Neolítico UNICEN
Neolítico UNICEN
Neolítico UNICEN
PREHISTORIA:
hasta el surgimiento de las sociedades complejas
Pamela G. Steffan, Ana Paula Alcaráz y Agustina Ailén Antiñir
Prólogo de Mónica A. Berón y la colaboración de Claudia S. G. Gogorza y Verónica Ramos
Facultad de Ciencias Sociales
Decana: Lic. Gabriela Gamberini
Vicedecana: Dra. María Gutiérrez
Diseño de tapa
Soledad Rolleri.
Agradecimientos: A la Facultad de Ciencias Sociales –UNICEN por la convocatoria a generar este tipo de
materiales de lecturas específicos de las cátedras y al Departamento de Arqueología por el apoyo institucional.
A la Dra. M. Berón por la redacción del prólogo y sus aportes. A la Dra. C. Gogorza y la Lic. V. Ramos por su
generosa colaboración en la preparación de un apunte de cátedra. A las evaluadoras Dra. Marcela Leipus y Dra.
María Clara Álvarez por la lectura y los comentarios realizados sobre el manuscrito que contribuyeron a mejorar
la versión original.
Steffan, Pamela
Prehistoria: desde el origen de la humanidad hasta el surgimiento de las socie-
dades complejas / Pamela Steffan; Ana Paula Alcaráz; Agustina Ailén Antiñir.
- 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, 2021. Libro digital, PDF
CAPÍTULO V
Neolítico: Economías
productivas
5.1 Introducción
El Neolítico se propuso, en contraposición a los modos de vida caza-
dores-recolectores, como un período de abundancia y previsibilidad. Sin
embargo, los diversos aspectos vinculados al modo de vida cazador-re-
colector, expuestos hasta el momento, contradicen aquel planteo inicial.
En este último capítulo se desarrollan las principales características de
las primeras prácticas domesticación que paulatinamente dieron lugar a
la agricultura y ganadería.
El proceso de domesticación de los cereales (trigo, cebada) y anima-
les (cabras, ovejas, vacas, cerdos) tiene sus antecedentes más tempranos
en Próximo Oriente alrededor de los 8 ka AC (Aurenche y Kozlowski
2003). Dicho proceso se registra en la zona que se conoce como cre-
ciente fértil (ver extensión en capítulo IV) y, posteriormente, se identifican
indicios de estas prácticas en Europa y el resto de Asia. El proceso de
transición al Neolítico se destaca por su complejidad y la necesidad de
que ciertos aspectos de la vida social requieran de una mayor organiza-
ción y jerarquización.
Inicialmente Gordon Childe en la década de 1920, basado en ideas
difusionistas, planteó la producción de alimentos como la revolución
88 │ Cuadernos de Cátedra
4.- El Levante incluye desde el Mediterráneo oriental, Siria, Líbano, Jordania, Israel, Palestina, la mayor parte
de Turquía y el Eufrates medio.
PREHISTORIA: Desde el origen de la humanidad hasta... │ 93
pocos pintados (Nash 2015). Sin embargo, cada área presentó su propia
impronta artística distintiva: Gavriniz (Bretaña, Francia), Llanbedr, norte
de Gales, entre otros.
En la etapa final del Neolítico e inclusive durante la posterior Edad
del Cobre, se registraron entierros colectivos. A través del tiempo se fue-
ron acumulando en un mismo lugar (dolmen), para reforzar lazos socia-
les en sociedades igualitarias, como un gesto simbólico de apropiación
colectiva en un territorio determinado. Los megalitos se utilizaron como
marcadores de apropiación del espacio, que dan cuenta de la ocupación
desde los antepasados. Hacia los 3 ka AC, aparecieron las fosas comunes
como resultado de acciones bélicas y conflictos entre grupos en Europa
(entierros con puntas de sílex incrustadas, como el caso de Hipogeo de
Roaix, Francia).
