1 - La Electrónica Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

I – LA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Introducción
Hoy en día es prácticamente imposible concebir alguna disciplina tecnológica o de la vida cotidiana de la
mayor parte del mundo en la que no haya relación con al menos algún componente, dispositivo, equipo o sistema
electrónico. Y es principalmente en el campo de las aplicaciones industriales donde la electrónica se torna
imprescindible, ya que sería impensable la industria moderna sin el auxilio de sistemas electrónicos. Una de sus
principales fortalezas es su versatilidad para adaptarse a diferentes tamaños y escalas de potencia, por lo que se
pueden manejar señales eléctricas extremadamente débiles hasta grandes corrientes de varios miles de amperes.
Esta omnipresencia de aplicaciones electrónicas hace que sea fundamental para todo profesional técnico conocer
sus fundamentos, para tener comprensión de las características y potenciales de estas tecnologías.
En estos apuntes se pretende realizar un recorrido por las bases de la electrónica y sus aplicaciones, para
entenderla y desmitificar su complejidad. No busca realizar diseños, sino comprender el funcionamiento de
dispositivos que cualquier ingeniero que se desempeñe en un ámbito industrial puede llegar a encontrar.
¿Qué es la Electrónica?
Si bien la electrónica es una rama del conocimiento que influye poderosamente en casi todas las áreas de
la tecnología actual, y por consiguiente de la vida cotidiana de cada uno de nosotros, su significado y alcances
muchas veces se desconocen. Podemos definirla brevemente como el área de especialización de la ingeniería y la
física que estudia y aplica la naturaleza de los electrones para controlar su flujo, o el de otras partículas con carga
eléctrica, principalmente para utilizarlo en dispositivos y sistemas que permitan generar, transmitir, recibir,
amplificar, procesar y almacenar información (audio, imágenes, datos, comandos de control, etc.). Si bien implica
también el uso de válvulas termoiónicas y componentes eléctricos pasivos (resistencias, capacitancias e
inductancias) para la finalidad mencionada, su herramienta principal hoy en día son los semiconductores, que
constituyen el bloque básico de diseño y construcción de los circuitos electrónicos.
Sus campos de aplicación son innumerables, pero podemos enumerar como áreas primarias
principalmente las comunicaciones, la computación, el control de procesos y variables, las mediciones, el ocio y
confort, el manejo de grandes cargas y potencias, el transporte, la industria, la medicina y la generación,
transporte y distribución de energía.

Figura 1.1 – Aplicaciones de la Electrónica

Sistemas Electrónicos
Al conjunto de circuitos electrónicos que interactúan entre sí para obtener un resultado se le denomina
sistema electrónico, y se puede considerar que los mismos están constituídos de tres partes fundamentales:

3
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

 Entradas (inputs): Ingreso de la información desde el mundo físico, a través de sensores o


transductores que la convierten en señales eléctricas de corriente o voltaje (por ejemplo, un
sensor de luminosidad o de posición).
 Procesamiento: Permite, a través de uno o varios circuitos, manipular, interpretar y procesar la
información proveniente de las entradas, y en función de esto y del funcionamiento previsto en su
diseño, comandar las salidas correspondientes.
 Salidas (outputs): La información procesada y provista por la etapa de procesamiento se
transforma en alguna acción sobre el mundo físico (por ejemplo, encendido de iluminación, de
calefacción o un movimiento), mediante los actuadores.

Figura 1.2 – Sistemas Electrónicos

Reseña histórica
Para entender la actualidad de la electrónica, es fundamental conocer el camino recorrido hasta llegar a
hoy. Por eso en cada unidad se comentarán las reseñas históricas correspondientes. En esta primera unidad
hablaremos brevemente de la electrónica en general.
Aunque las primeras observaciones relacionadas con los fenómenos eléctricos son del tiempo de la Grecia
antigua (Tales de Mileto, Demócrito, etc), no sino hasta el siglo XIX cuando se desarrolla algunas teorías que
explican satisfactoriamente parte de dichos fenómenos. En 1893 Maxwell reunió las investigaciones en el campo
de la electricidad y magnetismo de grandes científicos, tales como Coulomb, Ampere, Ohm, Gauss, Faraday, y
publicó las reglas matemáticas que rigen las interacciones electromagnéticas. Aunque Maxwell no reconoce la
naturaleza corpuscular de la corriente eléctrica, sus ecuaciones son aplicables incluso después del
establecimiento de la naturaleza discreta de la carga. La predicción de la existencia de ondas electromagnéticas y
sus posibilidades de propagación en el espacio constituye muy probablemente la base del posterior desarrollo de
las comunicaciones, y, en definitiva, de la Electrónica.
Se podría considerar que la Electrónica en forma conceptual no se inicia hasta que Lorentz postuló en
1895 la existencia de cargas discretas denominadas electrones, cuya existencia Thompson halló
experimentalmente dos años más tarde, pero cuya carga no pudo medirse con precisión hasta el experimento de
Millikan, ya entrado el siglo XX.
Pero hasta ese momento se trataba de conocimiento científico de base, y no de tipo tecnológico.
Habitualmente se considera que la invención del diodo de vacío (al que se llamó válvula) por John Fleming (1904)
marca la fundación de la Electrónica como rama independiente de la ingeniería. Por supuesto, esta invención
estaba basada en descubrimientos preliminares de la física y de otras ramas afines de la tecnología aplicada. Más
allá de los avances sobre el conocimiento de la naturaleza y aplicaciones de la electricidad realizados durante los
siglos XVIII y XIX (Volta, Ampére, Ohm, Kirchhoff, etc.), este primer diodo basaba su funcionamiento en el
fenómeno de la emisión termoiónica (Efecto Edison, 1883), que consiste en la emisión de electrones desde los
átomos de un electrodo metálico a alta temperatura, y que son atraídos y capturados por un electrodo de carga
positiva dispuesto en las inmediaciones. Este diodo consistía en un filamento caliente, emisor de electrones,
situado en el vacío a corta distancia de una placa. En función de la tensión positiva o negativa de la placa, se
producía el paso de electrones (iones) en una sola dirección a través del vacío. Se aprovechaba este flujo de
electrones para reconvertirlos luego en una corriente eléctrica dentro del circuito en el que el dispositivo se

