Guia Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICÍA NACIONAL
DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA - BOGOTA

CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMACION Y GUIA DE TRABAJO


GRADO OCTAVO – 3° PERIODO

NOMBRE: ------------------------------------------------------------------------------------------- CURSO: _______


7. Explica diferentes problemáticas sociales y ambientales provocadas por los seres humanos, la
conformación y distribución de la población en Colombia.
MOTIVACION:

https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4 EL CAMBIO CLIMATICO EXPLICADO


https://www.youtube.com/watch?v=1uU5qathCus EL CAMBIO CLIMATICO Y LA INFLUENCIA DEL
SER HUMANO
1 semana
https://www.lifeder.com/ecosistemas-colombianos/
Luego de hacer la lectura comprensiva, completa el cuadro:

ECOSISTEMA CARACTERISTICAS FLORA FAUNA


Selva amazónica

Selva del Choco

Selva nublada
andina

Paramo tropical

Selvas secas y
matorrales xéricos
cálidos
Sabana

Manglar

Ecosistemas
marinos

Semana 2
https://www.youtube.com/watch?v=-gzNiqgfJC0 ( problemas ambientales en Colombia)
https://www.youtube.com/watch?v=pugqkrz5ZI4 (Problemática ambiental en Colombia)
- Analizar los videos anteriores, elegir uno de ellos y elaborar un mapa conceptual al respecto, preparar
la sustentación para el resto del curso.

Semana 3
- Hacer la lectura interpretativa y desarrollar el cuestionario propuesto.
Resumen

Estudio sobre la distribución espacial de la población en


Colombia
El territorio colombiano tuvo una profunda transformación en el siglo XX:
predominantemente rural, con baja densidad, pequeñas ciudades difícilmente
comunicadas entre sí y poco jerarquizadas en la década de 1930; en plena
transición demográfica, con un proceso masivo de urbanización en el que las
regiones del país crecieron alrededor de los departamentos de Atlántico, Bogotá,
Valle y Antioquia, y sus capitales fueron los centros naturales en torno a los
cuales se desarrollaron las principales actividades económicas, sociales y político
administrativas del país en los años sesenta, con una primacía creciente de
Bogotá, sobre todo en el plano económico, durante el decenio de 1990.
Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano. En el
censo de 1938, la población urbana era menos de la mitad de la población del
país y, en 1993, casi el 30% vivía en la zona rural. Fue en la década de 1960
cuando el país realizó su transición de mayoría rural a mayoría urbana. La actual
metropolización de Colombia no obedece a la misma lógica de los años sesenta,
cuando prevalecían el crecimiento demográfico acelerado, la industrialización, las
migraciones rural-urbanas, que privilegiaron a cuatro ciudades. Actualmente,
inciden en la primacía de Bogotá el cambio en el mejoramiento del transporte y de
las comunicaciones, así como el desarrollo de grandes empresas de servicios, del
sector financiero, del comercio y de los supermercados (terciario superior);, y el
fortalecimiento del sector público.
Las teorías económicas plantean que la descentralización podría servir como
medio para alcanzar la desconcentración y la redistribución de la población. En el
caso colombiano, es necesario tener en cuenta que —si bien hay administración
descentralizada y las grandes ciudades se dividen en unidades administrativas
menores (alcaldías, localidades, comunas);— los departamentos son unidades
administrativas para un número limitado de programas y no cuentan con poder
legislativo ni con facultades de aplicación de impuestos. Tampoco hay desarrollo
industrial en zonas distintas a los principales centros comerciales, industriales y
administrativos y, finalmente, las dependencias principales del gobierno central
están en la ciudad capital.
El crecimiento del nivel de urbanización del país ha tenido un efecto directo en la
migración interna, la que a su vez ha sido gatillada por la mecanización de la
agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del
sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y
económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las
grandes capitales, incidieron en los comportamientos migratorios, sus variaciones
espacio-temporales y sus características específicas. En Colombia, la migración
se caracteriza por ser joven, femenina, de corta distancia y porque las cuatro
cuencas migratorias existentes tienen como destino final las cuatro grandes
capitales.
La migración del campesinado no ha estado acompañada por un proceso de
industrialización que absorba mano de obra. Sobre un modelo de poder y de
propiedad semi feudal se impuso un modelo desregulado y abierto, que no sólo
enfrentó a las economías campesinas e indígenas con la gran agricultura y
ganadería nacionales, sino que también con la mundial, con el capital financiero y
los megaproyectos e inversiones transnacionales. Esto empobreció a amplias
capas medias y populares, y especialmente a los campesinos.
En el plano rural, la tendencia de los últimos años apunta a la concentración de la
propiedad, a la fragmentación de los predios pequeños, a la disminución en la
oferta de alimentos y materias primas y al aumento de las importaciones. Los
campesinos deben competir con productos altamente subsidiados y, de acuerdo
con los resultados de las últimas encuestas agrarias, mientras la agricultura
pierde espacio, la ganadería sigue ganando peso. En Colombia, hay nueve
millones de hectáreas aptas para la agricultura, pero se utilizan sólo cinco
millones. Por el contrario, hay 19 millones aptas para la ganadería y se utilizan 40
millones; sólo cinco millones de ellas tienen pastos mejorados y el resto se trabaja
en régimen extensivo.
Es inevitable conectar el tema del desplazamiento forzado con el del conflicto
agrario; la tierra y el territorio colombiano tienen una valoración que va más allá
de la tradicional explotación agropecuaria y se constituyen en objetivo prioritario
de las fuerzas violentas. Actualmente, la violencia y el desplazamiento forzado
son expresiones del problema por la propiedad y control, que se manifiestan en el
antagonismo entre latifundio ganadero o empresa agroindustrial y el minifundio
campesino, y en el conflicto por el dominio y control del territorio como espacio
estratégico de orden político económico.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles fueron los departamentos de Colombia en torno a los cuales se dio la mayor
urbanización y desarrollo de ciudades?
2. ¿Como fue el proceso de urbanización del país a entre 1938 y 1960?
3. ¿Qué factores inciden actualmente para que Bogotá sea el principal centro económico y
financiero del país?
4. ¿Qué factores impiden alcanzar la desconcentración y redistribución de la población?
5. Enuncie las principales características de la migración interna en Colombia.
6. ¿Cuáles son los factores que han incidido en la migración del campesinado y de los indígenas
en Colombia?
7. Explique ¿cuál es la relación entre el desplazamiento forzado y el conflicto armado en Colombia?
- Preparar la sustentación
Fuente:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/7186-estudio-la-distribucion-espacial-la-poblacion-
colombia
NOVIEMBRE 2003|SERIES DE LA CEPAL » POBLACIÓN Y DESARROLLO

