La Actividad Ludica en La Historia de La Educacion Española
La Actividad Ludica en La Historia de La Educacion Española
La Actividad Ludica en La Historia de La Educacion Española
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Servei de Publicacions
2007
Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el dia 5 de
Juliol de 2006 davant un tribunal format per:
Depòsit legal:
I.S.B.N.:978-84-370-6689-9
Edita: Universitat de València
Servei de Publicacions
C/ Artes Gráficas, 13 bajo
46010 València
Spain
Telèfon: 963864115
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
TESIS DOCTORAL
Valencia, 2006
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Introducción...................................................................................................4
1.2.- Contextualización histórica.........................................................................11
4.5.- La actividad lúdica como descanso para después del estudio o ejercicio
intelectual...........................................................................................................279
1
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1. INTRODUCCIÓN
- 1.1.- Introducción...................................................................................4
- 1.2.- Contextualización histórica.......................................................11
3
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1.1.- INTRODUCCIÓN.
La renovación pedagógica que surge en Europa a finales del siglo XIX aboga
por importantes cambios en la concepción educativa y en el diseño y planteamiento de
lo que debe ser y enseñar la escuela, además de definir los nuevos papeles para el
docente. Así pues, las ideas de ‘la letra con sangre entra’, las prácticas memorísticas,
enciclopédicas y basadas en una organización escolar excesivamente intelectualista,
cambian e intentan transformarse por la máxima horaciana de ‘instruir deleitando’, con
una educación integral, activa y en donde el niño deja de ser objeto de educación para
pasar a ser sujeto protagonista del proceso educativo. La escuela anquilosada en el
pasado con sus tediosas rutinas meramente instructivas, debe cambiar por completo y
apostar por una formación integral que aborde todas las facetas del ser humano y llegue
a ser agradable y realmente útil tanto al individuo como a la sociedad. Si se parte de
estos postulados, ¿qué mejor actividad para alcanzar estos objetivos que aquella a la que
dedica la infancia la mayor parte de su tiempo y el más grande de sus intereses? Será
entonces el juego un elemento clave en la nueva educación, base y motivo de grandes
cambios en el proceso educativo y de principal importancia tanto para los aprendizajes
de orden intelectual, como con aquellos relacionados con la educación física o corporal,
social o moral e incluso creativa y estética.
4
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
5
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
6
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cuenta por la influencia que han tenido en el pensamiento educativo. Igualmente todos
aquellos planteamientos de carácter antropológico y sociológico que establecen una
correspondencia-identificación del juego y la cultura, no serán centrales en nuestra
investigación. Si que serán en cambio objeto de nuestro interés y elemento clave para el
análisis y desarrollo de la investigación, todas aquellas experiencias educativas que con
mayor o menor acierto han ensayado la actividad lúdica en las prácticas escolares
cotidianas a lo largo del último siglo y medio en nuestro país. También atendemos a
todos aquellos planteamientos o llamadas realizadas por pedagogos españoles (junto a
traducciones o artículos de autores foráneos en revistas españolas de gran difusión) que
claman por la introducción del juego en nuestras escuelas, o bien por el
aprovechamiento de los tiempos lúdicos extraescolares con fines educativos. Nuestra
investigación es pues, de carácter histórico, buscando apoyo y basándose en todas
aquellas publicaciones pedagógicas de carácter periódico y órganos de expresión
docente más importantes de cada momento histórico estudiado (Boletín de la Institución
Libre de Enseñanza, Revista de Pedagogía, La Escuela Moderna, Boletín de la Escuela
Moderna, Escuela Española, El Magisterio Español, Servicio, Vida Escolar, Revista de
Educación, Didascalia, Revista Española de Pedagogía, Mundo Escolar, Bordón,
Cuadernos de Pedagogía, etc.) así como en monografías, manuales utilizados en las
Escuelas Normales, reuniones científicas y congresos, legislación educativa, junto a una
serie de memorias técnicas presentadas por algunos maestros valencianos de principios
de siglo XX ante la Junta Provincial de Primera Enseñanza.
7
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Los cuatro bloques siguientes se dirigen, cada uno de ellos, al estudio de los
diferentes ámbitos o áreas en las que tradicionalmente se ha dividido la educación:
física, intelectual, social y estética. En el primero de ellos, se estudia el movimiento
pedagógico que demanda la introducción de la educación física en la enseñanza
española; aquí los juegos corporales, las actividades al aire libre y los deportes (tanto
autóctonos como extranjeros, especialmente ingleses) se ofrecen como alternativa a la
gimnasia, más artificial, rígida y mecánica que la actividad lúdica integral, activa, libre
y adaptada a las necesidades psicofísicas infantiles. El siguiente bloque se centra en
todo aquello relacionado con el juego y el aprendizaje intelectual o desarrollo
cognitivo. En un primer momento ofrecemos una serie de ejemplos de aplicación de la
actividad lúdica a las diferentes didácticas específicas escolares (matemáticas, lengua,
lecto-escritura, ciencias, geografía, historia, etc.), deteniéndonos brevemente con
posterioridad en un juego que tradicionalmente se ha utilizado para facilitar o apoyar
estos aprendizajes –sobretodo, el matemático-, como es el ajedrez. Las diferencias y
relaciones existentes entre conceptos aparentemente idénticos y confusos como juegos
educativos y juguetes didácticos, y la explotación o abuso que de este tipo de
actividades u objetos lúdicos se ha realizado en ocasiones con pretextos exclusivamente
instructivos, nos ocupa también en este bloque dedicado a los aprendizajes intelectuales,
que se complementa con la concepción del juego como descanso o ‘recarga de energías’
para el posterior estudio o aprendizaje académico. A continuación, el capítulo relativo a
la actividad lúdica como recurso de educación cívica o social, se encarga de destacar y
poner de manifiesto las diferentes posibilidades que ofrece el juego para el aprendizaje
de la cooperación, enculturación, democracia, comunicación, participación, y vivencias
comunes que se ensayan en esta actividad mediante el acuerdo y respeto a unas reglas
determinadas, consensuadas y compartidas por todos los jugadores. Dirigimos nuestra
8
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
mirada hacia los juegos tradicionales o populares como un buen ejemplo de este
aprendizaje social, completando la visión al respecto con el estudio de dos importantes
variables a tener muy en cuenta a la hora de la práctica educativa lúdica: de un lado, el
sexismo o la distinción de roles entre juegos de niños y de niñas; y de otro, las
relaciones existentes entre juegos bélicos, violencia y agresividad, así como la
estrategias lúdicas de educación para la paz. El último de estos capítulos dedicados al
estudio de las distintas dimensiones educativas, es el que atiende a la utilidad del juego
como instrumento de educación estética. Aquí, la libertad que encuentra el niño en la
actividad lúdica y su conexión con la expresión creativa, estética o artística,
complementan un área dedicada al cultivo de la belleza y el pensamiento divergente, al
que si bien se la ha prestado tradicionalmente menos atención en el discurso pedagógico
español que a otros aspectos educativos, siempre ha estado presente por su importancia
y vínculo con otras actividades estéticas o expresivas como el teatro infantil, el dibujo o
las manualidades escolares.
9
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
puede afirmar que es tan antigua como la humanidad o la cultura, siempre ha estado
presente en un lugar preferente en la vida infantil, aunque ha necesitado de un largo
período histórico para consolidarse y encontrar acomodo normalizado y con múltiples
usos pedagógicos en la práctica educativa española.
10
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1
Por ejemplo: DE PUELLES, M. (1999) Educación e ideología en la España contemporánea, Madrid:
Tecnos, 4ª edición; ESCOLANO, A (2002) La educación en la España contemporánea. Políticas
educativas, escolarización y culturas pedagógicas, Madrid: Biblioteca Nueva; DELGADO, B. (coord.)
(1994) Historia de la educación en España y América, Vol. III, Madrid: Ediciones SM y Morata;
CAPITÁN, A. (1994) Historia de la Educación en España, Tomo II, Madrid: Dykinson; CAPITÁN, A.
(2000) Educación en la España contemporánea, Barcelona: Ariel; entre otros.
2
Para un completo y breve recorrido sobre los fundamentos históricos y pedagógicos del juego, véase
LÓPEZ, R., y GARFELLA, P., El juego como recurso educativo. Guía antológica, Valencia: Universitat
de València y Dept. Educación Comparada e Historia de la Educación, 1997
11
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
conocimiento es el único objetivo de la enseñanza. Para ello y como nos indica André
Michelet, “se limitaban simplemente al uso de una forma atrayente destinada a envolver
y mitigar amargas adquisiciones, y engañaban la memoria para permitir a la enseñanza
doctrinal aferrarse a ella mediante métodos parásitos”3. Pero las figuras de las que nos
vamos a ocupar a continuación, tienen una concepción distinta de la educación; si bien
en todos ellos tiene una influencia destacada el mensaje de Rousseau. Aquí la
preocupación por el niño en cuanto a individuo, la necesidad de una educación razonada
desde la primera edad, y la consideración de los estudios como el medio y no como el
fin de la educación, hacen que el juego cobre un nuevo significado, que nada tiene que
ver con los juegos instructivos asociados a la enseñanza que la facilitan por el atractivo
inherente a esta actividad y se convierten en un medio accesorio de la enseñanza
doctrinal. Fröbel, Montessori, Decroly y Claparède van más allá, con un juego
concebido como material educativo que permite al niño, mediante su propia
experiencia, la educación de los sentidos y el descubrimiento de las ideas. No será ya el
juego un medio para facilitar la enseñanza sino la enseñanza misma, mediante la
manipulación vendrá el aprendizaje. A través de conferencias, cursos, traducciones de
libros, estancias en nuestro país, cátedras creadas al efecto, además de becas para
pensionados españoles4 que visitaron y aprendieron los métodos en Alemania, Italia,
Bélgica y Suiza, estas experiencias o corrientes educativas encontraban cauces para la
difusión de sus métodos en España.
3
MICHELET, A. (1977) Los útiles de la infancia, Barcelona: Herder, p. 11
4
Al respecto, existen una serie de recensiones de los propios pensionados en la Revista de Pedagogía que
ofrecen testimonios sobre la materia. Para más información véase también, MARÍN, T. (1990) La
renovación pedagógica en España (1907- 1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta para
Ampliación de Estudios, Madrid: CSIC.
5
JULLIEN, MA (1862) Exposición del sistema de educación de Pestalozzi, Madrid: Lib. León Pablo
Villaverde, p. 148.
12
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
a desarrollar y formar los sentidos, confiando en que “no será difícil a la madre
introducir un cierto número de ellos en aquellos juegos de sus hijos que resulten
apropiados para desarrollar y perfeccionar la vista y el oído. Pues es de desear que tal
tipo de ejercicios sean propuestos más como juego que como cualquier otra cosa”6. Este
postulado le lleva a crear juegos de construcción, de modelado, de reconocimiento de
formas, tamaños, colores, sonidos, etc., aplicadas a la enseñanza de la geometría,
cálculo o nociones de física y química, por ejemplo. Aunque las innumerables
aplicaciones que hace del juego como elemento educativo (para la intuición,
socialización y dimensión moral), no quieren decir que desde su concepción pedagógica
no separe juego y aprendizaje7, con lo que habrá que esperar a que su discípulo Fröebel
establezca una metodología lúdica para que esto se produzca.
6
PESTALOZZI, JE (1982) Cartas sobre educación infantil, Introducción y traducción de José María
Quintana, Barcelona: Humanitas, p. 114.
7
“Al recomendar a la madre que evite a su hijo un tipo de enseñanza que lo canse, no quiero con esto
defender la teoría de que el enseñar ha de ser siempre una ocupación entretenida o incluso como un juego.
Estoy persuadido de que un maestro partidario de esta última idea comprometerá definitivamente las
bases del aprendizaje. Si a los alumnos les falta un incentivo serio es imposible que realicen los debidos
esfuerzos, con lo cual se llegaría precisamente a aquel resultado que yo quisiera evitar tratando de
ejercitar constantemente las capacidades mentales” Ibídem, p. 145.
8
FROËBEL, F. (1929) La educación del hombre, Traducida por J. Abelardo Núñez, New York-London:
Appleton y Compañía, pp. 36-37.
13
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
abre al gozo y para el gozo, como se abre la flor al salir del capullo; porque el gozo es el
alma de todas las acciones”9. Además, también establece la práctica de juegos
corporales y otros que potencian el desarrollo de las ideas colectivas sobre asuntos de
interés social.
9
Ibídem, pp. 254-255.
10
Fruto del interés de instituciones catalanas por el método Montessori, con gran influencia en el
desarrollo de la Escola Nova catalana, el Ajuntament de Barcelona envió a cuatro maestros en 1914 al
curso internacional que sobre el método se celebró en Roma. Pero además de las estancias temporales de
educadores en las Casas dei Bambini, María Montessori vino a España en 1916 y con motivo del
advenimiento del fascismo en Italia y el cierre de sus escuelas por la dictadura de Mussolini, se quedará a
vivir entre nosotros hasta el inicio de la Guerra Civil, tiempo que le servirá para difundir con mayor
detenimiento y en primera persona, mediante cursos y conferencias, su método de pedagogía científica. El
Ayuntamiento de Barcelona en 1923 crea la Associació Espanyola Montessoriana y en esta ciudad, se
celebra el III Curso Internacional Montessori (1916) y el XVIII Curso internacional (1933). Barcelona
también acogió los primeros centros en ensayar el método Montessori: en la escuela de la Sagrada
Familia, creada en 1910 por Gil i Parés, la Casa de la Maternidad de la Diputación de Barcelona o el
Colegio Mont d’Or dirigidos por Joan Palau i Vera. En Valencia, también se crearán diversas escuelas a
partir de los primeros años veinte tras el éxito en Cataluña, así como la celebración de cursos, como el
que organizó la Associació Provincial de Mestres Nacionals de Castelló en 1923 patrocinado por la
Inspección provincial, para el estudio y difusión de los planteamientos de los métodos de Montessori y
Decroly. GONZÁLEZ-AGÀPITO, J., MARQUÈS, S., MAYORDOMO, A., y SUREDA, B. (2002)
Tradició i renovació pedagógica. 1898-1939. Història de l´educació. Catalunya, Illes Balears, País
Valencia, Barcelona: Institut d´Estudis Catalans i Publicacions de l´Abadia de Montserrat, p. 512
11
MONTESSORI, M. (2003) El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la
infancia, Estudio de Carmen Sanchidrián Blanco, Madrid: Biblioteca Nueva, p. 143.
12
Ibídem. p. 116; tampoco los juguetes usuales serán válidos para la educación de los párvulos, puesto
que “el grande error de los juguetes consiste en poner alrededor del niño el facsímil en miniatura de
nuestros objetos complicados según nuestra mentalidad, tal como las casitas de muñecas, el material de
14
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Por su parte, Decroly fué uno de los fundadores de la Liga de la Escuela Nueva
y publicó el plan de estudios de 1936 del gobierno belga, un reconocimiento de sus
ideas y del método, que orientó poco a poco el programa de los jardines de infancia
hacia los principios decrolyanos. Pero sus postulados no se aplicaron únicamente en
Bélgica, pues al igual que ocurriera con María Montessori, educadores españoles y
sobre todo catalanes, mediante becas de viaje de la Diputación y Ayuntamiento de
Barcelona, así como las de la Junta para Ampliación de Estudios, tuvieron oportunidad
de tener un conocimiento directo del método para introducirlo posteriormente en
nuestro país15. Decroly concibe también un sistema de juegos motores (auditivo-
motores, visuales-motores); de relaciones espaciales; asociación de ideas y deducción;
noción del tiempo; juegos de iniciación a la lectura, escritura y aritmética, y otros16,
para ayudar al desarrollo de las funciones mentales y a la adquisición de conocimientos
concretos. El médico belga, motivado por el éxito que había tenido anteriormente en su
ensayo con niños de educación especial, pretende dar a la educación un impulso nuevo
y generalizar el uso de la actividad lúdica en la institución escolar; por ello, entre las
medidas que considera necesarias para caminar hacia una escuela renovada, establece
que “deben individualizarse los ejercicios y favorecer las repeticiones numerosas de los
guerra, etc. En lugar de esto, los niños sienten especial delicia cuando encuentran objetos más simples y
construidos de diferente manera que los nuestros; así lo demuestran los niños que prefieren tan a menudo
a los juguetes costosos, cualquier objeto que se han fabricado y acomodado ellos mismos”
MONTESSORI, M. (1932) Ideas generales sobre mi método, Estudio preliminar de Lorenzo Luzuriaga,
Madrid: publicaciones de la Revista de Pedagogía (2ª edición), p. 39.
13
MONTESSORI, M. (1910) La auto-educación en la escuela elemental, Traducción castellana de Juan
Palau Vera, Barcelona: Casa editorial Araluce, pp. 279-581.
14
MONTESSORI, M. (2003) El método de la pedagogía..., Op. Cit., p. 208.
15
Fruto de estos contactos, se comenzaron a producir ensayos de aplicación de sus ideas en Catalunya,
como las experiencias del Nou Col.legi Mont d´Or de Pau Vila, o la aplicación de los centros de
interés en la Escola del Bosc de la mano de Rosa Sensat. Otras muestras de la trascendencia del
método en nuestro país, son las numerosas conferencias sobre su metodología, como la celebrada en
1923 por Frederic Ortega, Inspector de Valencia como base de renovación pedagógica, bases y plan
para su implantación; o los cursos de las Escoles d´Estiu, cuya edición monográfica en 1935 estará
dedicada a la metodología del sistema Decroly.
16
DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1932) El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y
motriz, Traducción y notas de Jacobo Orellana Garrido, Madrid: Lib. Española y Extranjera.
15
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juegos educativos e instructivos”17. Tomando como base los centros de interés del niño
y el principio de globalización de las ideas, crea una serie de juegos educativos que se
erigen en el centro de toda su metodología, la cual “puede ser aplicada no sólo en la
iniciación de las técnicas (lectura, escritura, ortografía), sino también en aquellas ramas
del conocimiento relativas a la naturaleza y al hombre (ciencias naturales, historia,
geografía) y a la expresión de los conocimientos (redacción, lenguas clásicas y
modernas)”18; unas ideas y metodologías lúdicas que conocerán de primera mano
muchos educadores españoles que visitarán su ‘Escuela para la vida y por la vida’ en la
calle del Ermitage en Ixelles (Bruselas).
17
DECROLY, O. y BOON, G. (1934) Hacia la Escuela renovada, Traducción de Sidonio Pintado,
Madrid: Ediciones de la lectura Espasa-Calpe, p. 53.
18
DECROLY, O. (1935) La función de globalización y la enseñanza, Estudio preliminar de Lorenzo
Luzuriaga, Madrid: publicaciones de la Revista de Pedagogía (3ª edición), p. 78.
19
FILHO, L. (1936) La escuela nueva, Barcelona: Labor, pp. 103-104.
20
CLAPARÈDE, E. (1933) La psicología y la nueva educación, Prólogo y traducción de Juan Comas,
Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, p. 18. Al respecto, en otra de sus obras, escribe que “la
concepció de K. Groos, que semblà tan innovadora en el moment que la proposà, tingué un ressò
considerable Però no sembla que s’advertissin de seguida totes les conseqüències educatives de quès
estava prenyada, conseqüències que jo he procurat extreure. Si el joc respon a una necessitat constant de
l’infant, quin auxiliar tan preciós serà per a l’educador saber utilitzar-lo!” CLAPARÈDE, E. (1991)
16
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educación, por lo que basará sus argumentos a favor de la inclusión y utilización del
juego, en supuestos de raíz psicológica. Es por esto, por lo que realiza una revisión de
las teorías existentes sobre el juego hasta la fecha, dando noticia de las teorías de
Schiller y Spencer en relación al juego y el exceso de energías, Hall y su teoría del
atavismo o de la recapitulación, Groos y la teoría del ejercicio preparatorio o Carr y el
juego como estímulo de crecimiento. Para el desarrollo de las diferentes dimensiones
educativas -en la línea de la educación integral lúdica que defendemos en esta
investigación-, se apoya en los juguetes, los cuales estimulan el juego que fomenta la
habilidad manual y motriz, la actividad intelectual, el sentido social y la imaginación
creadora21. El psicólogo ginebrino, considera el juego como el mejor artificio que la
naturaleza ha concedido al niño para el desarrollo físico y mental, por lo que ni la
escuela ni los docentes podrán obviarlo, debiendo de ser el eje de toda la escuela activa:
“l’infant és un ésser que té per una de les seves principals necessitats el joc. I justament
té aquesta necessitat perquè és un nen; pot considerar-se, doncs, la tendencia al joc como
esencial a la seva naturalesa. Aquesta necessitat de jugar és la que precisament ens permetrà de
reconciliar l’escola amb la vida, de fornir a l’escolar aquells mòbils d’acció que alguns creien
que era imposible de trobar en un aula. Qualsevol que sigui la tasca que voleu que realitzi el
nen, si heu trobal el mitjà de presentar-la-hi de manera que ell la vegi com un joc, serà capaç
d’alliberar tresors d’energia en profit d’ell (...) El joc és, doncs, per a la realitzció de l’escola
activa d’una importància capital. És el joc que ens permetrà de dur a terme a les classes el
principi funcional. Serà el pont que relligarà l’escola a la vida; el pont llevadís a través del qual
la vida podrà penetrar dins la fortaleza escolar, les muralles i torres de la qual semblaven
22
mantenir-la separada per sempre” .
L’educació funcional, Pròleg i traducció de Josep Gonzàlez-Agàpito, Vic: Eumo Editorial i Diputació de
Barcelona, pp. 25-26.
21
CLAPARÈDE, E. (1933) La psicología...,Op. Cit., pp. 90-91.
22
CLAPARÈDE, E. (1991) L’educació funcional..., Op. Cit., pp. 141-142.
17
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
18
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
19
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
20
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
encontrarse trabajando, una situación que se agravaba más todavía si cabe, en el caso de
la población femenina. Por estas y otras razones, fue a menudo el interés de particulares,
maestros y educadores el que, desde la práctica y la experiencia, motivó los intentos de
realizar iniciativas renovadoras en las que se contaba con el juego como una de las
herramientas principales para cambiar la escuela tradicional, adoctrinadora, rutinaria,
pasiva y libresca, por una educación activa, nueva y lúdica, centrada en los intereses y
necesidades del educando. Esta renovación en los métodos y experiencias escolares,
quedó reducida, en más ocasiones de las deseables, a experiencias puntuales y poco
generalizadas, pues la escuela española de entresiglos continuaba anclada generalmente,
en prácticas tradicionales o limitadas a lo que dictaban los manuales escolares de la
época.
21
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Moderna como órgano de difusión del centro. Además, estudiamos otra revista de la
época, La Escuela Moderna (1891-1934) (revista pedagógica hispano-americana;
revista pedagógica y administrativa de primera y segunda enseñanza o revista
pedagógica y administrativa de primera enseñanza, como reza en sus diferentes
cabeceras), la cual sirvió de cauce de difusión y conocimiento pedagógico de las
principales corrientes nacionales e internacionales de la época. Por último y, ni mucho
menos, menos importante, es preciso destacar la renovación pedagógica vivida, de
manera especial en el primer tercio del siglo XX, en Catalunya. Instituciones catalanas
como la Diputación de Barcelona (la cual creará en 1911 el Consell de Investigació
Pedagógica –posteriormente denominado Consell de Pedagogía-), el Ayuntamiento de
la ciudad condal o la Mancomunitat, junto al movimiento de la Renaixença catalana,
hacen que la efervescencia continua de innovación pedagógica en este territorio sea
extraordinaria e influyera posteriormente en otras experiencias educativas en el resto del
Estado español. Entre las innumerables iniciativas educativas emprendidas por
entonces, interesa recordar especialmente aquellas que utilizan al juego en su
programación pedagógica y que citaremos durante nuestro trabajo: el Colegi Mont d’Or
de Palau Vera (1905); la Escola Horaciana (1905) de Pau Vila, autor asimismo de un
maravilloso opúsculo al que aludiremos en varias ocasiones en la presente investigación
(Què els portaran els Reis als nostres fills?); la Escola del Mar (1922) y la Escola del
Bosc en Montjuïc (1922) de Rosa Sensat como destacadas escuelas al aire libre en
Barcelona donde el juego forma parte de la organización educativa como una de las
actividades centrales. Es importante también el papel del Ajuntament de Barcelona en la
promoción de colonias escolares (desde 1906), la organización del I Congreso Español
de Higiene Escolar (1912) en el que se debatió sobre el juego corporal y los espacios
lúdicos como elementos formativos e higiénicos; las Escoles d’Estiu (desde 1914), la
creación de escuelas al aire libre y jardines de infancia; además de la visita de la
creadora de las Casas dei Bambini, María Montessori, a la capital catalana en varias
ocasiones, organizando en ella cursos internacionales de pedagogía científica y
fundando escuelas que seguían estos postulados donde la actividad lúdica era una parte
importantísima de la educación infantil.
22
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
23
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
24
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
25
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
26
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
que serán reconocidas como legítimas siempre y cuando respeten los principios
democráticos de libertad, igualdad, justicia y pluralismo. El nuevo sistema político que
se define con la Constitución facilita la convivencia de múltiples pedagogías que afloran
a partir de entonces, permitiendo que nazcan o se consoliden infinidad de iniciativas y
experiencias que proliferan, además, al amparo de la descentralización autonómica y la
riqueza cultural territorial española con la diversificación de las innovaciones
pedagógicas gracias a las competencias atribuidas a los gobiernos autónomos. El
aumento cuantitativo de la escolarización en los primeros años de vida democrática es
considerable, lo que hará que en la última década del siglo XX se busque una mayor
calidad de la educación, promulgándose reformas educativas como la LOGSE (1990) o
la LOPEGCE (1995). En la década de los 80 se suprime el INCIE transfiriendo sus
competencias al Ministerio de Educación y ciencia y al Ministerio de Universidades e
Investigación; además se crea en 1983 el Centro Nacional de Investigación y
Documentación Educativa (CIDE) y los Centros de Profesores (CEPs) en 1984,
permitiendo la formación permanente y reciclaje de los docentes, así como una vía de
difusión de las experiencias de renovación pedagógica. La innovación educativa
española tenía la tarea de alcanzar y consolidar una modernidad, democracia, calidad,
activismo y adaptación al contexto que hasta entonces se habían tenido que refugiar en
ámbitos reducidos o marginales, o bien permanecer paralelos a la pedagogía oficial.
27
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
animan a introducir el juego en las aulas, enriqueciendo así su práctica pedagógica con
herramientas lúdicas que facilitan y hacen más significativo el proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus alumnos. Pero, como hemos indicado más arriba, la pedagogía del
ocio se apoya en el juego para desempeñar su labor educativa, produciéndose a finales
de los 70 y principios de los 80 -una vez más en Catalunya- el nacimiento de las
instituciones de juego por excelencia: las ludotecas. A partir de entonces se hace difícil,
afortunadamente, seguir la pista a todas las experiencias pedagógicas que toman en
consideración a la actividad lúdica, puesto que se multiplican extraordinariamente los
usos y aplicaciones educativas que de ella se hacen, asentándose y formando parte, cada
vez más, de la realidad pedagógica cotidiana española, si bien no se ha de olvidar, como
pretendemos poner de manifiesto en este trabajo, el largo y lento proceso histórico de
implantación y consolidación de este fabuloso instrumento en el quehacer educativo.
28
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
29
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En el último tercio del siglo XIX, uno de los primeros en hacer referencia a esta
idea es Pedro de Alcántara García, el cual, a propósito de los métodos más adecuados
para los jardines de infancia, advierte sobre “el movimiento, el juego y el trabajo como
primeras y naturales manifestaciones de la actividad del niño, son los elementos de que
es menester valerse para estimular, disciplinar y secundar esta misma actividad, y en
ellos deben fundarse los procedimientos de todo método racional de educación”23;
siendo aún más explícito cuando considera “el juego un gran elemento de educación; en
él se funda en gran parte el método (...) entretener y á la vez dirigir al niño
agradablemente, en educarle haciéndole jugar”24. Tampoco deja pasar la oportunidad de
recomendar las bondades educativas de esta actividad en uno de sus manuales más
conocidos, Teoría y práctica de la educación y la enseñanza, en el que al hacer
referencia a la educación física, confía en el juego “por el papel que desempeña en toda
cultura de la niñez, como una función genuinamente educadora, como un instrumento
general de educación y enseñanza”25. Su apuesta por esta actividad y la necesidad de
considerarla en toda pedagogía y método educativo es evidente, pues no se esconde a la
hora de manifestar con toda claridad “cuán justificada es la importancia que atribuimos
al juego como instrumento de educación (...). No es, por lo tanto, tarea baladí la
23
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
p. 61.
24
Ibídem, p. 62.
25
GARCÍA, P. de A. (1882). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física. Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 107.
30
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
26
Ibídem, p. 108.
27
“en la frivolidad de los juegos infantiles hay muchas cosas serias que aprender, y están contenidos los
procedimientos más profundos, racionales y eficaces de un buen método de educación”, Ibídem, p. 113.
28
GARCÍA, P. de A. (1886). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo VI. La
educación intelectual y los métodos de enseñanza. Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 46.
29
Ídem.
30
MACHADO, A. (1884) “Juegos infantiles españoles” en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
(en adelante BILE), nº 175, p. 151.
31
LÓPEZ SELVA, A. (1889) “La educación de los párvulos según Mme. Kergomard” en BILE nº 297, p.
187
31
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Otros educadores como Alejandro San Martín, se remontan a Aristóteles32 para ahondar
en la relevancia del juego, aunque éste no está en absoluto de acuerdo con el filósofo
griego, puesto que “el símil citado corresponde no al juego, sino á este ocioso recreo,
que es bien diferente; (...) pero el verdadero juego educativo es cosa muy diferente”33.
Aprovecha también este foro de opinión educativa, el secretario del Museo Pedagógico,
Ricardo Rubio, para defender que “el juego corporal al aire libre durante la edad
escolar, es un factor de primera importancia en la educación”34, considerándolo como
un elemento imprescindible en cualquier acción educativa que se precie.
32
“se dice que no debe convertirse en juego la educación de la infancia: no se instruye jugando, y el
estudio es siempre penoso” en SAN MARTÍN, A. (1893) “Notas sobre educación física” en BILE nº 396,
p. 232.
33
Ídem.
34
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación”, en BILE, nº 391, p. 149
35
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales.
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía, p. 136
36
Ídem.
37
Ídem.
38
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La escuela moderna, nº 74, p. 330.
32
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
A principios de siglo XX, el Dr. San Martín insiste en que bajo el aspecto
inocente y aparentemente infructuoso del juego infantil, se esconden substanciales
enseñanzas, sea cual sea la edad del educando, manifestando que el “rasgo más nimio de
un juego pueril entraña provechosa enseñanza para la pedagogía de todas las edades, ya
que la educación, como la Higiene, á todas ellas alcanza”39. Esta idea que insiste en la
relevancia educativa de la actividad lúdica para todas edades, es refrendada también por
una figura destacada en el panorama de la renovación educativa, Félix Martí y Alpera;
el maestro valenciano advierte que “no todo en la educación debe ser juego, ni todo
debe hacerse jugando”40, puesto que a cada momento o estadio evolutivo le corresponde
un uso o grado de importancia diferente, ya que al principio es “el juego la única forma
posible de actividad infantil; pero la atención va siendo cada vez menos instintiva y más
voluntaria; el párvulo deja el encantador mariposeo y mira las cosas con mayor fijeza, y
el juego pierde el terreno que gana la actividad reglamentada. Pero el juego, aun
pasados esos primeros años, no debe desaparecer, porque es insustituible, y hace falta al
niño como hace falta al adulto”41. Algunos maestros valencianos dejan también
constancia en sus memorias técnicas42 presentadas ante la Junta Central de Primera
Enseñanza en 1908, de la significatividad que debe adquirir esta actividad en su
quehacer educativo diario, como por ejemplo, Joaquina Amorós que manifiesta que: “el
juego, pues, aparte de su valor higiénico, de su interés artístico por la vida creadora, de
su excitación á la fantasía, tiene tan alto valor pedagógico, que no debe suponérsele
actividad peculiar de los párvulos, sino que debe extenderse á todo centro educativo y á
39
SAN MARTÍN, A. (1900) “Los juegos escolares” en La escuela moderna, nº 108, p. 163.
40
MARTÍ Y ALPERA, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños”, en La escuela moderna, nº
110, p. 365.
41
Ídem.
42
Un estudio más detallado al respecto puede consultarse en PAYÀ, A. (2003) “El joc a l´escola i els
mestres valencians de principis de segle XX” en VVAA. La renovació pedagógica, Girona: CCG
Edicions, 2003, pp. 507-520; y sobre las memorias técnicas valencianas en general: FERNÁNDEZ, J. M.
y AGULLÓ, Mª C. (2002) Los temas educativos en las Memorias del Magisterio valenciano (1908-
Valencia.
33
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
todas las edades”43. También la maestra Elisa Colomer, a raíz de las enseñanzas que
imparte a sus alumnas, advierte que conforme sus educandas van creciendo “los
procedimientos que se emplean, para la cultura que tenga de recibir, deben perder más
el caracter de juegos; pero sea como quiera la edad que alcanza la educanda, el juego
considerado como medio de descanso intelectual, de recreo y de desarrollo físico; debe
ocupar el mayor lugar posible en la educación”44, quedando claro lo insustituible que es
la actividad lúdica educativa para las maestras valencianas de entonces.
43
AMORÓS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia” en Archivo de la
Diputación Provincial de Valencia (en adelante A.D.P.V.), E.9.3.15 Caja 1, p. 17.
44
COLOMER, E. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo” en A.D.P.V., E.9.3.15, Caja 1, p. 16.
45
COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año II, p. 2.
46
PRELLEZO, J. M. (1973) Diario del P. Manjón 1895- 1905, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
p. XII.
47
MANJÓN, A. (1902) El pensamiento del Ave-María. III parte, modos de enseñar. Granada: Imprenta
de las Escuelas del Ave-María. Carmen de la Victoria, p. 42
34
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
pasión por el juego, y enseñareis jugando; recordad vuestro mal humor al hallaros
encerrados en casa, y optareis por enseñar y jugar en el campo; recordad el aburrimiento
que os producían las reglas de una gramática de la Academia y enseñareis la lengua al
revés de cómo allí intenta enseñarse”48. Es explícito y directo también, cuando no se
esconde a la hora de encumbrar la actividad lúdica como el mejor y más importante
instrumento educativo, superior al resto, puesto que la pretensión de enseñar a los niños
con libros y discursos, es “un absurdo que supone desconocimiento de la infancia. ¿De
qué medio nos valdremos, pues, para llevar al niño desde lo singular é individual, que
tanto le interesa, á lo general y sintético, para lo cual no suele estar dispuesto? Del juego
(...) lo conveniente que sería enseñar jugando y aprovechar el gusto del niño por el
juego para hacerle agradable la enseñanza”49. Será pues, la actividad lúdica una
extraordinaria ocasión para comenzar la tarea educativa, ya que “a los entretenimientos
espontáneos del hijo de familia, suceden los juegos variados de la escuela, y por ellos se
inicia en la educación del niño y en la enseñanza”50, la cual no podrán obviar aquellos
educadores que quieran ser dignos de lo que Manjón llama maestros didácticos.
48
Ibídem, p. 85.
49
Ibídem, pp. 89-90.
50
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV. Maestros
didácticos y antididácticos. Granada: Imprenta-Escuela del Ave-María, p. 177.
51
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación. Madrid: Sucesores de Hernando, p. 442.
35
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Pedagogía un gran tesoro, que es el juego, empezado a explotar sólo por algunos
entusiastas pedagogos, cuyos resultados hará que muchos les imiten”53, una
propagación que, como veremos, no tardará en hacerse realidad, aunque lentamente y de
manera poco generalizada.
52
BLANCO, R. (1914) Tratado elemental de pedagogía. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos
Bibliotecas y Museos. 6ª edición, p. 29.
53
RECUERO, G. (1914) Apuntes de pedagogía. Tomo II. Dirección de Escuelas y Didáctica pedagógica,
Valencia: Tipografía La Gutemberg. 3ª edición, p. 151.
54
JENTZER, K. (1921) Juegos educativos al aire libre y en la casa, Madrid: Francisco Beltrán
(Traducción y prólogo de Jacobo Orellana Garrido), p. 9.
55
CAUSÍ, T. (1924) Bosquejo de una teoría biológica del juego infantil, Madrid: Calpe, p. 25.
56
BORJA, M. (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona: Publicaciones
de la Universidad de Barcelona, p. 58.
36
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
57
BARNÉS, D. (1925) La educación física y el juego” en BILE nº 784, p. 199.
58
“ (...) creo que toda materia escolar puede enseñarse en los primeros años a modo de juego” en
BARNÉS, D. (1925) “La psicología y la paidología según Stanley Hall” en BILE nº 789, p. 379.
59
COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía, nº 68, p 353.
60
“Notas del mes: juego y trabajo” (1928) en Revista de Pedagogía, nº 75, p. 126.
61
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía, nº 92, p.
412.
62
Ibídem, p. 413.
37
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
63
COIROLO, H. (1933) “El código del niño” en BILE nº 881, p. 260.
64
“(...) El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por
promover el goce de este derecho” en Declaración de los Derechos del Niño, 20 noviembre de 1959,
principio 7. Treinta años más tarde con el ocasión del aniversario de la Declaración, se proclama la
Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 noviembre de 1989, cuyo artículo 31 acuerda que “los
Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.
65
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p. 7.
38
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ejemplo, cuando se sostiene que “la actividad lúdica logra un predominio extraordinario
en la vida humana, de donde le adviene, en parte, su gran valor educativo, pues el niño
empieza a jugar desde que nace y ya no dejará de hacerlo nunca. La pedagogía, por
tanto, tiene que enfrentarse siempre con este interesante problema del juego y extraer
del mismo el mayor rendimiento posible en bien de la educación”67. Parece ser, que
aunque la confianza en esta actividad no sea extrema, la realidad ante la que se
encuentran, donde el niño adora el juego y está presente a lo largo de su vida, hace que
sea inevitable tenerlo en cuenta y aprovechar su potencial educativo, tomando medidas
al respecto puesto que “poner juguetes en manos de la infancia es el primer capítulo de
una difusa educación eficaz. Debajo de cada juguete (...) puede haber una enseñanza”68.
Además, la idoneidad y potencialidad del juego es recomendada en la mayoría de las
ocasiones únicamente para las primeras edades, si bien, para ellos, constituye un
elemento pedagógico de primer orden por lo que su difusión pretende que los
educadores “puedan realizar una eficaz enseñanza aprovechando esas energías infantiles
que constituyen como una actividad lúdica. Porque sabemos que el juego es la sustancia
vital del niño, hay que enseñar a éste buscando esa sustancia, que se manifiesta en todo
instante”69. Por su parte, la inspectora de primera enseñanza Josefina Álvarez de
Canovas, recuerda la atención que se le ha prestado a la actividad lúdica por su
relevancia educativa, “puesto que el reino del juego es el reino del niño, y puesto que al
niño hay que educarle, es preciso buscar la atención del niño allí donde podemos
encontrarla con más facilidad. De ahí que los grandes pedagogos hayan sido siempre
inclinados a buscar al niño donde siempre se le encuentra, que es en el juego”70. La voz
de otros pedagogos se alza para persistir en la defensa de su importancia, primando
aspectos educativos frente a los de puro entretenimiento, pues “el fin educativo debe ser
el primer factor en la elección de un juego; es el más importante si pensamos que no
debemos contentarnos con un vago papel de divertir a muchachos… La educación es
una grande y noble tarea para la cual el juego no es el medio mezquino que algunos
creen”71. Una opinión la de Jacquin, que a pesar de ser foránea, es muy divulgada y
66
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español, nº 6.670, p. 363.
67
RODRÍGUEZ, S. (1949) “El juego actividad pura” en Escuela Española, nº 406, p. 107.
68
“Los juguetes, primer capítulo de educación” (1955) en Mundo Escolar, nº 1, p. 14.
69
TRILLO (1957) “Maternales y párvulos. El juego” en La escuela en acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 8.630 y 8. 631, p. 47.
70
ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 154.
71
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, p. 130.
39
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tiene gran repercusión en nuestro país, pues publicaciones como Servicio, se hacen eco
de ella y la proponen como muy recomendable para todos los docentes: “el juego es, en
poder del educador, un excelente medio de expansión del niño (...) todo educador,
padre, Profesor, dirigente del movimiento educativo, debe hacer que se juegue y debe
utilizarse la fuerza educadora del juego”72; todo ello, bajo una concepción que no puede
girar la cabeza ante la magnitud y omnipresencia del juego en la realidad infantil.
Con el paso del tiempo, en los últimos años del franquismo, el cambio tecnócrata
llega también a la política y la práctica pedagógica, cobrando gran importancia la
perspectiva psicológica y utilitarista que centra sus miradas en el juguete como objeto
de juego, convirtiéndose en una herramienta educativa de suma importancia a la cual
habrá que tener muy en cuenta: “psicólogos y pedagogos consideramos de gran
trascendencia el juguete como elemento de formación, y, sobre todo, de reflexión”73. En
esta época, Francisco Secadas es una de las voces más notables en la materia, y
aprovecha publicaciones didácticas y de investigación pedagógica como Didascalia,
para defender que “el ideal de una actividad escolar sería que el aprendizaje se hiciera
seriamente, y la adquisición de destrezas y técnicas se planeara en forma de juegos
escolares o de competiciones emocionantes o de actividades entretenidas”74, advirtiendo
que “no es enseñar como juego, sino terminar de aprender jugando”75, una
argumentación lúdica, que fundamentada en procesos psicológicos, ve el juego
importante únicamente, para el adiestramiento o adquisición de procedimientos o
estrategias. A pesar de ello, a nivel internacional, la UNESCO mantiene una postura que
defiende la relevancia e importancia de lo lúdico, con un potencial pedagógico incluso
superior a la escuela, puesto que “el juego constituye un verdadero sistema educativo
espontáneo que funciona antes de la escuela y paralelamente a ésta. Se presenta al
mismo tiempo como medio pedagógico natural y barato, capaz de combinarse con
medio más rigurosos y más tradicionales”76, por lo que se recomienda que su aplicación
sea universal y generalizada en todos los países.
72
JACQUIN, G. (1960) “El juego y el educador” en Servicio, nº 699, p. 4.
73
PÉREZ, E. (1973) “El juguete motivo de reflexión” en El Magisterio Español, nº 10.122, p. 4.
74
SECADAS, F. (1974) “Reflexiones al paso” en Didascalia, nº 44, p. 44.
75
Ibídem, p. 45.
76
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París:
UNESCO, p. 21
40
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
77
GARCÍA, F. (1980) “Las actividades lúdicas” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español), nº 10.413, p. 17.
78
MOMBIELA (1980) “Jugar y tener que jugar” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español), nº 10.413, p. 21.
79
ROTGER, B. (1983) “El juego en el niño” en Escuela Española, nº 2.654, p. 2.
80
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, p. 13.
41
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
muchas lecciones y ejercicios”81, sintiéndose así los educandos, más partícipes, activos
e implicados que con las habituales y tradicionales herramientas pedagógicas. No cabe
duda de que el juego habrá de estar presente en el proceso educativo, puesto que su
importancia, como manifiestan las autoras de un libro sobre la metodología y
organización de la educación preescolar, es de tal calibre que no se puede renunciar a su
utilización:
“El juego es, además, de un alcance pedagógico inmenso. Ya sabemos el lugar que
ocupa en los nuevos métodos de educación, ya se trate de juegos educativos ya de una manera
más general del empleo del juego como medio de expresión en sí. El juego es un medio para el
educador, teniendo siempre en cuenta que no es un fin sino uno de los medios más eficaces para
82
educar al niño” .
Por fin, en la última década del siglo XX, prosigue la pretensión de ayudar al
impulso que proclama abiertamente la magnitud de la dimensión lúdica para la tarea
educativa, volviendo una vez más la vista atrás, y lamentándose de que uno de los
factores que indican deficiencias en la enseñanza es el olvido o arrinconamiento del
juego, con lo que “la escuela sólo podrá conseguir una política de educación adecuada
mediante una vuelta a la tradición pedagógica que considera el juego como elemento
central de las actividades de aprendizaje”83. Una de las soluciones posibles será la
recuperación del juego tradicional, que vuelve a cobrar especial auge en estos años,
adoptándolo más por su propio valor intrínseco que para una utilización ajena o
interesada excesivamente centrada en objetivos academicistas, puesto que “aprender a
jugar es ya de por sí un gran objetivo educativo y sobre todo en un mundo donde se está
perdiendo el sentido lúdico de la vida (...) es importante recuperar ese sentido, ese juego
inocuo y enseñar a jugar sin más. Todo el mundo del juego tradicional, del juego
creativo, nos está esperando en esta grata aventura”84. La actividad lúdica se convertirá
ahora a la vez, en estrategia o procedimiento y objetivo o fin educativo, revalorizando
su esencia y tomándola como el sistema más idóneo para desarrollar una enseñanza de
81
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la
teoría de Piaget, Madrid: Visor, p. 14.
82
CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985)
Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 89.
83
SAEGESSER, F. (1991) Los juegos de simulación en la escuela. Manual para la construcción y
utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela, Madrid: Visor, p. 11.
42
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
calidad, ya que “como aporte y soporte de esta nueva acción educativa, entendemos que
el juego debe jugar, valga la redundancia, un fundamental papel, es más, el juego debe
ser entendido como un estilo de educación (...) no se trata ya de ‘aprender jugando’, de
que el juego sea un medio, sino que el juego mismo tiene que ser un objetivo, una meta
con valor educativo per se”85. Así pues, asistimos a un nuevo cambio de rumbo (o una
vuelta por rutas abandonadas o poco transitadas) que reitera y actualiza el
convencimiento de que “la actividad lúdica debe ser un elemento que impregne toda la
práctica educativa”86, impregnándola de este espíritu lúdico a modo de contenido
transversal y como fin en sí mismo, y no como mero elemento auxiliar para el
aprendizaje, cobrando una especial relevancia para cualesquiera que sea el objetivo
educativo.
84
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Volumen 1.), ,
Barcelona: Paidotribo, p. 59.
85
Ibídem, p. 344.
86
GARCÍA, M. E. y RUIZ, F. (2001) Educación motriz a través del juego, Madrid: Gimnos, p. 20.
43
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
87
MONTESINO, P. (1992). Manual para los maestros de escuela de párvulos. (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio) Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE) -Tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos-, p. 199.
88
Ibídem, p. 269. Sobre el particular, la profesora Colette Rabaté, ha estudiado la relevancia que
adquirieron en la época, las publicaciones pedagógicas que aluden a la educación integral lúdica: “(...)
esta multiplicación de artículos sobre el juego en las revistas infantiles de mediados del siglo XIX
obedece a unos deseos de los padres y educadores de completar la formación moral, intelectual y física
que los chicos reciben en la escuela, por unas actividades lúdicas pero formadoras” RABATÉ, C. (1993-
94) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del siglo XIX” en Revista
Interuniversitaria Historia de la Educación, nº 12-13, p.377.
44
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
términos educación e instrucción89, los cuales abarcan toda acción pedagógica que tenga
por objetivo la formación integral del ser humano. Aunque esta unión entre distintos
aspectos educativos no siempre ha sido considerada como ideal, pues como nos
recuerda Carderera a propósito del pensamiento de Aristóteles, “no conviene unir el
trabajo corporal con el de la mente, porque se impiden mutuamente”90, una tesis que no
comparte en absoluto con el filósofo, pues a su parecer los juegos son un ejemplo de la
posibilidad real de hacer efectiva una educación integral: “con sólo evitar el
aburrimiento ofrecen ya una ventaja moral; pero además pueden contribuir al desarrollo
intelectual”91. Una idea que vuelve a dejar patente cuando publica junto a Avendaño su
Curso elemental de pedagogía, al recordar las virtudes físicas y morales de las que se
beneficiará todo aquel maestro que de cabida al juego en las escuelas, ya que “á más de
la educación física será más puntual la asistencia á las escuelas, y ganarán mucho bajo
el aspecto moral con no detenerse ni en las calles ni en las plazas cuando salen de casa
de sus padres”92; beneficios corporales y de índole moral, a los que, como veremos, se
le irán añadiendo otros más adelante.
89
“Educación para el pedagogo palentino es concepto más amplio que el de instrucción; según su propia
definición, la educación ha de ocuparse en aplicar medios para que los hombres sean sanos y morales,
además de inteligentes, mientras que por instrucción parece entender tan sólo la asimilación de
conocimientos, materia prima, sobre la que puede actuar la inteligencia” en MONTESINO, P. (1988)
Curso De Educación. Métodos de Enseñanza y Pedagogía. (Edición, estudio preliminar y notas de
Anastasio Martínez Navarro) Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica del MEC, p.
137.
90
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III. Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 270
91
Ibídem, p. 284.
92
AVENDAÑO, J. y CARDERERA, M. (1878). Curso elemental de pedagogía. Madrid: Librería de D.
Gregorio Hernando. 7ª edición, p. 78.
45
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Juegos para ejercitar las fuerzas y la agilidad del cuerpo en general y en cada uno de
sus órganos; juegos para desenvolver y fortificar los sentidos; juegos para suministrar los
primeros elementos de la instrucción; juegos para cultivar y dirigir la facultad creadora (cuyos
gérmenes debemos ver en los juegos infantiles) y en general la inteligencia; juegos para
desenvolver los sentimientos y refrenar la voluntad; juegos para dar idea de ciertos deberes y
derechos sociales; en una palabra, juegos para la consecución de todos los fines inmediatos de la
educación; hé aquí en lo que consiste principalmente el método que nos ocupa, en el que, y
mediante una combinación gradual, racional y artística de los juegos, el niño se desenvuelve
plenamente (...) es menester, por tanto, que el juego sea una gimnástica física, intelectual,
estética y moral; no un simple pasatiempo ó una distracción insustancial”94.
93
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
p. 62.
94
Ibídem, pp. 62-63. A propósito de la concepción integral del juego en Fröebel, Alejandro Mayor
escribe que “en sus kindergarten trata de crear un ambiente adecuado para cultivar las fuerzas físicas,
desarrollar los sentidos y las facultades de observación, junto con la actividad intelectual, manual e
iniciación en la vida moral y religiosa. Retomando el juego, introduce éste como actividad libre,
conquista de destrezas y conocimientos; representa un gran resorte educativo, ‘educar es promover la
actividad’, es el medio más adecuado para provocar la actividad libre y espontánea de las potencialidades
físicas, intelectuales y morales del niño” en MAYOR, A.(2002) Historia de la Educación Física Infantil
en España en el Siglo XIX, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, p. 46.
95
GARCÍA, P. de A, (1879) Manual teórico-práctico... Op. Cit., p. 95.
46
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
96
SANTOS HERNÁNDEZ (1879) Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Madrid: Editorial
Saturnino Calleja, p. IX.
97
GARCÍA, P. de A. (1881) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo IV.
Antropología Pedagógica. Parte Segunda. Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 25, recordando además, a
pie de página, que “todos los pedagogos de alguna importancia están conformes en considerar el juego
con el sentido que dejamos indicado”.
98
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física. Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 109.
99
Ibídem, p. 125.
100
“el juego de la pelota; juego cuya aficion debiera alentarse, y que, como oportunamente hemos
manifestado (...) debiera entrar por mucho en las recreaciones escolares, con lo cual no sólo se
proporcionaría contentamiento á los alumnos, sino al mismo tiempo no escaso beneficio á su cultura
física y áun intelectual y moral” GARCÍA, P. de A. (1882) “Apéndice: De los juegos en la educación”
Tomo V. De la educación física, (1882) p. 597.
47
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
integrales. En las últimas décadas del siglo XIX, Manuel Bartolomé Cossío también
hace alusiones al respecto, pues la consideración que tiene de los beneficios que pueden
reportar los juegos no es únicamente física, sino también social o moral, convencido de
que “va más allá de lo puramente físico, al ver en éstos, sobre todo un medio de
educación moral, de cultivar la disciplina, la iniciativa, la cooperación y especialmente
el juego limpio, la lealtad, la sinceridad, la veracidad...”102; y esto es debido a la idea
armónica del universo que tiene, donde considera que todo sirve para todo y se
encuentra relacionado, siendo imposible separar las excelencias del juego como medio
de educación integral.
Ciertamente las voces que reclaman la atención sobre las bondades lúdicas para
la educación integral se multiplican en el BILE, como ocurre, por ejemplo, con Antonio
Machado que sobre los juegos infantiles de nuestro país, advierte que “en el más
sencillo de ellos, se ejercitan y desarrollan paralelamente la atención, la inteligencia, la
memoria, la voluntad, el instinto de imitación de los niños y sus fuerzas físicas, latentes,
como aquellas facultades, en los primeros momentos de la vida”103, por lo que se hace
necesario contar con este elemento para una correcta educación y desarrollo de la
personalidad infantil. En lo concerniente a la condensación de valores pedagógicos en
una misma actividad, se realiza un informe en un congreso de profesores de gimnasia
celebrado en Zurich en octubre de 1886, del cual se hace eco el Boletín recogiendo sus
conclusiones: “el valor pedagógico del juego, puede, pues, resumirse en estos tres
puntos: 1º, favorece el desarrollo y salud corporales; 2º, constituye una admirable
escuela del carácter, en que se aprende valor personal, resolución, sumisión voluntaria á
la ley, sentido del derecho y la equidad; 3º, permite que se revele la vida intelectual y
moral del niño”104. Aniceto Sela también interviene en el debate sobre la integridad de
la actividad lúdica, insistiendo en recalcar “la capital importancia del juego en la
educación física y moral, y aún en la educación intelectual de la niñez. Todo ejercicio
muscular es conveniente (...); pero ninguno como el juego contribuye al recreo de la
imaginación, á la educación de los sentidos y á la disciplina del espíritu, á la vez que
101
CALDERON, A. (1879) “La educación física” en BILE nº 56, p. 84.
102
COSSÍO, M. B. (1881) “Los museos de partido o cantonales”, en BILE nº 116, p. 180 citado por
MARTÍNEZ, A. (1985) “La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío” en Bordón, nº 258, p.
410.
103
MACHADO, A. (1884) “Juegos infantiles españoles” en BILE nº 175, p. 151.
104
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 216, p. 46 (el artículo lo firma Francisco Giner bajo el
pseudónimo ‘X’)
48
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
favorece la actividad corporal”105. Una idea con la que coincide la cabeza visible de la
Institución, Francisco Giner106, advirtiendo sobre las cualidades de índole intelectual,
afectiva y de voluntad que desarrolla el juego corporal como instrumento ideal de
educación física. De igual modo, Ricardo Rubio, con motivo de la presentación de un
libro sobre los efectos morales del ejercicio físico, aprovecha la oportunidad para
recalcar que “la educación intelectual y moral, no sólo tiene por base la educación
física, en el sentido general en el que se toma comúnmente, sino que su interés más
directo y más preciso está en los juegos de fuerza y de destreza”107, en alusión a los
juegos corporales, los cuales serán preferibles, como veremos más adelante, a cualquier
ejercicio de carácter gimnástico.
La convicción sobre las cualidades integrales del juego es tan generalizada, que
incluso se legisla en la materia, publicándose una Circular de la Dirección General de
Instrucción Pública de 1894 (Gaceta de Madrid, 19 marzo 1894) que refleja que “el
juego es algo más que una cuestión de firmeza física, toda vez que es además cuestión
de estética, de arte y de buen gusto”108; de igual modo, en el reglamento que dicta las
reglas que deben darse en los Institutos para el desarrollo de las clases de Gimnástica, se
recomienda que “se elegirán los juegos que reporten mayor utilidad física, moral e
intelectual”109, con lo que, a partir de entonces, la dimensión integral del juego contará
también con un reconocimiento legal. Así, si hasta el momento los educadores que
apostaban por la globalidad de la actividad lúdica eran bastante numerosos, a partir de
entonces serán todavía más, multiplicándose las personalidades educativas que optan
por manifestarse al respecto. Una vez más, Ricardo Rubio no desaprovecha la ocasión
de otro artículo en el BILE, para determinar que el futuro de la educación física pasa por
los juegos, los cuales “no son útiles solamente para el desarrollo fisiológico del cuerpo,
105
SELA, A. (1888) “La educación física de la mujer” en BILE nº 285, p. 304.
106
“(...) el juego, como una manifestación de la vida del joven, igualmente saludable para el cuerpo y el
espíritu, el corazón y la cabeza, con el incremento de fuerza y destreza físicas y los efectos éticos que de
él se derivan” GINER, F. (1885) “Juegos corporales” en GINER, F. (1927) Ensayos menores sobre
educación y enseñanza, Madrid: Espasa-Calpe, p.285; o también: “Sobre las cualidades espirituales, ó
psicofísicas, como son las ya antes dichas: en general, se las puede subdividir en tres grupos:
a)intelectuales –atención sostenida, intuición rápida, observación perspicaz, reflexión, etc. b)afectivas –
apartamiento de los placeres groseros y malsanos, amor á la naturaleza, goce viril del propio rigor,
serenidad, valor, jovialidad, etc. c)de voluntad –personalidad y dominio de sí mismo, endurecimiento,
agilidad práctica, moralidad y pureza de costumbres, etc.” en GINER, F. (1888) “Los problemas de la
educación física” en BILE nº 273, p. 158.
107
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 407, p. 40.
108
Citado en FERNÁNDEZ, S. (1991) “La didáctica de la gimnástica en el siglo XIX” en Bordón nº 43,
p. 351.
49
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sino que tienen al mismo tiempo un gran valor desde el punto de vista pedagógico, civil
y social”110, opinión que manifestará a lo largo de todos sus escritos referentes a la
educación física y que no recogemos aquí para no hacer muy extensa la nómina.
109
Ídem.
110
RUBIO, R. (1896) “El pasado y el porvenir de la educación física, según el Dr. Mosso” en BILE nº
436, p. 196.
111
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 362.
112
FRAGUAS, J (1895) “El juego corporal” en La Escuela Moderna nº 50, p. 379.
113
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, p.
426.
50
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
a las virtudes integrales o globales del juego, las cuales abarcan todos los ámbitos y
aspectos deseables en la enseñanza:
“El juego puede y debe ser educativo. Cabe por su medio ensanchar el tórax, agilitar
brazos y piernas, hacer más perspicaces los principales sentidos, contribuir al desenvolvimiento
de la inteligencia por el perfeccionamiento de los llamados fenómenos ó facultades
intelectuales, contener la sensibilidad en los debidos límites, dar serenidad en el peligro y
varonil entereza en la desgracia, despertar el gusto por los placeres sencillos é higiénicos y el
amor á la naturaleza, procurar la confianza en el propio esfuerzo, abriendo á la vida dilatados
horizontes, ayudar á la formación del carácter, que es el más sano empeño que la educación
moderna se propone”114
114
LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, p. 39
115
CARBONELL, M. (1903) “Pedagogía maternal. IV Juegos y juguetes” en La Escuela Moderna nº
149, p. 102
116
LORENZANA, S. (1909) “Los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 218, p. 760
51
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
corporal y á veces moral y artístico y como todas las manifestaciones naturales, son
altamente beneficiosos é insustituibles para contribuir al crecimiento y triple educación
del niño, por lo que debe dárseles la importancia que requieren”117, por ello y como
instrumento para conseguir la pretendida regeneración española, la actividad lúdica se
convertirá en el fundamento en donde se apoyará una formación integral del hombre
futuro que habrá de ayudar a mejorar el porvenir social de la nación, “porque
pretendemos ante todo varones sanos, fuertes y vigorosos para la Patria tanto en el
órden físico como en el intelectual y moral, por lo que damos á nuestros discípulos
ejercicios y juegos al aire libre, gérmenes de religión y recreos intelectuales y
artísticos”118. Muy explícita es también otra maestra valenciana que advierte bien a las
claras, que:
Una opinión generalmente compartida por todos los maestros que presentan las
memorias, donde se multiplican los argumentos que demuestran la fe en las virtudes
integrales del juego120, el cual es un patrimonio nacional todavía por explotar y que
117
AMORÓS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia” en A.D.P.V.,
E.9.3.15 Caja 1, p. 7.
118
Ibídem, p. 18.
119
COLOMER, E. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo” en A.D.P.V., E.9.3.15 Caja 1, p. 2, y por estas excelencias educativas, recomienda un
sitio de privilegio para la actividad lúdica en todas las edades: “sea como quiera la edad que alcanza la
educanda, el juego considerado como medio de descanso intelectual, de recreo y de desarrollo físico; debe
ocupar el mayor lugar posible en la educación” Ibídem, p. 16.
120
Por ejemplo: “no solamente influye el juego en el robustecimiento del cuerpo, sino que además
desarrolla las facultades intelectuales en muchos casos y en otras perfecciona la parte moral” en RUIZ, P.
(1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor educativo” en
A.D.P.V., E.9.3.15 Caja 2, p. 5; “El juego, es un elemento de educación física, que concurre con el
espíritu al cumplimiento de nuestro destino. Es elemento de educación intelectual, porque obliga al niño á
observar, pensar y discurrir para salir airoso de aquella diversión. En el juego de el niño hay lucha,
temores, derrota, etc. y es donde hay ocasión de ver al niño apocado ó vengativo, ó noble y generoso,
poniéndolo á prueba sus sentimientos; de educación religiosa y patriótica...” en ALVIAR, Q. (1908)
“Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con preferencia a las niñas de su
escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia” A.D.P.V., E.9.3.15 Caja 5, pp. 3-4; “Esta
inclinación del niño convenientemente dirigida, constituye un medio de educación no solo física, sino que
52
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
podría llegar a constituir un sistema educativo total, puesto que “en España tenemos
tambien de ellos gran variedad, tanto que discretamente ordenados, puede formarse con
ellos un sistema de educación completa. Con nuestros juegos, los niños adquieren
ideas, discurren, disciplinan su voluntad, forman su carácter, se mueven y ejercitan: hay
algunos muy ricos en ingenio y otras cualidades recomendables”121, aunque para hacer
efectivo este deseo, habría que luchar todavía contra los prejuicios y reticencias de otros
educadores.
Los beneficios para la educación integral del juego son tales, que en el I
Congreso Español de Higiene Escolar celebrado en Barcelona122 en abril del 1912, los
médicos, higienistas, pedagogos y educadores allí reunidos, hacen diferentes alusiones
al respecto. Sobre las posibilidades de la aplicación del juego en la institución escolar, el
inspector Vicente Camiñas cree que pueden “contribuir a la finalidad pedagógica que
proclamamos; y entonces a la educación física se uniría la intelectual, encontrando
medios sobrados para, sin fatiga, aprender Botánica, Agricultura, Geografía, etc.
Lograríamos también la educación del sentimiento”123. Entre las conclusiones del
Congreso recogidas por el secretario en el tema IV de la sección primera, dedicada a las
actividades lúdicas y terrenos de juego, se establece que “siendo distintos los resultados,
para lograr todas las cualidades físicas, intelectuales y morales que pueden derivarse de
los mismos, es preciso combinarlos de modo que diariamente se destine una parte
proporcional de horario escolar a juegos que pertenezcan a las dos clases”124, en alusión
a los juegos con fin higiénico y a los educativos.
intelectual y moral á la vez; pues mediante el juego se desarrolla el cuerpo é indirectamente las facultades
intelectuales (...) y se favorece la parte moral mediante el juego” en ESCRIBA, M. I. (1908)
“Enumeración de los juegos más comunes de niñas y explicación de los que se consideren de mayor
eficacia educativa” A.D.P.V., E.9.3.15 Caja 2, p. 7.