4
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

conectaba. Esta válvula se utilizó como detector de señales inalámbricas y sustituyó a los detectores de galena
(óxido de plomo) utilizados hasta ese momento, que eran de difícil construcción y requerían continuos ajustes
manuales.
Luego, en 1906, Lee De Forest inventó el tubo tríodo (o audión), en el que al diodo de vacío de Fleming se
le agrega una rejilla de control (o tercer electrodo) entre cátodo y ánodo, la cual permite mediante una pequeña
tensión variable aplicada a la rejilla controlar el flujo de la nube electrónica emitida por el cátodo. Este es el
antecedente directo de los modernos transistores, y muchos lo consideran como quizás el acontecimiento más
importante en la primitiva historia de la electrónica, ya que se trató del primer amplificador de la historia (aunque se
necesitaron varios años más para controlar plenamente el fenómeno de la emisión termoiónica). A partir de este
dispositivo y del diodo pudieron crearse los primeros amplificadores de audio y abrió las puertas para la creación
de amplificadores en cascada, amplificadores regenerativos y osciladores, que a su vez posibilitaron la creación de
transmisores y receptores de radio, con toda la revolución tecnológica y social que esto implicó. En esta época, el
desarrollo de la electrónica está íntimamente ligado al desarrollo de la radio. Tal es así que estos avances en la
electrónica permitieron fundar la primera estación de radiodifusión (KDKA) en 1920 por parte de Westinghouse
Electric Corporation, y sólo 4 años más tarde ya existían más de 500 estaciones de radio sólo en los Estados
Unidos.

Figura 1.3 – Válvula termoiónica

Las válvulas de vacío posteriormente se fueron perfeccionando y mejorando mediante técnicas de


calentamiento indirecto del cátodo y la introducción de nuevas variantes constructivas, como los tetrodos y los
pentodos (válvulas de cuatro y cinco electrodos), así como válvulas para aplicaciones específicas, como la alta
potencia y la alta fidelidad de audio. Estos avances posibilitaron que en 1930 se inventara la televisión (en blanco
y negro, y 20 años después la TV en color) y que 1938 se encontrara disponible el primer receptor FM, después de
que Armstrong desarrollara el concepto de modulación de frecuencia en 1933. Pero sus grandes inconvenientes
siempre fueron la fragilidad del vidrio con que estaban fabricadas, el consumo extra de energía para calentar los
cátodos, la poca vida útil de los filamentos calefactores y el elevado tamaño que siempre presentaron.
No obstante todo el desarrollo mencionado, la verdadera revolución tecnológica en la electrónica ocurrió
cuando se lograron realizar funciones similares utilizando semiconductores. Si bien los primeros trabajos al
respecto fueron comenzados por Hall en 1879 (descubriendo el efecto que lleva su nombre en materiales
semiconductores), los primeros rectificadores de unión metal-semiconductor se estudian entre 1920 y 1930, y es
en 1938 cuando Shottky y Mott realizan separadamente un estudio sistemático sobre las propiedades de estos
dispositivos, proponiendo la primera teoría del espacio de carga. En esta época, se realizan muchos estudios
sobre semiconductores y se perfeccionan las técnicas de crecimiento de cristales. En 1943, se obtiene la primera
unión P-N sobre cristal único de silicio. En 1947 se presionaron dos sondas de hilo de oro próximas entre sí sobre
una superficie de un cristal de germanio. Brattain y Bardeen se dieron cuenta que era un dispositivo amplificador
naciendo así el primer amplificador de estado sólido (en forma de transistor de contacto). Sin embargo, era un
transistor deficiente, de poca amplitud de banda y mucho ruido, donde además los parámetros diferían
ampliamente de uno a otro dispositivo. Shockley propuso el transistor de unión para mejorar las características del
transistor de punta de contacto, y completó su teoría de funcionamiento. El nuevo dispositivo tenía portadores de
ambas polaridades operando simultáneamente: eran dispositivos bipolares. Y dado que podía considerarse su
comportamiento como el de una resistencia variable en función de su entrada, se bautizó como transistor

