Consenso Sobre Nutrición en Los Primeros Mil Días de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONSENSO SOBRE NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS 1000 DÍAS

Consenso sobre nutriCión en los Primeros 1000 días de Vida:


ConClusiones y reComendaCiones

Coromoto macías-tomei (1), mercedes lópez-blanco (2), maría José Castro (3);
isbelia izaguirre-espinoza (4), mariana mariño elizondo (5)

los primeros mil días de la vida constituyen una oportu- CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ESTADO
nidad única e irrepetible donde se establece la salud, el creci- NUTRICIONAL EN LOS PRIMEROS
miento y en especial el neurodesarrollo, los cuales van a in- 1000 DÍAS DE VIDA
fluenciar todo el curso de vida. los profesionales de la salud
que tienen la gran responsabilidad de vigilarlos, deberán co- microbiota intestinal: es recomendable el parto normal
nocerlos con base a la embriología, fisiología, fisiopatología con relación a la cesárea para una microbiota sana, debido al
y la adquisición de funciones y destrezas; además de conside- efecto beneficioso que tiene el paso por el canal natural. la
rar la vulnerabilidad debido a la alta velocidad de crecimien- lactancia humana propicia una colonización bacteriana ideal.
to, a la plasticidad y acelerada diferenciación y migración ce- los medicamentos, en particular los antibióticos, pueden mo-
lular; así como también al aspecto secuencial de la neurogé- dificarla negativamente. la introducción de sólidos en la ali-
nesis. estos profesionales deben conocer la relación con la mentación complementaria la va transformando progresiva-
nutrición: la influencia de los distintos nutrientes, los hábitos mente hasta asemejarla a la del adulto. se han encontrado di-
y las conductas. el adecuado conocimiento de los factores ferencias urbano-rurales importantes.
que afectan el desarrollo del individuo en esos primeros mil nutrientes: la ingesta de energía, macronutrientes y algu-
días de vida, permite realizar intervenciones oportunas que nos micronutrientes son indispensables para una formación
prevengan o aminoren efectos adversos y permitan prácticas óptima y sin alteraciones irreversibles del tejido embrionario
beneficiosas en salud. y fetal; algunos micronutrientes son críticos para el neurode-
es necesario retomar las conclusiones y recomendaciones sarrollo: ácido fólico y el hierro para minimizar los factores
expresadas en este Consenso, para que en el futuro constitu- de riesgo.
yan la base de una agenda preventiva común contra la malnu- energía: de acuerdo al Comité de expertos
trición por déficit y por exceso, sus comorbilidades y su efec- Fao/who/unu (2004) se añaden en el ii y iii trimestres:
to sobre todo el Curso de Vida. 282 kcal/día al requerimiento de mujeres no gestantes. en las
madres lactando, el requerimiento se incrementa en 505
kcl/día.
1. mg sc. Puericultura y Pediatría. especialista en crecimiento, desarrol- Proteínas: suficientes para la formación de la placenta y
lo y nutrición. Profesor asociado (jubilada) de la universidad simón del feto:70-71 gr/día. en el año 2007 se estableció una ingesta
bolívar. Co-Coordinadora del Grupo de transición alimentaria y
nutricional (Grupo tan). Caracas. [email protected]; orCid: adicional 0,7 gr/ el primer trimestre; 9,6 gr/día segundo y 31,2
0000-0002-1060-3679 gr/día en el último trimestre; también aplica para las madres
2. Pediatra auxólogo. doctor en Ciencias médicas. Presidente de lactando. un aporte adicional de 1,2-1,7 gr/kg/día en embara-
Fundación bengoa para la alimentación y nutrición. Fundadora del
Grupo de transición alimentaria y nutricional (Grupo tan). zadas adolescentes. en las madres lactando: 18,9 g/día de
Profesor titular Jubilada. universidad simón bolívar. Caracas. proteínas adicionales para cubrir la síntesis de proteína láctea,
[email protected]; orCid: 0000-0003-3214-6138 a partir de la proteína aportada por la dieta en los primeros
3. Pediatra neonatólogo. adjunto del servicio y Coordinadora docente
del Postgrado de neonatología del hospital miguel Pérez Carreño. seis meses postparto; adicionar 12,5 gl/día en el segundo se-
Caracas. [email protected]; orCid: 0000-0002-5367-0118 mestre lactando:
4. Pediatra. especialista en Crecimiento y desarrollo. mg. sc. en Grasas: 30% del requerimiento de energía durante el em-
Ciencias de los alimentos opción nutrición, universidad simón
bolívar. Profesora titular (jubilada), universidad simón bolívar. barazo y el período de lactancia; ácidos grasos mono y poli
Comisión de lactancia materna, de la sociedad Venezolana de insaturados son importantes para el desarrollo del snC (si-
Puericultura y Pediatría. Caracas. [email protected]; orCid: naptogénesis y mielinización).se recomienda 300 mg/día de
0000-0003-2489-5139
5. Pediatra especialista en nutrición Clínica. Co-Coordinadora de la ácido eicosapentaenoico+Ácido docosahexaenoico. se reco-
línea de investigación Crecimiento, desarrollo y nutrición en niños mienda ingerirlos en forma de cápsulas de pescado, en vez de
y adolescentes del grupo tan. Gerente de salud Centro de atención ingesta de pescado fresco o enlatado, debido al posible conte-
nutricional infantil antímano Cania. Caracas.
[email protected]; orCid: 0000-0002-4787-0332 nido de mercurio. los ácidos grasos “trans” no deben ser in-
geridos, están relacionados con: preclamsia, peso bajo al
autor corresponsal:
dra. Coromoto macías de tomei nacer y la muerte fetal.
teléfono: +18323810480; correo electrónico: [email protected] Carbohidratos: 45- 65% de la ingesta diaria, 90% carbo-

