El Sitio Nº37

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Boletín Digital Nº 37

Año X Diciembre 2020

INSTITUTO URUGUAYO DE NUMISMÁTICA


FUNDADO EL 11 DE JUNIO DE 1955

ISSN: 16888952
DICIEMBRE 2020
ÍNDICE Nº 37

3
Comisión Directiva
2019 - 2021 EDITORIAL: Palabras del Presidente

Presidente
Daniel Padula
ARTÍCULOS NUMISMÁTICOS
Vicepresidente
Luis Lauco

Secretarios
4 LAS MACUQUINAS DE ORIGEN POTOSINO

Sergio Picca Carlos Deambrosis


Sergio Svoger
FALSIFICACIÓN EN URUGUAY DE BILLETES DEL BANCO PROVINCIA DE
Tesorero
Giancarlo Cassanello
14 BUENOS AIRES
Javier Avilleira
Bibliotecario
Ángel Carballo

Vocales
19 EN TIEMPOS DE HIERRO
Esteban Dotti
Miguel Gamou
Patricia González
Juan José Romay
22 DONDE ESTÁN LOS PUMAS DE 36?
Giancarlo Cassanello
Comisión Fiscal
Gustavo Pigurina
Hugo Mancebo
Luis García Troise

24 NOTICIAS: Jornadas Uruguayas de NUmismática 2020


Consejo Editorial:
29
Nuevo Miembro de Honor, Marcos Silvera Antunez
Eduardo Cicala Salvio Sánchez Torres
Editor Responsable
Giancarlo Cassanello
Daniel Padula
32 Nuevos Billetes de $20 y $50
Medalla 65º Aniversario del I.U.N.

Instituto Uruguayo de
28 ACTIVIDADES: 180 años de las primeras Acuñaciones Patrias de
1840
Numismática
Dirección:
Aquiles Lanza 1236 Of.1, 30 INFORMACIÓN: Miembros de Honor y Miembros Honorarios
Montevideo, Uruguay

Teléfono:
(+598) 2901 6425
Foto de la Portada
Horario de Sede: La macuquina, moneda colonial hispanoamericana de plata, batida en
Miércoles y Viernes, de cospeles irregulares sin cordoncillo, de bordes recortados y tosca
18 a 20 horas acuñación, constituyó la moneda que circuló en la Hispanoamérica
colonial aproximadamente durante los primeros 250 años de
Correo electrónico:
[email protected] amonedación efectiva.
La cultura indígena representada en el disco de oro del Dios Inti utilizó los
Sitio web: metales preciosos úncamente como culto o adorno.
www.iunuy.org
Facebook: El Instituto Uruguayo de Numismática no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus
IUN UY colaboradores en sus trabajos. La reproducción total o parcial de esta publicación,
indicando la fuente informativa, requiere autorización previa escrita del Instituto Uruguayo de
Numismática.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 2 de 33


PALABRAS DEL
EDITORIAL PRESIDENTE

Daniel Padula
Presidente 2019 - 2021
[email protected]

El 2020 está llegando a su fin y estamos esperanzados que en el próximo año podamos contar con
una vacuna que nos proteja contra la pandemia que afectó al mundo entero en un hecho sin
precedentes para la humanidad.

Nuestra Institución, al igual que toda la sociedad, tuvo que tomar diferentes medidas para evitar la
propagación de esta enfermedad, hecho que nos obligó a cerrar nuestras puertas hasta el mes de
mayo. En este contexto organizamos un concurso sobre temas numismáticos utilizando la
herramienta que podíamos usar, internet, generando un interesante conjunto de trabajos de socios
que hasta ese momento no se habían animado a escribir y que desde su casa lo pudieron hacer.
Fue una experiencia gratificante para todos nosotros cumpliendo nuestro objetivo de mantener la
actividad del IUN desde nuestras casas. Ante la respuesta positiva de nuestros socios volveremos
muy pronto a organizar otro concurso de similares características.

Tuvimos que suspender actividades importantes como "Una pieza numismática, una historia", las
exposiciones y las dispersiones. Felizmente pudimos reanudar esta última a partir del mes de junio.

El IUN en tiempos de pandemia, pudo concretar dos proyectos que desde el año 2010 estaban en
nuestra agenda. Ambos con gran satisfacción de los integrantes de la Comisión Directiva y de
nuestro Miembro de Honor Hugo Mancebo Decaux junto a los integrantes de la Comisión de
Patrimonio. El primero fue la realización del acto protocolar de la declaración de Monumento
Histórico Nacional al Peso Fuerte de 1844 cuya designación ocurrió el 19 de diciembre de 2019, y el
segundo realizado el día 28 de noviembre, consistió en la colocación de una placa alusiva en la
fachada del solar donde Agustín Jouve acuñó las primeras monedas nacionales en 1840.

Al mismo tiempo presentamos ante la Dirección Nacional de Correos un proyecto para la


realización de un sello postal alusivo a la antes mencionada declaración de nuestro Peso Fuerte de
1844 y que esperamos que en el 2021 sea aprobado

Pero no han sido las únicas actividades realizadas porque los días 13 y 14 de noviembre,
nuevamente realizamos con gran éxito la más importante, Las Jornadas Uruguayas de
Numismática. Precisamente dentro de ellas, el día 13 se realizó el mencionado acto protocolar
relativo al Peso Fierte de 1844.

Hemos mantenido la periodicidad de nuestra boletín digital "El Sitio" gracias al aporte de los trabajos
que nos han enviado nuestros socios, amigos y al gran esfuerzo de los editores.

Agradezco entonces el apoyo brindado a mi presidencia por la Comisión Directiva, los editores del
boletín digital, los muchos socios y no socios como el Sr. Sergio Blazic, que nos ha brindado su
desinteresada colaboración en la realización de videos, en los diseños de las medallas, de la placa
que conmemora el solar de la primer moneda Nacional y del proyecto del sello postal de la
Declaración de Monumento Histórico al Peso del Sitio.

Entre todos logramos con esfuerzo engrandecer nuestra institución proyectando con ella la ciencia
de la numismática, descubriendo cada día un poco más de nuestra historia.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 3 de 33


ARTÍCULOS NUMISMÁTICOS

L AS MACUQUINAS DE ORIGEN POTOSINO


CARLOS DEAMBROSIS

Nota del Autor


Como el nombre del título refiere se tratarán en una serie de artículos, distintos temas sobre
aquellas macuquinas troqueladas en la casa de moneda o ceca de Potosí, asentadas en lo que
fue en su época la Villa Imperial de Potosí, así como distintos elementos geográficos,
poblacionales, técnica instrumental, iconografía etc. que se refieran a su contexto.
Por tratarse de un capitulo de la numismática muy extendido en el tiempo, vasto en cuanto a todo
lo que se conoce y con connotaciones en distintos planos, se ha programado una secuencia de capítulos a
publicarse en el boletín digital El Sitio, a efectos de obtener un panorama general sobre el tema. A posteriori se
podrán enfocar aspectos mas puntuales, sea a solicitud de interesados o a partir de nuestra propia iniciativa.