121
MARTÍNEZ, M. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia con niñas” en
A.D.P.V., E.9.3.15 Caja 1, p. 7.
122
En esta ciudad existía en 1910, una sociedad cultural –Cultura Musical Popular- que enseñaba a los
niños a cantar y jugar, editando postales que aludian, entre otras cosas, a las virtudes integrales de la
actividad lúdica: “Tot jugant, jugant, jugant,/ ens aném desarrotllant./ S’ens reforcen els pulmóns/ reflant
dolces cançons./ S’ens reforça el pensament,/ belles coses aprenent./ Qu’el Teatre que tením,/ les
rondalles que sentím,/ la musica que fruïm,/ sanament ens va educant,/ tot jugant, jugant, jugant...” en
BORJA, M. de (1982) El joc: eina pedagógica a Catalunya, Barcelona: Hogar del Libro, p.129.
123
CAMIÑAS, V. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares.- Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona: Imp. de la Vda. de Francisco Badía, p.
69.
124
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene ..., Op. Cit., p.328.
53
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En las mismas fechas en que tenía lugar este congreso, Rufino Blanco expresa
también su confianza en la actividad lúdica como un medio general de educación, pues
“los juegos corporales son predominantemente y en primer lugar medios de educación
física, pero son también un medio de educación en sus diversas fases”125, un
pensamiento que a su parecer, comparte con todos los pedagogos modernos de su
tiempo. Esta atención, que en un principio se centra en el juego corporal como elemento
de educación física y que posteriormente cae en la cuenta del resto de bondades
educativas que contiene, es el argumento más utilizado y que lleva a muchos maestros
de educación física y gimnasia a recomendarlo. Así, Niño y Viñas cree que para el que
los practica, “nada mejor que el juego le hace dueño de la voluntad del niño, piedra
angular de la vida psicológica y madre del carácter, dominio que fácilmente extenderá a
su inteligencia y demás actividades”126; una convicción que le lleva a aprovechar un
juego como el abecedario gimnástico por “las aplicaciones diversas de este
procedimiento de lectura en que se procura combinar el juego con el estudio y la
Gimnasia, las letras con la Higiene, en beneficio de la verdadera integridad de la
educación”127, pasando así de la teoría a la práctica educativa. Médicos e higienistas
también aluden al juego corporal como el mejor de los ejercicios físicos posibles, “no
sólo por causa de los beneficios físicos y prácticos que de aquí se dimanan, sino, lo que
tiene más importancia para nuestro carácter nacional, por cuenta de la enseñanza moral
y social que ellos dan”128, y por eso lo incluyen como formadores también de hábitos
saludables y de desarrollo corporal integral. El Ayuntamiento de Barcelona (como
algunos folkloristas catalanes129 de la época) tampoco es ajeno a los beneficios
educativos que puede llegar a ofrecer el juego infantil, y a propósito de los que se
practican en los jardines de infancia, considera que:
“té aquell altre aventatge que no tenen altres medis de posar en activitat totes les nostres
facultats i tots els nostres sentits ja siguin d’ordre intel.lectual, ja d’ordre purament moral (...) no
hi ha facultat, ni hi ha sentit, no hi ha energia en l’home que no estigui en aquest va i vé durant
125
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 440.
126
NIÑO, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales y de
niños). Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 59
127
Ibídem, p. 91.
128
WELPTON, W. P. (1917) Principios y Métodos de Educación Física e Higiene. Madrid: Ediciones de
la lectura. (traducción española de Ricardo Rubio), p. 194.
129
Rossend Serra i Pagès, considera en 1922, que “el joc, per les criatures, és l’escola de la naturalesa,
l’enfortiment del cos, l’educació de la voluntat, el despertament de les aptituds, el fonament de la llar i la
54
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
el joc. Aquesta simultaneïtat en què es posen en acció en el joc tots els elements de l’home té
l’alta valor de facilitar aquella recta coordinació i harmonia entre les forces de l’esperit i les de
la matèria, entre uns elements d’un estament social i uns altres d’un altre estament, sobre la qual
ha de basar-se la felicitat i el benestar de l’home i de la societat”130.
55
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
social, observando las leyes de cada juego, y aprovechando las ocasiones para dar la
llamada enseñanza ocasional”134. Otro ejemplo que ilustra lo que venimos diciendo, es
el de Ezequiel Solana, que en su manual para un curso completo de pedagogía, recuerda
que “todos estos juegos, como queda dicho, necesitan aire libre, campo abierto, y son, a
la par que educativos, higiénicos y morales”135. Un argumento que ratifica muy
claramente, la maestra María Baldó a propósito de la introducción de los juegos –como
parte del folklore- dentro de la escuela, ya que:
“valor biológico, valor social, valor volitivo, valor intelectivo: todos los valores que hoy
se cotizan en el mundo pedagógico tienen su representación en el juego (...) Y en esos juegos,
sean de ejercicio físico, sean de cálculo, sean de imaginación o imitativos o tengan carácter
mixto, siempre encontrará motivo el maestro para desarrollar en sus alumnos valores cívicos
(responsabilidad, altruismo, respeto a los demás y a las reglas del juego, etc.), aspectos
fisiológicos (desarrollar músculos y miembros, fortificar el organismo, etc.), finalidades
intelectuales (desarrollo del espíritu de observación, ejercicios de razonamiento, práctica de los
sentidos, etc.) y de la sensibilidad”136.
En algunos de los libros de la época con más éxito y difusión sobre la materia
que nos ocupa, se alude, una vez más, a la función educativa, completa e integral de los
juegos debido a que “fortifican el cuerpo, desarrollan el espíritu, proporcionan nuevas
imágenes, agudizan las facultades de observación y el poder de combinación, y ejercen,
además, un gran influjo sobre el carácter”137. Una realidad ante la cual se concluye que
“el ideal del juego sería una diversión que asociase, a la vez, la actividad física,
intelectual y moral de los niños”138, en el que toma forma la unicidad pedagógica de la
actividad lúdica, de la que habla también el médico José de Eleizegui al dirigirse a los
padres y educadores cuando advierte que “el juego no puede ser considerado solamente
como un medio de desarrollo físico, sino cual factor de cultura integral y de educación
general”139. Aunque, como estamos viendo, no sólo los libros o monografías y los
134
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV: maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la ‘Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos’, p. 177.
135
SOLANA, E. (1925). Curso completo de Pedagogía. Primera parte. Pedagogía general, Madrid: El
Magisterio Español, p. 117.
136
BALDÓ, M. (1925) “El folk-lore en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 43, pp. 298-299.
137
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
(Traducido por Vicente Valls Anglés), Madrid: Ed. Daniel Jorro, p. 126
138
Ibídem, p. 191.
139
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros).
Barcelona: Sociedad General de publicaciones, p. 62.
56
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Tras los tristes y penosos momentos vividos con motivo de la Guerra Civil
española, la Dictadura franquista retoma la faceta integral del juego, aunque si bien, y
de manera más marcada en los primeros años, con un fin utilitarista y eugenésico de
formación-adiestramiento corporal. Un claro ejemplo de esto, lo podemos leer en la
140
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, p. 348.
141
“Los campos de juego en las escuelas inglesas” (1930) en Revista de Pedagogía nº 100, p. 180.
142
MALLART, J. (1931) “Las colonias de educación”, en BILE nº 855, p. 208.
143
CARBÓ, S. (1935) “Fragmentos pedagógicos. Valor del juego” en Las Provincias, domingo 11 de
agosto de 1935, p. 19.
57
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Otra maestra de la época, alude también a la globalidad del juego con ocasión
del uso que deberían hacer las educadoras de maternales y párvulos de un elemento
lúdico como el juguete, el cual “sirve para: medir sus fuerzas, aguzar su ingenio,
ejercitar su paciencia, adiestrar sus manos, esclarecer su inteligencia, etc.”145, por lo que
las advierte que “el juguete puede ser poderoso instrumento en manos de la Maestra.
Que el niño se aficione a aquel que, según nuestras observaciones, pueda ser más
conveniente para su desarrollo físico, intelectual y moral”146, delegando en las
educadoras la responsabilidad de orientar y conducir las preferencias o gustos lúdicos de
los más pequeños. Incluso hay tiempo en medio de una manifestación propagandística y
patriótica como la celebración de los Juegos Deportivos del Mediterráneo de 1951, para
llamar la atención sobre “los juegos dirigidos con una meta de antemano elegida, la de
formar a nuestros niños, dándoles una educación integral: de alma y de cuerpo que nos
dé, en días más o menos lejanos, una nueva generación de hombres, si cabe, superiores
a los actuales, capaces de todo por España y dispuestos a lograr en todos los terrenos
una total victoria”147, mostrando así el carácter eugenésico y competitivo de la época,
tan alejado de lo que debería ser la verdadera actividad lúdica educativa. Un juego casi
siempre incorporado a la escuela dentro de las clases de educación física y con fines
predeportivos, aún sin perder nunca de vista que “en general, el objeto de los juegos es
iniciar las actividades intelectuales y motrices, ayudar a su desenvolvimiento y
contribuir a fomentar la personalidad”148, a pesar de lo cual, en la mayoría de las
144
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español, nº 6.668, p. 848.
145
GONZALEZ, E. (1949) “Maternales. Los juguetes” en La escuela en acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 7.654 y 7.655, p. 152.
146
Ídem.
147
“España triunfa en los juegos del Mediterráneo” (1951) en Servicio nº 382, p. 7.
148
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela. El juego o la actividad lúdica predeportiva” en
La escuela en acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.197 y 8.198, p. 122.
58
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
149
“El juego y los niños” (1955) en Mundo Escolar nº 5, p. 2.
150
RODRÍGUEZ, F. (1958) “Del juego al lenguaje” en Mundo Escolar nº 93, p. 18.
151
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 198.
152
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 126.
153
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, p. 70.
59
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 60 serán numerosos los educadores que coincidan con la tesis que
aprecia que el “juego del niño responde a una necesidad de su naturaleza que, de manera
instintiva, le induce a buscar en esta actividad una serie de recursos que le faciliten el
perfecto desarrollo de todas sus facultades, tanto mentales como físicas, con
proyecciones a su adaptación al medio social”156, por lo que éstos se decidirán a acoger
la actividad lúdica y a utilizar los juguetes en las escuelas. Un escenario, en el que el
objeto de juego –el juguete- estará cada vez más presente (probablemente por el mayor
desarrollo y expansión de la industria juguetera) y será considerado como un
instrumento didáctico más, motivado por el convencimiento del magisterio que
demanda “tener en cuenta los juguetes que estimulen el desarrollo intelectual y físico
del escolar”157. Un argumento que se apoya en la cualidad integral de la actividad lúdica
-recogida en un Decreto158 del Ministerio de Educación sobre la Ley de Enseñanza
Primaria de 1967-, que Antonio Onieva se encarga de recordar en su manual dedicado a
la organización escolar:
“La importancia del juego tiene carácter múltiple: es física en cuanto desarrolla el
cuerpo; intelectual, en cuanto estimula las capacidades mentales; moral, puesto que inspira
buenos principios de conducta; educativa, puesto que crea en el niño la conciencia de la
necesidad del trabajo; pedagógica, porque es fuente de observación del maestro, y científica,
154
MEDINA, A. (1959) “Maternales y párvulos. Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 4.
155
Así, para primaria se advierte también que “el conjunto de facultades necesarias para practicar
cualquier juego se ve favorecido y desarrollado de una manera inconsciente y agradable, estimulándose el
desenvolvimiento del organismo no sólo en el aspecto físico, sino también en el síquico (...) influir más
agradablemente para alcanzar unos objetivos físicos, psíquicos y morales en condiciones óptimas” en “El
juego y su valor educativo” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 23, p. 8.
156
OLLE, F. (1967) “El juego y los juguetes” en Revista de Educación nº 191, p. 109.
157
“Los niños y sus juguetes” (1967) en El Magisterio Español nº 9.748, p. 28.
158
“Art. 10. (...) la gimnasia educativa, los juegos de deportes, elegidos entre los más eficaces por su
tradición o por su interés pedagógico, son instrumentos inmediatos del desarrollo físico de los escolares y
mediatos de su formación intelectual y moral” en Decreto 193/1967, de 2 de febrero, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Enseñanza Primaria (BOE, 13-II-1967). Dos años más tarde, se
publica otro decreto específico sobre la actividad lúdica en el que se explicita que “Esta actividad ofrece
excelentes oportunidades para el desarrollo físico, intelectual, social y emocional del niño” en Decreto
2061/1969, de 16 de agosto, por el que se regula la clasificación del juguete educativo y didáctico
(B.O.E. de 29-IX-1969).
60
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
desde el momento en que los juegos han sido muchas veces el precedente del progreso industrial
y científico”159.
En los años 70 se continúa remarcando, insistiendo y profundizando en el juego
como actividad pedagógica ideal que condensa las características deseables para una
educación integral. Así, con motivo de la celebración del Año Internacional de la
Educación en 1970, el Ministerio de Educación y Ciencia organizó una exposición
entorno al juego y los juguetes, al respecto de la cual la jefa del Departamento de
Documentos y Publicaciones, María Josefa Alcaraz, declara que “la necesidad del juego
por parte del hombre, en las primeras edades, no sólo se basa en el gran valor que para
su desarrollo físico tiene la realización de movimientos, sino en que es la base del
desarrollo de la inteligencia, pudiendo afirmar que el juego es fundamental en el
desarrollo integral del niño”160. Además aprovecha la ocasión para recoger las palabras
que el Papa Pablo VI dirigió a los fabricantes y exportadores de juguetes161, en el XI
Congreso del Instituto Europeo del Juguete en mayo del 1969, a propósito del juego y el
desarrollo integral del niño. De otro lado, el profesor Ricardo Marín llama la atención
sobre la faceta lúdica para poder cumplimentar educativamente todas las dimensiones
del individuo, escribiendo que “ahora empieza a comprenderse que para lograr un
humanismo integral, para el despliegue total del ser del hombre, y para mayor eficacia
en su vida social, parece imprescindible reencontrar de nuevo el sentido del juego”162,
recomendando que se tenga en cuenta la actividad lúdica como uno de los principios
más importantes en la educación del momento.
159
ONIEVA, A. (1967) Metodología de Organización Escolar. Madrid: Editorial Magisterio Español, p.
153.
160
ALCARAZ, M. J. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, p. 13.
161
“(...) se sabe que ciertos juegos desarrollan cualidades de la inteligencia, del corazón, de la acción.
Piénsese, por ejemplo, en los que ejercitan la reflexión y la investigación, como el ajedrez; en los juegos
mecánicos, que ponen en práctica la actividad intelectual y manual; en los juegos gimnásticos, que
desarrollan armoniosamente el cuerpo humano...” en Ibídem, p. 15.
162
MARÍN, R. (1977) Principios de la educación contemporánea, Madrid: Ediciones Rialp (3ª edición),
p. 180.
61
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
163
BERNAL, F. J. (1975) “Hacia una utilización formativa del juguete” en El Magisterio Español nº
10.304, p. 11.
164
“Conclusiones del II Congreso Internacional sobre el juego y el juguete en el ámbito de la escuela y la
educación especial (Barcelona, 19-21 de noviembre de 1977)” en Bordón abril-marzo 1978, nº 222, p.
187.
165
“El juego como medio de formación integral” en Orden de 16 de septiembre de 1977 por la que se
autoriza a los Centros de Formación Profesional que se indican para impartir, con carácter provisional,
las enseñanzas no reguladas de Técnico auxiliar y Técnico especialista de Jardines de Infancia, rama
Hogar, para Formación Profesional de primero y segundo grados, respectivamente (BOE, 17-X-1977).
166
“ (...) el juego es vital; condicional un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la
afectividad” en UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas.
París: UNESCO, p. 5
62
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
uno de estos campos, será la tarea principal de este trabajo”168. Aunque esta propuesta
de separar o compartimentalizar los diferentes aspectos educativos o disciplinas
escolares, es criticada por cómo se ha venido realizando habitualmente, pues “la
pedagogía tradicional del juego como objeto de la educación se practica en las escuelas
en las siguientes disciplinas parciales: educación estética, educación física, matemáticas
y educación social; bien sea para fomentar el desarrollo de las capacidades teatrales,
motoras, cognitivas o sociocognitivas”169, una parcialidad que habrá de corregirse
pensando en el juego como actividad integral y generalizadora de un desarrollo global.
Con la aparición de las primeras ludotecas en nuestro país –de las que nos
ocuparemos ampliamente más adelante- a principios de los años 80, el juego y el
juguete se institucionalizan en un espacio creado ‘ad hoc’ para darles acogida y para que
puedan cobrar su significado más amplio. Aquí, “el joc i la joguina, doncs, se’ns
ofereixen com a dimensions del fet educatiu. Car es pot dir que el joc, com a exercici
optimitzant, i la joguina, como a objetcte que promou l’acció expansiva i formativa,
tenen un lloc bàsic en el procés educatiu i en els seus aspectes constituents: humans,
socials, culturals i comunicatius”170; por ello se tendrá que escoger entre el material
lúdico y ofrecer la “possibilitat d’elecció entre un màxim de bones joguines, de joguines
de qualitat i, per tant, de joguines que afavoreixen el desenvolupament del nen en tots
els aspectes”171, logrando así la pretendida educación integral mediante el juego. Un
objetivo que deben perseguir todas las ludotecas, siempre que tengan presente que “a
través de esta actividad desarrolla todos los aspectos de su personalidad y maduración
mental, física y social”172, un propósito compartido también por la escuela donde
“cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que se requiera que los niños adquieran
(intencionalidad del maestro), se podrá alcanzar por medio de las múltiples
167
GARCÍA, I. (1979) “La importancia del juego en la infancia (I)” en Escuela Española nº 2.505, p. 15.
168
VV.AA. (1979) “Jugar y matar” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 15.
169
COBURN, U. (1980) Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para la enseñanza básica y preescolar.
Madrid: Ed. de la Torre, p. 72, a lo que se añade que “en general, puede decirse que, como procedimiento
para aprender, el juego se empleó (y se emplea todavía mucho en este sentido) para la educación músico-
artística, la instrucción del pensamiento y la educación física” Ibídem, p. 73.
170
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, p. 5. Con
anterioridad, la pedagoga catalana ya había señalado en otra de sus publicaciones que “el niño debe
desarrollar armoniosamente su cuerpo, su inteligencia, su afectividad, su creatividad y su sensibilidad y
que los juguetes contribuyen al desarrollo de estos cinco componentes de la personalidad cada uno a su
manera, en un aspecto y en una edad” BORJA, M. de (1980) El juego infantil (organización de las
ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 21.
171
Ibídem, p. 38.
172
GARCÍA, I. (1983) “Las ludotecas” en El Magisterio Español nº 10.718, p. 29.
63
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
173
GARZÓN, M. (1983) “Cómo los niños pueden crecer a través del juego” en Cuadernos de Pedagogía
nº 105, p. 71.
174
PENAS, A. (1985) “Los deberes escolares y el tiempo libre de los niños” en Escuela Española nº
2.751, p. 8.
175
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la
teoría de Piaget, Madrid: Visor, p. 47.
176
MORO, G. (1988) “Una ludoteca en el parque” en Cuadernos de Pedagogía nº 156, p. 63.
177
BELART, M. y ROSELL, M. (1988) “Los rincones de juego en el parvulario” en Cuadernos de
Pedagogía nº 160, p. 65.
64
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
178
Ídem. En la metodología y organización de la educación preescolar, la actividad lúdica representa un
actividad central e integral de primer orden, pues “el juego es una necesidad vital, contribuye al equilibrio
humano. Es a la vez actividad exploradora, aventura y experiencia: medio de comunicación y liberación
bajo una forma permitida, el juego es un proceso de educación completa, indispensable para el desarrollo
físico, intelectual y social del niño” CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML;
RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985) Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización,
Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 83; en otro punto de la misma obra, se insiste al respecto, escribiendo
que “la moderna pedagogía considera los juegos en relación con un desarrollo integral del niño a nivel
afectivo, senso-motriz; capaz de ordenar la mente infantil y sus actos y capaz también de ajustar su
conducta para la integración social y de establecer relaciones” Ibídem, p. 99.
179
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Díada
editoras, p. 21.
180
MARTÍNEZ, E. (1993) El juego infantil. Análisis y aplicación escolar, Zaragoza: Universidad de
Zaragoza, p. 101.
181
NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, pp. 66-67.
65
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
182
Ibídem, p. 113.
183
JUNTA DE ANDALUCÍA, Decreto/1992 de por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía, Sevilla: BOJA nº56 de 20 de junio de 1992.
184
CHINCHILLA, JL.; CÓRDOBA, ER.; RIAÑO, MA. (1994) Bases para la aplicación del juego en las
clases de educación física, Toledo: (s.n.) , p. 5.
185
Ídem.
186
GUTIÉRREZ, R. (1997) El juego de grupo como elemento educativo, Madrid: CCS, p. 11.
66
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
187
MARQUÈS, P. (2000) “Las claves del éxito” en Cuadernos de Pedagogía nº 291, p. 57.
188
GARCÍA, ME. y RUIZ, F. (2001) Educación motriz a través del juego. Infantil. Materiales no
convencionales, Madrid: Gimnos, p. 20.
189
FERNÁNDEZ, J. y PALLARÉS, Mª. R. (2002) “El ajedrez, seña de identidad” en Cuadernos de
Pedagogía nº 313, p. 29.
67
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2.3.- Las relaciones entre el juego y el trabajo: dos caras de una misma
moneda.
190
HUIZINGA, J. (1999) Homo ludens (1954), Versión castellana: Madrid: Alianza, p. 229. Con
anterioridad, los filantropistas se habían propuesto “producir para sus discípulos la mayor proximidad
posible entre juego y trabajo, por “trabajo” sólo puede mentarse en un sentido limitado el efectivo trabajo
manual diario que se realiza en las instituciones filantropistas” ELSCHENBROICH, J. (1979) El juego de
los niños. Estudio sobre la génesis de la infancia, Bilbao: Zero, p. 208.
191
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Tomo III, Madrid:
Imprenta de A. Vicente, p. 270.
68
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
lúdica como poco ‘seria’ y diferenciada del trabajo. A su parecer, la figura del educador
que aplica el juego en su escuela distinguiéndolo de las otras actividades, se verá
beneficiada “por el contraste de su alegría y de su atractivo durante el juego, con su
gravedad y aun severidad cuando se trata de volver al santuario del estudio. Al ver los
niños tan súbito cambio, formaran mas alta idea de la importancia del trabajo, y
experimentan reconocimiento por el que prescinde de la austeridad de su carácter para
tomar parte en sus entretenimientos”192, estando ambas actividades perfectamente
delimitadas y distinguidas dentro del horario escolar. Unos años más tarde, Pedro de
Alcántara también se detiene a realizar un pequeño análisis sobre la relación que tienen
el juego y el trabajo, siendo el primero un elemento facilitador para la transición hacia el
segundo, para ello se deberá habituar al individuo para que en la adultez “realice en
serio lo que durante la niñez practica jugando; hé aquí, entre otros, el fin con que deben
aprovechar los educadores la propensión al trabajo que manifiestan los niños (...) lo que
tiene que hacer la educación es coger al niño por la mano y conducirlo, á través del
risueño jardín de sus juegos, á la severa morada del trabajo, sin que comprenda el objeto
de semejante excursión”193. Las palabras de Mme. Shrader en el BILE van en una
dirección distinta a la de Alcántara y son muy explícitas a la hora de diferenciar entre
ambas actividades en el jardín de infancia, reconociendo que “hay que conservar
cuidadosamente la distinción entre juego y trabajo. Son formas diferentes de actividad,
y cuanto más plenamente comprenderemos su diferencia, tanto más disfrutaremos en
nuestros juegos y gozaremos en nuestros trabajos”194; siendo pues, dos actividades
antagónicas y necesarias a la vez.
192
Ibídem, p. 280. Esta distinción o separación entre juego y trabajo es todavía más explícita en su
manual de pedagogía práctica: “Mientras no sea posible someterlos al órden exacto y severo de la escuela,
indispensable es prepararlos gradualmente conforme á sus instintos y tendencias, dando á sus ocupaciones
y al trabajo, siempre penoso, la apariencia de juego, aunque solo sea en lo exterior ó en la forma”
CARDERERA, M. (1875) Pedagogía práctica. Curso completo de lecciones y ejercicios para las
escuelas, Tomo II, Madrid: Gregorio Hernando, p. 372.
193
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico, Tomo V De la
educación física. Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 116. En el tomo de la misma obra dedicado a la
educación intelectual y los métodos de enseñanza, citará a Kant y Mme. de Staël como posturas opuestas,
para contrastar sus afirmaciones: “La escuela es una cultura forzada, dice Kant. Debe acostumbrarse al
niño á trabajar, y es hacerle un mal servicio el acostumbrarle á mirarlo todo como un juego (...) La
educación dada deleitando, afirma Mme. de Staël, dispersa el pensamiento. El dolor de todas las clases es
uno de los mayores secretos de la naturaleza, y la inteligencia del niño debe acostumbrarse á los esfuerzos
del estudio, como nuestra alma al sufrimiento” GARCÍA, P. de A. (1886) Teoría y práctica de la
educación y la enseñanza: curso completo y enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método
rigurosamente didáctico, Tomo VI La educación intelectual y los métodos de enseñanza. Madrid: Librería
Hernando y Cía., p. 46.
194
SCHRADER, Mme. (1884) “Pestalozzi y Froebel con relación á los jardines de la infancia”, en BILE
nº 173, p. 120.
69
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
195
X (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 217, p. 63.
196
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 365.
197
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
70
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
el chico que colabora en su pleno desarrollo físico y lo encamina con interés y alegría
hacia el trabajo”198; la escuela Horaciana de Pau Vila en la que se dispone de “pizarras,
juguetes, ‘dones’ de Froëbel, plantas y flores; y con todos estos elementos realizaban
juegos que parecen trabajos, y trabajos que parecen juegos”199; la Escola del Bosc de
Rosa Sensat, pues en ella “no existía la confusión entre el juego y el trabajo manual, que
era considerado como una preparación para el trabajo industrial (...) tanto el trabajo
como el juego son considerados en esta escuela como elementos igualmente naturales y
eficaces para la actividad del niño, es por esto que el juego y el trabajo son empleados
de forma indistinta, para la consecución de una completa actividad educativa”200; o el
Instituto Escuela de Josep Estalella en cuyo ideario se afirma que “la escuela no quiere
sangre ni del maestro ni del alumno. Jugar y trabajar. Jugar con toda el alma, con el
máximo esfuerzo, como si en ello nos fuera la vida. Trabajar con toda el alma, con el
máximo esfuerzo, como si en ello nos fuera la vida”201, primando este espíritu de
entusiasmo en todas las actividades.
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales.
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., p. 397.
198
BORJA, M. de (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 23. En el Boletín que publicaba la Escuela Moderna, se
puede leer que “todo juego bien dirigido se convierte en trabajo, como todo trabajo en juego (...) el
estudio de los juegos de los niños demuestra su gran semejanza con las ocupaciones más serias de sus
mayores. Los niños combinan y ejecutan sus juegos con un interés y una energía que sólo abate el
cansancio. Trabajan por imitar cuantas cosas puedan concebir que hacen los grandes” COLUMBIÉ, R.
(1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año II, p. 3.
199
BORJA, M. de (1984) El juego como..., Op. Cit, p. 24.
200
Ibídem, p. 52.
201
Ibídem, p. 67; un ideal que coincide con el del escultismo, cuyo lema reza: “Cuando juguéis, jugad de
veras y cuando trabajéis, trabajad al máximo. Pero no dejéis nunca que vuestro juego y vuestras
diversiones perjudiquen vuestros estudios” Ibídem, p. 89.
202
TAYLOR, A. R. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 108, pp.
169-170.
71
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Las memorias técnicas de los maestros valencianos de 1908 nos serán de gran
utilidad para ilustrar la opinión y el pensamiento pedagógico sobre el particular de
algunos de los educadores del momento, unas reflexiones que son fruto de su formación
en las escuelas normales, las lecturas realizadas y su práctica diaria en las escuelas. Una
de estas maestras defiende las ventajas de la actividad lúdica, pero considera que debe
reservarse también un tiempo para el trabajo infantil, pues “la utilidad y la conveniencia
del juego, sin embargo no deben invertir las niñas todo el tiempo en el, sino que
debemos infundirles de pequeñas amor al trabajo: dichosa quien lo posee”206; otra
educadora cree que el “juego tiene su valor porque el niño adquiere su desarrollo y le
facilita medios para el dia que sea hombre sér un buen trabajador y pueda atender á las
primeras necesidades de la vida”207, una opinión compartida por el maestro Vicente
Pellicer que piensa que “el juego prepara para la vida; porque los juegos son de
203
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, p. 362;
a este tipo de actividad lúdica preparatoria para el trabajo la llama “el juego fructífero, el que nos hace
cobrar alientos para trabajos apremiantes, no es el juego sin objeto, frívolo, desordenado, estéril; sino el
juego que tiene fines que perseguir, el que entusiasma, el que enardece” Ibídem, p. 365.
204
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, p.
429.
205
Ibídem, p. 431.
206
MARTÍNEZ, M. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia con niñas”
A.D.P.V., E.9.3.15., Caja 1, p. 11.
207
CASTELLO, M. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo” A.D.P.V., E.9.3.15., Caja 3, p. 6.
72
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ordinario imitaciones de ella; y el juego como ejercicio que es, prepara además
especialmente para el trabajo; pues al fin y al cabo el trabajo del hombre no es más que
una transformación de los juegos del niño”208. Por último la maestra de Carcaixent
Ramona Martínez, inventa una curiosa canción para acompañar al juego del corro de sus
alumnas, inculcándoles mientras tanto la diferencia entre ambos conceptos:
“Yo tengo presente que cuando el niño juega debe olvidar las lecciones de la escuela;
cuando trabaja, no debe pensar en el juego. A este efecto, jugando al corro les hago cantar estas
buenos consejos: Trabaja, niñito, /Y juega después/ Dice un cantarcito/ Del idioma ingles,/ Para
quien no quiera/ Caer en desliz./ Las horas pasadas/ En triste inacción,/ Por Dios son lloradas/ E
209
inútiles son/ Trabaja niñito/ Y juega después/ Dice un cantarcito/ Del idioma ingles” .
208
PELLICER, V. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo” A.D.P.V., E.9.3.15., Caja 1, p. 17.
209
MARTÍNEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia” A.D.P.V., E.9.3.15.,
Caja 1, pp. 11-13; a lo que añade que “Las personas que trabajan y se ocupan en algo de provecho son las
mas felices; los niños que juegan después de aprendidas sus lecciones, no se acuerdan ya de sus trabajaos
procurándose asi el descanso de la mente, y después de sus pasatiempos se sentirán mas aptos, para el
estudio” Ibídem, p. 15.
210
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 391.
211
Ibídem, pp. 437-438; a esto aporta la diferenciación de Claparède, el cual “afirma que ambos ejercicios
son polos de una misma línea en la que se pasa de uno a otro por una gradación insensible y de la que son
diversas etapas las siguientes: 1ª Juegos primitivos en su forma más pura. 2ª Juegos autotélicos o de fin
creado por el mismo niño. 3ª Ocupación o ejercicio intermedio entre el juego y el trabajo. 4ª Actividad
con un fin lúdico. 5ª Juegos superiores. 6ª Trabajo superior. 7ª Trabajo de móviles intrínsecos. 8ª Trabajo
de móviles extrínsecos. 9ª Trabajos sin interés ni transformación placentera, que el autor denomina
73
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“entre el juego, que es ejercicio, y el trabajo, que también lo es, no hay más que una
diferencia formal: hasta su contenido puede ser el mismo (...) Por esto la práctica del juego en
los niños es una excelente preparación para el trabajo en la edad adulta. Los juegos de los niños
son generalmente imitación de los trabajos del hombre y con frecuencia los trabajos del hombre
212
son transformaciones útiles de los juegos de los niños” .
“No podremos nunca hacer que el trabajo sea tan agradable como el juego, ni la misma
afición a vencer las pasiones, que a seguir sus impulsos; pero si en el acto del trabajo o al vencer
los apetitos no sentimos la misma alegría que durante el juego, es evidente que no hemos
sentido esa alegría que producen la satisfacción del apetito intelectual y la realización del bien,
superior a la del juego. lo difícil está en hacer que el educando llegue a gustar estas
subsiguientes alegrías, que si así es, ello será seguro incentivo para que desee ser trabajador y
honrado”216
‘corvea’. 10ª Trabajos forzados que consisten en trabajar por trabajar sin fin y sin utilidad alguna”
Ibídem, pp. 438-439.
212
Ibídem, pp. 439-440
213
RECUERO, G. (1914) Apuntes de pedagogía, Tomo I, Educación general, Valencia: Est. Tipográfico
“La Gutemberg”, 3ª edición, p. 309
214
RECUERO, G. (1914) Apuntes de pedagogía, Tomo II Dirección de escuelas y didáctica pedagógica,
Valencia: Est. Tipográfico “La Gutemberg”, 3ª edición , p. 150.
215
RECUERO, G. (1931) Apuntes de pedagogía, Tomo III Antropología pedagógica, Valencia: Est.
Tipográfico “La Gutemberg”, 6ª edición, p. 149.
216
Ibídem, p. 154.
74
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Una mala intel.ligència ha fet considerar el treball i el joc com a coses oposades i
suposar el noi refractari al primer, en veure el seu instint dirigit a jugar constantment, essent així
que s’ha pogut comprobar que estima el treball amb passió, i que tot el secret de la seva felicitat
i benestar, consisteix en saber donar una direcció als seus moviments desordenats i canalitzar
aquella energía sobrera que es manifesta en el moure’s inconscient, sense finalitat ni objecte, del
seu jugar. I és que treball i joc són aplicacions igualment naturals i eficaces de l’activitat del noi,
indispensable per a l’educació, i per això el joc i el treball es poden emprar indistintament per a
219
exercir una acció educativa”
217
CAMIÑAS, V. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares.- Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona: Imp. de la Vda. de Francisco Badía, p.
69.
218
CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 264.
75
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
inagotable de educación moral, pues proporciona las energías necesarias para la práctica
social, a semejanza de lo que ocurre en los adultos con el trabajo: “el juego llena en el
niño la función que en el adulto es obligación habitualmente transferida al trabajo. Las
nociones de obligación moral, de deber, de necesidad social, de que carece el niño en
mayor o menor grado, es el juego el que las reemplaza”220. El convencimiento del
psicopedagogo belga acerca de la inclusión y necesidad del juego en la escuela, le lleva
a defenderlo a ultranza, a pesar de ser consciente de las reticencias y los argumentos en
contra que surgen sobre su utilización, los cuales vienen abanderados por el
convencimiento de que la escuela ha de estar enfocada al trabajo y no al juego. Estas
voces lo identifican con el ocio inútil y sin productividad alguna, incurriendo en el error
que denuncia Claparède de la interpretación errónea y traslación del concepto trabajo,
de la etapa adulta a la infancia, “decir que las escuelas están hechas para trabajar (dando
a esa palabra el sentido aplicado al trabajo escolar habitual) es resolver la cuestión por
la cuestión; es cometer una petición de principio. Pues precisamente se trata de saber si
el juego no es la mejor introducción al trabajo”221. Aprovecha para recordar la
etimología de palabras como escuela, juego y trabajo, lo cual demuestra la
interdependencia de estos conceptos y la importancia que adquirieron en su origen:
“para los griegos la palabra scholé, de donde hemos sacado ‘escuela’, significaba
recreo. Y aun entre los latinos, ludus quería decir a la vez juego y escuela; el ludi magíster, o
‘maestro de juego’, era el maestro de escuela. Fué bajo el influjo de un cristianismo mal
comprendido, para el cual todo goce estaba condenado como un vicio, cuando el juego fué poco
a poco despreciado y opuesto al trabajo. De las tristes consecuencias de esta concepción
medioeval (sic) nos resentimos aún hoy”222
219
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles a l’aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, p. 25.
220
CLAPARÈDE, E. (1921) “La escuela y la psicología experimental”, en BILE nº 734, p. 147.
221
Ídem; a lo que añade que “nada de absurdo hay, pues, en pensar que el juego puede ser una fase
indispensable a la adquisición del trabajo. Y la observación demuestra que lo es en efecto. Por lo demás,
no existe entre el juego y el trabajo la oposición radical que la Pedagogía tradicional supone. ‘Sin
considerar lo mismo en manera alguna el trabajo y el juego –ha dicho Boutroux- ¿no podemos
preguntarnos si la oposición que establecemos a menudo entre el juego y el trabajo es natural y
verdadera?’” Ídem.
222
Ibídem, 148 y prosigue diciendo que “a la luz de estos escritos, se descubre que el juego no se
distingue esencialmente del trabajo. Indudablemente hay entre ciertos modos de trabajo y ciertos juegos
un salto considerable; pero se encuentran, por otra parte, actividades intermedias entre el juego y el
trabajo, de manera que se puede pasar de una a otra de estas formas de actividad por medio de una
graduación insensible” Ídem.
76
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Debido a esta identificación entre trabajo infantil y juego escolar, así como con
los conceptos juego, escuela, maestro, etc., cree totalmente necesario la inclusión del
juego en el recinto escolar, donde “la Didáctica debe transformar los fines futuros a que
propenden los programas escolares en intereses presentes para el niño. La mejor
manera de dar al trabajo escolar una razón de ser inmediata a los ojos del niño, de
apegarlo a un sistema de cantidad de energía necesaria para que el niño se dedique a
ellos por entero, es desarrollarlo en una atmósfera de juego”223. No existe distinción
esencial entre juego y trabajo, aunque hayan diferencias o saltos entre algunos juegos y
trabajos, por lo que se hacen necesarias actividades intermedias entre ambos, que
faciliten una transición de manera graduada que permita al niño pasar de la actividad
lúdica infantil a un trabajo escolar sin notar el cambio:
“Si se quiere que el niño no se desoriente por la actitud de trabajo que la escuela le
impone bruscamente, preciso es comenzar a introducir poco a poco en el seno del juego ciertos
elementos propios del trabajo. Esto es lo que hace, en amplia medida, la escuela infantil. Pero
esta práctica cesa en la escuela primaria, cuando habría ventaja en continuarla largo tiempo
aún”224.
En un opúsculo publicado en la navidad del 1923 por el catalán Pau Vila sobre
los juegos y juguetes más adecuados para regalar a los niños en la festividad de Reyes,
se indica cual es el punto de inflexión entre el juego y el trabajo (el trabajo manual),
pudiendo apreciar la transición que sufren tales actividades hasta llegar a confundirse en
una sola: “arriba un moment en que ·l jòc de creació esdevé dibuix o treball manual:
deixa d’esser un exercici lliure, sense cap més fi que ·l propi de l’acció, i el noi li dóna
pel seu propi valer, un fi utilitari fermat a un objecte que ell mateix s’imposa.
L’imaginació ja no es mestressa i senyora, sinó auxiliar tant sols: aleshores el jòc ja no
es jòc: es estudi, es treball”225, la diferencia se encuentra en el utilitarismo de la
actividad, pues el juego infantil “que fins ara havem vist sense altra finalitat que la
propia de l’acció, ara ja ·s tornen utilitaries i fermades a un fi tangible: la realització
objectiva d’una idea o d’un projecte. Ja no són jòcs propiament dits: són treball
223
CLAPARÈDE, E. (1921) “La escuela y la psicología experimental”, en BILE nº 739, p. 302.
224
CLAPARÈDE, E. (1921) “La escuela y la psicología experimental”, en BILE nº 734, p. 148.
225
VILA, P. (1923) Què els portaran els Reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 11.
77
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
También recibimos en España las ideas del director de ‘La Nouvelle Education’
Roger Cousinet, quien escribe en la Revista de Pedagogía y denuncia que los
educadores de su época todavía albergan dudas sobre el binomio del que venimos
hablando, y “en el momento de dar este gran salto en lo desconocido, de abandonar este
tradicional dualismo entre el trabajo y el juego, de sacrificar completamente aquél a
éste, de hacer del juego el amo de la educación, muchos pedagogos vacilan y
retroceden”231, él sin embargo va más allá y desea “algo más, y no solamente que se le
deje jugar en la escuela; que el trabajo sea en ella un juego, y que su actividad entera sea
226
Ibídem, p. 22.
227
BARNÉS, D. (1925) “La educación física y el juego” en BILE nº 784, p. 199.
228
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño.
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), p. 201.
229
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros).
Barcelona: Sociedad General de publicaciones, pp. 62-63
230
Ibídem, p. 63.
231
COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía nº 68, p. 355.
78
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
232
Ibídem, p. 356.
233
Ibídem, pp. 356-357. En la misma Revista de Pedagogía, un año más tarde, se recoge entre las notas
del mes una aclaración sobre unas palabras del profesor Morente (“Me parecen radicalmente,
fundamentalmente, falsas y perjudiciales las pedagogías infantilistas que hacen del trabajo un juego”),
dando la editorial su opinión al respecto: “Esto no quiere decir que se haga de todo trabajo un juego, pero
sí que todo trabajo ha de iniciarse como si fuera un juego. O dicho de otro modo, todo trabajo ha de
realizarse con el mismo interés que un juego (...) Si en la primera infancia todo ha de hacerse sobre la
base del juego, en la infancia propiamente dicha éste ha de convertirse poco a poco en trabajo, para que al
llegar a la adolescencia sea éste, el esfuerzo, el que predomine, aunque sin desaparecer totalmente el
juego” en “Notas del mes. Juego y trabajo” (1928) Revista de Pedagogía nº 75, pp. 126-127.
234
BARNÉS, D. (1928) “Los derechos de la infancia” en BILE nº 816, p. 111.
235
Ibídem, p. 112.
79
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
que hay en el hombre. Para él todo es a la vez cosa real e imaginada. Lo serio y lo no
serio se funden en él”236. Supone que si el trabajo y el juego se consideran opuestos, es
porque el primero tiene un carácter utilitario y el segundo tiene el fin en si mismo,
aunque para él, ambos términos han de conciliarse en la institución escolar, apostando
por “una play school, pero también una Arbeitschule; es decir, una escuela de juego y de
trabajo (...) el trabajo como medio de educación desde los primeros momentos de la
vida escolar. Lo que la educación ha de hacer poco a poco es lo que sin ella haría más
dolorosa y bruscamente la vida misma: establecer la diferencia que existe entre el
trabajo y el juego, aunque sin anular el uno ni el otro, sino conservándolos a los dos”237.
Como conclusión a todo esto, y tras distinguir entre el juego espontáneo y organizado,
el juego creador y el trabajo propiamente dicho, considera que:
236
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
411. -La Arbeitschule o escuela del trabajo la funda Kerschensteiner, y en ella los niños realizan
ejercicios con el placer de juegos y el esfuerzo y seriedad de un trabajo-. Dos años antes, había escrito
sobre el particular en un trabajo presentado al IV Congreso Internacional de Educación Nueva, que “si en
la educación de la primera infancia ha de predominar esta forma de actividad lúdica, en la infancia mayor,
de los diez a dieciséis años, la educación ha de incitar al esfuerzo, a la superación (...) De este modo, la
escuela del juego y del deporte se convierte paulatinamente en la escuela del trabajo, constituyendo una
verdadera ‘comunidad embrionaria’ como pide Dewey” LUZURIAGA, L. (1927) “La pedagogía del
equipo” en Revista de Pedagogía nº 69, pp. 402-403.
237
Ibídem, p. 413; a lo que añade que “la educación ha de evitar que el trabajo se convierta en juego y el
juego en trabajo. Cada una de estas actividades tiene su finalidad y características propias y no deben ser
confundidas. No hagamos de la vida humana una cosa de juego, como tampoco queramos reducirla al
trabajo (...) Ahora bien, como el trabajo se distingue para nosotros por su carácter esencialmente creador,
con esas actividades se inicia precisamente el trabajo, unido así sin violencia al juego del niño” Ibídem, p.
414.
80
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
experiencias y de las adaptaciones son pruebas de trabajo; el tránsito hacia las formas de
trabajo se inicia desde la infancia. En esta edad empiezan a realizarse experiencias que
constituyen lo que podríamos llamar ‘juegos de trabajo’”239, actividades como
construcciones en la arena y otras manipulaciones activas de ensayo que son juegos y a
la vez se orientan al trabajo. La diferencia radica en que “hacer trabajar a los niños
parece algo duro; pero permitirles trabajar según reclama su desenvolvimiento normal
es algo muy noble y muy liberador (...) todo el trabajo que se proponga al niño ha de
responder a sus necesidades de actividad, a sus apetencias externas e internas. Desde
luego, tendrá que tener muchos caracteres de juego”240, con lo que será necesario tanto
el trabajo como el juego para una completa y continua educación. Por entonces, Rodolfo
Llopis en su manual de pedagogía, también se ocupa de la relación existente entre el
juego y el trabajo, considerando que este último es un medio y la actividad lúdica tiene
un fin intrínseco, una diferencia ante la que “sin embargo, no puede negarse la íntima
relación que existe entre el juego y el trabajo. Y se afirma, que si en Inglaterra se trabaja
sin gran esfuerzo, como quien juega, es porque en esa nación se juega durante un buen
trozo de vida”241. Por ello cree necesario que en nuestro país, la escuela enlace los
juegos con los trabajos manuales, argumentando que el que aparezcan éstos últimos en
los programas escolares “obedece a dos fines: utilitario y pedagógico. Si lo primero, los
trabajos manuales constituyen un aprendizaje; si lo segundo, los utilizan como medio
general de educación, para llegar a la formación completa del hombre (...) que gire la
vida de la escuela alrededor de los juegos y de los trabajos manuales, dando lugar a una
de las tendencias más fecundas de la Pedagogía actual”242, unas razones que hacen más
que recomendable, el que la escuela española abandone definitivamente antiguos
prejuicios, aclare confusiones y combine ambas actividades en el aula.
238
Ibídem, p. 415.
239
MALLART, J. (1931) “Las colonias de educación” en BILE nº 854, p. 174.
240
Ibídem, p. 176; estos juegos-trabajo son los que llenan el quehacer diario de las colonias, en las cuales
“lejos de figurar las clásicas ‘asignaturas’ con sus programas rígidos y muertos domina la actividad
entusiasta, el juego del trabajo. Las colonias serán, ante todo, campos de juego y lugar de trabajo; pero el
juego y el trabajo de la colonia serán lo que pida la formación humana integral de los alumnos y lo que
señalen los mismos programas de enseñanza establecidos. Los ejercicios educativos y las enseñanzas se
presentarán en la colonia de manera que encarnen perfectamente con las necesidades que sienten los
alumnos, tomando elementos de juego o de trabajo” Ibídem, p. 177.
241
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Editorial Reus, 2ª edición, p. 24.
242
Ibídem, p. 25.
81
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
243
BÜHLER, CH. (1932) “Del juego al trabajo” en Revista de Pedagogía nº 125, p. 195
244
Ibídem, p. 197.
245
“¿no será incompatible el juego, centro de interés de la infancia, con la idea del trabajo que se pretende
introducir en el campo de la escuela?¿no han descubierto las más recientes investigaciones psicológicas
que así como la edad pueril se caracteriza por su dominante interés lúdico, la edad adulta halla su
expresión propia en el trabajo y se afirma que juego y trabajo forman como dos mundos antagónicos, uno
apropiado para favorecer el desarrollo de la infancia, y otro dispuesto para estimular las condiciones
peculiares del hombre ya formado?¿No se destruirá lo más delicado y noble de la infancia: la ingénita
alegría, la despreocupación de los fines trascendentales, la fiebre inagotable de combatir, de luchar,
incompatibles con la creación que parece ser la característica del trabajo?” BALLESTEROS, A. (1933)
“El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 133, p. 8.
246
Ibídem, p. 10.
247
Ibídem, p. 13, de esta manera “al mismo tiempo que se favorecen las actividades características del
juego, se le prepara para las futuras actividades de trabajo. Y así, lejos de coartar su condición, le haremos
caminar del juego al trabajo, fin de la escuela y medio de que mañana en su vida social de hombre realice
82
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
su trabajo como un juego, porque lo realice a gusto y se halle en posesión de las capacidades necesarias”
Ídem.
248
MAÍLLO, A. (1935) Nociones de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, 2ª edición, p. 52.
249
Ibídem, p. 57
250
TOMÁS, R. (1936) Apuntes de pedagogía. Cuestiones sobre la educación, la escuela y el niño,
Madrid: Ed. Instituto Samper, 2ª edición, p. 63.
83
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
opuesta, se sustituyan por la palabra ‘ejercicios’, los cuales, para ser realmente fructuosos para
el desarrollo de los niños serán los que tengan para él algún atractivo, los que le gustan, y en
este caso el ejercicio tendrá la forma de juego y el valor del trabajo”251
Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la primera década del franquismo, donde a
penas si se habla de esta dicotomía, en los años 50 se retoma con fuerza el debate y los
pedagogos españoles vuelven a escribir sobre el juego y el trabajo. Así, Víctor García
Hoz aboga por la necesidad de que la escuela recupere ese espíritu alegre y de ocio que
proporciona la actividad lúdica, superando antiguas obsesiones centradas en la
importancia del trabajo, puesto que “la educación del hombre actual tiene planteado un
grave problema: el de enseñar al hombre a divertirse. Después de varias décadas en la
que el pensamiento pedagógico ha ido dando vueltas exclusivamente en torno al trabajo,
(...) asistimos a una cada vez más intensa preocupación por la capacidad de vivir fuera
del trabajo”252; aunque esto no nos debe llevar a la confusión de pensar que el
presidente de la Sociedad Española de Pedagogía no crea que el trabajo escolar sea
también importante, pues a su modo de ver, “la escuela cumplirá su misión si, de un
parte, es capaz de hacer que sus alumnos adquieran hábitos duros de trabajo mediante
las actividades intelectuales sistemáticas y, de otra parte, acrecienta en los escolares la
capacidad de llenar su vida en el mundo del arte y del juego”253. Por su parte, para la
profesora de Escuelas Normales, inspectora de enseñanza primaria y colaboradora del
Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, Francisca Montilla, las relaciones entre
actividad lúdica y juego se han de contemplar desde varias perspectivas. Según ella, las
nuevas formas de organización escolar imperantes por entonces, son una antítesis de lo
viejo y lo nuevo que caen en una serie de ‘radicalismos inadmisibles’254. Así pues,
defiende la adaptación de la pedagogía tradicional frente a la pedagogía nueva, por
considerarla excesivamente innovadora y contraria a la cultura del esfuerzo:
251
Ibídem, p. 73, por eso, según la teoría de la educación funcional y la escuela activa, “el trabajo para el
niño reunirá, igualmente que el juego, la condición de ser deseado espontáneamente por el niño y de ser
cumplido por placer. Por esta razón, en algunos de los métodos pedagógicos modernos, inspirados en
estos principios bio-psicológicos, la relación entre el juego y el trabajo manual es muy íntima, porque en
muchos de los ejercicios se confunden totalmente el juego y el trabajo” Ídem.
252
GARCÍA HOZ, V. (1953) “Las artes plásticas en la escuela” en Bordón nº 38, p. 567.
253
Ibídem, p. 568.
254
“La pedagogía moderna, pagano con exceso de un purito innovador que celebra sin eufemismos la
aparición de cualquier ensayo pedagógico, antes de todo crítica, por el solo hecho de su novedad, ha
establecido cierto antagonismo entre lo que hicieron las generaciones precedentes y lo que intenta realizar
la nuestra (...) Radicalismos inadmisibles, a ellos han llegado los que fundan las novedades pedagógicas
en la contradicción de todo o que la escuela antigua practicó y tuvo. Muchas veces, las condiciones de la
vida actual piden un cambio; pero esto no autoriza esa actitud radical de los reformadores” MONTILLA,
F. (1954) Metodología y organización escolar, Madrid: [s.n.] (2ª edición), pp. 224-225.
84
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
255
Ibídem, p. 226.
256
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 129.
257
PIERAS, R. (1955) “Ludo-pedagogía” en El Magisterio Español nº 8.331, p. 219. Y es que estas
concepciones se mantienen todavía, por ejemplo, a la hora de realizar la programación de educación
física: “Prejuicios muy generalizados en España establecen una razón inversa entre fuerza y saber, entre
estudio y juego (...) de la hábil compensación entre el número de horas de juego y el de horas de trabajo,
de su distribución ajustada a las exigencias del organismo y no a las conveniencias del profesorado, ha de
resultar el equilibrio” CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación” en Revista de Educación nº
33-34, p. 28.
258
DÍAZ, I. (1956) “Para saber trabajar hay que saber jugar” en Servicio nº 586, p. 15.
85
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
hará que el niño juegue y trabaje con el mayor desempeño posible. Mientras tanto, la
importante y difundida obra de Jacquin sobre la educación y el juego, recuerda
asimismo que entre ambos conceptos existen un sinfín de actividades intermedias, por
lo que la distinción es esencialmente de grados por los que se irá transitando del juego
infantil al trabajo adulto:
“hay, pues, toda una serie de grados por los que el niño pasa del juego al trabajo (...) No
hay frontera clara entre juego y trabajo en el niño. Se hace mal en oponer estas formas de
actividad, y sobre todo en hacerlo delante de los niños, porque hay toda una gama no
interrumpida de matices del uno al otro, y ambos pueden apasionar al niño si se tiene cuidado de
no quitarle el gusto por esforzarse. La característica del juego es ser libre, elegido por capricho o
interés. El trabajo se impone. Pero el niño no se entrega a fondo más que a lo que le interesa, a
las actividades en que puede tener iniciativa. Se enorgullece de su trabajo cuando puede hacer
259
de él una obra tan personal como sus juegos” .
259
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, pp. 20-21; así, el juego es “a todo lo
largo de la vida del niño, un sustitutivo del trabajo, un medio de obtener triunfos clamorosos (a una edad
en que el trabajo no puede todavía suministrárselos), un medio de crecerse moralmente (...) El juego no es
la única actividad por la que el niño sea capaz de interesarse, que el trabajo autónomo puede y debe
ocupar cada vez más un lugar en su vida y que no hay, por tanto, que transformarlo en juego” Ibídem, pp.
27 y 69.
260
MEDINA, A. (1959) “Juegos y ejercicios de calculo” en Vida Escolar nº 9-10, p. 10.
261
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 196.
86
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
262
“El juego como actividad escolar” (1964) en Boletín de la Inspección de la Enseñanza Primaria nº 24,
p. 14.
263
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español,
p. 150.
264
Decreto 193/1967, de 2 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Enseñanza
Primaria (BOE 13-II-1967, BM 16-II-1967)
265
LEBOVICI, S. y DATKINE, R. (1969) Significado y función del juego en el niño, Buenos Aires:
Proteo, p. 41.
266
Ibídem, p. 44.
87
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 70, Fingermann avisa sobre los peligros que tiene llevar al niño del
juego al trabajo de una manera excesivamente brusca, pues “si bien es cierto que el niño
no conoce el trabajo, necesita, sin embargo, aprender a trabajar. Pero este aprendizaje
no puede efectuarse de golpe, privándole del juego, como pretenden algunos educadores
que desconocen la naturaleza infantil. Creen que la enseñanza trasformaría el trabajo
escolar en una diversión, cuando lo que se necesita es ejercitar al niño en el
esfuerzo”267, y es que un esfuerzo desproporcionado puede producir el odio o aversión
al trabajo, debiendo despertar mediante métodos lúdicos el interés por el trabajo
progresivamente. Así pues, se señala que el tránsito del juego al trabajo debe ser
gradual, “desde la forma más fácil del juego hasta los tipos de trabajo más arduos, el
educador debe tenerlo muy presente y no romper bruscamente su curso haciéndolo
saltar desde la etapa del juego ingenuo a la del trabajo agobiador”268. Por su parte, la
profesora Prieto García-Tuñón da un paso más y opina que se encuentran en un
momento en el que “estamos en el tránsito entre el juego y el trabajo-creación. Justo, la
costura entre el juego y el trabajo. El tránsito, en el pre-escolar, ha de ser muy suave
porque ese ‘intermezzo’, tomémoslo muy en cuenta, es la palanca esencial del hacer
educativo del nivel”269, optando por realizar una transición suave y continua durante los
primeros años.
Alrededor de este tránsito o paso del plano del juego al plano del trabajo, Lise
Tourtet considera que habrá de ser suave y sencillo puesto que el trabajo escolar, “no es
más que un grado superior del juego. Así pues, realizaremos una trasmutación de los
valores del juego al plano del trabajo. Una pedagogía animada por el espíritu del juego,
por los valores del juego, trasforma el trabajo en juego superior”270, modificando el
trabajo como deber, en trabajo lúdico o de creación. Esta transición ha generado
tradicionalmente, según Francisco Secadas, una confusión desde la que “se piensa que
267
FINGERMANN, G. (1970) El juego y sus proyecciones sociales, Buenos Aires: Ateneo, p. 57.
268
Ibídem, p. 66.
269
PRIETO, Mª. A. (1972) “El juego en el nivel pre-escolar” en Vida Escolar nº 135-137, p. 25. Un año
más tarde, aclarará en otra revista lo importante de “la actividad del jugador; hasta el punto de que un
mismo hecho, según la actitud tomada por el agente, será o no será juego. Valga el ejemplo un
pasatiempo de observación, de atención o un simple crucigrama que realizado sin más no pasa de ser
mero juego, pero, si forma parte de una prueba con todas las circunstancias aleatorias, se convierte en
trabajo” PRIETO, Mª. A. (1973) “El juego en la edad preescolar: conceptuación” en Revista de
Educación nº 229, p. 17.
270
TOURTET, L. (1973) Jugar, soñar, crear, Salamanca: Sociedad de educación Atenas, pp. 83-84.
88
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
el niño juega para entretenerse. Jugar es divertirse, no más. Una interpretación puritana
de la tarea escolar como ‘trabajo serio’, en contraposición a la ‘actividad lúdica’, ha
desterrado el juego de la escuela, convirtiendo la aplicación en un martirio”271, lo que ha
provocado la imposición de tareas escolares y el aburrimiento, contra el que se habrá de
luchar mediante la inclusión del juego en el aula. Esta imposición de las tareas escolares
por considerar el trabajo como el único medio de aprendizaje, coarta además la
actividad lúdica creadora, pues los docentes que así piensan “en su mente oponen juego
a trabajo, lo cual creo que es una oposición mal pensada. (...) el niño cuando juega
trabaja, desarrolla lo mejor de sí mismo, su capacidad creadora, su creatividad”272. Estas
confusión hace que si conservamos una concepción errónea del juego opuesto al trabajo,
también neguemos el placer que la actividad lúdica provoca, por eso el juego “nunca
debe confundirse ni asociarse con una conducta de ‘no trabajo’, confusión que (...)
condiciona muchas veces la actitud del adulto frente del juego del niño, que
menosprecia el juego (...) el juego, siguiendo la evolución de la personalidad del niño,
pasará por distintas etapas, pero quizá lo importante es remarcar que va a preparar la
actitud frente al trabajo escolar”273, así el placer que encuentra el niño en un primer
momento en la actividad lúdica, lo obtendrá posteriormente con el trabajo. Por su parte,
el catedrático de Pedagogía General de la Universidad de Valencia, Ricardo Marín,
opina que por entonces, “la antigua divisa pedagógica del juego al trabajo, que definía
no sólo las etapas de la vida human, sino también el propio quehacer docente, puesto
que la clase debía comenzar con una motivación incitante que le acercase al juego, ha
venido a trocarse en este otro ideal pedagógico y humano: el trabajo como juego”274.
Así pues, la frontera entre ambas actividades no será tan grande275, y no se buscará ya la
preparación al futuro trabajo como un juego, sino el afrontar todas las actividades
escolares bajo una actitud lúdica.
271
SECADAS, F. (1974) “Reflexiones al paso” en Didascalia nº 44, p. 44.
272
ALDA, C. (1975) “Sobre creatividad” en Didascalia nº 49, p. 64.
273
PÉREZ, R. (1975) “El juego: placer y personalidad” en Cuadernos de Pedagogía nº 1, p. 13. Para ello,
podrá recurrirse a juguetes o objetos de juego, donde “lo realmente importante de un juguete es que
colabore al trabajo del niño, que es simplemente, adecuarse progresivamente ante el medio adulto. Le
llamamos trabajo, aunque se realiza por medio del juego, porque para un niño, jugar es lo más serio que
puede hacer” ROYO, M. (1975) “Diseño industrial y juguete educativo: algunas contradicciones” en
Cuadernos de Pedagogía nº 1, p. 17.
274
MARÍN, R. (1977) Principios de la educación contemporánea, Madrid: Ediciones Rialp (3ª edición),
pp. 180-181.
275
“Es cierto que se trata más bien de excepciones a rasgos que suelen delimitar juego y trabajo, pero nos
interesa destacar que la frontera no es tan patente. Es preferible trazar una línea continua cuyos estadios
den una idea clara de los matices intermedios. Más que de una contraposición antinómica, se trata de una
89
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
gradación cuyos momentos nos permiten entender mejor las situaciones extremas y clasificar más
acertadamente los diversos tipos de actividades” Ibídem, p. 209.
276
CHÂTEAU, J. (1976) Psicología de los juegos infantiles, Buenos Aires: Kapelusz, p. 112.
277
MOOR, P. (1977) El juego en la educación, Barcelona: Herder, 2ª edición, pp. 51-52.
278
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 26
279
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 7. Este planteamiento chocará con la comprensión marxista, donde “la actividad lúdica de
expresión del desarrollo de una sociedad (juego como hijo del trabajo); a diferencia del trabajo, el juego
no es ninguna actividad productiva porque su motivo no está en el resultado, sino en el proceso de la
acción; la esencia del juego humano estriba en la capacidad de transformar la realidad en la reproducción”
COBURN- STEAGE, U. (1980) Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para enseñanza básica y pre-
escolar, Madrid: Ed. De la Torre, p. 61.
280
Ibídem, p. 19.
90
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
superando así cualquier otra actividad y teniendo un valor pedagógico que trasciende la
institución escolar.
281
“El juego y la educación social” (1979) en Vida Escolar nº 202, p. 24.
282
ESCOLANO, A. (1979) “El derecho del niño a la educación” en Vida Escolar nº 204, p. 42.
283
PÉREZ, P. (1980) “Juego y educación” en La Escuela en Acción nº 10.413, p. 14.
284
MORATINOS, J. F. (1981) “La educación del niño a través del juego (y III)” en EGB (Órgano
informativo y de opinión de la Asamblea Nacional del Profesorado Estatal de EGB), nº 159, p. 20.
285
BASSEDAS, E., ROSSELL, M. y SOLÉ, I. (1981) “Juego y trabajo en el Parvulario” en Cuadernos
de Pedagogía nº 81-82, p. 16.
