Laboratorio #3-Prueba de Jarras-Ipq

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PETROQUIMICA

LABORATORIO VIRTUAL – TRATAMIENTO DE AGUAS

“PRACTICA Nº 3: PRUEBA DE JARRAS”

Alumnos:

- Ventura Poccohuanca Naysu / 151870


- Acuña Huaman Rafael / 133640
- Condori Benito Kevin Arnold / 131976

Ing. Jacqueline Trujillo

Docente

CUSCO-2021

Página 1 de 13
1. Objetivos

 El alumno deberá aplicar los principios de coagulación y floculación al desarrollar una

prueba de jarras y determinará la dosis optima de coagulantes para la clarificación y/o

ablandamiento del agua y los relacionará con el diseño y control de una planta

potabilizadora.

2. Marco teórico

El contenido de solidos totales de un agua, natural o residual, es uno de los parámetros

físicos más importantes. Los sólidos totales están compuestos por materias flotantes,

materia en suspensión en dispersión coloidal y en disolución.

La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro que oscila de 10-3 a 1 um. Los

sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas, inorgánicas e iones que se

encuentran presentes en disolución verdadera en el agua.

Fig.1 Clasificación de partículas presentes en el agua

Página 2 de 13
En la fig.1 se observa la clasificación y tamaños de las distintas partículas presentes en al

agua, siendo los átomos y moléculas los más pequeños, hasta las partículas suspendidas que

presenta tamaños hasta de 103 um.

Por otro lado, los contaminantes causantes de la turbiedad en el agua son las partículas en

suspensión, tales como arcilla, minerales, sedimento, materia orgánica e inorgánica y otros

microorganismos microscópicos, estos tamaños varían desde coloidales hasta partículas

mayores.

2.1 Coagulación

La coagulación se entiende como la desestabilización eléctrica de algunas partículas

mediante la agregación de sustancias químicas que son los coagulantes. Este proceso se

realiza en unidades y tanques de mezcla rápida, por el cual el agua se somete a agitación

muy intensa para formar una solución homogénea de los coagulantes con el agua residual

en el menor tiempo posible.

El proceso de coagulación se utiliza para:

COAGULACIÓN
 Remover la turbiedad orgánica e inorgánica,
generalmente que no se pueden sedimentar de manera
rápida.
 Remoción de color.
 Eliminación de bacterias, virus y organismo patógenos
susceptibles de ser separados por coagulación.
 Destrucción de algas y plancton en general
 Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor,
en algunos casos de precipitados químicos suspendidos
en otros.

Página 3 de 13
2.2 Factores que influyen en la coagulación

Valencia Entre mayor sea la valencia del ion, más efectivo resulta como
coagulante.
Es una medida de la tendencia a remplazar cationes de baja
Capacidad de valencia por otros de mayor valencia, provocando la
cambio desestabilización y aglomeración de partículas en forma muy
rápida.
Las partículas deben poseer el diámetro inferior a una micra.
Las partículas con diámetro entre una y cinco micras, sirven
Tamaño de las como núcleos de floc, en cambio de diámetro a cinco micras,
partículas
son demasiado grandes para ser incorporadas en el floc.
La temperatura cambian el tempo de formación del floc, entre
más fría el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de
Temperatura formación del floc será mucho mayor, es decir, la formación de
floc es directamente proporcional a la formación de flog.
Para cada coagulante hay por lo menos una zona de pH optima,
Concentración de en la cual una buena floculación ocurre en el tiempo más corto
iones H+ O Ph y con la misma dosis de coagulante.
La cantidad de coagulante es inversamente proporcional al
Relación cantidad tiempo de formación del floc.
tiempo
La alcalinidad guarda relación con el pH y por lo tanto el
Alcalinidad contenido de alcalinidad del agua es uno de los factores por
considerar en la coagulación.

2.3 Clases de coagulantes

Los coagulantes que se utilizan en la práctica para agua potable son los siguientes:

Forman un floc ligeramente pesado. El más conocido es el sulfato de


aluminio, Al2(SO3) ⋅ 14H2O, que en la práctica se le denomina como
Sales de Aluminio
alumbre; se usa generalmente debido a su bajo costo y manejo
relativamente sencillo.
Se utiliza el cloruro férrico, y los sulfatos de hierro férrico y ferroso,
Sales de hierro
Fe(SO4)3 y FeSO4. Forman un floc más pesado y de mayor velocidad

Página 4 de 13
de asentamiento que las sales de aluminio.
Son compuestos complejos de alto peso molecular que se utilizan no
como coagulantes sino como ayudantes de coagulación. La
Polímeros o dosificación de estas sustancias se lleva a cabo en concentraciones muy
polielectrolitos
bajas, lo cual es una gran ventaja y compensa el costo del polímero.
Están siendo ampliamente empleados en el tratamiento de aguas
potables ya que se produce una menor cantidad de lodos,
adicionalmente el lodo producido es más fácilmente tratable.

