras abstrusas, opacas y doctorales, con mucho volumen.
sino en que el filósofo cree en la razón y el poeta en DOÑA ROSA.– Muy bien. Pase usted hacia aquí.
la locu- ra. Le voy a enseñar un catálogo con los
El filósofo dice: distintos tipos de color.
Para encontrar la verdad hay que organizar el
cerebro. Y el Poeta:
Para encontrar la verdad hay que reventar el cerebro,
hay que hacerlo explotar. La verdad está más allá de
la caja de música y del gran fichero filosófico.
Nueva Antología rota. León Felipe
GÉNERO:
¿Por qué la sal es de color blanco?
GÉNERO: Cuando la sal es muy pura y ha
sufrido un proceso de cristalización perfecto,
Miyax empujó hacia atrás la capucha de su parka de se pre- senta en forma de minúsculos
piel de foca y contempló el sol del Ártico. Era un disco
cristales trans- parentes.
amarillo en un cielo verde lima, con los colores de las seis de la
tarde, la hora en la que se despertaban los lobos.
Ahora bien, la sal que se comercializa
Silenciosamente, dejó en el suelo su cazuela y trepó hasta la contiene diversas impurezas atrapadas en el
cima de un montículo de hielo en forma de cúpula, una de interior de los cristales salinos, desde
las tantas ondulaciones de tierra que suben y bajan en el molécu- las de agua, hasta arcillas, arenas
fría crepitante del invierno polar. Tendida sobre su estómago sulfato de magnesio y yoduro de potasio.
miró a través de una vasta extensión de pastos y musgo y Estos compuestos son los responsables de
centró su atención en los lobos que había descubierto dos la coloración blanca de la sal, debido a la
sueños antes. dis- persión, reflexión y refracción que
Miyax se había extraviado. Llevaba muchos sueños
experi- menta la luz cuando atraviesa los
per- dida y sin nada que comer en la vertiente norte de Alaska.
cristales impuros.
Julie y los lobos. Jean C. George
ANEXO
CUADRO-RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO
NOMBRE SIGLA CARACTERÍSTICAS ¿CÓMO SE BUSCA?
- Se mira si el verbo es copulativo (ser, estar o parecer)
- Va siempre con un verbo
- Pronominaliza (se puede sustituir) siempre por lo
copulativo (ser, estar o parecer).
(aunque sea femenino o plural.
- Generalmente es un S. Adj, pero
Atributo At. Ej.: Los alumnos son
tam- bién puede ser SN o SP.
estudiosos. Los alumnos lo
- Concuerda en género y número
son.
con el sujeto.
Por lo tanto estudiosos es el atributo, ya que
pronominaliza por lo y va con un verbo copulativo.
verbo).
- Se mira si se cumplen las características anteriores.
Complemento - Va siempre con verbos en voz Ej.: Las manzanas son comidas por el niño.
C.Ag.
Agente pasiva. Por el niño es el CAg porque cumple todas las
- Lleva siempre la preposición por (SP). característi- cas anteriores.
FORMAS NO PERSONALES (formas simples o imperfectas) FORMAS NO PERSONALES (formas compuestas o perfectas)
Infinitivo Haber Infinitivo compuesto Haber habido
Gerundio Habiendo Gerundio compuesto Habiendo habido
Participio Habido
Presente En desuso
ANEXO
Conjugación. Verbo ser
FORMAS NO PERSONALES (formas simples o imperfectas) FORMAS NO PERSONALES (formas compuestas o perfectas)
Infinitivo Ser. Infinitivo compuesto Haber sido.
Gerundio Siendo. Gerundio compuesto Habiendo sido.
Participio Sido.
Bloque I: Comunicación
Unidad 1: Elementos de la comunicación. Pág. 5
VOCABULARIO Y
LECTURA CONTENIDOS ORTOGRAFÍA SEMÁNTICA
Comic de Sarta a) Los elementos de la comunica- El diccionario Lengua oral y lengua
ción escrita.
b)Funciones del lenguaje.
c) Los signos
d)La comunicación verbal y
no verbal.
VOCABULARIO Y
LECTURA CONTENIDOS ORTOGRAFÍA SEMÁNTICA
Fortunata y a) Variedades del español porque / por Coloquialismos y
Jacinta (Benito b)Las lenguas de España. El vasco. que / porqué / vulga- rismos
Pérez Galdós) c) El castellano por qué
d)El catalán y el gallego
VOCABULARIO Y
LECTURA CONTENIDOS ORTOGRAFÍA SEMÁNTICA
Drácula (Bram a) Los géneros literarios y el Uso de las mayús- Prefijos y sufijos
Stoker) género narrativo. culas
b)El lenguaje de la narración.
c) Elementos de la narración.
d)Subgéneros narrativos.
VOCABULARIO Y
LECTURA CONTENIDOS ORTOGRAFÍA SEMÁNTICA
Terror en a) Los lexemas, los morfemas Homófonos con X o Expresiones con senti-
Winni- peg (Eric b)Los sintagmas con S do figurado
Wil- son) c) La oración simple
d)Los tipos de oraciones
VOCABULARIO Y
LECTURA CONTENIDOS ORTOGRAFÍA SEMÁNTICA
Habíamos ga- a) El SN. Signos de puntua- Familia léxica
nado la gue- b)Complementos del Nombre ción
rra (Esther Tus- c) El sujeto de la oración.
quets) d)Tipos de sujeto y oraciones si suje-
to.
VOCABULARIO Y
LECTURA CONTENIDOS ORTOGRAFÍA
SEMÁNTICA
Textos sin ver- a) El verbo y las perífrasis verbales Presentación de Palabras derivadas
bos b)Predicado nominal y verbal. Com- trabajos escritos
plementos (I)
c) Complementos (II)
d)La voz activa y la voz pasiva