Examen 2 - Derecho Del Consumidor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN CABA

2 EXAMEN PARCIAL
Dra. CENTANARO IVANA – aula 19 – lunes a viernes de 17 a 19hs – verano
Cuatrimestre - 0328- . 2 MARZO/ABRIL MI- 15,30-18,30
0336 -. 2 CENTANARO IVANA MAYO/JUNIO MI- 15,30-18,30
BIBLIOGRAFIA - Leyes de defensa del consumidor. Comentadas – Dra. Centenaro
Ley de defensa del consumidor; Decreto (x email) que hay que tener en cuenta dos artículos el cambio algún artículo
sobre online.
1 EXAMEN - 19 FEBRERO – RECUPERATORIO 23 FEBRERO
2 EXAMEN - 1 MARZO – RECUPERATORIO 6 MARZO
FINAL: 9 DE MARZO

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS


LOS PROVEEDORES - Con respecto a la responsabilidad hay unas características especificas en la materia.
Dice que la responsabilidad es objetiva y solidaria, y además la responsabilidad será perfecta ósea cada uno
responderá el 100 X 100, y serán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.
EL CONSUMIDOR – no está obligado a saber quién será el que realizo el daño,
Con la cuestión objetiva – recuerden que cuando hablamos el DAÑO PUNITIVO no es así.
ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el
proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.
El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo
se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
(Artículo incorporado por el art. 4º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)
Se relacionan con el CCC ART 1757 y 1758 (segundo párrafo)
ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
ARTÍCULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u
obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación
especial.
Ejemplo – hay en ticket dice que no hay responsabilidad, no es así.
EN CABA – ley 5007 – Artículo 1º.- En las playas de estacionamiento vehicular de carácter público o privadas
existentes en la Ciudad de Buenos Aires, sean gratuitas o tarifadas, se considerará cláusula
ineficaz en los términos del artículo 37 de la Ley Nacional N° 24240, la publicación en carteles,
tickets o cualquier otro documento similar entregado por el establecimiento, de la leyenda “La
empresa no se responsabiliza por los daños, robos o hurtos que pudieran sufrir los vehículos“
o frases similares, que tiendan a evadir la responsabilidad de la empresa.
Artículo 2°.- Dentro del plazo establecido por la Autoridad de Aplicación, los establecimientos
mencionados en el artículo 1° , deberán retirar toda cartelera exhibida o dejar de emitir tickets
o documento similar que presente el contenido previsto en el artículo precedente.
Artículo 3°.- La Autoridad de Aplicación ante el incumplimiento de lo prescripto en los
artículos precedentes, aplicará las sanciones previstas en la Ley 757, de la Ciudad de Buenos
Aires.
Artículo 4°.- Comuníquese, etc.
Es una CLAUSULA ABUSIVA – establecer la abusiva en su clausula.
1
Antes del 2008, no se podía hacer juicios, pero por la ley 26361 cambia, esto modifica a que se puede
realizar, se suma a esta reforma el trato digno, y posibilita que en el procedimiento se puede resolver que se
le haga una multa al proveedor, y se incorpora la figura del DAÑO DIRECTO - La posibilidad a la autoridad
administrativa de indemnizar.
La característica es una figura de la administración.
“En el campo especifico de la responsabilidad civil por daños al consumidor, las transformaciones plasmadas
van desde la atribución legal de responsabilidad objetiva y solidaria por daños derivados de la prestación
de servicio o extensión de dichas responsabilidad a todos los que integran la cadena de comercialización”.
En el 2008 – no tenía la redacción que tiene ahora, había un tope máximo de indemnización (ósea dos
canastas básicas, etc.).

LEY 26994 /2014 SUPLEMENTO, VIGENCIA 27.077/2014– reforma el art 3 INC. 3


CABA – es el órgano la DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
- Organismo oficial de Defensa del Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires encargado de aplicar las
leyes que protegen a los ciudadanos en su rol de consumidores de productos y servicios.
Brinda asesoramiento y recibe denuncias en las Sedes Comunales del Gobierno de la Ciudad, con el
objeto de mediar en las problemáticas de consumo, promoviendo acuerdos entre las partes en conflicto.
Posee un cuerpo de inspectores encargado de constatar que los proveedores exhiban debidamente los
precios de los bienes que comercializan, controlar que las publicidades difundidas en medios gráficos
cumplan con los requisitos exigidos por ley y fiscalizar el efectivo cumplimiento de todas las leyes
locales que hacen a la actividad comercial.
Es la encargada de aplicar sanciones a las empresas y comercios que infringen la Ley, ofreciendo las
garantías del legítimo derecho a la defensa a quienes son acusados como infractores.
Ofrece un programa de Educación en el Consumo, que dicta talleres en escuelas e instituciones de bien
público, con el objeto de acercar información y reflexionar sobre las distintas problemáticas del
consumo.

LEY Nª 757/2002 – CABA es la LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO, será allí el lugar para poder denunciar.
En Nación no se puedo pedir DAÑO DIRECTO, no se puedo pedir reparación, es la Secretaría de Comercio
Interior dependiente del Ministerio de Economía y Producción, será la autoridad nacional de aplicación de
esta ley, salvo por la figura de auditor (hoy no está el auditor en sus funciones) solo lo puedo hoy hacer la
denuncia en el CGP .

ARTICULO 40 bis: DAÑO DIRECTO es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes
o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador
de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para
reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de
consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los siguientes
requisitos:
a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y la
razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa facultad es manifiesta;
b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del
consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no
patrimoniales.
(Artículo sustituido por punto 3.3 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento.
Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O. 19/12/2014)

2
Establecía ante un tope de 5 canastas básicas, no se indemnización sobre derechos personalísimos, no reunía
las características para la aplicación, que estén dotados de especialización técnica, independencia e
imparcialidad indubitadas; inc B.
Estos inc., son incluidos por la CORTE SUPREMA DE LA NACION, en el caso fallo angel estrada.

FALLO ANGEL ESTRADA – Esta empresa, por los cortes de luz y compra electrógenos, es usuario y
como usuario reclama en ENRE, y este indemnizar a esta empresa, se hizo recursos hasta llegar a la corte.
La corte dice que tendría que haber reclamado por la vía que corresponde en el fuero civil y comercial, y la
misma corte se pregunta - puede indemnizar el ENTE?, SI PUEDE y es así que suma estos inc. del art 40 bis,
ósea puede si se cumplen estos inc., pero realmente la facultad la tiene el juez no el ejecutivo.
En su resolutorio deja en claro que el otorgamiento de facultades jurisdicción le a órganos de la
administración, en la base de lo art 18 y art 109 de la CN, de defensa en juicio y de prohibición de ejercicio de
funciones judiciales por el poder ejecutivo de la nación respectivamente, la Corte Suprema de justicia de la
nación tiene dicho que “tales principios constitucionales quedan a salvo siempre y cuando los organismos
dotados de jurisdicción para resolver conflictos entre particulares hayan sido creados por ley, su
independencia e imparcialidad estén aseguradas, el objetivo económico y político tenido en cuenta por
legislador para crearlos (y restringir así la jurisdicción que la CN atribuye a la justicia ordinaria haya sido
razonable y además sus decisiones estén sujetos a control judicial amplia y suficiente”. (Lo que dice art 40bis)
El art 22 de la ley 26993, establece que los AUDITORIES en las relaciones de consumo se constituirán como
autoridad independiente.
Este art 40 bis demuestra que es exclusiva de la administrativa, no la judicial.
Que reparación? La que dice el art 40 primer párrafo. Uno puedo decir: como no quiero JUDICIALIZAR me
conformo con esta reparación.
Ultimo párrafo explica dice que está limitada – “Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación
de los derechos personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las
consecuencias no patrimoniales”.
Y es importante que elimine el tope indemnizatorio, DAÑO DIRECTO por vía administrativa en CABA.