108 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

hidratos complejos y con bajo índice glicémico. da y deben ser del conocimiento de todo el equipo de salud
hierro: es importante durante el tercer trimestre del emba- que trabaja con embarazadas y neonatos: ginecobstetras,
razo por demandas aumentadas. Prevención de anemia: 27 mg neonatólogos, pediatras en general, nutricionistas,
de hierro elemental/día; cuando hay Ferropenia: adicionar 30 enfermeras y “doulas”.
mg por día. durante el período de lactancia, se recomiendan evaluación de la embarazada: debe ser integral (dietética,
10 mg/día para las madres adolescentes (9 mg/día en adultas). médica, antropométrica y bioquímica) en caso de riesgo psi-
hierro, Cobre y zinc en el tercer trimestre: importantes para la cosocial, debe referirse a trabajador social o psicólogo.
mielinización y producción de neurotransmisores. evaluación dietética, esencial para determinar si el consumo
Folatos: ingesta dietética recomendada para Venezuela: cubre o no las necesidades de la madre y el feto, tanto en la
600 μg/día en las embarazadas y 500 μg/día en las madres visita inicial como en las sucesivas. evaluación médica:
lactando de todas las edades. la ingesta adecuada de folatos incluye interrogatorio y examen físico. evaluación antropo-
en la etapa preconcepcional impide los defectos del tubo neu- métrica: evaluación inicial y seguimiento mensual con dos
ral > 70% de casos. finalidades: evaluar el estado nutricional inicial para realizar
Calcio: los productos lácteos aportan 300 mg/ración con las recomendaciones dietéticas pertinentes y para estimar el
alta biodisponibilidad, igual que los alimentos fortificados, no riesgo probable de bajo peso al nacer, retardo de crecimiento
así las fuentes de origen vegetal. se recomienda evitar el con- intrauterino (rCiu) y recién nacido pequeños para la edad
sumo de café, tabaco, alcohol y gaseosas porque interfieren gestacional (rnPeG). en Venezuela, para las embarazadas
con la absorción. en el embarazo y lactancia, adicionar 100 adultas el instituto nacional de nutrición recomienda los va-
mg/día a la ingesta dietética recomendada (rda) de calcio lores de referencia derivados de hanes i (1961-1964) y
para mujeres adultas y adolescentes no gestantes; en aquellas hanes ii (1976-1980) y las recomendaciones de atalah y
que aún están creciendo: 1300 mg/día. con el objeto de con- colaboradores. se recomienda utilizar valores de referencia
solidar su masa ósea. nacionales diferenciados por semanas de gestación: 8-37, con
zinc: la ingesta recomendada durante el embarazo y lac- percentiles de: Peso, talla, Circunferencia media de brazo e
tancia es de 12 mg/día (13 mg/día para las adolescentes). el índice de masa Corporal; los mismos son de gran utilidad:
requerimiento de zinc podría ser 50% mayor en embarazadas pueden utilizarse en el nivel de atención primaria en salud
y durante el período de lactancia en vegetarianas estrictas, considerando la escasa disponibilidad de herramientas diag-
cuyas dietas están basadas en el consumo de cereales y le- nósticas; si están alterados pueden orientar acerca del estado
gumbres con un alto contenido de fitatos, que disminuyen su nutricional pasado de la paciente, tener presentes las causas
absorción. no nutricionales de la talla baja. solamente pueden ser utili-
Vitamina a: 750 er/día (equivalente de retinol). el zadas en gestantes >18 años. en las embarazadas adolescen-
mayor incremento en las necesidades corresponde a las ma- tes: se emplean los valores de las adolescentes no embaraza-
dres lactando: 1200 er/día en adolescentes y 1300 er/día en das solamente en el primer trimestre.
las adultas el índice de masa Corporal: relacionándolo o no con la
Vitamina d: en 2012 se elevó su requerimiento diario a edad cronológica y eG para la categorización nutricional ini-
600 ui/día en embarazadas y madres lactando adultas y ado- cial y durante el seguimiento. la ganancia de peso óptima du-
lescentes. rante la gestación se ha relacionado con un crecimiento fetal
yodo: el desarrollo cerebral fetal es más susceptible a la adecuado, rangos de incremento ponderal total según el estado
deficiencia de yodo durante el primer trimestre, la producción nutricional: 11,4-16,0 kg en eutróficas; 12,7-18,2 kg embara-
fetal de t3 depende totalmente de los niveles maternos de t4. zada desnutrida; sobrepeso: 6,8-11,4 kg y 5,0-9,1 kg con
desarrollo Cerebral: una experiencia gratificante en la diagnóstico de obesidad. mujeres con talla < 157 cm, el incre-
alimentación influye de manera positiva en el neurodesarro- mento de peso debe estar en el límite inferior del rango acon-
llo. en la interacción cuidador-niño y el paso de ser un niño sejado; por el contrario, en las adolescentes en sus dos prime-
totalmente dependiente a una independencia progresiva, es ros años postmenarquia para el momento de la concepción: in-
importante que se establezcan patrones de alimentación y cremento en el límite superior del rango recomendado. a las
control de los estados de alerta y de conductas interactivas. madres con embarazo múltiple se les aconseja una ganancia de
aspectos Fundamentales del Crecimiento: canalización, peso mayor. según oms, el aumento total de peso durante la
la predictibilidad y el ritmo o tempo de crecimiento, fenóme- gestación < 7 kg en embarazadas eutróficas o desnutridas es
nos que permiten que el niño crezca hacia su meta genética- un fuerte predictor de riesgo de prematuridad y rCiu.
mente programada. en los primeros 1000 día de vida, es rele- en atención primaria la medición mensual de la altura del
vante la canalización, ya que niños pequeños o grandes para fondo uterino, realizada con exactitud constituye un método
su edad gestacional pero con un potencial de crecimiento nor- de despistaje simple, seguro, económico y razonablemente
mal, buscan su canal de crecimiento y se ubican de acuerdo a exacto que permite detectar fetos pequeños para eG.
esa meta. evaluación bioquímica: en la fase inicial: pruebas rutinarias;
Criterios de evaluación: se presentan de manera detalla- pruebas especiales: detección del Vih en los tres trimestres,

