Lineamientos Curriculares E Investigativos Del Centro de Experimentacion para El Aprendizaje Permanente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

LINEAMIENTOS CURRICULARES

E INVESTIGATIVOS

DEL CENTRO DE EXPERIMENTACION

PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE

Servicio de Publicaciones CEPAP/UNESR


CARACAS
Serie: PAPELES DE TRABAJO.
1a edición: 1996

© Servicio de Publicaciones CEPAP/UNESR


Apartado 28.110 • Caracas 1.100-A

Portada: CIRO ZERPA


Diagramación: TEXTO LASER C.A. • Tlf. 545.39.41
Impresión: ARTES GRAFICAS LASER PLOTT S.R.L. • Tlf. 484.35.66

Edición hecha con el apoyo financiero proporcionado por el Consejo Científico, Humanístico y Tecnológico
(CDCHT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y la Fundación Ensayo para el
Aprendizaje Permanente (FEPAP).

ISBN: 980-288-003-5

Documento preparado por el Colectivo del Personal Docente y de investigación del CEPAP-UNESR
INDICE
PAG.

Introducción …………………………………………………………………… 7

CAPITULO I
MISIÓN DEL CEPAP

1.1. Principios Conceptuales …………………………………………………… 11

1.2. Perspectivas y Planes Anuales …………………………………………… 15

CPITULO II
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.1. Estructura U.N.E.S.R ………………………………………………..…. 17


2.1.2. Misión …………………………………………………… 17
2.1.2. Compromiso …………………………………………………… 17
2.1.3. Principios Rectores …………………………………………………… 18
2.2. Estructura del Vice-Rectorado Académico ………………………………….... 20
2.3. Organización Interna del CEPAP …………………………………………… 22
2.3.1. Propósitos y funciones Generales …………………………… 22
2.3.2. Dirección General …………………………………………………… 25
2.3.3. División de Investigación …………………………………………… 26
2.3.3.1. Funciones …………………………………………………… 26
2.3.3.2. Grupos de Investigación …………………………………… 27
2.3.4. División académica …………………………………………………… 27
2.3.4.1. Funciones …………………………………………………… 27
2.3.4.2. Comisión de Trabajo Especial de Grado (COTEG) …….. 28
2.3.5. División de Extensión …………………………………………… 28
2.3.5.1. Funciones …………………………………………………… 28
2.3.5.2. Unidad de Relaciones Comunitarias e Institucionales …..
2.3.5.3. Unidad de Formación Permanente ……………………
2.3.5.4. Unidad de Difusión ……………………………………

CAPITULO III
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACION

3.1. Visión de la Investigación en CEPAP …………………………………… 31


3.2. Temas y posibles líneas de Investigaciones …………………………… 32
3.3. Estrategias de Promoción …………………………………………………… 34
3.4. Evaluación de la Investigación …………………………………………… 34
CAPITULO IV
LINEAMIENTOS ACADEMICOS

4.1. Premisas Curriculares …………………………………………………… 37


4.2. Directrices Fundamentales …………………………………………………… 38

CAPITULO V
ESTRUCTURA ACADEMICA

5.1 Proyectos de Aprendizaje …………………………………………………… 40


5.1.1 Una Propuesta Metodológica …………………………………… 40
5.1.2. Organización del Proyecto …………………………………… 42
5.1.3. Evaluación …………………………………………………………… 44
5.2. Unidades de Aprendizaje (U.A.) …………………………………………… 47
5.2.1. Definición …………………………………………………………… 47
5.2.2. Constitución …………………………………………………………… 48
5.2.3. Evaluación …………………………………………………………… 49
5.3. Rol Profesional Central …………………………………………………… 50
5.4. Componentes Educativos …………………………………………………… 51
5.4.1. Formación General …………………………………………………… 51
5.4.2. Formación Pedagógica …………………………………………… 51
5.4.3. Formación Profesional ……………………………………………. 51
5.4.4. Práctica Profesional …………………………………………… 52
5.5. Perfiles de Aprendizajes ……………………………………………………. 52
5.5.1. Definición …………………………………………………………… 52
5.5.2. Perfil de Ingreso …………………………………………………… 53
5.5.3. Perfil Prospectivo …………………………………………………… 53
5.5.4. Perfil de Proceso ……………………………………………………. 54
5.5.5. Perfil de Egreso ………………………………………………….... 54
5.6. Trabajo Especial de Grado (T.E.G.) ……………………………………. 55

CAPITULO VI
ENSAYOS PARA LA FORMACION DE EDUCADORES

6.1. Definición ……………………………………………………………………. 56


6.2. Características ……………………………………………………………………. 57
6.3. Modalidades ……………………………………………………………………. 58
6.3.1. Ensayos del CEPAP ……………………………………………. 58
6.3.2. Ensayos Inter-Institucionales …………………………………….. 58

BIBLIO-HEMEROGRAFIA ……………………………………………………………. 59
INTRODUCCION

"...implicaría una profunda


equivocación aceptar la opinión a
menudo presentada de que "no
debemos hacer investigadores a
todos los graduados de la
Universidad". Creo que sí
debemos hacerlo c tratar de
hacerlo, creo que es lo único que
en e fondo debe hacer la
Universidad".

Anders Hallstrom, 1979.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) al aprobar (enero, 1974) el Informe


sobre la creación de la Universidad Simón Rodríguez vislumbraba las inmensas posibilidades
de innovación y experimentación que se abrían con la conformación de una institución,
orientada al desarrollo de proyectos no convencionales en los ámbitos de la docencia, la
investigación, la extensión y la producción de bienes y servicios.

Tales potencialidades habían sido percibidas anteriormente por la Comisión del CNU,
cuando revisó la primera versión del antes señalado informe. "El proyecto de la USR", llegó a
expresar el entonces Rector de la UCV, Rafael José Neri (1973), "puede ser la planta
experimental de mayor valor para las demás universidades".

Esa perspectiva igualmente estuvo clara en quienes decidieron continuar con la


experiencia original de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR),
una vez que la institución iniciara formas educativas y administrativas más convencionales
(1975).
El canal, finalmente adoptado, para proseguir la ruta trazada por los pioneros de la
UNESR, fue la constitución de un Centro de Experimentación Para el Aprendizaje
Permanente (CEPAP). Su gran propósito consistía en experimentar con nuevas formas de
organización, aprendizaje y trabajo.

Sus metas institucionales se sintetizaban del siguiente modo:

1. Desarrollar formas tendientes a maximizar la participación real de las personas


involucradas en las instituciones educativas y administrativas.

2. Buscar formas que permitan relacionar los procesos de trabajo y aprendizaje en nuestra
sociedad, rompiendo con la artificial distinción establecida entre centros de trabajo e
instituciones de preparación para el trabajo.

Así, desde sus inicios, como centro al servicio de la innovación y la experimentación


educativa, el CEPAP ha hecho especial hincapié en la construcción y perfeccionamiento de
una metodología, así como un sistema de evaluación y reconocimiento de los aprendizajes.

Aunque los primeros años fueron fundamentales para asentar las bases curriculares
del CEPAP, no fue sino en 1980 cuando estuvo provisto, por vía normativa, de un status que
le garantizó amparo oficial como entidad universitaria e instancia calificada para desarrollar
proyectos radicales de acción socio-educativa, investigación y desarrollo organizacional
alternativo.

De este modo, las normas aprobadas en 1980 no hicieron sino legitimar, jurídica e
institucionalmente, una realidad iniciada en el momento mismo en que comenzó su vida la
UNESR y, la cual fue retomada en 1976 por el equipo fundador del CEPAP.

Sucesivas evaluaciones (Aker y Stern, 1976; Briceño, Egui y Raitán,1982) reflejan la


significación del centro. Se ratifica una impresión expresada por el CEPAP según la cual "es
sostenible el punto de vista de que la investigación a través de ensayos pare cipativos
constituye una nueva manera colectiva e interdisciplinaria de hacer ciencias sociales"
(Blackwell, 1980; Segovia, 1980).
Debido a las dimensiones alcanzadas por CEPAP en los último años, a las constantes
demandas de información y de materiales de apoyo, se está incentivando la preparación de
folletos y manual utilizables tanto por los participantes de los ensayos como por proyectos
desarrollados o co-patrocinados por el CEPAP.

La aprobación (UNESR, 1991) de un nuevo cuerpo normativo para el centro, hace


más imperioso ese esfuerzo de sistematización y divulgación de los parámetros operativos
del CEPAP.

