Práctica Alberto Monterrey
Práctica Alberto Monterrey
Práctica Alberto Monterrey
Práctica profesional
Presentado por:
Cedula: 6-721-719
Asesor:
Panamá, 2021
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO GENERAL
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... PÁGINAS
CAPÍTULO .................................................................................................... 9
CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL INSTITUCIONAL .................................. 10
1.1 Antecedentes ................................................................................................ 10
1.2 Justificación................................................................................................... 11
1.3 Descripción Institucional ............................................................................... 12
1.3.1 Reseña Histórica.................................................................... 12
1.3.2 Misión .................................................................................... 13
1.3.3 Visión ..................................................................................... 13
1.3.4 Servicios de la Instalación ..................................................... 13
1.3.5 Localización ........................................................................... 16
1.4 Objetivos....................................................................................................... 16
1.3.6 Objetivo General .................................................................... 16
1.3.7 Objetivos Específicos............................................................. 16
7
igual forma se muestra el portafolio de actividades donde se presentan las
evidencias recolectadas a lo largo de la práctica profesional.
8
CAPÍTULO I
9
CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL
1.1 Antecedente
10
Según Preciado y Luna, (2010), Las tres reglas fundamentales de protección
contra toda fuente de radiación:
1.2 Justificación
11
con medidas dentro del área; creando protocolos de manejo en el personal; e
informar sobre las medidas preventivas y evitar los efectos colaterales de la
radiación.
12
Farmacia y Laboratorio el 2 de julio del 2001 y el 9 de agosto de ese mismo
año el Servicio de rayos X.
Es entonces, el 4 de octubre del 2001, que se inaugura oficialmente el
Hospital Regional Rafael Estévez, con 124 camas y un capital humano de
420 unidades, de los cuales 40 unidades administrativas de primer ingreso,
llamados los pioneros del Nuevo Hospital. Su primer Director Médico fue el
Doctor Ricardo Batista y su Director Administrativo el Licenciado Daniel
Lasso.
1.3.2 Misión.
Contribuir a la transformación institucional a través de la aplicación de
herramientas técnicas – operativas efectivas, que nos permitan mejorar no
solamente la calidad de los servicios prestados, sino garantizar las
necesidades de atención especializada y quirúrgica para la recuperación y
rehabilitación de pacientes, que requieren una intervención diagnóstica -
terapéutica eficiente, eficaz y de calidad.
1.3.3 Visión.
Constituirnos en una instalación de salud de tercer nivel de atención y 6to
grado complejidad, de la región central del país, garantizando servicios de
salud con alta calidad, eficiencia, oportunos y accesibles, contando con un
recurso humano altamente motivado y capacitado, con tecnología de punta,
infraestructura adecuada y un modelo de gestión, que garantice su
cumplimiento dentro de un marco de solidaridad y equidad.
1.3.4 Servicios de la Instalación.
El Hospital Regional Dr. Rafael Estévez de Aguadulce ofrece servicios en
el área de especialidades: Anestesiología, Cardiología, Cirugía General,
Cirugía Plástica y Reconstructiva, Clínica de Trauma, Dermatología,
Ginecología, Maxilo- Facial, Medicina Interna, Medicina Física y
Rehabilitación, Neurocirugía, Nefrología, Oftalmología, Ortopedia,
Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Salud Ocupacional, Urología.
Servicios técnicos: Estimulación Precoz, Fisioterapia, Nutrición y Dietética,
13
Ortesis y Prótesis, Psicología, Psicología de Salud Ocupacional, Trabajo
Social, Terapia Ocupacional, Reinserción Laboral, Epidemiología.
Servicios intermedios: Farmacia, Laboratorio clínico, Banco de sangre,
Radiología Médica e Imagenología, Patología y Morgue.
El servicio de radiología del Hospital Rafael Esteves cuenta con una amplia
cartera de estudios como radiología general, estudios con equipo de
fluroscopia contrastados, tomografía computarizada simple y contrastada,
resonancia magnética simple y contrastada, equipo de ultrasonido,
mamografía, equipos de radiología odontológica para estudios
panorámicos. Al igual se ofrece un servicio en el área del salón de
operaciones con los equipos de Arco en C, y se brinda el servició de
radiología con equipos portátiles en todas las salas que lo requiera.
