6828-Texto Del Artículo-19409-1-10-20170926
6828-Texto Del Artículo-19409-1-10-20170926
6828-Texto Del Artículo-19409-1-10-20170926
TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fe (Rep. Argentina) Nº 27-28, 2014, pp. 151-177
Abstract: The article focuses on Carl Stumpf‘s theory of parts and wholes (mereo-
logy). On the one hand, I present the basic elements of his descriptive psycho-
logy of experience. On the other hand, I analyze the development of his theory
of parts and wholes, which is based upon his descriptive psychology. The article
aims to prove two different, yet complementary theses: firstly, despite the fact that
Stumpf ’s mereological theory is still incipient and not quite explicit, it represents
an authentic point of departure; secondly, this mereology arises out of an attentive
description of given experience and not as an imposition to it.
Keywords: philosophy of experience, structures, wholes, independent parts,
dependent parts.
*
Doctor en Filosofía, Universidad de Colonia, Alemania; Investigador del
CONICET; Profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
Nacional del Litoral; Profesor Invitado en la Facultad de Filosofía, Universidad
Católica de Santa Fe. Entre otras cosas, ha publicado Absoluter Fluss – Urprozess
– Urzeitigung. Die untersten Stufen der Konstitution in Edmund Husserls Phänomenologie
der Zeit, Orbis Phaenomenologicus, Königshausen & Neumann, Würzburg, 2011.
Dirección electrónica: [email protected]
152 - Luis Ignacio Niel
Introducción
1
En el marco de una ontología formal, Husserl presenta su teoría ‘mereológica’ en
la tercera investigación lógica, titulada “La doctrina de los todos y las partes” (cf.
Husserl 1901/1984, pp. 227-300). Se considera en general a Stanisław Leśniewski
el primero en utilizar la denominación ‘mereología’.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 153
Verhältnis des Platonischen Gottes zur Idee des Guten (La relación del Dios plató-
nico con la idea del Bien), publicada en 1869, quedó opacada tanto por
su tesis de habilitación Über den psychologischen Ursprung der Raumvorstellung
(Sobre el origen psicológico de la representación del espacio) de 1873 [en
adelante RV], así como por su gran obra, la Tonpsychologie (Psicología de los
tonos), publicada en dos volúmenes, el primero en 1883 y el segundo en
1890 [en adelante TP]. Sendas obras constituyen valiosísimos aportes a la
psicología descriptiva: la primera en relación al estudio del modo de percibir
(y constituir) el espacio, mientras que la segunda con respecto al modo de
percepción de los sonidos e indirectamente del tiempo.
No es difícil rastrear en dichos escritos ciertos temas que tendrán una
profunda influencia de la obra de Husserl –de hecho, las Investigaciones lógicas
están dedicadas a Stumpf, maestro de Husserl en Halle–. Las similitudes
pueden evidenciarse básicamente en el profundo respeto (fenomenológico)
por la descripción de la experiencia y del modo en que se dan las diversas
formas de experimentar, sea ya a partir de la sensación, de la fantasía, del
juicio, etc.2 En relación al tema que nos interesa, es importante señalar la
influencia de Stumpf en la teoría husserliana de los todos y las partes –el
mismo Husserl reconoce a comienzos de la tercera investigación lógica que
fue Stumpf una de sus principales referencias al respecto–.3 En cualquier
caso, no es tema del presente artículo rastrear cada uno de los puntos en los
que Stumpf influyó en la obra de Husserl, sino analizar los rudimentos de
la teoría de todos y partes, tal y como se desarrolla en la obra de Stumpf, en
particular en sus primeros escritos, es decir, anteriores a la publicación de
las Investigaciones lógicas de Husserl en 1900/01.4
2
Así, por ejemplo, los análisis en torno la psicología de los tonos dejaron claras
huellas en la teoría husserliana de la percepción de los objetos de tiempo, en
particular, en el prototípico análisis de la percepción de una melodía (recurrente
ejemplo de Husserl en sus estudios sobre la conciencia de tiempo). Lo mismo
puede decirse de temas relacionados con la percepción del espacio, con la fantasía,
la teoría de la rememoración, etc.
3
Cf. Husserl 1901/1984, pp. 227, 233 y ss.