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115 109
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

Vdrl, despistaje de torCh en las gestantes de alto riesgo. hasta la semana 50 postconcepcional y también las del
en pacientes con imC > 30kg/m2 realizar el test de interGrowth 21 hasta la semana 64 postconcepcional.
o’sullivan y una curva de tolerancia glucosada cuando el test el prematuro sin complicaciones, tiene una ganancia de peso
es positivo; además de un perfil lipídico y perfil tiroideo. de 0,8 de por encima del peso al nacer. al considerar un pe-
entre las 28-32 semanas, realizar nuevamente: hemoglobina riodo de 5-7 días, se puede determinar mejor, en este caso es:
y hematocrito. en pacientes con imC > 30 kg/m2 o antece- 15-20 gramos/kilo/día (en prematuros 26-36 de gestación).
dentes de diabetes gestacional, glucosuria, antecedentes fami- Valores de referencia: internacionales: a) international
liares de diabetes, repetir a las 32-36 semanas. Fetal and newborn Growth Consortium for the 21st Century
(interGrowth-21s 2009-2013): estudiaron embaraza-
Evaluación del Recién Nacido das, crecimiento fetal, del neonato y el crecimiento postnatal,
en la evaluación inicial es necesario: a) conocer las sema- se evaluaron: crecimiento, salud, nutrición y neurodesarrollo
nas de edad gestacional (eG); métodos: Prenatal (ecosono- desde 14 semanas de gestación hasta los dos años postnatal
grama, < 12 semanas) y Postnatal: fecha de la última regla utilizando la misma estructura conceptual del estudio
(Fur), de esta manera se puede determinar si es un recién na- multicéntrico de referencia de Crecimiento de oms 2006;
cido (rn) pretérmino, a término o postérmino. Pretérmino, b) Preterm Follow-up study of the interGrowth 21,
definir el grado de prematuridad: moderado o tardío, muy tiene patrones usados como estándares para prematuros, per-
prematuro o extremadamente prematuro; b) en todo rn obte- miten hacer el seguimiento de todas las variables menos la
ner las medidas antropométricas: peso, longitud, circunferen- CC hasta la semana 64 postnatal; para la CC se puede usar las
cia cefálica y circunferencia media del brazo al nacer, ubicar- tablas de Fenton 2003 para prematuros. nacionales. el
las en la referencia de acuerdo con el sexo; c) clasificar el estudio nacional de Crecimiento y desarrollo humanos
peso según sexo y eG: adecuado para la eG (aeG): peso (enCdh) dispone para rnat percentiles de: peso, longitud,
entre el P10-P90 para eG; Grande eG (GeG): Peso >P90 circunferencia cefálica, circunferencia media de brazo y seg-
para eG y pequeño para eG (PeG): peso <P10, es necesario mentos corporales y las de henríquez y colaboradores, que
definir si es: a) simétrico (proporcionado): el peso, la longitud además tienen valores del índice ponderal y la proporción
y a veces la circunferencia cefálica: < p10; el índice ponderal Cbi/CC según semanas de gestación
es normal. la detención en el crecimiento inicia antes de 30 evaluación del Crecimiento y estado nutricional en niños
semanas y se mantiene durante todo el embarazo, comprome- entre 1 y 23 meses: para la evaluación del crecimiento y del