IMPORTANTE – lo que dice la cátedra


EL ART 40 BIS - Se repara exclusivamente el daño material que sufre el consumidor, no se
repara ningún derecho personalísimo, no tiene ningún tope indemnizatorio, es exclusivo de la
autoridad de aplicación administrativa y establece los criterios del inc. que dice la corte que
son para que la autoridad administrativa puede indemnizar.
El DAÑO MATERIAL no se puede por vía administrativa debe ser por vía judicial (gastos
extras).
SIEMPRE EN ESTOS FALLOS SERAN PROVEEDORES el que apela
DAÑO PUNITIVO EN SEDE JUDICIAL
Es exclusiva en sede judicial, la única manera es desde la relación de consumo, por eso la importancia cual es
la relación de consumo si se cumple o no entre el proveedor y el consumidor.
ARTICULO 52 bis: DAÑO PUNITIVO. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a
favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias
del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente
ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se
imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta
ley. (Artículo incorporado por art. 25 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
SE INCORPORACION DEL DAÑO PUNITIVO

3
CATEDRA dice que – párrafo 1 - EL PROVEEDOR – igual que el art 40 bis que con el mero incumplimiento
contractual, nos habla de lo punitivo, la norma que se aplica esta figura.
Cuando hago la denuncia y al pedir un DAÑO DIRECTO, también se tiene una aplicación en la sede
administrativa una multa y en la misma resolución se establece la reparación para el consumidor aplicando la
figura del daño directo.
Lo tiene que pedir el abogado para que se aplique la multa civil. No tiene nada que ver con otras
reparaciones que ya conocemos (daño moral, psicológico, lucro cesante, daño material, etc).
Responden solidariamente, también se suma para el daño punitivo.
Y la multa puede llegar a 5.000.000 pesos – art 47 inc b.

FALLO - FORD PINTO


FALLO – Rodríguez Silvana Alicia c/ Financiera Argentina sa s/sumarísimo
FALLO CASTELLI – formula matemática

FACTOR DE ATRIBUCION – ART 52 BIS - Es otro problema - objetivo o subjetivo.


Objetivo - El mero incumplimiento es suficiente para la aplicación de esta figura,
Subjetivo – que se cumpla dolo culpa grave.
EJEMPLO
a) FALLO – Tucumán – Estefanía sala II c/ Quilmes
b) FALLO – cordoba – TEJEIRO LUIS MARIANOC/QUILMES
FALLO Rodríguez Silvana (YA HABLADO anteriormente)
FALLO Bonet
FALLO – cámara de apelaciones – casadiet Gerardo c/ RESOL YPF
FALLO – CASAS RAMON C/FRAVEGA

CRITICA AL ART 52 BIS


DAÑO PUNITIVO - Hay quieren dicen que la causa mismo del art exige una multa civil, un derecho
administrativo sancionador y otros dicen que derecho civil tiene su propia sanción en el código y no una
sanción penal que castiga porque debe ser por este medio (derecho administrativo).
El principio establezca con incumplimiento habilite al consumidor de denunciar y así ser sancionada la
empresa.
Por el monto de multa es elevado, mucho o poco de la gravedad del hecho y la empresa como esta
posesionada en el mercado.
------------------------------------------------------------------------------
SERVICIOS PÚBLICOS
El art 42 se refiere a los servicios públicos
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de LOS SERVICIOS PÚBLICOS, y a
la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.
Estaba en desarrollo la privatización y es así que hay un marco regulatorio que son antes de la reforma de la
CN, y antes de la sanción de ley 24240, desde el SERVICIO PUBLICO.

4
Se produce esta característica de control desde el servicio público controla y velar para una manera eficaz, y
lo realiza a través de autoridades antárticas, como los ENTES DE CONTROL1, cada servicio en nación tiene un
ente de control.
Ejemplo - Edesur es una empresa privada, el enre es el que controla la tarifas, desde las audiencias públicas,
cuando hay conflicto hay que ver qué marco regulatorio que tiene.
Siempre cuando hay un privado, desde el estado habrá un ente para controlar.

Entes reguladores nacionales


 Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
 Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
 Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
 Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
 Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN).
 Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).
 Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP).
 Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
 Superintendencia de Servicios de Salud .

Los entes reguladores asesoran al gobierno nacional y federal en los temas de su incumbencia y
frecuentemente administran fondos especiales para la promoción de obras y subsidios de tarifas a algunos
sectores de la población o de la actividad productiva.
Las principales funciones de los entes reguladores con respecto a las empresas prestadores de los servicios
(concesionarias) son:
 Controlar el cumplimiento de la legislación nacional o provincial vigente.
 Aprobar (si la legislación así lo establece) y controlar las tarifas a aplicar.
 Reglamentar sus actividades en todo lo atinente a calidad de los servicios prestados, causales de interrupción y
reanudación y multas por su incumplimiento, medición y facturación de su prestación a los usuarios, normas de
seguridad, normas de procedimientos técnicos, normas de uso del espacio público.
Las principales funciones de los entes reguladores con respecto a los usuarios de los servicios son:
 Informar, proteger y defender adecuadamente sus derechos según lo establecido en la legislación vigente y los
contratos de concesión según el principio de tutela efectiva.
 Contestar y resolver reclamos, supervisando la respuesta dada por la concesionaria al reclamo del usuario. En
caso de conflicto o divergencia irresoluble, implementar directamente las soluciones da través de resoluciones
obligatorias para las partes.
 Velar por la protección de la propiedad, medio ambiente, y la seguridad publica.
Los directorios de estos entes deberían ser cubiertos por concurso con profesionales bien capacitados y con
experiencia en el tema, lo que no sucede hoy: los directorios del ENRE y el ORSNA fueron designados por
decreto presidencial; la CNC, la CNRT, el ENARGAS y el OCCOVI están intervenidos.
El marco regulatorio será entonces la CN, la ley 24240, se mescla el derecho de los consumidores.
No solo se aplicara los art del servicio público sino toda la ley.

USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


El art 25 – DERECHO A LA INFORMACION
ARTICULO 25. — Constancia escrita. Información al usuario. Las empresas prestadoras de servicios
públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia escrita de las condiciones de la prestación y
de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes. Sin perjuicio de ello, deben mantener tal
información a disposición de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.
Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda facturación que
se extienda al usuario y en las oficinas de atención al público carteles con la leyenda: "Usted tiene
derecho a reclamar una indemnización si le facturamos sumas o conceptos indebidos o
reclamamos el pago de facturas ya abonadas, Ley Nº 24.240".
1
https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Entes_reguladores_de_Argentina
5
3 PARRAFO - Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea
controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente
ley.
En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.
4 PARRAFO - Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad
instituida por legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la presente ley.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

Esta norma, antes de la ley 26361 indicaba la aplicación SUPLEATORIA de la 24240 que regulaba la actividad,
este aporte, de que debe ser favorable para el consumidor es nuevo, ósea se integra, en el art 1 y art 2 y art
3 de la relación de consumo.
Se incorpora el cuarto párrafo, que si yo tengo un problema tengo dos posibilidades hacer la denuncia/ el
reclamo en el CGP o al ente regulador nacional,
¿Puedo ir al ente regulador nacional? Si puedo ir para hacer la denuncia, pero no habrá una audiencia de
mediación.

