INLAYS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA
COMPLEJO REGIONAL SUR

MATERIA:
CLNICA INTEGRADA

NOMBRE DEL TRABAJO:


INLAY´S

DOCENTE:
DRA. FLOR MARÍA CRUZ GÓMEZ

ALUMNO:
GILBERTO ROMÁN HERNÁNDEZ

FECHA: 09/09/2021
INTRODUCCIÓN

La utilización de restauraciones indirectas ha conseguido mejorar las propiedades del


material restaurador, disminuyendo los problemas que se presentan en una técnica directa,
por la contracción por polimerización como la filtración marginal, desajuste cervical,
sensibilidad posoperatoria y recidiva de caries (Vargas, 2004) (Sakrana, 2005)

Rodrigues en el 2010 determinó que la necesidad del recubrimiento cuspídeo, es uno de los
aspectos importantes para el éxito de los tratamientos en las restauraciones
oclusoproximales, además menciona que para poder conseguir una distribución adecuada
de tensiones o deformaciones en el interior de la estructura dentaria debe ser representado
por la integración del biomaterial con la estructura dentaria y así pueda ejecutar su función.
(1)

Las restauraciones de cerámica adhesivas fueron introducidas en la odontología en el año


1985, cuando Calamia y Simonsen describieron por primera vez para las cerámicas dentales
la posibilidad de grabar con ácido fluorhídrico y de silanizar cerámicas de silicato. Así
nacieron los inlays, las coronas parciales y las carillas («laminate veneres») de cerámica
adhesivas. (2)
DEFINICIÓN

Los inlay son aquellas incrustaciones que reemplazan estructura dental sin afectar ninguna
cúspide (3) como también podría ser considerada que los inlay, es una incrustación
intracoronaria, que puede ser de larga duración cuando está diseñada y adaptada en
perfectas condiciones en la cavidad bucal. Es de amplio empleo en la reparación de lesiones
oclusales, gingivales y proximales. (4)
INDICACIONES (4) (5)

 Por estética.

 Sustitución de restauraciones de resina extensas.

 Sustitución de restauraciones metálicas.

 Restauración de cavidades medianas y grandes.

 incrustaciones fallidas a los dos años

 incrustaciones cementadas

 Lesiones de caries que afecten más de 1/3 de la distancia intercuspidea.

 Fracturas dentarias que comprometan algunas de sus cúspides.

 Piezas dentarias tratadas endodónticamente con suficiente remanente coronario.

 Con la endodoncia, la pieza queda con remanente dentario muy debilitado.

 Modificaciones de la anatomía coronaria (cierre de diastemas, corrección del plano

oclusal, giroversiones). Todo esto de manera razonable (no muy grandes porque se

desprenden).

 Cuando se requiere manejar con precisión el ajuste cervical y contactos proximales.

 Por líneas de fractura (Síndrome Cracked Tooth).

 En lesiones que comprometen zonas cervicales con ausencia de esmalte (acá la

resina compuesta no está indicada).

 Pilar para prótesis removible.


CONTRAINDICACIONES (4) (6)

 Cuando los requerimientos estéticos son perentorios.

 Cuando el remanente coronario es escaso. (Mejor hacer corona).

 Lesiones pequeñas, hay otras alternativas como amalgama o resina compuesta

 Cavidades pequeñas, donde se puedan realizar técnicas directas, más fáciles de

realizar, más económicas y requieren menos tiempo

 Lesiones que sobrepasen el límite esmalte-cemento, ya que esto supone una mayor

dificultad para la adhesión en los márgenes. Aunque en la actualidad, gracias a los

avances en adhesión, esta contraindicación es relativa

 Imposibilidad de lograr el espacio oclusal necesario: como ocurre cuando existe

atrición o desgaste oclusal importante, ya que el tallado podría exponer la pulpa.

 Pacientes con mala higiene


VENTAJAS (1) (4) (7)

 No introduce extensos márgenes cervicales que pueden ser irritantes para la encía.

 Permite el control de la corona clínica a la exploración y a la sensibilidad.