5
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

(Transfer resistor) Corría el año 1948 y el transistor se constituyó en el dispositivo elemental para la mayoría de
las aplicaciones electrónicas actuales. Sus ventajas respecto a las válvulas son su mayor robustez mecánica,
mayor rendimiento energético, menores tensiones de alimentación, mayor vida útil e inmensa facilidad para
miniaturizarse e integrarse. En 1956, Bardeen, Brattain y Shockley recibieron el premio Nobel de física por sus
investigaciones.
El transistor no podía ser eficiente hasta que no se dispusiese de cristales simples extraordinariamente
puros. Bell Laboratories lograron formar cristales simples de germanio y silicio con impurezas muy por debajo de
una parte en mil millones, y a partir de aquí, fue posible controlar el proceso de dopado de los semiconductores.
Los primeros transistores de crecimiento fueron construidos en 1950, y un año después, ya se fabricaban
comercialmente por RCA, Westinghouse, General Electric y Western Electric. En esta época, los componentes de
estado sólido desplazaron virtualmente a las válvulas en casi todas las aplicaciones, tanto militares como
comerciales, debido a las ventajas comparativas ya mencionadas.
La idea inicial de construir un circuito completo de estado sólido en un bloque semiconductor fue
propuesta por Dummer en 1952, debido al gran potencial de miniaturización e integración de estos dispositivos. En
1958 Kilby, poco después de incorporarse a la Texas Instrument, concibió la idea de un monolítico, es decir,
construir un circuito completo en germanio o silicio. El primer circuito integrado fue un oscilador por rotación de
fase que se construyó empleando como material base el germanio, y sobre él, se formaban resistencias,
condensadores y seis transistores sobre un chip, utilizando cables de oro para unir estos componentes.
Simultáneamente, Noyce, de Fairchild Semiconductor, tuvo también la idea de un circuito monolítico en el que
aisló mediante diodos p-n los distintos dispositivos, desarrolló la fabricación de resistencias e interconectó los
diferentes dispositivos mediante metal vaporizado. No obstante, el primer transistor de difusión moderno fue
creado por Hoerni de Fairchild en 1958 empleando técnicas fotolitográficas y utilizando los procesos de difusión
antes desarrollados por Noyce y Moore. La clave de la fabricación de circuitos integrados reside en el transistor
planar y la posibilidad de fabricación en masa. En 1961, Fairchild y Texas Instrument introdujeron comercialmente
los circuitos integrados. Este fue el comienzo de una revolución que aún vivimos, en la que los dispositivos se
hacen cada vez más reducidos y potentes, pero sin dejar de lado que en el otro extremo también se desarrollan
nuevos componentes que permiten manipular corrientes y potencias progresivamente más elevadas, desplazando
dispositivos electromecánicos que hasta ahora imperaban en el campo de las altas potencias.

Figura 1.4 – Primer transistor (1948) y primer circuito integrado (1958)


Otro dispositivo que intervino en el avance espectacular de la Electrónica, aunque su desarrollo fue
posterior al del transistor debido a problemas tecnológicos, es el transistor de efecto de campo. Antes de la
invención de este transistor, numerosos investigadores ya habían estudiado la variación de conductividad de un
sólido debido a la aplicación de un campo eléctrico. El transistor de unión de efecto de campo fue propuesto por
Shockley en 1951, aunque problemas tecnológicos para lograr una superficie estable retrasaron su realización
física. Estos problemas fueron solucionados al desarrollarse el proceso planar y la pasivación de la superficie con
óxido de silicio (SiO2). En 1960, Kahng y Atalla, de Bell Laboratories, anunciaron el primer transistor de efecto de
campo de puerta aislada. En 1962, Hofstein y Heiman emplearon la nueva tecnología MOS para fabricar un

6
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

circuito integrado con más de mil elementos activos. El nuevo dispositivo MOS presentaba diversas ventajas sobre
transistores bipolares y sentaba la base para el desarrollo de la alta escala de integración.
Las técnicas de integración de circuitos se beneficiaron de los avances tecnológicos. Los procesos de
implantación iónica y litografía permitieron realizar líneas de conexión en la oblea de silicio con anchuras del orden
de micras. Además, el avance en las tecnologías de integración introdujeron los circuitos PMOS y CMOS, con
unas características de tiempos de propagación y potencia consumida cada vez mejores. La eficiencia, velocidad y
producción han mejorado continuamente en los transistores de unión y efecto de campo, a la vez que el tamaño y
el costo se ha reducido considerablemente. En poco tiempo, se pasó de construir elementos discretos a sistemas
integrados con más de un millón de transistores en una sola pastilla. La evolución fue espectacular: en 1951 se
fabricaron los primeros transistores discretos, en 1960 se construyeron los primeros circuitos monolíticos con 100
componentes, en 1966 estos circuitos alcanzaron 1000 componentes, en 1969 se llegó a 10000, y actualmente se
están fabricando circuitos integrados con varios millones de transistores.

Figura - Microfotografía de un circuito integrado

En un principio, los circuitos desarrollados para aplicaciones de comunicación utilizando tubos de vacío,
fueron construidos con transistores discretos. Sin embargo, los investigadores de los años 60 se dieron cuenta que
estos mismos circuitos no eran transplantables directamente a circuitos integrados y que era preciso diseñar
estructuras nuevas. Esto potenció el desarrollo de nuevas estructuras tales como las fuentes de polarización
desarrolladas por Widlar y a la introducción del primer amplificador operacional comercial (μA702). En 1968, los
laboratorios de Fairchild presentan el popular amplificador operacional compensado internamente μA741. Otros
circuitos analógicos de esta época son los comparadores, reguladores de tensión, los PLL monolíticos,
convertidores analógica-digital, etc.
La revolución microelectrónica introdujo una nueva industria: la computación. Esta industria surgió por la
gran expansión que se produce en el campo de la electrónica digital. En 1960, Noyce y Norman introdujeron la
primera familia lógica semiconductora, lógica resistencia-transistor (RTL), que sirvió de base para la construcción
de los primeros circuitos integrados digitales. Seguidamente, en 1961, apareció la familia de acoplo directo
(DCTL), y un año más tarde la lógica diodo transistor (DTL). En 1964, Texas Instrument presenta la lógica
transistor-transistor (TTL), y la serie de circuitos integrados digitales 54/74 que han permanecido activos hasta
hace poco. Motorola, en 1962 introduce la lógica de emisores acoplados (ECL) de alta velocidad y en 1968 con
ésta misma lógica logra tiempos de retraso del orden del nanosegundo. En contrapartida, en 1970 se lanza la
serie TTL en tecnología Shottky y en 1975 aparece la serie TTL Shottky de baja potencia con tiempos de retraso
muy próximos a la ECL. En 1972, apareció la familia lógica de inyección integrada (IIL) cuya principal
característica es su alta densidad de empaquetamiento.

