Parametros Geomorfologicos Cuenca Hidrológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

DE UNA CUENCA HIDROLÓGICA

Ing. Alejandro Fuentes H.


GEOMORFOLOGÍA
El ciclo hidrológico, en una cuenca hidrográfica es la parte
fundamental de un estudio en respuesta a la precipitación de
entrada, ocurre diversos procesos que alteran el escurrimiento
en su salida. En estos procesos intervienen la geomorfología
de la cuenca donde la climatología es el factor más
importante, también el tipo y uso del suelo, la cobertura
vegetal o nivel de urbanización.

Los estudios morfo métricos son de gran importancia en el


estudio de cualquier cuenca ya que ofrecen un parámetro de
comparación y/o interpretación de los fenómenos que ocurren
en esta.

Existen parámetros calculables que se consideran importantes


en estos procesos para realizar comparaciones con otras
cuencas afines que son útiles en estudios preliminares.
ANÁLISIS DE CUENCAS
El análisis de cuencas, subcuencas, talweg, divisoras de
aguas, y valles se puede realizar a través de la superposición
de un papel transparente que cubra totalmente la carta, donde
se traza la carta temática, dibujando con línea segmentada o
de color las líneas de talweg y con una línea entera y de otro
color las líneas divisoras de las aguas, según las reglas para
la determinación de estos elementos.

En términos científicos, se utiliza también Vaguada


el nombre de Talweg, una voz procedente
del alemán que significa «camino del
valle», y que es la línea que señala el
sector más hondo de los valles o de los
cauces de los ríos. Entonces se trata de la
línea que permite unir los puntos que se
encuentran a menor altura, por allí fluyen
las corrientes naturales de agua.
En el análisis de las cuencas hidrográficas están englobados
varios índices y parámetros en los cuales intervienen
mediciones planimétricas además de mediciones lineales
considerando únicamente la forma de la cuenca, sin
considerar su relieve. Son muy numerosos los índices que se
han definido, algunos de los cuales difieren únicamente en el
proceso de cálculo.

Forma y drenaje de cuencas


Los parámetros se obtienen directamente a partir de medidas realizadas
sobre el mapa: Superficie de la cuenca (S), Perímetro de la cuenca (P) y el
Máximo recorrido entre la periferia y la salida de la cuenca (E).

A partir de estos parámetros se calculan el Índice de compacidad o


coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc) y el Alargamiento medio de
Caquot (Ca), que se define como la relación entre el recorrido más largo
entre la periferia y la salida de la cuenca. Tales índices pretenden cuantificar
la influencia de la forma en su respuesta ante una aportación pluviométrica
determinada.
Parámetros morfológicos o morfometría de una
cuenca
Según (Gaspari, 2012). El análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de
variables lineales, de superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las
características físicas de una cuenca, lo cual permite realizar comparaciones entre
varias cuencas, así como ayuda a la interpretación de la funcionalidad hidrológica
y en la definición de las estrategias para la formulación de su manejo.

Los parámetros geomorfológicos que describen la fisiografía o comportamiento


hidrológico de una cuenca hidrológica, son:
1. Área de la cuenca. 13. Pendiente media del cauce principal.
2. Perímetro de la cuenca. 14. Coeficiente de masividad.
3. Coeficiente o índice de compacidad. 15. Coeficiente orográfico.
4. Longitud máximo recorrido. 16. Orientación de la cuenca.
5. Factor de forma. 17. Orden de la cuenca.
6. Rectángulo equivalente. 18. Relación de confluencias.
7. Pendiente de la cuenca. 19. Relación de Longitudes.
8. Longitud al centroide. 20. Densidad de drenaje.
9. Tiempo de concentración.
10. Curva de frecuencia de altitudes.
11. Curva hipsométrica.
12. Altura media de la cuenca.
1. Área de la cuenca
El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro
(P). Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas
en las que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un
mapa topográfico en función las curvas de nivel representadas. Probablemente sea el
factor más importante en la relación escorrentía-características morfológicas.

En ocasiones, debido a que los métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos
si se aplican a áreas de características similares, es necesario tener que dividir las
cuencas de gran tamaño en las que la red de drenaje es muy compleja en
subcuencas o subsistemas de mayor homogeneidad.
Ilo
2. Perímetro de la cuenca
El perímetro es la longitud del límite de la cuenca o en otras
palabras la distancia que habría que recorrer una línea recta
si se transitara por todos los filos que envuelven la cuenca.