4
Tomamos como punto de referencia la publicación de la tercera investigación de
Husserl en 1901, puesto que allí Husserl formula explícitamente una teoría de todos y
partes, sentando las bases de la futura mereología en tanto disciplina.
154 - Luis Ignacio Niel
5
Barry Smith señala correctamente que para Stumpf la ontología es una parte de la
psicología (cf. Smith 1994, p. 87).
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 155
6
“Las relaciones [que en general estructuran nuestro mundo] no se pueden definir
en un sentido estricto, sino sólo explicar a partir de ejemplos” (Stumpf 1883, p. 98).
156 - Luis Ignacio Niel
Así, en RV, Stumpf distingue dos métodos para las investigaciones psicoló-
gicas: por un lado, la observación puramente interna (rein innerliche Beobach-
tung), por otro, los experimentos exteriores. Ahora, cabe aclarar que si bien
Stumpf reconoce la necesidad de una combinación y articulación de ambos
métodos, no obstante, el segundo (el experimental) es más bien auxiliar
del primero (el descriptivo) (cf. Stumpf 1873, p. 5). La clave de un autén-
tico sistema científico-filosófico consiste en saber articular esta psicología
descriptiva con los aportes de las diferentes ciencias empíricas.
En una conferencia dictada en 1907 en la Friedrich-Wilhelms-Univer-
sität de Berlín, titulada Die Wiedergeburt der Philosophie (El renacimiento de la
filosofía), Stumpf sostiene un profundo rechazo tanto de los sistemas de filo-
sofía apriorísticos (a los que identifica fundamentalmente con el idealismo
alemán), como de los materialismos extremos. En consonancia con dicho
rechazo, su posición filosófica propone integrar la psicología descriptiva (en
primera persona) con los elementos aportados por las ciencias. Contra el
apriorismo idealista, Stumpf reafirma la centralidad que ocupa la propia expe-
riencia en tanto fuente de conocimiento; contra el materialismo y el natura-
lismo ‘reificante’, propios de una mirada (experimental) en ‘tercera persona’,
enfatiza la inevitable centralidad de mi experiencia subjetiva.
Pero es menester reiterar que no se trata de un subjetivismo que
rechaza las ciencias naturales; su apuesta es no absolutizarlas (como hace
cierto naturalismo), sino incluirlas en un marco más amplio, que parta de lo
que me es más cercano: i.e. mi propia experiencia (cf. “Die Wiedergeburt
der Philosophie” (1907), en Stumpf 1910, p. 164). En un claro distancia-
miento de las ‘violaciones de la realidad’ (Vergewaltigungen der Wirklichkeit)
que surgen del idealismo (y del misticismo generado por éste), Stumpf
propone concretamente una “filosofía de la experiencia” (Erfahrungsphilo-
sophie) (Stumpf 1910, pp. 169, 178); en este punto, coincide con la cono-
cida metáfora de Husserl que sostiene que una auténtica filosofía se obtiene
“de abajo hacia arriba” (von unten nach oben) (Stumpf 1910, p. 184). En tal
sentido, Stumpf ve en la figura de su maestro, Brentano, al padre del “rena-
cimiento de la filosofía” (Wiedergeburt der Philosophie) (Stumpf 1919, p. 88).
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 157
2.1. Diferentes tipos de juicio (pasivos y activos) y sus componentes (materia y contenido)
7
Es muy importante tener en cuenta este punto, considerando que a lo largo de TP
el tema central son los ‘juicios de tonos’ (Tonurteile).
8
Las condiciones empíricas de dichos juicios se fundan a su vez en las sensaciones
actuales (augenblickliche Empfindungen) o en los estados actuales de la mente
(augenblickliche Seelenzustande) (cf. Stumpf 1883, p. 5).
158 - Luis Ignacio Niel
9
Dichos resúmenes fueron dados por Stumpf a sus estudiantes en la Universidad
de Halle, para que los mismos pudieran seguir mejor las lecciones. Husserl tenía una
copia de éstos que se conserva en los Archivos de Lovaina (cf. Stumpf 1886/67a,
p. 283).