tiendo el potencial de crecimiento del neonato; b) asimétrico: estado nutricional antropométrico en los niños < 2 años,
peso < P10 , longitud y circunferencia cefálica ≥ P10; , el ín- atención Primaria en salud (aPs): se utilizan las mediciones
dice ponderal es bajo. las causas son agudas y secundarias de: peso, longitud, circunferencia cefálica y circunferencia
con inicio ≥ 30 semanas: insuficiencia útero placentaria, la media del brazo; variables que al relacionarlas con la edad y el
desnutrición fetal reduce los depósitos de grasa del feto en el sexo se transforman en indicadores; luego al comparar la me-
tercer trimestre del embarazo, produciendo hipotrofia celular, dición realizada con los patrones de referencia internacionales
aunque no impide el crecimiento compensatorio postnatal; d) del estudio multicéntrico oms 2006, de esta manera junto
para completar la evaluación del estado nutricional el método con el examen clínico realizado por el médico, se obtiene una
CansCore: útil para detectar desnutrición, se puede aplicar aproximación al diagnóstico nutricional antropométrico según
en los prematuros, en rCiu, en neonatos con signos de inma- las categorías establecidas por oms. se dispone de gráficos y
durez y cualquier historia de riesgo perinatal. tablas expresadas en percentiles y en desviaciones estándar
en Venezuela se utilizan los métodos de Capurro y de normalizadas (z-scores), además se cuenta con el software:
ballard (recomendado en rn con rCiu, aunque el ultrasoni- who anthro (versión 3.2.2, enero 2011), este permite la eva-
do prenatal es lo mas preciso). la edad biológica o cronoló- luación desde el nacimiento hasta los 5,0 años. Para la evalua-
gica corregida por eG debe ser rutinaria, porque disminuye ción nutricional antropométrica, se presenta un flujograma con
los falsos positivos y evita tratamientos innecesarios. lo los indicadores antropométricos, valores de referencia, la in-
usual es que esta corrección se use hasta los dos años, otros terpretación y la conducta a seguir según los hallazgos de cada
lo consideran hasta los 3-5 años; debe cesar cuando ocurra el indicador de acuerdo a los valores límite para caracterizar el
crecimiento compensatorio. rango normal, el déficit o el exceso; la detección de niños en
el seguimiento de los neonatos a término y postérmino situación de riesgo, los recursos disponibles para realizar una
durante el período neonatal (28 días), se puede realizar con intervención nutricional: educación nutricional y recomenda-
los datos del estudio multicéntrico de oms 2006 (peso, lon- ciones sobre hábitos de vida saludable y referencia al nivel de
gitud y circunferencia cefálica) y como una aproximación de atención secundaria con la finalidad de realizar una evaluación
la velocidad, se podrían usar las tablas de incrementos en especializada e iniciar acciones de tipo curativa. los valores
peso de oms durante el primer mes de vida postnatal, es útil de Cbi de oms son más bajos que los del enCdh, ya que
como aproximación a la velocidad. seguimiento de los pre- todos los niños < 2 años en la muestra del estudio
maturos: se recomienda utilizar las gráficas de Fenton y kim multicéntrico de oms recibieron lactancia humana exclusiva

