Practica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LABORATORIO DEL CUERPO RIGIDO Y OSCILACIONES

PRÁCTICA 2: Ley de Hooke: Método Dinámico

PROFESOR:
Fidel Castro López

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Carrillo Espejel José Noel 2182000748
Gómez Ramírez Ariadna 2172002552
Martínez Rosales Alejandro 2182001790
Salinas Hernández Gustavo Abel 2182000926
Trujillo Carmona Gamaliel 2182001290

GRUPO:
CTG04

FECHA DE ELABORACIÓN:
7 DE ENERO DEL 2020
Contenido
RESUMEN..............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................3
OBJETIVO PARTICULARES...............................................................................................3
INTRODUCCIÓN TEÓRICA................................................................................................3
MATERIALES.......................................................................................................................6
METODOLOGIA...................................................................................................................6
REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES....................................................................9
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...................................................................................14
DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................16

2
RESUMEN
Durante la práctica se realizaron dos sistemas de resortes para obtener la
constante de elasticidad que tiene cada uno de ellos. Está el sistema en serie, que
son ambos resortes unidos el uno con el otro y el sistema en paralelo, donde se
coloca un resorte en cada extremo del triángulo. A su vez, se agrega cierto peso
para que los resortes actúen como tal, con ayuda de la Computadora con interface
PASCO 750 y el software “DataStudio” se determinó su periodo de oscilación,
con base en esto sabremos la constante de elasticidad de cada uno de los
resortes empleando los conceptos básicos y las formulas dadas

OBJETIVO GENERAL
 Comprobar de forma experimental el movimiento oscilatorio simple de un
arreglo en serie y en paralelo de un par de resortes a través de su
constante elástica para verificar la ley de Hooke.

OBJETIVO PARTICULARES

1. Obtener experimentalmente el valor de la constante k de dos resortes


diferentes, a partir del estudio de su periodo de oscilación como función de
una masa colgante, m.
2. Obtener experimentalmente el valor de la constante de restitución
equivalente, relacionada a un arreglo de dos resortes en serie y paralelo,
evaluar el error porcentual de la medida.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La fuerza elástica es la fuerza ejercida por objetos tales como resortes, para
resistirse a un cambio en su forma, que tiende a recuperar su forma cuando está
bajo la acción de una fuerza de deformación.
La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio físico
en torno a la conducta elástica de los sólidos. Fue formulada en 1660 por el
científico británico Robert Hooke, contemporáneo del célebre Isaac Newton.

3
El precepto teórico de esta ley es que el desplazamiento o la deformación sufrida
por un objeto sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la fuerza
deformante o a la carga. Es decir, que a mayor fuerza, mayor deformación o
desplazamiento.
La Ley de Hooke es sumamente importante en diversos campos, como en
la física y el estudio de resortes elásticos (su demostración más frecuente). Es un
precepto fundamental para la ingeniería y la arquitectura, la construcción y el
diseño, ya que permite prever la manera en que una fuerza prolongada o
un peso alterarán las dimensiones de los objetos en el tiempo.
La Ley de Hooke establece que el límite de la tensión elástica de un cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza.
La fórmula básica de la ley de Hooke es la siguiente:
F=−kx (1)
Dónde:
F es la fuerza deformante
x es la longitud de la compresión o alargamiento
k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de resorte,
generalmente expresada en Newton sobre metros (N/m).
Para el cálculo de x son necesarias dos mediciones: la longitud inicial (L 0) y la final
(Lf), para el cálculo de ΔL o la variación de longitud, es decir, la deformación. De
allí que la ley pueda ser también:
F=−k ∆ L( 2)
La ley de Hooke es sumamente útil en todos aquellos campos en los que se
requiere del conocimiento pleno de la capacidad elástica de los materiales. La
ingeniería, la arquitectura y la construcción son las disciplinas en las que es usada
más frecuentemente.
Por ejemplo, esta ley permite predecir el efecto que el peso de los automóviles
tendrá sobre un puente y sobre los materiales (como el metal) de los que está
hecho. También permite calcular el comportamiento de un muelle o un conjunto de
resortes, dentro de alguna máquina específica o aparato industrial.

