Derecho Alternativo I
Derecho Alternativo I
Derecho Alternativo I
Perú es un país de larga historia. Su historia está mezclada, por un lado, por el
desarrollo nacional violentamente interrumpido, por la conquista española en 1532;
y por el otro, por la influencia económica, social y cultural de Europa, en particular
de España. El desarrollo nacional, basado en su propia cultura y bajo su propia
visión del mundo, quedó interrumpido con la conquista; sin embargo, el ayllu, la
organización social más importante de la cultura inca, aunque muy disminuida en la
solidez de su organización comunal, ha resistido y se ha mantenido en el tiempo,
proyectándose hasta la actualidad a través de las hoy denominadas comunidades
campesinas. En el caso de la Ceja de Selva y Selva Alta, las comunidades nativas,
han sido menos dominadas y se han conservado sin grandes variaciones culturales,
inclusive desde la época de los incas, por la inaccesibilidad de su geografía y por su
gran dispersión. La importancia económica, social y cultural de las comunidades
campesinas, nativas y otras minorías en el Perú, es clave, para comprender y buscar
un desarrollo humano sostenible para el país en el mediano y largo plazos.
1
Existen pocos antecedentes investigativos y de promoción del derecho alternativo
en las comunidades rurales del Perú; entre ellos, son dignos de mencionar, el
estudio realizado por Raquel Yrigoyen Fajardo, sobre las Rondas Campesinas del
Perú; de Antonio Peña Jumpa, acerca las Justicia Comunal en los Andes del Perú, el
caso Calahuyo; Hans Jurgen Brant, quien ha sistematizado ampliamente la justicia
popular en las comunidades campesinas y nativas del Perú. Por otro lado,
recientemente han surgido algunas instituciones, como IDL (Instituto de Defensa
Legal) e IPAZ ( Instituto por la Paz y Desarrollo de Ayacucho); el primero, viene
promoviendo y capacitando a los líderes de las comunidades campesinas para una
cultura de derechos humanos, y desarrollando capacidades en los jueces de paz, para
que puedan adminsitrar la justicia de manera eficiente; y, el segundo, además de
desarrollar la promoción y educación de los derechos humanos, viene fomentando
experiencias de acceso a la justicia en las comunidades alto andinas de Ayacucho,
mediante los NURAJ (Núcleo Rural de Administración de Justicia), que son
tribunales comunales integrados por un aproxmado de 5 o 6 miembros y
administran justicia dentro de la comunidad, con expreso consentimiento de la
comunidad mediante la autoridad de la asamblea comunal.
2
especialmente en sus usos y costumbres; igualmente, contribuirá a la generación y
promoción de nuevas alternativas de administración de justicia, que esté al alcance
y al servicio de los intereses de los más necesitados.
Entre otras, las interrogantes más importantes que aspira responder el presente
estudio, son :
1. ¿ Existe derecho alternativo en el Perú. ¿Cuáles son los orígenes sociales del
derecho alternativo?.
2. ¿ Cuáles son las concepciones culturales sobre el derecho y la justicia en las
comunidades rurales del Perú?.
3. ¿ Cómo funcionan los mecanismos de resolución de conflictos en las
comunidades rurales del Perú?.
4. ¿Es posible armonizar el derecho formal-estatal y el derecho comunal, bajo un
enfoque de diálogo intercultural?
País : Perú
IV. TIEMPO
El espacio histórico que abarcará la investigación será la década del noventa del
siglo XX y los años 2000 y 2001 del presente siglo
3
V. OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
4
resolución de los conflictos individuales, familiares, comunales e
intercomunales, determinando sus elementos constitutivos, sus órganos, la
autoridad y seguridad jurídica de sus decisiones y el control social en la
implementación de los mismos.
a) Comunidades rurales
Las comunidades campesinas, son al decir de Peña Jumpa: "un grupo social integrado por
campesinos andinos, identificados económica, social, cultural e históricamente dentro de un
espacio territorial y que más allá de una relación individual-familiar que destaca en sus
actividades, desarrollan una interacción colectiva para provecho de todos sus miembros"
( PEÑA JUMPA, Pag. 66)1.
Por su parte, las comunidades nativas, están integrados por un grupo social étnico asentado
en las áreas de Ceja de Selva y Selva Alta y están vinculadas por el territorio, prácticas
económicas, sociales y culturales comunes, dialecto común, así como por sus usos y
costumbres, también, comunes.