Desempeño 8. Comprende las condiciones de diversas luchas de independencia y


crecimientos autónomos de diferentes pueblos americanos a partir de su historia
poscolonial, así como su lucha de independencia y emancipación que llevaron a la ruptura
del orden colonial y la configuración de un nuevo orden político.
Semana 4
Desarrollar las actividades de aprendizaje sobre América Latina en la primera mitad del
siglo XIX resúmenes, cuadros y esquemas
- Explicar los principales aspectos y los programas sobre los cuales se basaron los partidos
políticos liberal y conservador (pág. 99) libro ciudadanos 8
- Hacer un cuadro sinóptico donde explique las guerras internas y externas que se dieron en
América latina durante la primera mitad del siglo XIX (pág. 100) Libro Ciudadanos 8
- Explicar que fue el sistema agroexportador implementado en América durante la primera mitad
del siglo XIX (pág. 101)
- Elaborar un cuadro de las reformas liberales de medio siglo en Colombia y explicar que
incidencia tienen actualmente cada una de ellas en la sociedad actual. (Pag 102)
- Elabora un esquema en el cual represente cada uno de los sectores sociales surgidos en
América latina, tras la independencia.
- Semana 5: Proyecto de aula
- Descubro y construyo

INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS


https://www.youtube.com/watch?v=7NZF_SvjO4g Desde Cristóbal Colon hasta la
independencia
https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng antes de empezar el desarrollo de la guía es
necesario ver el video de motivación.
INTRODUCCIÓN
La independencia fue un proceso político y militar que, desde 1808 hasta 1826, afectó a la casi totalidad de los territorios
americanos gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de ésta de la inmensa mayoría de las
divisiones administrativas de carácter colonial que habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del
siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamérica.
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
los antecedentes de la independencia hispanoamericana en las insurrecciones indígenas del siglo XVIII, como las de los
comuneros de Paraguay (1717-1735) y Nueva Granada (1781) y la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) en el Perú
(1780-1781). Desde el siglo XIX, las causas de la independencia se han venido presentando divididas en dos grupos: causas
internas de carácter negativo y causas externas de carácter positivo.
Causas internas
La sociedad latinoamericana había llegado a un punto de gran descontento como consecuencia de la colonización española.
¿Por qué? Por factores tales como la corrupción administrativa, el trato dado a los indígenas, la expulsión de los jesuitas en
1767 (lo que interrumpió su labor en tierras americanas), la desigualdad entre criollos y españoles o el establecimiento de un
régimen de monopolios que dificultaba el desarrollo de la economía americana. En esta situación, las ideas liberales y
revolucionarias se difundían en las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas y patrióticas.

