Fol Klore
Fol Klore
Fol Klore
1. Datos Generales:
1.1.Ubicación: ubicado en el extremo Noroeste del país.
1.2.Limites:
N: golfo de Guayaquil (océano Pacífico)
O: golfo de Guayaquil (océano Pacífico)
S: Piura
E: Ecuador
1.3.División política: tres provincias (Tumbes, Zarumilla, Contralmirante Villar)
2. FOLCLORE:
2.1.LAS CUMANAS:
En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que son versos
cantados con acompañamiento de la guitarra.
La persona que canta las cumananas debe saber improvisar al momento y tener
chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) más adecuadas.
2.2.DANZAS
LA DANZA DE LA PAVA
La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y
original, tanto por su música como de sus pasos y baile.
3. GASTRONOMÍA
El cebiche de conchas: preparadas con limón, cebolla y ají limo.
El ají de langostinos en salsa de pan rallado y ají amarillo
El majarisco hecho a base de plátano verde y machacado con salsa de mariscos; el
sango de plátano verde
El chupe de cangrejo; y el caldo de bolas.
Dulces típicos de la región: el antecoco, la antepapaya, el dulce de grosella y la
mazamorra.
Bebida tradicional: el chinguirito, que se prepara con agua de coco
2.3.LEYENDAS
Leyenda de la muñeca llorona
Cuenta la leyenda de la muñeca llorona que el la Quebrada del Nieto
en la parte central (por donde pasa la carretera a San Juan), a eso de
las doce de la noche, ya se encontraba tendida una enorme muñeca
de trapo, y todo quien lograra transitar por aquel lugar a la hora
cero, se tropezaba con la muñeca que, al ser tocada, lloraba como
una niña, quedando el pobre mortal hecho un costal de nervios
deshechos.
Los abuelos muy versados en relatos de brujerías, dicen que era una
bruja que había desobedecido al demonio y condenada a vivir en
ese estado por mucho tiempo. Los cierto es que todos los que
sufrieron el susto de la muñeca llorona, cuentan que debían darle
de puntapiés para que los dejara pasar. Al poco tiempo murió una
anciana que vivía nada menos que cerca de la «Quebrada del Nieto»
y quienes lograron verla, dicen que tenía la cabeza amarrada.
Llegaron a la conclusión de que era la «muñeca llorona»
1. Datos Generales:
1.1.Ubicación: centro oeste de la región, en el valle del río Piura, al norte del desierto de
Sechura, a 981 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador
1.2.Limites:
N: Tumbes
O: Océano Pacífico
S: Lambayeque
E: Cajamarca
1.3.División política: 8 provincias y 64 distritos
1.4.Superficie: 621,2 km²
1.5.Población :894 847 hab.
1.6.Gentilicio: piurano, -na
2. FOLCLORE
2.1.GASTRONOMÍA
Cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por
tener ingredientes como el pescado y el marisco, además de llevar
cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran
tamaño, el plato es denominado cebichón o encevichado.
Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como:
el tomate, el pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote,
yuca, cancha o mote.
Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva
ingredientes como el arroz amarillo, pescado cubierto de sal
(salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados
(cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y
recubierto con queso de cabra.
Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía
peruana, con variados condimentos, chicha de jora, ají panca,
vinagre, sal, orégano, pimienta y carne de chancho en trozos.
Rachi rachi: mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con
anisado legítimo.
Seco de chabelo: mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de
res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y
sal.
Chifles: rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le
agrega cancha, mezclada con sal bien fina.
Natillas: es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de
cabra, chancaca y harina.
Chicha: bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada
con maíz blanco hervido y fermentado. El distrito piurano de
Catacaos, Morropón y Chulucanas, donde más se vende esta bebida
y para anunciar su venta, se colocan banderas blancas en las puertas
de los chicheritos.
Leche de tigre: es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco,
convirtiéndose en un cocktail exótico y de sabor muy intenso.
Cecina: carne de res, que es colocada al sol donde queda
completamente seca, se dora en una sartén, se acompaña con
chifles, cancha tostada, su café bien caliente.