2.4 Floculación

La floculación consiste en la aglomeración, mediante la agitación moderada del agua, de las

partículas que se desestabilizaron durante la coagulación, formando otras de mayor tamaño y

peso específico.

El objetico de este procedimiento, es reunir los microfloculos para formas partículas con peso

específico superior al del agua y compactar el floculo disminuyendo su grado de hidratación

para producir baja concentración volumétrica, lo cual produce una alta eficiencia en los

procesos posteriores como sedimentación y filtración.

Coagulación y floculación de un agua turbia

2.5 Factores que influyen en la floculación

La velocidad de formación del floc es proporcional a la


Concentración y concentración de partículas en el

Página 5 de 13
naturaleza de las agua y del tamaño inicial de estas.
partículas
La velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional
al tiempo de detención.
Tiempo de Debe estar lo más cerca posible al óptimo determinado por
detención
medio de ensayos de jarras,
esto se puede lograr dividiendo la unidad de floculación en
cámaras.
Este es un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de
Gradiente de las partículas. Existe un
velocidad límite máximo de gradiente que no puede ser sobrepasado, para
evitar el rompimiento del
floc.

2.6 Principio del método

El sulfato de aluminio (Al2 (SO4)3), reacciona con la alcalinidad natural en el agua para

formar un floculo de hidróxido de aluminio (Al (OH)3).

Cada mg. de aluminio disminuye la alcalinidad del agua en 0.5 mg/1 de CaCO3 y produce

0.44 mg/1 dióxido de carbono. La producción de dióxido de carbono es indeseable porque

aumenta la corrosividad del agua. Si el agua no contiene suficiente alcalinidad para

reaccionar con el alumbre Al2(SO4)3 es preciso agregar Cal (Ca (OH)2) o soda (Na2CO3).

 Cal

 Soda

Página 6 de 13
La ventaja de la soda es que, a diferencia de la cal, ésta no nos aumenta la dureza del agua,

solamente la corrosividad, sin embargo, la cal es más popular y menos cara que la soda. El

sulfato de hierro es otro coagulante que opera sobre un rango más costoso.

3. Equipos materiales y reactivos

Aparato de jarras Probetas

Vaso precipitado Turbidimetro

Página 7 de 13
Solución de sulfato de aluminio Muestra de agua residual
1%

4. Procedimiento

a) primero determinamos la muestra de agua bien homogenizada el color, la turbiedad, el

pH, la alcalinidad y la dureza.

b) Vaciamos porciones de un litro en 6 vasos de precipitado y colóquelos en el aparato de

jarras.

c) Añadimos la solución del coagulante a los 5 primeros vasos de precipitado con

diferentes concentraciones (10, 20, 40, 60, 80, 100 de Al2(SO4)3).

Si no es suficiente la alcalinidad agréguese por cada mg/l de alumbre 0.35md/l de cada

hidratada.

d) Agitamos por un minuto a 100 rpm después de la adición del coagulante.

e) Floculamos las muestras a una velocidad de 30 Rev./min durante 15 o 20 min exactos.

Tomamos nota de tiempo que tarden en formarse los primeros floculos visibles, realizaos

este procedimiento para cada vaso.

f) Después de la floculación sacamos los agitadores y dejamos sedimentar por 30 min.

Página 8 de 13
g) Medimos el color, turbiedad, pH, alcalinidad y la dureza de cada vaso, teniendo

cuidado de no alterar el sedimento de la muestra.

h) Determinamos la dosis optima de coagulante.