Se analizó en detalle la aparición de divinidades y de la agricultura
(Cauvin 1994), ya que se destaca el culto a la muerte y el culto al crá-
neo, lo cual se orientó a una explicación psicológica y cultural con una
fuerte dimensión simbólica. Los cambios en los comportamientos refle-
jaron modificaciones en el sistema de representación, defendiendo una
explicación no materialista; que excluyó la hipótesis climática y la demo-
gráfica para caracterizar los comportamientos del Neolítico en Próximo
Oriente. En este sentido, el equipo de investigaciones arqueológicas de
Çatalhüyük (Turquía) (Hodder y Cessford 2004) señaló que las ceremo-
nias comunales habían desempeñado un rol relevante en la formación
de sociedades sedentarias y agrícolas. Éste se trató de un sitio ubicado
en la meseta de Anatolia, en el que se documentaron distintos niveles de
ocupación humana desde los ca. 7 ka AC. A partir de las investigacio-
nes llevadas a cabo se registró la práctica de la agricultura (trigo, cebada,
lentejas y lino) y la domesticación de la oveja; en tanto, la del buey fue
cuestionada. Se identificaron construcciones rectangulares de adobe, in-
humaciones secundarias, hornos, pisos pintados y algunas paredes con
decoraciones (motivos geométricos) o de relieves (cabezas de uros y car-
neros) (Aurenche y Kozlowski 2003).
PREHISTORIA: Desde el origen de la humanidad hasta... │ 99
Bibliografía
Aurenche, O. y S. Kozlowski
2003 El origen del Neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido.
Editorial Ariel, Barcelona.
Armendáriz, A.
1999 La muerte antes de la historia. Ritos y prácticas funerarias en épocas
prehistóricas. El Campo de las Ciencias y las Artes 136: 10-28.
Bar-Yosef, O.
1986 The Walls of Jericho: An Alternative Interpretation. Current Anthropologie
27 (2): 157-162.
Brochier, J. E.
1993 Cayönü Tepesi. Domesticación, ritmos y medio ambiente en PPNB.
Paleorient 19 (2): 39-49.
Casas, A.
2001 Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En Plantas,
cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y
plantas en los albores del siglo XXI, editado por B. Rendón Aguilar, S.
Rebollar Domínguez, J. Caballero Nieto y M. . Martínez Alfaro, pp. 123-158.
U.N.A.M-S.M.A.R.N.yP., México,
Cauvin, J.
1972 Sondage à Tell Assouad (Djézireh, Syrie). Annales Archéologiques
Arabes Syriennes 22: 85-89.
102 │ Cuadernos de Cátedra
Cauvin, J.
1994 Naissance de la divinité, naissance de l’agriculture: La révolution des
symboles au néolithique. Ediciones del CNRS (Collection Empreintes),
París.
Clutton-Brock, J.
1992 The process of domestication. Mammal Review 22: 79-85.
2002 Los animales silvestres y domésticos en el pasado y en el presente. En
Relaciones hombre-fauna. Una zona interdisciplinaria de estudio, coordinado
por J. Arroyo Cabrales y E. Corona-M., pp. 29-50. Conaculta-INAH, México.
Champion, T., C. Gamble, S. Shennan y A. Whittle
1988 La expansión poblacional y el cambio socioeconómico. En Prehistoria
de Europa, editado por Champion, T., C. Gamble, S. Shennan y A. Whittle,
pp. 213-264. Editorial Crítica, Barcelona.
1988 Prestigio, poder y jerarquías. En Prehistoria de Europa, editado por
Champion, T., C. Gamble, S. Shennan y A. Whittle, pp. 265-315. Editorial
Crítica, Barcelona.
Erim-Özdoğan, A.
2007 Çayönü. En Anadolu’da Uygarlığin Doğuşu ve Avrupa’ya Yayılımı,
Türkiye’de Neolitik Dönem, Yeni Kazılar, Yeni Bulgular, editado por
Özdoğan, M., N. Basgelen, pp. 57–97. Arkeoloji ve Sanat Yayınları.