INTRODUCCION

Macuquina Potosina, 8 Reales, 1743 Macuquina Lima, 8 escudos 1708

Burzio define el termino macuquina(o) como la moneda colonial hispanoamericana de plata


u oro, batida en cospeles irregulares sin cordoncillo, de bordes recortados, espesor y modulo
variables y de tosca acuñación. Cada moneda era la resultante del corte de barras del metal
que primero era fundido, y luego colocado en moldes de piedra llamados rieleras donde
fraguaba. Se producían de esta manera barras largas de metal ( los rieles) de los que eran
cortadas, y posteriormente recortadas a tijera las futuras monedas, a efectos de llevarlas al
peso aproximado en función del valor que debería tener la pieza, y su posterior troquelado a
yunque y martillo ejecutado en general por 2 esclavos. Existieron varias casas de moneda o
cecas en la América hispánica. La moneda resultante varió mucho en sus características, de
acuerdo al momento del tiempo que se considere y a la ceca que se estudie.
Si bien como un aspecto tangencial es interesante recalcar,
que en el continente americano las grandes civilizaciones
precolombinas desarrollaron grandes ciudades neolíticas, la
escritura glífica, el arte y la pintura, la matemáticas, la
astronomía y la metalurgia en base al cobre y al bronce, así
como el oro y la plata. Sin embargo no conocieron el hierro, y
utilizaron lo que se conoce como la moneda de la tierra como
Sol de Echenique, placa circular de
oro que portaban en el pecho los instrumento dinerario.
soberanos del Tawantinsuyo, como
garantía de que eran hijos de sol. El oro y la plata fueron para ellos objetos rituales y de adorno.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 4 de 33


Este tipo de moneda consistió en atribuir valor
de cambio a objetos de uso perdurable o
importantes para el diario vivir. Estos objetos
variaban mucho según la zona geográfica a la
que nos refiramos. Para los mayas fue el cacao
y para la zona del Perú trozos de lienzo o
mantas. En el caso particular del cacao los
mayas lograron disponer de un real sistema
monetario cuya unidad era la semilla de cacao.
También lo fue el tabaco y otros productos.
Hasta que no se produjeron los primeros
hallazgos de yacimientos mineros, los asentamientos españoles también tuvieron que recurrir
a distintas monedas de la tierra, pues la moneda metálica que pudieran traer ( generalmente
vellón) no alcanzaba para comerciar. En estos casos los Cabildos de cada población fijaba
las equivalencias del objeto utilizado como moneda en relación a los que normalmente se
utilizaban.
Previamente a la instalación de casas de
moneda y del proceso de amonedación, para
el caso de la región de Perú en particular, la
población uso distintos tipos de monedas de
cuenta teniendo como base metales
argentiníferos no estandarizados. El mas común
fue el peso ( o plata) corriente que eran trozos
( Trejos) de material argentinífero de ley muy
variable y en los que la plata estaba mezclado
con cobre, plomo o estaño y por supuesto sin
ensayar.(Cunieti-Ferrando).
A medida que se produjeron hallazgos de yacimientos, la macuquina constituyó la moneda
que circuló en la Hispanoamérica colonial aproximadamente durante los primeros 250 años
de amonedación efectiva, siendo no obstante este periodo, muy variable no solo en su
aspecto sino también en su diseño según la ceca que se tratare.
Este termino (macuquino) se utilizó solamente a
nivel colonial, no existiendo documento oficial
alguno español que lo recogiera.
A nivel numismático se lo utiliza normalmente en
América y tiene su correlato en ingles con el
termino de “cob”. Cada ceca constituye de por si
una historia individual y estos escritos se referirán
básicamente a la ceca de Potosí, la última de las
americanas en ser establecida en el año 1574 y
que se caracterizó por acuñar solamente
macuquinas de plata.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 5 de 33


CONTEXTO HISTORICO Y GEOPOLITICO DE LA CONQUISTA
América fue descubierta, explorada y conquistada por España
en un periodo en el cual Europa surgía del Medioevo, época
caracterizada por constantes guerras que derivaron en la
formación de grandes bloques geopolíticos. Estos bloques
fueron conformados no solo por los territorios conquistados, sino
que fueron fruto también de herencias matrimoniales y alianzas
palaciegas, pero que carecían de una identidad propia, y que
en realidad eran mas apropiadamente agrupaciones
supranacionales o unidades político-religiosas, donde
coexistían muy distintas zonas geográficas con sus lenguas
Fernando II de Aragón
propias, culturas propias e incluso religiones distintas.
Eran regidos por un Emperador que por definición es un rey de
reyes, con lo que su poder real sobre los territorios era muy
limitado. La extensión territorial de cada una de estas
agrupaciones o Imperios fueron muy variables con el transcurrir
del tiempo, en la medida que se modificaban los factores
aglutinantes ya mencionados para cada caso. A la salida del
medioevo el más importante de los imperios fue el Sacro
Imperio Romano Germánico.
La conquista americana comenzó con el reinado de los Reyes
Católicos españoles Isabel I de Castilla y Fernando II de
Aragón, que murieron respectivamente en los años 1504 y en
1506. El matrimonio español tuvo una hija Juana ( llamada la
Felipe el Hermoso y Juana de loca) que se caso con Felipe el Hermoso, hijo del Emperador
Castilla del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I. A su vez
este matrimonio tuvo un hijo que sería Carlos I, quien fue criado
y educado en Flandes.
Muerto prematuramente Felipe el Hermoso, su padre Fernando
II de Aragón consciente de la locura de su hija (madre de
Carlos I), dispuso que fuera encerrada en el Palacio de
Tordesillas. De esta manera a la muerte de Fernando II Carlos I
asumiría como rey de España y de todos sus territorios
coloniales en el año 1516 con tan solo 16 años de edad y
como Carlos V al ser electo emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico desde el año 1520 con tan solo 20 años.
Carlos V criado en la cultura flamenca que ni siquiera hablaba
el idioma castellano al asumir el cargo, gobernó hasta 1558
momento en que lo sucede como rey de España su hijo Felipe
II.

Carlos I de España

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 6 de 33


EL TEMA DEL METAL PLATA EN EL PERU
Le expedición colonizadora española
capitaneada por Cristóbal Colon,
comenzó su derrotero en tierras
americanas por el mar Caribe, en donde
en su primer viaje los indígenas
intercambiaron mercancías con los
españoles entre las que le ofrecieron oro a
cambio de protección.
En viajes sucesivos fueron descubriendo el
sin numero de islas existente y luego el
continente (llamado tierra firme), por el
cual habrían de avanzar hacia el sur
descubriendo Méjico en 1521 para llegar
al Perú en 1532. Exceptuando el caribe, el
contacto del conquistador con los
metales preciosos (básicamente la plata)
fue a través de sus pobladores indígenas,
de quienes obtuvo el metal a través de un trueque que se llamó rescate, y que en realidad
no fue otra cosa que un saqueo descarado. Sin embargo el metal precioso en poder de los
habitantes americanos era muy limitado, y estaba destinado a rituales religiosos y al
alhajamiento de sus templos. Fue
necesario descubrir la procedencia de
estos metales, y en la segunda mitad del
siglo XVI existió una eclosión en el
descubrimiento de yacimientos de plata
primero en Méjico y luego en lo que se
llamaba la zona del Perú.
El primer yacimiento de plata descubierto
en aquel territorio llamado Perú, fue en el
asiento minero incaico de Colque Porco
ubicado a unos 50 kms al sudoeste de
Potosí. Actualmente a las crónicas
históricas se le están sumando
investigaciones arqueológicas realizadas
por la Colorado State University con fondos
propios y otras fuentes como la National
Science Foundation y la National
Geographic Society. Han centrado su
investigación en la organización
socioeconómica de las culturas
Cuzco, Potosí y Colque Porco en un grabado de la época, preincaica e incaica y se ha obtenido
Jodocus Hondius; grabado de H. Picard, Siglo XVII informaciones relevantes.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 7 de 33


