Micoherbicidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Universidad Tecnológica de Tijuana

Unidad Académica de Ensenada

Micoherbicidas

Biotecnología Agroalimentaria

9no EA Ingeniería en Biotecnología

Docente: Habib Batche Lecuanda

PRESENTA

Aguilar Casillas Perla


Flores Cote Noe
Medina Arce Elsa Merari
Muñiz Hernandez Alejandra
Nava Vergara Yareli
Pandur Cisneros Nisi
11 de Junio de 2021, Ensenada, Baja California, México
Introducción
Las malezas disminuyen la producción de cultivos por su gran adaptabilidad a
diferentes condiciones ambientales, por lo que obstaculizan la utilización de la tierra
y compiten por nutrientes, luz, espacio con las plantas cultivadas, interfieren en la
irrigación y en la cosecha (Gordillo, 2018).Los micoherbicidas, son formulaciones de
hongos patógenos para las plantas, controlan el crecimiento o matan plantas no
deseadas y maleza.Estos "micoherbicidas funcionan produciendo compuestos
tóxicos que disuelven las paredes celulares de las plantas de interés. A diferencia
de los herbicidas tradicionales, los micoherbicidas pueden reproducirse y
permanecer en el suelo durante muchos años para destruir los cultivos replantados.

Origen

El concepto se propuso por primera vez durante la década de 1970 y se constituyó


como una excelente idea para los promotores del “prohibicionismo”. El gobierno
Estadounidense quiso desarrollar un hongo que ataca únicamente a plantas ilícitas.
Entonces, su acción sería específica, dejando sano todo lo demás. Se eliminarían
cultivos existentes de marihuana, coca y amapola apenas en un par de semanas.
Además, el hongo permanece en el suelo durante años eliminando así otras futuras
plantaciones ilícitas. Si ninguna de estas plantas continuará siendo cultivada en el
área durante los años siguientes, el hongo desaparecería. El micoherbicida
"milagroso" podría eliminar los cultivos ilícitos definitivamente. A lo largo del mundo.
Ese sería el fin del problema de las drogas para siempre, según los autores
(Bigwood, 2005).

Características

Las especies de hongos utilizadas para ser efectivas y comercializables contra las
malas hierbas tienen que poseer una serie de características como son:

a) Ser estables genéticamente

b) Deben crecer y esporular en medio natural

c) Deben ser específicas para ciertas especies de malas hierbas

d) Deben ser inocuas para una amplia gama de cultivos

e) Tienen que ser en principio inocuas para el medio ambiente han de poseer
elevada virulencia contra la mala hierba

g) Deben ser eficaces en muchos ambientes, si bien para ser eficaz su aplicación
debe hacerse en condiciones de elevada humedad ambiental, de aquí que sea una
limitación para su uso en regiones con déficit hídrico.

h) Deben aplicarse o dispersarse en el medio de formas periódica y homogénea, en


las condiciones ambientales más favorables y estado de la mala hierba más
susceptible a ser dañada (Gonzalez, 2006).

Colletotrichum gloesporioides

Los hongos del género Colletotrichum constituyen un interesante campo de estudio,


ya sea por algunas relaciones de patogenicidad que pueden establecer con
humanos o por su potencial uso como micoherbicida.

Este género de hongos es el causante de un grupo de enfermedades conocidas


como antracnosis, las cuales pueden manifestarse tanto en precosecha como en
poscosecha C. gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos.

Características

Se caracteriza por tener estructuras reproductoras o esporas llamadas conidios, que


poseen una forma cilíndrica, recta, con ápices obtusos y sin septos; estos conidios
tienen un tamaño que oscila entre 9 y 24 µm de largo por 3-6 µm de ancho, y se
forman en fiálides cilíndricas de apariencia hialina.

Una característica importante del hongo es que tiene la capacidad de quiescencia,


es decir, que puede permanecer inactivo en los tejidos de plantas infectadas,
desechos vegetales y también en semillas, lo cual le permite sobrevivir largo tiempo
hasta que se presentan las condiciones óptimas para su desarrollo (Lira,2020).

Ventajas

● Puede atacar raíz, tallo, hojas, flores y fruto; causando la enfermedad


llamada infección quiescente (o infección latente), Antracnosis; infección que
se presenta tanto en estadios tempranos del desarrollo del fruto, como en
etapas cercanas a la maduración. Conocer del hongo C. Gloesporioides, su
morfología, ciclo de vida, mecanismos de interacción hongo patógeno, y los
eventos moleculares asociados, resulta de gran importancia tanto para el
manejo poscosecha de las frutas afectadas por este hongo, como para el
control en la calidad de los alimentos y para el conocimiento de patologías
humanas asociadas a Colletotrichum spp.
● Capacidad de producir fitotoxinas que son capaces de reducir la producción
de biomasa, inhiben la germinación de semillas, reducir la capacidad
fotosintética de las malezas.
● Los métodos de control químico, mecánico y físico han sido la base para el
manejo de malezas, sin embargo estas prácticas son económicamente
inviables y puede desencadenar problemas de resistencia la enfermedad
crece durante todo el año, afectando hojas jóvenes y maduras.
● Respeto con el medio ambiente, reduciendo el impacto medio ambiental.
● Ofrecen distintas alternativas para el control de enfermedades mediante
distintos mecanismos a diferencia de los pesticidas químicos.
● Los patógenos tienden a desarrollar menos resistencia a los productos
formulados a base de microorganismos que a los productos químicos.
● Son una alternativa real contra enfermedades para las que no existe control
químico.
● Son más seguros en comparación con los principales productos químicos
utilizados actualmente, ya que los microorganismos no se acumulan en los
alimentos. Pero el ensayo de la inocuidad de algunos microorganismos es
muy caro y este ha sido hasta el momento una importante limitación en la
utilización de algunos agentes en la lucha biológica.

Desventajas

● Se ha reportado que algunas especies Colletotrichum causan infecciones


humanas (queratitis, infecciones subcutáneas y sistemáticas en pacientes
inmunosuprimidos.)
● Dificultades para distinguir un aislamiento Colletotrichum de otros hongos
patógenos comunes.

Mecanismo de acción con su proceso bioquímico

Las especies de Colletotrichum sp. Causantes de la antracnosis en diversos


cultivos, exhiben dos fases principales de nutrición, durante la colonización de la
planta.La fase inicial biotrófica en la cual se obtienen los alimentos de las células
vivas huésped,la segunda fase tardía necrotrófica donde los alimentos se obtienen
de las células hospederas muertas a causa del ataque del patógeno,la fase biótrofa
es de corta duración y en ésta se asegura el establecimiento del patógeno, sin
daños severos en el tejido vegetal.

La expresión enzimática para degradar la pared vegetal está estrictamente limitada


durante esta fase y la planta hospedera parece no reconocer al patógeno. En
consecuencia no se desencadena respuesta de defensa. A la fase necrótrofa se
asocia la aparición de los síntomas de la antracnosis, con una estrecha relación
entre dicha aparición, el incremento en la expresión enzimática para degradar la
pared celular vegetal y la virulencia del patógeno (Rincón et al., 2005).
Factores ambientales críticos de control para su desarrollo en
laboratorio

● Temperatura
● PH
● Humedad
● Luz
● Nutrientes

Tipos de sustrato

El aislamiento del patógeno se llevó a cabo en condiciones de laboratorio, a partir


de fragmentos de tejidos cortados en los límites de las lesiones en las hojas de
ñame. Estos fueron previamente tratados con una solución de hipoclorito de sodio a
una concentración de 0.525% por 5 min. Se propusieron las siguientes variaciones
así: 0.525 % por 5,10 y 15 min; 1% por 5 y 10 min, a 2% por 5 min y a 5.25% por 1
min; luego fueron lavados tres veces con agua destilada estéril y finalmente se
secaron con papel filtro estéril. Cada uno de los fragmentos previamente
desinfectados fue llevado a cámaras húmedas o sembrados directamente en medio
nutritivo Papa Dextrosa Agar (PDA). De estos dos sistemas se realizaron
aislamientos de esporas que posteriormente fueron cultivados en PDA, incubándose
durante varios días a una temperatura aproximada de 28 °C y una humedad relativa
del 90%.Una vez obtenidos los aislamientos, cada colonia se mantuvo en PDA,
realizando repiques cada vez que era necesario (Perez et al., 2003).

Condiciones ambientales que debe tener

Los factores ambientales que favorecen el desarrollo de los hongos son la


temperatura 18-25 °C, humedad relativa 85-90 %, Ph 5.5 a 7, lluvia, radiación solar,
intensidad lumínica y viento, de los cuales los factores climáticos que influyen
directamente en la liberación y dispersión de las esporas (Reyes, Morales, 2007).

Producción semi industrial

Biomal y Collego, producción comercial pero no se especifica el procedimiento de


elaboración.
Estrategia de aplicación

El nombre comercial de Biomal, contiene esporas de C. gloeosporioides (Penz.)


