Proyecto Germán Energía Mareomotriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO: “EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE INTENSIFICAR EL USO DE LA ENERGÍA

MAREOMOTRIZ, EN ZONAS, AL SUR DE MAULLÍN, REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE”

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Diagnóstico

En Chile, para el mediano y largo plazo, existen expectativas de un desarrollo económico


acelerado, lo que implica un alto crecimiento en el consumo de energía eléctrica, y el uso
intensivo de la matriz energética, en particular, de sus Energías Renovables No Convencionales,
tales como la Energía Mareomotriz.

Definición del Problema

Existe una necesidad creciente de evaluar aumentar el uso de alternativas de ERNC que
permitan aumentar la matriz energética del país, como, por ejemplo, usar Energía Mareomotriz.
Chile tiene una costa de 6.435 km de longitud, pero EL PROBLEMA es que no todas las zonas
tienen las condiciones para realizar proyectos de Energía Mareomotriz.

Delimitación del Problema

De acuerdo a un estudio del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y


Matemáticas de la Universidad de Chile, “la costa del país que se encuentra expuesta al océano
abierto, desde Arica hasta el norte de Maullín, Región de los Lagos, no presenta un nivel de
energía mareomotriz que sea aprovechable”. Es por ello, que la evaluación de usar la Energía
Mareomotriz debiese hacerse investigando y analizando oportunidades de usar dicha ERNC, en
zonas al sur de Maullín.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la factibilidad de intensificar el uso de la Energía Mareomotriz, en zonas, al sur de


Maullín, Región de los Lagos, Chile, para aumentar la matriz energética eléctrica del país.

Objetivos Específicos

Analizar usos actuales de la Energía Mareomotriz en zonas al sur de Maullín, Región de los Lagos,
Chile.

Analizar tecnologías actuales de la Energía Mareomotriz, que se están usando al sur de Maullín,
Región de los Lagos, Chile.

INTRODUCCIÓN

Utilizar fuentes de energía renovable es el desafío para el mundo civilizado del siglo XXI. Una
fuente que ha sido poco explorada en Chile es la energía mareomotriz. Esta fuente depende de
factores como el efecto gravitacional de la luna y el sol, fuentes que están aseguradas por
muchos millones de años más. Las tecnologías de Generación Eléctrica Oceánica (GEO), como la
Mareomotriz, son técnicas de obtención de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La
Energía Mareomotriz es una forma limpia y renovable en la generación de energía eléctrica. La
energía mareomotriz según estudios internacionales podría aportar unos 635.000 GWh anuales,
equivalentes a 1.045.000.000 barriles de petróleo ó 392.000.000 toneladas de carbón/año a
nivel mundial. En este estudio se investiga acerca del fenómeno de las mareas y se estudia este
recurso en Chile, haciendo así un diagnóstico del potencial mareomotriz que existe en este país.
Además, se analizan los lugares más propicios para el desarrollo de las diversas formas de
explotar este recurso en Chile.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La energía del océano es una de las fuentes de energía renovable menos exploradas. El océano
cubre aproximadamente dos tercios de la Tierra y contiene una gran cantidad de energía sin
explotar.

Energía del Océano.

ENERGÍA MARINA

La Tierra es el planeta azul. Más del 70 % de su superficie está cubierta por el agua de los océanos
y los mares, por lo que utilizar el poder oculto de un recurso natural tan abundante es el gran
desafío del tercer milenio.

La energía marina es, en la actualidad, una enorme reserva de energía prácticamente inutilizada,
con un potencial inagotable. Si se pudiera aprovechar por completo la energía de los mares y
océanos, sería posible cubrir el consumo total de energía previsto por la AIE (Agencia
Internacional de la Energía) ya en 2035. Sin embargo, este potencial choca con las limitaciones
actuales debidas al coste y la replicabilidad de las tecnologías necesarias.

