Atlas de Familias de Angiospermas
Atlas de Familias de Angiospermas
Atlas de Familias de Angiospermas
de México
Atlas de familias de angiospermas
de México
FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Atlas de familias de angiospermas de México / Martha Martínez Gordillo
[y siete más]. –- 1ª edición. –- México, D.F. : Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Ciencias, 2014.
276 páginas : ilustraciones ; 28 cm.
ISBN: 978-607-02-5735-3
DE FAMILIAS DE ANGIOSPERMAS DE
Coordinación editorial
Martha Martínez Gordillo
Autores
Martha Martínez Gordillo
Itzi Fragoso Martínez
Susana Valencia Ávalos
Ramiro Cruz Durán
Sol Cristians Niizawa
Mónica Elias González
Luis Ginez Vázquez
Jaime Jiménez Ramírez
ILUSTRADORES
José Alberto Morales Rojas
Yasmín Citlali Faustino García
Diana Patricia Quiroz Zepeda
Jessica Liliana Sepúlveda Legorreta
Asela Jiménez Marcial
FOTÓGRAFOS
ATLAS
Introducción 15
92 Familias de eudicotiledóneas
núcleo (Core eudicots)
Estructuras vegetativas.
Resumen 19
237 Bibliografía
251 Glosario
Clasificación 31
269 Anexo 1
Clasificación de las angiospermas
Prefacio 11
Las angiospermas son el grupo vegetal mas diverso sobre la Tierra, for-
man parte de casi todos los ecosistemas y son fuente de alimentación
de muchos organismos heterótrofos, incluyendo a los seres humanos. La
agricultura depende totalmente de este tipo de organismos. Cada grupo
civilizado ha basado su alimentación en alguna gramínea, como el maíz
en Mesoamérica, el trigo en Europa, o el arroz en el oriente. También pro-
veen de otra serie de recursos, como medicinas, madera, fibras, papel,
drogas, colorantes, ornamentos y biodísel, entre otros.
13
Prefacio
Introducción 15
a b
16 c
Introducción
Superrosidae
Celastrales
Rosidae
Zygophyllales
Malvales
Brassicales
Huerteales
Sapindales
Malvidae
Picramniaceae
Crossosomatales
Geraniales
Myrtales
Vitaceae
Gunneridae
Saxifragales
Lamiales
Boraginaceae
Eudicotyleoneae
Solanales
Gentianales Lamiidae
Vahliaceae
Oncothecaceae 17
Garryales
Introducción
Asteridae
Icacinaceae
Superasteridae
Asterales
Escalloniales
Apiales
Paracryphiales Campanulidae
Dipsacales
Bruniales
Aquifoliales
Ericales
Cornales
Berberidopsidales
Caryophyllales
Santalales
Dilleniaceae
Gunneraceae
Buxaceae
Trochodendraceae
Sabiaceae
Proteales
Ranunculales
Ceratophyllaceae
Monocotyledoneae
Magnoliales
Laurales Magnoliidae
Canellales
Piperales
Chloranthaceae
Trimeniaceae
Schisandraceae Austrobaileyales
Austrobaileyaceae
Nymphaeaceae
Hydatellaceae
Amborellaceae
Ginkgoaceae
Cycadales Acrogymnospermae
Cupressaceae
Podocarpaceae
Pinaceae
Gnetaceae
Welwitschiaceae
Raíz. La raíz tiene variadas funciones, las principales son fijación y absor-
ción. Se distingue del tallo por carecer de nudos y entrenudos y por tanto
de yemas y hojas. En el embrión la radícula tiene la función de generar la
raíz primaria. En angiospermas existen dos sistemas de raíces: alorrícico,
donde la raíz primaria permanece todo el tiempo de vida de la planta, y el
sistema homorrícico, donde la raíz primaria es de corta vida y se sustituye
por un sistema de raíces denominadas adventicias; el primero es típico de
las dicotiledóneas en sentido tradicional, y el segundo de las monocotile-
dóneas.
Las raíces pueden modificarse y cumplir con otras funciones; por ejemplo,
las plantas parásitas pueden desarrollar haustorios, cuya función es permi-
tir la fijación al tejido vascular del hospedero para obtener agua y nutrien-
tes; hay raíces que sirven de soporte aéreo, como las fúlcreas, que pueden
desarrollarse en las ramas de algunos elementos de la familia Moraceae,
en particular en el género Ficus. Otro tipo de modificación de este órgano
son los neumatóforos, que son raíces con geotropismo negativo, con es-
pacios aéreos internos comunicados al exterior, vía lenticelas, presentes
en plantas asociadas a cuerpos de agua, como los mangles y su función
principal es favorecer la oxigenación de las raíces (Fig. 3).
a b
entrenudo
yema
lámina
pecíolo
nudo
Estructuras vegetativas
las espinas, que con frecuencia son confundidas con los aguijones, que
son prolongaciones epidérmicas, como las que se presentan en las rosas.
Al igual que las raíces o tallos, las hojas pueden presentar diferentes mo-
dificaciones (Fig. 6). Las hojas asociadas a flores o inflorescencias, cuya
función puede ser de protección y/o atracción de polinizadores, se deno-
minan hipsófilas o brácteas, por ejemplo en la nochebuena. Los sépalos,
pétalos, estambres y carpelos son hojas modificadas, denominadas de
manera genérica, antófilas. Las hojas modificadas para la protección de
a
Tallo
22
Estructuras vegetativas
Folíolo
Raquis
Peciólulo
Pecíolo
Estípula
Yema
Aguijón
Tallo
c d
23
Estructuras vegetativas
e f
g h i
FIGURA 6. Las hojas pueden te-
ner función fotosintética y se lla-
man (a) nomófilas; acompañar
a una flor o inflorescencia y se
denominan (b) hipsófilas o brác-
teas; ser de protección y son (c)
catáfilas; ser parte de una flor y
son (d) antófilas; pueden estar
modificadas para (e) almacenar
agua o (f) no perderla, (g) atra-
par presas o (h) para trepar. Las
primeras hojas del embrión se
denominan (i) cotiledones.
yemas o meristemos se denominan catáfilas. Hay hojas especializadas en
almacenar agua o metabolitos que se presentan en plantas crasas como
sucede en la familia Crassulaceae. En algunas familias, como Droseraceae
y Lentibulariaceae (carnívoras) las hojas se desarrollan como trampa para
atrapar y/o atraer insectos u otros animales. En plantas trepadoras, el pe-
cíolo o las estípulas se pueden modificar para formar zarcillos que favore-
cen el sostén de la planta.
Por otra parte, las hojas pueden modificarse como estructuras de defensa
contra herbivoría; en el caso de las Cactaceae, las espinas evitan la pérdida
de agua en las regiones áridas donde crecen. En algunas plantas acuáticas
el pecíolo se modifica para favorecer la libre flotación como ocurre en el
lirio acuático (Eichhornia).
Los cotiledones son las hojas embrionarias y por ende las primeras del es-
porofito; son dos en angiospermas basales, magnoliides y eudicotiledó-
neas y uno en monocotiledóneas.
Estructuras reproductivas
Resumen 25
Una flor completa está integrada por cuatro verticilos (Fig. 7) unidos al eje
floral o receptáculo. El verticilo más externo, generalmente se desarrolla
primero y es de protección, se denomina cáliz y está formado por sépalos;
después se presenta la corola, formada por pétalos, generalmente con
funciones de atracción; posteriormente se presenta el androceo, com- g co
puesto por los estambres que representan la parte masculina; finalmente
el verticilo más interno, el gineceo, que está formado por los carpelos, y
representa la parte femenina. Existe una excepción a este orden, en espe-
cies de la familia Triuridaceae, como en la endémica de México Lacandonia
schismatica, donde el gineceo rodea al androceo.
an
El cáliz y la corola juntos forman el perianto, y las flores que presentan am-
bos verticilos se conocen como diclamídeas; no todas las flores presentan ca
los dos verticilos, algunas sólo tienen uno, ya sea petaloide o sepaloide, y p
entonces se denominan monoclamídeas; a veces no presentan elementos
del perianto y se habla de flores desnudas o aclamídeas.
Los estambres (androceo) son estructuras compuestas por el filamento FIGURA 7. Una flor completa tie-
ne cuatro verticilos cáliz (ca), co-
y la antera; esta última está integrada por dos tecas y cada teca por dos rola (co), androceo (an), gineceo
microsporangios. Dentro de los microsporangios se hallan los microspo- (g); el pie de una flor se denomi-
rocitos que, por meiosis, producen cuatro microsporas. Cada microspora na pedicelo (p).
germina endospóricamente y forma un gametofito con dos células: célu-
la del tubo y célula generatriz; posteriormente la célula generatriz lleva a
cabo una cariocinesis para generar dos núcleos espermáticos, momento a
partir del cual el microgametofito se denomina grano de polen tricelular.
Los carpelos (gineceo) son megasporófilas que encierran a uno o más óvu-
los. Un óvulo es un megasporangio que por lo general lleva dos tegumen-
tos en angiospermas. Dentro del megasporangio (nucela), comúnmente
se encuentra un megasporocito, que por medio de meiosis da lugar a cua-
tro megasporas. Usualmente tres megasporas degeneran y una sola da
lugar a un gametofito femenino denominado saco embrionario, que está
constituido por siete células y ocho núcleos: dos sinérgidas, una ovocélula,
una célula central con dos núcleos polares y tres antípodas (tipo Polygo-
num).
Como parte del ciclo de vida de las angiospermas (Fig. 8), después de la
polinización, se lleva a cabo la doble fecundación; en este proceso, un
26 núcleo espermático se fusiona con la ovocélula para generar un cigoto,
mientras que el otro núcleo espermático se fusiona con los núcleos pola-
Estructuras reproductivas
res para formar una célula triploide. Después el cigoto, por mitosis, forma
el embrión, mientras que la célula triploide, también por mitosis, genera
un tejido de reserva denominado endospermo. Cuando estos eventos se
llevan a cabo, los tegumentos se modifican para generar la testa de la se-
milla y las paredes del gineceo se modifican para generar el fruto. A partir
de este momento, las angiospermas pueden dispersarse.
Semilla
germinada Óvulo
Ovario Estigma
Meiosis
Tubo de polen
Embrión (2n)
Suministro de alimento Semilla
Cáscara de la semilla Megaspora
sobreviviente (n) Tubo de polen
Mitosis Estilo
Endospermo (3n)
Saco embrionario
Fertilización
Cigoto (2n) Núcleo del huevo (n)
Tubo de polen
giospermas.
Inflorescencia. Cuando las flores se agregan en un eje se forma una in-
florescencia. Las inflorescencias pueden clasificarse en indeterminadas
y determinadas. Las primeras se caracterizan por presentar crecimiento
continuo y por ende producción constante de flores, mientras que en las
determinadas se produce un número limitado de éstas.
Las inflorescencias que presentan un solo eje son simples y las que tienen
ejes laterales, compuestas. Las inflorescencias indeterminadas más comu-
nes son: el racimo, la espiga, el amento, el espádice, la panícula y el corim-
bo. El racimo se caracteriza por presentar un eje con flores pediceladas;
en la espiga las flores carecen de pedicelo; el amento es similar a la espiga,
solamente que péndulo, con flores inconspicuas, generalmente unisexua-
les; el espádice es una espiga que presenta el eje floral amplio, carnoso,
generalmente envuelta por una bráctea extendida; en el corimbo los pedi-
celos florales surgen a diferentes alturas; sin embargo, las flores tienden
a ubicarse a un mismo nivel; cuando el eje de la inflorescencia forma ejes
laterales, como un racimo de racimos que se denomina panícula.
27
La cima es el prototipo de las inflorescencias determinadas; se caracteriza
Estructuras reproductivas
por presentar una flor central en el ápice, que madura antes que las late-
rales, que son más jóvenes.
a b c
Las partes florales pueden estar libres o unidas (Fig. 10); cuando ocurre lo
primero los términos aplicados a ellas utilizan los prefijos diali- o apo-, mien-
tras que cuando están unidas, se dice que están sinorganizadas y se utili-
zan los prefijos sin- o gamo-. Por ejemplo, gamopétala o simpétala denota
que la corola tiene los pétalos unidos, mientras que polipétala o dialipétala
indica que los pétalos están libres.
a b
28
Estructuras reproductivas
a b c
Algunas veces los estambres pueden ser de diferente tamaño en la mis-
ma flor, unos más largos que otros; cuando hay cuatro estambres y dos
son más largos, se denominan didínamos (Lamiaceae), si el androceo está
formado por seis estambres y cuatro son más largos se llaman tetradína-
mos.
Respecto al nivel de inserción del perianto con el gineceo, existen flores hi-
póginas, en donde el perianto se inserta por debajo del gineceo; períginas,
cuando el perianto se inserta alrededor del gineceo, formando un hipan-
tio; epíginas, cuando el perianto se inserta por arriba del gineceo (Fig. 12).
29
El ovario es considerado súpero si está libre en el centro de la flor por en-
Estructuras reproductivas
cima del resto de los verticilos florales, mientras que se considera ínfero
o semiínfero, si se desarrolla por debajo del perianto, pudiendo formar o
no un hipantio.
a b
ov
a b
a b
32
Clasificación
c d
Magnólidas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Eudicotiledóneas basales
Fábidas
Rósidas
Málvidas
Eudicotiledóneas
Lámidas
Astéridas
Gunnéridas
Campanúlidas
permas.
informales dentro de las angios-
FIGURA 16. Grupos con nombres
33
Clasificación
Familias de angiospermas
de México 35
ANGIOSPERMAS BASALES
Orden Nymphaeales
36
Familias de angiospermas de México
a b
37
Orden Austrobaileyales
a b d
38
Familias de angiospermas de México
Orden Chloranthales
MAGNOLIIDES o MAGNÓLIDAS
Orden Canellales
FIGURA 20. Hedyosmum sp. fru-
tos (Foto de Scott Zona).
CANELLACEAE (cinco géneros, c. 13 especies).
Hábito: árboles o arbustos aromáticos. 39
Hojas: alternas, coriáceas, con glandulas pelúcidas, sin estípulas, de mar-
a b
Géneros: Drimys.
Curiosidades: presentan desde un olor perfumado y frutal hasta olor a
pescado. Algunas especies son acumuladoras de aluminio. La especie más
conocida de esta familia es el canelo, cuya corteza se usa como aromati-
zante.
a b
c d
a b
c d
a b c
a c
43
Orden Laurales
a b
44
Familias de angiospermas de México
a b
45
a b
FIGURA 28. Mollinedia sp. (a) ho- SIPARUNACEAE (dos géneros, 75 especies).
jas, (b) frutos.
Hábito: arbustos o árboles, con aroma a limón al estrujar su corteza y sus
hojas.
Hojas: opuestas o verticiladas, simples, sin estípulas.
Inflorescencias: axilares, en cimas o fascículos, en ocasiones caulifloras.
Flores: unisexuales, usualmente actinomórficas, pequeñas e inconspi-
cuas.
Perianto: 4-6 (7) tépalos, libres o basalmente connados, crema o amari-
llos.