 No requiere modificaciones de la superficie oclusal preexistente del diente pilar.

 Aunque clásicamente se considera que no deben ser empleadas como retenedores de

Prótesis Fijas, en realidad, bien diseñadas, pueden ser excelentes retenedores de

puentes fijos.

 Ahorro de estructura dentaria, comparado con una corona de recubrimiento total.

 Las incrustaciones dentales de cerámica o resina constituyen una excelente

alternativa para restauraciones amplias de dientes posteriores

 Las restauraciones de cerómero, inlay y overlay, no presentan diferencias

significativas frente a la distribución de esfuerzos al diente remanente

 La restauración de cerámica inlay, presenta mejores propiedades mecánicas,

mostrando que fallará primero el diente remanente que la restauración indirecta.

 Evitar la contracción, durante la fotopolimerización, del material restaurador

compuesto (MRC) dentro de la cavidad por técnica directa. En restauraciones

grandes.

 Evitar que el material sufra fracturas por un fotocurado defectuoso

 Lograr contactos interproximales adecuados.

 Lograr sellar el piso y márgenes en las cajas interproximales.

 Evitar la porosidad del material por exceso de manipulación.


 Disminuir un poco la abrasión al mejorar las propiedades físicas.

DESVENTAJAS (8)

 Al ser cementadas, se crea una interfase diente - restauración. Esto puede resultar

una zona de posible filtración. Además, al tener múltiples fases de elaboración,

favorece desajustes entre el diente y la restauración

 Preparación cavitaria más agresiva

 Procedimiento más lento y más costoso


DISEÑO Y ELABORACIÓN (10) (11)

Realice los diseños para incrustaciones inlay tradicionales donde la preparación debe
contener como mínimo un elemento de diseño retentivo interno como, por ejemplo, una
caja interproximal u oclusal.

Los parámetros requeridos para obtener buenos resultados con un inlay, incluyen: ángulos
de línea internos redondeados, la unión de los márgenes del esmalte debe de ser continua,
no biselar los márgenes de la preparación, 1.5 mm de profundidad y ancho máximo del
istmo de 1.5 - 2.00 mm. (10)

a) La superficie oclusal debe prepararse para conformar un margen cavosuperficial en


el esmalte sano. El espesor del esmalte sano puede variar, pero debe ser al menos de
1mm.
b) El piso pulpar debe tener una profundidad de 1.5-2mm para ofrecer un grosor
adecuado a la incrustación.
c) El paso final en la terminación de la porción oclusal de la preparación consiste en
utilizar un diamante de corte en punta para alisar el suelo pulpar. Este paso
simplifica la fabricación minimizando la necesidad de bloquear muñones rugosos y
reduce el riesgo de tener que ajustar inlays irregulares durante la visita de
colocación. En todos los inlays de cerámica es aconsejable disponer de
preparaciones lisas bien terminadas15.
d) La porción proximal de un inlay de cerámica requiere a menudo la retirada de una
restauración previa que determina el tamaño y la extensión. La pared proximal de
las preparaciones inlay debe presentar una divergencia hacia oclusal, lo que requiere
reducción dentaria adicional. Existen tres opciones. La primera es reducir
cantidades equivalentes de las paredes proximales vestibular y lingual lo que resulta
apropiado en preparaciones de tamaño mínimo. En situaciones en que la pérdida
dentaria es mayor este enfoque puede comportar una eliminación excesiva de
estructura dentaria.
e) El margen cavosuperficial gingival debe mantenerse en el esmalte siempre que sea
posible. Cuando el esmalte gingival sano esta socavado por la caries o por una
restauración previa deben eliminarse las anteriores y tratarse de forma similar a las
áreas oclusales profundas.
f) En el borde de la cavidad, el espesor mínimo debe ser de 2mm en el caso de estar
bajo un punto de contacto oclusal, aumenta a 2.5mm y el borde marginal debe tener
acabado chamferado para ganar espesor.
g) La profundidad de la pared axial debe ser de 1–1.5mm La profundidad y la anchura
de la pared axial deben aportar suficiente grosor de cerámica en la región proximal
como para permitir y eliminar estructura dentaria no deseada o restauraciones
previas.
h) Istmo oclusal su profundidad en sentido vestíbulo lingual debe ser 1.5-2mm
aproximadamente y el ancho del istmo oclusal un tercio de la distancia
intercuspidea a fin de proporcionar mayor volumen y resistencia del material
restaurador y del remanente.
i) Caja proximal su preparación de las cajas proximales debe realizarse con puntas
diamantadas n° 2133 ó 4138 o una piedra multilaminada carbide 171-L extendiendo
ligeramente las paredes circundantes vestibular y lingual La pared gingival se
extiende hasta conseguir una separación de 0.5 a 0.8 mm de la región cervical del
diente adyacente a fin de establecer una distancia biológica Horizontal.
j) La pared gingival en sentido próximo axial corresponde al doble del diámetro
(0.76mm) de la punta activa de la piedra n° 171-L y, consecuentemente, el extremo
apical pág. 24 de la pared axial también se determina con esa profundidad, 1.5mm
aproximadamente. De la misma forma, la expulsividad de las paredes vestibular y
lingual debe ser más acentuada (10-15°). En las cajas proximales, el ángulo
cavosuperficial debe estar entre 60 y 80° con relación a la faz proximal, sin ningún
tipo de bisel o slice.

PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN
DE LAS INCRUSTACIONES INLAYS

PRINCIPIOS MECÁNICOS DE RETENCIÓN

Fricción, se produce por contacto o roce de la restauración con las paredes de la


preparación biológica. Se da en todos los tipos de incrustación metálica y cerámica. Traba
Mecánica, el material de cementación que cierra o traba la interface tejido dentaria
restauración. Elementos adicionales de retención: Cola de milano o paloma. Permite que al
cargarla por proximal no se levante (no rote) y se salga. 30 Rieleras: talladas en dentina
solamente, dan superficie, retención y anclaje. Si tengo poca extensión M-D, mejor usar
rieleras que cola de milano. Profundizaciones: Pit, es el negativo del pin, se hacen hoyitos
de 1-2 mm. Requiere de remanente dentario, y de un buen laboratorio y de gran habilidad
ya que estas profundizaciones deben estar paralelas.

PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN BIOLÓGICA

Proteger el tejido dentario remanente. Paredes ligeramente expulsivas:-Divergencia de 2º a


6º según la altura de la corona. Coronas cortas menor divergencia: Se usan fresas
troncocónicas que forma un ángulo de 4º con su eje. Piso cavitario plano. 32 Paredes lisas y
ángulos bien definidos (no pueden ser poco claros). Borde cavo superficial biselado en toda
su extensión. Según Shillingburg (1987), siempre que sea posible, los márgenes de la
restauración deberían de situarse donde puedan verse, manejarse sin dificultad y que sean
de fácil acceso para el paciente. La única razón que hoy en día se admite para invadir
mínimamente la anchura biológica sería por razones estéticas. En cualquier caso, esta
invasión no debería de sobrepasar más allá de la mitad del surco marginal, es decir, unos O,
5mm.y debería de ser paralela al margen gingival (Smukler 1997).

MATERIALES (12)

ALEACIONES METÁLICAS
Aunque actualmente las aleaciones metálicas han quedado relegadas a un segundo
plano debido a las exigencias estéticas, su uso sigue siendo totalmente indicado en
odontología restauradora. Su confección sigue basando en las aleaciones que toman el oro
como patrón base. Químicamente presentan un porcentaje de oro que varía entre un 42 y
un 85%, con metales del grupo platino. Clásicamente se han clasificado atendiendo a su
contenido en metal noble, a su costo o a sus propiedades físicas. Actualmente para
aleaciones nobles de uso dental la asociación dental americana divide
las aleaciones nobles en aleaciones altamente nobles, aleaciones nobles y
aleaciones predominantemente base. En cuanto a
la técnica de confección las incrustaciones metálicas, tradicionalmente se optaba por el
colado, y actualmente sigue siendo una técnica totalmente válida. Las aleaciones más
utilizadas para incrustaciones dentales son las altamente nobles que están confeccionadas
con oro, platino y paladio (metales nobles) y cobre, plata o cinc añadidos, que han sido
empleados para las restauraciones coladas desde la introducción de la técnica de cera
perdida a principios del siglo xx por Taggart.
 