7
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

La electrónica digital tiene su máxima expansión con las familias lógicas basadas en el transistor MOS,
debido a que su proceso de fabricación es más sencillo, permite mayor escala de integración y los consumos de
potencia son más reducidos. Estas características ha dado lugar que la tecnología MOS desplace a la bipolar en la
mayor parte de las aplicaciones. El proceso de miniaturización en tecnología MOS se encuentra por debajo de 1
micra aproximándose rápidamente a su límite físico. Esto ha permitido que se puedan realizar circuitos integrados
que incorporan millones de dispositivos.
En la década de los ochenta se introducen los circuitos digitales BiCMOS que ofrecen conjuntamente el
bajo consumo de la tecnología CMOS y la velocidad de las familias bipolares a costa de una mayor complejidad y
coste del proceso de fabricación. También se desarrollan circuitos de alta velocidad basados en el GaAs con
retrasos del orden de decenas de picosegundos. Existen muchas expectativas en el desarrollo de esta tecnología
aunque problemas de fabricación no permiten actualmente alcanzar la escala de integración que se logra con el
silicio. Paralelamente, se desarrollan teorías matemáticas para análisis y diseño de sistemas electrónicos.
Particularmente, el espectacular desarrollo de las computadoras digitales se debe en gran parte a los
avances conseguidos en la Teoría de Conmutación, que establece modelos matemáticos para los circuitos
digitales, transformando los problemas de diseño y verificación en técnicas matemáticas muy algoritmizadas e
independientes en gran medida de los dispositivos físicos. El desarrollo de la Teoría de Conmutación puede
decirse que empieza con los trabajos de Shannon en 1938, en los que aplica el álgebra de Boole al análisis de
circuitos relevadores. El álgebra de Boole fue desarrollado en 1854 como una concrección matemática de las
leyes de la lógica de predicados estudiada por los filósofos de la época. La Teoría de Conmutación se extiende
principalmente a circuitos combinacionales hasta que, a mediados de la década de los cincuenta, los trabajos de
Huffman y de Moore desarrollan la teoría de los circuitos secuenciales. El carácter algorítmico de las técnicas de
diseño las hace especialmente aptas para su resolución mediante computador, con lo que éste se convierte así en
herramienta básica para el desarrollo de sistemas digitales en general y de nuevos computadores más potentes y
sofisticados en particular.
El más significativo avance de la electrónica digital es la introducción en 1971 del microprocesador, debido
a la necesidad de producir un circuito estándar de propósito general y gran flexibilidad que sirviera para las
calculadoras y fuera apto a otras muchas aplicaciones. En 1971, Intel introdujo en el mercado el microprocesador
de cuatro bits conocido como el modelo 4004. Era una CPU completa monolítica con 45 instrucciones en
tecnología PMOS con 2300 transistores. El éxito del procesador fue inmediato y su amplia difusión supusieron el
comienzo de una auténtica revolución industrial. Dos años posteriores a la presentación del primer procesador,
Intel desarrolla el microprocesador de 8 bits 8008 con una velocidad de 50000 instrucciones por segundo. Este
continuo desarrollo de los microprocesadores ha permitido en la actualidad construir procesadores de 32 bits con
altas velocidades de procesado. La evolución de los microprocesadores es actualmente muy rápida, con creciente
implantación en los procesos de automatización industrial, robótica, instrumentación inteligente, y en los elementos
de sociedad de consumo, automóviles, electrodomésticos, etc. La introducción de microprocesadores más
potentes ha marcado un rápido desarrollo de los microcomputadores y ordenadores personales, y su implantación
es cada vez más importante en el ámbito de automatización de oficinas, comunicaciones y redes informáticas.

La electrónica Industrial y la electrónica de Potencia


La demanda de control de energía eléctrica para los sistemas de propulsión con motores eléctricos y de
controles industriales existe desde hace muchos años, y condujo al temprano desarrollo del sistema Ward-Leonard
para la obtención de voltajes variables de cc con los cuales controlar los impulsores de motores de cc. La
electrónica de potencia revolucionó el concepto de control de la potencia de conversión de energía y del control de
accionamientos de motores eléctricos.
Si bien son campos de aplicación prácticamente idénticos, y generalmente se los utiliza como sinónimos,
vale la pena puntualizar las definiciones de ambos. La electrónica Industrial se ocupa del estudio, desarrollo y
aplicación de componentes, circuitos y métodos electrónicos para el control y automatización de procesos
industriales, y control y conversión de energía eléctrica. Su aporte a los procesos productivos industriales se ve
reflejado en una mayor precisión, exactitud, velocidad, costos, calidad y capacidad de producción respecto al

8
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

empleo de operadores humanos, además de reducir los riesgos de daño humano ante la ocurrencia de un
accidente.
La electrónica de potencia, por su parte, trata sobre la utilización de la electrónica de estado sólido
en el control, conmutación y conversión de energía eléctrica para aplicaciones de altas corrientes y
voltajes, o sea, altas potencias. Estas abarcan desde equipos domésticos (no industriales) hasta sistemas
espaciales, pasando por sistemas de transmisión, distribución y conversión de potencia CA y CC, controladores de
velocidad de motores eléctricos, fuentes de alimentación ininterrumpida (UPS), etc. En otras palabras, la
electrónica de potencia combina la fuerza de los sistemas eléctricos con las posibilidades del control automático y
la capacidad de procesamiento de señales de los dispositivos y circuitos electrónicos de estado sólido, sirviendo
de enlace entre las fuentes de energía y las cargas.

