Suarez Gestion Basura Copia (1446)
Suarez Gestion Basura Copia (1446)
Suarez Gestion Basura Copia (1446)
Febrero de 1998
ISBN: 987-96252-9-3
1º Edición, 200 ejemplares.
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en Argentina
“QUE LAS RECOJAN Y ARROJEN
FUERA DE LA CIUDAD”
Colección Investigación
Documento de Trabajo Nº 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE GENERAL SARMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
AUTORIDADES DURANTE EL PERÍODO DE NORMALIZACIÓN
Rector Normalizador
Dr. Roberto Noël Domecq
Director del Instituto de Ciencias
Dr. Ricardo Page
Director del Instituto del Conurbano
Prof. José Luis Coraggio
Director del Instituto de Industrias
Dr. Francisco Gatto
Director del Instituto del Desarrollo Humano
Dr. Juan Carlos Geneyro
Secretaria de Investigación
Lic. Susana Hintze
Secretario Académico
Dr. José Pablo Martín
Secretario General
Dr. Aldo Ameigeiras
Secretaria Administrativa
Sra. Francisca Castell
Directora del Centro de Servicios
Lic. Cristina García
Coordinador del Centro de las Artes
Lic. Daniel Molina
INDICE
1. Introducción ...................................................................................................... 7
2. Períodos ............................................................................................................. 9
2.1. Primer Período: A las calles, arroyos y huecos ..................................... 9
2.2. Segundo Período: La relocalización de los vaciaderos en el borde
sur de la ciudad ........................................................................................ 12
2.3. Tercer Período: La incineración .............................................................. 17
2.4. Cuarto Período: El relleno sanitario ....................................................... 20
Bibliografía ............................................................................................................ 25
ACLARACIÓN
EI presente documento de avance de investigación, forma parte del Proyecto de
investigación de carácter interdisciplinario denominado “Características de la Producción,
Recolección y Eliminación de los Residuos Sólidos y sus efectos sobre la Competitividad
y la Sustentabilidad Ambiental en la Zona del ex- partido de General Sarmiento”, que
se lleva a cabo en el Área de Ecología Urbana del Instituto del Conurbano de la UNGS
EI equipo de investigación está formado en el momento de esta publicación, por
los siguientes investigadores-docentes del Área:
- Borello, José‚ A. (geógrafo y especialista en diseño del medio ambiente)
- Cassano, Daniel (abogado y especialista en derecho de recursos naturales)
- Di Pace, María (bióloga y especialista en ecología)
- Federico Sabaté, Alberto M. (economista y experto en problemas regionales)
- Suárez, Francisco (antropólogo y especialista en políticas ambientales)
- Alejandro Crojethovich (biólogo)
- Ricardo Pasqudi (ingeniero químico)
- Julia González (audante-alumna)
- Alberto M. Federico Sabaté‚ tiene la responsabilidad de la coordinación del equipo.
Los documentos que forman parte de la investigación en la actualidad, son los que
se mencionan a continuación:
- Historia de la Gestión de Residuos Sólidos en la Ciudad de Buenos Aires
- Ciclo de Vida Material de los Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios
- EI Marco Jurídico Institucional de la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos Urbanos
- Estudio Preliminar sobre el Reciclado de Papeles y Cartones en la Argentina
- Residuos Potenciales de la Industria Manufacturera
- Indicadores de Sustentabilidad para Residuos Sólidos Urbanos
- Industria y Medio Ambiente en la Argentina: Revisión de la Bibliografía y de los Datos
Estadísticos Disponibles
- Residuos Sólidos Urbanos: Cuestiones Institucionales y Normativas
- El Reciclado de Papel y Cartón en la Argentina: Obstáculos y Posibilidades.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
8
Instituto del Conurbano
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo forma parte de una de la recopilación y análisis de las normativas de
Investigación sobre Gestión de Residuos Sólidos la ciudad de Buenos Aires y de la provincia
en el Area Metropolitana de Buenos Aires homónima, de un relevamiento bibliográfico y
(AMBA), desarrollada por el área de Ecología cartográfico.
Urbana del Instituto del Conurbano. El mismo De esta manera, se han construido cuatro
pretende caracterizar las distintas formas que va períodos en la gestión de los residuos en la ciudad
adquiriendo la gestión de residuos sólidos en la de Buenos Aires; en ellos se articulan una
ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva concepción de la cuestión de los residuos, una
histórica. organización espacial de la gestión, una trama
Se intenta analizar, por un lado, las formas de actores sociales involucrados y una forma de
espaciales y los procesos sociales1 vinculados con tratamiento.
la gestión de residuos sólidos urbanos2 en la En el primer momento las directivas se
Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana; concentraron en alejar los residuos de la ciudad
y por otro, los procesos de conformación , o bien arrojarlos en sus espacios intersticiales,
inclusión y exclusión de actores sociales.3 “huecos”, zanjas o áreas anegadizas. Es un
Debido a la insuficiente sistematización y tratamiento básicamente estético con algún
carencia de investigaciones previas sobre la matiz que lo orienta hacia la higiene y salud
temática, el presente texto parte de un trabajo pública. Esta primera forma se vio saturada por
exploratorio y descriptivo elaborado por medio el crecimiento de la población y la emergencia
de grandes epidemias. En un segundo momento,
la gestión de los residuos se caracterizó por
1
Coraggio (1989; 86) señala que “la relación entre
establecer una distribución espacial de los
formas espaciales y estructuras sociales... son relaciones
de conexión legal (ya sea por medio de legalidades física, vaciaderos, alejándolos del centro urbano y
orgánicas o sociales) cuyo sentido puede ser descifrado a concentrándolos en el borde sur de la ciudad,
partir de la lógica de los procesos sociales en un basural municipal donde se recuperan
correspondientes”. materiales y se aplica como método de
2
La gestión de residuos sólidos comprende al minimización la quema al aire libre; en este
manejo de los residuos a lo largo de sus “ciclo de vida”, período surge y se expande el “cirujeo”.
es decir en su producción, recolección, transferencia, Ante el volumen creciente de residuos y
transporte y disposición final. Usualmente se reconocen
el problema de salubridad de los vaciaderos, se
los siguientes tipos de desechos urbanos: los resultantes
aplicó un tercer proceso que apuntó
de las actividades de las familias, la comunidad, los
comercios y servicios y las industrias (Di Pace, 1996). A prioritariamente a la minimización: la
su vez por gestión urbana se entienden a los procesos incineración. Sin embargo, ésta no logra eliminar
que están dirigidos “a articular recursos financieros, los vaciaderos y genera una importante
técnicos organizacionales, políticos, para generar las contaminación atmosférica. Constituye un
condiciones que permitan producir, hacer funcionar y tratamiento que también estuvo asociado a la
mantener la ciudad, brindando a las actividades habilitación de áreas anegadizas mediante el
económicas y a la población los satisfactores para sus relleno con escombros y cenizas, y tuvo en algún
necesidades (Pírez, 1994; 55).
momento una orientación social a través del
3
“La exclusión social refiere a todos aquellas empleo formal de cirujas.
