Análisis Final Ética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de Costa Rica

Facultad de Letras
Escuela de filosofía
Ética profesional para odontología

María José Chaves Vásquez C02246


María Paula Moraga Loría C05232
Stephania Quesada Barrantes C06116
Sharon Quirós Chaves C06223
Claudia Ríos Rosales C06482
Esteban Salazar Zumbado C07172
Estefany Tablada Pérez C07781
María Paula Torres Zúñiga B97863

Exposición del caso

Inicialmente se presentó al consultorio de un odontólogo general un paciente de sexo


femenino de 30 años de edad, la cual mostraba una pieza dental fracturada generando un dolor
en la zona superior derecha. Al realizar un examen clínico, se observó en la corona clínica de
la pieza segunda molar maxilar izquierda, una fractura parcial ocasionada por una amalgama
defectuosa. Además, exhibía un caso de periodontitis del adulto generalizada con un grado que
iba de moderado a severo; existencia de una gran cantidad de irritaciones locales, secreción
purulenta y hemorrágica. Dicha paciente presentaba un tratamiento de ortodoncia fija desde la
segunda premolar maxilar derecha hasta la segunda premolar maxilar izquierda, el cual se
realizó desde hacía un mes y medio.

Luego de interrogar a la paciente, esta mencionó haber asistido, en busca de una mejora
estética, con una odontóloga general que decía ser ortodoncista, debido a que contaba con una
movilidad y diastemas en las piezas antero superiores. La odontóloga le propuso como
tratamiento el cierre de los diastemas, el cual tenía una duración de aproximadamente 6 meses,
esto sin antes haber evaluado la situación periodontal que mostraba en su momento. La
profesional le explicó los beneficios y riesgos que suponía el tratamiento de la ortodoncia fija.
Sin embargo, no existió ninguna forma de consentimiento informado por escrito. Asimismo, la
paciente expone que la odontóloga que llevaba su caso solo optó por una panorámica y cefálica
lateral, no llevó a cabo un estudio radiográfico periapical completo, ni fotografías, ni modelos.

Con el fin de aliviar el dolor el odontólogo general le practicó una endodoncia de


emergencia en la segunda molar maxilar izquierda y luego de esto la refirió a un especialista
en periodoncia. Posteriormente, el especialista realizó una evaluación periodontal rutinaria, con
la cual concluyó que el procedimiento más adecuado era la remoción de la ortodoncia fija, cuyo
objetivo fue estabilizar el proceso periodontal. Finalmente, este tratamiento fue aceptado por
la paciente, dando inicio a la primera fase de su tratamiento periodontal. Como se mencionó
anteriormente, la profesional en odontología que se hacía pasar por ortodoncista ya contaba
con numerosos reclamos de mala praxis, por parte de sus pacientes. Dicho caso ocurrió en
Caracas, Venezuela, sin embargo, se analizará desde los lineamientos del Colegio Profesional
de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

Marco teórico

Para comprender la relación dialógica y estructural entre la profesión y la ética, se puede


realizar un análisis contemporáneo. Resultando ser una relación evidente e irrenunciable,
generando que se establezca que cualquier profesión se realiza desde una visión ética. Siendo
profesión un trabajo o un conjunto de actividades, el cual cumple con cinco condiciones. Es
importante que las personas cuenten con una dedicación estable la cual tenga una función social
específica, es necesario que estas actividades sean el medio de vida del trabajador, es
fundamental que haya un conjunto de conocimientos que el trabajador posea, y que las personas
que no realicen dicho trabajo no, además de que dichos conocimientos se transmitan en una
institución para facilitar el conocimiento futuros profesionales, finalmente debe de haber un
control de los profesionales al realizar las actividades, es por esto que se realizaron los colegios
profesionales (López Calva, 2013).

Ya sabiendo lo que determina una profesión, se encuentra la ética, la cual se enfoca en


el estudio del bien, es el intento de la comprensión de la naturaleza de los valores humanos, de
cómo se debe vivir y qué constituye una conducta correcta. La ética tiene como fin, el deber a
las acciones buenas que se expresan en los juicios morales. Entonces, al tener que haber una
función específica, la cual tiene que brindar un bien a la sociedad, para considerar a un trabajo
como una profesión, se establece la relación entre profesión y ética. Esto se debe a que ambas
actividades se realizan a través del cumplimiento de la moral. Dando como resultado a la ética
profesional, siendo esta un conjunto de reglas que indiquen lo bueno y lo malo, es decir ética
aplicada, en un campo específico donde se deba aplicar el conocimiento y se procure el bien
social y la justicia. (López Calva, 2013).