5. Cálculos

En el laboratorio virtual se realizó la muestra de 6 vasos de precipitados con una muestra

de agua residual de 1000 ml, al inicio la muestra tenía una turbiedes de 138.5 UNT, al

agregar el coagulante en distintas concentraciones (PPM) y seguidamente el floculante,

cada vaso nos dio una turbiedes diferente, de acuerdo a la concentración que agregamos,

esto se muestra en la tabla Nº 1

Tabla 1

%
PP UNT
M
ml
Fi
Al2( Inic
n
SO4 io
al
)3
9.
1
5
9.
2
1
3.
4 0
2 138
3. .5
6
7
5.
8
5
6.
10 2
3
Esta tabla nos dice que a una concentración 10 ppm la cantidad de turbiedes del agua nos salió

9.5 UNT, así mismo para una concentración de 60 ppm nos solio la turbiedes 3.7 UNT.

Página 9 de 13
Seguidamente hallamos el porcentaje de remoción para cada vaso de precipitado con la

siguiente formula:

VPi−VPf
% Remocion= ∗100
VPi
Donde:

VPi: Valor parámetro inicial

VPf:esta
Con Valor parámetro
fórmula para final
cada valor final hallamos el porcentaje de remoción, el valor del

parámetro inicial será constante ya que se utiliza la misma muestra para cada vaso de

precipitado.

Porcentaje de remoción para el vaso 1 con una solución de 10 ppm del Al2 (SO4)3:

VPi−VPf
% Remocion= ∗100
VPi

138.5−9.5
% Remocion= ∗100
138.5

% Remocion=93.141

Porcentaje de remoción para el vaso 2 con una solución de 20 ppm del Al2 (SO4)3:

138.5−9.1
% Remocion= ∗100
138.5

% Remocion=93.430

Porcentaje de remoción para el vaso 3 con una solución de 40 ppm del Al2 (SO4)3:

138.5−3.02
% Remocion= ∗100
138.5

Página 10 de 13
% Remocion=97.819

Porcentaje de remoción para el vaso 4 con una solución de 60 ppm del Al2 (SO4)3:

138.5−3.7
% Remocion= ∗100
138.5

% Remocion=97.329

Porcentaje de remoción para el vaso 5 con una solución de 80 ppm del Al2 (SO4)3

138.5−5.5
% Remocion= ∗100
138.5

% Remocion=96.029

Porcentaje de remoción para el vaso 6 con una solución de 100 ppm del Al2 (SO4)3

138.5−6.23
% Remocion= ∗100
138.5

% Remocion=95.502

Todos los datos obtenidos lo trasladamos a la siguiente tabla para que así sea más fácil su

comprensión:
ml %
Al2(SO4 Remoc
)3 ión
1 93.141
2 93.430
4 97.819
6 97.329
8 96.029
10 95.502

Página 11 de 13
También
PPM vs % Remocion
graficamos ppm vs
99.000 120
97.819
98.000
97.329 100 % Remoción, para
Porcentaje de remosion

97.000
96.000 96.029 80
95.502 así saber la dosis
95.000
60
94.000 93.430
93.141 optima de
93.000 40
92.000
20 coagulante para la
91.000
90.000
0 2 4 6 8 10 12
0 clarificación del
PPM Al2(SO4)3
agua.

6. Discusión de resultados

 Si observamos la gráfica nos damos cuenta, que a dosis menores de coagulante (10

y 20 ppm), la floculación no es buena, así mismo, a dosis mayores de coagulante

(80 y 100ppm) la floculación no es tan efectiva, por otro lado, a dosis intermedias

de coagulante (40-60ppm) hay buena floculación.

7. Conclusiones

 Nos dimos cuenta que la dosis efectiva para agregar es de 40 ppm de coagulante,

ya que el porcentaje de remoción a esa concentración nos salió 97.819, mucho más

alto que todos, entonces podemos concluir que 40 ppm es la dosis adecuada para la

clarificación del agua residual.

Página 12 de 13
 También nos dimos cuenta que, al agregar mayor cantidad de coagulante, este no

produce una floculación mayor, más bien la floculación a mayores y menores

concentraciones son bastantes parecidas, esto nos hace dar cuenta que no debemos

agregar mucha cantidad ni poca cantidad de coagulante, sino lo adecuado, además

que se debe realizar un estudio de jarras a diferentes concentraciones para así

poder hallar la dosis adecuada del coagulante a agregar.

8. Bibliografía

 Mexico Documents. (30 de Junio de 2015). ClasificaciÓn de rango de tamaño de


partÍculas en agua.

 Molina, J., & Jacome, A. (s.f.). Ensayo de coagulación – Floculación (Jar-Test).


Tecnicas experimentales de calidad y tratamiento de aguas. Universidade da Caruña.

 Osorno, H. A. (2009). Evaluación del proceso de Coagulación – Floculación de una


planta de tratamiento de agua potable . Universidad Nacional de Colombia, Medellin.

Página 13 de 13

También podría gustarte