Tesis - La Prueba Pericial
Tesis - La Prueba Pericial
Tesis - La Prueba Pericial
1
2
DEDICATORIA
La Autora
3
AGRADECIMIENTO
Agradezco por esta oportunidad a mis padres y todas las demás personas que
me poyaron en todo momento.
La Autora
4
5
RESUMEN
6
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pg.
DEDICATORIA……………………………………………………………………………..02
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….03
RESUMEN…………………………………………………………………………………..04
CAPÍTULO I:
Introducción………………………………………………………………......................…09
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................11
2.1. Marco Referencial .....................................................................................11
2.1.1. Antecedentes del estudio .......................................................................11
2.1.1.1.Casacionesy Sentencias del Tribunal Constitucional ........................11
2.1.1.2. Acuerdos Plenarios .............................................................................12
2.1.2. Evolución Legislativa Peruana del delito de violación sexual ................18
2.1.2.1. En el Código Penal 1924 ....................................................................18
2.1.2.2. En el Código Penal 1991 ....................................................................18
2.1.3. Bases Teóricas (definiciones conceptuales) ..........................................21
2.1.3.1. El delito de violación sexual ................................................................21
2.1.3.2. La política criminal en el delito de violación sexual .............................22
2.1.3.3. La Libertad sexual como bien jurídico .................................................24
2.1.3.4. Valoración de la prueba ......................................................................26
2.1.3.5. La prueba pericial ...............................................................................27
2.1.3.6. Etapas de la actividad pericial ............................................................29
2.1.3.7. Criterios establecidos por el Acuerdo Plenario N°
04-2015/CIJ-116 .............................................................................................32
2.1.3.8. Aplicación de los criterios ya establecidos por el Acuerdo Plenario en
estudio ............................................................................................................39
7
2.3. VARIABLES ............................................................................................42
2.3.1. Identificación de las variables ...............................................................42
1. Variable Independiente ...............................................................................42
2. Variable Dependiente ............................................................................42
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA .............................................................................................43
3.1.METODOLOGÍA .....................................................................................43
3.2.MUESTRA ..............................................................................................43
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......43
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...........................44
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL ESTUDIO .......................................45
3.6. PLAN DE ANÁLISIS, RIGOR Y ÉTICA ...................................................45
CAPÍTULO IV
RESULTADOS ...............................................................................................46
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN ...................................................................................................52
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES ..........................................................................................58
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES ..................................................................................60
CAPÍTULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................61
8
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El presente análisis jurídico trabajo referente al ACUERDO PLENARIO N° 4 -
2015/CIJ-116, trata sobre el tema de a la Valoración de la prueba pericial en los
delitos de violación sexual.
Es así, que existe una serie de antecedentes referente a este tema, puesto
que los Tribunales Supremos, se han pronunciado en sendas jurisprudencias,
al considerar que las pruebas periciales en los delitos de violación sexual
deben ser evaluadas a través de varios controles y no solo respecto a su
pertinencia, conducencia y utilidad, tal como lo señala el artículo 352° del
9
Nuevo Código Procesal Penal, pues este artículo regula la valoración en base
al control de legalidad sobre la existencia o no de actividad probatoria licita;
sino que también se debe realizar una valoración en sentido estricto, cuyo
objeto es determinar tanto si existen elementos de prueba de cargo o
incriminatorio y, luego, si tal prueba es suficiente o no para condenar.
Por estas razones que motivan el estudio del caso planteado, se deja
establecidos como doctrina jurisprudencial vinculante, los criterios a tomar en
cuenta para la "Valoración de la prueba pericial en los delitos de Violación
Sexual", establecidos en el presente Acuerdo plenario.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Referencial
11
VIII del Título Preliminar del Código Penal, considerándose a demás sus fines
preventivos, protectores y resocializadores, los cuales deben ir en consonancia
con los indicadores y circunstancias a que se contraen los artículos 45° y 46°
del Código acotado.
12
del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que
invaliden sus afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
1. Que la diferencia etaria entre los sujetos activo y pasivo no sea excesiva;
2. Que exista entre ellos un vínculo sentimental carente de impedimentos o
tolerado socialmente;
3. Que las costumbres y percepción cultural de los sujetos postule la
realización de prácticas sexuales o de convivencia a temprana edad; y
4. La admisión voluntaria por el sujeto activo de las prácticas sexuales
realizadas.