La ética profesional se puede establecer como un campo enfocado en normas de


conducta y códigos, los cuales se aplican a cualquier profesión. Se pueden relacionar con
profesiones específicas como la ética de los medios de comunicación, ética legal, bioética, ética
empresarial y en este caso ética médica. Todas las profesiones como se mencionó anteriormente
plantean cuestiones éticas. Por esto, es importante destacar la necesidad de una ética
profesional y de que se haya de forma congruente la integridad en cada profesión. Además ya
que cada profesión presenta problemas éticos distintos, da margen para que cada profesión
aborde dichos problemas aparte. El objetivo principal de la ética profesional es ayudar al
profesional a saber cómo actuar frente a un dilema profesional, para el bien común (Naciones
Unidas, 2019)

Existen una serie de rasgos que se deben cumplir para que una persona se considere
como un buen profesional. Los cuales se dividieron en rasgos cognitivos; como la formación
continua, preparación e innovación, competencias técnico-organizativas; como la
competitividad, eficiencia, y resolución de problemas. También están las competencias
sociales; es necesario que haya disciplina, comunicación y trabajo en equipo, están los rasgos
de competencias éticas; como el respeto, honestidad, responsabilidad y finalmente las
competencias afectivo-emocionales, como la identificación con la profesión y la capacidad
emocional (Hirsch Adler, 2003).

Para llevar un control de las acciones de los profesionales hay una serie de entes
corporativos, es decir entes públicos conformados por un grupo de personas las cuales tienen
intereses parecidos, los cuales son de afiliación obligatoria para cualquier profesional, los
cuales se le conocen como colegios profesionales. Dichos colegios atienden fines públicos,
como la regulación, autorización, los fines y el control del ejercicio profesional, además pueden
dictar un reglamento interno de trabajo. Con el fin de que las profesiones se ejerzan con
responsabilidad y con apego a las normas éticas de la profesión y al ordenamiento jurídico.
Algunas otras funciones de dichos colegios son participar en la elaboración de planes de
estudio, intervenir, en vía de arbitraje o conciliación por motivos profesionales, visar los
trabajos profesionales y ordenar en el ámbito de su competencia, velando por la dignidad de la
profesión y por la ética (García Erviti, 2006).

El consentimiento informado es la explicación por escrito u oral la cual es impartida


por el funcionario de salud en manera gradual, a un familiar o paciente, atento, competente y
mentalmente sobre la naturaleza de su enfermedad, así como las consecuencias o el balance de
los efectos de las mismas, además de los riesgos y beneficios de los procedimientos
terapéuticos recomendados para el paciente. Se debe solicitar a este su aprobación, para ser
sometidos a dichos procedimientos. Es fundamental que la información que se le otorga al
paciente no debe de ser sesgada, es decir, falsa o errónea y debe de ser comprensible. Además,
el profesional no debe tener influencia sobre el paciente utilizando su potencial de dominancia
psicológica (Carvajal, 2002).

El dolor se define como una experiencia emocional, sensorial y desagradable,


relacionada a una lesión tisular potencial o real, o que se describe como ocasionada por dicha
lesión. Es un fenómeno subjetivo, lo cual genera que en ocasiones se imposibilite verbalizar la
existencia de este, sin embargo, esto no implica que no exista. El dolor es una experiencia
somato-psíquica de carácter multidimensional, que al ser subjetivo, ocasiona que solamente el
paciente pueda informar con precisión de este (Sales, 2009).