Estambres: 1-72, filamentos libres, sin apéndices nectaríferos.
Carpelos: 3-30, inmersos en el receptáculo.
Ovario: súpero, un óvulo por lóculo.
Placentación: basal.
Fruto: drupáceo, indehiscente, encerrado en el hipantio carnoso.
Semillas: con endospermo, con arilos rojos o naranjas.
Otros: las flores pueden ser funcionalmente masculinas o femeninas. Pre-
sentan un receptáculo globoso o en forma de copa.
Géneros: Glossocalyx, Siparuna.
Curiosidades: algunas especies de Siparuna se usan medicinalmente por
sus propiedades antibacterianas.
a b
d e
g
f
48
Familias de angiospermas de México
a b
49
d
g
a b
c d
MONOCOTILEDÓNEAS
Orden Alismatales
a b c
ARACEAE (familia del alcatraz) (106 géneros, c. 4 025 especies). Figura 33. Sagittaria spp. (a) ho-
jas, (b) y (c) flores.
Hábito: hierbas perennes o anuales, terrestres, acuáticas o epífitas.
Hojas: simples o compuestas (pinnadas o palmadas), alternas, basalmente
unidas o caulinares.
Inflorescencias: en espigas o en un espádice subtendido por una espata.
Flores: bisexuales o unisexuales, actinomórficas.
Perianto: ausente o presente, 4-6 tépalos, libres o completamente conna-
dos.
Estambres: 1-6 (hasta 50) estambres, filamentos libres o completamente
connados; anteras basifijas, libres o connadas, dehiscencia por poros api-
cales.
Carpelos: usualmente 1-3 carpelos, unidos.
Ovario: súpero (a veces ínfero, embebido en el espádice), típicamente uni-
locular, con uno o muchos óvulos por lóculo.
Placentación: basal, parietal, axilar o apical.
Fruto: una baya.
Semillas: endospermo, por lo general, presente.
Otros: con rizomas o tubérculos; raíces adventicias, micorrícicas.
Géneros: Anthurium, Arisaema, Dieffenbachia, Dracontium, Lemna, Mons-
tera, Philodendron, Pistia, Rhodospatha, Spathiphyllum, Stenospermation,
Syngonium, Wolffia, Xanthosoma.
Curiosidades: muchas especies se conocen como “alcatraces” y “cunas
de Moisés”. Es famosa Amorphophallus titanum (Becc.) Becc. ex Arcang;
conocida como “flor cadáver”, con un espádice que mide cerca de 2 m de
altura. En contraste, Wolffia se considera portadora de la flor más peque-
ña. Algunas inflorescencias producen olores fuertes y muchas son capaces
de elevar su temperatura.
a b
52
Familias de angiospermas de México
c d
a b
a b c
54
Familias de angiospermas de México
b f
a
c
d
b
a f
e
c g
RUPPIACEAE (un género, c. 1-10 especies)
Hábito: hierbas anuales, acuáticas, sumergidas en agua dulce o salada.
Hojas: alternas u opuestas, simples, lineares con una vaina larga.
Inflorescencias: terminales o axilares, cortas, con una o pocas flores.
Flores: bisexuales, actinomórficas, pequeñas.
Perianto: ausente.
Estambres: 2.
Carpelos: 4, libres.
Ovario: súpero, estilo ausente, con un óvulo péndulo en cada carpelo.
Placentación: apical.
Fruto: una drupa, sésil o pedunculada.
Semillas: sin endospermo.
Otros: se han colectado a 4,000 m de altura en los Andes. A veces se inclu-
ye dentro de Potamogetonaceae, sin embargo se encuentra más relacio-
nada con Cymodoceaceae.
Géneros: Ruppia.
56 Curiosidades: los pedúnculos de las inflorescencias se alargan llevando la
flor hacia la superficie del agua, donde se lleva a cabo la polinización.
Familias de angiospermas de México
a b
a b c
58 a b
Familias de angiospermas de México
Orden Pandanales
a b
59
a b
Orden Liliales
a b
61
FIGURA 46. Lilium sp. (a) y (b) MELANTHIACEAE (16 géneros, 170 especies).
flores mostrando estambres y
estilo; Calochorthus sp. (c) flor. Hábito: hierbas perennes, con rizomas o bulbos, rara vez con cormos.
Hojas: en espiral, caulinares o basales.
Inflorescencia: un racimo; rara vez una panícula, una espiga, una umbela
o flores solitarias.
62 Flores: bisexuales o unisexuales, sésiles o pediceladas, actinomórficas.
Perianto: 6 tépalos, por lo general petaloides, libres o connados basal-
Familias de angiospermas de México
mente.
Estambres: 6, libres, en ocasiones con conectivos alargados.
Carpelos: 3, rara vez arriba de 10.
Ovario: súpero, rara vez ínfero, de 2 a numerosos óvulos por lóculo.
Placentación: basal, axilar o apical.
Fruto: una baya, o una cápsula septicida o loculicida.
Semillas: aplanadas o globosas, a veces aladas o con apéndices.
Otros: la familia contiene potentes alcaloides.
Géneros: Schoenocaulon, Stenanthium, Veratrum, Zigadenus.
Curiosidades: Veratrum tiene especies venenosas, pero ha sido usado en
tratamientos contra la hipertensión.
bb e
a
a b
Orden Asparagales
L.), el poro (A. ampeloprasum L.), etc. Algunas de estas especies se usan
también como medicina porque son ligeramente antisépticas, antioxidan-
tes o antibióticas; además, estimulan el sistema inmune y son capaces de
proteger la función hepática. No obstante, también se pueden encontrar
plantas tóxicas que son aprovechadas por grupos aborígenes para enve-
nenar las puntas de las flechas.
a b
c d f
a b
e f g
a b
a b
FIGURA 52. Cont. Iris sp. (c) acer- ORCHIDACEAE (familia de las orquídeas) (880 géneros, c. 22 075 espe-
camiento de estambre; Nemas- cies).
tylis sp. (d) flor; Neomerica sp.
68 (e) flor. Hábito: hierbas perennes, terrestres o epífitas; a veces, saprofitas y sin
clorofila.
Familias de angiospermas de México
c d
69
COMMELÍNIDES
Orden Arecales
c d
Orden Commelinales
a b
71
a e f
72
Familias de angiospermas de México
b
c
FIGURA 56. Xiphidium sp. (a) ho-
jas, (b) inflorescencia, (c) flor,
(d) estambres, (e) y (f) inflores-
cencias (Fotos R. Aguilar y Scott d
Zona, respectivamente).
a b
73
Orden Poales
c d
74
Familias de angiospermas de México
e f g
a b
75
c d
d
a
b
c
a b c d
TYPHACEAE (incluye SPARGANIACEAE) (familia de los juncos) (dos géne-
ros, 10 especies).
Hábito: hierbas perennes, acuáticas y emergentes de aguas superficiales.
Hojas: alternas, principalmente basales, dísticas.
Inflorescencias: compuesta y compleja, con apariencia de espiga o de glo-
mérulos globosos en un arreglo racemoso.
Flores: unisexuales, actinomórficas, hipóginas, sésiles, a veces subtendi-
das por brácteas.
Perianto: 3-4 sépalos y tépalos, como brácteas o de numerosas cerdas
alargadas, diferenciadas.
Estambres: 1-6, filamentos libres, frecuentemente varios, connados en la
base.
Carpelos: 2, con un carpelo abortado, que se presenta como unicarpelado
(pseudomonómero).
Ovario: comúnmente sobre un ginóforo, súpero, unilocular.
Placentación: apical.
78 Fruto: un folículo o una drupa.
Semillas: una semilla, con la testa formando una cubierta.
Familias de angiospermas de México
a b
Orden Zingiberales
a b c
80
Familias de angiospermas de México
FIGURA 66. Canna sp. (a) flor, (b) COSTACEAE (siete géneros, 100 especies).
fruto, (c) semillas.
Hábito: hierbas perennes, rizomatosas, a veces epífitas.
Hojas: espiralmente arregladas, con un pecíolo corto.
Inflorescencia: una espiga globosa, condensada; a veces, flores solitarias
con brácteas.
Flores: zigomórficas.
Cáliz: 2-3 lóbulos, tubular, persistente en el fruto.
Corola: 3 pétalos.
Estambres: 1, petaloide, con dos tecas bisporangiadas, 5 estaminodios
connados, por lo general en un labelo trilobado.
Carpelos: 3, connados.
Ovario: ínfero, trilocular, con óvulos numerosos; estilo con frecuencia ro-
deado por las tecas.
Placentación: axilar.
a b c
a b c d
MARANTACEAE (31 géneros, c. 550 especies). FIGURA 68. Heliconia spp. (a) y
(b) inflorescencias, (c) flor, (d)
Hábito: hierbas perennes, con rizomas o tubérculos. frutos.
Hojas: dísticas, pecioladas o no, con una vena media gruesa, venas latera-
les más o menos sigmoides, con pulvínulos.
Inflorescencia: en espigas o capítulos, lateral o terminal, con brácteas.
Flores: no conspicuas, asimétricas, arregladas en pares como imagen en
espejo.
Cáliz: 3 sépalos, libres, rara vez connados en la base.
Corola: 3 pétalos.
Estambres: 1, 3-4 estaminodios petaloides con uno que forma una capu-
cha sobre el estilo, estambres y estaminodios connados y adnados a la
corola.
Carpelos: 3, connados.
Ovario: ínfero, trilocular (aunque dos de los lóculos abortan), con un óvu-
lo; estilo fusionado a la corola.
Placentación: basal.
Fruto: cápsula loculicida; rara vez, una baya o una cariopsis.
Semillas: arilada.
Otros: los frutos de Thalia se dispersan por agua. Algunas especies tienen
hojas con el envés rojo, lo que se considera una adaptación en el uso de la
luz de los lugares sombreados donde crecen.
Géneros: Calathea, Ischnosiphon, Maranta, Stromanthe, Thalia.
Curiosidades: el rizoma de Maranta se come por su almidón fácilmente
digestible. Son frecuentemente usadas como ornamentales.
82
Familias de angiospermas de México
a b c
a b c
83
J. Novák).
EUDICOTILEDÓNEAS
Orden Ranunculales
c g
taloides.
Carpelos: de 2 a numerosos, connados.
Ovario: súpero, unilocular, varios óvulos; tantos estigmas como carpelos.
Placentación: placentas intrusivas parietales.
Fruto: cápsula dehiscente por valvas o poros.
Semillas: numerosas, con embriones pequeños.
Otros: los tallos y hojas presentan canales secretores que producen látex
amarillo, lechoso o translúcido. Todas contienen alcaloides.
Géneros: Argemone, Bocconia, Corydalis, Eschscholzia, Papaver, Platyste-
mon.
FIGURA 74. Papaver sp. (a) flor Curiosidades: a partir del opio (Papaver somniferum L.), se extraen la mor-
mostrando el estigma, (b) fruto;
fina (potente analgésico) y la heroína. Las semillas del opio no poseen al-
Argemone albiflora Hormem. (c)
flores mostrando el androceo. caloides y son utilizadas para cocinar y en la producción de aceites. Otras
Continúa. especies son cultivadas como ornamentales.
a b c
e h
d
g
f
RANUNCULACEAE (familia del botón de oro) (62 géneros, 2 525 especies). FIGURA 74. Cont. Argemone albi-
flora Hormem. (d) vista lateral
Hábito: hierbas anuales o perennes, raramente arbustos o lianas. de la flor, (e) placentación, (f) gi-
Hojas: opuestas o espiraladas, simples, palmado-lobadas o compuestas, neceo, (g) vista frontal de la flor; 87
Eschscholzia sp. (h) flor.
a b
a b
a b
c d
a c
d
b e
c d e
Orden Buxales
92 a b
Familias de angiospermas de México
Orden Gunnerales
a b
93
Orden Dilleniales
a b c
CRASSULACEAE (34 géneros, c. 1370 especies).
Hábito: hierbas perennes, frecuentemente en rosetas, o arbustos peque-
ños.
Hojas: más o menos carnosas, alternas, opuestas o verticiladas.
Inflorescencias: una cima lateral o terminal; a veces, un corimbo o paní-
cula.
Flores: (3) 5 (30), pequeñas y estructuralmente simples, períginas.
Cáliz: (3) 5 (30) sépalos, libres.
Corola: (3) 5 (30) pétalos.
Estambres: (3) 5 (30), en 1 o 2 verticilos.
Carpelos: mismo número que los pétalos, libres o unidos en la base.
Ovario: súpero, óvulos numerosos e insertados en la sutura adaxial; estilo
corto y elongado.
Placentación: parietal.
Fruto: un grupo de folículos.
Semillas: con poco o ningún endospermo.
Otros: presentan varias especializaciones xerofíticas, incluyendo super- 95
ficies cubiertas con papilas, pelos, cerdas o cera. Una de las especies es
a b
c d
Géneros: Ribes.
Curiosidades: es de importancia económica debido a los frutos del género
Ribes, como la grosella roja y negra, la uva crispa y otros, generalmente
comercializados en Europa y Asia.
a b c
FIGURA 85. Ribes spp. (a) frutos, HALORANGACEAE (ocho géneros, c. 145 especies).
(b) flor, (c) hojas y frutos.
Hábito: hierbas erectas, anuales o perennes, arbustos o hierbas sumergi-
das, postradas.
Hojas: gran variedad de filotaxias; en especies terrestres, enteras y angos-
tas; en especies acuáticas, existe dimorfismo foliar, con hojas pinnatisec-
tas sumergidas y hojas enteras emergentes.
Inflorescencia: una espiga o un corimbo globoso.
Flores: hermafroditas o unisexuales, actinomórficas, bi o tetrámeras.
Cáliz: 4 sépalos.
Corola: 4 pétalos, cóncavos, ausentes en ocasiones.
Estambres: 8, rara vez 4, en 2 verticilos.
Carpelos: 2-3-4, connados.
Ovario: ínfero, completa o incompletamente tetralocular, cuatro estilos
libres, 1-2 óvulos por lóculo.
Placentación: apical.
Fruto: nuececilla indehiscente o esquizocarpo que se separa en 4 mericar-
pos alados y ornamentados.
Semillas: con endospermo.
Otros: cianogénica.
Géneros: Myriophyllum, Proserpinaca.
Curiosidades: algunas especies del género Myriophyllum son empleadas
como ornato en acuarios y estanques, aunque pueden convertirse en ma-
lezas invasoras de canales de agua y ser venenosas para algunos anima-
les.
97
a b
c e
a
99
a b
100
Familias de angiospermas de México
RÓSIDAS
Orden Vitales
FÁBIDAS (Eurósidas I)
Orden Zygophyllales
a b
a b c
b
c
Orden Oxalidales
a b
b
e
106
c
Familias de angiospermas de México
a b c
107
a b
d
a
b
c
109
FIGURA 103. Clusia sp. inflorescen- Estambres: 5, libres o epipétalos; en ocasiones, las anteras sésiles.
cias. Carpelos: 2-4, unidos.
Ovario: súpero, bi o trilocular.
Placentación: apical.
Fruto: una drupa seca o carnosa.