10
Es menester subrayar aquí la diferencia entre el ‘contenido del juicio’, que es
aquello a que refiere el juicio, y el ‘contenido de las representaciones’, que son todos
aquellos contenidos mentales que vienen dados por las sensaciones, la fantasía, la
memoria, etc.
11
Stumpf fue el primero en utilizar el concepto técnico de ‘Sachverhalt’, que tuvo un
rol esencial en la filosofía del siglo XX. Si bien hay algunos antecedentes históricos
(por ejemplo, Brentano hablaba de ‘contenido de juicios’ y Lotze también utilizó
una categoría similar), se puede decir con certeza que fue Stumpf quien introdujo
el término con un sentido técnico preciso.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 159
12
Es importante aquí señalar ciertos inconvenientes en la traducción del término
alemán ‘Vorstellung’. Históricamente, el término fue interpretado (tanto en la obra
de racionalistas como de empiristas modernos) en tanto ‘idea’ que hace las veces de
mediación entre el sujeto y el mundo (tema duramente cuestionado por Heidegger).
No obstante, fue Brentano quien dio otro sentido a dicho concepto: ‘Vorstellung’
es así una ‘presentación’ o ‘dación’ directa de la cosa en el marco de mi experiencia
de mundo. Stumpf también se ubica en el marco de dicha concepción brentaniana.
Por razones que obedecen a una larga tradición en la traducción, hemos optado
por mantener el término ‘representación’, haciendo esta salvedad en cuanto a su
significación.
13
En base a lo dicho arriba (cf. supra, nota 10), debe quedar claro que aquí nos
referimos a los ‘contenidos de las representaciones’ y no a los ‘contenidos de los
juicios’.
14
Es conocido el ejemplo de Husserl de la muñeca: a la distancia creemos (mediante
una percepción) que es una persona, pero, al acercarnos a ella, nos damos cuenta
de que es una muñeca.
15
Podemos observar aquí un cierto bosquejo, avant la lettre, del concepto husserliano
de ‘intuición categorial’.
160 - Luis Ignacio Niel
16
Nuevamente, encontramos aquí una importante analogía conceptual con la
fenomenología de Husserl, en particular con el conocido ‘esquema contenido-
aprehensión’ al que Husserl se refiere a lo largo de su obra.
17
Las sensaciones son “representaciones (Vorstellungen) que surgen desde afuera por
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 161
18
Evidentemente, en este marco también podemos diferenciar distintos niveles de
análisis que van desde análisis reflexivos más informales a formas complejas de
análisis científico.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 163
19
Es casi inevitable pensar en un paralelo con la fenomenología de Husserl y su
diferenciación entre las investigaciones ‘estáticas’ (conceptuales) y las ‘genéticas’.
De cualquier modo, este tema excede la temática del presente artículo.
164 - Luis Ignacio Niel
(1) Por un lado, la pregunta genética indaga el modo a partir del cual
llegamos a tener una representación del espacio. En directa consonancia con
su psicología descriptiva, Stumpf entiende el espacio que se nos presenta
en nuestra experiencia, conjuntamente con diferentes cualidades, como por
ejemplo la representación de color; es decir, la representación (o ‘presen-
tación’) del espacio no es algo absoluto o impuesto desde la subjetividad,
sino algo que viene dado a partir de la experiencia misma, en el sentido más
básico y cotidiano del término. Stumpf rechaza así la idea de que el espacio
es un sistema apriorístico que se impone al mundo; todo lo contrario, hay
que entenderlo a partir de aquello que se nos muestra “a cada uno a partir
de la vida diaria (Jedem aus dem täglichen Leben)” (Stumpf 1873, p. 2). Todas
las categorías espaciales (distancia, lugar, tamaño, etc.) sólo tienen sentido
a partir de la relación entre el mostrarse del mundo y de los objetos, y mi
experiencia subjetiva de los mismos, que es el ‘punto cero’ desde donde,
por ejemplo, la distancia tiene sentido. Es por esto que su investigación está
íntimamente relacionada con el análisis de nuestros sentidos (la vista y el
tacto fundamentalmente). En síntesis, el espacio no es algo dado con ante-
rioridad a la experiencia, i.e. a priori, sino que ‘se constituye’ genéticamente
a partir de ésta.