Además de la confección clásica hoy se pueden realizar estas restauraciones con la técnica
CAD/CAM, pero se ha visto que durante el fresado de las aleaciones se produce un gran
desgaste por lo que económicamente no es rentable. 

El oro es el elemento central y se combina con plata que aumenta la dureza, y


platino, que mejora la resistencia, pero está limitado por su costo. El paladio mejora
también las propiedades mecánicas y es un sustituto ideal del platino por su costo: evita los
efectos nocivos del cobre sobre la resistencia a la pigmentación. El cobre aumenta la
resistencia del oro y el cinc elimina contaminaciones de aleación durante la oxidación en el
proceso de fusión. 

Así pues, atendiendo a sus ventajas, encontramos que, con respecto a


las obturaciones directas y a los demás materiales de confección de incrustaciones, son las
aleaciones de oro las que presentan una restauración excelente de los contornos proximales
debido a su adaptación. Tiene un gran acabado y pulido, proporcionan buena resistencia
mecánica y una alta durabilidad; además, estas aleaciones son muy biocompatibles. 

Como desventajas encontramos que este tipo de restauraciones presenta un mayor tiempo
clínico, ya que tiene una fase de laboratorio. Estas alteraciones tienen un costo elevado en
comparación con las obturaciones directas y con los otros materiales de confección de
incrustaciones debido al precio de los materiales preciosos de las aleaciones. Las aleaciones
de oro no proporcionan estética debido a los colores de los metales y no son
biométricos. Por último, cabe mencionar que, al ser un material metálico, presenta
conductividad térmica y eléctrica.

CERAMICAS  

Las cerámicas de uso dental son el otro de los grandes grupos clásicos de materiales


restauradores, tanto actualmente como tradicionalmente, ya habiéndose defendido su uso en
incrustaciones desde el siglo xix, debido sobre todo la alta estética que proporcionan. La
cerámica ha sido, hasta que las resinas compuestas han consolidado como un
material predecible, la alternativa estética al uso de aleaciones de oro. Las porcelanas
feldespáticas clásicas. A las fracturas provocadas por las tensiones producidas durante la
masticación. Desde los años 60 del siglo xx, las deficiencias tradicionales
que presentaban las restauraciones totalmente cerámicas se fueron superando. La
introducción pionera de la alúmina por Mclean en 1965, la transformación recibe reciente
de la circona descubierta por Garvie en 1975 y la primera restauración confeccionada por
CAD/CAM en 1980 fueron algunos de los hechos que marcaron el comienzo de la etapa de
cerámica de alta resistencia y el diseño asistido por ordenador en odontología restaurada.
 
Atendiendo a su composición, tradicionalmente las cerámicas dentales se habían dividido
según su carga cristalina en cerámicas predominantemente vítreas, vidrios rellenos de
partículas cerámicas policristalinas 

Las nuevas tecnologías de diseño asistido por ordenador en lo que a la cerámica se refiere
permiten al clínico o al técnico diseñar sus restauraciones de manera mucho más precisas y
permiten que su confección se realice en laboratorio o en la propia clínica, si esta dispone el
equipo apropiado. Debido a la existencia de las cerámicas de alzar alta resistencia y las
nuevas infiltradas por polímero, confeccionadas por CAD/CAM, clasificaremos las
cerámicas por para construcción de restauraciones indirectas en cerámicas de matriz
vítrea, cerámicas policristalinas y cerámicas infiltradas por polímero. 

Cerámicas de matriz vítrea. - se consideran así debido a que ópticamente debido a que


ópticamente son muy similares a las al esmalte y a la dentina. 