Sacc, esta formulación efectiva de Biomal utiliza gel de silica como transportador,
provocando un control del 90% en hierbas. El polvo hidratante se rocía fácilmente
en agua y es aplicada como rociador a su objetivo.

La mayoría de los micoherbicidas tiene un límite de rango. Desde la perspectiva de


seguridad y registro esto es deseable. Económicamente, esto limita el uso potencial
de los micoherbicidas, ya que es raro que solo un tipo de hierba predomine una fila
de cultivo. La manera más simple de superar esta limitación es aplicando mezclas
de patógenos a la maleza, por ejemplo la maleza de arroz puede ser controlada
simultáneamente con una sola aplicación de CGA y C. gloeosporioides Douglas et
al. (1996).

Dosis por aspersión y por riego

Las esporas se suspenden en agua y rociadas en una parcela, utilizando un


rociador de mochila de cuatro boquillas a una presión constante de 275kPa de un
tanque de CO2. La concentración de esporas fue de 2x10´6 esporas/ml en un
volumen de agua de 300 L/ha (litros por hectárea) Roberte et al. (1989)
Alternaria spp (Alternaria destruens)
Las malezas trabajan al mismo nivel trófico que los cultivos, además de compartir
nutrientes y recursos para el desarrollo de las plantas y el buen rendimiento de los
cultivos; estos compiten por el agua, la luz y los nutrientes que están destinados
para la planta. Controles químicos, mecánicos y físicos han sido los métodos bases
para el manejo de las malezas, pero no son económicamente viables conforme pasa
el tiempo o en áreas grandes con bajo valor agrícola (Intagri, 2016).
Los controles biológicos van con el uso de un agente o un complejo para provocar la
supresión de las malezas, además se considera más barato y autosuficiente si los
organismos cumplen con las características apropiadas (Cock,M. 1986).
El utilizar microorganismos patógenos está siendo ampliamente estudiado, hasta la
fecha se han reportado diversos con la capacidad de micoherbicida, como es el
caso de Alternaria spp (Royet, 2018).
Los factores de compatibilidad suelen ser enzimas que degradan las paredes
celulares, para continuar con la entrada del microorganismo y las fitotoxinas
interfieren en el metabolismo de la planta; para que sea eficaz debe generar alta
virulencia contra el objetivo, crear un establecimiento de altas poblaciones en el
hospedador, la facilidad de producción y almacenamiento, y una correcta
formulación (Sempere & Santamarina, 2008).
Alternaria spp. produce ácido tenuazónico causa lesiones de color marrón en
diversas plantas, posteriormente mata rápidamente las plantulas de las malezas
monocotiledóneas y dicotiledóneas; algunos estudios demostraron que es inhibidor
de la fotosíntesis interrumpiendo el transporte de electrones, causando necrosis de
las células de las plantas (Royet, 2018).
Connick et al (1991), desarrollaron una pasta, mediante el cual los propágulos
fúngicos se encapsulan (atrapan) en una masa preparada a partir de harina de trigo
y agua, luego los hongos se enrollan en una lámina delgada, se secaba al aire y se
molía en gránulos. Con esta técnica se evaluaron los agentes micoherbicidas
Alternaria cassiae, A. crassa, Colletotrichum truncatum y Fusarium lateritium contra
las malezas Abutilon theophrasti, Cassia obtusifolia, Datura stramonium, Sesbania
exaltata, donde las dos especies de Alternaria y Colletotrichum generó los niveles
más altos de mortalidad de malezas (68-100%) con gránulos de 0.6-1.40 mm.
Shabana et al (2003), llevaron a cabo la modificación de la formulación de la pasta,
la más efectiva estaba conformada por clamidosporas con extracto de levadura,
glicerol y sacarosa, produjeron un 99% en el desarrollo de la enfermedad, y causó
una reducción de biomasa de Orobanche cumana en un 80%.

Cuscuta spp
Clasificación taxonómica:
Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División (Phyllum): Spermatophyta
Subdivisión (Subphyllum): Angiospermae
Clase: Dicotyledonae
Orden: Solanales
Familia: Cuscutaceae
Género: Cuscuta
Especie: Cuscuta sp. (CABI, 2016).

Cuscuta presenta más de 170 especies, aunque algunos autores aseguran que
existen más de 200 (Lanini y Kogan, 2005).
En México, se encuentra presente con estatus de “maleza” solo en algunas áreas
encontradas bajo control fitosanitario.
La distribución de cuscuta es a nivel mundial, algunos autores aseguran que es
nativa de Asia, África y Europa en la región del Mediterráneo (Iqbal et al. 2014).
En la tabla 1 se muestran las principales especies de Cuscuta que infectan cultivos.

(DGSV-CNRF. 2016).
Son plantas herbáceas y parásitas con tallos volubles, lisos, a manera de hilos
amarillos o anaranjados o en algunas especies verdosos, sujetos a la planta
huésped mediante numerosos y pequeños haustorios chupadores. Las semillas de
Cuscuta sp., germinan durante todo el año, sin estimulación de las plantas
hospedantes, solo requiere de humedad para germinar y crecer de 3-6 cm, la
temperatura óptima de germinación es de 30 ºC. Esta maleza puede causar
pérdidas del 50 al 75% del rendimiento de los cultivos, del 20 al 57% en la
producción de forraje y de 3.5 a 4 ton/ha de remolacha azucarera. En Níger, puede
llegar a causar daños del 98.4% cuando se incrementa la densidad de 1 a 10
plantas/m2. Otros reportes, indican que Cuscuta puede causar daños del 75% en el
rendimiento de los cultivos hospedantes. Extrae sus requerimientos de agua,
nutrientes y carbohidratos de sus plantas hospedantes, afectando negativamente la
fotosíntesis de la planta; sin embargo, el efecto negativo en la fotosíntesis es mayor
cuando las plantas están en condiciones de estrés por sequía (DGSV-CNRF. 2016).
Control
Control legal: poner en cuarentena el área infectada y quemar.
Control cultural: siembra de semilla certificada de cultivo libre de Cuscuta.
Control químico: fumigación del suelo, con un producto alternativo al bromuro de
metilo y la aplicación de herbicidas permite un control efectivo de la maleza.
Control biológico: uso de insectos u hongos.
(Aly y Dubey, 2014).
Control biológico de Cuscuta spp, con Alternaria destruens
Bewick et al. (1987) y Simmons (1998) reportan que Alternaria destruens puede
proporcionar un control de más del 90% de C. gronovii. Por tal razón se elaboró un
bioherbicida a base de este hongo para el control de varias especies de Cuscuta, el
cual se ha utilizado en diferentes cultivos y plantas hospedantes de la maleza. Se ha
observado que cuando se aplica el hongo en combinación con aceite, algunos
cultivos presentan achaparramiento y efecto fitotóxico en respuesta al aceite.
Cuando se aplica el hongo solo sin aceite se obtienen los mismos resultados en el
control de la maleza, debido a que las esporas del patógeno tienen la capacidad de
dispersarse por sí solas rápidamente en el campo; por lo que se podría aplicar el
hongo solo para no afectar a los cultivos (DGSV-CNRF. 2016).
Ventajas y desventajas
Ventajas
-Ofrecen diversas alternativas para el control de malezas mediante distintas
especies del microorganismo.
-Los malezas tienden a desarrollar menos resistencia a los productos formulados a
base de microorganismos que a los productos químicos.
-Causan enfermedades en las plantas de malas hierbas
-Son una alternativa real contra la enfermedad para las que no existe control
químico.
Desventajas
-Dificultades de producción a nivel comercial
-Posibilidad de mutar y variar
-Comúnmente su acción no es inmediata
-Necesidad de nuevas fórmulas de fermentación y de resolver problemas técnicos
como la sensibilidad a factores ambientales
-Algunas veces no es tan eficiente para reemplazar productos químicos por
completo.
(Sempere & Santamarina, 2018).

Mecanismo de acción con su proceso bioquímico y/o metabólico.


Las especies del género Alternaria sintetizan más de 70 metabolitos secundarios
tóxicos para las plantas (fitotoxinas). Las toxinas de Alternaria spp. se agrupan en
toxinas no específicas de hospedador y toxinas específicas de hospedador. Las
toxinas no específicas del hospedador afectan a una a una amplia variedad de
especies vegetales, aunque en muchos casos su modo de acción no se ha
identificado. Sin embargo, si se ha determinado la actividad fitotóxica de toxinas
como el zinniol, el TeA y la tentoxina. El TeA inhibe la síntesis proteica, mientras que
el zinniol afecta a la permeabilización de la membrana y la tentoxina inhibe la
fosforilación debido a que se une a la cloroplasto ATP sintetasa (Pavón,M;
González, I. 2012).
La cepa 059 de Alternaria destruens se aisló inicialmente en 1986 en el dodder de
los pantanos (Cuscuta gronovii) y es autóctona de Estados Unidos. Este hongo
patógeno actúa infectando y suprimiendo la cuscuta en las fases tempranas y
tardías de su crecimiento. Alternaria destruens cepa 059 puede alimentarse de
tejidos vivos o muertos de plantas de cuscuta y demuestra una escasa
supervivencia en ausencia de este huésped (Federal Register, 2005).

