Distribución de Aire
Distribución de Aire
Distribución de Aire
1 1
P1 V12 gz1 P2 V22 gz2 (65)
2g 2g
Donde:
P1: presión estática manométrica al nivel z1.
P2: presión estática manométrica al nivel z2.
V1: velocidad medía en la sección 1.
V2: velocidad medía en la sección 2.
ρ: densidad del aire.
Z: elevación.
g: aceleración debido a la gravedad.
1 1
( P1 V12 gz1 ) ( P2 V22 gz2 ) H (66)
2 2
Dónde:
∆H: pérdidas por rozamiento.
Para flujo comprensible la medición de la presión total en flujo de fluidos sobre la base
de presión de velocidad es:
1
PT PESTÁTICA V 2 (67)
2g
El término de presión estática ha quedado definido con el planteamiento de la ecuación
67. La presión de velocidad según explica Ortiz, N. (2005:132), es el término ρV2/2g, para
el sistema de unidades I-P, al sustituir los valores de aceleración de la gravedad, se puede
expresar la presión de velocidad con la siguiente ecuación:
V 2
PV ( ) (68)
1097
Dónde:
Pv: presión de velocidad en pulgadas columna de agua.
V: velocidad media en pies por minuto.
Para el cálculo de la presión total, se tiene entonces la suma de la presión estática y la
presión de velocidad:
V 2
PT PESTÁTICA ( ) (69)
1097
Como para el aire en condiciones normales, la densidad es 0,075 lbm/pie3, la ecuación
de presión de velocidad se puede expresar en función de la velocidad en pie/min, con la
siguiente apariencia:
V 2
PV ( ) (70)
4005
Tabla 34
Clasificación de ductos rectangulares
Clase del Intervalo del valor los Semi-perímetro
Ducto lados en pulgadas en pulgadas
1 6 – 17 ½ 10 - 23
2 12 - 24 24 - 46
3 26 - 40 32 - 46
4 24 - 88 48 - 94
5 48 - 90 96 - 176
6 90 - 144 96 - 238
Fuente: Prassad, M. (2007)
Flujo volumétrico (caudal) Volumen de aire
Para conocer el flujo volumétrico (caudal) de aire a manejar por un sistema de ductos
de aire acondicionado luego de conocida la capacidad del equipo a instalar, se utiliza como
práctica recomendada, tal como lo explican Whitman, W. y otros (2005:865), el calcular 400
CFM (pies cúbicos por minuto) por cada tonelada de refrigeración y aunque en la práctica
no sea un valor exacto para todos los equipos, se puede demostrar aplicando la primera ley
de la termodinámica, que en condiciones normales de funcionamiento el flujo volumétrico
de aire manejado por los equipos está en ese orden, por ejemplo, un equipo de 5 toneladas
de refrigeración manejará aproximadamente 2.000 CFM.
Velocidad del aire
Para establecer la velocidad del sistema de distribución de aire, hay que atender a las
limitaciones respecto al ruido, precio de compra y gastos de explotación. La tabla 35,
proporciona las velocidades recomendadas para conductos de impulsión y de retorno en
un sistema de baja velocidad, las mismas se han deducido de la experiencia.
Construcción de conductos de distribución de aire acondicionado
El grosor de las hojas metálicas empleadas en los conductos explican Whitman, W. y
otros(2005:874) depende de las condiciones de presión existentes en el sistema,
igualmente existen diversos tipos de juntas y engrapados para formar los conductos, que
también dependen de las condiciones de presión en el sistema, además de las facilidades
de construcción que se tengan y del calibre del metal.