DEPARTAME NTO DE
RADIOLOGÍA.
14
PERSONAL QUE CONFORMA EL DEPARTAMENTO DE
RADIOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DR. RAFAEL ESTÉVEZ
4 MÉDICOS RADIÓLOGOS
17 TECNÓLOGOS II EN RADIOLOGÍA E
IMÁGENES MÉDICAS
V
5 TECNÓLOGOS I EN RADIOLOGÍA E
IMÁGENES MÉDICAS
V
1 ENFERMERA ASIGNADA
V
1 SECRETARIA ADMINISTRATIVA
1 SECRETARIA MÉDICA
3
O
3 OFICINISTASF
3I
O C
6 RECEPCIONISTASFI
I3N
C I
O
S
1 ARCHIVADORIF
N T
I
V
IC A
SI
1 ALMACENISTATN
A
V
I
SS
TRABAJADOR MANUAL
T
Y ASEADOR A
S
15
1.3.5 Localización
El Hospital Regional Dr. Rafael Estévez de la Caja de Seguro Social
(CSS), se encuentra ubicado en la avenida Alejandro Tapia Escobar, en
Aguadulce Provincia de Coclé, cerca de la vía Interamericana.
1.4 Objetivos
1.5.1 Directamente
El desarrollo de la investigación se centra en una institución hospitalaria
con el fin de beneficiar tanto a los pacientes que son los principales
usuarios de este servicio de salud, como al personal ocupacionalmente
16
expuesto (POE), los cuales también se exponen a la radiación día a día al
brindar sus servicios dentro de la institución, de igual forma también se
incluye el personal de radiología el cual debe velar por implementar la
protección radiológica a beneficio de todos.
1.5.2 Indirectamente
En esta investigación se busca beneficiar también a los familiares tanto de
los pacientes como de los funcionarios para que conozcan la importancia
de la protección radiológica. Con la investigación buscamos concientizar a
la población conozca los riesgos de la radiación ionizante.
17
Verificación de los obtenidos.
Presentación detallada del informe final.
18
CAPITULO II
19
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFECIONAL.
2.1 Actividades Realizadas
Se realizó una reunión con el coordinador para la revisión de la encuesta que será
aplicada posteriormente a un grupo de tecnólogos en radiología dentro del
departamento para la recolección de datos.
20
2.1.1 Encuesta para los tecnólogos del departamento de radiología del Hospital
Regional Dr. Rafael Estévez
Ítem SI NO
¿El departamento de radiología cuenta con los implementos
necesarios de protección radiológica para el equipo de radiología
portátil?
¿El tecnólogo en radiología está capacitado en conocimientos de
protección radiológica?
¿El departamento de radiología cuenta con la certificación adecuada
de los implementos de protección radiológica del equipo portátil?
¿El tecnólogo en radiología utiliza implementos de protección
radiológica con el personal ocupacionalmente expuesto (médico,
enfermera, técnico)?
¿Considera usted que los equipos de radiología portátil reciben un
adecuado mantenimiento preventivo y correctivo?
¿El tecnólogo en radiología utiliza una colimación adecuada al
momento de realizar el estudio?
¿El tecnólogo en radiología cumple con los cuidados necesarios de
los implementos de protección radiológica del equipo portátil?
¿El tecnólogo en radiología utiliza los implementos de protección
radiológica con el paciente al realizar estudios radiográficos?
21
¿El tecnólogo en radiología realiza limpieza periódica de los
implementos de protección radiológica?
¿El tecnólogo en radiología mantiene la distancia indicada al realizar
estudios radiográficos en el equipo portátil?
¿El tecnólogo en radiología utiliza el dosímetro al realizar estudios
con el equipo portátil?
¿El tecnólogo en radiología advierte al personal ocupacionalmente
expuesto (médico, enfermera, técnico) cuando se hace uso de la
radiación?
