Examen Final Toribio

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DISEÑO DE CANAL RECTANGULAR A MAXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA EXÁMEN

1 Si en un canal rectangular se tienen los siguientes datos, determine el: STEVEN ANDE
Tipo de régimen
La pendiente del canal para que el régimen sea crítico con el mismo gasto (4 puntos).
 
Datos:
Q = 60 m3/s B = b =8 .00 m
H0 = 0.65 n = 0.012

DATOS INICIALES
Q (m³/s) n i (‰) s
0.6 0.012 2.12 0.0021

𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 𝑄_𝑖=1/𝑛∗𝑆^0.5∗𝐴^(5/3)/𝑃^(2/3)

𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟:


𝑏=2𝑦
CALCULO DEL ÁREA HIDRÁULICA
𝐴=2𝑦∗𝑦=2𝑦^2
A= 0.50 m²

CÁLCULO DEL PÉRIMETRO


𝑃=𝑦+2𝑦+𝑦=4𝑦
P= 2.00 m

Reemplazando la fórmula de Manning con A y P en función de y

( 〖 2𝑦 〗 ^2 )^(5/3)/(4𝑦)^(2/3) =1/𝑛∗𝑠^0.5∗(2^(5/3)∗𝑦^(10/3))/(2^(4/3)∗𝑦^(2/3) )
( 〖 2𝑦 〗 ^2 )^(5/3)/(4𝑦)^(2/3) =1/𝑛∗𝑠^0.5∗(2^(5/3)∗𝑦^(10/3))/(2^(4/3)∗𝑦^(2/3) )

Despejando y
=((0.765∗0.012)/( 〖 0.002 〗 ^0.5∗2^(1/3) ))^(3/8)

y= 0.4573 m

Constructivamente:

y= 0.5 m

b= 1.0 m

Verificación de la velocidad del canal

𝑣= 𝑄/𝐴=0.765/0.72

v= 1.2000 m/s VELOCIDAD AUTOLIMPIANTE

Verificación del número de Froud

𝑁= 𝑣/(𝑔∗𝑦)=1.0625/(9.81∗0.6)

N= 0.2675 adm FLUJO SUBCRÍTICO


EXÁMEN FINAL
STEVEN ANDERSON TORIBIO ARLOS
2 Diseñar un Desarenador con las siguientes características: (4 puntos)
 
DATOS:
D=1.40mm Diámetro de la Partícula
Q= 800 L/s Caudal de Diseño
n= 0.014 Rugosidad de Manning HºCº pendiente Entrada y Salida del canal
i= 2.12 ‰ pendiente Entrada y Salida del canal

DATOS INICIALES
D (mm) Q (L/m) n i (‰)
1.4 800 0.014 2.12

CALCULO DEL DIÁMETRO DE LAS PARTICULAS A SEDIMENTAR


Plantas hidroeléctricas D ≤ 0.25 mm
Sistema de de riego D ≤ 1.5 mm

D= 1.40 mm

ADMITIDO PARA SISTEMA DE RIEGO

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO


𝑣_𝑑=𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑐𝑚/𝑠)
𝑑=𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝑚)
𝑣_𝑑=𝑎√𝑑 𝑎=𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Diámetro D (mm) a
D < 0.1 mm 51
0.1 mm < D < 1 mm 44
D > 1 mm 36

a= 36

𝑣_𝑑=36∗√1.2

vd = 42.60 cm/s

vd = 0.43 m/s

ANCHO DE CÁMARA B (asumido) B= 1.50 m

ALTURA DE LA CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN H


Q= 0.8000 m³/s

H= 1.2521 m

Constructivamente asumimos:
H= 1.30 m

0.8≤𝐻/𝐵≤1
Tomando en cuenta que:

Relación H/B = 0.86666667 CUMPLE CONDICIÓN

Verificación del tipo de flujo ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL


A= 0.72 m/s

PERIMETRO HIDRÁULICO DEL CANAL


v= 1.1111 m/s P= 2.40 m

Número de Reynols

𝑅_𝑒=(𝑣∗𝑅ℎ)/𝑉=(1.0625∗0.3)/0.000001007

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑣:𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 1.1111 m/s
𝑅ℎ:𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
0.3 m
𝑉:𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢í𝑑𝑜 𝑎 20℃
1.007E-06