Semillas: sin endospermo.
Otros: tienen óvulos tenuinucelados.
Géneros: Dichapetalum, Tapura.
Curiosidades: las hojas y semillas de Dichapetalum son venenosas para los
vertebrados y se han usado como pesticidas. El principio tóxico es ácido
fluoracético.
a b
e
a
111
FIGURA 106. Erythroxylon sp. (a) EUPHORBIACEAE (familia de la nochebuena) (218 géneros, 5735 especies).
112 y (b) flores, (c) frutos. (Fotos M.
Mercadante).
SUBFAMILIAS: Euphorbioideae, Crotonoideae, Acalyphoideae.
Familias de angiospermas de México
c d 113
a b
a b
a b
a b c
a b
c d
a b
119
a b c
a b
a b c
TRIGONIACEAE (cinco especies, 28 especies).
Hábito: árboles o trepadoras leñosas.
Hojas: opuestas, decusadas, simples, con estípulas interpeciolares.
Inflorescencias: un racimo, panícula, cima o tirso, terminales o axilares.
Flores: hermafroditas, pequeñas, zigomórficas.
Cáliz: 5 sépalos.
Corola: 5 pétalos.
Estambres: 5-8, monadelfos, dehiscencia longitudinal, estaminodios pre-
sentes.
Carpelos: 3, connados.
Ovario: súpero, 1-3 lóculos, más de 4 óvulos por lóculo.
Placentación: axilar.
Fruto: una cápsula dehiscente.
Semillas: pequeñas, cubiertas por tricomas.
Otros: las glándulas o tricomas glandulares obscuros son comunes en esta
familia.
Géneros: Trigonia, Trigoniastrum. 123
Curiosidades: algunas son usadas como ornamentales. En Brasil son usa-
a b
a b
124
Familias de angiospermas de México
Orden Cucurbitales
c d
125
a b
DATISCACEAE (un género, dos especies). FIGURA 125. Cont. Cucurbita sp.
(c) y (d) fruto; Sechium sp. (e)
Hábito: hierbas perennes erectas o grandes árboles de hasta 60 m de alto. fruto inmaduro.
Hojas: alternas, de imparipinadas a profundamente pinnatífidas, con ápice
agudo y margen serrado.
127
Inflorescencias: una espiga colgante o panícula fasciculada, terminales o
a b c
a b c
d f h
g i j
k l
a b
a b
130
Familias de angiospermas de México
Orden Fagales
a b c
JUGLANDACEAE (incluye RHOIPTELEACEAE) (familia del nogal) (siete a
diez géneros, 50 especies).
Hábito: árboles deciduos o siempre verdes, con producción de resina.
Hojas: alternas u opuestas, pinnadas, aromáticas y carentes de estípulas.
Inflorescencias: un amento, péndulo, formado un año previo, las flores
femeninas en espigas péndulas.
Flores: unisexuales, con brácteas.
Perianto: generalmente reducido o ausente, tetralobado.
Estambres: 3-40, en 2 o más series en las flores masculinas, filamentos cor-
tos.
Carpelos: 2, connados, formando un solo lóculo.
Ovario: ínfero, 1 óvulo por lóculo; estilo corto, con dos estigmas.
Placentación: basal.
Fruto: núcula drupácea o una sámara trialada envuelta por una cáscara
dura derivada del perianto.
Semillas: carentes de endospermo.
132 Otros: polinización por viento.
Géneros: Alfaroa, Carya, Juglans, Oreomunnea.
Familias de angiospermas de México
a b c
a b
Orden Rosales
a b
134
Familias de angiospermas de México
a b
135
c d
a b
e f
a b
a b
Orden Geraniales
a b c
Orden Myrtales
a b c
FIGURA 142. Combretum sp. (a) LYTHRACEAE (familia de la granada) (31 géneros, 620 especies).
inflorescencia; Terminalia sp. (b)
inflorescencia; Conocarpus sp. (c) Hábito: hierbas, arbustos o árboles.
inflorescencia. Hojas: opuestas o verticiladas, a veces alternas, enteras, estípulas ausen-
tes o diminutas.
Inflorescencias: un racimo, panícula, cima o flores solitarias, terminales o
axilares.
Flores: actinomórficas o zigomórficas, hermafroditas, con hipantio, en
ocasiones con epicáliz.
Cáliz: 4-16 sépalos, connados en la base.
Corola: 4-16 pétalos, de colores brillantes.
Estambres: el doble del número de sépalos, adnados al tubo del cáliz, en
dos series.
Carpelos: 2-4 o muchos, connados.
Ovario: súpero o ínfero, con cada carpelo formando un lóculo, 1 o varios
óvulos por lóculo.
Placentación: parietal o axilar.
Fruto: cápsula seca dehiscente o cápsulas o bayas carnosas.
Semillas: aladas o no.
Otros: algunos árboles del género Pemphis se distribuyen en manglares y
presentan neumatóforos. La hercogamia es común en la familia.
Géneros: Adenaria, Ammannia, Cuphea, Heimia, Lafoensia, Lythrum, Ne-
saea, Rotala.
Curiosidades: varias plantas son cultivadas por su importancia económica,
como la granada (Punica granatum L.), la castaña de agua (Trapa natans L.)
y la henna (Lawsonia inermis L.). Otras especies son utilizadas en la jardi-
nería.
a b
141
a b
142
Familias de angiospermas de México
c d
a b
143
a b
144
Familias de angiospermas de México
c d
a b c
145
Orden Crossosomatales
a b
a b
a b
149
FIGURA 153. Tapiscia sp. (a) flores
Orden Brassicales
CAPPARACEAE (familia de la alcaparra) (c. 16 géneros, 480 especies). FIGURA 155. Matthiola sp. (a) in-
florescencias, Arabis sp. (b) flo-
Hábito: árboles de más de 30 m de altura, arbustos o lianas. res; Brassica sp. (c) hojas.
Hojas: alternas, simples o compuestas, sin estípulas.
Inflorescencias: racimo terminal o axilar, flores solitarias que nacen en las
axilas de las ramas o raramente, un corimbo o fascículo.
Flores: hermafroditas o unisexuales, tetrámeras, de actinomórficas a zigo- 151
a b c
a b c d
FIGURA 157. Carica papaya L. (a) CLEOMACEAE (10 géneros, 300 especies).
frutos, (b) flor femenina, (c) esti-
lo con estigmas; Jacaratia sp. (d) Hábito: hierbas anuales o perennes, subarbustos o arbustos.
semillas. Hojas: alternas, trifoliadas, a veces simples o de 7-13 folíolos, pecioladas,
con estípulas.
Inflorescencias: un racimo terminal bracteado, a veces ebracteado; rara-
mente agrupaciones axilares o flores axilares solitarias.
Flores: hermafroditas, de actinomórficas a zigomórficas.
Cáliz: 2-6 sépalos, libres o connados en la base.
Corola: 4 pétalos, libres o connados en la base, en forma de garra y de
varios colores.
Estambres: 6 o arriba de 15, a veces estaminodios presentes.
Carpelos: 2, connados.
Ovario: súpero, en un ginóforo, 1 lóculo o 2 con un septo falso, 10 a varios
óvulos.
Placentación: parietal.
Fruto: una cápsula seca, silicua o silícula.
Semillas: con poco o sin endospermo.
Otros: aceites de mostaza (glucosinolatos) presentes en algunas especies.
Géneros: Cleome, Cleomella, Polanisia.
Curiosidades: algunas especies del género Cleome son cultivadas por su
valor ornamental.
a b c
153
a b
FIGURA 160. Reseda luteola L. in- Curiosidades: a partir de algunas especies del género Reseda se obtienen
florescencia. tintes y aceites fragantes.
a b
155
con estípulas.
Inflorescencias: un tirso, terminales, vistosas.
Flores: grandes, hermafroditas, actinomórficas o ligeramente zigomórficas.
Cáliz: 5 sépalos, libres, caducos.
Corola: 5 pétalos, libres, blancos o rosáceos.
Estambres: numerosos, dehiscentes por poros.
Carpelos: 2-5, connados.
Ovario: súpero, con 1 o 3 lóculos.
Placentación: parietal.
Fruto: una cápsula, particularmente dehiscente, tri o pentavalvada, en
ocasiones cubierta con tricomas agudos.
Semillas: grandes, con pelos blancos o rojos o glabras.
Otros: todas producen látex rojo, anaranjado o amarillo.
FIGURA 164. Bixa orellana L. (a) fru- Géneros: Amoreuxia, Bixa, Cochlospermum .
tos espinosos (Foto Scott Zona); Curiosidades: a partir de las semillas de Bixa orellana L. se obtiene un tinte
Amoreuxia sp. (b) flor mostrando amarillento llamado “anatto”, utilizado como colorante de alimentos, pin-
el androceo; Cochlospermum sp. turas, barnices y textiles. Algunas especies del género Cochlospermum son
(c) ramas, (d) flor.
cultivadas como ornamentales.
a b c d
CISTACEAE (ocho géneros, 175 especies).
Hábito: arbustos o subarbustos, hierbas anuales o perennes.
Hojas: alternas u opuestas, simples, enteras, con o sin estípulas, a veces
ericoides.
Inflorescencias: una cima o flores solitarias, terminales o axilares.
Flores: actinomórficas, a menudo llamativas.
Cáliz: 5 sépalos, los últimos dos pequeños y en forma de bractéola.
Corola: 5 pétalos o ausentes en flores cleistogamas.
Estambres: 3-10 o más, usualmente numerosos, libres.
Carpelos: 3, connados.
Ovario: súpero, usualmente unilocular, pero a veces incompleto.
Placentación: parietal.
Fruto: una cápsula loculicida, con 3 o 5-12 valvas pocas o muchas semillas.
Semillas: con endospermo, pequeñas, con almidón.
Otros: tallos jóvenes cilíndricos o tetragonales.
Géneros: Helianthemum, Lechea.
Curiosidades: especies de varios géneros son apreciadas por sus flores 157
vistosas, por lo que se cultivan como plantas ornamentales. A partir de
a f
b
158
Familias de angiospermas de México
a b
159
e f
a b
a b
c d
a b c
a b 163
a b
164
Familias de angiospermas de México
c d
165
FIGURA 175. Dodonaea viscosa (L.) SIMAROUBACEAE (19-22 géneros, c. 110 especies).
Jacq. (a) rama con flores y frutos;
Hábito: árboles o arbustos, monoicos o dioicos.
Cardiospermum halicacabum L.
Hojas: alternas, compuestas, estípulas ausentes.
(b) fruto, (c) semilla.
166 Inflorescencias: en panículas o racimos, con pocas o muchas flores, termi-
nales o axilares.
Familias de angiospermas de México
a b c
Orden Santanales
a b
a b
168
Familias de angiospermas de México
a b c d
169
OPILIACEAE (11 géneros, 36 especies). FIGURA 179. Heisteria sp. (a) y (b)
a b c
a b
171
Orden Caryophyllales
a b
ma.
Curiosidades: el fruto de Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. es comestible.
a b c
FIGURA 184. Delosperma sp. (a) AMARANTHACEAE (incluye CHENOPODIACEAE) (familia del amaranto)
flor; Sesuvium sp. (b) flores; Li- (174 géneros, 2 050-2 500 especies).
thops sp. (c) hojas.
Hábito: hierbas anuales o perennes, arbustos, a menudo con tallos sucu-
lentos, árboles pequeños, raramente lianas.
Hojas: alternas u opuestas, con frecuencia suculentas, a veces reducidas
en tamaño, raramente lobadas, dentadas o pinnatífidas, usualmente gla-
bras, de textura pálida o glandular.
Inflorescencias: cimosa con pocas o muchas brácteas, usualmente axila-
res.
Flores: incospicuas, usualmente bisexuales, a veces unisexuales, pentáme-
ras y actinomórficas, nectarios a menudo presentes en flores bisexuales.
Perianto: tépalos con 5 lóbulos, libres o connados casi en la punta, mem-
branosos o verdes.
Estambres: isómeros con tépalos, opuestos, a veces adnados a los tépa-
los.
Carpelos: 2-5, forman un ovario unilocular.
Ovario: súpero, con 1 óvulo.
Placentación: basal.
Fruto: pequeño en forma de tuerca, pero a veces un aquenio o utrículo,
con el perianto persistente.
Semillas: esféricas o lenticulares, generalmente brillantes.
Otros: típicamente, tienen raíces de penetración profunda o raíces prima-
rias engrosadas.
Géneros: Achyranthes, Amaranthus, Beta, Celosia, Chenopodium, Corisper-
mum, Froelichia, Iresine, Pfaffia.
Curiosidades: Chenopodium ambrosioides L. (epazote) es una amarantá-
cea anual, aromática y ampliamente usada en México como condimento;
se le atribuyen propiedades medicinales. Su uso se remonta a la época
prehispánica y su nombre común deriva del vocablo náhuatl epatl, el cual
quiere decir ´zorrillo´.
a b
173
a b c
FIGURA 187. Anredera sp. (a) ho- CACTACEAE (familia del nopal) ( 131 géneros, 1 866 especies).
jas, (b) flores, (c) tubérculos.
Hábito: plantas arbustivas, suculentas, perennes, arbustos y geofitas, cu-
biertas de espinas.
Hojas: ausentes; las espinas, ramas y flores surgen desde cojines especia-
les hundidos (o aréolas) que pueden considerarse como ramas laterales
acortadas.
Inflorescencias: las flores son solitarias y sésiles.
Flores: bisexuales, con elementos regulares u oblicuos, desde rojas a mo-
radas, pasando por varios tonos de naranja, amarillo y blanco.
Perianto: numerosos tépalos, con filotaxia espiralada.
Estambres: numerosos , con filotaxia espiralada.
Carpelos: de 2 a numerosos.
Ovario: ínfero, nace en una aréola, está comúnmente cubierto de pelos,
cerdas o espinas, forma un lóculo con numerosos óvulos.
Placentación: parietal.
Fruto: una baya típicamente jugosa, pero que puede secarse y tener de-
hiscencia.
Semillas: tienen un embrión de recto a curvo, con poco o ningún endos-
permo.
Otros: las raíces son típicamente superficiales y, en las grandes especies,
175
se extienden ampliamente y están adaptadas para una rápida absorción
a b c
d e f
CARYOPHYLLACEAE (familia del clavel) (86 géneros, 2 200 especies).
Hábito: hierbas anuales o perennes, raramente arbustos leñosos o árboles
pequeños.
Hojas: opuestas, a veces suculentas, las bases de cada par a menudo se
unen alrededor del tallo para formar una base perfoliada.
Inflorescencias: cimosa; la más compleja es una panícula distal.
Flores: hermafroditas y, raras veces, unisexuales; en especies apétalas, los
estambres están unidos a los sépalos para formar una flor perígina.
Cáliz: 4 o 5 sépalos, libres o unidos por los sépalos, con 4 o 5 lóbulos, algu-
nos con brácteas en la base.
Corola: 4 o 5 pétalos, a veces ausentes, libres y, a menudo, muy diferencia-
dos, a veces con lígulas.