110 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

en los primeros seis meses y podría ocasionar un subdiagnós- la evidencia ha generado tres escenarios críticos, caracte-
tico del déficit nutricional, debe considerarse con cautela ante rizados por sobrealimentación fetal, desnutrición fetal segui-
la existencia de otros criterios de riesgo nutricional. do de ambiente obesogénico postnatal y nutrición postnatal y
en atención secundaria de salud un niño < 2 años requie- crecimiento. el periodo fetal es el más vulnerable con modi-
re una evaluación integral de su crecimiento, desarrollo y es- ficaciones estructurales y funcionales y eventual programa-
tado nutricional (clínico, antropométrico, dietético y bioquí- ción con impacto a largo plazo. Factores que modifican el
mico), bien sea porque haya sido referido desde el nivel de ambiente intrauterino más allá de la nutrición transplacenta-
atención primaria, cuando se sospecha una patología crónica ria: modificaciones metabólicas maternas, afectan la estructu-
o porque nació prematuro o presentó rCiu. se requiere infor- ra y función orgánica fetal en cuanto a crecimiento, composi-
mación acerca del tipo de lactancia recibida, edad de inicio de ción corporal y desarrollo. en la etapa postnatal también in-
la alimentación complementaria, además de un examen físico fluyen los factores nutricionales y ambientales evidenciando
con énfasis en la detección de signos de malnutrición por dé- que dietas inadecuadas o ambientes hostiles para el adecuado
ficit o exceso. interpretar la talla del niño no sólo de acuerdo crecimiento y desarrollo, pueden causar afectación irreversi-
con la población de referencia, sino también con respecto al ble en la salud del individuo. modificaciones positivas reali-
potencial genético de sus padres en talla. Cuando se sospeche zadas tempranamente sobre escenarios adversos con disminu-
una endocrinopatía o una patología crónica, se recomienda ción del impacto negativo sobre la salud.
solicitar una edad ósea para complementar la evaluación in-
tegral. el seguimiento clínico, debe ser individualizado y Hipótesis del Período Prenatal
adaptado al diagnóstico; en las visitas sucesivas, es necesario hipótesis de la sobrealimentación Fetal: se vincula con
incorporar el cálculo e interpretación de las velocidades de una dieta materna con alto aporte calórico que conlleva a una
talla y peso utilizando la referencia del estudio longitudinal excesiva ganancia de peso gestacional alterando la función
del Área metropolitana de Caracas. placentaria, además de la alimentación del embrión y del feto.
evaluación del desarrollo motor Grueso: como parte del la ingesta hipercalórica ejerce un papel importante y a la re-
estudio multicéntrico de oms 2006, se realizó un segui- sistencia a la insulina, asociada a una lipogénesis excesiva
miento longitudinal en niños entre 4-24 meses; se obtuvo in- que produce inflamación a nivel placentario, aumentando el
formación que permite la evaluación de los hitos más impor- paso de glucosa, leptina, insulina y lípidos séricos transpla-
tantes del desarrollo motor grueso: sentado sin apoyo, soste- centarios al feto, incrementado la lipogénesis fetal y la adipo-
nerse en pie con ayuda, gateo, caminar con ayuda, parado sin sidad, en el tejido subcutáneo y en los tejidos y órganos. esto
apoyo, caminar sin ayuda; con estos resultados se elaboraron produce: macrosomía fetal y aumento de la adiposidad acom-
percentiles, se recomienda su utilización en niños < 2 años pañado de hiperinsulinismo con resistencia a la insulina, que
en atención Primaria en salud. incrementa el riesgo a obesidad en la adultez, fenómeno co-
nocido como la aceleración transgeneracional de la obesidad.
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL hipótesis de la subnutrición Fetal: la desnutrición en la
EN LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA vida intrauterina está relacionada con una reducción del nú-
mero de células de los tejidos, modificación estructural de los
la influencia ambiental durante el período peri-concep- órganos, selección de ciertos clones de células, modificación
cional y durante la gestación, da origen a modificaciones per- en el ajuste de ejes hormonales clave, alteraciones de la pro-
manentes o reversibles que afectan la salud desde el punto de ducción hormonal y de la sensibilidad de los tejidos a las hor-
vista estructural y funcional a corto y largo plazo, pudiendo monas. esta constituye la hipótesis original de barker.
ser transmitidos a futuras generaciones; estos factores pertur- además de la asociación con prematuridad y bajo peso al
badores pueden ser de origen nutricional, toxicológico, endo- nacer, hay un riesgo significativamente mayor de desarrollar
crino o ambiental. los cambios generados por estos factores trastornos metabólicos en la adultez, con alto riesgo de au-
que dan origen a la programación fetal afectan todos los órga- mento de la presión arterial, mayor grasa corporal y menor
nos con énfasis en los sistemas endocrino, nervioso, renal, masa magra en adultos; también se asocia con muy alto riesgo
cardiovascular y musculo-esquelético. en el periodo postna- de desarrollar enfermedad renal crónica.
tal se asocian riesgos debido al ambiente nutricional, como es
la introducción de alimentos diferentes a la lactancia humana, Programación Fetal
aporte elevado de proteínas de la dieta y la introducción pre- es un proceso de adaptación por el que la nutrición y otros
coz de alimentos complementarios, debido a las alteraciones factores ambientales alteran las vías de desarrollo durante el
en la microbiota intestinal. reconocer los posibles factores de período de crecimiento prenatal, induciendo cambios en el
riesgo durante los primeros 1000 días de vida permite la in- metabolismo postnatal y la susceptibilidad de los adultos a la
tervención oportuna y la instauración de estrategias de protec- enfermedad crónica. estas modificaciones se transmiten a las
ción o de recuperación que disminuyan la susceptibilidad a siguientes generaciones y pueden ser explicadas por la epige-
enfermedades. nética, definida como la serie de alteraciones hereditarias de

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115 111
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