¿El tecnólogo en radiología utiliza los implementos de protección
radiológica para proteger a familiares u otros pacientes?
22
2.2 Portafolio de Actividades.
23
Foto N° 2: Realización de ultrasonido de tiroides.
24
Foto # 4: Procesamiento de imágenes radiológica del equipo portátil.
25
Foto N° 6: Posicionamiento de paciente para cadera.
26
Foto N° 7: Procedimiento quirúrgico en el salón de operaciones de tibia y peroné.
27
CAPITULO III
28
CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Si 8 80%
No 2 20%
Total 10 100%
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada a licenciados de radiología durante la práctica
profesional en el departamento de radiología del Hospital Regional Dr. Rafael Estévez 2021.
29
Gráfica N° 1. El departamento cuenta con los implementos de protección
necesarios para los equipos portátiles
30
¿El tecnólogo en radiología está capacitado en conocimientos de protección
radiológica?
12
10
0
si no
31
¿El departamento de radiología cuenta con la certificación adecuada de los
implementos de protección radiológica del equipo portátil?
No 0 0%
Total 10 100%
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada a licenciados de radiología durante la práctica
profesional en el departamento de radiología del Hospital Regional Dr. Rafael Estévez 2021.
10
0
si no
32
Se observa en la gráfica 100% como resultado, ya que los encuestados
respondieron en su totalidad que si cuentan con la certificación adecuada de los
implementos de protección radiológica de los equipos portátiles.
33
¿El tecnólogo en radiología utiliza implementos de protección radiológica con el
personal ocupacionalmente expuesto (médico, enfermera, técnico)?
No 9 90%
Total 10 100%
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada a licenciados de radiología durante la práctica
profesional en el departamento de radiología del Hospital Regional Dr. Rafael Estévez 2021.
Utilización de implementos de
protección radiológica
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no
34
Al realizar la encuesta a los 10 licenciados en radiología sobre la utilización de los
implementos de protección radiológica con el personal ocupacionalmente
expuesto, en la gráfica se observa que el 90% de los encuestados respondieron
que no utilizan los implementos de protección radiológica, mientras que un 1%
respondió que si utiliza los implementos de protección radiológica.
35
¿Considera usted que los equipos de radiología portátil reciben un adecuado
mantenimiento preventivo y correctivo?
36
¿El tecnólogo en radiología utiliza una colimación adecuada al momento de
realizar el estudio?
37
¿El tecnólogo en radiología cumple con los cuidados necesarios de los
implementos de protección radiológica del equipo portátil?
38
En esta gráfica se representa el resultado de las respuestas obtenidas de los 10
licenciados en radiología a los cuales se le aplicó la encuesta referente al
cumplimiento de los cuidados necesarios que se debe dar los implementos de
protección radiológica del equipo portátil, el 80% de ellos contestaron que no
cumplen con los cuidados de los implementos de protección radiológica, mientras
tanto un 20% contestó que si cumplen con estos cuidados.
39
¿El tecnólogo en radiología utiliza los implementos de protección radiológica con
el paciente al realizar estudios radiográficos?
40
La gráfica hace referencia al uso los implementos de protección radiológica con el
paciente al realizar estudios radiográficos, la misma nos indica como resultado de
la encuesta realizada a los 10 licenciados de radiología que un 90% de los
encuestados no utilizan los implementos de protección radiológica con el paciente
y solo un 1% si los utiliza.
41
¿El tecnólogo en radiología realiza limpieza periódica de los implementos de
protección radiológica?
Cuadro N° 9. Realización de limpieza periódica a los implementos de protección
radiológica utilizados en radiología portátil.
Respuesta Cantidad Porcentaje
Si 2 20%
No 8 80%
Total 10 100%
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada a licenciados de radiología durante la práctica
profesional en el departamento de radiología del Hospital Regional Dr. Rafael Estévez 2021.
42
¿El tecnólogo en radiología mantiene la distancia indicada al realizar estudios
radiográficos en el equipo portátil?