Los mares y océanos están empezando a tocar su partitura en el escenario de las energías
renovables, pero el informe IRENA (International Renewable Energy Agency) 2019 le da a la
energía marina una capacidad instalada de 500 MW, aún lejos de las posibilidades de sus
«hermanas mayores». No obstante, las rutas marítimas son interminables y según el Ocean
Energy System 2014 de la AIE y el Ocean Energy Europe 2016, en 2050 la energía marina se habrá
extendido principalmente por Europa y conseguirá proporcionar 100 GW de energía en el Viejo
Continente, equivalente al 10 % del consumo de electricidad, creando unos 40.000 empleos
adicionales, según las estimaciones.
ENERGÍA MAREMOTRIZ

La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta energía
es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que
genera energía eléctrica, finalmente este último está conectado con una central en tierra que
distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias.

Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases que ayudan al efecto invernadero.
Se le considera una energía limpia y renovable. Dentro de sus ventajas el ser predecible y tener
un suministro seguro con potencial que no varía de forma trascendental anualmente, solo se
limita a los ciclos de marea y corrientes.

La instalación de este tipo de energía se realiza en ríos profundos, desembocaduras (estuarios)


de río hacia el océano y debajo de este último aprovechando las corrientes marinas.
Participantes de este efecto son el sol, la luna y la tierra. Siendo la más importante en esta acción
la luna, por su cercanía.

La luna y la Tierra ejercen una fuerza que atrae a los cuerpos hacia ellas: esta fuerza de gravedad
hace que la Luna y la Tierra se atraigan mutuamente y permanezcan unidas. Como la fuerza de
gravedad es mayor cuanto más cerca se encuentren las masas, la fuerza de atracción que ejerce
la Luna sobre la Tierra es más fuerte en las zonas más cercanas que en las que están más lejos.

Esta desigual atracción que produce la Luna sobre la Tierra es la que provoca las Mareas en el
mar. Como la Tierra es sólida, la atracción de la Luna afecta más a las aguas que a los
continentes, y por ello son las aguas las que sufren variaciones notorias de acuerdo a la cercanía
de la Luna.

Existen tres métodos de generación:

Generador de la corriente de marea: Los generadores de corriente de marea hacen uso de la


energía cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento
(aire en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando popularidad
debido a costos más bajos y a un menor impacto ecológico en comparación con las presas de
marea.

Generador Mareomotriz de Corriente de Marea

Fuente: http://eco.microsiervos.com/images/turbina-marina.jpg
Presa de marea: Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la
diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son
esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la
infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales.

Generador Mareomotriz de Presa de Marea

Fuente: http://www.audiolibrogratis.com/2011/08/podcast-la-energia-de-las-mareas.html

Energía mareomotriz dinámica: La energía mareomotriz dinámica es una tecnología de


generación teórica que explota la interacción entre las energías cinética y potencial en las
corrientes de marea. Se propone que las presas muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud)
se construyan desde las costas hacia afuera en el mar o el océano, sin encerrar un área. Se
introducen por la presa diferencias de fase de mareas, lo que lleva a un diferencial de nivel de
agua importante (por lo menos 2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco profundas con
corrientes de mareas que oscilan paralelas a la costa, como las que encontramos en el Reino
Unido, China y Corea. Cada represa genera energía en una escala de 6 a 17 GW.
Convertidor de energía marina a escala real: En abril de 2021, el Centro Tecnológico MERIC
instaló en Chile el primer convertidor de energía marina a escala real. La instalación en mar
abierto del primer dispositivo internacional de energías marinas a probarse en nuestro país,
permite dar un paso fundamental en la investigación aplicada de la energía de las olas, con lo
cual se podrá estudiar la generación de energía marina en condiciones oceánicas reales.
Permitirá validar, por ejemplo, la factibilidad tecnológica de implementar soluciones que
resuelvan las necesidades de agua potable y energía de zonas remotas de nuestro país.
El dispositivo fue adquirido por Enel Green Power, está instalado a dos kilómetros de la costa de
Las Cruces, en la Quinta Región del país y corresponde a una boya tipo Power Buoy (PB3) del
proveedor estadounidense Ocean Power Technologies (OPT). Mide 13 metros de largo total (10
metros bajo superficie del mar) y estará anclada, flotando sobre una profundidad de 35 metros
de fondo.
Para producir electricidad, la boya aprovecha la energía generada por el movimiento de las olas.
Con éstas, el flotador se mueve de forma ascendente y descendente del mástil y este
movimiento vertical, impulsa un sistema mecánico giratorio, el cual, a su vez mueve un
generador. La energía eléctrica generada se almacena en baterías de litio con 50 kWh de
capacidad, ubicadas dentro de la misma boya. El generador no estará conectado por cables a la
costa, sino que la energía se utilizará en el mismo lugar.