1
PEÑA JUNPA, Antonio: "La Justicia Comunal en los Andes del Perú, el caso Calahuyo". Fondo Editorial
PUCP del Perú. Lima 1998. Pág. 66
5
En el Perú, actualmente existen un total de 5,666 comunidades campesinas, que representan
aproximadamente a más de seis millones de habitantes y 1,265 comunidades nativas
oficialmente reconocidas, las mismas que están distribuidas en cerca de 47 grupos étnicos,
siendo los más representativos los Asháninkas o Campas, Shipibos, Aguarunas, etc. y
aglutinan una población total de cerca de 300,000 habitantes. Esta estadística no incluye a
las comunidades que no han sido reconocidas y registradas en forma oficial, conforme a las
formalidades legales vigentes; sin embargo, existen y están ubicadas en las parcialidades,
anexos y pagos, tanto en la costa como en la sierra peruanas y tienen una vida social
tangible y gozan de autonomía propia.
6
Los conflictos de las parejas, por ejemplo, generalmente, son resueltos con la
participación de los padrinos y los padres, en el caso de los casados y con la participación
de los padres de ambas parejas, cuando son convivientes o de uniones de hecho, que en el
seno de las comunidades campesinas reciben la denominación de "sirvinakuy" ( una
especie de matrimonio en prueba). Los conflictos que se producen en el ámbito comunal, o
los conflictos familiares que tienen mayor trascendencia, son de competencia de la
Directiva Comunal y la Asamblea General de comuneros, instancias también de diálogo,
conciliación, concertación y consenso, en las que prima como fundamental, la resolución
de los conflictos, con criterio de equidad. Los conflictos de competencia comunal, son los
relacionados a la tenencia de la tierra, colindancia, robo de ganados, usos de los recursos
comunales (pastos, agua, bosques, etc).
Como se ha expuesto, las comunidades campesinas y nativas en el Perú, tienen una gran
trascendencia económica y social, por lo que, inclusive el actual gobierno de transición, le
está dando ese carácter y reconociendo a la vez, la condición pluralista al Estado Peruano,
mediante D.S.Nº 015-2001-PCM, del 13 de ferebro del año 2002, ha conformado la
2
PENA JUMPA, Antonio:" La Otra Justicia: A propósito del artículo 149 de la Constitución Peruana" en
DESHACIENDO ENTUERTOS Nº3 y 4, Publicación del Instituto Peruano de resolución de Conflictos,
Negociación y Mediación. 2000. Lima- Perú. Pág. 3
7
Comisión Especial Multisectorial para la Comunidades Nativas, con el objeto de elaborar
propuestas integrales que garanticen la plena vigencia de los derechos constitucionales y
promover su bienestar y desarrollo económico y con este efecto, a través del D.S. Nº 072-
2001-PCM, constituye la Mesa de Diálogo Permanente, Mesa integrada por los
Ministerios de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Agricultura, Educación,
Salud, Energía y Minas, Pesquería, Defensa, la Defensoría del Pueblo y representantes de
las organizaciones indígenas de la amazonía peruana.
En el área rural del Perú, existe otro tipo de organizaciones que son las Rondas
Campesinas, las que son de dos tipos: Por un lado las Rondas Campesinas de la zona norte
del Perú, específicamente en el departamento de Cajamarca, que se caracterizan por su
surgimiento natural y su finalidad de proteger los bienes de la familia y de la comunidad,
contra los agentes externos; y, por el otro, las Rondas Campesinas paramilitares o los
denominados Comités de Autodefensa y Desarrollo, promovido por las fuerzas armadas del
Perú en las comunidades campesinas de la sierra centro-sur y en las comunidades nativas de
la selva, con el fin de utilizarlas como estrategia de lucha contra los movimientos
subversivos iniciados por Sendero Luminoso y el MRTA. Las rondas campesinas
pacíficas del norte, se han convertido en instancias de resolución de conflictos de las
comunidades, caseríos, estancias o sectores, donde la Junta Directiva de la Ronda,
integrada por 5 a 8 miembros aproximadamente, junto con la asamblea general de los
ronderos, se convierten en las instancias competentes para la resolución de conflictos. En
los casos donde han destacado las rondas campesinas, fueron en la lucha contra el abigeato
y la delincuencia común al interior de las comunidades campesinas, también, son de su
competencia, los conflictos de linderos comunales, los conflictos de parejas, robos,
incumplimientos de faenas comunales, en especial, la función de rondar.
b) Derecho consuetudinario.