El presente documento pretende cumplir con esa demanda. Es, por supuesto, una
versión no definitiva, una proposición, los "mínimos comunes metodológicos y organizativos"
que, hasta ahora, ha sido posible establecer por quienes comparten, colectivamente, la
dirección de un centro que espera, dicho en palabras ajenas (Pérez Olivare 1973), "no
considerarse nunca acabado, nunca totalmente hecho nunca totalmente satisfecho".
CAPITULO I
LA MISION DEL CEPAP

1.1 Principios Conceptuales.

¿Cuál es la identidad del CEPAP? ¿Qué confiere a este Centro una muy particular
razón de ser? En principio (CEPAP, 1976) se plantea como una continuidad del trabajo
desarrollado por la Comisión Organizadora de la USR en una línea que privilegia la
evaluación sistemática de los conceptos aprendizaje experiencial y aprendizaje permanente.

Una visualización de la misión del CEPAP, hecha en ocasión del III Encuentro de
Investigación del Centro (1991), destacaba como base de su proyección el modo mediante el
cual se ha mantenido algunas líneas de desarrollo, generadas y sostenida institucionalmente
a lo largo de su historia. Entre ellas se destacas las siguientes:

1. La permanente validación y socialización de una estrategia de trabajo en el campo


socio-educativo, denominada Metodología de Proyectos, dirigida a responder a las
necesidades de planificación, control de gestión, resolución de problemas y evaluación de
proyectos de instituciones de promoción social, organizaciones sociocomunitarias y docentes
en servicio.

2. La consolidación de una propuesta educativa de carácter alternativo, capaz de


integrar la teoría, la práctica y la reflexión metodológica, a través de sistemas curriculares
abiertos y flexibles cuyos resultados se expresan en una clara incidencia, tanto en escenarios
académicos como en ámbitos de carácter social y comunitario.

3. La generación de ensayos que propician la búsqueda de procesos formativos


ajustables a distintos contextos institucionales, sectoriales y regionales. Estas experiencias
educativas, tanto en sus esquemas teóricos como en sus aspectos metodológicos, son
perfectamente replicables y validables como estrategias de formación. CEPAP,
adicionalmente, se ha convertido en sus últimos quince años en un espacio de encuentro de
proyectos inter-institucionales de educación popular, capacitación y profesionalización que
resaltan el carácter co-gestionario de los mismos y posibilitan el desarrollo de proyectos auto-
gestionarios de base con expresos propósitos social-comunitarios y probados saldos
formativos.

4. La distinción entre las nociones conceptuales "enseñanza permanente" y


"educación permanente". Sin ser necesariamente contradictorias (Blackwell, 1983) ni
excluyentes, CEPAP ha distinguido siempre aquellas actividades que procuran ofrecer una
enseñanza permanente de aquéllas que buscan estimular el aprendizaje permanente.

Ambas son parte de un descriptor mayor: educación permanente. Sus raíces


epistemológicas, sus premisas metodológicas, sus bases teóricas, son - no obstante -
distintas CEPAP, como lo expresa su nombre, se dedica a la construcción de alternativas en
la vertiente del aprendizaje permanente por cuanto busca estimular el aprendizaje antes que
extender la enseñanza.,

5. El desarrollo de propuestas y estrategias investigativas legítimas que contribuyan,


no sólo a conocer más y mejor la realidad, sino también a transformarla en términos del
mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las comunidades específicas donde
aquéllas tengan lugar.

Las precedentes líneas de desarrollo son el eje de política estrategias del CEPAP. Hay
que sostenerlas y perfeccionarlas. Es necesario, sin embargo, situar el punto de confluencia
de tales vertientes y crear un vértice de encuentro, un foco de concentración.

El propósito de esa nucleación consiste en dar a señaladas líneas nuevos impulsos,


orientado por el principio sinérgico.

En ese. sentido, se plantea que el CEPAP se configure como un centro de


investigación acerca de la generación, difusión validación de conocimientos.) Históricamente
éste ha sido propósito no explícito. Se trata, ahora, de planteárselo desde una perspectiva
global, integradora, a la cual correspondería una estrategia gerencial definida.

Una segunda implicación es la necesidad de realizar una evaluación constante de los


sistemas de relaciones, internos y externos del CEPAP, a fin de aumentar los niveles de
comunicación entre personas, equipos de trabajo, organizaciones e instituciones. La
existencia de canales efectivos de relación entre todos los agentes vinculados al Centro
permitirá una mejor y mayor circulación del conocimiento generado, hecho éste que se
reflejaría en un enriquecimiento progresivo de los productos y procesos en juego.

Este propósito hace imprescindible aumentar el rigor de vigilancia y los controles de


calidad en el CEPAP. Se pretende que esto sea posible a través de exámenes minuciosos de
los conocimientos en términos de procesos y productos. Está previsto aplicar en este caso
estrategias de investigación evaluativa para demostrar la validez de dichos conocimientos y
su eventual proyección en diversos contextos socio-laborales, así como su vinculación con
otras entidades científicas nacionales e internacionales.

La progresiva conformación del CEPAP como centro de investigación sobre creación,


difusión y validación de conocimientos, permite afrontar otros problemas cruciales:

1. El fortalecimiento de la investigación como práctica cotidiana.

La investigación, como práctica cotidiana, se verá fortalecida entre quienes la realicen,


debido a la necesidad de que los conocimientos demostrados y validados posean una
expresa trascendencia social e incidan concientemente en sus respectivos entornos
tecnológico, laboral y cultural.

2. La multiplicación de "teorías de alcance medio".

Los aprendizajes derivados de las experiencias desarrolladas en distintos escenarios


socio-políticos, independientemente de su merecido aval académico, constituirán una
preciosa materia prima para un posterior trabajo de integración y síntesis que les dará
nuevos usos y proyecciones. De especial importancia serán estos estudios para la
multiplicación de las llamadas "teorías de alcance medio" (Merton, 1957) y las meta-
investigaciones (Hallstrom, 1981).
3. La generación de procesos de creación colectiva.

Consideramos que puede generarse un necesario proceso de creación colectiva de


sistemas teóricos y metodológicos que, además de ser útiles en sus respectivos lugares de
origen, pueden ser conducidos a otros contextos donde, según sus requerimientos
específicos, serán enriquecidos y/o modificados.

En síntesis:

El Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) es un


programa adscrito al Vice-Rectorado Académico la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez cuya misión consiste en generar, sistematizar, intercambiar y difundir
conocimientos en el ámbito socio-educativo que contribuyan, tanto al mejoramiento constante
de la educación como a la transformación de los entornos sociales, comunitarios
institucionales donde estos conocimientos se producen.

Tal como se observa, esta proposición de misión universitaria conlleva una serie de
propuestas específicas. En el presente documento circunscribimos la descripción del CEPAP
a lo que su nombre indica: centro para la investigación y el reconocimiento de los
aprendizajes.

1.2. Perspectivas y planes anuales.

En atención a las políticas de desarrollo institucional, planteadas por la UNESR, el


CEPAP se plantea la articulación d sus acciones dentro de los siguientes proyectos
estratégicos:

- Proyecto estratégico No 1: Contribuir a satisfacer la demanda de educación


superior en el área de influencia de la UNESR

En este aspecto, conviene señalar, que el CEPAP desarrolla proyectos pilotos, de


carácter exploratorio pero con propósito; terminales, en el campo de la profesionalización de
docentes en servicio y capacitación profesional en zonas geográficamente aisladas o de
difícil acceso, tales como áreas urbanas marginales y áreas rurales y fronterizas.

- Proyecto estratégico No 2: Fomentar, desarrollar y coordinar las actividades de


investigación.

Las metas enunciadas por el CEPAP con respecto a este proyecto se implementan
con el concurso activo de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y entes públicos con
los cuales se coauspician planes de investigación.

- Proyecto estratégico No. 3: Desarrollar y profundizar las actividades de interacción


con la comunidad.

El mayor número de las sub-acciones que se formulan y se logran en este proyecto se


hacen a través de planes de cooperación interinstitucional.

- Proyecto estratégico No. 4: Propiciar el desarrollo de programas socio-económicos


que garanticen el bienestar de la comunidad universitaria.

- Provecto estratégico No. 5: Fomentar los servicios académicos de apoyo a la


docencia, la investigación y la extensión.

- Proyecto estratégico No. 6: Optimizar la capacidad operativa de la institución y


elevar sus niveles de eficiencia y eficacia.

- Proyecto estratégico No. 7: Optimizar los servicios de apoyo logístico necesarios


para el funcionamiento institucional.