condiciones que permitan, faciliten o promuevan que
ciertos miembros de la sociedad sean apartados, Finalmente, con una decidida intención de
rechazados o simplemente se les niegue la posibilidad habilitar nuevas áreas de suelo para usos urbanos,
de acceder a los beneficios institucionales” (Lo Vuolo de suprimir el cirujeo, de aplicar un manejo re-
1995; 15). La exclusión se presenta como condición gional de los residuos, de eliminar el hollín y los
dicotómica a la inclusión social.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
10
Instituto del Conurbano
2. PERÍODOS
2.1. PRIMER PERÍODO recibía gran parte de los residuos de la ciudad, y
aún después de ser entubado en 1865 fue
A LAS CALLES, ARROYOS Y HUECOS cubierto por basuras y escombros. A través de
Durante este primer período los residuos un estudio arqueológico, realizado en 1986 en
constituían, por un lado, un problema estético, el antiguo cauce del río, se recuperaron
imágenes y olores desagradables, y por otro un numerosos objetos que hacían parte de la vida
problema de circulación, por los animales cotidiana de los porteños de los siglos XVIII y
muertos en la vía pública. Los desperdicios eran XIX: botellas, platos, vasos, cubiertos, restos de
arrojados en los espacios vacíos de la ciudad, muñecas de porcelana, armas, herraduras,
pantanos, “huecos” y arroyos, y en los bordes botones, clavos, herramientas de trabajo,
de la trama urbana. La falta de tratamiento de zapatos, todo tipo de fragmento de loza,
los residuos sólidos y líquidos y el fuerte cerámica, porcelana, cristal, vidrios, hierros,
crecimiento demográfico del siglo XIX, entre otros (Schávelzon, 1992).
engendraron una de las mayores crisis de En los huecos se disponían todo tipo de
sustentabilidad ecológica1 de la ciudad, que tuvo residuos, al igual que en los terceros (Luqui
como consecuencias las grandes epidemias. Lagleyze, 1994; Martín, 1973; Municipalidad,
Es probable que los primeros sitios de 1906). Las fuentes bibliográficas señalan también
disposición de residuos en el período de la que los huecos eran apostaderos de carretas y
Colonia hayan sido los propios pozos que se sitios donde se realizaban ferias como el
generaban al construir las casas o “tapias” (Zapata Mercado del Oeste (Wilde 1960; 66, 67); lugares
Gollán en Luqui Lagleyze, 1994). En este sentido, donde se refugiaban contrabandistas y
en la ciudad de Santa Fe se realizó un estudio “vagabundos” (Luqui Lagleyze, 1994; Martín,
arqueológico de los terrenos contiguos a las 1973) e incluso eran utilizados como fosas
antiguas tapias, que permitió encontrar como comunes para enterrar a los esclavos (Martín,
desechos: fragmentos de cerámica española e 1973). El más céntrico era el “de las Animas”,
indígena, alfileres y cuentas de vidrios que se de cuatro manzanas, situado en las actuales calles
conservan en el museo etnográfico de esa ciudad. Reconquista y Rivadavia, denominado así porque
allí había funcionado el primer cementerio de
Es posible que en Buenos Aires también Buenos Aires. Otro hueco famoso fue el “de las
estuvieran esos pozos de basura, pero el Cabecitas”, ubicado en la actual plaza Vicente
crecimiento urbano los “devoró” y no pudieron López, llamado de ese modo porque allí se
aprovecharse como fuente de información. Sí es arrojaban las cabecitas de cordero del matadero
sabido que, durante la mayor parte del período ubicado en el solar que hoy ocupa la plaza situada
colonial en Buenos Aires, la basura se arrojaba en la intersección de las calles Las Heras y
en las calles, los arroyos o bien en los huecos. Pueyrredón. Entre otros huecos también se
El basurero más a mano era la calle; allí iban destacaban el “de Zamudio”, en la actual plaza
las aguas servidas, los residuos domésticos, los Lavalle; el “de la Yegua” comprendido entre las
animales muertos. También los arroyos, por calles Belgrano, Venezuela, Pozos y Sarandí; el
entonces llamados “Terceros”, eran importantes “de los Ejércitos”, entre Independencia, Salta,
sumideros de residuos.2 El “Tercero del Sur” Estados Unidos y Santiago del Estero y el “de
1
Por sustentabilidad ecológica consideramos al 2
La ciudad de Buenos Aires estaba surcada por
manejo ambientalmente apropiado, a través del tiempo, tres arroyos; el “Tercero del Sur” se formaba en la
de los ecosistemas urbanos, rurales, naturales, etc. en proximidades de la actual Plaza Constitución y
forma que el patrimonio ecológico pueda ser desembocaba en el Río de la Plata a la altura de la calle
transgeneracional (Di Pace, 1997) San Lorenzo.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
los Sauces”, hoy ocupado por la Plaza Garay. Preocupado por la limpieza pública, el
Estos antiguos sumideros fueron detallados en Virrey Vértiz creó la figura de alcalde de barrio,
un plano topográfico confeccionado por Adolfo quien debía velar por el aseo de las calles. Unos
Sourdeaux (ver mapa 1). En el mismo se puede años después, el Virrey Arredondo los dotó de
distinguir la localización de borde urbano de los carretillas y peones para desarrollar la tarea
entonces vaciaderos de residuos. estableciendo que “cuidarán diariamente del
Durante el período de la ciudad colonial, aseo y limpieza pública [...] harán quitar todas
el Gobernador o el Cabildo elaboraron algunas las inmundicias, basuras y animales muertos, y
directivas sobre limpieza pública que resultaron que se conduzcan a los sitios que en cada cuartel
inoperantes, en tanto que los problemas de señale al efecto" (Municipalidad de Buenos Aires;
higiene urbana se agravaban. Entre las primeras 1906). Entre otras tareas, el alcalde de barrio
recomendaciones que se realizaron respecto del tenía también la responsabilidad de cegar los
aseo urbano, en 1609, se exhortó a los vecinos a pantanos.
que los días de fiesta “limpien y allanen sus En las primeras décadas de vida
pertenencias so pena de incurrir en una multa de independiente, las recomendaciones hacia los
dos pesos para gastos de obra pública...”. En esos vecinos seguían siendo semejantes. La
tiempos, la falta de limpieza en las calles responsabilidad de la limpieza pública y el con-
entorpecía el tránsito y facilitaba la proliferación trol de contravenciones recayó en la policía hasta
de mosquitos (Municipalidad de Buenos Aires; la creación de la Municipalidad. La recolección
1906). se realizaba en el área céntrica y los residuos
Algunos años más tarde, en 1637, el eran arrojados en los huecos de la ciudad. Uno
gobernador Diego Esteban Dávila ordenó a todos de los primeros reglamentos policiales ordenaba
los vecinos que limpiaran las calles y arrojaran la a los dueños de los terrenos utilizados como
basura en el campo los días sábados. La multa huecos la construcción de una pared de ladrillos
por no atender esta regla era de dos pesos, uno para ocultarlos (Martín, 1973).
iba para los pobres del hospital, otro para el Con la creación de la Municipalidad de
denunciante. Pero si el contraventor era negro o Buenos Aires y el Concejo municipal, en 1856,
indio le correspondían cien azotes en la Plaza tampoco hubo grandes modificaciones respecto
Pública (Municipalidad de Buenos Aires; 1906). a la modalidad de gestión de residuos sólidos.