En la exposición del caso se mencionaron distintos términos específicos del campo de


la Odontología, los cuales son necesarios explicar. En primera instancia, la periodontitis es una
inflamación de la encía que afecta los tejidos subyacentes del soporte periodontal y puede llegar
a provocar la pérdida de las piezas dentales. Para el tratamiento periodontal se realiza un
raspado en la pieza donde se elimina la placa dental, así como un alisado de las raíces (Eley B.
et al., 2011). Por otra parte, se define como amalgama dental al material restaurador que se
utiliza para rellenar las cavidades generadas por caries dentales (Revista ADM, 2019).
Asimismo, la ortodoncia es una especialidad que se centra en prevenir y corregir las
alteraciones se presentan en la posición de los dientes, las arcadas dentarias y así devolver la
funcionalidad y morfología de la boca (DENTAID VITIS, 2019). Por último, un diastema se
refiere a un espacio mayor de lo normal situado entre dientes adyacentes en el arco dentario,
se evidencia usualmente entre incisivos centrales superiores (Panes, C y del Sol, 2020).

3. Análisis del tema desde la Ética Profesional, Colegios Profesionales y Códigos de Ética

3.1 Desde la ética profesional

Como anteriormente se mencionó la ética profesional se trata de una ética aplicada que
busca el bien común y establece el buen y mal comportamiento que un profesional debe de
tener ante un dilema ético, además expone las competencias cognitivas, técnicas, organizativas,
afectivas, éticas y sociales que todo profesional debe contar en el pro del conocimiento
científico y del bien del paciente. Se puede cuestionar que en este caso la odontóloga no poseía
la competencia cognitiva ni técnica de realizar el tratamiento de ortodoncia como el que ejecutó
en la paciente debido a que solo posee un título académico de odontología general y no el
posgrado correspondiente para realizar ese procedimiento.
Es decir, si la profesional hubiese actuado bajos los objetivos que establece la ética
profesional en la realización del bien social y justicia hubiese podido discernir cómo actuar
ante este dilema, por ende debió de realizar una exhaustiva evaluación del estado del paciente
y reconocer sus límites profesionales y referirse a un especialista en periodoncia, para tratar su
periodontitis severa. Ahora bien, no debió proceder colocando el tratamiento de ortodoncia
pues al no seguir el protocolo completo que hubiese realizado un especialista en ortodoncia,
generó más problemas que agravaron la periodoncia que ya poseía terminando en una
endodoncia de emergencia.

Además infringió uno de los cinco principios éticos en la odontología, la no


maleficencia pues no utilizó el apoyo del personal capacitado en el área de la ortodoncia ni en
periodoncia poniendo como prioridad el tratamiento estético y no el de salud periodontal
lucrando así con su paciente, entrando también el principio de la veracidad pues no había un
anuncio verás de las credenciales de la supuesta especialización.

3.2 Desde el colegio profesional y el código de ética

Por otro lado, desde el Colegio Profesional de Cirujanos Dentistas con su obligatoriedad
por regular el bien común se detectan varios actos ilícitos que cometió la odontóloga pues
incumplió con ciertos valores y principios que desacreditan la competencia profesional e
identidad del gremio odontológico como tal. Según lo estipulado en el código de ética expuesto
por dicho colegio el cual representa un sistema de principios, reglas y normas que forman los
derechos y deberes que regulan el comportamiento del profesional.

Esta odontóloga infringió en primera instancia con el primer artículo que establece que
todo cirujano dentista debe de respetar el código de ética infringiendo así el artículo 15 pues
nunca le brindó a la paciente información diagnóstica por escrito de su condición y tratamiento,
es decir el consentimiento informado para que ella en toda su capacidad de entendimiento lo
aceptara y firmara. Además dejó de lado el artículo 18 pues en su desconocimiento en ciertos
temas de ortodoncia y periodoncia no recomendó a su paciente los servicios de un colega con
mayor experiencia y expertis en las diferentes áreas requeridas. Al igual en el artículo 3 que
estipula que un cirujano dentista debe poner en práctica todos sus conocimientos técnico-
científicos, actualizarlos constantemente y abstenerse de toda conducta que perjudique la vida
de un paciente que fue todo lo contrario a lo que realizó la odontóloga pues el beneficio que le
pudo haber dado al paciente era muy limitada.
Se violó la dignidad hacia el paciente y el respeto debido a fines lucrativos pues era un
procedimiento estético de ortodoncia inutil para él pero beneficioso económicamente para la
supuesta ortodoncista, si desde un principio hubiera seguido el lineamiento del código de ética
ella se hubiera ocupado de los tratamientos correspondientes a su especialidad dejándole al
ortodoncista capacitado solucionarle el problema estético de diastemas ahorrandole dinero,
dolor y problemas posteriores a la paciente.