91
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
investigadoras van más allá y creen que juego dirigido y trabajo pueden ser asimilados
y, aunque el juego libre sea un período con entidad propia diferenciado del tiempo
escolar dedicado al trabajo, también creen que puede servir para enfrentarse a
situaciones que permitan progresar en el conocimiento. Teniendo todo esto en cuenta,
proponen la actividad estructurante del sujeto (aquella que desarrolla el niño al
enfrentarse a una situación problemática) como un concepto integrador de la dicotomía
juego-trabajo, una propuesta que “no va únicamente en el sentido de potenciar la
actividad estructurante del niño, sino también de propugnar un determinado tipo de
intervención del enseñante (...) en esta perspectiva, ya no tiene sentido establecer una
dicotomía entre juego y trabajo”286, puesto que todas las actividades del parvulario se
encontraran a mitad camino entre uno y otro. Por su parte, las autoras de un libro sobre
los métodos, técnicas y organización de la educación preescolar de los 80, manifiestan
la dificultad de considerar por separado el juego y el trabajo que la escuela debe
“perseguir e introducir en su tarea diaria, nos es difícil dar una justa medida para cada
uno, puesto que van intrínsecamente ligados uno y otro (...) ambos sectores de trabajo y
juego, deben estar unificados, aunque debamos diferenciarlos en la escuela para
producir en el niño la sensación de trabajo, tan necesaria en la escuela ulterior”287. El
valor o peso que tendrán ambas actividades en preescolar, será diferente en función de
si hablamos de niños que acuden al jardín de infancia, donde “es imposible crear en la
escuela una separación entre trabajo y juego porque todos ellos requieren de un trabajo a
realizar por medio del juego, puesto que de otra forma no resultaría efectivo ni
eficaz”288, o si nos referimos a la escuela de párvulos, en la cual la actividad lúdica deja
de ser motivada para convertirse en motivadora y, “por medio del juego a que el niño se
entrega, vaya adquiriendo el hábito del trabajo y sepa valorar los resultados de éste”289.
Para la inclusión progresiva de este hábito, el niño no deberá sufrir una alteración de sus
costumbres, procurando que no padezca la tensión que le provocaría el privarle del
juego, sin sustituirlo en su totalidad por ‘juegos-trabajo’.
De otro lado, el profesor Álvarez Méndez vuelve sobre la concepción que llega a
“contraponer juego y trabajo, no sólo porque se oponen entre sí, sino, además, porque el
286
Ibídem, p. 17.
287
CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985)
Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 77.
288
Ibídem, p. 78.
289
Ibídem, p. 79.
92
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
290
ÁLVAREZ, J. M. (1982) “El juguete como instrumento educativo” en Escuela Española nº 2.607, p.
8, se refiere a los rasgos que según Guy Jacquin (Op. Cit.) diferencian ambas actividades: utilitario-no
utilitario, interés-gratuito, impuesto-voluntario y libre, no grato-gratificante.
291
Ídem; así plantea que “en el medio escolar particularmente es de suma importancia establecer el
equilibrio juego-estudio (trabajo) como condición indispensable para el normal desarrollo (…) Conjugar,
pues, las dos actividades debe ser parte de la planificación curricular, teniendo en cuenta que el tiempo de
juego es indispensable e insustituible porque forma parte del mismo proceso global de aprendizaje.
Mientras juega, también está ocupado en su educación. Interpretar el tiempo de juego como pérdida de
tiempo es no entender este valor formativo del juego mismo” Ídem.
292
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, p. 11
293
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6. Por entonces,
varios libros coinciden plenamente con esta opinión: “Nos parece una errónea contraposición esa
separación entre trabajo y juego, entre activación y juego libre. La actividad humana e infantil consiste, a
nuestro entender, en un interrumpido continuum entre los polos utilidad/exigencias/producto por un lado
y, por otro, alegría/placer/proceso” CAIATI, DELAC, MULLER (1987) Juego libre en el jardín de
infancia, Barcelona: CEAC, P. 16; “Los adultos que distinguen entre el juego y el trabajo y creen que la
escuela se ha hecho para trabajar, se encuentran atrapados en su propio egocentrismo. Para los niños
pequeños, no hay diferencia entre trabajo y juego. El trabajo y el juego no se excluyen entre sí
necesariamente, y los educadores deberían encontrar maneras de enseñar que aprovechen al máximo la
superposición existente entre los dos” KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera
enseñanza. Implicaciones de la teoría de Piaget, Madrid: Visor, pp. 46-47.
93
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
294
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 135.
295
BELART, M. y ROSELL, M. (1988) “Los rincones de juego en el Parvulario” en Cuadernos de
Pedagogía nº 160, p. 64.
296
ÁLVAREZ, F. (1989) “Jugando con los números. Operaciones divertidas” en Cuadernos de
Pedagogía nº 166, p. 12.
297
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, p. 36.
94
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“La escuela del futuro tiene, necesariamente, que dejar de ser una ‘escuela de trabajo’
para convertirse en una ‘escuela del ocio’. Una escuela en la que la participación, la
competencia-competitividad y la cooperación se impongan a la competición y al individualismo
(…) Tradicionalmente se ha opuesto trabajo a ocio o juego a trabajo; pero preguntamos ¿se
pueden hoy en día mantener estas diferenciaciones tan absolutas? Creo realmente que no. El
juego y el ocio son fundamentalmente actitudes y no hechos. Esto quiere decir, que lo que para
unos (plantar árboles por ejemplo) es un trabajo, puede ser un juego, un ocio para otros. Es
299
decir, la actividad no es la que determina el juego sino la manera de sentir esa actividad” .
298
MOYLES, J. R. (1990) El juego en la educación infantil y primaria, Madrid: Morata-MEC, p. 31.
299
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física, Volumen I,
Bases teóricas, Barcelona: Paidotribo, pp. 343 y 365.
95
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Durante el último tercio del siglo XIX, Pedro de Alcántara, al referirse al método
Fröebel para la enseñanza en las escuelas de párvulos de nuestro país, advierte que los
juegos infantiles “á su condición de predominantemente educadores, han de reunir la de
ser atractivos para el niño, por lo que Froebel quiere que al ser sencillos y naturales,
revistan el carácter de juegos”300; éstos, no habrán de perder nunca de vista que el
objetivo principal del juego es el deleite de los jugadores, con lo que “no debe olvidarse
que por más que se trate de juegos organizados y sometidos a cierta dirección, los niños
deben tomarlos como verdaderos juegos, como recreo y diversión”301. En otro de sus
manuales sobre la teoría y práctica de la educación, hace referencia al potencial
motivacional que existe detrás de esta actividad, la cual habrá de aprovecharse para
poner en marcha una enseñanza agradable, puesto que “el atractivo del juego, por el que
los niños sienten una inclinación irresistible, una verdadera pasión, es el cebo más á
propósito y eficaz que puede echarse á la actividad infantil para dirigirla
convenientemente y ponerla al servicio de la educación”302. Alejandro San Martín,
destaca, por su parte, el goce que se produce en el juego frente al aburrimiento y rigidez
300
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Froebel, Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de
Ciegos, p. 95. Con anterioridad, Mariano Carderera, ya había advertido sobre la necesidad de diversión de
los educandos con una cierta moderación “haya sin embargo tasa en la diversión; de manera, que ni el
negarles este deshaogo engendre en ellos fastidio en el estudio, ni siendo demasiado los habitúe al ocio”
CARDERERA, M. (1855) Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Tomo III, Madrid:
Imprenta de A. Vicente, p. 126.
301
Ibídem, p. 281.
302
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 125.
96
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de la gimnasia, pues “el juego corporal es además agradable, mientras que el trabajo
gimnástico se hace penosamente”303, decantándose por la actividad lúdica para las
clases de educación física.
303
SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 302, p.
260.
304
MANEUVRIET, M. E. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de juegos escolares”
en BILE nº 319, p. 251.
305
FRAGUAS, J. (1895) “El juego corporal” en La Escuela Moderna nº 50, p. 375. Unas palabras que
repetirá textualmente un año más tarde, en FRAGUAS, J. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los
ejercicios y juegos corporales practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios,
jardines y en el campo para uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales,
Academias, Colegios, Hospitales, Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general,
Educación física y Juegos corporales. Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., p. 400.
306
BASTINOS, J. (1895) Juegos infantiles. Recreos infantiles para la infancia y la juventud. Barcelona:
Librería de Antonio J. Bastinos, p. 4.
97
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
307
Ibídem, pp. 22-23.
308
TAYLOR, A. R. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 108, p.
171. Por entonces, Ángel Llorca se expresa en términos similares al señalar que “Los gritos y algazaras
son manifestaciones de espontaneidad infantil, incentivos del juego, revelación de la alegría y entusiasmo
de que el niño está poseído,y en modo alguno deben cohibirse” LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser
los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, p. 40.
309
Citado en COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna, nº 1, Año II, p. 1.
310
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, p. 363.
311
“Superioridad de los juegos y ejercicios naturales sobre los con aparatos y reglamentados” (1901) en
La Escuela Moderna nº 122, p. 455.
312
Ibídem, p. 456.
98
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
313
CARBONELL, M. (1903) “Pedagogía maternal. IV Juegos y juguetes” en La Escuela Moderna nº
149, p. 100.
314
MANJÓN, A. (1905) Discurso leído en las solemne apertura del Curso académico de 1897 á 1899 en
la Universidad Literaria de Granada, Granada: Imprenta-Escuela del Ave-María (4ª edición), p. 54.
315
MANJÓN, A. (1906) El pensamiento del Ave-María, Granada: Imprenta-Escuela del Ave-María, p.
163.
316
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV, maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, p. 81. Una
alegría que pretende inculcar mediante varios procedimientos: “¿qué haremos para obtener esta alegría
santa y gozosa de la buena conciencia en la escuela? Primero, no mancharla; segundo, limpiarla, si acaso
se nubló; tercero, alegrarse con risueñas y fundadas y grandes esperanzas; cuarto, fomentarla con cantos,
juegos y distracciones inocentes; quinto, mostrar el Maestro alegría y contento habitualmente, no
acudiendo a la severidad del castigo y la cara apretada sino raras veces y por poco tiempo, y sobre todo,
mirar los males bajo el aspecto cristiano, esto es, en lo que tienen de bienes, como lo hace Jesucristo” en
MANJÓN, A. (1920) Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave-María, Madrid: Tip. de la Revista de
Archivos, pp. 239-240.
99
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
317
MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Carcaixent” en
A.D.P.V., E.9.3.15, Caja 1, pp. 7 y 10.
318
Ibídem, pp. 16-17.
319
GARCÍA, P. de A. (1909). Compendio de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de
Hernando. (4ª edición), p. 477.
320
BLANCO, R. (1912). Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, pp. 443 y 447.
100
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El placer que el niño piensa encontrar en el juego le produce esa alegría con que
empieza los ejercicios, aumentada cuando al terminar nota la mayor animación en su organismo
(...) No existe razón que abone esa notable diferencia que vemos entre los niños entregado a sus
espontáneas manifestaciones de ruidosa alegría durante sus juegos, y los cohibidos a que se les
somete en el salón de clase, como no sea la fútil y arcaica de la disciplina fundada en el temor
del látigo, o cuando menos, en obligarle a estar cerrado. Si la educación es preparación para la
vida, y por tanto la que el niño reciba en la escuela es continuadora de la que recibe en la
familia, el Maestro, como la madre, ha de procurar que en él reine la alegría cuando juega,
323
cuando trabaja, cuando obra” .
Un artículo de José Ballester sobre los campos de juego, nos sirve para conocer
la postura de las corrientes pedagógicas más innovadoras de la época, las cuales tienen
en cuenta la necesidad de aprovechar la felicidad y diversión que provoca la actividad
lúdica para motivar a los alumnos en la realización de las más variadas y difíciles tareas
escolares: “actualmente el ideal de la moderna Pedagogía es una forma de enseñanza en
la que se le puedan presentar al alumno los problemas más arduos, difíciles y
complicados por medio de juegos y distracciones aparentes”324. A esta motivación que
posibilita el juego, también se refiere Curtis en las páginas del BILE para señalar que es
321
SAMONATI, A. (1913) “El sistema de enseñanza de la Dra. Montessori”, en BILE nº 642, p. 272.
322
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg, p. XII.
323
RECUERO, G. (1931) Apuntes de Pedagogía. Tomo III Antropología pedagógica, Valencia:
Tipografía La Gutemberg (3ª edición), pp. 154-155.
324
BALLESTER, J. (1914) “Campos de juego” en La Escuela Moderna nº 278, p. 783.
101
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“la falta relativa de placer tiene un inconveniente; hace abandonar pronto los ejercicios
físicos. Conviene que la acción corporal sea agradable para ejercer un influjo fortificante. La
alegría y el placer, no lo olvidemos, son los más poderosos tónicos, sobre todo para los niños.
Los juegos tiene una superioridad intrínseca sobre la mayor parte de los movimientos
artificiales. El interés que toman por el éxito de un partido tiene una gran importancia como
327
estimulante mental de la actividad física” .
325
CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 265.
326
GUERRA, R. (1922) “Las líneas generales de un método racional de educación física” en BILE nº
749, p. 248.
327
BOIGEY, M. (1922) “La educación física y la enseñanza” en BILE nº 747, p. 176.
328
TORROJA, R. (1923) “Los juegos en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 24, p. 445.
329
Ibídem, p. 446.
102
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
recomendado que “foméntese y encáucese la educación física para que el niño halle en
los ejercicios el mismo goce que en los espontáneos movimientos de sus juegos.
Entonces, al salir de la escuela, el niño habrá colaborado, si no creado, nuestra
educación física, que para él sólo habrá sido diversión”330. Por otra parte, un profesor de
una escuela inglesa que pone en práctica los métodos lúdicos como facilitadores del
aprendizaje y catalizadores de la alegría y diversión, considera también necesaria en la
educación, la inclusión de los juegos y otras actividades que provoquen júbilo y
esparcimiento, criticando a la escuela que tradicionalmente ha desterrado estas
actividades por considerarlas inadecuadas:
“(...) el niño, según todas las apariencias, desea jugar y el esfuerzo de aprender no lo
realiza sino con pena, la pena natural que produce el abandonar algo que es apetecible por algo
que tan sólo se nos presenta con el nombre de útil. He aquí el error que hoy pone de manifiesto
la moderna pedagogía y no sólo teórica, sino prácticamente. El error nace de que por un extraño
prejuicio de la mentalidad un tanto grave de educadores que tal vez se concedían a sí mismos
excesiva importancia, se consideró el juego como algo nocivo en el ambiente de la escuela y se
le desterró de ella, y con él se desterró el interés de aprender y la alegría que tan sólo podía
venir como una consecuencia de dicho interés”331.
330
CADENAS, C. (1925) “Educación física femenina” en Revista de Pedagogía nº 42, p. 254.
331
CRESPO, R. (1925) “La alegría en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 42, pp. 278-279.
332
Ibídem, p. 280.
103
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
realmente para el niño, que le proporcione placer y alegría. Ningún otro fin del juego
podrá alcanzarse si no se logra ése fundamentalmente, y queriendo lograrlo todo, no
lograremos nada sino aburrir al niño”333. Aunque si hay alguien que defiende con todo
empeño la felicidad y el goce que provoca el juego y la necesidad de tenerlo en cuenta
para la educación, ese es el director de ‘La Nouvelle Education’ Roger Cousinet, el cual
denuncia en la Revista de Pedagogía que “la educación debe darse a base de juego, o
más bien se dice que la educación debe ser atractiva, que debe apelar al interés, crear
necesidades; pero no se llega hasta admitir, hasta decir claramente que el niño no puede
desarrollarse, educarse más que jugando”334, él va aún más lejos proclamando la
satisfacción y el agrado que hay detrás de la actividad lúdica, por lo que “colocaría más
gustoso el acento sobre el placer, que parece, a la más simple observación, el elemento
esencial del juego (...) juegan porque les divierte jugar, juegan porque ello les
proporciona placer y tienen necesidad de éste”335. Cousinet no se oculta a la hora de
exigir que los educadores tengan en cuenta esta actividad, pidiendo que no tengan
ningún tabú a la hora de admitir el deleite que provoca el juego, puesto que es inherente
a la misma naturaleza del niño, y por lo tanto, necesaria para que la educación no sea
algo impuesto, penoso y artificial:
“Los educadores, parece, pueden adoptar esta posición: el juego proporciona placer, el
juego causa alegría, el juego-alegría, el juego-diversión. Sobre esto puede fundarse una
educación. Si hemos aceptado seguir la naturaleza del niño sin tratar de violentarla, aceptémosla
en lo que tiene de más fundamental, es decir, en el juego. (...) Es visible que los niños que
juegan tienen placer en ello, están alegres, se divierten. Esta es la base suficiente para la
educación. No creo que haya de temerse aceptar el juego por completo, como una actividad
fecunda. Se decía antes que el niño estaba hecho para trabajar, para obedecer; digamos con
Claparède que el niño está hecho para jugar, que tiene placer, que se divierte, se educa y se
336
desarrolla” .
333
BARNÉS, D. (1925) “La educación física y el juego” en BILE nº 784, p. 200.
334
COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía nº 68, p.355,
335
Ídem.
336
Ibídem, p. 356
104
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
337
CANILLAS, J. (1928) “La educación física. Organización, doctrina, didáctica pedagógica y
presupuestos” en La Escuela Moderna nº 447, p. 541.
338
HAMAÏDE, A. (1930) El método Decroly, Madrid: Francisco Beltrán, p. 33.
339
Ibídem, p. 132.
340
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Editorial Reus (2ª edición), p. 20.
105
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
actividad de los niños hacia el mayor agrado”341. Por ello, considera oportuno
aprovechar el interés que despierta el juego en los niños para realizar enseñanzas
ocasionales o cualquier otro tipo de actividad con fines pedagógicos, convencida de que
“estas advertencias, que fríamente dichas en la clase, pierden el valor de la oportunidad,
ganan todo el terreno cuando se aplican dentro del entusiasmo y el interés que el niño
pone al jugar (...) de este entusiasmo, de este interés y de esta necesidad que siente todo
niño es de donde podemos obtener todo su proceso educativo”342, siendo así más
significativa la tarea y pedagógicamente más útil. Un argumento coincidente con el que
Claparède utiliza para terminar su conferencia en la Universidad Internacional de
Santander durante el verano de 1935, defendiendo “la cosa extraordinaria que puede
llenar el juego en el campo de la educación: transformar una actividad fastidiosa en otra
excitante que despierta entusiasmos”343; sobre esta evidencia, la prensa valenciana
publicará en ese mismo estío, un artículo sobre la defensa del esparcimiento lúdico para
la tarea escolar, pues “el juego lleva estampado un gran carácter emotivo. ¡Cuánta
alegría y cuánto placer nos proporciona el juego! Nos forma una ilusión intelectual que
es alimentada por la imaginación y que la fantasía eleva a la realidad no cierta, pero sí
placentera”344. En estos años, Tomás y Samper se lamentará de que la escuela no preste
toda la importancia que debiera al juego, pues la alegría y espontaneidad con que se
expresa el niño podrían ser utilizadas para una buena educación, actuando como cuando
“al abandonar el niño la clase, al verse en la calle, se entrega con la sonora alegría de la
libertad a los juegos con sus compañeros; y aquí es donde su espontaneidad se ejercita,
y cada uno, según su temperamento, toma iniciativas para jugar, ordena, discute, expone
su opinión u obedece voluntariamente”345, aprovechando la actividad lúdica, como
veremos más adelante, para favorecer la educación social.
341
SÁNCHEZ-ARBÓS, M. (1934) “Los problemas de la escuela. IX- El juego” en BILE nº 888, p. 73.
342
Ibídem, p. 74.
343
CLAPARÈDE, E. (1935) “El problema del juego” en Revista de Pedagogía nº 167, p. 526.
344
CARBÓ, S. (1935) “Fragmentos pedagógicos. Valor del juego” en Las Provincias, domingo 11 de
agosto de 1935, p. 19.
345
TOMÁS Y SAMPER, R. (1936). Apuntes de pedagogía. Cuestiones sobre la educación, la escuela y
el niño, Madrid: Editorial Instituto Samper (2ª edición), p. 71.
346
Para una estudio más detallado al respecto, véase, entre otros: PAYÀ, A. (2004) “La formación en la
identidad patriótica: raza e hispanidad como elementos de adoctrinamiento pedagógico (1936-1940)” en
106
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“no es, por tanto, pequeña o frívola cosa el ocuparse de cuanto puede contribuir a llevar
la alegría a los pequeños núcleos de población, máxime cuanto que si a la alegría proveen los
que tienen preocupaciones educativas puede hacerse de los diferentes modos de divertirse otros
tantos medios eficaces de educación (...) la diversión o entretenimiento puede ir unido, aunque
350
sea en algunas ocasiones nada mas, a un aumento de cultura” .
107
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Pero, volviendo al uso que del juego se hace en la educación física en los años
50 para impregnar a ésta de un carácter más lúdico, alegre y feliz, encontramos un buen
ejemplo en un manual de educación física recreativa, en cuyo prólogo se afirma la
pretensión de que “la alegría, la espontaneidad, en una palabra, la oportuna libertad que
preside a toda la balumba de ejercicios y juegos de que está compuesto, aleje a la
educación física de la sólida rigidez disciplinaria dominante por lo general y la dirija
hacia los caminos de la diversión y del recreo”355; por ello, el método de educación
corporal propuesto por este manual, persigue una emancipación del alumno en la
realización de ejercicios físicos que se manifiesta en los juegos, concediendo menos
importancia a otras actividades más serias, rígidas y artificiales. Así, Rafael Chaves
351
RODRÍGUEZ, S. (1949) “El juego y la escuela” en Escuela Española nº 399, p. 3.
352
Ídem.
353
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos de la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros),
Madrid: Sociedad General de Publicaciones S.A., pp. 65 y 77.
354
ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA (s. a.) Cartilla Gimnástica Infantil, Ministerio de la Guerra, p.
10.
108
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
considera muy útil el uso de los juegos en las clases de educación física, porque son “un
medio ‘amenizador’ de la Gimnasia Educativa, al romper la rigidez y monotonía en que
pueden caer estas lecciones (...) recordamos una vez más a las Maestras españolas la
importancia que en la actividad diaria tiene el juego, ya que (...) es un instrumento de
conocimiento y actividad que ameniza también y da interés a la vida escolar”356,
colaborando de esta manera, a que la educación sea algo menos triste y más
estimuladora. Incluso, yendo un poco más allá, se puede llegar a aprovechar el interés
despertado en la infancia y juventud por un juego como el fútbol, para, una vez captada
su atención, explicar, relacionar y establecer inferencias con contenidos escolares, pues
“una simple alusión al fútbol cuando empezamos a explicar alguna cosa basta para
hacerse interesante la explicación. No es que creamos posible relacionar con el fútbol
todas las materias de enseñanza, como no sea en un plano humorístico –y para algunos
el humor es incompatible con la pedagogía-; pero basta una simple alusión”357, así se
puede recurrir al fútbol para explicar geografía, a propósito del origen de los distintos
equipos, o operaciones aritméticas, si manejamos las cifras de los marcadores o
resultados, por ejemplo.
355
CASALS, M. (1953) Gimnasia, juegos y deportes. Manual de educación física recreativa, Barcelona:
Editorial Tip. Cat. Casals, p. 6.
356
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela (niñas) El juego o la actividad lúdica
predeportiva”, en La escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.197 y 8.198, p. 122.
A propósito del interés que suscita la práctica lúdica, Álvarez de Canovas advierte sobre su necesidad, si
bien no está del todo de acuerdo con el placer relacionado o que provoca el juego: “No se nos oculta que
esto de convertir la enseñanza en un juego tiene un tufillo hedonista que no puede cautivar a lso que
creemos y practicamos la Pedagogía del esfuerzo; pero a su vez es preciso confesar que el esfuerzo por el
esfuerzo es una cosa infecunda, mientras que si hacemos un esfuerzo INTERESANTE, de acuerdo con los
intereses y afectos del momento, este esfuerzo, sin dejar de serlo, es más fecundo que el esfuerzo vacío de
interés” ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe
(2ª edición), p. 155.
357
PIERAS, R. (1956) “El fútbol como centro de interés” en Escuela Española nº 817, p. 585. De igual
modo, en otro artículo se alude al fútbol en términos similares, pues aunque “el gran deporte popular de
masas no es –según el decir de muchos técnicos- el más apropiado para la infancia (...) no obstante, se ha
incluido, por ser el ‘gran centro de interés’, por su gran atractivo en el gran mundo de la infancia” en M.
S. (1958) “El fútbol, ‘centro de interés’” en Mundo Escolar nº 78, p. 22. Una propuesta también válida
para el período elemental, donde “aprovechando cuantos momentos ocasionales se nos presenten, unas
veces originados por el devenir de los propios juegos, otras provocando intervenciones breves y
expresivas, podemos hablar y conversar” J. N. H. “Los juegos” en La Vida en la Escuela (suplemento de
Escuela Española) nº 820, p. 635.
109
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
no puede divertirse mientras juega, el juego no tiene valor vital ni social”358. Esta
satisfacción que provoca el juego, puede ser motivadora también de aprendizajes como
el del lenguaje, donde “el niño aprende sin necesidad de reglas ni preceptos: juega, que
ello le divierte, y actúa, que es adquirir la herramienta de expresión que, poco a poco, le
va haciendo pensar también”359. Todo ello, dentro de una escuela activa donde el juego
es el ejercicio natural del niño, pues como indica Lino de Pablo, “los escolares se
entregan a ellos con verdadero placer y entusiasmo, derivándose los más saludables
efectos y una alegría sana y verdadera, siempre tan de desear en los medios
escolares”360, sacando así al niño del quietismo e inmovilidad al que se les tiene
acostumbrados en el aula. De igual modo, la profesora Francisca Montilla, en su manual
dedicado a desarrollar el cuestionario oficial de Pedagogía para segundo curso de
Magisterio, escribe que los juegos libres y recreativos “no tienen otra finalidad que el
placer, la expansión libre de esa tendencia al movimiento que experimental el niño, la
exhibición ruidosa de la alegría que llena el corazón infantil”361, siendo recomendable
incorporarlos a la práctica escolar por su facilidad y el activismo que desencadenan.
358
“Los niños se divierten” (1957) en Servicio nº 592, p. 11.
359
RODRÍGUEZ, F. (1958) “Del juego al lenguaje” en Mundo Escolar nº 93, p. 18.
360
DE PABLO, L. (1958) “Juegos escolares” en Bordón nº 76, p. 247.
361
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 128.
362
HERNÁNDEZ, A. (1960) “Juego de niños” en Mundo Escolar nº 121, p. 21.
110
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
permite al Profesor trabajar con mayor holgura de tiempo y a la vez ganar prestigio ante
los padres y ante la Inspección”363. Otro ejemplo lo podemos ver en los juegos que
pretenden enseñar geografía, en los que, haciendo uso del interés que suscita el juego, se
motiva para el aprendizaje de algunos contenidos que serían más difíciles de abordar
por otros métodos, pues como dice el maestro que aplica esta metodología, “podemos
sacar partido de este afán innato en los niños para enseñarles, como jugando, muchas
cosas que en el libro resultarían tal vez áridas y fastidiosas”364, aprendiendo así, sin
apenas esfuerzo, nombres y localizaciones de enclaves geográficos españoles. Diversas
aplicaciones que siempre encuentran el mismo fundamento estimulador del aprendizaje,
buscando “el juego como elemento motivador. El maestro utiliza como incentivo y
como apoyo de su tarea ciertas actividades que hacen más grato el esfuerzo del discente
(...) pese a ello todavía queda un amplio margen de fuerza motivadora aunque los juegos
se hallen un tanto dirigidos o presididos por una concreta intención”365, una dirección
que habrá de ser muy discreta y no romper nunca con el principio de diversión, si no se
quiere acabar con el encanto lúdico y caer en una actividad escolar rutinaria más.
363
FRAU, J. (1960) “El ‘seis por ocho’. Juego recreativo para el dominio de las tablas de multiplicar” en
Servicio nº 715, p. 10.
364
E. A. G. (1962) “Juegos geográficos” en Vida Escolar nº 41, p. 36.
365
“El juego, como actividad escolar” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 24, p.
14.
366
Resolución de 20 de febrero de 1968 por la que se publican los programas de Educación Física,
Formación del Espíritu Nacional y Enseñanzas del Hogar para alumnas del Bachillerato Elemental (BM,
4-III-1968)
111
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
durante los recreos”367, demostrándose una vez más, el potencial estimulador del juego.
En los últimos años del franquismo, se reiterará la necesidad de dar la mayor
importancia a la actividad lúdica para la felicidad y regocijo de los niños, pues ésta
“procura satisfacciones presentes, si bien la alegría y el goce no son exclusivos del
juego. La actividad lúdica es fuente de satisfacciones”368, una expansión que no tiene
por que tener un fin determinado ya que “el juego es una actividad esencialmente
gratuita que produce placer y que no va dirigida a ningún objetivo externo”369, no
siendo necesario el asignarle un objetivo pedagógico específico más allá de la
satisfacción del propio jugador.
367
TUSQUETS, J. (1969) “El significado de los juegos nacionales británicos y españoles” en
Perspectivas pedagógicas nº 23, p.303.
368
PRIETO, M. A. (1972) “El juego en el nivel pre-escolar” en Vida Escolar nº 135-137, p. 26.
369
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español)
nº 10.089, p. 3.
370
BANDET, J y ABBADIE, M. (1975) Cómo enseñar a través del juego, Barcelona: Fontanella (2ª
edición), p. 17.
112
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
le hubiera costado más esfuerzo”372; una idea que se recoge entre las conclusiones
donde se reclama “la necesidad de que llegue rápidamente al profesorado, el juego
como motivador del desarrollo”373. También en un anuncio publicitario de la época
sobre el material educativo y los juegos pedagógicos Interduc/Schroedel para
preescolar, se alude a la alegría y la estimulación para el aprendizaje que provocan estos
instrumentos pedagógicos, pues como se puede leer en el texto que insertan en la
propaganda: “Siempre dispuesto a jugar, el niño encuentra diversión en el juego. Para
los que nos dedicamos a la educación, el juego es por eso un importante medio de
acercarnos al niño, de captar su interés”374. Lo mismo ocurre con ocasión de la
descripción de una ruleta didáctica y un ábaco colectivo Psicograf, ideado para alumnos
de preescolar y primer ciclo de E.G.B., presentado en la XVI Feria Internacional del
Juguete de Valencia, en el que “el juego como forma de empleo de este material
didáctico garantiza el interés del niño”375, facilitando el aprendizaje, en este caso, de
habilidades matemáticas. Una relación entre juego-juguete-material didáctico y
satisfacción-motivación que, como vemos, se extiende entre los educadores del
momento, pues “el juguete se convierte, como el material educativo de los colegios, en
el objeto que, cuando está bien elegido, contribuye al armónico desarrollo de las
actividades mentales del niño, aportando, suplementariamente, la indispensable alegría
para su expansión afectiva”376, donde los máximos exponentes pedagógicos son “la
alegría que provocan, los recuerdos que dejan y la imaginación que alimentan son las
mejores garantías de su éxito”377, por lo que no se debería renunciar a la entrada de
estos objetos en la vida escolar.
371
Ibídem, p. 43.
372
EGUIBAR, M. (1976) “Juego infantil y juguete didáctico” en El Magisterio Español nº 10.315, p. 13.
373
Ídem.
374
“Vamos a jugar” (1977), anuncio publicitario de la marca Interduc/Schroedel inserto en Escuela
Española nº 2.397, p. 595.
375
REGALADO, P. y SÁNCHEZ, L. (1977) “Material didáctico PSICOGRAF (I). Ruleta didáctica y
Ábaco colectivo” en Vida Escolar nº 191-192, p. 52. Otro ejemplo al respecto, es la utilización de un
material como el poliestireno expandido para la realización de juegos geométricos, cuya manejo “provoca
en el niño desde el principio una curiosidad; esta curiosidad la tiene que saber aprovechar el maestro” en
CASTRO, J. (1978) “Entre el juego y la geometría” en Vida Escolar nº 199-200, p. 5.
376
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 10.
377
Ibídem, p. 131. La UNESCO coincide también con esta idea, recomendando que “mediante la
acumulación de un material lúdico importante, el educador podrá ir más allá de la pedagogía activa que
da cabida a una cierta parte del juego, pero que no es juego, y para la cual la referencia a éste es sobre
todo un llamamiento” UNESCO (1978) El niño y el juego. planteamientos y aplicaciones pedagógicas,
París: UNESCO, p. 22.
113
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
378
TORO, J. (1979) “Juego y aprendizaje” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 11.
379
JORDÁN, E. A. (1980) “El juguete y su didáctica” en La Escuela en Acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 10.413, p. 10. Entre las condiciones ideales que debe reunir un buen juguete, se
demanda que sea capaz de “conseguir el mayor placer y diversión para el niño” GARCÍA, I. (1983) “Los
juguetes” en Escuela Española nº 2.680, p.19.
380
SAEZ, P. (1980) “Los juegos de los escolares” en Escuela Española nº 2.518, p. 3.
381
BORJA, M. de (1980) El juego infantil (organización de las ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 82.
382
BASSEDAS, E., ROSSELL, M. y SOLÉ, I. (1981) “Juego y trabajo en el Parvulario” en Cuadernos
de Pedagogía nº 81-82, p. 15.
383
ÁLVAREZ, J. M.. (1982) “El juguete como instrumento educativo” en Escuela Española nº 2.607,
p.8.
114
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
384
OTERO, J. C. (1982) “El juego en la escuela como parte integrante de las clases de educación física”
en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 10.429, p. 14.
385
MARTÍN, E. (1985) Los juegos de simulación en EGB y BUP, Madrid: ICE de la Universidad
Autónoma de Madrid, p. 60
386
MONERA, M. L. (1985) “Análisis del ocio y tiempo libre en la actualidad” en Bordón nº 256, pp. 112
y 115.
387
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6.
388
CORBALÁN, F. y GAIRÍN, J. Mª. (1988) “Juegos en clases de Matemáticas” en Cuadernos de
Pedagogía nº 160, p. 50.
115
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
felicidad, el juego sólo tiene sentido si alegra al que juega”389, un deleite que deberá de
introducir aires nuevos en la dinámica escolar.
Por último, en los años 90, las posibilidades de motivación de la actividad lúdica
en el ámbito escolar no pasan desapercibidas, impulsándose desde la LOGSE y otros
documentos y foros, su aprovechamiento. Se recomienda el uso del juego en la
educación infantil y primaria porque “motiva para explorar y experimentar. Dentro de la
escuela motiva un aprendizaje distinto (...) la estimulación del juego como medio de
aprendizaje y el mantenimiento de motivación e interés a través del juego constituyen
estrategias que equivalen a dirigir la instrucción”390, apostando por su plena inclusión en
el currículo escolar. Así ocurre, por ejemplo, en el currículo de educación física de la
educación primaria andaluza donde “el juego es una actividad intrínsecamente
motivadora y por consiguiente facilita el acercamiento natural a la práctica normalizada
del ejercicio físico. La actividad lúdica se ajusta a los intereses de los alumnos y
evoluciona en función de ellos”391, recomendando pues, que para aplicar el juego en las
clases de educación física, “hay que hacer ver que, en el planteamiento educativo de la
educación física, el juego adquiere un papel muy significante como factor motivador
para intervenir educativamente, no olvidándolo como elemento y como medio para
desarrollar los contenidos”392. Aunque, como hemos ido viendo, el uso educativo del
juego, no se limita exclusivamente al área de educación física, introduciendo también en
la escuela, por ejemplo, juegos populares que provocan gran animación y esparcimiento,
mediante la “recuperación de ese patrimonio cultural, esa memoria lúdica colectiva, que
389
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, pp. 135-136. De igual modo, sobre
los juegos activos propuestos para el aula, se dice que “los juegos son divertidos. La práctica motivadora,
en sustitución de ejercicios escolares opresivos, propicia un mejor aprendizaje ya que en los programas
académicos los niños se encuentran pasivos” CRATTY, B. (1988) Desarrollo intelectual, juegos activos
que lo fomentan, México: Pax-México, p. 25.
390
MOYLES, J. R. (1990) El juego en la educación infantil y primaria, Madrid: Morata y MEC, pp. 43.
391
JUNTA DE ANDALUCÍA, Decreto/1992 de por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía, Sevilla: BOJA nº 56 de 20 de junio de 1992.
Sobre estas orientaciones, diversos autores reconocen “la tendencia de la educación física centrada en el
juego. Esta tendencia está centrada en el principio del placer, al contrario del deporte que lo hace en el
principio de realidad” TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación
física, Barcelona: Paidotribo, p. 57; señalando también que “El Diseño Curricular considera la práctica
lúdica como una fórmula altamente motivante para la consecución de los objetivos propios de la
educación física. ‘El juego supone una forma de aprendizaje espontáneo que facilita el desarrollo de las
capacidades motrices, constituye un elemento dinamizador básico y se considera como una opción
pedagógica caracterizada por el enfoque metodológico del área en estas etapas como fundamentalmente
lúdico’” NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para
la reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, p. 10.
392
CHINCHILLA, JL.; CÓRDOBA, ER. y RIAÑO, MA. (1994) Bases para la aplicación del juego en
las clases de educación física, Toledo: (s. n.) , p. 20.
116
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
son los juegos infantiles, de calle, y el rescate de algo tan importante como el placer de
jugar sin más, porque sí... de la que tan necesitados estamos todos”393; o, entre otras, en
el juego dramático de la clase de educación musical, donde “esta experiencia permite
relacionar contenidos pertenecientes a distintas áreas (...) resulta por sí mismo
sumamente atractivo, sobre todo por el aliciente de añadirle el juego dramático”394,
pudiendo comprobar con esto, la diversidad de usos que se pueden llegar a dar para la
educación. Una pluralidad de usos de los que toma el testigo la pedagogía del siglo
XXI, recuperando tanto juegos recreativos tradicionales para las clases de educación
física “cuya finalidad principal es favorecer el desarrollo de las capacidades lúdicas de
los escolares a partir de la experiencia de situaciones de diversión y placer corporal,
rechazando la competitividad o el deseo de superación del contrario”395, como
innovando, a la vez, con la introducción de juegos electrónicos de ordenador y
simulación en el aula, aludiendo a que “el juego de ordenador es un elemento que
motiva de forma continuada (...) la motivación es algo propio del juego, no se pueden
dar por separado; y si no existe, o no se trata de un juego o lo hemos agotado (...) un
alumno que aprende divirtiéndose y se divierte aprendiendo”396. Con esto observamos
que finalmente se acaban superando obstáculos y reticencias de algunos docentes
resistentes a abrir la puerta al juego escolar, rindiéndose ante las evidencias pedagógicas
de la actividad lúdica como elemento motivador y de felicidad.
393
RAMOS, L. (1996) “Gira, trompo, gira...” en Cuadernos de Pedagogía nº 243, p. 26.
394
CARBAJO, C. y SORIANO, F. (1996) “Un día en la vida de un monasterio. Juego dramático en clase
de Música” en Cuadernos de Pedagogía nº 252, p. 45.
395
FRAILE, A (2001) Actividad física jugada: una propuesta educativa para el deporte escolar, Alcoy:
Marfil, p.45.
396
GRUP F9 (2000) “Un espacio para la simbiosis” en Cuadernos de Pedagogía nº 291, pp. 68-69.
117
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
A mediados del siglo XIX, uno de los primeros en aludir a esta característica de
la actividad lúdica es Pablo Montesino, pues en su manual para los maestros de escuelas
de párvulos, considera que el educador debe “permanecer de continuo o todo el tiempo
que le sea posible con los niños en las horas de recreo. En sus juegos es donde
observará mejor el carácter de cada uno, sus resabios e inclinaciones”397. En el estudio
sobre una de las publicaciones infantiles madrileñas de la época, El Museo de los Niños
(1847-1850), la profesora Colette Rabaté ya detecta esta virtud pedagógica al señalar
que “el juego es un verdadero terreno de observación para los educadores; a partir de su
examen, pueden sacar deducciones, mejorar sus principios educativos y corregir sus
prejuicios. Dicho de otra manera, el juego será útil para rectificar ciertos errores
pedagógicos, adaptar la educación a los gustos del joven”398. Mariano Carderera
397
MONTESINO, P. (1992). Manual para los maestros de escuela de párvulos. (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio) Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE), tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, p. 112.
398
RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados
del siglo XIX” en Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria nº 12-13, p. 381; y cita un
fragmento de dicha revista en la que se alude a las posibilidades diagnósticas del juego: “ (...) con el juego
y á su auxilio se desarrollan sus facultades físicas e intelectuales pudiéndose conocer por él mejor que por
medio alguno, la índole natural de un niño, su complexión y carácter y hasta sus inclinaciones; esta es la
razón por la que debiera estudiarse bien á los niños en sus juegos; porque de esta observación podrían
emanar la buena dirección con que, mejorando ó moderando sus instintos naturales, se les educase
sucesivamente para hacerles honrados ciudadanos” El museo de los niños, Madrid: Imp. Tip. de Mellado,
1847, tomo IV, p. 132.
118
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
también se detiene en las posibilidades de análisis que ofrece el juego, haciendo varias
alusiones en su diccionario educativo, así, al definir el concepto ‘juegos’, escribe que en
ellos “es donde gozan los niños de mas libertad, y por consiguiente ofrecen mas
ocasiones de observarlos bien y descubrir sus pensamientos (...) un medio tan eficaz de
estudiar el carácter de los niños”399, una idea que reitera unos años más tarde junto a
Joaquín Avendaño, al destacar la virtud del juego en la educación física, donde el
maestro podrá “estudiar y corregir en caso necesario el carácter de sus discípulos. En
ninguna circunstancia se manifiesta más expontáneamente (sic) el carácter de los niños,
que durante los juegos, cuando no se les priva de la conveniente libertad, y el mismo
recreo es un medio de modificarlo”400. El profesor de la Escuela Normal Central, Pedro
de Alcántara, se ocupará también de estas cuestiones, como sucede, por ejemplo, al
explicar el método Fröebel para la educación de la infancia, escribiendo que en el juego
infantil “fácil nos será determinar de qué modo se manifiesta y desenvuelve en éste toda
su actividad. Revélase primero por el movimiento físico que da lugar al juego, de una de
cuyas manifestaciones se origina la propensión al trabajo. Toda la actividad infantil, así
del cuerpo como del espíritu, se revela en estas manifestaciones; libre y
espontáneamente”401; aunque se expresa aún de manera más clara y explícita al indicar
el ‘peritaje’ que puede llegar a obtener el educador durante la observación de la
actividad lúdica de sus alumnos: “los juegos elegidos espontáneamente por el niño que
se entrega á ellos con ardor, deben revelar á los educadores atentos é inteligentes la
condición é inclinaciones del educando y parte de su porvenir, pues que el juego es una
manifestación de las aptitudes que tiene el niño para la vida (...) así, los juegos comunes
á los niños revelan la vida interior, la actividad y el poder de esta vida”402.
Insistentemente volverá sobre esta idea en sus manuales de pedagogía, recalcando una y
otra vez las virtudes diagnósticas del juego, ya que “no es sólo una inclinación instintiva
y una necesidad fisiológica á las que los niños no pueden sustraerse, sino al propio
399
CARDERERA, M. (1856). Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III. Madrid:
Imp. de A. Vicente, pp. 275 y 278. Al hablar de los términos ‘diversiones’ y ‘educación física’ también
hace alguna referencia al respecto: “descubren tambien ellos sencillamente en el juego sus inclinaciones”
y “basta pasar una hora en los patios de recreo para que los hombres de experiencia puedan juzgar del
estudio y de las costumbres por la languidez de los juegos, la persistencia en las conversaciones y la
flojedad en las actitudes” en CARDERERA, M. (1855). Diccionario de educación y métodos de
enseñanza. Tomo II. Madrid: Imp. de A. Vicente, pp. 126 y 418.
400
AVENDAÑO, J. y CARDERERA, M. (1878). Curso elemental de pedagogía. Madrid: Librería de D.
Gregorio Hernando (7ª edición), p. 79.
401
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
pp. 60-61.
119
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“En los juegos muestran los niños, ademas de la robustez, la agilidad y la lozanía de su
cuerpo, los instintos, las inclinaciones, las ideas y los sentimientos (...) Por lo mismo que en los
juegos se manifiestan los niños tales como son, pues que cuando se hallan entregados á ellos es
cuando más libre y espontáneamente ejercitan su fogosa é incansable actividad, en los juegos es
donde mejor puede estudiárseles y donde mejor puede conocérseles. Son los juegos á manera de
fotografías en que á la vez se retrata el exterior y el interior de los niños. De aquí su capital
importancia; porque; al revelar el interior del niño, se da resuelto á la educación un problema
interesantísimo, que ésta necesita conocer previamente (...) Si los educadores en general, y las
madres particularmente, se tomaran la molestia de estudiar un poco en los juegos infantiles,
harto más adelantarían en la educación de sus pupilos ó hijos (...) al ser los juegos como una
eflorescencia del carácter –por cuya formación deben trabajar con ahinco los educadores- son al
propio tiempo indicaciones preciosas que anuncian la peculiar vocación de cada individuo,
vocación que, léjos de contrariar, deben poner en claro y favorecer los encargados de dirigir á la
niñez”404.
402
Ibídem, p. 62.
403
GARCÍA, P. de A. (1882). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física. Madrid: Librería Hernando y Cía., pp. 109-110.
404
Ibídem, pp. 111-112. Un planteamiento que repetirá en todas sus obras, como, por ejemplo, cuando
escribe que: “en el juego despliegan todas sus energías, y al ejercitar sus fuerzas físicas, mostrándolas
cual son, afirman su individualidad, su personalidad, manifiestan sus aptitudes, instintos, inclinaciones,
sentimientos, carácter y, en una palabra, se muestran tal como realmente son, con lo que dan motivo para
que se les estudie y conozca bien” en GARCÍA, P. de A. (1909). Compendio de pedagogía teórico-
práctica. Madrid: Sucesores de Hernando (4ª edición), p. 103.
120
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
405
MACHADO, A. (1884) “Juegos infantiles españoles” en BILE nº 175, p. 151.
406
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 216, p. 46; un argumento que es completado, en otro
artículo que recoge las aportaciones del alemán Spiess en su libro ‘Gimnasia’: “en el juego se manifiesta
con plena libertad é independencia todo el carácter del jóven, su modo de ser y conducirse en relación con
sus camaradas y con las reglas y preceptos del juego. Así, éste ofrece al educador la más fiel imagen de
sus educandos, teniendo la más alta importancia par maestros y discípulos y para toda la vida de la
juventud, dentro y fuera de la escuela” X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 217, p. 63.
407
LABRA, R. M. de (1887) “Conferencias pedagógicas de la Institución Libre en el fomento de las
Artes. Pestalozzi y Fröebel” en BILE nº 249, p. 179. Las mismas palabras las había recogido unos años
antes, también en el Boletín, SCHRADER, Mme. (1884) “Pestalozzi y Froebel con relación á los jardines
de la infancia” en BILE nº 173, p. 120.
408
SELA, A. (1888) “La educación física de la mujer” en BILE nº 285, p. 304.
409
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 407, p.41.
121
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
410
Circular de la Dirección General de Instrucción Pública de 1894 (Gaceta de Madrid, 19 marzo 1894)
en FERNÁNDEZ, S. (1991) “La didáctica de la gimnástica en el siglo XIX” en Bordón nº 43, p. 351.
411
LÓPEZ, E. S. (1894) Manual de ejercicios gimnásticos para uso de los institutos y escuelas normales.
Sevilla: Imp. de Jirones y Orduña, p. 111.
412
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 358.
413
CARBONELL, M. (1904) Discursos y conferencias, Valencia: Imprenta de F. Vives Mora, p. 25. Dos
años más tarde, la pedagoga valenciana, insistirá en esta idea: “la actividad infantil se manifiesta en los
juegos, y en ellos se revelan también los temperamentos, las aficiones, las energías y hasta los
sentimientos (...) Los juegos de los niños pertenecen a esa serie de cosas que parecen frívolas y son
trascendentales; que se descuidan y debieran observarse atentamente; que se menosprecian sin tener en
cuenta que encierran preciosos datos y admirables avisos, con los cuales podría reformarse la educación
nacional. (...) El maestro que no ve jugar á sus discípulos no los conoce, y, por consiguiente, no podrá dar
122
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
razón más que de su mayor ó menor aptitud para el estudio. Para estudiar el carácter se necesita observar
al individuo en posesión de su libertad, y entonces podrá analizarse en todas las fases, grados, matices del
sentimiento y la voluntad” CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, pp.
326-327.
414
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales.
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., p. 402.
415
“Al profesorado. Preliminares” en Boletín de la Escuela Moderna, Año I, nº1, 30 octubre 1901, pp. 7-
8.
416
COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna, Año II, nº 1, p. 3.
123
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
predice la ocupación que se seguirá después (...) al mismo tiempo es un trabajo activo
para el niño. Un estudio superficial del niño se da á conocer fácilmente en la dirección
de los juegos”417, abriendo así la posibilidad para los educadores de poder realizar un
estudio completo de los educandos, mediante análisis y observaciones más detenidas y
continuadas en el tiempo. El director de los jardines de infancia de Madrid, Bartolomé y
Mingo, también alude a estas posibilidades de diagnosis discente para poder dirigir con
posterioridad la acción docente por un camino más adaptado a las características de los
alumnos-jugadores, ya que “la ciencia y el arte pedagógico (...) aconsejan que se haga
un estudio formal y delicado acerca de los juegos de los niños, durante los cuales tienen
lugar las manifestaciones más exactas de lo que el niño es interiormente, á fin de
proceder en su dirección”418, añadiendo posteriormente, que los niños que juegan
“ponen de manifiesto y á las claras su simpatía ó antipatía; su amor ó su odio; su
egoísmo o altruismo; su benevolencia ó malquerencia; en suma, las virtudes ó los
vicios, suministrando datos preciosísimos que el educador aprovecha para la dirección
del carácter moral del niño”419. En un trabajo publicado por el Museo Pedagógico
Nacional, que recoge la Revista, sobre las construcciones escolares, se destaca las
posibilidades que tiene el campo escolar por los juegos que en él tienen lugar, debido a
que “cuando el niño se siente más dueño de su libre actividad, es cuando el Maestro
hábil y observador puede sorprender el carácter, inclinaciones, aptitudes y defectos del
educando”420. Unas aseveraciones coincidentes con las que, unos años más tarde, realiza
Lorenzana al apuntar las tendencias y el juicio que se puede hacer del carácter de los
niños únicamente con observar sus juegos, pues es en ellos donde:
417
TAYLOR, A. R. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 108, pp.
169-170.
418
BARTOLOMÉ, E. (1900) “El concurso de ‘El liberal’” en La Escuela Moderna nº 112, p. 116.
419
Ibídem, p. 118.
420
“Construcción escolar” (1901) en La Escuela Moderna nº 121, p. 331.
421
LORENZANA, S. (1909) “Los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 218, p. 758.
124
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
422
AMORÓS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Algemesí,
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 12.
423
ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Requena, A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 5, p. 2.
424
PELLICER, V. (1908) “ Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo”, Bufalit, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 16-17. Una idea expresada por casi todos los
maestros valencianos, por ejemplo: “jugando se puede adivinar las inclinaciones, carácter aficion y
preferencias de cada educando, en una palabra, el juego es como limpio espejo donde se refleja
totalmente el carácter del niño, el cual, a semejanza de la naturaleza siempre dispuesta al estudio del
observador, nos muestra sus cualidades mas intimas para que, conocidas estas, las encaucemos por el
sendero de la perfeccion que le han de conducir a felicidad futura y perdurable” MARTINEZ, H. (1908)
“Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor educativo”, Ademuz,
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, p. 4; “en el juego, como supone que nadie se ocupa de él, da rienda suelta á los
afectos de su alma sin ningún género de hipocresías pudiéndose ver como con el mas perfecto
microscopio hasta los menores detalles de su estado moral” RUIZ, P. (1908) “Indicación de los juegos
infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor educativo”, Puebla de San Miguel, A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 2, pp. 5-6; “cuando veo en el patio enarenado de mi escuela jugar a las niñas, observo que
la alegría les sale por los ojos, se ponen risueñas y habladores; se hacen valientes y enérgicas y dan idea
de un temperamento moral y de su ingenio. De todo esto tomo nota para la educación y saco conclusiones
125
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
del carácter y hábitos de los pequeñuelos” MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al
aire libre que la autora hace practicar con preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico
de esta preferencia”, Carcagente, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p.11; “hay, ademas de los juegos generales,
movidos y bulliciosos, otros juegos de carácter particular, en los que se muestra claramente la vocación
del niño ó, al menos la inclinación á un objeto determinado” CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres
juegos infantiles de los que en la localidad tengan mayor valor pedagógico”, Llaurí, A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 10, p.16.
425
Algunos de los fragmentos de las memorias, coinciden palabra por palabra con BLANCO, R. (1912)
Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p.444-446, y BLANCO, R. (1914) Tratado
elemental de pedagogía, Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (6º edición), pp.
29-30.
426
RECUERO, G. (1914). Apuntes de Pedagogía. Tomo I Educación general. Valencia: Tipografía La
Gutemberg (3ª edición), p. 141
427
Ibídem, p. 142.
126
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Entre los medios que pueden servirnos para conocer bien al niño, apenas si hay uno
más importante que el juego. Cuando el niño juega es cuando se presenta en su verdadera
realidad, cuando se hacen patentes las características de sus instintos, las diversas modalidades
de su yo. Mejor que en el seno de la familia, el niño se muestra en sus ratos de juego tal cual es,
con todas sus tendencias, buenas o malas. El estudio del juego tiene, pues un valor considerable
para el que quiere conocer realmente al sujeto que ha de formar”428
428
HERLIN, A. (1915) “Los juegos de los sordomudos” en La Escuela Moderna nº 290, p. 785. Orellana,
manifestará unos años después, con ocasión del prólogo de un libro sobre los juegos educativos, que en
éstos “el niño revela sus disposiciones naturales, sus aptitudes y vocación, proporcionando en este sentido
una copiosa fuente de observaciones, que bien aprovechadas por el maestro, favorecen notablemente la
obra educativa y permiten encauzar las energías y facultades para que sean debida y oportunamente
aprovechadas” en JENTZER, K. (1921) Juegos educativos al aire libre y en la casa. Madrid: Francisco
Beltrán (Traducción y prólogo de Jacobo Orellana Garrido), p. 10.
429
NIÑO Y VIÑAS, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales
y de niños), Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 60.
430
SALVADOR, E. (1916). Curso teórico-práctico de educación física. 2º curso. Sevilla: Imprenta y
Librería de Eulogio de las Heras, p. 134.
431
ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA (s. a.) Cartilla Gimnástica Infantil, Ministerio de la Guerra, p.
13.
432
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1920) Els jardins dels infants, Barcelona: Comissió de Cultura
de l’Ajuntament de Barcelona, p. 51.
127
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
dirigirles hacia una vida adulta, útil siempre (...) hacen inconscientemente revelaciones
respecto al medio social en que viven. Estas revelaciones deben iluminar el camino de
aquellos que les han de guiar y dirigir”433, reclamando una mayor atención de los
educadores por los juegos de los niños que tienen a su cargo.
Durante los años 20, el convencimiento sobre la actividad lúdica como uno de
los mejores métodos para el conocimiento y observación del niño a la hora de
determinar sus características personales y así adaptar la educación a sus necesidades
específicas, continúa muy presente. Domingo Barnés, compara al juego infantil con una
fotografía, pues en los colegios en los que realizan las prácticas los estudiantes del
magisterio, “como los fotógrafos coleccionan instantáneas, estos observadores pacientes
vigilan y espían a los alumnos de la escuela practica aneja, en la clase y en el juego, y
recogen sus observaciones, hechas sin ningún prejuicio ni hipótesis preestablecida”434.
Unos momentos de libre esparcimiento y expresión, que Andrés Manjón cree que hay
que aprovechar al máximo, ya que “para mejor conocer a los niños no hay nada como el
juego y recreo, y para que los niños tomen norma del Maestro conviene que éste se halle
en contacto con ellos la mayor parte del tiempo posible y por varios años”435; un
discurso similar al de Ezequiel Solana, que está convencido de que “libres de todo
disimulo, los niños muéstranse en el jugo tal como son: el carácter se manifiesta en toda
su realidad, con sus virtudes y defectos. Es el momento propicio para que el Maestro
inteligente pueda adquirir un conocimiento exacto y completo, en cuanto cabe, de sus
discípulos”436. Por entonces, Claparède también participa de esta argumentación lúdica
estableciendo en el BILE que si se persigue una escuela activa, y ésta debe dar una
respuesta a las necesidades del niño, “debemos tener en cuenta para confeccionar los
programas los intereses del niño. Para conocer estos intereses, es bueno observar sus
433
CARBONELL, M. (1920). Temas de Pedagogía. Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, pp. 66 y 68
434
BARNÉS, D. (1921) “Los métodos para la observación del niño” en BILE nº 741, p. 367. Sobre el
particular, escribe posteriormente, a propósito del juego en la educación física, sobre el valor psicológico
que le atribuye: “en el entusiasmo y en la espontaneidad con que se entrega a él el niño, pone éste de
relieve las características de su espíritu, cuyo conocimiento tanto importa al encargado de dirigir su
desenvolvimiento. En ninguna otra manifestación se expresa y se individualiza mejor el niño” BARNÉS,
D. (1925) “La educación física y el juego” en BILE nº 784, p. 199.
435
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV, maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos, p. 174.
436
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, pp. 115-116.
128
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juegos y apreciar sus preguntas”437, ofreciendo así una educación a medida de las
condiciones particulares de cada alumno.
437
BOVET, P y CLAPARÈDE. E. (1925) “La semana pedagógica del Instituto J. J. Rousseau” en BILE
nº 781, p. 99.
438
CAUSÍ, T. (1925) “Filosofía del deporte” en Revista de Pedagogía nº 44, p. 348. Cuatro décadas más
tarde, Joan Tusquets, vuelve sobre la consideración que sitúa al juego como un elemento sociológico,
político y educativo de anticipación sobre los rasgos que definen a una sociedad: “Si los juegos se cuentan
entre los más fructuosos medios de exploración afectiva ¿por qué no los examinaría el político con miras
a discernir, encauzar y educar la sensibilidad colectiva?. Le interesarán especialmente las consecuencias
inferibles de los juegos nacionales o sea de aquellos que propios y extraños juzgan representativos de la
actitud afectiva nacional, sea en si mismos sea por una peculiar manera de practicarlos. Servirnos de los
juegos predilectos de una nación o comarca a fin de que nos revelen la actitud afectiva que repercutirá en
el campo político y pedagógico” TUSQUETS, J. (1969) “El significado de los juegos nacionales
británicos y españoles”, en Perspectivas pedagógicas nº 23, pp. 295-296.
439
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño.
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), pp. 201-202.
129
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Habana, El Sembrador, y del que se hace eco la revista La Escuela Moderna en el que
se advierte que “quienes con espíritu noblemente curioso, imbuidos de amor a la
infancia, se hayan detenido a contemplar los juegos de los niños, habrán visto
sobradamente recompensado el tiempo de tal manera invertido con la abundante
cosecha de observaciones psicológicas”441, lo cual demuestra que es un argumento
extendido y compartido por muchos educadores del momento.
440
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, p. 349.
441
FERNÁNDEZ, A. J. (1929) “El juego de los niños” en La Escuela Moderna nº 451, p. 170.
442
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Ed. Reus (2ª edición), p. 24.
443
DORESTE, F. (1932) “La lectura ideovisual” en Revista de Pedagogía nº 132, p. 555.
444
BALLESTEROS, A. (1933) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 133,
pp. 11-12. Sobre las posibilidades que ofrece el psicoanálisis y la ludoterapia –con Melanie Klein como
máxima representante-, Claparède habla “sobre el juego interpretándolo como síntoma precoz de ciertas
enfermedades. En estos últimos años se ha venido estudiando en Inglaterra el juego desde el punto de
vista del psicoanálisis, y no sólo se considera ya al juego como diagnóstico de ciertas anomalías
funcionales y de ciertas desviaciones dañosas, sino que también se le utiliza como medio de tratamiento”
CLAPARÈDE, E. (1935) “El problema del juego” en Revista de Pedagogía nº 167, p. 525. Una terapia de
130
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educación adaptada a sus peculiaridades, puesto que “todos estos antecedentes tienen un
valor para el educador. La naturaleza le ofrece la cuadrícula sobre la cual él puede trazar
un plan de cultura para el niño”445. Sobre la espontaneidad con que se expresa el niño en
sus juegos y las posibilidades que esto abre para definir el carácter de un niño, Tomás y
Samper se lamenta de que la institución escolar no sea todo lo activa que debería ser,
porque si “fuese una escuela activa, no podríamos ya decir que el niño sólo en el juego
manifiesta sus espontaneidad, ya que en esta escuela todas las actividades dan ocasión al
niño a mostrarse tal como él es, con sus sentimientos, sus ideas, sus deseos, y esto es un
sentido de utilidad, realizando un trabajo provechoso y moralizador”446, unos deseos de
activismo, libertad y espontaneidad escolar, que se verían truncados con el estallido de
la Guerra Civil y la posterior dictadura.
juego o ludoterapia, cuyas características principales son que “se basa en el hecho de que el juego es el
medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus
sentimientos y problemas por medio del juego, de la misma manera que un individuo puede verbalizar sus
dificultades en ciertos tipos de terapia con adultos. La terapia de juego puede ser directiva, es decir, en la
cual el terapeuta asume la responsabilidad de guiar e interpretar, o bien, puede ser no-directiva. En esta
última, el terapeuta deja que sea el niño el responsable e indique el camino a seguir” AXLINE, V. (1975)
Terapia de juego, México: Diana, p. 18. La ludoterapia y la pedagogía del juego, pueden llegar a coexistir
y darse simultáneamente: “Una pedagogía del juego, y no precisamente frente a la terapia del juego o en
contra de ella, sino que trata de mostrar cuánto más ricas son las posibilidades pedagógicas del juego que
sus posibilidades terapéuticas, y cómo la terapia del juego sólo ha alcanzado su finalidad cuando ha
vuelto a descubrir todas las posibilidades educativas del juego infantil” MOOR, P. (1977) El juego en la
educación, Barcelona: Herder (2ª edición), pp. 8-9.
445
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p. 7.
446
TOMÁS, R. (1936) Apuntes de pedagogía. Cuestiones sobre la educación, la escuela y el niño.
Madrid: Editorial Instituto Samper (2ª edición), p. 71.
447
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español nº 6.670, p. 363.