PERIMETRO

LONGITUD DEL
CAUCE
PRINCIPAL
3. Coeficiente o índice de compacidad
Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca
correspondiente. Este índice representa la forma de la superficie de la
cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los escurrimientos y el
hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano &
Mintegui Aguirre, 1987).
De otra manera, este índice se basa en la
comparación con una cuenca ideal de forma
circular con sus cauces dispuestos
radialmente y que desembocan en el punto
central (López Cadenas de Llano, 1998).
Se expresa mediante la siguiente ecuación:

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la


cuenca tendrá una forma casi circular. Esto
significa que las crecientes tendrán mayor
coincidencia debido a que los tiempos de
concentración de los diferentes puntos de la
cuenca serán iguales. El tiempo de
concentración consiste en la duración
necesaria para que una gota de agua que
cae en el punto más alejado de la cuenca
llegue al punto de salida o desembocadura.
En cuencas muy alargadas, el valor de Kc
sobrepasa a 2 (ver Figura 1-2).
4. Longitud máximo recorrido
Generalmente, los caudales medios, máximos y mínimos, crecen con la longitud de
los cauces. Esto se debe a la normal relación que existe entre las longitudes de los
cauces y las áreas de las cuencas hidrográficas correspondientes, de tal manera
que el área crece con la longitud.

Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio
muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando
toda la sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.
5. Factor de forma de la cuenca
La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico
(cuencas con la misma área pero de diferentes formas presentan diferentes
respuestas hidrológicas – hidrogramas diferentes por tanto- ante una lámina
precipitada de igual magnitud y desarrollo), de ahí que algunos parámetros
traten de cuantificar las características morfológicas por medio de índices o
coeficientes. Los parámetros de forma principales son: Coeficiente de
Gravelius, Rectángulo Equivalente y Coeficiente de Horton.
Coeficiente de Gravelius (Cg)
También conocido por el nombre de
Coeficiente de Compacidad, este
coeficiente relaciona el perímetro de
la cuenca con el perímetro de una
cuenca teórica circular de igual área;
estima por tanto la relación entre el
ancho promedio del área de captación
y la longitud de la cuenca (longitud
que abarca desde la salida hasta el Generalmente, cuencas extensas
punto topográficamente más alejado tienen la forma de pera y las
de ésta). pequeñas forma de abanico, pero
estas denominaciones descriptivas
deben evítarse y mas bien emplear
parámetros con base en la
cuantificación.
FORMAS DE LA CUENCA DE ACUERDO AL
COFICIENTE DE COMPACIDAD
6. Rectángulo equivalente
Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una
superficie rectangular de lados L y l, del mismo perímetro de tal forma
que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados
menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo
Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la
cuenca original.
Transformación de una cuenca en un rectángulo
7. Pendiente de la cuenca (S%)
Es un parámetro de importancia pues da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la
cuenca.

Uno de los métodos más representativos para el cálculo es el


siguiente, se obtiene dividiendo la diferencia total de la altitud mayor
del cauce (HM-m) y la altitud menor del cauce (Hm-m) entre la longitud
horizontal (L-km) del curso de agua entre esos dos puntos:
8. Longitud al centroide
Viene a ser la longitud, medida sobre el
curso principal, desde el punto de
efluencia hasta el pie de la perpendicular
trazada al cauce (tangente) y que pase
por el centroide del área de la cuenca.
La manera más sencilla de determinar el
centroide es utilizando el método gráfico,
para ello hay que materializar la cuenca
cartón rígido o triplay a la misma escala
de la cuenca, suspendiéndose luego
mediante un hilo o cuerda flexible de dos
puntos diferentes de su perímetro, la
intersección de las verticales trazadas
por dichos puntos es, aproximadamente,
el centroide buscado. Tanto el máximo
recorrido, como la longitud al centroide,
están relacionados con la geometría de
la cuenca y, en consecuencia, con el
tiempo de concentración de la misma.
9. Tiempo de concentración
Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca, varía entre 0.25 y
0.40, correspondiendo los valores más bajos para pendientes más altas y
viceversa. El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica tiene un
especial significado práctico por estar íntimamente ligado con la
escorrentía directa máxima que tiene que ver con el de diseño de muchos
proyectos de la Ingeniería Hidráulica, tales como: obras de toma, control
de inundaciones, defensas ribereñas, aliviadero de presas, drenaje de
carreteras etc.
10. Curva de frecuencia de altitudes
Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas
de nivel con respecto al total del área de la cuenca.

Representación de un histograma de frecuencias de altitudes


11. Curva hipsométrica
Es una curva que indica el porcentaje
de área de la cuenca o bien la
superficie de la cuenca en km2 que
existe por encima de una cota
determinada. Puede hallarse con la
información extraída del histograma
de frecuencias altimétricas.
Curva hipsométrica y
frecuencia de altitudes

El polígono de frecuencias es un
complemento de la curva de
hipsométrica y permite determinar
las altitudes más frecuentes en una
cuenca a través del porcentaje más
alto del diagrama.
12. Altura media de la cuenca
Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva
de frecuencia de altitudes. Está relacionada con la magnitud de
lámina de precipitación en la cuenca.
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la
siguiente ecuación:

Hm 
 a *z i i

A
Donde:
ai : Área entre curvas a nivel
zi : Altura promedio entre curvas a nivel.
A : Area total de la cuenca.
13. Pendiente media del cauce principal
Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota
máxima – cota mínima), dividida por su longitud total (Lc):
14. Coeficiente de masividad
Es la relación entre la altitud media del relieve y la
superficie proyectada. La altitud media se obtiene de
la curva hipsométrica y el área proyectada mediante
un planímetrado.
Cm=H/A