Copus de chancho: carne de chancho aderezada y llevada a hornear
previamente en un hueco hecho en el suelo calentado con leña de
algarrobo y piedras calientes, se deja ahí por unas horas, luego se
sirve acompañado de yucas y sarsa criolla.
Sopa de novios: plato de fiesta, especialmente en los matrimonios,
este plato está preparado a base de fideos remojados en agua y
trozos de pan, se acompaña con huevo duro y aceitunas.
Tamalito verde: preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla,
ajos, sal, aceite, se procede a moler toda esta mezcla, de relleno una
buena presa de chancho cocida al gusto, se envuelve en hojas de
choclo y se lleva a cocinar por una hora. Se acompaña con café
pasado, sarza criolla. La costumbre en Piura es guardar estos
tamales verdes de un día para otro, se lleva a freír es ahí donde se
acentúa más el sabor.
2.2. DANZAS
La marinera norteña
Es probablemente una de las danzas más representativas de Perú, con diversas
variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja que irradia
sensualidad, elegancia y coquetería. Los bailarines presentan posturas erguidas y
característicos movimientos laterales. Destaca también su vestimenta, la mujer
lleva un vestido típico del pueblo que representa, elegante y trabajado a detalle,
mientras que el varón viste como chalán, con poncho, sombrero de paja y faja en
la cintura; ambos llevan pañuelos en la mano. Respecto al origen de este baile,
habría llegado al Perú con otro nombre (Zamacuca), sufriendo algunas variantes.
Durante la guerra con Chile, el escritor Abelardo Gamarra la bautiza como
Marinera en honor a La Marina de Guerra del Perú. Es importante destacar que
esta danza es Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú desde 1986.
Tondero
Se cree que el origen de esta manifestación cultural proviene de la provincia
piurana de Morropón, aunque hay datos de la presencia de este baile en
Lambayeque, especialmente en Zaña. El tondero es una danza alegre, vivaz y
atrevida, acompañada por una guitarra y cajón. Usualmente es una pareja en el
escenario, quien con movimientos de punta de pies y taloneo, coquetea durante
casi toda la melodía. Los varones suelen vestir camisa blanca, pantalón negro,
sombrero de paja, fajas y ponchos que casi siempre son confeccionados por ellos.
Las mujeres van con polleras o faldas amplias y blusas de color claro adornadas
con blondas. Ambos bailarines van con pañuelos en la mano y descalzos para
recordar su conexión con la tierra y origen humilde.
El pacasito
Esta danza tiene su punto de origen en la provincia de Ayabaca, específicamente
en la comunidad de Chocán. Hay dos versiones muy populares sobre el porqué de
su nombre; la primera es por el pacazo, reptil propio de la zona. La segunda se
refiere a la relación del significado de la palabra 'pacasito', que en quechua quiere
decir 'escondido', con el espíritu del baile. Los varones (representando épocas
pasadas) se esconden debajo de las faldas de las danzantes para no ser atrapados
por sus capataces que no los dejarán participar en la procesión del Señor Cautivo
de Ayabaca. La vestimenta de este baile se caracteriza porque las mujeres llevan
blusas coloridas, pecheras con cintas multicolores, falda negra, sombrero de paja y
ojotas. Los hombres van con camisa y pantalón blanco, chalina, botas con
escarpines y la imagen del Señor de Cautivo en el pecho.
Los creyentes hacen una larga caminata hasta el altar, vistiendo de morado y
pagando deudas por milagros cumplidos.
Nuestra Señora de las Mercedes
Estas celebraciones son una serie de eventos que se distribuyen a lo largo del mes
de septiembre. Se trata de una celebración nacional. El 1 de septiembre la imagen
de la Virgen es sacada del templo de San Francisco de Asís para ser llevada en
diversas procesiones.
Carnavales en Bernal
Estas celebraciones se remontan a 1920, aproximadamente. Esto indica que no
son antiguas, sino más bien recientes.
La ciudad de Bernal se ubica en la zona baja del distrito de Piura, y los carnavales
convocan a personas de todo el país.
Se realizan durante un par de semanas de febrero, y son populares por la fama
que tienen de ser grandes fiestas. Estas celebraciones compaginan música, bailes,
comida y el distintivo folclore peruano.
