Proyecto Maria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios Todopoderoso, por guiar nuestros pasos en todo


momento, y muy especialmente a nuestros padres, por ser nuestros pilares y
guías para desenvolvernos en la vida.
AGRADECIMIENTO

Especial reconocimiento merece nuestra tutora Johanna Laucho por su


valioso aporte a nuestra investigación, así como todas aquellas personas que
colaboraron directa o indirectamente durante la realización de la misma.
INTRODUCCIÓN

Los valores juegan un rol importante en el desarrollo social. Estos se juzgan


como ideales o modelos que esperan alcanzar los miembros de una determinada
sociedad. No son tangibles o concretos. Sin embargo, están presentes en toda
sociedad y contienen una carga afectiva, por lo que se enraízan fuertemente en el
pensamiento social.
Los valores son ideales o modelos de vida, sin embargo, no son
permanentes; estos varían de una sociedad a otra o en diferentes tiempos en una
misma sociedad. No obstante, existen valores universales (e intemporales) que no
deben cambiar, pues sientan las bases de la convivencia y la armonía social.
Los valores universales son el amor, el perdón, la bondad, la justicia, la
verdad, la solidaridad, el respeto, etc. Si una sociedad prescindiera como ideal o
modelo de uno de estos valores, estaría quebrada.
Así, nuestro país y el mundo occidental, que han dejado de tomar en cuenta
algunos de estos valores, atraviesan por una crisis de sistema de valores desde
las más altas instituciones políticas, pasando por otras de mediano rango, hasta la
institución familiar.
Por eso, la difusión y la enseñanza de valores universales son
imprescindibles para el desarrollo de la sociedad.
Se espera que este proyecto contribuya a inculcar valores en las personas,
y que esto se exprese en su quehacer cotidiano.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Valores pueden constituir un medio para determinar lo que los sujetos
hacen y como lo hacen; muchas de sus decisiones inmediatas o sus planes a
largo plazo están influidos, consciente o inconscientemente, por el sistema de
valores que adopten. Del grado en que éstos encuentren expresión en la vida
diaria depende, en gran parte, la satisfacción personal. Asimismo, la
incompatibilidad o el conflicto entre valores inter o intraindividuales, está en la
base de un gran número de problemas”.
Debido a que la vida es una sucesión de pequeñas y grandes decisiones,
basadas consciente o inconscientemente en una escala de valores, es que se
vuelve necesario reconocer la fuerte influencia que éstos ejercen sobre las
personas, pues son las fuerzas silenciosas detrás de muchas decisiones, ya que
se tiende a hacer lo que se piensa que se debería o tendría que hacer.
Los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas, de
lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo y tienen la capacidad en
sí mismos, de proporcionar alegría, satisfacción o felicidad a quienes los posean,
por lo tanto, son fundamentales en la búsqueda de la plena realización.
La humanidad actualmente, ha comprobado que es más importante ser que
tener, y que es más enriquecedor dar que recibir; desea que quienes gobiernan,
imparten justicia y enseñan a los demás posean valores que les motive a imitarles.
Los valores dan a la vida humana, tanto individual como colectiva, sentido y
finalidad, ya que pueden ser considerados como puras posibilidades para la
acción o como directrices para la conducta humana; se les podría considerar
entonces, como elementos esenciales que regulan la vida humana, la convivencia
y definen el sentido de la calidad de la vida.
En los últimos años, los acontecimientos mundiales y del país han
demostrado que la educación en valores es una urgencia y que no se puede
posponer. Las guerras, las injusticias y el irrespeto por la vida humana ponen de
manifiesto que los individuos y las sociedades necesitan un fomento de los
mismos.
La necesidad que hoy se siente de proporcionar una formación moral a la
juventud, cumple para algunos el objetivo de ayudar a sobrevivir ante la violencia,
vandalismo, drogadicción, depresión y suicidio de adolescentes.
La Adolescencia siempre ha sido considerada como un período difícil en el
proceso de desarrollo de la persona. Es evidente la crisis de identidad de muchos
jóvenes, así como una fuerte tendencia a los conflictos que se manifiestan
especialmente en la rebeldía ante la autoridad; son además, un blanco muy
vulnerable de la publicidad, los vicios y las conmociones políticas.
El problema de la identidad del yo, no puede separarse del de los valores;
los y las adolescentes viven en un mundo cambiante con transformaciones
tecnológicas y un continuo cambio interno, lo que traerá como consecuencia que
para que puedan mantener alguna estabilidad en la concepción de sí mismos, en
este mundo cambiante tienen que poseer determinados valores fundamentales.
La adolescencia es prácticamente la última etapa en que una persona
puede introyectar y desarrollar valores morales y prosociales en su personalidad,
para que perduren para toda su vida; lo ideal sería que los mismos, se introyecten
desde muy pequeños en el hogar y luego en la escuela, pero si en su infancia no
los desarrolló sólidamente, aún puede hacerlo durante su adolescencia, después
le resultará muy difícil.
En Venezuela, los individuos han ido desarrollando su ciclo vital durante
una etapa de ajuste social conflictivo, rodeados de diferentes tipos de violencia:
intrafamiliar, social, escolar y bombardeados por mensajes de agresividad a través
de los medios de comunicación social.
En este país, los niños, las niñas y los y las adolescentes han sido los más
directamente afectados, al ser sometidos a tensiones destructivas y dañinas en su
medio social, por lo que recomienda el reforzamiento de valores como Solidaridad,
Comunicación, Respeto y Armonía dentro de la familia, ya que la considera como
la principal fuente transmisora de valores, y reconoce a la escuela, como
reforzadora de ese conjunto de valores.
Sólo el hombre y la mujer que han tenido la fortuna de contar con una
acción formadora conjunta o de estrecha relación de la familia con la escuela,
logran un ingreso normal y gratificante en la convivencia comunitaria. Esa
formación que se inicia desde la cuna en el seno de una familia donde se vive el
amor, la solidaridad, el respeto mutuo, la tolerancia, el perdón, el sentido de
responsabilidad y es luego secundado por la escuela en estrecha unión con la
familia para la formación de valores familiares y ciudadanos, es la que establece
los fundamentos de una sana convivencia social, humana, fraterna y regida por el
respeto a toda persona.
Los y las adolescentes necesitan que su convivencia sea pacífica o
armoniosa en su familia, en la escuela, con sus amigos y sociedad en general,
para que en su adultez se conviertan en personas que se inserten
satisfactoriamente en la vida productiva y formen hogares en los cuales se conviva
con armonía y paz.
Un sistema de valores se suele expresar o traducir en las correspondientes
actitudes, pero los valores ocupan un lugar más central y de orden superior que
éstas, puesto que son determinantes de ellas y más difíciles de cambiar. Los
valores se refieren a creencias prescriptivas que trascienden los objetos y
situaciones específicas, mientras que las actitudes se focalizan en objetos,
personas o situaciones concretas.
Los valores por sí mismos, no son susceptibles de ser percibidos
directamente por los demás; su percepción sólo es posible mediante las actitudes
positivas que instante a instante y de manera constante, revelan inequívocamente
los valores que posee una persona. Las actitudes son entonces, la demostración
tangible de los valores; por esta razón, su enseñanza y evaluación se tiene que
centrar en las actitudes, que es donde se manifiestan y realizan.
JUSTIFICACIÓN