13
La exención de responsabilidad penal por consentimiento del titular del bien
jurídico es aplicable a toda relación voluntaria mantenida con adolescente de
14 a 18 años de edad. Los factores de atenuación de la pena fijados en el
Acuerdo Plenario N° 7-2007 (sobre diferencia etaria y vinculo sentimental entre
sujeto activo y pasivo, percepción cultural y admisión voluntaria del delito por el
agente) han perdido vigencia.
De acuerdo con artículo 173° inciso 3) del Código penal, modificado por la Ley
N° 28704, el sujeto pasivo del delito de violación sexual de menor podía ser
una persona hombre o mujer, mayor de 14 y menor de 18 años de edad.
Los jueces penales están habilitados para inaplicar, vía control difuso el párrafo
segundo del artículo 22° del CP, si estiman que dicha norma introduce una
desigualdad de trato irrazonable y desproporcionado.
14
las consecuencias negativas generadas con la denuncia en el ámbito
económico y familiar de la agraviada.
Por lo que del referido acuerdo plenario, se resalta los siguientes precedentes:
15
7. La credibilidad, la honorabilidad o la disponibilidad sexual de la víctima no
pueden inferirse de su comportamiento sexual anterior o posterior de los
hechos, o de su experiencia sexual.
16
incapacidad de resistir; o se dedique a la prostitución. Por lo que del referido
acuerdo plenario, entre otros, se resalta los siguientes precedentes:
1. Toda conducta criminal debe tener como sustento un bien jurídico concreto.
En el caso de los delitos sexuales, se protege la indemnidad sexual y la libertad
sexual.
2. Mientras el artículo 170° sanciona el acometimiento sexual mediante vis
absoluta o vis compulsiva; el artículo 173° sanciona el acceso carnal con
menores de edad, sin considerar, por innecesario, ningún tipo de violencia.
3. La lesión de la libertad sexual requiere engaño, violencia, amenaza, estado
de inconciencia o de imposibilidad de resistir. En cambio, para la lesión de la
indemnidad sexual es irrelevante la presencia de alguno de esos medios.
4. La inclusión de la escala etaria del tramo 14-18 años al artículo 173.3 del
CP, tuvo como finalidad eliminar la posibilidad del consentimiento en el ámbito
sexual de personas de aquellas edades.
5. La conducta de acometimiento sexual abusivo o violento en agravio de
personas de 14 a 18 años debe subsumirse, según el caso, en los artículos
170, 171, 172, 176 o 179-A del CP.
6. Era incoherente que el acceso carnal consentido con una persona de 14 a
18 años se sancione con una pena mucho más grave que cuando el agente
empleaba engaño contra la víctima o si esta se dedicaba a la prostitución.
7. Es conveniente que el legislador prevea el artículo 170 del CP, como
violación agravada, la perpetrada contra personas mayores de 14 y menores
de 18 años de edad.
8. La ley aplicable en casos de abuso sexual de personas de 14 a 18 años, es
el artículo 170 del CP, según los hechos concretos.
17
La pericia antropológica es obligatoria para decidir la aplicación del artículo 15
del CP (error de prohibición culturalmente condicionado). Dicha pericia debe
verificar si la costumbre invocada tiene validez actual en el entorno cultural de
los sujetos involucrados. Sin embargo, el artículo 15° del CP, no es aplicable a
los abusos sexuales cometidos en agravio de menores de 14 años de edad.
Por lo que del referido acuerdo plenario, entre otros, se añaden los siguientes
precedentes:
1 TAYLOR NAVAS, Luis. “Evolución legislativa de los delitos sexuales”. En: Revista Anuario de Derecho Penal Número 1990-2000; Fondo
Editorial de la PUCP, pág. 347-348.
18
En materia de delitos sexuales, en el nuevo Código, se previó un Título
dedicado a los Delitos contra las buenas costumbres y a la libertad sexual. Su
contenido, casi reproducción fiel de las disposiciones suizas, refleja las
concepciones imperantes en una sociedad fuertemente marcada por la
tendencia a buscar soluciones pragmáticas mediante la adopción de soluciones
intermedias. De modo que si en esa parte del Código se nota una cierta
modernización, también se percibe un aspecto conservador en la medida en
que se mantienen ciertos criterios moralistas. Por ejemplo, los utilizados para
determinar qué comportamientos deben ser reprimidos (en particular, en la
represión de los atentados "contra el pudor de menores") y que están
constituidos por los criterios o prejuicios medios imperantes en la sociedad2.