- Proyecto estratégico No. 8: Alcanzar un desarrollo de infraestructura física acorde


con la naturaleza y objetivos de la UNESR.

- Proyecto estratégico No. 9: Fomentar y consolidar mecanismos dirigidos a lograr el


autofinanciamiento institucional.
- Proyecto estratégico No. 10: Propiciar el desarrollo estratégico de la UNESR.

Estos proyectos se expresan en planes operativos anuales que, en el caso del


CEPAP, son formulados, descritos, implementados y evaluados mediante el concurso de
nuevos protagonistas institucionales de la gestión universitaria: los representantes de los
entes comunitarios y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) con quienes se
desarrollan proyectos mancomunados de docencia, investigación, extensión y producción.
CAPITULO II
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.1. Estructura U.N.E.S.R.

El proceso de Reforma Institucional de la UNESR, iniciado el año 1993 culminó en


1994 con la aprobación en Consejo Directivo de una nueva visión que incluye tanto la
estructura de la Universidad como su componente curricular académico.

La misión de la UNESR, la vía para lograrlo y sus principie son los siguientes (UNESR,
1994, Manual de Organización Funciones Generales).

2.1.1. Misión

Buscar, generar, aplicar y difundir el conocimiento y los valores fundamentales del


hombre.

2.1.2. Compromiso

Para lograrlo se compromete a experimentar y desarrollar, en el ejercicio de sus


funciones básicas de docencia, investigación, extensión y producción de bienes y servicios
en beneficio de la comunidad, nuevas y eficientes tecnologías dirigidas hacia mejoramiento
continuo de la calidad y productividad y hacia consolidación de una sociedad abierta,
pluralista, democrática y plenamente desarrollada.

2.1.3. Principio Rectores

La UNESR propiciará entre sus miembros:


 El espíritu democrático.
 El espíritu crítico, reflexivo, emprendedor e innovador.
 El respeto a los valores éticos fundamentales y el aprecio a los valores culturales,
históricos y sociales de la comunidad y el país.
 La vocación de líder comprometido con el desarrollo de su entorno.
 El desarrollo y la capacidad de participación en equipos interdisciplinarios y
multidisciplinarios.

2.2. Estructura Vice-Rectorado Académico

Dentro del nuevo organigrama de la UNESR, el CEPAP adquiere categoría de


Programa y depende directamente del Vice-Retorado Académico. El siguiente organigrama
ilustra las diferentes dependencias del Vice-Rectorado.
2.3. Organización Interna del CEPAP

2.3.1. Propósito y Funciones Generales

El CEPAP, al igual que el resto de la Universidad, ha experimental un proceso de


ajustes organizativos internos resultando una estructura más acorde con su nueva ubicación
y propósitos.
De igual manera, el documento aprobado por la UNESR señala la finalidad del
CEPAP: "Proponer, desarrollar y aplicar modelos educativos alternativos para el aprendizaje
y proyectos socioeducativos en comunidades, con el fin de optimizar los procesos de
formación de recursos humanos" (UNESR, 1994).

Funciones Generales:

* Proponer, desarrollar, promover, aplicar y apoyar investigaciones orientadas a la


estructuración e instrumentación de metodologías educativas alternativas.

* Desarrollar y promover proyectos socio-educativos con comunidades ubicadas en


áreas geográficas bajo influencia de la Universidad.

* Registrar, analizar y difundir los resultados de los ensayos socio-educativos


desarrollados, promovidos y aplicados por el Centro.
* Establecer y desarrollar relaciones con organizaciones educativas, asociaciones
comunales, gubernamentales, civiles, públicas, privadas y de cualquier índole con el fin de
lograr el establecimiento e convenios, auspicios o apoyos para experiencias y ensayos socio-
educativos.

* Coordinar y apoyar la instrumentación de modelos alterativos para el aprendizaje a


través de proyectos socio-educativos que se desarrollen en los Centros Regionales y los
Núcleos de la Universidad.

* Crear y mantener sistemas de procesamiento, recuperación difusión de información


documental en el campo de la innovación educativa.

* Diseñar y aplicar planes complementarios de estudios para obtención de títulos


académicos.

* Establecer, aplicar y evaluar métodos, técnicas y procedimientos que permitan


determinar el alcance y profundidad los aprendizajes adquiridos a través de estudios no
académico, experiencias de valor educativo.

2.3.2. Coordinación General.

La Reforma de la UNESR implica para el CEPAP un reajuste de su actual normativa


aprobada en junio de 1991. El nuevo documento (1994) ya elaborado y presentado ante el
Consejo Directivo señala dos artículos en relación con la Dirección del Centro: uno se refiere
al Director General y el otro al Consejo Coordinación:

En ese sentido, se señala que:

"El CEPAP tendrá un Director General, el cual será designado por el Consejo
Directivo, previa postulación por parte del Vice Rector Académico, oída la propuesta del
Consejo de Coordinación del CEPAP".

"El CEPAP tendrá un Consejo de Coordinación integrado básicamente por el Director


General, quien lo presidirá, los Coordinadores de las Divisiones Académica, de Investigación
y de Extensión y otras representaciones que oportunamente acuerde el propio Consejo de
Coordinación y puedan constituir una efectiva contribución a la gestión global del CEPAP, así
como a la eficiencia y eficacia de su acción académica, investigativa y social".

2.3.3. División de Investigación.

La División de Investigación del CEPAP será ejercida por un Sub-director quien


establece relaciones funcionales con el CDCHT y otros organismos de investigación.

2.3.3.1. Funciones.

1. Presentar al Consejo de Coordinación las proposiciones relativas a políticas y


planes de investigación.

2. Promover la creación y fortalecimiento de grupos de investigación.

3. Tramitar ante el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico


(CDCHT) el financiamiento para las publicaciones de trabajos de ascenso, cuyo jurado así lo
recomiende y difundir los resultados de investigación.

4. Promover actividades permanentes de formación del personal de investigación del


CEPAP.

5. Garantizar el registro permanente de los proyectos y líneas de investigación en el


CEPAP.

6. Difundir y recopilar información relevante sobre eventos y proyectos de


investigación en el CEPAP.

7. Apoyar la tramitación ante el CEPAP, el Consejo de Investigación Regional o el


Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, del financiamiento de los
proyectos de investigación o de cualquier otra subvención para el fomento científico, de
acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo a nivel central.

8. Informar al Consejo de Coordinación del CEPAP de todo lo referente a la actividad


de investigación y presentar un informe anual de gestión.

9. Establecer vínculos de apoyo mutuo con otros organismos de investigación


dedicados al área socio-educativa.

10. Apoyo y seguimiento a iniciativas de carácter cooperativo entre la División de


Investigación del Centro y otras instituciones.

2.3.3.2. Grupos de investigación.

Los grupos disciplinarios e interdisciplinarios de investigación constituyen las


asociaciones básicas y fundamentales de los investigadores con el propósito de abordar
temáticas cuya finalidad y necesidad obliga al tratamiento disciplinario o a la concurrencia de
varias disciplinas.

2.3.4. División Académica

La División Académica será ejercida por un Sub-director quien establece relaciones


funcionales con las organizaciones comunitarias asociadas al CEPAP y las diferentes
comisiones de apoyo.

2.3.4.1. Funciones;

1. Formular los planes académicos del CEPAP.

2. Implementar estrategias de coordinación entre los diferentes ensayos co-sostenidos


por el Centro.

3. Apoyar la implementación de la metodología de proyectos de aprendizaje en los


diferentes núcleos.
4. Velar por el desarrollo de los procesos académico-administrativos de los
participantes.

5. Promover el análisis para la permanente construcción di la matriz curricular


referencial mínima conducente la Licenciatura en Educación.

6. Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el área


académica y dirigidos a fortalecerla.

7. Administrar la prestación de servicios estudiantiles en los siguientes aspectos:


apoyo académico, asistencia social, económica, cultural y deportiva.

8. Coordinar la aplicación de pautas, lineamientos y normas que deben regir los


procesos de registro y control académicos.

2.3.4.2. Comisión de Trabajo Especial de Grado (COTEG).

2.3.4.2.1 Funciones.

1. Garantizar el análisis de los Proyectos de Trabajo Especial de Grado presentados


por los participantes.

2. Informar - por escrito - al participante y a las instancias correspondientes el


resultado de evaluación de cada proyecto.

3. Realizar los trámites inherentes al seguimiento de presentación y defensa de los


Trabajos Especiales de Grado.