Producción semi industrial


Casst™, Smolder™, Myco-herb® tienen registros para utilizarse, pero no se cuenta
con la información sobre el proceso de producción.
Los productos no se encuentran disponibles para su comercialización.

Factores ambientales críticos de control para su desarrollo en


laboratorio
Hongo de crecimiento rápido en medios de cultivo como agar Sabouraud, papa
dextrosa y harina de maíz. El agar papa zanahoria es de elección para su
identificación.
Incubación a 25°C por 7 días.
Macroscópicamente se observa su crecimiento en colonias planas y algodonosas,
inicialmente de color blanco-grisáceo, despues de color café o verde olivo (Rivas,L.
Mühlhauser, M. 2014).
Para funcionar eficazmente, el ingrediente activo requiere un entorno húmedo y una
temperatura adecuada (de 4°C a 35°C) durante el durante el periodo de infección,
que puede durar de tres a cuatro horas.En condiciones de sequedad, el inicio de la
infección puede retrasarse hasta que se disponga de mayor humedad.
Tipos de sustrato
Medio de cultivo con extracto de levadura adicionado con arroz como nutriente.
Medio de cultivo con aporte de iones zinc y cobre.
Medio de cultivo con compuestos de fosfatos.
Medio de cultivo con manitol y glucosa.
Medio de cultivo con aporte de Nitrato de sodio
(Fabrega, A; Agut,M: et al. 2002).
Condiciones ambientales
Los factores ambientales que influyen en el desarrollo de Alternaria destacan la
temperatura comprendida entre 22 y 28°C, siendo el 25°C la idónea para la
esporulación, tiene un intervalo de -3°C a 35°C para lograr crecer, por estas razones
comúnmente suele ser el responsable de alteraciones de vegetales almacenados en
condiciones de refrigeración y la actividad de agua (aw) es óptimo en valores altos
(0.99), pero la mínima necesaria para su crecimiento es de (0.84).
Producen micotoxina en intervalos de temperatura amplios,pero siempre que haya
actividad de agua arriba de 0.90 (Pavón,M; González, I. 2012).
pH del medio: de 6.9-7.0 (Dalinova, AA, Salimova, DR & Berestetski, 2020).

Estrategia de aplicación
o Lugares de uso: Cultivos frutales, hortícolas y ornamentales.
o Plagas objetivo: Cuscuta spp., conocida como cuscuta, cuscuta de los pantanos,
cuscuta de las semillas grandes, cuscuta de las semillas pequeñas y cuscuta del
campo.
o Métodos de aplicación: Smolder G: Los gránulos se aplican al suelo húmedo en
una proporción de 50 libras (1 bolsa) por acre en el momento de la aparición del
dodder o inmediatamente antes.
o Smolder WP: Este producto líquido pulverizable debe aplicarse cuando las vides
de cuscuta están cuando las vides de dodder comienzan a alcanzar la parte superior
del dosel del cultivo.

Aplicación del micoherbicida en el cultivo.


Pueden utilizarse equipos de pulverización estándar: consiste en depositar la
cantidad necesaria del principio activo en el sitio de acción (o blanco), sea éste: el
suelo; las plantas o partes de ellas (hojas, tallos, frutos); o las plagas que se quiere
controlar. La aplicación debe proporcionar una cobertura considerable del blanco y
depositar la cantidad suficiente de producto para eliminar o controlar el problema.
Las gotas producidas durante la pulverización son esferas muy pequeñas que, en
general, no exceden los 0,8 mm (milímetros) de diámetro (Onorato, A.; Tesouro, M.
2006).
Fusarium Oxysporum
Nombre científico: Fusarium Oxysporum Schlechtendal

Características

Es un hongo saprófito que vive en el suelo, capaces de infectar a muchas especies


de plantas comportándose como patógenos vasculares capaces de formar tres tipos
de esporas, uno capaz de resistir hasta 40 años en el suelo, otro capaz de
dispersarse por el interior de la planta, y otro capaz de hacerlo por el aire (Fusarium
oxysporum, 2021).

Fusarium es un patógeno facultativo con alta capacidad de sobrevivir en materia


orgánica y que a la vez tiene la capacidad de atacar la planta cuando esta sufre
algún tipo de desbalance, Fusarium Oxysporum es un organismo muy amplio a nivel
de especie, se han clasificado más de 120 diferentes formas especiales (Retana,
2017). El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee
estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de 6
años. Existen tres razas del hongo numeradas del uno al tres, esto obedece al
orden cronológico en que fueron descubiertas. El manejo de esta enfermedad está
basado en la siembra de variedades resistentes (Fusarium oxysporum, 2021).

La dispersión de Fusarium sp., en el suelo, depende de varios factores como la


temperatura, humedad, tamaño de las partículas del suelo y los microcanales
producidos por la actividad de artrópodos del suelo y animales. Sin embargo, la
principal vía de dispersión es mediante la movilización de material propagativo
infectado (Valera, 2003). F. Oxysporum, puede ser identificado mediante
morfometría de sus estructuras (macroconidios, microconidios y clamidosporas), así
como las características de la colonia, como color y tipo de crecimiento del micelio
(Valera, 2003).

Ventajas

● Es un hongo de temperatura cálidas el desarrollo óptimo se presenta a 20 ºC


el rango va de 12 a 28ºC.
● Capaz de resistir hasta 40 años en el suelo.
● Forman tres tipos de esporas.
● Capaz de dispersarse por el interior de la planta, y otro capaz de hacerlo por
el aire.
● Sobrevive en restos vegetales o como clamidosporas en el suelo.
Desventajas

● Fusarium Oxysporum era una enfermedad que se observaba frecuentemente


en plantas de más de tres años, en la actualidad es común encontrarla al
siguiente año de plantadas.
● Los factores que desencadenan los síntomas del marchitamiento son la
sequía, el exceso de humedad y la aplicación de herbicidas.
● Es una enfermedad predominantemente y avanza rápido.

Mecanismo de acción con su proceso bioquímico

F. Oxysporum, el cual se presenta en los diferentes estados fenológicos de la planta,


produciendo marchitamiento que disminuye el crecimiento y en estados avanzados
la muerte (Lindarte, 2020). De manera general, dos tipos de síntomas están
asociados con F. Oxysporum: marchitez vascular y pudrición de la corona y raíz. La
marchitez se presenta principalmente en la planta completa. F. Oxysporum penetra
en las raíces del hospedante hasta llegar a los vasos del xilema, en donde coloniza
en forma ascendente (Valera, 2003).

Los primeros síntomas de la enfermedad son el amarillamiento del follaje,


comenzando con la caída de las hojas. Las hojas infectadas posteriormente
muestran un encrespamiento bajo, seguidamente se oscurecen y se secan. La parte
superior de la planta se marchita durante el día y se recupera en la noche, pero el
marchitamiento empeora hasta que la planta se marchita completamente
observándose el oscurecimiento vascular en los tallos y los pecíolos infectados de
las hojas grandes. Las plantas afectadas y sus sistemas de raíces se atrofian. El
patógeno puede estar en el suelo como saprófito durante muchos años sin un
hospedante (González, 2012).

Mecanismo de acción con su proceso metabólico

Este hongo es capaz de secretar enzimas y pequeñas proteínas durante la


colonización de los vasos xilemáticos de la planta. Estas proteínas promueven la
colonización del hospedante, por ejemplo por la supresión de los mecanismos de
resistencia basales. El repertorio de proteínas efectoras, determina la virulencia de
un patógeno hacia un hospedante particular (González, 2012).

Se han identificado 11 proteínas de F. Oxysporum f. sp. Lycopersici, las cuales se


han denominado proteínas secretadas en el xilema. Tres de estas proteínas son
contrarrestadas por los genes de la planta: es reconocida por los genes I e I-1 no
alélico, es reconocido por I-2; y es reconocido por I-3 así como, son efectores
genuinos, y se ha encontrado que contribuyen con la virulencia general. Esto se ha
evidenciado por la reducida virulencia del respectivo gen en cepas que no lo
contienen, un efecto que usualmente es mejor observado en la infección de plantas
adultas que en los retoños (González, 2012).

Factores ambientales críticos de control para su desarrollo en laboratorio y


los tipos de sustrato.

Factores para su crecimiento en laboratorio

● Crecimiento del micelio a 10 °C, en un pH de 5 a 8 y requiere de 46 días para


alcanzar el diámetro total de la caja Petri (8.5 cm).
● A 15 °C requiere 19 días y el crecimiento es mayor a 5.5 de pH.

