Espo
Espo
Espo
Asesor
Jaime Humberto Londoño Puerta
Médico Veterinario Msc.
Contenido
Resumen …………………………………………………………………………….6
Introducción ………………………………………………………………………..7
Objetivos………………………………………………………………………….....8
Objetivo general……………………………………………………………...8
Objetivos específicos………………………………………………………..8
Invaginación intestinal…………………………………………………11-13
Etiología ………………………………………………………………….13-14
Fisiopatología …………………………………………………………...14-17
Diagnostico ………………………………………………………….......18-19
Tratamiento ………………………………………………………………20-24
Discusión …………………………………………………………………………34-39
Conclusiones ……………………………………………………………………...40
Referencias ……………………………………………………………………….41-43
3
Lista de ilustraciones
Figura 6. Intususcepción……………………………………………………………..29
Glosario
Resumen
edad, el cual fue remitido para hospitalización a la Clínica Veterinaria Animal Hospital en
paciente evolucionó de una manera favorable, aunque con algunas complicaciones, que
El análisis de este caso clínico se llevó a cabo mediante la historia clínica, además
de una recopilación de información actual sobre esta patología. Por último, se efectuó
una discusión acerca del abordaje, diagnóstico y tratamiento del caso clínico. El siguiente
manuscrito se plantea como trabajo final de la práctica empresarial para optar al titulo de
medica veterinaria.
Introducción
porción invaginada puede afectar distintos tramos del tracto gastrointestinal, siendo las
2015), por otro lado, las cecocólicas son poco frecuentes (Ettinger; Feldman. 2007).
de la historia clínica del paciente, luego se realiza una recopilación de información actual
acerca de la enfermedad y por último se desarrolló una discusión acerca del abordaje,
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Animal Hospital
en perros
en el caso clínico
8
Marco teórico
El intestino del perro es corto con respecto al de otros animales, siendo su longitud
El duodeno consta de: parte craneal, flexura craneal del duodeno, parte
descendente, flexura caudal del duodeno, parte transversa, parte ascendente y flexura
región sublumbar. La porción terminal (íleon), se define como la parte terminal corta del
intestino delgado, al cual se fija el pliegue ileocecal; se dirige hacia delante por la región
sublumbar a lo largo de la cara interna del ciego y se abre al principio del colon en el
orificio ileal, formándose la papila ileal, que es la proyección del extremo final del íleon
unos 5-8 cms. del píloro, el conducto pancreático accesorio se abre unos 2,5 a 5 cms.
perro).
9
largas, que favorecen el proceso de absorción. En las inmediaciones del píloro existen
epidérmicos y un fluido alcalino que protege el epitelio duodenal de los jugos gástricos.
El intestino grueso consta de 4 partes: ciego, colon, recto y canal anal, tiene una
• Ciego: tiene una longitud media de 12,5 a 15 cm y es flexuoso. Las flexuras están
abre en el origen del colon, por fuera del orificio ileocólico. La otra extremidad es
• Recto: está casi cubierto con peritoneo hallándose en la línea de reflexión de esta
contiene las glándulas anales. Más hacia atrás la piel contiene voluminosas
Invaginación intestinal
intestino (la porción invaginada), dentro de un tramo próximo (la porción receptora)
Según (T. Rallis,M et al, 2003), esta clasificación se hace con base en:
suministro de sangre al intestino (T. Rallis,M et al, 2003), causando así induración,
2012).
Las complicaciones que amenazan la vida son resultado de desbalances (de fluidos,
Etiología
Puede producirse en cualquier parte del aparato digestivo, pero las invaginaciones
ileocolicas, es decir, el íleon se introduce dentro del colon parecen más frecuentes
favorecen que el íleo, más pequeño, se invagine dentro del colon, que tiene un diámetro
aguda, leptospirosis y otros problemas sistémicos (Nelson y Couto, 2009); sin embargo,
Fisiopatología
la pared (Fossum, 2009) causada por cualquier aumento del volumen de los tejidos en
la luz intestinal, ya sea por inflamación de la mucosa o por una lesión con efecto de masa;
contrario la parte invaginada es más frecuente que sea el segmento intestinal proximal,
14
y los invaginadores, la zona más distal (p. ej., la invaginación ocurre en la dirección
interacción compleja de factores locales y sistémicos, entre los cuales hay una
fermentación bacteriana.
intraluminal aumenta a medida que la obstrucción se prolonga, según (T. Rallis,M et al,
15
enterocito.
entero endocrinas, lo cual aumenta la secreción de cloruro, por otra parte, los
2003).
gástricas.
actividad mioeléctrica son interrumpidas por periodos de actividad motora ausente (T.