Cerámicas policristalinas. - estas porcelanas no tienen fase vítrea; tienen las partículas


densas y compactas. Se basan en cristales de circonio y también de alúmina. Son opacas y
resistentes, durante su confección tienen una contracción volumétrica de entre el 15 y 20% 

Cerámicas infiltradas con polímero. -  se trata de la nueva generación de materiales híbridos


que combinan las propiedades de las cerámicas Fedeplasticas con las propiedades
de los monómeros de las resinas compuestas 
 

RESINAS COMPUESTAS  

Las resinas compuestas para restauraciones indirectas se desarrollaron con el fin de


paliar los inconvenientes de las restauraciones directas en clínica. Algunos de dichos
problemas son la contracción de polimerización y el inadecuado contorno de la
restauración. Con la confección indirecta se puede alcanzar una polimerización más
uniforme, con un mayor grado de conversión de monómeros en polímeros y una técnica de
estratificación más elaborada todo ello se traduce en un tratamiento restaurador más
estético, con unas propiedades mecánicas superiores y con una menor probabilidad de
micro filtración. 
La composición de las resinas compuestas se basa en matriz Orgánica, relleno inorgánico y
un agente de Unión. La fase Orgánica está formada por los monómeros. Entre ellos el más
utilizado es el BIS-GMA: cuánto peso molecular hace que su porcentaje de contracción
Volumétrica sea menor y le confiere una alta viscosidad. Para poder controlar la
manipulación del material se añaden otros monómeros como TEGDMA, EGDMA, MMA.
Se trata de monómeros diluyentes con bajo peso molecular que disminuyen la viscosidad y
facilitan su manejo. Junto con este compuesto se añaden iniciadores de polimerización y
estabilizadores o inhibidores.

La clasificación más habitual de las resinas compuestas se basa en el tamaño de las


partículas; macrorelleno (partículas de 0.1 a 100 micras), microrelleno (partículas de 0.04
micras), híbridos (partículas de diversos tamaños) y la nueva incorporación nanorelleno
(partículas 5 a 20 nanómetros) esta clasificación es muy genérica y en ella se incluye
cualquier composite, sea de técnica directa o indirecta
BIBLIOGRAFÍA

1. Gallardo, D. C. D., & Mera, K. F. (2015). Restauraciones indirectas: Análisis


comparativo en elemento finito de inlays y overlays en premolares con cavidades
mod restauradas con cerómero y cerámica. Odontología, 17(1), 117-125.

2. Pröbster, L., & Groten, M. (2011). Inlays de cerámica: el enfoque


conservador. Quintessence: Publicación internacional de odontología, 24(7), 331-
339.

3. Estrada, L., (2011), Incrustaciones Tipos y Materiales utilizados, UIC

4. Vargas Torres, L. B. (2009). Incrustaciones inlay.

5. García, I., & Maurilio, L. (2012). Curso de Odontología Cosmética.

6. Enrique García Barbero. Incrustaciones estéticas. En: García Barbero J, editor.


Patología y terapéutica dental Operatoria dental y endodoncia. 2a Edición.
Barcelona: Elsevier; 2015. p. 413-21

7. Acosta, F. S., & Estrada, J. J. R. (1999). Inlays in composite materials. Advantages.


Revista de la Asociación Dental Mexicana, 56(5), 209.

8. Gutiérrez, C. (2008). Evaluación clínica prospectiva a 6 meses de cementos


resinosos autoadhesivos y de grabado total en inlays/onlays de cerámica
prefabricada CAD/CAM (Cerec) (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello).

9. Berland, L. (2012). Incrustaciones (inlays y onlays) de resina, en el mismo Día.


Comité de OdontólogosO, ctubre.

10. Lopez Yauri, L. (2019). Incrustación inlay indirecto de resina.

11. Mourelle, P. M., Hernándezº, P. S., Vallejo, M. Z., & Meneses, D. R. (2016).
Materiales y técnicas para incrustaciones dentales. Revista internacional de prótesis
estomatológica, 18(1), 15-23.

También podría gustarte