Tipo de flujo Condición


Laminar Re < 2000
Transcisional 2000 < Re < 4000
Turbulento Re > 4000

Re = 331016.22 FLUJO TURBULENTO

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

Flujo laminar

D(mm) Vs(cm/s) D= 1.40 mm


0.05 0.178
0.10 0.692 Interpolamos:
0.15 1.560 D (mm) Vs(cm/s)
0.20 2.160 1 1.00 9.44
0.25 2.700 2 1.40 Vs
0.30 3.240 3 2.00 15.29
0.35 3.780
0.40 4.320 (𝑣_𝑠−9.44)/(1.2−1)=(15.29−9.44)/(2−1)
0.45 4.860
0.50 5.400
0.55 5.940 Vs = 11.78 cm/s
0.60 6.480
0.70 7.320 Vs = 0.12 m/s
0.80 8.070
1.00 15.290
2.00 15.290
3.00 19.250
5.00 24.900

Flujo turbulento

√((2.625−1)∗(4∗9.81∗0.12)/(3∗0.5))

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑉𝑠: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛾𝑠:𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
2.625 g/cm³
𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝐷: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 9.81 m/s²
𝑐: 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠. 0.14 cm
0.5

Vs = 2.439549 cm/s

Vs = 0.024395 m/s
𝑇_𝑠=𝐻/𝑉_𝑠
TIEMPO DE RETENCIÓN Ts

𝑇_𝑠=1.30/0.022586
Turbulento Ts = 53.289 s

𝑇_𝑠=1.30/0.11
laminar Ts = 11.036 s

LÓNGITUD DE LA CÁMARA
Flujo laminar

𝐿=𝑘 ∗ 𝑉_𝑑∗𝑇_𝑠=1.7359∗0.39∗12.253

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 (𝑚)
𝑉_𝑑:𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)
𝑘: 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Vd (m/s) K
0.2 1.25
0.3 1.50
0.5 2.00

Interpolamos
Vd (m/s) K
1 0.3 1.5
2 0.43 k
3 0.5 2

k= 1.8149

L= 8.531 m
Constructivamente asumimos
L= 9.00 m
Flujo turbulento

𝐿=𝑘 ∗ 𝑉_𝑑∗𝑇_𝑠=1.7359∗0.39∗57.558

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 (𝑚)
𝑉_𝑑:𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)
𝑘: 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Vd (m/s) K
0.2 1.25
0.3 1.50
0.5 2.00

Interpolamos
Vd (m/s) K
1 0.3 1.5
2 0.43 k
3 0.5 2

k= 1.8149

L = 41.196 m
Constructivamente asumimos
L= 42.00 m

TRANSICIÓN DE ENTRADA

𝑇=(𝑇_2−𝑇_1)/(2∗tan⁡〖 (12.5°) 〗 )=(1.50−1.20)/(2∗tan⁡〖 (12.5°) 〗 )

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐿_𝑇:𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
𝑇_2:𝐸𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
1.50 m
𝑇_1:𝐸𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚)
1.20 m

LT = 0.68 m

Constructivamente asumimos
LT = 0.70 m

DIMENSIONAMIENTO FINAL

TRANSICIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

T2 = 1.5 m T1 = 1.2 m
LT = 0.7 m

Canal de ingreso Desarenador Canal de salida

T1 = 1.2 m T2 = 1.5 m

L = 42 m
ísticas: (4 puntos)

ente Entrada y Salida del canal


al
si en un canal se tienen los siguientes datos, ¿Aque tipo de regimen corresponde?
S0 H0 B=b(m) n
DATOS
1.8003 0.85 8 0.0150