ARTICULO 26. — Reciprocidad en el Trato. Las empresas indicadas en el artículo anterior deben otorgar
a los usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los reintegros o devoluciones los mismos criterios
que establezcan para los cargos por mora.
ARTICULO 27. — Registro de reclamos. Atención personalizada. Las empresas prestadoras deben
habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas las presentaciones de los usuarios. Los
mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o por otro medio
disponible, debiendo extenderse constancia con la identificación del reclamo. Dichos reclamos deben
ser satisfechos en plazos perentorios, conforme la reglamentación de la presente ley. Las empresas
prestadoras de servicios públicos deberán garantizar la atención personalizada a los usuarios.
(Artículo sustituido por art. 11 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
ARTICULO 28. — Seguridad de las Instalaciones. Información. Los usuarios de servicios públicos que se
prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas, deben ser convenientemente informados
sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos.
ARTICULO 29. — Instrumentos y Unidades de Medición. La autoridad competente queda facultada para
intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía,
combustibles, comunicaciones, agua potable o cualquier otro similar, cuando existan dudas sobre las
lecturas efectuadas por las empresas prestadoras de los respectivos servicios.
Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente
autorizados. Las empresas prestatarias garantizarán a los usuarios el control individual de los
consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de diez (10) días de
anticipación a la fecha de su vencimiento.
ARTICULO 30. — Interrupción de la Prestación del Servicio. Cuando la prestación del servicio público
domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es por causa imputable a la empresa
prestadora. Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa dispone de un plazo máximo de treinta
(30) días para demostrar que la interrupción o alteración no le es imputable. En caso contrario, la
empresa deberá reintegrar el importe total del servicio no prestado dentro del plazo establecido
precedentemente. Esta disposición no es aplicable cuando el valor del servicio no prestado sea
deducido de la factura correspondiente. El usuario puede interponer el reclamo desde la interrupción o
alteración del servicio y hasta los quince (15) días posteriores al vencimiento de la factura.
ARTICULO 30 bis. — Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos, entreguen a
sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán expresar si existen períodos u otras
deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera, todo ello escrito en
forma clara y con caracteres destacados. En caso que no existan deudas pendientes se expresará: "no
existen deudas pendientes".
La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos y que no
mantiene deudas con la prestataria.
6
En caso que existan deudas y a los efectos del pago, los conceptos reclamados deben facturarse por
documento separado, con el detalle consignado en este artículo.
Los entes residuales de las empresas estatales que prestaban anteriormente el servicio deberán
notificar en forma fehaciente a las actuales prestatarias el detalle de las deudas que registren los
usuarios, dentro del ciento veinte (120) días contados a partir de la sanción de la presente.
Para el supuesto que algún ente que sea titular del derecho, no comunicare al actual prestatario del
servicio, el detalle de la deuda dentro del plazo fijado, quedará condonada la totalidad de la deuda
que pudiera existir, con anterioridad a la privatización.
(Artículo incorporado por el art. 4º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997. Párrafos cuarto y quinto de este
último artículo, observados por el Decreto Nacional Nº 270/97 B.O 2/4/1997)
ARTICULO 31. — Cuando una empresa de servicio público domiciliario con variaciones regulares
estacionales facture en un período consumos que exceden en un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%)
el promedio de los consumos correspondientes al mismo período de los DOS (2) años anteriores se
presume que existe error en la facturación.
Para el caso de servicios de consumos no estacionales se tomará en cuenta el consumo promedio de
los últimos DOCE (12) meses anteriores a la facturación. En ambos casos, el usuario abonará
únicamente el valor de dicho consumo promedio.
En los casos en que un prestador de servicios públicos facturase sumas o conceptos indebidos o
reclamare el pago de facturas ya abonadas el usuario podrá presentar reclamo, abonando únicamente
los conceptos no reclamados.
El prestador dispondrá de un plazo de TREINTA (30) días a partir del reclamo del usuario para acreditar
en forma fehaciente que el consumo facturado fue efectivamente realizado.
Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los plazos
indicados, podrá requerir la intervención del organismo de control correspondiente dentro de los
TREINTA (30) días contados a partir de la respuesta del prestador o de la fecha de vencimiento del
plazo para contestar, si éste no hubiera respondido.
En los casos en que el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un importe
mayor al que finalmente se determine, el prestador deberá reintegrarle la diferencia correspondiente
con más los mismos intereses que el prestador cobra por mora, calculados desde la fecha de pago
hasta la efectiva devolución, e indemnizará al usuario con un crédito equivalente al VEINTICINCO POR
CIENTO (25%) del importe cobrado o reclamado indebidamente. La devolución y/o indemnización se
hará efectiva en la factura inmediata siguiente.
Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador éste tendrá derecho a reclamar el pago de la
diferencia adeudada con más los intereses que cobra por mora, calculados desde la fecha de
vencimiento de la factura reclamada hasta la fecha de efectivo pago.
La tasa de interés por mora en facturas de servicios públicos no podrá exceder en más del CINCUENTA
POR CIENTO (50%) la tasa pasiva para depósitos a TREINTA (30) días del Banco de la Nación Argentina,
correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago.
La relación entre el prestador de servicios públicos y el usuario tendrá como base la integración
normativa dispuesta en los artículos 3º y 25 de la presente ley.
Las facultades conferidas al usuario en este artículo se conceden sin perjuicio de las previsiones del
artículo 50 del presente cuerpo legal.
(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

7
FALLO
a) FALLO – Tucumán – Estefanía sala II c/ Quilmes
Daños y prejuicios - Se aplica la multa por 500.000, por falta de control en el proceso, el juez confirma que la
empresa debe prevenir y evitar estos hechos. Al ver un potencial de daño, puede perjudicial a otros, (fallo en
contra de un fallo de córdoba) si efectivamente en la producción hubo este ingreso de la pila, hay una falta
de control, el control fallo y hubo culpa grave de la empresa.
b) FALLO – TRIBUNAL SUPERIOR DE PROV – TEJEIRO LUIS MARIANOC/QUILMES
En este caso, no hubo malicia, ni negligencia grosera, porque crédito un control de calidad exhaustiva.

Daño Punitivo2 (52bis): Un mismo hecho, dos miradas


No hace falta mencionar que el derecho no es ciencia exacta. Lo apasionante de esta, es su versatilidad, y la
diferencia de principios entre sus diferentes ramas que lo integran. En el denominado derecho de daños, tal
como se enseña en la Universidad, tiene su principio en el deber de no dañar, pero en el caso que ello
suceda, ese daño debe ser reparado por el causante del mismo.
            En el derecho de consumidor encontramos en el Art. 52 bis de la Ley 24.240, la aplicación de un
DAÑO, que en el sentido estricto del instituto no es un resarcimiento (se lo denomina multa civil y por ello
trae tanta discusión detrás), que puede aplicarse aun ante la ausencia del daño. Los civilistas no están de
acuerdo con la aplicación de este instituto, razón por la cual analizaremos la aplicación del mismo por la
Justicia en 2 fallos de Cámaras, en donde el hecho en cuestión es casi el mismo pero la resolución tomada
por los Jueces es totalmente opuesta.

Fallo - “ESTEBAN, NOELIA ESTEFANÍA C/ CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A.I.C.A.G. S/ DAÑOS Y


PERJUICIOS” (Expte. Nº 917/12 Fallo de Sala II de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Común del Centro Judicial de la Capital de la provincia de Tucumán), se condeno a la demandada al pago de
la suma de $500.000 (la más alta aplicada hasta el momento mediante este instituto) a favor de la actora,
una mujer que encontró una pila alcalina AAA dentro de una botella de gaseosa 7up.
            Los jueces sostuvieron que el hecho que en un envase, el cual contiene un producto destinado al
consumo humano se encuentre un cuerpo extraño, ya sea o no nocivo para la salud, pone en evidencia la
SINGULAR POTENCIALIDAD DAÑOSA (evento que aún no se dio y no se sabe si se va a dar) del
acontecimiento, como consecuencia de la falta de control por parte del fabricante y embotellador.
En esa línea, los magistrados afirmaron que la pila alcalina Eveready AAA llegó al interior de la botella de
Seven Up de 1,25 litro por la negligencia grave y culpable de la demandada.
Los camaristas dejaron en claro en su fallo, que hay que tener “tolerancia cero” en estas fallas en las líneas
de producción, cuando se trata de productos para consumo humano.