Figura 1.5 – La electrónica de potencia

Figura 1.6 – La electrónica de potencia

Se trata de una ciencia interdisciplinaria en la cual convergen varias tecnologías, las que intervienen, total
o parcialmente, en el diseño de cualquier equipo electrónico de potencia. En un equipo electrónico de potencia
complejo se vinculan, además del principal problema de la adecuada elección y diseño eléctrico del circuito de
potencia en sí mismo, su refrigeración, la limitación de la radiación electromagnética y del ruido eléctrico generado,
el desarrollo de software adecuado, un profundo conocimiento de las máquinas eléctricas a las que estará
asociado, los sistemas digitales microcontrolados con los que se controlará su funcionamiento, los criterios de
control automático a emplearse, el diseño y simulación por computadora de su operación, el conocimiento
avanzado de la tecnología de los circuitos convertidores, así como de las características y capacidades de los
semiconductores de potencia.

9
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Figura 1.7- Naturaleza Multidisciplinaria de la Electrónica de Potencia.

La amplitud de este carácter multidisciplinar de la electrónica de potencia se corrobora en la práctica por el


hecho de que la mayoría de los profesionales con muchos años de experiencia mantienen un cierto grado de
especialización en algunos de los mencionados aspectos de diseño, siendo pocos los que dominan plenamente
todos ellos.

La electrónica de potencia aprovecha las propiedades de conmutación inherentes de los semiconductores


de potencia, las cuales son muy superiores a las de sus contrapartes electromecánicas. Los mismos son más
rápidos, eficientes, confiables, económicos, livianos y compactos, y tienen una mayor disponibilidad y vida útil.
Además, se prestan a la integración y pueden ser fácilmente controlados desde todo tipo de dispositivos, circuitos
y sistemas digitales.

Figura 1.8 – Relé electromecánico vs. Relé de estado sólido.

Adicionalmente, con los grandes avances en los campos de la microelectrónica y los semiconductores de
potencia, muchos problemas que antes eran imposibles de tratar por otros métodos, encuentran ahora una
solución fácil y conveniente. La fusión de microelectrónica con la electrónica de potencia ha permitido también
ejecutar y vislumbrar muchas aplicaciones reales y potenciales completamente nuevas. Cada vez más, la
electrónica de potencia condiciona la forma en la que el hombre moderno produce, transporta, distribuye y utiliza la
electricidad.

Historia de la electrónica de potencia


La historia de la electrónica de potencia se inicia en el año 1900 con la introducción del rectificador de arco
de mercurio. Después se introdujeron en forma gradual el rectificador de tanque metálico, el de tubo al vacío
controlado por rejilla, el ignitrón, el fanotrón y el tiratrón. Estos dispositivos se aplicaron para el control de potencia
hasta la década de 1950.
Como ya se mencionó en la reseña general de la electrónica, la segunda revolución electrónica comenzó
en 1948 con la invención del transistor de silicio en los Bell Telephone Laboratories, por Bardeen, Brattain y
Schockley. La mayor parte de las tecnologías modernas de electrónica avanzada se pueden rastrear a partir de

10
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ese invento. La microelectrónica moderna evolucionó a través de los años a partir de los semiconductores de
silicio. El siguiente adelanto, en 1956, también fue logrado en los Bell Laboratories, o sea la invención del
transistor de disparo PNPN, que se definió como tiristor, o rectificador controlado de silicio (SCR).
La segunda revolución electrónica comenzó en 1958, con el desarrollo del tiristor comercial, por la General
Electric Company. Fue el principio de una nueva era de la electrónica industrial.
Desde entonces se introdujeron muchas clases distintas de dispositivos semiconductores de potencia y de
técnicas de conversión. La revolución microelectrónica permitió tener la capacidad de procesar un volumen
gigantesco de información con una rapidez increíble. La revolución en la electrónica industrial permite hoy
conformar y controlar grandes niveles de potencia con una eficiencia siempre creciente. Debido al enlace entre
electrónica de potencia con microelectrónica, surgen hoy muchas aplicaciones potenciales para esta rama de la
electrónica.

Estructura de los sistemas electrónicos de potencia

La electrónica de potencia se basa principalmente en la conmutación de dispositivos semiconductores de


potencia. Con el desarrollo de la tecnología de este tipo de semiconductores, las capacidades de manejo de
potencia y la rapidez de conmutación de los dispositivos de potencia ha mejorado de manera considerable. El
desarrollo de los microprocesadores y la tecnología de las microcomputadoras y PLCs (Controles Lógicos
Programables) tiene un gran impacto sobre el control y la sintetización de la técnica de control para los dispositivos
semiconductores de potencia.
Los equipos electrónicos de potencia constituyen el enlace fundamental entre los sistemas generadores de
potencia y las cargas. Los mismos constan de una parte de potencia y otra parte de control. La sección de
potencia convierte la energía de la fuente a la forma requerida por la carga. Está compuesta primariamente por
dispositivos semiconductores de potencia tales como diodos, tiristores, transistores y circuitos integrados de
potencia.

La sección de control se encarga de producir las señales necesarias para gobernar la sección de potencia
en la forma deseada. También desarrolla funciones auxiliares de protección, señalización, etc. La misma utiliza
dispositivos discretos pasivos y activos, circuitos integrados, microcontroladores, y otros tipos de componentes
que funcionan con bajos niveles de potencia.

Figura 1.9 - Estructura General de un Sistema Electrónico de Potencia

Los principales tipos de dispositivos semiconductores de potencia utilizados son los diodos de potencia,
los tiristores, los transistores bipolares de potencia (BJT), los MOSFET de potencia, los transistores bipolares de
compuerta aislada (IGBT) y los transistores de inducción estáticos (SIT). Dentro de cada una de estas categorías
existen sus propias variantes.