4
La aplicación más conocida de la ley de Hooke es en la elaboración de los
dinamómetros: aparatos que permiten medir escalarmente la fuerza, compuestos
por un resorte y una escala.
Para calcular la elasticidad de resortes se aplica la “ecuación del muelle”, que es
la forma más general de plantear la fórmula de la ley de Hooke. La diferencia es
que k será la constante de elasticidad del resorte, dependiendo de la longitud del
resorte y su constitución.
Entre otras cosas, esto permite calcular la frecuencia angular de oscilación del
resorte (ω), empleando para ello la masa de la carga que lo hace estirar (m). Para
ello aplicaremos la siguiente fórmula:

k
ω=
√ m
(3)

El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo,


originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo
(masa por gravedad).
Llamamos desplazamiento a la distancia que existe entre la posición final e inicial
de un movimiento (o de una parte del movimiento).
El período mide el tiempo que se tarde en dar una vuelta completa y se mide en
segundos. Es la inversa de la frecuencia.

2 π √m 1
T= = (4)
√k T
Constante de elasticidad del sistema de resortes en paralelo se calcula con:
kep=k 1+ k 2 (5)

Constante de elasticidad del sistema de resortes en serie se calcula con:

1 1 1
= + (6)
kes k 1 k 2

5
MATERIALES
 Balanza (1)
 Dos resortes de diferentes constantes k1 y k2 (2)
 Marco de pesas (3)
 Dos triángulos para acoplar los resortes (4)
 Sensor de fuerzas Computadora con interface PASCO 750 (5)
 Soporte universal (6)
 Flexómetro (7)

7
4

2 5
3

Figura 1: Materiales utilizados en la práctica

METODOLOGIA
Actividad 1:
Este procedimiento se aplica a cada uno de los dos resortes para obtener
experimentalmente sus constantes k1 y k2 respectivamente.

6
1. Cuelga el sensor de fuerza del brazo horizontal del soporte universal. En su
extremo inferior cuelga un resorte.
2. En el extremo libre del resorte, sostén una masa m i.
3. Calibra el sensor de fuerza oprimiendo el botón correspondiente del sensor.
4. Desplaza la masa mi una pequeña distancia y soltarla, para hacer el resorte
oscile, los datos serán registrado en el software DataStudio y arrojando una
gráfica.

El resorte rojo montado contaba con una constante


elástica baja, por ende se le opto por colocar una masa
de 100(g), ya que con mayor masa el cuerpo se
deformaba demasiado y existía el riesgo de que el
resorte rebasara su límite elástico y pasara a su límite
plástico. También el resorte, como consecuencia de su
baja constante elástica, era más difícil mantenerlo
estable antes de ejercerle una fuerza.

Figura 2. Resorte rojo montado

El resorte verde montado contaba con una constante


elástica alta, de manera que se le coloco una masa de
300(g), puesto que, a diferencia del caso anterior
(montado resorte rojo) este resorte presentaba una
menor oscilación con menor masa, y además, era
mucho más fácil controlar el momento en que
comenzara a oscilar.

7
Figura 3. Resorte verde montado

Actividad 2: (Resortes en serie).


1. Realiza el montaje de dos resortes en serie
2. Repite los pasos 2 a 4 de la Actividad 1.

Para el montaje de resortes en serie se decidió colocar


una masa de 100(g), esto fue porque el resorte con una
baja constante elástica (resorte rojo) se estiraba y
presentaba el riesgo de rebasar su límite elástico, así
como el montaje solo del mismo; por otra parte el resorte
verde tenía un mínimo estiramiento porque solo era como
una extensión. El montaje se tuvo que mover de lugar
supuesto que los dos resortes juntos exhibían una mayor
longitud al momento de colocar la masa.

Figura 4. Montaje de resortes en serie

Actividad 3: (Resortes en paralelo).


1. Realiza el montaje de dos resortes en paralelo 3.
2. Repite los pasos 2 a 4 de la Actividad 1.

Se tomó una masa de 500(g) para el montaje en paralelo


porque con menos peso los resortes tenían una nula
oscilación y ocasionaba que el sensor de fuerzas
registrara datos incongruentes.
El montaje en paralelo fue modificado, se le colocaron
resortes con la misma constante ya que el resorte rojo
contaba con una mínima resistencia elástica y esto
provocaba que el resorte verde no oscilara.