A partir de 1766, se nombró comisarios Se creó una repartición responsable y se
especiales para que se cumplieran las establecieron sitios de disposición de residuos.
disposiciones sobre basura y limpieza, y se Se constituyeron cinco comisiones de trabajo;
estableció que los residuos se debían disponer una de ellas, la comisión de higiene, asumió
en las zanjas fuera del pueblo. Entre las competencias respecto de la desinfección del
disposiciones emanadas de la administración lo- aire, de las aguas y del despeje de “materias
cal se recomendaba a los artesanos, carpinteros infectas”. Nuevamente la policía recibió la misión
y herreros que no arrojaran sus desperdicios a la de no permitir animales muertos ni depósitos
calle, sino que los llevaran a las zanjas. Se insistía de basura en la calle, que debían ser arrojados a
también en que no arrojaran animales muertos lugares distantes y tapados con tierra. En 1858,
ni carne podrida a la ribera del río. Se prohibió la Municipalidad estableció los siguientes sitios
las matanzas en el bajo del río “pues estando como vaciaderos: al norte, el hueco “de las
inmediato a la orilla pueden resultar en Cabecitas”; al oeste, el horno “de Bayo”; y al
detrimento para la salud pública”. Se instó a que sur, el hueco “de los Sauces”, junto al mercado
no se pelasen perdices y se dejaran las plumas en mayorista de Constitución. En tanto, para el
las calles, “...y si quisieran pelarlas las recojan y traslado de los residuos se contrató a un servicio
arrojen fuera de la ciudad” (Luqui Lagleyze, privado. Para 1862 la administración de la
1994). limpieza de la ciudad de Buenos Aires significaba
12
Instituto del Conurbano
cerca de un 10% de las erogaciones del Riachuelo. La falta de barrido de las calles, la
municipio. presencia de pantanos, los huecos cargados de
Algunos escritores del siglo XIX describen residuos, los animales muertos en la vía pública,
claramente la situación de degradación ambiental fueron creando un ambiente propicio para la
en la que se veía envuelta la entonces “Gran proliferación de vectores epidemiológicos
Aldea” porteña. José Antonio Wilde (1960; 18- (roedores, moscas, mosquitos, cucarachas, etc.).
20), un cronista del siglo pasado, realizó la La combinación de este entorno favorable a la
siguiente observación: propagación de vectores epidemiológicos con
los grandes flujos inmigratorios3 y la radicación
“La Ciudad era sucia en invierno por de los recién llegados en condiciones de
el barro, en verano por el polvo. Sus hacinamiento y deficiencias sanitarias, fue el
calles jamás se barrían, salvo el barrido desencadenante de las grandes epideminas que
impuesto en cierto radio a los tenderos, enlutaron a la ciudad de Buenos Aires en las
que lo efectuaban los sábados, por últimas cuatro décadas del siglo XIX. Durante
medio de sus dependientes, y sólo se esas décadas proliferaron en Buenos Aires
limpiaban de tiempo en tiempo por los numerosas epidemias que tiempo atrás habían
copiosos aguaceros que los convertían diezmado al continente europeo y eran
en vastos mares, rebalsando las aguas endémicas en el Lejano Oriente y en zonas
los terceros, derramándose luego por tropicales de América.
las calles en raudal hacia el río de la
Plata, arrastrando la corriente cuanto La fiebre tifoidea, presente en la Ciudad
hallaban en su curso”. desde su fundación y activa en condiciones de
hacinamiento y ante vectores como moscas y
“Los pantanos se tapaban, hasta piojos, entre 1869 y 1915 provocó alrededor
hace muy pocos años, con las basuras de 10.000 muertes. La fiebre amarilla transmitida
que conducían los carros de la policía, por los mosquitos del género Aedes, endémica
que eran pequeños y tirados por una en regiones tropicales, en un solo año, 1871, se
sola mula. Estos depósitos de llevó 13.614 vidas. Las abundantes lluvias caídas
inmundicias, estos verdaderos focos de en los años anteriores a la epidemia, la
infección, producían, particularmente inundación de los pozos ciegos y el desborde de
en el verano, un olor insoportable, y los pantanos, fueron la cadena de efectos que
atraían millares de moscas que invadían facilitó la propagación del vector emisor de
a todas horas las casas inmediatas”. aquella mortal afección viral (Besio Moreno,
Por su parte, Esteban Echeverría (1965; 1939; 519, 520). La viruela, enfermedad que era
82), en su obra literaria El Matadero describía la endémica en el Río de la Plata desde el siglo XVII,
degradación ambiental que provocaba uno de las entre 1871 y 1906 provocó alrededor de 17.000
principales actividades productivas que se muertes. La difteria, enfermedad causada por
desarrollaban en la Ciudad: un bacilo que ingresa por vías respiratorias, entre
1886 y 1893 se llevó 5.634 vidas. El cólera, en
“El Matadero de la Convalecencia o
su cuarta pandemia llegó a Buenos Aires y en
del Alto, sito en las quintas al sur de la
1867 provocó 1.653 defunciones.
Ciudad, es una gran playa rectangular [...]
Esta playa, con declives al sur, está cortada Durante las últimas décadas de siglo XIX
por un zanjón labrado por la corrientes de la muertes epidémicas representaban gran parte
las aguas pluviales, en cuyos bordes laterales de las muertes totales de la Ciudad, como se
se muestran innumerables cuevas de puede ver en el siguiente cuadro:
ratones y cuyo cauce recoge en tiempo de
lluvia la sangranza seca o reciente”. 3
Para 1895 la proporción de extranjeros en
Algo similar sucedía con los numerosos Buenos Aires representaba el 52% del total (Gutman,
saladeros de carne instalados en el litoral del Hardoy 1992; 122)
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
Tal situación significó una auténtica crisis su población cada 7,5 años; el censo de 1869
de sustentabilidad urbana, que hacia fines del siglo contabilizaba 187.126 habitantes en la ciudad de
pasado y comienzos del presente, fue mitigada Buenos Aires y el de 1895, 663.854. Ante este
con la dotación de obras de infraestructura espectacular crecimiento demográfico y
urbana (red de agua potable, red cloacal, respondiendo a los problemas epidemiológicos,
pluviales, pavimento), el secado de los pantanos, la Municipalidad actuó en pro del mejoramiento
la eliminación de los huecos, y en particular, en de la higiene y el ordenamiento urbano. Se
los casos de enfermedades específicas como la construyen los desagües en las calles, las cloacas
viruela, con la vacunación masiva. y la red de agua potable; y en cuanto a la limpieza
pública se estableció un sistema que
contemplaba el barrido de calles y la extracción,
2.2. SEGUNDO PERÍODO el tratamiento y la disposición de residuos.
LA RELOCALIZACIÓN DE LOS Respondiendo a las urgencias de la ciudad,
por esos años comenzaba a conformarse una
VACIADEROS EN EL BORDE SUR DE
nueva y activa intelectualidad nutrida de
LA CIUDAD profesionales de las ciencias médicas, conocida
como los higienistas; algunos de sus principales
En los años de las grandes epidemias los
exponentes son los doctores Guillermo Rawson,
problemas relacionados a la higiene y salubridad
Eduardo Wilde, Emilio Coni, Eugenio Ramírez,
van a impulsar fuertes cambios en la configuración
Augusto Bunge. Preocupados por las mortales
social y física de la ciudad. Mientras las clases altas
epidemias que arrasaban la ciudad y alertados
abandonaban el sur de la ciudad y se ubican en el
de la nefasta experiencia europea, donde el
área norte, los vaciaderos de residuos siguieron
crecimiento demográfico y el proceso de
el camino contrario. Tendieron a eliminarse en
industrialización habían provocado fuertes
el norte, como el hueco “de las Cabecitas” que
estragos sobre las condiciones sanitarias de la
se transformó en la plaza Vicente López, y a
población, comenzaron a cuestionar la expansión
concentrarse en el sur y el borde de la ciudad,
anárquica de la ciudad, las condiciones
siguiendo el camino de los hospitales y asilos de
infraestructurales, la provisión de agua y la forma
mendigos y huérfanos.3
en que se disponían los residuos. Los focos de
Al mismo tiempo, la ciudad experimentaba atención de estos novedosos galenos ya no serían
un fuerte crecimiento demográfico duplicando únicamente los enfermos, sino las fábricas, las
viviendas, especialmente las que mostraban
3
peores condiciones sanitarias, como las de los
Gutman y Hardoy (1992) señalan que para conventillos y la ciudad en sí. “En vez de médico
finales del siglo XIX, los servicios de salud y asistencia
pública se trasladan a la periferia urbana.