 Los valores son las cualidades y normas internas que permiten al ser
humano vivir en armonía con el mundo circundante, comprendiendo a los
otros y valorando sus diferencias, son caracteres necesarios e inherentes a
cada ser humano que respeta a todos, siendo solidario con quienes lo
necesitan.

 En este sentido la educación en valores se dirige a la formación y la


observancia de reglas de conducta socialmente establecidas; de normas
que los niños asimilan en su actividad y la comunicación con los adultos y el
mundo circundante permitiéndoles regular su conducta de manera efectiva
y creándoles hábitos estables de comportamiento social y cultural dentro de
la comunidad donde se desenvuelven.

 Además en un niño, las condiciones de su medio social y familiar, las


acciones preceptúales se forman de alguna manera y su formación viene
dada por las eventualidades de la estimulación de su entorno.

 Por consiguiente la importancia de esta investigación radica en el poco


valor que se le da a los valores folklóricos, tanto a nivel nacional, como
regional, así como a las comunidades locales, en consecuencia los juegos
tradicionales deberán estar presentes en las actividades del aula, debido a
que a través de estos los docentes logran el aprendizaje en los niños sobre
el respeto por las tradiciones propias.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Implantar valores en las familias del Sector Negro Primero, en el Municipio


San José de Guanipa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar charlas a los representantes sobre los valores.

 Elaborar de trípticos.

 Efectuar dinámicas donde los alumnos pongan en práctica los valores.

 Proponer estrategias que contribuyan al reforzamiento de valores en la


familia.
BASES TEÓRICAS:

Los Valores
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser
humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran:
La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En
fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los
valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: "
Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a
su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores
que se recibe en la primera infancia.
Inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos
valores no los se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y
de la conciencia individual. Así, La moral y la ética, son disciplinas normativas que
definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin
embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende
de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto
de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser
humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad,
virtud, y muchas otras. La génesis del valor humano se desprende del vocablo
latín aestimable que le da significación etimológica al término sin consideración
filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano
adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando
comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio),
añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se
dedica al estudio de los valores.
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los
filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales
como "la belleza", "el bien", "el mal". Los valores fueron del interés además de
representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la
verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra
es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". A su vez Aristóteles abordó en
su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes.
En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores,
retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de
algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el
objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas
palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la
persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la
naturaleza de los objetos mismos". A fines del siglo XIX y principios del XX con
estos aportes del marxismo se comienza a abordar el concepto de valor sobre la
base de la relación sujeto-objeto. Los valores surgen en la relación práctico -
objetal y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Son el
resultado de la actividad práctico del ser humano.
En valor también pueden convertirse en determinadas formaciones
espirituales las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales siendo
subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se
correspondan con las tendencias del desarrollo social. De tal forma los valores no
existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el ser humano. El valor
es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del ser
humano y por otro fija la significación positiva de los fenómenos naturales y
sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad. En la actualidad, es un
sistema subjetivo y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la
significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una
función como reguladores internos de la actividad humana, y pueden coincidir en
mayor o menor medida con el sistema objetivo de valores.