2.4.LEYENDAS
El médano blanco
Este gran médano está ubicado a unos 20 km de Sechura. Cuenta la leyenda que
algún atrevido tuvo la valentía de subirlo sin el permiso necesario.
Se dice que en la época de Semana Santa los alrededores del médano se llenan de
fantasmas y almas en pena.
El pueblo de Narihualá
Narihualá es un pequeño pueblo que en la época precolombina estuvo habitado
por numerosas tribus. Fueron tribus muy ricas en oro y piedras preciosas, y
usaban estos elementos para construir templos y objetos dedicados a sus
deidades.
La leyenda cuenta que cuando se supo de la llegada de Francisco Pizarro y los
conquistadores, el pueblo se enterró profundamente con sus riquezas; no podían
aceptar que los invasores se apropiaran de estas.
Es por esto que se dice que hay tesoros muy valiosos enterrados en el pueblo. Los
pobladores cuentan que el Viernes Santo aparece un indio que recorre las calles
tocando una campana pequeña que hace mucho ruido.
La leyenda dice que esta es la señal que da autorización para desenterrar los
tesoros.
Zona de reventazón
Esta leyenda tiene fuerza en las zonas costeras de la región. Aparentemente, la
zona de reventazón es un área específica en la cual los barcos encallaban o se
perdían de forma inevitable.
Esta es una especie de triángulo de las Bermudas para los habitantes de la costa
de Piura.
La playa de Yasila
Existen dos leyendas para explicar el origen del nombre de esta playa, ambas se
remontan a las tribus aborígenes originarias.
La más popular cuenta que una respetada familia de indios fue expulsada de su
tribu. El cacique Yucay sentía envidia del hijo mayor de la familia, de nombre
Huayna, porque era querido y respetado. Este fue el motivo de la expulsión.
Después de mucho viajar, Huayna y su familia llegaron a una playa solitaria pero
pacífica. Decidieron instalarse allí y construir sus viviendas.
Pero poco después otra tribu de indios invadió la playa y los hizo huir en pequeños
botes hacia el mar. Desde el bote gritaban “Yasila” una y otra vez, cantando
himnos al Sol.
La barquita misteriosa
Según esta leyenda, hace muchos años todos los pescadores que se atrevían a salir
al mar en Semana Santa de noche, cerca del Cabo Blanco, desaparecían.
La barca a veces volvía, pero vacía, y de los hombres no se volvía a saber nada.
También en estas fechas se aparecía un barco pequeño, muy iluminado y
resplandeciente, que desaparecía en el mar oscuro.
Le dijo a la mujer que tenía hasta el día siguiente, el día de San Juan, para cumplir
su demanda. Si no lo hacía, todos los hombres que salieran a pescar
desaparecerían.
Aterrorizada, la mujer llevó la noticia al pueblo. Otra mujer, cuya hija recién nacida
estaba desahuciada, asumió el sacrificio.
El cerro de la viuda
Al quedar viuda, una mujer decide abandonar su hogar en el distrito de Sóndor
para huir del recuerdo de su marido. Se asienta en un cerro, concretamente en
una casa blanca muy llamativa por su jardín repleto de rosas también blancas. La
mujer hizo de aquello un lugar misterioso al que no dejaba acercarse nadie.
Se dice que la mujer solo se deja ver las noches de luna llena, en las que baja a la
ciudad y se pasea por ella. Va vestida completamente de negro y se adentra en
una iglesia a rezar hasta que llega el alba.
Lo más intrigante de toda esta leyenda es que se dice que la mujer tiene el poder
de encantar a cualquier hombre, atrayéndolos hacía el cerro y haciéndolos
desaparecer.
En cierta ocasión, cerca del cerro encontraron un hombre en muy mal estado, muy
flaco y desnudo, con la cabeza totalmente ida. Tuvieron que amarrarlo y
practicarle brujería para que pudiese recuperar la cordura.
Al volver en sí, argumentó que llegó a la casa de aquella mujer, pero que poco más
recuerda de todo lo que le ocurrió bajo el hechizo de aquella misteriosa viuda.