14
Instituto del Conurbano
de enfermos” , señala Coni, “lo he sido de contaminación, eran descriptos los procesos de
ciudades y pueblos” (en Recalde, 1988; 15). biodegradación y la manera en que impactaban
Estos científicos se preguntaban sobre la sobre los recursos naturales:
capacidad de sustentación de la ciudad y la “Las sustancias animales y
posibilidad de planificarla: “¿Es conveniente que vegetales que hemos dicho entran en la
haya grandes ciudades, que tengan cuatro, tres, constitución de las basuras, se hallan
dos millones, un millón o quinientas mil almas?” expuestas (sobre todo las primeras, que
se pregunta Wilde (1885; 31), y se autorespondía: contienen azoe [nitrógeno]) a
“En vano dirían los higienistas: `no hagáis descomponerse, y a lanzar sus
ciudades grandes´, faltará siempre el sujeto que productos mefatios a la atmósfera, bajo
las limite”. Transformándose en una suerte de la influencia de la humedad y del calor”
ecólogo de las ciudades, el mismo autor (sig.) Rawson (1876; 125).
expresaba sus utopías urbanas en base al A su vez Wilde (1885; 116) preocupado
aprovechamiento óptimo de los factores por las alternativas de reutilización de los
ambientales: desechos, señalaba:
“Si hubiera que tener en cuenta “Las basuras contienen partes
solamente las razones higiénicas utilizables y partes inutilizables; la
elegiríamos para nuestras ciudades una separación de estas partes es de suma
región templada en un terreno que conveniencia para la industria y para la
formara colinas, cuya pendiente mirara higiene [...] Las basuras contienen
hacia el levante, que no estuviera lejana además abonos, que la agricultura puede
de bosques, que tuviera cerca las aguas y aprovechar”.
se hallara muy lejos de los pantanos”.
Esta visión organicista de la ciudad,
[...] constituida por un complejo entramado de
“Si hubiera de fundarse una ciudad elementos interdependientes, no admitía la
por las indicaciones de un higienista, degradación que significaron los huecos, los
debería consultarse la elevación, la pantanos y los pobres. “Los barrios pobres
exposición, la dirección de los vientos, la constituyen una amenaza continua y terrible
cantidad de lluvias que cae sobre el contra la salubridad de las ciudades” (Wilde en
terreno, las influencias atmosféricas” Recalde; 1988, 53). Los huecos debían ser
(Wilde 1885; 30). eliminados, los pantanos secados, y en los bar-
Desde la óptica de los higienistas, la ciudad rios pobres tenían que ser atenuadas sus
comienza a ser mirada como un organismo que deficientes condiciones sanitarias.2 De esta
respira y procesa materia, donde ciertos manera se puso al descubierto la
elementos de su infraestructura pueden ser signos interdependencia entre clases sociales en
de su insalubridad. En este sentido Rawson (1876) materia sanitaria y la necesidad de promover una
consideraba a las calles como “pulmones de la suerte de solidaridad funcional entre ricos y
ciudad” y señalaba que “en calles angostas no pobres. Tal vez, las intenciones de los higienistas
circula el aire con facilidad” y que “las epidemias oscilaban entre mantener el orden social
se agudizan en calles más estrechas”. existente mediante acciones paleativas o
transferir los beneficios de la asistencia sanitaria
De esta manera también elaboraron una a la totalidad de la sociedad. Sin duda fue un
nueva concepción de los residuos: para ellos no mérito del conjunto de estos profesionales haber
solo afeaban la ciudad y entorpecían la incorporado a la conciencia colectiva que la salud
circulación, sino que principalmente son un depende del medio físico y social en que se
agente de contaminación y, a la vez, un potencial desarrolla la vida humana (Recalde, 1988).
insumo productivo. Analizados como agentes de
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
Influenciado por este clima intelectual y por esta indiferencia constituyó la causa de la mayor
las urgencias de la ciudad, Marcelo Torcuato de mortalidad y morbilidad de esta zona (Recalde,
Alvear, primer mandatario de la ciudad de Buenos 1988; 52).
Aires después de la federalización en 1880, fue
el exponente de una activa política orientada al La recolección de los residuos
ordenato y la higiene (Gutman; Hardoy, 1992).
Moderniza la administración de la ciudad A partir de 1868 comenzaron a darse
creando, por ejemplo, la Oficina de Obras algunos cambios sustantivos en el manejo de los
Públicas y la de Química Municipal, responsable residuos, se ejecutaron obras para realizar el
del control bromatológico de los alimentos; traslado de la basura en tren, se determinó un
concreta numerosas intervenciones urbanas, sitio oficial para disponer residuos y se estableció
entre las que se destacan la pavimentación y el el método de la quema. En ese año, la
ensanche de calles, la creación de espacios Municipalidad convocó a una nueva licitación del
verdes, la forestación urbana, la construcción de servicio ampliando el área y la frecuencia de
edificios públicos, etc. (Gutierrez, 1992). recolección. Los nuevos contratistas debían
quemar los residuos según señalaba la resolución
Esta activa política urbana priorizaba las 3-2-1869. El método de quema había sido
áreas norte y centro de la ciudad dotándolas de concebido por el inspector Borches y consistía
servicios de infraestructura urbana, accesos, en la separación de metales y la incineración del
paisajes, etc; y acentuó el proceso de traslado resto. En principio este método debía ser
de la enfermedad, la pobreza y la basura al borde aplicado en el paraje “de los Sauces”3 y luego en
sur. el vaciadero municipal ubicado contra el
Convocados por los administradores del Riachuelo a la altura de los barrios Nueva
Estado, los higienistas comienzaron a ocupar car- Pompeya y Barracas. El mismo se inauguró en
gos en la función pública. Desde estos nuevos 1871, en un predio de 74 hectáreas, localizado
escenarios, algunos higienistas desarrollaron una en un área topográficamente deprimida y
visión crítica de las políticas urbanas. Coni (1918; despoblada, delimitada por las actuales calles
192) miembro de la Sección de Higiene de la Amancio Alcorta, Zavaleta y Cachi y el Riachuelo
Comisión Municipal (1880/81-1901/05), en sus (Luqui Lagleyze, 1994). El área era anegadiza y
memorias recuerda que en detrimento del estaba cubierta de vegetación y fauna acuática.
mantenimiento de hospitales y asilos públicos, Por entonces la basura era recolectada sólo
“el intendente Alvear [...] dedicaba entonces en el centro de la ciudad (área comprendida por
preferente atención la embellecimiento de las las calles Balcarce, 25 de Mayo, Uruguay-San
plazas, paseos y el cementerio de la Recoleta [...] José, Charcas e Independencia) y transportada
para esto tenía ocupado a gran número de por carritos hacia el depósito general de basura
obreros”. Y Rawson, por su parte, manifestaba situado en las calles Rivadavia y Loria; allí era
que los “barrios del sud han sido siempre cargada en un tren rumbo a la quema municipal
descuidados por las autoridades” indicando que (Ver mapa 2). El ramal dependía del Ferrocarril
Oeste y era popularmente conocido como “el
2
tren de la basura”; recorría desde la estación de
En torno a los conventillos, la vivienda más transferencia, las calles Sánchez de Loria, Oruro,
degradada de la época, los higienistas planteaban dos
proyectos: erradicarlos o mitigar sus condiciones
degradantes con el aumento de baños públicos y la
3
realización de inspecciones municipales frecuentes El diario La República rescata con fecha
(Recalde, 1988). Ninguno de los dos proyectos fue 20 de mayo de 1869 las quejas de varios vecinos del
llevado a cabo y algunos años más adelante, las barrio de Constitución acerca de las condiciones
deterioradas condiciones higiénicas junto con los altos antihigiénicas del vecindario y la falta del cumplimiento
alquileres desencadenaron la famosa huelga de los de las disposiciones de quemar las basura en el hueco
inquilinatos de 1907 (Suriano, 1983). “de los Sauces” (Puccia, 1984).