4. Promover - conjuntamente con la Coordinación de Investigación - la realización de


Trabajos de Grado relacionados con las líneas de investigación existentes en el CEPAP y los
ensayos.
2.3.5. División de Extensión.

La División de Extensión será ejercida por un Sub-director quien ejerce relaciones


funcionales con el programa de Extensión de la UNESR y con las diferentes organizaciones
comunitarias vinculadas al CEPAP.

2.3.5.1. Funciones.

* Contribuir en la búsqueda de respuestas educativas a la problemática social


planteada por las comunidades cercanas a los diferentes ensayos vinculados al CEPAP.

* Responder a la creciente demanda de actualización de conocimientos de nuestros


profesionales.

* Ofrecer Cursos y Talleres que permitan la transferencia de conocimientos y


tecnologías desarrollados por el Centro a las comunidades interesadas.

* Difundir las actividades formativas e investigativas desarrolladas por el Centro.

* Mantener contactos frecuentes y permanentes con organizaciones culturales y


sociales de las áreas geográficas cercanas a los ensayos del CEPAP con el fin de establecer
y desarrollar programas conjuntos que propendan al desarrollo integral las comunidades y al
aprovechamiento de las actitudes creativas de sus habitantes.

* Administrar los recursos financieros asignados a los programas de extensión, así


como generar ingresos propios que den sustento económico a las actividades del CEPAP.

CAPITULO III
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACION

3.1. Visión de la Investigación en el CEPAP.

Los seres humanos tenemos la necesidad de conocemos a nosotros mismos, a nuestros


semejantes y al ambiente al cual pertenecemos, con la finalidad de mejorar constantemente
nuestra calidad de vida.

Ante esta búsqueda continua de conocimiento sobre la realidad, surge la investigación


como actividad fundamental para dar respuestas a las múltiples interrogantes planteadas.

La investigación en el CEPAP está orientada hacia la producción de conocimientos


teóricos y tecnológicos en el campo socio-educativo producto de prácticas formativas que se
nutren de experiencias sociales particulares.

En el CEPAP, aspiramos conformar una comunidad de investigadores que explore las


fronteras del conocimiento en las áreas socio-educativas y en los métodos de investigación
que permita la creación de una sólida plataforma de referencia teórica y tecnológica con la
finalidad de mejorar la teoría y práctica del Aprendizaje Permanente en el ámbito socio-
educativo.

De lo anterior se desprende una visión de investigación que no se agota en el


conocimiento de la realidad, y por el contrario, intenta abrir caminos transformadores en un
permanente quehacer creativo indagatorio que propenda el cambio social. En este sentido,
privilegiamos los enfoques y estrategias que sitúan la investigación como una dinámica
participativa y cooperativa, donde el diálogo, las interacciones directas entre personas
involucradas en una experiencia o entre instituciones socio-educativas semejantes o
disímiles y, también entre sistemas referenciales, metodologías y enfoques de diversas
corrientes del pensamiento constituyen núcleos irradiadores de conocimientos. En definitiva,
visualizamos la investigación con el mayor grado de rigurosidad, pero sin dogmatismo ni
fanatismo metodológico, como corresponde a un espacio universitario, donde se privilegia la
confrontación de ideas para el avance del conocimiento.
Por otra parte, la investigación es el eje dentro del proceso de formación del CEPAP, a
través del cual los participantes desarrollan sus competencias profesionales, ensayan
innovaciones socio-educativas, materializan procesos de aprendizaje permanente y
contribuyen a la transformación de los contextos sociales.

Es por ello que conceptos como metodología de proyectos de aprendizaje, autogestión,


cogestión, andragogía, aprendizaje permanente constituyen elementos fundamentales para
la praxis investigativa en el CEPAP.

3.2. Temas y Posibles Líneas de Investigación.

3.2.1. Metodología de Proyectos de Y Aprendizaje (M.P.A.) en el Sistema de


Formación y Reconocimiento de los Aprendizajes.

a. Formación

Teoría y Praxis de la M.P.A.


* Evolución histórica.
* Orientaciones y orígenes teóricos.
* Matriz Curricular.
Formación a través de los Proyectos de Aprendizaje.
* Facilitación.
* Perfil del Facilitador.
* Estrategias.
* Procesos.
* Participantes.
* Perfil de ingreso.

Egresados.
Identidad profesional.

b. Reconocimiento de los Aprendizajes.


Proyectos de Aprendizaje.
Unidades de Aprendizaje (UA).
Seguimiento.

3.2.2. Ensayos y Modelos Socio-Educativos,

Definición.
Diseño Organizativo.
Implicaciones Curriculares.
Proyecto Social - Proyecto Educativo.
Impacto.

3.2.3. Lecto-Escritura.

Estrategias para el mejoramiento de la lecto-escritura.

3.2.4. Formación a través del Arte y de los Sistemas Artísticos.

Metodología para la formación y capacitación de artistas plásticos en el área de


investigación.

Desempeño profesional del docente en el área de arte.

3.2.5. Extensión.

Detección de necesidades
Seguimiento y evaluación.

3.3. Estrategias de Promoción.

Entre las estrategias utilizadas para la promoción de la actividad investigativa en el


Centro se encuentran las siguientes: a) la constitución de la Comisión de Investigación del
Centro que se de la planificación, promoción, coordinación, evaluación difusión de la
actividad investigativa en el CEPAP. b) La creación de la Comisión ampliada de Investigación
constituida por los representantes de cada uno de los Ensayos para la coordinación de la
actividad investigativa que ellos realizan conjuntamente con el CEPAP. c) Desarrollo de un
plan de formación permanente del personal docente en el área de investigación, cuyos
resultados se traducen en la ejecución de investigaciones institucionales.

3.4. Evaluación de la Investigación.

En el CEPAP, se considera que tanto la investigación como la evaluación son


actividades de carácter educativo para todos los participan en ellas.

El instructivo de investigación del CEPAP destaca los entes aspectos:

El rendimiento anual de la investigación se determinará en ión a los siguientes


aspectos:

a) Su contribución al mejoramiento de la calidad del trabajo formativo en el Centro.

b) Su contribución al avance del conocimiento, la innovación teórica y/o metodológica,


o el descubrimiento y desarrollo de nuevas técnicas de investigación.

c) Las metas cumplidas, según las previsiones hechas, en el Plan Anual Operativo.

d) La utilidad o aplicabilidad de los resultados de las investigaciones.

e) El saldo formativo y organizativo de las investigaciones (en distintos contextos).

f) La participación de los trabajos de investigación en Congresos, Jornadas,


Seminarios, Simposios y otros eventos de carácter científico.

Cada proyecto de investigación será evaluado teniendo en cuenta lo siguiente:

1. En el momento de su presentación por:


a. El aporte que signifique para el progreso del conocimiento.
b. La propiedad o adecuación de la metodología propuesta para abordar el objeto de
estudio.
c. Su factibilidad en relación con los recursos financieros y la infraestructura de la que
se dispone.
d. Su duración.
e. La aplicabilidad inmediata y futura de sus resultados.
f. Su importancia con relación a las políticas y prioridades de la UNESR y el CEPAP.

2. Durante el proceso de ejecución por:


a. Los informes periódicos.
b. Las metas parciales alcanzadas.
c. Etapas cumplidas, de conformidad con el cronograma de trabajo previsto en su
diseño.

3. En sus resultados, de conformidad con:


a. Cumplimiento de los objetivos formulados en el proyecto de investigación.
b. Su importancia para el avance del conocimiento, o la solución de un problema del
CEPAP, regional o nacional.
c. Aplicación directa para la docencia, extensión u otros programas de investigación.

CAPITULO IV
LINEAMIENTOS ACADEMICOS

El sistema curricular del CEPAP es a la vez referencial y normativo. Es referencial


porque brinda una serie de objetivos enmarcados en una determinada concepción educativa
y en un cuerpo principista dado. Es normativo por cuanto establece esquemas operativos y
pautas organizativas institucionales para conducir y evaluar los aprendizajes derivados de la
práctica socio-educativa.

La idea es crear un espacio académico abierto, flexible, que permita una interacción
amplia y fecunda entre una estructura universitaria (CEPAP) y diversos actores socio-
educativos que proyecten su trabajo en diferentes escenarios sociales, tanto de la educación
formal como no formal.