En México, también el bajo clero, como muestra la destacada participación de los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María
Morelos, colaboró con los revolucionarios y tuvo una participación destacada en la independencia. Otras posibles causas
aducidas reiteradamente, como la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indígenas y las restricciones culturales
impuestas por las autoridades españolas. Otras causas internas podrían ser las siguientes:
a) La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de la persona del
monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e
interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de
atender a su propio gobierno.
b) La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la tradición
escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la
soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento
ilustrado del siglo XVIII.
c) La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los miembros de la Compañía de Jesús a la actuación española en América
después de su expulsión de España en 1767, plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la
generación de un clima de oposición al dominio español entre la burguesía criolla.
d) Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades
económicas y la masonería. La difusión de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuación de España en América
ejerció una gran influencia en la formación de algunos de los principales líderes de la independencia.

Causas externas.

La Ilustración hizo aparecer la idea de libertad, mientras que la Declaración de Independencia estadounidense (1776) y la
Revolución Francesa (1789-1799) sirvieron de modelos para la lucha independentista.
Todas estas circunstancias coincidieron con un momento histórico que permitiría el inicio del proceso independentista...
La Revolución Francesa proporcionó el marco intelectual, a través de libros y franceses que visitaron América Latina,
desempeñando un importante papel.
Algunas de estas causas, como la Declaración de Independencia estadounidense o la Revolución Francesa, cuya influencia en
la historia mundial es evidente, actuaron más como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia
tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia, así como las relaciones de convivencia de muchos de los
máximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, José de San Martín, Simón Bolívar, Mariano Moreno, Carlos
de Alvear, Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pío de Montúfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron
con frecuencia en Londres, así como los contactos que mantuvieron con los centros políticos de Estados Unidos y Gran
Bretaña. Ello les permitió equiparse ideológicamente, pero también les proporcionó la posibilidad de contar con apoyos
exteriores y las necesarias fuentes de financiación para sus proyectos.
JUNTAS DE INDEPENDENCIA
El Río de la Plata
La primera Junta se constituyó en Montevideo el 21 de septiembre de 1808, aunque se mantuvo la autoridad del virrey. José
Gervasio Artigas, formó un cuerpo de voluntarios y venció a las tropas realistas en Las Piedras el 18 de mayo de 1811, pero no
pudo ocupar Montevideo. En 1814, Artigas y José Rondeau, ocuparon Montevideo y reafirmaron su control sobre Uruguay,
proclamando su independencia. José Gaspar Rodríguez de Francia proclamó la independencia de Paraguay (posteriormente,
este último impuso una férrea dictadura y cerró el país a todo contacto con el exterior). En septiembre del mismo año, controló
el poder en Buenos Aires e inició una dura represión contra sus opositores. pero las rivalidades entre los diferentes líderes
dificultaban la realización de sus propósitos independentistas: mientras Buenos Aires defendía la unidad de los territorios que
habían conformado el virreinato del Río de la Plata, las provincias de Montevideo y Paraguay se inclinaban por el federalismo.
Lo que hizo fracasar este primer intento de independencia.