(2) Pero es la segunda pregunta formulada arriba la que nos inte-
resa, es decir, la indagación de tipo conceptual-estructural: ¿de qué hablamos
cuando hablamos de ‘representación’? ¿Cómo se relaciona este concepto
con otros tales como los de percepción, sensación, etc.? Es aquí, es decir,
en el marco de descripción conceptual de las estructuras mismas de lo real,
donde surgen y se muestran las inquietudes y los planteamientos de tipo
mereológico. Siguiendo la línea de otros empiristas (tales como Locke o
Hume), Stumpf presenta una taxonomía que describe el complejo mundo
conceptual en torno a las categorías claves que estructuran el mundo de
nuestra experiencia. A partir de esto, Stumpf desarrolla una explicación
mereológica para mostrar la articulación entre conceptos tales como los
de sensación (Empfindung), representación (Vorstellung), percepción (Wahr-
nehmung) y otros (cf. Stumpf 1873, p. 2). En un claro gesto ‘brentaniano’, el
concepto clave en el cual se basan los demás es el de ‘representación’.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 165
20
Stumpf distingue la representación ‘real’ (wirklich) de aquéllas que son una
‘reproducción de una representación asociada’ (Reproduktion einer associirten
Vorstellung), i.e. las representaciones de fantasía y de la memoria. Éstas no se dan
por efecto externo (äussere Einwirkung), como es en el caso de la sensación, sino que
son el resultado de reproducciones asociativas de sensaciones pasadas (cf. Stumpf
1873, p. 4).
21
“Todos los conceptos son (…) abstraídos de representaciones singulares” (Stumpf
1886/87a, p. 300). En claro rechazo al realismo lógico o platónico, para Stumpf no
puede haber representaciones de objetos abstractos, sino sólo de objetos concretos
a partir de los cuales podemos, en un proceso intelectivo, captar, por ejemplo,
conceptos en tanto partes dependientes de un todo. Volveremos luego sobre este
punto (cf. infra, Cap. 4.2).
166 - Luis Ignacio Niel
22
En el segundo tomo de TP se analiza el modo de captar las partes tonales de un
todo, sea ya a partir de un mero análisis básico de captación de las partes de un
todo (por ejemplo, al oír y aprehender los tonos de una melodía), sea ya a partir de
un ‘oír delimitante’ (heraushören), que aclara y profundiza aquello dado en el análisis
(cf. Stumpf 1890, pp. 6-7).
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 167
Stumpf 1873, p. 9).23 Son las segundas las que le interesan en particular a
Stumpf para su análisis de la representación del espacio (los §§ 5 y 6 de RV
están dedicados exclusivamente a este tema).
El análisis psicológico de las representaciones nos presenta diferentes
posibilidades en cuanto a la conexión (o relación) entre representaciones:
dependiendo de su co-pertenencia (Zusammengehörigkeit) o de su parentesco
(Verwandschaft), podemos encontrar relaciones entre representaciones sepa-
rables o bien entre representaciones que necesariamente dependen de otras.
Las conexiones pueden ser las siguientes:
1. ‘Representaciones conjuntas de contenidos contrapuestos’: son aquéllas
cuyos contenidos se contraponen y así se excluyen mutuamente. Stumpf da
como ejemplo el caso prototípico de las ‘representaciones sin objeto’, como
cuando hablamos de ‘hierro de madera’. Sólo en la medida en que tenemos
las representaciones tanto de ‘madera’ como de ‘hierro’, y que entendemos
así previamente su contraposición, podemos decir a través de un juicio que
‘un hierro de madera es imposible’.
2. ‘Representaciones conjuntas de cualidades de diversos sentidos’: son
aquéllas que provienen de diversos sentidos, como las representaciones de
colores y de tonos dadas al mismo tiempo. El ejemplo que da Stumpf es el
de la ópera, en donde vemos imágenes y a la vez oímos sonidos.
3. ‘Representaciones conjuntas de cualidades del mismo sentido’: el paren-
tesco se da aquí entre contenidos de un mismo género, por ejemplo, cuando
oímos los diferentes tonos de un acorde.