La estructura universitaria está en intercambio permanente con la institución global


(UNESR), quien se plantea determinadas vías para dar respuestas a puntos específicos de la
problemática social. Los actores sociales se mueven en estructuras vinculadas a realidades
locales, regionales y aun nacionales, en las que tratan de cumplir papeles específicos. De
aquí que ese diálogo CEPAP-actores socio-educativos implique el encuentro de realidades e
intereses múltiples, la convergencia de diversos planos de configuración social.

De lo anterior se deriva la imposibilidad de la existencia, en el CEPAP, de una estructura


curricular predeterminada y fija. Mas bien, se trata de un formato en movimiento que,
partiendo de situaciones específicas, se plantee la búsqueda de alternativas soluciones a
requerimientos sociales, a partir de la construcción de un cuerpo coherente de aprendizajes
identificables y sustentados teórica y metodológicamente.

La estructura curricular del CEPAP puede figurarse como matriz institucional, en la cuál
se generan ensayos (sistemas cuyo desarrollo permite alcanzar aprendizajes con base en las
necesidades de quienes componen el ámbito personal y colectivo; se caracterizan por su
utilidad práctica y por su acción transformadora de la realidad; pueden ser modificables en
virtud de las necesidades y objetivos de aprendizaje o de las necesidades del entorno en el
cual se desenvuelven) y los proyectos (actividades desarrolladas conscientemente para
producir efectos educativos en los ensayos).

Basados en esta estructura curricular, los participantes del Centro - según sus
requerimientos de aprendizaje y sus compromisos de acción social - construyen sus diseños
curriculares personalizados, a través de proyectos socio-educativos específicos. En la
medida en que se actúe sobre la realidad, se van derivando sistemas de aprendizaje que
pueden hacerse cada vez más sólidos y coherentes. Esta articulación teoría-práctica de
procesos de incidencia social educativa será avalada por la institución según su calidad,
aportes a la educación y consistencia teórica, metodológica y organizativa.

A continuación se presentarán las premisas y directrices fundamentales que sustentan


el currículum.

4.1. Premisas Curriculares.

1. Un ambiente de estudio y trabajo, con objetivos claro unas normas creadas de


manera democrática y participativa, influirán positivamente en los hábitos de estudio de los
participantes.

2. Sólo se puede formar un educador alternativo si experimenta en la propia vivencia


los elementos que le permitan replantearse permanentemente su concepción, sus
estrategias, su actitud y su compromiso con la sociedad.

3. Una metodología de estudios, vivencial y activa, incidirá favorablemente en la


actitud y las estrategias de trabajo de los participantes en sus escenarios sociales
específicos.

4. Un sistema de aprendizaje basado en el intercambio y la interacción constantes


entre sujetos sociales, favorecerá el enriquecimiento práctico-teórico de todos.

5. Una metodología de aprendizaje que incluya una acción y flexión sistemática sobre
el ser y el hacer de cada participante, facilitará el mejoramiento profesional.
6. Un sistema de aprendizaje que integre los estudios académicos y la práctica social
redundará en un beneficio doble: la institución recibirá aportes que le permitirán dar mejores
respuestas ante los requerimientos sociales y el participante verá enriquecido su desarrollo
personal y profesional.

7. Un sistema curricular abierto, susceptible de ser objeto de transformación


permanente, permitirá que los participantes e involucren en él y contribuyan a adecuarlo a
nuevas exigencias circunstancias

2. Directrices Fundamentales.

Tres elementos conforman la base de las directrices curriculares del Centro:


personalización, socialización y profesionalización.

Personalizar: Supone rescatar el rol protagónico y de autoría el participante en la


configuración de acciones formativas ¡e satisfagan sus demandas educativas y afiance sus
dominios gnitivos, dentro de un marco de enriquecimiento personal profesional.

Socializar: Implica abordar la problemática social existente e intenta cumplir un rol


determinado en el mejoramiento de la calidad de vida de los escenarios sociales donde se
habita o se labora. Implica también asociarse a otros, practicar la vida organizativa para
impulsar los proyectos transformadores, asumir las responsabilidades personales y
colectivas en búsqueda de los cambios sociales necesarios.

Profesionalizar: Es acceder a la capacidad de ordenar de manera sistemática los


conocimientos desarrollados en un cuerpo sintético y coherente; pensar y llevar a cabo
estrategias de acción, sometidas a una rigurosa evaluación continua con el fin de
perfeccionarlos.

CAPITULO V
ESTRUCTURA ACADEMICA

La estructura académica para optar a la Licenciatura en Educación se fundamenta en


seis elementos básicos que se combinan en función de los modelos educativos desarrollados
en los ensayos de planta e inter-institucionales. Estos son:

* Proyecto de Aprendizaje.
* Unidad de Aprendizaje.
* Rol Profesional Central.
* Componentes Educativos.
* Perfiles de Aprendizaje.
* Trabajo Especial de Grado.

5.1. Proyecto de Aprendizaje.

5.1.1. Una Propuesta Metodológica.

El Método de Proyectos de Aprendizaje, cuyos orígenes teóricos y metodológicos


se encuentran estrechamente emparentados con el denominado movimiento de la “Escuela
Nueva”, ha sido una estrategia de trabajo poco utilizada en el ámbito universitario. Los
esfuerzos realizados en esa dirección se circunscriben a experiencias piloto y se caracterizan
de una escasa continuidad en su desarrollo y una casi nula adecuación a los patrones
curriculares prevalecientes en el mundo universitario contemporáneo.

Las excepciones se focalizan en experiencias realizadas en República Federal


Alemana, Canadá y los Estados Unidos América. El método está sumamente extendido en
América Latina bajo distintas denominaciones y rótulos, en el seno organizaciones
educativas y de carácter comunitario que desarrollan acciones formativas en el ámbito de la
educación popular.

Para el CEPAP, el método de proyectos no es sólo una estrategia de investigación y


aprendizaje. Es también, y en gran medida, una estrategia de acción comunitaria, un
instrumento de promoción social y de gestación de cambios.

Tal como lo expresa el informe que le dio vida institucional a la UNESR (1973), el
participante de una experiencia educativa en función de la obtención de un título profesional
“se prepara para el ejercicio y necesita, en consecuencia, aprender no sólo a comprender la
realidad que constituye su campo de trabajo, sino a actuar en ella y sobre ella".

El método de proyectos se ajusta plenamente a esta demanda integradora y


transformadora. La concepción curricular abierta, constructiva y experiencial, ha permitido la
plena utilización del método de proyectos en los distintos ensayos del CEPAP dirigidos a la
profesionalización de maestros y educadores comunitarios.

En líneas generales se entiende como método de proyectos al «conjunto de acciones,


sistemáticamente diseñadas, implementadas y evaluadas que sirven de nexo entre
elementos de orden práctico y teórico que se interdeterminan en el transcurso del desarrollo
de las mismas». (Segovia y Scherer, 1981).

Un proyecto de aprendizaje responde tanto a intereses expectativas personales de


investigación y aprendizaje como a necesidades de carácter comunitario y local, institucional
y organizacional, regional o nacional, identificadas por quien (o quienes) se comprometen
con su ejecución. El proceso de identificación de tales necesidades es personal y colectivo,
responde a la persona como tal pero se inscribe dentro de un contexto colectivo de control y
apoyo.

La noción de proyecto en el CEPAP es flexible. No equivale a una prescripción


programática. Un proyecto de aprendizaje es transformable, adecuable, ajustable. Los
propósitos del proyecto, tanto los de aprendizaje como los referidos al entorno dentro del cual
tiene lugar, son los que le otorgan direccionalidad.

Como producto, un proyecto de aprendizaje debe permitir detectar, a nivel conciente,


avances formativos entre su punto de inicio y su culminación, así como efectos sociales en el
contexto donde se desarrollan las acciones previstas.
5.1.2. Organización del Proyecto.
Tal como lo hemos definido anteriormente el Proyecto es el componente básico de
nuestra metodología. Podemos delimitar en él tres generales

PROYECTO

Proposición Desarrollo o Ejecución Informe


1 2 3

a. Formulación de la Proposición del Proyecto de Aprendizaje.

En esta primera fase se planifica el proyecto en función de un aspecto social y de un


interés personal de aprendizaje.

El formato sugerido para la proposición es el siguiente:

* Título.
* Introducción.
* Antecedentes.
* Contexto de acción.
* Justificación.
* Objetivos del proyecto como tal y aspectos que se espera conseguir.
* Objetivos de aprendizaje personal.
* Revisión Documental.
* Metodología: descripción, programa de trabajo, cronograma de actividades, etapas,
estrategias.
* Recursos.
* Relación con el perfil.
* Criterios de evaluación previstos.
* Tiempo aproximado de duración.

b. Desarrollo o Ejecución del Proyecto de Aprendizaje.