Estambres: típicamente el doble de los pétalos, aunque pueden ser me-
nos, libres uno de otro y adnados directamente al receptáculo.
Carpelos: 2-5, unidos, usualmente con un lóculo.
Ovario: súpero, óvulos usualmente numerosos o reducidos a 1.
176 Placentación: libre central o basal.
Fruto: cápsula dehiscente por medio de dientes en el ápice; raramente, el
Familias de angiospermas de México
a b c d
FIGURA 189. Dianthus barbatus L. DROSERACEAE (familia de plantas insectívoras) (tres géneros, 115 espe-
(a) y (b) flores; Arenaria sp. (c) cies).
flor; Petorhagia sp. (d) semillas.
Hábito: hierbas perennes o raramente anuales, acaulescentes o caules-
centes, hierbas carnívoras, siempre verdes.
Hojas: espiraladas o verticiladas, con o sin estípulas, con o sin pecíolo, lá-
mina unida basalmente o peltada.
Inflorescencias: cima terminal o lateral, usualmente escorpioide, de 1 a va-
rias flores.
Flores: actinomórficas, hermafroditas, usualmente pentámeras.
Cáliz: 5 sépalos, libres o connados en la base.
Corola: 5 pétalos, libres, a menudo de colores brillantes, alternados con
los sépalos.
Estambres: 5, libres.
Carpelos: 3, a veces 5, connados.
Ovario: súpero, unilocular; estilos tantos como los carpelos, a menudo
muy ramificados.
Placentación: basal o parietal.
Fruto: una cápsula dehiscente, varias semillas.
Semillas: con endospermo de aceite.
Otros: la superficie superior de la lámina presenta tentáculos glandulares
en Drosera y, a menudo, pubescentes por debajo.
Géneros: Dionaea, Drosera.
Curiosidades: el nombre viene del griego drosos que significa ´rocío´ y hace
177
referencia a las gotas de mucílago de las hojas. Estas plantas insectívoras
a b c
a b
a b
179
c d
180
Familias de angiospermas de México
a b
a b c
PORTULACACEAE (familia de la verdolaga) (un género, 40-100 especies).
Hábito: sufrútices o hierbas, en ocasiones rastreras.
Hojas: espiralmente arregladas u opuestas, simples, a menudo carnosas,
pecíolos cortos o casi ausentes y pobremente definidos, espinas o cerdas
basales a veces presentes.
Inflorescencias: en racimos terminales o panículas, a veces condensados
en una cabezuela o flores solitarias.
Flores: hermafroditas, actinomórficas, rara vez ligeramente zigomórficas.
Cáliz: 2 sépalos, a menudo desiguales en tamaño, persistentes o deci-
duos.
Corola: (2) 5 (12) o más pétalos, a veces coloridos, libres o connados.
Estambres: 5, a veces varios, libres o connados en la base de los pétalos.
Carpelos: 2-5, connados.
Ovario: súpero o ínfero, unilocular; el estilo usualmente dividido.
Placentación: libre central.
Fruto: una cápsula, usualmente dehiscente a través de valvas terminales o
circuncisas, o una nuez. 183
Semillas: por lo general lenticulares.
a b
FIGURA 199. Sarcobatus sp. rama Semillas: no endospérmica, con tricomas y glandulares.
(Foto M. Lavin). Otros: tienen dos cotiledones gruesos con glicósidos cianogénicos y cera
líquida.
Géneros: Simmondsia.
Curiosidades: el aceite de jojoba tiene propiedades similares al aceite de
ballena y es ampliamente usado en cosméticos y pesticidas; se obtiene de
Simmondsia chinensis (Link) C. K. Schneid.
a b
a b
185
a b c
Orden Cornales
Placentación: péndula.
Fruto: una drupa con exocarpo carnoso que eclosiona como una piedra
dehiscente por germinación en las valvas.
Semillas: con endospermo.
Otros: por lo general, contiene alcaloides.
Géneros: Cornus, Nyssa.
Curiosidades: muchas especies son cultivadas como ornamentales. Su ma-
dera también se usa para una variedad de propósitos y algunas especies
tienen frutos comestibles.
a b c
a b
187
Orden Ericales
188
ACTINIDACEAE (tres géneros, 355 especies).
Familias de angiospermas de México
a b c
c d
a b
190
Familias de angiospermas de México
b
c
192
Familias de angiospermas de México
d e
193
194
Familias de angiospermas de México
a b c
d
1
195
e
a
b
d
MITRASTEMONACEAE (un género, dos especies).
Hábito: hierbas endoparásitas, sin clorofila.
Hojas: opuestas o decusadas, parecidas a escamas.
Inflorescencias: flores solitarias, terminales.
Flores: actinomórficas, bisexuales.
Perianto: 4 tépalos, unidos, en un verticilo.
Estambres: de 10 a numerosos, connados.
Carpelos: 9-15, connados.
Ovario: súpero, unilocular.
Placentación: parietal.
Fruto: una cápsula o una baya.
Semillas: con endospermo, pequeñas.
Otros: los estilos son cortos y gruesos.
Géneros: Mitrastemon.
Curiosidades: las partes vegetativas son filamentosas o fungoides.
196
Familias de angiospermas de México
a b
ca b c
PRIMULACEAE (incluye MAESACEAE, MYRSINACEAE y THEOPHRASTA-
CEAE) (58 géneros, 2 590 especies).
Hábito: hierbas anuales y perennes, arbustos o árboles rara vez bejucos.
Hojas: alternas o de opuestas a verticiladas, a menudo forman una roseta
basal, simples.
Inflorescencias: un escapo, una umbela, un racimo o flores solitarias, ter-
minales o axilares.
Flores: actinomórficas, hermafroditas, pentámeras.
Cáliz: 5 sépalos, libres o connados, en un cáliz tubular o campanulado.
Corola: 5 pétalos, libres o connados, algunas veces reflejos.
Estambres: 5, unidos a la corola y opuestos a los lóbulos.
Carpelos: 5, connados.
Ovario: súpero, un solo lóculo, pocos a más de 400 óvulos.
Placentación: libre central.
Fruto: una cápsula subesférica o alargada, circuncísil o abierta con irregu-
laridad para liberar las semillas, una baya o una drupa.
198 Semillas: angulares.
Otros: ocasionalmente con hojas glandular-punteadas.
Familias de angiospermas de México
a b
c e f
g
d
e
b
c
d
f g
a b c
200
Familias de angiospermas de México
LÁMIDAS (Euastéridas I)
a b c
202
Familias de angiospermas de México
d e
f g
a c
203
Orden Garryales
b g
e c
Orden Gentianales
c d
205
e
206
FIGURA 227. Gelsemium sp. (a)
Familias de angiospermas de México
LOGANIACEAE (13 géneros, 429 especies). FIGURA 228. Gentiana sp. (a) y (b)
flores; Chelonanthus sp. (c) flor
Hábito: lianas, arbustos, árboles y, en ocasiones, hierbas. (Foto A. Popovkin).
Hojas: simples, enteras, opuestas, con estípulas.
Inflorescencias: flores solitarias, o en cimas o panículas.
Flores: bisexuales o unisexuales, actinomórficas.
Cáliz: 4-5 sépalos, connados. 207
Corola: 4-5 pétalos, connados.
b
c
a b c
d e
a b c
d e
a b c
d e f
a b c
211
a b c
FIGURA 234. Achimenes sp. (a) LAMIACEAE (familia de la menta) (236 géneros, 7 173 especies).
212 flores; Kohleria sp. (b) inflores-
cencia; Saintpaulia sp. (c) flo- Hábito: hierbas, sufrútices árboles o arbustos, rara vez arborescentes o
Familias de angiospermas de México
res. escandentes.
Hojas: opuestas o verticiladas, simples o compuestas, dentadas o crena-
das, estípulas ausentes.
Inflorescencias: terminales o axilares; generalmente en cimas, verticilas-
tros en espigas, racimos, panículas, capítulos o tirsos terminales, brácteas
deciduas o persistentes.
Flores: hermafroditas, generalmente zigomórficas, menos frecuente acti-
nomórficas.
Cáliz: sinsépalo, de tubular a ampliamente campanulado, actinomórfico o
bilabiado, 4-5 lóbulos.
Corola: 5 lóbulos, bilabiada, simpétala.
Estambres: 4, didínamos, a veces reducidos a 2, epipétalos, alternos a los
lóbulos, filamentos libres.
Carpelos: 2, connados.
Ovario: súpero, aparenta ser tetralocular debido a falsos septos, un óvulo
por lóculo, disco hipógino, generalmente carnoso, a veces en 4 glándulas;
estilo por lo general ginobásico, con menos frecuencia terminal.
Placentación: basal.
Fruto: incluido en el cáliz, indehiscente; núculas secas.
Semillas: solitarias, erectas, testa membranácea, algunas producen mucílago.
Otros: frecuentemente, presentan aceites aromáticos, tallos tetrágonos e
indumento de pelos glandulares. Algunas especies de Verbenaceae ahora
se incluyen en esta familia.
Géneros: Agastache, Asterohyptis, Chaunostoma, Cunila, Hedeoma, Hyptis,
Lepechinia, Marsypianthes, Neoeplingia, Salvia, Scutellaria, Stachys, Tecto-
na, Vitex, Warnockia.
Curiosidades: dentro de la familia Lamiaceae (Labiatae), muchas especies
presentan aceites esenciales contenidos en glándulas epidérmicas, los
cuales han tenido gran importancia en el ámbito culinario y principalmente
en la industria cosmética y alimenticia. Algunos de sus representantes son
la lavanda, la menta, el orégano y la hierbabuena.
a b c d
e f g
2213
a b
a b
215
216
c d
Familias de angiospermas de México
a b
a b
a b c
219
a b e
220
Figura 244. Plocosperma buxifo-
Familias de angiospermas de México
a c d
b
SCROPHULARIACEAE (65 géneros, 1 800 especies).
Hábito: hierbas, algunas trepadoras, poco común que sean leñosas.
Hojas: simples y sin estípulas.
Inflorescencias: flores solitarias o agregadas en cimas, racimos, espigas,
cabezuelas o panículas, axilares o terminales.
Flores: bisexuales, zigomórficas.
Cáliz: (2) 4 (5) sépalos, por lo general connados, libres en Bacopa.
Corola: (3) 4 -5 (8) pétalos, connados.
Estambres: 2-5, epipétalos, por lo general desiguales.
Carpelos: 2-3, connados.
Ovario: súpero, bi o trilocular, 1-50 óvulos por lóculo.
Placentación: axilar o apical.
Fruto: una cápsula dehiscente o indehiscente, rara vez carnoso.
Semillas: pequeñas.
Otros: muchas son venenosas.
Géneros: Alonsoa, Buddleja, Capraria, Emorya, Limosella, Scrophularia.
Curiosidades: plantas cultivadas como ornamentales. 221
a c h
f
d
a b c d
a b
224
Familias de angiospermas de México
c d
225
h i
b
226
Familias de angiospermas de México
c
FIGURA 252. Sphenoclea sp. (a)
rama con inflorescencia, (b) es-
tambres, (c) flor, vista frontal, d
(d) flor, vista lateral.
Orden Aquifoliales
a c
227
Orden Asterales
228
ASTERACEAE (familia del cempasúchil) (c. 1 620 géneros, c. 2 3600 espe-
Familias de angiospermas de México
cies).
Hábito: hierbas en su mayoría, a veces árboles, arbustos o lianas.
Hojas: alternas, o menos frecuentemente, opuestas o verticiladas, simples
o compuestas, por lo general sin estípulas.
Inflorescencias: por lo general en cabezuelas, con brácteas involucrales,
dos tipos de flores (del radio y del disco).
Flores: zigomórficas o actinomórficas, bisexuales, unisexuales o neu-
tras.
Cáliz: cuando presente, (1) 2-30 escamas o cerdas constituyen el vilano.
Corola: 1-5 pétalos, unidos.
Estambres: 3-5, unidos por las anteras.
Carpelos: 2, unidos.
Ovario: ínfero, unilocular.
Placentación: basal.
Fruto: por lo general, una cipsela; en ocasiones, un aquenio.
Semillas: sin endospermo.
Otros: algunos grupos presentan látex.
Géneros: Achillea, Achyropappus, Acmella, Adenothamnus, Ageratella, Age-
ratum, Aldama, Alomia, Alvordia, Amauria, Arnicastrum, Axiniphyllum, Bac-
charis, Bidens, Boeberastrum, Bolanosa, Chromolepis, Dahlia, Digitacalia, Du-
gesia, Lactuca, Melampodium, Pinaropappus, Pipttocaulon, Simsia, Stevia,
Tagetes, Vernonia, Wedelia, Zinnia.
Curiosidades: el cempasúchil es una especie del género Tagetes que ha te-
nido importancia ritual en México desde tiempos prehispánicos. Su nom-
bre en náhuatl es cempoalxóchitl o “flor de veinte pétalos” debido a la
gran cantidad de flores liguladas de color naranja a rojizo en su cabezue-
la. Actualmente, los pigmentos de las flores son utilizados en las granjas
avícolas, mientras que las flores siguen figurando en ceremonias religio-
sas; principalmente adornan altares el día de muertos. La flor nacional de
México es la dalia.
a b c
d e
229
a b
230
Familias de angiospermas de México
c d
231
Orden Dipsacales
232
Familias de angiospermas de México
a b c
CAPRIFOLIACEAE (incluye DIERVILLACEAE, DIPSACACEAE, LINNEACEAE,
MORINACEAE y VALERIANACEAE) (familia de la madreselva) (cinco géne-
ros, 220 especies).
Hábito: arbustos, a veces trepadoras leñosas, subarbustos delgados y fi-
brosos, hierbas perennes o árboles pequeños.
Hojas: opuestas, a veces con estípulas interpeciolares, a veces connadas
en pares, márgenes completamente aserrados.
Inflorescencias: compacta o difusa, terminal o axial; cima con pocas flores
o panícula amplia de capítulos pequeños.
Flores: zigomórficas o actinomórficas, hermafroditas.
Cáliz: 5 sépalos, a veces 2-4, de lineares a ovados, libres en la base, a me-
nudo persistentes y a veces acrescentes, parte superior debajo del cáliz a
menudo reducida a un espolón estéril.
Corola: 5 pétalos, de tubular a infundibuliforme, 5 lóbulos iguales, a menu-
do bilabiada, un nectario basal.
Estambres: 4 o 5, adnados a la corola, a veces 2 largos y 2 cortos.
Carpelos: 2-5(8), algunos pueden ser abortivos, 1-5 lóculos estériles. 233
Ovario: ínfero, 1 a varios óvulos por lóculo.
a b c
Orden Apiales
a b c
d e
a b c 235
a b
236
Familias de angiospermas de México
Bibliografía 237
Bibliografía
Aagesen, L. y A.M. Sanso. 2003. Phylogeny of the Alstroemeriaceae, based on
morphology, rps16 intron, and rbsL sequence data. Systematic Botany 28 (1):
47-69.
Ahrendt, L. W. A. 1961. Berberis and Mahonia. A taxonomic revision. Botanical Jo-
urnal of the Linnean Society, Botany 57: 1-410.