Sus hallazgos sugieren que estos territorios fueron habitados por varios grupos indígenas de
carácter belicoso y para los cuales las grandes rocas, el yacimiento y las propias montañas
tenían significación espiritual. Fueron invadidos por los incas justamente motivados por el
yacimiento minero de plata de Colque y aparentemente la plata con la que decoró el
templo del sol en Cuzco provino de este yacimiento. Las excavaciones han demostrado la
existencia de toda una estructura incaica, sin encontrar indicios arqueológicos de indígenas
anteriores. Su producción de plata era importante pero se vio eclipsada cuando se descubrió
y comenzó a explotar, el yacimiento del cerro Rico de Potosí cuyos rendimientos fueron
asombrosos, ubicado en lo que actualmente es Bolivia.
Este último llamado
simplemente Cerro de Potosí es
una montaña de la cordillera
de los Andes, con una altura
actual de 4.702 metros sobre el
nivel del mar, que se caracterizó
en la época de la colonización
española por poseer los
yacimientos de plata más
importantes del mundo. En la
falda de esta montaña a unos
3.900 mts de altura y cerca de
la cumbre, en la América
precolombina existió una
población preincaica llamada
Cantumarcani (que luego se
dijo Cantumarca). Al pie de esta
ladera de terreno cenagoso, frío
y sin vegetación arbórea una
vez que España descubriera
estos yacimientos, se asentó en
forma caótica lo que luego se
llamó la Villa Imperial de Potosí.
Por sobre esta falda se eleva el
pico de la montaña, el cerro de
Potosí, en cuyas entrañas
existían una enorme cantidad
Trabjo en las minas de Potosí, Grabado de Théodore de Bry, 1583 de vetas del mineral plata bajo
la forma de sulfuros y cloruros.
Este pico de montaña se describe como de forma cónica, de 762 mts sobre el nivel de la
ladera y cercano al norte se ubica un cerro de menor tamaño. En su interior existieron
enorme cantidad de minas y algunas de ellas a flor de tierra. Se excavaron miles de galerías,
unas 5.000, de las que aún existen en actividad unas 300 con un rendimiento de plata muy
bajo cercano al 1%. Se puede visitar la mayor de su interior, la mina Pailaviri en
funcionamiento desde 1545 y actualmente propiedad estatal. Está conformada por 17
niveles que penetran hasta los 240 mts de profundidad.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 8 de 33


Es oportuno señalar que es casi tradicional
que todos los textos y estudios que se han
referido a algún aspecto concerniente a
Potosí, reproduzcan la primera imagen que
se tiene del cerro proveniente de la
“Crónicas del Perú” escrita por Pedro Cieza
de León en 1553, unos 8 años después del
descubrimiento por parte de los españoles.
En el Archivo General de la Nación
Argentina, existe una acuarela que fue
pintada en el año 1595 del Cerro Rico con
sus ingenios, sacada a luz por el licenciado
Cerro Potosí, “Crónicas del Perú”, Arnoldo Cunietti Ferrando y que según
Pedro Cieza de León, 1553
comenta es casi desconocida.
Según las crónicas existentes previo a la
colonización española esta fue una zona
básicamente pastoril, que integró el
Camino del Inca – obra monumental del
imperio Inca, con tramos que se utilizan aún
hoy en día y fue declarado en el año 2014
patrimonio de la humanidad - trasladando
plata a Cuzco y otras zonas del territorio
incaico.
Nunca existió explotación comercial de la
mina, pues el cerro integraba el conjunto
de las creencias religiosas y mitos incaicos y
Acuarela del Cerro Rico, autor desconocido, 1595
Archivo General de la Nación Argentina
preincaicos, y la plata que carecía de valor
material, solo se extraía de las minas
conocidas para distintas ceremonias
rituales. En quechua – idioma inca - el Cerro
Rico era conocido como Sumac Orcko o
Cerro Hermoso y los indígenas
consideraban al cerro cercano y de menor
tamaño como su hijo, llamándolo Huayna
Potoksi. Los incas desconocian la existencia
de este yacimiento y es dudoso que la
población preincaica de Cuntamarca lo
supiera.
Detalles sobre los incas, su historia incluida
Cuntamarca la dieron varias crónicas de
religiosos de distintas órdenes, así como
personas caso del inca Garcilaso de la
Grabado más elaborado del año 1715 por Bernard
Lens Vega, hijo de un conquistador español y
una mujer inca perteneciente a la nobleza

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 9 de 33


del imperio incaico. A los 21 años luego de
muerto su padre fue a España buscando ser
reconocido como hijo legítimo, y se constituyó
en cronista escribiendo sobre la historia y la
cultura inca. Libros suyos fueron la “Florida del
Inca” que fue muy cuestionado posteriormente y
Comentarios Reales de los Incas, escrito basado
en sus recuerdos sobre las historias orales que le
fueron contadas por sus familiares incas en su
permanencia en Cuzco. Otro cronista de época
importante fue Bartolomé Arzáns de Orsua y Vela
que escribió la Historia de la Villa Imperial de
Potosí y Anales de la Villa Imperial de Potosí.
Existen muchas versiones de cómo se llegó a
descubrir la riqueza de este cerro pero no cabe
duda que fue casual. Todas las crónicas sobre la
historia del imperio Inca, las poblaciones
indígenas preincaicas y su mitología son
españolas y existe la creencia en algunos
Garcilaso de la Vega, La Florida del Inca
sectores de opinión que ciertos hechos pueden
estar deformados o exagerados, a efectos de
mitigar el posterior y cruel uso que hizo el
colonizador español del indígena andino.
Al respecto sin embargo tampoco debe
olvidarse que España estaba transitando la
transición del medioevo, su territorio tenía una
economía feudal y libraba una guerra con los
musulmanes instalados en su territorio. Los
conquistadores provenían de una sociedad que
había moldeado su óptica de ver el mundo.
El Museo de Historia Diego Hualpa en Potosí
sostiene que fue este indio quechua, siervo del
inca Huayna Capac quien descubrió
accidentalmente los yacimientos. El primero de
abril de 1545 consta en acta la toma de
posesión del yacimiento, en nombre de Carlos V
emperador de Alemania, España etc. (Sacro
Imperio Romano Germánico), por los Capitanes
Diego de Zenteno, Juan de Villaroel, Francisco
Centeno, Luis de Santandia que firman y otras 65
personas.
Bartolomé Arzáns de Orsua y Vela, Historia de la
Villa Imperial de Potosí Si bien los primeros hallasgos en el caribe y en
Méjico fueron de oro, y este metal precioso
constituyó el núcleo de las primeras partidas mercantiles exportadas desde las colonias, a

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 10 de 33


partir del descubrimiento de los yacimientos de
Potosí en 1543 en el Alto Perú y de Zacatecas en
1546 en Méjico, la plata desplazó al oro en orden
de importancia económica, al punto que se
abandonaron en Méjico la explotación de varios
yacimientos de este último metal precioso,
atraídos por la producción de plata.
En Wikipedia se sostiene que es imposible calcular
la plata extraída del Cerro Rico de Potosi. No
obstante existen varias estimaciones en general
parciales de distintos historiadores, y que
involucran el conjunto de la producción
americana de plata. Veamos algunas
estimaciones. Se ha estimado que desde los años
1492 a 1520 los primeros envíos del caribe a
España fueron de unos 30.000 kilos de oro,
provenientes básicamente de lavaderos de
carácter aluvional de este metal en los ríos
Bartolomé Arzáns de Orsua y Vela Historia de la
caribeños.
Villa Imperial de Potosí
Existe el estudio realizado por Earl Hamilton en
1934 referente, a los volúmenes de metales
preciosos enviados desde las colonias hispanoamericanas a España, en el periodo
comprendido entre los años 1.530 al 1.650. Es el primer historiador que trató este aspecto.
Según sus registros en este lapso de tiempo se enviaron a la península 11.600 toneladas de
plata, lo que representó un promedio anual de 96.600 kgs/año. Adicionalmente Hamilton
estima en un 10% el material contrabandeado escapando del quinto real.
Estas cifras superaron el conjunto de la producción de las minas de plata europeas
considerando sus mejores registros históricos. Naturalmente que todo esto en el contexto de la
tecnología de la época, que no resiste una comparación con la producción actual.
Historiadores de época comparando los yacimientos europeos con las americanos, señalan
que estos últimos presentaban mayor facilidad de explotación, no por motivos geográficos
sino por los bajos costos de explotación y la disponibilidad de mano de obra barata. Esta
tendencia se fortaleció enormemente en la década del 1570, con el perfeccionamiento y
propagación del sistema de extracción de la plata que se llamó método del patio, que
utilizaba mercurio ( llamado en la época azogue) para separar la plata del material que la
contenía.
Existen otras estimaciones sobre lo que pudo representar esta colosal masa de riqueza.
Aranco sostiene que entre los años 1560 al 1600 el 85 % de todas las exportaciones
coloniales a España se correspondieron con estos metales preciosos(oro y plata), que luego
decreció en un 5 % en los siguientes 50 años. Se ha estimado del mismo modo que
finalizado el periodo colonial, del 75 % al 90 % del volumen mercantil que circuló desde las
colonias americanas a España, estuvo en particular representado por la plata. El historiador
Gunder Frank en sus clásico cálculos, estima que entre los años 1500 al 1800 la plata

