Lineamientos Curriculares E Investigativos Del Centro de Experimentacion para El Aprendizaje Permanente
Lineamientos Curriculares E Investigativos Del Centro de Experimentacion para El Aprendizaje Permanente
Lineamientos Curriculares E Investigativos Del Centro de Experimentacion para El Aprendizaje Permanente
E INVESTIGATIVOS
Edición hecha con el apoyo financiero proporcionado por el Consejo Científico, Humanístico y Tecnológico
(CDCHT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y la Fundación Ensayo para el
Aprendizaje Permanente (FEPAP).
ISBN: 980-288-003-5
Documento preparado por el Colectivo del Personal Docente y de investigación del CEPAP-UNESR
INDICE
PAG.
Introducción …………………………………………………………………… 7
CAPITULO I
MISIÓN DEL CEPAP
CPITULO II
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
CAPITULO III
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACION
CAPITULO V
ESTRUCTURA ACADEMICA
CAPITULO VI
ENSAYOS PARA LA FORMACION DE EDUCADORES
BIBLIO-HEMEROGRAFIA ……………………………………………………………. 59
INTRODUCCION
Tales potencialidades habían sido percibidas anteriormente por la Comisión del CNU,
cuando revisó la primera versión del antes señalado informe. "El proyecto de la USR", llegó a
expresar el entonces Rector de la UCV, Rafael José Neri (1973), "puede ser la planta
experimental de mayor valor para las demás universidades".
2. Buscar formas que permitan relacionar los procesos de trabajo y aprendizaje en nuestra
sociedad, rompiendo con la artificial distinción establecida entre centros de trabajo e
instituciones de preparación para el trabajo.
Aunque los primeros años fueron fundamentales para asentar las bases curriculares
del CEPAP, no fue sino en 1980 cuando estuvo provisto, por vía normativa, de un status que
le garantizó amparo oficial como entidad universitaria e instancia calificada para desarrollar
proyectos radicales de acción socio-educativa, investigación y desarrollo organizacional
alternativo.
De este modo, las normas aprobadas en 1980 no hicieron sino legitimar, jurídica e
institucionalmente, una realidad iniciada en el momento mismo en que comenzó su vida la
UNESR y, la cual fue retomada en 1976 por el equipo fundador del CEPAP.
El presente documento pretende cumplir con esa demanda. Es, por supuesto, una
versión no definitiva, una proposición, los "mínimos comunes metodológicos y organizativos"
que, hasta ahora, ha sido posible establecer por quienes comparten, colectivamente, la
dirección de un centro que espera, dicho en palabras ajenas (Pérez Olivare 1973), "no
considerarse nunca acabado, nunca totalmente hecho nunca totalmente satisfecho".
CAPITULO I
LA MISION DEL CEPAP
¿Cuál es la identidad del CEPAP? ¿Qué confiere a este Centro una muy particular
razón de ser? En principio (CEPAP, 1976) se plantea como una continuidad del trabajo
desarrollado por la Comisión Organizadora de la USR en una línea que privilegia la
evaluación sistemática de los conceptos aprendizaje experiencial y aprendizaje permanente.
Una visualización de la misión del CEPAP, hecha en ocasión del III Encuentro de
Investigación del Centro (1991), destacaba como base de su proyección el modo mediante el
cual se ha mantenido algunas líneas de desarrollo, generadas y sostenida institucionalmente
a lo largo de su historia. Entre ellas se destacas las siguientes:
Las precedentes líneas de desarrollo son el eje de política estrategias del CEPAP. Hay
que sostenerlas y perfeccionarlas. Es necesario, sin embargo, situar el punto de confluencia
de tales vertientes y crear un vértice de encuentro, un foco de concentración.
En síntesis:
Tal como se observa, esta proposición de misión universitaria conlleva una serie de
propuestas específicas. En el presente documento circunscribimos la descripción del CEPAP
a lo que su nombre indica: centro para la investigación y el reconocimiento de los
aprendizajes.
Las metas enunciadas por el CEPAP con respecto a este proyecto se implementan
con el concurso activo de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y entes públicos con
los cuales se coauspician planes de investigación.
La misión de la UNESR, la vía para lograrlo y sus principie son los siguientes (UNESR,
1994, Manual de Organización Funciones Generales).
2.1.1. Misión
2.1.2. Compromiso
Funciones Generales:
"El CEPAP tendrá un Director General, el cual será designado por el Consejo
Directivo, previa postulación por parte del Vice Rector Académico, oída la propuesta del
Consejo de Coordinación del CEPAP".
2.3.3.1. Funciones.
2.3.4.1. Funciones;
2.3.4.2.1 Funciones.
2.3.5.1. Funciones.
CAPITULO III
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACION
a. Formación
Egresados.
Identidad profesional.
Definición.
Diseño Organizativo.
Implicaciones Curriculares.
Proyecto Social - Proyecto Educativo.
Impacto.