Condiciones ambientales

● Temperaturas de 22 a 28 °C
● Alta humedad en el suelo
● Un pH de 5 a 8
● Altitud del 18%
● Vegetación variada

Estrategia de aplicación y dosis

Se distribuyó en tres bloques con tres repeticiones al azar.

La primera técnica fue la aplicación de una suspensión de esporas del patógeno con
una concentración de 1 x 105 conidios/mL en suelo con fotómetros fitometro de
sorgo de Alepo (Celeste, 2018).
La segunda fue la incorporación de un cultivo del patógeno en APG de 7 días de
edad desmenuzado con bisturí, en las macetas, una semana antes de la
incorporación de los fitómetros brotados de sorgo de Alepo (técnica sólida) (Celeste,
2018).

La tercera realizó unos testigos de ambas técnicas de inoculación. Las macetas se


mantuvieron en invernáculo con condiciones controladas (20 °C y 60 % de humedad
relativa) (Celeste, 2018).

Luego de tres meses, se evaluó el número de plantas muertas por efecto de F.


Oxysporum, el peso seco de la parte aérea y subterránea (rizomas) de las plantas
(Celeste, 2018).

Ascochyta caulina
Características

Ascochyta es un género de hongos ascomycotas que contiene varios patógenos de


plantas.

El género Ascochyta incluye varias especies que producen una amplia gama de
metabolitos tóxicos secundarios tienen estructuras químicas heterogéneas y poseen
diferentes propiedades biológicas (Strange, 1997). Este hongo tiene usos
metabolitos fúngicos como herbicidas naturales y seguros, o en combinación con
patógenos en el control biológico de malezas (Strobel et al., 1991).

La especie fúngica pertotrófica Ascochyta caulina (P. Karst.) v.d. Aa y v. Kest. Se


puede utilizar como micoherbicida contra C. album (Kempenaar, 1995). La
aplicación postemergente de picnidiosporas fúngicas a las plantas jóvenes provoca
grandes áreas necróticas en hojas y tallos y, dependiendo de la cantidad de
necrosis desarrollada, las plantas muestran un crecimiento retardado o muerte
(Kempenaar et al., 1996).

Chenopodium album L. (hierba de los corderos o es una de las especies


colonizadoras más exitosas (Allard, 1965) que puede crecer en todas las zonas
habitadas excepto en climas desérticos extremos y en todos los tipos de suelo en un
amplio rango de valores de pH (Andreasen et al., 1991).

Ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Respeto con el medio ambiente, Generalmente su acción no es
reduciendo el impacto medioambiental. inmediata.

Alternativa real para el control de Dificultades de producción a nivel


maleza para las que no existe control comercial.
químico.

Pueden ser más seguros en Más difíciles de usar.


comparación con los principales
productos químicos utilizados
actualmente.

Posible control de maleza reduciendo Probable infección de otras plantas


el uso de productos químicos. si excede el tratamiento.

Puede ofrecer distintas alternativas El micoherbicida de Ascochyta caulina


para el control de la maleza. no es apto para lugares desérticos o
climas calurosos extremos.

Mecanismo de acción

La especie fúngica pertotrófica Ascochyta caulina (P. Karst.) v.d. Aa y v. Kest. Actúa
como micoherbicida contra C. album (Kempenaar, 1995).

La aplicación postemergente de picnidiosporas fúngicas de Ascochyta caulina en las


plantas jóvenes provoca: necrosis en hojas y tallos y, debido a la cantidad de
necrosis desarrollada, las plantas muestran un crecimiento retardado o muerte.

Ascochyta caulina produce tres fitotoxinas, que mezcladas y en combinación con el


hongo sirven para el control biológico de maleza.

Trans-4-amino-D-prolina Fórmula molecular: C 5 H 10 N 2 O 2

Peso molecular: 131.15

Ascaulitoxina Es una potente fitotoxina producida por


Ascochyta caulina, hongo utilizado
para el control biológico de
Chenopodium album.
Aglicona Es el compuesto sin azúcares que
queda tras reemplazar por un átomo
de hidrógeno el grupo glicosil de un
glucósido.

Bosquejo de producción semiindustrial

Producción del hongo

● Cultivo en agar papa dextrosa.


● recolectaron las esporas de A. caulina del cultivo
● Producirlos en un medio de 80 g salvado de trigo y litro de agua estéril
● Recuperación por filtrado utilizando una estopilla.
● Se obtiene un aproximado de 106 esporas / ml para aplicación.

Producción de las fitotoxinas

Para la producción de metabolitos tóxicos

1. 1 ml de suspensión de conidios (que contiene aproximadamente 106 conidios


/ml) se añadió a una botella de 1 litro que contenía 200 ml de medio de
cultivo caldo de papa dextrosa (Evidente et al., 1998).
2. El cultivo se incuba en condiciones estacionarias a 25 ° C en la oscuridad
durante 4 semanas
3. Se realiza un filtrado,
4. Se realiza un liofilizado para purificación adicional o almacenado congelado
hasta su aplicación.
Purificación

1. Está basado en la cromatografía de intercambio iónico (Evidente et al., 2000)


como primer paso de la purificación de trans4-aminoprolina.
2. El filtrado de cultivo liofilizado de A. caulina (73 g, correspondientes a 2 litros)
se disolvió en 75 ml de ácido fórmico (1 M) y se aplicó a una resina,
empaquetada en una columna cromatográfica (4 3 26 cm).
3. Después de cargar el filtrado de cultivo liofilizado, la columna se lavó con
agua ultrapura (1 litro), que eliminó la gran cantidad de sacarosa utilizada
como fuente de carbono en el medio de cultivo junto con otras sustancias no
básicas.
4. Después, la columna se eluye con NH4OH (Hidróxido de amonio) (1 litro, 1
M) y se concentró a presión reducida en un evaporador rotatorio para eliminar
el amoniaco. La solución residual se liofilizó para dar un residuo sólido
ligeramente marrón (700 mg). El residuo consistía en una mezcla de
fitotoxinas trans-4-amino-D-prolina, ascaulitoxina y la aglicona, (Evidente et
al., 2001).

Factores ambientales para su crecimiento

1. Temperatura 25°C
2. Sustratos: agar papa dextrosa, salvado de trigo.

Condiciones ambientales

1. PH neutro o ligeramente ácido


2. Una aproximado de 85-95% humedad relativa
3. Condiciones naturales de luz
Estrategia de aplicación

Metro de aplicación: por aspersión es un método de riego mecanizado o


presurizado, ya que necesita de mecanismos que generan presión para mover el
agua. Con este método de riego no es necesario nivelar el suelo.

También se puede utilizar una barra de cuatro picos distanciados 50 centímetros


entre sí, se realiza la aplicación del micoherbicida en más de media hectárea por
hora. La barra tiene 2 metros de ancho de pulverización y puede colocarse en una
mochila pulverizadora.

Según (Evidente et al., 2001) es necesario 2500 g/ha de la mezcla de toxinas


producidas por el hongo más esporas del mismo.