El Alto Perú
El Alto Perú, que pertenecía hasta entonces a la jurisdicción sobre la que establecía su dominio el virreinato de la Plata,
protagonizó los primeros movimientos de carácter independentista. Así, la primera Junta que rompió abiertamente con las
autoridades españolas fue la de Chuquisaca (actual Sucre, en Bolivia), el 25 de mayo de 1809. Fue secundada por la Junta de
La Paz, que se constituyó el 16 de julio de 1809 con Pedro Domingo Murillo como presidente, quien pronto fue vencido y
ejecutado por los realistas en 1810. Los dirigentes de la Junta de Buenos Aires enviaron al Alto Perú al general Antonio
González Valcárcel, que venció a los realistas en Suipacha el 7 de noviembre de 1810, luego, las victorias de José de San
Martín en San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813 y de Belgrano en Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813)
consolidaron la independencia rioplatense.
Ecuador
El 10 de agosto de 1809 se constituyó en Quito una junta de gobierno con Juan Pío de Montúfar, marqués de Selva Alegre, al
frente. Pero no tardaron en ser reducidos por los realistas. Una nueva Junta, dirigida por Ruiz del Castillo, se creó el 22 de
septiembre de 1809. El 11 de octubre de 1810 se proclamó la independencia de Ecuador, pero en 1812 el virrey del Perú José
Fernando Abascal y Sousa volvió a controlar toda la región, incorporando a su jurisdicción los territorios correspondientes al
Alto Perú, después de haber evitado que se adhirieran al proceso emancipador rioplatense.
Nueva Granada
La figura de Simón Bolívar dominó el proceso independentista de Venezuela. En Caracas, se constituyó una Junta el 19 de
abril de 1810, opuesta en principio al capitán general, el afrancesado Vicente Emparan, y en defensa de los legítimos derechos
de Fernando VII, pero que el 5 de julio de 1811 proclamó la independencia del país y declaró establecida una república federal.
La llegada de Francisco de Miranda desde Londres no tardó en ocasionar enfrentamientos entre éste y Bolívar, quien al
parecer no dudó en entregar a Miranda a los españoles.
En el área de lo que habría de convertirse en Colombia, la Junta de Santafé de Bogotá depuso al virrey Antonio Amar y Borbón
el 20 de julio de 1810, siendo secundada por las juntas de Cartagena, Pamplona y Socorro, pero no por las ciudades de
Panamá y Santa Marta. Camilo Torres y José Acevedo Gómez vencieron en Bajo Palacé al gobernador de Popayán y, en
diciembre del mismo año, se reunió el I Congreso en Cundinamarca, donde se declaró la independencia de la república que
abría de llamarse desde el año siguiente Provincias Unidas de Nueva Granada. En abril de 1811, fue nombrado presidente
Jorge Tadeo Lozano, al que sucedió Antonio Nariño en octubre del mismo año. El país se dividió pronto en dos bandos
opuestos: los federalistas, dirigidos por Camilo Torres, y los unionistas, (centralistas) dirigidos por el propio Antonio Nariño.
Chile
Tras destituir, el 16 de julio de 1810, al gobernador Francisco Antonio García Carrasco, se concedió la presidencia a Mateo de
Toro y Zambrano, conde de la Conquista, con lo que se mantuvo la apariencia de fidelidad a la monarquía española, aunque
tampoco en Chile tardaron en surgir discrepancias entre los dirigentes. La Junta de Santiago se constituyó el 18 de septiembre
de 1810, con Toro y Zambrano como primer presidente. Los moderados José Antonio Rojas y Juan Antonio Ovalle, partidarios
de mantener los lazos con España, se impusieron en abril de 1811 a los radicales Bernardo O'Higgins y Juan Martínez de
Rozas. En julio de 1811, llegó el militar chileno José Miguel Carrera Verdugo, que se hizo con el poder apoyado por O'Higgins y
dictó el Reglamento Constitucional de 27 de octubre de 1812, que establecía su dictadura personal, así como la independencia
encubierta de Chile.

México
En el virreinato de Nueva España los comienzos del movimiento independentista tuvieron un marcado carácter popular,
insurreccional y revolucionario. La conspiración iniciada (y fracasada) en Querétaro en 1809 dio paso al levantamiento del
sacerdote Miguel Hidalgo en Dolores (actual Dolores Hidalgo, en Guanajuato), el 16 de septiembre de 1810. Las tropas del
virrey Francisco Javier Venegas, a las órdenes del general Félix María Calleja del Rey, vencieron a los rebeldes en Guanajuato
y Puente de Calderón, y ejecutaron a los principales responsables en 1811. Más amplitud tuvieron los levantamientos en el sur
del país, donde los insurrectos dirigidos por el también sacerdote José María Morelos, tras ocupar Oaxaca y Acapulco,
convocaron el Congreso de Chilpancingo, proclamaron la independencia de México y, en octubre de 1814, redactaron la
Constitución de Apatzingán, primera ley magna de la historia del constitucionalismo mexicano. La enérgica y sangrienta
reacción del virrey Calleja concluyó con la ejecución de Morelos en 1815 y el restablecimiento de la autoridad real.