AREA 0.8

𝐴=𝐵 ∗𝐻0 = 6.80 m2

PERIMETRO

2 * H0 + b = 9.700 m

RADIO HIDRAULICO

𝑅=𝐴 /𝑃 = 0.701 m

CAUDAL (maning)

q = 〖 ((𝐴/𝑛)∗𝑅ℎ 〗 ^(2/3) 60.001 m3/s*m


〖∗𝑆 0 〗 ^(1/2))/B =

ALTURA CRITICA
hc =(𝑞^2/𝑔)^(1/3)
= 7.145 m

TIPO DE REGIMEN 2

SUPERCRÍTICO SUBCRÍTICO
DISEÑO HIDRAULICO DE UN SIFON INVERTIDO
3 Resolver el siguiente Sifón Invertido
DATOS:
Q = 1.8 m3/seg Caudal de diseño del Canal
S1 = 0.0025 Pendiente de canal
b= 1.40 m
nc = 0.016
nm = 0.020
nalc = 0.012
Z= 0.75
C= 115 Coeficiente rugosidad Hazen Williams
f= 0.018 0.014 0.018

α= 27.50 22.50
V= 3.60 m/s Velocidad en el sifon
Longitud tubo 379.60 m
Talud de corte = 3.00
Profundidad = 110.000 m.s.n.m
Cota FCI (6) = 132.000 m.s.n.m 10.000
Cota FTI (5) = 131.000 m.s.n.m

Cota FCS (1) = 122.000 m.s.n.m


Cota FTS (2) = 121.000 m.s.n.m

1.- CALCULOS PREVIOS DE DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL


Para una seccion de MEH debe cumplirse: 1/z = H/L
b/y = 2((1+Z^2)(^1/2)-Z)
A= by+zy^2
P= b+2y(1+z^2)^(1/2)
Q = A^(5/3) x S^(1/2)/n. (P)^(2/3) y= 0.7456 0.5760 =(2*(Y^2))^(5/3)/(4*Y)^(2/3)
0.7456 =Y
Resolviendo por iteraciones: 1.0742

0.576 0.52930085399 2.0295

El valor del tirante es: 0.7456 m


Las dimensiones finales del canal son:
A= by 1.04 m2
P= b+2y(1+z^2)^(1/2) 2.89 m
T=b 1.40 m
Bi = 1.00 m
Be = 1.00 m
f= 0.40 m
Calculo de la velocidad:
V = Q/A 1.72 m/seg 3.1416*(D/2)^2
Calculo del tipo de flujo: 0.64
F= V/(g T)^(1/2) 0.64 Flujo subcritico
Q
2.- CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL CONDUCTO: 3.1416*D^2
A= Q/V = 0.50 0.811 m2 4
D= 0.80 m
D= 31.41 pulg
Dasumido = 40.00 pulg 1.0160 m
R= 0.254 m
V= 2.22 m/seg Ok!

Calculo del Numero de Reynolds:


v .D
Re 
 agua
Re = 2255.73 > 2300 Flujo transicional

Calculo de la altura minima de ahogamiento a la entrada:

3 V2 0.38 m
Hmin  . 
2 2.g
1 V
Hmin  .D.( )0..55  0.65 m
2 2.D
H  0.3.V. D 
min
0.67 m

Por tanto: L' = (1^2+z^2)^(0.5) = 1.25


Hmin ≤ Cota NAIS - COTA NAFISD' = D/Cos a = 1.69 m
Hmin ≤ 0.899 m Ok!

Calculo de la altura minima de ahogamiento a la salida:


Hmin ≤ Cota NASS - COTA NAFSS - D'/2
Hmin ≤ 0.899 m Ok!

y2  d
%deahogamiento   100
d
% ahogamiento 3.089 > 10% Ok!