43
deben mantener al momento de realizar estudios portátiles, mostrando que el 70%
de los encuestados afirmaron que, si mantienen la distancia indicada, sin
embargo, un 30% respondió que no mantienen dicha distancia.
44
¿El tecnólogo en radiología utiliza el dosímetro al realizar estudios con el equipo
portátil?
45
¿El tecnólogo en radiología advierte al personal ocupacionalmente expuesto
(médico, enfermera, técnico) cuando se hace uso de la radiación?
46
En la encuesta aplicada a 10 licenciados de radiología sobre la advertencia al
momento de utilizar la radiación al personal ocupacionalmente expuesto (médicos,
enfermeras, técnicos), se observa en la gráfica como resultado que 90% de los
licenciados si advierten al personal, sin embargo, un 10% no advierte del uso de
radiación.
47
¿El tecnólogo en radiología utiliza los implementos de protección radiológica para
proteger a familiares u otros pacientes?
0
si no
48
En esta gráfica, se muestra el resultado de los datos obtenidos de los 10
licenciados de radiología encuestados sobre la utilización de los implementos de
protección radiológica, con los familiares de los pacientes, u otros pacientes de la
sala que se vean expuestos a la radiación, donde el 70% respondió que no utilizan
los implementos de protección radiológica, mientras que un 30% si lo utilizan.
49
3.1.1 Propuesta de Solución
50
Premio Nobel de Física en 1901, al reconocer el valor del descubrimiento ya
que con orgullo el produjo y publicó la primera imagen en 1896, esta imagen
fue la mano de esposa. (p.7)
51
penetración que tiene los rayos X en la materia con este parámetro podemos
medir la divergencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, que equivale a la
misma fuerza con la que los electrones que se originan en el cátodo van a ser
acelerados y dirigidos hacia el ánodo. El kilovoltaje (kV) es el primordial factor que
controla el contraste en una imagen radiográfica haciendo que exista una
diferencia de densidades entre las áreas visibles, cuya finalidad es hacer más
sobresalientes los detalles anatómicos en la imagen, por tal motivo el contraste y
el kilovoltaje son factores inversamente proporcionales.
Lo que sucede en un tubo de rayos X, al salir los electrones de un cátodo con una
gran aceleración hacia el ánodo compuesto de tungsteno, este es impactado
creando una energía cinética que puede ser medida en kiloelectronvoltios. Estos
electrones que han sido impactados con el ánodo crean una energía en forma de
calor. Una fracción de estos electrones se puede encontrar con los núcleos de
tungsteno debido a la fuerte carga positiva hay una fuerza de atracción sobre el
electrón este produce un tirón con suficiente magnitud para producir un rayo X. La
energía de estos fotones de rayos X van a depender de la fuerza de aceleración
y de lo cerca que pase el electrón del núcleo.
52
o yodo) se denominan radiografías convencionales o, con mayor
frecuencia, radiografías o placas simples.
La principal ventaja de las radiografías convencional es que la producción
de estas imágenes es relativamente barata y se puede llevar a cabo casi
en cualquier lugar mediante aparatos portátiles o móviles; en la actualidad
sigue siendo el estudio de imagen que se realiza con mayor frecuencia.
Requieren una fuente de rayos X (el aparato de rayos X), un método para
registrar la imagen (una placa, un chasis o una lámina) y un sistema para
procesar la imagen obtenida (utilizando productos químicos o el dispositivo
lector digital).
Las indicaciones más habituales de la radiografía convencional son la
omnipresente radiografía de tórax, la radiografía simple de abdomen y
cualquier imagen inicial del sistema esquelético para descubrir la presencia
de fracturas o de problemas articulares.