Tabla 35
Velocidades máximas y recomendadas en ductos
Velocidades
recomendadas Velocidades máximas (pie/min)
(pie/min), para
APLICACIÓN garantizar bajo Ductos principales Ramales
ruido
DUCTOS Suministro Retorno Suministro Retorno
PRINCIPALES
Residencias 600 1000 800 600 600
Apartamento
Domitorio de hotel 1000 1500 1300 1200 1000
Dormitorio de hospital
Oficinas particulares
Depacho de directores 1200 2000 1500 1600 1200
Bibliotecas
800 1300 1100 1000 800
Salas de cines y teatros Auditotios
Oficinas públicas
Rstaurantes de primera categoría
1500 2000 1500 1600 1200
Comercios de primera categoría
Bancos
Comercios de categoria media
1800 2000 1500 1600 1200
Cafeterias
Locales industriales 2500 3000 1800 2200 1500
Solución propuesta:
De la ecuación 74, se tiene:
dc = 13,536 * (Q/V)½
Al sustituir, se tiene:
dc = 13,536 * (1.600 pie3/min / 2.000 pie/min)½ = 12 pulgadas
Con un diámetro circular equivalente de 12 pulgadas, utilizando la tabla 37
“Dimensiones equivalentes de ductos rectangulares”, se determinan la clase y las
dimensiones del conducto rectangular:
Tabla 38
Soluciones alternativas al ejemplo 1.1
Solución propuesta:
Paso 1:
De la Tabla “Velocidades máximas y recomendadas en ductos” seleccione la velocidad
para el punto A, como 1.300 pie/min.
Paso 2:
Conociendo que el caudal de aire manejado es de 4.000 cfm, de la “Carta de fricción
para ductos circulares” con velocidad de 1.300 pie/min, el diámetro de una sección de ducto
circular sería 24 pulgadas y las pérdidas por fricción por cada 100 pies de longitud de ducto
recto en 0,09 pulg. c.a.
Paso 3:
Después de la primera salida, el flujo de aire en la sección B es:
CFM=4.000 pie3/min – 1.200 pie3/min = 2.800 cfm
Conocido el flujo y manteniendo constante las pérdidas por fricción por cada 100 pies
de longitud de ducto recto en 0,09 pulg. c.a, el diámetro de una sección de ducto circular
sería 20 pulgadas y la velocidad 1.200 pie/min.
Procediendo de manera similar en la sección C y D se obtienen 13 pulgadas de
diámetro y velocidad 900 pie/min y 15 pulgadas de diámetro y velocidad 1.000 pie/min,
respectivamente.
Ejemplo 1.3. Calcular las pérdidas de carga por rozamiento (Pf), en las secciones
rectas de los ductos mostrados en la figura 91, correspondiente al ejemplo 1.2.
Solución propuesta:
La longitud total se obtiene al sumar cada tramo de ducto, se muestran a continuación
los valores:
20 pies, del ventilador al primer codo.
30 pies, entre el primer y segundo codo.
10 pies, entre las secciones A y B.
20 pies, sección B.
40 pies, sección C.
La longitud total es 120 pies en tramo recto de ducto.
Como ya se indicó en el ejemplo 1.2, la caída de presión es de 0,15 pulg. c.a. por cada
100 pies de longitud, en ese caso se realiza el siguiente cálculo:
0,15 pu lg .c.a.
Pf 120 pies 0,18 pu lg .ca.
100 pies
Ejemplo 1.4. Calcular las pérdidas por diferencial de presión en los accesorios
(codos) instalados en los ductos (Pd), mostrados en la figura 91, correspondiente al ejemplo
1.2.
Solución propuesta:
Como ya se conoce la dimensión del ducto donde está acoplado cada codo, se puede
calcular su diámetro hidráulico, de la siguiente manera:
Codo de 90º entre el primer tramo acoplado al ventilador y el tramo A:
Diámetro 24”, de la Tabla “Longitud equivalente de accesorios en ductos” Le/D=15, se
despeja Le quedando:
1 pie
Le 15 x24 pu lg adasx 30 pies
12 pu lg adas
El codo de 90º entre el tramo A y el tramo B, tiene las mismas dimensiones, por lo tanto
su longitud equivalente será igual, 30 pies:
Para codo de 90º del tramo D:
Diámetro 15”, de la Tabla “Longitud equivalente de accesorios en ductos” Le/D=15, se
despeja Le quedando:
1 pie
Le 15 x15 pu lg adasx 19 pies
12 pu lg adas
Conociendo la longitud equivalente en cada codo, se obtiene el total al sumar cada
uno:
30 pies, del ventilador al tramo A.