11
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Aplicaciones de la electrónica de potencia

Los sistemas electrónicos de potencia ocupan un lugar muy importante en la tecnología moderna. La
electrónica de potencia ya tiene un lugar predominante en la tecnología moderna, usándose en una gran
diversidad de productos industriales, como controles de temperatura, de iluminación, de motores, fuentes de
poder, sistemas de propulsión de vehículos y sistemas de corriente contínua en alto voltaje (HVDC, High voltaje
Direct Current). Es difícil establecer las fronteras de las transmisiones flexibles de ca (FACT, de Flexible ac
transmissions) para las aplicaciones de electrónica de potencia, en especial con las tendencias actuales del
desarrollo de dispositivos de potencia y microprocesadores. Sus aplicaciones son virtualmente ilimitadas, ya que
en la mayoría de los casos se requiere la conversión controlada de la energía eléctrica para satisfacer condiciones
y necesidades de funcionamiento específicas.

Una de las aplicaciones más importantes es la de los convertidores de potencia, los cuales pueden ser
básicamente de cinco tipos: rectificadores (CA/CD), inversores (CD/CA), reguladores CD (CD/CD), reguladores CA
(CA/CA) e interruptores estáticos. Un caso particular son los cicloconvertidores, los cuales convierten potencia CA
de una frecuencia a otra.

Los convertidores pueden clasificarse de acuerdo a la manera como se realiza la conmutación o cambio
de estado de sus semiconductores de potencia. Desde este punto de vista se habla de convertidores de
conmutación por línea, forzada o por carga, dependiendo de si el voltaje de desconexión lo proporciona la fuente
primaria de alimentación, una fuente de potencia auxiliar o la propia carga. La conmutación por línea se denomina
también conmutación natural. Dentro de cada una de estas categorías existen sus propias variantes.

Por ejemplo, la conmutación forzada de un tiristor se puede lograr de siete formas diferentes,
denominadas: autoconmutación, conmutación por impulso, conmutación por pulso resonante, conmutación
complementaria, conmutación por pulso externo, conmutación del lado de la carga y conmutación del lado de la
línea.

El modo de conmutación es muy importante debido a que define la manera como se transfiere la potencia
de un dispositivo de potencia a otro dentro de un convertidor. Si se ignora, pueden ocurrir traslapamientos,
cortocircuitos, sobrecargas y otros inconvenientes.

12
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Figura 1.10 – Rangos de aplicaciones de la electrónica de potencia

Además de los convertidores, las siguientes son algunas de las áreas claves de aplicación:

 Fuentes de alimentación estándar y especiales desde fracciones de vatio hasta varios megavatios.
Dentro de esta categoría ocupan un lugar muy importante las fuentes de potencia conmutadas o
SMPS (Switched Mode Power Supplies), utilizadas extensivamente en computadoras, televisores
y otros tipos de productos electrónicos, así como en la sección de control de muchos sistemas
electrónicos de potencia.

 Fuentes de potencia ininterrumpida o UPS (Uninterruptible Power Supplies), desde cientos de


vatios hasta cientos de kilovatios. Estos equipos son ampliamente utilizados en sistemas de
computación y comunicaciones, así como en hospitales y en otras situaciones donde no se
puedan tolerar las perturbaciones usuales en las líneas de potencia CA públicas.

 Sistemas de transmisión CD de alto voltaje o HVDC (High Voltaje Direct Current).

 Filtros activos de potencia y sistemas de compensación de potencia reactiva.

 Sistemas de acondicionamiento de potencia.

 Sistemas de calentamiento inductivo y controles de luz, temperatura, etc.

 Drivers industriales de motores CA y CD. Este tipo de sistemas convierten energía eléctrica en
alguna forma de energía mecánica controlada, con el fin de satisfacer requisitos específicos de la
carga. Por ejemplo, el control de velocidad de un tren de laminación, el control de posición de un
brazo robótico o el control de torque de una bobinadora.

La electrónica de potencia juega también un papel muy importante en la investigación y desarrollo de


fuentes de energías alternativas libres de polución. Actualmente, la mayor parte de la energía eléctrica utilizada en
el mundo es generada desde plantas alimentadas por combustibles fósiles, lo cual trae consecuencias graves para

13
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

el medio ambiente. El empleo de fuentes alternativas, basadas por ejemplo en el uso de la energía solar y la
energía eólica, proporciona una solución limpia. La electrónica de potencia interviene en estos procesos para
racionalizar el consumo y garantizar un uso más eficiente de la energía eléctrica producida.

Muchas veces se plantea que hay aplicaciones en las cuales ya existe una solución electrotécnica o
electromecánica, como en el caso de los relés. Al respecto, la electrónica de potencia suele presentar las
siguientes ventajas:

Mejores características eléctricas (respuesta más rápida, mejor estabilidad, mayores posibilidades de
vigilancia y control, etc.)

 Ausencia de vibraciones.

 Menor mantenimiento, al no haber partes móviles que se desgasten.

 Mayor fiabilidad y vida útil, con algunas excepciones como en el caso de los estabilizadores de ca
ferrorresonantes.

 Ausencia de arco eléctrico, evitándose inconvenientes como el desgaste de contactos, generación


de ruido electromagnético, peligro de explosión en atmósferas riesgosas, etc.

Pero vale aclarar que la electrónica de potencia también presenta as siguientes desventajas frente a sus
homólogos electromecánicos:

 Menor robustez eléctrica, o sea menor capacidad para soportar sobretensiones y


sobreintensidades. Por eso requieren de la inclusión de redes de protección y de elementos
limitadores que hagan el funcionamiento más seguro.

 Algunos montajes son más caros, aunque a medida que se avanza con las tecnologías de
fabricación y en la masificación de los semiconductores de potencia los precios tienden a una baja
sostenida.

