Unidad II de Electiva. Yessica Leal y Jasmin Escalona.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD ESPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT

CORO-ESTADO-FALCON

UNIDAD II

DEPARTAMENTO DE POTESTADES TRIBUTARIAS DE ACUERDO A LOS


CONVENIOS DE DOBLE TRIBUTACION Y ESTRUCTURAS EN LA LEY DE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LOS ESCENARIOS DE ARMONIZACION
TRIBUTARIO.

BALLICHERES:

YESSICA LEAL

C.I: 28.446.889.

JAMIN ESCALONA

C.I: 27.811.305.
Santa Ana de Coro; septiembre 2021.

INTODUCCION
Índice

Estudio de los diferentes modelos propuesto:

ONU………………………………………………………………………….……….1

MERCOSUR…………………………………………………………..…………….2

ALADI…………………………………………………………………….…………..3

COMUNIDAD ANDINA y los existentes donde participa la republica


Bolivariana de Venezuela…………………………………………………….........4

Régimen de transparencia fiscal internacional……………………………….…5

Régimen de precio de transferencia y renta mundial……………………….…6

Régimen de capacitación delgada……………………………………………….7


CONTENIDO.

Modelo de Naciones Unidas, favorece a los participantes en el


conocimiento y entendimiento de:

Las preocupaciones en diferentes regiones del mundo.

La manera en que el trabajo de las Naciones Unidas puede mejorar la


vida de la gente.

Los procedimientos y actividades que regulan y componen la cooperación


internacional.

El Modelo de Naciones Unidas ayuda a los estudiantes a formarse en


técnicas de persuasión, negociación, redacción y oratoria, en un ámbito de
tolerancia y respeto por la diversidad. También ayuda a los participantes a
comprender que la mejor forma de resolver los conflictos es a través del
diálogo y la negociación. Los comités más representados son los principales
órganos de las Naciones Unidas: la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social y sus respectivas comisiones.

El éxito del Modelo de Naciones Unidas reside en el proceso de


preparación e investigación de los temas y en tener una idea clara de la
posición de los países en relación con los temas en debate. Otra cuestión de
importancia es la ejecución del Modelo, en la cual los alumnos deben asumir
el papel de representantes de países y seguir una serie de reglamentos y
normas de procedimientos similares a las que utilizan los delegados en las
reuniones de los diferentes órganos de Naciones Unidas.
MERCOSUR

Los procesos de integración regional han sufrido importantes


transformaciones en las últimas décadas. Las relaciones comerciales entre
los Estados difieren en la actualidad de las que se desplegaban en décadas
pasadas, cuando estos procesos tenían otras características y se
enmarcaban en las definiciones de las teorías clásicas de la integración
económica, que diferenciaba al proceso según diferentes niveles.

Imperaban por entonces clasificaciones relacionadas con distintos


grados de profundidad según los instrumentos de política comercial definidos
por los miembros, como zonas de libre comercio, uniones aduaneras,
mercados comunes o uniones económicas.

Para tales efectos, se sigue en el artículo la siguiente ruta de análisis:

1) una inscripción del análisis propuesto entre las discusiones recientes con
respecto de los modelos predominantes de integración en América Latina,
tanto en sus dimensiones económico-comerciales, como políticas, con un
relevamiento especial de los principales retos y cambios del Mercosur en los
últimos años.

2) un examen necesariamente sumario y provisorio -dada la incertidumbre


de los procesos que se viven en el presente, con las elecciones generales en
octubre y noviembre de 2018 acerca del giro pronunciado en la política
exterior de Brasil, con sus consecuencia en la evolución del bloque en su
conjunto;

3) una evaluación sintética de los escenarios previsibles del proceso


Mercosur en el corto y mediano plazos.
ALADI.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo


intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la
expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo
económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado
común latinoamericano.

  En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, que estableció la


Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces
los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y
EstadosUnidos.

La Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a la posguerra


marcaron cambios favorables a la economía de los países de América
Latina, por cuanto sus bienes primarios carne, cacao, azúcar, encontraron
mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo después, los países
europeos comenzaron a reordenar sus economías y a impulsar la
recuperación de sus sectores agrícola e industrial. Esta nueva realidad
incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas.