30 pies, entre el Tramo A y B.
19 pies, en el tramo D.
La longitud total es 79 pies de longitud equivalente.
Como ya se indicó en el ejemplo 1.2, la caída de presión es de 0,15 pulg. c.a. por cada
100 pies de longitud, en ese caso se realiza el siguiente cálculo:
0,15 pu lg .c.a.
Pd 79 pies 0,12 pu lg .ca.
100 pies
Cuadro 13
Características de Rejillas y difusores
Elemento
Rejilla Difusor
Variable
Función Suministro, retorno, toma de aire Suministro
fresco (exterior), extracción
Ubicación Pared, techo Techo
Material Aluminio, acero Aluminio, acero
Tabla 40
Valores de NC recomendados para diferentes tipos de recinto
NC Nivel equivalente
Tipo de recinto
Recomendado en dB
Hoteles Habitaciones 30-35 38 a 42
Sala de reunión 30-35 38 a 42
Pasillos 35-40 42 a 47
Áreas de apoyo 40-45 47 a 52
Oficinas Ejecutivas 25-30 34 a 38
Compartidas 30-35 38 a 42
Sala de conferencias 25-30 34 a 38
Sala de computación 40-45 47 a 52
Área de circulación 40-45 47 a 52
Centros de Salud Habitaciones privadas 25-30 34 a 38
Sala de operación 25-30 24 a 38
Laboratorio 35-40 42 a 47
Áreas públicas 35-40 42 a 47
Pasillos 30-35 32 a 42
Colegios Sala de clases y estudio 25-30 34 a 38
Auditorios 35-40 42 a 47
Sala de conciertos, estudios de
<20 <30
grabación, iglesia
Auditorios, teatros, sala de reuniones,
20-30 30 a 38
capillas
Bibliotecas 30-35 38 a 42
Almacenes, cafeterías, gimnasio 35-40 42 a 47
Vestíbulos, laboratorios, cuartos de
40-45 47 a 52
mantenimiento
Cocinas, lavanderías, sala de cómputos 45-55 52 a 61
Fuente: Jaramillo, A. (2007)
Para seleccionar adecuadamente los difusores y rejillas de suministro, se deben
evaluar las variables ya identificadas (caudal, tiro, caída de presión, velocidad y nivel
sonoro), para ello se tienen disponibles tres métodos: a) seleccionar por criterio de ruido
(NC), lo cual es muy común, b) seleccionar de acuerdo a los datos de desempeño del
accesorio en lo referente fundamentalmente a la velocidad y diferencial de temperatura, y
c) seleccionar por un criterio de diseño de confort y distribución de los elementos, donde se
evalúa el tiro del accesorio, este método será el que explicará en esta unidad, utilizándose
los datos indicados en la tabla 41.
Tabla 41
Valores de NC recomendados para diferentes tipos de recinto
Elemento de Carga térmica Lc Tiro/Lc
suministro (BTU/h/m2) (longitud característica) (adimensional)
200 1,5
Distancia perpendicular de
Rejilla de pared 450 1,6
rejilla a pared opuesta
>650 1,8
200 0,9
Distancia de rejilla a pared o
Rejilla de techo 450 1,3
rejilla te techo más cercana
>650 1,7
Difusores Cualquier carga Distancia de difusor a pared
0,8
circulares térmica o difusor más cercano
Difusores de Cualquier carga Distancia de difusor a pared
2,0
persiana térmica o difusor más cercano
Fuente: Ortiz, N. (2005)
Tabla 45
Velocidades recomendadas del aire en rejillas de retorno
Tipo de NC Velocidad en pie/min
recinto Recomendado Mínimo Normal Máximo
Hoteles Habitaciones 30-35 300 380 450
Sala de reunión 30-35 300 380 450
Pasillos 35-40 500 600 800
Áreas de apoyo 40-45 600 750 1050
Oficinas Ejecutivas 25-30 200 300 375
Compartidas 30-35 300 380 450
Sala de conferencias 25-30 200 300 375
Sala de computación 40-45 600 750 1050
Área de circulación 40-45 600 750 1050
Centros de Habitaciones privadas 25-30 200 300 375