Las desventajas principales de la radiografía convencional son el rango
limitado de densidades que pueden mostrar y que emplea radiación
ionizante. (p.2)
53
cuentan con láminas de fosforo foto- estimulable. Al realizar una
adquisición de rayos X el chasis de fosforo se estimula liberando electrones
de los átomos. Al chasis ser irradiado este almacena la información esta es
convertida en una imagen digital, para extraer esa imagen al chasis estar
dentro del equipo este está en un sistema de rodillos colocando una luz
láser sobre la placa esta se utiliza para excitar el fósforo y este emita su
energía acumulada en forma de fotones de luz visible una fibra óptica recoge
esta información de luz y la lleva a un tubo fotomultiplicador convirtiendo
esta luz en señal eléctrica y así hace una adquisición para una imagen
digital. Cabe señalar que esta imagen es formada por un código de números
que forman la imagen y dan los niveles de grises a esta imagen. Una vez
terminada la adquisición de la placa que encontramos en el chasis esta es
borrada mediante una intensa luz blanca y puede se reutilizada nuevamente
para otra imagen radiológica. (p.34)
54
mayor movilidad constan de ruedas para ser transportados de una manera más
sencilla y brindarle al individuo la facilidad de un estudio radiográfico hasta su
ubicación.
55
Esto equipos portátiles cuentan con un sistema de transporte de ruedas
que están motorizadas para un mejor manejo y facilitar su traslado. Estos
motes a su vez se alimentan de energía acumuladas en las baterías
incorporadas en los equipos al igual incluyen frenos para una mayor
seguridad ya que estos equipos tienen un gran peso.
Los receptores de estos quipos pueden ser de diferentes tipos, pueden
utilizar chasis convencionales, chasis con placas de fosforo o CR o
detectores de flat panel o Dr. Una de las desventajas de estos equipos es
que el chasis y él tuvo están deslingados uno del otro por lo que el
tecnólogo tendrá que prestar una gran atención al céntralos y debe estar lo
más perpendicular posible con una adecuada distancia y el mejor manejo
de parámetros para una imagen nítida (Aguilar, 2011).
56
de ALARA (As Low As Reasonably Achievable) tan bajo como sea
razonablemente posible, es necesario adquirir reglas para evitar que los
profesionales que están expuestos a este tipo de radiación al igual que al público
sean expuesto lo menos posible. Estas reglas deben consistir en el uso que todos
los profesionales que están expuesto deban emplearlas sin disminuir la calidad y
eficiencia de su trabajo. Las principales reglas y factores que debe conocer el
personal en protección radiológica son:
57
La OIEA (2016) nos señala medidas de protección radiológica internacionales.
Las partes con responsabilidades en materia de protección y seguridad
asegurarán que los principios de protección radiológica se apliquen en todas las
situaciones de exposición.
3.1.1.1.3.3 Dosimetría
58
dosimétricos recogidos permite estudiar los posibles efectos que la radiación
puede provocar en el cuerpo humano y también nos permite conocer cuáles son
los límites razonables de exposición, los cuales no deben ser sobrepasados.
59
Efectos Biológicos: Efectos determinísticos, son los efectos que se
presentan después de una dosis equivalente definida (valor de umbral).
Efectos estocásticos son aquellos que pueden presentarse a cualquier
dosis equivalente recibida.
DSR: Departamento de Protección Radiológica.
Exposición Accidentada: Dosis recibida mayor a la normal por acciones no
previstas (2018 p.21, 22).
60
Las personas que trabajan en instalaciones donde se utilicen radiaciones
ionizantes deben utilizar obligatoriamente dosímetros personales para tener una
medida habitual de la dosis que reciben y así tener un seguimiento de la dosis que
acumulan en un lapso de tiempo dado.
61
Imagen N°1. Guantes plomados. Protección Radiológica LTDA (2020)
Delantal plomado: son unos chalecos que protege el tórax ante la radiación
y que suelen ser de vinilo impregnado en plomo y el grosor del elemento
más utilizado equivale a 0.25, también hay de 0.50 y 1mmm de plomo (Pb).
Es de suma importancia que una vez después de usados estas prendas
permanezcan colgadas correctamente en colgadores especiales debido a
su tamaño y peso ya que si se mantienen dobladas o mal colgadas puede
romperse el elemento protector que contienen en su interior y perder su
eficacia protectora ante la radiación.