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA


Después de las rebeliones fracasadas de Hidalgo y Morelos y tras el desgraciado fracaso de la fulgurante expedición de
Francisco Xavier Mina (el Mozo) en 1817, fue Vicente Guerrero quien logró mantener la insurrección en el sur del país. En
1821, Agustín de Iturbide, militar que había combatido en las tropas realistas, entró en contacto con Guerrero y, el 24 de
febrero de ese año, lanzó un manifiesto conocido como el Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), que establecía tres
condiciones: la independencia de México, el mantenimiento del catolicismo y la igualdad de derechos para los españoles y los
mexicanos. El 24 de agosto de ese mismo año, Iturbide y el virrey Juan O'Donojú, que acababa de llegar de España enviado
por el gobierno constitucional, firmaban el Tratado de Córdoba, por el que se declaraba la independencia de México.
En Centroamérica, se produjeron algunos intentos de rebelión a partir de 1811, pero todos ellos terminaron en fracaso, como
los alzamientos del cura José Matías Delgado y Juan Argüello en El Salvador, o la intentona de 1813 en Guatemala. En
conjunto, el proceso de independencia en los territorios de la capitanía general de Guatemala fue menos violento que en otras
regiones y también más tardío. En 1822, Iturbide incorporó Centroamérica al Imperio Mexicano, actuando en contra de los
deseos de la mayoría de la población, que rechazaba tal unión. En 1823, tras la abdicación de Iturbide (que se había coronado
emperador como Agustín I), se crearon las Provincias Unidas del Centro de América, gobernadas inicialmente por un triunvirato
compuesto por Pedro Molina, Villavicencio y Manuel José Arce, quien en 1825 se convirtió en el primer presidente del recién
creado Estado federal, que habría de perdurar hasta 1842.
LA INDEPENDENCIA DE BRASIL
La primera invasión de Portugal llevada a cabo por las tropas napoleónicas en 1807 obligó al regente y futuro rey Juan VI a
refugiarse en Brasil. Importantes núcleos de independentistas se habían formado en Bahía y Río de Janeiro, desde donde se
venían difundiendo las ideas liberales y revolucionarias procedentes de Europa. El país era un mosaico de provincias, razas y
culturas diversas, y estaba dividido en dos grupos de ideología opuesta: los liberales afrancesados y los conservadores
anglófilos. En marzo de 1817, se produjo una fallida insurrección en Recife y, ese mismo año, tropas portuguesas ocuparon
Montevideo, en un intento de anexionarse la Banda Oriental del Río de la Plata. En agosto de 1820, tuvo lugar un alzamiento
en Porto y Juan VI regresó a Portugal al año siguiente, dejando como regente a su hijo, el futuro emperador Pedro I.
Aconsejado por su ministro José Bonifacio de Andrade e Silva, Pedro I declaró la independencia de Brasil el 7 de septiembre
de 1822, por medio del denominado grito de Ypiranga, y se proclamó emperador el 12 de octubre siguiente. La primera
Constitución del Brasil independiente fue promulgada el 25 de marzo de 1824 y, un año después, Portugal reconoció su
independencia. Pedro I se mantuvo en el poder hasta que, en 1831, abdicó en la persona de su hijo Pedro II.-----

LA INDEPENDENCIA DEFINITIVA (ARMADA) DE LAS COLONIAS: SURAMERICA


En 1812 el rumbo de la guerra cambio en la península ibérica. Tras múltiples campañas, los ejércitos españoles propinaron
grandes derrotas a los invasores franceses, a quienes expulsaron en junio de 1814.
Tras ser restablecido el poder, Fernando VII busco recuperar sus colonias en América. Para ello envió dos contingentes: uno a
cargo de Pascual de Liñan con destino a Nueva España, y el otro al mando de Pablo Morillo con rumbo a Venezuela y el Nuevo
Reino de Granada.
EL CONO SUR
Se denomina Cono Sur al área más austral del continente americano que, como una gran península, define el sur del
subcontinente de América del Sur.
Geográficamente, el Cono Sur de América es la porción meridional del continente americano cuya forma se asemeja a la de un
triángulo escaleno.
LOS TERRITORIOS ANDINOS
EL NUEVO REINO DE GRANADA. Desde 1816 los ejércitos libertadores se organizaron en los Llanos Orientales y de Apure,
comandados por Simón Bolívar y numerosos lugartenientes, entre los que sobresalieron José Antonio Páez, Francisco de
Paula Santander y Antonio José de Sucre. En abril de 1819, tropas de Páez triunfaron en la batalla de Las Quesedas del
Medio; y Bolívar logro la victoria en las batallas del Pantano de Vargas 25 de julio de 1819 y de Boyacá el 7 de agosto de ese
mismo año, de la cual se logró la instauración de la Gran Colombia conformada por los antiguos territorios del Virreinato de la
Nueva granada, la Real Audiencia de Quito y la Capitanía de Venezuela. En junio de 1821, Bolívar venció a las tropas
españolas en la batalla de Carabobo y consolidó la independencia de Venezuela y, en 1822 Sucre venció en la batalla de
Pichincha, la cual le dio libertad a Quito.
PERU. El sábado 28 de julio de 1821, siguiendo los protocolos virreinales, José de San Martín salió del palacio de Lima a las
10 a.m. junto a un numeroso séquito a caballo, los altos jefes del Ejército y un escuadrón de húsares, quienes se enfrentaron al
ejercito real y el 6 de agosto de 1824, San Martin triunfo en la batalla de Junín.
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS: CENTROAMERICA Y EL CARIBE
En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el
24 de febrero de 1821. Esta noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y la vez sirvió de estímulo a la
causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales independentistas, el Capitán General dejó el puesto para
que fuese ocupado por el subinspector del ejército Gabino Gainza.
La independencia de el Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua fue un proceso menos violento y doloroso que los
ocurridos en los países andinos de Suramérica. En 1811, en Nicaragua se presentaron disturbios porque el pueblo exigía la
creación de un nuevo gobierno la libertad de presos y la abolición del monopolio del aguardiente.
En 1815 se elaboró un acta de independencia por parte de las colonias de Honduras, Guatemala y Nicaragua; para poner fin al
dominio español. La Asamblea de las provincias Unidas de Centroamérica promulgó en 1824 la constitución política de estas.
Pero se disolvieron luego más tarde en 1838 y fue así como Guatemala, Honduras, el Salvador, Nicaragua, y Costa Rica, se
constituyeron en estados independientes.

