Reseña de Econometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

VALENTINA DWAN CAMPO PASSO

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL SECTOR


MANUFACTURERO COLOMBIANO.

Autores: Manuela Carmona González, Julieth Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre
Serna Francisco José Ocampo Giraldo y Adriana María Flórez Laiseca
Reseña sobre el artículo: Determinantes del crecimiento empresarial en el sector
manufacturero colombiano

Título: “Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero


colombiano”

Autores y publicación: Manuela Carmona González, Julieth Carvajal Muñoz, Saudy


Milena Aguirre Serna Francisco José Ocampo Giraldo y Adriana María Flórez Laiseca de
la universidad del Quindío. Editor: Andrés Escobar Espinoza de la universidad de
Cartagena. Este artículo fue publicado en el vol 28, número 1 de la revista panorama
económico de la universidad de Cartagena, el día 1 de Enero del 2020.

Palabras clave: Sector manufacturero, crecimiento empresarial, modelo econométrico,


Departamental, valor agregado, ingresos, educación.

Descripción: Este artículo de investigación científica y tecnológica contiene resumen,


introducción, revisión de la literatura, metodología, modelo econométrico, resultados,
discusión y conclusiones. Tiene un enfoque económico y va dirigido a un público con
nivel académico superior, o con conocimientos econométricos de base. Contiene ayudas
visuales como tablas y mapas de calor.

Marco teórico:

En este artículo científico principalmente se evalúa el crecimiento empresarial y la


causalidad entre el ingreso per cápita, enfocándose principalmente en la agrupación por
departamentos de acuerdo al nivel de ingreso con el fin de observar el impacto de la
variable estudio en cada grupo de departamento y la implementación de técnicas
econométricas para aplicarlas a datos de panel con el fin de capturar los efectos fijos
regionales.

Como observamos anteriormente, se realiza una agrupación por departamentos, los


cuales inicialmente se dividen por: ingresos bajos: Magdalena, Cesar, Sucre, Córdoba,
Quindío, Huila y Nariño; ingresos medios: Norte de Santander, Boyacá, Calda, Risaralda,
Tolima, Cauca, Meta; Ingresos altos: Atlántico, Bolívar, Santander, Antioquia,
Cundinamarca, Bogotá D,C y Valle del Cauca.
En cuanto al modelo econométrico del artículo tenemos que la variable dependiente (Yit)
hace referencia a las ventas generadas por las empresas manufactureras en un periodo
determinado, mientras que las variables explicativas corresponden a: Ingreso: valor
agregado, costos de producción, administración y ventas; Capital humano: nivel de
formación personal; Institucionalidad; número de empresas

Cabe destacar que se aplicó logaritmo a todas las variables para suavizar la serie y no
tener problemas a escala.

Regresión lineal datos de panel con efectos fijos:

log (𝑌𝑖𝑡) = 𝛼𝑖 + 𝛽1𝑙𝑜𝑔(𝑥1 )𝑖𝑡 + 𝛽2𝑙𝑜𝑔(𝑥2 )𝑖𝑡 + 𝛽3𝑙𝑜𝑔(𝑥3 )𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡

Reemplazando

log(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑖𝑡) = 𝛼𝑖 + 𝛽1𝑙𝑜𝑔(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜)𝑖𝑡 + 𝛽2𝑙𝑜𝑔(𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑑𝑒𝑙𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙)𝑖𝑡 +


𝛽3𝑙𝑜𝑔(𝐶𝑜𝑠𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 y

En los resultados se puede evidenciar que entre 2008 y 2016 los departamentos de Valle
del Cauca, Antioquia y Bogotá D.C se mantienen con los mayores niveles de formación
personal, esto ya que son focos de concentración de mano de obra calificada, explicado
por factores como el salario. En cuanto a la costa Atlántica se observa una pérdida de
forma generalizada en el capital humano que se debe en gran parte a las condiciones
laborales inestables y la ineficiencia del sector público sobre todo materia de educación
básica.

De igual manera, también es evidente que los departamentos con ingresos altos son los
que presentan mayor número de empresas a lo largo del tiempo ya que cuentan con las
condiciones más adecuadas para generar un desarrollo empresarial.

Por otra parte, tenemos que cuando los costos de ventas y el valor agregado aumentan
en un 1% las ventas aumentan en un 20% y 39% respectivamente. Debido a que, en las
ciudades donde hay un mayor crecimiento empresarial es donde adquieren productos y
tecnologías más sofisticadas. En los departamentos de ingresos menores es necesario
que una empresa sea innovadora, preste un buen servicio y pueda generar valor
agregado para que se mantenga a lo largo del tiempo. En los departamentos de ingresos
medianos el valor agregado y los costos de ventas que mencionamos anteriormente
ahora si aumentan 1% las ventas aumentan en un 78% y 11% respectivamente; en
cuanto a los costos de ventas la publicidad es primordial para conseguir clientes y buena
reputación. En los departamentos con altos ingresos los costos de ventas no son
significativos debido a que los costos fijos terminan siendo muy marginales al alcanzar
economías de escala, y los gastos en publicidad no generan tanto impacto.

En cuanto a la variable escolaridad es muy significativa para los departamentos con


mayores ingresos, teniendo una variación de 200% por cada aumento en 1% en los
niveles de escolaridad esto debido a que los nuevos conocimientos impulsan nuevas
tecnologías, mejoran el capital humano y potencian la productividad. Por último es
importante mencionar que el crecimiento empresarial en el caso del sector manufacturero
está relacionado en gran parte con el departamento en que se encuentre,

ya que por ejemplo, en un los departamentos con mejores ingresos la educación es la


variable más importante, mientras que en los departamentos con menores ingresos las
variables más importantes son costo de ventas y valor. Por otra parte, el valor agregado
es la única variable que generará mayores ventas sin importar donde esté.

Metodología: Para la realización del artículo hizo uso de software como GeoData y
STATA además información suministrada por el DANE (2016) y reportada en la Encuesta
Anual Manufacturera (EAM). Para este estudio se excluyeron los departamentos de
Caquetá, Chocó, La Guajira, Arauca, Putumayo, San Andrés y Providencia, Casanare,
Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare y Amazonas, debido a la ausencia de información.
Para el procesamiento de la información se hace uso de un modelo econométrico y se
implementan mapas de calor donde se identifican los departamentos según su nivel de
ingreso y cómo varían a lo largo del tiempo

Conclusiones: El artículo en general es muy preciso, utiliza un lenguaje fácil de


comprender que en la mayoría de veces te lleva de una idea a otra sin saturar el
entendimiento o la lectura y, aunque se deben tener nociones de econometría básica,
cualquier persona podría interpretar las ideas generales del texto ya que se encuentran
puntualizadas y explícitas.

El artículo cumple su objetivo de demostrar si las variables explicativas tenían impacto


sobre la variable estudiada y existe un orden claro de las ideas en desarrollo.
Por último me gustaría resaltar que el artículo introdujo una nueva perspectiva del tema
en relación a las investigaciones a fin, abriendo una nueva ventana de posibilidades,
opiniones, y decisiones en el campo, poniendo en el foco un tema del que aún existe poca
literatura.

También podría gustarte