131
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
discípulos”448. La apuesta por el juego para la evaluación de los alumnos es tal, que
llega hasta el Ministerio de Educación, recogiendo en los cuestionaros de ‘recreos
dirigidos’ para los estudiantes de magisterio, la observación y recomendación a los
futuros docentes de que deben “observar y conocer al niño que, precisamente, en los
juegos se manifiesta con más espontaneidad que en ningún otro momento de la vida
escolar. El juego es el mejor reactivo al carácter del niño”449. Un ejemplo de esta
resolución en la práctica, lo podemos encontrar, por ejemplo, unos años más tarde en un
plan de trabajo para la educación física donde se propone que “pueden celebrarse
entrenamientos aprovechando los recreos, mientras los demás escolares practican juegos
libres, alternando el maestro en su misión de observar unos y otros”450. Aunque la
atención sobre la actividad lúdica para la diagnosis escolar, como vimos anteriormente,
no proviene únicamente de la educación física, sino que también se traslada, entre otros,
a los juegos y juguetes de los más pequeños, como por ejemplo, en los juegos de
construcción, considerados como los más apropiados para el conocimiento de los niños
en las primeras edades451. Unos juguetes que sirven a la maestra de maternales y
párvulos “como fuente de conocimientos (...) como auxiliar poderosos para conocer
gustos e inclinaciones y (...) para encauzar y dirigir estas inclinaciones en orden a la
vida ulterior del niño o desviarlo de ellas si le fueran nocivas o perjudiciales”452,
manifestando así, la facilidad con la que se pueden llegar a conocer las aficiones de los
más pequeños, con sólo proporcionarles juguetes y observarles en su juego con ellos.
Tales son las virtudes para el análisis de las tendencias infantiles, que el maestro
Francisco Azorín, propone la sistematización de esta medida, mediante la creación de
una escala de juguetes según las edades a las que corresponden, actuando como un test
que facilite el diagnóstico individual, su estado educativo y evolutivo: “se podría
establecer una escala de juguetes para cada edad, que después de ser contrarrestada
experimentalmente con miles de niños, alcanzaría carácter científico, convirtiéndose en
un Test global (...) serviría al maestro en la Escuela para descubrir con alguna facilidad
448
GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos. Madrid: Espasa-Calpe,
S. A., p. 10.
449
Resolución de 30 de octubre de 1942, por la que se publican los cuestionarios del primer curso de
cultura general para los estudios del Magisterio (BM, 30-XI-1942).
450
CHAVES, R. (1948) “La educación física en la escuela. Plan de trabajo” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 7.564-7.565, p. 223.
451
ÁLVAREZ DE CANOVAS, J. (1948) “La educación artística del párvulo. Juegos y juguetes” en El
Magisterio Español nº 7.571, p. 343.
452
GONZALEZ, E. (1949) “Maternales. Los juguetes” en La Escuela en Acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 7.654-7.655, p. 152.
132
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
a los alumnos que por no alcanzar el nivel mental mínimo fuera necesario enviar a
establecimientos docentes apropiados”453, proponiendo que el encargado de su
realización y asesoramiento fueran el Instituto San José de Calasanz y el Nacional de
Psicotecnia.
453
AZORIN, F. (1950) “Sentido educativo del juguete” en Bordón nº 13, p.40.
454
DE PABLO, L. (1953) “El juego y el deporte como medio de formación en los internados” en AAVV
(1953) Aportaciones pedagógicas del magisterio municipal de Madrid. I Asamblea nacional de
internados. Madrid: Sección de cultura e información, Artes Gráficas Municipales, p.65. Unos años más
tarde, aprovechará la Revista Española de Pedagogía para volver sobre este planteamiento: “Quizá donde
se manifiestan los niños con más espontaneidad es en el juego, donde, por una parte, les obliga a
observar, atender, pensar y discutir para salir airosos de los azares e incidentes, poniendo de manifiesto
sus facultades físicas e intelectuales. (..) se muestran en el juego tales como son; el carácter se manifiesta
en toda su realidad, con sus virtudes y defectos, siendo el momento propicio para que el educador pueda
adquirir un conocimiento exacto y completo de sus alumnos” DE PABLO, L. (1960) “El juego y el
deporte como medios de formación” en Revista Española de Pedagogía nº 69, p. 83.
455
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (1953) El juego. Antigua Escuela del Mar. Número
monográfico del XXXI aniversario de su fundación, Barcelona: Ediciones Garbí, p. 10. en BORJA, M.
(1982) El joc: enia pedagógica a Catalunya. Barcelona: Hogar del Libro, p. 211.
456
CHAVES, R. (1954) “El juego o la actividad lúdica predeportiva” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.197-8.198, p. 122. Isabel Díaz recoge en una carta abierta,
estas dos características lúdicas de acercamiento y conocimiento, animando a los docentes a su uso en las
aulas: “Ya te dije, Maestro amigo, que podías acercarte al niño por medio del juego. Sin embargo, no veas
en éste solamente un medio de acercamiento; es también un instrumento formidable para el conocimiento
del niño en general y de sus posibilidades en cuanto sujeto que ha de trabajar en la escuela” DIAZ, I.
(1956) “Para saber trabajar hay que saber jugar” en Servicio nº 586, p. 15.
133
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
relación entre ambos. Por su parte, Sánchez Buchón avisa a los futuros maestros en su
Curso de Pedagogía, de que “es el juego uno de los momentos más interesantes para
conocer al niño, no sólo en general, sino a cada uno con sus propias reacciones, sus
particularidades, y su tipología especial. Se conoce también el nivel social, el medio en
que el niño se desenvuelve, los ejemplos que recibe”457, y toda una serie de rasgos
definitorios del alumno, que facilitan en gran medida la acción educativa del docente.
También Francisca Montilla atiende a las posibilidades diagnósticas de la actividad
lúdica en su manual de educación, advirtiendo a los maestros que deben observar
“atentamente a sus alumnos mientras juegan, pues ésta será la ocasión más favorable
que ellos le brinden para que los pueda estudiar y conocer”458, para posteriormente
adecuarse a sus particularidades e idiosincrasia individual.
457
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 198.
458
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 128.
459
CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación” en Revista de Educación nº 33-34, p. 26.
134
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 60, prácticamente nadie duda sobre las oportunidades que brinda la
actividad lúdica para evaluar la personalidad y características de los educandos, así,
Antonio Onieva, recoge en su manual que el rasgo pedagógico del juego más relevante
es que “el maestro conoce a los niños observándolos, y el juego le suministra ancho
campo para la observación. En el juego revela el niño sus cualidades íntimas, sus
instintos, pasiones y aficiones. La escuela les cohíbe con la disciplina; pero el patio de
recreo es el área de su libertad”461. El pedagogo catalán Ollé Riba está de acuerdo con
estas posibilidades diagnósticas, aunque denuncia que aquellos que creen que esto es
determinante para un futuro, caen en un error, pues “observando cómo el niño juega y
se desenvuelve en esta actividad tan espontánea, nos formaremos una idea muy
aproximada, no de sus aptitudes y preferencias futuras, opinión muy generalizada, pero
errónea, sino de los principales elementos que predominan en su carácter”462,
rompiendo así con una creencia predictora determinista. Todos son ya conscientes de
460
“¿Cómo logrará el maestro formar buenos hábitos?” (1960) en Boletín de la Inspección de Enseñanza
Primaria nº 4, p. 7. En esta misma publicación pedagógica, se advierte a los educadores sobre las
posibilidades que ofrece la actividad lúdica: “posiblemente sea en el juego donde al psicólogo se le ofrece
el sujeto sometido a experimentación de una manera más espontánea para mejor conocerle. Y si esto
afirmamos del psicólogo, qué diremos del pedagogo, del educador” en “La educación física en la escuela.
Los juegos” (1963) Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 17, p. 16; y también: “en esta
clase de juegos debe obtener todos aquellos datos que entre las cuatro paredes del aula es imposible por la
coacción, tanto directa como indirecta que instintivamente siente el niño. En sus actividades lúdicas
vuelcan de tal forma su espontaneidad que podemos percibir claramente las notas dominante de cada
educando para aplicarle después una terapéutica individual, de acuerdo con las necesidades de cada uno”
en “Educación física. El juego y su valor educativo” (1964) Boletín de la Inspección de Enseñanza
Primaria nº 23, p. 8.
461
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Ed. Magisterio Español, p. 150
462
OLLÉ, F. (1967) “El juego y los juguetes” en Revista de Educación nº 191, p. 110. Una tesis
totalmente opuesta a la defendida por Eleizegui, que cree que “en el juego ponen de manifiesto los niños
su agilidad y su robustez, su resistencia física juntamente con sus inclinaciones, sus ideas y sus
sentimientos. En ellos se ve al niño tal como es, porque se manifiesta libre y espontáneamente; representa,
como si dijéramos, lo que será más adelante por sus aptitudes y sus aficiones: son el preludio de su
135
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
que el niño en sus juegos “muestra rasgos de su personalidad naciente que, sin
pretensiones diagnósticas, pueden aportar muchos datos para su conocimiento”463,
abriéndose un debate entre aquellos que pretenden sistematizar esta observación y los
que creen que aporta datos valiosos, aunque igual de importantes que los que se pueden
llegar a recoger en otras actividades. Aunque como el juego tiene lugar en la mayoría de
las ocasiones en la educación infantil, el niño de tan corta edad no encuentra un mejor
método de expresar o mostrar sus preferencias, aptitudes o rasgos personales, que
mediante el dibujo o la actividad lúdica, puesto que en “sus juegos se pueden conocer lo
que más le impresiona (...) mediante el juego, el niño que no se sabe aún expresar
verbalmente, manifiesta su modo de reaccionar ante los fracasos y las frustraciones. Se
puede afirmar que el modo de jugar de un niño da a conocer el grado de desarrollo
intelectual y los diferentes problemas que le afectan”464, concluyendo que el
comportamiento que tiene el niño mientras juega “es un dato muy valioso para conocer
sus problemas, sus carencias afectivas, sus posibilidades físicas y mentales”465, una
deducción evidente, si tenemos en cuenta lo que dijimos respecto a la educación
integral.
vocación” en ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y
maestros), Barcelona: Sociedad General de publicaciones, p.62.
463
FLORES, Mª. C. (1970) “El juego y los juguetes educativos para niños en edad preescolar” en
Didascalia nº 8, p. 17.
464
ALCARAZ, Mª J. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, pp. 13-14.
465
Ibídem, p. 15.
466
DIDASCALIA (1974) “El juego, el juguete y el niño” en Didascalia nº 47, p. 4.
467
PRIETO, Mª. A. (1974) “Conquista del pensamiento, la autonomía y el sentido creativo por el juego
simbólico” en Didascalia nº 47, p. 44. Unos juegos simbólicos que “son una rica fuente de observaciones
diagnósticas y tienen una acción terapéutica (...) el juego simbólico obra durante la primera infancia como
136
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
137
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
uso de los juguetes por los niños, convencidos de que “todos los medios educativos
deben, pues, informarse de la forma en que juegan los niños y de los objetos que pueden
ayudarles en la actividad constructiva que es el juego. Los juegos son reveladores del
carácter. Por eso los padres no deben ignorar qué juguetes son los preferidos y la forma
que adopta la actividad lúdica”472, una opinión plenamente coincidente con la postura de
la UNESCO que declara que “el juego ofrece al pedagogo a la vez el medio de conocer
mejor el niño y de renovar los métodos pedagógicos (...) puede ayudar al educador, en
consecuencia, a conocer la manera de pensar, las creencias, las experiencias y las
aspiraciones de los niños que se le han confiado y, a partir de ahí, a elaborar su
estrategia pedagógica”473. El educador habrá de desempeñar un papel importante en el
desarrollo del juego si se pretenden lograr los objetivos evaluativos aludidos, puesto que
“la persona más adecuada para estimular, observar y dirigir los juegos educativos es el
maestro. Durante el recreo el juego es libre o espontáneo y el educador es un simple
observador que puede obtener datos de gran interés acerca de cada niño y el grupo-
clase”474, un rol lúdico del docente, al que dedicaremos más adelante un estudio más
detallado.
472
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p.153.
473
UNESCO (1978) El niño y el juego. planteamientos y aplicaciones pedagógicas, París: UNESCO, pp.
5 y 19.
474
DUNYÓ, F. (1979) “Jugar en la escuela” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 25.
475
BASSEDAS, E., ROSELL, M. y SOLÉ, I. (1981) “Juego y trabajo en el parvulario” en Cuadernos de
Pedagogía nº 81-82, p. 14.
476
SECADAS, F. (1981) “El juego en el ciclo inicial” en Bordón nº 237, pp. 145 y 164.
138
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Ante las evidencias pedagógicas que muestra el juego y sus buenos resultados
para la observación y diagnosis del educando, surge la necesidad de encontrar aquellos
juegos y juguetes más adecuados para desempeñar esta tarea educativa. Así, los ‘juegos
inteligentes’ se muestran como una posible solución para ello, de manera especial para
la educación infantil, puesto que “se ha convenido en denominar como juego a la faceta
fundamental de la actividad del niño preescolar. Precisamente en el juego se revelan y
desarrollan las distintas facetas de la personalidad, se satisfacen muchas necesidades
intelectuales y emocionales, se forma el carácter”480. También los juguetes para valorar
el desarrollo481 y los juegos de simulación, se postulan como una herramienta
477
ÁLVAREZ, F. (1983) “Investigar el juego” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p.14.
478
Ibídem, p. 16.
479
PÉREZ, M. A. (1985) “El juego en el niño” en Escuela Española nº 2.764, p. 10.
480
NIKITIN, B. (1985) Juegos inteligentes, Madrid: Visor, p.18.
481
“La observación atenta del juego espontáneo o dirigido, pueden ser una fuente de información
importante sobre la conducta del niño; y los psicólogos han ideado sesiones de juego ‘naturalistas’ que
permitan al niño demostrar su capacidad para resolver problemas mediante su actividad lúdica, así como
formales, además de revelar su estrategia y actitudes que adopta su conducta social y su comunicación
con un compañero adulto, su empleo imaginativo de los juguetes, su destreza manual y su capacidad para
sobreponerse a su falta de destreza” NEWSON, J. y E. (1986) Juguetes y objetos para jugar, Barcelona:
CEAC, p. 159.
139
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Sobre los juegos de simulación, ya en la última década del siglo XX, Rosario
Ortega considera que son un instrumento inmejorable para explorar la realidad del aula,
por lo que pretende “llamar la atención sobre las posibilidades del juego sociodramático
para el desarrollo de los conocimientos sociales de los niños preescolares, en la medida
en que su estructura, contenido y forma, permite comprender e intervenir
educativamente en el campo de la concepción que los niños tienen”483, aunque este uso
diagnóstico no se limita solo a la educación infantil, pues, como señala Moyles, en
primaria e incluso secundaria “el juego es un medio para explorar diversas experiencias
en diferentes casos y con distintos fines (...) El juego proporciona un medio de
aprendizaje y permite a los profesores comprender en dónde están los niños en su
aprendizaje y desarrollo general”484. Entre este tipo de actividades lúdicas, nos
encontramos con los juegos de empatía y de roles, que son idóneos para evaluar a los
educandos, pues “pueden ser muy interesantes para favorecer el conocimiento que los
profesores tienen de sus alumnos. Por este sistema, relacionado con una experiencia
vivida, el adulto descubrirá a sus alumnos”485. Con motivo de la celebración del
‘Segundo seminario estatal sobre juegos, juguetes y ludotecas’ organizado por la
Escuela Universitaria de Formación del Profesorado ‘Pablo Montesino’ de la
Universidad Complutense de Madrid en diciembre de 1991, Tomás Andrés Tripero
482
MARTÍN, E. (1985) Los juegos de simulación en EGB y BUP, Madrid: ICE de la Universidad
Autónoma de Madrid, p. 3.
483
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, p. 35; según esto, el educador habrá de actuar de la siguiente manera: “La incorporación del
profesor a los juegos para realizar observación participante debe hacerse con el consentimiento de los
niños que van a jugar (...) debe permitir que éste se desarrolle tal y como se haría si él no estuviese,
procurando asumir, honestamente, los papeles y funciones que le toquen. Las anotaciones sobre los
juegos en los que participa el profesor podrían realizarse en el diario de clase. El objetivo de este registro
es disponer de los aspectos más subjetivos y vivenciales que suceden durante el juego y que sólo se
pueden registrar participando” Ibídem, pp. 40-41.
484
MOYLES, J. R. (1990) El juego en la educación infantil y primaria, Madrid: Morata MEC, pp. 11.13.
140
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
485
SAEGESSER, F. (1991) Los juegos de simulación en la escuela. Manual para la construcción y
utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela, Madrid: Visor, p. 58.
486
TRIPERO, TA (1993) Juegos, juguetes y ludotecas (II), Madrid: Publicaciones Pablo Montesino, p.
17.
487
MARTINEZ, E. (1993) El juego infantil. Análisis y aplicación escolar, Zaragoza: Universidad de
Zaragoza, p.56.
488
NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, pp.39 y 106.
489
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Volumen I.
Bases teóricas), Barcelona: Paidotribo, p. 412. Una advertencia igualmente válida para los juegos
grupales practicados en el tiempo libre, pues “es en el juego cuando el sujeto actúa tal y como es
realmente cuando se exterioriza de forma natural y espontánea... cuando el educador puede acceder mejor
141
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
a la identificación personal del niño. Por este motivo es imprescindible prestar una atención al
desenvolvimiento de todos los participantes en el juego” GUTIÉRREZ, R. (1997) El juego de grupo
como elemento educativo, Madrid: CCS, p. 15.
142
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
143
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
El siglo XIX se caracteriza, entre otros aspectos, por los esfuerzos, iniciativas y
denuncias que pretenden reivindicar e implementar la educación física en toda acción
educativa, hasta el punto de ser considerado por algunos como el siglo del renacimiento
corporal490. Esta necesidad de revalorizar la educación física, vendrá marcada por los
condicionamientos ambientales e ideológicos que marcan la vida escolar, familiar y
social, que han dejado de considerar ese aspecto corporal, abandonándolo a su suerte y
perjudicando el estado físico y de salud de la población. Pronto se cae en la cuenta que
el aspecto físico es tan importante para una educación integral, como el intelectual,
social o estético, por lo que se pretende remediar o paliar esta situación. Dedicaremos el
presente capítulo a mostrar y analizar algunas de las opiniones pedagógicas sobre esta
cuestión, lo que nos permitirá observar como, poco a poco, se han ido implantando las
prácticas lúdicas en el área de educación física. No pretendemos realizar un estudio
exhaustivo de la historia de la educación física española, pues ya existen investigaciones
al respecto y especialistas en la materia491; únicamente nos detendremos a analizar
como, desde una mirada pedagógica, el juego le ha ido ganando terreno
progresivamente a otras actividades de educación física o corporal, como por ejemplo,
la gimnástica, los batallones escolares, los paseos o las excursiones.
Uno de los primeros testimonios que reclaman el uso de la actividad lúdica para
el desarrollo corporal educativo es el de Pablo Montesino, creyendo que para los
párvulos “otra circunstancia ventajosa que llevan consigo los juegos comunes de los
niños es la de poner en movimiento simultáneamente todos los músculos voluntarios. A
penas hay un solo músculo de los que constituyen principalmente la fuerza y agilidad de
490
Alejandro San Martín apoya la necesidad de este resurgimiento físico, al declarar que “ se han
regenerado la inteligencia, el sentimiento y la personalidad, pero todavía queda por regenerar el cuerpo,
víctima aún, no ya del ascetismo religioso, como en la Edad Media, pero sí del progreso que impone en la
vida moderna un desequilibrio fisiológico que se debe compensar á todo trance” SAN MARTÍN, A.
(1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 304, p. 292.
491
Véase, por ejemplo: MARTÍNEZ, A. (1997) La educación física escolar en España: hitos históricos,
Madrid: Universidad Complutense de Madrid; o MAYOR, A. (2002) Historia de la educación física
Infantil en España en el Siglo XIX, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
144
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los miembros que no se ejercite en sus variados movimientos”492, una visión quizá
demasiado fisiológica, debida a su condición de médico, pero que ve claramente las
ventajas educativas lúdicas frente a otros métodos, pues “con estos ejercicios repetimos
no tienen necesidad de aparatos gimnásticos, ni en efecto se hace generalmente uso de
ellos”493. En otro de sus escritos hará alusión también a las prácticas lúdicas como las
más naturales494 y adecuadas para la educación física infantil, pues seleccionando el
maestro “los ejercicios mas convenientes á sus discípulos, contribuira á una gimnastica
bien entendida, en inteligencia de la mejor en esta edad (...) La carrera, el salto, que
entran por tanto en los juegos naturales de los niños (...) algunos juegos á que son muy
aficionados los niños, y de que se puede sacar mucho partido en beneficio de los
sentidos”495; unas actividades sencillas y al alcance de todos, en una escuela que además
cuenta con escasos medios materiales y espaciales para practicar otros métodos
gimnásticos, más caros y artificiales o contrarios a la naturaleza infantil. Más tarde,
Mariano Carderera también insistirá en la idoneidad de la actividad lúdica para el
ejercicio corporal y la educación física, recomendando a los maestros que “debe evitarse
en los juegos y en los paseos la inmovilidad y la molicie, y los maestros inteligentes
procuran introducir agradable variedad en los juegos para animar á los niños y ejercitar
el cuerpo con el fin de hacerlo flexible, sano y vigoroso”496, pretendiendo romper así
492
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuelas de párvulos (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio) Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, p. 200.
493
Ibídem, p. 204.
494
La gimnasia natural se distingue de otras (con aparatos, de sala, de suelo, sueca, neosueca, alemana,
francesa –Amorós-, psico-dinámica, fisiológica o científica, higiénica y terapéutica) por practicarse sin
aparatos, desarrollando las habilidades y destrezas básicas, siendo divertida por tratarse de juegos y
ejercicios habituales, y por realizarse en el medio natural y al aire libre. Pablo Montesino utiliza estos
juegos como gimnasia natural, entre otras cosas, para el desarrollo o educación de los sentidos: “el
maestro anda, se para, sube sobre una silla o un banco, se baja, se sienta, corta papel, corta plumas, etc.,
pasando gradualmente de lo más fácil a lo más difícil conforme van atendiendo y percibiendo los niños.
Puede hacer que conjeturen el tamaño, la forma y la sustancia de las cosas sólo por el oído, por ejemplo:
¿qué suena?; respuesta: un vaso, una taza, un plato, un puchero, una tabla, la mesa, etc.” SUREDA, B.
(1984) Pablo Montesino. Liberalismo y Educación en España. Palma de Mallorca: Edit. J. Luna, pág. 204
495
MONTESINO, P. (1988). Curso de Educación. Métodos de Enseñanza y Pedagogía (Edición, estudio
preliminar y notas de Anastasio Martínez Navarro), Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General
Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, p. 143. Un punto de vista similar al de Aristóteles, que
para la educación física infantil, recomendaba que “sucesivamente, hasta los cinco años, los niños
deberán hacer mucho ejercicio, por medio de los juegos, los cuales deberán ser, en todo, decentes, no
demasiado fatigosos ni tampoco demasiado blandos” CREDARO, B. (1921) “Los problemas pedagógicos
en Platón y Aristóteles, particularmente en lo que toca a la educación física” en BILE nº 731, p. 39.
496
CARDERERA, M. (1855) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo II. Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 418. Por entonces, revistas infantiles madrileñas de mediados de siglo, recomendaban
también los juegos al aire libre como la mejor manera de desarrollo corporal, desde una preocupación
higienista y de cuidado por la salud y bienestar de los muchachos: “Para vosotros, niños míos, son los
juegos casi una necesidad no solo porque aun no sabéis emplear de otro modo vuestro tiempo, sino
también porque al desarrollarse la naturaleza, necesita dar ejercicio a vuestros músculos y ensanche a
145
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
con la sedentariedad escolar, proclamando una educación lúdica activa y agradable. Una
idea sobre la que vuelve en otras publicaciones suyas, donde aclara que para las
primeras edades “la gimnástica de este período se reduce á juegos y evoluciones, á
ejercicios de órden y á sencillísimos ejercicios gimnásticos”497 no debiendo de practicar
el niño ejercicios o actividades que no sean adecuadas a su edad, por ser demasiado
rígidas o excesivamente agotadoras.
146
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
p. 276. Opina con Daguet, al que cita, que los juegos son preferibles a cualquier método gimnástico,
coincidiendo con otros pedagogos que encuentran “la Gimnástica enseñada muy minuciosa y
artificialmente, más perjudicial que útil y que quisiera reducirla, para las escuelas elementales, á esa
última parte, es decir, á los juegos ejecutados á la manera de Froebel (...) el mejor medio de cultura
pedagógica, son los juegos. Los maestros de gimnástica deberían imponerse por tarea la de inventar
juegos interesantes que reemplazarán ventajosamente á los ejercicios mecánicos y que concurrirían más
eficazmente que los de esfuerzos, peligrosos siempre” Ibídem, pp. 276-277.
500
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Hernando y Cía., p. 107.
501
Ibídem, p. 110. A esto añade que “nadie pone en duda que el juego libre y espontáneo, y sobre todo al
aire libre (...) es el agente por excelencia del desarrollo físico. Los efectos que más arriba hemos
reconocido á la gimnástica, hay que reconocer también en el juego, con la ventaja, respecto de éste, de no
ofrecer los peligros de aquélla, y, sobre todo, de ser más espontánea y natural y ocupar mejor la actividad
del niño, el cual, por otra parte, necesita de esparcimientos que no halla en los ejercicios gimnásticos”
Ibídem, p. 127.
502
Ibídem, p. 192. Así, concluye que “siempre que sea posible, deben revestirse en las escuelas los
ejercicios físicos del carácter de juegos, combinando los movimientos elementales y de órden, así como
las marchas, que más arriba hemos dado á conocer, con los juegos gimnásticos” Ibídem, p. 203.
147
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
503
Una nueva tendencia “iniciada por H. Spencer en Inglaterra, por Guillaume en Bélgica, por Joly y
Pécaut en Francia y por la Institución Libre de Enseñanza, entre otros, de sustituir la gimnástica por el
juego, a la manera que ya lo pensara y pusiera por obra Froebel” GARCÍA, P. de A. (1886) De las teorías
modernas acerca de la educación física, Madrid: Imp. Gil y Navarro, p. 114. Sobre el concepto de
Fröebel respecto a la educación física lúdica y la regeneración corporal, Rafael María de Labra recuerda
que “es preciso buscar lo que Fröebel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, la luz, el
juego, la gimnasia, el tracto activo, la limpieza, la alegría, como medios de fortificar á las nacientes
generaciones y de sostener sus energías morales” LABRA, R. M. de (1887) “Conferencias pedagógicas
de la institución Libre en el fomento de las Artes. Pestalozzi y Fröebel” en BILE nº 249, p. 179; un
concepto froebeliano de la educación física recreativa, distinto al de Montessori, pues “en cuanto á la
educación física concierne, los dos sistemas concuerdan en gran parte; ambos afirman la conveniencia de
la libre actividad corporal, de los ejercicios rítmicos y del desenvolvimiento del control muscular. Sin
embargo, mientras que los kindergarten procuran la obtención de esas finalidades por medio de los juegos
colectivos que contengan un principio social ó imaginativo, el sistema Montessori concede preferente
atención á ejercicios especiales, destinados á provocar la educación formal de las funciones físicas
tomadas separadamente” SAMONATI, A. (1913) “El sistema de enseñanza de la Dra. Montessori” en
BILE nº 643, p. 300.
504
MARTINEZ, A. (1985) “La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío” en Bordón nº 258, p.
406.
505
COSSÍO, M. B. (1888) “Las colonias escolares de vacaciones” en BILE nº 277, p. 205.
148
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Otros institucionistas aprovechan también las páginas del Boletín para ensalzar
las bondades del ejercicio lúdico en la educación física, como por ejemplo, Adolfo
Alexis Buylla, que afirma que en las universidades inglesas se dan “pocas horas de
estudio en la soledad y tristeza de una habitación cerrada; mucho ejercicio físico al aire
libre; amplio espacio para toda clase de juegos que puedan conducir al desarrollo físico
(...) los resultados de semejante procedimiento educativo no pueden ser más
fructuosos”508, por lo que recomienda que las instituciones educativas españolas tomen
buen ejemplo y reduzcan las horas dedicadas al estudio para emplearlas en el juego.
Francisco Giner publica también otro artículo en el que recoge las conclusiones del
informe leído en el Congreso de profesores de gimnasia de Zurich de octubre de 1886,
donde, tras exponer las carencias de la gimnasia escolar (rigidez, no practicarse al aire
libre, artificial...), ofrece una serie de razones para dar al juego un lugar legítimo en la
escuela, concluyendo que “a estas faltas de la gimnasia, tal como actualmente se
practica, hay que poner fecundo remedio con la introducción de los juegos corporales en
nuestro régimen escolar (...) Los juegos de movimiento, bien elegidos, traen consigo un
trabajo y un esfuerzo adecuados á aquella edad. Forman y robustecen el cuerpo en todos
506
COSSÍO, M. B. (1888) “Contra la introducción de los ejercicios militares y batallones escolares en la
escuela” en BILE nº 272, p. 146.
507
Ídem.
508
BUYLLA, A. A. (1885) “La educación física y moral en las universidades” en BILE nº 202, p. 204.
Unos años más tarde, se lamenta de la pésima situación de la educación física y lúdica en España: “¡Y
pensar que entre nosotros, no solo no se predica y extiende la afición á los juegos corporales, sino que se
dejan perder en el olvido ó se abandonan á las más humildes clases, diversiones que todavía eran
149
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los aspectos”509. Por su parte, Aniceto Sela defiende a propósito de la educación física,
la importancia del juego corporal, el cual desarrolla física y socialmente el cuerpo y el
carácter a la vez, pues “si ya de la gimnasia cabe afirmar que disciplina, no sólo al
cuerpo, sino al hombre todo, con muchísima mayor razón, y en más alto grado, puede
decirse esto del juego (...) Al aumentar el sentimiento de bienestar físico y la conciencia
del incremento de nuestra fuerza, se produce en nosotros ánimo, resolución, constancia,
firmeza”510. Aunque una de las defensas y apuestas más claras por el ejercicio corporal
en este fin de siglo, la realiza Ilirio Guimerá, convencido de la superioridad de la
actividad lúdica sobre la gimnasia, para una práctica física renovada e integral:
“los juegos van ganando la boga que la gimnasia comienza a perder. Esta requiere
siempre un cierto arte y aprendizaje que no permite aplicarla sino cuando el niño está ya, por
decirlo así, formado, mientras que los juegos corporales pueden comenzarse á aplicar desde la
edad más tierna. Y es de grande importancia que la educación física comience lo antes posible
(...) los numerosos juegos de niños que se fundan en rivalizar en velocidad, son más
provechosos, bajo el punto de vista respiratorio, que los ejercicios de fuerza. No acabaríamos
nunca si quisiéramos exponer y analizar todas las ventajas de los juegos como medios de
realizar la educación física (...) los medios más directos, más naturales y más eficaces de
realizar la educación física, no solo para la infancia y la niñez, sino para todas las edades, son
los juegos corporales”511
cultivadas con ardor por nuestros abuelos!” BUYLLA, A. A. (1889) “El libro de M. Daryl sobre la
educación física” en BILE nº 296, p. 163.
509
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 216, p. 46.
510
SELA, A. (1888) “La educación física de la mujer” en BILE nº 285, p. 304.
511
GUIMERÁ, I. (1889) “Los ejercicios corporales” en BILE nº 288, pp. 35-36.
150
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
512
SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 302, p.
260. En el juego corporal se condensarán todas las virtudes y beneficios físicos y educativos de otras
actividades, puesto que “en el juego pueden comprenderse la gimnástica y el sport en caso necesario;
porque el juego corporal es un ejercicio que consiente tal variedad en los movimientos, pone á
contribución tal número de músculos, excita tantas funciones orgánicas y hace todo esto bajo tan variados
estilos, entre aristocráticos y populares, que puede considerarse como la forma de educación física más
sintética, por lo mismo que es la más natural, y en consecuencia la de más urgente implantación en un
país como el nuestro” Ibídem, p. 261.
513
SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 303, p.
274. Por último, como solución para remediar el decadente estado físico de la población española, ofrece
una “fórmula pedagógica muy fácil de exponer, aunque larga y costosa en la práctica, según la cual, toda
persona bien educada, al cumplir los 25 años, debería tener aprendida una profesión, cultivados siquiera
un arte, de las llamadas bellas, y ejercitado por lo menos un juego corporal ó ejercicio atlético” SAN
MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 304, p. 292.
514
MANEUVRIER, M. E. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de juegos escolares”
en BILE nº 318, p. 134.
515
MANEUVRIER, M. E. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de juegos escolares”
en BILE nº 320, p. 162.
516
GARCÍA, P. de A. (1891) “El renacimiento de la Educación física” en La Escuela Moderna nº 7, p.
486; una situación que se comienza a generalizar poco a poco en toda Europa, pues “Los juegos
151
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Rubio, que considera como mejor medio de educación física “sin duda alguna, los
juegos corporales al aire libre. La predicación de sus excelencias la encontramos hecha
en todos los países más cultos y con acuerdo perfecto de pedagogos é higienistas.
Muchos Gobiernos han consagrado ya oficialmente la introducción en la vida escolar de
este poderoso agente”517, por lo que desea que España no se quede atrás y haga todo lo
posible por instaurar oficialmente esta actividad lúdica en sus centros educativos.
Ante estas demandas lúdicas para el desarrollo físico en las escuelas españolas,
la Dirección general de Instrucción Pública, publica una circular en la Gaceta de Madrid
del 19 de marzo de 1894, incluyendo los juegos corporales entre otras actividades
(ejercicios, marchas, carreras, saltos ...) para las clases de educación física; todo ello
motivado y argumentado en el preámbulo de la misma circular, en la que se denuncia
que “no se conoce entre nuestra juventud el juego dirigido (...) si bien en algunos
Institutos como el de Salamanca, han iniciado ya la práctica de juegos escolares y la de
excursiones, realizadas también por los alumnos en Sevilla”518. Pero como esta circular
no provoca el efecto deseado, el 18 de octubre se publica una Real Orden en la que se
hacen más recomendaciones sobre la enseñanza de la gimnástica: “El sentido de la
enseñanza de la Gimnástica se ajustará a lo ya dispuesto sobre la materia, teniendo muy
en cuenta lo que se refiere a juegos escolares al aire libre y excursiones”519. Fruto de
estas pautas o vías de actuación, pronto los manuales sobre ejercicios gimnásticos,
como el de Salvador López, instarán a los maestros de educación física a que “como
corporales más ó menos vigorosos (según los individuos que han de ejercitarse en ellos) están hoy en gran
boga en todos los países (Alemania, Suiza, Bélgica y Francia en particular), así en general como para las
escuelas, y han hecho decrecer el favor que antes gozara la Gimnasia, que va reduciéndose á ser
meramente médica” Ídem. Con este análisis de Alcántara coinciden otros educadores europeos, como el
profesor de la Universidad de Turín Angelo Mosso, que divisa un panorama similar para el caso
femenino, pues “En Italia, la educación física de la mujer permanecerá abandonada como lo está hoy y
por muchos años, mientras no organicemos una propaganda a favor de los juegos. Imitemos el ejemplo de
Alemania, que aun cuando se la patria de la gimnasia moderna, está ahora en gran movimiento para
completarla por medio de los juegos (...) En Francia y Bélgica, el clero ha comprendido inmediatamente
la tendencia a la evolución de la gimnasia, y un libro de juegos escrito por dos jesuitas ha alcanzado
rápidamente tres ediciones” MOSSO, A. (1892) “La educación física de la mujer” en BILE nº 373, p. 245.
517
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, p. 146
518
Circular de la Dirección General de Instrucción Pública de 1894 (Gaceta de Madrid, 19 de marzo
1894) en FERNÁNDEZ, S. (1991) “La didáctica de la gimnástica en el siglo XIX” en Bordón nº 43, p.
351. Lorenzo Niño y Viñas, da también noticia de otra circular de la Dirección General –o quizá la
misma- con fecha de 18 de marzo de 1894, en la que se recomienda que: “1º Se elegirán los juegos que
reporten mayor utilidad física, intelectual y moral. 2º Deberá excluirse todo juego que ofrezca un peligro
moral o físico (...) 4º Para los ejercicios corporales debe escogerse un sitio al aire libre, etc.” NIÑO, L.
(1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales y de niños), Salamanca:
Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 63.
519
R. Orden de 18 de octubre de 1894, en FERNÁNDEZ, S. (1991) “La didáctica...”, Op. Cit, p. 351.
152
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
520
LÓPEZ, E. S. (1894) Manual de ejercicios gimnásticos para uso de los institutos y escuelas normales.
Sevilla: Imp. de Jirones y Orduña, p. 110.
521
GARCÍA, P. de A. (1895) Tratado de pedagogía, Madrid y México: Saturnino Calleja & Herrero
Hermanos, p. 44.
522
JOVELLANOS (1895) “Pensamiento sobre los juegos” en La Escuela Moderna nº 46, p. 43.
523
CASTRO DE LA JARA, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 49, p.
297. Una inicial expansión gimnástica que no alcanzó a calar en nuestro país, pues según ella “Por fortuna
en España no llegó a dominar, aunque si empezó, la locura de la gimnástica, y en el corto tiempo de
nuestra vacilación, y quizás mientras estábamos dando el paso atrás para lanzarnos con más fuerza en
aquella corriente, pudo verse en Europa que la gimnástica con aparatos no satisfacía las necesidades
pedagógicas que se buscaban, las cuales no podían hallarse más que en los juegos libres y reglamentados”
Ibídem, p. 361.
153
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
introduzca aquellos juegos infantiles que más pongan en actividad todo el cuerpo de la
niña, ó determinen el ejercicio de las partes del cuerpo que requieran mayor desarrollo.
Con este objeto pudiera el Gobierno abrir concursos para obtener buenos libros de
juegos infantiles, que debieran ser repartidos con profusión por las escuelas”524. Por su
parte, el doctor Sergi confía por completo en los juegos corporales frente a la gimnasia,
pues está convencido de que “la verdadera gimnástica escolar, la que los niños harían si
no se les obligase á sentarse en los bancos, no sería otra que los juegos (...) ejerce su
acción sobre el organismo entero y no fatiga ni aburre; condición importante para la
utilidad de la gimnasia”525; llegando al punto de afirmar que “Si yo fuera Ministro,
decretaría á los tres días de serlo la destrucción de todos los gimnasios y licenciaría a
los maestros de gimnástica”526, sustituyéndolos por juegos libres y en la naturaleza.
María Carbonell también quiere expresar su opinión al respecto y, bajo una pretensión
regeneracionista, confía en que “los juegos bien reglamentados constituyen una
gimnasia natural, más beneficiosa por sus efectos y resultados que la gimnasia con
aparatos, y aunque de estos juegos sólo se cosechara vigor físico, ya podíamos
considerarlos como importantes si contribuían á salvar á nuestras nacientes
generaciones de los terribles efectos de la anemia y el raquitismo”527. Unos juegos
corporales que, para el doctor José Fraguas, son tan esenciales dentro del plan de
educación física que los describe de la siguiente forma: “Son los juegos como la
literatura, si suponemos que los movimientos y ejercicios de la Gimnasia y Sport fueran
el abecedario y la gramática corporal”528, adquiriendo las actividades lúdicas corporales
una importancia consolidada en la mentalidad pedagógica de final de siglo.
524
Ibídem, p. 367.
525
SERGI, Dr. (1895) “La enseñanza de la gimnástica” en La Escuela Moderna nº 53, p. 94
526
Ibídem, p. 95.
527
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, pp. 327-328. La pedagoga
valenciana denunciará también en otros foros, el pésimo estado físico de la población infantil española,
pues aunque los manuales de pedagogía reclamen la práctica del juego corporal, la realidad es muy
distinta: “Los manuales de Pedagogía dedican algunos capítulos á la educación física, pero la ley y los
reglamentos permanecen mudos, y entre tanto se atrofian y languidecen las generaciones, que llevan
impresa la huella fatal de la decadencia y la ruina” en “Disertación pronunciada en la Asamblea
Pedagógica de Valencia el día 27 de mayo de 1895” CARBONELL, M. (1904) Discursos y conferencias,
Valencia: Imprenta de F. Vives Mora, p. 20.
528
GARCÍA, J. E. (1897) Programa ilustrado de advertencias y figuras de actitudes para las prácticas
de la gimnasia higiénica. Sports juegos y ejercicios medicinales en los Institutos, Colegios, Academias,
154
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
las maneras posibles para el desarrollo corporal de la infancia, pues “el juego corporal
es una de las cosas más humanas de que disfruta el hombre, y éste es el título de nobleza
que los juegos pueden ostentar al pretender que la Pedagogía los incorpore á los
métodos instructivos”529.También desde la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia se cree
que el “juego es indispensable á los niños. Por lo que mira á su constitución, salud y
desarrollo físico, todo el mundo estará conforme; pero acontece que únicamente se para
la atención en la cantidad de desarrollo físico que producen los juegos. De aquí que
éstos han sido sustituidos por el gimnasio, como un equivalente excelente, y creyéndose
por algunos que se ha ganado en la sustitución”530, aunque en ausencia de cualquier
alternativa lúdica para la educación física, se tolerará la utilización de ejercicios
gimnásticos, pues “algo es mejor que nada. Si se nos diera á elegir entre quedarnos sin
juego y sin gimnasia, ó aceptar el gimnasio, corriendo, con los ojos cerrados,
optaríamos por el gimnasio”531. Este tema es habitual y recurrente en los círculos
pedagógicos, médicos y de estudiosos en general, produciéndose mucha literatura al
respecto y siendo motivo de discusión y debate en diferentes foros ilustrados, por lo que
como indica García del Real:
“no es de extrañar que en estos últimos años dediquen preferente atención á este
asunto, y muy especialmente á los juegos físicos ó corporales, no sólo los pedagogos, sino los
filósofos, los médicos, y en general, todos los hombres ilustrados. Buena prueba de ello es el
gran espacio que periódicos verdaderamente serios y científicos dedican á este asunto, y el
haber sido el juego en sus relaciones con la educación física el tema del discurso inaugural en la
Universidad Central no hace mucho tiempo (...) Los juegos físicos o corporales son los
preferidos por el niño que está sano y que no se halla cohibido por familias ó Maestros
532
opresores ó pusilánimes” .
Escuelas, Hospitales, Habitaciones cerradas y abiertas, Patios, Corrales, Jardines, Plazas de recreo,
etc., etc. Madrid: Biblioteca de “La Regeneración física”, p. 136.
529
SAN MARTÍN, A. (1900) “Los juegos escolares” en La Escuela Moderna nº 108, p. 163.
530
COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año II, p. 1.
531
Ídem.
155
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
enseñanza de todos los grados. A este fin, los Inspectores médicos indicarán á los
Profesores el tiempo que en cada sesión deben dedicar á los ejercicios corporales, y
particularmente al juego libre”533. Ángel Llorca también escribe sobre los juegos
corporales infantiles, llegando a afirmar que es totalmente “preciso convencer á las
gentes de que EL JUEGO CORPORAL ES UN DERECHO DE LA INFANCIA, y
demostrarles lo mucho que á la Patria importa su renacimiento (...) No todo en la
educación ha de ser juego, pero el juego corporal es de una trascendencia educativa muy
digna de tenerse en cuenta”534; un deseo del que es consciente que todavía es una
quimera, por lo que recomienda que en España “mientras llega el suspirado día en que
una amplia reforma de nuestra educación nacional permita que los juegos corporales
llenen debidamente su augusta misión, podría fomentarse en todos los pueblos la
creación de asociaciones para el mejoramiento de la educación física, que se encargasen
de recopilar, estudiar y propagar los juegos corporales más convenientes para la
infancia”535. Estos juegos deberán, según el director de los jardines de la infancia de
Madrid, Bartolomé y Mingo, ser libres y dirigidos a un objetivo pedagógico y físico, ya
que “lo que hace falta es que estas expansiones vayan encaminadas a la consecución de
un fin educativo, esto es, que tengan por objeto la robustez del cuerpo, el aumento y
equilibro de sus fuerzas, la agilidad de sus movimientos, en una palabra, la obtención y
conservación de la salud”536, avanzando de una manera lúdica y amena en la mejora del
mermado desarrollo físico de la población infantil. Por otra parte, según Anastasio
Martínez, Andrés Manjón fue uno de los pedagogos que consiguió poner en práctica
estos postulados sobre los juegos corporales en sus escuelas del Ave María, pues allí “la
práctica del ejercicio físico se estimula a través del juego libre (...) El juego espontáneo
de los niños al aire libre, sus carreras y saltos que la escuela fomentaba, constituían la
mejor gimnasia natural que siempre había de preferirse a los ejercicios regulares y a la
532
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, pp.
426-427.
533
Ibídem, p. 430. Aunque, para ella, no será suficiente con limitarse a instaurar la actividad lúdica en los
primeros grados educativos, sino que también se debería de extender la acción educativa corporal a “las
Escuelas de adultos y en los grados superiores de la enseñanza (Institutos y universidades) deben
establecerse además de los juegos propios de estas edades, la gimnasia; el canto, que es otra gimnasia; la
natación, la patinación, la equitación y todas las formas del sport, que en realidad no son más que juegos
de personas mayores” Ibídem, p. 431.
534
LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, pp.
38-39.
535
Ibídem, p. 44.
536
BARTOLOMÉ, E. (1900) “El concurso de ‘El liberal’” en La Escuela Moderna nº 113, p. 118.
156
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
gimnástica con aparatos”537; siendo así, junto a la ILE y la Escuela Moderna de Ferrer i
Guardia538, una de las instituciones educativas pioneras en hacer realidad los juegos
corporales educativos en la escuela española.
537
MARTÍNEZ, A. (1986) “El Ave María: la educación física en la escuela católica popular española a
finales del siglo XIX y comienzos del XX” en VVAA (1986) Iglesia y educación en España.
Perspectivas histórica. IV Coloquio de Historia de la Educación, Palma de Mallorca: Universitat de les
Illes Balears y Sección de Historia de la Educación de la Sociedad Española de Pedagogía, p. 151.
538
El papel de La Escuela Moderna fue muy importante, entre otros motivos, por “su aportación a la
educación infantil y a la actividad física por medio de excursiones, contacto con la naturaleza, la
coeducación y los juegos en sus intentos por acercar la educación a todas las clases sociales. Fue un
ejemplo de cómo sustituir los ejercicios corporales o la gimnasia por el juego libre, único elemento válido
en la educación infantil para mejorar su constitución, su salud y desarrollo físico” MAYOR, A. (2002)
Historia de la Educación Física Infantil en España en el Siglo XIX, Alcalá de Henares: Universidad de
Alcalá, p. 58.
539
ALBERT, M. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Bolbaite, A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 3, pp. 3-4. Una postura con la que coincide plenamente la maestra Joaquina Amorós, al
afirmar que “los juegos de los cuales hemos hecho mérito, son del agrado de los niños; pero los de
carácter físico, á los cuales damos preferentemente la supremacía, son los más adecuados para ellos, cuya
vida es moverse, danzar y correr. Tienen, como medio educador, higiénico y terapéutico, el mismo objeto
que la gimnasia natural, cual es: poner en acción todos los órganos, á fin de procurar su desarrollo de una
manera armónica y gradual, con lo que al desenvolver las fuerzas físicas, se mira á restablecer ó conservar
la salud” AMOROS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar
con preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Algemesí,
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 16-17.
540
MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Carcaixent, A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 1, p. 7. Por entonces, Pedro de Alcántara está absolutamente convencido de lo obsoleto que
son los ejercicios gimnásticos de aparatos, afirmando que “de algún tiempo á esta parte, desde que se ha
acentuado lo que ha dado en llamarse el renacimiento físico, los juegos corporales han ido ocupando el
lugar que en los programas escolares se había empezado á hacer á la Gimnasia, que, no obstante sus
ventajas, pierde cada día más terreno en los mismos, al punto de que hoy apenas si se piensa en ella
(sobre todo en la de aparatos) cuando se trata de organizar ejercicios físicos en las escuelas (...) se
157
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Aunque parece ser que, al menos la educación belga, -como anota en el BILE el
prestigioso pedagogo Sluys- no desecha del todo la gimnasia por considerarla necesaria
y fundamento de los juegos corporales, así en sus programas se afirma que “los juegos
no pueden reemplazar la gimnasia pedagógica: ésta es la base de la educación y es útil
á todos los niños, á todos los adolescentes; los juegos son aplicaciones de la
gimnasia”541, con lo que se demuestra la confusión conceptual y variedad ideológica
que todavía existe por entonces. A pesar de esto, educadores como Eladi Homs,
apuestan decididamente por los juegos físicos y corporales frente a otras actividades,
para la educación en el tiempo libre, ya que “los juegos de ejercicios, en que son
pasiones vivas é intereses reales los que mueven á los jugadores, han sido, son y serán
los mejores instrumentos de educación física”542, enseñando y practicando en los
campamentos catalanes este tipo de actividades corporales.
En cambio, para Rufino Blanco una actividad no debe sustituir o eclipsar por
completo a otra, sino que es cuestión de una graduación y programación según la edad
de quien practique el ejercicio físico, así “los juegos son más propios para la niñez; la
Gimnasia combinada con los juegos, para la edad escolar; los deportes, para la
adolescencia, y los ejercicios atléticos, para la juventud”543, según esto, define las
actividades lúdicas desde la óptica de la educación física de la siguiente forma: “El
juego en sentido pedagógico puede definirse como un ejercicio recreativo, que modifica
los movimientos instintivos del niño por la observancia de algunas reglas”544. Por su
parte, el médico e inspector escolar Vicente Camiñas, tras considerar los beneficios de
carácter educativo e higiénico de la actividad lúdica infantil, concluye también “que los
comprenderá que los pedagogos modernos dan á los juegos corporales, y de que nosotros los aconsejemos
para las escuelas, en sustitución de los ejercicios gimnásticos” GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de
pedagogía teórico-práctica. Madrid: Sucesores de Hernando (4ª edición), p. 476.
541
SLUYS, M. A. (1911) “Los programas de la educación física en la escuela belga. Los juegos
gimnásticos” en BILE nº 610, p. 15. Dos años más tarde aclarará el verdadero papel del juego y la
gimnasia, considerándolos como complementarios y necesarios: “la gimnasia y los juegos son medios
educativos complementarios el uno del otro. Cada una de estas formas de ejercicios posee un influjo
educativo integral; es indispensable asociarlos, pues cada uno presenta caracteres especiales, y uno no
puede, de ninguna manera, reemplazar al otro” SLUYS, A. y JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en
la educación” en BILE nº 645, p. 356.
542
HOMS, E. (1912) “La educación extra-escolar” en BILE nº 629, pp. 244-245.
543
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación. Madrid: Sucesores de Hernando, p. 414.
544
Ibídem, p. 435. Tras estudiar las actividades corporales más adecuadas para cada etapa, establece una
serie de conclusiones en las que acuerda que: “el ejercicio corporal para los niños debe ser recreativo, se
ha de verificar al aire libre y ha de generalizar el esfuerzo (...) Los juegos al aire libre son la gimnasia más
recomendable para niños y adolescentes. Los juegos al aire libre son la única gimnasia que satisface las
158
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ejercicios físicos del niño, su gimnasia, deben consistir exclusivamente en los juegos
sencillos y poco violentos”545, descartando así otro tipo de ejercicios o actividades
gimnásticas para estas edades. De otro lado, Recuero considera también que si el juego
es el mejor medio para conseguir la salud y el desarrollo físico infantil, será “inútil
pretender la sustitución de los juegos por la gimnasia, porque además de quitar al
ejercicio su parte atractiva, sólo contribuye a formar atletas, dirigiendo sus movimientos
a trabajos de resistencia, no convenientes al niño”546. Una muestra por la preocupación
existente en nuestro país por fomentar los juegos para la educación física, especialmente
para las primeras edades, es la publicación de obras sobre el particular para que sirvan
de guía y ayuda a los educadores, pues según los editores de una de estas obras,
“abordamos de frente uno de los problemas escolares de más importancia, el de la
educación física, publicando una pequeña Biblioteca de Juegos de la infancia, tal vez
única en España por lo que se refiere a su plan y a su finalidad”547. Y para que esto se
haga realidad, se encomiendan a los “señores profesores, los cuales tendrán desde hoy
un auxiliar poderoso en la organización de los juegos infantiles, cosa tenida por baladí
hasta que las nuevas corrientes educativas han traído a nuestras costumbres escolares,
(...) el convencimiento de que los juegos, más que de pasatiempo agradable, han de
servir de auxiliares eficacísimos de la educación física”548. La misma motivación lleva a
Lorenzo Niño y Viñas a publicar un manual de ejercicios corporales pedagógicos, en
cuya lección 18 sobre los juegos infantiles, se puede leer que “el juego corporal es su
mejor gimnasia, con todas las ventajas de ésta y ninguno de sus inconvenientes; el juego
es gimnasia natural, universal y primitiva”549, haciendo posteriormente un llamamiento
a todo aquel que se dedica a la educación para “favorecer la educación física de nuestros
niños y jóvenes, que son la más legítima esperanza de la Patria, inclinándolos por
aquellos juegos verdaderamente gimnásticos y pedagógicos”550, explicando a
necesidades de la higiene, y esta clase de juegos són aún más necesarios para las niñas, que hacen de
ordinario vida más sedentaria” Ibídem, p. 443.
545
CAMIÑAS, V. R. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares. Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona: Imp. de la Vda. de Francisco Badía, p.
70.
546
RECUERO, G. (1914) Apuntes de pedagogía. Tomo I. Educación general, Valencia: Est. Tipográfico
‘La Gutenberg’, 3ª edición, p. 140.
547
OSÉS, J. (1914) Juegos de campo, propios para niños y jóvenes, Barcelona: Tip. Perelló y Vergés, p.
7.
548
Ibídem, p. 9.
549
NIÑO, L. (1915) “Educación física. Ejercicio corporal...”, Op. Cit., p. 59
550
Ibídem, pp. 62-63. En otro manual sobre un curso de educación física, Salvador López dedica la
lección 23 a los juegos corporales como principal elemento de desarrollo corporal infantil, a su
159
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
continuación, una serie de juegos considerados como más adecuados para la infancia e
ideales para practicar en las escuelas.
importancia y su práctica, estableciendo que “los juegos vienen a ser la ‘mitad’ de la vida del niño, son
una necesidad fisiológica, la gran ocupación de la infancia, pues favoreciendo la higiene física, favorecen
a la vez la higiene del alma” SALVADOR, E. (1916) Curso teórico-práctico de Educación física. 2º
Curso, Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras, p. 134.
551
BARNÉS, D. (1917) “El material de enseñanza” en BILE nº 688, p. 201.
552
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles a l’aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, p. 39.
553
GUERRA, R. (1922) “Las líneas generales de un método racional de educación física” en BILE nº
749, p. 248; por ello critica a los que piensan que el único elemento válido para la educación física es la
actividad lúdica, decantándose por una mezcla y armonía de todos los recursos a su alcance: “Gimnasia,
juego y deportes tienen cada uno sus ventajas y sus defectos, pero todos son utilizables para la educación
física, y yerran los exclusivistas que condenan al ostracismo a unos a favor de otros; sólo es necesario
saber usar estos tres medios de ejercicio físico en modo adecuado a las condiciones orgánicas en que se
encuentran los jóvenes en las varias edades de la vida” Ídem.
160
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“caben todos los defectos del ejercicio, y a la vez cuanto método de educación
física se precisa para la finalidad pedagógica del mismo. (...) Aun en los juegos más
complicados no piden nunca más que una combinación de movimientos sencillos y de
actitudes naturales. La gimnasia con aparatos, por el contrario, necesita combinaciones
anormales en la asociación de los músculos (...) no presenta jamás el juego, para el niño,
dificultades comparables a las de la gimnasia propiamente dicha. Todos los niños
pueden desde luego tomar parte en un juego, aunque resulte nuevo para ellos. Por
nocivos que sean, encontraran modo de utilizar en ellos su fuerza y su destreza natural.
Pero cuando se trata de esos movimientos anormales de la gimnasia de aparatos (...) no
podrá realizar más que un simulacro de ejercicio”556.
554
MARQUEBREUCQ, F. (1923) Gimnasia racional y juegos para niños normales y anormales
(traducción, ampliación y notas de Jacobo Orellana Garrido), Madrid: Francisco Beltrán, p. 202.
555
ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA (s. a.) Cartilla Gimnástica Infantil, Toledo: Ministerio de la
Guerra, pp. 10-11.
161
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
física, por esto Raimundo Torroja se pregunta que “si hoy el campo de la Pedagogía y
de la Educación se trata de encauzar todas las actividades infantiles hacia el juego, ¿por
qué no debemos hacerlo en punto de actividades y aprendizajes fundamentalmente
musculares?”557, dirigiendo las actividades lúdicas hacia objetivos físicos de desarrollo
corporal. Buena muestra de este momento de preocupación físico-lúdica por la
pedagogía de la época, es el manual de Ezequiel Solana, que incluye entre los medios
generales de educación física, junto a la gimnasia, la higiene y los paseos escolares, a
“los movimientos naturales de los niños en sus juegos y diversiones donde interviene el
ejercicio corporal juntamente con la inventiva y el placer”558; destacando la actividad
lúdica como la mejor ‘gimnasia espontánea’ puesto que desde el punto de vista físico
“tiene sobre la gimnástica la ventaja de que es un ejercicio placentero para el niño, al
que se entrega con verdadero entusiasmo y del que se derivan los más saludables efectos
(...) tiene además la ventaja de que el juego se hace por lo regular al aire libre, y como
exige grandísima variedad de movimientos (...) ponen en juego todos los músculos y
atienden al desarrollo de todo el organismo”559. Por otra parte, en una conferencia
ofrecida por un especialista y profesor de la Escuela Oficial de Educación Física en un
cursillo para la Asociación de Maestros de Madrid, se enumeran los juegos infantiles, la
gimnasia educativa, la gimnasia de aplicación, los deportes y los juegos deportivos,
como materias de enseñanza de la educación física. Es por todo esto por lo que los
planes de educación física abarcan todas estas actividades, rebatiendo el profesor José
Canillas los argumentos de quienes defienden la exclusividad de la actividad lúdica en
las primeras edades:
556
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros),
Barcelona: Sociedad General de publicaciones, pp. 57-58.
557
TORROJA, R. (1923) “Los juegos en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 24, p. 447.
558
SOLANA, E. (1925) Curso completo de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, p. 79.
559
Ibídem, pp. 114-115. Federico Queyrat coincide plenamente con estas ideas, destacando que los juegos
de movimiento son los preferibles en la educación física infantil porque responde a “una profunda
necesidad de actividad física y tienen todos por objeto ejercitar los miembros, desenvolver y fortificar los
músculos del niño (...) Estos ejercicios espontáneos, a causa del placer que proporcionan al niño que a
ellos se entrega, son más eficaces para el aumento de su vigor general que ‘los desagradables ejercicios
musculares que constituyen la gimnasia’ (...) la actividad muscular de un juego, acompañada del goce
ordinario, fortifica más que la misma cantidad de actividad muscular bajo forma de gimnasia”
162
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño.
(Trad. por Vicente Valls Anglés), Madrid: Ed. Daniel Jorro, pp. 128-130.
560
CANILLAS, J. (1928) “La educación física. Organización, doctrina, didáctica pedagógica y
presupuestos” en La Escuela Moderna nº 447, pp. 540-541. El maestro de Zaragoza Felipe Castiella,
diseña también un plan de educación física en el que figuran ambas actividades, pues según él, “la
educación física infantil basada en los juegos y la gimnasia educativa, tan sencilla, sobria e higiénica,
dosifica cumplidamente la actividad pueril (...) en las prácticas escolares de la educación física infantil
disponemos de dos excelentes medios: la gimnasia educativa sueca y los juegos. La finalidad de la
primera es fortalecer, mediante ejercicios graduados, el organismo fisiológico del niño; y la de los juegos,
preparar a los educandos para la vida, ya que sustituyen durante los años de la infancia a la denominada
genéricamente ‘gimnasia de aplicación’, pues tienen como agente el movimiento muscular activo
caracterizado por ser incrementado, placentero, automático e impulsivo” CASTIELLA, F. (1929) “Los
juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, pp. 347-349.
561
AREOSA, D. (1931) “Organización de las escuelas al aire libre en España, Alemania e Italia” en BILE
nº 856, p. 229. Por su parte, la Escola del Mar barcelonesa, incluía en su organigrama de juegos al juego
libre y al organizado, subdividiendo este último en juegos atléticos clásicos (carreras, saltos, natación,
etc.), juegos atléticos populares (rescate, banderas, etc.) y juegos intelectuales (damas, ajedrez, etc.) en
BORJA, M. de (1982) El joc: enia pedagógica a Catalunya. Barcelona: Hogar del Libro, p. 208.
562
MALLART, J. (1931) “Las ‘Colonias de educación’” en BILE nº 855, p. 207.
163
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
alta clase, porque es natural, porque es placentero y recreativo en mucho mayor grado
que la gimnasia, la cual, según se ha dicho, ha sido causa de mayor fatiga cerebral que
la aritmética”563. Para Adolfo Maíllo, la clave residirá en contar con los juegos como
elemento primordial de educación física, acompañándolos de ejercicios especializados
basados en métodos alejados de la gimnasia y más cercanos a la actividad lúdica
tradicional, bajo un estudio científico y de regulación fisiológica:
563
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p. 6.
564
MAÍLLO, A. (1935) Nociones de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, 2ª edición, pp. 114-115.
Publicaciones pedagógicas como El Magisterio Español, recopilan por entonces, una serie de juegos
infantiles para su aplicación escolar, como por ejemplo el juego de El Tejo, que “es de un valor estimable
en la educación física del niño, toda vez que, de una manera agradable pone a prueba la resistencia del
chico con desarrollo de los miembros que entran en acción, ejercitando la pulsación y el equilibrio”
GALLEGO, F. (1936) “Un juego. El Tejo” en La escuela en acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 18, p. 546
164
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
en la disciplina que nos ocupa- tiene aprobados para las distintas edades”565. De esta
manera, hasta los ocho años la educación física consistirá únicamente en la práctica de
juegos infantiles; de los 8 a los 14 en gimnasia educativa y juegos infantiles; de 14 a 18
años, gimnasia educativa, de aplicación, juegos más intensos e iniciación a los deportes;
de los 18 a los 35, de gimnasia educativa, de aplicación, deportes y juegos deportivos; y
de 35 en adelante, de gimnasia educativa y deportes con fines de instrucción. Así, la
actividad lúdica libre será para los más pequeños, si bien “para los niños mayores,
juegos infantiles también, pero los juegos no constituyen ejercicio físico del todo
suficiente, por cuyo motivo han de alternar con la gimnasia educativa (...) el plan de esta
gimnasia es estrictamente progresivo, establece series de ejercicios muy detallados que
afectan a todos los grupos musculares, lo que no acontece con los juegos”566. Las
opiniones del profesor de educación física Julián Troncoso adquieren gran relevancia en
estos años, teniendo gran difusión sus ideas y publicaciones, en las que establece un
plan de educación física para todos los grados educativos. Así, para el niño en edad
escolar cree que “sólo a base de juegos y muy pocos movimientos es como el niño debe
actuar, sin pensar ni un momento que está en una lección de gimnasia, y no obstante,
haciendo unos ejercicios que gradualmente van fortaleciendo su musculatura,
flexibilizando sus articulaciones y ampliando caja torácica”567; en cambio, en los
institutos se practicará la gimnasia racional respiratoria y juegos deportivos, y en la
universidad gimnasia educativa, deportes, juegos deportivos y atletismo. Otro de los
profesores de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, Demetrio Garralda, publica
también un manual sobre educación física, en el que considera a los juegos infantiles y
los deportivos, junto a la higiene, la gimnasia educativa, la gimnasia de aplicación y los
deportes como los componentes de una completa programación de educación corporal.