Así, en el Código de 1924, se distingue, en primer lugar, entre violación y
seducción. La nota distintiva básica está dada por el medio utilizado por el
delincuente. Según el art. 196, la violación se produce mediante "violencia o
amenaza grave"; mientras que en el art. 201, el autor debe "seducir" a la
víctima. En cuanto al estado personal de ésta última, si bien toda mujer puede
ser violada, sólo puede ser seducida una "joven de conducta irreprochable, de
más de dieciséis y menos de veintiún años". La honestidad o virginidad de la
víctima no son más tomadas en cuenta, aunque en la práctica judicial en
repetidas ocasiones la "conducta irreprochable" fue comprendida como la falta
de experiencia sexual, es decir de no haber mantenido relaciones de este tipo3.
2Idem
3Idem
19
y que, mediante violencia, el marido la obligue a practicar el acto sexual, éste
no puede ser considerado como autor de violación. Sin embargo, no se sigue
diferenciando entre doncella, soltera y viuda, como se hizo en el Código de
18634.
4 TAYLOR NAVAS, Luis. “Evolución legislativa de los delitos sexuales. Op. Cit., pág. 349.
5CARO CORIA, Dino Carlos; “Aspectos Jurisprudenciales de la Tutela Penal de la libertad e indemnidad sexuales” En: Libro Homenaje al
Profesor BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto, Editorial San Marcos, 2003, pág.485.
6PEÑA CABRERA, Raúl; “Delitos contra la libertad e intangibilidad sexual”; Ediciones Guerreros; Lima, 2002, pág.14.
20
177). Finalmente, el art. 178 estableció la obligación accesoria del condenado
de mantener a la prole, el ejercicio privado de la acción penal y la cancelación
de la pena por matrimonio con la ofendida. De esta forma, la regulación de
1991 prácticamente mantuvo el núcleo de comportamientos típicos del Código
Maúrtua, pero con algunas importantes diferencias.7
Para poder analizar el concepto del delito de Violación Sexual, debemos partir
del concepto de libertad sexual. Esta se entiende como el derecho de toda
persona a ejercer la actividad sexual en libertad, es decir, a la capacidad de
actuación sexual.
7 Loc. Cit.
8TAYLOR NAVAS, Luis. “Evolución legislativa de los delitos sexuales. Op. Cit., pág.. p. 351
9 Citado por PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal. Op. Cit. pág. 690.
10Idem.
21
Debe entenderse en un sentido positivo-dinámico y negativo-pasivo. El aspecto
positivo dinámico se concreta en la capacidad de la persona de disponer de su
cuerpo para efectos sexuales; el cariz negativo - pasivo en la capacidad de
negarse a ejecutar o tolerar actos sexuales en los que no se desea intervenir11.
11
CARMONA SALGADO. “Delitos Contra la Libertad Sexual”, en Curso de Derecho Penal Español. Parte
Especial I, Madrid, 1996. P. 302-303
12
CASTILLO ALVA, José Luis. Tratado de los Delitos Contra la Libertad e Indemnidad Sexuales. Gaceta
Jurídica, Primera Edición. Lima Perú año 2002. P. 21
22
hombres como el instituto sexual y sus formas de exteriorización. No obstante
en el aspecto ético y jurídico difícilmente existen ámbitos en los cuales sean tan
distintos, como lo son en éste, los criterios relativos a lo lícito y a lo prohibidos,
a lo que es impune, incluso entre los pueblos y en las épocas de ciclo cultural
occidental. Así se explica la discrepancia siempre fluctuante de pareceres
acerca del grado y de los límites de las intervenciones penales en materia
sexual13.
Hasta los años sesenta (...) la religión la moral, las costumbres y las
convenciones tenían un preponderante poder regulador de las conductas
sociales, y en cierto modo, podían por si solo mantener unida a una sociedad.
Pero esos factores con el transcurso del avance de la ciencia, en donde el
conocimiento se ha ido profundizando y sistematizando, han ido perdiendo
fuerza social, debido también al pluralismo y fragmentación de las modernas
concepciones sobre valores; originando que todas sus funciones los asuma el
derecho que es ahora el único en prescribir de modo vinculante lo que el
individuo tiene que hacer o dejar de hacer. A esto hay que añadir el control por
parte del derecho en que actualmente se desenvuelve el poder estatal 14.