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 11 de 33


producida en América constituyó el 87% de la plata mundial, lo que está en línea con la
estimación de Cross que estimó que en el siglo XVIII la plata americana fue el 89,5% de la
plata mundial.
Las estimaciones de Frank y Cross detallan siglo por siglo las producciones del metal y lo que
queda claro, es la supremacía del volumen de la plata potosina durante los siglos XVI y gran
parte del siglo XVII en la proporción de 5 a 1 con relación a la plata mejicana. A medida que
transcurrió el tiempo Méjico sin embargo con una multitud de pequeñas y medianas minas,
fue desplazando a Potosí como principal productor y ya en el siglo XVIII en tanto Méjico
producía el 57 % de la plata del mundo Potosí lo hacia en una porcentaje estimado del
32,5%. Todas estas cifras son recogidas en el trabajo del mejicano Bonialian citado en la
bibliografía.
Un hecho de actualidad es que por primera vez desde su descubrimiento el yacimiento de
Potosí debió detener su producción en 2020, a pesar de que en el curso de su historia
existieron varios fuertes brotes de enfermedades tales sarampión y tos ferina que no lo
impidieron. Tampoco las guerras como las de la independencia y las del Chaco con
Paraguay detuvieron su actividad minera. Según el historiador boliviano Daniel Oropeza no
existen ni referencias, ni constancia alguna en los libros del cabildo de Potosí que la actividad
minera se haya detenido en ningún momento hasta la aparición del COVIT 19(INFOBAE-
22/04/1920).
Un estudio realizado por Ingenieros bolivianos del Museo local de Historia “Diego Hualpa”, ha
estimado que la extracción de plata desde 1545 hasta comienzos del siglo XX llega a mas
de 985 millones de onzas troy finas de plata. Otras estimaciones señalan que Potosí produjo el
80% del metal extraído de Perú y el 50% de la producción mundial a fines del siglo XVI. El
estudio ya mencionado del Museo de Historia que apunta a lograr equilibrar, la explotación
del yacimiento con la forma cónica del cerro, estima que existen aún 1.220 millones de
toneladas de mineral, principalmente plata. Según el secretario de Minería de la
Gobernación de Potosí en cinco siglos se han explotado 8 subniveles (de 30 metros), pero se
estima que existen aún 10 subniveles más. Sin embargo existen fracturas y hundimientos en
algunas zonas, que deben de ser preservadas.
Cronistas coloniales se refieren a la altura del cerro como de 5.183 metros sobre el nivel del
mar, por lo que el cerro podría haber perdido aproximadamente 481 metros, de ser
acertadas aquellas referencias. Esto podría estar conectado con las fracturas y derrumbes
observados. La cúspide es la zona de mayor concentración del metal, pero su explotación
está prohibida para evitar que el cerro pierda su forma cónica característica y seguramente
emblema regional. Tal es el grado del contenido de plata en el material del cerro, que si se
hace la prueba de golpear dos rocas se oirá un sonido metálico lo que idea del contenido
de plata aún existente.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 12 de 33


Ciudad de Potosí en la actualidad

BIBLIOGRAFIA.
Bonialian Mariano- Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la
temprana globalización, siglos XVI- XIX. Historia Mejicana- El Colegio de Méjico Vol. 68, No 3. Publicación
trimestral electrónica.
British Museum – A History of the World in 100 objects. BBC/British Museum partnership
Burzio Humberto F. Diccionario de la Moneda Hispanoamericana, Fondo Histórico y Bibliográfico Jose Toribio
Medina, 1958
Burzio Humberto F. La Ceca de la Villa Imperial de Potosí y la Moneda Colonial. Facultad de Filosofía Y Letras.
Publicación del Instituto de Investigaciones Históricas, 1945
Cross Harry – South American Bullion Production and Export 1550-1750. Richards Ed.1983
Cunietti-Ferrando Arnaldo J.- Historia de la Real Casa de Potosí durante la dominación hispánica,1995
El real de a ocho: su importancia y trascendencia. Dra. María Ruiz Trapero. Universidad complutense de Madrid-
Catedrática Emérita de Epigrafía Y Numismática.

Frank, Andre Gunder. ReOrient: Global Economy in the Asian Age, Berkeley, University of California Press,1998
Hamilton Earl J. American Treasure and Price Revolution in Spain 1500-1650, Cambridge, Harvard University Press,
1934
Noejovich Hector y otros- Compendio de Historia Económica del Perú – Tomo 2. Economía del periodo colonial
temprano
Paoletti Emilio- Moneda Macuquinas de 8 reales de Potosí, 1999

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 13 de 33


ARTÍCULOS NUMISMÁTICOS

FALSIFICACIÓN EN URUGUAY DE BILLETES DEL BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES


JAVIER AVILLEIRA

El 21 de noviembre de 1887, a las 2 de la tarde, en la calle Yí número 211 entre Colonia y


Mercedes, se descubrió una importante falsificación de billetes del Banco Provincia de Buenos
Aires. Este descubrimiento fue realizado por el comisario Laureano Herrera, asistiendo además
el Jefe Político, coronel Salvador Tajes. Se llenaron los requisitos necesarios de la ley y se allanó
la casa junto al Teniente Alcalde Ayoso.
Se apresó al falsificador, llamado Bernardo Parajon Ornía, oriundo de Cataluña. Su edad varía
entre lo que informan los diarios y la policía. En los diarios ponen 55 años y el informe policial
dice 62 años. De profesión carpintero, se titulaba de “Comisionista”, estado civil casado. Su
señora era Magdalena Cansell, española, edad 38 años. En el parte policial figura como
Magdalena Cancera, oriunda de Suiza.
Se los llevó a la comisaría de la 3ª sección y se los puso incomunicados. Tenían cuatro hijos,
siendo la mayor de 18 años.
Se le encontraron billetes del valor de 1, 2 pesos y 5 pesos, este último de la serie D, siendo
estos perfectos. En el centro tenían estampado el siguiente sello en tinta negra “Gobierno
Nacional Intervención”.

Billete de 5 pesos Serie D, sobre los cuales se hizo la falsificación en Montevideo


Imágen sacada del catálogo de Robert J. Bauman

Se recuperaron 500 pesos del valor de 5 pesos, estos estaban debidamente empaquetados
y prontos para llevarse a Buenos Aires. Se decía que en preparación había cerca de 10.000
pesos de todos los valores.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 14 de 33


Además se recuperaron muchos elementos para falsificación de papel moneda que
detallaremos, entre ellos 20 planchas y 2 valijas de doble fondo. Estos elementos fueron
inspeccionados por el fotógrafo Brunel.
Se decía que Bernardo Parajon Ornía era amigo del famoso falsificador Luis Cattaneo y que el
comisario Herrera desde hacía más de tres meses junto a su ayudante el sargento Russo
venían haciendo las pesquisas de este asunto.
El falsificador casi nunca salía de su casa, solo iba a la farmacia de los señores Surraco y
Beisso a comprar distintos ácidos o viajaba a Buenos Aires. Este a veces se lo veía trabajando
en la azotea de su casa.