Como se mencionó anteriormente este caso no ocurrió en Costa Rica sin embargo,
debido al incumplimento al código de ética este se podría denunciar al Colegio profesional de
cirujanos dentistas y trasladar una comisión de fiscalía donde se daría el procedimiento
administrativo-disciplinario correspondiente,en donde se emitiría una resolución final con las
sanciones para la infractora que estas siempre son dependiendo de la gravedad del caso los
cuales pueden ser administrativos con una llamada de atención, carta con copia al expediente
o trabajo comunal; económicos con multas o donaciones y punitivos como suspensión o
expulsión, a pesar de esto debido a la ambigüedad del código de ética no se conoce que tipo de
sanciones puede tener debido a la infracción de tantos artículos.

4. Análisis del caso desde la Ética y el dolor y desde el Consentimiento Informado

4.1 Desde la ética y el dolor

“El dolor es una experiencia personal, multidimensional, subjetiva, compleja y única


para cada enfermo” (Guerrero L, 2004), tal y como se menciona en la cita anterior el dolor se
vive y se pasa como una experiencia personal y este es diferente para cada persona, esto se ve
representado en el caso ya que se muestra como la paciente se encuentra en un estado de dolor
o sufrimiento debido al proceso que se le realizó, y de igual forma se representa los distintos
estado de dolor por los que cada persona pasa y cómo estos pueden ser más intensos o menos
intensos, ya que se muestra como la paciente pasó de tener inicialmente problemas estéticos
como diastemas, a encontrarse en un caso grave de periodontitis del adulto generalizado el cual
le ocasiona dolores sumamente fuertes debido a las múltiples secreciones purulentas,
irritaciones y hemorragias.

“El dolor constituye un flagelo para la humanidad, tratarlo es un deber del médico, pero
se debe hacer tomando como premisa los principios éticos” (Cordero I, 2006) Siguiendo con
lo estipulado en la cita y observando el caso desde la ética y el dolor se puede evidenciar un
profesional de la salud con muy poca ética y sobre todo con muy poca empatía hacia el dolor
que estaba padeciendo el paciente en este caso, esto ya que dicho profesional siendo consciente
de que no se encontraba lo suficientemente capacitado para realizar el procedimiento, aun asi
toma la decisión de practicarlo y no tuvo ninguna consideración para con el paciente y con el
dolor que dicho procedimiento le termina ocasionando.

“Aliviar el dolor es un derecho del hombre y una obligación ética del personal de la
salud. En la asistencia a pacientes que sufren dolor, independientemente del estado de
evolución de la enfermedad, se pueden plantear la siguiente reflexión, no es ético dejar sufrir a
alguien por ignorancia, temor, creencias erróneas o mala teología.” (Álvarez T; Velásquez O,
1995) En el caso que se analiza se puede utilizar la cita anterior para hacer referencia a lo mal
que la supuesta ortodoncista manejo el caso después de haber realizado un trabajo innecesario
y doloroso, esto ya que en lugar de aceptar su error inmediatamente y reconocer ante el paciente
lo ocurrido, no hizo nada al respecto, esto en contraste con el odontólogo general el cual mostró
gran empatía con la situación en la que se encontraba la paciente. se preocupó por conocer los
motivos y las causas de lo que le había ocurrido y mostró una conducta adecuada en todo
momento en el que la trato y cuando tomó la decisión de referirla un periodoncista.

4.2 Desde la ética y el consentimiento informado:

Como ya se explicó anteriormente, el consentimiento informado “es una regla ética que
tiene como objetivo preservar los derechos de las personas en el campo de la asistencia
sanitaria. Se refiere, en particular, al derecho de las personas a participar de las decisiones que
comprometen su cuerpo y su salud.” (CENDEISS, 2016) El consentimiento informado debe
basarse en el principio de la autonomía, en dónde el paciente toma sus propias decisiones en
caso que entrara en juego su vida, tratamientos de salud y enfermedad.