Convertidor de energía marina a escala real. Fuente: https://energia.gob.cl/noticias/nacional/el-centro-


tecnologico-meric-instala-en-chile-el-primer-convertidor-de-energia-marina-escala-real
Geometría del WEC (Convertidor de Energía Marina) considerada para la evaluación del recurso técnico.
El radio del cilindro más ancho es de 6,5 m y el radio del cilindro interior es de 4 m. Fuente:
https://www.semanticscholar.org/paper/ASSESSING-THE-GLOBAL-WAVE-ENERGY-POTENTIAL-
FugroOCEANOR-Trondheim/d7fd7fc8b4ec97db3cec84648b3303e9f267b581/figure/10
INVESTIGACIÓN y DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Estudios realizados por la Agencia Internacional de la Energía-Ocean Energy System demuestran


que el potencial energético de los mares y océanos es del orden de 100.000 Twh anuales (dato
de 2006).

Por otra parte, los actuales conocimientos científicos y tecnológicos indican que la energía del
mar se manifiesta bajo cinco formas: oleaje, mareas, corrientes marinas, gradiente térmico y
gradiente salino. La energía de los vientos oceánicos se considera una forma de energía eólica.

Un desglose aproximado, por sus formas, del potencial energético mundial muestra que las
reservas renovables serían del orden de:

Energía mareomotriz: 300 TWh/año

Energía de las corrientes marinas: 800 TWh/año

Energía undimotriz (de las olas): 80.000 TWh/año

Energía de gradiente térmico (OTEC): 10.000 TWh/año

Energía de gradiente salino: 2.000 TWh/año

También se está investigando el potencial energético de la biomasa compuesta por macroalgas


marinas.

A pesar del enorme potencial energético disponible, la participación de las energías del mar en
la matriz energética mundial es aún incipiente.

Las tecnologías utilizadas para transformar la energía del mar en energía eléctrica son muy
variadas y se encuentran en diferentes estadios de maduración y explotación comercial.

En el orden económico, con la tecnología disponible el kwh generado a partir de la energía del
mar es más costoso que el producido por otras energías renovables, tales como la solar
fotovoltaica o la eólica.

No obstante, es previsible que las investigaciones y los desarrollos tecnológicos que se realizan
en los países avanzados (y también en algunos países emergentes) arrojen como resultado que
en los próximos años disminuyan los costos de instalación y aumente la eficiencia de los
dispositivos, razones por las cuales el aprovechamiento de la energía del mar será competitivo
frente a otras energías renovables.

Las mareas son movimientos regulares y previsibles de agua marina, producidos por la atracción
gravitatoria de la luna y el sol sobre las masas de agua de los mares y océanos.

Cada doce horas y veinticinco minutos se produce una marea alta o pleamar, seguida por una
marea baja o bajamar. La cantidad de energía mareomotriz que puede transformarse en energía
eléctrica es directamente proporcional a la amplitud de las mareas.

Si bien las mareas son un fenómeno físico común a las costas de todo el planeta, hay regiones
donde la amplitud alcanza niveles extraordinarios, a causa de los accidentes geográficos de la
zona y a la mayor o menor fricción sobre el lecho marino, y por ende son sitios muy propicios
para instalar centrales mareomotrices.

Para transformar la energía mareomotriz en energía eléctrica se emplean “represas de marea”,


cuyo principio de funcionamiento es similar al sistema utilizado en las centrales hidroeléctricas:
sobre el estuario o bahía se construye una represa de orilla a orilla.
Durante la marea alta se llena el embalse. En bajamar se libera y encausa el agua retenida a
través de túneles. Dentro de los túneles, el torrente de agua impele las paletas de una turbina y
éstas accionan un alternador que genera electricidad.