16
presión intraluminal o a que se retuercen, incluso pueden sufrir avulsión (Fossum 2009),
causando estasis venoso y edema, seguido por el compromiso del flujo arterial (T. Rallis,
sella las distintas capas del intestino juntas y puede ayudar a localizar la peritonitis
Strombeck, 1996), según (Nehra, Goldstein, 2011) también puede resultar de una falla
Signos clínicos
congestión de la mucosa puede ser más grave que en las invaginaciones ileocólicas;
Los casos crónicos pueden tener signos clínicos menos marcados. Estos animales
(Fossum, 2009)
Diagnóstico
del colon descendente, pueden ser especialmente difíciles de palpar debido a que se
localizan dorsal y debajo del arco costal. A veces, las invaginaciones «se deslizan»
dentro y fuera del colon y pueden pasarse por alto durante la palpación abdominal
Los estudios radiográficos son de utilidad, con o sin contraste (Ortiz et al. 2011).
como son parciales suelen producir una mínima acumulación de gas intestinal (Nelson y
menudo que las ileocólicas. Puede identificarse una masa de tejido blando con forma
Los enemas con contraste de bario bien realizados pueden mostrar un defecto de
2009).
muscular hipoecoica y la serosa hiperecoica (Applewhite et al. 2002) , (Whale y Hill 2009).
extiende dentro del colon (Nelson y Couto, 2009) en estos casos, si la persona que
Tratamiento medico
debería tener como objetivo la corrección de los desequilibrios hídrico, acido básico y el
Tratamiento quirúrgico
y acido básico antes de la cirugía. Los pacientes pediátricos no deberían estar en ayunas
Técnica quirúrgica
manualmente, sin cortar el intestino. Con una mano se mantendrá recta el asa
invaginada, exprimiendo con la otra mano la masa para intentar extraer el asa
vascular se realiza gracias a las arterias, mientras que las venas, mucho más
introducida una vez extraída está desvitalizada o los vasos mesentéricos están
6. Ligar los vasos mesentéricos que llegan a la zona del intestino afectada. Se
vascularización de la zona.
perpendiculares.
posteriormente
10. Lo ideal es realizar anastomosis término-terminal con sutura por aposición con
12. Las suturas deben estar a 2 mm del borde de incisión y separadas 2-3 mm
puntos sueltos por una cara y posteriormente por la otra. Se debe suturar
insulina (una cantidad variable, entre 2 y 5 cc) hasta que se note presión en el
14. Se sutura el mesenterio para evitar que se puedan introducir y ocluir otras asas
intestinales.
15. Por último, se coloca el epiplón por encima de la sutura del intestino para
16. Lo más importante es evitar la recidiva con una plicatura intestinal. Este
entre la serosa de todo el intestino delgado. Las asas se irán plegando sobre
sí mismas vigilando que las curvas no tengan trayectos muy cerrados que
cierre de la laparotomía.
ser difícil de localizar si está invertido, pero puede identificarse por una pequeña
hendidura que se palpa dentro de luz del colon. Si es posible, se reduce manualmente el
con el colon ascendente. Cerrando el defecto con puntos simples sueltos. Como
alternativa, se coloca una grapadora transversa o una grapadora lineal con corte a lo
largo de la base del ciego, activándola y cortando el ciego antes de ser retirada la
Caso clínico
Reseña
Especie: Canino
Sexo: Hembra
Edad: 3 meses
Peso: 3,8 kg
Motivo de consulta
FR 48 rpm; T 39,6 °; TLLC: 3 seg; deshidratación del 7%; dolor a la palpación abdominal.