16
Instituto del Conurbano
Dean Funes y finalmente Zavaleta. El tren de la muertos eran vendidos a una fábrica que por
basura funcionó hasta 1895, fecha en que se cocción a vapor, los transformaba en grasa
levanta el ramal y los carros debían extender su (Municipalidad de Buenos Aires; 1889). El
recorrido hasta el basural. aprovechamiento de los materiales recuperados
El vaciadero también era receptor del comienza a retribuir significativos beneficios y,
producto del barrido de las calles, de los animales por lo tanto, en 1905, la Municipalidad estableció
muertos en la vía pública y de los perros un monto por los derechos de seleccionar y
sacrificados, que para 1909 alcanzaban a 8.442 explotar los productos recuperados. Ese canon
víctimas (Municipalidad de Buenos Aires; 1910). debía ser pagado por la empresa contratada para
el servicio de la quema (Municipalidad de Buenos
En 1887, la recolección de la basura Aires; 1906).
ocupaba 178 carros que recogían de 800 a 900
kg. cada uno y utilizaba mensualmente 124 viajes Según los detallados informes municipales
de tren para transportar alrededor de 15 mil tn (1901, 1910), la cantidad de residuos que
de residuos. En el vaciadero trabajaban 90 ingresaban al vaciadero se fueron incrementando
empleados, ocupados en quemar los desechos y progresivamente desde 180 mil Tn en 1887 hasta
recuperar materiales. La empresa contratada por 250 mil en 1909, presentado la siguiente
la municipalidad vendía los materiales composición:
recuperados. Por ejemplo, los huesos de animales
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
Para julio de 1916, una huelga municipal para extraerles las materias que tiene
surgida por un conflicto entre el personal de algún valor [...] luego se las amontona
limpieza y el administrador dejó a la ciudad en las tituladas parvas de incineración,
cubierta de desperdicios, obligando a la Comisión donde un fuego lento y poco duradero
Municipal a remover al administrador y a quema una parte del combustible, cuyo
reanudar en forma inmediata la prestación del hedor no alcanza a quemar los residuos
servicio. Los efectos de esta huelga dejaron en y sólo alcanza a desecarlos un poco [...]
evidencia la vulnerabilidad de la ciudad ante la el desprendimiento al aire del humo y
falta de recolección de residuos y de barrido de de las emanaciones envenenan todos los
calles. barrios circundantes”.
Por otra parte, ciertas carencias en la “El suelo, impregnado de agua y
infraestructura humana, también ponían de residuos orgánicos se hunde bajo el pie
manifiesto la debilidad del sistema de recolección y con frecuencia se ve escapar por sus
ya que "los carros de la Dirección de Limpieza grietas humos y vapores originados por
no pasaban cuando las calles de tierra se la fermentación pútrida del terreno”.
encontraban intransitables por causa de las lluvias “Las basuras ya libradas de todas las
o de los pozos" (Elguera, Boaglio; 1998, 16). materias utilizables y en pleno período
Por su parte, las obligaciones de los vecinos de fermentación son llevadas en
estaban contenidas en las ordenanzas 23-3-1871; carretillas a las tituladas parvas u
11-8-82 y la Resolución 1904. La primera es una hornallas que en doble fila de un
normativa precursora de la preselección kilómetro de largo costean el camino
domiciliaria; la misma indicaba que “todas las central”.
basuras de residuos animales y vegetales “Tan inapropiada es la combustión
emanados de la cocina, mercado, puestos y que las parvas se ven atropelladas por
mataderos, serán prolijamente separados de las chanchos, vacas, caballos, perros y
que provienen de los barridos de patios, cenizas hombres que las revuelven en búsqueda
y toda materia térrea y mineral”. De esta manera de todo lo que puede ser alimento”.
el vecino debía colocar la basura en recipientes
diferentes. La segunda ordenanza mencionada El vaciadero municipal era sin duda un fac-
reiteraba la histórica prohibición de arrojar basura tor más de contaminación del ya degradado
a las veredas y calles, establecía multas para Riachuelo, debido a que las lluvias arrastraban
contraventores y le adjudicaba el poder de con- los materiales en descomposición y las cenizas
trol a la policía. La tercera normativa obligaba a de la quema (Brailosvky y Foguelman 1991).
todas las viviendas sujetas a inspección munici- Conjuntamente al vaciadero municipal existían
pal a utilizar, para el depósito de basura, un cajón otros importantes basurales, como el que se
de "hierro dulce" con tapa. ubicaba en los antiguos bañados del Bajo Flores,
en la intersección del las Avenidas Lafuente y
Castañera.
La Quema Municipal-El Barrio de las
En torno al vaciadero municipal se originó
Ranas un barrio marginal conocido como el “Barrio de
En 1899 el Intendente Bullrich recibió un las Ranas” o “Pueblo de las Latas”. Para 1899 se
reporte de una comisión investigadora sobre estimaba la presencia de 3.000 hombres,
tratamiento y eliminación de residuos. El informe mujeres y niños que hurgaban en la basura
describe la situación del Vaciadero de la siguiente buscando trapos, vidrios, papeles, huesos,
manera (Municipalidad de Buenos Aires, 1904): botellas, que vendían principalmente a los
acopiadores (Caras y Caretas, 1899). Al mismo
“Las basuras se conducen al vaciadero tiempo, los almacenes y barracones de la zona
y allí se dispersan y revuelven en el suelo
18
Instituto del Conurbano
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
de 663.000 a 1.575.000 y asciendía a 2.981.043, para sacar la basura y definir las características
en 1947 (INDEC, 1991). Por otra parte, a partir del recipiente a utilizar. De esta manera, a partir
de las décadas de 1920 y 1930 la expansión de la de 1967 se autoriza a utilizar la bolsa de plástico
ciudad sobrepasó los límites establecidos en 1887 por su eficiencia e higiene.
y se extendió a las localidades vecinas, siguiendo En la década del ‘20, paralelamente a la
las distintas líneas del ferrocarril (Gutman, instalación de las usinas, una serie de normativas
Hardoy; 1992). A lo largo de este periodo se va intentaba regular la gestión de los residuos
intensificando la necesidad de implementar una sólidos. En este sentido, la Resolución Nº 1157,
gestión metropolitana de los residuos. En la redactada en 1925, procura evitar el cirujeo y el
ciudad de Buenos Aires se aplica el método de relleno de tierras bajas con residuos
incineración y en los municipios que la circundan domiciliarios. En tanto que la Ordenanza Nº
continuó vigente el precario sistema de quema 3093, redactada tres años después, destinaba las
en basural. cenizas resultantes de la incineración al relleno
Sin embargo, durante este tercer período, de calles o terrenos bajos o pantanosos de la
a pesar de la aplicación del método de Municipalidad, prohibiendo la venta de las
incineración en la ciudad capital, también allí mismas a terceros. De esta manera, frente a las
aumentó significativamente la cantidad de usinas se montó un sistema de traslado de las
basurales y quemas al aire libre y la población cenizas hacia las áreas anegadizas de la ciudad;
dedicada a la actividad del cirujeo. así se rellenaron numerosos terrenos inundables
Luego de analizar distintos métodos de como, por ejemplo, parte de los Bajos de Flores.