Refiere Claus Roxin que hasta los años sesenta era dominante la idea que el
derecho penal debía de garantizar un minino ético, que por tanto, había que
sancionar los atentados contra los valores éticos fundamentales para preservar
las bases morales de la sociedad. Sin embargo, era evidente que las normas
penales, con cariz moralizante no fueron tomadas en cuenta por grandes
sectores de las sociedades, dando pie que los penalistas se acordaran de la
concepción del contrato social de la ilustración en que se basa la democracia
representativa. Según esta postura, los ciudadanos han establecido el poder
público para que proteja al individuo de intrusiones ajenas a su esfera personal
y presupuestos indispensables para el libre desenvolvimiento de su
personalidad. En consecuencia, el Estado no está legitimado para tutelar
moralmente a los ciudadanos. Basado en lo mencionado, los alemanes
plantearon en el proyecto alternativo del Código penal alemán de 1966, el
cambio de denominación de "delitos graves y menos graves contra la
13PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I, Ediciones Jurídicas, 1994. pág. 684
14Idem
23
moralidad" por "delitos contra la libre autodeterminación sexual". (...). La idea
de libre autodeterminación sexual del proyecto alternativo alemán,
desencadenó un tratamiento totalmente distinto al que reinaba en la doctrina y
jurisprudencia respecto de los delitos sexuales, en los distintos países con
ascendencia romano-germánico. Pues se llegó a la conclusión de que la
justicia no se vería afectada, si se remitía la protección de la integridad sexual
de las personas al ámbito de la libertad sexual15.
La libertad sexual, tal y como indica la doctrina, tiene dos vertientes, una
positiva y otra negativa, que no han de considerarse opuestas, sino com-
plementarias. La positiva atiende a la libre disposición por la persona de sus
propias potencialidades sexuales, tanto en el comportamiento particular corno
frente a los demás. En la negativa el acento recae en el aspecto defensivo, esto
15Idem.
16BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto / GARCÍA CANTIZANO, María del Carmen. MANUAL DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.
Editorial San Marcos, 2006, pág. 232
17SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Instituto Pacifico, 2016, p. 34
24
es, en el derecho de la persona a no verse involucrada por otra persona, sin su
consentimiento, en un contexto sexual. Esta libertad sexual se entiende, en
definitiva, como el derecho de toda persona a ejercer la actividad sexual
en libertad, es decir, a la capacidad de actuación sexual'18
Asimismo agregar Caro Coria que la libertad sexual debe entenderse tanto en
sentido positivo-dinamico como negativo-pasivo. El aspecto positivo-dinámico
de la libertad se concreta en la capacidad de la persona de disponer libremente
de su cuerpo para efectos sexuales, mientras que el caris negativo-pasivo se
concreta en la capacidad de negarse a ejecutar o tolerar actos sexuales en los
que no desea intervenir.20
En ese mismo sentido Roy Freyre la define como la voluntad de cada persona
de disponer espontáneamente de su vida sexual, sin desmedro de la
convivencia y del interés colectivo.
18Idem.
19CARO CORIA, Dino Carlos y César SAN MARTÍN CASTRO. “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”. Lima: Grijley. 2000. pág. 107.
20CARO CORIA, Dino Carlos y César SAN MARTÍN CASTRO. op. cit. pág. 67
21Idem.
25
Como bien lo refiere GarciaCantizanoque el concepto de libertad sexual se
identifica con la capacidad de autodeterminación de la persona en el ámbito de
sus relaciones sexuales. De ahí que la idea de autodeterminación, en cuanto
materialización plena de las más amplia de la "libertad", viene limitada por dos
requisitos fundamentales: en primer lugar por el pleno conocimiento del sujeto
del contenido y alcance de dichas relaciones, lo que evidentemente implica que
este ha de contar con la capacidad mental suficiente para llegar a tener dicho
conocimiento; y, en segundo lugar, por la manifestación voluntaria y libre del
consentimiento para participar en tal clase de relaciones, lo que tiene como
presupuesto el que el sujeto pueda adoptar su decisión de manera libre. 22
Como refiere Morales Prats, en los delitos de la libertad sexual estamos ante
un objeto jurídico de protección que se inserta en la esfera de la libertad
personal, y cuyo contenido esencial son las facultades de autodeterminación
sexual actual o potencial. Esto significa, respecto a los adultos, que la
orientación de los tipos penales se dirige a castigar conductas que obstaculicen
la libre opción sexual, y respecto a los menores, que los tipos penales se
orientan a la preservación de las condiciones básicas para que en el futuro
puedan alcanzar un libre desarrollo de la personalidad en la esfera sexual23.
22GARCIA CANTIZANO, Maria del Carmen, "¿Los delitos contra la libertad sexual como delito de acción pública", en Actualidad Jurídica, Gaceta
Jurídica, 1999, pág.42
23MORALES PRATS, GARCÍA ALBERO. Comentarios al Nuevo Código Penal. Ed. Aranzadi. 1996. Pág. 872
26
sufrido o de su pérdida, e incluso de la solución o no de un conflicto familiar con
las pertinentes derivaciones que de ello surgen”24.