Es importante saber y entender que el consentimiento informado tiene que darse de


manera clara, concisa y escrita, tiene que poder comprenderse y no tener lenguaje técnico
incomprensible, se tienen que dar todas las opciones de tratamientos y no pueden darse falsas
esperanzas (Guerrero V, 2021). El consentimiento debe firmarse consciente de la situación y
con total autonomía por parte del paciente “autonomía significa facultad para gober­narse a sí
mismo… Simboliza el derecho moral y legal de los enfermos, de optar por sus propias
decisiones, sin restricciones ni coerciones, por más bienhechoras que estas sean.” (Cordero I,
2006)
En el caso presentado, a la paciente nunca se le dió por escrito sus problemas o sus
tratamientos, así como tampoco hubo un consentimiento firmado por parte de la joven, esto por
supuesto es una falta ética, porque de las primeras acciones después de un diagnóstico a realizar
es pasar por escrito la información obtenida y sus posibles complicaciones y tratamientos. Todo
esto fue omitido por la doctora y el periodoncista así como también el hecho de que ella no
estaba calificada para realizar el tratamiento propuesto.

Al no presentar el consentimiento informado por escrito, es muy fácil para la paciente


aceptar debido a que no está comprendiendo y digiriendo toda la información dada. Según
Norberto Carvajal “La explicación debe ser a un paciente atento y mentalmente competente,
de la naturaleza de su enfermedad, así como el balance de los efectos de la misma y el riesgo
de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados, para a continuación
solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos”. Así como tampoco se
presentaron otros posibles tratamientos menos complicados y dolorosos para sus diastemas.
Conclusiones

Como se evidencia en el análisis hecho previamente desde el punto de vista de la ética


profesional y los códigos por los cuales esta se debe regir, en el caso a analizar es notorio que
el tratamiento realizado por la odontóloga hacia la paciente va en contra de los principios que
fundamentan a la ética profesional, debido a que mientras esta busca que siempre se haga un
bien del profesional al paciente, la paciente recibió un tratamiento completamente innecesario
para la situación que presentaba, provocando así que en lugar de generar cualquier tipo de bien
debiera acudir a ayuda posterior para poder reparar y corregir los daños que no solo traía
previamente cuando busco ayuda con la supuesta ortodoncista, sino también el daño posterior
que provocó la ortodoncia permanente aplicada. Por lo que en esto se puede evidenciar cuán
relevante es el conjunto de requerimientos que establece la ética profesional que debe tener un
profesional de la salud para poder ejercer de manera adecuada su profesión, debido a que la
falta de competencias cognitivas, técnicas, afectivas, éticas y sociales desemboca en el
maleficio hacia al paciente como en este caso, donde la odontóloga carecía del conocimiento y
las habilidades para suministrar un tratamiento adecuado y efectivo y aun teniendo pleno
conocimiento de esto decide realizarlo únicamente por el interés de generar un bien para sí
misma sin importar el daño y el dolor que pudiera generar en la paciente, demostrando su falta
de empatía y de moral.

Asimismo, la importancia que tiene el Colegio Profesional como entidad reguladora es


justamente evitar que casos como estos se den, mediante las normas y principios que establecen
los valores a los que debe apegarse el profesional, debido a que la falta de estos puede traer
graves perjuicios a quien es atendido.

Por otra parte, la omisión del consentimiento informado en esta situación recalca la
importancia del mismo, es fundamental que él o la odontóloga haga un diagnóstico adecuado
y completo de la paciente en el que detalle cuál es su situación con el fin de que se pueda
prevenir y anticipar cualquier complicación, y de la misma manera, que el paciente tenga total
consciencia de qué es lo que se le va a realizar y el porqué del tratamiento, así como también
conocer cualquier riesgo que este pueda incluir, y con pleno conocimiento de todas estas
circunstancias pueda decidir por sí mismo de manera voluntaria si desea o no realizarse el
procedimiento. Debido a que la omisión tanto del estado previo al tratamiento como del
procedimiento en sí, no solo conlleva grandes consecuencias para el profesional que lo realizo,
también se expone al paciente a un estado de vulnerabilidad mayor, en el cual desconoce su
estado de salud, poniendo en riesgo su integridad y atentando contra su autonomía, y como se
evidencia claramente en el caso, dificultando aún más cualquier tratamiento posterior que deba
realizarse ya sea en caso de tener que solucionar lo que se le realizó o si presenta otra situación
en el futuro. Por lo tanto, la odontóloga no solo violó el principio de autonomía al no informarle
sobre su situación y tratamiento, también puso en un grave riesgo la salud de la paciente al
realizar un tratamiento del cual ella no tenía la formación técnica para poder realizarlo,
provocando mayores complicaciones y dolor que el ya previamente existente.