La Independencia de Cuba. Hacia finales de 1824 todas las colonias que poseía España tanto en
Centroamérica como en Suramérica habían obtenido su independencia, con excepción de Cuba y Puerto Rico, debido a las
siguientes razones:
a. Cuba era un cuartel general de las capitanías españolas.
b. La economía basada en la caña de azúcar requería el trabajo de esclavos y los criollos cubanos necesitaban esta fuerza de
trabajo que España proveería.
c. España mantenía monopolizado algunas colonias en estas zonas.
Con el pretexto de proteger a los ciudadanos norteamericanos Estados Unidos había enviado barcos de guerra a la Habana.
En febrero de 1898 derrotó a España en esta zona y tomó dominio de Puerto Rico y de Cuba.
La Independencia de Haití. Antes de esta independencia existían dos colonias: la de Santo domingo hoy República Dominicana
y la de Saint Dominique hoy Haití. En el siglo VII Haití era la colonia francesa más rica por sus zonas azucareras. En 1801 el
líder negro Toussaint, proclamó la independencia absoluta de la isla y se declaró gobernador vitalicio. Pero Napoleón lo derrotó
y tomó la isla nuevamente. La lucha por la independencia la continúo Alexander Petión en 1804 y desde entonces es llamada
HAITÍ, que se convirtió en un ejemplo auxiliador de la liberación para el resto del continente americano especialmente para los
esclavos.

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA


Las consecuencias de las independencias de las colonias americanas se sintieron en los aspectos políticos, económicos y
sociales.
POLITICO
- Las colonias españolas se transformaron en países independientes y, a pesar de las crisis internas, avanzaron hacia un
equilibrio democrático.
- Los grupos nacionales de poder criollos y peninsulares se reservaron los privilegios políticos-
- Fragmentación de los virreinatos y capitanías en gran cantidad de países.
- Las luchas internas por el poder fueron las causas del origen del caudillismo.

ECONOMICO
- Intensificación de la economía y el establecimiento de nuevas formas de relaciones comerciales diversificando el destino de
los productos con países de Europa, Asia, África y América.
- Termina el tráfico de esclavos.
- Apertura a la inmigración de países europeos, quienes participaron y colaboraron con el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
- Dependencia económica de los nuevos Estados latinoamericanos ante Gran Bretaña y Estados
Unidos.
- La división en muchos países provocó el escaso desarrollo económico, político y social.
SOCIAL
- La sociedad se dividió en nacionales y extranjeros.
- Las desigualdades sociales, culturales y económicas no pudieron ser eliminadas de los grupos más desprotegidos: esclavos,
indígenas, mestizos, castas, entre otras.
LA CONFORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES (1825-1850)
Luego de las guerras de independencia, los procesos de construcción de Estados nacionales que acontecieron en diversos
lugares de Latinoamérica tuvieron que lidiar con múltiples dificultades políticas, económicas y sociales,
Los Estados nacionales que han perdurado hasta la actualidad son:
- Del Virreinato de Nueva España, surgieron México y las Provincias Unidas de Centroamérica.

- Del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, se originó la Gran Colombia.

- Del Virreinato del Perú, surgieron Perú y Bolivia.

- Del Virreinato del Rio de la Plata, surgieron las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

- Del Virreinato de Brasil, se creó el Imperio Brasileño.

EL CAUDILLISMO Y LOS PARTIDOS POLITICOS


El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada
país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y
difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las
luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de
las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al
caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la
provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos
desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las
primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo
autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.
Por lo general eran propietarios rurales o comerciantes que habían adquirido su poder durante las guerras de independencia.
Los rasgos característicos de los caudillos fueron:
- Tenían una base económica. Su autoridad se fundamentaba en el control de la tierra y los recursos locales.

- Poseían una plataforma social. Al establecer vínculos patronales sobre sus trabajadores, lograron forjar lazos
clientistas y redes de dependencia mutua con sus hombres.

- Contaban con un proyecto político. Sobre la base de su poder local o regional lograron el control del poder político
más allá de sus dominios y en respuesta a sus intereses específicos.

Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron: José Gervasio Artigas en Uruguay (la zona que correspondió a la Unión) ,
Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay , Jorge Eliécer Gaitán
en Colombia, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Vicente Guerrero, Antonio López de Santa Anna, Emiliano Zapata,
Francisco Villa (José Doroteo Arango Arámbula) en México, Páez, Antonio, José Tadeo Monagas en Venezuela, Francisco
Franco en España, Salazar en Portugal.
EL PENSAMIENTO POLITICO E INFLUENCIAS EXTERNAS
Desde la época de la independencia, los países hispanoamericanos recibieron influencias de Europa y Estados Unidos para
organizar los respectivos gobiernos nacionales. Por ello, tras la independencia se posicionaron tres grandes modelos políticos:
EL MODELO CENTRALISTA. Se caracteriza por limitar el modelo ejecutivo colocándolo en equidad con los poderes
legislativos y judicial. Sirvió de modelos para las constituciones políticas de México (1824), Venezuela (1830) y Nueva Granada
(1832)
EL MODELO ABSOLUTISTA. Su objetivo era instaurar un régimen centralista fuerte gobernado por un presidente vitalicio y
asesorado por un senador vitalicio. Su principal impulsor fue Simón Bolívar y fue implementado en Bolivia y Perú en 1826
EL MODELO FEDERALISTA. Inspirado en el proyecto político de los Estados Unidos de América, era apoyado por sectores
políticos regionales que querían mantener su autonomía política frente al poder central.

LA FORMACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS


Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida
democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses,
visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del
gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos.
En el proceso de formación de los Estados nacionales se produjo la formación de los partidos políticos que comenzaron a
emerger desde los primeros años de independencia.
A partir de 1848, se pueden identificar dos grandes tendencias relacionadas con las ideologías dominantes de la época: el
partido liberal y el partido conservador. En términos generales, ambas tendencias partidistas compartieron una oposición al
excesivo intervencionismo del Estado en la economía.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Transcurridas las guerras de independencia, los países latinoamericanos quedaron en bancarrota. La difícil situación estimulo
la dependencia económica del Imperio británico.
El mercado interno en Latinoamérica era local y la producción era para la subsistencia. La interrupción de las rutas comerciales
y de comunicación la destrucción de los cultivos, el abandono de los campos y las minas, y la ausencia de capitales propiciaron
el estancamiento de la economía.
La consolidación del latifundio se convirtió en fuente de riqueza, y poder para los hacendados, quienes extendieron aún más
sus dominios. Con la implementación del liberalismo económico se adoptaron medidas que buscaron dinamizar la economía y
aliviar la crisis:
Se estableció la libertad de comercio incorporándose al mercado mundial con la exportación de productos.
Se suprimieron los monopolios y se eliminaron la alcabala y los bienes de manos muertas
Se modificó el sistema de impuestos y se buscó atraer capitales externos
Se proyectaron obras de infraestructuras y servicios públicos
Los productos minerales exportados fueron la plata y el cobre.
Los productos agrícolas, el café, el cacao y caña de azúcar.
Los productos agropecuarios, lanas, carnes y cereales.
Los anteriores productos se debieron a la inserción de la economía de países latinoamericanos al comercio internacional.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
El liberalismo promulgó la igualdad y libertad en toda América Latina, pero se mantuvieron algunas características sociales de
la colonia como la permanencia y los privilegios económicos y políticos para las elites criollas.
CLASES ALTAS
Al terminar la dominación española, los criollos reforzaron e incrementaron el poder político y los privilegios sociales de los que
antes gozaban. Ocuparon los puestos más importantes del ejército, la alta burocracia, y en general, el control de los poderes
del estado.
CLASES MEDIAS
Las nuevas circunstancias políticas, económicas y sociales de América Latina produjeron la aparición de nuevos sectores en
las clases medias. Grupos de comerciantes y pequeños propietarios, así como sectores de formación profesional como
(ingenieros, médicos, abogados y educadores).