3.2.3. Lecto-Escritura.
3.2.5. Extensión.
Detección de necesidades
Seguimiento y evaluación.
c) Las metas cumplidas, según las previsiones hechas, en el Plan Anual Operativo.
CAPITULO IV
LINEAMIENTOS ACADEMICOS
La idea es crear un espacio académico abierto, flexible, que permita una interacción
amplia y fecunda entre una estructura universitaria (CEPAP) y diversos actores socio-
educativos que proyecten su trabajo en diferentes escenarios sociales, tanto de la educación
formal como no formal.
La estructura curricular del CEPAP puede figurarse como matriz institucional, en la cuál
se generan ensayos (sistemas cuyo desarrollo permite alcanzar aprendizajes con base en las
necesidades de quienes componen el ámbito personal y colectivo; se caracterizan por su
utilidad práctica y por su acción transformadora de la realidad; pueden ser modificables en
virtud de las necesidades y objetivos de aprendizaje o de las necesidades del entorno en el
cual se desenvuelven) y los proyectos (actividades desarrolladas conscientemente para
producir efectos educativos en los ensayos).
Basados en esta estructura curricular, los participantes del Centro - según sus
requerimientos de aprendizaje y sus compromisos de acción social - construyen sus diseños
curriculares personalizados, a través de proyectos socio-educativos específicos. En la
medida en que se actúe sobre la realidad, se van derivando sistemas de aprendizaje que
pueden hacerse cada vez más sólidos y coherentes. Esta articulación teoría-práctica de
procesos de incidencia social educativa será avalada por la institución según su calidad,
aportes a la educación y consistencia teórica, metodológica y organizativa.
5. Una metodología de aprendizaje que incluya una acción y flexión sistemática sobre
el ser y el hacer de cada participante, facilitará el mejoramiento profesional.
6. Un sistema de aprendizaje que integre los estudios académicos y la práctica social
redundará en un beneficio doble: la institución recibirá aportes que le permitirán dar mejores
respuestas ante los requerimientos sociales y el participante verá enriquecido su desarrollo
personal y profesional.
2. Directrices Fundamentales.
CAPITULO V
ESTRUCTURA ACADEMICA
* Proyecto de Aprendizaje.
* Unidad de Aprendizaje.
* Rol Profesional Central.
* Componentes Educativos.
* Perfiles de Aprendizaje.
* Trabajo Especial de Grado.
Tal como lo expresa el informe que le dio vida institucional a la UNESR (1973), el
participante de una experiencia educativa en función de la obtención de un título profesional
“se prepara para el ejercicio y necesita, en consecuencia, aprender no sólo a comprender la
realidad que constituye su campo de trabajo, sino a actuar en ella y sobre ella".
PROYECTO
* Título.
* Introducción.
* Antecedentes.
* Contexto de acción.
* Justificación.
* Objetivos del proyecto como tal y aspectos que se espera conseguir.
* Objetivos de aprendizaje personal.
* Revisión Documental.
* Metodología: descripción, programa de trabajo, cronograma de actividades, etapas,
estrategias.
* Recursos.
* Relación con el perfil.
* Criterios de evaluación previstos.
* Tiempo aproximado de duración.
De esta etapa del proyecto es necesario llevar un registro detallado de todos los
aspectos observados, comentarios recibidos ideas que hayan surgido, conclusiones,
aprendizajes obtenidos resultados esperados o no, incidencias en la comunidad, teorías,
informaciones obtenidas de diferentes fuentes, etc. El registro la memoria del proyecto y es el
principal instrumento que se usará luego para la elaboración del informe.
c. Informe de Aprendizaje.
5.1.3. Evaluación.
El proceso de evaluación se realiza a lo largo de todo el proyecto por parte del equipo
de sistematización al cual pertenece el participante. Cada una de sus etapas se evalúa con el
fin de implementar los ajustes necesarios y para ello se consideran los siguientes aspectos:
- Los objetivos
- El contexto
- Los contenidos
- Los procesos
- Los resultados inmediatos
- El impacto
A manera de ejemplo, a continuación mencionaremos algunos criterios que podrán ser
utilizados en las fases de proposición, desarrollo e informes de aprendizaje.
Objetivos.
Factibilidad: Los objetivos pueden ser logrados en la situación planteada, con los
recursos humanos, materiales y financie disponibles y en el tiempo previsto.
Contexto.
Contenidos.
Procesos.
Resultados.
Eficacia: Se refiere al grado en que se logran los objetivos Propuestos (si se
produjeron o no cambios, el nivel, magnitud e intensidad de los cambios y la calidad de los
mismos).
Impacto.
Acta de Evaluación.
La evaluación cualitativa de los aspectos citados anteriormente, queda resumida en un
acta de evaluación, que llevará la firma todos los miembros del equipo de sistematización, el
facilitador y otras personas calificadas. Dicha acta contendrá una expresión numérica global
para cada proyecto según la escala del 1 al 5 vigente en la Universidad. Las notas de todos
los proyectos representarán el 50% de la nota final de la carrera.