El mismo autor señala que la evaluación que debe efectuar el juzgador, implica
adquirir, a través de las leyes lógicas del pensamiento, una conclusión que
pueda señalarse como consecuencia razonada y normal de la correspondencia
entre la prueba producida y los hechos motivo de análisis en el momento final
de la deliberación.
24
CAFFERATA NORES, José. La Prueba en el Proceso Penal. Ediciones de Palma 1994. Buenos Aires
Argentina. P. 37
25
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional III Proceso Penal. José María Boch Editor. S.R.
Barcelona-España. 1996. P.267.
26
JAUCHEN, Eduardo M: Tratado de la prueba en materia penal, RubinzalCulzoni, Buenos Aires, 2004, p.
375
27
ROXIN, Claus: Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, p. 238
27
dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos,
útil para el descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba28.
28
CAFERATTA NORES, José: La prueba en el proceso penal, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1998, p. 53
29
ROXIN, CLAUS: Op. Cit., p. 239
28
deduce de los diversos criterios o máximas de experiencia y la mayor o menor
fundamentación del perito30.
Lo expuesto no hace sino destacar las dos notas características del perito: (i)
imparcialidad –el perito oficial puede ser recusado en caso de parcialidad, a lo
que es ajeno el perito de parte– y (ii) la fiabilidad –cualidad común a ambos
peritos que depende de la apreciación de su dictamen y de las ulteriores
explicaciones en el acto oral, y que se basa a su vez en razones de formación y
cualificación profesional32.
Uno de los medios utilizados por el juez para alcanzar los objetivos de la
investigación es la designación de personas poseedoras de conocimientos
científicos, técnicos o artísticos para que en virtud de sus cualidades emitan un
juicio valorativo respecto de un hecho u objeto relacionado con la investigación.
En materia procesal a dichas personas se les llama peritos y a la labor que
desarrollan y su resultado pericia.
30
ABEL LLUCH, Xavier: Valoración de los medios de prueba en el proceso civil. Disponible
en:http://itemsweb.esade.edu/research/ipdp/valoracion-de-los medios.pdf.
31
ANDRÉS IBÁÑEZ, Perfecto / TARUFFO, Michele: Consideraciones sobre la prueba judicial, Fundación
Coloquio Jurídico Europeo. Madrid, 2009, p. 89.
32
Acuerdo Plenario N° 04-2015.
29
informe o dictamen pericial–. En este procedimiento, el Ministerio Público
recolecta los elementos de convicción –materiales de instrucción– que
fundamentarán una futura acusación o la propia defensa, y por el plazo con que
se cuenta de ciento veinte días más sesenta en el proceso común y de ocho
meses, prorrogables a ocho meses más en casos complejos.
Excepcionalmente, la pericia puede realizarse después, incluso durante el
desarrollo del juicio oral -siempre que lo permita el principio procedimental de
concentración- cuando la entidad o característica del delito la justifique, cuando
la información para elaborarla recién se haya obtenido, o cuando por su
complejidad no se haya podido terminar durante la investigación.
Para la actividad pericial, como establece el artículo 173° del NCPP, el juez o
fiscal competente según la etapa del proceso, nombrará un perito –salvo el
caso de las instituciones dedicadas, por su objeto, a la labor pericial–.
Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre estos, a quienes se hallen
sirviendo al
Estado. Este prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo
con verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste algún
impedimento.
El artículo 178° del NCPP determina el contenido del informe pericial oficial: a)
El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del perito, así
como el número de su registro profesional en caso de colegiación obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,
sobre los que se hizo el peritaje. c) La exposición detallada de lo que se ha
comprobado en relación al encargo. d) La motivación o fundamentación del
examen técnico. e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos
30
y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen. f) Las conclusiones. g)
La fecha, sello y firma.
Una vez efectuada la pericia, de acuerdo a las pautas que establece la Ley
Procesal Penal, el fiscal podrá ofrecerla como medio probatorio que acredita su
acusación o la defensa como descargo, o incluso ofrecer una pericia de parte.
El análisis que se hace para la admisión de los medios de prueba en la
audiencia de control de acusación, de conformidad con el artículo 352° del
NCPP, solo versa sobre su pertinencia, conducencia y utilidad, es decir, sólo se
analiza si tiene relación con los hechos del objeto del debate, si la pericia
específica solicitada no viola el ordenamiento, y si es compatible con el fin
propuesto, así como si no es sobreabundante.