4. ‘Representaciones conjuntas de intensidad, cualidad, duración etc. de
una misma sensación’: en este caso, Stumpf subraya que la co-pertenencia
es mucho más estrecha que en los casos precedentes, en tanto aquí no se
trata de la conjunción de una variedad de representaciones, sino más bien
de diferencias que encontramos en una misma representación (cf. Stumpf
1873, pp. 107-108).
El parentesco y la co-pertenencia de la espacialidad y la cualidad
(como el color), tema central de RV, se inscribe en el marco de este último
punto (4): es decir, aquí lo contenidos se encuentran más íntimamente
23
En general, en RV Stumpf se refiere a lo ‘psicológico’ como el ámbito propio
de las representaciones mentales, mientras que lo ‘físico’ suele hacer alusión a los
aspectos ‘externos’, i.e. estímulos exteriores, procesos neuronales, etc. (cf. Stumpf
1873, pp. 8, 143-144 y ss.).
168 - Luis Ignacio Niel
24
Esta distinción será luego retomada por Husserl. La referencia a Stumpf en
este punto es reconocida explícitamente en el comienzo de la tercera investigación
lógica (cf. Husserl 1901/1984, p. 227).
25
Es difícil dar una traducción satisfactoria del término alemán ‘Theilinhalt’,
considerando incluso que el mismo concepto es algo ambiguo.
26
Con relación a los tonos, cf. Stumpf 1890, p. 2.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 169
27
En este contexto, Stumpf rechaza la idea de ‘asociación’ de J. S. Mill, según la cual
hay partes que se asocian en la experiencia y que, tras reiterarse, se vuelven ‘fijas’,
pero que pueden ser separadas. Para Stumpf, las conexiones necesarias no son
asociaciones, puesto que éstas pueden descomponerse en sus elementos, mientras
que aquéllas no (cf. Stumpf 1873, pp. 110-112).
170 - Luis Ignacio Niel
28
Es difícil encontrar una traducción del todo satisfactoria para ‘hineindenken’ que
respete el sentido cuasi-técnico que Stumpf quiere darle a este término. En general,
son numerosos los verbos que se encuentran en estas páginas de RV con el prefijo
‘hinein’ (hineindenken, hineintragen, hineinverlegen, hineinhören), siempre con la idea de
algo, i.e. las cualidades en tanto contenidos parciales, que hay que ‘introducir’ (o
‘pensar en’, o ‘transferir’) en el ‘todo’ de una sensación.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 171
referencia a un todo. Ahora, por otra parte, esta idea de determinar o intro-
ducir con el pensamiento una cualidad en el contenido unitario, tampoco
debe entenderse como una intromisión arbitraria en la cosa (i.e. no se trata
en absoluto de un subjetivismo que impone condiciones formales a la cosa).
Por el contrario, son los contenidos parciales mismos los que a través de
sus modificaciones nos indican qué es lo que, retrospectivamente, podemos
atribuir al contenido total. Como sostiene el mismo Stumpf: se trata de
una “distinctio cum fundamento in re”. Así, llega a la conclusión que las
cualidades, conforme a su misma naturaleza, “cambian de un modo inde-
pendiente, pero no existen de un modo independiente” (Stumpf 1873, p.
139). En síntesis, son dos las conclusiones: primero, se trata siempre de
un único contenido con diferentes cualidades; segundo, las relaciones que
atribuimos a estos contenidos no son casuales ni arbitrarias, sino que es el
contenido mismo el que cambia de un modo real, y a partir de dichas modi-
ficaciones podemos captar (de un modo atributivo) las diferentes cualidades
(cf. Stumpf 1873, p. 140). Traducido en clave fenomenológica: es siempre
‘la cosa misma’ la que se (nos) muestra y la que (nos) muestra sus modifi-
caciones, aún cuando, en virtud del método, debamos reconocer y atribuir
luego las determinaciones.
En los apuntes de clases de Stumpf de 1886/87 mencionados arriba,
Stumpf parece darle un carácter metódico más preciso a las cuestiones
aquí señaladas, al utilizar los conceptos de ‘abstracto’ y ‘concreto’. Por un
lado, sigue sosteniendo su idea de que sólo puede haber representaciones
(Vorstellungen) de partes concretas, pero no de partes abstractas o depen-
dientes. Pero, por otro lado, admite la posibilidad de captar o darse cuenta
de las partes inseparables o abstractas: “Llamo abstracta, a aquellas partes de
un contenido representacional, que pueden ser captadas, pero no represen-
tadas separadamente” (Stumpf 1886/87a, p. 300).29 Si bien es innegable que
los conceptos de ‘concreción’ y ‘abstracción’ tienen una larga historia filosó-
fica, no obstante, su introducción en el marco de una teoría ‘proto-mereo-
lógica’ no deja de ser significativa, en la medida en que adquieren un signi-
ficado técnico.