Referencias

● Aly R, Dubey NK. 2014. Weed management for parasitic weeds. pp. 315-345.
BS Chauhan, G Mahajan (Eds.). In: Recent Advances in Weed Management.
Springer. New York.
● Bewick TA, Binning LK, Stevenson WR, Stewart J. 1987. A mycoherbicide for
control of swamp dodder (Cuscuta gronovii Willd.) Cuscutaceae. In H. C.
Weber and W. Forstreuter, eds. Proc. 4th Internat. Sym. Parasitic Flowering
Plants. Marburg, Germany. Pp. 93-104.
● CABI. 2016. https://www.cabi.org/isc/datasheet/17111
● Cock M.J.W. 1986. Biological control of weeds in tropical crops. In: M.Y.
Hussain and A.G. Ibrahim (Eds.) Biological Control in the Tropics.
Proceedings of the First Regional Symposium on Biological Control, Universiti
Pertanian Malaysia, Serdang, 1984. Kuala Lumpur, Malaysia, Universiti
Pertanian Malaysia, pp 375-385
● Connick Jr, W. J., Boyette, C. D., & Mcalpine, J. R. (1991). Formulation of
mycoherbicides using a pasta-like process. Biological Control, 1(4), 281-287.
● Dalinova, AA, Salimova, DR & Berestetskiy, AO Hongos de Genera Alternaria
como productores de compuestos biológicos activos y micoherbicidas. Appl
Biochem Microbiol 56, 256–272 (2020).
https://doi.org/10.1134/S0003683820030023
● DGSV-CNRF. 2016. Fideo, Cabello de Ángel. Cuscuta spp. Dirección General
de Sanidad VegetalCentro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Ficha
Técnica. Tecámac, México. 25 p.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/134085/Ficha_T_cnica_Cusc
uta_spp_Final_Versi_n_12-01-2016_Corr.pdf
● Douglas, C., Quimby, P., Caesar, A., Birdsall, J., & Connick, W. (1996).
Adjuvants, Formulations, and Spraying Systems for Improvement of
Mycoherbicides. Frontiers.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2015.00659/full
● ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY 40 CFR Part 180
[OPP–2005–0048; FRL–7708–3] Alternaria destruens Strain 059; Exemption
from the Requirement of a Tolerance.
https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2005-05-18/pdf/05-9903.pdf
● FABREGA, A., AGUT, M. Y CALVO, Mª A. 2002. El género Alternaria:
Características morfológicas y capacidad de producción de micotoxinas.
Anales de la Real Academia de Doctores Volumen 6, pp. 357-367.
https://www.radoctores.es/doc/1V6N2-calvo-generoalternaria.pdf
● Fusarium oxysporum. (16 de agosto de 2021). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Hongo_Fusarium_oxysporum
● González, I. (2012). ASPECTOS GENERALES DE LA INTERACCIÓN
Fusarium oxysporum. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-27522012000100001&script=sci_ar
ttext&tlng=en
● Intagri, 2016. Período Crítico de Competencia en los Cultivos. Intagri.
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/periodo-critico-de-competencia-e
n-los-cultivos
● Iqbal MF, Hussain M, Abid AH, Ali MA, Nawaz R, Waqar MQ, Asghar M, Iqbal
Z. 2014. A review: Cuscuta (Cuscuta planifora) major weed threat in
Punjab-Pakistan. International Journal of Advanced research in Biological
Sciences 1(4):42-46.
● Lanini, WT; Kogan M. 2005. Biology and Management of Cuscuta in crops.
Ciencia e Investigación Agraria 32(3):127-141.
● Lindarte, J. C. (2020). Extracción y distribución de nutrientes . Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78973/Extraccio%CC%8
1n%20y%20distribucio%CC%81n%20de%20nutrientes%20en%20Aji%CC%8
1%20%28Capsicum%20frutescens%20L.%29%20tipo%20tabasco%20Var.%
20Amazon%20y%20su%20relacio%CC%81n%20con%20la%20presencia%2
● Lira Gómez, Carlos Federico. (18 de diciembre de 2020). Colletotrichum
gloeosporioides: características, ciclo y control. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/colletotrichum-gloeosporioides/.
● Maurizio Vurro, Maria Chiara Zonno, Antonio Evidente, Anna Andolfi, and
Pasquale Montemurro. (2001). Enhancement of Efficacy of Ascochyta caulina
to Control Chenopodium album by Use of Phytotoxins and Reduced Rates of
Herbicides. Universita` di Napoli Federico II, via Universita` 100, 80055
Portici, Italy; and Dipartimento di Scienze delle Produzioni Vegetali,
Universita` degli Studi, via Amendola 165/a, 70122 Bari, Italy: Istituto Tossine
e Micotossine da Parassiti Vegetali, CNR, viale L. Einaudi 51, 70125 Bari,
Italy.
● Onorato, A y Tesouro, A. 2006. Pulverizaciones agrícolas terrestres. 1a ed.
Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. v.1 168 p.
Disponible:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content
/1/PULVERIZACIONES_AGRICOLAS_TERRESTRES.pdf
● Pavón Moreno, M. Á., González Alonso, I., Martín de Santos, R., & García
Lacarra, T.. (2012). Importancia del género Alternaria como productor de
micotoxinas y agente causal de enfermedades humanas. Nutrición
Hospitalaria, 27(6), 1772-1781. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6017
● Perez, L., Saquero, M., & Beltran, J. (2003). Caracterización morfológica y
patogénica de Colletotrichum sp. como agente causal de la antracnosis en
ñame Dioscorea sp. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/776/77650104.pdf
● Rivas, Lina & Mühlhauser, Margareta. (2014). [Alternaria spp]. Revista chilena
de infectología: Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Infectología. 31.
605-6. 10.4067/S0716-10182014000500013.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n5/art13.pdf
● Royet J. (2018). Control Biológico de Malezas: un enfoque microbiológico
(Maestría en Ciencias Agronómicas) Universidad de Córdoba, Colombia.
● Retana, K. (17 de nobiembre de 2017). CARACTERIZACIÓN
MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE FUSARIUM. Obtenido de
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v42n01_115.pdf
● RINCÓN, L.HIGUERA, B.SÁNCHEZ, J. BUSTAMANTE, S. (2005).
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Colletotrichum gloeosporioides f. alatae
DURANTE SU CULTIVO EN MEDIOS LÍQUIDOS. Instituto de Biotecnología,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v11n1/v11n1a08.pdf
● Reyes, A. Morales, L. (2007). DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA
ÓPTIMA DE DESARROLLO IN VITRO DE Colletotrichum gloeosporioides
Penz. EN AGUACATE “HASS”, EN LA ZONA AGUACATERA DE
MICHOACÁN, MÉXICO. Facultad de Agrobiología.
http://www.avocadosource.com/wac6/es/Extenso/2b-91.pdf
● Roberte, D., Makowski, & Mortense, K. (1989). colletrotichum gloeosporioides
f.sp malvae as Bioherbicide for round leave Mallow (malva pusilla) conditions
for succesful control in the field. Invasive.
https://www.invasive.org/proceedings/pdfs/7_513-522.pdf
● Sempere, F., & Santamarina, M. (2008). Los hongos como agentes de control
biológico. Phytohemeroteca.
● Shabana, Y. M., Müller-Stöver, D., & Sauerborn, J. (2003). Granular Pesta
formulation of Fusarium oxysporum f. sp. orthoceras for biological control of
sunflower broomrape: efficacy and shelf-life. Biological Control, 26(2),
189-201.
● Simmons EG. 1998. Alternaria themes and variations (224-225). Mycotaxon
68:417- 427.
● Valera, C. (2003). MARCHITEZ DEL AGAVE. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244026/Ficha_T_cnica_Fus
arium_oxysporum_en_agave_Versi_n_FINAL.pdf
Micoherbicidas
Universidad Tecnológica de Tijuana Unidad Ensenada
Ingeniería en Biotecnología 9no

Integrantes:
Aguilar Casillas Perla
Flores Cote Noe
Medina Arce Elsa Merari
Muñiz Hernandez Alejandra
Nava Vergara Yareli
Pandur Cisneros Nisi
¡¿Qué son los micoherbicidas?
Las malezas disminuyen la producción de cultivos por su gran adaptabilidad a diferentes
condiciones ambientales, por lo que obstaculizan la utilización de la tierra y compiten por
nutrientes, luz, espacio con las plantas cultivadas, interfieren en la irrigación y en la
cosecha (Gordillo, 2018).
Los micoherbicidas, son formulaciones de hongos patógenos para las plantas, controlan
el crecimiento o matan plantas no deseadas y maleza.
Estos "micoherbicidas funcionan produciendo compuestos tóxicos que disuelven las
paredes celulares de las plantas de interés. A diferencia de los herbicidas tradicionales,
los micoherbicidas pueden reproducirse y permanecer en el suelo durante muchos años
para destruir los cultivos replantados.
¡¿Qué son los micoherbicidas?
Origen
El concepto se propuso por primera vez durante la década de 1970 y se constituyó como
una excelente idea a los promotores del “prohibicionismo”. El gobierno Estadounidense
quiso desarrollar un hongo que atacara únicamente a plantas ilícitas. Entonces, su
acción sería específica, dejando sano todo lo demás. Se eliminarían cultivos existentes
de marihuana, coca y amapola apenas en un par de semanas. Además, el hongo
permanecería en el suelo durante años eliminando así otras futuras plantaciones ilícitas.
Si ninguna de estas plantas continuara siendo cultivada en el área durante los años
siguientes, el hongo desaparecería. El micoherbicida "milagroso" podría eliminar los
cultivos ilícitos definitivamente. A lo largo del mundo. Ese sería el fin del problema de las
drogas para siempre... según ellos...(Bigwood, 2005)
¡¿Qué son los micoherbicidas?
Características

Las especies de hongos utilizadas para ser efectivas y comercializables contra las malas hierbas tienen que
poseer una serie de características como son:

a) Ser estables genéticamente

b) Deben crecer y esporular en medio natural

c) Deben ser específicas para ciertas especies de malas hierbas

d) Deben ser inocuas para una amplia gama de cultivos

e) Tienen que ser en principio inocuas para el medio ambiente han de poseer elevada virulencia contra la mala
hierba

g) Deben ser eficaces en muchos ambientes, si bien para ser eficaz su aplicación debe hacerse en condiciones
de elevada humedad ambiental, de aquí que sea una limitación para su uso en regiones con déficit hídrico.

h) Deben aplicarse ó dispersarse en el medio de formas periódica y homogénea, en las condiciones


ambientales más favorables y estado de la mala hierba más susceptible a ser dañada (Gonzalez, 2006).
Colletotrichum gloeosporioides
Colletotrichum gloeosporioides
Los hongos del género Colletotrichum constituyen un interesante campo de
estudio, ya sea por algunas relaciones de patogenicidad que pueden establecer
con humanos o por su potencial uso como micoherbicida.