Droguería y Farmacia Beisso & Cía. fundada en el año 1880

Acá detallaremos lo que la policía encontró en la vivienda:


3 planchas de cristal grabadas en ellas el billete de 5 pesos, 10 negativos sencillos grabados
con el mismo billete, 6 negativos con el billete de 1 peso, 3 negativos con numeración, 1 con
el sello del Gobierno Nacional, 1 de porcelana, 8 planchas de cristal sin uso, 10 preparadas
para ser grabadas, 37 planchas de vidrio blanco, 2 piedras litográficas, 1 cilindro de
impresión, una cámara oscura de fotografía con dos lentes y 1 pie de madera perteneciente
a la máquina de fototipia, 1 caja con 4 rulos de impresión, dos piedras de mármol, 1 vidrio
de cámara oscura, 2 chasis, 1 cajón pileta forrado de zinc, 1 baño de porcelana, 5 bandejas
de papel Maché, 1 paquete de filtros de papel, 1 mazo de mármol para disolver pintura, 1

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 15 de 33


paquete negro humo, 2 valijas, 1 estufa con tres lámparas de tres luces para Kerosene, 3
libros en blanco con la inscripción de “Borrador de Almacén”, 2 planchas grandes de fierro, 1
caja con piedras de afilar, 1 balanza completa, 2 pilas eléctricas, 2 niveladoras, un
graduador cuatro manos de cristal con mortero, 3 panes de cera, una llave inglesa, una
cuchilla para cortar papel, dos metros, varios pinceles, una paleta, dos escuadras, un sello de
madera con la inscripción “Gobierno Nacional Intervención, ley Octubre de 1885”, 2 carteras
grandes, 1 nivelador de cera, 2 lentes de aumento y 1 de cámara fotográfica, 3
graduadores, 1 bruñidor, 4 rollos de papel, 2 chasis prensa, 12 niveladores de horno de fierro,
1 pulidor, 2 cubetas de cristal, 3 cubeta de zinc, 1 de plomo, varias herramientas de
carpintero, 1 baúl, 1 frasco conteniendo ácido nítrico, 1 de sulfato de hierro, 1 baño nitrato de
plata, 1 decollodron, solución de goma, 1 de baño de bromuro, 1 bromuro de potasio, 1
silicato de potasa en liquido, 1 bicromato de amoníaco, 1 Colodión, 1 glicerina, 1 acetato de
fierro líquido, 1 hidrofosfato de amoníaco, 1 ácido de zinc, tinta negra de litografía, 1 de
Colodión de éter, 1 frasco Colodión para Ferrotipia, 1 frasco de ioduro de amoníaco, 1 de
benzoato de potasio líquido, 1 solución de bromuro de potasio, una colodión con ioduro, 1
bromuro de potasio, 1 barniza a la benzina, colodión normal tiza, tinta en polvo, marrón para
litografía, carbonato de Potasa, azul de Prusia, goma lacre, tinta China, piedra pómez,
bromuro de amonio, agua destilada, barniz al aceite, esencia de trementina, bicloruro de
mercurio, pintura colorada para litografía, bencina rectificada, clorato de potasa, pintura de
carmín, tinta colorada de litografía, marrón y rosada, sulfato de cobre, ácido aséptico, ácido
cítrico, bromuro de cadmio, esencia de limón.

Espécimen del billete de 2 pesos del que trata el artículo.


En Montevideo se encontró papeles moneda falsos de 1, 2 y 5 pesos, estos últimos de la serie D.

Se encuentran varios grabados y sellos de etiquetas “Haussmann”, según parece era el


nombre del conocido fabricante de cigarros habanos.
Esto pasaba en Montevideo, mientras tanto en Buenos Aires, los comerciantes establecidos
con tiendas y almacenes en la 5ª sección de policía, fueron víctimas desde hacía algún
tiempo de una mujer que recorría los negocios comprando y llevando a una criatura de la

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 16 de 33


mano. Compraba por centavos y pagaba con un billete de 2 pesos m/n de la emisión del
Banco Provincia que contiene el retrato del Dr. Alsina, siendo estos papeles falsos.
Se presumió que la mujer volvería y se le tendió una redada y cayó efectivamente al
pretender pasar otro billete.
Fue detenida y registrada en la Comisaría donde se le encontraron algunos billetes más.
La impresión y el grabado en general eran buenos, pero el retrato del Dr. Alsina tenía algunos
defectos muy visibles. En cuanto al papel en que se había impreso era demasiado grueso y
ordinario.
La mujer que se apresó, tenía los antecedentes muy pocos limpios pues había sido arrestada
en Italia por estar complicada en una falsificación. En Buenos Aires, fue encarcelada junto a
su marido y el hijo. Este niño de cinco años había nacido en la cárcel en Italia durante su
prisión.
Además de estos billetes de 2 pesos, circulaban de 1 peso, de 5 y de 10 perfectamente
imitados.
A fin de no interrumpir las pesquisas policiales la prensa bonaerense omitió otros detalles.
Unos veinte días antes de apresar al defraudador en Montevideo, en busca de este, estuvo
Andrés Pereira agente argentino de pesquisas. Los diarios argentinos “La Razón” y “La Patria”,
habían comentado el tema de la falsificación y nuestros diarios expresaban que ellos habían
falseado la verdad.
Estos diarios argentinos indicaban que Pereira había pasado toda la información a Herrera y
que este había usurpado la gloria en su provecho, lo cual no era verdad. Pues Herrera hacía
más de tres meses había informado al Jefe Político de Montevideo, coronel Tajes sus
sospechas.
Herrera y sus agentes habían estado entre el 3 y 4 de agosto en el establecimiento de Atilio
Mesera preguntando a quién pertenecía una plancha que acababa de salir de su
establecimiento. Mesera comentó que había llegado un tipo e hizo cortar una chapa que fue
cargada por un moreno que no conocía. Esa persona no la pagó porque iba a venir al día
siguiente a llevar otra, pero este no lo hizo.
Además se investigó en la farmacia de Beisso y Surraco y en el establecimiento de Vicente
Mariño. Ahí se mandó hacer una plancha de hierro y 6 triángulos.
Mariño dijo que en el mes de junio había llegado a su herrería un individuo de baja estatura,
de color blanco, de bigote y pera canosa. Este pasaría a recoger estos elementos tres o
cuatro días después. Pagando el importe de una libra esterlina.
El 24 de noviembre el Jefe de Policía de Buenos Aires había enviado un telegrama a Salvador
Tajes referente a la captura del falsificador.
A continuación veremos lo que Tajes contestó respecto a este tema:

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 17 de 33


“Montevideo, Noviembre 28 de 1887.
Señor Jefe de Policía de la ciudad de Buenos Aires, coronel don Aureliano Cuenca:
En el deseo de dejar constatada la parte de labor y de satisfacción que reivindica para sí la
Policía de Montevideo en el descubrimiento de la falsificación del Banco de la Provincia de
Buenos Aires y la aprehensión de sus autores, permítanos V.S. que entre en algunas
consideraciones.
Mi propósito de reduce a evidencia el hecho de que los agentes de autoridad que están a
mis órdenes no han querido usurpar, en este caso concreto, como en ningún otro anterior, ni
gloria ni provecho, a los agentes de Policía bonaerense.
V.S. se convencerá doblemente de esa verdad, que ya ha tenido la deferencia de reconocer
en su telegrama de 24 del corriente, si tiene la bondad de detenerse ante los adjuntos
documentos que evidencian el conocimiento que tenía de la falsificación hace cuatro
meses esta policía.
No puede nadie figurarse que la autoridad policial de Montevideo hace de esta cuestión
una cuestión de orgullo o presuntuosa vanagloria.
Algo ha de dejarse al subalterno laborioso, tenaz, ó inteligente para premiar sus afanosos
empeños y sus esfuerzos en el cumplimiento de sus deberes.
Reconocer sus servicios, premiarlos con ese reconocimiento, es alentarlos para que, en lo
sucesivo, dediquen a sus difíciles tareas todo el caudal de su inteligencia y la suma de sus
esfuerzos.
Yo no puedo arrebatar los méritos que haya conquistado y hecho valer ante V.S. el
comisionado Pereira en el asunto que motiva esta nota.
Pero siempre me será obligatorio declarar que a la previsión, la sagacidad y actividad de mi
subalterno el señor comisario Herrera, se debe el descubrimiento de la falsificación la
captura de sus autores.
He recibido y agradecido en forma las gratas frases de felicitación que V.S. se dignó dirigirme
en la persuasión de que eran merecidos por haber el éxito coronado los trabajos para
descubrir el crimen y fueran eficientes los empeños de mis subalternos.
Por lo demás, señor, puedo V.E. estar convencido de que jamás escatimará el concurso
necesario a los agentes argentinos que vengan a esta Capital en persecución de un
delincuente.
Las amistosas relaciones, necesarias para el mejor resultado de la misión de las Policías, que
existen entre estos países, y que obligan, por justicia, a dar al César lo que es del César, me
han inspirado los conceptos de esta nota.
Dejando así contestado su telegrama y colocadas las cosas en su verdadero terreno, me es
grato reiterar a V.S. las seguridades de mi consideración más distinguida.
Salvador Tajes”.
Así culminó esta otra historia de falsificación de papel moneda.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 18 de 33


ARTÍCULOS NUMISMÁTICOS

EN TIEMPOS DE HIERRO
ESTEBAN DOTTI

La pieza a la que nos vamos a referir es una medalla de hierro producida en Alemania
durante la Primera Guerra Mundial.

Contexto Histórico

Nos tenemos que remontar a principios del siglo XIX para encontrar los orígenes de medallas
como esta. Es en la primera década de este siglo, durante las guerras napoleónicas, que la
familia real prusiana inició una campaña para poder financiar sus ejércitos a través de la
donación de joyería de plata y oro.

Las damas de la corte real cambiaban sus alhajas por piezas de hierro para mostrar
patriotismo y modestia. Su ejemplo se extendió por el reino, y motivó a todos los súbditos para
que entregaran el oro y la plata que poseían. A cambio, los donantes recibían joyería de
hierro con la inscripción “Gold gab ich für eisen” cuyo significado es “Di oro por hierro”, o
también “Für das wohl des vaterland”, que significaba “Por el bien de la patria”.

El uso de estas piezas mostraba el sacrificio, pero también, era una forma de simbolizar la
pertenencia a clases sociales altas. Mostrarse con joyas de metales preciosos en público era
reprobable y bajo.

La práctica se retomó durante la Primera Guerra Mundial, cuando se impulsó, en todo el


imperio, una campaña de recolección de oro y plata para financiar el esfuerzo bélico
alemán. El metal que se recolectaba era fundido en lingotes y utilizado por el Reichsbank
para el pago del material de guerra.

Los alemanes entregaban medallas, anillos, alianzas y prendedores, entre otros tantos
artículos. No solo se instaba a los ciudadanos a donar, sino también a las empresas privadas
e instituciones gubernamentales.

Se crearon puntos de recolección en todo el país, “Gold – Krieg Sammelstelle”. Por cada
cinco marcos en oro o la suscripción a un bono de guerra del Reichsbank, los donantes
recibían un token realizado en hierro ennegrecido junto con un certificado que acreditaba la
donación. Los certificados eran emitidos por el comité honorario “Ehrenausschuss der
Goldankaufstelle “de cada ciudad y detallaban título, nombres y el equivalente en dinero
donado en joyas.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 19 de 33


La Medalla

La medalla que vamos a describir es del año 1916. Fue creada por el escultor
Herman Hosaeus, diseñador de un gran número de monumentos, memoriales y medallas.

Las piezas pueden tener un diámetro que va desde los 39 a los 41milimetros y pesan entre
15,4 y 21,7 gramos. El material en que fueron acuñadas era hierro, ennegrecido por la casa
berlinesa Hermann Glandenbeck e hijo S.A.

En el anverso de la medalla, con borde elevado, se muestra a una mujer mirando hacia la
izquierda apoyada sobre su rodilla derecha con un largo vestido. Ofrece con su brazo
izquierdo extendido, un colgante en forma de cruz, suspendido de una larga cadena,
mientras sujeta junto a su cuerpo un joyero, sirviendo a la patria.

Lleva en mayúsculas la inscripción “In Eiserner Zeit “, en tiempos de hierro. Abajo aparece la
fecha "1916" y una línea curva ornamental.

En el reverso, con borde elevado, se puede leer en mayúsculas la frase, de cinco líneas, “Oro
di por la guerra, recibí hierro por mi honor” (“Gold / gab ich zur / Wehr Eisen / nahm ich zur /
Ehr”). Sosteniendo la inscripción, vemos dos ramas de roble con ocho hojas cada una.

La pieza está firmada por su diseñador cuyo nombre aparece, también en mayúsculas,
debajo de las hojas: “Hosaeus”.

Estas medallas podían ser modificadas para darle diferentes usos. En la imagen de abajo
podemos ver algunos ejemplos de los cambios, como broches, pendientes, o colgantes,
perforando un pequeño orificio en la parte superior.

Entre las tantas alteraciones que se realizaban, también se les colocaba un fino anillo de
plata alrededor con un ojal en la parte superior. Esta combinación de metales era muy
utilizada porque se correspondía con los materiales en que fueron manufacturadas las cruces
de hierro.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 20 de 33


Bibliografía:

Birmingham Museum of Art. https://www.artsbma.org/ Clifford, Anne. Cut-Steel and Berlin Iron Jewellery.
Collectors Weekly. https://www.collectorsweekly.com/articles/when-germans-gave-up-their- gold-jewelry-to-battle-
napoleon/
Cooper Hewitt. https://www.cooperhewitt.org/2018/08/19/iron-jewelry-grace-from-the-
most-basic-of-elements/
Imperial War Museum. https://www.iwm.org.uk/
National Art Gallery. https://www.vam.ac.uk/info/national-art-library
Rayner W. Hesse. Jewelrymaking Through History: An Encyclopedia
The Jewellery Editor. http://www.thejewelleryeditor.com/jewellery/vintage/know-how/berlin- iron-cut-steel-vintage-
jewelry-collectible/
The Practical Gemologist. http://www.thepracticalgemologist.com/jewelry-history-
1/2016/1/14/iron-clad-berlin-iron

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 21 de 33


ARTÍCULOS NUMISMÁTICOS

DÓNDE ESTÁN LOS PUMAS DEL 36?


Giancarlo Cassanello
Cómo todos sabemos, la moneda de 10 centésimos de 1936 escasea bastante en buen
estado de conservación, no es por su cantidad acuñada, que fueron 2.000.000 ejemplares,
ni tampoco porque se hayan usado demasiado como para gastarse, sino que existe otra
razón.

Estas hermosas piezas, fueron donadas por alumnos de escuelas de Montevideo para
que con su fundido, junto con el desguace del crucero Uruguay, realizaran un monumento
el cual fuera donado por el gobierno uruguayo a la ciudad de Buenos Aires con motivo de la
celebración del cuatrocientos aniversario de su primera fundación por Pedro de Mendoza.