62
Protectores gonadales: son piezas de plomo de diferentes tamaños y
formas ya sea de corazón, triángulo o rombo y su principal función es
proteger los órganos reproductivos se deben utilizar siempre que las
gónadas no se encuentren dentro del campo de radiación, al menos que
dificulten la visualización en la imagen. Deben utilizarse especialmente en
pacientes pediátricos o pacientes con edad fértil cuando las gónadas se
encuentren cerca del haz primario de radiación.
63
Imagen N°4. Protectores de tiroides. NEUROSERVICE (2018)
Gafas plomadas: son lentes diseñados de plomo para proteger los ojos
específicamente la córnea y el cristalino debido a su sensibilidad a la
radiación y permitiendo reducir la cantidad de radiación. Normalmente las
gafas plomadas se diseñan con 0.5 mm de plomo.
Según el Manual MSD (2019) señala que: La lesión por radiación es el daño
producido en los tejidos a causa de una exposición a radiación ionizante.
64
Una dosis muy grande de radiación ionizante también puede dañar el
corazón y los vasos sanguíneos (sistema cardiovascular), el cerebro y la
piel.
Las lesiones producidas por dosis grandes y muy grandes de radiación se
conocen como reacciones tisulares. La dosis necesaria para causar una
lesión tisular visible varía con el tipo de tejido.
La radiación ionizante puede aumentar el riesgo de cáncer.
La exposición a la radiación de los espermatozoides y los óvulos
incrementa un poco el riesgo de anomalías genéticas en la descendencia.
Los médicos eliminan tanto material radiactivo externo e interno (material
inhalado o ingerido) como sea posible y tratan los síntomas y
complicaciones de las lesiones causadas por la radiación.
65
Crónicas (retardadas): son causadas por una exposición prolongada a
bajos niveles de radiación, produciendo efectos que pueden ser
observables semanas, meses o años después de la exposición.
Las células más sensibles a la radiación ionizante son las indiferenciadas por su
rápida división celular, algunos sistemas más vulnerables a la radiación son el
sistema gastrointestinal, el sistema hematopoyético y linfático, glándulas tiroides,
sistema reproductor, cristalino y el sistema respiratorio (pulmón). Estos sistemas
pueden presentar efectos y cambios morfológicos funcionales que pueden ser
detectados, dependiendo de la dosis y del tiempo que conlleva dicho efecto en
desarrollarse en determinado órgano conocido como tiempo de post-irradiación.
Estas fases morfológicas se producen de dos tipos:
67
una amenorrea temporal. La capacidad de que la radiación pueda causar
esterilidad son en los casos cuando se recibe dosis elevadas de radiación.
Efectos en el Pulmón: la irradiación de este órgano sensible puede desatar
una serie de afecciones perjudiciales, en algunos casos se presenta
cuadros de neumonitis por radiación, fibrosis, tos, dificultad para respirar,
que se aparecen de 8 a 16 semanas después de exposición. En otros
casos ocurre un adelgazamiento y perdida de la permeabilidad en la pared
alveolar causando un secreción e infecciones debido a las células
alveolares muertas. Irradiar la zona torácica puede afectar gravemente al
corazón causando pericarditis, disfunción valvular o ventricular
acompañada de arritmias.
3.1.1.2. Justificación
68
Pese a esto, se propone al departamento de radiología del Hospital Regional Dr.
Rafael Estévez proporcionarles a los tecnólogos una capacitación con un oficial
de protección radiológica que le facilite información sobre la importancia del uso
adecuado de los implementos de protección radiológica para así evitar los
diferentes tipos de efectos que causa la radiación ionizante a beneficio de los
pacientes y de ellos mismos como personal ocupacionalmente expuesto (POE).
69
Diseño de Propuesta
70
3.1.1.3. Diseño de propuesta
3.1.1.3.1. Introducción.
Los datos obtenidos para la elaboración de esta propuesta fueron adquiridos por
una encuesta realizada a un grupo de tecnólogos del departamento de radiología.
Datos que se pueden observar en el capítulo III.
71
3.1.1.3.2. Objetivos.
3.1.1.3.3. Beneficiarios.
72
3.1.1.3.4. Fases de Intervención
Fases Descripción
Se detecta la problemática durante el
Primera fase periodo de rotación en el Hospital Regional
Dr. Rafael Estévez.