Como quiera que toda sociedad basa su comportamiento sobre la base de un conjunto de
normas de observancia general, las comunidades rurales del Perú, rigen su comportamiento
8
individual, familiar y comunal, sobre la base de las normas del derecho consuetudinario,
aunque también, utilizan las normas del derecho estatal, según sus conveniencias y su
aplicabilidad.
El Perú y en particular las comunidades campesinas y nativas, por ser justamente pueblos
originarios, regulan sus actividades más importantes sobre la base de sus usos y costumbres
ancestrales, que como una gran correa de transmisión cultural se ha reproducido a través de
la historia. Así tenemos, que el derecho consuetudinario de la cultura inca se basaba en tres
máximas morales fundamentales de gran fuerza ética: AMA SUA ( No ser ladrón), AMA
LLULLA (No ser mentiroso) y AMA QELLA ( No ser ocioso. Estos mismos principios
siguen vigentes y aplicándose en la regulación de la conducta de los miembros de las
comunidades.
Siguiendo las reflexiones de CAPAJ, las características más importantes del derecho
consuetudinario serían:
9
están revestidos de cierto grado de coactividad, los mismos que se expresan en el
ámbito físico y psicológico.
c) Pluralismo jurídico.
El filósofo del derecho, Ramón Soriano Díaz, define el pluralismo jurídico como "la
coexistencia de una pluralidad de derechos (al menos, dos tipos de derecho) en el mismo
territorio o espacio socio-político. El pluralismo jurídico, propiamente dicho, es un
10
pluralismo de derechos"4 (SORIANO, Ramón: Pág. 361). Por su parte Oscar Correas,
coincidiendo en gran parte con el profesor Soriano, sostiene que el pluralismo jurídico "...
trata de la coexistencia, en un mismo territorio, y para los mismos individuos de dos o más
sistemas normativos, cada uno de los cuales exige a sus funcionarios ser aplicados con
exclusión de los otros. Sabemos que los sistemas son distintos, porque tienen distintas
normas fundantes o reglas de reconocimiento" (Correas, Oscar, Pág. 1)5. Para Antonio
Pena Jumpa, el pluralismo jurídico tiene la siguiente definición: "El pluralismo jurídico es
entendido como la situación en la que dos o más sistemas jurídicos coexisten en el mismo
espacio social" (PENA, Antonio, Pág. 2)6
Según el planteamiento del Prof. Ramón Soriano, en el pluralismo jurídico, existen dos
aspectos diferentes que se debe tomar en consideración. Por un lado, el pluralismo jurídico,
en el sentido de que éste, en efecto es la pluralidad de derechos; y el pluralismo de fuentes
jurídicas, que significa reconocer una pluralidad de fuentes jurídicas dentro de un mismo
derecho.
El pluralismo jurídico, a su vez, se sub divide en dos tipos: el pluralismo jurídico fuerte o
de primer grado, que consiste en conceder a los derechos el mismo plano de influencias,
sin que existan dependencias recíprocas y el pluralismo jurídico débil o de segundo grado,
es el que presenta relaciones de jerarquía y dependencias entre los derechos coexistentes.
En el caso del Perú, el Art. 149 de la Constitución Política de 1993, en cierta forma
establece el pluralismo jurídico, pues, reconoce la jurisdicción comunal existente desde
hace siglos en el seno de las comunidades campesinas y nativas. El Art. 149 de la
Constitución política del Perú, textualmente señala: "Las autoridades de las comunidades
campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley
4
SORIANO DIAZ, Ramón: " Sociología del Derercho". Edit Ariel. España. 1998. Pág. 361.
5
CORREAS, Oscar: " El derecho indígena y la cuestión de las minorías". Monografía. Internet.
6
PENA JUMPA, Antonio: " La Otra Justicia: A propósito del artículo 149 de la Constitución Peruana" en
DESHACIENDO ENTUERTOS Nº3 y 4, Publicación del Instituto Peruano de resolución de Conflictos,
Negociación y Mediación. 2000. Lima- Perú. Pág. 2
11
establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los juzgados de paz
y con las demás instancias del poder Judicial."7
El uso alternativo del derecho, es otra de las formas de manifestación del pluralismo
jurídico, en tal sentido, se entiende por Uso Alternativo del Derecho, a "un determinado uso
interpretativo y aplicativo del derecho de Estado, es una forma de interpretar y aplicar este
derecho, pero no una defensa del pluralismo jurídico como pluralismo de derechos"
(SORIANO, Ramón. Pág. 364)8. Según el mismo pensador, la causa fáctica para la
existencia del movimiento del uso alternativo del derecho, es la deficiencia del derecho del
7
Constitución Política del Perú de 19993" Edic. Oficial. Lima - 1995. Pág. 46.