Por todas estas razones, la electrónica de potencia se introduce cada vez más ampliamente en la industria
(interruptores estáticos, control de temperatura, estabilizadores de ca, variadores de velocidad de motores
eléctricos, cargadores de baterías, convertidores auxiliares para ferrocarriles, electrónica automotriz, etc.), en la
oficina (sistemas de alimentación initerrumpida, fuentes de alimentación filtrada para equipos informáticos, etc.) y
en el hogar (control de iluminación, cocinas de inducción, control de aperturas de puertas, control de bombas de
agua, etc.)

Abrepuertas de Garage Electrodomésticos Disyuntores estáticos

Abrepuertas eléctricos Electroimanes Movimiento masivo de personas

Aceleradores de partículas Ascensores Perforación petrolera

Industria del acero Excitatrices de generador Precipitadores electrostáticos

Accionamientos de motores Fábricas de papel Procesamiento químico

Acondicionamiento de aire Fibras sintéticas Proyectores cinematográficos

Alarmas domiciliarias Fonógrafos Publicidad

Alarmas antirrobo Fotocopiadoras Secadores de ropa

Alumbrado de alta frecuencia Fuentes de energía sola Secadoras eléctricas

Amplificadores de audio Fuentes de poder Semáforos

14
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Amplificadores de RF Fuentes de poder aeronáuticas Sistemas de seguridad

Arranque de máquinas síncronas Fuentes de poder ininterrumpido Sistemas servomotores

Arranque de turbinas de gas Fuentes de poder para radar y sonar Soldadoras

Artículos de potencia espacial Galvanoplastia electromecánica Sopladores para soldadura

Artículos fotográficos Generadores ultrasónicos Refrigeradores

Aspiradoras Grabaciones magnéticas Reguladores de iluminación

Balastos de lámparas de arco de Hg Grúas y montacargas Reguladores de voltaje

Bombas y compresores Herramientas motorizadas de mano Relevadores de estado sólido

Calderas Hornos Relevadores de seguro

Calentadores por inducción Hornos de cemento Relevadores estáticos

Cargadores de baterías Ignición electrónica Relojes

Corriente contínua de alto voltaje Imprentas Transmisores muy baja frecuencia

Calentamiento de alimentos Juegos y juguetes Cintas transportadoras

Circuitos de TV Láseres de potencia Transporte colectivo

Frazadas eléctricas Lavadoras Trenes

Compensación de VAR Licuadoras Varillas de control de control nuclear

Computadoras Locomotoras Vehículos eléctricos

Contactores de estado sólido Máquinas de coser Vehículos estibadores

Controles de hornos Máquinas herramientas Ventiladores

Controles de motores Mezcladoras de alimento Unidad de reconocimiento superficial

Controles de temperatura Minería Destelladores

Control lineal de motor de inducción Modelos de trenes Molinos

Tabla I.I – Aplicaciones de la electrónica de Potencia.

Módulos de potencia
Los dispositivos electrónicos de potencia se pueden conseguir como componentes discretos (aislados) o
como módulos integrados. Con frecuencia, un convertidor de potencia requiere dos, cuatro o seis dispositivos,
dependiendo de su topología. Los módulos de potencia con módulos duales (en configuración de semipuente),
cuádruples (en puente total) o séxtuples (para tres fases) se consiguen para casi todas las clases de dispositivos
de potencia. Los módulos tienen la ventaja de menos pérdidas en estado cerrado, buenas características de
conmutación de alto voltaje y corriente, y mayores velocidades que las de los dispositivos discretos
convencionales. Incluso hay módulos que incluyen protección contra transitorios y circuitos de excitación de
compuerta.

15
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Figura 1.11 – Módulos de potencia.

Módulos inteligentes
Los módulos inteligentes son circuitos de electrónica de potencia avanzada que integran en un único
encapsulado el módulo de potencia y el circuito periférico. Este circuito periférico consiste en el seccionamiento de
la entrada o la salida respecto a, e interconexión con, el sistema de la señal y de alto voltaje, un circuito de
excitación, un circuito de protección y de diagnóstico (contra exceso de corriente, cortocircuito, carga abierta,
sobrecalentamiento y exceso de voltaje), control por microcomputadora y una fuente de corriente de control. El
usuario sólo debe conectar las fuentes de potencia externas (flotantes). En esencia, se puede considerar como
una caja que conecta la fuente de alimentación con cualquier carga. Puede detectar y proteger circuitos bipolares
analógicos, así como circuitos asociados de activación de etapas de potencia. A estos módulos también se les
llama Smart Power. Se utilizan cada vez más en la electrónica industrial. Una de sus grandes ventajas es que
permite suspender sin peligro la operación cuando las condiciones del sistema salen de las condiciones normales
de operación, por ejemplo un cortocircuito a través de una carga, como el devanado de un motor. Con esta
tecnología, se vigila la corriente de la carga y siempre que supere un límite preestablecido, se corta el voltaje de
activación de los interruptores de potencia. También se suele incluir funciones contra sobretensiones y contra
temperaturas excesivas, para evitar fallas destructivas.

Figura 1.12 – Módulo inteligente de potencia.

Redes eléctricas inteligentes


La electrónica de potencia está en el corazón de una tecnología innovadora que está revolucionando el
concepto de los sistemas de transmisión de energía eléctrica, justamente por su capacidad de manejar fácilmente
grandes potencias y de forma controlada desde sistemas informáticos. Las redes eléctricas actuales no han
cambiado nada en su estructura desde hace más de cien años. La idea básica tradicional consiste en hacer llegar
grandes cantidades de energía a los usuarios finales en todo momento, tanto si lo necesitan como si no. Además,
se trata de una relación unidireccional: los consumidores sólo son receptores pasivos y no pueden participar como
posibles productores domésticos.