En los apuntes de las lecciones mencionadas (1886/87), Stumpf
presenta asimismo una interesante caracterización taxonómica de las repre-
29
Recordemos lo dicho arriba: los conceptos son para Stumpf abstracciones de las
representaciones singulares (cf. supra, Cap. 3.2).
172 - Luis Ignacio Niel
30
“Su objeto lo constituyen las relaciones más básicas (die einfachsten Verhältnisse)
en todos los ámbitos fundamentales del conocer humano” (Stumpf 1907, p. 38).
174 - Luis Ignacio Niel
31
Si bien Husserl remite directamente a la obra de su director, Carl Stumpf, no se
puede desconocer la eventual (y muy probable) influencia de la obra de otros grandes
pensadores en su teoría de todos y partes, como por ejemplo de Bernard Bolzano
y de Kazimierz Twardowski (éste último, a su vez, fue maestro de Leśniewski, el
padre de la mereología). Es interesante constatar que muchos de los elementos que
Husserl recibe para su teoría ‘mereológica’, no vienen principalmente de parte de
aquellos filósofos lógicos y matemáticos (que él de hecho conocía muy bien), sino a
partir de dos filósofos de la tradición de la psicología descriptiva brentaniana, como
fueron Stumpf y Twardowski.
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 175
32
En un sentido análogo al de Husserl, sostiene Stumpf en una conferencia que
la filosofía “osa acercarse a lo más difícil, a lo más sublime, y a lo último, sólo en
progresos infinitos a través del tratamiento de los conceptos de la experiencia”
(Stumpf 1910, p. 192).
Psicología descriptiva y ‘mereología’ en Carl Stumpf - 177
Bibliografía
Husserl, Edmund (1901/1984), Logische Untersuchungen. Zweiter Band. I. Teil.
Husserliana XIX/1. The Hague: Nijhoff.
Rollinger, Robin (1999), Husserl’s Position in the School of Brentano. Dordrecht:
Kluwer.
Rollinger, Robin (2008), Austrian Phenomenology. Frankfurt: Ontos Verlag.
Schuhmann, Karl (1996), “Carl Stumpf ”, en Albertazzi, L. / Libardi, M. /
Poli, R. (eds.), The School of Franz Brentano. Dordrecht: Kluwer; pp. 109-129.
Smith, Barry (1994), Austrian Philosophy. The Legacy of Franz Brentano.
Chicago: Open Court.
Smith, Barry (ed.) (1982), Parts and Moments: Studies in Logic and Formal Onto-
logy. München / Wien: Philosophia Verlag.
Stumpf, Carl (1873), Über den psychologischen Ursprung der Raumvorstellung.
Leipzig: Verlag von S. Hirzel.
Stumpf, Carl (1883): Tonpyschologie. Band I. Leipzig: Verlag von S. Hirzel.
Stumpf, Carl (1886/87a), Syllabus for Psychology. Trad. R. Rollinger, en
Rollinger 1999.
Stumpf, Carl (1886/87b), Syllabus for Logic. Trad. R. Rollinger, en Rollinger
1999.
Stumpf, Carl (1890), Tonpyschologie. Band II. Leipzig: Verlag von S. Hirzel.
Stumpf, Carl (1907), Zur Einteilung der Wissenschaften. Berlin: Verlag der
Königl. Akademie der Wissenschaften.
Stumpf, Carl (1910), Philosophische Reden und Vorträge. Leipzig: Verlag von
Johann Ambrosius Bath.
Stumpf, Carl (1919), “Erinnerungen an Franz Brentano”, en Kraus, O.,
Franz Brentano. Zur Kenntnis seines Lebens und seiner Lehre. München: C.H.
Beck’sche Verlagsbuchhandlung; pp. 85-149.