Sala de operación 25-30 200 300 375
Salud Laboratorio 35-40 500 600 800
Áreas públicas 35-40 500 600 800
Pasillos 30-35 300 380 450
Colegios Sala de clases y estudio 25-30 200 300 375
Auditorios 35-40 300 380 450
Sala de conciertos, estudios de <20 150 200 250
grabación, iglesia
Auditorios, teatros, sala de 20-30 200 300 350
reuniones, capillas
Bibliotecas 30-35 300 380 450
Almacenes, cafeterías, gimnasio 35-40 500 600 800
Vestíbulos, laboratorios, cuartos de 40-45 600 750 1050
mantenimiento
Cocinas, lavanderías, sala de 45-55 700 1000 1500
cómputos
Fuente: Camacho, H. (2004)
Al igual que para los difusores o rejillas de impulsión las pérdidas de carga en las rejillas
de retorno pueden ser leídas de datos disponibles por resultados experimentales, en este
caso se muestra la Tabla 46 “Rejillas de retorno”, siendo una tabla que sirve para
seleccionar las rejillas de acuerdo a las características del sistema y en ella se observan
las dimensiones, el área efectiva y la presión estática (pérdida de carga), el caudal es el
que se muestra en las columnas debajo de las velocidades. El ejemplo 1.6, permite conocer
el procedimiento sugerido para seleccionar correctamente las rejillas de retorno.
Tabla 46
Datos de rendimiento rejillas de retorno
Tabla 47
Características de funcionamiento de ventilador centrífugo con diámetro de
impulsor de 10,75” para equipo de 4 toneladas de refrigeración
Presión estática externa (Pulgadas columna de agua)
CFM 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60
rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP
1.400 838 0,71 889 0,84 937 0,99 983 2,14 1027 1,3
1.500 810 0,61 866 0,78 918 0,93 968 1,09 1016 1,26 1061 1,30
1.600 836 0,70 894 0,86 948 1,02 1000 1,2 1048 1,38 1095 1,58
1.700 798 0,61 862 0,77 922 0,94 978 1,12 1031 1,32 1061 1,52 1129 1,73
1.800 823 0,96 888 0,84 950 1,03 1007 1,23 1062 1,44 1114 1,66
1.900 810 0,61 866 0,78 918 0,93 968 1,09 1016 1,26 1061 1,30
2.000 836 0,41 894 0,52 948 0,63 1000 0,75 1048 0,88 1095 1,00
2.100 798 0,61 862 0,77 922 0,94 978 1,12 1031 1,32 1061 1,52 1129 1,73
2.200 823 0,96 888 0,84 950 1,03 1007 1,23 1062 1,44 1114 1,66
Tabla 49
Características de funcionamiento de ventilador centrífugo con diámetro de
impulsor de 10,75” para equipo de 8 toneladas de refrigeración
Presión estática externa (Pulgadas columna de agua)
CFM 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60
rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP rpm HP
3.000 838 0,71 889 0,84 937 0,99 983 2,14 1027 1,3
3.100 810 0,61 866 0,78 918 0,93 968 1,09 1016 1,26 1061 1,30
3.200 836 0,70 894 0,86 948 1,02 1000 1,2 1048 1,38 1095 1,58
3.300 798 0,61 862 0,77 922 0,94 978 1,12 1031 1,32 1061 1,52 1129 1,73
3.400 823 0,96 888 0,84 950 1,03 1007 1,23 1062 1,44 1114 1,66
3.900 810 0,61 866 0,78 918 0,93 968 1,09 1016 1,26 1061 1,30
4.000 836 0,89 894 1,09 948 1,30 1000 1,52 1048 1,75 1095 2,00
4.100 798 0,61 862 0,77 922 0,94 978 1,12 1031 1,32 1061 1,52 1129 1,73
4.200 823 0,96 888 0,84 950 1,03 1007 1,23 1062 1,44 1114 1,66
acondicionado para el sistema mostrado en la figura 91 del esquemático del ejemplo 1.2,
es similar al indicado en la tabla 50, operando a una velocidad nominal de 1.75 rpm. Verificar
que el mismo puede funcionar satisfactoriamente en ese sistema.