Ese es el marco de decisión porque esta etapa tiene por función analizar la
viabilidad del juicio oral y no la valoración de la prueba que se hace en el juicio
oral.
31
El juicio es la etapa principal del proceso porque es allí donde se “resuelve” o
“redefine” de un modo definitivo el conflicto33. Al ser el escenario clave o central
del proceso penal, es donde las partes aportan todos los datos para valorar la
prueba que presentan y el juez obtenga un resultado probatorio con el que
realizará la reconstrucción de los hechos relevantes.
33
BINDER, Alberto: Introducción al Derecho procesal penal, Ad-hoc, Buenos Aires, 1993, p. 233
34
Acuerdo Plenario N° 04-2015.
32
En primer lugar, la valoración de la prueba cuenta con dos fases en las que el
juez debe tener en cuenta criterios distintos:
En esa línea de razonamiento, declara que las pericias no son en sí misma una
fuente de verdad incontrovertible, y no se les confiere a priori, un valor superior
al de otros medios de prueba.
33
En segundo lugar, los criterios para evaluar la fijación de la evaluación de la
validez y fiabilidad de la prueba pericial son los siguientes:
Demás está añadir que no todo proceso penal echará mano del conocimiento
científico, sino que, como lo enfatiza el artículo 172° del CPP, procederá
siempre que sea necesario para la mejor comprensión y explicación de un
hecho.
34
Sobre la base de la calificación expuesta, el Acuerdo Plenario establece los
siguientes criterios de valoración de la prueba pericial:
35
En cuarto lugar se aborda el tema de el examen médico legal en los delitos
sexuales, señalando que en ese caso, se debe establecer si la víctima ha sido
objeto o pasible de desfloración vaginal, acto contranatura y de otras lesiones
físicas al cuerpo. El profesional examinador, además de apreciar estas zonas
físicas, deberá obtener todo vestigio material que se relacione con este delito,
tal como vellos púbicos, manchas de semen y muestras de contenido vaginal
y/o anal, entre otros. Siendo el pene, los dedos u otros objetos duros de
superficie roma, agentes clasificados como contundentes, se observarán
lesiones denominadas contusas. Así, pues, las lesiones del himen relacionadas
a un abuso sexual serán identificadas y evidenciadas como desgarros o
laceraciones, equimosis y tumefacciones del borde himeneal.
a) El examen debe ser realizado por dos peritos como mínimo, en ausencia de
otro y/o en caso de urgencia podrá ser realizado solo por un perito.
36
d) si se realiza por un solo perito debe realizar la perennizacion del examen,
previo consentimiento del evaluado, o, en su caso, de su familiar si es menor
de edad, y según la logística disponible (cámara fotográfica o video cámara),
37
B) Al componente motivacional que se refiere a la voluntad para explicar los
hechos de modo apegado o no a la realidad.
38
D) El juez al momento de evaluar al perito debe preguntar sobre la relevancia y
aceptación de la comunidad científica de la teoría usada, por ejemplo, en el uso
de reactivos psicométricos, como el test de la Figura Humana de E. M Kopitz,
test de la Figura Humana de Karen Machover test de la Familia, test de la
Casa, test del Árbol, etcétera; y como es que el uso de estos apoya la
conclusión a la que arribó.
39
investigación de indicios en criminalística biológica, es decir, el análisis de
muestras biológicas de interés criminal, como los tejidos, pelos, restos óseos,
fluidos de sangre, saliva, semen, orina entre otros.
40
modificar las conclusiones del mismo fundándose en sus conocimientos
personales.
En esa línea de razonamiento, dicho Acuerdo Plenario declara que las pericias
no son en sí misma una fuente de verdad incontrovertible, y no se les confiere
a priori, un valor superior al de otros medios de prueba. En consecuencia, de
haber existido este Acuerdo Plenario en la época en que se expidió la Casación
in comento, el sentido del pronunciamiento sería distinto.
2.2. OBJETIVOS
1. General
Analizar el Acuerdo Plenario N° 04-2015/CIJ-116 – Valoración de la prueba
pericial en los delitos de Violación Sexual.
2. Específicos
41
Analizar los parámetros y criterios de que se deben tomar en cuenta en la
valoración de la pericia psicológica forense y en la credibilidad del testimonio.