Figura 5. Montaje de resortes en paralelo


Precauciones

8
 Se observara que el resorte solo oscile en dirección vertical ya que si no
puede afectar los resultados que arroje el sensor.
 Calibrar cada vez que se elabore el experimento
 Fijar bien el resorte en el sensor ya que este puede brincar por la fuerza
ejercida y caer del mismo.

REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES


Tabla 1. Resorte 1 (Verde)
Masa(kg) Periodo (T ) Periodo (T 2)
( 0.3 ) kg (0.553) (0.3058)

(0.5523+ 0.5537)
T= =0.553
2
Grafica 1. Se muestran los dos resultados del resorte solo verde.

9
Por la gráfica mostrada en la computadora, pudimos observar que el periodo en
cualquier intervalo de tiempo presentaba mínimas alteraciones de oscilación en los
dos casos probados y fue debido al mayor control que teníamos en él mismo, por
demás, el periodo del resorte fue de 0.553(T).

Tabla 2. Resorte 2 (Rojo)


Masa(kg) Periodo (T ) Periodo (T 2)
( 0.1 ) kg (0.6546)¿ (0.4285)

(0.6469+ 0.6623)
T= =0.6546
2

Grafica 2. Se muestran los dos resultados del resorte solo rojo

El montaje presento como resultado una oscilación perdurable por más tiempo, sin
embargo, no era posible tratar de obtener similares resultados por lo mismo de
que su baja constante, por consiguiente el programa en la computadora mostro
una gráfica con un periodo de 0.6546 (T).

10
Tabla 3. Resortes en serie (Rojo y Verde)
Masa(kg) Periodo (T ) Periodo (T 2)
( 0.1 ) kg (0.5838) (0.3408)

(0.7688+ 0.7594)
T= =0.5838
2

Grafica 3. Se muestran los dos resultados de los resortes en serie.

El periodo que se observó en el programa fue de 0.5838 (T), tuvo una frecuencia
prolongada las dos veces que fue probado el experimento, creemos que fue
debido a que el resorte verde ayudo a tener un mejor control del balance de la
masa sobre el cuerpo formado al unir el resorte rojo.

11
Tabla 4. Resortes en paralelo (2 Verdes)
Masa(kg) Periodo (T ) Periodo (T 2)
( 0.5 ) kg (0.5057) (0.2557)
(0.4980+ 0.5135)
T= =0.5057
2

Grafica 4. Se muestran los dos resultados de los resortes en paralelo.

Para sacar el periodo se realizaron dos veces el experimento con la misma masa,
se tomo la media y ese fue el dato utilizado para llenar la tabla.
En la tabla del manual se toman diferentes masas y se registran hasta obtener una
tabla con 10 masas, pero las instrucciones del profesor fue de tomar una masa
constante y repetir el proceso dos veces.

Tabla 5. Constantes elasticas teoricas de los resortes


Resorte verde(k 1) ( 40) N / M
Resorte rojo(k 2) (10) N /M

12
Para sacar la constante elástica de cada uno de los resortes se tomara la
ecuación de:
2 π √m
T=
√k
Se despeja k ya que el periodo lo obtuvimos gracias al sensor que grafica fuerza
en función del tiempo, y la ecuación quedaría:
2
2 π √m
k= ( T )
Sustituyendo valores del resorte verde
2
2 π √ 0.3 N
k= ( 0.553 )
=38.7285
M
Para el resorte rojo
2
2 π √ 0.1 N
k= (0.6546
=9.2131)M

Para sacar el porcentaje de error que se obtuvo se tomara en cuenta el valor


teórico con el valor que nos salió al hacer las operaciones. Con estos datos se
llenara la tabla 6.
De la ecuación:

Error relativo= |Valor teorico−Valor experimental


Valor teorico |× 100 %
Sustituimos valores del resorte verde

Error relativo= |40−38.7285


40 |× 100 %=3.1787 %
Para el resorte rojo

Error relativo= |10−9.2131


10 |×100 %=7.869 %
El resultado del error relativo porcentual nos pareció muy apropiado con respecto
a los cálculos, ya que fue un error mínimo, aunque podemos decir que el error que
obtuvimos se lo adjudiquemos al material que se nos otorgó para realizar el
experimento. Sin embargo el resultado nos parece muy preciso aun teniendo en

13
cuenta los factores presentes que presentaban errores sistemáticos o de
medición.