5.2.1. Definición.
5.2.2 Constitución.
Consisten en todas las acciones emprendidas que demuestran la práctica del área de
conocimiento identificada. Deben señalarse las fechas y las evidencias correspondientes.
Habilidades y Destrezas.
Problemas Investigados.
Son aquellos temas que han merecido un esfuerzo de reflexión sistemática a lo largo
del proceso de aprendizaje.
Valores y Actitudes.
Para la realización y elaboración de sus proyectos, cada participante posee una guía,
un norte que le va indicando el camino de su preferencia en la selección de sus aprendizajes.
Esta guía sintetiza sus intereses particulares como educador, delimita y concreta los
contextos de actuación, organiza las áreas de conocimiento relevantes para su desarrollo
Profesional, permite planificar las actividades y estrategias dentro de un mareo coherente y
sobre todo busca una integración de todos estos aspectos en función de las posibilidades
reales que posee el participante como educador en relación con las exigencias del entorno
social al pertenece y con el cual desea trabajar.
Esta guía, este punto de encuentro que sintetiza todos estos aspectos y le confieren
una identidad como profesional es lo estos el CEPASP ha denominado Rol Profesional
Central. Se concreta y se expresa mediante una frase que define su especialidad.
Los lineamientos que rigen la política para la formación del docente venezolano se
expresan en la Resolución No. 12 emanada del Ministerio de Educación en enero de 1982.
La estructura curricular general propuesta por la referida Resolución, sirve de base para el
desarrollo de cada uno de los cuatro componentes de formación señalados en el mismo
documento:
5.4.1. Formación General.
5.4.2. Formación Pedagógica.
5.4.3. Formación Especializada.
5.4.4. Práctica Profesional.
5.5.1. Definición.
Esta organización del conocimiento ya obtenido puede dar como resultado diferentes
UAs incompletas y algunas que podrían considerarse suficientemente elaboradas. Las
primeras servirán de marco de referencia para la planificación de nuevos proyectos de
aprendizaje, mediante los cuales se completarían. Las UAs que se consideren suficientes
podrían ser evaluadas por los jurados respectivos y consignados ante el Departamento de
Control de Estudios.
Este perfil es el documento final que expresa la suficiencia de todos los aprendizajes
adquiridos durante la licenciatura. A diferencia de los otros tres que poseen un carácter
instrumental el perfil de egreso es un documento legal que se presenta ante la Universidad
como constancia principal de haber culminado la carrera.
a. Rol Profesional Central: Definición del rol acompañado de una explicación del mismo.
c. Unidades de Aprendizaje.
Tal como lo señalan las Normas para la realización de los Trabajos Especiales de
Grado, en el artículo 1, la Tesis "constituye un requisito indispensable para la obtención del
Grado".
CAPITULO VI
ENSAYOS PARA LA FORMACION
DE EDUCADORES
6.1. Definición.
"Un ensayo es una organización que se basa en "reglas de juego" que permiten el
desarrollo de un sistema distinto al convencional. La "alternativa" deriva de la observación y
análisis del funcionamiento del sistema y sus productos. Hay que notar que el sistema
aludido es un formato de acción concreto en un ambiente real".
6.2. Características.
b. Cada ensayo posee sus propios lineamientos curriculares cónsonos con los del
CEPAP, y a través de ellos ha creado sistematizado un modelo educativo con el cual
promueve la formación de educadores.
6.3. Modalidades.
Constituye la modalidad más antigua del CEPAP. Estos ensayos son organizados por
personal del CEPAP quienes diseñan y organizan modelos educativos para públicos
particulares (maestros, educadores comunitarios, etc.) no necesariamente vinculados entre
sí.
BIBLIO-HEMERGRAFIA
* AKER, G. y STERN, M.: (1976), Una evaluación preliminar del Núcleo 1 Caricuao de la
Universidad Simón Rodríguez UNESR, Caracas.
* GAGNER, R. (1987): Las Condiciones del Aprendizaje. Edit. Interamericana, S.A., México.
(4ta. Edición).
* MERTON, R.: (1957), Social theory and social structure, New York.
* PEREZ OLIVARES, E.: (1973), Discurso pronunciado en el acto de apertura del 1 Curso de
Formación de Docentes Universitarios, Comisión Organizadora de la USR, Caracas, 27 de
marzo de 1973.
* SCHERER, Marcos: (1994). Los Ensayos como forma organizativa para el intercambio
entre Comunidad y Universidad. Un Estudio de Caso: Ensayo Innovaciones Educativas
Sucrenses. Trabajo de Ascenso. CEPAPIUNESR, Caracas.
* SEGOVIA, Lucio y FARIAS, Isaura: (1979), Evolución de una utopía puesta en práctica: el
caso de la administración participativa del núcleo original de la UNESR, II Jornada de
Investigación Educativa, Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación,
Ciudad Universitaria, UCV, Caracas.