Akitoshi, I., S. Akiko, y O. Hideaki. 2003. Floral development and phyllotactic
variation in Ceratophyllum demersum (Ceratophyllaceae). American Journal of
Botany 90 (8): 1124-1130.
Alford, M. H. 2003. Claves para los géneros de Flacourtiaceae de Perú y del Nuevo
Mundo. Arnaldoa 10 (2): 19-38.
APG, Angiosperm Phylogeny Group. 1998. An ordinal classification for the fami-
lies of flowering plants. Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 531-553.
APG, Angiosperm Phylogeny Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylo-
geny Group classification for the orders and families of flowering plants: APGII.
Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399-436.
Angiosperm Phylogeny Group (APG III). 2009. An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants:
APGII. Botanical Journal of the Linnean Society 161 (2): 105-121.
Antonelli, A. 2008. Higher level phylogeny and evolutionary trends in Campanula-
ceae subfam. Lobelioideae: Molecular signal overshadows morphology. Mole-
cular Phylogenetics and Evolution 46: 1-18.
Baas, P. 1974. The wood anatomical range in Ilex (Aquifoliaceae) and its ecological
and phylogenetic significance. Blumea 21: 193-258.
Balthazar, M. von y P. K. Endress 2002. Development of inflorescences and flowers
in Buxaceae and the problem of perianth interpretation. International Journal
of Plant Sciences 163: 847-876.
Balthazar, M. von y P. K. Endress. 2002. Reproductive structures and systematics
of Buxaceae. Botanical Journal of the Linnean Society 140:193-228.
Balthazar, M. von, P. K. Endress y Y. L. Qiu. 2000. Phylogenetic relationships in
Buxaceae based on nuclear internal transcribed spacers and plastid ndhF se-
quences. International Journal of Plant Sciences 161: 785-792.
Benzing, D. H. 1976. Bromeliad trichomes: Structure, function, and ecological sig-
nificance. Selbyana 1: 330-348.
Berg, C. C. y S.V. Dahlberg. 2001. A revision of Celtis subg. Mertensia (Ulmaceae).
Brittonia 53 (1): 66-81.
Bittrich, V. y H. E. K. Hartmann. 1988. The Aizoaceae: A new approach. Botanical
Journal of the Linnean Society 97: 239-254.
Bradford, J. C. y R. W. Barnes. 2001. Phylogenetics and classification of Cunonia-
ceae (Oxalidales) using chloroplast DNA sequences and morphology. Systema-
tic Botany 26: 354 - 385.
Brummitt, R. K. 1992. Vascular plants families and genera. Royal Botanic Gardens,
Kew. 733 p.
Bruneau, A., F. Forest, P. S. Herendeen, B. B. Klitgaard y G. P. Lewis. 2001. Phylo-
238 genetic relationships in Caesalpinioideae (Leguminosae) as inferred from chlo-
roplast trnL intron sequences. Systematic Botany 26: 487-514.
Bibliografía
Bibliografía
Faden, R.B. y D.R. Hunt. 1991. The classification of the Commelinaceae. Taxon
40:19-31.
Fassett, N.C. 1955. Echinodorus in the American tropics. Rhodora 57: 133-156, 174-
188, 202-212.
Ferguson, D. M. 1999. Phylogenetic analysis and relationships in Hydrophyllaceae
s. str. based on ndhF sequence data. Systematic Botany 23: 253-268.
Fior, S., P. O. Karis y A. A. Yerberg. 2003. Phylogeny, taxonomy, and systematic
position of Clethra (Clethraceae, Ericales) with notes on biogeography: Eviden-
ce from plastid and nuclear DNA sequences. International Journal of Plant Scien-
ces. 164 (6): 997-1006.
Forrest, L.L. y P.M. Hollingsworth. 2003. A recircumscription of Begonia based on
nuclear ribosomal sequences. Plant Systematics and Evolution 241: 193-211.
Forrest, L. L., M. Hughes y P. M. Hollingsworth. 2005. A phylogeny of Begonia
using nuclear ribosomal sequence data and morphological characters. Syste-
matic of Botany 30(3): 671-682.
Furlow, J. J. 1977. Betulaceae. En: Burger, W. Flora Costaricensis. Fieldiana Botany
40: 56-58.
Furlow, J. J. 1979. The systematics of the American species of Alnus (Betulaceae).
Rhodora 81 (825): 1-121.
Kadereit, G., T. Borsch, K. Weising y H. Freitag. 2003. Phylogeny of Amarantha-
ceae and Chenopodiaceae and the Evolution of C3 Photosynthesis. Internatio-
nal Journal of Plant Sciences 164: 959-986.
Giannasi, D.E., G. Zurawski, G.H. Learn y M.T. Clegg. 1992. Evolutionary relation-
ships of the Caryophyllidae based on comparative rbcL sequences. Systematic
Botany 17:1-15.
González Villarreal, L. M. 1996. La familia Clethraceae en el estado de Jalisco,
México. Flora de Jalisco 5:1-34.
González Villarreal, L. M. 1998. Three new species of Clethra (Clethraceae) from Méxi-
co. Boletín del Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara 5(1-3): 137-155.
González Villarreal, L. M. 2005. Novelties in Clethra (Clethraceae) from México.
Ibugana 13(1): 11-25.
Gottschling, M., H.H. Hilger, M. Wolf y N. Diane. 2001. Secondary structure of the
ITS1 transcript and its application in a reconstruction of the phylogeny of Bora-
ginales. Plant Biology 3: 629-636.
Gottschling, M., M. Weigend y H.H. Hilger. 2005. Congruence of a phylogeny of
Cordiaceae (Boraginales) inferred from ITS1 sequence data with morphology,
ecology, and biogeography. Annals of the Missouri Botanical Garden 92: 425-
437.
Greuter, W., et al. 2000. International Code of Botanical Nomenclature adopted
by the Sixteenth International Botanical Congress, St. Louis, July-August 1999.
Regnum Vegetabile, vol. 338, 474 p.
Gustafsson, M. H. G. y V. Bittrich. 2003. Evolution of morphological diversity and
resin secretion in flowers of Clusia L. (Clusiaceae): Insights from ITS sequence
variation. Nordic Journal of Botany 22: 183-203.
Gustafsson, M. H. G., V. Bittrich y P. F Stevens. 2002. Phylogeny of the Clusia-
240 ceae based on rbcL sequences. International Journal of Plant Sciences 163: 1045-
1054.
Bibliografía
Bibliografía
Academy of Sciences 21: 336-339.
Kim, Y.D. y R. L. Jansen. 1998. Chloroplast DNA restriction site variation and phylo-
geny of the Berberidaceae. American Journal of Botany 84: 1766-1778.
Köhler, E. y P. Brückner. 1990. Considerations on the evolution and chorogene-
sis of the genus Buxus (Buxaceae). Memoirs of the New York Botanical Garden
55:153-168.
Köhler, E., R. Fernández y S. Zamudio. 1993. Buxus moctezumae Köhler, Fernán-
dez y Zamudio (Buxaceae), una especie nueva del Estado de Querétero, Méxi-
co. Feddes Repertorium 104:295-305.
Kubitzki, K. 1990. The families and genera of vascular plants: Flowering plants. Pte-
ridophytes and Gymnosperms. Vol. I. Springer Verlag, Berlín; Heidelberg, Nueva
York. 404 p.
Kubitzki, K. 1993. The families and genera of vascular plants: Flowering plants. Dyco-
tyledons, Magnoliid, Hamamelid and Caryophyllid families. Vol. II. Springer Ver-
lag, Berlín; Heidelberg, Nueva York. 653 p.
Kubitzki, K. 1998. The families and genera of vascular plants: flowering plants. Mo-
nocotyledons – Lilianae (except Orchidaceae). Vol. III. Springer Verlag, Berlín;
Heidelberg, Nueva York. 478 p.
Kubitzki, K. 1998. The families and genera of vascular plants: Flowering plants.
Monocotyledons, Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Vol. IV.
Springer Verlag, Berlín; Heidelberg, Nueva York. 511 p.
Kubitzki, K. 2002. The families and genera of vascular plants: Flowering plants. Dyco-
tyledons, Malvales, Capparales and Non-betalain Caryophyllales. Vol.V Springer
Verlag, Berlín; Heidelberg, Nueva York. 418 p.
Kubitzki, K. 2004. The families and genera of vascular plants: flowering plants. Di-
cotyledons, Celastrales, Oxalidales, Rosales, Cornales, Ericales, vol. VI., Springer
Verlag, Berlin; Heidelberg, New York. 489 p.
Kubitzki, K. 2004. The families and genera of vascular plants: Flowering plants.
Dycotyledons, Labiales (except Acanthaceae, including Avicenniaceae). Vol. VII.
Springer Verlag, Berlín; Heidelberg, Nueva York. 478 p.
Kubitzki, K. 2007. The families and genera of vascular plants: Flowering plants. Eudi-
cots, Asterales.Vol. VIII. Springer Verlag, Berlín; Heidelberg, NuevaYork. 636 p.
Kubitzki, K. 2007. The families and genera of vascular plants: flowering plants. Eudi-
cots, Berberidopsidales, Buxales, Crossosomatales, Fabales p.p., Geraniales, Gun-
nerales, Mortales p.p., Proteales, Saxifragales, Vitales, Zigophyllales, Clusiaceae
Alliance, Passifloraceae Alliance, Dilleniaceae, Huaceae, Picrmniaceae, Sabiceae.
Vol. IX. Springer Verlag, Berlín; Heidelberg, Nueva York. 509 p.
Kubitzki, K. 2011. The families and genera of vascular plants: Flowering plants. Eudi-
cots, Sapindales, Cucurbitales, Myrtaceae. Vol. X. Springer Verlag, Berlín; Heidel-
berg, Nueva York. 436 p.
Kubitzki, K. 1998. Cannaceae. En: Kubitzki, K. (ed.), The families and genera of vas-
cular plants 4: 103-106.
Lehtonen, S. y L. Myllys. 2008. Cladistic analysis of Echinodorus (Alismataceae):
Simultaneous analysis of molecular and morphological data. Cladistics 24: 218-
239.
Lehtonen, S. 2006. Phylogenetics of Echinodorus (Alismataceae) based on mor-
242 phological data. Botanical Journal of the Linnean Society 150: 291-305.
Bibliografía
Bibliografía
Prance, G. T. 1972. Monograph of Dichapetalaceae. Flora Neotropica 10: 1-84.
Prance, G. T. y F. White. 1988. The genera of Chrysobalanaceae. Philos. Trans. B320
(1197): 1-184.
Ronse De Craene, L. P. 2005. Floral developmental evidence for the systematic
position of Batis (Bataceae). American Journal of Botany 92 (4): 752-760.
Rzedowski, J., R. M. Lemos y G. Calderón de Rzedowski. 2005. Inventario del conoci-
miento taxonómico, así como de la diversidad y del endemismo regionales de las
especies mexicanas de Bursera (Burseraceae). Acta Botánica Mexicana 70: 85-111.
Rzedowski, J., R. Medina-Lemus, y G. Calderón de Rzedowski. 2004. Las especies
de Bursera (Burseraceae) en la cuenca superior del río Papaloapan (México).
Acta Botánica Mexicana 66: 23-151.
Saarela, J. M., H. S. Rai, J. A. Doyle, P. K. Endress, S. Mathews, A. D. Marchant,
Briggs, B. y S. W. Graham. 2007. Hydatellaceae identified as a new branch near
the base of the angiosperm phylogenetic tree. Nature 446: 312-315.
Sánchez Acebo, L. 2005. A phylogenetic study of the New World Cleome (Brassica-
ceae, Cleomoideae). Annals of the Missouri Botanical Garden 92: 179-201.
Sanso, A. M. y C. C. Xifreda. 2001. Generic delimitation between Alstroemeria and
Bomarea (Alstroemeriaceae). Annals of Botany 88: 1057-1069.
Sanso, A. M., M. C. Assis y C. C. Xifreda. 2005. Alstroemeria, a charming genus.
Acta Horticulturae 686: 63-77.
Savolainen, V., M. W. Chase, S. B. Hoot, C. M. Morton, D. E. Soltis, C. Bayer, M.
F. Fay, A. Y. de Bruijn, S. Sulllivan y Y. L. Qiu. 2000. Phylogenetics of flowering
plants based on combined analysis of plastid atpB and rbcL sequences. Syste-
matic Biology 49: 306-362.
Soejarto, D. D. 1980. Revision of South American Saurauia (Actinidiaceae). Fieldia-
na Botany, (nueva serie) 2: 1-141.
Sohmer, S. H. 1977. A revision of Chamissoa. Bulletin of the Torrey Botanical Club
104: 111-126
Soltis, D. E., A. E. Senters, M. J. Zanis, S. Kim, S.Thompson, J. D., Soltis, P. S.,
Ronse Decraene, L. P., Endress, P. K., y Farris, J. S. 2003. Gunnerales are sister
to other core eudicots: Implications for the evolution of pentamery. American
Journal of Botany 90: 461-470.
Soltis, P.S. y D.E. Soltis. 2004. The origin and diversification of angiosperms. Ame-
rican Journal of Botany 91: 1614-1626.
Soltis, D. E., P. S. Soltis, P. K. Endress y M. W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution
of Angiosperms. Sunderland, Massachussets. núm. pag.
Soltis, D. E., C. D. Bell, S. Kim, y P. S. Soltis. 2008. Origin and early evolution of
angiosperms. Annals of the New York Academy of Sciences 1133: 3-25.
Soltis, D. E., S. A. Smith, N. Cellinese, K. J. Wwedack,Tank, D. C., Brockington, S.
F., Refulio-Rodriguez, N. F., Walker, J. B., Moore, M. J., Carlsward, B. S., Bell, C.
D., Latvis, M., Crawley, S., Black, C., Diouf, D., Xi, Z., Rushworth, C. A., Gitzen-
danner, M. A., Sytsma, K. J., Qiu, Y.-L., Hilu, K. W., Davias, C.C., Sanderson, M.
J., Beaman, R. S., Olmstead, R.G., Judd, W. S., Donoghue, M. J. y Soltis P. S. et
al. 2011. Angiosperm Phylogeny: 17 genes, 640 taxa. American Journal of Botany
244 98 (4): 704-730.
Song, B-H., X-Q. Wang, F-Z. Li, y D. Y. Hong. 2001. Further evidence for paraphyly
Bibliografía
of the Celtidaceae from the chloroplast gene matK. Plant Systematics and Evo-
lution 228: 107-115.
Stace, C. A. 1980. The significance of the leaf epidermis in the taxonomy of the Com-
bretaceae: conclusions. Botanical Journal of the Linnean Society 81: 327-339.
Systma, K. J. J. Morawetz, J. C. Pires, M. Nepokroef, E. Conti, M. Zjhra, J. C. Hall
y M.W. Chase. 2002. Urticalean Rosids: Circumscription, Rosid ancestry, and
phylogenetics based on rbcL, trnL-F, and ndhF sequences. American Journal of
Botany 89 (9): 1531-1546.