Tabla 6. Comparación de las constantes elásticas.


Experimental Teorico % de error
k verde=38.7285 k verde=40 3.1787 %
k rojo=9.2131 k rojo=10 7.869 %

Se puede observar en la tabla que existe una gran diferencia de error entre los dos
resortes, esto se debe a que el valor teórico y el valor de su constante elástica es
bastante diferente, por consiguiente podemos apreciar que el resorte verde exhibe
un menor porcentaje de error al rojo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Al terminar el experimento se realizaron los cálculos de las contestes de los
resortes rojos y los resultados fueron muy satisfactorios ya que el error fue muy
poco y en la tabla “6” lo podemos notar.
Al inicio de la clase el profesor nos explicó cómo tenían que salir nuestras 4
graficas las cuales se parecían a la función seno (f(x)=senx), y al hacer nuestras
pruebas experimentales nos arrojaron las gráficas deseadas ya que tenía un
parecido con las función seno; y al calcular el periodo también fue satisfactorio ya
que en cualquier rango de las gráficas nos arrojaba un valor en el cual las dos
primeras cifras eran las mismas.
Con esto pudimos concluir que nuestros resultados son muy buenos ya que no fue
muy alejado el resultado experimental que el teórico así como nuestras 4 graficas
también.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Dados los resultados el equipo discutió un poco por qué no había dado exacto el
valor de la constante del resorte que da el fabricante, y pudimos deducir que como
los resortes no son nuevos, y estos ya tienen tiempo utilizándose constantemente,
esto hace que se desgastan y vallan perdiendo poco a poco dicha constante.

14
También hubo un poco de confusión ya que al hacer error relativo entre el resorte
rojo y el verde en el resorte rojo había un poco menos de error el ya contante que
en el verde pero al hacer el cálculo del error porcentual nos arrojó un resultado de
que en el resorte rojo había mayor error que en el verde, y esto se debe a los
números que se utilizan en el cálculo de estos y entre menor sea el error mayor
será el error porcentual.

CONCLUSIONES
La elaboración de la práctica relativamente fue sencilla desde el montaje hasta el
cálculo de los resultados ya que cumplimos con el objetivo de determinar las
constantes elásticas con el mínimo error comparado con el dato teórico de cada
uno de los resortes y ver que el peso con la fuerza ejercida es la variable que
depende del tiempo en que oscila el resorte, era de esperarse que al graficar la
fuerza en función del tiempo no se iba a obtener una dependencia lineal. Tuvimos
complicaciones al poner los resortes en paralelo ya los resortes que nos habían
proporcionado eran de diferentes constantes elásticas y eso hacía que de un lado
se esterara más que el otro y no estuvieran a la misma altura a pesar del triángulo
que se nos otorgó.
Era un poco complicado hacer que oscilara nada más en forma vertical por que
con la fuerza que se le aplicaba y con la resistencia del aire, tuvimos que hacerlo
en varios intentos. De las gráficas tomamos los valores de en medio por que los
de al principio eran los que más tenían fuerza y los de al último los que tenían
menos para llegar al punto del equilibrio, así que esperamos a que llegara a un
punto estable y esto lo observamos en la gráfica que lanzo el programa. Para
tomar los datos aproximadamente nos esperamos entre 5 y 6 para que oscilara
para que la gráfica se vería más periódica.

BIBLIOGRAFÍA
 Sears,Zemansky,Young,Freedman,1999, “ Física Universitaria”,Vol. 1,Edit.
Pearson.
15
 María Estela Raffino. (23 de julio de 2019.). LEY DE HOOKE. 25 de enero
de 2020., de KHAN ACADEMY Sitio web: https://concepto.de/ley-de-hooke/

16

También podría gustarte