Plan diagnóstico
Hemograma
Coprológico
Ecografía abdominal
25
Plan terapéutico
con Omeprazol 1mg/kg SID, Dipirona 25mg/kg BID, Tramadol 3mg/kg BID, Metronidazol
20mg/kg BID, Bonavit 1ml/10kg BID, hidratación con solución multielectrolitos a razón de
60ml/kg/día.
Notas de progreso
Día de evolución 1
dentro de los rangos normales para la especie, manifiesta dolor y distención abdominal,
paciente.
26
Se realiza una ecografía abdominal donde se evidencian las asas intestinales con
para igualar con el diámetro del colon, para evitar la estenosis en el lugar de la unión, el
material de sutura que se uso fue monofilamento sintético absorbible . Con respecto al
Bismopet 1ml/kg, Ketamina 0,05mg/kg TID y limpieza de herida con Clorhexidina al 0,8%
Día de evolución 3
Desde el día anterior se inicia alimentación blanda con preparado de sopa Hill´s i/d
enlatado 10ml cada 3 horas, pero el paciente presenta bajo consumo de alimento. Se
BID
Día de evolución 5
los rangos normales para la especie, leve dolor a la palpación abdominal, buen consumo
31
no permeable, se recanaliza MAI con catéter #24, se reciben resultados del laboratorio
inflamatoria.
Maropitant 0,1ml/kg SID, Ondansetron 0,6mg/kg SID, Fluimucil 35mg/kg TID y se inicia
por 4 días.
32
Día de evolución 8
gracias a la evolución del paciente, este podría ser dado de alta en los siguientes días.
Día de evolución 10
días, sumado a esto se les reporta a los propietarios que posiblemente el paciente no
vuelva a tener consistencia en su materia fecal debido a la tiflectomía, pero que es algo
totalmente normal.
33
Discusión
Según (Schwandt, 2008; Stanley, 2012; Whale y Hill, 2009), las invaginaciones pueden
estar asociadas a enteritis parasitarias, en este caso la anamnesis y los datos del
cuadro en el animal.
de ahí dependen las pruebas diagnósticas para confirmarlo y el tratamiento. Hay que
clínica diaria, en los pacientes que ingresan con signos clínicos gastrointestinales,
al llegar a la clínica estaban muy relacionados con una alteración de este tipo.
detecta a tiempo puede llegar a consecuencias graves como peritonitis infecciosa por
perforación del intestino lesionado. (Fossum, 2009). Es por ello que se realizó ecografía
algunos casos el hematocrito puede estar aumentado al igual que las proteínas totales
en general los hallazgos no indican cambios significativos; en este caso los exámenes
de laboratorio solo revelan una leve leucocitosis, asociada con un posible proceso
como medición de niveles de electrolitos en sangre para poder realizar una adecuada
alimento 18 horas después de la cirugía empleando Hill’s i/d enlatado. (Hervera, 2016)
afirma que la introducción del alimento debe ser de manera temprana, es decir dentro de
progresiva dentro de las 12 horas posquirúrgicas, iniciando con 1 a 5 ml/kg de peso dos
o tres tomas separadas entre ellas por 2 o 3 horas, el agua debe estar a temperatura
ambiente o incluso tibia, ya que el agua fría puede alterar el vaciado gástrico y aumentar
de sutura intestinal puede tener graves consecuencias como lo son la peritonitis séptica.