Una vez elaborada la proposición y evaluada por el equipo se inicia el proyecto en su
fase práctica, se implementan las actividades previstas las cuales deben ser sometidas a una
evaluación permanente, tanto por parte del participante responsable del proyecto como por
parte del equipo de sistematización.

De esta etapa del proyecto es necesario llevar un registro detallado de todos los
aspectos observados, comentarios recibidos ideas que hayan surgido, conclusiones,
aprendizajes obtenidos resultados esperados o no, incidencias en la comunidad, teorías,
informaciones obtenidas de diferentes fuentes, etc. El registro la memoria del proyecto y es el
principal instrumento que se usará luego para la elaboración del informe.

c. Informe de Aprendizaje.

El informe es el documento que constituye la principal evidencia del proyecto para


fines académicos. En él se condensa todo el aprendizaje obtenido a través del desarrollo del
proyecto. Debe ser lo suficientemente explícito para reflejar los conocimientos que el autor
dice poseer. Se describen y analizan los procesos que han incidido en el desarrollo de la
experiencia, resultados tanto a nivel del impacto social que haya podido tener el proyecto
como de los aprendizajes personales.

5.1.3. Evaluación.

El proceso de evaluación se realiza a lo largo de todo el proyecto por parte del equipo
de sistematización al cual pertenece el participante. Cada una de sus etapas se evalúa con el
fin de implementar los ajustes necesarios y para ello se consideran los siguientes aspectos:
- Los objetivos
- El contexto
- Los contenidos
- Los procesos
- Los resultados inmediatos
- El impacto
A manera de ejemplo, a continuación mencionaremos algunos criterios que podrán ser
utilizados en las fases de proposición, desarrollo e informes de aprendizaje.

Objetivos.

Relevancia individual: Los objetivos están en función del logro de competencias


requeridas para el perfil de egreso.

Relevancia Social: Los objetivos se adecúan a las características del contexto y


están orientados a la satisfacción de necesidades socioeducativas.

Factibilidad: Los objetivos pueden ser logrados en la situación planteada, con los
recursos humanos, materiales y financie disponibles y en el tiempo previsto.

Flexibilidad: Los objetivos son susceptibles de ser modificados durante el desarrollo


del proyecto para adaptarlos al cambio necesidades o capacidades.

Amplitud: Los objetivos permiten la utilización de amplios conocimientos relativos a


una Unidad de Aprendizaje o la integración de conocimientos relativos a varias unidades.

Coherencia: Es la correspondencia que existe entre los objetivos de aprendizaje


(relevancia personal) y los objetivos de la acción social (relevancia social).

Contexto.

Ubicación: Señala las características internas resaltantes internas resaltantes del


medio en el cual se desarrolla el proyecto y las principales características del entorno en el
cual se ubica éste.

Contenidos.

Pertinencia: Incorporación e integración de los contenidos más adecuados de


diversas áreas (o de una) para el desarrollo e proyecto.
Vigencia: Determina en qué medida las referencias bibliográficas manejadas se
corresponden con los avances teórico metodológicos de las distintas disciplinas investigadas.

Profundidad: Se refiere al grado de complejidad del procesamiento de la información


que expresa el participante, producto de: a) La comparación de distintos enfoques y
planteamientos investigados; b) el análisis de las implicaciones mediatas e inmediata de su
acción y c) la proposición de nuevas relaciones teórico metodológicas derivadas de su
experiencia formativa.

Procesos.

Grado de Implantación: Señala en qué medida se realizó lo que estaba propuesto y


cuáles fueron las modificaciones surgidas durante el desarrollo del proyecto.

Comunicabilidad: Se refiere a la eficacia comunicacional del lenguaje como medio


expresivo y creador de ideas que respetando el estilo del autor, garantice la claridad, la
concreción, la sencillez y la aplicación de las reglas gramaticales básicas.

Grado de Reflexión: Se refiere a la utilización individual y colectiva de la descripción,


análisis, evaluación e interpretación de las situaciones relacionadas con el desarrollo del
proyecto, los factores que influyen en éste, las hipótesis de acción formuladas y la evaluación
de las mismas.

Cogestión / Autogestión: Se refiere al tipo y nivel de participación de los distintos


autores/actores, en los procesos de detección de necesidades, planificación, ejecución,
evaluación e interpretación del proyecto y en la elaboración del informe.
Satisfacción: Se refiere a la satisfacción manifestada por los actores/autores con
relación a la dinámica y significado de los procesos.

Congruencia: Señala la correspondencia de los procesos con el marco axiológico-


actitudinal.

Resultados.
Eficacia: Se refiere al grado en que se logran los objetivos Propuestos (si se
produjeron o no cambios, el nivel, magnitud e intensidad de los cambios y la calidad de los
mismos).

Eficiencia: Relación entre los recursos utilizados y los logros alcanzados.

Efectividad Social: Grado en que los resultados satisfacen as necesidades sociales.

Efectividad Personal: Grado en que se logran o sobrepasan los objetivos de


aprendizaje propuestos (estos resultados se re en el perfil).

Resultados Secundarios: Identificación y análisis d resultados no esperados


(positivos y negativos, personales y sociales).

Congruencia: Señala la correspondencia entre los resultados y el marco axiológico-


actitudinal.

Impacto.

Continuidad: Se refiere a la continuación de las actividades promovidas por el


proyecto sin necesidad de la permanencia de la(s) persona(s) que las promovieron.

Incidencia Personal: Aprendizajes que resultaron de la experiencia, pero que son


detectados a mediano y largo plazo y permiten el desarrollo de nuevos proyectos.

Incidencia Social: Efectos directos e indirectos a mediano y largo plazo en la


comunidad y proyección en un contexto más amplio al originalmente considerado.

Acta de Evaluación.
La evaluación cualitativa de los aspectos citados anteriormente, queda resumida en un
acta de evaluación, que llevará la firma todos los miembros del equipo de sistematización, el
facilitador y otras personas calificadas. Dicha acta contendrá una expresión numérica global
para cada proyecto según la escala del 1 al 5 vigente en la Universidad. Las notas de todos
los proyectos representarán el 50% de la nota final de la carrera.

5.2. Unidades de Aprendizaje.

5.2.1. Definición.

Una Unidad de Aprendizaje (U.A.) es un eje integrador sintetiza un conjunto de


aprendizajes expresados en términos de actividades realizadas y contextos de actuación,
destrezas y habilidades, utilización de conceptos y teorías, problemas investigados,
elaboración teórica y metodológica y valores y actitudes, los cuales se han logrado y
sistematizado por un proyecto de aprendizaje u otras actividades orientadas por un Rol
Profesional Central y los Componentes de Formación.

5.2.2 Constitución.

Actividades Realizadas y Contextos de Actuación.

Consisten en todas las acciones emprendidas que demuestran la práctica del área de
conocimiento identificada. Deben señalarse las fechas y las evidencias correspondientes.

Los contextos representan la ubicación espacial y temporal, el tipo de institución, el


nivel y modalidad educativos y las caracteísticas de la población donde se realizaron las
actividades.

Habilidades y Destrezas.

Las habilidades humanas se almacenan y evocan en la memoria a largo plazo, por lo


tanto, son estructuras mentales. En tal sentido, Gagné (1984) diferencia las siguientes
habilidades: el conocimiento declarativo (información verbal), el conocimiento procedimental
(destrezas intelectuales), las estrategias cognitivas, las destrezas motoras y las actitudes.

Utilización de Conceptos y Teorías.

Se refieren a la revisión y a la aplicación apropiada de aquellos conceptos claves,


categorías, hipótesis y teorías que se utilizan para analizar e interpretar los fenómenos que
se estudia.

Problemas Investigados.

Son aquellos temas que han merecido un esfuerzo de reflexión sistemática a lo largo
del proceso de aprendizaje.

Elaboración Teórica y Metodológica.

Implica el desarrollo de conceptos claves, categorías hipótesis y cuerpos teóricos


metodológicos que resultan del análisis en una investigación.

Valores y Actitudes.

Comprende el reconocimiento explícito de la estructura ideológica que orienta y


determina la práctica personal y como agente socio-educativo del participante. Tal
reconocimiento implica una reflexión sobre los principios enunciados y su relación con la
práctica desempeñada en los equipos de sistematización, como en su contexto de actuación.
5.2.3. Evaluación de las U.As.
En función de la magnitud de conocimientos expresados existen dos formas de
interpretar una U.A.:

a. Una U.A. puede comprender un área de conocimiento determinada.

b. Una U.A. puede comprender varias áreas de conocimiento.