CLASES BAJAS
Las condiciones de vida para la clase bajas no se modificaron notoriamente.
Aparecieron en las ciudades artesanos y obreros quienes se ocuparon como carpinteros, albañiles, herreros, zapateros,
panaderos y barberos, entre otros. En el campo, las posiciones más bajas fueron ocupadas por los trabajadores agrícolas y los
mineros.
LA IGLESIA
La disputa por limitar el poder de la iglesia fue notable desde 1820.
Los partidos liberales intentaron frenar su influencia al limitar el control sobre la educación, desmontar el diezmo y expropiar
sus tierras. Se consideraba que el poder y los privilegios de la iglesia era un obstáculo al crecimiento económico de las
naciones. En algunos países como México y Colombia, la influencia de la iglesia era enorme, por lo que continúo teniendo un
papel importante, aunque no tan dominante como en la época colonial.
LA EDUCACION
Transformar la educación hizo parte del proceso de construcción del estado en el periodo postrevolucionario. El modelo
implementado establecía que las escuelas, los colegios y las universidades estuvieron sujetos a los intereses del gobierno. Se
buscó incentivar la aparición de profesiones que ayudaran a edificar y sustentar el proyecto de la nación, como abogados e
ingenieros. Lo cívico y lo patriótico fueron elementos integradores difundidos a través de la enseñanza.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Los acontecimientos bélicos no eran propicios para el desarrollo de las diferentes artes en los primeros tiempos.
La imitación en del arte europeo fue la constante en este periodo. Se desarrollaron diferentes tendencias artísticas europeas
tales como la pintura romántica, el realismo, el naturalismo y el expresionismo.
Los temas religiosos disminuyeron en la pintura y en la escultura, el desarrollo de la escultura fue escaso.
Aunque los escritores latinoamericanos también siguieron las líneas europeas hubo un importante desarrollo en este campo. La
literatura, y en especial la Novela, se plantearon como expresión de una conciencia nacional desarrollando contenidos
relacionados con el proyecto de emancipación política y temas políticos y sociales de carácter histórico como la libertad, el
nacionalismo y la denuncia social.
Los principales representantes de la literatura latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX son: por México, José Joaquín
Fernández de Lizardi; por Venezuela Andrés Bello; por Perú Felipe Pardo y Aliaga; por Argentina José Esteban Echeverría y
por Cuba Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Las mujeres en el siglo XIX desempeñaron un papel importante en la literatura, eran escritoras quienes presentaban discursos
de construcción de la nación.

Semanas 6 y 7
https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng Analisis de videos
ACTIVIDADES DE APROPIACION - INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
1. Lee y explica cómo se llevó a cabo la reconquista española.
2. ¿Cómo se llevaron a cabo las independencias de los territorios andinos?
3. Describe cómo fue el proceso de independencia de las colonias de Centroamérica y el Caribe.
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las guerras de independencia en todos sus aspectos?
5. ¿Qué es el caudillismo y cuáles son los rasgos característicos de los caudillos?
6. ¿Cuáles fueron los principales caudillos latinoamericanos? ¿Qué países gobernaron?
7. ¿Consideras que en la actualidad existen aun los caudillos?, investiga el nombre y algunas formas de actuar de uno de ellos,
en Colombia o en América.
8. Define qué es un partido político.
9. ¿Cuáles modelos políticos se posesionaron tras la independencia de las colonias? Explica.
10. ¿Cómo fue la organización económica de los países latinoamericanos después de la independencia?
11. Explica la organización social de los países latinoamericanos
12. ¿Qué influencia tuvo la iglesia en la época de la independencia de las colonias latinoamericanas?
13. ¿Qué importancia tuvo la educación en esta época?
14. ¿Cuáles expresiones artísticas sobresalen en Latinoamérica?
15. ¿Qué papel significativo jugo la mujer en la literatura?
16. Elabora un mapa conceptual donde ilustres las causas internas y externas de la independencia de los países
latinoamericanos.
17. Elabora un cuadro sinóptico donde ilustres las consecuencias económicas, políticas y sociales de las guerras de
independencia.
18. Elabora un folleto ilustrado, donde expliques la independencia de cada una de las colonias latinoamericanas (el río de la
plata, el alto Perú, Nueva Granada, Chile, México, Centroamérica, Brasil, Haití y cuba). Teniendo en cuenta, la fecha, el
lugar, los personajes más influyentes, las batallas más importantes.

Semana 8

https://www.youtube.com/watch?v=F3y2BvToTtU HISTORIA de la GRAN COLOMBIA en 12 minutos

17. Ver y analizar el video, elaborar un mapa conceptual para explicar todo el proceso de la gran
Colombia desde su conformación hasta su disolución.
18. Elegir cinco personajes sobresalientes, consultar su biografía y explicar cuál fue su papel dentro
de la gran Colombia.
Evaluación parcial

DESEMPEÑO 9. Se apropia de los alcances de los derechos de primera, segunda y tercera


generación y promueve su defensa en sus diferentes entornos

Semana 9
- Consulta cuando surgieron los derechos de la Segunda Generación, elabora un listado y explica
al menos cinco de ellos.
- Evaluación bimestral

Semana 10
Actividades de recuperación

EXITOS
REFERENCIAS

Ciudadanos 8 -Aprende a aprender – editorial Norma,


https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4 EL CAMBIO CLIMATICO EXPLICADO
https://www.youtube.com/watch?v=1uU5qathCus EL CAMBIO CLIMATICO Y LA INFLUENCIA DEL
SER HUMANO

También podría gustarte