3.- CALCULO DE LAS TRANSICIONES


Longitud de transicion de ingreso:

T t
Le 
Donde: 2 tan
Le = Longitud de transicion exterior.
T = Espejo de agua en el canal.
t = D = Diametro del conducto.
α = Angulo de la transicion
Le = 0.37 m
Le asumido = 1.00 m 1.5

Longitud de transicion salida:


Li = 0.46 m
Le asumido = 1.30 m 1.5

4.- CALCULAR LA CARGA DISPONIBLE


Calcular la diferencia de cotas ∆Z:
∆Z = COTA (6) - COTA (1)
∆Z = 10.000 m

ht  1.25h f

h f = SE . L
2
 v.n 
S E   2 
R 3 

D= 40.000 1.016 mts


R = A/P 0.254 m
V= 2.213 m/s

SE= 0.004
hf = 1.6645
∆Z > 1.25 2.0806 Si funciona el sifon

5.- CALCULO DE LAS PERDIDAS HIDRAULICAS:


a.- Perdidas de carga por transicion de entrada y salida:

V 2  V 2 
h te  0 . 1 . .t . cr  = 0.010 m
 2 .g 

V 2  V 2 
h ts  0 . 2 . .t . cr  = 0.020 m
 2 .g 

b.- Perdidas por rejillas:

V2
h re  K
2 .g
Se analiza para una rejilla de area unitaria empleando platinas de 2"x1/4"x1.00 m
Calculo del Numero de platinas
N = A/s + 1
Donde:
N = Numero de platinas
A = Ancho unitario de rejilla = 0.81 m
A = Largo unitario de rejilla = 0.81 m
D= Diametro sifon = 1.02
A= Area sifon 0.81
s = Espaciamiento de rejillas = 0.10 m
e = Espesor de las platinas = 0.00635 m

N= 9 Platinas
Calculo del area neta por M2:
A'n = Area unitaria - Area de platinas
A'n = 0.753 m2

Calculo del area neta en la tuberia:


An = A'n x At
An = 0.610 m2
Entonces:
An/Ag = 0.7526694624
A A
K  1.45  0.45( )  ( )
n n 2

A A r

Donde:
K = Coeficiente de perdida en rejillas.
An = Area neta de paso entre rejillas.
Ag = Area bruta de la estructura y su soporte.

K= 0.54478742229

Vn = Q/An = m/s
Vn = Velocidad a traves del area neta de la rejilla dentro del area hidraulica
Vn = 2.39 m/s
Finalmente las perdidas por entrada y salida seran:
hre = 0.318 m

c.- Perdidas de carga por entrada al conducto:

V 2

h K
2g
ec e

Donde:
V = Velocidad del agua en el barril.
Ke = Coeficiente que depende de la forma de entr Ke = 0.23 Para bordes redondeados.

hec = 0.058 m

d.- Perdidas de carga por friccion en el conducto:


Aplicando la ecuacion de Hazen Williams seria:

hf = 1.69 m

Aplicando la ecuacion de Darcy Weisbach seria:


L V 2

h f ( )
D 2g
f e

hf = 1.69 m

e.- Perdidas de carga por cambio de direccion o codos:


 V 2

h k .( )
n

90 2 g
cd e 1
Ke = 0.25

D D/90)^(0.5)
(/90)^(0.5)
12.39 0.023
21.38 0.031
SUMA 0.054
hcd = 0.054 m

f.- Perdidas de carga por valvula de purga:


Se desprecia por que la valvula de purga esta fuera del cuerpo del sifon:

g.- Perdidas de carga totales:


DESCRIPCION DH ()M)
Perdida por transiciones de entra 0.01
Perdida por transiciones de salida 0.02
Perdida por rejillas 0.32
Perdida por entrada al conducto 0.06
Perdida por friccion en el ducto 1.69
Perdida por cambio de direccion 0.05
Perdida por valvulas 0.00
TOTALES 2.15

6.- COMPARACION DE LA CARGA HIDRAULICA DISPONIBLE Y LAS PERDIDAS DE CARGA TOTALES:

∆Z = 10.000 m > 2.15 m Ok!

Tarea:
Graficar las alturas piezometricas en el tramo del sifon
y 0.74564083106 v 1.72
D´ 1.69 v 2.22
Puntos Altura Altura de velocidad Cotas Cotas+Alturas
6 0.74564083106 0.15154114773 132 132.897181979
5,4 1.69 0.25124034523 131 132.94
1 0.74564083106 0.15154114773 122 122.897181979
3,2 1.69 0.25124034523 121 122.94
SIFON INVERTIDO

Q
1 Q*4
A A
4
4. Hallar la longitud del Resalto Hidráulico con los siguientes datos. (3 puntos)

d
d2 d1
B

d1(m) d2(m) L(m) Q(m3/s) B=b(m)


DATOS
0.012 0.043 0.17 0.0038 0.38 0.0125

SOLUCION

A.La velocidad antes del resalto.