La diferencia entre las centrales hidroeléctricas y las centrales mareomotrices con represa de
marea estriba en lo siguiente. Los diques sobre ríos caudalosos se construyen de gran altura,
con el propósito de aumentar el volumen de agua retenida a lo ancho del río. Por el contrario,
en las represas erigidas sobre estuarios marinos la altura está determinada por el nivel máximo
que pueda alcanzar la marea, ya que una altura mayor no se podría aprovechar.

A fin de almacenar un mayor volumen de agua, las represas de marea se construyen a lo ancho
de varios cientos de metros. Al tener menos altura que un embalse de río, el agua sale con menor
velocidad, pero se compensa por el mayor ancho del embalse, lo cual permite instalar un
número mayor de turbinas. Para que sean económicamente rentables, las centrales eléctricas
mareomotrices con represa de mar deben instalarse en lugares donde la diferencia entre
pleamar y bajamar sea superior a cinco metros.

La primera central mareomotriz del mundo se puso en marcha en 1967 en La Rance, Francia. La
represa tiene un largo de 750 metros, la cuenca hidrográfica es de 22km2 y la amplitud de marea
promedio es de 10 metros. La central, operada por Electricité de France, está equipada con 24
turbinas tipo Bulbo de 10 Mw cada una, que generan en conjunto 540 Gwh anuales. Abastece a
unos 130.000 hogares de la región de Bretaña y, como co-beneficio, el ancho de la represa
permitió construir sobre ella una ruta de dos carriles.

La central eléctrica mareomotriz de mayor potencia del mundo se encuentra en Sihwa Lake,
Corea del Sur. Se inauguró en 2011 y la propietaria es la Corporación de Recursos Hídricos de
Corea. Se aprovechó un malecón de 12,5 km de largo, ya existente para evitar inundaciones, y
se instaló una planta de generación eléctrica de 10 turbinas tipo Bulbo de 25,4 Mw. La central
mareomotriz de Sihwa Lake tiene una capacidad anual de generación de 553 Gwh.

En la cuenca del Río Annapolis, Bahía de Fundy-Canada, funciona desde 1984 la planta de energía
mareomotriz Annapolis Royal, operada por Nova Scotia Power. En este emplazamiento se
construyó un dique de 47 metros de longitud y 30 metros de altura. La amplitud máxima de
mareas alcanza los 15 metros y se instalaron turbinas tipo Straflo de 18 Mw, que producen 50
Gwh anuales, cubriendo las necesidades energéticas de 4.000 hogares.

Energía de las olas teórica bruta global anual para todos los puntos de la cuadrícula de WorldWaves en
todo el mundo Fuente: https://www.semanticscholar.org/paper/ASSESSING-THE-GLOBAL-WAVE-
ENERGY-POTENTIAL-FugroOCEANOR-
Trondheim/d7fd7fc8b4ec97db3cec84648b3303e9f267b581/figure/2
Potencia costera teórica neta anual en todo el mundo (excluidas las contribuciones donde P ≤5 kW /m y
las áreas potencialmente cubiertas de hielo). Fuente:
https://www.semanticscholar.org/paper/ASSESSING-THE-GLOBAL-WAVE-ENERGY-POTENTIAL-
FugroOCEANOR-Trondheim/d7fd7fc8b4ec97db3cec84648b3303e9f267b581/figure/6

CHILE

Resulta de interés geopolítico observar los esfuerzos que está realizando Chile para desarrollar
la energía del mar presente en sus costas, ya que tiene carencias científicas, tecnológicas y
financieras para avanzar de manera autónoma en la explotación de los recursos energéticos del
mar.

En junio de 2015 Chile y Francia suscribieron un acuerdo de cooperación para la instalación, en


Chile, de un centro de investigación y desarrollo de la energía del mar, por el cual se creó el
MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center).