Este fue llamado “Monumento a la Cordialidad Argentino – Uruguaya“.

La iniciativa para la creación de este monumento fue ideado por el Rotary Club de
Montevideo en setiembre de 1935, para tal motivo se constituyó un comité Pro Monumento el
cual, a través de una colecta popular, recaudó en monedas de 10 centésimos la suma de
casi $10.300 donados por escolares. Dicho dinero no alcanzó, y la comuna Municipal de
Montevideo completó los $40.000 que costaría la realización del mismo.

La construcción de esta hermosa obra de arte, les fue adjudicada, tras haber ganado un
concurso, los artistas de nuestro país, diseñado por Julio Villamajó y esculpido por
Antonio Pena.

Fue inaugurado en 1942 por el Gobernador de Buenos Aires Don Rodolfo Moreno en el Parque
Colón Sur, actual Plaza Agustín P. Justo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; pero por

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 22 de 33


remodelaciones viales se lo trasladó el 17 de julio
de 1962 a su actual emplazamiento en el Parque
Lezama de esa misma ciudad, cerca de la esquina
de la avenida Martín García con la calle Irala.

Representa un navío que simboliza la unión de los


pueblos de la Argentina y Uruguay. Cuenta en su
centro con una llamativa columna de 15 m de
altura y 4 m de diámetro.

En su superficie se observan dibujados la ubicación


de las constelaciones, el día de la primera
fundación de Buenos Aires, así como
conquistadores, aborígenes y los ríos Paraná y
Uruguay.

En la parte delantera del monumento una figura


femenina representa a "La ofrenda " que en su
mano izquierda sostiene el Escudo de la
Ciudad de Montevideo. La mujer se halla sobre la proa de la nave.

Detrás de la columna hay un alero que techa un espejo de agua. Éste último se halla
ornamentado inferiormente con objetos cónicos que representan gotas de agua y por
gárgolas, hipocampos, pulpos, ballenas y demás iconografía acuática. El borde del
espejo de agua está construido con un zócalo de granito gris.

Como anécdota, éste monumento, no es del gusto


del gran escritor argentino Ernesto Sábato, quien lo
catalogó como "...especie de proyectil a Marte,
enigmática combinación de obús o de antiaéreo,
chasis de camión, chatarra y navío cósmico.".

Concluyendo, si encuentra uno de éstos “pumas del


„36” en alto grado de conservación, recuerde que
en sus manos no sólo tiene una bellísima pieza de
gran valor numismático, sino que también,
suponemos, es una de las que escaparon a las
casi 103.000 donadas por Uruguay para la
construcción del mencionado monumento.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 23 de 33


ACTIVIDADES

JORNADAS URUGUAYAS DE NUMISMÁTICA 2020


Los días 13 y 14 de noviembre se llevaron a cabo en los salones del Hotel Holiday Inn las
Jornadas Uruguayas de Numismática 2020. Este año debido a la pandemia del Covid-19
nuestras Jornadas se llevaron a cabo en dos días.

El día viernes 13 a partir de las 17 horas se presentaron las


charlas de los socios Javier Avilleira, Julio Obregón y Nicolás
Santerini. En primer término Javier Avilleira nos presentó su
conferencia sobre "Puerto de Montevideo, historia,
medallas e incógnitas", a continuación Julio Obregón nos
habló sobre "Una moneda Sitiada" y culminando con las
charlas Nicolás Santerini disertó sobre "La Escuela de Artes y
Oficios de Montevideo".

Este año lamentablemente tuvimos que suspender las charlas que realizamos con los
escolares ya que no podían realizar visitas fuera del recinto escolar y nuestra pretensión es
realizarlas a partir del 2021 cuando la emergencia sanitaria lo permita.

A partir de las 19 y 30 se realizó el Acto Protocolar de la Declaración de Monumento Histórico


Nacional al Peso Fuerte de 1844, en el cual hicieron uso de la palabra el Sr. Daniel Padula
presidente del Instituto Uruguayo de Numismática, seguidamente el Profesor Manuel Flores
Silva integrante de la Comisión de Patrimonio y el
Economista Diego Labat presidente del Banco
Central del Uruguay.
También queremos agradecer la presencia del
Arquitecto William Rey quien preside la Comisión
de Patrimonio. Posteriormente a este tan
importante acto se realizó un brindis para festejar
tan importante acontecimiento en la vida de
nuestra Institución.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 24 de 33


Diego Labat, Daniel Padula William Rey, Daniel Padula, Manuel Flores Silva

Elizabeth Oria, Horacio Morero Julio Obregón, Ailin Ortega William Rey, Iliana Castro

Luis Lauco, Giancarlo Mario Sánchez, Javier Avilleira, Eduardo Juan José Romay, Sergio Blazic,
Cassanello Freijanes Juan Carlos Boyadji

El sábado 14 la actividad comenzó a las 10 de la mañana con la apertura de la sala de


profesionales de la numismática que este año solo contó con la presencia de numismáticos
uruguayos ante la imposibilidad de concurrir de nuestros amigos extranjeros que siempre nos
han acompañado desde nuestra primer Jornada en el 2013.

Posteriormente durante la noche se realizó en el Restorant Amaranto, la tradicional cena de la


jornada donde una vez más disfrutamos con alegría de una gran camaradería.

Unas Jornadas diferentes, pero con la satisfacción de mantener la continuidad de estas y de


manera presencial bajo las normas de los protocolos implementados por el Ministerio de
Salud Pública para este tipo de actividades. El agradecimiento a los Ministerios e Instituciones

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 25 de 33


que nos apoyaron como lo son el Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo,
Banco Central del Uruguay, Fundación Banco República, Comisión del Patrimonio Cultural de
la Nación, Gales Servicios Financieros, Heladería Los Trovadores y a todos los compañeros y
amigos que colaboraron para que estas Jornadas 2020 hayan sido un éxito.

Sábado 14, Cena de camaradería en Restoran Amaranto

Sábado 14, Sala de Profesionales de la Numismática

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 26 de 33


Medallas de las Jornadas Uruguayas de Numismática 2020

Desde que comenzamos las Jornadas de Numismática en el 2013 hasta el 2019 la institución
ha realizado una medalla en cada una ellas y en algunos casos dos. Lamentablemente en
este año por razones de costos, no pudimos acuñar la hermosa medalla diseñada por
nuestro amigo Sergio Blazic. Es intención de la Comisión Directiva comenzar a la brevedad los
trámites para la realización de esta medalla en China a un costo sensiblemente inferior a los
presupuestados en nuestro país y seguramente en el 2021 tendremos novedades.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 27 de 33


ACTIVIDADES LAS MONEDAS DE 1840

180 AÑOS DE LAS PRIMERAS ACUÑACIONES PATRIAS DE 1840


El día 28 de noviembre de 2020, conmemorando 180 años de la acuñación de las primeras
monedas uruguayas en 1840, el Instituto Uruguayo de Numismática (IUN), organizó un acto a
la hora 11.00, consistente en la colocación de una placa recordatoria de aquel suceso, en el
solar donde funcionó el taller de Agustín Jouve, en la actual calle 25 de Mayo Nº 577, local
en el que antiguamente funcionara la librería Monteverde.

El IUN realizó la solicitud ante la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación de acuerdo a la


propuesta de nuestro ex presidente Don Hugo Mancebo Decaux que con su investigación
estableciera la ubicación del taller del Joyero y armero Agustín Jouve.