Los factores de riesgo para las fugas a través de las anastomosis intestinales que han
sido recientemente descritas incluyen: especie (los perros parecen tener un mayor riesgo
coagulación. Signos como dolor abdominal, depresión, apatía, vómito, anorexia, pirexia,
apuntan a crisis séptica inminente, aunque no todos deben estar presentes. Pruebas
realizadas ante el empeoramiento del cuadro clínico. En este caso los procedimientos
(Mathews, Pettifer, Foster, McDonell, 2001) el uso de Meloxicam pre operatorio en perros
sometidos a cirugía ha demostrado tener similar potencia analgésica post operatoria que
2003). La Lidocaína puede ser administrada vía intravenosa, como bolo o infusión
constante para proveer analgesia peri operatoria (Muir, Wiese, March, 2003). Existen
estudios que muestran que el uso de infusiones de Lidocaína y Ketamina producen una
rápida recuperación de la función intestinal en pacientes con íleo, disminuye el dolor post
estudio realizado por (Smith, Bentley, Shih, Miller, 2004) se demostró que el uso intra y
post operatorio de Lidocaína administrada mediante infusión produce una analgesia post
respecto al uso del Tramadol en este paciente, los efectos gastrointestinales de los
opioides son mediados por los receptores MOP y DOP, presentes en el plexo
mesentérico del tracto gastrointestinal (Branson, Gross, Booth, 2001; Gutstein y Akil,
perros y gatos, sin embargo, luego de esta respuesta inicial, espasmos del músculo liso
2007). Otro efecto adverso del Tramadol es que según (Gutstein y Akil, 2001) las
fue tratado todo el tiempo con Tramadol y comparado con la literatura no seria lo correcto
gastrointestinal y lo que se buscaba era lo contrario, por esto, lo ideal hubiera sido
suspender su administración.
inicial se uso Subsalicilato de Bismuto, según (Botana, Landoni, Jimenez, 2002) este se
liga a las bacterias para luego ejercer una acción bactericida conjunta, impidiendo la
fue adecuada, pero al pasar los días comenzó a generar emesis en el paciente y se tomó
rítmica y disminuyendo la peristalsis, como así también por su efecto anti secretorio
aumentando la absorción de nutrientes agua y electrolitos por bloqueo del canal de calcio
se pudo haber complementado su uso con probióticos ya que el paciente con la diarrea
adecuado, es primordial identificar el origen del impulso aferente hacia el centro del
son mediados por la dopamina, la serotonina y la sustancia P, en este caso el uso del
administración.
39
Conclusiones
Hospital fue de gran utilidad para comprender de otra forma las funciones que realicé y
ver los aspectos donde fue útil el apoyo dado, permitiéndome fortalecer las bases
teóricas obtenidas durante la carrera. Ya que nos permiten desde primera instancia
de habilidad diagnóstica preoperatoria. Tanto los médicos internistas como los cirujanos
deben estar familiarizados con las diversas opciones de tratamiento y los diferentes
posibles abordajes, y siempre que sea posible, se debe hacer una resección primaria
Realizar este trabajo de revisión fue de gran ayuda para enriquecer mis
que este trabajo da una idea a los alumnos próximos a realizar prácticas profesionales y
quieran titularse mediante esta forma, ayudando así a aclarar dudas y que tengan en
Referencias
Azar, T., Berger, DL. (1997). Adult intussusception. Ann Surg. World J Gastrointest
Endos. 226, 134-8.
Gutstein, H., Akil, H. (2001). The Pharmacological Basis of Therapeutics, 10th ed.
New York: McGraw-Hill.
Guevara, M., Ratti, S., Oviedo, R., Gargiulo, A., y García S. (2018). Terapéutica
antiemética veterinaria. Researchgate. 12 (9): 631-640.
Muir, WW., Wiese, AJ., y March PA. (2003). Effects of morphine, lidocaine,
ketamine, and morphinelidocaineketamine drug combination on minimum alveolar
concentration in dogs anesthetized with isoflurane. Am J Vet Res. 64, 1155–1160.
Mathews, KA., Pettifer, G., Foster, R., y McDonell, W. (2001). Safety and efficacy
of preoperative administration of meloxicam, compared with that of ketoprofen and
butorphanol in dogs undergoing abdominal surgery. Am J Vet Res. 62, 882 – 888.
Nelson, RW., Couto CG. (2009). Small Animal Internal Medicine. 4a ed. Saint
Louis, Missouri: Mosby/Elsevier.
Nehra, D., Goldstein, A.M. (2011). Mala rotación intestinal. Intramed. 149(3) 386-
393
Ledermann, HP., Börner, N., Strunk, H., Bongartz, G., Zollikofer, Ch., Stuckmann
G. (2000). Bowel Wall Thickening on Transabdominal Sonography. AJR. 174, 107-15.
Smith, LJ., Bentley, E., Shih, A. y Miller, P. (2004). Systemic lidocaine infusion as
an analgesic for intraocular surgery in dogs: a pilot study. Vet Anaesth Analg. 31, 53–63.