Conocido: caudal total manejado 4.000 cfm y 1.075 rpm.
-Solución sugerida:
De la tabla 50, se observa que para la velocidad nominal, el ventilador tiene una presión
estática de 0,55 pulg. c.a., se debe verificar entonces cual es la presión estática total del
sistema y comparar con la del equipo.
Recordando de la ecuación 75, se tiene:
Ps = Pf + Pd +Pdr +Prr + Peq (76)
Dónde:
Ps= Presión estática total.
Pf= Pérdida de carga por rozamiento, en tramos de ductos rectos.
Pd= Diferencial de presión en accesorios (codos para este ejemplo).
Pdr= Pérdida de carga en difusores o rejillas de impulsión (la del tramo más crítico).
Prr= Pérdida de carga en rejillas de retorno.
Peq= Pérdidas en equipos instalados en los ductos (filtro, evaporador y entrada al
ventilador).
De los ejemplos anteriores se tienen los datos para totalizar la presión estática total del
sistema:
Del ejemplo 1.3:
0,15 pu lg .c.a.
Pf 120 pies 0,18 pu lg .ca.
100 pies
Del ejemplo 1.6, la caída de presión total estática negativa de la rejilla de retorno es
Prr=0,014 pulg. c.a.
Para tomar en cuenta las pérdidas en equipos instalados en los ductos, como por
ejemplo, el panel de filtros, el evaporador y la entrada al ventilador, Santiago, V. y
Barreneche, R. (2005:244) muestran algunos valores típicos de las pérdidas comunes por
fricción (rozamiento) para estos equipos del sistema de ductos, como aparece en la Tabla
51, también algunos fabricantes suministran estos datos en las hojas técnicas de los
equipos.
Tabla 51
Pérdidas típicas por fricción (rozamiento) para equipos del sistema de ductos
EQUIPO Intervalo posible de pérdidas *
(pulg. c.a.)
Toma de aire o entrada al ventilador…….. 0.005 a 0.1
Evaporadores ……………………………. 0.1 a 0.35
Filtros de aire …………………………… 0.2 a 0.4
*
Se recomienda seleccionar datos del fabricante o calcularlos
Fuente: Santiago, V. y Barreneche, R. (2005)
Conclusión:
Se ha verificado que la caída de presión es mayor a la presión estática externa del
ventilador, por lo tanto, el ventilador no podrá operar y cumplir sus funciones de diseño en
ese sistema, en ese caso el fabricante en la práctica opta por instalar dos ventiladores de
similar característica, aunque otra opción es la de evaluar otros ventiladores.
Si la decisión es la de instalar dos ventiladores, la respuesta se mostraría de la
siguiente manera:
Instalar dos ventiladores centrífugos con diámetro de impulsor de 10,75” para el equipo
de 10 toneladas de refrigeración, potencia al freno aproximada 1,8 HP en velocidad nominal
con caudal de 4.000 cfm.
Paso2:
De acuerdo con la carga de enfriamiento, calcular las necesidades de caudal en
pies3/min (cfm) para cada salida de ducto, zona o división del edificio. Se pueden ajustar
las cantidades de caudal calculadas tomando en cuenta las ganancias de calor en los
conductos o fugas en los mismos.
Luego de conocida la capacidad del equipo a instalar, tal como se expuso
anteriormente, se utiliza como práctica recomendada, el calcular 400 CFM (pies3/min) por
cada tonelada de refrigeración, por lo tanto, un equipo de 5 toneladas de refrigeración
manejará 2.000 CFM. Por ser el área de usuarios y usuarias del comedor un espacio
abierto, se realiza una distribución lineal del caudal para cada una de las cuatro boquillas
de impulsión por equipo, quedando entonces cada salida estimada para 500 CFM.