Estambul.
Harris, D. y Hillman, G. (eds)
1989 Foraging and Farming. The evolution of plan exploitation. Unwin
Hyman, Londres.
Helmer, D.
1992 La domestication des animaux par les hommes préhistoriques. Masson,
París.
Hodder, I. y Cessford, C.
2004 Daily practice and social memory at Çatalhüyük. American Antiquity
69 (1): 17-40.
Hongo, H., J. Pearson, B. Öksüz y G. Ilgezdi
2009 The process of ungulate domestication at Çayönü, Southwastern
Turkey: a multidisciplinary approach focussing on Bos sp. and Cervus sp.
Anthropozoologica 44: 63-78.
PREHISTORIA: Desde el origen de la humanidad hasta... │ 103
Willcox, G.
2014 Near East (Including Anatolia): Origins and Development of Agriculture.
En Encyclopedia of Global Archaeology, editado por C. Smith, pp. 5208-
5222. Springer, Nueva York.
PREHISTORIA: Desde el origen de la humanidad hasta... │ 105
De los autores
Pamela Guillermina Steffan
Licenciada en Antropología con orientación en Arqueología egresada
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires (FACSO-UNICEN). Los temas de tesis
del Master Paleoambientes, Paleoecología y Paleontología (Université de
Montpellier, Francia) y del Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-
UNLP) fueron las reconstrucciones de los paleoambientes del Holoceno
basadas en el estudio de la malacofauna continental del sudeste del
área Interserrana. Durante los últimos 5 años se ha dedicado a estu-
diar las prácticas de marisqueo en la costa rionegrina. Es integrante de
la Unidad Ejecutora INCUAPA-CONICET. Es docente colaboradora del
curso de postgrado Paleoambientes e indicadores Paleoambientales del
Doctorado en Arqueología FACSO y de la materia Prehistoria de la mis-
ma unidad académica, desde 2006 como Jefe de Trabajos Prácticos y en
la actualidad se desempeña como Profesora adjunta de la misma. Desde
el 2013 se llevan a cabo Talleres de Prehistoria destinados a estudiantes
de escuelas secundarias. Es integrante del Programa de Extensión del
Grupo de Extensión y Difusión de la Arqueología - GEDA y ha partici-
pado de diferentes propuestas con la finalidad de generar espacios de
interacción con la comunidad para abordar temas de Arqueología.
INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Del Valle 5737.
B7400JWI. Olavarría, Argentina. Contacto: [email protected]
106 │ Cuadernos de Cátedra
Prologuista
Mónica A. Berón
Licenciada y Doctora en Ciencias Antropológicas, Especialidad
Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. Investigadora
Principal CONICET. IDECU (Instituto de las Culturas). Directora
del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” desde 2015. Profesora
Asociada de la cátedra Prehistoria Americana y Argentina I, carrera de
Ciencias Antropológicas, UBA. Profesora Asociada (en uso de licencia)
Cátedra Prehistoria, Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Contacto:
[email protected]
Colaboradoras
Claudia S. G. Gogorza
Licenciada y Doctora en Ciencias Físicas, UNICEN. Posdoc Universidad
de Bremen (Alemania). Investigadora independiente CONICET. Grupo
de Paleomagnetismo y Paleoambiente (CIFICEN). Profesora Asociada,
Departamento de Ciencias Físicas y Ambientales, Facultad de Ciencias
Exactas, UNICEN. Contacto: [email protected]
Verónica Ramos
Licenciada en Ciencias Biológicas, UBA. Profesora Adjunta
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los alimentos,
Facultad de Ingeniería. Jefe de trabajos prácticos, Departamento Biomédico,
Facultad de Ciencias de la Salud. Contacto: [email protected]
108 │ Cuadernos de Cátedra