El MERIC tiene un programa de investigaciones de ocho años (2015 al 2023) sobre los
potenciales sitios de captura de energía marina y de las características físicas, químicas,
biológicas y sociales del entorno. También realizaron estudios de adaptación de tecnología y se
proyectó un banco de pruebas de validación (VTB) de 10 kW a 500kW.

Para profundizar las investigaciones y compartir experiencias sobre energía marina, el MERIC
suscribió acuerdos de confidencialidad con instituciones de investigación de Chile, Estados
Unidos y Francia y se apresta a hacerlo con entidades de Brasil, Escocia y Finlandia.

Este centro de investigación tendrá un costo aproximado de US$ 17.000.000, de los cuales la
Subsecretaría de Energía, a través de la Corporación de Fomento, aportará cerca del 53 %, en
un período de ocho años.

Surgencia Costera (Upwelling): Son movimientos ascendentes mediante los cuales las aguas de
los niveles subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades generalmente
menores de 100-200 metros, y removidas desde el área de transporte por el flujo horizontal,
produciéndose así un aporte de nutrientes a las aguas superficiales empobrecidas por el
consumo biológico.
Distribución global de las surgencias. Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h72.html

Tipos de surgencias costeras. Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h72.html

Factores que favorecen las surgencias:

El origen de las surgencias está relacionado con la fuerza que ejerce el viento sobre la superficie
del mar y con la presencia de la costa. Dichos fenómenos dependen de la combinación de
muchos factores entre los que están: la dirección del viento; la forma y orientación de la costa,
los rasgos del fondo sumergido. Por ejemplo, se ha observado que los aumentos en el ancho de
la plataforma continental favorecen la surgencia y que también, curvaturas bruscas del contorno
acrecientan y complican las surgencias.

Algunas consecuencias de las surgencias:

• Se comprueba el descenso de la temperatura del agua próxima a la costa.


• Durante los períodos de surgencias, el agua superficial de la costa presenta
temperaturas menores que las de la atmósfera, por lo tanto, el aire adyacente a la
superficie del mar se enfría y aumenta su humedad relativa lo que generalmente se
traduce en la formación de neblina costera.
• Intensificación de la brisa del mar, como resultado de la diferencia de presión existente
entre el mar y el ambiente, derivado del ambiente térmico.
• Puede disminuir el contenido de oxígeno disuelto en el agua de mar durante los eventos
de surgencia, por la llegada de aguas subsuperficiales con bajo contenido de oxígeno.
• Aumento de nutrientes en la zona de surgencia.
Según el estudio del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
de la Universidad de Chile, se encontró que la costa de Chile presenta dos tipos de regímenes
bastantes dispares en relación a la energía mareomotriz disponible:

Por una parte, desde Arica hasta el norte de Maullín: la costa del país que se encuentra
expuesta al océano abierto, desde Arica hasta el norte de Maullín (entre 18o S y 41.5o S), no
presenta un nivel de energía mareomotriz que sea aprovechable, debido a que las oscilaciones
del nivel del mar por efecto de las mareas son del orden de decenas de centímetros y las
corrientes rara vez superan los 0.5 m/s. Además, aunque la variabilidad de alta frecuencia del
nivel del mar está controlada principalmente por las mareas, las corrientes en la zona costera se
encuentran influenciadas de forma importante por el viento y la surgencia costera,
principalmente desde Coquimbo (30o S) hacia el sur, donde la intensidad del viento y su
variabilidad sinóptica aumentan considerablemente. Así, la utilización del modelo ROMS en esta
región abierta al océano es bastante eficiente utilizando 1 km de resolución, sin embargo, la
resolución del esfuerzo del viento (0.25o) es demasiado gruesa para incluir los efectos del
gradiente zonal presente en la costa de Chile, lo que puede afectar significativamente la
circulación costera.