Para el ejemplo en análisis, se muestra la siguiente propuesta:
Figura 97. Caudal de aire propuesto para cada boca de impulsión en el ejemplo 1.8
Elaboración: Reyes, P. (2014)
Paso3:
Dividir el sistema en secciones y numerar cada sección. El sistema de distribución de
aire debe ser dividido donde se tenga un cambio en la circulación, el tamaño o la forma del
ducto. Esta representación facilita la interpretación y análisis de la distribución del caudal
de aire. Inicialmente se dibuja el símbolo representativo del ventilador, luego se dibujan los
tramos representativos de los ductos de suministro y retorno.
Los tramos se identifican con círculos numerados en medio de la línea correspondiente,
las dimensiones señaladas en pies entre paréntesis en la figura, representan las longitudes
lineales del ductos sin incluir accesorios y difusores. Para el ejemplo en análisis, la siguiente
figura es la propuesta:
Figura 98. Sistema de ducto dividido en secciones donde se numera cada una
Elaboración: Reyes, P. (2014)
Paso 4:
Seleccionar el método para calcular el tamaño de cada ducto, los métodos avalados
por la ASHRAE son:
a) Método de Igualdad de pérdidas por rozamiento, Método de igual fricción o Método
de caída de presión constante.
b) Método de Recuperación Estática.
c) Método T.
El ejemplo se resolverá por el método de igual fricción, el cual aplica para el diseño de
este tipo de sistema de bajas velocidades.
Paso 5:
Determinar el circuito de mayor resistencia por fricción. Al determinar dicho circuito (no
necesariamente el de mayor longitud será el que tenga mayores pérdidas) la resistencia
máxima asocia la presión estática que el ventilador debe entregar al aire a través de los
ductos. Es necesario percatarse que el ventilador debe manejar un caudal de aire que
considere las fugas que se tengan en el sistema de ductos (algunas veces del orden de
10%) y la transferencia de calor en el mismo al pasar por espacios no climatizados.
Para resolver este ejemplo, se dimensionará en primer lugar el trayecto mostrado a la
izquierda en la figura anterior (explicado en el paso 3), por tener una mayor longitud y se
supondrá en este caso que es el tramo de mayor resistencia, los tramos a tomar en cuenta
en este trayecto son los marcados con los números 2, 3, 6 y 7 (puede ser 8 en lugar del 7
por ser de longitud igual).
Para el ejemplo la longitud es de 30 pies, esta distancia es importante para determinar
la pérdida de carga total, la cual debe ser superada por el ventilador. Existen varias vías
para realizar esta verificación, una de ellas es calcular la caída de presión en la ruta de
ductos seleccionada incluyendo accesorios, rejillas, difusores, filtro, serpentín y comparar
con la carga máxima que puede aportar el ventilador hacia el sistema.
La carga total que entrega el ventilador puede ser conocida del manual del fabricante
del equipo de aire acondicionado y sobre esa base se realiza el diseño del sistema de ducto
trazado. En este ejemplo, se toma como base la información aportada por el manual de
equipos TEMPCO, en un quipo compacto de 5 toneladas de refrigeración, según la tabla
48, para la velocidad nominal del motor del ventilador la presión estática exterior del
ventilador es 0,55 pulg. c.a.
Paso 6:
Determinar el tamaño del ducto principal. Para establecer el tamaño del ducto principal
se selecciona la velocidad inicial en el conducto, pudiéndose hacer bajo dos premisas:
primero, como el método de diseño seleccionado es el de igual fricción, éste establece
como recomendación una caída de presión máxima de 0,15 pulg. c.a. por cada 100 pies de
longitud para caudales hasta 35.000 cfm, por lo que se visualiza en la figura “Pérdida de
presión por fricción (pulgadas de agua por cada 100 pies)”, con 2.000 cfm y 0,15 pulg. c.a.
que la velocidad corresponde con un valor entre 1.300 y 1.400 pie/min.
Segundo, de la Tabla "Velocidades recomendadas y máximas en ductos", para
“restaurantes” en ductos principales, se tiene que la velocidad máxima recomendada es
1.500 pie/min.