la expresión genética a través de modificaciones del adn y pótesis de desajuste, sugiere que soportar un entorno perinatal
las histonas centrales sin cambios en la secuencia de adn. subóptimo y ser expuesto a un entorno infantil obesogénico,
Consecuencias de la Programación Fetal: a) reducción está relacionado con una predisposición particular a la obesi-
del número de nefronas; b) alteración de la regulación del eje dad y sus comorbilidades. este puede provenir de una com-
hipotálamo-pituitaria-adrenal; c) disfunción vascular y re- posición corporal materna alterada, debida a una dieta mater-
ducción de la densidad de las arteriolas y capilares. na hipocalórica o causada por una insuficiencia placentaria.
Condiciones maternas que afectan el desarrollo de la pla- los niños con bajo peso al nacer que presentan un crecimien-
centa: a) desnutrición materna y actividad placentaria; b) to acelerado por sobrealimentación en los primeros días de
dieta materna baja en proteínas; c) dieta materna baja en mi- vida postnatal, tienen alto riesgo cardiometabolico y de dia-
cronutrientes; d) hipoxia maternal crónica: es un factor im- betes tipo 2. se recomienda la lactancia humana exclusiva
portante que regula el desarrollo placentario estimulando la hasta los seis meses de edad.
invasión del trofoblasto y la diferenciación, la angiogénesis y Factores de riesgo después del Periodo neonatal: la ma-
la vasculogénesis; e) diabetes mellitus tipos 1 y 2: en la pla- yoría de los índices y escalas de seguridad alimentaria se
centa de embarazadas diabéticas se ha evidenciado un au- basan en la disponibilidad energética, sin considerar la inges-
mento de la expresión de la Prolactina 5, la cual está asociada ta de micronutrientes, los cuales son esenciales en los diferen-
con disminución de la invasión del trofoblasto y placentación tes períodos del curso vital. la evidencia sugiere que el retar-
superficial. también una disminución de la expresión placen- do en el crecimiento en gran parte es irreversible después de
taria del gen codificante para la proteína plasmática asociada los primeros 1000 días, lo que lleva a un ciclo intergeneracio-
al embarazo (Pappa 2 o Pappalysina 2), metaloproteasa regu- nal de crecimiento y desarrollo deficientes, este retardo en el
ladora de la biodisponibilidad del factor de crecimiento simi- crecimiento en la niñez puede continuar en la adultez y a
lar a insulina asociada a estatura y peso bajos. otro hallazgo transferir tal condición a su descendencia. los efectos positi-
es el aumento de capilares de la zona fetal. se ha relacionado vos del crecimiento compensatorio están asociados con mejo-
un aumento en la concentración de leptina en fetos y placen- ras en el desarrollo neurocognitivo y logros intelectuales; sin
tas de madres con ganancia de peso o diabetes gestacional embargo, el aumento de peso rápido en los primeros meses de
con disminución en los niveles de adiponectina en los rn, vida postnatal, puede asociarse con mayor probabilidad de
manteniéndose durante el primer año de vida, inclusive a lo desarrollar resistencia a la insulina, dislipidemia, obesidad,
largo de la vida; este aumento postnatal, se ha asociado a obe- presión arterial elevada y disfunción endotelial. la alimenta-
sidad y síndrome metabólico en la adultez. ción con lactancia humana exclusiva durante los primeros
embarazo y adolescencia: en una adolescente embarazada seis meses, así como la introducción de nuevos alimentos a
coinciden dos ventanas críticas de vulnerabilidad: aumento partir del sexto mes, ofrecen un factor protector para el des-
de los requerimientos nutricionales debido al crecimiento y arrollo de la obesidad y otras enfermedades cardiometabóli-
desarrollo rápidos que caracterizan a esta etapa y al aumento cas. el aporte excesivo de proteínas en la alimentación en los
de los requerimientos nutricionales para dar soporte a la ges- primeros mil días, debido al uso de fórmulas infantiles o de
tación y favorecer un desarrollo materno-fetal adecuado; b) leche entera de vaca, se asocia a una mayor adiposidad, evi-
en embarazo no intencionado antes de alcanzar la madurez denciado en el aumento del índice de masa Corporal. estas
biológica (< 5 años postmenarquia), la probabilidad de riesgo fórmulas, además de tener un mayor aporte proteico que la
es mayor por inmadurez biológica; en una adolescente con leche humana, contienen mayor cantidad de aminoácidos ra-
ritmo de maduración temprana, con menarquia a los 10 años mificados, que tienen efecto insulinogénico, también se ha
y se embaraza a los 15 años tendrá madurez biológica; sin demostrado que puede ocasionar alteraciones renales. Por tal
embargo, es probable que no tenga madurez emocional, psi- motivo, la introducción de alimentos diferentes a la leche
cosocial, educativa y económica. antes del cuarto mes de vida y el consumo de jugos de frutas,
Factores de riesgo en el Período neonatal: la nutrición incrementan el riesgo a obesidad futura. el incremento del
temprana y el estilo de vida tienen efectos a largo plazo aporte calórico, con endulzantes (sacarosa, fructosa) también
sobre la salud posterior y el riesgo de eCnt conocido constituye un factor de riesgo importante para obesidad y en-
como "programación del desarrollo" de gran importancia fermedad cardiometabolica, las bebidas endulzadas con azú-
en salud pública. cares en forma de jarabe de maíz de alto contenido de fructo-
hipótesis del Período Prenatal: a) la hipótesis mediada sa o sacarosa, pueden conducir al sobrepeso y un mayor ries-
por el combustible utilizado en el útero, sugiere que la expo- go de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
sición intrauterina a un exceso de fuentes de energía, en par-
ticular la glucosa, provoca cambios permanentes del feto que LACTANCIA HUMANA
conducen a obesidad en la vida posnatal; b) la hipótesis de au-
mento de peso acelerado postnatal propone una asociación la alimentación óptima de la embarazada, de la madre
entre el aumento rápido de peso en la infancia y un mayor amamantando y de su hijo en los primeros 1000 días de vida,
riesgo de obesidad posterior y resultados adversos; c) la hi- es básica para establecer una verdadera "programación nutri-