manejo de residuos, la Municipalidad de Buenos En 1942 un novedoso decreto intenta
Aires optó por la incineración. Los ensayos acerca incorporar a los cirujas y su actividad en el marco
de la efectividad de la incineración tenían ya lar- de la administración pública. Por un lado, la
gos antecedentes. En 1887, la Dirección de Obras normativa reiteraba la prohibición de seleccionar
Públicas y la Oficina de Química de la residuos en la vía pública; por otro,
Municipalidad habían probado un horno encomendaba al Ente Autónomo de Industria
incinerador con resultados satisfactorios. Luego Municipal (E.A.I.M.) la organización del servicio
se realizaron otras pruebas y finalmente, en 1904, de selección y clasificación, empleando a los
se construyó la usina incineradora de Nueva cirujas como jornaleros, en el ámbito de las
Pompeya (Romero-Romero, 1984; 563), a la que usinas. El texto del decreto señalaba: “...deberá
le siguieron la de Chacarita, en 1920, y la del Bajo contemplarse la situación de las numerosas per-
Flores, en 1928 (ver mapa 3).En la década dl sonas que hoy se ocupan de seleccionar y vender
'20, cuando ya estaban en funcionamiento las 3 residuos, comúnmente conocidas con la
usinas incineradoras, la ciudad producía 600 mil denominación de ‘cirujas’, quienes tienen en tal
tn de residuos anuales. (Prignano, 1991). actividad su medio común de vida y podrían
Por su parte, los edificios de propiedad agravar el problema de la desocupación al quedar
horizontal incorporaron incineradores internos. sin trabajo”.
Este método simplificó el sistema de gestión, El tratamiento por usinas nunca fue
pero al mismo tiempo invadió la ciudad de hollín suficiente para resolver el problema de la basura
y gases emanados de la combustión de residuos en la ciudad. En principio, el numero de hornos
que ensuciaban ciudad y contaminaban el aire con era menor del necesario para incinerar el
la producción de altos volúmenes de dióxido de creciente volumen de residuos que se producían,
carbono y otras partículas contaminantes. como consecuencia del aumento de la población.
Respecto a las obligaciones de los vecinos Desde la puesta en marcha de este nuevo
que no tenían incineración domiciliaria, las sistema la población de la ciudad había crecido
normativas promulgadas por la Municipalidad se significativamente: hacia 1947 en Buenos Aires
abocaron principalmente a establecer horarios residían casi 3 millones de habitantes. Por otro
20
Instituto del Conurbano
lado, los mil milímetros de precipitaciones medias subsistían de la venta de los materiales
anuales que registra la Ciudad mermaban el recuperados. Este es el caso de la Villa Nº 20
rendimiento de los hornos. Estos dos motivos, que creció en torno al vaciadero de Bajo Flores,
el aumento del volumen de residuos y las o de Villa “Piolín” o Villa Nº 12, cuyo
condiciones climáticas desfavorables para el asentamiento se produjo a raíz de un galpón de
funcionamiento de los hornos, trajeron como depósito y clasificación de residuos en el Avenida
consecuencia que gran parte de los residuos Cruz y las vías del ferrocarril General Belgrano
destinados a ser incinerados en las usinas fueran (de la Torre; 1983).
dispuestos en vaciaderos. De esta manera, creció También existieron casos en que se
el basural en el bañado el Bajo Flores. instalaron basurales y almacenes de acopio de
Considerado al promediar este período, el materiales recuperados en torno a población
segundo basural del mundo luego del de Bombay marginal, como sucedió en inmediaciones del
(Oszlak, 1985; 240). Albergue Warnes. 3 Es posible que este
Por otra parte, la incineración implicaba asentamiento junto con el de Villa Dorrego y la
un alto consumo de combustible fósil y despedía Villa Retiro recuperaran desechos de la zona
a la atmósfera importantes volúmenes de dióxido norte de la ciudad, en tanto que los habitantes
de carbono y de hollín. Estas emisiones en días de las villas nº 12 y 20 lo hicieran en la zona sur.
de baja presión cubrían a la ciudad de smog. Estos circuitos quedaron de manifiesto cuando
Las insuficiencias del método de gestión los habitantes del Albergue Warnes fueron
de residuos nuevamente se pusieron en evidencia trasladados al área sur de la ciudad, ya que esa
con la epidemia de poliomielitis desencadenada relocalización fue combatida por recuperadores
en el verano de 1956. Goldar (1992; 81-83), en y acopiadores de dicho sector de la ciudad.4 Es
su retrato de la vida cotidiana de la década del probable que en esta etapa se hayan consolidado
cincuenta, señala que ante la epidemia “en las una gama heterogénea de roles y funciones en
zonas suburbanas y del cinturón bonaerense la actividad del cirujeo: el recuperador, el
donde hay numerosos terrenos llenos de acopiador, el responsable de la quema, etc.
desperdicios, los vecinos se organizaron para Los planes de erradicación de villas de
eliminar los focos de infección y moscas” y que emergencia implementados por la ciudad de
pidieron al municipio de Buenos Aires “regularizar Buenos Aires también apuntaron a la eliminación
la recolección de basuras”. de basurales. En este sentido, en la década del
En 1974, poco tiempo antes que las usinas ‘60 la Comisión Municipal de la Vivienda
fueran desactivadas, la intendencia de Buenos emprendio un ambicioso plan que preveía la
Aires hizo construir una planta experimental de incorporación de los Bajos de Flores a la Ciudad,
tratamiento de residuos en base a un sistema de eliminando el basural y erradicando a la
electromagnetismo, que recuperaba metales y población del área; con el objetivo de crear el
disecaba y trituraba el resto de los residuos. Se Parque Deportivo y Recreativo Almirante Brown
intentó utilizar el polvo obtenido para realización (de la Torre, 1983; 297). Por otra parte, la
de asfalto, pero resultó inapto para tal fin; por
otra, era necesario determinar como tratar los 1
Concentrado líquido que se genera en el proceso
lixiviados1 (Prignano, 1991; 87).
de descomposición de los residuos.
Entre 1956 y 1975 la población en villas de
2
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
presencia de este basural significaba para las y las emisiones de dióxido de carbono e impuso
autoridades comunales un peligroso vector una metodología técnicamente controlada de
epidemiológico ante la aparición de algunos casos disposición de residuos; pero descartó la
de tifus. Finalmente el gran plan de erradicación posibilidad de minimizar, recuperar y/o reciclar
de villas de la Capital, iniciado en 1977 durante los deshechos domiciliarios. Por otra parte,
el gobierno militar, coincidió con el proceso de resultó funcional a las pretensiones del municipio
saneamiento de basurales de la ciudad. Sin duda capitalino de crear una ciudad residencial, en
los ideólogos de esta política urbana detrimento de los municipios del conurbano
comprendieron la asociación entre marginalidad bonaerense quienes sufrieron expropiaciones y
social y residuos, y aplicaron planes de debieron disponer residuos propios y ajenos.
saneamiento ambiental y políticas de exclusión Además, esta nueva gestión significó una
social en forma simultánea. socialización de costos entre los habitantes de
Por su parte, en el conurbano bonaerense, área metropolitana y una transferencia de
donde no se aplicaba el método de incineración, beneficios a favor de los grandes grupos
comenzaron a formarse extensos basurales económicos privados que operaban como
siguiendo la expansión urbana, el incremento de contratistas del estado, y excluyó formalmente
la localización industrial y el crecimiento de la a la población dedicada a actividades de cirujeo.