Este género de hongos es el causante de un grupo de enfermedades conocidas


como antracnosis, las cuales pueden manifestarse tanto en precosecha como en
poscosecha

C. gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos.


Colletotrichum gloeosporioides
Características
Son parte del grupo de los hongos ascomicetos. Estos organismos se caracterizan
por presentar una estructura reproductora en forma de saco. Su micelio está
formado por hifas tabicadas.

Estructuras reproductoras o esporas llamadas conidios,


que poseen una forma cilíndrica, tienen un tamaño que
oscila entre 9 y 24 µm de largo por 3-6 µm de ancho.

Una característica importante del hongo es que tiene la


capacidad de quiescencia (Lira,2020).
Colletotrichum gloeosporioides
Ventajas Desventajas
● Puede atacar raíz, tallo, hojas, flores
y fruto. ● Se ha reportado que algunas especies
● Se presenta tanto en estadios Colletotrichum causan infecciones humanas
tempranos del desarrollo del fruto, (queratitis, infecciones subcutáneas y
como en etapas cercanas a la sistemáticas en pacientes
maduración. inmunosuprimidos.)
● Capacidad de producir fitotoxinas que
son capaces de reducir la producción
● Dificultades para distinguir un aislamiento
de biomasa, inhiben la germinación
Colletotrichum de otros hongos patógenos
de semillas, reduce la capacidad
comunes.
fotosintética de las malezas
● La enfermedad crece durante todo el
año.
Colletotrichum gloeosporioides
Mecanismo de acción
Causantes de la antracnosis en diversos cultivos, exhiben dos fases principales de nutrición,
durante la colonización de la planta (Rincón et al., 2005).

● La fase inicial biotrófica


● La segunda fase tardía necrotrófica
● La fase biótrofa
Colletotrichum gloeosporioides
Factores ambientales para su desarrollo en laboratorio
Temperatura

● PH
● Humedad
● Luz
● Nutrientes
Colletotrichum gloeosporioides
Tipo de sustrato en laboratorio

En el estudio de Perez et al., (2003) realizaron un aislamiento de plantas infectadas


y estos trozos de hojas previamente desinfectados se sembraron directamente en
medio nutritivo Papa Dextrosa Agar (PDA). De estos se realizaron aislamientos de
esporas que posteriormente fueron cultivados en PDA, incubándose durante varios
días a una temperatura aproximada de 28 °C y una humedad relativa del 90%. Una
vez obtenidos los aislamientos, cada colonia se mantuvo en PDA, realizando
repiques cada vez que era necesario.
Colletotrichum gloeosporioides
Condiciones ambientales
Los factores ambientales que favorecen el desarrollo
● Temperatura 18-25 °C
● Humedad relativa 85-90 %
● Ph 5.5 a 7
● Lluvia
● Radiación solar
● Intensidad lumínica y viento
De los cuales los factores climáticos que influyen directamente en la liberación y
dispersión de las esporas (Reyes,Morales,2007).
Colletotrichum gloeosporioides
Producción semiindustrial
Biomal y Collego, producción comercial. Ambos contiene esporas rehidratantes.
Colletotrichum gloeosporioides
Estrategia de aplicación

El nombre comercial de Biomal, contiene esporas de C. gloeosporioides


(Penz.) Sacc, esta formulación efectiva de Biomal utiliza gel de sílice como
transportador, provocando un control del 90% en hierbas. El polvo hidratante
se rocía fácilmente en agua y es aplicada como rociador a su objetivo
(Douglas et al.,1996).
Colletotrichum gloeosporioides
Dosis por aspersión y riego

Las esporas se re suspenden en agua y se rocían en una parcela, utilizando


un rociador de mochila de cuatro boquillas a una presión constante de
275kPa de un tanque de CO2. La concentración de esporas es de 2x10´6
esporas/ml en un volumen de agua de 300 L/ha (litros por hectárea) según lo
estipulado por Roberte et al. (1989)
Alternaria destruens
-Las malezas trabajan al mismo nivel trófico que los cultivos, compiten por el
agua, luz y nutrientes que son destinados para la planta.

-Controles químicos y físicos han sido métodos bases para el manejo de malezas.

-Los controles biológicos van con el uso de un agente o un complejo para


provocar la supresión de las malezas.

(Cock, 1986; Intagri, 2016)


-Para ser eficaz debe generar:
-Alta virulencia contra el objetivo
-Crear un establecimiento de altas poblaciones en el hospedador
-Facilidad de producción y almacenamiento
-Compatibilidad con las tecnologías habituales y seguridad

-Alternaria destruens produce ácido tenuazónico:


-Causa lesiones de color marrón
-Mata las plántulas de las malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas
-Inhibidor de la fotosíntesis, interrumpe el transporte de electrones
(Sempere & Santamarina, 2008; Royet, 2018)
Alternaria destruens
Antecedentes
Connick et al., (1991) desarrollaron una pasta, fue secada al aire y molida en
gránulos, evaluaron agentes micoherbicidas incluyendo Alternaria destruens y
Alternaria cassiae contra las malezas:

Abutilon theophrasti Cassia obtusifolia Datura stramonium Sesbania herbacea


Alternaria destruens
Antecedentes

Connick et al., (1991) donde dos especies de Alternaria y Colletotrichum generaron los
niveles más altos de mortalidad de malezas (68-100%) con gránulos de 0.6-1.40 mm.

Shabana et al (2003), llevaron a cabo la modificación de la formulación de la pasta, la más


efectiva estaba conformada por clamidosporas con extracto de levadura, glicerol y
sacarosa, produjeron un 99% en el desarrollo de la enfermedad, y causó una reducción de
biomasa de Orobanche cumana en un 80%.

Abutilon theophrasti
Alternaria destruens
Cuscuta spp.
Plantas herbáceas y parásitas. Tallos a
manera de hilos.
Solo requieren humedad para germinar y
una temperatura óptima de 25-30℃.
Distribución: Mundial
Afectaciones: Hortalizas, frutales,
ornamentales, plantas leñosas, arbustos,
leguminosas, entre otras.

Lanini y Kogan, 2005


Alternaria destruens
Cuscuta spp.
Causa pérdidas del 50 al 75% de
rendimiento del cultivo.
Extrae los requerimientos de agua,
nutrientes y carbohidratos de las
plantas hospedantes.
Afecta negativamente a la fotosíntesis.

(DGSV-CNRF. 2016).
Alternaria destruens
Control Biológico de Cuscuta spp. con Alternaria destruens

Bewik y Simmons reportaron que A. destruens proporciona control de más


del 90% de Cuscuta.

Se tienen bioherbicidas con este hongo, para el control de varias especies de


cuscuta.

Las esporas tienen la capacidad de dispersarse por sí solas en el campo, si


se aplican solas no afectan al cultivo.
(DGSV-CNRF. 2016).
Alternaria destruens
Ventajas Desventajas
-Ofrecen diversas alternativas para el -Dificultades de producción a nivel
control de malezas. comercial.

-Las malezas tienden a desarrollar -Comúnmente su acción no es


menos resistencia a los productos inmediata.
formulados a base de
microorganismos que a los productos -Necesidad de nuevas fórmulas de
químicos. fermentación y resolución de
problemas técnicos.

(Sempere & Santamarina, 2008)


Alternaria destruens
Mecanismo de acción con su proceso bioquímico

Sintetizan más de 70 metabolitos secundarios tóxicos.

Toxinas zinniol, TeA y tentoxina.

● Zinniol: afecta la permeabilización de la membrana.


● TeA: inhibe la síntesis proteica
● Tentoxina: inhibe la fosforilación (Pavón,M; González, I. 2012)

La cepa 059 de Alternaria destruens actúa infectando y suprimiendo la cuscuta en


las fases tempranas y tardías de su crecimiento.

(Federal Register, 2005).


Alternaria destruens
Producción semi-industrial
Casst™, Myco-herb®
No se cuenta con información sobre su proceso de producción.

Smolder™ No se encuentran disponibles para su comercialización.


Alternaria destruens
Factores ambientales críticos de control para su desarrollo en laboratorio
Incubación: 25℃ por 7 días
Ingrediente activo funciona en entorno húmedo y en temperatura de 4 a 35℃

(Rivas,L. Mühlhauser, M. 2014).