Dentro de la categoría de juegos corporales, los cuales considera como el mejor medio
de educación física posible, cita también a los juegos de imaginación, que “son los que
por medio de narraciones o historietas de agrado de los niños sugieren a éstos la
realización de un conjunto de ejercicios gimnásticos (...) estos juegos substituyen en el
niño a la lección completa de gimnasia educativa, que no puede ser realizada por éste
565
IGUÁCEL, F. (1939) “La educación física” en El Magisterio Español nº 6.647, p. 178.
566
Ídem. A pesar de esto, se sigue proclamando que “los juegos son la forma de gimnasia más adecuada a
las necesidades de la vida escolar. Son a la vez higiénicos y recreativos” TRONCOSO, J. (1939) “Juegos
infantiles” en El Magisterio Español nº 6.663, p. 313.
567
TRONCOSO, J. (1939) “La educación física al servicio de la salud” en El Magisterio Español nº
6.664, p. 319.
165
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
hasta que llegue al uso de la razón”568, recurriendo para el resto de las edades a las otras
actividades físicas citadas anteriormente.
568
GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos. Madrid: Espasa-Calpe,
S. A., pp. 8-9.
569
Resolución de 30 de octubre de 1942, por la que se publican los cuestionarios del primer curso de
cultura general para los estudios del Magisterio (BM. 30-XI-1942).
570
Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria (BOE, 18- VII- 1945; BM, 6-VIII-1945).
571
Orden de 2 de julio de 1947 por la que se aprueba los cuestionarios correspondientes al tercer curso
de la carrera del Magisterio (BM, 28-VII-1947). El programa de educación física femenina de
Magisterio de 1950, incluye diferentes lecciones al respecto:
“Lección XII.- Juegos. Juegos de carrera. Grupo primero. Relevos. Relevos y bolos. Dos sobre tres
piernas. Relevos de los pañuelos. Testigo de ida y vuelta. Carrera de banderas. Relevo del pespunte.
Lección XIII.- Juegos de carrera (continuación). Relevos comba. Aros. Relevos carrera cuatro saltos
de comba en círculo y regreso. Relevos cajas. Relevos caballos.
Lección XIV.- Juegos de carrera (continuación). Grupo segundo. Carreras de relevos con obstáculo.
Relevos con obstáculo movible. Relevos pasando aros. Relevos poste, salto, túnel y poste. Carrera de
obstáculos marcha atrás. Relevo de bolos sobre una pierna a la ida y otra a la vuelta.
Lección XV.- Juegos de carrera (continuación). Grupo tercero. Juegos de persecución. El gorrión y la
abeja. El dao cortao. El dao del pañuelo. La cadena. El marro.
Lección XVI.- Juegos de carrera. Grupo tercero (continuación). La caza del ciervo. El gorro. Dos es
bastante y tres es mucho. La persecución. El hombre negro.
166
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
El interés que suscita la actividad lúdica como medio de educación física, hace
que publicaciones como Servicio, dediquen una sección a la propaganda y difusión de
algunos de estos juegos para que los educadores puedan recurrir a ellos, así este
periódico inicia “una sección dedicada a Educación física, Deportes y Juegos. Pretende
con ello el S.E.M. (...) facilitar en la medida que el espacio lo permita una orientación a
los maestros en estos tres aspectos formativos tan esenciales a la juventud. La norma
que ha de guiar nuestra información ha de tender a proporcionar a los maestros
elementos de actuación en el campo de los juegos y gimnasia”572. Otras revistas como
El Magisterio Español, amplían también la sección relativa a la educación física del
instructor del Frente de Juventudes Rafael Chaves, con la inclusión de juegos escolares
como, por ejemplo, el de ‘Los bateleros’ con el fin de hacer más llevaderas las
monótonas lecciones gimnásticas, recomendando para ello que “este juego puede
intercalarse con fines de trabajo recreativo dorsoabdominal, entre los ejercicios
fundamentales de cualquier tabla o lección de gimnasia educativa, a fin de evitar con
Lección XVII.- Juegos de carrera (continuación). Grupo cuarto. Juegos de carrera y velocidad de
reacción. El tocador de la señora. Pega y corre. El mar agitado. El laberinto.
Lección XVIII.- Juegos de carrera (continuación). Grupo cuarto. Carreras, saltos. Salto del carnero. Carrera tres saltos con una
pierna. El aeroplano.
Lección XIX.- Juegos de lanzamiento. Grupo primero. Juego con pelota. ¿Quién te dio el pelotazo?
Tiro al blanco. Tin pelota.
Lección XX. Juegos de lanzamiento (continuación). Juego con balones. Carrera de balones. Balón
rueda. Balón circulo. Balón torre. Balón viajero.
Lección XXI.- Juegos de velocidad de reacción. Costado con costado. El te vi.
Lección XXII.- Juegos a base de movimiento de tronco. Grupo primero. Movimientos en el plano
anteroposterior. Balón por encima. Balón por debajo. Balón por encima y por debajo.
Lección XXIII.- Juegos a base de movimiento de tronco (continuación). Grupo segundo
(continuación). De movimientos en el plano lateral. Balón por la derecha. Balón por la izquierda y la
derecha alternados.
Lección XXIV.- Juegos a base de movimientos de tronco (continuación). Grupo tercero
(continuación). Balón por la derecha. Balón por la izquierda. Balón por la izquierda y la derecha,
alternado.
Lección XXV.- Juegos de efectos generales. Pasar por el aro. La pesadilla. Alza ligero. El túnel.
Lección XXVI.- Juegos de efectos generales (continuación). El gusano. Relevo de las alfombras.
Relevos de la tortuga. Rey en su dominio” Orden de 20 de julio de 1950 por la que se publica el
programa de Educación Física femenina para la carrera del Magisterio (BM, 14-VIII-1950).
572
SERVICIO (1951) “Juegos y deportes” en Servicio nº 378, p. 6. Ambas actividades (juego y gimnasia)
son necesarias para un completo plan de educación física, pues como recuerda Álvarez de Canovas, “el
juego es la principal actividad del niño; pero el juego n es corrector, por eso hay que recurrir a la gimnasia
educativa, única que debe preocuparnos durante la edad escolar” ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del
párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª edición), p. 152.
167
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ello la monotonía en que suelen caer las lecciones de gimnasia no amenizadas así”573. El
mismo autor publicará también en esta revista, juegos para los niños y las niñas con el
fin de completar el plan de educación física de los cuestionarios nacionales. Así, para
las niñas el plan será diferente al de los niños y abarcará: la gimnasia educativa y
rítmica, los juegos de aplicación libre y dirigida, los deportes elementales y los paseos-
marcha; para la aplicación de este plan, “dado que la revista de la Sección Femenina de
F.E.T. ‘Consigna’ publica las tablas o lecciones de gimnasia, como se indica en los
cuestionarios nacionales, vamos a ir publicando únicamente juegos dirigidos y de entre
los cuales puede fomentarse preferentemente aquellos que se quiera practiquen las niñas
en los recreos con carácter de juegos libres”574. Por su parte, el catalán Miguel Casals
publica un libro sobre la educación física recreativa que facilita la puesta en práctica de
dicho plan, afirmando que “con la ayuda de este Manual tendremos organizada la
educación física, como disciplina indispensable en primera y segunda enseñanza,
aprovechando integralmente, para ella todos los ratos al recreo dedicados, mediante la
orientación de los juegos hacia fines higiénicamente gimnásticos”575, y para ello
realizará una compilación de juegos populares y deportivos con indicaciones prácticas
para su ejecución en la escuela.
573
CHAVES, R. (1951) “Educación física. Juegos escolares” en La escuela en acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 7.885 y 7.886, p. 188.
574
CHAVES, R. (1953) “El plan para la Educación Física de las niñas, según los Cuestionarios
Nacionales” en La escuela en acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.186 y 8.187, p. 89.
Sobre estos juegos afirmará en otro de sus artículos, que “Son uno de los medios –imprescindibles en
edades hasta los catorce años- de educar psicofísicamente, y sirven de complemento al plan de trabajo de
Educación Física en cualquier otra edad (...) Las mismas lecciones –cuento de Gimnasia Educativa- no
son más que un conjunto de ejercicios ‘gimnásticolúdicos’, esto es, juegos simples de pequeña intensidad
cada uno de ellos, y que se asocian a través del ‘argumento’ de la lección (cuento), trabajando en la mayor
generalidad posible el organismo del niño” CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela
(niñas). El juego o la actividad lúdica predeportiva” en La escuela en acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 8.197 y 8.198, p. 122.
575
CASALS, M. (1953) Gimnasia, juegos y deportes. Manual de educación física recreativa. Barcelona:
Ed. Tip. Cat. Casals, p. 9.
168
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“nos vamos afirmando más en la idea de que en la educación física de los sujetos
normales debe ser escaso el tiempo que asignemos a los movimientos analíticos, y sí, en
cambio, dedicar más atención a los sintéticos (juegos y deportes). (...) Creemos que los juegos y
deportes (debidamente dosificados y reglamentados) deben ser la base de la educación física
escolar (...) A la gimnasia educativa la reservamos un papel secundario en lo que se refiere a la
duración y le adjudicamos un papel preferente sobre la función respiratoria y la columna
578
vertebral” .
576
LÓPEZ, M. (1953) “Conceptos, medios y procedimientos de educación física” en VVAA (1953)
Aportaciones pedagógicas del magisterio municipal de Madrid. I Asamblea nacional de internados.
Madrid: Sección de cultura e información Artes Gráficas Municipales, p. 54.
577
Ibídem, p. 56. Por otra parte, Lino de Pablo Campo ensalza en la misma asamblea, la actividad lúdica
y el deporte como los mejores medios de educación física, convencido de que “los juegos sirven a los
niños para activar las funciones fisiológicas y fortificar sus músculos; en cambio, la inacción entorpece
las funciones, enerva el organismo y es causa muchas veces de abatimiento y debilidad (...) favorecen la
disciplina, educan el peligro y el riesgo, y al mismo tiempo fortalecen y dan flexibilidad a los músculos y
proporcionan una mayor resistencia a la fatiga” DE PABLO, L. (1953) “El juego y el deporte como
medio de formación en los internados” en VVAA (1953) Aportaciones pedagógicas..., Op. Cit., pp. 64-65
578
HERNÁNDEZ-CORONADO, R. (1955) “La educación física escolar” en Mundo Escolar nº 18, p. 4.
169
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
579
FILGUEIRA, J. y CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación. La experiencia del Instituto de
Pontevedra” en Revista de Educación nº 33-34, p. 24.
580
GRANDE, J. (1955) “Educación Física en la Escuela” en Bordón nº 52, p. 213. Luis Echevarría se
expresa en términos similares cuando afirma que “la gimnasia respiratoria, practicada sin violencia y con
moderación, es otro ejercicio físico que se puede emplear con los niños enfermos o cuando no se puedan
practicar los deportes citados debido a circunstancias locales; pero es de advertir que la gimnasia carece
para los niños del atractivo que ofrecen los juegos o deportes” ECHEVARRÍA, L. (1956) “La educación
física en la Escuela” en Bordón nº 61, p. 237.
581
DE PABLO, L. (1958) “Juegos escolares” en Bordón nº 76, p. 247.
582
“La educación física en la escuela. Los juegos” (1963) en Boletín de la Inspección de Enseñanza
Primaria nº 17, p. 15. Una idea sobre la que se insiste en esta misma revista, afirmando que en los
momentos libres como el recreo, también “pueden aplicarse a la preparación de educación física, a través
del juego. que ha de tener modalidades propias de los niños según sus edades. No jugará lo mismo el
170
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
en los cuestionarios de 1965, en los que se recogen las orientaciones para actividades
didácticas de todas las escuelas de enseñanza primaria, y que cuentan con una amplia y
variada oferta de juegos libres, dirigidos y predeportes para el desarrollo corporal de
niños y niñas583. En la obra adaptada al cuestionario oficial de las Escuelas Normales de
la profesora de la Escuela del Magisterio de Bilbao, Consuelo Sánchez Buchón, se hace
alusión a estos ejercicios corporales educativos clasificados de mayor a menor
intensidad (juegos, gimnasia, deportes y ejercicios atléticos), sobre los que escribe que
“cada una de estas formas de ejercicio presentan características que los diferencian de
los demás y tienen ventajas o inconvenientes en determinados momentos o
circunstancias, por lo que corrientemente no debe prescindirse de ninguno de ellos,
aunque de modo general puede decirse que los dos últimos no son para la infancia y el
último tampoco para la adolescencia”584. En su Curso de Pedagogía para los maestros,
insiste sobre el particular, destacando el papel protagonistas que deben ejercer los
juegos de carácter físico y corporal, especialmente en las primeras edades:
parvulito de cinco años, como el niño entrando en la pubertad” “En el recreo, ¿juego libre o dirigido?”
(1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 25, p. 11.
583
Para los niños, la distribución de actividades lúdicas durante los ocho cursos es la siguiente:
“Curso 1º (...) juegos infantiles libres de pequeña intensidad. Ídem dirigidos.
Curso 2º (…) juegos infantiles libres de pequeña y mediana intensidad. Juegos infantiles dirigidos de finalidad predeportiva
general, de pequeña y mediana intensidad. Torneos escolares dirigidos.
Curso 3º (…) juegos infantiles libres de pequeña y mediana intensidad. Torneos dirigidos. Juegos
infantiles dirigidos de pequeña y mediana intensidad. Torneos escolares dirigidos. (…) Ejercicios
utilitarios en forma de actividad lúdica y con fines de servicio social a la escuela (con revisión de
material, campos de juego, socorrismo, etc.)
Curso 4º (…) juegos infantiles libres de pequeña, mediana y gran intensidad. Torneos dirigidos.
Juegos infantiles dirigidos de pequeña, mediana y gran intensidad. Torneos dirigidos. (...) Ejercicios
utilitarios y de aplicación general; los primeros prepararán para llevar a cabo pequeños servicios a la
Escuela y a los demás escolares, y los segundos para desenvolver la aptitud deportiva (se aplicarán con
carácter de iniciación, en forma lúdica).
Curso 5º (…) juegos infantiles libres de mediana y gran intensidad; finalidad remota predeportiva.
Juegos infantiles dirigidos de mediana y gran intensidad; finalidad aplicación predeportiva especial a
determinados deportes (atletismo, natación, baloncesto, balonmano, balonvolea, fútbol, etc.).
Curso 6º (…) juegos infantiles libres de mediana y gran intensidad; finalidad remota predeportiva,
aparte de llenar el aspecto lúdico, orientar hacia los deportes predeportivos en la enseñanza primaria
(torneos). Juegos infantiles dirigidos de mediana y gran intensidad; finalidad: orientación predeportiva
especial para adquisición del “gesto” en los deportes de ámbito escolar (atletismo, natación, baloncesto,
balonmano, balonvolea, fútbol, etc.)
Curso 7º (…) Juegos predeportivos (con características de iniciación a la técnica deportiva y del
logro de la aptitud psicofísica).
Curso 8º (…) juegos predeportivos (logro de la aptitud psicofísica y orientación de la técnica
deportiva especial)” Orden de 8 de julio de 1965 por la que se aprueban los cuestionarios que han de
regir todas las actividades didácticas en las Escuelas de Enseñanza Primaria (BOE, 24-IX-1965, BM 7-
X-1965)
584
SÁNCHEZ, C. (1969) Compendio de pedagogía, Madrid: Iter ediciones (27ª edición), p. 115.
171
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Sobre todo, los juegos motores son el medio excelente de educación física. Y para el
niño constituye el ejercicio más propio, el verdaderamente adecuado. El juego debe ser casi
exclusivamente el ejercicio físico del niño pequeño. En el período escolar, debe seguir siendo el
ejercicio físico fundamental, pero debe también alternar con gimnasia adecuada. Y los escolares
585
mayores se iniciarán además en el deporte” .
585
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 199.
586
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 129.
587
LORENTE, F. (1966) “La lección de educación física y la didáctica” en Vida Escolar nº 80, p. 24.
588
DIEM, L., ROMERO, EC. y HOLZE, H. (1970) Gimnasia y juego de movimientos rítmicos para
niñas: contribución a la educación física de las niñas de 6 a 12 años, Buenos Aires: Paidós, pp. 23-24.
589
SECADAS, F. (1972) “A dónde va la escuela” en Didascalia nº 21, p. 32.
172
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juegos les ayudarán también, según Isabel García, a un completo desarrollo físico,
conocimiento del esquema corporal a través del movimiento, coordinación y orientación
espacial, así como al desarrollo muscular590. Todas estas orientaciones y sugerencias
sobre la educación física infantil las recogerá una resolución de la Dirección General de
Educación Básica, en la que se ofrecen pautas, objetivos y contenidos sobre cómo se ha
de llevar a cabo el desarrollo corporal en el aula:
(...) Preescolar. Bloque temático 1: Contacto con los objetos. En cualquier ocasión que
se le presenta, el niño manipula los objetos, pero si no es ayudado por el adulto, no precisa ni
fija todas las percepciones que posee; por eso el juego psicomotriz le ofrecerá oportunidades de
manejar objetos y descubrir sus cualidades y utilidad a través de los sentidos (...) 1.3 Desarrollar
la imaginación en el juego con los objetos. 1.4 Relacionarse con los compañeros compartiendo
591
objetos en los juegos” .
Aunque esto no quiere decir que la actividad lúdica quede reservada únicamente
a las primeras edades, sino que será igualmente importante durante toda la etapa escolar,
ya que “la única forma de aprender a controlar los músculos es ejercitarlos. El juego es
el método natural de adquirir experiencias y control en este aspecto, para una adaptación
del niño al ambiente físico”592 y para lograr este desarrollo muscular y motor se podrá
ayudar de objetos lúdicos o juguetes bajo la premisa de que “el desarrollo sensorial y
motor del niño es determinante para su evolución general. El juguete es un importante
soporte para ese desarrollo; así se estimulan tanto la motricidad global o movimiento del
conjunto del cuerpo”593. Estos argumentos se repiten durante los 80, ampliando el
abanico de posibilidades de aplicación de la actividad lúdica, que si bien en un principio
590
GARCÍA, O. (1979) “La importancia del juego en la infancia (I)” en Escuela Española nº 2.505, p. 15.
591
Resolución de la Dirección General de Educación Básica por la que se dan normas sobre aplicación
de la Orden de 17 de enero de 1981 que regula las Enseñanzas de Educación Preescolar y del Ciclo
Inicial de la Educación General Básica.
592
VVAA (1979) “Jugar y matar” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 15.
593
BORJA, M. de (1980) “Juguetes y desarrollo de la personalidad” en Cuadernos de Pedagogía nº 72, p.
70.
173
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
594
FAURE, G. y LASCAR, S. (1981) El juego dramático en la escuela, Madrid: Cincel-Kapelusz, pp. 8 y
10.
595
OTERO, J. C. (1982) “El juego en la escuela como parte integrante de las clases de educación física”
en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 10.429, p. 14.
596
PÉREZ, M. A. (1985) “El juego en el niño” en Escuela Española nº 2.764, p. 10.
597
PEREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6. Estos juguetes
servirán como catalizadores del desarrollo físico del niño, favoreciendo la educación corporal mediante su
manipulación: “los niños son criaturas en desarrollo, en pleno proceso activo de perfeccionar sus
aptitudes corporales de manipulación, coordinación muscular, equilibrio, fuerza y resistencia. Por tanto,
requieren juguetes que amplíen sus potencialidades físicas. Los juguetes de este tipo comparten el hecho
de utilizarse como extensiones del propio cuerpo y de permitir al niño desarrollar aptitudes físicas que
sobrepasan su propia capacidad corporal” NEWSON, J. y E. (1986) Juguetes y objetos para jugar,
Barcelona: Ed. CEAC, p. 18.
174
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
primeras etapas, además de practicar juegos se habrá de contar con una gran variedad de
juguetes y material lúdico.
598
LINAZA, JL. (1992) Jugar y aprender (Documentos para la reforma, 7). Madrid: Alambra-Longman,
p. 62.
599
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Vol. 1),
Barcelona: Paidotribo, p. 70.
600
“Procedimientos: Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en
situaciones lúdicas; Coordinación y control corporal en las actividades que implican tanto el movimiento
global como segmentario y la adquisición progresiva de habilidades motrices nuevas, en las acciones
lúdicas. Actitudes: Aceptación de las reglas que rigen los juegos motrices y ajuste a ciertas normas
básicas” Ibídem, p. 214.
601
“Área: Educación Física. Bloque de contenido: los juegos. Conceptos: El juego como fenómeno social
y cultural; Juegos populares autóctonos y tradicionales. Procedimientos: Recopilación de información
sobre los juegos populares y tradicionales y práctica de los mismos” TRIGO, E. (1994) Aplicación del
juego tradicional en el currículum de educación física (Vol. 1I), Barcelona: Paidotribo, p. 22.
602
“Área: Educación Física. Bloque de contenido: juegos y deportes. Conceptos: el deporte como
fenómeno social y cultural. Los juegos y deportes tradicionales y autóctonos. Procedimientos: prácticas
175
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de deportes y juegos populares de la Comunidad. Valores: valoración de los juegos y deportes autóctonos
como vínculo y parte del patrimonio cultural de la comunidad” Ibídem, p. 23.
603
PULET, R. (1995) Juegos de animación en educación infantil y primaria, Málaga: Aljibe, p. 14
604
RAMOS, L. (1996) “Gira, trompo, gira...” en Cuadernos de Pedagogía nº 243, p. 24
605
PINEDA, J.; PAREJA, J; LANZAS, MJ. (1997) Fichero de juegos: juegos de educación física para
primaria estructurados según los contenidos de la LOGSE, Sevilla: Wanceulen, p. 11.
606
FRAILE, A. (2001) Actividad física jugada: una propuesta educativa para el deporte escolar, Alcoy:
Marfil, p. 43.
607
LAVEGA, P. (2003) “El sentir lúdico y recreativo del juego” en Cuadernos de Pedagogía nº 322, p.
53.
176
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
convicción de que el juego es la actividad ideal para la educación física por las
múltiples virtudes y posibilidades que contiene.
177
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Un primer ejemplo que nos ayuda en principio a esbozar lo que aquí queremos
estudiar, es el comentario que sobre los juegos y los deportes realiza Mariano Carderera
en su diccionario pedagógico a mediados del siglo XIX, considerando que “en la
educación bien dirigida se establece, por medio de entrenamientos útiles, la transición
de los juegos de la infancia á las ocupaciones de la edad adulta”608, haciendo uso para
ello, de prácticas lúdicas y deportivas que faciliten gradualmente la adquisición de
habilidades físicas y técnicas que el niño/joven necesitará en un futuro. Este
planteamiento será recogido posteriormente por Groos en su teoría del ejercicio
preparatorio, concibiendo el juego como un significado funcional para la existencia y
que sirve para desarrollar y madurar los instintos. Las actividades lúdicas serán
positivas como elemento de instrucción y ejercitación física, pero como indica el doctor
Tissié en su libro sobre la fatiga y el ejercicio físico, siempre que no lleguen a “provocar
una fatiga grande, que modifica profundamente los cambios nutritivos del niño; por esta
causa el juego no debe nunca degenerar en deporte”609, dando argumentos tanto de tipo
pedagógico como médico para impedir la práctica deportiva en edades demasiado
tempranas. Todo ello influirá en los docentes de principios de siglo XX, que creerán que
“los juegos preparan para la vida, debemos acostumbrarnos a considerar los juegos
como una ocupación seria y necesaria para la niñez, porque los niños en sus juegos,
608
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 285.
178
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
simbolizan todos los actos de la vida social”610, siendo las actividades lúdicas el germen
del futuro hombre, entrenándose en una serie de habilidades, para las cuales se apoyará
en un primer momento en los juegos infantiles y posteriormente en el deporte. En la
primera década del siglo los deportes comienzan a conocerse, introduciéndose en
nuestro país deportes ingleses, los cuales adquieren pronto popularidad y comienzan a
recomendarse como legítima continuación en el entrenamiento y desarrollo físico y
aptitudinal emprendido en los juegos infantiles. Así, Eladi Homs insta a la práctica
deportiva, pues “los modernos sports anglo-sajones son el juego hecho científico y
modernizado. Por esto se incluye a varios de ellos en el plan de campamento de
niños”611, complementándolos y auxiliándose como vimos, con juegos corporales al aire
libre.
En estos primeros momentos aún no existe una distinción clara entre lo que se
entiende por juego y por deporte, si bien los educadores de entonces están de acuerdo en
que el ejercicio físico y la práctica lúdica no deben acabar cuando finaliza la infancia,
sino que deberán prolongarse con la edad, puesto que “es preciso también que los niños,
muchachos y muchachas jueguen largos años imitando las actividades de los adultos
para llegar á ser verdaderos hombres y mujeres”612, practicando para ello juegos y
deportes indistintamente. El maestro Torroja y Valls verá la necesidad de ir
introduciendo poco a poco la curiosidad por la práctica de los deportes en la juventud
escolar, como lógica continuación de los juegos que estos mismos alumnos han
practicado años atrás, así “el maestro iniciará con los alumnos mayores, una amplia
labor de información deportiva, con objeto de despertar su interés por la práctica
racional y la crítica serena de todos los deportes. Para ello, la biblioteca de la escuela
debe disponer de revistas y libros adecuados”613. La filosofía del deporte que subyace a
estos planteamientos, es motivo de un artículo de Teodoro Causí en la Revista de
Pedagogía, el cual considera que “el deporte, en primer término, permite prolongar el
609
TISSIÉ, PH. (1899) La fatiga y el adiestramiento físico (traducción española de Ricardo Rubio)
Madrid: Librería de Fernando Fé, p. 344.
610
MARTÍNEZ, H. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, p. 9.
611
HOMS, E. (1912) “La educación extra-escolar” en BILE nº 629, p. 245. Sobre el juego y el deporte en
el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, puede consultarse nuestro trabajo PAYÀ, A. (2004) “Joc
corporal, esport i educació física a l’ideari pedagògic de la Institución Libre de Enseñanza” en Educació i
Història. Revista d’Història de l’Educació núm. 7 (2004), pp. 117-133.
612
SLUYS, A. y JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, p. 355.
613
TORROJA, R. (1923) “Los juegos en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 24, p. 450.
179
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sentido vital de la infancia hasta los límites naturales señalados por el organismo. La
transición de la infancia a la edad adulta no puede saltarse bruscamente sin peligro”614.
Por otra parte, el médico José de Eleizegui apunta algunos parámetros que ayudan a
entender la vinculación que tienen la actividad lúdica y el deporte, escribiendo en su
guía sobre juegos infantiles que “el juego es el fundamento y origen de todos los
deportes que tendrán aplicación muy útil en otras etapas adelantadas de la vida juvenil.
Cuanto los deportes tienen de sano, de higiénico, de formativo, es aquello que han
tomado y conservan de los juegos”615, atribuyendo todas las cualidades y virtudes
deportivas al origen lúdico de esta actividad. Estableciendo un símil con los diferentes
grados de la enseñanza, el deporte será para él, el grado superior en el que se
condensarán todos los ejercicios y habilidades practicados con anterioridad bajo una
apariencia lúdica, ya que “los juegos educativos son la enseñanza elemental del
músculo; los juegos intensivos, la enseñanza primaria; los ejercicios de deporte, la
enseñanza secundaria; los deportes, la enseñanza superior”616. Lorenzo Luzuriaga está
de acuerdo con esta graduación de actividades según la edad del educando, aportando al
discurso una comparación entre la actividad lúdica y el deporte en la que determina las
similitudes y diferencias existentes entre ambos tipos de ejercicio físico:
“(...) aquella acentuación del esfuerzo no se supone, sin embargo, la desaparición de los
beneficiosos efectos del juego, sino su depuración y sublimación, es decir, su conversión en
deporte. La escuela del juego, de la primera infancia, se convierte así, naturalmente, en la
escuela del deporte, para la infancia más desarrollada.
614
CAUSÍ, T. (1925) “La filosofía del deporte” en Revista de Pedagogía nº 44, p. 395.
615
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros).
Barcelona: Sociedad General de publicaciones, p. 64.
616
Ibídem, p. 79.
617
LUZURIAGA, L. (1927) “La pedagogía del equipo” en Revista de Pedagogía nº 69, pp. 402-403.
180
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Por otra parte, el maestro Felipe Castiella advierte a los padres y educadores
sobre lo nefasto y perjudicial que es la práctica deportiva en la edad infantil, en la que
los niños se deben dedicar exclusivamente al juego, por no encontrarse su desarrollo
físico en un momento óptimo para ejercitarse en otro tipo de actividades, ya que “el
deporte es contraproducente, física y moralmente considerado, si se practica durante la
edad pueril de la manera apasionada y agotadora que se observa diariamente en las
calles y plazas de nuestras urbes y en las plazuelas de nuestras aldeas, por cuya razón
estimamos como un error craso e imperdonable”618, condenando así, a las sociedades y
clubs deportivos que promocionan la creación de equipos infantiles. Como alternativa,
propondrá una actividad intermedia apropiada a estas edades a la que denomina juego
deportivo, así “para combatir eficazmente la afición desmedida al deporte y encauzarla
debidamente, nada más adecuado que el desviarla hacia los juegos deportivos que aun
siendo suaves y de mesurado desgaste orgánico, participan de las características
principales del verdadero deporte, sobre todo de su arbitrariedad y del placer que éste
proporciona”619.
618
CASTIELA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, pp. 346-347.
619
Ibídem, p. 348; la programación lúdico-deportiva quedará de la siguiente manera: “Durante los años
primeros entrañan un valor incalculable tanto los juegos libres como los organizados. Ya dejamos
indicados los juegos más convenientes para los niños mayores. Y en la edad premilitar –desde los catorce
hasta los veinte años- sería provechoso iniciar a los jóvenes en las prácticas moderadas del atletismo,
dedicándose intensamente a éste y a los deportes pasados los diecisiete años, logrando así dar un aspecto
universal de orientación deportiva a los jóvenes atraídos actualmente por una saludable tendencia hacia la
vida activa al aire libre” Ibídem, p. 349.
620
IGUÁCEL, F. (1939) “La educación física” en El Magisterio Español nº 6.647, p. 179.
181
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“es necesario que todos los educadores nacionales, cada cual en su esfera, orienten
nuestra juventud hacia los deportes, verdadera bases del mejoramiento de la raza, del
principio de la disciplina y del sentimiento Patrio”621. Aunque esta recomendación es
válida únicamente para los jóvenes, estando también de acuerdo en proteger a la
infancia de la práctica deportiva, instando incluso a que “los padres deben prohibir a sus
hijos terminantemente que practiquen el juego del fútbol en esta edad, que puede
llevarles a los agotamientos fisiológicos de fatales consecuencias y únicamente
consentir juegos no prolongados”622. En este planteamiento de la dictadura franquista
que tiene por objetivo el desarrollo y fortalecimiento físico de la población, los juegos
deportivos cobran especial relevancia, aunque como apunta el profesor de educación
física de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, Demetrio Garralda, en su libro
sobre la práctica lúdico-física, continuarán estando reservados a aquellas edades que por
su maduración fisiológica o corporal estén preparadas para llevarlos a cabo; unos juegos
deportivos que:
“se caracterizan por la lucha intensa entre dos bandos para obtener el triunfo.
Constituyen un excelente medio de educación física, que necesariamente debe incluirse en el
plan de instrucción física para adultos. En el plan de instrucción física para niños de ocho a
catorce años únicamente se permitirá la iniciación en la práctica de determinado número de
ellos, tales como la pelota en sus distintas modalidades, el balón-cesto y el fútbol, por ser,
dentro de este grupo, los menos intensos (...) La finalidad principal de estos juegos, en el
período escolar, es el aprendizaje de su técnica, por lo que hay que evitar la competición,
siempre fatigosa y perjudicial en estas edades. Los demás juegos deportivos no deben
623
permitirse, por ser demasiado fuertes” .
621
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español nº 6.660, p. 286.
622
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud II” en El
Magisterio Español nº 6.664, p. 320.
623
GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos, Madrid: Espasa-Calpe
S.A., pp. 29-30. A pesar de esto no faltan en estos años los exaltados que, motivados por influencias de
disciplina militar, realizan una feroz defensa del deporte en detrimento de una malparada actividad lúdica:
“Urge rectificar el craso error de confundir ‘juego’ y ‘deporte’ (...) Juego es sinónimo de diversión, de
relajación de la voluntad. Se empieza a jugar por esparcimiento del ánimo y no se deja de jugar por
apasionamiento del ánimo. En todo caso, la voluntad es arrastrada, marcha a la deriva, en vez de dominar
e imponer su dirección. Se dice que el juego es voluntario y no es verdad. Se juega por falta de voluntad y
se sigue jugando por sobra de pasión, que es también falta de voluntad. Todo lo contrario es el deporte.
Ante todo implica disciplina de la voluntad, dominio de sí mismo, adhesión voluntaria a una ley,
generalmente adoptada por el mismo individuo y férreamente acatada. De aquí el desarrollo del carácter,
que es fruto natural del deporte; y de aquí también, y es a lo que ahora vamos, la necesidad de ascetismo
que implica el deporte” HERRERO, M. (1942) “Deporte y ascetismo. Educación premilitar” en Escuela
Española nº 42, p. 145.
182
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
624
Orden de 20 de julio de 1950 por la que se publica el programa de Educación Física femenina para la
carrera del Magisterio (BM, 14-VIII-1950). En los cuestionarios que desarrollan este programa, se
incluyen las prácticas de “a) Gimnasia educativa (diez tablas).- b) juegos infantiles y recreativos de
intensidad media, c) juegos predeportivos, baloncesto, introducción del balón volea y aprendizaje de la
natación, d) conocimiento de las normas y reglamentos de los juegos practicados” Orden de 28 de
septiembre de 1950 por la que se aprueban los cuestionarios para las Escuelas del Magisterio (BM, 2-X-
1950). Una década más tarde, esta plan de estudios para los futuros maestros se consolida y amplia,
quedando, en lo que respecta a los deportes y juegos deportivos de la siguiente forma: “Primer curso (…)
juegos infantiles de pequeña y mediana intensidad. Juegos predeportivos y de aplicación al fútbol,
balonmano, baloncesto, balonvolea, pelota y rugby (mediana intensidad) (…) juegos infantiles: 27 juegos.
Segundo curso. Juegos infantiles: (…) Sesiones de juegos predeportivos y predeportes. Tercer curso (…)
Sesiones de juego deportivos. (…) Lecciones teórico-prácticas de organización y dirección de juegos
predeportivos-predeportes-juegos deportivos y deportes. (…) Juegos deportivos reducidos: 11 juegos”
Orden de 22 de junio de 1961 por la que se acuerda publicar el plan y programas que han de regir en lo
sucesivo para la enseñanza de Educación Física en las Escuelas del Magisterio, Maestros. (BM, 18-IX-
1961).
625
Orden de 14 de noviembre de 1952 por la que se publican los Cuestionarios de primero, segundo y
tercer cursos para las alumnas de la carrera del Magisterio, correspondientes a la asignatura de
“Educación física” (BM, 22-XII-1952 y 5-II-1953).
626
Orden de 9 de febrero de 1955 por la que se aprueban los cuestionarios de las Enseñanzas de Hogar,
Formación del Espíritu Nacional y Educación Física, para alumnas del Bachillerato (BM, 28-IV-1955,
serie A). Así la programación de las clases de educación física en especialidades de bachillerato como,
por ejemplo, el peritaje mercantil, la distribución por cursos es la siguiente: “Educación Física. Primer
curso. (…) Juegos dirigidos. Se harán ya de gran intensidad, y como orientación de ellos se tendrán en
cuenta los publicados en el folleto de la Sección Femenina. El tiempo destinado a ellos será de un cuarto
de hora semanal. Deportes. Se suprimirán del todo los juegos libres para dedicar la hora semanal (media
hora dos días a la semana) a la práctica de los deportes de Baloncesto y Balon-volea, y se empezará con
Balón-mano a siete jugadoras. Segundo curso (…)Juegos dirigidos. Se continuará destinando un cuarto
de hora semanal para la práctica de éstos, que serán igualmente que en el primer curso “Juegos de Gran
Intensidad”. Tercer curso (…) Deportes. Se suprimirán los juegos dirigidos y se dedicará al tiempo que
resta (media hora dos días a la semana) a la práctica de entrenamiento y partidos amistosos de baloncesto,
balonmano y balonvolea” Orden de 23 de mayo de 1958 por la que se aprueban los cuestionarios de
“Enseñanzas del Hogar”, “Formación del Espíritu Nacional” y “Educación Física” para el Peritaje
Mercantil en las Escuelas de Comercio (BM, 11-VIII-1958).
183
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educación física, Francisca Montilla matiza que los juegos organizados o colectivos no
deben confundirse con los deportes627, pues las actividades lúdicas tienen unos
reglamentos más sencillos que la práctica deportiva, además de exigir un esfuerzo
menos prolongado y al margen de cualquier competición.
Paralelamente en estos años, los educadores continúan repitiendo que “los niños,
aunque con medida, deben jugar mucho; pero deben abstenerse de los deportes hasta
pasados quince años”628; a pesar de ello, el entrenamiento predeportivo e introducción
lúdica en el deporte deberá comenzar con anterioridad y paulatinamente, pues, según
Rafael Chaves, en la “Escuela, ya debe existir una preparación lenta, progresiva en
intensidad (muy suave al principio), que vaya ambientada a las cualidades físicas que
(...), más tarde, habrán de ser fundamentales en cualquier deporte. Esta preparación
escolar debe hacerse a base de juegos predeportivos”629, dividiéndolos según la
intensidad: pequeña, mediana y grande, en correspondencia con la edad de quines los
practiquen. Los mismos juegos con los mismos objetivos los recomendará también para
las niñas, ya que aunque ligeramente modificados, continuarán siendo un elemento de
transición hacia los deportes, pues “los juegos –actividad lúdica-, en sus diferentes
intensidades y características, son escalones hacia las prácticas deportivas, y por este
motivo se los puede llamar ‘actividad lúdica predeportiva’, siendo su aplicación en este
aspecto hecha en pura progresión”630. Estos juegos deportivos, además de preparar para
realizar en un futuro próximo deportes de más intensidad, también educan en las normas
sociales y los reglamentos de éste, debiendo de empezar esta formación desde las
primeras edades, pues “es muy conveniente que desde muy pequeños se les vayan
inculcando normas de espíritu deportivo, para que sepan colaborar con los demás,
respetar al contrario y saber perder con serenidad. Muy ambiciosos parecen estos
propósitos; pero no se crea que resultan del todo extemporáneos al comenzar la obra
educativa que tiene por escenario la Escuela de párvulos”631; realizando de esta manera,
no sólo una educación física con los juegos deportivos, sino también una educación
social. De otro lado, Consuelo Sánchez Buchón persiste en la distinción entre la práctica
627
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 128.
628
E. B. (1952) “Lengua española. Asunto: juegos y deportes” en Escuela Española nº 568, p. 74.
629
CHAVES, R. (1952) “Educación física. Juegos dirigidos, con fines predeportivos” en La Escuela en
Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.054-8.055, p. 14.
630
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela (niñas). El juego o la actividad lúdica
predeportiva” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.197-8.198, p. 122.
184
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
631
J. N. H. (1959) “Período elemental. Iniciación. Juegos deportivos” en La Vida en la Escuela
(suplemento de Escuela Española) nº 955, p. 111.
632
“Deporte significa etimológicamente ejercicios que se practican por diversión. Se diferencia del juego
en que exigen un mayor esfuerzo y que se hallan animados por el estímulo de la competencia. Los
deportes son también medios excelentes de educación física que se adaptan científicamente a las
condiciones de los educandos. Pero la falta de ponderación y educación y, sobre todo, las perniciosas
consecuencias que importa el exhibicionismo, producen daños, que son la causa de la divergencia de
opiniones. El deporte en líneas generales, sólo es recomendable para los escolares mayores de 12 años. Y
antes de los 16 años no debe permitirse a los educandos tomar parte en campeonatos” SÁNCHEZ, C.
(1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª edición), pp. 201-202.
633
“La educación física en la Escuela. Juegos pre-deportivos y grandes juegos” (1963) en Boletín de la
Inspección de enseñanza primaria nº 18, p. 15.
634
“Educación física y deportiva” (1965) en Vida Escolar nº 70-71, pp. 71-73.
185
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Sobre las diferencias existentes entre actividad lúdica y deporte, Vial tampoco
cree que sean conceptos similares, si bien la práctica deportiva se acerca al juego por el
635
VACAS, C. (1983) “Educación físico-deportiva. Juegos simples, juegos predeportivos, juegos
deportivos” en Escuela Española nº 2.699, p. 7.
636
PENAS, A. (1985) “Los deberes escolares y el tiempo libre de los niños” en Escuela Española nº
2.751, p. 8.
637
GONZALEZ , C. y GOMEZ, F. (1987) Juegos y educación física, Madrid: Alambra, pp. 95-96.
638
Ibídem, p. 95.
186
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
placer que provoca su realización y las normas sociales que en él se han de respetar, así
“la noción de deporte no coincide exactamente con el concepto de juego. Apenas se
puede hablar de gratuidad, al ser fácilmente perceptible tal utilidad. Sin embargo, las
actividades gimnásticas y deportivas requieren el asentimiento, un compromiso sin
reservas, una evidente satisfacción personal que las acercan al juego”639.
639
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 87
640
CONSELLERIA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA, Decreto 245/1992 de 30
de xullo, polo que se establece o currículo de Educación Primaria na Comunidade Autónoma de Galicia,
DOG nº158 venres 14 agosto 1992.
641
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIENCIA, Decreto 20/992, de 17 de febrer, del
Govern Valencià, pel qual s´estableix el currículum de l´Educació Primaria a la Comunitat Valenciana,
DOGV nº1728, de 20 de febrer de 1992.
642
JUNTA DE ANDALUCÍA, Decreto/1992 de por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía, BOJA nº56 de 20 de junio de 1992.
643
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Real Decreto 1344/1991 de 6 de septiembre por el que
se establece el currículum de la educación secundaria obligatoria, BOE de 13 de septiembre de 1991
187
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
entorno: normas, reglas y formas de juego: tanto teórico como práctico; Juegos
Olímpicos y deportes espectáculo; El deporte como fenómeno social y cultural. Los
juegos y deportes tradicionales y autóctonos”644; Comunidad Valenciana: “Bloque 3:
Habilidad motriz: Juegos y deportes: el deporte como fenómeno cultural y social;
elementos del juego deportivo; juegos y deportes más habituales en el entorno; recursos
para su práctica; Adquisición y perfeccionamiento de habilidades específicas y su
utilización en contextos reales de juego y en diferentes medios”645; o Catalunya:
“Práctica de actividades físico-deportivas: Ejecución de los gestos técnicos de los
juegos y deportes colectivos con oposición-cooperación, de cooperación, de oposición y
los individuales sin oposición (...) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales: Juegos y
deportes: Principales gestos técnicos de los deportes y juegos colectivos; Reglas y
normas de los deportes y juegos colectivos elegidos”646.
644
CONSELLERIA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA, Decreto 78/1993, do 25
de febreiro, polo que se establece o currículo da educación secundaria obrigatoria na Comunidade
Autónoma da Galicia, DOG nº63 de 2 de abril de 1993.
645
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIENCIA, Decret 47/1992 de 30 de març del
Govern valencià, pel qual s´estableix el currículum de l´Educació Secundaria Obligatoria a la Comunitat
Valenciana, DOGV nº1759, de 6 de abril de 1992.
646
GENERALITAT DE CATALUNYA DEPARTAMENT D´ENSENYAMENT, Decreto 96/1992 del
29 de abril, por el cual se establece la ordenación de la enseñanza de la educación secundaria
obligatoria, DOGC nº1593, de 13 de mayo de 1992.
647
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Vol. I),
Barcelona: Paidotribo, pp. 58-59. Por su parte, Ruiz Alonso cree necesario también un cambio en el uso
del deporte escolar tradicional, añadiéndole rasgos lúdicos y no competitivos basados más en el proceso
que en el producto: “Apenas hace unos años, y aún hoy, los diseños curriculares y los programas se
encuentran impregnados de un modelo casi exclusivo de carácter deportivo y basado en el rendimiento
que oferta unos contenidos cerrados que nos obligan a una intervención didáctica basada en el producto
(...) Pasamos a una didáctica procesual que como “reacción” plantea unos objetivos amplios, vagos, no
explícitos ni concretos, tales como que “el niño se lo pase bien”, “que sea feliz” y, al mismo tiempo se
introducen unos contenidos más abiertos, recreativos, etc. Unos contenidos nuevos que entran en la
Educación Física con una gran fuerza y que suponen un enfoque más vivencial, unos juegos y deportes
alternativos más cercanos a los intereses de los alumnos. El ámbito de la recreación, de lo lúdico y lo
188
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Una Educación Física centrada más en el juego que en el deporte: No hay como el
juego, en este caso el juego motriz, para integrar a los distintos alumnos, a sus diferentes
necesidades, a sus diferentes capacidades. El deporte, entendido como competitivo (única forma
que hasta el momento el deporte ha desarrollado en nuestro país), es castrante, es eliminatorio,
es selectivo. Ahora bien, si entendemos el deporte, como recreativo, como no competitivo,
como no eliminatorio, como participativo, entonces estaremos dándole más importancia al
aspecto que de Juego tiene el deporte. En ese caso, no importará, que a la actividad motriz, la
denominemos Juego o Deporte, porque estaremos jugando todos, porque no importa el resultado
648
final, sino lo que estemos viviendo en el momento que estamos jugando” .
Una propuesta similar a la que realiza Antonio Fraile, que basándose en juegos
modificados y adaptados en los que se hace especial hincapié en la cooperación frente a
la competición, construye una actividad física jugada cuyo fundamento se encuentra en
el deporte escolar de carácter lúdico. Así, en los juegos deportivos de iniciación “la
especialización deportiva no es un objetivo escolar, al menos en primaria, sino la
formación global que contribuya al desarrollo motriz y personal. Emplea métodos
activos, lo que supone una potenciación de lo lúdico y creativo y una pérdida de
preocupación por la estricta corrección técnica”649, buscando alternativas a los modelos
tradicionales de enseñanza de los juegos deportivos, donde la rigidez de sus normas y el
factor competitivo anulan las características lúdicas de la actividad. Con esto, vemos
cómo el camino que ha tenido que recorrer el deporte lúdico hasta encontrar su lugar
definitivo en la educación ha sido largo, si bien, finalmente se halla consolidado dentro
de la cultura escolar y difícilmente se concibe en la actualidad una clase de educación
física en la que los alumnos no practiquen algún tipo de deporte modificado o juego
predeportivo.
vivencial toma un peso y valor dentro de los programas de Educación Física” RUIZ, J.G. (1991) Juegos y
deportes alternativos en la programación de educación física escolar, Lleida: Agonos, pp. 13-14.
648
Ibídem, p. 120.
189
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
649
FRAILE, A. (2001) Actividad física jugada: una propuesta educativa para el deporte escolar, Alcoy:
Marfil, pp. 43-44.
190
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
191
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
650
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 103.
651
Ibídem, p. 105. Al respecto, existe un interesante estudio de los profesores Garfella y López Martín en
donde se realiza un repaso por algunos de los usos pedagógicos del juego desde la antigüedad, como por
ejemplo, el del Método para dar a conocer y enseñar a pronunciar a los niños las letras, los números, las
señales de la puntuación y algunas sílabas; por medio de los juegos de la perinola o de los dados del
vicario valenciano Jaume Roig y Benet: “su procedimiento, dado a conocer en 1788, consiste en construir
doce perinolas u ocho dados en cuyas 48 caras se colocarán los números y letras de forma ordenada,
situando en la primera las letras a, b, c, d y los números 1, 2, 3, 4, en la segunda e, f, g, h, y 5, 6, 7, 8 y así
sucesivamente. Con ello, los niños toman contacto con las letras y números jugando y las aprenden con
menor esfuerzo” en LÓPEZ, R. y GARFELLA, P. (1997) El juego como recurso educativo. Guía
antológica, Valencia: Dep. Educación Comparada e Historia de la Educación – Universitat de València,
p. 80.
192
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Los niños aprenden ‘imperceptiblemente’ a calcular mediante los juegos que no tienen
como objetivo inmediato el aprender a calcular, por ejemplo, los bolos. Mediante los juegos con
caracteres, sílabas y adivinanzas los filantropistas tratan de hacer más fáciles las primeras letras
(...). A cada letra sobre una carta, se hace corresponder objetos que comienzan con la letra
correspondiente. Al reconocer correctamente la letra que aparece en la carta, el muchacho tiene
derecho a ir con el maestro a contemplar el objeto correspondiente. El juego y el diálogo
dramatizado entre educadores y alumnos como un método intuitivo de enseñanza de la lengua,
esto es, una vez más, suscitar un conocimiento objetivo antes del aprendizaje de las reglas
653
gramaticales” .
652
ELSCHENBROICH, J. (1979) El juego de los niños. Estudio sobre la génesis de la infancia, Bilbao:
Zero, p. 218.
653
Ibídem, pp. 220- 221. A pesar de esto, se intuye que la realidad cotidiana de las prácticas filantropistas,
estaba alejada y no coincidía con las manifestaciones teóricas sobre la actividad lúdica, pues “No se
puede atribuir a estas descripciones de los juegos el mismo valor que a las informaciones surgidas de la
praxis cotidiana del internado filantropista. Los demagogos que predicaban la instrucción intuitiva a
través del juego no tomaron parte sino muy esporádicamente en la praxis de la pedagogía del juego”
Ibídem, p. 239.
654
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuela de párvulos (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio) Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, p. 269. Sobre la relación existente entre el
desarrollo lúdico de los sentidos y el aprendizaje intelectual, volverá a insistir unos años más tarde,
afirmando que “los ejercicios y juegos de la niñez y especialmente algunos de ellos, contribuyen
eficazmente, al desarrollo, vigor y espedicion (sic) de los sentidos corporales, sobre todo, de los mas
importantes, como la vista, el oido y el tacto. Por esta razon la acertada eleccion de estos ejercicios
faborece (sic) tan notablemente el desarrollo de las facultades intelectuales que cuando los sentidos no se
han ejercitado suficientemente en la primera edad, la inteligencia del individuo es de ordinario limitada ó
193
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“las cajas que contienen una colección de animales bien imitados, pueden servir para
darles noticias de esta parte de la historia natural. Unos juegos de óptica con estampas bien
iluminadas, les ofrece á la vista paisages (sic), edificios, mares, navios y volcanes; y
explicándoles todas estas cosas, se les prepara la razón para comprenderlas (...) No soy de
opinión que se empleen las estampas para ahorrarles el estudio, porque de este modo se
fomentaria su pereza; pero al mismo tiempo no dudo que las estampas contribuyen á fijar en su
656
memoria los acontecimientos históricos, y bajo este concepto son de grande utilidad” .
194
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
puertos ríos, montes o ciudades”657, instruyendo así en materias tan variadas como la
geografía, física o ciencias naturales. Si atendemos al estudio de Colette Rabaté sobre
los juegos infantiles en la revista pedagógica La educación pintoresca editada en
Madrid en 1857, vemos cómo por entonces se utilizaban juegos de formación intelectual
para “estimular unas cualidades mentales como la astucia, la rapidez, la invención, la
presencia de ánimo, la iniciativa personal, etc. Sin embargo, otras actividades pueden
ser aún más instructivas y lo ideal es que los niños consigan aprender muchas cosas
‘deleitándose’. Así, el juego de las cuatro esquinas (...) puede combinar el aspecto
lúdico con la formación intelectual”658, representando cada uno de los participantes una
parte del mundo o país, y contestando una serie de preguntas que sobre ese país realice
un compañero suyo que ejerce el rol de viajero. Además, se publican en esta misma
revista otra serie de juegos para el aprendizaje de la geografía, así como la difusión de
canciones para el juego del corro, “juego muy popular reservado ante todo a las niñas,
que al mismo tiempo que proporciona una actividad física, da motivo a la interpretación
de canciones, cuya letra puede recordar episodios de la historia española”659,
ejercitándose las jugadoras no solo físicamente sino también intelectualmente.
Por otra parte, Pedro de Alcántara García da noticia de los usos pedagógicos que
del juego se puede llegar a realizar siguiendo el método Fröebel en los kindergarten,
basándose fundamentalmente en los juegos manuales propuestos por el pedagogo
alemán, con los cuales realizaran los niños “ejercicios de inteligencia, que consistirán
principalmente en analizar los respectivos juguetes, compararlos entre sí y con otros
objetos, buscar analogías y diferencias, etc., y en ejercicios de realización de formas,
que se ejecutarán por medio de las construcciones y de los dibujos”660. Estos juegos
657
SANTOS HERNÁNDEZ (1879) Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Madrid: Ed. Saturnino
Calleja, p. 74.
658
RABATÉ, C. (1993-94) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del
siglo XIX” en Historia de la Educación nº 12-13, p. 376.
659
Ibídem, p. 377.
660
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
pp. 93-94. Sobre los juegos manuales de Fröebel con pelotas, cilindros, esferas, cubos, parelelipípedos y
tablillas, cree que “constituye, por lo tanto, este procedimiento una suerte de geometría recreativa, muy
del agrado de los niños y muy á propósito para iniciar con provecho a los más pequeños en el estudio”
GARCÍA, P. de A. (1886) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo VI. La
educación intelectual y los métodos de enseñanza, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 550; por ello,
servirán, entre otras cosas, para el aprendizaje de la lectura o cualesquier otra disciplina escolar: “cabe
que los niños, distrayéndose, recreándose, jugando, adquieran ideas útiles, como sucede con ciertos
rompecabezas, las construcciones mediante cajas ó láminas ad hoc, etc. Y esto recuerda los juegos
195
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
manuales de Froebel, dispuestos sistemáticamente para las escuelas de párvulos, que, como los trabajos
de la misma clase (que siempre entrañan el elemento recreativo, algo de juego), son un medio, á la par
que educativo (esto es lo principal en ellos), instructivo, y que responden al principio de instruir
recreando. Recordemos además que en dichas escuelas, hasta para la enseñanza de la lectura se emplean
aparatos que no pueden tomarse sino como juguetes” GARCÍA, P. de A. (1895) Tratado de pedagogía.
Madrid & México: Saturnino Calleja & Herrero Hermanos, pp. 340-341.
661
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico..., Op. Cit., p. 95. De esta manera, los juegos
manuales entrarán a formar principalmente la “disciplina ó cultura de la inteligencia; pues, como ha dicho
Montaigne, importa más que el alumno tenga la cabeza bien formada que llena, y la instrucción es el
medio más natural y adecuado de que disponemos para desenvolver y dirigir las facultades intelectuales,
para formar la inteligencia. A esto tienden particularmente los ejercicios de intuición, de análisis, de
comparación y de construcciones ó de realización de formas que los niños practican en los Jardines de la
infancia con los juguetes” Ibídem, pp. 101-102.
662
GARCÍA, P. de A. (1881) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo IV.
Antropología Pedagógica. Parte Segunda, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 53.
663
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 137.
196
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
llevado para sus compañeros, y que les deleitaban educando la inteligencia”664. Quizás
una de las destrezas escolares básicas para cuya enseñanza más se utiliza el juego, sea el
aprendizaje de la lectura, así a finales del siglo XIX se apuntaba como necesario enseñar
en las primeras edades “primero la lectura como si no hubiese excepciones, y, sobre
todo, hagamos que este estudio resulte interesante para el niño. Con tal intento, le
ofreceremos juegos que, divirtiéndole por completo, le hagan alcanzar el fin que
perseguimos”665, utilizando para ello un juego que consistía en la elección de letras
movibles de cartón ó de cinc, distribuidas entre los niños según su habilidad. Un
ejemplo del aumento del rendimiento académico y el aprendizaje intelectual que
provoca la práctica lúdica, nos lo brinda Ricardo Rubio, el cual da noticia de un
experimento realizado en Inglaterra en 1884 por el profesor Ch. Paget:
“Estando poco satisfecho de los progresos de una clase, concibió la idea de separar á los
alumnos en dos secciones y ensayar con una de ellas un nuevo sistema. Una de estas secciones
continuó con el mismo método antiguo, las mismas horas de trabajo intelectual y las mismas
horas de recreo; mientras que la otra destinaba á sus lecciones la mitad justa del tiempo
empleado antes y pasaba la otra mitad en ejercicios y juegos corporales al aire libre en un prado
próximo. Al llegar las vacaciones se vió que estos últimos superaron á los primeros en el
666
resultado de todos sus estudios” .
664
DÁVILA, B. W. de (1891) “La primera colonia escolar granadina” en BILE nº 345, p. 180.
665
NOTAS PEDAGÓGICAS (1892) “La lectura á los párvulos mediante juegos” en La Escuela Moderna
nº 13, pp. 290-291. Sobre el particular, puede consultarse PAYÀ, A. (2005) “Apunts històrics al voltant
de la metodología lúdica per a l’aprenentatge de la lectura” en COMAS, F. y MOTILLA, X. (Coords.)
Història/histories de la lectura, Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, pp. 205-214.
666
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, pp. 147-148.
197
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
intelectuales”667. Tras exaltar las virtudes para el desarrollo de la atención y del resto de
las facultades intelectuales como la observación, espontaneidad y actividad, acaba
concluyendo que “de todo este ejercicio de la atención, la percepción, la memoria y la
imaginación, resulta que en los juegos libres es donde el niño adquiere con mayor
solidez el poder de abstracción y de generalización”668, proponiendo juegos que
favorezcan la asociación rápida de ideas y el cálculo, ya que “toda esta actividad
intelectual, enteramente espontánea en el niño en tales circunstancias, le sugiere
constantes combinaciones de ideas, que acepta ó rechaza libremente su inteligencia; este
es el gran valor del juego para la educación del juicio y del raciocinio”669. A finales de
siglo, Julián Bastinos recopila una serie de juegos infantiles que servirán también para
el aprendizaje intelectual y el desarrollo de los sentidos, como por ejemplo, el juego del
rompe-cacharros que ejercita “los sentidos del oído y del tacto, y éstos pueden
desarrollarse, entre los jóvenes deseosos de divertirse, por medio de juegos (...) Así se
consigue el doble objeto de utilizar cosas que parecen inservibles y aguzar los sentidos
por medio de una gimnasia nada penosa”670, utilizando para tal fin, la identificación de
objetos viejos con los ojos tapados y mediante el tacto. En otro libro de la misma época
sobre gimnasia y juegos corporales, el doctor García Fraguas también recoge una parte
dedicada a una serie de ejercicios para el desarrollo de los sentidos, bajo la justificación
de que “la ciencia, puesta al servicio del pedagogo y del jugador ilustrado, ha sido la
causa de que nacieran aplicaciones amenas é instructivas, con las cuales hemos formado
este capítulo, persiguiendo el desarrollo de las facultades psico-físicas de nuestros
discípulos”671. Así, ofrece una serie de ‘juegos de física recreativa’, convencido de que
“todo cuanto con la Física se relaciona es recreativo, y el estudio de los fenómenos de
que esta ciencia se compone presenta las más de las veces algo de maravilloso la vez
667
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 407, pp. 40.
668
Ibídem, p. 42. El doctor Philippe Tissié, al que traducirá al español unos años después el mismo
Ricardo Rubio, tiene un punto de vista coincidente, pues afirma que “el juego colectivo al aire libre pone
en movimiento las impresiones sensitivas, aumenta el número de los recuerdos; el juego es, pues, un
excelente agente de educación, al mismo tiempo que de instrucción” TISSIÉ, PH. (1899) La fatiga y el
adiestramiento físico (traducción española de Ricardo Rubio) Madrid: Librería de Fernando Fé, p. 344.
669
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales...”, Op. Cit., p. 42.
670
BASTINOS, J. (1895) Juegos infantiles. Recreos infantiles para la infancia y la juventud. Barcelona:
Librería de Antonio J. Bastinos, p. 11.
671
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales.
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., p. 577.
198
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
672
Ídem.
673
Sobre este tipo de actividades lúdicas, escribe que: “La Acústica da lugar á pocas experiencias
susceptibles de ser consideradas como juegos; algunas, sin embargo, son bastante recreativas y merecen
ocupar un lugar en nuestro libro” Ibídem, p. 581.
674
PRELLEZO, J. M. (1973) Diario del P. Manjón 1895- 1905, Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, p. XIII.
675
Ibídem, pp. 22-23.
199
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
barajas de números, que les hace su profesor, y con las cuales suman y restan y hacen
otras operaciones”676; geografía “28 de agosto de 1895. Recreándose en mapas.- En este
y otros días observé que los niños de la clase elemental se entretenían durante el recreo
en señalar, sobre mapas mudos, montañas y ríos, regiones y provincias de España,
haciendo de maestros los niños más adelantados. Los niños se hallaban gustosos y
aprendían jugando la geografía patria”677; ambas disciplinas, “25 de noviembre de 1900.
Dos juegos de instrucción escolar se han inaugurado hoy, el de los bolos, para enseñar a
contar, y el de los hoyos, para enseñar las provincias que hay en España”678; enseñanza
de la religión “23 de mayo de 1901. Pasé el día enseñando a jugar a la enseñanza a
maestros y niños. Uno de los juegos fue personalizar los diez mandamientos y presentar
casos para que la personilla que representaba cada mandamiento dijera si había pecado
y contra qué precepto”679; u otras materias, exhortando a los maestros a:
676
Ibídem, p. 41; también pone en marcha otros juegos matemáticos, como por ejemplo: “10 de
noviembre de 1901. Lugares aritméticos.- Así llamamos a un juego cuyo fin es dar a conocer los números
por el lugar que ocupan, y le hemos hecho hoy” Ibídem, p. 271.
677
Ibídem, p. 42. Además también pone en marcha los archiconocidos juegos de historia mediante
rayuelas: “26 de enero de 1902. Rayuela de historia.- Así se llama un juego que hemos concluido hoy en
el Colegio del Ave-María. 27 de enero de 1902. Es una síntesis gráfica de la historia patria dicha rayuela,
y no disgusta a los niños y espectadores. Es una enseñanza movida” Ibídem, p. 280; este procedimiento
de enseñanza de la historia es tratado con mayor detenimiento en su libro sobre el pensamiento del Ave-
María y los métodos de enseñanza: “Dicen los niños al jugar á la rayuela palabras vacías de cosas
incoherentes; pero pongamos en sus labios hechos y personajes históricos y tendremos la historia sagrada
o profana en juego; con lo cual aprenderán más que en libros (...) Una de esas industrias es el juego de la
rayuela, en el cual aprende la historia con la punta del pie; pues á la vez que pega á la china para que
pase de un cuartelillo á otro, va diciendo los nombres de los pueblos, y los personajes que en aquellos
cuadros se representan. Este es un estudio algo pedestre, pero muy higiénico y muy práctico” MANJÓN,
A. (1902) El pensamiento del Ave-María (3ª parte. Modos de enseñar), Granada: Imprenta-Escuela del
Ave-María p. 90-94.