población.5 Muchos se localizaron en tierras En 1976 dejaron de funcionar las usinas
anegadizas de las cuencas de los ríos Matanza, incineradoras de residuos y se prohibió la
Luján y Reconquista, junto a industrias y villas incineración domiciliaria en la ciudad de Buenos
miserias (Chiozza 1983). Otros surgieron Aires, lo que “dio lugar a un efímero pero
aprovechando las cavas de ladrilleras y tosqueras rentable negocio de máquinas compactadoras
abandonadas. Este tipo de irregularidades en el de residuos, cuya incapacidad para procesar y
terreno fueron utilizadas por las administraciones disponer los componentes líquidos de la basura
locales del Area Metropolitana de Buenos Aires [lixiviados] obligó a que rápidamente dejaran de
para disponer los residuos. De esta manera usarse" (Oszlak, 1985; 259).
surgen numerosos vaciaderos conocidos como Con el propósito de dar una solución
los “basurales municipales”. En vano el Decreto definitiva al ya tradicional problema de la basura
10.961/61 de la provincia de Buenos Aires intentó en el AMBA, las autoridades del gobierno militar
eliminar los basurales, ya que si bien la letra los echaron mano a la iniciativa del ingeniero Laura,
prohibe, de hecho no implementó ninguna entonces Secretario de Obras Públicas de la
medida para dar cumplimiento a la normativa. Municipalidad. El proyecto diseñado en el año
1974 proponía un faraónico emprendimiento
titulado “El cinturón ecológico”, que tenía como
objetivos dotar al AMBA de espacios verdes,
2.4. CUARTO PERÍODO construir una autopista de circunvalación en el
EL RELLENO SANITARIO conurbano bonaerense e implementar el
método de relleno sanitario para disponer de
En el cuarto período se implementó un los residuos del área. Con la capacidad de definir
nuevo sistema a escala metropolitana de gestión unilateralmente el problema, de actuar sin
de residuos, basado en una planificación presiones sectoriales y sin la necesidad de
tecnocrática y centralizada, sustentada por un concertar con otros sectores y actores sociales
régimen autoritario. En el aspecto ambiental se creó en 1977 el CEAMSE (Cinturón Ecológico
logró eliminar la utilización de combustible fósil Area Metropolitana Sociedad del Estado) 6
(Oszlak, 1985; 242). Esta nueva empresa pública,
5
Entre 1914 y 1960 la población del conurbano
bonaerense creció de 499.000 habitantes a 3.908.000 6
Actualmente el organismo se llama Coordinación
(Gutman, Hardoy; 1992) Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado.
22
Instituto del Conurbano
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
24
Instituto del Conurbano
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
3. CONSIDERACIONES FINALES
La ubicación de los sitios de disposición de crecimiento demográfico con el consecuente
residuos y la forma en que se han incorporado a aumento de producción de residuos y la
la ciudad luego de su saneamiento, presentan expansión de la mancha urbana, fueron otros
continuidades históricas que son relevantes de importantes factores que exigieron cambios en
destacar. Los mapas de época señalan que son las formas de tratamiento de los residuos.
un claro fenómeno de borde de la mancha Gran parte de las políticas urbanas
urbana, emplazados por lo general en terrenos referidas a la cuestión de los residuos tuvieron
anegadizos o bien en depresiones originadas por un corte estético y acompañaron procesos de
“tosqueras” y “ladrilleras”. Es muy probable que exclusión social. De esta forma, se garantizó
el factor determinantes de este tipo de ubicación cierta calidad ambiental y sociocultural en
haya sido la óptima combinación entre la baja determinadas áreas de la mancha urbana en
renta del suelo y el menor costo de flete. Este detrimento de otras. Mientras en un primer
patrón de localización sin duda ha acentuado el momento se intentó resguardar la calidad del
riesgo ambiental de las áreas periféricas de la área céntrica y norte de la ciudad de Buenos
ciudad, cuyo deterioro es “comprobable de Aires a expensas de su borde sur; en un segundo
manera empírica”, tal como señalan Di Pace et momento se pretendió obtener una ciudad
al (1991, 20). residencial transfiriendo los residuos y la
Con el crecimiento de la mancha urbana marginalidad social a las municipios del
muchos sitios de disposición de residuos se conurbano bonaerense. En este aspecto, es
incorporaron a la ciudad como espacios verdes: relevante profundizar en cómo las políticas de
las plazas Vicente López, Garay, Lavalle, España, tratamiento de residuos han sido (y/o son) una
Constitución, el parque Almirante Brown y manifestación de otras destinadas a garantizar
otros. Tal vez la calidad del suelo luego de haber la renta urbana de determinados espacios del
recibido muchas toneladas de residuos no AMBA.
permitó otros usos. Cabe preguntarse cuál es el En cuanto a la participación de actores
tiempo en el que suelo digiere los residuos sociales en la gestión de residuos,
domiciliarios, y cómo se ha dado el proceso de paradójicamente, la manipulación de residuos
incorporación a la ciudad de los sitios de (una actividad que comenzó siendo una fuente
disposición de residuos en otras urbes. En forma de supervivencia para núcleos socialmente
contraria, la práctica de rellenar áreas deprimidas marginados) se constituyó en un nicho de
con escombros produjo extensas áreas de suelo acumulación de capital de los más importantes
urbano favorables para la construcción de calles grupos económicos nacionales. En este sentido,
y edificios. reviste interés ahondar en cómo ciertas
Las diversas epidemias que proliferaron en programas públicos de gestión de residuos y
Buenos Aires se constituyeron en develadoras de saneamiento ambiental han sido (y/o son) una
las deficiencias de la gestión de los residuos e manifestación encubierta de políticas urbanas de
impulsaron a las autoridades a tomar medidas exclusión social (prohibición del cirujeo,
respecto del manejo de los desechos. De esta erradicación de barrios marginales y sus
manera, tanto la gran epidemia de fiebre amarilla basurales asociados) y/o de transferencia de
de 1871, como la de cólera de 1991, han sido beneficios a favor de grandes grupos de la
motivos de políticas de gestión y saneamiento economía privada.
ambiental. Además de las crisis epidémicas, el
26
Instituto del Conurbano
BIBLIOGRAFÍA
• BOMBAL, María Inés; 1988: Los Vecinazos, Las Protestas Barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-1983,
Buenos Aires, IDES.
• BRAILOVSKY, Antonio; FOGUELMAN, Dina ; 1991: Memorias Verdes, Historia Ecológica de la Argen-
tina, Sudamericana.
• CARAS Y CARETAS ; 1899: “La quema Municipal”, Revista Caras y Caretas Nº 16.
• CORAGGIO, José Luis; 1989: “Sobre la espacialidad social y el concepto de región” La cuestión
regional en America Latina, comp. José Luis Coraggio, Alberto Federico Sabaté y Oscar Colman en
IIED America Latina/ Ciudad Centro de Investigaciones.
• CHIOZZA, Elena; 1983: "La integración del Gran Buenos Aires", Buenos Aires Historia de Cuatro
Siglo, tomo II, ROMERO, José Luis; ROMERO Luis Alberto, comp.
• CONI, Emilio; 1918: Memorias de un médico higienista. Contribución a la historia de la higiene pública
y social argentina, Buenos Aires, Asociación Médica Argentina, Tomo I.
• DE LA TORRE; 1983: “La ciudad residual”, Buenos Aires, Historia de Cuatros Siglos, tomo II ROMERO,
José Luis; ROMERO Luis Alberto, comp.