Alternaria destruens
Tipos de sustratos y Condiciones ambientales
Sustratos: Condiciones ambientales:
Extracto de levadura con arroz
Temperatura: 22-28°C
Aporte de iones zinc y cobre
Esporulación: -3-35℃
Compuestos de fosfatos
Manitol y glucosa AW: para crecimiento= 0.84
Aporte de Nitrato de sodio AW: para micotoxinas= arriba de 0.90
Agar Sabourand, PDA y harina de maíz pH: 6.9-7

(Fabrega, A; Agut,M: et al. 2002). (Dalinova, AA, Salimova, DR & Berestetski, 2020)020).
Alternaria destruens
Estrategias de aplicación

Uso en frutales, hortícolas, ornamentales

SmolderG se aplica en suelo húmedo. Antes o después de la aparición de


Cuscuta

Smolder WP se aplica cuando la cuscuta alcanza la parte superior del cultivo

(Onorato, A.; Tesouro, M. 2006).


Alternaria destruens
Aplicación del micoherbicida en el cultivo

Equipo de pulverización estándar

Las gotas producidas no exceden los 0.8 mm de diámetro.

Cantidad: 50 Lb x acre
Fusarium Oxysporum
Características

Es un hongo saprófito que vive en el suelo,


capaces de infectar a muchas especies de
plantas comportándose como patógenos
vasculares capaces de formar tres tipos de
esporas, uno capaz de resistir hasta 40 años en
el suelo, otro capaz de dispersarse por el interior
de la planta, y otro capaz de hacerlo por el aire
(Fusarium oxysporum, 2021).
Características
Fusarium es un patógeno facultativo con alta
capacidad de sobrevivir en materia orgánica y
que a la vez tiene la capacidad de atacar la
planta cuando esta sufre algún tipo de
desbalance.

Fusarium Oxysporum es un organismo muy


amplio a nivel de especie, se han clasificado
más de 120 diferentes formas especiales
(Retana, 2017).
Ventajas Desventajas

● Fusarium Oxysporum era una enfermedad que se


● Es un hongo de temperatura cálidas el observaba frecuentemente en plantas de más de
desarrollo óptimo es de 20 ºC el rango va de tres años, en la actualidad es común encontrarla
al siguiente año de plantadas.
12 a 28ºC.
● Capaz de resistir hasta 40 años en el suelo.
● Forman tres tipos de esporas.
● Los factores que desencadenan los síntomas del
● Capaz de dispersarse por el interior de la marchitamiento son la sequía, el exceso de
planta, y otro capaz de hacerlo por el aire. humedad y la aplicación de herbicidas.
● Sobrevive en restos vegetales o como
clamidosporas en el suelo.
● Es una enfermedad predominantemente y avanza
rápido.
Mecanismo de acción con su proceso
bioquímico
F. Oxysporum, el cual se presenta en los
diferentes estados fenológicos de la planta,
produciendo marchitamiento que disminuye el
crecimiento y en estados avanzados la
muerte (Lindarte, 2020).

De manera general, dos tipos de síntomas


son asociados con F. Oxysporum: marchitez
vascular y pudrición de la corona y raíz.
Mecanismo de acción con su proceso
metabólico
Este hongo es capaz de secretar enzimas y
pequeñas proteínas durante la colonización de
los vasos xilemáticos de la planta.
Estas proteínas promueven la colonización del
hospedante, por ejemplo por la supresión de
los mecanismos de resistencia basales.
El repertorio de proteínas efectoras, determina
la virulencia de un patógeno hacia un
hospedante particular (González, 2012).
Desarrollo en laboratorio
Factores para su Condiciones ambientales
crecimiento en laboratorio
● Temperaturas de 22 a 28 °C
● Crecimiento del micelio a 10 °C, en un pH de 5
a 8 y requiere de 46 días para alcanzar el
● Alta humedad en el suelo
diámetro total de la caja Petri (8.5 cm).

● Un pH de 5 a 8
● A 15 °C requiere 19 días y el crecimiento es
mayor a 5.5 de pH.
● Altitud del 18%

● Vegetación variada
Estrategia de aplicación y dosis

Se distribuyó en tres bloques con tres repeticiones al azar.


La primera técnica fue la aplicación de una suspensión de esporas del patógeno con
una concentración de 1 x 105 conidios/mL en suelo de sorgo de Alepo (Celeste,
2018).
La segunda fue la incorporación de un cultivo del patógeno en APG de 7 días de edad
desmenuzado con bisturí, en las macetas, una semana antes de la incorporación de
sorgo de Alepo (técnica sólida) (Celeste, 2018).
Estrategia de aplicación y dosis

La tercera realizó unos testigos de ambas técnicas de inoculación. Las macetas se


mantuvieron en invernáculo con condiciones controladas (20 °C y 60 % de humedad
relativa) (Celeste, 2018).
Luego de tres meses, se evaluó el número de plantas muertas por efecto de F.
Oxysporum, el peso seco de la parte aérea y subterránea (rizomas) de las plantas
(Celeste, 2018).
Ascochyta
caulina
Características
Ascochyta es un género de hongos ascomycotas
que contiene varios patógenos de plantas.

El género Ascochyta incluye varias especies que


producen una amplia gama de metabolitos tóxicos
secundarios y poseen diferentes propiedades
biológicas (Strange, 1997). Este hongo tiene uso de
metabolitos fúngicos como herbicidas naturales y
seguros, en el control biológico de malezas (Strobel
et al., 1991).
Características
La especie fúngica pertotrófica Ascochyta caulina (P. Karst.) v.d. Aa y v. Kest. Se puede
utilizar como micoherbicida contra C. album (Kempenaar, 1995).

Chenopodium album L. (hierba de los corderos) es una de las especies colonizadoras más
exitosas (Allard, 1965) que puede crecer en todas las zonas habitadas excepto en climas
desérticos extremos y en todos los tipos de suelo en un amplio rango de valores de pH
(Andreasen et al., 1991).
Ventajas Desventajas

Respeto con el medio ambiente, reduciendo el impacto Generalmente su acción no es inmediata.


medioambiental.

Alternativa para el control de maleza para las que no Dificultades de producción a nivel comercial.
existe control químico.

Pueden ser más seguros en comparación con productos Más difíciles de usar.
químicos utilizados actualmente.

Posible control de maleza reduciendo el uso de productos Probable infección de otras plantas si excede el
químicos. tratamiento.

Puede ofrecer distintas alternativas para el control El micoherbicida de Ascochyta caulina no es apta para
maleza. lugares desérticos o climas calurosos extremos.
Mecanismo de acción
La aplicación postemergente de
picnidiosporas fúngicas de Ascochyta
Trans-4-amin Fórmula molecular: C 5 H 10 N 2 O 2
caulina en las plantas jóvenes provoca:
necrosis en hojas y tallos y, debido a la o-D-prolina
Peso molecular: 131.15
cantidad de necrosis desarrollada, las
plantas muestran un crecimiento retardado
o muerte (Kempenaar et al., 1996). Ascaulitoxina Es una potente fitotoxina producida por
Ascochyta caulina, hongo utilizado para el
Ascochyta caulina produce tres fitotoxinas,
que mezcladas y en combinación con el control biológico de Chenopodium album.
hongo sirven para el control biológico de
maleza.
Aglicona Es el compuesto sin azúcares que queda tras
Estas tres fitotoxinas se activan en una reemplazar por un átomo de hidrógeno el
amplia gama de plantas (Evidente et al., grupo glicosil de un glucósido.
1998).
Producción semiindustrial
Producción del hongo

Siembra en agar papa dextrosa

Recolectar las esporas de A. caulina del cultivo

Producirlos en un medio de 80 g salvado de trigo y 1


litro de agua esteril por 4h.

Recuperación por filtrado utilizando una estopilla

Se obtiene un aproximado de 106 esporas / ml para aplicación


(Evidente et al., 2001)
Producción semiindustrial
1 ml de suspensión de conidios (que
contiene aproximadamente 106 conidios
Para la producción de /ml) se añade a una botella de 1 litro que El cultivo se incuba en condiciones estacionarias
metabolitos tóxicos contenía 200 ml de medio de cultivo a 25 ° C en la oscuridad durante 4 semanas
caldo de papa dextrosa (Evidente et al.,
1998).
Está basado en
la cromatografía de Se realiza un liofilizado para la purificación Se realiza un filtrado
intercambio iónico Purificación adicional o almacenado congelado hasta su
(Evidente et al., 2000). aplicación.

La solución
residual se liofilizó
Después de cargar el para dar un residuo
Después, la columna
filtrado de cultivo liofilizado, sólido ligeramente
El filtrado de cultivo liofilizado de A. se eluye con NH4OH
la columna se lava con agua (Hidróxido de marrón (700 mg). El
caulina (73 g, correspondientes a 2 litros)
ultrapura (1 litro), que amonio) (1 litro, 1 M) residuo consiste en
se disuelve en 75 ml de ácido fórmico (1
eliminó la gran cantidad de y se concentra a una mezcla de
M) y se aplicó a una resina, empaquetada
sacarosa utilizada como presión reducida en
en una columna cromatográfica (4 3 26 fitotoxinas
fuente de carbono en el un evaporador
cm). rotatorio para trans-4-amino-D-prolin
medio de cultivo junto con a, ascaulitoxina y la
eliminar el amoniaco.
otras sustancias no básicas. aglicona, (Evidente et
al., 2001).
Factores ambientales para su crecimiento

● Temperatura 25°C
● Sustratos: agar papa dextrosa, salvado de trigo

Condiciones ambientales

● PH neutro o ligeramente ácido


● Una aproximado de 85-95%
humedad relativa
● Condiciones naturales de luz
Estrategia de aplicación
Método de aplicación: por aspersión que es un método
de riego mecanizado o presurizado, ya que necesita de
mecanismos que generan presión para mover el agua.
Con este método de riego no es necesario nivelar el
suelo.