Sytsma, K. J., A. Litt, M. L. Zjhra, J. C. Pires, M. Nepokroeff, E. Conti, J. Walker y P.
G. Wilson. 2004. Clades, clocks, and continents: historical and biogeographical
analysis of Myrtaceae, Vochysiaceae, and relatives in the southern hemisphere.
International Journal of Plant Sciences 165 (4 suplemento): 85-105.
Takhtajan A. 1997. Diversity and classification of flowering plants. Columbia Univer-
sity Press, Nueva York. núm. pag.
Tan, F., S. Shi, Y. Zhong, X. Gong y Y. Wang. 2002. Phylogenetic relationships of
Combretoideae (Combretaceae) inferred from plastid, nuclear gene and spacer
sequences. Journal of Plant Research 15 (6): 475-481.
Terry, R. G., G. B. Brown y R.G. Olmstead. 1997. Examination of subfamilial phylo-
geny in Bromeliaceae using comparative sequencing of the plastid locus ndhF.
American Jorunal of Botany 84 (5): 664-670.
Thomas, J. L. 1960. A monographic study of the Cyrillaceae. Contribution from
Gray Herbarium of Harvard University 186:1-114.
Ueda, K., K. Keiko y H. Tobe. 1997. A molecular phylogeny of Celtidaceae and Ul-
maceae (Urticales) based on rbcl nucleotide sequences. Journal of Plant Resea-
ch 110: 171-178.
Wannan, B. S. y C. Quinn. 1990. Pericarp structure and generic affinities in the
Anacardiaceae. Botanical Journal of the Linnean Society 102: 225-252.
Wannan, B. S. y C. Quinn. 1991. Floral structure and evolution in the Anacardia-
ceae. Botanical Journal of the Linnean Society 107: 349-85.
Weeks, A., D. C. Daly y B. B. Simpson. 2005. The phylogenetic history and histori-
cal biogeography of the frankincense and myrrh family (Burseraceae) based on
nuclear and chloroplast sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution
35: 85-101.
Wendt, T. 1988. Chiangiodendron (Flacourtiaceae: Pangieae), a new genus from
southeastern Mexico representing a new tribe for the New World flora. Syste-
matic Botany 13 (3): 435-441.
Wiegrefe, S. J., K. J. Systma y R. P. Guries. 1998. The Ulmaceae, one family or two:
Evidences from chloroplast DNA restriction site mapping. Plant Systematics and
Evolution 210: 249-270.
Yatskievych, G. y C. T. Mason. 1986. A revision of the Lennoaceae. Systematic Bo-
tany 11: 531-548.
Yerberg, A. A. y Z. Zhang. 2002. Phylogenetic relationships of Cyrillaceae and Cle-
thraceae (Ericales) with special emphasis on the genus Purdiaea. Organisms, Di-
versity and Evolution 2: 127-137.
245
Bibliografía
Lista de familias de
angiospermas
que se encuentran en México según
la clasificación de la APG (2009).
247
Listado de familias
Acanthaceae, 209 Betulaceae, 130
Achariaceae, 107 Bignoniaceae, 209
Achatocarpaceae, 171 Bixaceae, 156
Actinidaceae, 188 Boraginaceae, 201
Adoxaceae, 232 Brassicaceae, 150
Aizoaceae, 172 Bromeliaceae, 73
Alismataceae, 50 Brunelliaceae, 103
Alstroemeriaceae, 60 Burmanniaceae, 57
Altingiaceae, 94 Burseraceae, 162
Amaranthaceae, 172 Buxaceae, 91
Amaryllidaceae, 63 Cabombaceae, 35
Anacampserotaceae, 173
Cactaceae, 174
Anacardiaceae, 161
Calceolariaceae, 210
Annonaceae, 47
Calophyllaceae, 108
Apiaceae, 233
Campanulaceae, 229
Apocynaceae, 204
Canellaceae, 39
Apodanthaceae, 235
Cannabaceae, 133
Aquifoliaceae, 226
Cannaceae, 79
Araceae, 51
Capparaceae, 151
Araliaceae, 234
Caprifoliaceae, 233
Arecaceae, 69
Aristolochiaceae, 41 Caricaceae, 152
Asparagaceae, 65 Caryophyllaceae, 176
Asteraceae, 228 Celastraceae, 102
Balanophoraceae, 167 Ceratophyllaceae, 83
Balsaminaceae, 189 Chloranthaceae, 38
Basellaceae, 174 Chrysobalanaceae, 108
Bataceae, 149 Cistaceae, 157
Begoniaceae, 124 Cleomaceae, 152
Berberidaceae, 84 Clethraceae, 189
Clusiaceae, 109 Hernandiaceae, 43
Combretaceae, 139 Humiriaceae, 113
Commelinaceae, 70 Hydrangeaceae, 186
Connaraceae, 104 Hydrocharitaceae, 53
Convolvulaceae, 223 Hydroleaceae, 223
Coriariaceae, 125 Hypericaceae, 114
Cornaceae, 186 Hypoxidaceae, 66
Costaceae, 80 Icacinaceae, 202
Crassulaceae, 95 Iridaceae, 67
Crossosomataceae, 145 Iteaceae, 98
Cucurbitaceae, 126 Juglandaceae, 132
Cunoniaceae, 104 Juncaceae, 76
Cyclanthaceae, 58 Juncaginaceae, 54
Cymodoceaceae, 53 Koeberliniaceae, 153
Cyperaceae, 74 Krameriaceae, 101
Cyrillaceae, 190 Lacistemataceae, 114
248 Cytinaceae, 157 Lamiaceae, 212
Listado de familias
Listado de familias
Pentaphylacaceae, 196 Smilacaceae, 63
Phrymaceae, 218 Solanaceae, 224
Phyllanthaceae, 118 Sphenocleaceae, 225
Phyllonomaceae, 227 Staphyleaceae, 146
Phytolaccaceae, 180 Stegnospermataceae, 184
Picramniaceae, 147 Styracaceae, 199
Picrodendraceae, 119 Surianaceae, 129
Piperaceae, 42 Symplocaceae, 200
Plantaginaceae, 218 Talinaceae, 185
Platanaceae, 90 Tapisciaceae, 148
Plocospermataceae, 219 Tetrachondraceae, 221
Plumbaginaceae, 181 Theaceae, 200
Poaceae, 77 Thymelaeaceae, 160
Podostemaceae, 120 Ticodendraceae, 133
Polemoniaceae, 197 Tovariaceae, 154
Polygalaceae, 129 Trigoniaceae, 123
Polygonaceae, 182 Triuridaceae, 60
Pontederiaceae, 72 Tropaeolaceae, 155
Portulacaceae, 183 Typhaceae, 78
Potamogetonaceae, 55 Ulmaceae, 137
Primulaceae, 198 Urticaceae, 138
Proteaceae, 90 Verbenaceae, 222
Putranjivaceae, 120 Violaceae, 123
Ranunculaceae, 87 Vitaceae, 100
Resedaceae, 154 Vochysiaceae, 144
Rhamnaceae, 135 Winteraceae, 40
Rhizophoraceae, 121 Xyridaceae, 78
Rosaceae, 136 Zingiberaceae, 82
Rubiaceae, 208 Zosteraceae, 56
Ruppiaceae, 56 Zygophyllaceae, 102
Glosario 251
Glosario
Abaxial: órgano o parte de un órgano más alejada con respecto a un eje; en las
hojas corresponde al envés.
Acicular: se dice de algunas hojas y otras estructuras que son largas, muy delga-
das, puntiagudas y similares a agujas.
Aclamídeo: sin perianto; opuesto a clamídeo.
Acrescente: órgano que sigue creciendo después de formado.
Actinomórfico: con más de dos planos de simetría, con simetría radial; opuesto a
zigomórfico.
Acuminado: forma que generalmente termina en punta.
Adaxial: órgano o parte de un órgano más próxima con respecto a un eje; en las
hojas corresponde al haz.
Adnado: partes y órganos sin continuidad histológica que se unen entre sí, como
los estambres unidos a los pétalos.
Adpreso: aplicado sobre el órgano que lo sostiene: tricomas adpresos a la hoja.
Aguijón: estructura corta, rígida y puntiaguda.
Ala: cualquier dilatación laminar, foliácea o membranosa que se extiende por la
superficie de diversos órganos.
Alterno: dispuesto sobre el eje, con sólo una estructura por nudo.
Alveolado: con alveolos, hoyos o huecos.
Amento: inflorescencia similar a una espiga o racimo, pendular, con flores gene-
ralmente unisexuales y desnudas.
Amplexicaule: refiriéndose a los órganos que rodean y abrazan el tallo.
Apétalo: sin pétalos.
Apocárpico: gineceo de carpelos separados e independientes; opuesto a sincár-
pico.
Aquenio: fruto seco, indehiscente y monocarpelado cuyo pericarpo no está sol-
dado a la semilla.
Arilo: excrecencia del óvulo o semilla procedente de diversos puntos del tegu-
mento.
Arista: extremo alargado en forma de pelo y más o menos rígido presente en
algunas estructuras, como hojas y brácteas.
Aurícula: apéndice foliáceo de pequeña dimensión, semejante a una oreja y situa-
do en el pecíolo o en la base de la lámina de las hojas.
Axial: situado en el eje.
Axilar: situado o nacido en la axila de un órgano.
Barbado: con pelos o tricomas largos, generalmente acomodados en mechones.
Basifijo: fijo o sujeto por la base; usualmente se refiere a la inserción del filamento
en la antera.
Baya: fruto monocarpelar o sincárpico, con epicarpo delgado y mesocarpo y en-
docarpo carnosos.
Bífido: dividido en dos partes; con frecuencia se usa en los estigmas.
252 Bilabiado: con dos labios o bordes, como en las flores de la familia Lamiaceae.
Bilocular: con dos cavidades o lóculos.
Glosario
Glosario
Cinorrodon: pseudofruto en el género Rosa formado por el receptáculo en forma
de copa o hipanto acrescente y que encierra varias núculas.
Cistolito: concreción de carbonato de calcio sobre la cara interna de la pared ce-
lular de algunas células; aparecen fundamentalmente en la epidermis de Urtica-
ceae, Acanthaceae, Moraceae y Boraginaceae, entre otras familias.
Cladodio: rama comprimida o laminar con o sin hojas rudimentarias o transforma-
das, como en el género Opuntia (nopal).
Clamídeo: con perianto; se opone a aclamídeo.
Clavado: dilatado suavemente o de forma atenuada en la parte distal.
Cleistógamo: plantas o flores en las que la polinización se realiza cuando las flores
están cerradas y, por tanto, son autogámicas; se opone a casmógamo.
Cocleado: enrollado en espiral.
Colpo: apertura fusiforme y en posición ecuatorial en la pared de los granos de
polen.
Comoso: con un penacho de tricomas generalmente apical.
Conduplicado: cuando las hojas en las yemas están dobladas a lo largo del nervio
medio, envolviéndose unas a otras.
Conectivo: tejido estéril que une las dos tecas o lóbulos de las anteras en los es-
tambres y a menudo contiene un haz vascular.
Cónico: en forma de cono.
Connado: soldado o adherido de forma congénita; se unen partes u órganos simi-
lares, por lo que hay continuidad histológica.
Connivente: respectivo a varios órganos separados por sus bases, pero unidos,
sin llegar a soldarse por sus ápices.
Convoluto: enrollado longitudinalmente formando un tubo.
Cordado: en forma de corazón, con la hendidura en la parte basal o proximal (cor-
diforme).
Corimbo: inflorescencia en la que flores pediceladas se insertan en diferentes
puntos del eje, pero alcanzan la misma altura.
Coriáceo: correoso, con consistencia de cuero.
Corola: verticilo interno del perianto en una flor formado por el conjunto de pé-
talos.
Corona: conjunto de apéndices petaloides que forman un cilindro corto o un ani-
llo sobre la corola.
Corrugado: arrugado.
Cotiledón: hoja u hojas embrionarias que han absorbido la mayor parte de la nuce-
la y el endospermo, por lo que constituyen el principal tejido de almacenamien-
to de nutrientes en la semilla.
Crasinucelado: óvulos con nucela más o menos abundante.
Crateriforme: en forma de vaso o copa.
Crustáceo: una costra dura delgada y quebradiza.
254 Cuculado: con forma de capucha, cuculiforme.
Glosario
Cutícula: parte externa y cerosa que cubre las paredes externas de la epidermis.
Decurrente: cuando la lámina de la hoja se prolonga por el tallo por debajo del
punto de inserción.
Decusado: disposición opuesta o encontrada de pares de piezas en cruz.
Dehiscencia: forma de liberación del contenido de un órgano, por ejemplo, de las
semillas del fruto o de los granos de polen de la antera.
Deltoide: sinónimo de triangular.
Denticida: en las cápsulas, dehiscencia que se produce por dientes apicales.
Diadelfo: androceo con los estambres soldados en dos grupos.
Dicasio: inflorescencia cimosa que termina en la flor más vieja o longeva con dos
flores más recientes colocadas por debajo y a los lados; esta ramificación se pue-
de repetir varias veces.
Diclamídeo: con perianto doble, es decir, con sépalos y pétalos; opuesto a mono-
clamídeo.
Dicotiledónea: planta cuyo embrión tiene dos cotiledones.
Dicotómico: ramificación que se divide en dos ramas iguales.
Didínamo: androceo de cuatro estambres, con dos más largos y dos más cortos,
típico de la familia Lamiaceae.
Dimorfismo sexual: diferencias morfológicas o de carácter sexual entre plantas.
Dioico: con flores unisexuales, masculinas y femeninas, separadas en plantas dis-
tintas.
Discoidal: con forma de disco.
Disco nectarífero: nectario en forma de disco entre la corola y el androceo (disco
extraestaminal) o entre el androceo y el gineceo (disco intraestaminal).
Dístico: dispuesto en dos filas.
Diteco: con dos tecas.
Domacio: órgano vegetal transformado que facilita la vida en común con otro
organismo cuyo desarrollo está ligado en alguna fase de su vida a dicho órgano,
transformado o no.
Dorsifijo: adherido por el dorso, principalmente en la unión de las anteras con el
filamento.
Drupa: fruto carnoso con endocarpo duro que procede de un gineceo monocar-
pelar con ovario súpero.
Elíptico: con forma de elipse, sinónimo de elipsoidal.
Eleosoma: reserva de sustancias nutritivas exteriores a la semilla misma, que son
consumidas por los animales que intervienen en su diseminación, como las hor-
migas.
Endospermo: tejido de reserva de las semillas en angiospermas (por lo general 3
n) resultado de la fusión de dos núcleos polares del óvulo con un gameto mas-
culino durante la doble fecundación.
Emarginado: con una muesca poco profunda, generalmente apical; sinónimo de
escotado. 255
Embrión: esporofito joven originado tras las primeras divisiones del cigoto.
Glosario
Endexina: parte interna de la capa externa de grano de polen (exina) que se dis-
tingue por su composición química.
Endocarpio: parte más interna del pericarpio.
Ensiforme: con forma de espada, es decir, con bordes paralelos y afilados y ter-
minado en punta.