2.3. VARIABLES
1. Variable Independiente
Delitos contra la Libertad Sexual
2. Variable Dependiente
Valoración de la prueba pericial y aplicación al caso concreto
2.4. SUPUESTOS
42
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. METODOLOGÍA:
3.2. MUESTRA:
43
• FICHAJE DE MATERIALES ESCRITOS, para obtener la
información general del marco teórico y la situación de la
legislación, para su modificación.
45
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Después del análisis del Acuerdo Plenario N° 4-2015, se puede afirmar que se
han arribado a los siguientes resultados:
46
4. En este Acuerdo Plenario se deja en claro que las opiniones periciales no
obligan al juez y pueden ser valoradas de acuerdo a la sana crítica; sin
embargo, el juez no puede “descalificar” el dictamen pericial desde el punto de
vista científico, técnico, artístico ni modificar las conclusiones del mismo
fundándose en sus conocimientos personales. En consecuencia, el juez deberá
fundamentar coherentemente tanto la aceptación como el rechazo del
dictamen, observando para ello las reglas que gobiernan el pensamiento
humano; lo que generará, asimismo, la posibilidad de un control adecuado de
sus decisiones.
47
B) El informe debe haberse elaborado de acuerdo a las reglas de la lógica y
conocimientos científicos o técnicos.
a) El examen debe ser realizado por dos peritos como mínimo, en ausencia de
otro y/o en caso de urgencia podrá ser realizado solo por un perito.
48
b) Para su realización deberá ser asistido por un personal auxiliar capacitado, y
de preferencia femenino.
12. Por otro lado, para realizar un análisis de credibilidad, se deben tener en
cuenta dos niveles:
49
generales que influyen en la adquisición, retención, recuperación y
comunicación verbal de la información (exactitud).
50
este es solo un dato indiciario de la validez de la prueba pericial psicológica
forense.
51
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
52
fundamentar coherentemente tanto la aceptación como el rechazo del
dictamen, observando para ello las reglas que gobiernan el pensamiento
humano; lo que generará, asimismo, la posibilidad de un control adecuado de
sus decisiones.
En esa línea de razonamiento, declara que las pericias no son en sí misma una
fuente de verdad incontrovertible, y no se les confiere a priori, un valor superior
al de otros medios de prueba, así:
53
existen presupuestos y motivaciones fundadas para hacerlo, todo ello en
abundamiento de una justicia mucho más eficaz, no revictimativa y congruente
con un sistema de protección de derechos mucho más pleno.
54
identificar las muestras biológicas halladas en el cuerpo de la víctima, sino la
destinada a identificar la paternidad del hijo que tuvo la agraviada producto de
dicha violación.
En ese sentido, señaló que la prueba de ADN era una pericia ineludible,
obligatoria para la emisión de la sentencia, y no haberla practicado conllevaba
a la vulneración del principio de libertad probatoria.
55
por verdaderos criterios de conocimiento que garanticen a su vez un adecuado
juzgamiento".
56
una motivación más objetiva y, tal vez habría recaído en una sentencia más
justa para ambas partes.
57
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
3. Existe una serie de antecedentes, referente a este tema, puesto que los
Tribunales supremos, se han pronunciado en sendas jurisprudencias, al
considerar que las pruebas periciales en los delitos de violación sexual deben
ser evaluadas a través de varios controles y no solo respecto a su pertinencia,
conducencia y utilidad, tal como lo señala el artículo 352° del Nuevo Código
Procesal Penal, pues este artículo regula la valoración en base al control de
legalidad sobre la existencia o no de actividad probatoria licita; sino que
también se debe realizar una valoración en sentido estricto, cuyo objeto es
determinar tanto si existen elementos de prueba de cargo o incriminatorio y,
luego, si tal prueba es suficiente o no para condenar.
58
4. Se evidencia la importancia que conforme a la normatividad vigente se
recomienda al Juez que al momento de calificar el dictamen del perito,
fundamente coherentemente tanto la aceptación como el rechazo de este,
observando para ello tanto las reglas del NCPP, como las de la sana critica.
59
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
60
CAPÍTULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
61
GARCIA CANTIZANO, Maria del Carmen, "Los delitos contra la libertad sexual
como delito de acción pública", en Actualidad Jurídica, Gaceta Jurídica, 1999,
534pp.
ROXIN, Claus: Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires,
2000, 587pp.