El coeficiente de masividad crece, mientras que la


altura media del relieve aumenta y la superficie de la
cuenca disminuye. Por lo que toma valores bastante
grandes para cuencas muy pequeñas y montañosas;
disminuyendo para cuencas extensas y de baja
pendiente.
15. Coeficiente orográfico
El coeficiente orográfico ha servido para caracterizar el relieve de las cuencas
hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras a obtener la degradación
cuantitativa del suelo bajo los efectos de la acción del clima.
Este coeficiente caracteriza eficazmente el relieve de 2 cuencas distintas. Siendo
mayor de 6 cuando el relieve es accidentado y si es menor de 6, es poco
accidentado. Fue propuesto por su autor en estudios de erosión hídrica y
degradación de cuencas (Mármol, 2008).
Es el producto de la altura media de la cuenca por su Coeficiente de Masividad:
Tanto para el Coeficiente de Masividad como para el Coeficiente Orográfico, el
resultado final se multiplica por 1.000, debido al sistema de unidades empleado
(Mármol, 2008).
16. Orientación de la cuenca
La orientación de la cuenca determina la cantidad de radiación solar que recibe el
sistema hidrológico durante el día y el ángulo de incidencia de los rayos solares
sobre la cuenca.
Las cuencas con orientación N - S y
viceversa, es decir, aquellas cuyas
aguas del curso principal corre hacia el
Sur o hacia el Norte, no reciben
insolación uniforme en las dos vertientes
durante el día; en cambio las cuencas
con orientación E - O y viceversa, es
decir, aquellas cuyas aguas del curso
principal corre hacia el Oeste o hacia el
Este reciben insolación mas o menos
uniforme en las dos vertientes durante
todo el día. La orientación del sistema
no sólo influye en la cantidad de
radiación solar que recibe para efectos
del aprovechamiento de la energía solar;
sino también influye en la cantidad de
evapotranspiración y en la frecuencia de
riego de los proyectos agrícolas.
17. Orden de la cuenca
Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal
relativo del segmento de un canal. Hay varios sistemas de jerarquización,
siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de Strahler (1952).
Por el Método de Horton (1945):se realiza a través de las
siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de
dos cauces de primer orden y, en general, los cauces de orden n se
forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal
resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los ordenes.
 El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.

El Método de Strahler (1952): es muy parecido al de Horton, con


la diferencia de que en el esquema de Strahler, un mismo río puede tener
segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de los
afluentes que llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a
un segmento de un determinado orden confluye uno de orden menor. El
sistema de Strahler es usado universalmente en el presente.
18. Relación de confluencias
Conocida también como la primera ley de Horton. En hidrología, una
confluencia fluvial o simplemente, confluencia, es la reunión en uno solo de
dos o más cursos de agua.
En pocas palabras, confluencia es donde aguas de distintas corrientes o ríos
se unen para formar un solo cauce común.
Aguas abajo de una confluencia, el lecho del río suele ser proporcionalmente
más estrecho que la suma de la anchura que tienen los dos ríos aguas
arriba. Esa estrechez queda compensada por una mayor profundidad del
lecho por la cual la corriente es también más rápida, con lo que la velocidad
de la corriente aumenta también proporcionalmente. Es un indicador de la
potencialidad erosiva y de la rapidez de escurrimiento superficial.
19. Relación de longitudes
Corresponde a la segunda ley de Horton. La relación de longitudes se obtiene
dividiendo la longitud media de los ríos de cierto orden por la longitud media de los
ríos de orden inmediatamente inferior.

El promedio de la relación de longitudes es el valor representativo de la cuenca, el


mismo que también está relacionado con la potencialidad erosiva y la magnitud de
escurrimiento superficial, pero además es un indicador de la capacidad de
almacenamiento momentáneo en la red de drenaje natural, lo que se ve reflejado en
el gasto pico del hidrograma de escorrentía directa del curso principal efluente.
Pues, a mayor capacidad de almacenamiento en la red hidrográfica, menor caudal
pico del hidrograma y viceversa.
20. Red de drenaje
•Corresponde a la tercera ley de Horton. En cierto modo, es reflejo de la
dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red hidrográfica y del tipo de
escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la cuenca a una
precipitación. Se define como la relación entre la longitud total de los
cursos de agua y su área total, tal como se aprecia en la expresión: z que
establece el grado de relación entre el tipo de red de drenaje y la causa de
escurrimiento en la cuenca.
Resumen de apredizaje y resultados de la
geomorfología cuenca alta Ilo Moquegua
A lo largo de este objeto
de aprendizaje hemos
visto la geomorfología
principales que definen y
caracterizan una cuenca
hidrográfica, intentando
utilizar ejemplos en la
mayor medida posible.

Para comprobar qué


realmente has entendido
los conceptos abordados
sería muy interesante
que realizaras los
cálculos aquí descritos
con una cuenca
cualquiera, completando
la determinación de
todos los parámetros
aquí indicados.

También podría gustarte