112 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

cional temprana". numerosos estudios han señalado el papel que lo requieran, de acuerdo a prescripción médica.
de la lactancia humana (lh) como factor protector en la etio- ● Capacitar a los profesionales proveedores de salud en
logía de algunas eCnt y su implementación redundará en el consejería de lh y prácticas de alimentación materno-
niño en un crecimiento y maduración óptimos y sentará las infantil, fomentar una alimentación sana y equilibrada
bases de los beneficios nutricionales e inmunológicos necesa- en embarazadas, madres lactando, neonatos y niños 1-
rios en etapas posteriores de su vida. igualmente, las madres 23 meses y establecer una verdadera "programación
que amamantan tendrán un menor riesgo de presentar algunas nutricional temprana".
de estas enfermedades a futuro. Por lo tanto, proteger, promo- ● Conocer, divulgar, cumplir y hacer cumplir el Código
ver y apoyar la lh y la recomendación de una alimentación internacional de sucedáneos de leche materna
complementaria oportuna, adecuada, inocua y perceptiva, (CiCslm) y resoluciones Posteriores de la asamblea
constituirán factores de protección en la etiología de las mundial (am), la ley de Promoción y Protección de la
eCnt. lactancia materna y el Código de Ética para la
Promoción y defensa de la lactancia materna de la
Recomendaciones sVPP, para garantizar la protección, promoción y
● impulsar campañas informativas de protección, pro- apoyo de la lactancia natural y contribuir a la alimen-
moción y apoyo a la lh exclusiva en los primeros seis tación óptima y segura de los niños en etapa de ama-
meses y la lactancia óptima continuada hasta dos años mantamiento, normatizando el uso correcto de sucedá-
y más,en las comunidades y en las unidades educati- neos cuando sean necesarios, mediante una apropiada
vas, impartiéndose esta información desde la educa- comercialización y distribución. asegurando la práctica
ción básica y media. de la lh aún en situaciones de emergencia o desastre.
● divulgar los múltiples beneficios que representa la ● Fomentar hábitos dietéticos y estilos de vida saluda-
práctica de la lh para el binomio madre-hijo, la fami- bles en los padres, para garantizar a la madre un esta-
lia, la comunidad y para la economía del país, así como do nutricional adecuado desde la etapa preconcepcio-
la necesidad de aumentar su prevalencia y duración en nal, ganancia gestacional de peso ideal, así como lh
la población. libre de preocupaciones y mitos en relación a su ali-
● implementar la iniciativa para la humanización de la mentación.
asistencia al nacimiento y la lh (iniciativa hospital ● Capacitar a los pediatras, en prácticas de alimentación
amigo del niño-ihan ampliada) en todos los servi- complementaria para brindar apoyo oportuno a las ma-
cios de salud que brindan atención de maternidad pú- dres en base a la estrategia mundial de alimentación
blicos y privados; para cumplir prácticas integradas de del lactante y del niño Pequeño.
atención al nacimiento (por parto o cesárea), respetan- ● Promover, proteger y apoyar la lh como alimenta-
do “la hora sagrada”: pinzamiento óptimo del cordón ción óptima exclusiva durante los primeros seis meses
umbilical, apego oportuno permitiendo el contacto in- y continuada hasta los dos o más años, hasta que el
mediato piel a piel entre la madre e hijo, inicio de la niño y la madre lo deseen. la alimentación con lh
lh en la primera hora de vida; favorecer el alojamien- puede salvar la vida en recién nacidos pretérmino y de
to conjunto durante las 24 horas del día, para garanti- bajo peso.
zarla en forma exclusiva y a libre demanda en el puer- ● respetar el derecho que tienen los niños a ser amaman-
perio inmediato. tados cada vez que lo requieran, independientemente de
● implementar Consultas de lactancia, salas de apoyo su edad y el derecho de sus madres a amamantarlos en
al amamantamiento y/o lactarios, en todos los centros público, sin sentirse criticadas o amenazadas. respetan-
de salud materno-infantil públicos o privados. do la decisión de la madre y brindarle todo el apoyo ne-
atendidos por profesionales de salud capacitados en cesario para superar las dificultades que puedan surgir.
consejería de lactancia, que presten apoyo oportuno, ● entrenar a las madres en la extracción, conservación,
orientación y seguimiento a madres y niños desde el suministro de su propia leche y creación del lactario o
embarazo hasta la lactancia prolongada. banco de leche casero; para que pueda ser suministra-
● establecer bancos de leche humana en hospitales da por la persona cuidadora, cuando tenga que separar-
tipo iV, que cuenten con servicios de obstetricia, se temporalmente, por su reincorporación al trabajo o
Pediatría y neonatología, como centros especializados estudios, en caso de enfermedad o cuando se requiere
que apoyen la lh en las madres hospitalizadas en el aumentar su producción o prolongar la lactancia.
servicio de obstetricia y permitan la recolección, al- ● Fomentar las “Clínica abierta para la alimentación
macenamiento, procesamiento de su leche y la de ma- óptima durante los Primeros mil días de Vida” en ins-
dres donantes. Garantizando el control de calidad de tituciones públicas, privadas y a nivel comunitario, di-
los diferentes tipos (calostro, transición y madura), dis- rigidas a embarazadas, madres lactando, familias e im-
tribución y suministro a los neonatos hospitalizados plementar a nivel comunitario los Grupos de apoyo a

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115 113
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

la lactancia, en la modalidad madre a madre. poblaciones con vulnerabilidad socioeconómica, a riesgo de