• Di PACE, María; FEDEROVISKY, Sergio; HARDOY, Jorge; 1991: “Problemas ambientales en la ciudades
argentinas” en Medio Ambiente y Urbanización, Año 9- Numero 37, Buenos Aires.
• DI PACE, María; 1996: Gestión de residuos sólidos urbanos, Documento de Trabajo, Universidad
Nacional de General Sarmiento.
• ECHEVERRIA, Esteban; 1965: La cautiva/ El matadero, Buenos Aires, Kapeluz.
• ELGUERA, Alberto; BOAGLIO, Carlos; 1998: Revista "Todo es Historia" Nº 367
• FEDERICO SABATE, Alberto; 1997: Ciclo de vida material de los residuos urbanos domiciliarios
Documento de Trabajo, Universidad Nacional de General Sarmiento.
• GOLDAR, Ernesto; 1992: Buenos Aires, vida cotidiana en la década del 50, Buenos Aires, Plus Ultra.
• GUTIERREZ, Ramón; 1992: Buenos Aires, evolución histórica, Fondo Editorial Escala, Buenos Aires.
• GUTMAN, Margarita; HARDOY, Jorge Enrique; 1992: Buenos Aires Historia urbana del Area
Metropolitana,Editorial Mafre.
• HERMITTE, Esther; BOIVIN, Mauricio; 1985: “Erradicación de “villas miseria” y las respuestas
organizativas de sus pobladores”, Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas,
Leopoldo Bartolomé comp., Buenos Aires, IDES.
• HARDOY, Jorgelina; 1994: Gestión de residuos sólidos domiciliarios en el área metropolitana de
Buenos Aires. Estudio de caso: Municipio de San Fernando, Tesis de Licenciatura, Departamento de
Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
• LLANES, Ricardo; 1974: El Barrio de Parque de los Patricios, Municipalidad de Buenos Aires.
• LO VUOLO, Rubén; 1995: “A modo de presentación: los contenidos de la propuesta del ingreso
ciudadano”, en Contra la exclusión, La propuesta del ingreso ciudadano,. Rubén LoVuolo comp.,
CIEPP, Buenos Aires.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
• LUQUI LAGLEYZE, Julio; 1994: ¨Las basuras de los porteños¨, Gerencia Ambiental, Año 1 Nº 8,
Buenos Aires.
• MARTIN, Luis; 1973: “El Pueblo de las ranas y el Barrio”, Ateneo de Estudios Históricos, Nº 15
Octubre-Diciembre.
• Municipalidad de Buenos Aires
1889: Censo General de Población 1887, Edificación, comercio e industria de la ciudad de Buenos
Aires.
1901: Memoria Municipal 1898-1901.
1904: Tratamiento y Eliminación de la Basura, informe teórico-práctico de la comisión especial.
1906: Censo General de Población 1904, Edificación, comercio e industria de la ciudad de Buenos
Aires.
1910: Censo General de Población 1910, Tomo II y III.
• OSZLAK, Oscar; 1985: Merecer la ciudad, los pobres y el derecho al espacio urbano, Buenos Aires,
Humanitas.
• PIREZ, Pedro; 1994: “Gestión local de servicios públicos en Argentina: basuras y vivienda. Los casos
de Zárate y Resistencia” en Rodríguez, A. y Velásquez F. (edit.) Municipio y servicios públicos, Gobierno
locales en ciudades intermedias de América Latina, Ediciones Sur, Santiago de Chile.
• PRIGNANO, Angel Oscar; 1991: El Bajo de Flores, un barrio de Buenos Aires, Junta de Estudios
Históricos de San José de Flores, Buenos Aires.
• REATO, Ceferino; 1996: El Gran Botín, el negocio del gobernar la Capital, Buenos Aires, Sudamericana.
• RAWSON, Guillermo; 1876: Conferencia sobre higiene pública, París, DONNAMETTER & HATTV
• SCHAVELZON, Daniel; 1992: La arqueología urbana en la Argentina, CEAL, Buenos Aires.
• WILDE, Eduardo;1885: Curso de higiene pública, Buenos Aires, Casavalle editor.
• WILDE, José Antonio; 1960: Buenos Aires desde 70 años atrás, 1810-1880, EUDEBA, Buenos Aires.
28
Instituto del Conurbano
Resolución 13/3/1857
Adjudicación de responsabilidad a la Policía como órgano de control de las normas de higiene pública;
recomendaciones acerca de sitios donde arrojar la basura y los animales muertos. Responsabilidad de
la Comisión de Higiene en el desecamiento de pantanos con escombros y tierra.
Ordenaza 27-9-71
Prohibe tener depósitos de basura en las casas
Resolución 27/8/1858
Designación de un Vecino como responsable de la disposición de basura. Se establecen sitios para
depositar los desechos.
Acuerdo 18/6/1861
Se debate la necesidad de licitar el servicio de recolección y realizarlo más regularmente.
Ordenanza 12/10/1865
Prohibición de arrojar escombros, multa de contravención.
Resolución 3/2/1869
Se resuelve proceder a quemar los residuos. Se prohíbe a los vecinos depositar la basura en la parte
exterior de las viviendas, debiendo conservar los depósitos detrás de la puerta; se establecen multas a
la contravención de esta norma.
Resolución 2/3/1869
Se establece una multa a quienes arrojen basura o animales muertos en las calles y plazas.
Ordenanza 23/3/1871
Se establece un sistema de separación domiciliaria.
Ordenanza 27-9-1871
Se obliga a los vecinos a barrer el frente de las calles y los encargados de limpieza a no desparramar
basura.
Ordenanza 11/8/1882
Se dispone la obligatoriedad por parte del vecino de entregar los residuos al agente municipal de
recolección.
Ordenanza 9/10/1893
Se llama a licitación la explotación y destrucción de los residuos bajo el método de la quema.
Resolución 27/7/1904
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
Se declara obligatorio el uso de cajón de hierro dulce con tapa para el depósito de basura.
Resolución Nº 1157 9/10/1925
Se establece que la basura se debe quemar en su totalidad y se prohibe el “Chiffonage”. Se prohibe
rellenar terrenos bajos, pantanosos o inundables con residuos domiciliarios.
Decreto 24/4/42
Se encomienda al Ente Autónomo de Industria Municipal (E.A.I.M.) la organización de un servicio de
selección y clasificación de residuos para la venta. Se dispone la incorporación de “cirujas” como
jornaleros para realizar la dicha tarea en las usinas. Se prohibe la recolección y el transporte de basura
domiciliaria a toda persona no autorizada.
30
Instituto del Conurbano
Decreto 10.961 de 1961 prohibe los basurales y los depósitos de elementos recuperados de la
basura a cielo abierto.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
32
Instituto del Conurbano
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
34
Instituto del Conurbano
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
ANEXO 3
SECUENCIA HISTORICA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS Y SUS EFECTOS
AMBIENTALES EN BUENOS AIRES
36
Fundamentos del Conocimiento en Administración:
Teoría de la Acción Administrativa
Datos Bibliográficos:
Signatura: 363. 728 939
Autor: Suárez, Francisco Martín
Cant. de páginas: 36; 19x26 cm
Lugar de publicación: San Miguel, Bs. As., AR
Fecha de publicación: Febrero de 1998- 19980200
Editor responsable: Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 987-96252-9-3
Descriptores: <ELIMINACIÓN DE DESECHOS><TRATAMIENTO DE DESECHOS>
<DESPERDICIOS><INVESTIGACIÓN HISTÓRICA><ARGENTINA>
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE GENERAL SARMIENTO