Envés: cara abaxial o inferior del limbo de las hojas.
Epicáliz: verticilo sepaloide externo al cáliz.
Epicarpo: capa externa del pericarpio que suele corresponder a la epidermis ex-
terna del carpelo; sinónimo de exocarpio.
Epífito: que crece sobre otra planta sin absorber sus nutrientes.
Epígino: respectivo a la flor cuando el perianto y el androceo se insertan sobre el
ovario.
Epipétalo: que se encuentra sobre los pétalos.
Equinado: armado con espinas o aguijones.
Ericoide: con hojas estrechas, pequeñas y juntas.
Escábrido: áspero, con rugosidades.
Escapo: tallo originado a partir de un bulbo o rizoma desprovisto de hojas y que
sostiene las flores.
Escarioso: de consistencia membranosa y seca, generalmente traslúcido.
Escuamiforme: en forma de escama.
Escuamuloso: cubierto de pequeñas escamas.
Escutelo: cotiledón especializado de las semillas monocotiledóneas.
Espádice: inflorescencia en espiga simple o compuesta, rodeada por una espata,
con eje engrosado y carnoso y flores generalmente pequeñas, unisexuales y sin
perianto, como en Araceae.
Espata: bráctea ancha que envuelve a una inflorescencia; puede ser monófila o
difila, es decir, puede estar formada por una o por dos brácteas.
Espatulado: con forma de espátula.
Espermatofita: plantas que producen semillas.
Espiga: inflorescencia racemosa, simple y de flores sésiles.
Espiguilla: unidad floral en la familia Poaceae, que consta de dos brácteas o glu-
mas que encierran varias flores.
Espolón: prolongación alargada de la base de la corola o de los pétalos que a me-
nudo contiene néctar.
Espora: célula haploide formada por la división meiótica de la célula madre de la
espora (esporocito) dentro del esporangio.
Esporofito: generación que produce las esporas en las plantas con alternancia de
generaciones infértiles y fértiles.
Esporangio: estructura donde las esporas se producen; en angiospermas con he-
terosporia, existen micro y megaesporangios.
256
Esporocito: célula diploide que por meiosis da lugar a las esporas.
Glosario
Glosario
Filiforme: en forma de hebra.
Filóclado: rama aplanada, corta y de aspecto foliáceo; equivalente en general a
cladodio.
Filodio: pecíolo laminar que puede llegar a sustituir completamente el limbo de
la hoja.
Filotaxia: disposición de las hojas sobre el tallo.
Fistuloso: tallo hueco en su interior, como en la caña de azúcar.
Flabeliforme: en forma de abanico, como las hojas de Ginkgo; sinónimo de flabe-
lado.
Flocoso: cubierto de tricomas distribuidos en grupos o penachos.
Flores bisexuales: flores en las que los órganos reproductivos, masculinos y feme-
ninos, son funcionales.
Flores pentacíclicas: flores con órganos dispuestos en cinco ciclos concéntricos.
Flor perfecta: flor con gineceo y androceo funcionales.
Flores unisexuales: flores en la que sólo los órganos masculinos o los órganos
femeninos son funcionales.
Flósculo: flor con perianto tubular en las inflorescencias de tipo capítulo; también
se emplea para referir las flores de la familia Poaceae.
Folículo: fruto seco, monocarpelar, dehiscente por la sutura ventral y general-
mente con muchas semillas.
Folíolo: cada uno de los segmentos en los que se divide una hoja compuesta. Pue-
de ser sésil o peciolado, pero presenta siempre una articulación en su base y la
misma o similar morfología que la hoja.
Foveolado: con huecos u hoyos en la superficie a una distancia mayor que el diá-
metro del mismo hueco; en los granos de polen, los huecos tienen más de 1 μm
de diámetro.
Fruto: ovario desarrollado y maduro.
Frutos partenocárpicos: no contienen semillas o bien, si hay fecundación, los óvu-
los abortan embriones o son abortados poco después de ser fertilizados.
Fúlcrea: raíces adventicias que actúan de fulcro o sostén, propias de plantas que
viven en sustratos blandos como ciénegas, pantanos o manglares.
Funículo: pedúnculo que une el óvulo a la placenta.
Fusiforme: en forma de huso, estrechamente elíptico y con los extremos muy
agudos.
Gametangio: estructura donde se producen los gametos.
Gameto: célula sexual que se fusiona con otra durante la reproducción sexual
para formar un cigoto.
Gametofito: fase haploide en el ciclo vital donde las generaciones se alternan para
producir los gametos.
Geneto: individuo de vida libre que se desarrolla de un cigoto original, gameto
partenogenético o espora que produce vegetativamente rametos durante su
crecimiento.
258
Geófito: forma vital en que las yemas latentes de una planta pasan la época desfa-
Glosario
Glosario
Hipocrateriforme: con la forma de un tubo estrecho y largo terminado en una
expansión patente o perpendicular; asalvillado.
Hipógino: relativo a las flores cuyo perianto y androceo se insertan por debajo
del ovario.
Hipsófilo: con hojas relacionadas a flores e inflorescencias; incluye las brácteas y
brácteolas.
Hirsuto: cubierto de tricomas largos y bastante rígidos.
Híspido: cubierto de tricomas muy largos, rígidos y casi punzantes.
Holoparásito: parásito obligado a su huésped pues carece de capacidad fotosin-
tética.
Homoclamídeo: con el perianto compuesto por partes iguales, (tépalos); se dice
que una flor con esta condición tiene perigonio.
Homorrízico: sistema radical en el que no hay raíces principales, por lo que todas
tienen una importancia equivalente; opuesto a alorrízico.
Homosporia: con un solo tipo de espora; opuesto a heterosporia.
Imbricado: prefloración en la que un pétalo es totalmente externo, otro comple-
tamente interno y los demás alternan un borde interno y otro externo.
Imparipinnado: con un número impar de folíolos en una hoja pinnaticompuesta.
Inaperturado: grano de polen sin aperturas.
Indumento: conjunto de tricomas, escamas, u otras formaciones que recubre una
superficie.
Infundibuliforme: en forma de infundíbulo o embudo.
Integumento: capa del óvulo que rodea a la nucela; en las gimnospermas, sólo
hay una, en las angiospermas, usualmente hay dos.
Introrso: dehiscencia de las anteras que se abren hacia la parte interna de la flor.
Involucelo: se refiere al conjunto de las brácteas de inflorescencias secundarias
en las inflorescencias compuestas (p. ej. umbela de umbelas).
Involucro: conjunto de brácteas que rodea las flores de una inflorescencia.
Labelo: pétalo medio aparentemente inferior, (pero ontogénicamente superior
y girado por la resupinación) de tamaño y color notablemente diferentes a los
demás en la flor de las Orchidaceae.
Lanceolado: en forma de lanza, con los extremos agudos.
Lanoso: cubierto por tricomas largos y ondulados.
Lanuginoso: algodonoso y similar a lanoso, pero con tricomas más cortos.
Látex: líquido lechoso, generalmente blanco, compuesto por una emulsión de di-
versas sustancias insolubles como resinas o caucho en un líquido acuoso que
fluye cuando se cortan las ramas.
Laticífero: que contiene látex.
Legumbre: fruto seco, dehiscente, procedente de un gineceo monocarpelar y que
se abre por la sutura ventral y el nervio medio, típico de la familia Fabaceae.
Lema: glumela inferior o bráctea basal en la flor de las gramíneas.
Liana: planta cuyos tallos se elevan apoyándose sobre los de otra planta, por me-
dio de zarcillos, espinas o tallos volubles.
Lígula: apéndice membranoso en la línea que une la lámina con la vaina, típico
de las gramíneas; en los capítulos, flor con perianto en forma de lengüeta que
termina en cinco dientes.
Ligulado: que posee lígula o forma de lígula.
Limbo: porción laminar de una hoja o cualquier estructura foliosa.
Linear: estrecho y alargado.
Loculicida: dehiscencia de las cápsulas que se abren por los haces vasculares me-
dios de los carpelos.
Lomento: fruto de tipo legumbre que se fragmenta en la madurez en unidades
con una semilla.
Macroblasto: tallo que produce hojas con nudos ampliamente separados; opues-
to a braquiblasto.
Magnoliophyta: nombre científico con el que se conoce a la división de las an-
giospermas.
Másula: agregación de grandes grupos o masas de polen para su dispersión.
Megaspora: espora formada por meiosis a partir de un megasporocito y que,
cuando se desarrolla, da origen a un gametofito femenino.
Mesocarpio: capa intermedia del pericarpio, entre el exocarpio y el endocarpio,
que corresponde al mesófilo del carpelo en el fruto.
Micrópilo: pequeño canal entre las puntas de los integumentos y en el ápice del
óvulo.
Microspora: espora formada por meiosis a partir de un microsporocito y que,
cuando se desarrolla, da origen a un gametofito masculino.
Microsporangio: esporangio que contiene microsporas; en las plantas con flores,
corresponde al saco polínico del estambre.
Microsporófila: esporófila que produce microsporangios; en las plantas con flo-
res, consiste en el estambre.
Módulo: brote con crecimiento determinado e integrado por un entrenudo, un
nudo, una hoja y una yema axilar.
Monadelfo: androceo con los estambres unidos en un solo grupo.
Moniliforme: estrechado a intervalos con segmentos más o menos esféricos.
Monocarpelar: con un solo carpelo; sinónimo de unicarpelar o monocárpico.
Monocasio: inflorescencia cimosa en la que se desarrolla una flor por debajo de
cada flor terminal, consecutivamente.
Monoclamídeo: con una sola envoltura floral (cáliz o corola); opuesto a diclamídeo.
Monocolpado: granos de polen con una sola apertura, de tipo colpo.
Monocotiledónea: planta cuyo embrión contiene un solo cotiledón.
Monoico: con flores unisexuales en la misma planta.
Monopódico: cuando el eje principal crece más que las ramas laterales.
261
Monospermo: con una sola semilla.
Glosario
Monosulcado: grano de polen con una apertura alargada tipo sulco en uno de los
polos.
Monoteco: estambre con antera de una sola teca o lóbulo.
Mucronado: provisto de un mucrón o una punta de forma abrupta.
Muricado: cubierto de pinchos o aguijones.
Napiforme: raíz axonomorfa muy engrosada, como en la zanahoria y el nabo.
Navicular: con forma de barca.
Nomófilo: cada una de las hojas normales cuya función principal es la fotosintética.
Nucela: parte interna del óvulo (megasporangio) que contiene al saco embriona-
rio y está rodeada por los tegumentos.
Núcula: fruto seco e indehiscente, con pericarpio duro, generalmente unilocular y
con una semilla, aunque puede proceder de un ovario pluricarpelar y con varias
semillas, donde sólo madura un carpelo, sinónimo de nuez.
Obcónico: de forma cónica invertida, es decir, con la base en la parte superior.
Oblongo: en sentido amplio, más largo que ancho y, en general, con dos lados
más o menos paralelos y prolongados.
Obovado: con la parte más ancha en la mitad superior o en la parte distal del pun-
to de inserción.
Ocrea: resultado de la coalescencia de las dos estípulas que rodean y envuelven el
ápice caulinar y, cuando crece, lo atraviesan formando una especie de vaina.
Opuesto: dispuesto sobre un eje de manera que dos hojas se unen en el mismo
nudo.
Orbicular: circular o redondo.
Ovado: en forma de huevo, con la parte más ancha por debajo de la mitad y próxi-
ma al punto de inserción.
Ovario: porción del gineceo que contiene los óvulos.
Óvulo: se refiere al megasporangio y sus cubiertas.
Palea: en la flor de las gramíneas, pieza del perianto en forma de bráctea y ubica-
da por encima de la lema; también denominada gluma superior.
Palmado: en forma de palma de la mano.
Palmatisecto: palmatinervio y con hendiduras que llegan al centro.
Panícula: inflorescencia compuesta en la que los racimos van decreciendo de ta-
maño hacia el ápice.
Pantoporado: grano de polen con numerosas aperturas de tipo poro repartidas
por toda la superficie.
Papilonáceo: tipo de perianto con corola zigomorfa, polipétala y en la que se dis-
tingue un pétalo superior (vexilo o estandarte), dos pétalos laterales o alas y
otros dos pétalos más internos, unidos parcialmente por el borde y que consti-
tuyen la quilla o carina.
Papiloso: cubierto de papilas.
Glosario
pelo.
Placentación parietal: cuando las placentas se hallan en las paredes del ovario.
Pleocasio: inflorescencia cimosa en la que se originan más de dos flores por de-
bajo de la flor terminal de cualquier eje; este fenómeno puede repetirse varias
veces.
Plicado: cada pieza se pliega longitudinalmente.
Polen: unidad de dispersión que contiene al gametofito masculino rodeado de
una pared protectora; sinónimo de gametofito masculino.
Poliadelfia: fenómeno en el que el androceo tiene los estambres reunidos en va-
rios grupos.
Poliándrico: con múltiples estambres.
Poliaquenio: fruto múltiple, procedente de un gineceo pluricarpelar y apocárpico,
y que origina numerosos aquenios.
Polidrupa: fruto múltiple, procedente de un gineceo pluricarpelar y apocárpico, y
que origina numerosas drupas.
Polifolículo: fruto múltiple, procedente de un gineceo pluricarpelar y apocárpico,
y que origina numerosos folículos.
Polinio: agrupación de los granos de polen de una teca para su dispersión, común
en las Orchidaceae y Asclepiadaceae.
Polinización: transportación del polen por medios bióticos o abióticos desde la
antera hasta el estigma.
Polinización anemófila: por viento.
Polinización entomófila: por insectos.
Polipétalo: con los pétalos libres; sinónimo de dialipétalo y coripétalo, opuesto a
monopétalo, simpétalo o gamopétalo.
Pomo: fruto procedente de un ovario ínfero y sincárpico, con la parte central di-
vidida en cinco cavidades o carpelos, de consistencia coriácea o apergaminada
y con una parte comestible que corresponde al hipanto, típico en los géneros
Malus y Pyrus.
Poricida: dehiscencia por poros en las anteras que liberan los granos de polen o,
en los frutos capsulares, las semillas.
Procumbente: no erguido, inclinado; sinónimo de decumbente.
Protógino: flor bisexual en la que los órganos femeninos alcanzan la madurez
reproductiva antes que los masculinos; forma de dicogamia.
Pseudantio: falsa flor formada por la reducción de una inflorescencia, como el
ciato del género Euphorbia.
Pseudocarpo: falso fruto formado por partes carnosas no procedentes de la flor.
Pulvínulo: base del pecíolo de la hoja engrosado con tejido parenquimático y que
por variaciones de turgencia en sus células, puede provocar movimientos nás-
ticos en la hoja.
Puberulento: apenas pubescente.
Pubescente: cubierto de tricomas rectos y delicados.
264
Quilla: conjunto de los dos pétalos más internos con forma de barca que apare-
Glosario
Glosario
tabiques o septos que los separan.
Serotino: referente a las flores y, en especial, a los frutos, que no llegan hasta el
otoño.
Sésil: sin pecíolo, pedicelo o pedúnculo.