Se pudo observar que algunos licenciados
Segunda fase en radiología no utilizan los implementos de
protección en el equipo portátil y además no
le brindan cuidado y mantenimiento
adecuado.
Al identificar el problema se procede a
Tercera fase elaborar una encuesta la cual es aplicada a
10 tecnólogos del departamento de
radiología con el fin de obtener datos.
Se procede a aplicar la encuesta a los 10
Cuarta fase tecnólogos en radiología seleccionados.
73
3.1.1.3.5. Descripción de la Propuesta de Evaluación
siguientes temas.
del individuo, así como del medio ambiente donde se encuentra contra los efectos
La optimización(ALARA):
toda dosis de radiación a la cual una persona se vea expuesto implica algún
tipo de riesgo.
Límite de dosis:
Las dosis de radiación que las personas deben recibir no pueden superar
(ICRP).
74
La dosis efectiva que debe tener el personal ocupacionalmente expuesto
de protección:
menor serán las dosis recibidas y para que las condiciones de trabajo sean
aceptables.
75
IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Plomo (Pb)
0.12 mm Pb 70 % 85 %
0.25 mm Pb 89 % 96 %
0.35 mm Pb 94 % 98 %
0.50 mm Pb 97% 99 %
RADIOLÓGICA
beneficios sobre todo cuando las personas se exponen a los rayos X, ya que estos
utilizar los implementos de protección radiológica para así proteger el cuerpo y los
76
órganos. En la radiología portátil las dosis aplicadas son mayores que en estudios
y protegen las demás zonas del cuerpo que no se ven comprometidas a la zona
realizar.
77
Protectores gonadales: los protectores gonadales se utilizan para prevenir
de las gónadas (los ovarios y los testículos) y otras partes del aparato
RADIOLÓGICA.
gafas deben almacenarse con cuidado y evitar su caída ya que al ser gafas
adherir gérmenes de las distintas salas donde se trabaja con el equipo portátil,
78
enfermedad para evitar que se almacene fluidos corporales del paciente,
la exploración radiográfica.
Colocación incorrecta del delantal plomado. Colocación correcta del delantal plomado.
79
LA COLIMACIÓN EN ESTUDIOS DE RADIOLOGÍA PORTÁTIL.
80
CONCLUSIONES
81
RECOMENDACIONES
82
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
83
Chen, M; Pope, T; Ott, D. (2014). Radiología básica. Madrid: McGraw-Hill-
Interamericana de España, S.L.
84
INDICE DE IMÁGENES
85
INDICE DE CUADROS.
86
Cuadro N°7: Cumplimiento del cuidado necesario 38
de los implementos de protección
radiológica.
87
INDICE DE GRÁFICAS.
88
Gráfico N°8: El tecnólogo utiliza los implementos de 40
protección radiológica con el paciente.
89
ANEXOS
90
ANEXOS N° 1
91
Imagen N° 1: Equipo de fluoroscopio con su respectivo panel de control.
92
Imagen N° 2: Equipo de ultrasonido
93
Imagen N°4: Equipo panorámico dental.
94
Imagen N°6: Digitalizador de imágenes radiológicas CR.
95
Imagen N°8: Equipo de radiología con su respectivo panel de control.
96
Imagen N°9: Equipo de Resonancia Magnética y su respectivo panel de control.
97
Imagen N°10: Equipo de arco en C.
98
ANEXOS N°2
99
Imagen N°1: Pasillo del departamento de radiología.
100
Imagen N°3: Vestidores.
101
Imagen N5°: Área del equipo panorámico dental.
102
Imagen N°7: Área de equipo fluoroscopio.
103
Imagen N°9: Sala de recepción.
104
ANEXOS N°3
Implementos de protección
radiológica
105
Imagen N°1: Chalecos plomados
106
Imagen N°3: Protector gonadal.
107
ANEXOS N°4
108
Imagen N°1: Aplicación de la encuesta a los tecnólogos del departamento de
radiología.
109
110