Debido a que entre los principios por los cuales que se rige la ética se busca hacer el
menor mal posible, el dolor tiene un papel fundamental, debido a que aunque constituye algo
tan complejo que únicamente quien lo siente puede saber qué tan intenso y grave es, el deber
del profesional de la salud al ser quien tiene el dolor de otros en sus manos, es siempre tener la
suficiente empatía y moral para buscar disminuir ese dolor, debido a que en el caso expuesto
es notorio como fácilmente al carecer de los valores morales y de la visión integral para lidiar
con este, se puede agravar el dolor no solo de manera física, sino también psicológica y
emocional, provocando un daño que puede llegar a ser irremediable en diversos aspectos de la
vida del paciente. Por lo tanto, ser consciente de cuán delicado e importante es lidiar con el
dolor y la salud ajena es fundamental para poder ejercer la profesión de manera ética y
humanista.

Por último, mediante la realización del análisis se concluye que cada uno de los
elementos anteriormente mencionados en conjunto, como lo son buscar siempre hacer el bien
común y la justicia, respetar la autonomía e informar adecuadamente al paciente, y cumplir con
las regulaciones y normas establecidas para cada profesión, no solo constituyen el proceder
ético de un profesional de la salud y de la odontología en este caso en concreto, también tienen
una influencia directa y fundamental con el dolor, que así como puede ser solucionado, puede
también agravarse según el proceder de una única persona; y decidir cómo proceder respecto a
este como miembro del personal de salud resulta importante tanto para el profesional como
para el paciente.
Bibliografía

Álvarez T; Velásquez O (1995). La ética en la asistencia al paciente con dolor y


sufrimiento. Iatreia. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3584

Carvajal, N. (2002). El consentimiento informado. Revistas de Ciencias


Administrativas y Financieras de la Seguridad Social.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12592002000200009

CENDEISS. (2016). Consentimiento Informado en la Práctica Clínica.


https://www.cendeisss.sa.cr/wp/index.php/consentimiento-informado-en-la-
practica-clinica/.

Cordero, I (2006). Enfoque ético del dolor. Revista Cubana Salud Pública.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000400009

DENTAID VITIS. Ortodoncia: ¿qué es y qué tipos hay? (2019).


https://www.vitis.es/soluciones-vitis-salud-bucal/ortodoncia/ortodoncia-que-
es/

Eley, B., Manson, J y Soory, M. (2011). Periodoncia (6ta ed). Elsevier.


https://books.google.co.cr/books?id=z_K3LVn5EQUC&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

García Erviti, F. (2006). Compendio de arquitectura legal. Barcelona: Reverte.

Guerrero, L. (2004). De un enfoque holístico a la cuestión de la neuroplasticidad.


Revista Estudios Médico Humanísticos. ;3(3):15-23.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000400009

Guerrero, V (2021). Consentimiento Informado. Costa Rica.


https://mv2.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/course/view.php?id=17919
Hirsch Adler, A. (2009). Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y
profesores de posgrado de la unam. Electrónica Sinéctica, 1-16.
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n32/n32a3.pdf

López Calva, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Los principios y la religión.


Perfiles educativos, 35, 43-52.

Naciones Unidas (2019). Ética profesional. Viena: EDUCACIÓN PARA LA


JUSTICIA. Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf

Panes, C y del Sol. (2020). Diastema (διαστηµα): Precisando Terminología Anatómica,


38 (1). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100222

Revista ADM. (2019). Amalgama y mercurio. Visión y evolución en la odontología


restauradora actual; 76 (6): 322-327
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od196e.pdf

Sales, J. (2009). Dolor Oncológico. ARÁN.


https://books.google.co.cr/books?id=DlFqShh2Xc0C&pg=PA14&dq=dolor+d
efinici%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwja__Se9f7xAhVSOs0KHa59BNEQ6AEwBnoEC
AUQAg#v=onepage&q=dolor%20definici%C3%B3n&f=true

También podría gustarte