A.1 Determinacion del area antes del SALTO.
A1=bd1= 0.0046 m2
A.2 Determinacion de la velocidad antes del SALTO.
V1=Q / A1= 0.8333 m/s
A.3 Determinacion del numero de FROUDE.
F=V / (g d1)^ 2.43 entonces es supercritico

B. La profundidad despues del salto


B.1 Determinacion del tirante conjugado mayor d2

Teorico Practico Variacion


d2 0.0352 0.043 0.0078

C.La velocidad despues del salto.


A2=bd2= 0.0134 m2
V2= Q / A2= 0.284 m/s

D.Determinacion de la perdida de energia.

hf= 0.007 m
:.Esto significa que 0.009N.m de energia se disispa de cada Newton de agua conforme esta fluye
a traves del salto.
D.Determinacion de la perdida de energia.
según diferentes autores

EINWACHTE
SAFRANEZ R WOYCICKI
LONG. SIMETANA(rep.Checa) (Alemania) (Alemania) (Polonia)
TEORICO 0.139 0.172 0.142 0.182
PRACTICO 0.17
Longitud del resalto hidraulico es 0.177m

LRH= 0.168
atos. (3 puntos)
DATOS: Prácticos
Q= 0.0380 mᵌ/s
B = b = 0.380 m
d = 0.125 m
d₁ = 0.012 m

d₂ = 0.043 m
L= 0.170 m

de agua conforme esta fluye

CHERTUSOV PROMEDIO PROMEDIO


(Rusia) USBR FAVORABLE FINAL
0.165 0.160 0.160 0.163
5 ¿Cuáles son las etapas de Invierte Perú? explique (2 puntos)

FASE DE PROGRAMACIÓN O PLANEAMIENTO


Llamada en la practica PMI (Plan multianual de inversiones) se definen indicadores de brechas.
Los sectores, a través de su Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) antes
OPI, elaboran un diagnóstico de boquetes de infraestructura y servicios públicos. 
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Etapa en la que se realizan ilustraciones reflejados en la elaboración de fichas técnicas o
estudios de pre inversión, es la de mayor importancia de las cuatro fases, ya que los proyectos
más recurrentes y replicables, se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas; hacia los casos
de costos menores a las 750 UIT existirán fichas simplificadas y sólo los proyectos complejos
(no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil.

FASE DE EJECUCIÓN
Es la fase donde se construye las infraestructuras, las cuales sirven para soportar la parte física
del proyecto y empieza con la realización del expediente técnico, inversión y despliegue. Lo
realiza la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción técnica y
dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la ficha técnica.

FASE DE FUNCIONAMIENTO
Ciclo final donde los servicios públicos "empiezan a andar”. Para el funcionamiento se
programa el gasto para Operación y Mantenimiento (O & M), en este sentido los titulares de
los activos deben programar el gasto necesario y así asegurar la O & M de los mismos. Por otro
lado, la DGPMI (Dirección General de Programación Multianual de Inversiones) establecerá
criterios, de modo que un proyecto sea evaluado.

6 ¿Cuáles son las inversiones que no califican como PIP? explique (2 puntos)

                     
  1. REPOCICION: Se remplaza los activos que han llegado superar su vida útil.                            
         
  2. REHABILITACION: La reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y los
elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicio.                                    
       
3. OPTIMIZACION:                          
A) Compra de terrenos.                        
B) Inversiones menores que resultan d hacer un mejor uso de la oferta existente                          
           
4) AMPLIACION MARGINAL: Incrementan el activo no financiero de una entidad pública.          
                     
A) No modifican su capacidad de producción de servicios.                                                
  B) Modifican su capacidad de producción pero no supera el 20% de dicha capacidad en los
proyectos estándar.                        
                                          

También podría gustarte