Para este ejemplo se seleccionará una velocidad de 1.300 pie/min en el ducto principal
que maneja el 100% del caudal, el cual está marcado con los números 2 y 3.
Dimensionamiento del tramo 2 y 3:
Los tramos marcados con los números 2 y 3, se calculan en un mismo procedimiento
por tener el mismo caudal y velocidad, conociendo que el caudal de aire manejado es de
2.000 cfm con velocidad 1.300 pie/min, de la “Carta de fricción para ductos circulares”, se
lee el diámetro de una sección de ducto circular, el cual sería 17 pulgadas.
Luego se seleccionan las dimensiones alto y ancho del ducto principal con la Tabla 37
“Dimensiones equivalentes de ductos rectangulares”, siendo 16” x 16” para garantizar una
relación de radio de 1 y una construcción más económica, ya que el alto del ducto no es
una restricción.
- Dimensionamiento del tramo 6:
De acuerdo al método, manteniendo la misma caída de presión, en este caso 0,15 pulg.
c.a. por cada 100 pies; y con un caudal de 1.000 cfm, con la “Carta de fricción para ductos
circulares”, se lee 13” como el diámetro de una sección de ducto circular, luego de la Tabla
“Dimensiones equivalentes de ductos rectangulares”, se selecciona 12” x 12”.
Paso 7:
Determinar el tamaño de los ductos ramales. Para el ejemplo, estos tramos son los
marcados con los números 4, 5, 7 y 8, los cuales tendrán igual dimensión por manejar el
mismo caudal, además la longitud es similar.
Por el método de igual fricción, utilizando en este ejemplo una caída de presión de 0,15
pulg. c.a. por cada 100 pies de longitud, y con un caudal de 500 cfm, utilizando la “Carta de
fricción para ductos circulares”, se lee 10” como el diámetro de una sección de ducto
circular, luego de la Tabla “Dimensiones equivalentes de ductos rectangulares”, se
selecciona 9” x 9”.
Paso 8:
Dimensiones de las rejillas y/o difusores de suministro. Conociendo que la carga
térmica es de 10 ton ref. su equivalente son 120.000 BTU/h, de acuerdo al plano 41 la
superficie del comedor es de 110 m2, entonces se calcula la relación BTU/h/m2 = 120.000
BTU/h / 110 m2 = 1.090.
Todos los elementos de suministro serán difusor de persiana de cuatro vías, se
visualiza que deben tener el mismo tamaño por manejar el mismo caudal. La longitud
característica es la distancia a difusor más cercano, lo cual es 10 pies.
Se procede entonces a seleccionar de la Tabla 41 la relación Tiro/Lc= 2 (adimensional),
que al despejar el tiro se tiene:
Tiro = x = Lc * valor = (10/2) pies * 2 = 10 pies (cuando la longitud característica Lc es
la distancia a difusor más cercano, se divide entre 2).
Con este valor de tiro x=10 pies, para un caudal de 500 cfm se acude a la tabla del
fabricante mostradas en la figura 42, en la cual se observan que para el valor de NC=40
(cafetería de la tabla 40 ), se recomienda un difusor de 12” x 12”, el cual con un caudal de
480 cfm tiene un tiro de 6 a 12 pies, acorde con las exigencias del problema.
La caída de presión total mostrada en la tabla 42 es PT=0,09 pulg. c.a.
Paso 9:
Dimensiones de la rejilla de retorno. La rejilla de retorno para el sistema planteado se
selecciona de acuerdo al Caudal total manejado, en este caso 2.000 cfm y la velocidad
recomendada para el aire al atravesar la misma, en un restaurant (cafetería) de acuerdo a
la Tabla 45 “Velocidades recomendadas del aire en rejillas de retorno”, es 600 pie/min (valor
normal), con ese valor de velocidad en la Tabla 46 “Datos de rendimiento rejillas de retorno”,
se observa que la rejilla recomendada es de 36” x 18”. La caída de presión total estática
negativa indicada en la tabla es PT=0,06 pulg. c.a.