Cada U.A. independientemente de su interpretación, se evalúa cualitativamente. Pero


las áreas de conocimiento se evalúan, también, cuantitativamente en una escala del 1 al 5
con nota aprobatoria mínima de 4. Para tal efecto el CEPAP nombra un jurado compuesto al
menos por un especialista en el área evaluar quién se pronunciará al respecto. Al efectuarse
la designación se entregará al jurado un documento explicativo del sistema curricular del
CEPAP.

5.3. Rol Profesional Central.

Para la realización y elaboración de sus proyectos, cada participante posee una guía,
un norte que le va indicando el camino de su preferencia en la selección de sus aprendizajes.
Esta guía sintetiza sus intereses particulares como educador, delimita y concreta los
contextos de actuación, organiza las áreas de conocimiento relevantes para su desarrollo
Profesional, permite planificar las actividades y estrategias dentro de un mareo coherente y
sobre todo busca una integración de todos estos aspectos en función de las posibilidades
reales que posee el participante como educador en relación con las exigencias del entorno
social al pertenece y con el cual desea trabajar.

Esta guía, este punto de encuentro que sintetiza todos estos aspectos y le confieren
una identidad como profesional es lo estos el CEPASP ha denominado Rol Profesional
Central. Se concreta y se expresa mediante una frase que define su especialidad.

Todas las Unidades de Aprendizaje del Componente de Especialización y del


Componente de Práctica profesional se agrupan alrededor del Rol Profesional Central
definiéndolo y expresando la coherencia de los aprendizajes.
El Rol Profesional Central es un rol personalizado, único y propio de cada participante.
Aunque su carrera haya estado sometida a una continua evaluación por parte de los
contextos universitarios y sociales donde ha Participado, la definición del Rol es una creación
personal.

5.4. Componentes Educativos.

Los lineamientos que rigen la política para la formación del docente venezolano se
expresan en la Resolución No. 12 emanada del Ministerio de Educación en enero de 1982.
La estructura curricular general propuesta por la referida Resolución, sirve de base para el
desarrollo de cada uno de los cuatro componentes de formación señalados en el mismo
documento:
5.4.1. Formación General.
5.4.2. Formación Pedagógica.
5.4.3. Formación Especializada.
5.4.4. Práctica Profesional.

5.4.1. El componente de Formación General está dirigida a lograr que el participante


"se capacite para el autoaprendizaje autodirección y la comunicación efectiva, amplié su
formación cultural y su desarrollo físico y mental", además de "adquirir una comprensión y
una visión crítica de las realidades del medio que lo rodea y del país".

5.4.2. El componente de Formación Pedagógica "está dirigido fundamentalmente a


lograr en el estudiante la sensibilidad para valorar los aspectos éticos implícitos en el
ejercicio de la profesión docente y la adquisición de conocimientos, métodos y tecnologías".

5.4.3. El componente de Formación Especializada está dirigido a lograr que el


participante "adquiera los conocimientos específicos y desarrolle las habilidades y destrezas
requerida para el ejercicio docente" y "desarrolle una actitud de investigación permanente
para incorporar otros conocimientos y aportar nuevos elementos”.

5.4.4. Se concibe la Práctica Profesional "como un eje de aplicación distribuido a lo


largo de la carrera. en tomo cual la Formación General. la Formación Pedagógica y la
Formación Especializada se integran en función del perfil del egresado. Como tal, debe ser
un proceso de aprendizaje y ejercitación sistemático, progresivo, acumulativo de
competencias dirigidas a lograr un profesional de la docencia capaz de identificarse con su
rol y funciones" (Resolución No. 12. Ministerio de Educación. Enero 1982).

Estos componentes se articulan en un todo y se distribuyen a lo largo de la carrera, a


fin de lograr una misión integradora de la formación docente. En el CEPAP, dadas las
características de su particular estructura curricular, la articulación teórico-práctica se
sustenta en las propias acciones formativas de los participantes: el énfasis recae así, en el
ejercicio de la práctica profesional, a través de proyectos socio-educativos específicos.

Todas las Unidades de Aprendizaje se agrupan en función de los tres primeros


componentes. El componente de práctica profesional se integra en los otros tres debido a
que está presente en todas las U.As.

5.5. Perfiles de Aprendizaje.

5.5.1. Definición.

Los perfiles de aprendizaje son documentos que expresan la identificación y


ordenamiento de los aprendizajes sintetizados a través de las U.As y el Rol Profesional
Central, adquiridos en contextos específicos mediante los proyectos y demostrados en los
informes y en otras evidencias. La construcción de los perfiles de aprendizaje conforma un
proceso que implica una reflexión permanente y una planificación cooperativa entre el
participante, el facilitador y el grupo de sistematización.

Los Perfiles de Aprendizaje constituyen, también una herramienta de suma


importancia en la realización de la licenciatura. Permite establecer un diagnóstico de la
situación real en la que se ubica el participante en relación a su proceso de aprendizaje y
visualizar los conocimientos para completar dicho proceso.

5.5.2. Perfil de Ingreso.


Representa el diagnóstico, que un participante realiza al ingresar al CEPAP, de todos
los aprendizajes adquiridos anteriormente que considera relevantes para su profesión como
educador.

El ordenamiento de estos aprendizajes se realiza usando el mismo esquema de las


Unidades de Aprendizaje: actividades realizadas, destrezas adquiridas, utilización teórica,
etc.

Esta organización del conocimiento ya obtenido puede dar como resultado diferentes
UAs incompletas y algunas que podrían considerarse suficientemente elaboradas. Las
primeras servirán de marco de referencia para la planificación de nuevos proyectos de
aprendizaje, mediante los cuales se completarían. Las UAs que se consideren suficientes
podrían ser evaluadas por los jurados respectivos y consignados ante el Departamento de
Control de Estudios.

5.5.3. Perfil Prospectivo.

Este perfil representa una visualización de los aprendizajes que el participante


necesita adquirir para su formación como educador. Su elaboración empieza después de
haber realizado el perfil de ingreso y constituye la parte restante de la licenciatura. Es un
instrumento que permite planificar el proceso de aprendizaje y establecer las estrategias para
el logro de las metas deseadas.

El perfil prospectivo coincidirá con el perfil de egreso al final del proceso de


escolarización.

5.5.4. Perfil de Proceso.

Se ha dado el nombre de perfil de proceso al diagnóstico que puede realizarse en


cualquier momento del transcurso de la licenciatura. Incluye el perfil de ingreso y todos los
demás recaudos, UAs, informes, evidencias etc., realizados después de su incorporación al
CEPAP. Este perfil tiene por objeto ubicar el momento en que se encuentra el participante
dentro de su proceso de licenciatura.

5.5.5. Perfil de Egreso.

Este perfil es el documento final que expresa la suficiencia de todos los aprendizajes
adquiridos durante la licenciatura. A diferencia de los otros tres que poseen un carácter
instrumental el perfil de egreso es un documento legal que se presenta ante la Universidad
como constancia principal de haber culminado la carrera.

El perfil de egreso se presenta con los siguientes recaudos:

a. Rol Profesional Central: Definición del rol acompañado de una explicación del mismo.

b. Evidencias de Aprendizaje: La principal evidencia la constituyen los informes de


aprendizaje pero es importante que éstos sean completados por cualquier otro recurso que
pueda considerarse relevante para apoyar el perfil de egreso. Por ejemplo: programas y
constancias de cursos y talleres realizados fuera o dentro de la Universidad, reco-
nocimientos, artículos publicados en revistas y periódicos, material audio-visual significativo
para demostrar aprendizajes obtenidos, etc.

c. Unidades de Aprendizaje.

d. Actas de Evaluación de las Unidades y de los Informes de Aprendizaje.

5.6. Trabajo Especial de Grado (TEG)

Tal como lo señalan las Normas para la realización de los Trabajos Especiales de
Grado, en el artículo 1, la Tesis "constituye un requisito indispensable para la obtención del
Grado".

Al finalizar el proceso de escolarización de la licenciatura el participante presenta un


ante-proyecto de Tesis ante la Comisión de Tesis de Grado (COTEG) que incluye:
* Planilla de inscripción de Tesis.
* Carta solicitando el estudio del ante-proyecto.
* Anteproyecto.
* Proposición del tutor junto a su curriculum.
* Carta del tutor aceptando ser jurado.