Por otra parte, desde Maullín hasta el Estrecho de Magallanes: está la zona de canales, fiordos
y estrechos del sur de Chile, desde la Isla de Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes (entre 42o S
y 55o S). Esta es una región interesante en términos de su potencial energético mareomotriz, ya
que además de que el rango de marea aumenta considerablemente en esta zona, con
oscilaciones del nivel del mar que pueden superar los 8 metros de altura, sus características
geográficas, con constricciones importantes del flujo, permite que las corrientes de marea
aumenten de forma significativa, encontrándose valores superiores a 1m/s en diversos canales.
Además, dado que en esta zona las corrientes y las oscilaciones del nivel del mar de alta
frecuencia están fuertemente controladas por el fenómeno de la marea, es posible obtener una
muy buena aproximación de la variabilidad temporal del recurso energético.

Energía de las olas teórica bruta global anual para todos los puntos de la cuadrícula de WorldWaves en
todo el mundo
Desde Maullín hasta el Estrecho de Magallanes es una región interesante en términos de su potencial
energético mareomotriz

PROYECTO DE GENERACIÓN MAREOMOTRIZ EN LA BASE DEL PUENTE CHACAO

En esta zona se desarrolló el Proyecto de Generación Mareomotriz en la Base del Puente Chacao.
La meta fue determinar si era posible utilizar el único pilar del puente, como punto de anclaje
de los generadores.

Puente Chacao.
Siendo un puente atirantado, con un único pilar apoyado en la Roca Remolinos, lugar donde se
encuentran las mayores velocidades de corriente, se estudió la utilización de esta estructura
como anclaje de generadores mareomotrices. Se concluyó que la dificultad y encarecimiento
que significan las altas profundidades a la hora de construir los cimientos para estas estructuras
podría ser remediada al utilizar el puente como estructura de apoyo, dándole así una mayor
viabilidad económica y técnica, dos aristas sumamente importantes en una tecnología reciente
y poco estudiada. https://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno16/marine/intro.html

Potencial de energía obtenible

Energía mareomotriz

El estudio Preliminary Site Selection – Chilean Marine Energy Resources encargado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) a la consultora internacional Garrad Hassan en 2009,
contiene un análisis de las potenciales zonas de generación mareomotriz y undimotriz en Chile,
dentro de las cuales se encuentra el Canal de Chacao, considerando en la selección, la distancia
a la línea costera, a puertos y a la red eléctrica, geología del lecho marino y potencial energético.

A continuación, se muestra la velocidad máxima de la corriente generada en el Canal de Chacao


y otras zonas estudiadas:

El potencial bruto de energía, calculada por Garrad Hassan, es de 600 a 800 MW, sin embargo,
este valor disminuye al considerar lo técnicamente extraíble, que depende de la variación
espacial del flujo, la batimetría y condiciones medio ambientales. Se estima que corresponde a
un 20 – 60% del potencial bruto, es decir, 120 a 480 MW. El estudio calcula además el
rendimiento energético de una planta de generación mareomotriz de 30 MW que utiliza un área
de 1 [km2].
En el estudio realizado por P. Winckler et al (2013), se estimó el potencial de generación de
energía y el impacto físico en el flujo debido al impacto de una planta de generación
mareomotriz en el Canal de Chacao. Se utilizó como referencia una granja mareomotriz de 461
SeaGen.

A continuación, se presentan las mediciones obtenidas en el estudio mencionado, estas fueron


realizadas en 4 puntos del Canal de Chacao:

Se establece como coeficiente de desempeño, según lo indicado por Polagye (2009), α=0,69 para
la tecnología actual y α=0,63, para equipos mejorados que estarán disponibles en el futuro. Se
calculan las potencias resultantes y factores de capacidad. Estos resultados se muestran en la
siguiente tabla.
La velocidad de la corriente debe ser medida a distintas profundidades por un tiempo suficiente
para poder obtener datos representativos. Es importante hacer esto debido a que los datos de
corrientes existentes son de corto tiempo, y como se mencionó anteriormente, estos valores
pueden variar considerablemente durante el año debido a los cambios de temperatura en el
agua y densidad, entre otros. La siguiente tabla resume la velocidad y densidad de potencia,
máxima y promedio considerada en los estudios mencionados anteriormente.