También se puede utilizar una barra de cuatro picos


distanciados 50 centímetros entre sí, se realiza la
aplicación del micoherbicida en más de media hectárea
por hora. La barra tiene 2 metros de ancho de
pulverización y puede colocarse en una mochila
pulverizadora.

Según (Evidente et al., 2001) es necesario 2500 g / ha


de la mezcla de toxinas producidas por el hongo más
esporas del mismo.
Referencias
● Pavón Moreno, M. Á., González Alonso, I., Martín de Santos, R., & García Lacarra, T.. (2012). Importancia del género Alternaria como productor de micotoxinas y agente causal de
enfermedades humanas. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1772-1781. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6017
● FABREGA, A., AGUT, M. Y CALVO, Mª A. 2002. El género Alternaria: Caracteristicas morfológicas y capacidad de producción de micotoxinas. Anales de la Real Academia de
Doctores Volumen 6, pp. 357-367. https://www.radoctores.es/doc/1V6N2-calvo-generoalternaria.pdf
● ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY 40 CFR Part 180 [OPP–2005–0048; FRL–7708–3] Alternaria destruens Strain 059; Exemption from the Requirement of a Tolerance.
https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2005-05-18/pdf/05-9903.pdf
● Shabana, Y. M., Müller-Stöver, D., & Sauerborn, J. (2003). Granular Pesta formulation of Fusarium oxysporum f. sp. orthoceras for biological control of
sunflower broomrape: efficacy and shelf-life. Biological Control, 26(2), 189-201.
● Connick Jr, W. J., Boyette, C. D., & Mcalpine, J. R. (1991). Formulation of mycoherbicides using a pasta-like process. Biological Control, 1(4), 281-287.
● Royet J. (2018). Control Biológico de Malezas: un enfoque microbiológico (Maestría en Ciencias Agronómicas) Universidad de Córdoba, Colombia.
● Rivas, Lina & Mühlhauser, Margareta. (2014). [Alternaria spp]. Revista chilena de infectología : órgano oficial de la Sociedad Chilena de Infectología. 31. 605-6.
10.4067/S0716-10182014000500013. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n5/art13.pdf
● CABI. 2016. https://www.cabi.org/isc/datasheet/17111
● Lanini, WT; Kogan M. 2005. Biology and Management of Cuscuta in crops. Ciencia e Investigación Agraria 32(3):127-141.
● Iqbal MF, Hussain M, Abid AH, Ali MA, Nawaz R, Waqar MQ, Asghar M, Iqbal Z. 2014. A review: Cuscuta (Cuscuta planifora) major weed threat in Punjab-Pakistan. International
Journal of Advanced research in Biological Sciences 1(4):42-46.
● DGSV-CNRF. 2016. Fideo, Cabello de Ángel. Cuscuta spp. Dirección General de Sanidad VegetalCentro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Ficha Técnica. Tecámac, México. 25
p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/134085/Ficha_T_cnica_Cuscuta_spp_Final_Versi_n_12-01-2016_Corr.pdf
● Bewick TA, Binning LK, Stevenson WR, Stewart J. 1987. A mycoherbicide for control of swamp dodder (Cuscuta gronovii Willd.) Cuscutaceae. In H. C. Weber and W. Forstreuter,
eds. Proc. 4th Internat. Sym. Parasitic Flowering Plants. Marburg, Germany. Pp. 93-104.
● Simmons EG. 1998. Alternaria themes and variations (224-225). Mycotaxon 68:417- 427.
● Aly R, Dubey NK. 2014. Weed management for parasitic weeds. pp. 315-345. BS Chauhan, G Mahajan (Eds.). In: Recent Advances in Weed Management. Springer. New York.
● Onorato, A y Tesouro, A. 2006. Pulverizaciones agrícolas terrestres. 1a ed. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. v.1 168 p. Disponible:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/27491/mod_resource/content/1/PULVERIZACIONES_AGRICOLAS_TERRESTRES.pdf
● Dalinova, AA, Salimova, DR & Berestetskiy, AO Hongos de Genera Alternaria como productores de compuestos biológicos activos y micoherbicidas. Appl Biochem Microbiol 56,
256–272 (2020). https://doi.org/10.1134/S0003683820030023
● Intagri, 2016. Período Crítico de Competencia en los Cultivos. Intagri. https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/periodo-critico-de-competencia-en-los-cultivos
● Cock M.J.W. 1986. Biological control of weeds in tropical crops. In: M.Y. Hussain and A.G. Ibrahim (Eds.) Biological Control in the Tropics. Proceedings of the First Regional
Symposium on Biological Control, Universiti Pertanian Malaysia, Serdang, 1984. Kuala Lumpur, Malaysia, Universiti Pertanian Malaysia, pp 375-385.
● Sempere, F., & Santamarina, M. (2008). Los hongos como agentes de control biológico. Phytohemeroteca.

Referencias
● Douglas, C., Quimby, P., Caesar, A., Birdsall, J., & Connick, W. (1996). Adjuvants, Formulations, and Spraying Systems for Improvement of
Mycoherbicides. Frontiers. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2015.00659/full
● Roberte, D., Makowski, & Mortense, K. (1989). colletrotichum gloeosporioides f.sp malvae as Bioherbicide for round leave Mallow (malva pusilla)
conditions for succesful control in the field. Invasive. https://www.invasive.org/proceedings/pdfs/7_513-522.pdf
● Perez, L., Saquero, M., & Beltran, J. (2003). Caracterización morfológica y patogénica de Colletotrichum sp. como agente causal de la antracnosis
en ñame Dioscorea sp. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/776/77650104.pdf
● Maurizio Vurro, Maria Chiara Zonno, Antonio Evidente, Anna Andolfi, and Pasquale Montemurro. (2001). Enhancement of Efficacy of Ascochyta
caulina to Control Chenopodium album by Use of Phytotoxins and Reduced Rates of Herbicides. Universita` di Napoli Federico II, via Universita` 100,
80055 Portici, Italy; and Dipartimento di Scienze delle Produzioni Vegetali, Universita` degli Studi, via Amendola 165/a, 70122 Bari, Italy: Istituto
Tossine e Micotossine da Parassiti Vegetali, CNR, viale L. Einaudi 51, 70125 Bari, Italy.
● Bigwood, J. (2005). El micoherbicida está de vuelta. Mamacoca.
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Bigwood_el_micoherbicida_esta_de_vuelta.htm
● Gordillo, E. (2018). Micoherbicida asociada a la mancha foliar de Chenopudium album, en Buenavista Saltillo Coahuila. Repositorio uaaan.
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/43031/K%2065210%20Gordillo%20V%C3%A1zquez%20Esdras%20Eduardo.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
● Gonzalez, R. (2006). Metodos para el control de malas hierbas (2119 HD). Serrano Madrid.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2006_2119-2120.pdf
● Mycoherbicide - Wikipedia. (2021, 27 mayo). En Wiki. https://es.xcv.wiki/wiki/Mycoherbicide
● Celeste, M. (2018). Fusarium oxysporum, potencial agente de control biológico . Obtenido de
file:///C:/Users/flore/Downloads/Dialnet-FusariumOxysporumPotencialAgenteDeControlBiologico-6937478-1%20(1).pdf
● Fusarium oxysporum. (16 de agosto de 2021). Obtenido de https://www.ecured.cu/Hongo_Fusarium_oxysporum
● González, I. (2012). ASPECTOS GENERALES DE LA INTERACCIÓN Fusarium oxysporum. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-27522012000100001&script=sci_arttext&tlng=en
● Lindarte, J. C. (2020). Extracción y distribución de nutrientes . Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78973/Extraccio%CC%81n%20y%20distribucio%CC%81n%20de%20nutrientes%20en%20Aji%CC%81%20%28Capsicum%2
0frutescens%20L.%29%20tipo%20tabasco%20Var.%20Amazon%20y%20su%20relacio%CC%81n%20con%20la%20presencia%2
● Retana, K. (17 de nobiembre de 2017). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE FUSARIUM. Obtenido de http://www.mag.go.cr/rev_agr/v42n01_115.pdf
● Valera, C. (2003). MARCHITEZ DEL AGAVE. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244026/Ficha_T_cnica_Fusarium_oxysporum_en_agave_Versi_n_FINAL.pdf

También podría gustarte