En contraposición
FALLO, “TEJEIRO LUIS MARIANO C/ QUILMES S.A.I.C.A.G. - LA CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DE
APELACIONES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”, revocó la sentencia de primera instancia, en la cual se había
condenado a la demandada al pago de $2.000.000 por daño punitivo a favor del actor.
En los hechos, el Actor había adquirido una gaseosa en un kiosco. Al intentar abrirla, advirtió que en su
interior flotaba un cuerpo extraño. Entonces, dejó la botella de vidrio -que era un envase retornable- en
reposo y el cuerpo comenzó a subir, haciéndose plenamente visible al llegar a la superficie: se trataba de un
sobre de preservativos color plateado cuya leyenda expresaba: “Aloe vera – Gel íntimo”. 
Los camaristas sostuvieron que: “… para la imposición de la multa civil a que se refiere el art. 52 bis L.D.C.,
no bastan como en aquel caso las circunstancias que autorizan a atribuir objetivamente la responsabilidad
al proveedor por su calidad de tal, sino que es necesario que concurra un reproche subjetivo de gravedad
tal que torne conveniente adoptar esa medida excepcional con el objeto de disuadir al dañador de la
actitud que ha generado el ilícito, para evitar que continúe repitiéndose…“. Asimismo, continuaron con sus
fundamentos: “Desde esta perspectiva, mientras el solo hecho objetivo comprobado de que la botella de

2
https://dpicuantico.com/area_diario/doctrina-en-dos-paginas-diario-consumidores-y-usuarios-nro-134-03-10-2017/
8
Pepsi que adquirió el actor tiene un vicio que la hace impropia para su destino y que la demandada no ha
acreditado culpa ajena como eximente de su responsabilidad, son motivos suficientes para que prospere la
acción por la que se persigue el resarcimiento del daño, esas mismas circunstancias no bastan para que se
torne aplicable en el caso la multa civil peticionada. En efecto, considero que la demandada ha demostrado
que en el proceso de producción y embotellamiento de la bebida gaseosa que nos ocupa, adopta las
medidas de precaución para preservar la higiene y calidad del producto que se requieren conforme a
parámetros internacionales.”.

En resumidas cuentas, los magistrados expusieron que no hubo daño, y que la empresa cumplió con
todos los requisitos para evitarlo, por ende no hay razón para aplicar el instituto del daño punitivo.
            Como se desprende de los fallos en referencia, vemos una misma situación, con dos miradas opuestas.

Desde el principio pro consumidor, y de las directivas de la Ley Especial, la Cámara de Tucumán ha avanzado
en materia de protección, ya que como se desprende del análisis de los fundamentos el deber de no dañar,
su potencialidad, la prevención de daños futuros, el deber de seguridad, la protección a la salud e integridad
física de los consumidores ha sido la premisa y el fundamento de su fallo. Un Proveedor no puede desligarse
de su responsabilidad, ante tamaña falla, por haber cumplido con sus controles de calidad. Si llego a la venta
una botella con un objeto extraño dentro, el control no parece del todo efectivo. La salud de los
consumidores debe ser protegida tal como dispone la misma Constitución Nacional en su Art. 42. Y dicha
protección no puede empezar cuando ya se genero el daño. Sino cuando se presentó el hecho
potencialmente dañoso. Y el instituto del daño punitivo, bien aplicado, busca ante esa conducta
potencialmente dañosa, que el proveedor recapacite y ponga el “doble” de esfuerzo para evitar la misma
conducta en el futuro. Por ende, son los proveedores de bienes y servicios los que se deberán “ponerse las
pilas” para así poder evitar que este tipo de hechos se sucedan en el futuro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
FALLO - “Estrada A. y Cía S.A c/ Resol 71/96 Sec. Ener. y Puertos ”( Resuelto el
5/04/2005).
En el caso "Estrada" la Corte afirmó la responsabilidad de las empresas de servicios públicos y aseguró el
derecho de los usuarios a exigir una reparación de los daños sufridos por la falta de servicio.

Hechos:
A fines de 1993 y comienzos de 1994, la empresa EDESUR interrumpió el servicio eléctrico durante un mes y
medio. El ENRE (organismo de contralor de las empresas que prestan el servicio público de electricidad)
sancionó a EDESUR por este incumplimiento y le impuso una multa de casi 4 millones de pesos. La sociedad
comercial “Estrada y Cia, S.A” demandó a EDESUR ya que el incumplimiento del servicio durante ese tiempo
había impedido que funcionara su planta industrial. Por ello exigió que le indemnizara los dañados causados
por un total de $ 163.770 pesos.
El caso llegó a la Corte Suprema para que determinara si a EDESUR se le podía exigir que pagara esta
indemnización o, bien, si la ley y el contrato de servicio público limitaba la responsabilidad de esta empresa al
pago de la multa. La segunda cuestión que debía resolver la Corte era si el reclamo por esta indemnización
podía ser resuelto por el ENRE o si sólo podía ser decidido por la justicia.

Decisión de la Corte:
La Corte Suprema resolvió que EDESUR podía ser demandada por los daños y perjuicios causados por no
haber prestado el servicio de provisión de energía eléctrica en las condiciones previstas en el contrato
(Voto de los jueces Petracchi, Boggiano, Maqueda, Highton de Nolasco, Belluscio, Zaffaroni y Lorenzetti. Fayt
votó en disidencia, rechazando el recurso por cuestiones formales. Argibay consideró innecesario resolver
esta cuestión).
Los jueces basaron su decisión en que el contrato de servicio público con EDESUR expresamente establecía
esta obligación.
Además, señalaron que la limitación a la responsabilidad civil sólo podría surgir de una ley dictada por el
9
Congreso que justificara, debidamente, la razón de ser de esa medida.
Los jueces Petracchi, Boggiano, Maqueda, Highton de Nolasco y Lorenzetti rechazaron el argumento de que
por reconocerse esta responsabilidad civil se causaría el aumento de las tarifas lo que al final perjudicaría a
todos los usuarios. Para estos jueces, esto no sería una consecuencia posible porque la ley no autoriza
aumentar las tarifas para amortizar los costos causados por el propio incumplimiento del servicio.
Zaffaroni fue el único juez que argumentó que esta posición encontraba justificativo en el artículo 42 de la
Constitución Nacional que asegura la protección económica de los usuarios de los servicios públicos.
En segundo lugar, la Corte resolvió que este reclamo no podía ser resuelto por el ENRE sino que correspondía
que fuera analizado y decidido por la justicia (Voto de los jueces Petracchi, Boggiano, Maqueda, Highton de
Nolasco, Lorenzetti, Belluscio y Argibay).
Zaffaroni votó en disidencia. Para este juez, la ley que regula la actuación del ENRE le otorga competencia
para resolver este tipo de reclamos y que ello no era violatorio de la división de poderes porque existía la
posibilidad de que la justicia revisara esa decisión. Fayt votó en disidencia, rechazando el recurso por
cuestiones formales. Argibay consideró innecesario resolver esta cuestión.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FALLO HALABI
LA CORTE CREA ACCIÓN COLECTIVA Y DA ALCANCE GENERAL A UN FALLO
El Máximo Tribunal instituyó la acción de clase, que permite que una sentencia tenga efectos para todos los
ciudadanos que padecen el mismo problema, sin tener que iniciar un juicio. Fue en una causa por escuchas
telefónicas. Fallo completo
La Corte Suprema de Justicia de la Nación creó este martes la acción de clase para proteger derechos
homogéneos, en el marco de una causa en la que se analizó la inconstitucionalidad de las normas que
autorizan la intervención de comunicaciones telefónicas y por Internet.
La decisión del Máximo Tribunal permite que una sentencia tenga efectos para todos los ciudadanos que
padecen un mismo problema, sin necesidad de tener que iniciar un juicio.
La causa se inició por la demanda de un particular, en la que pidió se declare la inconstitucionalidad de la ley
25.873 y de su decreto reglamentario (1563/04), porque consideró que, al disponer la intervención de las
comunicaciones sin determinar en qué casos y con qué justificativos, violan el derecho a la privacidad, en su
condición de consumidor, y el derecho a la confidencialidad, en su condición de abogado.
En el marco del caso ("Halabi, Ernesto c/ PEN ley 25.873 y decreto 1563/04 s/ amparo"), la Corte había
convocado a una audiencia pública, que se celebró el 2 de julio último, a la que concurrieron, además de las
partes, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y la Federación Argentina de Colegios de
Abogados, quienes argumentaron en contra de la constitucionalidad de la ley (los videos de la audiencia
pública puede verlos en la sección Multimedia).
La sentencia tiene dos aspectos relevantes: por un lado crea la acción de clase, esto es una garantía de los
derechos de dimensión colectiva, y por otro protege la privacidad en el uso de Internet y telefonía personal
frente a posibles intromisiones de organismos del Estado.
a) Creación de la acción colectiva:  
- La sentencia destaca que hubo una mora del legislador al no dictar una ley para facilitar el acceso a la
justicia, y siendo estos derechos constitucionales de carácter operativos, es obligación de los jueces darles
eficacia. 
- Hay casos en que por una sola causa se afectan los derechos de numerosas personas y en los que resulta
muy difícil para cada uno de los afectados promover una acción judicial. En estos supuestos resulta afectado
el acceso a la justicia. 
- Hay una clara afectación del acceso a la justicia, porque no se justifica que cada uno de los posibles
afectados de la clase de sujetos involucrados deba promover una nueva demanda peticionando la
inconstitucionalidad de la norma.
- Dado que es la primera oportunidad en la que se delinean los caracteres de la acción colectiva y que no
existe una reglamentación al respecto, cabe ser menos riguroso a la hora de evaluar el resto de los recaudos
que habrá que exigir en lo sucesivo en procesos de esta naturaleza. 
- Para el futuro es indispensable formular algunas precisiones dirigidas a los jueces que traten este tipo de
acciones:

10
Se debe resguardar el derecho de la defensa en juicio, de modo de evitar que alguien pueda verse afectado
por una sentencia dictada en un proceso en el que no ha tenido la posibilidad efectiva de participar. 
Se debe verificar la precisa identificación del grupo o colectivo afectado, la idoneidad de quien pretenda
asumir su representación y la existencia de un planteo que involucre, por sobre los aspectos individuales,
cuestiones de hecho y de derecho que sean comunes y homogéneas a todo el colectivo. 
Se debe arbitrar un procedimiento apto para garantizar la adecuada notificación de todos aquellas personas
que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, de manera de asegurarles tanto la alternativa de
optar por quedar fuera del pleito como la de comparecer en él como parte o contraparte.
Se deben implementar adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la multiplicación o superposición
de procesos colectivos con un mismo objeto a fin de aventar el peligro de que se dicten sentencias disímiles o
contradictorias sobre idénticos puntos.
b) Protección de la privacidad:
La Corte señala que las restricciones autorizadas por la ley en cuestión están desprovistas del imprescindible
grado de determinación que excluya la posibilidad de que su ejecución concreta por agentes de la
administración quede en manos de la más libre discreción de estos últimos, afirmación que adquiere
primordial relevancia si se advierte que desde 1992 es la Dirección de Observaciones Judiciales de la
Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que actúa bajo la órbita del Poder Ejecutivo, la que debe cumplir
con los requerimientos que formule el Poder Judicial en orden a la interceptación de comunicaciones
telefónicas u otros medios de transmisión que se efectúen por esos circuitos. 
Ello es así por cuanto, en el marco de la transferencia de la prestación del servicio de telecomunicaciones de
la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones a licenciatarias privadas, el decreto 1801/1992 dispuso que la
Dirección de Observaciones Judiciales de aquélla empresa estatal pasara a depender de la SIDE, a los fines de
cumplir con dichos requerimientos de los jueces.
El juicio
El actor, Ernesto Halabi promovió acción de amparo reclamando que se declare la inconstitucionalidad de la
ley 25.873 y de su decreto reglamentario, n° 1563/04, en cuanto au. torizan la intervención de las
comunicaciones telefónicas y por Internet sin que una ley determine “en qué casos y con qué justificativos”
puede llevarse a cabo. Solicitó la declaración de inconstitucionalidad de normas mencionadas porque
consideró que violaban el derecho a la privacidad en su condición de consumidor y además, el derecho a la
confidencialidad en su condición de abogado.
Sentencias anteriores
En primera instancia se hizo lugar a la demanda, argumentando que la ley y su decreto eran demasiado
amplios y no dejaban en claro en qué casos y con qué justificativos pueden ser utilizados los datos personales
obtenidos del modo cuestionado en esta causa. La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal confirmó dicho pronunciamiento. El Estado Nacional interpuso recurso
extraordinario.
El caso en la Corte
La impugnación del Estado Nacional se dirigió exclusivamente a descalificar el efecto erga omnes que la
cámara atribuyó a su pronunciamiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Art 52 bis
FALLO Rodríguez Silvana (YA HABLADO anteriormente)
FALLO Bonet - respecto de la aplicación del daño punitivo se pueden advertir dos posturas una en la que su
aplicación estará dada por un factor de atribución de responsabilidad objetivo y la otra en la que indica que
se debe determinar si el proveedor actuó con dolo o culpa revistiendo esta ultima la característica de grave
para su aplicación. Respecto de la primera indica la jurisprudencia que: “a los efectos de la aplicación de
daños punitivos ante el incumplimiento contractual, no se requiere la existencia de factores subjetivos
como dolo o culpa, bastando el factor objetivo de atribución, como lo es la demora incurrida en las
tramitaciones extrajudiciales, administrativas y judiciales para conseguir lo que en derecho le corresponde
al actor.

11
EDUCACION AL CONSUMIDOR
Art. 60. Planes educativos. “Incumbe al Estado nacional, a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, a las provincias y a los Municipios, la formulación de planes generales
de educación para el consumo y su difusión pública, arbitrando las medidas
necesarias para incluir dentro de los planes oficiales de educación inicial, primaria,
media, terciaria y universitaria los preceptos y alcances de esta ley, así como también
fomentar la creación y el funcionamiento de las asociaciones de consumidores y
usuarios y la participación de la comunidad en ellas, garantizando la implementación
de programas destinados a aquellos consumidores y usuarios que se encuentren en
situación desventajosa, tanto en zonas rurales como urbanas.”
El consumidor reviste el carácter de vulnerable en la relación de consumo, característica que torna
indispensable la educación al consumidor. El constituyente del año 94 entendió la importancia de
la educación del consumidor de tal manera que decidió la incorporación en el texto constitucional
de la obligación por parte de las autoridades de velar por ella. El presente art. brinda un esquema
para la elaboración de los planes de estudio en todos los niveles. NO puede pasarse por alto los
arts. 42 y 43 de la CN, así como también del art. 1094 CCC, en atención a que la interpretación de
la normativa en materia de consumo debe realizarse conforme a los principios de protección y el de
acceso al consumo sustentable.
Art. 61. Formación del Consumidor. “La formación del consumidor debe facilitar la
comprensión y utilización de la información sobre temas inherentes al consumidor,
orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos o de
la utilización de los servicios. Para ayudarlo a evaluar alternativas y emplear los
recursos en forma eficiente deberán incluir en su formación, entre otros, los siguientes
contenidos:
a) Sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos
y adulteración de los alimentos.
b) Los peligros y el rotulado de los productos.
c) Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los organismos de
protección al consumidor.
d) Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y disponibilidad de los artículos
de primera necesidad.
e) Protección del medio ambiente y utilización eficiente de materiales.”
Como correlato del derecho a la salud y a la seguridad del consumidor, este art. establece a titulo
ejemplificativo la formación que los consumidores deben tener. Los incs. A, B y D hacen eco del art 42
CN. El inc. C propende a que los consumidores puedan efectivizar sus derechos brindando esta norma
las herramientas para tal tutela.
Mientras que el inc. E está estrechamente vinculado con el art. 41
Art. 62. Contribuciones Estatales. “El Estado nacional podrá disponer el otorgamiento de
contribuciones financieras con cargo al presupuesto nacional a las asociaciones de
consumidores para cumplimentar con los objetivos mencionados en los artículos
anteriores.
En todos los casos estas asociaciones deberán acreditar el reconocimiento conforme a
los artículos 56 y 57 de la presente ley. La autoridad de aplicación seleccionará a las
asociaciones en función de criterios de representatividad, autofinanciamiento,
actividad y planes futuros de acción a cumplimentar por éstas.”
La vulnerabilidad del consumidor resulta un elemento presente en toda la normativa de consumo,
por lo tanto se plantea un sistema tutelar, y en lo que a educación se refiere también se le otorga un
lugar preponderante a las asociaciones de consumidores para que contribuyan con este fin.