Análisis del mercado

CAPEX/OPEX

Para analizar la factibilidad económica del caso estudiado, es necesario considerar el LCOE
(Levelized Cost Of Energy), que representa el costo normalizado de la energía, considerando
tanto el capital (CAPEX) como la operación (OPEX). Algunos de los CAPEX que pueden ser
considerados son la infraestructura, fundaciones, componentes estructurales, desarrollo,
instalación, desmantelamiento y contingencias. El desarrollo se refiere a el análisis del lugar,
estudios ambientales, y medición del recurso. Por otro lado, los OPEX más significativos son la
operación y mantención, seguros, monitoreo ambiental post instalación y costos no
combustibles.

Existen varios estudios que estiman el LCOE utilizando diferentes categorías de CAPEX/OPEX y
tecnologías, por lo que se analizará la literatura disponible, buscando aproximar los resultados
a los requerimientos de este trabajo.

Neary, V et al. (2014) realiza una evaluación económica completa de cuatro modelos de
referencia, pensados para distintas condiciones y recursos. El primer modelo de referencia es el
más cercano al generador considerado en este estudio. Consiste en una turbina de flujo axial y
eje horizontal inspirada en el sistema SeaGen. En la siguiente ilustración se muestran las
contribuciones de los CAPEX y OPEX al costo normalizado de la energía en cents/kWh,
dependiendo de la cantidad de generadores considerados.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES ANÁLISIS OPORTUNIDADES

La costa de Chile tiene 2 tipos de zonas dispares en relación a la energía mareomotriz:

1.- Desde Arica hasta el norte de Maullín, no presenta un nivel de energía mareomotriz que sea
aprovechable, debido a que las oscilaciones del nivel del mar por efecto de las mareas son del
orden de decenas de centímetros y las corrientes rara vez superan los 0.5 m/s.

2.- Al sur de Maullín está la zona de canales, fiordos y estrechos del sur de Chile, desde la Isla de
Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes. Esta es una región interesante en términos de su
potencial energético mareomotriz, ya que además de que el rango de marea aumenta
considerablemente en esta zona, con oscilaciones del nivel del mar que pueden superar los 8
metros de altura, sus características geográficas, con constricciones importantes del flujo,
permite que las corrientes de marea aumenten de forma significativa, encontrándose valores
superiores a 1 m/s en diversos canales.

Por lo tanto, entre Maullín y el Estrecho de Magallanes, existen oportunidades para diseñar y
ejecutar proyectos de Energía Mareomotriz para Generación de Electricidad, en zonas, al sur de
Maullín, Región de los Lagos, Chile.

Para evaluar la factibilidad técnica, económica, ambiental y social de un proyecto de energía


mareomotriz en una zona específica, ubicada al sur de Maullín, la zona de canales, fiordos y
estrechos del sur de Chile, desde la Isla de Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes, se debe tener
presente las eventuales barreras de entrada a la ejecución del proyecto:

Barreras económicas: (a) Falta de madurez de la tecnología debido a que las energías renovables
no convencionales en general presentan mayores costos de inversión. (b) Desaprovechamiento
de economías de escala en la implementación.

Barreras tecnológicas: (a) Tecnología disponible no acorde a la aplicación. (b) Escases de mano
de obra calificada. (c) Escasez de mano de obra calificada: Desconocimiento del recurso. La
información disponible sobre las condiciones de marea, tales como velocidad máxima, velocidad
promedio, distribución de velocidad, tamaño y periodo del oleaje es dispar, poco profunda o
inexistente.

Barreras sociales: (a) Oposición social. La barrera social más importante es la creciente oposición
social a proyectos energéticos, cualquiera sea su índole (Renovable o no renovable).

A partir de las barreras enunciadas, se realiza un análisis de relevancia para determinar cuáles
son las que tienen un mayor impacto en la factibilidad del proyecto y su O&M.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.revistaei.cl/2014/08/22/dos-regiones-en-chile-tendrian-potencial-para-energia-
mareomotriz/

https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-marina

https://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/D._Mare.html

https://energia.gob.cl/noticias/nacional/el-centro-tecnologico-meric-instala-en-chile-el-primer-
convertidor-de-energia-marina-escala-real

www.meric.cl

http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h72.html

También podría gustarte