Fomentar los Grupos de apoyo a la lh por las redes malnutrición por diluciones inadecuadas de la leche de vaca
sociales. en preparaciones con azúcar y cereal.
● Capacitar a los profesionales proveedores de salud en los micronutrientes con mayor riesgo de déficit durante
la normativa legal de Protección a la maternidad y la la aC son: hierro, zinc, calcio, vitaminas a, d y folatos. los
lactancia materna vigente en Venezuela (leyes y reso- niños que reciben dietas vegetarianas tienen mayor riesgo de
luciones nacionales) y en la instancia de Protección déficit de energía, proteínas, hierro ferroso, calcio, zinc, yodo,
internacional (Código internacional de vitamina d, omega 3 y vitamina b12.
Comercialización de sucedáneos de la leche materna la conducta alimentaria adecuada está condicionada por:
y las resoluciones posteriores de la asamblea mundial) hábitos alimentarios del grupo familiar, contexto socio cultu-
para que puedan orientar oportunamente a las madres ral, ambiente en las comidas, y la interacción para ofrecer los
y sus familias, en todo lo inherente a la defensa del de- alimentos, la actitud y aceptación del niño.
recho universal al amamantamiento de madres y niños,
mediante una decisión informada. Recomendaciones
● iniciar la aC a los seis meses, manteniendo la lactancia
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA humana a libre demanda, hasta los once meses. a partir
de los 12 meses, la lactancia humana completará la
la alimentación complementaria (aC) es la introducción aC. entre los 6-11 meses la leche humana se puede
de alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche humana, ofrecer antes o después de los alimentos. a partir de los
cuyos objetivos son cubrir los requerimientos nutricionales, 12 meses, debe ofrecerse después de los alimentos.
promover un crecimiento y desarrollo adecuados, crear hábi- ● la aC debe ser oportuna, nutricionalmente adecuada,
tos y conductas de alimentación saludables. la etapa de la aC segura y perceptiva para dar respuesta de manera cáli-
representa un período de vulnerabilidad con alto riesgo nutri- da y nutritiva a las señales de hambre y saciedad del
cional y es un momento clave para establecer patrones de niño. mantener prácticas adecuadas de higiene en la
consumo saludables en etapas posteriores. manipulación y preparación de alimentos.
se requiere una adecuada maduración de los sistemas gas- ● ofrecer 2-3 comidas diarias entre los 6-8 meses y 3-4
trointestinal, renal, neurológico e inmunológico para iniciar comidas diarias: 9-24 meses de edad. ofrecer el ali-
de forma segura y óptima la aC. en la mayoría de los niños, mento en vasos, tazas, platos y cucharas. no usar bibe-
esta condición se alcanza a los 6 meses de vida. su inicio no rón como instrumento de alimentación. Promover la
implica nunca una disminución de la lactancia humana; el manipulación de los alimentos con la mano y uso de
reto será agregar otros alimentos que la complementen sin re- cucharita para lograr la autonomía del niño en su ali-
emplazarla. Cuando este inicio es precoz (< 17 semanas de mentación.
edad) o tardía (≥ 26 semanas), tiene consecuencias negativas ● todos los alimentos complementarios deben ofrecerse
para la salud. en repetidas oportunidades, en diferentes consisten-
a partir del 6to mes, las necesidades de energía y nutrien- cias: papilla, triturados o en pequeños trozos; incluso
tes del niño son mayores a las aportadas por la leche humana. mezclarse con leche humana para promover su acepta-
no existe un alimento mejor que otro para iniciar la aC, ni ción.
una secuencia determinada. es importante ir progresando en ● los jugos de frutas no se deben introducir antes de los
frecuencia, variedad, cantidad y consistencia; de manera que 12 meses y su ingesta se debe limitar a 4 onzas al día
desde los 12 meses de edad el niño se incorpore a la mesa fa- en niños de 1-3 años.
miliar. la introducción tardía de los alimentos potencialmen- ● Comenzar la ingesta de agua con 1-2 onzas/día, incre-
te alergénicos no disminuye el riesgo de manifestaciones alér- mentando su consumo progresivamente. en niños de
gicas o inmunológicas. 6-12 meses se sugieren 4-8 onzas/día y para niños de
en los primeros 6 meses de edad los niños solo necesitan 1-3 años: 8-32 onzas/ día. el agua para consumo debe
leche humana o fórmula infantil para mantener una ingesta ser potable o hervida.
adecuada de líquidos; al iniciar la alimentación complemen- ● la introducción de alimentos potencialmente alergéni-
taria se debe promover el consumo de agua simple. cos (huevo, pescado, trigo, derivados lácteos y maní),
el uso de sucedáneos de la leche humana no es necesario debe hacerse entre los 6-11 meses.
en mayoría de los casos y en aquellos niños que por causas ● a partir de los 12 meses, la leche de vaca entera puede
justificadas reciban fórmula infantil, la incorporación del incorporarse junto a la leche humana, como parte de
resto de los alimentos debe seguir las mismas recomendacio- los alimentos complementarios. en niños que solo re-
nes de los niños amamantados. ciben leche de vaca, la ingesta máxima es 500 ml/día,
la introducción de leche entera de vaca antes de los 12 complementada con una dieta rica en hierro y ácidos
meses está asociada con anemia por deficiencia de hierro y en grasos esenciales.

114 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115
Consenso sobre nutrición en los primeros 1000 días de vida: conclusiones y recomendaciones

● no se recomienda añadir sal a los alimentos comple-


mentarios durante el 1er año de vida. el azúcar, ali-
mentos ultraprocesados y edulcorantes no se deben
usar en la alimentación del niño de 6-23 meses.
● el uso de alimentos fortificados y la suplementación
con micronutrientes, especialmente hierro, deben ser
considerados en esta etapa de acuerdo con las pautas
establecidas.
● en los niños vegetarianos las recomendaciones dietéti-
cas deben estar orientadas por especialistas para garan-
tizar crecimiento y desarrollo adecuados.
● Para establecer conductas alimentarias adecuadas, es
importante generar ambientes positivos, sin presencia
de elementos distractores y con rutinas determinadas
por un horario y lugar fijos para alimentarse.

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2020; Vol 83 - Suplemento 4: 108 - 115 115

También podría gustarte