DISPOSICIONES FINALES
Art. 65. “La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y entrará
en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo
debe reglamentar la presente ley dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su
publicación.”
La indicación de orden público de la norma indica que los preceptos allí vertidos no pueden ser
sujetos a negociación por las partes y que aun realizando pactos en contrario estos no tendrán
12
validez en las relaciones jurídicas de consumo. La norma pretende dar equilibrio a una relación
intrínsecamente desigual, impidiendo la negociación o la imposición de condiciones al consumidor.
 Pactos en contrario inoponibles.
 Contenido de la norma obligatoria.
 Norma tuitiva Pretende equilibrar la relación entre el proveedor y el consumidor, por
considerar a este sujeto vulnerable.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13
FALLO – BANCO GALICIA c/dirección general…
Fue a retirar plata del cajero, (el art 43) y no expulsa el dinero.

FALLO – BANCO HIPOTECARIO da de baja un presta de propiedad para realizar arreglo, y le dice el
banco que al no cumplir con el perfil porque el préstamo era para vivienda pública y es por eso que debe
devolver el dinero, es así que la persona pide otro préstamo para seguir la obra y para pagar ese préstamo
del primero.
Se lo multa (va para el estado) y el daño directo para el usuario

FALLO –persona física por BANCO de la PROVINCIA de MENDOZA –


Una señora va al cajero y se le retiene la tarjeta, el primer día hábil le devuelven la tarjeta, pero hubo
extracciones, en primera instancia le resuelven a favor del señor por daño emergente, gastos médicos
porque estuvo en terapia y daño moral. Ella La persona esta vulnérame al sistema tecnológico, art 40.
El banco apela en cámara porque su fundamento lo da porque ella había usado un cajero de banco tercero, el
banco dice que no tiene la culpa Banco de la provincia. Pero queda firme diciendo que el banco debe hacerse
cargo del Daño emergente, gastos medico, daño moral y costas.

FALLO – NAVARRO c/ empresa de muebles - Córdoba - 2009


Navarro hace un mueble de algarrobo en 10 días, y no se cumple la empresa, y hacer reclamos sede
administrativa, ni tampoco hace descargo, por eso interpone la demanda.
Reclamo es por Daño moral, emergente, daño punitivo y lo hacer porque la cámara ve la gravedad del caso, y
daño/afecto la confianza, credibilidad, porque la empresa no se presento.

FALLO MENDOZA – señora c/FALAVELLA accidente cuando fue a pagar


La señora fue a pagar su tarje y tuvo un accidente, realiza una demanda de daños y perjuicio, se da el fallo a
favor de la señora pero no el monto, apelan los tres, la señora por el monto, y la empresa, porque el
accidente no fue como dice porque el liquido se puso después de su accidente.
También se pone en duda el testigo que era amigo de la victima
Dice la cámara - Más allá de la actora no fue a comprar, si fue a pagar la tarjeta, hay una relación de
consumo.

FALLO señora c/alto Palermo


La puerta del baño box se le cae en las piernas, el fallo de cámara dice que hubo consumo y falta de
seguridad en el lugar y art 40 solidariamente responsable, a los involucrados.
Daño moral, psicológicos y físicos.
FALLO - Cooperativa c/ obra social arco salud
Esta cooperativa pide la Inconstitucional art 9 del decreto 528/2011, por que la cobertura asistencial ha
inferior de categoría, la cobertura era integral para tratamiento para celiacos - por el art 42CN, 43 CN y la ley
defensa y fallo Halabi.
Se dice que la cooperación no tenia representatividad como Halabi (el estatus de osc), se apela en cámara, la
obra social dice: que se hizo una mal interpretación del fallo Halabi, debe haber daño, un hecho único, daño
efecto común y no daño de cada persona.
La Cámara dice: que si era representante legitimación activa porque está inscripta y estos derecho
individuales están protegidos y aparte por la salud de los usuarios, y la ley 26588 integran el tratamiento de
los celiacos como tratamiento integral y es interés nacional, la cooperativa puede reclamar.
En este segundo párrafo un EJEMPLO FALLO HALABI 3- La Corte Suprema le otorgó
legitimación a una ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES para efectuar un reclamo de incidencia
colectiva contra una prepaga, por el aumento de la cuota de sus afiliados.

3
http://www.cij.gov.ar/nota-615-La-Corte-reconoce-accion-colectiva-y-da-alcance-general-a-un-fallo.html
14
FALLO – ENACOM c/telefónica - LA PLATA
Usuario piden a CODEP presentar una Medida cautelar contra telefónica, ya que la empresa incluye en la
factura un servicio extra el cual no habían solicitado, y esto le perjudicaba a los consumidores en decidir dar
de baja el servicio. La presentación se fundamenta desde el Fallo Halabi, la constitución y los requisitos
Medida Cautelar y la ley, obligaba proveedor para que haga una publicidad por 4 domingos para que los
usuarios tengan la posibilidad en 90 días presentarse en el proceso.
La apelación de telefónica – dice que los servicios tiene un ente regulador ENACOM, que debían resolver
primero este caso. Que es un non bis in idem.
Finalmente la cámara resuelve, en innecesaria la medida cautelar, y porque es mucho más importante la
vulnerabilidad.

FALLO – xxxxx c/ (José)


Concesionaria que compra un auto, ve una mancha de aceite, y se presenta en la concesionaria y se lo
arregla, al cabo de un mes nuevamente sigue el desperfecto, y al cabo un tiempo más, vuelve a tener otros
problemas. Así que hasta después de terminar la garantía sigue con los problemas.
Y demanda por el servicio técnico y la garantía art 10, 11, multa de 45.000 pesos, y daño directo, y publicar
en el diario nación la condena – este es anterior a la reforma de la ley, porque habla del límite de multa, por
canasta.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FALLO PLENARIOS
FALLO – PAGARE DE CONSUMIO TITULO INTEGRAR A INSTANCIA JUDICIAL O NO?
Uno de los juez dice en su resolutorio: que el pagare de consumo no se puede integrar a la instancia judicial
y es inhábil mas allá de que cumplan los requisitos, sería contraria al art 36 (para las operaciones de
crédito), como también el fondo de la relación de consumo, porque en el pagare no suele coincidir con la
relación causal de consumo en sí misma, no está reflejado, porque la relación estaría en la facturación o
contrato mutuo. La ultima salvedad seria los intereses, y propone puntos.
La mayoritaria – si se puede integrar, si bien hay un sistema protectorio para el consumidor, acá no es una
norma sobre otra norma sino un sistema por encima de otro sistema. La interpretación del juez debe ser
integrar, pero solo antes del la resolución de la primera instancia.
Y que los intereses le pone limite - el pagare valla por vía ejecutiva.

FALLO – PAGARE DE CONSUMO


Primer instancia – hace que la usaría page el pagare de consumo y teniendo en cuenta el fallo anterior, tenía
que pagar el consumidos mas intereses. (de $6000 paso a $50.000). La señora apela y interpone un
documento con la información del pagare detallado, y ella dice que no lo firmo.
El juez dice que al no presentar ninguna prueba, es inhábil, hay pagar.

El pagare en estos fallos hay que tener consideración en el art 36.


ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para
el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos
de adquisición de bienes o servicios.
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición
de bienes o servicios.
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado.
d) La tasa de interés efectiva anual.
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total.
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses.
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar.
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

15
Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda, el
consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o más cláusulas. Cuando el
juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse la
tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la obligación del tomador de abonar
intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco Central de
la República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación quedará
condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del crédito, la operación
se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restituírsele las sumas que con
carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las entidades
sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente artículo, con lo
indicado en la presente ley.
Será competente, para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos regulados por
el presente artículo, siendo nulo cualquier pacto en contrario, el tribunal correspondiente al domicilio
real del consumidor.
(Artículo sustituido por art. 15 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fallo - Ford Pinto
El presente caso describe y analiza los principales hechos relacionados al caso de Ford Pinto, el cual se
llevó a cabo en los años 70, luego de que más de 20 personas murieran y muchos más salieran heridos
como resultado del pobre diseño de este automóvil. Este caso terminó en varias demandas, la más notable
siendo Grimshaw vs. Ford, un caso en California, donde se dio 150 millones de dólares en daños
punitivos
Antecedentes - La crisis de Gas de 1970
A comienzos de los 70, el autor Steward Udall advirtió que se avecinaba una escasez de combustible. Esto
se debía al crecimiento insostenible del sector automotriz, que lo hacía bajo el supuesto que los bajos
precios del gas permanecerían así indefinidamente. Si es que el consumo (relacionado directamente con el
crecimiento de la industria de automóviles) permanecía de esa manera, se esperaba que hubiera una crisis
de petróleo, lo cual traería grandes consecuencias al país (U.S.A.) ya que tendría que importarlo.
En el año 73, se comenzó a diseñar el auto Pinto, que era una directa competencia de otros autos pequeños
como lo eran el modelo Beetle de la Volkswagen o el Toyota Corolla.
Arjay Miller & la seguridad contra incendios
Arjay Miller fue el presidente de Ford Motor Company durante los 60s. En 1965, tuvo un accidente vehicular
cuando volvía a su casa. El carro que utilizaba en ese momento era un Lincoln Continental, un auto dado por
la compañía. El accidente ocurrió luego de que un carro lo chocara por la parte trasera en el medio de la
carretera. El carro inmediatamente contrajo fuego, pero Miller salió ileso gracias a que el cinturón de
seguridad lo protegió del impacto y las puertas no se atascaron.
Debido a esta experiencia tan traumática, pocos meses después se acercó a un miembro del senado
Americano y le expresó su preocupación. Fue tanto así que comenzaron a desarrollar tanques en Ford
que prevendrían los incendios en carros que se chocaran o volcaran. Miller tenía la idea que una vez
que estos fueran aprobados, sería una característica común en sus carros.

Manufactura de carros.
Los carros se comenzaron a manufacturar. Sin embargo, a medida que se hicieron pruebas de choques,
las personas que hacían las pruebas se percataron de que había serios problemas con los tanques de
gasolina. Se hicieron pruebas en un lugar secreto y se descubrió que los 40 automóviles que no habían
tenido ninguna alteración estructural, que se chocaban a una velocidad por encima de las 25 millas por hora
(o 40.23 Km por hora) resultaban con un tanque de gasolina roto. Más adelante, sin embargo, algunos
oficiales de la compañía negaron bajo juramento que hubiera habido tales pruebas.         
Algunos ingenieros mostraron preocupación por el diseño en cuanto a seguridad se refería y es por esto que
Lou Tubben decidió, en 1971,preparar una presentación sobre diseños más seguros de tanques de gasolina,
todo debido a su inquietud referente al carro Pinto. Sin embargo, el día que hizo su presentación, solo se
presentaron él y su jefe, lo cual muestra la falta de interés de muchos de los miembros de Ford.
A pesar de todos estos problemas indiscutibles, Ford decidió seguir adelante con la producción de los
automóviles ya que todo estaba listo para la producción cuando se dio a la luz este problema. Sin
embargo, lo que finalmente llevó a la toma de decisión de no cambiar el modelo de auto, se debió a
un análisis de costo y beneficio que se realizó. 
16
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FALLO – Rodríguez Silvana Alicia c/ Financiera Argentina sa s/sumarísimo – 2012


Trabaja en tarjeta shopping, la persona contrato un seguro de desempleo, en el fallo cuando hacia los
reclamos eran abusivos ante los usuarios, le generaba estrés, y pide carpeta psiquiátrica.
Cuando la despiden quería cobrar el seguro, y la financiera dice que no le va a pagar
En el juicio, esta aplicación sanciona a la empresa, no solo la reparación sino castigar a la empresa desde la
multa. Por la malignidad de la financiera, desprecios a los derecho del consumidor.
Se tuvo en cuenta - Por la gravedad de los hechos, por el caudal y poder económico de la empresa en el
mercado, como se comporto con el consumidor, etc.
EXISTE – hasta 5000.000 de pesos para reclamar por el art 47.

FALLO CASTELLI – fórmula matemática


Un daño punitivo desde una formula matemática desde una ecuación, cuánto dinero.
Hay que tener en cuenta – los daños provocados, la probabilidad (de ser condenado por la indemnización
ejemplo fallo Ford) y la probabilidad ser sentenciado (a cuantas personas van hacer juicio) y así establece el
numero que es 0.2% que serán las personas que podrían hacer juicio, ósea harían el reclamo.
Por eso llega a un monto de $ 1.000.000
doctrinario que dicen que hay que castigar a la empresa, y que valla ese dinero a educación, capacitación,
etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ART 52 BIS
FALLO – cámara de apelaciones – casadiet Gerardo c/ RESOL YPF
Fue una cuestión de puntos de compra de 100$, y cuando los canjea no se lo dan,
Daño punitivo de 100$, se le da al usuario $5000
En el daño punitivo como mencionamos, no busca la reparación sino el castigo al proveedor por su actuar
disvalioso frente a los consumidores, y tiene como fin formar un efecto disuasorio… debe advertirse que la
operatoriedad acumulación de puntos constituye una estrategia de marketing tendiente a que el cliente
permanezca de alguna manera cautivo de la marca en post del premio. Por ello y máxime si se tiene en
cuenta que la demandada es una gran empresa que maneja un enrome capital, surge evidente que el importe
establecido como multa por el a quo es de 100$ o su insignificancia no tiene entidad sancionatoria para YPF
SA, y no cumple con la finalidad de prevención para evitar que refiere actos de esta especia. En el comentario
del art 8 bis la ley 24240 hicimos referencia de la primera aplicación del daño punitivo en la argentina en el
caso machinandearena c /telefónica-

FALLO – CASAS RAMON C/FRAVEGA


En este caso, la empresa vende un celular al señor casas, y quiere en color negro pero le entregan en color
blanco. Hace reclamo en la empresa, como no quiere judicializar el conflicto y también hace reclamo en la
dirección nacional defensa del consumidor, no llega al acuerdo y tuvo que judicializar el problema
Y la jurisprudencia, dice: que bajo este marco, considero que la conducta no fue de resolver el problema, y
es por eso que no cumplió con el trato digno que se encuentra enmarcado en el art 8 bis de la ley 24240, y
no se vio que no hubo preocupación en resolver el conflicto.
Daño material 5000 y daño punitivo multa 10.000

17
AUTORIDAD DE APLICACION PROCEDIMIENTO Y SANCIONESAUTORIDAD DE APLICACION
ARTICULO 41. — APLICACIÓN NACIONAL Y LOCAL. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del
Ministerio de Economía y Producción, será la autoridad nacional de aplicación de esta ley.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de aplicación
ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de sus normas
reglamentarias respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas jurisdicciones.

ARTICULO 42. — Facultades concurrentes. La autoridad nacional de aplicación, sin perjuicio de las
facultades que son competencia de las autoridades locales de aplicación referidas en el artículo 41 de
esta ley, podrá actuar concurrentemente en el control y vigilancia en el cumplimiento de la presente
ley.

ARTICULO 43. — Facultades y Atribuciones. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del


Ministerio de Economía y Producción, sin perjuicio de las funciones específicas, en su carácter de
autoridad de aplicación de la presente ley tendrá las siguientes facultades y atribuciones:
a) Proponer el dictado de la reglamentación de esta ley y elaborar políticas tendientes a la defensa del
consumidor o usuario a favor de un consumo sustentable con protección del medio ambiente e
intervenir en su instrumentación mediante el dictado de las resoluciones pertinentes.
b) Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
c) Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores o usuarios.
d) Disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de esta ley.
e) Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas con relación a la materia de esta ley.
f) Disponer de oficio o a requerimiento de parte la celebración de audiencias con la participación de
denunciantes damnificados, presuntos infractores, testigos y peritos.
La autoridad de aplicación nacional podrá delegar, de acuerdo con la reglamentación que se dicte en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias las facultadesmencionadas en los incisos c), d)
y f) de este artículo.(Artículo sustituido por art. 19 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 44. — Auxilio de la Fuerza Pública. Para el ejercicio de las atribuciones a que se refieren los
incisos d) y f) del artículo 43 de la presente ley, la autoridad de aplicación podrá solicitar el auxilio de la
fuerza pública.