678
PRELLEZO, J. M. (1973) Diario del P. Manjón..., Op. Cit., p. 241. En diciembre del mismo año,
profundiza en el diseño y práctica de estos mismos juegos: “10 de diciembre de 1900. El juego que los
niños llaman de la rayuela ha sido hoy aplicado a la explicación de la historia patria y sacan más
provecho de él que de los libros. ¡Av. M.!. 11 de diciembre de 1900. El juego de los escapularios con
letras, guarismos y otros signos, que hacen los párvulos, me ha gustado esta tarde. ¡Av. M.! ¡Av. M.! ¡Av.
M.!” Ibídem, p. 242.
679
Ibídem, p. 259; para la educación religiosa diseña también otros juegos, como los realizados el 1 de
marzo de 1902: “Fabriqué, acompañado del capellán y Molina, dos juegos de Historia Sagrada que
fijamos en dos latas y colgamos en dos cármenes, el de los niños y el de las niñas del Camino del Sacro-
Monte” Ibídem, p. 314. Medio siglo después, el insigne educador catalán Joan Tusquets, también “idea y
programa un método de enseñanza de la religión sirviéndose precisamente del juego. Se sirve del juego, o
mejor dicho de todo aquello que el juego tiene de natural, activo y atractivo para el niño para irlo llevando
al aprendizaje de las oraciones y de la religión católica en general. En su obra Religión explicada a los
párvulos encontramos juegos destinados a vivir la religión, juegos formativos y juegos de aprendizaje de
la religión, es decir, instructivos. Encontramos en cada lección un juego estructurado que se relaciona con
el tema estudiado en la lección y en el que se marca un objetivo, un material, unos personajes y la manera
de practicar dicho juego” BORJA, M. (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando,
Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 74.
200
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“recordad lo que gozábais poniendo tiendas, fabricando carros con ruedas, molinos con
aspas, casas con piedras y huertos con plantas, y aprendereis á enseñar agricultura, industria y
comercio, no en extractos quintaesenciados de obras magistrales (sólo útiles para repaso de
quienes las estudiaron), sino en los hechos y juegos, poniendo juguetes donde no haya cosas, y
680
aceptando figuras y representaciones donde os falten artefactos” .
680
MANJÓN, A. (1902) El pensamiento del Ave-María..., Op. Cit., p. 85.
681
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, p.
429.
682
LLORCA, A. (1900) ) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, p.
40.
683
GARCÍA, M. (1904) “Procedimientos de enseñanza” en La Escuela Moderna nº 155, p. 89.
201
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
684
URALES, F. (1906) Sembrando Flores, Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna, pp. 13-15.
685
Ibídem, p. 17.
686
Ibídem, pp. 29- 30.
687
Ibídem, p. 18.
202
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
técnicas de los maestros valencianos de 1908, en las que se pueden encontrar multitud
de ejemplos de aplicación del juego al aprendizaje de las diferentes materias escolares.
Así, se cita el uso de juegos intelectuales como “los de prendas, los rompecabezas,
adivinanzas ó acertijos, charadas, cuentos é historietas morales y otras narraciones en
que la niñez aprende inconscientemente á pensar, discurrir y hablar con soltura”688,
aprovechando estos y otros juegos para “enseñarles prácticamente la Geografía, usamos
tambien, como premio y en dias determinados, al igual que en las niñas, la caja de
construcciones y la de un precioso mapa de España recortado que ellos componen y
forman con admirable perfección”689. El juego de la pelota también será utilizado con
fines didácticos por los docentes valencianos, pues además de ser un buen elemento
para la educación física, puede usarse para lograr otros objetivos de aprendizaje escolar:
688
AMORÓS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Algemesí,
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 8.
689
Ibídem, 15. Como vimos anteriormente, el juego de la rayuela popularizado por Manjón es un gran
auxiliar para la enseñanza de la geografía y la historia, lo cual no pasa inadvertido para la práctica
cotidiana de los maestros valencianos: “Otro juego conocido en casi todas las regiones de España es el de
el tejo ó rayuela, que, aunque hayan variado los nombres de infierno, descanso, etc, en la mayor parte de
España se les da el mismo nombre, si bien, en algunas otras regiones han introducido nombres nuevos
aplicándolos á la Geografía y la Historia, pero en esta parte de Requena continua recibiendo los nombres
de la antigüedad” ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace
practicar con preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”,
Requena, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 5, p. 10.
203
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
y sus especies plana, curva, cóncava y convexa”691. Las diferentes utilidades que los
maestros le dan a los juegos practicados por los niños y niñas en sus escuelas parece que
no tienen fin, y de un juego como el de la peonza se saca un excelente partido para la
enseñanza de la física: “muy generalizado se halla también el juego de la peonza con
sus muchas variedades (...) no deja de ser interesante también como recurso del Maestro
para dar una explicación bastante clara de los movimientos de rotación y traslación de la
tierra, así como también de las fuerzas centrípeta y centrífuga del movimiento
circular”692. También para la didáctica de la lengua se utilizan juegos, como: los de
prendas, que “favorecen el desarrollo de la memoria y la facultad del lenguaje dadas las
dificultades de pronunciación que suelen aparecer las frases que se emplean”693; juegos
intelectuales como “agotar una letra, resolver problemas aritméticos de memoria,
adivinar elaradas, geroglíficos (sic), enigmas, rompecabezas; repetir en cierto orden
palabras de sonidos semejantes, las que exigen mucho cuidado para no tropezar en su
690
RUIZ, P. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor
educativo”, Puebla de San Miguel, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 12-15.
691
VALOR, L. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Chiva, A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 2, pp. 17-18. La misma profesora hace acompañar el juego del corro con diferentes
canciones instructivas que ayudan a sus alumnas al aprendizaje de diferentes materias: “En cuanto á la
parte intelectual si las canciones que se elijan son de hechos históricos, asuntos geográficos,
combinaciones de letras ó sílabas, tablas aritméticas etc, etc., los resultados serán excelentes” Ibídem, p.
13; un corro que es aprovechado por otra maestra para la enseñanza de la geometría: “suelen formar
circulos y jugar al corro, como vulgarmente se dice, pero este juego lo verifican, por lo general, cuando
han aprendido lo que se una circunferencia, colocándose parvulillos dentro de ella, en diferentes
direcciones y al mismo tiempo se les dá una lección práctica de Geometría” BARCO, MªD. (1908)
“Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre” Chiva, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 16.
692
RUIZ, P. (1908) “Indicación de los juegos...”, Op. Cit., p. 16. Un juguete cuyo uso está muy extendido
y que aprovechan diferentes maestros: “El juego del trompo al que los niños son tan aficionados y se
presenta con muchas variaciones y á conversaciones entre el Maestro y los discípulos y que el Maestro
debe aprovechar en veneficio (sic) de la instrucción de los niños, haciéndoles comprender, en este juego,
los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta, y digo los dos movimientos, porque el
trompo al ser despedido por la cuerda no siempre está fijo, sino que hay ocasiones que va describiendo un
círculo y en este se les hace comprender el movimiento de traslación de la Tierra y cuando está fijo el
movimiento de rotación” ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios...”, Op. Cit., p. 12; una posibilidades
que se pueden extender también a la enseñanza cromática: “Peonza. Este juego que tanto gusta a los niños
puede darnos un importante resultado en la educación de la vista. Para dar al niño idea de los colores le
haremos ver que la luz natural está formada por el rojo, amarillo, anaranjado etc. y haciendo uso de la
peonza volveremos a componer la luz blanca. Sobre su cara superior se pintan, con los colores indicados,
siete segmentos iguales y se verá al girar con rapidez que todos reunidos forman el blanco. Se les dice que
solo hay tres colores fundamentales, el rojo, el amarillo y azul. Por el mismo procedimiento que el
anterior, veran como el anaranjado es la union del rojo y amarillo, el violado resulta de la mezcla del rojo
y azul, que el amarillo y azul dan el verde, etc” MARTÍNEZ, H. (1908) “Indicación de los juegos
infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor educativo”, Ademuz, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2,
pp. 14-15.
693
HERRERO, F. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo”, Buñol, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 4-5.
204
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En la primera década del siglo XX, García del Real ofrece una serie de pautas
para la educación especial, recurriendo para la enseñanza de las diferentes disciplinas
escolares a los juegos. La propuesta comienza con la ejercitación de los sentidos
mediante actividades lúdicas, como por ejemplo, en el desarrollo del sentido cromático,
donde se juega a “clasificar perlas, lanas, trocitos de tela, papeles del mismo color.
Jugar al dominó cromático o dominó de los colores”696, o el aprendizaje del cálculo, que
“se enseña por medio del juego. Los alumnos cuentan jugando a los cantillos, a los
bolos, al dominó, a la lotería, etc. (...) Todos los ejercicios se presentan en forma de
juegos o con un fin inmediatamente práctico”697. De otro lado, Rufino Blanco también
tiene muy claro que la actividad lúdica es un medio extraordinario de enseñanza y no
694
MARTÍNEZ, M. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia con niñas”,
Quatretonda, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 17-18.
695
CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres juegos infantiles de los que en la localidad tengan mayor
valor pedagógico” Llaurí, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 10, pp. 13-15.
696
GARCÍA, M. (1912) “La educación de los niños anormales” en La Escuela Moderna nº 246, p. 91.
697
Ibídem, p. 92. El profesor de educación especial de un instituto de Bruselas, Herlin, da también noticia
de un juego del ahorcado practicado por sordos, útil para la enseñanza lingüística: “Los sordomudos
jovencitos cuyo bagaje lingüístico es aún muy reducido se entretienen en una diversión verdaderamente
típica. Reunidos en una sala de juegos, en caso de mal tiempo o durante la estación de invierno, uno de
ellos escribe una letra, la primera de un nombre que conoce; después pone a continuación tantos puntos
como letras tiene el nombre completo; los otros niños deben encontrar el nombre pensado por su
condiscípulo” HERLIN, A. (1915) “Los juegos de los sordomudos” en La Escuela Moderna nº 290, p.
786.
205
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
duda en afirmar que “los juegos instruyen. Para jugar hay que aprender los juegos y
saber jugar, y por esto los juegos contribuyen a la educación intelectual”698. En cambio,
en un principio García Recuero no parece tan receptivo a los juegos intelectuales, siendo
más partidario de la práctica deportiva por considerarla favorecedora del descanso
mental y menos agotadora cognitivamente, confiando en que los “deportes son tanto
más necesarios, cuanto mayor sea el ejercicio intelectual, pues aunque resultan más
cómodos los juegos de cálculo, como el ajedrez, el asalto, etc., no son convenientes,
porque producen efectos contrarios a lo que nos proponemos, o sea el descanso
intelectual”699. Pero en la realidad se da cuenta de que esto no es cierto, y propone
también el juego como medio de instrucción, puesto que “además de las ventajas que el
juego tiene en la educación física y moral, se puede aprovechar este trabajo que el niño
desarrolla para la educación intelectual. Enseñar jugando, es la aspiración de la escuela
moderna”700, para llevar a cabo estos proyectos lúdicos sugiere el aprovechamiento de
los saltos y ejercicios físicos de los niños para que los profesores “los dirijan en
determinado sentido instructivo, repitiendo sobre el mapa o sobre una rajuela, los
nombres de las distintas regiones, de hechos históricos, de estudios gramaticales,
geométricos, aritméticos, clasificaciones zoológicas, etc.”701. Por otra parte, Niño y
Viñas recoge en su manual sobre ejercicio físico y pedagógico un método de lectura del
subinspector general de primera enseñanza Rafael Torromé, el cual combina el ejercicio
físico con el aprendizaje de la lectura y escritura mediante métodos lúdicos que hacen
más sencillo este tipo de enseñanzas:
“El Abecedario gimnástico consiste en representar cada letra por un niño que por su
actitud la simula y asemeja. Sus formas generatrices son la o y la i. Es un gran auxiliar en el
difícil aprendizaje de la Lectura (tormento de niños y de maestros con métodos inactivos y
698
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 440.
699
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg (3ª edición), p. 309.
700
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo II. Dirección de escuelas y didáctica pedagógica.
Valencia: Tipografía La Gutemberg (3ª edición), p. 149.
701
Ibídem, p. 150; en esta misma línea, también apuesta por la rayuela y los juegos históricos del Andrés
Manjón, tomándolos como modelo y recalcando que “La reproducción de escenas históricas, en que los
actores sean los mismos niños, y hechos sobre el gran mapa del jardín, facilitan de tal modo esta
enseñanza, que no se borra nunca de su mente tales conocimientos. El juego de la Gallina Ciega lo aplica
también a la enseñanza de la historia (...) La rayuela empleada por el insigne pedagogo mencionado, es
también adecuado medio para esta enseñanza. La divide en tres grados (...) Como procedimientos, emplea
la reproducción del mismo grabado con sólo las iniciales o abreviaturas que desentraña el alumno;
colocación de confite o juguete en un sitio del grabado que regala a quien sabe hasta allí; empezar por el
206
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
antipedagógicos y clave de las demás enseñanzas), del sentido de la vista y del oído. Con la
acción de los músculos en los ejercicios a que se someten, parece que les quedan grabadas las
letras y sus combinaciones para no olvidarlas (...)
El Maestro o instructor mostrará, por la figura o por la acción, la letra, sílaba, palabra o
frase que hayan de repetir los niños, con arreglo al grado de enseñanza en que se encuentren.
Unos niños reproducirán los movimientos, otros escribirán (en el tablero, en el suelo, cuaderno,
etc.) lo que se les dicte, con lo que conseguiremos hacer verdaderamente simultánea, amena y
activa la enseñanza de la Lectura y Escritura a la vez que encontramos un nuevo recurso
702
gimnástico”
fin y proponer problemas de guerra, comercio, etc., en que el alumno ha de echar mano de toda la
historia” Ibídem, p. 212-213.
702
NIÑO Y VIÑAS, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales
y de niños), Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, pp. 90-91.
703
COLAROSSI, B. (1915) “El método de la pedagogía científica de la doctora María Montessori” en La
Escuela Moderna nº 282, p. 97.
704
Ibídem, p. 98.
705
“Hay un juego en que la profesora llama, uno por uno, a los alumnos, diciéndoles: Ven hasta mi dos
veces, una vez, cero veces, cuatro veces, etc. Los niños aprenden así el significado de los números. Otro
juego: tiene por objeto la memoria; por fin, el reconocimiento de los guarismos y la retención de los
207
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 20, María Carbonell presta especial atención a los juegos
intelectuales como recurso ideal de educación y enseñanza de las diferentes disciplinas
escolares, incluyendo en este grupo a los juegos intelectuales no motores como los de
cartas, damas, ajedrez, dominó y otros que también practican los adultos706. Las
aplicaciones de estas actividades lúdicas son diversas, yendo desde los juegos de cálculo
a los de geometría, pasando por aquellos para la enseñanza de la historia. Entre los de
aplicación al aprendizaje del cálculo, ofrece un par de ejemplos para su práctica en las
primeras edades:
números. Consiste en lo siguiente: el niño saca un número de un bombo, lo lee, procura fijarlo en su
memoria, lo deja y va a la sala a buscar tantos muñecos, estampas, etc., como su ‘suerte’ le marcó. La
maestra comprueba si los objetos traídos corresponden al número sacado en suerte” ROSA, R. (1919) “El
curso internacional de pedagogía científica de la doctora Montessori” en BILE nº 711, p. 178.
706
CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, p. 67.
707
Ibídem, p. 338
708
Ibídem, p. 341.
709
“Para hacer que reciten los relatos aprendidos, se vale del juego de la rayuela, y al entrar los niños en
los cuadros, según las leyes del juego, dice cada uno lo que sabe del personaje que representa. Con este
procedimiento se obtiene el resultado de que al mes de jugar sabe cada niño el papel de todos sus
208
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
compañeros, y de este modo han aprendido, jugando y sin ningún esfuerzo, todo lo más saliente e
importante de la Historia. Estos juegos son muy aceptables como recurso que anime y ayude a facilitar el
conocimiento de la Historia. Pueden tener lugar en los ratos de recreo y en los días de paseos escolares”
Ibídem, p. 356.
710
CLAPARÈDE, E. (1921) “La escuela y la psicología experimental” en BILE nº 734, p. 149. Una
década más tarde, el maestro Xavier Escoda ensalzará también las virtudes de este método lúdico para el
aprendizaje de la lengua: “És innegable que el procediment de Mll. Pittarde pot ésser emprat
metòdicament com un bon mitjà de llenguatge (...) El noi s’acostuma a retratar per mitjà de la ploma i
procura fer-se entendre bé perquè el company dibuixant trobi les dades més precises i puguin així
conjuntament assolir l’éxit. L’element necessari, la primera materia educacional, en una paraula: l’interés
es manté sempre ferm, prova evident de l’eficiència del procediment assajat” ESCODA, X. (1932) “Els
jocs educatius a l’escola. El procedimient de Mlle. Pittard, de Ginebra” en Butlletí dels Mestres
(Publicació pedagógica del Consell de Cultura de la Generalitat de Catalunya) nº 65-66, p. 108.
711
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 21.
209
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
712
BALDÓ, M. (1925) “El folk-lore en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 43, p. 294.
713
Ibídem, pp. 296-297.
714
LUZURIAGA, L. (1925) “El método Decroly” en BILE nº 786, p. 277. Felipe Castiella recuerda la
división del Dr. Decroly sobre los juegos escolares, en la que, junto a los juegos que desarrollan las
perfecciones sensoriales, la atención y la aptitud motriz, se hayan los “juegos de iniciación aritmética,
juegos que se refieren a la noción del tiempo, juegos de iniciación a la lectura, juegos de gramática y
comprensión del lenguaje” CASTIELLA. F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº
92, p. 344.
715
HAMAÏDE, A. (1930) El método Decroly, Madrid: Francisco Beltrán, p. 92.
716
Ibídem, p. 112. Para tal fin, realiza juegos como el de la lotería o el de las cajitas, que facilitan
sobremanera este aprendizaje: “Los juegos pueden ser confeccionados por los alumnos de las clases
superiores, resultando para ellos un excelente ejercicio de dibujo, de caligrafía y aun de solidaridad.
Ejemplo: juego de lotería, primeramente exigimos simplemente al niño el conocimiento de las imágenes
visuales. Este primer juego es un ejercicio de comparación. Se esconden las imágenes visuales con la
ayuda de una cinta de papel, y se dedica a colocar debajo de la imagen del objeto la imagen visual gráfica
correspondiente. Ahora el juego es algo más complicado, porque no hay modelo, y es, no solamente un
210
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“con esta unión del juego y del trabajo no se ha resuelto todo. Quedan aún muchos
temas en la educación que no pueden realizarse en esa forma: las llamadas ‘técnicas escolares’
(lectura, escritura, cálculo) y el total contenido de las materias culturales, que no puede ni debe
desconocer el niño, por constituir la estructura y el fondo de nuestra vida actual. Así, por
ejemplo, con una representación dramática del descubrimiento de América, el niño adquiere
evidentemente una visión histórica; pero sólo la de un hecho determinado, por importante que
éste sea. Antes y después de él quedan otros muchos hechos históricos por conocer y que no
718
pueden adquirirse con el mismo método” .
ejercicio de comparación, sino también de memoria. Juego de las cajitas: es un ejercicio muy interesante,
pudiendo igualmente asociarle a los centros de interés. Este juego es, a la vez, un ejercicio de lectura y un
excelente ejercicio de lecciones de cosas, porque adquiere, de esta manera, la imagen visual gráfica de la
cosa asociada a la cosa misma” Ibídem, p. 129.
717
Ibídem, pp. 141-144. Aunque el filón didáctico que permite este método no se acaba aquí y “ampliada
y superada, esta misma idea se ha mostrado fecunda en todos los dominio. Se la ha aplicado –los lectores
de Mlle. Descoeudres se han dado cuenta de con cuánto ingenio- al aprendizaje no sólo de la lectura y del
cálculo; sino de la geografía, de la historia, a la de las lenguas extranjeras. Y es permitido afirmar que aun
no hemos agotado el filón puesto en valor por Decroly” BOVET, P. (1932) “Ovidio Decroly” en BILE nº
870, p. 290.
718
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
414.
719
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, p. 115.
211
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
720
Ibídem, p. 120.
721
QUEYRAT, F. (1926) Juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño.
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), pp. 137-142.
722
Ibídem, pp. 180-181. Aunque para que la práctica lúdica de los frutos pedagógicos deseados, no se
deberá abusar de ella, debiendo administrar los juguetes y las ocasiones de juego de manera dosificada:
“No olvidemos tampoco que el juego debe contribuir al desenvolvimiento intelectual del niño; que debe
proporcionarle medios de observar y por ello de instruirse; que es preciso, por consecuencia, evitar lo que
contribuya al cambio demasiado frecuente de las impresiones y distraiga la atención. La costumbre de dar
a la vez a los niños gran cantidad de juguetes y de obstruir así sus habitaciones, de hacer de ellas
verdaderos almacenes de chucherías, es por esta razón bastante perjudicial” Ibídem, p. 190.
723
ROMERO, E. (1927) “La educación física en la Universidad” en BILE n º 802, p. 7.
212
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
724
ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA (s. a.) Cartilla Gimnástica Infantil, Toledo: Ministerio de la
Guerra, pp. 13-14.
725
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Editorial Reus (2ª edición), p. 21.
726
Ídem.
213
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Davant la febre ‘io-ioista’ que ens queia a sobre, pensarem fer quelcom a fi que no tot
quedés en joguina i heus ací el pla de treball que ens proposàrem: I. Conversa i redacció sobre el
io-io, (primer i segon graus). II. Estudi dels seus moviments, de les propietats físiques a que
obeeixen i de les causes que el dificulten (segon i tercer graus). III. Matemàtiques relacionades
amb la joguina (primer, segon i tercer graus). IV. Dibuix del io-io (els tres graus). V.
Construcció d’un io-io com a treball manual (tercer grau). VI. Jocs florals ‘ioioístics’ (tercer
729
grau). VII. Campionat de jugadors de io-io”
727
MALLART, J. (1931) “Las ‘colonias de educación’” en BILE nº 855, p. 210.
728
DORESTE, F. (1932) “La lectura ideovisual” en Revista de Pedagogía nº 132, pp. 554-555.
729
GRAS, J. (1933) “La joguina de l’any, eix d’activitats escolars” en Butlletí dels Mestres (Publicació
pedagógica del Consell de Cultura de la Generalitat de Catalunya) Año V, p. 119. Así, por ejemplo, en
el área de matemáticas se resuelven “problemes aritmètics proposats pel mestre o inventats pels alumnes.
214
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
El primer grau ha estudiat la circumferència, rectes relacionades amb ella i cercle. El segon i tercer grau
han calculat la circumferència del seu io-io i l’àrea del cercle en funció del radi” Ibídem, p. 120.
730
TAGORE, R. (1936) “Enseñanza de párvulos. Ejercicios de observación y lengua materna. Ciencias
físico-naturales” en La escuela en acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8, p. 242.
731
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes” en El Magisterio Español nº 6.670, p. 363. A mediados
del franquismo los juegos y deportes como el fútbol serán utilizados como centros de interés, puesto que
hasta los analfabetos poseen “muchos conocimientos históricos y geográficos referentes a los jugadores,
estadios y pueblos donde se han jugado los principales partidos internacionales. Sabían el año en que
nació Kubala, y Di Stéfano; pero no sabían, naturalmente, en qué año nació nuestro gran rey Felipe II.
¿Es acaso posible transferir a la geografía y la historia general una parte del interés con que aprenden la
historia y la geografía del fútbol nacional e internacional?” PIERAS, R. (1956) “El fútbol como centro de
interés” en Escuela Española nº 817, p. 585.
732
GARRALDA, D. (1941) La Educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos, Madrid: Espasa-Calpe
S.A., pp. 10-11.
733
Por ejemplo, para la enseñanza de los verbos se realiza el siguiente procedimiento: “sin decirles a los
niños que van a conjugar verbos, háganse ejercicios prácticos de conjugación con el verbo jugar
215
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
citando sus cualidades; ejercicios orales haciendo preguntas sobre los distintos objetos;
composición, formando frases simples; dictados; relatos y juegos infantiles como, por
ejemplo, el del ‘barco cargado de La Habana’ para la ampliación de vocabulario sobre
la materia.
“Aquel que ocupa el centro del círculo toma en su mano una pelota (...) y la lanza contra
uno de los jugadores, al mismo tiempo que grita una sílaba cualquiera (ma, ta, sa, fi, etc.). El
que recoge la pelota debe rápidamente completar con un nombre la sílaba que ha dicho el
capitán. Así, al gritar ¡ma!, debe contestar con un nombre que empiece por esta sílaba (máquina,
mamá, María, etc.). Al gritar ¡ta!, contestará : taza, tarántula, taquilla, etc., y así sucesivamente.
Una vez completado el nombre, el que lo ha hecho lanza a su vez la pelota a otro de los
jugadores, al mismo tiempo que indica una sílaba. El otro debe terminarla y lanzar a su vez la
734
pelota a otro jugador” .
Otra propuesta del mismo autor pretenderá también el desarrollo del lenguaje,
por medio del conocido ‘juego del ahorcado’, siendo una actividad que instruye a los
aplicándole un juguete distinto a cada persona. Ejemplo: Yo juego con la pelota. Tú juegas con el balón.
Él juega con el trompo. Nosotros jugamos con los fusiles. Vosotros jugáis con las trompetas. Ellos o ellas
juegan con los bolos. Hágase el mismo ejercicio anterior en futuro y en pretérito, pero sin dar idea de
modo, ni de tiempo” E.B. (1942) “Lengua española. Grados preparatorio y elemental. Los juguetes” en
Escuela Española nº 51, p. 293. Unos años más tarde, se volverá a publicar la misma unidad didáctica en
otra revista: E.B. (1956) “Lengua española. Primer ciclo del período elemental” en La Vida en la Escuela
(suplemento de Escuela Española) nº 820, p. 636.
734
SÁNCHEZ, R. (1948) “Los juegos escolares” en El Magisterio Español nº 7.537-7.538, p. 140. En
otro juego del mismo autor, se realiza un aprendizaje de los ríos y provincias de la geografía española:
“Se dividen los jugadores en dos grupos: uno el formado por los que llevan el nombre de un río (Miño,
Tajo, Júcar, etc.) y el otro de una provincia (Lugo, Madrid, Valencia, etc.) (...) El Maestro, que hace de
juez, grita el nombre de un río: ¡Ebro!, y el niño que lleva ese nombre, sale corriendo hacia el centro del
círculo, indicando en voz alta: El Ebro nace en las montañas de Reinosa (Santander)..., etc. En este
momento, el niño que lleva el nombre de dicha provincia sale corriendo hacia el círculo, dando vueltas
alrededor de él hasta que haya terminado de hablar el río (...) fácilmente se observa el carácter instructivo
de este juego, susceptible de perfeccionarse mediante el dibujo de un gran mapa en el suelo” SÁNCHEZ,
R. (1949) “Los juegos escolares” en El Magisterio Español nº 7.735-7.736, p. 108.
216
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
735
SÁNCHEZ, R. (1950) “Los juegos escolares” en El Magisterio Español nº 7.754-7.755, p. 158.
736
ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 213.
737
El Magisterio Español nº 7.754-7.755, 24 julio 1948, p. 158.
738
El Magisterio Español nº 7.910, 16 junio 1951, p. 158. El propio autor explica su método lúdico de
enseñanza de la lectura en otra revista unos años más tarde, atribuyéndole el valor de que “con este
procedimiento aprenden a leer los niños de una manera sugestiva y amena, ya que aparecen y desaparecen
217
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los dibujos, con las letras, sílabas y palabras, el niño realiza un aprendizaje de la lectura
de una manera gradual y sencilla.
las imágenes y palabras, a medida que gira el disco, como un ‘cine’ en pequeño, que le atrae y cautiva
desde los primeros instantes (...) En la forma que está publicado, al mismo tiempo que los niños aprenden
a leer, se presta a hacer con cada disco frases e historietas que dan lugar a interesantes lecciones de
lenguaje” CORROTO, S. (1955) “Otro procedimiento muy eficaz. Yo leo y juego” en Escuela Española
nº 752, p. 390.
739
GARCÍA HOZ, V. (1953) “Las artes plásticas en la escuela” en Bordón nº 38, p. 566.
740
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.213-8.214, p. 187. Un año más tarde propone otro juego para
el aprendizaje de las cordilleras españolas: “Se forma un corro muy amplio con la clase y sobre el suelo se
marcan una serie de puntos, correspondientes a las mayores alturas y a las que les sigan en importancia,
por ejemplo, de nuestros sistemas orográficos (...) se van seleccionando otros escolares para las alturas
siguientes en importancia de cada sistema y éstos quedan, también por el momento, en el corro. A una
señal del Maestro, los escolares sentados se ponen en pie con brazos arriba y los demás de sus sistema
orográfico corren a formar éste. La cordillera primero formada será la vencedora” CHAVES, R. (1955)
“La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 8.403-8.404, p. 57.
741
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.286-8.287, p. 14.
218
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
con un “juego de educación física que puede ser complemento de la clase de Ciencias
Naturales. Consiste en dibujar y recortar en cartones los animales cuya descripción se
haya hecho a los niños, pegándoles en ambas caras papel suave, o áspero, delgado o
grueso, etc., aquel que tenga características más afines con la natural representación del
animal”742, después con los ojos vendados los niños habrán de identificar de qué animal
se trata con la mayor rapidez posible, comentando a la vez sus características
zoológicas; a la geología “empleando fotografías o láminas de Historia Natural
representativas de rocas eruptivas, se monta el juego pedagógico apropiado para su
enseñanza que al mismo tiempo requiere cierta intensidad e trabajo físico”743 junto al
reconocimiento de minerales y otros elementos geológicos; o aritmética mediante el
juego de ‘suma de bolas’ en el que se intentan introducir diferentes pelotas de distintos
colores en otros tantos hoyos, “terminado de lanzar las bolas, se cuentan éstas, delante
del director del juego, por los propios escolares. También puede interesarse a los
espectadores, desenvolviendo su rapidez en las respuestas y sus dotes de observación y
cálculo, al preguntar cuántas bolas de cada color hay metidas en los hoyos y cuántas
puntúan dentro de la zona”744. Aunque aquí no se agotan las aplicaciones didácticas de
estos juegos, educando también el sentido cromático, la enseñanza de los puntos
cardinales, el aprendizaje del abecedario745 o las notas musicales, entre otras. Los juegos
propuestos por Rafael Chaves adquieren gran difusión y son aplicados por muchos
docentes del momento, como por ejemplo, los profesores de un instituto gallego que
742
CHAVES, R. (1955) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.315-8.316, p. 126.
743
CHAVES, R. (1955) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.336-8.337, p. 178.
744
CHAVES, R. (1956) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.431-8.432, p. 153. Otro juego con un objetivo y
procedimiento similar es el de ‘suma y resta’, el cual “reúne características de trabajo físico,
especialmente en la educación del ‘gesto’ (destreza) para el enceste del baloncesto, y, además, las
características de contribuir recreativamente a la enseñanza de las operaciones matemáticas elementales
que su denominación expresa (...) se marcará una zona desde la que, sin rebasarla, se intentará hacer los
‘encestes’ (...) Al terminar el lanzamiento, se pregunta, por ejemplo: ‘De 12 pelotas que has lanzado,
¿cuántas cestas hiciste?’, y el alumno, contando las que cayeron a tierra, dirá: ‘De 4 a 12..., tantas...’, y
acto seguido sumará las caídas y las encestadas, haciendo la comprobación” CHAVES, R. (1956) “La
educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 8.451-8.452, p. 217.
745
Para ello se utiliza el juego de ‘abecedario en columpio’, en el que tras instalar varios columpios y
asignar un equipo a cada uno de ellos, “se tendrá un juego de abecedarios, en cartones fácilmente visibles,
por cada equipo, y por cada juego de éstos se designa un escolar, que se situará tras una raya marcada en
tierra (...) un escolar balancea el columpio y lo impulsa (...) debiendo el jugador, durante el balanceo,
pronunciar en voz alta las letras que en orden sucesivo o sin él, según, convenga, le va mostrando el
escolar portador del abecedario (...) De esta forma, el abecedario y silabario se aprenden con rapidez e
insensiblemente” CHAVES, R. (1956) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La
Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.516-8.517, p. 60.
219
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“es un juego rápido: una baraja fotosilábica que hace que el alumno actúe por sí solo y
con unos resultados sorprendentes. Los analfabetos adultos –en la mayoría de los casos
vergonzantes que no se prestan a asistir a clases mancomunadas- pueden aprender a leer y a
escribir en quince días sin ayuda de nadie (...) y los párvulos encuentran en el sistema del señor
Paláu un precioso medio de enseñanza autónomo (...) Consiste en un bloque de naipes, en cada
uno de los cuales figura una sílaba, y al reverso un dibujo que la representa. La particularidad
del dibujo es que representa la primera sílaba del nombre del objeto, y cuando un alumno
pronuncia una sílaba, la que él cree debe ser, puede al momento, y por sí, comprobar su
747
resultado positivo o su error, el cual corrige al momento” .
746
FILGUEIRA, J. y CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación. La experiencia del Instituto de
Pontevedra” en Revista de Educación nº 33-34, p. 27.
747
Escuela Española nº 756, 4 de agosto de 1955, p. 520. Dos décadas más tarde, la editorial Anaya
comercializa el sistema Palau para el aprendizaje lectoescritor, insertando en las distintas publicaciones
pedagógicas el anuncio siguiente: “Un juego de niños. Enseñar a leer y a escribir es un juego de niños.
Gracias al Sistema Palau que Anaya pone a disposición de los educadores. El Sistema Palau, basado en
los principios universales de la fonética silábica, es el único método experimentado que proporciona
simultáneamente y de forma sencilla y clara el aprendizaje de la lectura y la escritura. Con el mínimo
esfuerzo, tanto del profesor como del niño, éste aprende a leer y escribir jugando, mediante el manejo de
barajas, cartillas, cuadernos y juegos complementarios de aprendizaje. Con el Sistema Palau aprender a
leer y escribir es, por fin, un juego de niños” en Vida Escolar nº 162-163, octubre-noviembre 1974, p. 25.
220
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
más rebeldes”748, pudiendo superar estas dificultades mediante el juego con aquellas
fichas que le sean más complicadas. Estos y otros procedimientos lúdicos pueden ir
acompañados de otros que padres y educadores puedan añadir para complementar el
aprendizaje, acudiendo para esta tarea a “sencillas oraciones, a recitaciones, a
trabalenguas, primero muy sencillos, luego más complicados, y a jitanjáforas, que todo
ello, en definitiva, son juegos muy de acuerdo con las apetencias infantiles”749. Manuel
Trillo Torija es otro de los maestros que emprenden la labor de recopilar actividades
lúdicas para facilitar el aprendizaje intelectual y escolar, en este caso de los más
pequeños, publicando con tal fin una serie de juegos educativos –cuyo fundamento se
encuentra en los ideados por Decroly- para escuelas maternales y de párvulos, en los
que ofrece multitud de ejemplos y recursos didácticos lúdicos. Acompañados de las
correspondientes ilustraciones y dibujos, ofrece entre otros, juegos educativos de
atención y memoria visual, “estos juegos caen dentro del grupo de juegos de
identificación (...) constituyen un excelente ejercicio para despertar y desarrollar el
espíritu de observación, tan necesario después en el niño para su formación”750. La
nómina de juegos es muy extensa, incluyendo: juegos litúrgicos, de lenguaje, iniciación
a la lectura, asociación de ideas, de colores, de juicio o lógica, identificación de
imágenes, motores, de reflexión y vocabulario, de raciocinio, de construcción, etc; la
mayoría de ellos, siguiendo la siguiente o similar metodología:
“Para los ejercicios de clasificación y agrupamiento de formas, muy diversas entre sí,
ofreceremos, ya preparados, dibujos de variadas formas, para ser transcritos a cartones o
cartulinas y recortadas después esas formas (...) El juego consistirá en agrupar, por semejanza,
todas las formas dadas (...) El juego educativo de figuras y nombres para la enseñanza del
lenguaje consistirá en dos series de cartulinas. En unas daremos un dibujo sencillo, sin
rotulación, la que aparecerá en las otras. La rotulación se representará con letra clara, gruesa y
vertical, de trazos sencillos, sin primores caligráficos, y lo dibujos muy acusados de perfiles. Un
juego con material fácil de preparar que les servirá a las Maestras para dinamizar
extraordinariamente la enseñanza del lenguaje. Indicando previamente los colores, traeremos a
estas páginas, nuevos juegos cromáticos (...) la educación del sentido cromático permitirá al
748
GONZÁLEZ, S. (1956) “La lotería ortográfica, novísimo invento de un maestro zaragozano” en
Mundo Escolar nº 32, p. 8.
749
RODRÍGUEZ, F. (1958) “Del juego al lenguaje” en Mundo Escolar nº 93, p. 18.
750
TRILLO, M. (1956) “Juegos educativos” en La escuela en acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 8.459-8.460, p. 235.
221
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
751
TRILLO, M. (1957) “El juego” en La escuela en acción (suplemento de El Magisterio Español) nº
8.630-8.631, p. 47.
752
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 198.
753
ARNAL, J. V. (1958) “Ciencias físicas. La palanca y su regla” en Vida Escolar nº 3, p. 28.
222
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cálculo”755. Estas actividades las divide en atención al predominio de las funciones que
desarrollan: motores, verbales o gráficos. De entre los primeros destaca el de ‘las
plantaciones’ que desarrolla conceptos de espacio, ubicación, sumas, diferencias o
multiplicaciones, “este juego plantea multitud de problemas, que los niños han de
resolver, y dar una serie inmensa de experiencias numéricas, de superficie, de forma,
etc”756; como ejemplos de juegos gráficos o fichas cita a los dominós757 y las damas; y
sobre los juegos verbales considera que:
754
RODRÍGUEZ, L. (1959) “El juguete de la era atómica. Electromecano” en Servicio nº 664, p. 15.
755
MEDINA, A. (1959) “Guiones de trabajo escolar. Maternales y párvulos. Juegos y juguetes” en Vida
Escolar nº 4, p. 4.
756
MEDINA, A. (1959) “Guiones de trabajo escolar. Maternales y párvulos. Juegos y ejercicios de
cálculo” en Vida Escolar nº 9-10, p. 11.
757
Un ejemplo de estos dominós, en este caso para el aprendizaje matemático, lo plantea el profesor Frau
Matas con el ‘seis por ocho’ del que pretende: “lograr que los niños adquieran el dominio de las tablas de
multiplicar de una manera agradable, amena y divertida (...) Se trata de un juego de magnífica
presentación, dinámico, divertido, apasionante, en el que el niño concentra voluntariamente toda su
atención y pone el máximo interés para vencer; y así, jugando, sin darse cuenta, adquiere un rápido
dominio de las tablas al tiempo que desarrolla su capacidad de atención intelectual, visual y auditiva y
logra una notable agilidad mental” FRAU, J. (1960) “El ‘seis por ocho’. Juego educativo recreativo para
el dominio de las tablas de multiplicar” en Servicio, 22 octubre 1960, p. 10.
758
Ibídem, p. 12.
759
OLLÉ, F. (1967) “El juego y los juguetes” en Revista de Educación nº 191, p. 112.
223
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
inventiva, iniciativa e ingenio que requieren (...) de manera directa estimulan todas las
facultades intelectuales del niño”760. Por su parte, Antonio Onieva destaca también la
importancia intelectual de la actividad lúdica, puesto que con los “juegos de enigmas y
adivinaciones se estimula la agudeza mental, se sacuden los rincones de la memoria y se
excita la imaginación; el juicio compara, analiza semejanzas y diferencias (...) aumenta
el niño el caudal de sus conocimientos; unas veces de vocabulario, otras veces de
comprensión”761. Estos y otros usos serán practicados en la cotidianeidad escolar,
sustituyendo en muchas ocasiones a la enseñanza tradicional, como ocurre por ejemplo,
con la enseñanza de la matemática moderna, la cual trata de hacerle descubrir al niño
mediante la experiencia los mecanismos elementales del pensamiento lógico a través de
los juegos762; esta metodología lúdica también la considera igualmente idónea a
principios de los años 70, el psicólogo Francisco Secadas, apostando por realizar la
enseñanza de las matemáticas “bajo la forma de variados juegos infantiles. Lo que
importa es el desarrollo de la operación mental, más que el producto. Y la capacidad de
disposición subjetiva, se desarrolla mejor mediante un ejercicio atractivo que con
actividades impuestas”763. Muchos son los educadores que confían abiertamente en la
actividad lúdica, así, Lise Tourtet también la cree idónea para el aprendizaje
matemático, especialmente en la educación primaria, donde “el juego-competición
puede igualmente motivar la investigación de los puntos conseguidos por cada equipo,
para averiguar cuál es el vencedor. De este modo, el juego espontáneo ofrece múltiples
ocasiones para llegar al descubrimiento matemático”764; o, por ejemplo, Castellanos,
que aprovecha los juegos musicales en la educación especial para ampliar el
vocabulario, ejercitar la memoria, realizar prácticas de ortofonía o correcciones del
lenguaje765. Estas y otras manifestaciones educativas favorables a la utilización del
juego en el aula, hacen que cuando el Ministerio de Educación publica las orientaciones
pedagógicas para educación preescolar, tenga muy presente dicha metodología,
760
Ídem.
761
ONIEVA, A.J. (1967) Metodología y organización escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español, p.
150. Además, destaca la importancia de los juguetes en la historia respecto a los progresos científicos e
industriales, puesto que “las trompetas fueron la iniciación del órgano; jugando con un trozo de ámbar se
descubrió la electricidad estática; jugando con una cometa se descubrieron la electricidad atmosférica y el
pararrayos; la mecánica de los juguetes ha decidido a veces la invención de otra mecánica perfeccionada
y útil a la industria” Ibídem, pp. 150-151.
762
BUJ, A. (1968) “Escuela y matemática moderna” en Vida Escolar nº 96, p. 25.
763
SECADAS, F. (1972) “A dónde va la escuela” en Didascalia nº 21, p. 33.
764
TOURTET, L. (1973) Jugar, soñar, crear, Salamanca: Sociedad de educación Atenas, p. 81
765
CASTELLANOS, M.C. (1973) El juego en la educación y en la terapéutica de subnormales, México:
Fournier, p. 39.
224
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
especialmente en el área de expresión del lenguaje, para la que se dan las siguientes
directrices:
766
Orden de 27 de julio de 1973 por la que se aprueban las orientaciones pedagógicas para la
Educación preescolar (BOE, 4-VIII-1973). Unos contenidos sobre los que se habrán de formar, entre
otros, aquellos que opten por los estudios de Técnico en Jardín de Infancia, trabajando en el área de
desarrollo lógico-matemático “las áreas de contenido que forman el programa de juegos lógico-
matemáticos: clasificaciones, seriaciones, relaciones espaciales, relaciones temporales” Orden de 16 de
septiembre de 1977 por la que se autoriza a los Centros de Formación Profesional que se indican para
impartir, con carácter provisional, las enseñanzas no reguladas de Técnico auxiliar y Técnico
especialista de Jardines de Infancia, rama Hogar, para Formación Profesional de primero y segundo
grados, respectivamente (BOE, 17-X-1977).
767
BOSCH MARIN y BOSCH DE LA PEÑA (1974) “El juego, ayuda pedagógica y terapéutica” en
Didascalia nº 47, p. 12.
225
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
constituir una de las maneras más ricas de aprender”768. Este supuesto es igualmente
válido para las primeras etapas educativas donde “el aprendizaje de ciertas técnicas
como la lectura, la escritura y el cálculo, para evitar a los niños pequeños la monotonía
y el aburrimiento, deben adoptar en un principio la forma de juegos”769; como para
edades más avanzadas como ocurre, por ejemplo, con el aprendizaje de la geometría: en
7º y 8º de EGB, cuyos alumnos tienen que iniciarse en la geometría plana y en la del
espacio, “la geometría es fácil, y además muy formativa, si se entiende como una serie
de estructuras lógicas perceptibles y abiertas al juego”770. Desde la UNESCO se cree
que la metodología lúdica es tan necesaria para la pedagogía, que afirman que
“mediante el juego se transmiten tecnologías o conocimientos prácticos, y aún
conocimientos en general. Sin los primeros conocimientos debidos al juego, el niño no
podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del
entorno natural y del entorno social”771 y, como muestra de juegos que favorecen la
comprensión y la retención en la memoria de elementos complejos, cita a los juegos de
cartas que son una realización práctica de operaciones abstractas como la seriación, la
asociación, la comparación o la clasificación772. Todo ello, hace que el organismo
internacional invite a los diferentes países a poner en práctica más estrategias lúdicas
escolares, puesto que “puede esperarse más de la introducción del juego en la clase, y en
particular la obtención de nuevos instrumentos didácticos que permitan cierto número
de operaciones definidas”773, así como grandes progresos en áreas como la física,
memorística, lógica o verbal.
768
MARTIN, A. (1976) El mundo del juguete. Como elegir, La Coruña: Adarra, p. 30-31.
769
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguete, Madrid: Narcea, p. 121.
770
CASTRO, J. (1978) “Entre el juego y la geometría. Posibilidad pedagógica del poliestireno
expandido” en Vida Escolar nº 199-200, p. 5.
771
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 14.
772
Ibídem, p. 20.
773
Ibídem, p. 22. Para lograr este fin, se realiza una llamada a la utilización de materiales lúdicos que
pueden ser “palabras y frases, con ayuda de las cuales el niño trata de inventar o recordar relatos, cuentos,
fábulas y leyendas. Las palabras y las frases, en estas ocasiones, vienen a ser para él otros tantos objetos
que a veces manipula con gran desenvoltura. La utilidad de este tipo de material radica, entre otras cosas,
en desarrollar en el niño la imaginación, la memoria y el dominio de la lengua (gramática y vocabulario).
(...) Existen otros materiales lúdicos endógenos más concretos, cuyo empleo por el niño supone un
226
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
por la matemática para introducir nociones como el tamaño o la medida, por ejemplo.
Este juego sensorial si supone “una reflexión, asociación de ideas, clasificación, etc.,
será un excelente motivador como base del lenguaje. (...) adiestra al niño para
experimentar mejor cómo son las cosas, así que estaría también integrada en el área de
experiencias”774, recurriendo a ejercicios y juegos sensoriomotrices como: los
manipulativos, preparativos de la vida práctica y social; ejercicios de educación de los
sentidos; juego de posiciones y combinaciones; juego de evaluación y medida; juegos
de encaje; juegos de reflexión, observación de tamaños, formas y colores. Como hemos
visto anteriormente, también juegos incluidos en el área de educación física facilitan
algunos de estos aprendizajes; puesto que ayudarán a “reconocer, identificar, distinguir
y clasificar objetos en distintos sentidos y dominar el vocabulario específico (...)
desarrollar progresivamente el orden de la escritura”775, especialmente en las etapas de
preescolar y ciclo inicial. Esto es debido a la estrecha relación entre el crecimiento
cognitivo y motriz que tiene lugar con los juegos y juguetes, pues para María de Borja
“el desarrollo de la inteligencia está unido al desarrollo motor. El niño cuando desmonta
un juguete aprende a analizar los objetos, a pensar sobre ellos y este es su primer paso
hacia el razonamiento y las actividades de síntesis. Realizando operaciones de análisis y
de síntesis desarrolla la inteligencia práctica e inicia el camino hacia la inteligencia
abstracta”776, proponiendo como instrumentos ideales para este fin, la utilización de
puzzles, encajes, dominós, construcciones, juegos de estrategia y de reflexión.
conocimiento espontáneo de ciertas nociones elementales de: física, (...) química, (...) matemáticas, (...)
tecnología” Ibídem, pp. 67-68.
774
“El juego y la educación sensorial” en Vida Escolar nº 202, marzo-abril 1979, p. 26.
775
“Niveles básicos de referencia de educación física. Preescolar y ciclo inicial” en Vida Escolar nº 208,
septiembre-octubre 1980, p. 119. Así por ejemplo, en el bloque temático número 1 dedicado a la toma de
contacto con los objetos lúdicos del ciclo inicial para las clases de educación física, figuran los siguientes
objetivos: “1.1 Identificar y diferenciar los objetos por la forma, tamaño, color, peso, rugosidad y dureza.
1.2 Aumentar el vocabulario a través de la descripción de los objetos” Ibídem, p. 125.
776
BORJA, M. de (1980) “Juguetes y desarrollo de la personalidad” en Cuadernos de pedagogía nº 72, p.
71.
777
COBURN- STEAGE, U. (1980) Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para enseñanza básica y pre-
escolar, Madrid: Ed. De la Torre, p. 64.
227
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de aprendizaje778. Sobre este tipo de actividades lúdicas también hacen referencia unas
maestras catalanas que investigan sobre la realidad y significación pedagógica del juego
en las primeras edades, deteniéndose en los juegos dirigidos y, en especial, en “aquellos
juegos que responden a objetivos de aprendizaje. Son las actividades que las maestras
denominan ‘juegos de lenguaje’, ‘juegos motores’ y ‘juegos de matemáticas’: el veo-
veo, adivinanzas, discriminación de sonidos, juegos con bloques lógicos, etc.”779,
comprobando como todos ellos tienen una significación y utilidad pedagógica
extraordinaria. El interés sobre este tipo de juegos en las aulas de preescolar no es
anecdótico, pues hasta la Administración central a la hora de regular estas enseñanzas
tiene en cuenta a la actividad lúdica, por ejemplo, para la enseñanza de las matemáticas,
realizando diferentes tipos de experiencias: con materiales separados y continuos, de
exploración del espacio y primeros pasos en geometría, prenuméricas sobre objetos para
formar conjuntos y hacer relaciones que sirvan de introducción al número natural, etc.
“para todas ellas, el material más adecuado será aquel que, partiendo siempre del juego,
permita al niño pasar de la manipulación concreta a la abstracción”780, debiendo de
hacer acopio de una serie de materiales lúdicos que sirvan de apoyo didáctico y logístico
para estas actividades.
Aunque el uso metodológico del juego para el aprendizaje de las diferentes áreas
de conocimiento escolar, no queda restringido a las primeras etapas, sino que se utiliza
también en niveles educativos posteriores, como así ocurre con un juego de simulación
para la enseñanza de la historia de Navarra, ya que introducir el estudio de la historia
específica de las diversas nacionalidades en los programas es un objetivo de las
Comunidades Autónomas y “esta tarea debe producirse desde el inicio de una forma
778
Ibídem, p. 74.
779
BASSEDAS, E., ROSELL, M. y SOLÉ, I. (1981) “Juego y trabajo en el parvulario” en Cuadernos de
pedagogía nº 81-82, p. 13.
780
Resolución de la Dirección General de Educación Básica por la que se dan normas sobre la
aplicación de la Orden de 17 de enero de 1981 que regula las Enseñanzas de Educación Preescolar y del
Ciclo Inicial de la Educación General Básica (BOE 11-II-1981). Un profesor de la escuela pública de
Baza, pone en práctica estas experiencias en sus clases de matemáticas uniendo ejercicios sencillos de
cálculo y expresión matemática a las actividades lúdicas infantiles: “los objetivos que en el área de
matemáticas pueden lograrse empleando los juguetes que con más frecuencia pasan por clase:. (...)
nombrar y reconocer objetos, (...) reconocer propiedades de los objetos, (...) realizar seriaciones
utilizando propiedades de objetos (...) realizar experiencias de medir, sin expresar el resultado, (...)
reconocer posiciones de objetos respecto de él mismo y de otros objetos (...), dibujar, reconocer y
organizar trayectos y laberintos, (...) formar conjuntos, (...) realizar correspondencias entre los
elementos de dos conjuntos, (...) reconocer y memorizar los símbolos para números de una cifra, (...)
asignar adecuadamente a un conjunto su cardinal (...), ordenar las cinco primeras cifras, (...) resolver
228
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
situaciones problemáticas sencillas” MESAS, T. (1985) “El párvulo y sus juguetes en clase” en Escuela
Española nº 2.769, p. III.
781
GARCÍA, M. A. (1984) “La historia cercana a través del juego” en Cuadernos de Pedagogía nº 118,
p. 41.
782
COLINO, A. (1985) “Jugando con el aire: investigando en el aula” en Cuadernos de Pedagogía nº
122, p. 22. Otra propuesta lúdica similar, es la de los juegos científicos para los alumnos más mayores,
pues “esta serie de juego, además de entretener al estudiante de BUP o de FP que se inicia en la física y la
química, pretende introducirlo en las leyes, unidades de medida y teorías científicas, de una manera que,
aunque elementalmente, pueda hacerse una idea de quiénes fueron estos hombres que hicieron ciencia”
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (1986) “Juegos científicos” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 91.
783
La metodología es la siguiente: “Cómo aprender la tabla jugando. Cada niño se confecciona en un
folio un número del 0 al 10, por duplicado: para poner en la espalda y en el pecho (podrían también
utilizarse camisetas de deportes numeradas). Hacemos equipos de 11 niños (...) Marcamos dos campos
rectangulares y cada equipo ocupará uno de ellos. Distribuidos en dos filas, presentarán sus palmas. Un
niño, por ejemplo el 3, sale de su campo y atraviesa la línea central; le da con sus manos abiertas en las
palmas al nº 6 del equipo contrario; simultáneamente debe gritar fuerte y claro ‘¡18!’. El balón imaginario
debe tocar ahora a dos compañeros antes de volver al contrario. Supongamos que el 6 se lo pasó a su
compañero nº 5 diciendo ‘¡30!’; el 5 se lo pasa al 7 diciendo ‘¡35!’. El balón debe volver ahora al campo
contrario” CARPENTE, B. (1986) “Aprender jugando” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 20.
784
MÍNGUEZ, A. (1986) “¿Queréis jugar a los naipes?” en Cuadernos de Pedagogía nº 137, pp. 49-50.
229
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Como se puede observar, las áreas escolares sobre las que más incidencia,
literatura y variedad de metodología lúdica existe, son aquellas denominadas
instrumentales, especialmente en la lectura, sobre la que se dice que su aprendizaje debe
ser para el lector “lo bastante atractivo como para resultar lúdico, lo bastante libre como
para ser aceptado, lo bastante persistente, ilustrado y orientado como para ser eficaz (...)
La idea que el niño se haga del libro en general ha de estar exenta de cualquier
connotación de obligatoriedad o aburrimiento (...) Quiéralo o no la pedagogía, la
utilización del libro debe ir acompañada, tanto al comienzo como después de un aspecto
lúdico”785; una opinión compartida por Cratty, que confía en que los juegos de los niños
al utilizarse junto a ejercicios de lenguaje diversos ofrecen la posibilidad de “difundir
sus efectos motivadores al tan frecuentemente opresivo aprendizaje de lectura y
ejercicios semejantes (...) Existen diversas estrategias y métodos válidos que han
probado ser eficaces en la enseñanza de la lectura y en la solución de problemas de
lectura”786. También en otra área instrumental, las matemáticas, los ejemplos de
docentes que aportan sus experiencias se multiplican, con la pretensión de alcanzar unos
objetivos cognitivos acorde con “las características del juego: introducir al alumno en
los procedimientos utilizados en matemáticas. El formato del juego, las reglas del
mismo y las respuestas necesarias a cada movimiento son equivalentes a los elementos,
definiciones y procedimientos de razonamiento admitidos como consustanciales con el
proceder de las matemáticas”787. De esta manera, se realizan en el aula una serie de
‘operaciones divertidas’ o ejercicios matemáticos bajo la forma de:
785
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, pp. 43-49.
786
CRATTY, B. (1988) Desarrollo intelectual, juegos activos que lo fomentan, México: Pax-México, pp.
88-91. Una idea sobre la que insiste en otro de sus libros, incitando al uso de “Juegos motivadores que
sirven para fomentar la capacidad de leer de los niños. Se les ha ideado no sólo para dar al niño o niña el
ímpetu inicial que se necesita para dar un sonido determinado a la forma de las letras, sino también para
ayudar a que el niño descubra un significado en ellas. No representan un método amplio para la
enseñanza de la lectura sino simplemente sugieren algunas experiencias motivadoras que se pueden
utilizar conjuntamente a las prácticas tradicionales de lectura que se llevan a cabo en el aula” CRATTY,
B. (1989) Juegos didácticos activos, México: Ed. Pax México, p. 142.
787
CORBALÁN, F. y GAIRÍN, J. Mª. (1988) “Juegos en clase de Matemáticas” en Cuadernos de
Pedagogía nº 160, p. 50.
230
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
oportunidad de contar y usar los números tanto en su aspecto cardinal como ordinal (...) Tres
tipos de juegos en los que tanto el contar como las primeras operaciones están en su más íntima
estructura: la baraja, el dominó y los dados. Puede que su uso en locales ‘mal vistos’ por la
escuela les cierre sus puertas y se permitan como máximo versiones infantiles de tales
788
materiales. Pero ¡qué mejor cálculo mental que una partida de escoba!” .
788
ÁLVAREZ, F. (1989) “Jugando con los números. Operaciones divertidas” en Cuadernos de
Pedagogía nº 166, pp. 12-15. Véase también BISHOP, A. (1998) “El papel de los juegos en la educación
matemática” en Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas nº 18, pp. 9-19.
789
VILACLARA, J. M. (1992) “Aulas ludomat” en Cuadernos de Pedagogía nº 202, p. 19.
790
Por ejemplo, en el ‘juego de la colonización’ diseñado para alumnos de 8º de EGB para colegios de
Castilla-La Mancha, se plantea la “dicotomía entre optar por un desarrollo armónico y aprovechamiento
racional de los recursos naturales o por una acción antrópica descontrolada (...) se favorecen aspectos
interdisciplinares, abordando vertientes ecológicas, geográficas e incluso históricas, ya que se trazan en
cada Comunidad las principales rutas de colonización. Finalmente, se propicia una toma de conciencia de
las desigualdades entre regiones o países y se favorece el trabajo en equipo” MATEOS, A. (1993) “El
juego de la colonización” en Cuadernos de Pedagogía nº 1993, p. 37.
791
“La clase de Música de tercero de ESO se convierte en un juego dramático con fines didácticos (...) la
mayoría del alumnado creyó haber aumentado sus conocimientos y valoró la experiencia como amena,
pedagógica y original” CARBAJO, C. y SORIANO, F. (1996) “Juego dramático en clase de Música” en
Cuadernos de Pedagogía nº 252, pp. 42-44.
231
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
792
VEGA, A. (1997) “Jugar a ser iguales” en Cuadernos de Pedagogía nº 261, p. 19.
793
VVAA (2003) V Jornadas desafíos del juguete en el s. XXI. Juegos y juguetes para los contenidos
escolares, Valencia: Fundación Crecer Jugando.
232
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
794
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imprenta de A. Vicente, p. 268.
795
Ibídem, p. 269.
233
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
dejó para reinar con acierto, le prohibe el juego del ajedrez porque mas es estudio que
recreo”796. Así pues, el juego del ajedrez suscita una dicotomía pedagógica en la que, de
un lado favorece el desarrollo intelectual y por otro, algunos consideran que sobrecarga
la mente dificultando el estudio posterior. Por su parte, Rufino Blanco en su tratado de
pedagogía, al hablar sobre la educación intelectual, propone entre otros a este juego
como excelente medio de aprendizaje y ejercicio cognitivo, teniendo presente que
“algunos juegos, como el ajedrez, requieren intenso ejercicio de las facultades
intelectuales”797, por lo que su utilización en el aula se deberá administrar de manera
moderada para no fatigar a los alumnos mentalmente. El catalán Pau Vila, también
llama la atención sobre los juegos instructivos y su relación con el desarrollo intelectual,
destacando el ajedrez como uno de los mejores medios para que el niño realice cálculos
mentales mientras juega en el tablero, recomendando “jòcs de calcul, com l’assalt,
dames i escacs, tots ells molt convenients per als nois de més de dotze anys; car són un
bon ensinestrament del judici i de l’imaginació plantejadora a travers de la gimnastica
del cervell que motiven”798, aunque estos juegos no serán nada positivos para los niños
más pequeños, sino únicamente favorables para aquellos cuyas facultades intelectuales
estén más maduras y desarrolladas.
796
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo IV, Madrid:
Imprenta de A. Vicente, p. 443.
797
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 440.
798
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 151.
799
MASCLÁNS, F. (1930) “El ajedrez en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 105, p. 405.
234
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sólo sin peligro alguno, sino hasta respetando el principio fundamental de la labor
escolar –el eterno estribillo, como dijo un autor- que nos lleva a imponer y extender
constantemente la educación y estrechar, en cambio, cada vez más los dominios
excesivos que la instrucción posee”800; llegando tras enumerar las virtudes pedagógicas
y posibilidades escolares de este juego, a las siguientes conclusiones: “1ª Usado con
discreción, el ajedrez puede introducirse en la escuela primaria. 2ª Ante el niño, el
ajedrez es a la par agradable y útil, placentero y educativo. 3ª Actualmente el
aprendizaje de este juego satisface una necesidad social y moral”801, en referencia a las
ventajas que respecto a la mejora de la disciplina, precisión y atención adquiere el que
lo practica. Todo esto no se queda en meras palabras de un discurso teórico, sino que se
lleva a cabo en varias instituciones escolares que practican este juego en el interior de
sus aulas, por ejemplo, la Escola del mar barcelonesa celebra periódicamente y durante
muchos años un campeonato entre sus alumnos, como bien indica la crónica de uno de
sus educandos en la que podemos observar cómo la actividad implica a toda la escuela y
se convierte en un importante acontecimiento anual:
“XXV Campeonato de Ajedrez de la Escuela del Mar. Todas las clases pueden preparar
los cuadros de puntuación de las partidas, teniendo en cuenta que se harán dos vueltas. Se
nombrarán jueces en cada clase de entre los mejores jugadores, para resolver las dudas que se
presenten durante las partidas y no tener que molestar cada vez al profesor. Habrá como siempre
tres categorías (...) a petición de algunos profesores, se establece una Cuarta Categoría, que no
tomará parte en el Campeonato de la Escuela, que será la de los aprendices o sea aquellos niños
recién ingresados que no conocen ni el nombre de las piezas (...) Hay un gran interés en todas
las clases, pues a maestros y discípulos les va el honor de sacar el campeón. Mientras duran las
partidas, hay los jueces que arbitran, y en las de primera categoría se apuntan las jugadas para
802
que queden en la historia de la Escuela” .
800
Ibídem, p. 406; algo que es posible gracias a la “disciplina que encierra el ajedrez, a semejanza de lo
que ocurre con el problema matemático, obliga al jugador a realizar un esfuerzo que se traduce en la
construcción mental de numerosas comparaciones acompañadas de los más sútiles raciocinios” Ibídem, p.
407.
801
Ibídem, p. 409.
235
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“entendemos la importancia y trascendencia que puede tener el noble juego del ajedrez
en la escuela española. Por entender a este juego como esencialmente pedagógico, es por lo que
802
CASAS, O. (1953) “Otra crónica del campeonato de ajedrez” en El juego. Antigua Escuela del Mar.
Número monográfico del XXXI aniversario de su fundación, Barcelona: Ediciones Garbí, pp. 13 y 27.