Los Gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas


de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas
de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento
(2,6%), iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de
abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este
objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al
desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se
ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el
rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia. 
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil,
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor
integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus
mercados y de la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se
unieron a la ALALC Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.

En 1980, los Gobiernos de estos once países decidieron modificar el


viejo tratado, reafirmanando la voluntad política de fortalecer el proceso de
integración y hacer su aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción
del Tratado de Montevideo de 1980, al que adhirieron, posteriormente, Cuba,
el 26 de agosto de 1999, y Panamá, el 10 de mayo de 2012

COMUNIDAD ANDINA

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de


Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como
ocurre con cualquier otro grupo de integración.

Del modelo de “sustitución de importaciones”  predominante en los


setenta, que protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al
modelo abierto a finales de los ochenta. En la reunión de Galápagos (1989),
los mandatarios andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el Plan de
Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.

De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y


formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías
circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario
creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se
liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.
Esas reformas permitieron que la conducción del proceso pase a manos
de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del
Pacto Andino.

En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al


crecimiento económico y comercial, se estableció por mandato
presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a
poco se fueron recuperando  para la integración los temas de desarrollo que
estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de
Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron
impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más
equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos,
ambientales y comerciales.

Transparencia fiscal internacional

La transparencia fiscal internacional es un tema que en los últimos años


ha tenido un gran auge, específicamente en países que con el pasar del
tiempo han convertido su sistema económico en modelos netamente
rentistas. Para dar inicio, definamos entonces el término de transparencia. El
término de transparencia en la concepción del siglo XX, es un concepto
abstracto sobre la apertura de normas, de comportamientos y de a quienes
estas aplican (ciudadanos, gobiernos, organizaciones).

Para algunos autores la transparencia significa asegurarse que los


derechos de los ciudadanos sean respetados y que puedan participar en las
decisiones que afectan sus vidas y sus intereses. En la segunda vertiente, la
transparencia implica un derecho en su forma de acceso a la información de
los ciudadanos hacia su gobierno.

De lo anteriormente descrito, podemos inferir que cuando hablamos de


transparencia, inmediatamente relacionamos, la definición de gobierno,
considerando el derecho existente que tenemos las personas a acceder a
toda información que sea de interés público. Por consiguiente, según lo
indicado por Almeida, la transparencia es un atributo que facilita la obtención
de información clara y precisa en el accionar público, lo que aumenta la
capacidad de comprensión, vigilancia e incidencia de la ciudadanía en las
políticas públicas y por tanto, permite un mejor control social sobre las
acciones de un gobierno.

Régimen de precio de transferencia y de renta mundial .

Se sustenta en el hecho de que estos son los valores cobrados por una
empresa por la venta o transferencia de bienes, servicio o propiedades
intangibles a otra empresa natural o jurídica con ella vinculadas y
domiciliadas en otro país, en tal sentido, se genero la necesidad de
reglamentar dichas relaciones, lo cual fue posible con la inclusión de los
precios de transferencia en las leyes de impuesto sobre la renta de los
países sujetos al análisis y la creación de organización para la cooperación y
el desarrollo económico (OCDE) como órgano rector o mediador de la
normativa estratégica para reducir la evasión fiscal.
Generalmente, los precios de transferencia tienen como fin, trasladar (a
través del precio) utilidades o pérdidas, así como flujos de efectivo entre dos
empresas propiedad de los mismos accionistas; por definición, el precio de
transferencia se utiliza entre empresas relacionadas que pertenecen directa
o indirectamente. 

REGIMEN DE CAPITALIZACION DELGADA

Cuando las deudas por las que se pagan intereses exceden en un


determinado número de veces al capital de la empresa, para evitar que
empresas con intereses comunes, sin una base real de negocios, endeuden
en exceso a determinadas empresas, en lugar de capitalizarlas, para
reubicar utilidades en países o entidades que tengan un régimen fiscal
preferente o un tratamiento fiscal benigno.

También podría gustarte