8
SORIANO DIAZ, Ramón: " Sociología del Derecho". Edit Ariel. España. 1998. Pág. 364.
12
Estado -lagunas, vaguedad, ambigüedad,contradicciones,etc. - que permiten una variedad
de interpretación y aplicación de sus normas y una causa valorativa: la orientación de la
interpretación y aplicación de sus normas en función de las ideologías concretas, sean éstos
de signo conservador o progresista.
Para Amilton Bueno de Carbalho, existen tres frentes relativos al uso alternativo del
derecho:
a) El uso tradicional del derecho, que consiste en aquella actividad cuyo margen de acción
se desenvuelve en el seno del mismo ordenamiento jurídico positivo, en lo ya instituido.
b) El positivismo de combate, consiste en establecer un frente de lucha a través del cual se
intentan hacer efectivas las disposiciones normativas que reconocen una serie de
conquistas histórica y democráticas, que pese a ser reconocidas oficialmente, no se
aplican.
c) El derecho alternativo, que viene a ser el conjunto de normas no estatales que aspiran
coexistir con el derecho positivo9. Esta tercera posición es discutible, por cuanto que
por su concepto, sistema, estructura y prácticas concretas, el derecho alternativo no es
sólo uso de los vacíos o las ambigüedades de ley formal, sino tiene su propia
autonomía.
d) Derecho alternativo.
En las últimas décadas se advierte que el monismo jurídico o el derecho formal del Estado,
como el único derecho absoluto y universal, se debilita, con el surgimiento de nuevas
demandas sociales, nuevas estrategias y prácticas de la convivencia humana, a las que se
presenta como limitada el derecho formal en sus dimensiones de aplicación y surgimiento,
en consecuencia, un pequeño movimiento pero vigoroso del derecho alternativo, aparece
como una de las alternativas más viables para fomentar el acceso a la justicia de parte de
los pobres.
9
CORREAS, Oscar: " El derecho indígena y la cuestión de las minorías". Monografía. Internet
13
Por derecho alternativo se entiende como aquél conjunto de normas no estatales, situadas
en el plano de lo instituyente, que pretenden coexistir con el derecho positivo y esto es
resultado del reconocimiento de que la sociedad y sus diversas organizaciones como son las
comunidades, los partidos políticos, los sindicatos, corporaciones, sectores de la iglesia,
como una forma de responder a sus propias demandas, van generando sus propias normas.
En este caso el Estado no otorga los derechos, es la sociedad quien lo crea, lo practica y lo
desarrolla, como una forma particular de resolver sus conflictos en el ámbito personal,
familiar, comunal e intercomunal.
En las comunidades rurales del Perú existen un sinnúmero de prácticas alternativas del
derecho, mediante mecanismos de autodefensa de sus derechos individuales, familiares y
comunales o intercomunales, proceso en el que se fomenta la participación y protagonismo
de los líderes comunales y de los afectados. Tienen prácticas y procedimientos viables de
resolución de sus conflictos, con gran capacidad de diálogo y conciliación, en lugar de
agudizar las contradicciones, se caracterizan por su eficacia y su prontitud, por el control y
10
SANCHEZ RUBIO, David: " Utopía y derechos alternativos" Ensayo en Internet.
11
SORIANO DIAZ, Ramón: " Sociología del Derecho". Edit Ariel. España. 1998. Pág. 364
14
el seguimiento social que tienen las decisiones a las que arriban los miembros
comunalmente elegidos para administrar la justicia comunal y el gran reconocimiento
social y credibilidad con que cuentan dichas decisiones.
En los últimos tiempos, las familias pobres de las comunidades rurales, vienen optando por
el derecho alternativo o la justicia comunal, debido, a que por su bajo nivel cultural no
comprenden las complejidades del derecho formal, no cuentan con los recursos económicos
suficientes para cubrir los altos costes que exige recurrir la administración formal de la
justicia, los honorarios de los abogados defensores y las grandes distancias que tienen que
recorrer para llegar a las ciudades capitales de distrito, provincia y departamento. Además,
el derecho que practican las comunidades campesinas y nativas, cuentan con herramientas
jurídicas y sociales, muy sencillas pero eficaces, como son las asambleas comunales,
sesiones familiares, actas de conciliación, la amonestación oral pública, las visitas de
domiciliarias y de constatación de la situación de las partes, y, el uso del diálogo y la
persuasión para corregir las faltas y los delitos en los miembros de las comunidades.