803
Orden de 11 de enero de 1954, por la que se autoriza la celebración, dentro del presente curso, del
primer Campeonato escolar de Ajedrez (BM, 22-II-1954. Serie A).
804
HERNÁNDEZ, G. (1955) “En Salamanca se celebró un campeonato de ajedrez. Influencias educativas
del noble juego” en Mundo Escolar nº 4, p. 17.
805
Ídem; la distribución de las sesiones de juego en esta escuela se organizan de la siguiente manera: “En
momentos adecuados que suelen figurar en los horarios como ‘tiempo de libre disposición’, y no con
todos los alumnos, como es natural. Además, durante los días de invierno, mientras la mayoría juega en el
patio desafiando al frío, otros se quedan en las clases practicando el ajedrez. En torno a las partidas,
numerosos alumnos se agrupan, siguiendo atentamente las incidencias del juego con la prudencia del
silencio” Ídem.
236
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
806
HERNÁNDEZ, F. (1955) “El ajedrez, instrumento de cultura. El noble juego introducido en la escuela
española” en Mundo Escolar nº 12, p. 5.
807
VAZQUEZ DE SOLA (1956) “Los niños también juegan al ajedrez” en Mundo Escolar nº 48, p. 9.
808
“La educación física en la escuela. Los juegos” (1963) en Boletín de la Inspección de Enseñanza
Primaria nº 17, p. 16.
809
Ídem.
237
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
potencial pedagógico de este juego y cita al ajedrez como ejemplo del adelanto
científico y desarrollo intelectual –especialmente en el razonamiento matemático-,
puesto que para él, en la historia “el juego ha ejercido influencia en los progresos
científicos e industriales: el del ajedrez ha hecho surgir numerosos problemas
matemáticos”810. En los años 60 surgen otras voces que llegan incluso a reclamar la
categoría de asignatura escolar para el ajedrez, bajo una profunda convicción en las
excelencias pedagógicas para la educación intelectual de esta actividad, puesto que
“jugando se aprende. El ajedrez, juego de habilidad y cálculo, obliga al jugador a una
gimnasia mental altamente recomendable para desarrollar la inteligencia. No es
oficialmente asignatura de Escuela, ni sabemos que lo sea en algún otro país, aunque
prácticamente se juega y existen de este juego abundantes campeonatos infantiles”811.
Esta actividad facilita el desarrollo de multitud de facultades intelectuales como la
atención, la reflexión, concentración y discusión mientras se practica, lo cual convence
a la Federación Nacional de Ajedrez para realizar un “llamamiento a los educadores
para que cultiven en sus aulas este deporte, instruyendo a los alumnos en el
conocimiento del mismo, en sus reglas y principales observaciones. Para que formen
competiciones entre los iniciados en la marcha del juego y establezcan campeonatos
ajedrecistas dentro del grado, entre alumnos de distinto grado y curso, y entre los de
distinto grupo”812, contribuyendo para lograr este objetivo con el reparto anual gratuito
de varios juegos de ajedrez en las escuelas nacionales y centros de enseñanza no estatal.
Paralelamente se publican y traducen obras y textos sobre las posibilidades de la
aplicación pedagógica del ajedrez en el aula, sobre todo a partir de primaria para
facilitar y potenciar la educación intelectual, como podemos leer en el prólogo de un
libro de los años 70 que recoge todas las claves para hacer más sencillo este juego para
los escolares:
810
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología y organización escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español, p.
150.
811
P. P. C. (1969) “El ajedrez, asignatura de escuela” en El Magisterio Español nº 9.861, p. 3.
812
Ídem.
238
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aumenta su capacidad de cálculo y raciocinio. Si el ajedrez es para unos deporte y para otros
arte y ciencia, no es menos cierto que constituye uno de los recursos pedagógicos más preciosos
que la civilización ha ideado, síntesis de muchas cualidades en una sola actividad. Desarrolla
todas las potencias intelectuales del niño, al tiempo que lo conduce hacia el pensamiento lógico-
813
formal” .
813
POGLIANO, A. (1973) Ajedrez en la escuela, Buenos Aires: Kapelusz,, pp. 8-9.
814
AAVV. (1988) “El ajedrez en la escuela” en Cuadernos de Pedagogía nº 164, p. 37.
815
Ibídem, p. 41.
816
Ídem.
239
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El Senado español ha instado al Gobierno para que recomiende la introducción del
ajedrez como asignatura optativa. Esa decisión, basada en las enormes virtudes pedagógicas del
deporte mental, refleja una evidencia: cientos de miles de niños españoles lo practican en los
colegios desde hace años. Las experiencias demuestran que el estudio del ajedrez potencia el
desarrollo de la inteligencia y es un arma eficaz contra el fracaso escolar. Ya en octubre pasado
se abordó la misma cuestión. Coalición Canaria propuso entonces la obligatoriedad del ajedrez
como asignatura, lo que fue unánimemente rechazado, aunque todos los portavoces ensalzaron
las virtudes del juego-ciencia. El ponente, Marcelino Galindo, volvió el pasado día 8 a la carga
y propuso la introducción ‘como actividad extracurricular o extraescolar y como enseñanza
817
optativa en los últimos años de la secundaria’” .
Con el paso de los años la apuesta por el ajedrez escolar se ha ido consolidando
y generalizando818 en las instituciones educativas en el siglo XXI, hasta el punto de que,
por ejemplo, en el Centro de Educación Infantil y Primaria Pompeu Fabra de Parets del
Vallès, “el símbolo de este colegio es el ajedrez; se organizan cursillos de aprendizaje,
competiciones y concursos para fomentar este juego que desarrolla múltiples
capacidades del alumnado y enseña valores como la solidaridad y la honradez. Se
aprovecha también como hilo conductor para enseñar las asignaturas del currículo”819.
La infinidad de valores positivos y capacidades cognitivas que desarrolla820, hacen que
el equipo docente de este centro catalán apueste muy fuerte por el ajedrez, realizando un
817
GARCÍA, L. (1995) “El Senado propone que el ajedrez sea una asignatura optativa” en El País, martes
14 de marzo de 1995, p. 35.
818
Buena muestra de ello, es la literatura pedagógica producida al respecto en la década de los 90:
LÓPEZ, A. y SEGURA, J. (1992) Iniciació als escacs, Barcelona: Federació Catalana d’Escacs; DÍEZ, P.
(1994) El ajedrez, un juego didáctico para primaria, Madrid: Periódico Escuela Española; GUDE, A.
(1998) Escuela de ajedrez, Madrid: Tutor; CASTRO, P. (1999) Ajedrez infantil, Barcelona: Paidotribo;
entre otros.
819
FERNÁNDEZ, J. y PALLARÉS, Mª.R. (2002) “El ajedrez, seña de identidad” en Cuadernos de
Pedagogía nº 313, p. 29.
820
“El ajedrez desarrolla la atención, concentración, memoria visual, estructuración espacial,
razonamiento lógico, creatividad, resolución de problemas... de los niños y niñas. En cuanto a la
personalidad, promueve la perseverancia, autoconfianza, superación personal, control emocional...
Implica, además, conductas de sociabilidad, como el respeto de las normas y de los turnos, prever las
jugadas del oponente Y, por último, transmite una serie de valores: la solidaridad, (...) cortesía (...),
responsabilidad (...) y respeto al oponente” Ibídem, pp. 29-30.
240
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Así pues, la larga tradición de la práctica de este juego durante muchos años, ha
permitido que poco a poco se haya hecho un hueco en la institución escolar,
convenciendo a gran parte de la comunidad educativa por su potencial educativo al
desarrollar la capacidad cognitiva de todos aquellos que la practican. Quizás el ajedrez
ha encontrado acomodo en la escuela, por tratarse de una actividad lúdica fácilmente
programable y controlada por los educadores, además de no requerir una gran cantidad
de material y ser, por tanto, asequible y al alcance de cualquier centro educativo que
quiera abrir sus puertas al ajedrez.
821
Ibídem, p. 32.
241
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
822
MARTIN, A. (1976) El mundo del juguete. Como elegir, La Coruña: Adarra, pp. 9-10.
823
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imprenta de A. Vicente, p. 284.
242
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
natural, las láminas para recortar é iluminar y otros, los cuales “son juguetes que gustan
y entretienen mucho á los niños en esta edad, y de los que pueden sacar bastante partido
en provecho de su cultura, pues siempre es beneficioso para ésta, tratándose de niños, la
práctica del principio tan benéfico y vulgarizado que aconseja instruir deleitando”824.
Obviamente, el material pedagógico creado por los ilustres pedagogos extranjeros a los
que reiteradamente hemos hecho referencia como Montessori, Decroly o Fröebel, se
podría considerar como uno de los principales juegos educativos creados y
sistematizados como tal. Sobre las actividades lúdicas del pedagogo germano, Rafael
María de Labra recomienda prescindir de “la leyenda y de la excitación nerviosa; de
esos libros verdaderamente abstruosos, como la gramática de nuestras escuelas y los
libros de pura especulación religiosa. Y es necesario acudir á los juguetes, á los que
Fröebel llama dones (á la pelota, al cubo, al cilindro, á la muñeca), que entretienen y
estimulan la curiosidad del niño; esto es el más poderoso instrumento de educación”825.
Los juegos educativos ideados por María Montessori, se utilizan para la introducción al
dibujo, preparación para la escritura, lectura y aritmética, mediante material de
iniciación en la aritmética para ejercicios sensoriales y de inteligencia (cubos, prismas y
barras)826; de manera similar sucede con los creados por el doctor belga para la
enseñanza de la lectura, puesto que “utilizando estos juegos, hacemos numerosas
repeticiones. Cada niño posee en una caja la colección de cartoncitos en los cuales están
escritos las frases y nombres conocidos (...) Aun este sistema de juegos educativos se
emplea en relación con el centro de interés que estudiamos”827. A pesar de la
importancia e influencia de estas metodologías foráneas y, puesto que existe ya
abundante literatura al respecto, centraremos ahora nuestra atención sobre las iniciativas
y consideraciones que sobre este tipo de juegos y juguetes tienen los educadores
españoles de finales del s. XIX y del XX como, por ejemplo, el doctor y catedrático
numerario del Instituto de Valencia, José Fraguas, que entiende por ‘juego pedagógico’
en las clases de educación física lo siguiente:
824
GARCÍA, P. de A. (1881) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo IV.
Antropología Pedagógica. Parte Segunda, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 53.
825
LABRA, R. M. de (1887) “Conferencias pedagógicas de la Institución Libre en el fomento de las
Artes. Pestalozzi y Fröebel” en BILE nº 249, p. 179.
826
ROSA Y ALBERTI, R. (1919) “El curso internacional de pedagogía científica de la doctora
Montessori” en BILE nº 711, p. 179.
827
HAMAÏDE, A. (1930) El método Decroly, Madrid: Francisco Beltrán, pp. 128-130.
243
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El juego pedagógico es la rama ideal de la educación física, hija del estudio de las
aptitudes físicas, intelectuales y morales del alumno, de su país y de su época, con el objeto de
despertar y perfeccionar las facultades humanas, provocando el impulso de la voluntad,
animado por el placer, y educando su libertad, con el fin de perfeccionarle y mejorar la raza,
por medio del ejercicio corporal, administrado variada e inteligentemente en diversiones y
828
recreos” .
Por su parte, María Carbonell demanda mayor interés a los padres y educadores
sobre el aspecto pedagógico de los juegos y juguetes de los niños a su cargo, pues
“hasta los constructores de juguetes modificarían los productos de su industria,
sirviendo con ello á la obra educativa, si los padres, aleccionados por los profesores,
mostraran más tino que al presente en la elección de esos pequeños objetos que tanto
apetecen a los niños”829, diseñando de esta manera juguetes pedagógicos y con fines
instructivos. Unos años más tarde insistirá sobre la conveniencia de proporcionar a los
niños juguetes educativos, ya que “para estos ensayos de la vida adulta se necesitan
juguetes, y éstos han de reunir determinadas condiciones si han de llenar los fines
educativos y pedagógicos”830, señalando este tipo de juego como el más idóneo para
obtener el aprovechamiento didáctico deseado. A principios de siglo, Andrés Manjón
también indica la escasez y poca variedad que existe por entonces de juegos y juguetes
educativos creados ad hoc, por lo que se verá en la situación de tener que idearlos él
mismo para obtener los objetivos deseados: “Ojalá tuviéramos todo un sistema de
juegos pedagógicos; pero estamos tan al principio en este punto, que más bien es deseo
y proyecto que sistema y método”831; una queja compartida por una maestra valenciana
que, tras ensalzar las diferentes virtudes del juego educativo, considera que “en este
sentido es de lamentarse que los juegos pedagógicos no se hayan popularizado”832. En
cambio existen maestros que, a pesar de reconocer las virtudes educativas de este tipo
828
FRAGUAS, J. (1895) “El juego corporal” en La Escuela Moderna nº 50, p. 376, y en FRAGUAS, J.
(1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales practicables sin aparatos y
con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para uso de las Universidades,
Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales, Sociedades de recreo,
etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales. Madrid: Librería de la
Viuda de Hernando y Cía., p. 400.
829
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, p. 329.
830
CARBONELL, M. (1903) “Pedagogía maternal. IV Juegos y juguetes” en La Escuela Moderna nº
149, p. 101.
831
MANJÓN, A. (1902) El pensamiento del Ave-María. 3ª parte, modos de enseñar, Granada: Imprenta-
Escuela del Ave-María, p. 42.
244
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
De otro lado existen también ciertas críticas sobre este tipo de juego como, por
ejemplo, las que realiza Sabater Mur en el Boletín del Liceo Escolar de Lleida a
propósito de los juegos infantiles: “estimúlese a los niños a que jueguen, pero no
ciegamente y sin reflexión. No pido el quietismo ni juegos sabios ni instructivos (¡!);
que corran, que chillen, que salten, pero ¡que no sean bárbaros!”835; también el ilustre
pensador Miguel de Unamuno avisa sobre los peligros del llamado juego educativo y
del error en el que caen muchos pedagogos que sacrifican toda actividad lúdica en
función de su vertiente didáctica: “El juego es lo más educador, y por eso los pedagogos
se preocupan de él y estudian el modo de introducir entre los niños juegos... educativos.
Sin pensar que los son todos, y tanto más cuanto más espontáneos y menos intervenidos
por los mayores. Pues cuando el mayor, cuando el pedagogo, piensa enseñar jugando,
suele jugar a la enseñanza, y no enseña nada que lo valga”836. El catalán Pau Vila
832
MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Carcaixent” en
A.D.P.V., E.9.3.15, Caja 1, p. 17.
833
CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres juegos infantiles de los que en la localidad tengan mayor
valor pedagógico. Llaurí” A.D.P.V., E.9.3.15, Caja 10, p. 5. Unas palabras de dudosa originalidad, que
reproducirá textualmente Ezequiel Solana en su manual de pedagogía: SOLANA, E. (1925) Curso
completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, 1ª edición, p. 116.
834
ROUMA, G. (1921) “La vida feliz en el jardín de niños” en BILE nº 732, p. 70.
835
SABATER, A. (1918) “Juegos infantiles” en Boletín del Liceo Escolar nº 114-115, Lleida mayo-junio
1918, en BORJA, M. de (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 122.
836
UNAMUNO, M. de (1921) “Boyscouts y footballistas” en BILE nº 730, p. 14. Claparède también
considera que todo juego por el mero hecho de serlo es educativo, a pesar de lo cual, reconoce la
existencia de un tipo específico de juegos educativos: “Todos los juegos son, por su esencia misma,
245
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
también se opone a los juguetes instructivos puesto que, según él, no lo son en absoluto
al dificultar el activismo, la iniciativa y limitar su uso a un solo aprendizaje,
recomendando a los padres y educadores que no compren ni administren este tipo de
objetos lúdicos a sus hijos y educandos:
“El que haig de dir de les joguines instructives es bon xic paradoxal. Al noi no li
interesen perquè les troba massa concretes: son massa una mateixa cosa, un sol model, una sola
demostració. Ell troba les seves facultats inactives davant d’aquella joguina: ell vol imaginar,
crear, transformar; vol aprendre més coses, I allò tant sols n’hi ensenya una, i sempre la
mateixa. Per aquesta raó les joguines instructives són per al noi seques i aixarraïdes, i no
l’instrueixen: ell n’aprèn més, de coses, amb les que no ·u són, d’instructives.
I encara ·y ha més que dir d’aquestes joguines, les quals han sigut l’engany dels pocs
pares que amb un lloable desig han volgut intervenir amb criteri particular en l’elecció de les
joguines dels llurs fills. S’ha de dir que, quan els nois se troben amb els coneixements i dot
suficients per comprendre l’unica lliçó que ·ls pot donar una d’aquestes joguines, en la majoria
dels casos, el noi se troba ja amb aptituts de construir-se-la; i així, en lloc d’un rompe cabezas
837
geografic, serà millor proporcionar-li ·ls mapes corresponents” .
educativos. Se reserva, sin embargo, el nombre de jugos y de juguetes educativos a ciertos juegos o
juguetes combinados, de manera que procuren un desarrollo sistemático al espíritu o inculquen
determinados conocimientos positivos. Citemos como juguetes de este género todos los ‘juguetes
científicos’ que inician las leyes físicas (juegos de óptica, de electricidad, de ‘física recreativa’, etc.) y los
juegos empleados en las escuelas froebelianas (tejido, pegado, etc.), o los destinados a la educación de los
mentalmente débiles” CLAPARÈDE, E. (1927) Psicología del niño y Pedagogía experimental, Madrid:
Ed. Librería Beltrán, p. 454.
837
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 21.
838
BARNÉS, D. (1925) “La educación física y el juego” en BILE nº 784, p. 200.
246
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
inteligencia de sus hijos todas las ventajas esperadas”839. A pesar de estas críticas, serán
aún muchos los educadores que defiendan la aplicación de los juegos educativos como
estrategias didácticas, como por ejemplo, Tomás y Samper que en su manual de
pedagogía aboga por los ‘juegos educativos’, los cuales “aunque ejercitan la mano,
tienen como fin y objeto principal la preparación para la cultura intelectual y moral”840.
Esta dualidad de opiniones entre los defensores de la actividad lúdica específicamente
educativa y sus detractores, permanecerá aún durante varios años, unas veces fruto de la
confusión o falta de delimitación conceptual, y otras por el afán de aprovechamiento
didáctico que les arrastra a su introducción en la tarea pedagógica.
839
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Ed. Daniel Jorro (traducido por Vicente Vall Anglés), p. 183.
840
TOMÁS Y SAMPER, R. (1936) Apuntes de pedagogía. Cuestiones sobre la educación, la escuela y el
niño, Madrid: Editorial Instituto Samper (2ª edición) p. 70.
841
PUCH, J. F. (1947) “Psicología en la fabricación de juguetes” en El Magisterio Español nº 1947, p.
633.
842
CHAVES, R. (1948) “Educación física en la escuela. Plan de trabajo” en La escuela en acción
(suplemento pedagógico de El Magisterio Español) nº 7.564-7.565, p. 223.
247
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la infancia”843, lo cual indica que aunque el juego esté concebido con fines didácticos o
pedagógicos, esto no será determinante para el uso final que se haga de él.
En estos años, el inspector de enseñanza media Eduardo Juliá defiende -durante
el V Congreso internacional de pedagogía celebrado en Santander y San Sebastián-, la
necesidad de detectar el valor docente en los juguetes que se utilicen en la escuela,
“necesitaríamos clasificarlos y observar qué juguetes son baladíes, cuáles tienen un
germen docente, cuáles un adiestramiento infantil, lo que permitiría resolver arduos
problemas”844. La directora del grupo escolar Lope de Vega, Enriqueta González,
parece escuchar la llamada a la necesidad de clasificar y categorizar estos juegos, y
plantea una catalogación de las diferentes actividades lúdicas que intente esclarecer la
confusión conceptual existente entre términos que se presentan en ocasiones difusos:
843
DEL POZO, C. (1948) “Juguetes... para que jueguen los niños” en Escuela Española nº 346, p. 3.
844
JULIÁ, E. (1949) “Valor docente del juego” en VVAA (1949) Educación popular. Actas V Congreso
internacional de Pedagogía, Madrid: Instituto ‘San José de Calasanz’ de Pedagogía, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, pp. 278-279.
845
GONZÁLEZ, E. (1949) “Maternales. Los juguetes” en La escuela en acción (suplemento pedagógico
de El Magisterio Español) nº 7.654-7.655, p. 152.
846
CHAVES, R. (1949) “La educación física en la escuela. Juegos dirigidos” en La escuela en acción
(suplemento pedagógico de El Magisterio Español) nº 7.725-7.726, p. 80.
248
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
847
“Valor docente del juego” en El Magisterio Español nº 7.771, 25 de marzo de 1950, p. 244.
848
AZORÍN, F. (1950) “Sentido educativo del juguete” en Bordón nº 13, p. 36. Pasarán los años y, con
motivo de la celebración de la II Feria Internacional del Juguete de Valencia en 1963, Aurora Medina
continua lamentándose de la escasa atención pedagógica que los fabricantes jugueteros prestan a sus
productos: “Lástima que nuestros proyectistas, que tan bien sirven a la industria y al turismo con
calidades artísticas indudables, no se preparen y piensen un poco más seriamente en nuestros niños,
destinatarios preferentes del juguete, y sirvan con sus productos los legítimos intereses educativos de la
infancia” MEDINA, A. (1963) “II Feria Internacional de Juguetes” en Revista de Educación nº 153, p. 15.
849
AZORÍN, F. (1954) “El juguete, problema educativo” en Escuela Española nº 727, p. 11.
850
PIERAS, R. (1955) “Ludo-pedagogía” en El Magisterio Español nº 8.331, p. 219.
851
Ídem.
249
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El juego y los juguetes llenan plenamente esta necesidad de nuestro párvulo. Aun el
juguete sin finalidad formativa le educa, le forma, porque responde a su afectividad y deseo de
conocimiento. Pero cuando de un modo sistemático intentamos estimular y desarrollar en el
niño la atención, la observación y los ejercicios de prelectura y preescritura o la posesión de
estas actividades plenamente, ponemos a su alcance los llamados específicamente juegos
educativos. Y tomamos ahora la palabra juego en el sentido de elemento del juego: juguete. Los
juegos educativos son tan variados cuantas las actividades y facultades que deseen estimularse,
852
y tan singulares sus matices que ofrecen una amplísima variedad” .
852
“Juegos educativos” en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 6, 1958, p. 7. Esta variedad
es tan grande, que desde el Ministerio de Educación se decide organizar la Primera Exposición Nacional
del Juguete Educativo: “Con el fin de orientar las aspiraciones de los Centros docentes y de los padres de
familia, de conocer, dentro de las existencias de juguetes en el mercado cuáles pueden ser aquéllos que
resulten más apropiados a la edad del muchacho y a sus posibilidades recreativas y formativas, así como
la adecuación de los diversos tipos de juguetes a los sistemas y planes pedagógicos” en Servicio nº 525,
11 de mayo de 1955, p. 3.
853
ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 155.
854
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 128.
250
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juegos educativos. Los primeros son aquellos propuestos por el adulto y que, en
realidad, pretenden esconder bajo la forma de juego una tarea escolar sobrecargada de
objetivos didácticos; en cambio, los juegos educativos ejercitan todas las facetas del
niño simultáneamente, sin necesidad de que exista el esfuerzo y rígida disciplina que
requieren los juegos de enseñanza. Este argumento levanta algunas confusiones,
sobretodo si tenemos en cuenta que “se ha sacado de este hecho una objeción
importante contra el juego educativo y contra toda la pedagogía del interés: ‘puesto que
el niño está interesado –dicen- , puesto que atiende a su esfuerzo, ¡no hay esfuerzo!’. Y
se arranca belicosamente en este tema contra todos los métodos de pedagogía activa
que, basados en el interés, no educarían la afición por el esfuerzo”855, aunque esto es
fruto de una confusión entre esfuerzo y sensación de esfuerzo percibida desde la óptica
adulta y que tiene mucho que ver con lo que dijimos a propósito de la confusión entre
juego y trabajo. La publicación pedagógica de la Inspección de primaria antes aludida,
recoge otra de las clasificaciones que pretenden esclarecer la confusión existente entre
términos afines, atendiendo al criterio de abordar:
“el juego como instrumento didáctico. Es decir, que sólo vamos a ocuparnos de lo que
puede suponer esta actividad como recurso aplicable a la enseñanza, como factor de
aprendizaje. Desde este punto de vista encontramos las siguientes categorías de funciones
lúdicas: (...) Material lúdico.- El empleo de ciertos útiles, que son de por sí elementos de juego
o que permiten realizar juegos es un procedimiento bastante generalizado. Actividades lúdicas.-
Existen algunos juegos-acción que pueden tener un valor educativo y pueden emplearse
856
provechosamente” .
Antonio Onieva también realiza una categorización de los diferentes juegos que
pueden coexistir en la escuela, si bien un poco escueta, pues se limita a clasificarlos en
educativos y recreativos, “los primeros son formativos, propios de la educación y la
enseñanza de los párvulos (...); los segundos son expansivos y tienen por objeto
855
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, p. 72.
856
“El juego, como actividad escolar” en Boletín de la Inspección de la Enseñanza Primaria nº 24, 1964,
p. 14; éstos se dividen a su vez en función del material que utilicen: “Juegos sin material. Son todos
aquellos en los que mediante ciertas actividades psicológicamente estructuradas se promueve una actitud
lúdica en el niño (...) Juegos con materia amorfa. Estos juegos son los que tienen ejecución sobre
materiales que el niño transforma en cierto modo (...) Juegos con material preformado. Son los que
utilizan elementos ya preparados, que sirven generalmente para obtener los objetivos que ha concebido el
autor del material. Dentro de ellos caben los juegos tipo Froebel, Montessori y Decroly, suficientemente
conocidos” Ídem.
251
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Los actuales sistemas pedagógicos tienden, cada día, a dar mayor importancia al valor
formativo del juego en la educación de los niños, hasta el extremo de afirmar que es la actividad
esencial del niño en sus primeros años. Esta actividad ofrece excelentes oportunidades para el
desarrollo físico, intelectual, social y emocional del niño, y constituye un valioso medio para
conocer la psicología y evolución infantil. La industria del juguete, que ha captado la
importancia de esta actividad del niño y la influencia que sus creaciones pueden ejercer en el
campo de la educación, ha hecho del juguete un instrumento de gran valor en el quehacer
pedagógico (...) Independientemente de reconocer la importante función que en beneficio del
niño realiza el juguete recreativo, parece aconsejable establecer unas normas que orienten y
estimulen la producción de juguetes para que respondan plenamente a una finalidad formativa,
857
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español,
p. 147. Sobre los juegos educativos dice que “son innumerables: montessorianos, decrolyanos,
froebelianos; imposible describirlos. Los hay de paciencia, como los puzzles o rompecabezas; de ingenio,
como los de desembarazar anillas; de meditación, como el montaje de mecanos; de equilibrio, como los
de construcciones con piezas superpuestas; de primor, como armar muñecas desarticuladas; de pulcritud,
como los de recortar y pegar, etc.” Ibídem, p. 322.
858
“Los niños y sus juguetes” en El Magisterio Español nº 9.748, 16 de diciembre de 1967, p. 28.
859
“Exposición del juguete educativo” en El Magisterio Español nº 9.884, 14 de junio de 1969, p. 19.
252
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“a) Que permita al niño el manejo inteligente y objetivo del mismo y que le lleve a un
aprendizaje activo de la materia en que se fundamenta. b) Que, mediante su uso, los niños hagan
manipulaciones y medidas, realicen trabajos prácticos que les inicie en la experimentación y
estimule en ellos al hábito de una incipiente investigación. c) Que sea adecuado su manejo
dentro del marco de la enseñanza, favoreciendo la participación colectiva. d) El juguete
didáctico está ideado especialmente para la enseñanza de determinadas disciplinas o quehaceres,
860
DECRETO 2061/1969, de 16 de agosto, por el que se regula la clasificación del juguete educativo y
didáctico (BOE del 29 de septiembre de 1969).
861
Ídem.
862
ORDEN de 16 de marzo de 1970 por la que se aprueba el Estatuto del juguete de interés pedagógico
(BOE, 7 de abril de 1970).
253
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aplicados a los distintos niveles, y, mediante su uso, se ejercita el niño en una actividad
863
instructiva y, al mismo tiempo, eminentemente formativa” .
Estas disposiciones legislativas son de gran importancia para lograr el definitivo
asentamiento del juego educativo en la escuela y la industria juguetera española, pues
como indica la jefa del departamento de documentos y publicaciones del Ministerio de
Educación, Mª Josefa Alcaraz, “reconocer oficialmente el valor educativo del juguete
significa que no va a ser su adquisición y su uso indiscriminado (...) ya no se pueden
construir juguetes si no se han proyectado conjuntamente por el artista, el psicólogo y el
pedagogo en una labor de equipo que permita adaptar el juguete a las características
psicológicas y educacionales del niño que va a disfrutarlo”864. La existencia de un
marco y referente legislativo en nuestro país, hace que se multiplique la
comercialización de juegos educativos como tales865, anunciándose en la prensa
pedagógica como es el caso de la casa Puck Didó de Madrid, que inserta numerosa
publicidad en la que se puede leer el siguiente texto: “A usted, que le sabemos
interesado en juguetes educativos, manualidades, material didáctico y tratamientos
especiales del aparato psicomotor, nos place invitarle a conocer el extenso surtido que
tenemos a su disposición Puck ha realizado un esfuerzo importante de especialización.
Deseamos vivamente que usted, como profesional, lo conozca”866. Aunque existen
educadores que continúan considerando que los llamados juegos educativos, no lo son
en realidad, pues coartan la libertad de acción de quien los utiliza, creyendo que el
verdadero juguete educativo ha de permitir al niño utilizar con inteligencia e
863
Ídem. La Orden, contempla también la creación de una Comisión Técnica del Juguete cuyas funciones
son, entre otras, “promover el perfeccionamiento del juguete como instrumento pedagógico para su
utilización en los Centros de enseñanza; proponer las modificaciones que considere necesarias en las
características de los juguetes, según las innovaciones técnicas; establecer la valoración técnica de cada
clase de juguetes para la calificación en relación a la edad, utilidad y desarrollo educativo del niño; fijar
los diferentes tipos de certificados de clasificación que puedan concederse; (...) informar sobre el
rendimiento de los juguetes adquiridos y utilizados y las experiencias en este aspecto...”.
864
ALCARAZ, Mª.J. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, p. 18.
865
José Corredor-Matheos señala en su estudio de la historia del juguete en España que “El juguete y el
juego didácticos tuvieron en los años sesenta y primeros setenta extraordinario auge. Todo convergía, en
el sector más activo de la sociedad, hacia un modelo utópico de sociedad, al que trataba de adaptarse la
enseñanza y, como resultado de ello, el juego. Este tipo de juguetes han dado excelentes frutos, y
podemos citar a título de ejemplo los numerosos juegos y juguetes producidos por Educa, de Sabadell, y
Diset, de Barcelona, así como el movimiento catalán conocido como Didó” CORREDOR, J. (1999) El
juguete en España, Madrid: Editorial Espasa-Calpe, p. 226.
866
Didascalia nº 4, junio de 1970, p. 7. Una publicidad similar aparece en otras revistas anunciando
juegos y materiales lúdicos para preescolar: “Interduc/Schroedel cuenta con una amplia variedad de
juegos didácticos para la educación preescolar repetidamente probados con éxito y aceptación entre los
niños. Cada juego persigue unos objetivos definidos dirigidos a desarrollar distintas facultades: capacidad
de expresión y de percepción, concepto de lateralidad, desarrollo de la creatividad, sensibilidad, sentido
social” en Escuela Española nº 2.397, 7 de septiembre de 1977, p. 595.
254
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“No cabe hacer una distinción nítida entre el juguete común y el juguete educativo. Con
criterios erróneos se ha llegado en ocasiones a presentar estos objetos como divorciados o, peor
aún, como antagónicos, cuestión que supone una clara miopía en el conocimiento del niño y de
los propios materiales. Un juguete bien ideado, realizado teniendo como directriz el
conocimiento del niño, siempre será un estímulo y un goce en su formación; educativo, por
tanto. Y el juguete que lesiona o cohíbe el gozo y la iniciativa personal del niño no merece ser
867
FLORES, C. (1970) “El juego y los juguetes educativos para niños en edad preescolar” en Didascalia
nº 8, p. 17.
868
PRIETO, Mª. A. (1970) “Normas prácticas respecto a la adquisición y uso de los juguetes” en
PRIETO, MªA. y PRADILLA, A. (1970) “El juego y el juguete educativo en la edad pre-escolar” Notas y
Documentos (CEDODEP) nº 25, p. 50.
869
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La escuela en acción (suplemento de El Magisterio Español)
nº 10.089, p. 5.
870
BERNAL, F. J. (1975) “Hacia una utilización formativa del juguete” en El Magisterio Español nº
10.304, p. 11.
255
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
871
PRIETO, MªA. (1974) “Conquista del pensamiento, la autonomía y el sentido creativo por el juego
simbólico” en Didascalia nº 47, pp. 42-43. El afán por lograr un juguete educativo lleva en muchas
ocasiones a ‘pervertir’ su finalidad: “Si hemos tenido que inventar el término ‘juguete educativo’ cuando
todo juguete lo es por principio, ha sido porque nuestra sociedad está profundamente enferma, hasta tal
punto que ha sido capaz de producir juguetes no educativos, que es como decir llaves que no cierran, o
comidas que no alimentan” ROYO, M. (1975) “Diseño industrial y juguete educativo: algunas
contradicciones” en Cuadernos de Pedagogía nº 1, p. 17.
872
En este simposio se clasifica el tipo de juguete en tres categorías diferentes: “Joguines d´interés
pedagògic: ‘Són les que, d´acord amb els diferents nivells d´edat, poden contribuir a la formació del nen’
(...); Joguines educatives: ‘Són les que, adaptant-se al procés evolutiu del nen, afavoreixen directament el
desenvolupament de les seves facultats. Tindran caràcter didàctic quan siguin utilitzades dins el marc
d´una metodologia i d´acord amb els objectius del context escolar’ (...); Joguines didàctiques: ‘Són les
que poden ésser utilitzades com a valuosos instruments pedagògics en els diferents nivells del procés
educatiu perquè han estat creades i orientades devers uns objectius concrets’” I Simposio sobre el Juego
infantil y Juguete Didáctico. Informe núm. 2, Madrid: INCIE, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 3-4,
en BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, p. 119.
873
BORJA, M. de (1980) El juego infantil (organización de las ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 22.
874
EGUIBAR, M. (1976) “Juego infantil y juguete didáctico” en El Magisterio Español nº 10.315, p. 12.
256
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Decroly y Montessori y con el apoyo eficaz que al boom comercial aporta la aparición
de los plásticos y los colores sólidos”876; posteriormente trata también de establecer las
diferencias entre juegos educativos y didácticos, cuyas fronteras son en ocasiones
difíciles de determinar, pues:
875
Ibídem, p. 13.
876
MARTIN, A. (1976) El mundo del juguete. Como elegir, La Coruña: Adarra, p. 14.
877
Ibídem, p. 36.
878
BORJA, M. de (1980) Estudio para la implantación de una red de ludotecas, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
879
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 39.
880
Ídem.
257
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Cifrador con Ruleta Colectivo881, siendo autorizado por el MEC y utilizado en varias
escuelas para el aprendizaje matemático882. Juego educativo, juguete didáctico y
material didáctico continúan siendo conceptos que crean desconcierto y confusión entre
la comunidad educativa, por lo que los intentos de delimitar términos continúan
produciéndose. Así, se entienden los juguetes didácticos como un tipo más de juguetes
educativos, “una segunda categoría de juguetes ‘educativos’, lejos de imitar a los
objetos técnicos existentes, simplifica la realidad para mejor desglosar su estructura; de
esta forma también se transforma en juego el aprendizaje de complicados mecanismos.
Desde hace mucho, la familia y la escuela utilizan para esto los juegos de lectura y de
cálculo. Son fabricados en función de un objetivo preciso”883, debiendo definirse en
función de los aprendizajes que favorecen o los objetivos que persiguen. A propósito de
los juguetes educativos, Hegeler hace una serie de recomendaciones para padres y
educadores sobre el tipo, cantidad y momento idóneo para administrarlos:
“Son muchos los padres que buscan juguetes educativos, entendiendo por tales los
juguetes que permiten aprender algo, y pasan por alto el hecho de que cualquier juguete, basta
que sea adecuado, ayuda a la formación ( y que en ocasiones hasta aprenden mucho de los
malos, y pueden pagar cara esta experiencia). No dé usted a sus hijos juguetes educativos,
directamente, salvo que el niño haya mostrado durante algún tiempo ardientes deseos de
aprender algo determinado. Como puede verse, si se le da ‘demasiado tarde’, todo lo que sucede
es que el niño aprende más rápido (...) No hay nada que indique que un niño sometido a presión
adelante más, sino que el caso es más bien al revés. Naturalmente, si un niño muestra
verdaderos deseos de aprender algo, no se le deberá poner trabas, pero recuérdese que los
881
REGALADO, P. y SÁNCHEZ, L. (1977) “Material didáctico PSICOGRAF (I). Ruleta didáctica y
Ábaco colectivo” en Vida Escolar nº 191-192, p. 49. A pesar de esta apariencia lúdica, Mª Dolores
Cebollada advierte sobre la confusión que este material puede llegar a producir: “El material didáctico no
debe confundirse con el juguete. En la E.E. utilizaremos tanto el material didáctico como el juguete. El
día en que el niño sepa divertirse bien con un juguete, habrá hecho ya grandes progresos, porque hay que
poseer cierto dominio para transferir la realidad sobre un juguete. El material educativo, por su parte,
representa el trabajo, el esfuerzo, y no hay que permitir que el niño lo manipule inútilmente”
CEBOLLADA, MªD. (1980) “Material didáctico y equipamiento” en Vida Escolar nº 205, p. 77.
882
Otro juego educativo similar, en este caso para el aprendizaje de la lectura, es el SN-10: “un Juego
educativo destinado a la formación, lectura y descomposición de números de hasta seis cifras, mediante
un procedimiento manipulativo. Va destinado a niños de cinco a ocho años” NORTES, A. (1980) “Juego
educativo ‘SN-10’” en La Escuela en Acción, nº 10.414, p. 35.
883
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 128. Los mismos
autores entienden, como Muchielli, por juguete educativo aquel que “es una utilización del interés
espontáneo en una meta de adquisición metódica de un conocimiento y de un saber-hacer dejado hasta el
momento a la casualidad de los tanteos” Ibídem, p. 122.
258
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juguetes adecuados son siempre educativos en el mejor sentido de la palabra, porque ayudan a
884
su desarrollo” .
Cada vez son más los educadores que no están muy satisfechos de la idoneidad y
necesidad de los juegos específicamente pedagógicos, acudiendo a cualesquier otra
actividad lúdica, desde el convencimiento que los juegos educativos son un instrumento
auxiliar de la educación, “nunca imprescindibles, porque la utilización de los juegos no
constituye únicamente ‘una lección’, sino que mediante ese instrumento el niño llegará
a conocer lo que se quiere ir enseñándole”885. M. Merino lleva este aparente rechazo un
poco más lejos y, haciéndose eco de una investigación alemana, concluye advirtiendo
que “los llamados ‘juegos educativos’ pueden no sólo generar aburrimiento y desgana
en los niños para quienes van destinados, sino incluso lugar a reacciones de angustia,
aun cuando los anuncios de lanzamiento hagan creer que fomentan la inteligencia y la
capacidad de concentración, y a pesar de todas las publicaciones que suelen
acompañarlos”886. Aunque la oferta de juegos didácticos y educativos aumenta
espectacularmente en el mercado, una quinta parte de los juegos y medios didácticos y
de aprendizaje no se adecuan a las exigencias pedagógicas mínimas, una afirmación
“especialmente válida en lo que respecta a los juegos que supuestamente promueven la
capacidad de cálculo y la formación matemática”887, lo cual es debido a las
insuficiencias y carencias metodológicas a la hora de recomendar las edades de los
usuarios o el nivel de dificultad. Por su parte, Jorge Catalán tampoco es muy partidario
de su utilización, si bien realiza una distinción entre los juegos didácticos a los que
considera “un excelente sistema educativo que pretende conseguir un mayor y mejor
desarrollo de ciertas aptitudes muy valoradas en nuestra sociedad. Pero el hecho de que
la habilidad metodológica de los pedagogos convierta en juegos las exigencias del
desarrollo no debe llevarnos a confundir la esencia misma de la situación lúdica”888; y
los juguetes educativos, que tampoco le entusiasman, “pero también entendemos que el
niño debe ser convertido en adulto, y en adulto propio de su estructura social. Por esto,
884
HEGELER, S. (1978) Cómo elegir los juguetes, Paidós: Buenos Aires, pp. 61-63.
885
“El juego y la educación sensorial” en Vida Escolar nº 202, marzo-abril 1979, p. 25.
886
MERINO, M. (1979) “Cuidado con los juguetes educativos” en El Magisterio Español nº 10.516, p.
26.
887
Ídem.
888
CATALÁN, J. (1980) “El juego y el juguete” en La escuela en acción n º 10.411, p. 15.
259
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aunque no nos guste, consideramos a los juguetes educativos como instrumentos muy
válidos y recomendables, al servicio del desarrollo psicosocial”889.
“Si se parte de ‘juguetes educativos’, se supone que hay otro tipo de juguetes que no lo
son (los didácticos son al mismo tiempo educativos, por supuesto) ¿En qué categoría se podrían
encuadrar? ¿Juguetes educativos en oposición a juguetes no-educativos? ¿Cómo saber cuáles
serían los juguetes no educativos? Más general: ¿Existen juguetes que no sean educativos? Si
aceptamos que la utilización es lo que hace que un objeto se cualifique como juguete, se supone
que la utilización no-educativa o disfuncional haría del objeto un no-juguete. Pero el mismo
análisis evidencia lo siguiente: ¿Quién o qué crea la difusión: el juguete o la persona que lo
utiliza? Es decir, ¿quién o qué hace que el juguete sea educativo o no-educativo? Los
interrogantes que nos ocupan surgen porque nos parece que la división propuesta (juguetes
889
Ibídem, p. 17.
890
JORDÁN, E. (1980) “El juguete y su didáctica” en La Escuela en Acción nº 10.413, p. 10.
891
Ibídem, p. 11.
260
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educativos) salta por encima del mismo valor del juguete, de la misma evidencia del juguete,
que es radicalmente educativo. Conviene, pues, dejar claro que todo juguete, por el hecho de
892
serlo, es educativo” .
892
ÁLVAREZ, J. M. (1982) “El juguete como instrumento educativo” en Escuela Española nº 2.607, pp.
8-9.
893
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines ..., Op. Cit., pp. 34-35.
894
Ibídem, p. 116. A pesar de esta distinción, desde su punto de vista, todo buen juguete es de interés
pedagógico porque “enriqueixen d´alguna manera el nen que hi juga. En canvi, joguines que dins el
mercat podem trobar qualificades de didàctiques, poden no ser una ‘bona joguina’ pel fet d´aplegar només
un o dos dels tres factors bàsics de bondat. Aquesta joguina no s´hauria d´incloure en una ludoteca.
D´altra banda, no és missió de les ludoteques aplegar sistemàticament joguines didàctiques, perquè aquest
és un material ideat per a la millora de les tècniques escolars” Ibídem, p. 120.
895
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, Bilbao, p. 224.
896
Ibídem, p. 225.
261
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Conviene advertir, que no sólo son educativos los juegos así expresamente
denominados o los también llamados juegos didácticos. Todo juego educa o, por mejor decir,
contribuye al desarrollo del niño. La diferencia entre los expresamente educativos y los
espontáneos es que aquéllos son elaborados o seleccionados por el educador para promover a su
través el desarrollo y perfeccionamiento de algunas cualidades específicas. Esta intencionalidad
que pone el educador implica el riesgo de que dichos juegos se impongan como obligación,
900
dejando de ser auténticos juegos en cuanto que el niño perciba esa obligación” .
897
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6.
898
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 101.
899
Ibídem, pp. 116-118.
262
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“La búsqueda cada vez más sofisticada de juegos que ayuden en el aprendizaje de las
‘difíciles’ materias escolares es un hecho por todos reconocido. Son los denominados ‘juegos
didácticos’, que a veces no se sabe si son juegos o si son trabajo, dado el encubrimiento que
pretenden de una y otra actividad: presentar el trabajo como un juego, o presentar el juego como
un trabajo. Quizá el juego didáctico tenga su cabida en la escuela, pero lo que sí es verdad es
que no puede sustituir en ningún modo al libre, el verdadero juego y, eso ha sucedido en
903
demasía dentro de los hormigonados muros escolares” .
900
ÁLVAREZ, C. (1987) “El juego infantil” en MAYOR, J. (Dir.) (1987) La psicología en la escuela
infantil, Madrid: Anaya, pp. 567-568.
901
MARTINEZ, E. (1993) El juego infantil. Análisis y aplicación escolar, Zaragoza: Universidad de
Zaragoza, p. 56.
902
Ibídem, p. 98.
263
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Con el tiempo, los juguetes didácticos han visto reducido el interés que despertaban, en
parte porque no todos ellos llegaban a responder a las necesidades del niño, al anteponer el
factor educativo al lúdico. No obstante, nadie ha de discutir el carácter educativo del juguete,
inseparable de él; es sólo cuestión de que no llegue a desvirtuar ese carácter primordial que el
juguete ha de tener: divertir al niño, ayudándole a crear su mundo. Por esa razón, aunque se
sigan fabricando juguetes y juegos didácticos, encontramos, sobre todo, unos que acentúan de
un modo y otro el ingrediente educativo, con diferente intensidad y fortuna. Algunos excelentes
juguetes no revelan este carácter de manera tan clara, aunque en su misma filiación conllevan
tradicionalmente un carácter pedagógico (...) es necesario que el niño no disponga únicamente
905
de juguetes de los llamados educativos” .
“la intención de los videojuegos es entretener, divertir. Los juegos educativos se diseñan
para que el niño aprenda. No se trata de ‘perder’ el tiempo jugando, hay que aprender algo
durante el juego (...) Los juegos educativos están pensados para ser utilizados en las escuelas o
para que los compren aquellos padres preocupados por la educación de sus hijos que deseen que
su tiempo libre resulte además beneficioso. Los juegos educativos se presentan en este momento
903
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física. Vol. I. Bases
teóricas, Barcelona: Paidotribo, pp. 410-411.
904
FULLAT, O. (1996) Educació i joc, Barcelona: Insitut d’Estudis Catalans, p. 8.
264
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
como una alternativa a los videojuegos (...) en nuestra opinión esta alternativa no resulta tan
‘inteligente’, ya que a menudo, tras el diseño de un juego educativo, se esconde un diseño
pedagógico basado en modelos de enseñanza aprendizaje que la mayoría de los profesores no se
906
atreverían a defender como válidos para una educación de calidad” .
905
CORREDOR, J. (1999) El juguete..., Op. Cit., pp. 226-227.
906
GRUP F9 (2000) “Jugar con el ordenador, también en la escuela” en Cuadernos de Pedagogía nº 291,
p. 53.
907
MARQUÉS, P. (2000) “Las claves del éxito” en Cuadernos de Pedagogía nº 291, p. 58.
265
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
908
ELSCHENBROICH, J. (1979) El juego de los niños. Estudio sobre la génesis de la infancia, Bilbao:
Zero, p. 12.
266
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
909
Ibídem, p. 184; esto constituirá para ellos, “uno de los problemas centrales de la pedagogía
filantropista del juego, a saber, cómo combinar las ventajas del juego libre, su carácter de independencia,
de actividad altamente motivada, con la indispensable disciplina y la necesaria instrucción. La solución
parece estar, para los pedagogos del juego, en el desarrollo de contenidos y reglas de juego que sean
‘útiles’ y ‘tiendan a un fin’” Ibídem, p. 213.
910
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 270.
911
Ibídem, p. 275.
912
Ibídem, pp. 283-285.
913
La educación pintoresca, Madrid: Imprenta de M. de Campo Redondo, tomo IV, 1857, pp. 119-120 en
RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del
siglo XIX” en Historia de la educación, Vol. XII-XIII, p. 376.
267
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
fuerza que motiva a los educadores a utilizar el juego, persiste durante años en muchas
ocasiones.
914
Ibídem, p. 380.
915
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 126.
916
Ibídem, p. 595.
917
GARCÍA, P. de A. (1886) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico Tomo VI. La
educación intelectual y los métodos de enseñanza, Madrid: Librería Hernando y Cía., pp. 44-45.
918
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 221, p. 124.
268
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ocupaciones aunque se presenten bajo una apariencia lúdica, no lo sean en realidad para
el niño que las realiza:
“Es cierto que en el niño que aún no tiene la edad de la escuela, toda actividad debe ser
un juego, ó revestir la forma de tal. Pero es verdad también que no se da el nombre de juguete á
la aguja del picado, ni á la aguja del tejido, ni á las tijeras; y si el juego es una actividad que se
ejercita con juguetes, el tejido, el picado y el recortado del papel no son en manera alguna
juegos, sino ocupaciones que toman la forma inocente de juego. Sin duda, cada objeto puede ser
empleado á guisa de juguete. La escoba puede servir de caballo, la silla de vagón, etc. Pero
desde que el objeto de que se trate no represente más que lo que es, la ocupación deja
919
inmediatamente de ser juego propiamente dicho” .
919
GOLDAMMER, H. (1895) “Las ocupaciones froebelianas en la escuela primaria” en La Escuela
Moderna nº 47, p. 96. En cambio, sobre el método froebeliano, Juana de Rabaudy insta en la misma
revista a que “con el niño: dejadle jugar, cuidando vosotros de guiar su juego hacia un fin útil y
educativo” RABAUDY, J. de (1917) “El método froebeliano es el método ideal para la educación
familiar de los niños de tres a seis años” en La Escuela Moderna nº 315, p. 774.
920
BASTINOS, J. (1895) Juegos infantiles. Recreos infantiles para la infancia y la juventud. Barcelona:
Librería de Antonio J. Bastinos, p. 2.
921
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, p. 329.
922
MANJÓN, A. (1902) El pensamiento del Ave-María. Tercera parte, Modos de enseñar, Granada:
Imprenta-Escuela del Ave-María, p. 85.
269
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Bartolomé Cossío arremete duramente contra todos aquellos que, movidos por un
seguimiento llevado a extremos de las doctrinas de Fröebel sobre el aprovechamiento
lúdico, acaban por desvirtuar la esencia del juego, por eso él apuesta por el juego libre,
creador y espontáneo frente a “esa apariencia de juegos impuestos, tontos, mecánicos,
rutinarios, rebosantes de aburrimiento para maestros y para niños, en que por todas
partes suele degenerar malamente el froebelianismo”924, sobrepasando de esta manera el
umbral lúdico para convertirse en actividades rutinarias escolares.
923
MANJÓN, A. (1905) El pensamiento del Ave-María. Quinta parte, Hojas circunstanciales, Granada:
Imprenta-Escuela del Ave-María, p. 71.
924
COSSÍO, MB. (1906) “El maestro, la escuela y el materia de enseñanza” en BILE nº 559, p. 290.
925
ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hacer practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Requena” en A.D.P.V.,
E.9.3.15, Caja 5, pp. 1 y 4.
926
CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres juegos infantiles de los que en la localidad tengan mayor
valor pedagógico. Llaurí” en A.D.P.V., E.9.3.15, Caja 10, p. 11.
927
LORENZANA, S. (1909) “Los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 218, p. 758.
270
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tentativas para que los juegos, como ejercicio, tengan un carácter definido, son no sólo
improcedentes, sino a veces de efectos contrarios o, por lo menos, de poca utilidad (...)
De modo, que no es posible dar a los juegos de esparcimiento un carácter definido,
como pretenden algunos, so pena de tener excepcionalísimas condiciones pedagógicas
el educador o quitarles a éstos su parte atractiva”928. El punto de vista que mantiene la
Escola del Bosc del parque de Monjuic de Barcelona es muy claro al respecto, no
creyendo que sea necesario aportar un plus de aprendizaje a una actividad lúdica que ya
es educativa de por si, por eso afirman abiertamente que:
“En l’Escola de Bosc de Montjuich no es creu que es perdi el temps quan es juga, i es
juga molt; però no es creu que hi hagi necessitat de disfressar el treball amb el nom de joc, a la
faisó de certs sistemes educatius, per a fer-lo més agradable, puix ja ho és prou quan està ben
elegit per a la capacitat del noi i l’estat del seu desenrotllament (...) Així, uns jocs que s’havien
fet per a facilitar la pràctica de les operaciones aritmètiques, no han tingut acceptació, i anant
directament als procediments usuals, hi ha hagut noi que hi ha posat aquell encegament i fatlera
929
que tenen de vegades pels jocs” .
928
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General. Valencia: Tipografía La
Gutemberg, p. 141. A pesar de esto, y sin realizar un uso excesivamente didáctico ni que desvirtúe la
esencia lúdica de la actividad, más adelante recomienda a los educadores que “aprovechemos, padres y
maestros, esa actividad infantil, por los mil medios que nos sugiera nuestra inteligencia, simpre dispuesta
a trabajar en pro de los niños” Ibídem, p. 150.
929
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles a l’aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, pp. 25-26.
930
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 22.
271
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
931
CADENAS, C. (1925) “Educación física femenina” en Revista de Pedagogía nº 42, p. 254.
932
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Ed. Daniel Jorro (traducido por Vicente Valls), p. 181.
933
ELEIZEGUI, J. de (s.a.) Los juegos de la infancia. Guía médicopedagógica para padres y maestros,
Barcelona: Sociedad General de Publicaciones, p. 60.
934
COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía nº 68, p. 355.
935
LOMBARDO-RADICE, G. (1928) “El folklore y la educación de los niños” en Revista de Pedagogía
nº 81, p. 393.
272
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
936
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
413; más adelante insistirá sobre ello, al señalar como misión educativa para la educación de los primeros
años “la enseñanza de otros juegos infantiles; pero sin fines didácticos específicos” Ibídem, p. 414.
937
MALLART, J. (1931) “Las ‘Colonias de educación’” en BILE nº 854, p. 178.
938
SÁNCHEZ, M. (1934) “Los problemas de la escuela. IX.- El juego” en BILE nº 888, p. 73
939
Ídem.
940
CLAPARÈDE, E. (1935) “El problema del juego” en Revista de Pedagogía nº 167, p. 525.
273
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
critica en un breve e interesante análisis histórico sobre este tipo de utilización espuria
de la actividad lúdica:
“¿cómo entiende y justifica Fröebel la inclusión del juego en las tareas escolares?
Sencillamente como expediente didáctico, esto es, como medio atractivo de hacer eficaces y
seguras las enseñanzas de la escuela. A este orden de ideas pertenecen los alfabetos móviles, las
barajas alfabéticas y demás recursos de carácter lúdico que la escuela del siglo XIX ha utilizado
abundantemente, creyendo servir con ello las necesidades de juego de los escolares (...) Pero
ésta es una utilización subrepticia del juego infantil, un hacer servir al juego a finalidades
941
extrínsecas a él; por tanto, un juego desnaturalizado” .
941
MAÍLLO, A. (1935) Nociones de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español (2ª edición), p. 56; para
él, la actividad lúdica posee un valor pedagógico intrínseco, por lo que no es necesario realizan ningún
aporte extraordinario de carácter didactista, pretendiendo dar “cabida en sus tareas al juego, no ya
considerado como expediente didáctico, a la manera de Fröebel, según la línea de la llamada escuela
atractiva, sino como actividad válida y fecunda considerada en sí misma” Ibídem, p. 57.
942
PUCH, F. (1947) “Psicología en la fabricación de juguetes” en El Magisterio Español nº 7.460.
943
RODRÍGUEZ, S. (1949) “El juego y la escuela” en Escuela Española nº 399, p. 3.
944
Mundo Escolar nº 5, Año I, 1 de marzo de 1955, p. 2.
274
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
945
FILGUEIRA, J. y CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación. La experiencia del Instituto de
Pontevedra” en Revista de Educación nº 33-34, p. 27.
946
PIERAS, R. (1955) “Ludo-pedagogía” en El Magisterio Español nº 8.331, p. 219.
947
J.N.H. (1956) “Los juegos” en La Vida en la Escuela (suplemento de Escuela Española) nº 820, p.
635.
948
TRILLO (1958) “Maternales y párvulos” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 8.664- 8.665, p. 168.
949
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, p. 52.
275
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
950
Ídem.
951
J.N.H. (1959) “Juegos sedentarios” en La Vida en la Escuela (suplemento de Escuela Española) nº
954, p. 95.
952
RODRÍGUEZ, L. (1959) “El juguete de la era atómica. Electromecano” en Servicio nº 664, p. 15.
953
“El juego y su valor educativo” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 23, p. 8.
954
“El juego, como actividad escolar” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 24, p.
14.
955
ONIEVA, A. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español, p.
151.
276
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Mientras el niño juega no hace nada (...), lo importante es lo que el niño ‘rinde’;
ciertamente atravesamos unos momentos en que incluso en el juego el niño tiene que aprender
956
TOURTET, L. (1973) Jugar, soñar, crear, Salamanca: Sociedad de educación Atenas, p. 11.
957
Ibídem, p. 77.
958
BERNAL, F. J. (1975) “Hacia una utilización formativa del juguete” en El Magisterio Español nº
10.304, p. 10.
959
SILVESTRE, N. y MARTÍNEZ, I. (1975) “Tiempo de jugar. El juego en el parvulario” en Cuadernos
de Pedagogía nº 1, p. 8.
960
ALDA, C. (1975) “Sobre creatividad” en Didascalia nº 49, p. 64.
277
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
lo que el adulto quiere, no lo que al niño le interesa; me refiero con ello a los juegos educativos,
que tienen mucho más de educativos que de juegos y que mientras suelen ser excelentes armas
para aprender o adquirir conocimientos, como juguetes no permiten al niño la creatividad, la
961
posibilidad de simbolizar o de representarse que debe poseer el juguete” .
En una entrevista a la especialista en el juego infantil Luz Pérez, tras enumerar
las ventajas de tipo educativo que puede tener la actividad lúdica, explicita y considera
necesario hacer “una salvedad, muchos profesores han pensado que el juego sirve para
aprender; desde el momento que el juego produce exceso de esfuerzo, ya no es
juego”962, recomendando para no sobrepasar los límites lúdicos, que no exista una
injerencia abusiva del educador en la dirección del juego, un intervencionismo sobre el
que profundizaremos más adelante, y del que la UNESCO avisa a propósito de la
confusión o el peligro de que “cuando el adulto interviene en el juego como adulto, el
juego deja de ser un juego infantil. Si se deja que el juego del niño se desarrolle
libremente, no corresponde al deseo del educador, el cual quisiera encauzarlo para
responder a los fines educativos concebidos por él”963. Aunque este planteamiento hay
que entenderlo en su justa medida por lo que se hace necesario clarificarlo, recalcando
que “el hecho de partir del juego para utilizarlo con fines educativos no supone que
vaya a perder sus características propias, ni que hayan de ser esclavos de los caracteres
absolutamente específicos de un determinado juego, simplemente porque existe como
tal”964. Esta extralimitación de las fronteras lúdicas en pro de un aprendizaje eficaz y
conducente al rendimiento escolar, es una de las actitudes que denuncia la ‘Consulta de
Malta’ sobre el cumplimiento del derecho del niño al juego, resaltando el
“desconocimiento y subestimación del valor de las actividades lúdicas, en contraste con
la progresiva estimación de las conductas orientadas hacia el rendimiento”965. Un claro
ejemplo de la obsesión de algunos docentes por alcanzar objetivos académicos, lo
961
PÉREZ, R. (1975) “El juego: placer y personalidad” en Cuadernos de Pedagogía nº 1, p. 12.
962
EGUIBAR, M. (1976) “Juego infantil y juguete didáctico” en El Magisterio Español nº 10.315, p. 13.
963
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 19.
964
Ibídem, p. 21; esto no significa que en ocasiones los educadores hayan podido cometer un exceso de
tipo didáctico al pretender objetivos pedagógicos predeterminados: “esta actitud justificada, sin embargo,
conduce a menudo al adulto a inmiscuirse en el universo del niño y a sobrecargarlo con objetos y
actividades lúdicas constantemente renovados. Su excusa es que quiere que el niño, por intermedio de
tales objetos y actividades, se abra a los progresos realizados por la cultura, la ciencia y la técnica de su
tiempo. El niño corre así peligros que hay que señalar al educador y al pedagogo, para que éstos puedan
tomar precauciones con objeto de limitar y aun evitar los daños que podrían producirse” Ibídem, p. 66.
965
“El derecho del niño a jugar. La consulta de Malta” Revista Internacional del Niño nº 38-39 (1978), p.
33, citado por ESCOLANO, A. (1979) “El derecho del niño a la educación” Vida Escolar nº 204, p. 41.
278
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
podemos encontrar en la definición de los propósitos966 con los que se concibe el juego
educativo ‘SN-10’ para el aprendizaje matemático, donde no consta ni siquiera un
objetivo relativo al goce lúdico o el placer desarrollado en el juego. De otro lado, en una
interesante investigación de unas maestras catalanas, la atención se centra en el estudio
de los juegos que responden a objetivos de aprendizaje y con un interés educativo, tanto
si se utilizan para reforzar los aprendizajes, como porque constituyen en sí mismos un
instrumento para transmitir los contenidos del programa, “esta utilización del juego
dirigido llevada a sus últimas consecuencias conduce a presentar todas las tareas
escolares como un juego”967, aunque en realidad no lo sean. La también catalana María
de Borja tras señalar el escaso lugar que la escuela reserva a la actividad lúdica, matiza
que “en trobaríem només una minoria que practica jocs didàctics o activitats de ‘forma
lúdica’, amb uns objectes molt concrets i amb unes finalitats generalmente
instructives”968, olvidando así al juego libre y otros tipos de actividades lúdicas.
966
“Objetivos. 1.- Formación y lectura de unidades, decenas, centenas, unidades de millar (...) 2.-
Formación de números de hasta seis cifras y su lectura, 3.- Descomposición de números...” NORTES, A.
(1980) “Juego educativo ‘SN-10’” en La Escuela en Acción nº 10.414, p. 37.
967
BASSEDAS, E., ROSELL, M. y SOLÉ, I. (1981) “Juego y trabajo en el parvulario” en Cuadernos de
Pedagogía nº 81-82, p. 13.
968
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, p. 45
969
MARTÍN, E. (1985) Los juegos de simulación en EGB y BUP, Madrid: ICE de la Universidad
Autónoma de Madrid, p. 65.
970
CARPENTE, B. (1986) “Aprender jugando” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 17.