16
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Las redes eléctricas inteligentes (REI o smart grids) buscan mejorar el control y la comunicación de los
diferentes participantes de la red para favorecer la integración de tecnologías y pode roptimizar la red. Al igual que
una red convencional, la REI está constituida por los productores, transportistas, distribuidores y consumidores,
pero con la diferencia de que a nivel consumidor se incorpora el medidor inteligente. La base de una REI son
estos medidores inteligentes, que identifican cada uno de los equipos que producen o consumen energía y que
envían dicha información no sólo al dueño de los equipos sino también al que produce o distribuye la electricidad.
Ambos son capaces de detener temporalmente o arrancar equipos que no son indispensables, en función de la
situación de la red y el precio de la electricidad. En este esquema, el consumidor también se transforma en un
generador, o viceversa, pudiendo incorporar generaciones domésticas, a partir de energías renovables, por
ejemplo. De esta manera se maximiza la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos energéticos de todos los
actores de la red.

Figura 1.13 – Redes Eléctricas inteligentes.

Fabricantes de dispositivos de Electrónica Industrial


En el mundo existe infinidad de empresa dedicadas a diseñar y fabricar dispositivos para electrónica
industrial. Es bueno conocer las marcas más difundidas, para tener como referentes a la hora de buscar
características técnicas y reemplazos de componentes y dispositivos.
Algunos fabricantes de dispositivos y módulos, con sus sitios web, son los siguientes:
 Advanced Power Technology, Inc www.advancedpower.com
 ABB Semiconductors www.abbsem.com
 Eupec www.eupec.com/p/index.htm
 Fuji electric www.fujielectric.co.jp/eng/denshi/scd/index.htm
 Collmer Semiconductor, Inc. www.collmer.com
 Dynex Semiconductor www.dynexsemi.com
 Harris Corp. www.harris.com
 Hitachi, Ltd. Power Devices www.hitachi.co.jp/pse
 Infineon Technology www.infineon.com
 International Rectifier www.irf.com

17
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

 Marconi Electronic Devices, Inc. www.marconi.com


 Mitsubishi Semiconductors www.mitsubishielectric.com
 Mitel Semiconductors www.mitelsemi.com
 Motorola, Inc. www.motorola.com
 National Semiconductors, Inc. www.national.com
 Nihon International Electronics Corp. www.abbsem.com/english/salesb.htm
 On Semiconductor www.onsemi.com
 Philips Semiconductors www.semiconductors.philips.com/catalog/
 Power Integrations, Inc. www.powerint.com
 Powerex, Inc. www.pwrx.com
 PowerTech, Inc. www.power-tech.com
 RCA Corp. www.rca.com
 Rockwell, Inc. www.rockwell.com
 Reliance Electric www.reliance.com
 Siemens www.siemens.com
 Silicon Power Corp. www.siliconpower.com
 Semikron International www.semikron.com
 Siliconix, Inc. www.siliconix.com
 Tokin, Inc. www.tokin.com
 Toshiba America Electronic Components, Inc. www.toshiba.com/taec/
 Unitrode Integrated Circuits Corp. www.unitrode.com
 Westcode Semiconductors Ltd. www.westcode.com/ws-prod.html

Asociaciones, revistas y conferencias sobre electrónica de potencia


Existen muchas revistas y conferencias profesionales en las que se publican los nuevos avances en esta
área de la tecnología. La biblioteca electrónica Explore del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)
es un medio excelente para localizar artículos publicados en revistas y magazines del IEEE, así como las
conferencias patrocinadas por ellos.
Algunas de ellas son:
 IEEE e_Library (http://ieeexplore.ieee.org/)
 IEEE Transactions on Aerospace and Systems (www.ieee.org/)
 IEEE Transactions on Industrial Electronics (www.ieee.org/)
 IEEE Transactions on Industry Applications (www.ieee.org/)
 IEEE Transactions on Power Delivery (www.ieee.org/)
 IEEE Transactions on Power Electronics (www.ieee.org/)
 IEE Proceedings on Electronic Power (www.iee.org/Publish/)
 Journal of Electrical Machinery and Power Systems.
 Applied Power Electronics Conference (APEC).

18
I – La Electrónica Industrial ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

 European Power Electronics Conference (EPEC).


 IEEE Industrial Electronics Conference (IECON).
 IEEE Industry applications Society (IAS) Annual Meeting.
 International Conference on Electrical Machines (ICEM).
 International Power Electronics Conference (IPEC).
 International Power Electronics Congress (CIEP).
 International Telecommunications Energy Conference (INTELEC).
 Power Conversion Intelligent Motion (PCIM).
 Power Electronics Specialist Conference (PESC).
Y a nivel nacional, contamos con las siguientes instituciones, que periódicamente realizan capacitaciones,
cursos (presenciales y distancia) y congresos:
 IEEE sección Argentina (www.ieee.org.ar)
 Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) www.aea.org
 Consejo Profesional de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y en Informática (COPITEC).
www.copitec.org
 Asociación Argentina del Control Automático (AADECA). www.aadeca.org
 Bienal Internacional de la industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica (BIEL).
http://www.biel.com.ar/
 Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas,
Telecomunicaciones, Informáticas y de Control Automático. (CADIEEL) http://www.cadieel.org.ar
 Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (COPIME). www.copime.org.ar.
 Revista Ingeniería Eléctrica de Editores SRL. http://www.editores-srl.com.ar/revistas/ie
 Revista de Control y Automatización, de Editores SRLO. http://www.editores-srl.com.ar/revistas/ic
 Revista de Luminotecnia, de Editores SRL. http://www.editores-srl.com.ar/revistas/lu/presentacion.

19

También podría gustarte