VII. HIPÓTESIS
Hipótesis General
Hipótesis Específicas
15
diversidad de las diferentes comunidades y etnías que coexisten en el territorio
peruano.
d) Las experiencias del derecho alternativo en las comunidades rurales del Perú,
permanecen en la tradición comunal y no han sido sistematizadas ni han
merecido una fundamentación sociológica, filosófica ni jurídica, que les dote de
un corpus teórico capaz de ser reconocidos en la comunidad jurídica y
científica.
VIII. VARIABLES
Variable Independiente
16
Derecho formal positivo
Variable Dependiente
Variable Interviniente
IX. METODOLOGIA
a) Tipo de Investigación.
b) Universo y Muestra
a) Métodos
17
Se utilizarán los métodos del estudio analítico-comparativo entre el derecho
formal y el derecho alternativo, estudio histórico y filosófico-antropólogico del
multiculturalismo y de la diversidad cultural en las comunidades campesinas y
nativas y ensayos de sistematización-teorización sobre las prácticas del
derecho alternativo.
18
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE
19
2.1. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LAS COMUNIDADES
RURALES Y OTRAS MINORIAS
2.1.1. Territorio
2.1.2. Idioma
2.1.3. Organización comunal
2.1.4. Usos y costumbres
SEGUNDA PARTE
1.1. Panorama del derecho formal en el Perú y cambios en las relaciones sociales.
1.2. Administración de justicia y las minorías en el Perú
1.3. Iniciativas de democratización del derecho formal.
1.4. Derecho consuetudinario en las comunidades rurales del Perú
20
1.5. Debate teórico-académico sobre el derecho formal y la democratización del
derecho.
TERCERA PARTE
21
1.5. Choque de paradigmas tradicionales del derecho y paradigmas emergentes del
derecho alternativo.
CONCLUSIONES.
22
Dra. Sandra Morelli
1. Costos y financiamiento:
El coste que ocasione la investigación será exclusiva responsabilidad de la tesis.
Eventualmente se podrá gestionar apoyo en las instituciones públicas y privadas
interesadas en el tema.
XII. BIBLIOGRAFIA.
23
ADMINISTRATIVOS: "El Otro Derecho" ILSA Nº 6. Agosto.
Colombia. 1990.
13. LIMA DE ARRUDA Jr., Antonio. "Lecciones de Derecho Alternativo" Nº 1.
Editora Académica. São Paulo. 1992.
14. LOPEZ CALERA y OTROS: "Sobre el Uso Alternativo del
Derecho".Fernando Torres.Editor.Valencia.l978.
15. LOPEZ CALERA, Nicolás "¿Hay derechos colectivos?". Edit. Ariel. 2000.
Barcelona
16. PEÑA JUMPA, Antonio. “Justicia Comunal en los Andes del Perú”.-Fondo
Editorial.-1998.- Lima.- Perú.
17. PUEBLOS INDIGENA Y EDUCACION, "La Fiesta Indígena en el
Ecuador".Gráficas Modelo, Ecuador, 1995.
18. RAMOS, Manuela “Derechos Humanos de las Mujeres”.- Edic. UNIFEM.-
1999.- Lima.- Perú.
19. SORIANO, Ramón "Sociología Jurídica".Edit. Ariel. España.1998.
20. SOUSA, María de Lourdes: "El Uso Alternativo del Derecho, Génesis y Evolución
en Italia, España y Brasil". Universidad de León. León. 1997.
21. TEMIS-ILSA: "El Otro Derecho".Temis-ILSA Nº 1. Colombia.1988.
22. TORRES FHILO, Sady d' Assunpccao. "Acesso a Justica: Un Enfoque
Brasileiro.Tésis. Pernanbuco - Brasil. 2000.
23. YRIGOYEN FAJARDO, Raquel: "Hacia la Construcción de una Teoría Jurídica
Democrático-Pluralista"- De los Estudios Etnográficos del Pluralismo Legal a la
Reforma Constitucional. Monografía.España.1999.
24