PROCEDIMIENTO Y SANCIONES
ARTICULO 45. — Actuaciones Administrativas. La autoridad nacional de aplicación iniciará actuaciones
administrativas en caso de presuntas infracciones a las disposiciones de esta ley, sus normas
reglamentarias y resoluciones que en consecuencia se dicten, de oficio o por denuncia de quien
invocare un interés particular o actuare en defensa del interés general de los consumidores.
Previa instancia conciliatoria, se procederá a labrar acta en la que se dejará constancia del hecho
denunciado o verificado y de la disposición presuntamente infringida.
En el acta se dispondrá agregar la documentación acompañada y citar al presunto infractor para que,
dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles, presente por escrito su descargo y ofrezca las pruebas que
hacen a su derecho.
Si se tratare de un acta de inspección, en que fuere necesaria una comprobación técnica posterior a los
efectos de la determinación de la presunta infracción y que resultare positiva, se procederá a notificar
al presunto responsable la infracción verificada, intimándolo para que en el plazo de CINCO (5) días
hábiles presente por escrito su descargo. En su primera presentación, el presunto infractor deberá
constituir domicilio y acreditar personería.
Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término de CINCO (5) días hábiles subsane
la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado. La constancia del acta labrada conforme
a lo previsto en este artículo, así como las comprobaciones técnicas que se dispusieren, constituirán
prueba suficiente de los hechos así comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por
otras pruebas.

18
Las pruebas se admitirán solamente en casos de existir hechos controvertidos y siempre que no
resulten manifiestamente inconducentes. Contra la resolución que deniegue medidas de prueba sólo se
concederá el recurso de reconsideración. La prueba deberá producirse entre el término de DIEZ (10)
días hábiles, prorrogables cuando haya causas justificadas, teniéndose por desistidas aquellas no
producidas dentro de dicho plazo por causa imputable al infractor.
En el acta prevista en el presente artículo, así como en cualquier momento durante la tramitación del
sumario, la autoridad de aplicación podrá ordenar como medida preventiva el cese de la conducta que
se reputa en violación de esta ley y sus reglamentaciones.
Concluidas las diligencias sumariales, se dictará la resolución definitiva dentro del término de VEINTE
(20) días hábiles.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la autoridad de aplicación gozará de la mayor aptitud para
disponer medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas de no innovar.
Contra los actos administrativos que dispongan sanciones se podrá recurrir por ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, o ante las cámaras federales de
apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda de acuerdo al lugar de comisión del
hecho.
El recurso deberá interponerse ante la misma autoridad que dictó la resolución, dentro de los DIEZ (10)
días hábiles de notificada y será concedido en relación y con efecto suspensivo, excepto cuando se
hubiera denegado medidas de prueba, en que será concedido libremente.
Las disposiciones de la Ley Nº 19.549 de Procedimientos Administrativos, en el ámbito nacional y en lo
que ésta no contemple las disposiciones del Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación, se aplicarán
supletoriamente para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y sus
reglamentaciones, y en tanto no fueren incompatibles con ella.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas referidas a su actuación como
autoridades locales de aplicación, estableciendo en sus respectivos ámbitos un procedimiento
compatible con sus ordenamientos locales.
(Artículo sustituido por art. 20 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 46. — Incumplimiento de Acuerdos Conciliatorios. El incumplimiento de los acuerdos


conciliatorios se considerará violación a esta ley. En tal caso, el infractor será pasible de las sanciones
establecidas en la presente, sin perjuicio del cumplimiento imperativo de las obligaciones que las
partes hubieran acordado.

ARTICULO 47. — Sanciones. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán
pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o conjuntamente, según
resulte de las circunstancias del caso:
a) Apercibimiento.
b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000).
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta TREINTA (30)
días.
e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el
Estado.
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.
En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a costa del
infractor, conforme el criterio por ésta indicado, la resolución condenatoria o una síntesis de los hechos
que la originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada, en un diario de gran circulación
en el lugar donde aquélla se cometió y que la autoridad de aplicación indique. En caso que el infractor
desarrolle la actividad por la que fue sancionado en más de una jurisdicción, la autoridad de aplicación
podrá ordenar que la publicación se realice en un diario de gran circulación en el país y en uno de cada
jurisdicción donde aquél actuare. Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la autoridad de
aplicación podrá dispensar su publicación.

19
El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto percibido en concepto de multas y otras penalidades
impuestas por la autoridad de aplicación conforme el presente artículo será asignado a un fondo
especial destinado a cumplir con los fines del Capítulo XVI — EDUCACION AL CONSUMIDOR— de la
presente ley y demás actividades que se realicen para la ejecución de políticas de consumo, conforme
lo previsto en el artículo 43, inciso a) de la misma. El fondo será administrado por la autoridad nacional
de aplicación.
(Artículo sustituido por art. 21 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 48. — Denuncias Maliciosas. Quienes presentaren denuncias maliciosas o sin justa causa
ante la autoridad de aplicación, serán sancionados según lo previsto en los incisos a) y b) del artículo
anterior, sin perjuicio de las que pudieren corresponder por aplicación de las normas civiles y penales.

ARTICULO 49. — Aplicación y graduación de las sanciones. En la aplicación y graduación de las


sanciones previstas en el artículo 47 de la presente ley se tendrá en cuenta el perjuicio resultante de la
infracción para el consumidor o usuario, la posición en el mercado del infractor, la cuantía del beneficio
obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de los riesgos o de los perjuicios sociales derivados
de la infracción y su generalización, la reincidencia y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por una infracción a esta ley, incurra en
otra dentro del término de CINCO (5) años.
(Artículo sustituido por art. 22 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 50. — Prescripción. Las acciones judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes
de la presente ley prescribirán en el término de TRES (3) años. Cuando por otras leyes generales o
especiales se fijen plazos de prescripción distintos del establecido precedentemente se estará al más
favorable al consumidor o usuario. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas
infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas o judiciales.
(Artículo sustituido por art. 23 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 51. — Comisión de un Delito. Si del sumario surgiese la eventual comisión de un delito, se
remitirán las actuaciones al juez competente.

ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos
en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción
del tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y
basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más
adecuado. Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés
individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que establezca la
reglamentación.
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder,
conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el
esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o
interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar la
solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.
(Artículo sustituido por art. 26 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 54. — Acciones de incidencia colectiva. Para arribar a un acuerdo conciliatorio o


transacción, deberá correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo que éste sea el propio actor
de la acción de incidencia colectiva, con el objeto de que se expida respecto de la adecuada
consideración de los intereses de los consumidores o usuarios afectados. La homologación requerirá de
auto fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de que los consumidores o usuarios
individuales que así lo deseen puedan apartarse de la solución general adoptada para el caso.

20
La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado y para todos los
consumidores o usuarios que se encuentren en similares condiciones, excepto de aquellos que
manifiesten su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y condiciones que el
magistrado disponga.
Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la reparación económica o el
procedimiento para su determinación sobre la base del principio de reparación integral. Si se trata de la
restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios que fueron percibidas; de no ser ello
posible, mediante sistemas que permitan que los afectados puedan acceder a la reparación y, si no
pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera en que el resarcimiento sea instrumentado, en
la forma que más beneficie al grupo afectado. Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor
o usuario, de ser factible se establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y, por vía incidental,
podrán éstos estimar y demandar la indemnización particular que les corresponda.
(Artículo incorporado por art. 27 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

21

También podría gustarte