Para mayor información, existe un documento titulado: "Normas para la realización de


los Trabajos Especiales de Grado" aprobado por el Consejo Rector en fecha 04-03-1980.

CAPITULO VI
ENSAYOS PARA LA FORMACION
DE EDUCADORES

6.1. Definición.

Desde la creación del CEPAP, en el año 1976, se ha utilizado el nombre de Ensayo


para designar los sistemas que permiten organizar el conjunto de elementos curriculares
expresados en el capítulo 5 con la finalidad de formar educadores dentro de contextos
sociales reales.

Anders Hállstrom, (1980), definía al ensayo de la siguiente forma:

"Un ensayo es una organización que se basa en "reglas de juego" que permiten el
desarrollo de un sistema distinto al convencional. La "alternativa" deriva de la observación y
análisis del funcionamiento del sistema y sus productos. Hay que notar que el sistema
aludido es un formato de acción concreto en un ambiente real".

El ensayo, como organización independiente y no determinada desde "afuera", posee


un carácter exploratorio que fomenta la evaluación contínua de los diferentes aspectos que lo
componen y permiten un reajuste permanente a fin de adaptar este modelo a las nuevas
exigencias y realidades.

6.2. Características.

Los Ensayos constituyen la estructura académica básica CEPAP y poseen cuatro


aspectos que los caracterizan:

a. Una estructura organizativa propia.


b. Un modelo educativo.
c. Una faceta investigativa.
d. Un sistema de Reconocimiento Académico y de Evaluación de los Aprendizajes.
a. Cada ensayo posee una estructura organizativa propia sus "reglas de juego". Los
ensayos pueden ser organizados miembros del personal docente del CEPAP o por acuerdos
entre el CEPAP y otras organizaciones sociales. Pueden ser organizaciones ya existentes
que de alguna manera comparten los lineamientos filosóficos del CEPAP y persiguen entre
sus objetivos fundamentales la formación a través de procesos educativos innovativos.

b. Cada ensayo posee sus propios lineamientos curriculares cónsonos con los del
CEPAP, y a través de ellos ha creado sistematizado un modelo educativo con el cual
promueve la formación de educadores.

c. Una faceta investigativa, la cual no se reduce únicamente a la observación y análisis


de fenómenos sino que implica una acción organizativa social" de la cual se genera
conocimiento. Esta faceta contempla fundamentalmente la ejecución del proyecto de
investigación relativo al modelo educativo desarrollado por el Ensayo. El compromiso mínimo
es la presentación de informes anuales de una investigación evaluativo del proceso de
formación.

d. Existe un sistema de reconocimiento a través del cual la Universidad otorga


diferentes certificaciones académicas. Este servicio posee mecanismos que son comunes
para todos los ensayos.

6.3. Modalidades.

Actualmente existen dos tipos de ensayos que se distinguen por la proveniencia de


sus organizadores y por la composición de los públicos o grupos sociales involucrados.

6.3.1. Ensayos del CEPAP.

Constituye la modalidad más antigua del CEPAP. Estos ensayos son organizados por
personal del CEPAP quienes diseñan y organizan modelos educativos para públicos
particulares (maestros, educadores comunitarios, etc.) no necesariamente vinculados entre
sí.

6.3.2. Ensayos de Cooperación Universidad-Comunidad.


El egreso del CEPAP de algunos participantes pertenecientes a organizaciones de
desarrollo social ya constituidas, abrió las puertas a una segunda modalidad de ensayo que
involucra, además del CEPAP, actores sociales de la comunidad, que se han visto en la
necesidad de apoyar y afianzar los proyectos sociales que desarrollan con diferentes
modelos educativos adaptados a los públicos directamente atendidos.

BIBLIO-HEMERGRAFIA
* AKER, G. y STERN, M.: (1976), Una evaluación preliminar del Núcleo 1 Caricuao de la
Universidad Simón Rodríguez UNESR, Caracas.

* BLACKWELL, A.: (1980), "Presentación" [editorial], en Papel de Trabajo, No. 1, UNESR-


CEPAP, Caracas.

* BLACKWELL, A.: (1983), "La relevancia de CEPAP en el contexto nacional actual", en


Quipu (6), CEPAP/UNER Caracas.

* BRICEÑO, M.; EGUI DE BOSCAN, M. y RAITAN, M (1982), Evaluación del CEPAP:


Informe diagnóstico, Programa de Planificación y Evaluación Institucional (OPEI),
Presidencia del Consejo Rector, UNESR, Caracas.

* CEPAP: (1976), "El Centro de Experimentación para Aprendizaje Permanente (CEPAP)",


en: Adam Félix: Un modelo universitario operacional venezolano, pp. 15-22, UNESR
Caracas.

* CEPAP: (1976), CEPAP: organización, procesos de investigación, procesos de formación,


metodología de aprendizaje UNESR, Caracas.

* CEPAP: (1994), Normas del CEPAP, Ante-Proyecto, mimeo CEPAP/UNESR, Caracas.

* GAGNER, R. (1987): Las Condiciones del Aprendizaje. Edit. Interamericana, S.A., México.
(4ta. Edición).

* HALSTROM, Anders: (1972), "Algunos comentarios respecto al tipo de profesional


deseable", en: Dos informes sobre la formación de profesores de la Universidad Simón
Rodríguez, pp. - mimeo, Comisión Organizadora de la Universidad Simón Rodríguez,
Caracas.

* HALSTROM, Anders: (1980), "CEPAP como alternativa de solución del problema de la


innovación en una institución universitaria", en: Papeles de Trabajo, No. 1, UNESR-CEPAP.

* HALSTROM, Anders: (1980), "CEPAP como ensayo organizativo. Características iniciales",


en: Papeles de Trabajo, No. 1, UNESR-CEPAP.

* HALSTROM, Anders: (1981), "Algunas características metodológicas de los ensayos y las


investigaciones de CEPAP", en: Papeles de Trabajo, No. 2, pp. 35-58, UNESR-CEPAP,
Caracas.

* HALSTRÜM, Anders: (1981), "La metodología de las microutopías. Un enfoque tentativo


hacia una nueva modalidad de experimentación socio-educativa", en: Papeles de Trabajo No.
4, pp.7-30, UNESR-CEPAP, Caracas.

* MERTON, R.: (1957), Social theory and social structure, New York.
* PEREZ OLIVARES, E.: (1973), Discurso pronunciado en el acto de apertura del 1 Curso de
Formación de Docentes Universitarios, Comisión Organizadora de la USR, Caracas, 27 de
marzo de 1973.

* SCHERER, Marcos: (1994). Los Ensayos como forma organizativa para el intercambio
entre Comunidad y Universidad. Un Estudio de Caso: Ensayo Innovaciones Educativas
Sucrenses. Trabajo de Ascenso. CEPAPIUNESR, Caracas.

* SEGOVIA, Lucio y FARIAS, Isaura: (1979), Evolución de una utopía puesta en práctica: el
caso de la administración participativa del núcleo original de la UNESR, II Jornada de
Investigación Educativa, Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación,
Ciudad Universitaria, UCV, Caracas.

* SEGOVIA, Lucio: (1980), Educación a través de la acción investigativa, Taller sobre la


metodología para la investigación social en los programas de capacitación rural, CREFAL,
Pátzcuaro (Mich., México).

* SEGOVIA, Lucio: (1995), El Método de Proyectos como Estrategia de Aprendizaje y de


Promoción del Cambio a nivel de Micro-Espacios Sociales: Aspectos Histórico-Pedagógicos,
Servicio de Publicaciones CEPAP-UNESR, UNESR, Caracas.

* UNIVERSIDAD [NACIONAL EXPERIMENTAL] SIMON RODRIGUEZ, Comisión


Organizadora de la: (1973), Informe sobre la creación de la Universidad Simón Rodríguez,
USR, Caracas. Reeditado en 1975 por el Consejo Rector de la UNESR.

* UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ, Consejo Rector de la:


(1976), Filosofía y estructura de la Universidad Simón Rodríguez, UNESR, Caracas.

* UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ, Consejo Rector de la:


(1980), "Normas del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)"
en: Gaceta Universitaria, trimestres lo., 2o. y 3o., 1980, UNESR.

* UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ, Consejo Directivo de


la: (1991), Normas del Sub-Programa Centro de Experimentación ara el Aprendizaje
Permanente (CEPAP), UNES R, Caracas.

* UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ, Comisión para la


Reforma Institucional (1994), Manual de Organización y Funciones Generales, UNESR
Caracas.

También podría gustarte