LAMBAYEQUE
1. DATOS GENERALES:
1.1. Ubicación: es una región del noroeste de Perú
1.2. División política: Se divide en tres provincias: Provincia de Chiclayo, Provincia de
Lambayeque y Provincia de Ferreñafe.
1.3. Limites:
N: Piura
O: océano pacifico
S: Cajamarca
E: la libertad
Superficie: 30.62 km²
Población: 71 425 hab.
Gentilicio: Lambayecana (o)
2. Folclore
2.1.Danza
El chimo
es bailada en Incahuasi (Ferreñafe) y mantiene cantos aparentemente de origen
mochica. Hay una frase que no tiene traducción conocida y que en opinión de
algunos investigadores pertenece a la lengua moche: “Jay Na Yo, Jay Na Yo/ Jay Na
Yo, Jay Na Yo / Ojo Yo Noy, Ojo Yo Noy”. Esta frase tiene referencia directa con la
transcripción realizada hace 200 años por el obispo trujillano Baltasar Jaime
Martínez de Compañón, quien también realizó acuarelas al respecto.
Los diablicos
es bailada por niños, jóvenes y adultos durante los carnavales y en algunas fiestas
religiosas, acompañando procesiones en Ferreñafe, Lambayeque, Eten, Túcume y
Mochumí. También se danza en Piura, Sechura y Cañete. Los bailarines llevan
grandes máscaras, simulando demonios, con motivos parecidos —en opinión de
Jiménez Borja— a los dibujos de la cerámica mochica. Entre los demonios destaca
el diablo Lucifer, que, con su máscara de cerdo y capa negra, dirige a los diablicos.
Un ángel, de ropa blanca, escudo y lanza, lucha contra los demonios, los humilla y
vence. Ésta es una danza de recorrido, en la cual una cuadrilla circula por todo el
pueblo, en constante zapateo. Los instrumentos utilizados en su acompañamiento
son el clarinete, la trompeta, el bombardino y el bombo.
2.3.GASTRONOMÍA
LA CAUSA LAMBAYECANA
se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos
como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más
posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.
La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones
cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de
cebollas bien pasadas.
EL ESPESADO LAMBAYECANO
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes
en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res
o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes
y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco
EL KING KONG
El King Kong es un dulce típico de la Gastronomía del Perú, originario de la zona
norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de
harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar
blanco, dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta
entre ellos.
Este no producía nada y no significaba nada. Un día, sin proponérselo, enroscó los
pies del genio del mal. Esto permitió que las fuerzas benignas del genio del bien lo
cautivaran.
Como recompensa lo eligió para ser hombre por fuera y dios por dentro. Este sería
el origen del indio mochica.
Sin embargo, las fuerzas malignas condenaron al árbol a convertirse en cenizas.
Por tanto, el algarrobo debe sufrir grandes sequías, poderosos vientos y otras
condiciones adversas.
Era hijo del Sol y, como tal, podía recorrer sierras y valles tan solo con su voluntad
y palabra. Creó el mundo y a los seres humanos, y los proveyó de abundante agua
y frutos.
Luego castigó a los hombres por olvidar las ofrendas. Les quitó las lluvias y
transformó las tierras fértiles en desiertos, dejando solo algunos ríos. Con estos
podían mantenerse con regadío y trabajo.
En el cerro Chalpón hay una manantial de agua clara, una gruta y un jardín. En
cambio, del pozo del cerro Rajado sale agua sucia y maloliente. Esto ha
contribuido a que esta leyenda se afiance en la creencia popular.
2.5. EL CHAMANISMO
Santos Vera fue un reconocido brujo que vivió en el valle de las pirámides de Túcume,
en la ciudad de Chiclayo. Este curandero norteño fue muy famoso debido a que se le
atribuían poderes sobrenaturales sobre los cuales podía curar cualquier mal y además
vencer las fuerzas oscuras de otros chamanes. Una anécdota sobresaliente es que
hace algunos años atrás, unos brujos chiclayanos profanaron la tumba de este hombre
y sustrajeron su cerebro aduciendo que así obtendrían sus poderes.