Setoso: cubierto de tricomas urticantes.
Sícono: fruto resultado de la maduración de una inflorescencia completa, inclu-
yendo la estructura que soporta las flores, como en el género Ficus.
Silícua: fruto resultado de un ovario con dos carpelos soldados y abiertos, con pla-
centas marginales y parietales, y que se abre en dos valvas, dejando en medio
el replum constituido por el margen de las placentas y un falso tabique placen-
tario.
Simpétalo: con los pétalos connados.
Simpodial: cuando el eje principal cesa de crecer y se activa el crecimiento en una
rama lateral, repitiéndose varias veces.
Sincárpico: gineceo con los carpelos connados; opuesto a apocárpico.
Sincarpo: sinónimo de sorosis.
Sorosis: infrutescencia o fruto compuesto de numerosos frutos concrescentes,
como en Annona, Morus y Ananas; sinónimo de sincarpo y cenocarpo.
Suculento: carnoso, grueso y generalmente jugoso.
Sufrútice: leñoso en la base y el resto herbáceo.
Sulcado: con un pliege o surco profundo y alargado; en los granos de polen, se
refiere a la presencia de sulco (apertura en el polo distal).
Teca: cada una de las dos mitades en que generalmente se divide la antera y que;
normalmente presenta dos sacos polínicos o microsporangios; sinónimo de ló-
bulo en la antera.
Tegmen: parte de la cubierta seminal producida por el integumento interno.
Tegumento: envoltura de los óvulos.
Tépalo: pieza del perianto indistinguible entre sépalo o pétalo; unidad estructural
del perigonio.
Terete: cilíndrico y rollizo; término usado como prefijo: tereticaule, teretifolio,
etc.
Testa: parte de la cubierta seminal que se origina del tegumento externo en óvu-
los bitégmicos.
Tetradínamo: androceo con seis estambres de los cuales, generalmente, los dos
más externos son más cortos que los cuatro internos.
Tetrámero: en número o múltiplo de cuatro.
Tirso: inflorescencia compuesta, mixta, de forma ovoide, con el eje central indefi-
nido y con muchos dicasios simples o compuestos laterales y opuestos.
Tomentoso: cubierto densamente de tricomas.
Trepador: tallo que crece sobre otras plantas o sustratos, gracias a zarcillos, raí-
ces adventicias, aguijones, etc.
Triadelfo: androceo con los estambres soldados en tres grupos.
266
Tricolpado: grano de polen con tres surcos (colpos) de germinación, situados lon-
Glosario
Glosario
Zoocoria: dispersión de frutos o semillas por animales.
Anexo 1.
Clasificación de las angiospermas (APG, 2009)
(El asterisco * indica que son familias con especies
nativas en la flora de México.)
269
Amborellales *Monimiaceae
Amborellaceae *Siparunaceae
Nymphaeales Magnoliales
Hydatellaceae *Annonaceae
*Cabombaceae Degeneriaceae
*Nymphaeaceae Eupomatiaceae
Himantandraceae
Austrobaileyales *Magnoliaceae
Austroballeyaceae *Myristicaceae
*Schisandraceae (incluye Illiciaceae)
Trimeniaceae MONOCOTILEDÓNEAS
Chloranthales Acorales
*Chloranthaceae Acoraceae
MAGNOLIIDES Alismatales
*Alismataceae (incluye Limnocharita-
Canellales ceae)
*Canellaceae Aponogetonaceae
*Winteraceae *Araceae
Piperales Butomaceae
*Aristolochiaceae *Cymodoceaceae
Hydnoraceae *Hydrocharitaceae
Lactoridaceae *Juncaginaceae
*Piperaceae Posidoniaceae
*Saururaceae *Potamogetonaceae
*Ruppiaceae
Laurales Scheuchzeriaceae
Atherospermataceae Tofieldiaceae
Calycanthaceae *Zosteraceae
Gomortegaceae
*Hernandiaceae Petrosaviales
*Lauraceae Petrosaviaceae
Dioscoreales Hanguanaceae
*Burmanniaceae Philydraceae
*Dioscoreaceae *Pontederiaceae
Nartheciaceae
Poales
Pandanales Anarthriaceae
*Cyclanthaceae *Bromeliaceae
Pandanaceae Centrolepidaceae
Stemonaceae *Cyperaceae
*Triuridaceae Ecdeicoleaceae
Velloziaceae *Eriocaulaceae
Flagellariaceae
Liliales Joinvilleaceae
*Alstroemeriaceae (incluye Luzuriaga- *Juncaceae
ceae) *Mayacaceae
Campynemataceae *Poaceae
Colchicaceae Rapateaceae
Corsiaceae Restionaceae
*Liliaceae Thurniaceae
270 *Typhaceae (incluye Sparganiaceae)
*Melanthiaceae
*Xyridaceae
Anexo 1
Petermanniaceae
Philesiaceae
Zingiberales
Rhipogonaceae
*Cannaceae
*Smilacaceae *Costaceae
*Heliconiaceae
Asparagales
Lowiaceae
*Amaryllidaceae (incluye Alliaceae y
*Marantaceae
Agapanthaceae)
Musaceae
*Asparagaceae (incluye Agavaceae, Strelitziaceae
Aphyllanthaceae, Hesperocallidaceae, *Zingibeaceae
Hyacinthaceae, Laxmanniaceae, Rus-
caceae y Themidaceae) Ceratophyllales
Asteliaceae *Ceratophyllaceae
Blandfoordiaceae
Boryaceae EUDICOTILEDÓNEAS
Doryanthaceae
*Hypoxidaceae Ranunculales
*Iridaceae *Berberidaceae
Ixioliriaceae Circaeasteraceae (incluye Kingdonia-
ceae)
Lanariaceae
Eupteleaceae
*Orchidaceae
Lardizabalaceae
Thecophylaeaceae
*Menispermaceae
Xanthorrhoeaceae (incluye Asphode-
*Papaveraceae (incluye Fumariaceae y
laceae y Hemerocallidaceae) Pteridophyllaceae)
Xeronemataceae *Ranunculaceae
COMMELINIDES *Sabiaceae
Dasypogonaceae
Proteales
Arecales *Nelumbonaceae
*Arecaceae *Platanaceae
*Proteaceae
Commelinales
*Commelinaceae Trochodendrales
*Haemodoraceae Trochodendraceae
Buxales Malpighiales
*Buxaceae (incluye Didymelaceae) *Achariaceae
Haptanthaceae Balanopaceae
Bonnetiaceae
EUDICOTILEDÓNEAS NÚCLEO *Calophyllaceae
(CORE EUDICOTS) Caryocaraceae
Centroplacaceae
Gunnerales
*Chrysobalanaceae
*Gunneraceae
*Clusiaceae
Myrothamnaceae
Ctenolophonaceae
*Dilleniaceae *Dichapetalaceae
*Elatinaceae
Saxifragales *Erythroxylaceae (incluye Aneulophus
*Altingiaceae Benth.)
Aphanopetalaceae *Euphorbiaceae
Cercidiphyllaceae Euphroniaceae
*Crassulaceae Goupiaceae
Daphniphyllaceae *Humiriaceae
*Grossulariaceae *Hypericaceae 271
*Halorangaceae Irvingiaceae
Anexo 1
*Hamamelidaceae Ixonanthaceae
*Iteaceae (incluye Pterostemona- *Lacistemataceae
ceae) *Linaceae
*Paeoniaceae Lophopyxidaceae
Penthoraceae *Malpighiaceae
Peridiscaceae ( incluye Medusandra- *Ochnaceae (incluye Medusagynaceae
ceae) y Quiinaceae)
*Saxifragaceae Pandaceae
Tetracarpaeaceae *Passifloraceae (incluye Malesherbia-
ceae y Turneraceae)
RÓSIDAS *Phyllanthaceae
*Picrodendraceae
Vitales *Podostemaceae
*Vitaceae *Putranjivaceae
FÁBIDAS Rafflesiaceae
*Rhizophoraceae
Zygophyllales *Salicaceae
*Krameriaceae *Trigoniaceae
*Zygophyllaceae *Violaceae
Celastrales Cucurbitales
*Celastraceae (incluye Leuropeta- Anisophylleaceae
laceae, Parnassiaceae y Pottingeria- *Begoniaceae
ceae) *Coriariaceae
Lepidobotryaceae Corynocarpaceae
*Cucurbitaceae
Oxalidales *Datiscaceae
*Brunelliaceae Tretramelaceae
Cephalotaceae
*Connaraceae Fabales
*Cunoniaceae *Fabaceae
*Elaeocarpaceae *Polygalaceae
Huaceae Quillajaceae
*Oxalidaceae *Surianaceae
Fagales Huerteales
*Betulaceae *Dipentodontaceae
Casuarinaceae Gerrardinaceae
*Fagaceae *Tapisciaceae
*Juglandaceae (incluye Rhoiptelea-
ceae) Brassicales
*Myricaceae Akaniaceae (incluye Bretschneidera-
Nothofagaceae ceae)
*Ticodendraceae *Bataceae
*Brassicaceae
Rosales *Capparaceae
Barbeyaceae *Caricaceae
*Cannabaceae *Cleomaceae
Dirachmaceae Emblingiaceae
Elaeagnaceae Gyrostemonaceae
*Moraceae *Koeberliniaceae
*Rhamnaceae Limnanthaceae
*Rosaceae Moringaceae
*Ulmaceae Pentadiplandraceae
272
*Urticaceae *Resedaceae
Anexo 1
Salvadoraceae
MÁLVIDAS *Setchellanthaceae
*Tovariaceae
Geraniales *Tropaeolaceae
*Geraniaceae (incluye Hypseocharita-
ceae) Malvales
Melianthaceae (incluye Francoaceae) *Bixaceae
Vivianaceae (incluye Ledocarpaceae) (incluye Diegodendraceae y
Cochlospermaceae)
Myrtales *Cistaceae
Alzateaceae *Cytinaceae
*Combretaceae Dipterocarpaceae
Crypteroniaceae *Malvaceae
*Lythraceae *Muntingiaceae
*Melastomataceae (incluye Meme- Neuradaceae
cylaceae) Sarcolaenaceae
*Myrtaceae (incluye Heteropyxida- Sphaerosepalaceae
ceae y Psiloxylaceae) *Thymelaeaceae
*Onagraceae
Penaeaceae (Incluye Oliniaceae y Rhyn- Sapindales
chocalycaceae) *Anacardiaceae
*Vochysiaceae Biebersteiniaceae
*Burseraceae
Crossosomatales Kierkiaceae
Aphloiaceae *Meliaceae
*Crossosomataceae *Nitrariaceae
Geissolomataceae (incluye Peganaceae y
*Guamatelaceae Tetradiclidaceae)
Stachyuraceae *Rutaceae
*Staphyleaceae *Sapindaceae
Strasburgeriaceae (incluye Ixerba- *Simaroubaceae
ceae)
Berberidopsidales
Picramniales Aextoxicaceae
*Picramniaceae Berberidopsidaceae
Santalales Ericales
*Balanophoraceae *Actinidaceae
*Loranthaceae *Balsaminaceae
Misodendraceae *Clethraceae
*Santalaceae *Cyrillaceae
*Olacaceae Diapensiaceae
*Opiliaceae *Ebenaceae
*Schoepfiaceae *Ericaceae
*Fouquieriaceae
Caryophyllales *Lecythidaceae
*Achatocarpaceae *Marcgraviaceae
*Aizoaceae *Mitrastemonaceae
*Amaranthaceae *Pentaphylacaceae (incluye Ternstroe-
*Anacampserotaceae miaceae y Sladeniaceae)
Ancistrocladaceae *Polemoniaceae
Asteropeiaceae *Primulaceae (incluye Maesaceae,
Barbeuiaceae Myrsinaceae y Theophrastaceae)
*Basellaceae Roridulaceae
*Cactaceae *Sapotaceae 273
*Caryophyllaceae Sarraceniaceae
Anexo 1
Didiereaceae Sladeniaceae
Dioncophyllaceae *Styracaceae
*Droseraceae *Symplocaceae
Drosophyllaceae Tetrameristaceae (incluye Pelliciera-
*Frankeniaceae ceae)
Gisekiaceae *Theaceae
Halophytaceae
LÁMIDAS
Limeaceae
Lophiopcarpaceae *Boraginaceae (incluye Hoplestiogma-
*Molluginaceae taceae)
*Montiaceae Vahliaceae
Nepethaceae *Icacinaceae
*Nyctaginaceae Metteniusaceae
Physenaceae Oncothecaceae
*Phytolaccaceae
*Plumbaginaceae Garryales
*Polygonaceae Eucommiaceae
*Portulacaceae *Garryaceae (incluye Aucubaceae)
Rhabdodendraceae
*Sarcobataceae Gentianales
*Simmondsiaceae *Apocynaceae
*Stegnospermataceae *Gelsemiaceae
*Talinaceae *Gentianaceae
Tamaricaceae *Loganiaceae
*Rubiaceae
ASTÉRIDAS
Lamiales
Cornales *Acanthaceae
*Cornaceae (incluye Nyssaceae) *Bignoniaceae
Curtisiaceae Byblidaceae
Grubbiaceae *Calceolariaceae
*Hydrangeaceae Carlemanniaceae
Hydrostachyaceae *Gesneriaceae
*Loasaceae *Lamiaceae
*Linderniaceae Paracryphiales
*Lentibulariaceae Paracryphiaceae (incluye Quintiniaceae
*Martyniaceae y Sphenostemonaceae)
*Oleaceae
*Orobanchaceae Dipsacales
Paulowniaceae *Adoxaceae
*Pedaliaceae *Caprifoliaceae (incluye Diervillaceae,
*Phrymaceae Linnaeaceae y Morinaceae)
*Plantaginaceae
*Plocospermataceae Apiales
*Schlegeliaceae *Apiaceae
*Scrophulariaceae *Araliaceae
Stilbaceae Griseliniaceae
*Tetrachondraceae Myodocarpaceae
Thomandersiaceae Pennantiaceae
*Verbenaceae Pittosporaceae
Myodocarpaceae
Solanales Torricelliaceae (incluye Aralidiaceae y
*Convolvulaceae Melanophyllaceae)
274 *Hydroleaceae
Anexo 1
Asterales
Alseuosmiaceae
Argophyllaceae
*Asteraceae
Calyceraceae
*Campanulaceae (incluye Lobeli-
ceae)
*Goodeniaceae
*Menyanthaceae
Pentaphragmataceae
Phellinaceae
Rousseaceae
Stylidiaceae (incluye Donatiaceae)
Escalloniales
Escalloniaceae (incluye Eremosyna-
ceae, Polyosmaceae y Tribelaceae)
Bruniales
Bruniaceae
Columelliaceae (incluye Desfontainia-
ceae)
Atlas de familias de angiospermas de México
editado por la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
se terminó de imprimir el 25 de septiembre de 2014
en Grupo Editorial Jano, S.A. de C.V.
Sebastian Lerdo de Tejada Pte. 904.
Col. Electricistas Locales, Toluca.
C.P. 50040. Estado de México.