¿Qué se entiende por valor?


Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos,
de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o
elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus
comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Los
Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de
cada individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor
lo que hace que un individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de
ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se
considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso;
es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de
la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia
la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que
participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por
la manera en que vive y se conduce.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de
un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no
tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son
meras posibilidades."
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí
mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor,
dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los
valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se
diferencia lo que es valioso de lo que no lo es, dependiendo de las ideas o
conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que
"los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento
en lo que muestran los sentidos ; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran
en el mundo sensible y objetivo . Es en el pensamiento y en la mente donde los
valores se aprehenden, cobran forma y significado. Por su parte, la escuela
fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son
ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones
de las personas. Así, aunque todos sean injustos, la justicia sigue teniendo valor.
En cambio , los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son
una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor.

¿ Cuáles son las características de los valores?


¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a
partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos
de esos criterios son:
 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que
son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del
placer es más fugaz que el de la verdad.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es
divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor
conlleva un contravalor.
 Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)
y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o
vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se
van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
 Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la
persona.
 Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.

¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?


No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las
jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del
contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a
resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría
de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941)
incluye:
1. Valores de lo agradable y lo desagradable;
2. Valores vitales;
3. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del
conocimiento puro de la verdad, y
4. Valores religiosos: lo santo y lo profano.

Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos


de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados
deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación
detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:
1. Valores técnicos, económicos y utilitarios;
2. Valores vitales (educación física, educación para la salud);
3. Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
4. Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
5. Valores morales (individuales y sociales); y
6. Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

No sabemos vivir sin valorar


Valoramos y somos valorados. Se valoran las acciones de los otros, se
valoran las personas del entorno y se valoran los objetos que nos rodean;
simultáneamente, los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona.
Los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y
pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala,
agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción cuando
se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando se dice que es
bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que es útil. Pero las
cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo, ayudar a un
amigo), a una persona o a un objeto (mis zapatos) no son visibles como lo son las
acciones o las personas, ni se pueden tocar como se pueden tocar los objetos. Un
valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a
acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia
ellos.

¿Cómo Valora el Ser Humano?


¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano
incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen:
la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
 Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de
otras, al formular metas y propósitos personales.
 Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.
 Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración
deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser
humano.
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Este proyecto de Investigación es de tipo descriptivo, los cuales son los que
buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En sí la investigación trata
de buscar y precisar la naturaleza de la situación presentada en cuanto a los
valores en el Sector Negro Primero.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En dicha investigación se utiliza una estrategia que responde al problema
planteado, el cual es el diseño de campo, que consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
alguna variable. Es decir, consiste en la recolección de datos aportados
directamente por los habitantes del Sector Negro Primero, que es el área de
estudio del presente proyecto.

POBLACIÓN:
Esta constituida por los habitantes de San José de Guanipa, Estado
Anzoátegui.

MUESTRA:
Se seleccionó al Sector Negro Primero de San José de Guanipa, por ser
uno de los sectores con mayor densidad de población en nuestra localidad.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
Para llevar a cabo este proyecto se ha tomado como herramienta la
observación.
En primer lugar se procedió a efectuar una investigación teórica (textos,
periódicos, revistas, Internet), a fin de seleccionar los aspectos mas resaltantes de
tema, y así poder diseñar una encuesta.
Posteriormente se efectuará el análisis de resultados, a fin de determinar
las conclusiones del proyecto.
CONCLUSIONES

Por los cambios tan acelerados que se han experimentado en las últimas
décadas, como consecuencia de los avances tecnológicos y la promoción del libre
mercado, todo evaluado bajo la perspectiva de competitividad, eficiencia, eficacia,
rentabilidad y economicidad, se han deteriorado las relaciones humanas, debido a
la nueva jerarquía de valores que se basan más en un bienestar material individual
y se descuida la dignidad de la persona.
Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan
la forma de conducta más aceptada socialmente.
Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores
establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar
que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las
normas que regulan la actuación del individuo dentro de la sociedad.
La relación entre ética y los valores es que la primera es el estudio de los
actos humanos o costumbres y los valores son en sí esos actos o costumbres
preferidos o aceptados por una sociedad.
Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad o
conciencia de si mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.
Es importante utilizar la brújula de la “conciencia emocional”, para evaluar si
la actividad que vamos a emprender vale la pena. Como conciencia emocional se
entiende como la capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones
afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía
en el proceso de toma de decisiones.
El éxito de las personas en cualquier actividad depende más de las
competencias emocionales que de las capacidades cognitivas.
En un mundo tan cambiante encontramos que la flexibilidad, la posibilidad
de adaptarse al cambio es más importante que la experiencia.
Entendemos que el ser humano no solamente actúa por razonamiento,
también influyen las emociones y los sentimientos.

También podría gustarte