Paso 10:
Determinar la caída de presión en todos los elementos en el recorrido más extenso. El
paso 5, de este procedimiento sugerido facilita altamente este cálculo, recuérdese que en
ese paso se seleccionó el tramo de mayor resistencia como el tramo 2, 3, 6 y 7 y la presión
estática exterior del ventilador como 0,55 pulg. c.a., en este momento se debe calcular
entonces la ecuación de presión estática total del sistema con la ecuación:
𝑃𝑠 = 𝑃𝑓 + 𝑃𝑑 + 𝑃𝑑𝑟 + 𝑃𝑟𝑟 + 𝑃𝑒𝑞 (76)
Se sugiere elaborar una tabla con el siguiente encabezado para visualizar total y
rápidamente el sistema en análisis:
Tabla 52
Longitud y caída de presión en tramos
Sección del Longitud Longitud Diferencial
Elemento Fuente
conducto recta equivalente de presión
Fuente: Reyes, P. (2014)
0,15 pu lg .c.a.
Pf Pd 123 pies 0,18 pu lg .ca.
100 pies
Al sustituir en la ecuación de cálculo de presión estática total, se tiene:
𝑃𝑠 = 0,18 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑐. 𝑎. + 0,46 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑐. 𝑎. = 0,64 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑐. 𝑎.
Tabla 54
Cómputos métricos ejemplo 1.8
a b L F1 F2 Kg de ducto
Tramo
(pulg) (pulg) (pies) ((a+b)xL) (Tabla XX) (F1xF2)
Paso 10:
Cómputos métricos. En Venezuela la unidad de medida para la contratación de la
fabricación, suministro e instalación de los ductos metálicos rectangulares correctamente
aislados térmicamente es el kilogramo, es decir, se contrata ductos en Bs.F./kg, de allí la
relevancia de este análisis dentro del proyecto, lo cual se conoce como cómputos métricos.
Para describir este cálculo se detallará a continuación un procedimiento típico utilizado
en el país sobre la base de la densidad del acero galvanizado y configuración geométrica
del rectángulo:
Designar con la letra “a”, “b” y “L” el lado mayor de ducto, el menor y la longitud recta
del ducto, respectivamente, tomar en cuenta que los lados se han calculado en pulgadas y
longitud recta en pies.
La longitud recta de ducto se medirá desde el centro del codo o pieza de conexión
en la cual comienza hasta el centro del codo o pieza de conexión de la siguiente pieza,
para el primer tramo el punto de inicio es la conexión al equipo.
A cada longitud definida se le calcula el factor F1=(a+b)xL.
Los kilogramos de ducto se calcula como kg=F1xF2, donde F2 se lee de la tabla 36
y está en función del calibre de la lámina del tramo. El peso total del sistema de ducto es la
sumatoria de cada tramo, es una práctica común considerar un 10% de desperdicio
ocasionado por pérdidas de material por cortes de lámina, por lo que el total inicialmente
obtenido se multiplica por 1,1, se aclara que no se incluye este valor (1,1) en el factor F2 ya
que siempre es conveniente conocer el resultado antes de considerar las pérdidas, en caso
que por común acuerdo en un proyecto se establezca un porcentaje diferente para el
desperdicio.
La superficie total del aislante térmico para los ductos, considerando ya el
desperdicio se obtiene al multiplicar la sumatoria del factor F1 por 0,066.
La siguiente tabla muestra la puesta en práctica de este procedimiento con el ejemplo
en desarrollo:
Tabla 55
Resumen de resultados obtenidos ejemplo 1.8
a b L
Tramo Elemento terminal Calibre Kg de ducto
(pulg) (pulg) (pies)
1 Retorno Rejilla 36 x 38
2 16 16 10 24 34,88
3 16 16 5 24 14,44
4 9 9 5 Difusor 12”x12” 26 7,65
5 9 9 5 Difusor 12”x12” 26 7,65
6 12 12 10 26 20,4
7 9 9 5 Difusor 12”x12” 26 7,65
8 9 9 5 Difusor 12”x12” 26 7,65
Fuente: Reyes, P. (2014)