En este acto hicieron uso de la palabra el Sr. Daniel Padula, presidente del IUN; Hugo
Mancebo Decaux, investigador numismático, ex presidente y Miembro de Honor del IUN y el
Licenciado Daniel Loustaunau, ex integrante de la Comisión del Patrimonio Cultural de la
Nación.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 28 de 33


MIEMBROS DE HONOR
NOTICIAS NECOROLÓGICAS

NUEVO MIEMBRO DE HONOR, MARCOS SILVERA ANTUNEZ


En la Asamblea General Ordinaria del 11 de setiembre de 2020 la Comisión
Directiva del IUN elevó a consideración de la misma la propuesta de designar
como Miembro de Honor de la Institución al ex presidente Sr. Marcos Silvera
Antunez (1991-2003), la que fue aprobada por unanimidad.

Investigador, coleccionista y autor de varios libros como: Nueve ediciones del


Catálogo de Monedas del Uruguay desde1831 a la fecha de la emisión
(1990 / 92 / 98 / 2002 / 04 / 07 / 08 / 12 / 17), Bibliografía y medallística de un revolucionario
(2010), Juras Reales en la Banda Oriental (2012), La historia de la Patria a través de las
monedas (2012), Juras Reales en el Virreinato del Río de la Plata (2013).

Su excepcional colección de cobres clásicos fue adquirida por el Banco Central del Uruguay
y sus principales piezas pueden ser admiradas en el Museo Numismático de dicho Banco.
Conjuntamente con la Comisión Directiva del momento y un grupo de socios logró
materializar la compra de nuestra sede en 1990 que sin lugar a dudas fue uno de los hechos
más sobresalientes del siglo pasado en la historia del IUN.

Fue integrante de la Comisión del Patrimonio de la Nación y actualmente integra la Comisión


Asesora del BCU como representante del IUN.

Marcos Silvera es nuestro octavo Miembro de Honor designado por la Asamblea General y
que lamentablemente por problemas de salud no ha podido recibir en la misma este
homenaje.

SALVIO SÁNCHEZ TORRES


EL 10 de noviembre pasado Falleció Salvio Sánchez Torres,
numismático uruguayo, Socio Vitalicio y varias veces directivo del
Instituto Uruguayo de Numismática.

Salvio además de haber sido un gran coleccionista, durante


muchos años colaboró con las tareas del Instituto y seguramente
sus cuentos y anécdotas de la feria y de sus adquisiciones las
seguiremos recordando. Con él se va una buena parte de la
historia de nuestro IUN.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 29 de 33


INFORMACIÓN LA CLASIFICACIÓN DE LOS
SOCIOS

MIEMBROS DE HONOR Y HONORARIOS


Daniel Padula
Con la nueva designación como Miembro de Honor de nuestra Institución al Sr Marcos Silvera,
durante este año, la Comisión Directiva considero muy importante recordar a quienes en el
correr de estos 65 años de vida recibieron este galardón en su reconocimiento a su
trayectoria numismática. Este reconocimiento es otorgado por la Asamblea General Ordinaria
a solicitud de la Comisión Directiva que previamente lo estudia y eleva a dicha Asamblea.

En los Estatutos de nuestra Institución, en el Capítulo II, con referencia a los miembros del
instituto, nos indica las siguientes categorías:

" a) Miembros Fundadores, b) Miembros Activos, c) Miembros de Honor, d) Miembros


Honorarios, e) Miembros Correspondientes, f) Miembros Vitalicios, g) Cadetes.

Los Miembros de Honor - Serán aquellos declarados tales por la Asamblea General, en
atención a sus méritos relevantes en el campo de la numismática. Esta distinción podrá
conferirse también a título póstumo.

Los Miembros Honorarios- Serán aquellos declarados tales por la Asamblea General."

Miembros de Honor

Dr. José Andrés Lamas (1817-1891), político, abogado, diplomático,


coleccionista, designado el 28 de julio de 1956 en la Asamblea General N° 2,
Miembros de Honor post mortem.

Dr. Francisco N Oliveres (1873-1946), Numismático, , designado el 28 de julio de


1956 en la Asamblea General N° 2, Miembros de Honor post mortem.

Sr. Agustín Vera, (1842-1918), grabador y cincelador. La Asamblea General N° 5


del 26 de julio de 1959 lo designa Miembro de honor post mortem.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 30 de 33


Sr. René Cousillas, numismático fallecido en 1997. El 4 de setiembre de 1992, la
Asamblea General N°42 designa Miembro de Honor al ex vicepresidente, honor
éste que hasta entonces había sido concedido post mortem, premio por demás
merecido para quien trabajara por tantos años en beneficio del IUN.

Esc. Ramón Ricardo Pampin, numismático, fallecido en 1989. El 27 de agosto


de 1993, la Asamblea General designa Miembro de Honor post mortem.

Dr. Gustavo Pigurina de Medina, numismático, nació en 1927 . El 5 de


setiembre de 2014, la Asamblea General N° 65 designa al ex presidente
Miembro de Honor quien recibe esta distinción con mucha emoción por parte
de todos los presentes.

Sr. Hugo Mancebo Decaux, numismático nació en 1933. El 29 de julio de 2015,


la Asamblea General N° 66 designa al ex presidente Miembro de Honor y al
igual que Gustavo Pigurina es aclamado por toda la Asamblea.

Sr. Marcos Silvera Antúnez, numismático nació en 1947. El 11 de setiembre de


2020, la Asamblea General Nº 71 designa al ex presidente Sr. Marcos Silvera
Antunez Miembro de Honor, que lamentablemente por problemas de salud no
ha podido estar presente en la misma para recibir tan merecido homenaje.

Miembros Honorarios
El 26 de julio de 1960 se realizó la Asamblea General (Acta N° 7) en donde se designan
Miembros Honorarios en base a los méritos y valores reconocidos en la numismática.

Sr. Gerónimo Tammaro padre (1881-1966), hijo del fundador de la casa


acuñadora Luis Tammaro.

Esc. Martín Usabiaga Sala, (1955-1956), primer presidente de nuestra institución.

Nuestra Institución tiene actualmente 8 Miembros de Honor y 2 Miembros


Honorarios.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 31 de 33


NUEVA EMISIÓN DEL BCU
NOTICIAS MEDALLA 65º ANIVERSARIO

NUEVOS BILLETES DE $ 20 Y $ 50
En el marco de las actividades del Banco
Central del Uruguay por el Día del
Patrimonio, entraron en circulación nuevos
billetes de $ 20 y $ 50 fabricados en
polipropileno biaxialmente orientado o BOPP
por su sigla en inglés (biaxially oriented
polypropylene), un polímero de alta
resistencia. La empresa francesa Oberthur
Fiduciaire S.A.S. confeccionó 20 millones de
unidades de $ 20 y 15 millones de $ 50. Esta
emisión, con fecha 2020 y distinguible como
Serie A, lleva las firmas del Secretario
General del BCU, Alfredo Allo y del anterior presidente, Alberto Graña

Medallas 65º Anivesario del IUN


Deseamos agradecer el obsequio de un cuadro con un proyecto de una medalla
conmemorando el 65º aniversario del IUN realizado por el Sr. Blazic. Su idea era obsequiar la
medalla el mismo día de nuestro aniversario, pero diversos motivos impidieron su concreción.
En su anverso conmemora el 65 aniversario del IUN y en el reverso la fachada de nuestra sede
social. Tenemos la esperanza que en el 2021 se pueda realizar al igual que la medalla de las
Jornadas Uruguayas de Numismática 2020.

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 32 de 33


INFORMACIÓN ¡HÁGASE SOCIO!
LO ESPERAMOS

¡Lo esperamos…!
Participe en dispersiones intersociales
mensuales sobre monedas, billetes y
medallas
Concurra a las exposiciones
temáticas y conferencias sobre temas
numismáticos
Reciba nuestras publicaciones
periódicas con novedades y trabajos
de investigación
Disfrute el material bibliográfico de
nuestra biblioteca

Instituto Uruguayo de Numismática Boletín Digital El Sitio - Diciembre 2020 - Nº 37 Pág. 33 de 33

También podría gustarte