62
CAPÍTULO IX
ANEXOS
63
ANEXOS 1-A
METODO DE CASO:“VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL. ACUERDO PLENARIO N° 04-2015/CIJ-116”
Autor: PUERTAS GUERRA, Jasmin del Rocío
PROBLEMA OBJETIVOS SUPUESTOS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
- Analizar el Acuerdo GENERAL 1. El Supremo Tribunal (Sala Penal VARIABLE -Racionalidad del 1. TIPO DE
Plenario N° 04-2015/CIJ-116 Analizar el Acuerdo Plenario N° 04- Permanente de la Corte Suprema de INDEPENDIENTE Acuerdo Plenario. INVESTIGACION:
– Valoración de la prueba 2015/CIJ-116 – Valoración de la prueba Justicia de República) es la máxima Descriptivo Explicativo
pericial en los delitos de pericial en los delitos de Violación autoridad de administrar justicia, tiene Delitos contra la -Congruencia del 2. DISEÑO
Violación Sexual. Sexual. la potestad de emitir precedentes Libertad Sexual Acuerdo Plenario del No experimental
ESPECÍFICOS vinculantes. Tribunal Supremo. 3. MUESTRA
VARIABLE Acuerdo Plenario
1. Analizar los parámetros y 2. En la Actual Normativa, esto es DEPENDIENTE -Análisis de la 4. TECNICAS
criterios de que se deben tomar en Acuerdo Plenario N° 04-2015 valoración pericial en Análisis
cuenta en la valoración de la prueba Valoración de la los delitos contra la Documental
pericial en los delitos de violación prueba pericial Liberta Sexual. 5. INSTRUMENTOS
sexual. Acuerdo Plenario
2. Analizar los parámetros y
criterios de que se deben tomar en
cuenta en la valoración del examen
médico legal en los delitos sexuales
3. Analizar los parámetros y
criterios de que se deben tomar en
cuenta en la valoración de la pericia
psicológica forense y en la credibilidad
del testimonio.
lxiv
ANEXO 2B
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
ANEXO 3- C
I. ANTECEDENTES
2.1. Por sentencia del veinticuatro de marzo de dos mil catorce -fojas ciento
cuarenta del cuaderno de debates-, se condenó a Melecio Gaudencio Carrión
Quito, como autor del delito contra la libertad sexual, en la modalidad
de violación sexual, tipificado en el primer párrafo del artículo ciento setenta
del Código penal, en agravio de la menor K.M.M, y le impuso seis años de
pena privativa de libertad efectiva.
2.4. Mediante resolución del tres de junio de dos mil catorce -fojas doscientos
ochenta y nueve del cuaderno de debates- la Sala Penal de Apelaciones
concedió recurso de casación al recurrente Melecio Gaudencio Carrión Quito y
ordenó se eleven los actuados a esta Suprema Sala. Mediante Ejecutoria
Suprema del cuatro de febrero de dos mil quince -fojas sesenta y cuatro del
cuadernillo formado en esta instancia- este Supremo Tribunal declaró bien
concedido el recurso de casación interpuesto por el recurrente, quien invocó las
causales uno y cuatro del artículo cuatrocientos veintinueve del Código
Procesal Penal, por la presunta vulneración de la garantía constitucional de
carácter procesal o material, presunción de inocencia, derecho a la prueba
pertinente así como la falta o manifiesta ilogicidad de la motivación de
sentencia.
2.5. Ahora, cabe precisar que si bien este Supremo Tribunal declaró bien
concedido el recurso de casación interpuesto por el recurrente, por el primer
numeral del artículo 427° del Código Procesal Penal, vinculándola con la causal
primera y cuarta del artículo 429° del texto procesal penal; no obstante, al
realizar una lectura integral del expediente materia de autos, esta Suprema
Instancia considera conveniente desarrollar doctrina jurisprudencial, respecto a:
“la necesaria realización de la prueba científica de ADN, su actuación en
sede de instancia y su valoración previo a la emisión de sentencia”, en atención
a lo establecido en el inciso primero del artículo 432° del Código Procesal
Penal; por lo que, al advertirse la necesidad de desarrollo de doctrina
jurisprudencial, en cuanto a este extremo, corresponde vincularla con el primer
inciso del artículo 429 del citado texto legal.
DECISIÓN:
III. NULA la citada sentencia de primera instancia -fojas ciento cuarenta del
cuaderno de debates-. IV. ORDENARON que otro Colegiado emita nuevo
pronunciamiento, teniendo en cuenta lo expuesto en la parte considerativa de
la presente resolución; y,
S.S.
VILLA STEIN
RODRÍGUEZ TINEO
PARIONA PASTRANA
HINOSTROZA PARIACHI
NEYRA FLORES
I
ANEXO 4- D
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I