279
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Esta situación se produce porque, como apunta Vial, los padres desean con
fuerza el éxito escolar de sus hijos, “a éstos en cambio nada les gusta tanto como jugar
(...) La pretensión pedagógica va cambiando paulatinamente de objetivos: ya no se trata
de enunciar, adquirir, controlar unos determinados conocimientos; los nuevos juegos
pretenden, más bien, desarrollar las posibilidades manuales, pero sobre todo, las
mentales”972, recurriendo para ello a una utilización excesiva y explotación del juego
educativo, que en realidad se basa en un equívoco o contradicción, pues “en última
instancia, constituye una trampa y una defensa, un ‘anti-juego’. El creador del juego (...)
está obligado a elegir entre lo didáctico, que destruye el placer, y el juego, que prohíbe
la apropiación sistemática y rentabilizada”973. Como posible solución, algunos
educadores proponen el juego colectivo con fines pedagógicos, sin llegar nunca a la
obsesión determinista de lograr objetivos didácticos a toda costa, conscientes de que
este concepto “también excluye muchas de las actividades de la educación que se
denominan ‘juegos’ y que no son más que lecciones didácticas disfrazadas”974. Para
Cristina Álvarez se puede aprovechar el juego infantil con fines pedagógicos, por ello
intenta mostrar a los educadores qué es el juego y cuales son las posibilidades
971
CAIATI; DELAC y MULLER (1987) Juego libre en el jardín de infancia, Barcelona: CEAC, p. 26.
Otras aportaciones desde el entorno de la psicología apuntan en direcciones similares; así, el afamado
catedrático Jerome Bruner considera que se podrá hacer un uso de “los juegos de los niños sin sobrepasar
el límite a partir del cual el juego deja de ser libre. Una cosa es servirse del juego como agente de
socialización de forma espontánea y otra cosa es explotarlo” BRUNER, J. (1986) “Juego, pensamiento y
lenguaje” en Perspectivas UNESCO nº 1, Vol XVI, p. 80; y también Chalva Amonachvili que apunta al
respecto, que “es evidente que el juego no permite al niño adquirir unos conocimientos teóricos
sistematizados. Es también evidente que, al serle impuesto, el proceso de aprendizaje no provoca en él
gran entusiasmo por el estudio. Por último, el acercamiento artificial del juego y la enseñanza no
proporcina, tampoco, los resultados esperados” AMONACHVILI, CH. (1986) “El juego en la actividad
de aprendizaje de los escolares” en Perspectivas UNESCO nº 1, Vol XVI, p. 88.
972
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 108.
973
Ídem.
974
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la
teoría de Piaget, Madrid: Visor, p. 20
280
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educativas que pueden derivarse de una explotación inteligente975, pero las precauciones
que toma para ello son muchas, pues a pesar de que “como educadores, nos interesa en
gran manera el juguete del que pueda derivarse algún tipo de desarrollo o aprendizaje
(...) tienen que equilibrar lo educativo y lo lúdico, pues fácilmente, por una obsesión
formadora, pueden llegar a ser aburridos”976. Aunque, parece ser, que a pesar de estas y
otras declaraciones similares que advierten sobre las precauciones que se han de tomar a
la hora de aplicar el juego, a finales de los 80 aún existen educadores que se encuentran
obsesionados con lograr unos objetivos de aprendizaje intelectual –en este caso
matemático- a toda costa, incluso pasando por alto el placer lúdico si así fuese
necesario:
975
ÁLVAREZ, C. (1987) “El juego infantil” en MAYOR, J. (Dir.) (1987) La psicología en la escuela
infantil, Madrid: Anaya, p. 557.
976
Ibídem, pp. 577-588.
977
CORBALÁN, F. y GAIRÍN, J. Mª. (1988) “Juegos en clase de Matemáticas” en Cuadernos de
Pedagogía nº 160, pp. 50-51.
978
ORTEGA, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla: Ediciones
Alfar (Alfar Universidad. Serie Investigación y Ensayo), p. 212.
281
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
apuntem a cap finalitat si no és alguna meta intríseca a la regla mateixa del joc”979, lo
cual no quiere decir que no se pueda obtener provecho educativo de su uso, aunque para
ello es necesario que nunca se desvirtúe su esencia con una manipulación, rigidez o
dirección excesiva bajo pretextos didácticos.
979
FULLAT, O. (1996) Educació i joc, Barcelona: Insitut d’Estudis Catalans, p. 8.
282
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
4.5.- La actividad lúdica como descanso para después del estudio o ejercicio
intelectual.
980
CREDARO, B. (1921) “Los problemas pedagógicos en Platón y Aristóteles, particularmente en lo que
toca a la educación física” en BILE nº 731, p. 41. En esta concepción se basa Schiller para enunciar la
teoría lúdica que considera el juego como un recreo donde los niños encuentran descanso para su
organismo y espíritu.
981
SAN MARTÍN, A. (1893) “Notas sobre educación física” en BILE nº 396, p. 231.
982
CARO, R. (1978) Los días geniales o lúdricos, Madrid: Espasa – Calpe, p. 146.
283
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ahora, como venimos haciendo, en las aportaciones que desde la pedagogía se han
realizado en nuestra historia educativa contemporánea.
983
La Aurora, Madrid: Imprenta de A. Vicente, tomo I, p. 62 en RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos y
educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del siglo XIX” en Historia de la
educación, Vol. XII-XIII, p. 369.
984
CARDERERA, M. (1855) Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Tomo II, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 126.
985
Ibídem, pp. 418-419.
986
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Tomo III, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 267. Para que esto sea efectivo habrá que dedicar al juego un tiempo concreto, ya que “
se ha de tener cuenta con destinar á la diversión el tiempo y horas menos aptas para el estudio; y con esto
se logra, que en el que se emplee en el estudio se haga mas grande, ú con mayor seguridad el progreso”
Ibídem, p. 271.
284
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
987
Ibídem, p. 442.
988
SANTOS HERNÁNDEZ (1879) Juegos de los niños en las escuelas y colegios, Madrid: Ed. Saturnino
Calleja, p. IX.
989
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
p. 281.
990
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 127; a lo que añade que “refrescada la inteligencia
con esos descansos y satisfecha la necesidad que hace al niño que no pueda prestar bien la atención,
vuelve al trabajo con nuevas fuerzas, con la atención mejor dispuesta y con la placidez que siente el que
acaba de satisfacer una necesidad” Ibídem, p. 128.
991
GARCÍA, P. de A. (1895) Tratado de pedagogía, Madrid & México: Saturnino Calleja & Herrero
Hermanos, p. 340.
285
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“será más eficaz lo que decimos si los descansos tienen, como debieran tener, el
carácter de verdaderos recreos, por los que, siempre que se pueda, al descansar los alumnos del
trabajo de la mente, satisfagan, mediante juegos, la necesidad de movimiento fisiológico, que
siempre sienten, sobre todo después de ejercicios intelectuales más ó menos prolongados.
Cuando por las condiciones de la escuela no puedan tener lugar en ella los juegos corporales, se
suplirá el ejercicio que los mismos suponen por los movimientos, marchas, etc., que suelen
practicarse para la variación de los ejercicios, y en todo caso, dando al descanso, por juegos
992
sedentarios, el carácter recreativo que acabamos de aconsejar” .
992
Ibídem, p. 344.
993
SCHRADER, Mme. (1884) “Pestalozzi y Froebel con relación á los jardines de la infancia”, en BILE
nº 173, p. 120.
994
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 221, p. 124.
995
Ibídem, p. 125.
996
SAN MARTÍN, A. (1893) “Notas sobre educación...”, Op. Cit., p. 233. A pesar de ello, en otro
artículo manifiesta sobre el valor del juego que “no debe convertirse en juego la educación de la infancia,;
no se instruye jugando, y el estudio es siempre penoso; por lo que necesita una evaporación que
proporcione á la inteligencia un virtuoso descanso. Y puede añadirse que el ocioso recreo no conviene á
la infancia ni á la juventud” SAN MARTÍN, A. (1900) “Los juegos escolares” en La Escuela Moderna nº
108, p. 165.
286
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
seguidas, intercalando los juegos al aire libre que oxigenasen á los niños, tan
necesitados de respirar otro aire?”997. Esta propuesta la argumenta con razones tanto
pedagógicas como fisiológicas, puesto que “como el trabajo intelectual debilita las
fuerzas físicas, es preciso re crear estas fuerzas por el juego, para que el sistema
nervioso no absorba toda la vida orgánica”998, pero para satisfacer estas necesidades
recomienda el juego libre y no otro tipo de actividad lúdica, pues por ejemplo, los
juegos de inteligencia, no los considera un descanso del trabajo mental utilizado en
cosas más serias, ni cree que toda la actividad mental humana sea educable999. En
cambio, el doctor José Fraguas no confía en que sea positivo realizar juegos como
medida tras realizar otro tipo de actividades, pues cree que “corresponde aclarar si el
Juego debe recomendarse como un remedio para el cansancio de los trabajos y
ejercicios corporales. En este asunto, uno mi opinión á la del doctor Mosso, y dudo de la
eficacia del Juego aplicado detrás del cansancio (...) Opino que tan falso remedio debe
ser desterrado de las aplicaciones pedagógicas de la educación física”1000, puesto que a
su modo de ver, el juego requiere tanta actividad o más que el ejercicio intelectual.
997
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, p. 148.
998
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 407, p. 43.
999
Ibídem, p. 44.
1000
FRAGUAS, J. (1895) “El juego corporal” en La Escuela Moderna nº 50, pp. 376-377.
1001
BARTOLOMÉ, E. (1900) “El concurso de ‘El liberal’” en La Escuela Moderna nº 112, p. 115.
287
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
necesita, pues, no sólo para jugar, sino para poder trabajar sanamente”1003. De otro lado,
una maestra valenciana de la época se decidirá a utilizar el juego en sus clases debido a
su convicción en que, en las escuelas son muy convenientes los juegos y expansiones,
porque “benefician las disciplinas de las clases y contribuyen al aprovechamiento de las
lecciones (...) una vez apagada la sed de movimiento y acción libre y espontánea que
siente la niña después de largos ratos de quietud forzada y de obligada atención á las
explicaciones y trabajos escolares, no le cuesta trabajo permanecer con orden”1004, algo
totalmente lógico si tenemos en cuenta las pésimas condiciones escolares y el rígido
sistema de enseñanza de principios de siglo.
1002
CERVERA, A.(1901) “Construcción escolar” en La Escuela Moderna nº 121, p. 331.
1003
COSSÍO, M. B. (1906) “El maestro, la escuela y el material de enseñanza” en BILE nº 559, p. 290.
1004
COLOMER, E. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo. Pinet” en A.D.P.V., E.9.3.15, Caja 1, p. 14.
1005
BORJA, M. de (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 52
1006
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 447.
1007
RECUERO, G. (1914) Apuntes de pedagogía, Tomo I, Educación general, Valencia: Est. Tipográfico
“La Gutemberg” (3ª edición), p. 308.
288
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1008
SALVADOR, E. (1916) Curso teórico-práctico de educación física. 2º curso. Sevilla: Imprenta y
Librería de Eulogio de las Heras, p. 134
1009
CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, pp. 57-58.
1010
JENTZER, K. (1921). Juegos educativos al aire libre y en la casa, Madrid: Francisco Beltrán
(Traducción y prólogo de Jacobo Orellana Garrido), p. 9.
1011
MANJÓN, A. (1920) Hojas Evangélicas y pedagógicas del Ave-María, Madrid: Tip. de la “Revista
de Archivos”, pp. 198 y 242.
1012
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV, Maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la “Revista de Archivos”, p. 83.
1013
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, p. 115.
289
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1014
Ibídem, p. 116; todo esto le conduce a las siguientes conclusiones y recomendaciones: “Los juegos
deben proporcionar descanso al espíritu (...) En el juego debe buscarse el ejercicio físico como contrapeso
al estudio y a los trabajos mentales” Ibídem, p. 120.
1015
KETT, C. (1927) “Las colonias de vacaciones” en BILE nº 807, p. 165; esta programación que
introduce actividades lúdicas en la rutina educativa de la colonia, encuentra su fundamento en la teoría
que considera “el juego como descanso regenerador de órganos desgaste de energías, productores de
nuevas energías” CARBÓ, S. (1935) “Fragmentos pedagógicos. Valor del juego” en Las Provincias,
domingo 11 de agosto de 1935, p. 19.
1016
Resolución de 30 de octubre de 1942, por la que se publican los cuestionarios del primer curso de
cultura general para los estudios del Magisterio (BM. 30-XI-1942).
1017
ÁLVAREZ, J. (1951) Psicología pedagógica (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 187.
290
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“No puede negarse que el recreo hace que el niño descanse del trabajo de clase: pero, si
el niño juega durante los recreos, no es de ninguna manera con el fin de descansar (...)
Distinción entre juego del niño y juego del adulto. El juego del adulto, como hemos dicho, tiene
a menudo por fuente la búsqueda de descanso, para ocuparse, un remedio contra el
1018
“El juego saca al niño del quietismo y del silencio a que se ve obligado en la clase, y cuando llega la
hora del estudio, puede entregarse a él con más ardor” “Juegos y deportes” (1952) en Servicio nº 420, p.
12.
1019
El profesor de educación física no duda en copiar párrafos del manual de Solana: “donde los niños
juegan con entusiasmo, no hay que ignorar que también estudian con empeño y sin detrimento alguno de
su salud, y al contrario, cuando los juegos faltan, las horas de descanso se convierten en horas de fastidio
que indisponen para el estudio y hacen desarrollar los gérmenes de abominables vicios”; o también: “Los
juegos (...) se ha visto en la práctica que sacan a los niños del quietismo y el silencio a que se ven
obligados en las clases, y constituyen un descanso útil y beneficioso, gracias al cual, cuando llega de
nuevo la hora del estudio, puede entregarse a él con más ardor” DE PABLO, L. (1953) “El juego y el
deporte como medio de formación en los internados” en VVAA (1953) Aportaciones pedagógicas del
magisterio municipal de Madrid. I Asamblea nacional de internados, Madrid: Sección de cultura e
información Artes Gráficas Municipales, pp. 67 y 64 respectivamente.
1020
Ibídem, p. 69.
1021
“En el ‘recreo’ ¿juego libre o dirigido?” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº
25, p. 11.
291
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aburrimiento. Por el contrario, el juego del niño tiene su fin en sí mismo, en la afirmación del
Yo. El juego de los adultos queda así a la mitad del camino entre la simple ocupación y el
deporte, entre la tristeza y la alegría. Al contrario, el juego infantil tiene un principio, la
1023
alegría” .
En las últimas décadas del siglo XX la pedagogía del ocio1024 y el tiempo libre
cobra una gran importancia, mirando al juego desde una perspectiva diferente en el que
las obligaciones pedagógicas no existen a pesar de ser igualmente formativo. A partir de
entonces se estará en desacuerdo con aquellos educadores que conciben el juego,
consciente o inconscientemente, “como un puro y simple momento de pausa divertida y
relajante, una pausa que interrumpe el ritmo del tiempo dedicado a las ‘cosas serias’: el
estudio, el trabajo, etc. (...) El juego para el niño no es sólo una pausa divertida con una
finalidad propia, sino una manera de acercarse al mundo”1025 que le sirve para un
aprendizaje global y para la apropiación de su entorno social. A pesar de esto, algunos
educadores opinan con motivo de una circular de la Dirección General de Educación
Básica del Ministerio de Educación sobre la prohibición de mandar tareas a los
alumnos, que el juego además de ser un recurso didáctico, “potencia, por otro lado, la
necesaria salud orgánica y mental del niño para que pueda continuar enfrentándose con
éxito con los aprendizajes escolares convencionales”1026; o, por ejemplo, mantienen la
recomendación de que “los juegos activos se pueden emplear como una recompensa o
actividad para descansar dentro del horario escolar que frecuentemente es opresivo para
los niños con gran necesidad de actividad corporal”1027. En los años 90, Rosario Ortega
mostrará su disconformidad con los supuestos defendidos por los educadores del siglo
anterior, denunciando su pervivencia en algunos maestros y patios escolares, “esta idea
de que el juego es útil educativamente como forma de explosión de energía y de
1022
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La Escuela en Acción nº 10.089, p. 5.
1023
CHÂTEAU, J. (1976) Psicología de los juegos infantiles, Buenos Aires: Kapelusz, pp. 25-28. Esta
concepción choca con la de la escuela tradicional, que según la UNESCO, “se basa en la idea de que en el
momento en que el niño empieza a aprender a leer, a escribir, a calcular, en cuanto se trata de impartir
conocimientos para la adquisición de títulos o diplomas, el juego no es ya sino una actividad pueril,
destinada a ocupar el tiempo libre y a descansar de la fatiga muscular y cerebral” UNESCO (1978) El
niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París: UNESCO, p. 19.
1024
Véase el interesante libro PUIG, J. Mª y TRILLA, J. (1987) La pedagogía del ocio, Barcelona:
Laertes, que explica los cambios acontecidos en nuestro país respecto al ocio y la actividad lúdica en el
tiempo libre.
1025
BORDOGNA, F. (1983) “Juego y conocimiento” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 7.
1026
PENAS, A. (1985) “Los deberes escolares y el tiempo libre de los niños” en Escuela Española nº
2.751, p. 8.
1027
CRATTY, B. (1988) Desarrollo intelectual, juegos activos que lo fomentan, México: Pax, p. 185.
292
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
reciclaje para después seguir trabajando, creemos, preside el generalizado uso del recreo
y el aspecto de campo de batalla que a veces observamos en los patios de los colegios,
con verdadera pasividad por parte de los vigilantes-educadores”1028. Miguel Ángel
Santos Guerra, en el prólogo de otro libro de la misma autora, corrobora esta idea
puesto que “no es el juego una actividad menor, de segundo rango educativo. No es una
simple recompensa al trabajo o un período de descanso entre espacios de estudio”1029;
una concepción sobre la que insiste la profesora andaluza al escribir que esta idea ha
estado presente en las concepciones de la psicología infantil y de la pedagogía
tradicional, “el juego como un lugar de expansión, de entretenimiento; como un tiempo
muerto que no tiene más sentido que la descarga. Posiblemente en el uso pedagógico
que actualmente se le da al recreo escolar este de forma implícita esté a priori de que los
niños tienen que gastar energías que les sobran”1030. Para acabar y desde una idea
globalizadora de la actividad lúdica educativa, nos detenemos en la censura que Eugenia
Trigo Aza realiza a la consideración tradicional del juego como elemento de desfogue y
descanso, superando la pedagogía actual este enfoque mediante un uso integral y
educativo de la actividad lúdica como fin en si mismo:
“El juego como labor compensadora, cuando la ideología del ambiente educativo
respecto al juego es ignorarlo o menospreciarlo. La sesión de educación física si se realiza
utilizando como medio el juego, puede ser tiempo apropiado para que el alumno se desfogue,
descargue sus energías excedentes. En la clase intelectual, seria, aprende cosas útiles,
provechosas y el niño está sentado, inmóvil. Después habrá un tiempo, el tiempo de juego, para
compensarlo. Quién así utilice la educación física y quién así utilice el juego, habrá acabado con
1031
ambos” .
1028
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, p. 10.
1029
ORTEGA, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla: Ediciones
Alfar, pp. 11-12.
1030
Ibídem, p. 21.
293
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
SOCIAL
1031
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física, Vol. I,
Barcelona: Paidotribo, p. 58.
294
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
295
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
La profesora Colette Rabaté detecta entre las revistas infantiles de entonces, una
serie de juegos que persiguen la educación moral con los que los niños pretenden calcar
comportamientos adultos y donde “los educadores pueden entonces aprovechar esta
inclinación a imitar a los adultos para darles verdaderas clases de urbanidad y vida en
1032
MAYOR, A. (2002) Historia de la Educación Física Infantil en España en el Siglo XIX, Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá, p. 274-275.
296
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sociedad”1033. En estos juegos surge una diferencia importante –sobre la que hablaremos
más adelante- respecto a los distintos roles sociales que les tiene reservado la sociedad
a niños y niñas, especialmente dirigido a los chicos se hacen imitaciones de las
instituciones políticas y judiciales de los mayores, “tales ocupaciones pueden contribuir
a la formación del futuro ciudadano (...) los chicos aprenden las reglas de vida social e
incluso política; además satisfacen su instinto de mando y de poder”1034. Siguiendo a
Mariano Carderera podemos apreciar las preocupaciones relativas a la educación social
en esta época, pues como requisito principal a la hora de elegir un juego recomienda que
solamente se permita a los niños diversiones y juegos lícitos y honestos1035, una vez
elegida y puesta en marcha la actividad lúdica, es momento y “ocasión de hacer prueba
de longanimidad, y aprovecharse de las circunstancias para dar una lección de dulzura y
buen porte en el juego, que por lo comun se recibe bien y se comprende á media
palabra”1036. En estos años es tan importante realizar enseñanzas morales a propósito del
juego, como el proteger y alejar a los niños de actividades lúdicas que se consideran
perjudiciales para su honestidad, así “los juguetes nocivos á la moral, son los que
ofenden el pudor. Su influencia es mas perniciosa en las clases poco instruidas de la
sociedad (...) con los de corta edad no son tan peligrosos, pero siempre es bueno
desecharlos”1037, por el contrario existen otra serie de juegos que reúnen un cúmulo de
virtudes sociales, puesto que en ellos “se suaviza la aspereza del carácter, se corrige la
susceptibilidad, se templa la violencia, se pierde la timidez por las relaciones francas y
amistosas”1038. El sacerdote jesuita Santos Hernández, en su libro dedicado a los juegos
más recomendables para que los niños practiquen en las instituciones educativas, realiza
una enumeración de todas las virtudes de índole moral que pueden llegar a reunir los
juegos bien elegidos y practicados con moderación:
1033
RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados
del siglo XIX” en Historia de la educación, Vol. XII-XIII, p. 373.
1034
Ibídem, p. 374.
1035
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Tomo III, Madrid:
Imp. de A. Vicente, p. 269.
1036
Ibídem, p. 279. Un ejemplo de estas lecciones sociales o morales se puede apreciar en el juego de Las
coronas, acompañado de una canción, donde “la primera estrofa de la canción escita (sic) á la union y la
amistad que embellece los dias de la vida y la segunda insistiendo en la misma idea, recomienda la union
y la ternura, como en los juegos, para ser dichosos” CARDERERA, M. (1875) Pedagogía práctica.
Curso completo de lecciones y ejercicios para las escuelas, Madrid: Gregorio Hernando, p. 376.
1037
Ibídem, p. 284.
1038
AVENDAÑO, J. y CARDERERA, M. (1878) Curso elemental de pedagogía, Madrid: Librería de D.
Gregorio Hernando (7ª edición), p. 79.
297
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“no puede faltar en los juegos ese espíritu vivificador que los convierte en perpetua
gimnasia moral donde las almas se robustecen con el ejercicio continuo de sólidas virtudes
individuales y sociales. Allí el frecuente vencimiento de vuestra voluntad caprichosa en mil
incidentes al parecer insignificantes, pero para vosotros de valor extraordinario, la constante
lealtad y nobleza en observar las leyes del juego, la delicadeza en ceder cuando surge una
disputa, la generosidad en repartir los premios (...) y tantos otros actos de virtud como se
ofrecen a cada paso en esos infantiles simulacros que tan al vivo representan las luchas de la
vida, ¿no convertirán vuestros recreos, ya de suyo necesarios para el cuerpo, en ejercicios
1039
provechosos aun en más alto grado para el alma?” .
1039
SANTOS HERNÁNDEZ (1879) Juegos de los niños en las escuelas y colegios, Madrid: Ed.
Saturnino Calleja, p. XII.
1040
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 196.
1041
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo VII. La
cultura de los sentimientos y la educación moral, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 60.
298
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
con entera libertad, y á su modo unos con otros; el egoísmo, la debilidad y la afeminación,
tienen que desaparecer (...) Aprende á someter gustoso á las reglas del juego sus inclinaciones y
disposiciones del momento; obedece voluntariamente á las leyes; se acostumbra á decidir sobre
el derecho por propio conocimiento y sin coacción, lo cual constituye ya la mejor educación
1042
moral y la mejor escuela para el carácter” .
1042
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 216, p. 46; a esto añade que “en los juegos reina una
emulación social, alegre, viva. Combinan el trabajo y el recreo, la seriedad y la jovialidad, enseñan á los
jóvenes desde pequeños á guardar la ley é igualdad de derecho con otros; les presentan al vivo la regla de
los usos y costumbres, las conveniencias, la destreza” X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 217, p.
63.
1043
COSSÍO, M. B. (1888) “Las colonias escolares de vacaciones” en BILE nº 277, p. 207.
1044
Ibídem, p. 210.
1045
GUIMERÁ, I. (1889) “Los ejercicios corporales” en BILE nº 288, p. 36. Adolfo Buylla también alega
estas bondades educativas, pues en el juego escolar “se demuestra cómo se consigue por medio de la
educación realizar las buenas cualidades morales y anular las malas” BUYLLA, A. (1889) “El libro de M.
Daryl sobre la educación física” en BILE nº 296, p. 163.
299
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“los intereses están unidos á los de sus partidarios y de que estos demuestran por su
causa, que es la causa común, un interés sincero y profundo. Siente entonces, con toda la viveza
de su edad, que conviene sostener la causa de sus aliados, porque, prodigándose por ellos,
trabaja también por sí propio (...) la semejanza de sentimientos y de gustos, puestos de relieve
en la libertad del juego, engendran la amistad (...) el sentimiento de la probidad, del respeto a la
propiedad ajena, no admite trasgresión alguna en los juegos colectivos (...) la obligación de
seguir las reglas de cada juego –y todos sabemos si los niños son escrupulosos en exigir el
1049
menor detalle- son una escuela excelente para habituar al orden en el pensamiento” .
El doctor José Fraguas advierte por entonces del peligro que tienen algunos
juegos que se apoyan en gratificaciones materiales o monetarias, que los acercan al
vicio y alejan de lo que debiera ser una adecuada educación moral, por eso recomienda
a los maestros que en los juegos corporales “procuren que las apuestas y los premios
sean estímulos morales, pues la necesidad de batallar por recompensas materiales que
1046
SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 303, p.
273. Por otra parte, Eduardo Maneuvrier a propósito de la celebración de un concurso sobre juegos
escolares, también cree que es el momento óptimo para que “todos estos juegos tan provechosos para la
educación del carácter y la voluntad y para el desarrollo de la fuerza y del ánimo, pueden y deben ser
extendidos á todos los alumnos en nuestras escuelas” MANEUVIER, M. E. (1890) “ El concurso
Bischoffsheim sobre la organización de juegos escolares” en BILE nº 319, p. 154.
1047
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, p. 149.
1048
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 407, p. 43.
1049
Ibídem, p. 44.
300
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sean un valor en todas las manos, excita la vanidad y la codicia, mata la dignidad y el
decoro del vencedor y del vencido, y transforma la clase en un lugar de juegos
prohibidos”1050, considerando igualmente el azar como una fuente de estos vicios y
malas costumbres. En su tratado sobre juegos corporales destaca además el valor que
tiene para el conocimiento de los caracteres personales de cada niño y su posterior
enseñanza social, puesto que “gracias á él aparecen ó se inculcan las nociones del deber
y del derecho, de la subordinación y del mando, de la humanidad y de la libertad, de la
resignación, del valor y del heroísmo. Y merced á su práctica colectiva, los muchachos
nerviosos y pedantes se moderan y convencen del valor de su trabajo personal, y
aprenden la corrección”1051; de este modo, para el ‘recreo moral’ propone juegos de
proverbios, de prendas, de premio y castigo, y de penitencia. En el libro del doctor
Tissié traducido por Ricardo Rubio, igualmente se realiza una relación de los beneficios
de índole social que el niño puede obtener de la práctica lúdica, ya que “ponen el
espíritu alerta, atento, vigilante, pronto á descubrir el peligro y á tomar una resolución
(...) dan al hombre un poder que utilizará para interés propio, y que sabrá poner al
servicio de sus semejantes (...) es bueno que el niño sepa que, jugando, prepara un
ciudadano para la patria”1052, aunque esto no se queda ahí y al evolucionar el juego
social infantil, conforme avanza la edad de quienes los practican y se amplían las reglas
o normas, “cuando el juego que debe ser colectivo toma el grado más elevado por una
reglamentación técnica necesaria para su buena ejecución, le vemos provocar
sentimientos sociales más elevados todavía”1053, en alusión al respeto a la colectividad,
solidaridad en la acción y otros, en los que es difícil profundizar en el juego de las
primeras edades, donde el individualismo y egocentrismo están aún muy presentes.
1050
GARCÍA, J. (1895) “El juego corporal” en La Escuela Moderna nº 50, p. 378.
1051
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales,
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., P. 402.
1052
TISSIÉ, PH. Dr. (1899) La fatiga y el adiestramiento físico, Madrid: Librería de Fernando Fé,
(traducción española de Ricardo Rubio), p. 337.
1053
Ibídem, p. 341. El Dr. José de Eleizegui reproduce estos párrafos (pp. 60-61) en su libro sobre los
juegos de la infancia, y añade que “el juego es además el valiosísimo auxiliar de la educación psíquica y
moral ¿Auxiliar he dicho? Más aún: elemento imprescindible, puesto que es el reactivo que va
despertando manifestaciones anímicas, perfeccionando instintos, moldeando el carácter, afianzando la
voluntad, creando la habilidad y la destreza” ELEIZEGUI, J. de (s.a.) Los juegos de la infancia (guía
médicopedagógica para padres y maestros), Barcelona: Sociedad General de Publicaciones, p. 64.
301
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los primeros años del siglo XX, prácticamente todos los educadores que
recomiendan la utilización de la actividad lúdica para la acción pedagógica
fundamentan sus motivaciones en las virtudes de carácter cívico y social que
proporciona. Así, se tiene muy claro que en la educación de los niños “sus juegos le dan
la oportunidad para las primeras lecciones de democracia que necesita para llegar á
adquirir la idea de sus futuros deberes como vecino y como ciudadano”1054. Matilde
García del Real apuesta por los juegos colectivos y los de partido, puesto que los
considera más interesantes y convenientes que los individuales porque “responden a un
espíritu de sociabilidad, innato en el niño (...) Es, además, el juego en común, escuela de
la verdadera democracia y fraternidad humanas, y de la vida tal como debiera ser: en él
las distancias sociales se borran, es jefe el que más vale, no el que en más elevada esfera
ha nacido. Es también escuela de generosidad”1055. Por su parte, el maestro de la escuela
superior de Cartagena, Martí y Alpera también cree en este tipo de juego porque
provoca “el esfuerzo personal, despierta iniciativas, obliga á tomar resoluciones y á
cumplirlas: es la primera escuela de la voluntad (...) los juegos satisfacen las
inclinaciones sociales del educando, aproximándole á los demás niños, obligándole á
necesitarlos, á compartir con ellos su goces y sus pesares, y haciendo germinar entre
ellos corrientes de viva simpatía”1056. Esta idea la sostiene incluso la pedagogía
anarquista de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, en cuyo boletín se puede leer
que:
“el juego es apto para desenvolver en los niños el sentido altruista. El niño, por lo
general, es egoísta, interviniendo en tan fatal disposición muchas concausas, siendo entre todas,
la principal, la ley de la herencia. De la cualidad indicada se desprende el natural despótico de
los niños, que les lleva á querer mandar arbitrariamente á sus demás amiguitos. En el juego es
en donde se debe orientar á los niños á que practique la ley de la solidaridad. Las prudentes
observaciones, consejos y reconvenciones de padres y profesores débense encaminar, en los
juegos de los niños, á probarles que se saca más utilidad con ser tolerante y condescendiente con
el amiguito que intransigente con él: que la ley de la solidaridad beneficia á los demás y al
1057
mismo que la produce” .
1054
TAYLOR, A. R. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 108, p.
171.
1055
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, pp.
428-429.
1056
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, p. 363.
1057
COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año II, p. 4.
302
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1058
BORJA, M. (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona: Publicaciones
de la Universidad de Barcelona, p. 33.
1059
El juego. Antigua Escuela del Mar (número monográfico del XXXI aniversario de su fundación)
(1953) Barcelona: Ediciones Garbí, pp. 9-10, en BORJA, M. de (1982) El joc: eina pedagógica a
Catalunya, Barcelona: Hogar del Libro, p. 210-211.
1060
BORJA, M. (1984) El juego como actividad..., Op. Cit., p. 59.
1061
COSSÍO, M. B. (1906) “El maestro, la escuela y el material de enseñanza “ en BILE nº 559, p. 290.
303
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En todos los espacios donde tiene lugar el juego infantil los educadores están
atentos a él, puesto que, como ocurre en las colonias escolares organizadas por la ILE en
San Vicente de la Barquera, existe la convicción de que aunque el juego engendra
muchas virtudes, ninguna es tan grande como la formación de la personalidad y el
aprendizaje de la disciplina social1064. Rufino Blanco también confía en el juego como
instrumento de educación social, ya que es “factor interesantísimo para la educación
moral. Para jugar, no sólo hay que querer jugar, sino que hay que someterse a las reglas
del juego y ejercitarse en la obediencia al que manda (...) algunos juegos son medios de
1062
BARCO, Mª D. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre (párvulos). Chiva” en A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 2, p. 11.
1063
ESCRIBA, Mª I. (1908) “ Enumeración de los juegos más comunes de niñas y explicación de los que
se consideren de mayor eficacia educativa. Vallanca” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 7 y 11. Otra
maestra se interroga sobre cual es la mejor manera de formar el carácter de sus discípulas, encontrando
respuesta y solución en la actividad lúdica grupal: “debemos formar un carácter que llene nuestras
aspiraciones ¿Cómo? Aprovechando el gran valor educativo del juego, haciendo que la enseñanza sea
amena, el trabajo agradable y la alegria resplandezca en todos los actos del niño, tendremos formado un
carácter afable, noble y dócil capaz de hacer felices a los ciudadanos y engrandecer á un pueblo”
MARTINEZ, H. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo. Ademuz” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 11-12.
304
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educación cívica (...) la influencia social del juego es notoria, no sólo porque este
ejercicio es un fenómeno social, sino porque el juego transmite y hace que perduren
ideas y costumbres tradicionales”1065, actuando de este modo como elemento
socializador de primer orden, como bien indica también el médico inspector escolar
Vicente Camiñas en el I Congreso Español de Higiene Escolar: “evitan el aislamiento
buscando la sociabilidad, son útiles, en fin, para medir nuestras fuerzas y confiar en
ellas comparándolas, haciendo un hombre formidable para sus enemigos y útil para su
patria”1066. Este pensamiento es un fiel reflejo del pensamiento europeo de la época,
sobre el que, por ejemplo, el director honorífico de la escuela normal de Bruselas,
escribe en el BILE que “el juego es indispensable, no solamente para desarrollar la vida
física del niño, para asegurar su salud, sino que, además, es un elemento importante para
su educación moral. Bien practicados, metódicamente enseñados y ensayados, los
juegos hacen adquirir las cualidades físicas y morales más útiles para la vida”1067. Por
otra parte, García Recuero confía en el juego como un instrumento pedagógico
adecuado para estrechar las relaciones sociales entre los diferentes estamentos y clases,
disciplinando además el carácter moral de aquellos que juegan juntos:
“El juego tiene gran importancia en la educación moral del niño, porque da a la
voluntad valor activo para ejecutar movimientos por muy penosos que le parezcan por no
exponerse al ridículo y burla de sus compañeros (...) El carácter moral también se forma
haciéndole sociable por el trato con los niños de las distintas posiciones sociales, comunicativo
y jovial con sus compañeros al mismo tiempo que condescendiente con ellos (...) El niño que es
1068
sufrido en el juego, muestra ya una voluntad enérgica, base de un buen carácter” .
1064
INSTITUCIÓN (1909) “Decimoquinta colonia de vacaciones” en BILE nº 604, p. 223.
1065
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, pp. 440-442.
1066
CAMIÑAS, V. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares. Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona: Imp. de la Vda. de Francisco Badía, p.
69.
1067
SLUYS, A. y JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, p. 357.
1068
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg, pp. 252-253.
305
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1069
WELPTON, W. P. (1917) Principios y Métodos de Educación Física e Higiene, Madrid: Ediciones
de la lectura (traducción española de Ricardo Rubio), pp. 192-193; todos estos factores llevan a la
conclusión de que “puede, en verdad, decirse con razón que los juegos de la escuela dan un aprendizaje
de la vida real como ningún otro procedimiento escolar (..) el factor esencial de muchos juegos es que
cada miembro de un lado tiene que trabajar en rivalidad amistosa con otros bajo una autoridad
propiamente constituída y por el bienestar común (...) Es en el terreno moral y social donde ahora
nosotros solicitamos su inclusión en el curso escolar” Ibídem, p. 193-194.
1070
BARNÉS, D. (1917) “El material de enseñanza” en BILE nº 688, p. 201. Años más tarde insistirá
sobre ello, al escribir que “la disciplina es, pues, un deber que está por encima de las personas, y que las
autoridades, las del juego como las de la sociedad, son precisamente a nombre de esa ley,
constituyéndose, al velar por su cumplimiento. Que ‘el juego limpio’, en suma, es un deber para con todos
y para consigo mismo (...) En la conducta hay que poner siempre la misma lealtad, la misma solidaridad,
el mismo interés desinteresado y el mismo generoso esfuerzo” BARNÉS, D. (1925) “La educación física
y el juego” en BILE nº 784, p. 201.
1071
PERALTA, J. (1918) “La pedagogía de la educación física en el sistema de Locke” en BILE nº 694, p.
12.
1072
CURTIS, H. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 265.
1073
Ibídem, p. 268.
306
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los niños no son, generalmente, las leyes de la ciudad, sino las leyes de los juegos que
están jugando (...) la manera más sencilla para desarrollar en el niño este sentido común,
este sentimiento de lealtad a una organización más amplia que él, es por medio de los
juegos”1074, basados en el juicio social del equipo, amistad y compañerismo que tienen
lugar en los ratos de ocio y de recreo en los que se practican juegos en común.
1074
CURTIS, H. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 703, pp. 295-
296; en el juego en equipo residirán muchas aptitudes sociales: “este espíritu de lealtad que crea el equipo
le llamamos buena ciudadanía cuando se le aplica a la ciudad; le llamamos patriotismo, aplicado a la
nación (...) El juego nos enseña las maneras sociales, que son la espuma de la cortesía; con mucha
frecuencia, un cuerpo sin espíritu. Pero yo supongo que el juego es siempre el maestro más efectivo de
esa buena amistad que forman el éxito político y social” Ibídem, pp. 296-297.
1075
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1920) Els jardins dels infants, Barcelona: Comissió de Cultura
del Ajuntament de Barcelona, pp. 50-51.
1076
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles al aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, p. 39.
1077
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 8.
307
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“jugando ejercitan los niños muchas virtudes y excelentes cualidades, que son base de
su educación moral. En el juego se muestra valor resistiendo la fatiga con el afán de llegar al fin
y vencer; se procura no desmerecer ante los compañeros; se condesciende con ellos y se
fomenta la sociabilidad. Los juegos satisfacen el espíritu , dan fortaleza al cuerpo, serenidad al
ánimo y vigor al carácter (...) Es, pues, el juego, un gran elemento de educación moral, si se
1080
dirige bien y se saca partido de su múltiples fases y manifestaciones” .
1078
Ibídem, p. 12; todo esto hace que considere improrrogable la introducción del juego en la acción
educativa y la libertad de juego de los niños:“aquests jòcs, que, ademés de l’influencia benfactora en el
normal desenrotllament dels nostres fills, tanquen en sí en grau intèns (...) per al foment de la disciplina i
organització social, aquell esperit de subordinació de l’individu al benestar i progrés de la col·lectivitat, el
qual convé molt introduir en el nostre poble si volem eixir d’aquest fatal temperament anarquic que ·ns
inutilitza per tota la obra de reconstrucció ferma i positiva; per a aquests jòcs, dic, cal quelcom que ningú
pot aportar-ho particularment” Ibídem, p. 14.
1079
MARIN, I. y PARDO, O. (1996) El jugar de l´Amades. Cultura d´infants. Volum 1: Moixanes,
cançons de sorteig i jocs, Tarragona: Edicions El Mèdol, p. 17.
1080
CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, p. 210.
1081
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro V, Maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la ‘Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos’, p. 82.
1082
ADAMS, J. (1924) “El valor educativo del juego” en Revista de Pedagogía nº 33, p. 323.
308
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
practique juegos libres de alto valor social y deportes de equipo, superando momentos
anteriores en los que “prolongaba en su libre vagar su pasada infancia con los juegos
más violentos que le divertían cuando niño, allí donde eso era posible, y se entregaba
con los bríos de la mocedad a inocentes entretenimientos individuales de pobre
contenido social”1083. En una colaboración en la Revista de Pedagogía, Claparède
también se felicita por el importante rol social que ejerce el juego, ya que “las nociones
de obligación moral, de deber, de necesidad social, de necesidad material que faltan más
o menos todavía en el niño, están sustituidos por el juego”1084. Asimismo, en el manual
de pedagogía de Ezequiel Solana encontramos igualmente referencias al juego social,
especialmente desde el punto de vista moral, creyendo que puede asegurarse que el
juego “contribuye eficazmente a la formación del carácter. En el juego se tratan los
camaradas, se aprecian sus virtudes, se sufren con paciencia o perdonan sus defectos, se
hace una verdadera preparación para la vida social”1085, pero para que los juegos
cumplan sus fines educativos desde la perspectiva social, moral y cívica deberán estar
bien seleccionados y huir de todos aquellos considerados inadecuados como, por
ejemplo, los de azar, instando en cambio a la práctica de juegos gimnásticos, regatas,
alpinismo, o ejercicios atléticos combinados con cantos religiosos y patrióticos, “para
robustecer su cuerpo y despertar en el alma, con el trato y la simpatía, los gérmenes de
las virtudes sociales”1086. Federico Queyrat tiene, de igual modo, mucho interés en
recalcar todas las opciones socializadoras del juego, bajo el pensamiento de que es un
“excelente medio para la educación de la sensibilidad. Desenvuelve, en primer término,
el instinto social o altruista (...) no es solamente socializador, sino que también ayuda a
que aparezcan y se extiendan los sentimientos simpáticos, afectuosos (...) se ejercita
también la voluntad”1087, pero se habrán de tomar una serie de precauciones y elegir los
juegos y juguetes más adecuados, puesto que algunos de ellos pueden ejercer una
nefasta influencia en la educación moral, como ocurre con los juguetes de gran precio,
que excitan en el niño la vanidad y la altanería1088. Aunque la elección previa de juegos
y juguetes más idóneos no es suficiente, habiendo de respetarse también unas normas de
funcionamiento como las que regulan las colonias de vacaciones, “Lealtad en el juego,
1083
CAUSÍ, T. (1925) “Filosofía del deporte” en Revista de Pedagogía nº 45, p. 349.
1084
CLAPARÈDE, E. (1925) “La escuela y la psicología experimental” en Revista de Pedagogía nº 48, p.
545.
1085
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, p. 115.
1086
Ibídem, p. 122.
1087
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño.
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), pp. 142-144.
309
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Disposición fácil para ayuda de los más débiles; espíritu altruista para que disfruten del
juego los más pequeños y menos hábiles; apreciación cordial desprovista de todo fondo de
envidia del esfuerzo ajeno o espíritu de emulación. Aptitud para mandar y capacidad moral para
volver al tono afectuoso de compañero apenas terminada la función directiva que el juego
impone. Examinar detalladamente las múltiples ventajas de los juegos infantiles constituiría
labor inacabable. Diremos tan sólo –escuchando devotamente la voz de Giner de los Ríos- que
son una escuela de resolución, de carácter, de disciplina moral, en una palabra, de ‘self
1090
gouvernement’” .
1088
Ibídem, p. 195.
1089
KETT, C. (1927) “Las colonias de vacaciones” en BILE nº 807, p. 167.
1090
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, p. 349.
1091
MALLART, J. (1931) “Las ‘colonias de educación’” en BILE nº 855, p. 208.
1092
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Ed. Reus (2ª edición), p. 21.
1093
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, pp. 6-7.
310
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“para este hondo sentido social que a la escuela se le exige, no hay asignatura ni
programa, ni es posible formarlo con lecturas ciudadanas ni con fórmulas concretas. Es preciso
buscar los momentos y hallar las oportunidades, penetrando en el modo de ser de los individuos.
Esto, tratándose de la colectividad que está representada en la escuela, no puede hacerse
fácilmente dentro de la clase, donde a todos los niños podríamos aplicar una misma condición:
atienden. Es preciso hacerlo cuando el niño no está presionado por ningún deber, ni por ningún
temor; es preciso hacerlo cuando desborda su personalidad, cuando está libre de todo prejuicio y
1096
cuando pone todo su entusiasmo: cuando juega” .
1094
Ibídem, p. 11.
1095
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 874, pp. 47-48.
1096
SÁNCHEZ, M. (1934) “Los problemas de la escuela. IX.- El juego” en BILE nº 888, p. 75. Una
posible aplicación de estos supuestos, estaría en la elección de un capitán de juego en la escuela, siendo
“el ideal de la escuela; su autoridad es, ante todo moral; su acción espiritual (...) El es el que forma los
equipos deportivos de su clase, el que organiza el entrenamiento de sus camaradas, y se esfuerza para
conciliar el espíritu de casa con el espíritu de cooperación y el de la escuela. En el estadio y en los
campos de deportes es el apóstol del juego leal y del sentimiento de colaboración del equipo; de la
disciplina, tanto como del entusiasmo” BERTIER, M.G. (1936) “La educación moral y social en una
escuela nueva” en BILE nº 915, p. 148.
311
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Los cuestionarios para los estudios de Magisterio de 1942, recogen entre sus
recomendaciones a los futuros maestros que se aproveche la gran variedad de juegos
para su obra educadora, especialmente los juegos reglamentados y los que se practican
por equipos, para la formación social de sus alumnos1099, esto hace que maestras como
Enriqueta González tomen buena nota y cuiden de la utilización y selección de las
actividades lúdicas en sus escuelas, como sucede con los juguetes, que por ser el objeto
al que se inclina naturalmente el niño, “sirve a la Maestra para ir adiestrándole en los
actos usuales la vida: (...) colocar los juguetes en su sitio les enseña a ser ordenados; el
no poderlos utilizar a su antojo en cualquier hora o momento les educa la voluntad; el
evitar las rencillas al disputarse un juguete y hacerles ceder siempre ante el que lleva la
1097
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes” en El Magisterio Español nº 6.670, p. 363.
1098
GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos, Madrid: Espasa-
Calpe S. A., p. 8; unas palabras, por cierto, poco originales copiadas de la Cartilla Gimnástica Infantil de
la Escuela Central de Gimnasia editada por el Ministerio de la Guerra, pp. 10-11.
1099
Resolución de 30 de octubre de 1942, por la que se publican los cuestionarios del primer curso de
cultura general para los estudios del Magisterio (BM. 30-XI-1942).
312
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
razón (...) inicia en ellos el espíritu de justicia y el de caridad”1100. Por su parte, Adolfo
Maíllo alude a los juegos como los mejores educadores posibles del ‘sentido social’,
especialmente en primaria, ya que el grupo de juego es la forma de organización que
caracteriza a los niños entre cinco y nueve años, fundamentado y sostenido no por un
ligamento emotivo, sino por la vinculación de una comunidad de intereses y actividades
lúdicas, “una actuación educativa de las tendencias suprapersonales en la escuela
primaria pondrá el acento sobre la necesidad de potenciar las dimensiones comunitarias
de los sentimientos y actividades de los niños dentro de los grupos de juego”1101. En su
obra sobre la psicología y la pedagogía más adecuada para los niños españoles de la
inspectora de primera enseñanza y profesora en la Escuela Superior de Educación,
Josefina Álvarez de Canovas, podemos leer con claridad el valor que le concede a las
actividades lúdicas, puesto que “todos los juegos colectivos son educadores desde el
punto de vista social. En el juego surgen los capitanes, los guías, los CAUDILLOS. (...)
La escuela puede y debe favorecer esta iniciación de los juegos sociales, que van
acentuándose a medida que el niño, psíquicamente, inicia en su mente y en su corazón
la etapa social”1102. De igual modo que el juego sirve para socializar e instruir
políticamente en los principios de obediencia y disciplina propios de la dictadura
franquista, también pueden utilizarse para facilitar el aprendizaje de otros de los pilares
de la educación nacional-catolicista: la religión. Así, fija su mirada en los juegos
educativos religiosos propuestos por el Juan Tusquets y otros de su propia invención:
“nosotros, pensando que, en efecto, los juegos educativos son el mejor procedimiento
de la escuela de párvulos, hemos ideado juegos para iniciar al niño en la vida interior; juegos
educativos litúrgicos, religiosos; jugos de Historia Sagrada, etc. (...) Alguien puede objetarnos
que la religión no es un juego y que nunca se debe enseñar jugando. Sin embargo, nosotros, al
1100
GONZÁLEZ, E. (1949) “Los juguetes” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 7.654-7.655, p. 152.
1101
MAÍLLO, A. (1950) “La educación del sentido social. El papel de los juegos” en Servicio nº 343, p.
1.
1102
ÁLVAREZ, J. (1951) Psicología pedagógica (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 191. Asimismo, en el mismo sentido Francisca Montilla también señala las virtudes de los
juegos organizados o colectivos por las virtudes educativas y socializadoras que poseen, puesto que en
ellos “el niño alterna con otros y ha de supeditarse a las reglas del juego, lo mismo que sus compañeros.
Interviene aquí el factor social, de gran importancia educativa (..) Los juegos disciplinan la voluntad,
sobre todo si son colectivos. El niño se somete a las reglas del juego y respeta el derecho de los
compañeros, renunciando a sus apetencias y acatando la dirección del jefe” MONTILLA, F. (1954) La
educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), pp. 128-129..
313
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
idear juegos educativos religiosos, no hacemos sino seguir las huellas de esa gran maestra de
1103
educación que es la Iglesia” .
1103
ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 157.
1104
Orden de 14 de noviembre de 1952 por la que se publican los Cuestionarios de primero, segundo y
tercer cursos para las alumnas de la carrera del Magisterio, correspondientes a la asignatura de
“Educación física” (BM, 22-XII-1952 y 5-II-1953).
1105
DE PABLO, L. (1953) “El juego y el deporte como medio de formación en los internados” en VVAA
(1953) Aportaciones pedagógicas del magisterio municipal de Madrid. I Asamblea nacional de
internados, Madrid: Sección de cultura e información Artes Gráficas Municipales, p. 63.
314
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
convivencia muy apto para romper el egocentrismo de los muchachos (...) el juego
forma parte de las actividades educativas y de la formación del carácter, y que canaliza
y dirige energías excedentes del muchacho y lo integra en una comunidad social”1107.
Otros como Rafael Chaves, fijan su atención sobre el juego como elemento facilitador
de un adoctrinamiento o instrucción en los principios morales de la dictadura, pues “con
el juego, dándole la ‘forma’ adecuada para ello, podemos inculcar nociones del deber y
del derecho, de subordinación, camaradería, mando, valor, prudencia, caballerosidad
(saber ganar o perder, jugar limpio, etcétera)”1108; para que esto sea una realidad, ofrece
una serie de orientaciones que –bajo influencias militaristas- ayudan a crear un
sentimiento paternalista y de camaradería: “A los peor dotados físicamente se les
ayudará por parte de sus compañeros, siendo conveniente para ello hacer patrullas de
marcha, agrupando de tres en tres a los escolares (dos fuertes y uno débil). Con ello
desenvolveremos también, aparte del endurecimiento, el sentido social de cooperación y
ayuda”1109. El aprendizaje social y moral que conlleva la práctica lúdica es puesta
también de manifiesto por la profesora Sánchez Buchón en sus orientaciones
pedagógicas para el magisterio que se formaba durante los años 50, desde la confianza
en que “el juego es valioso para la educación moral, porque además de fomentar la
alegría y el buen humor, forma espíritus decididos, ya que en cada juego han de
aprender a valerse por sí mismos, a pedir y prestar colaboración, a depender de otro o a
dominarlos, etc.”1110. Desde la importancia concedida a la educación física en estos
años, se aprovechan las actividades lúdicas corporales conjuntas para estas enseñanzas,
intentando que los juegos y deportes fomenten en el niño el espíritu de equipo, de
solidaridad, y le enseñen que lo más importante no es ganar o perder, sino jugar limpio
y admitir con nobleza la derrota1111; una curiosa afirmación si tenemos en cuenta la
1106
Ibídem, pp. 64-65.
1107
FILGUEIRA, J. y CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación. La experiencia del Instituto
de Pontevedra” en Revista de Educación nº 33-34, pp. 21 y 28.
1108
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela. El juego o la actividad lúdica predeportiva”
en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.197-8.198, p. 122.
1109
CHAVES, R. (1956) “La educación física en la escuela. Juegos para niños” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.508-8.509, p. 25.
1110
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 198; a lo que añade que “al tener que someterse a las reglas del juego, ejercitan la obediencia,
el propio dominio del valor, la sinceridad, la justicia, etc. Es una disciplina en la que entran de lleno”.
Ibídem, p. 199.
1111
ECHEVARRÍA, L. (1956) “La educación física en la Escuela” en Bordón nº 61, p. 235. El
aprendizaje e interiorización de las reglas lúdicas, que no son más que un ejemplo de conducta normativa
social, ha de ser uno de los objetivos de la enseñanza, persiguiendo el “respeto a las reglas de los juegos.
Hay que acostumbrar a los niños a ‘saber jugar’. Es esta función muy seria y hay que cuidar mucho la
moral que ha de presidirla. Si logramos enseñar a jugar a los niños de la debida forma habremos cumplido
315
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
división social existente tras la Guerra Civil entre vencedores y vencidos. Por otra parte,
Jacquin en su libro sobre la educación y el juego, intenta distinguir entre los diferentes
tipos de leyes morales en función de las reglas del juego, puesto que no es lo mismo la
ley-coacción impuesta por el adulto, que la ley de imitación, ni que la ley individual
autónoma. El aprendizaje normativo y moral por medio del juego debería ser:
“la ley socializada del juego colectivo al orden del cual procura incorporarse y en el
cual se halla crecido por la aceptación deliberada de una regla recibida del grupo. Por medio de
la regla lúdica, descubre el niño la regla moral verdadera, la que brota no de una coacción
sufrida, sino de una elección voluntaria (...) El niño, por los diversos escalones del juego, hace
el aprendizaje de los diversos escalones de la ley moral entre la obediencia apremiante y la
disciplina consentida y querida. El juego es la escuela de la disciplina, del dominio de uno
mismo y del sentido moral. Por la estrecha coordinación que impone entre la regla elegida, la
conducta individual y las reacciones del grupo, el juego disciplina toda la personalidad del niño
1112
y armoniza sus diversas dotes” .
una de nuestras más difíciles misiones” J.N.H. (1956) “Los juegos” en La Vida en la Escuela nº 820, p.
635.
1112
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, pp. 75-77.
1113
RODRIGO, A. (1959) “Juegos de los pequeños” en Servicio nº 678, p. 7.
1114
Orden de 8 de julio de 1965 por la que se aprueban los cuestionarios que han de regir todas las
actividades didácticas en las Escuelas de Enseñanza Primaria (BOE, 24-IX-1965, BM 7-X-1965). Para
el aprendizaje de los hábitos de comportamiento, la revista Vida Escolar propone una unidad didáctica
dedicada por completo a los juegos, en la que los objetivos sociales son los siguientes: “Cumplir las
distintas reglas de los juegos. En forma de juego, por el patio, seguir sin equivocarse, repetidas señales
que se hagan para la circulación de peatones. Jugar a poner una mesa para comer. Y, simular comer,
usando debidamente los cubiertos; limpiarse la boca antes de beber; masticar correctamente, etc. (...)
Jugar en equipos, y saber perder sin enfadarse. Jugar, respetando las formas elementales de convivencia.
Acostumbrarse a la lealtad en el juego, evitando las trampas, las formas hostiles o agresivas, las disputas.
Dramatizar, distintas profesiones (...) Darse cuenta, de si algún compañero no tiene juguetes y prestarle
los propios” Vida Escolar nº 93-94, p. 40.
316
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“el niño que juega acepta todas las reglas, normas y consecuencias del juego; admite a
la autoridad elegida las sanciones y, sin protesta, el castigo que de ellas se sigue. El niño
inmoral es rechazado por los demás; el enredador no es admitido, y el mentiroso queda al
descubierto. El premio no suscita celos, ni el castigo burla. Todo esto encierra en sí valiosas
lecciones de moralidad (...) Los deportes son los juegos reglamentados y organizados en
1115
“Educación física y deportiva” (1965) en Vida Escolar nº 70-71, p. 72.
317
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
competición. El juego es, generalmente, individual; el deporte, por equipos. El deporte tiene
sobre el juego la ventaja de la responsabilidad, porque de la actuación de un jugador depende el
1116
éxito o el fracaso del conjunto” .
1116
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español,
pp. 150-153. Asimismo, Ollé Riba cree necesario practicar en la escuela “los juegos de relación, el niño
tiene la oportunidad de ponerse en contacto con los demás niños de manera directa y espontánea.
Mediante estos juegos en sí, es la mejor disciplina para aprender a someterse a unas normas y a unas
reglas que hay que atender y respetar. Su individualidad se ve confundida en la colectividad del grupo de
que forma parte, lo que suaviza las asperezas de su innato egocentrismo” OLLÉ, F. (1967) “El juego y los
juguetes” en Revista de Educación nº 191, p. 113.
1117
ALCARAZ, Mª J. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, p. 13. Joan Tusquets
relaciona el aprendizaje de estas reglas con la interiorización de unas normas determinadas, en función
del carácter que tengan los juegos nacionales de un país, puesto que “Los juegos nacionales y la
afectividad colectiva se influyen recíprocamente. Reflejan los juegos esta afectividad, pero a la vez son
capaces de modificarla. Y como la afectividad influye poderosamente en la conducta de los individuos y
de la colectividad, pueden los juegos influir indirectamente en dicha conducta” TUSQUETS, J. “El
significado de los juegos nacionales británicos y españoles”, en Perspectivas pedagógicas nº 23, 1969, p.
303.
1118
Ibídem, p. 15.
318
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tráfico, circuito y discos de semáforos. Juegos con banderas de papel, cromos, etc.
Realizar acciones colectivas: canciones, marchas, juegos, oración”1120, además también
se contempla la educación vial y la formación social y moral desarrollada igualmente
por medio juegos. La profesora Prieto García-Tuñón se pregunta por entonces si
realmente la actividad lúdica puede llegar a contener un sentido moral, y si es así cómo
se puede aprovechar: “¿Cabría asignar al juego una valoración moral?
Pedagógicamente, la cuestión tiene gran importancia (...) pensamos nosotros que, si
bien el juego es un fenómeno neutro, tiene para el ejecutante una dimensión moral y,
desde luego, educativa. Aparte de que el orden, la constancia, la perfección de la tarea y
el cumplimiento de la regla (...) ponen en tensión valores de índole moral”1121. Un
desarrollo social necesario e inaplazable que se ejercita y aprende mediante vivencias
lúdicas en común, pues el niño necesita jugar con otros niños y “por medio del juego
colectivo el niño aprende, siguiendo el ejemplo de los demás, teniendo en cuenta el
deseo de los otros y viendo que puede dar también ejemplo a sus compañeros”1122;
siendo un aprendizaje comunitario basado en experiencias compartidas, destrezas y
hábitos, teniendo en cuenta que “el juego, y ninguna otra cosa, es la partera de todo
hábito. Comer, dormir, vestirse, lavarse, tienen que inculcarse al pequeño en forma de
juego, con versitos que marcan el ritmo. El hábito entra en la vida como juego; en él,
aun en sus formas más rígidas, perdura una pizca de juego hasta el final”1123. Asimismo,
Francisco Javier Bernal cree necesario seleccionar con cuidado los juguetes que se le
proporcionan al niño y vigilar sus juegos para poder obtener un provecho educativo de
carácter social y cívico, en la formación de hábitos y la interiorización de normas
sociales:
1119
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La Escuela en Acción nº 10.089, pp. 4-4.
1120
Orden de 27 de julio de 1973 por la que se aprueban las orientaciones pedagógicas para la
Educación preescolar (BOE, 4-VIII-1973).
1121
PRIETO, Mª A. (1973) “El juego en la edad preescolar: conceptuación” en Revista de Educación nº
229, p. 14.
1122
BOCH MARIN y BOCH DE LA PEÑA (1974) “El juego, ayuda pedagógica y terapéutica” en
Didascalia nº 47, p. 12.
1123
BENJAMÍN, W. (1974) Reflexiones sobre niños, juguetes, libros, libros infantiles, jóvenes y
educación, Buenos Aires: Buena Visión, p. 79. María Dolores Zamora comparte esta opinión sobre la
necesidad de experimentar una serie de hábitos para que las vivencias infantiles sean significativas:
“todas las situaciones sociales que de alguna manera han llegado a su mente las reproducen con gran
facilidad y gozan y disfrutan y, al mismo tiempo, como sabemos los educadores, aprenden esas formas de
conducta de la única manera posible: viviéndolas o personificándolas” ZAMORA, Mª D. (1974) “El niño
y el juego en la edad preescolar” en Didascalia nº 47, p. 57.
319
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1124
BERNAL, FJ. (1975) “Hacia una utilización formativa del juguete” en El Magisterio Español nº
10.304, p. 10.
1125
GONZÁLEZ BOTELLA (1978) “El juego asociativo. Escuelas maternales” en El Magisterio Español
nº 10.468, p. 38.
1126
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 121.
320
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cooperación y justicia1128; Mª Lluïsa Fernández resalta la facilidad con la que los niños
interiorizan las normas sociales y “las relaciones de la vida social, que fuera del juego
eran tan complicadas, en el juego forman parte de la vida del niño, y es así como
consigue asimilarlas de forma natural, sin sentir el peso que representa esta imposición
(...) el juego es, pues, una escuela de autodominio”1129; un sentido democrático en el que
Xurxo Torres confiará también ciegamente, por medio del juego en la ludoteca, puesto
que “en el plano social el juego es un poderoso factor de comunicación y socialización.
El juego de reglas, fundamentalmente, servirá de escuela al niño para el ejercicio del
sentido de la responsabilidad y de la democracia (...) La ludoteca se convierte así en una
escuela de democracia”1130. Un aprendizaje democrático que, aunque lentamente, habrá
de ir calando en la mentalidad de la población escolar gracias, entre otros medios, al
juego.
1127
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 14.
1128
BATALLER, J. (1979) Els jocs dels xiquets al País Valencia, Valencia: ICE- Universitat de València,
p. 9.
1129
FERNÁNDEZ, MªLL. (1979) “Jugar es aprender” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 8.
1130
TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, pp.
22-23. Isabel García también destaca las cualidades socializadoras de estas institución de juego, pues “en
ella se desarrolla el sentido de la convivencia, cooperación y participación; aprenden a compartir juegos y
juguetes, a colaborar en su restauración y fabricación; adquieren hábitos de higiene y de orden, se
desarrolla el respeto mutuo, las normas generales de la ludoteca (...) se favorece la socialización, sobre
todo en aquellos que tienen dificultades para jugar con otros, para integrarse en grupos o respetar las
reglas de los juegos” GARCÍA, I. (1983) “Las ludotecas” en El Magisterio Español nº 10.718, p. 29.
1131
CATALÁN, J. (1980) “El juego y el juguete” en La Escuela en Acción nº 10.411, p. 15.
321
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“el ejercicio y la adopción de normas y valores sobre los que se pregunta después (...)
Mediante el aprendizaje a través del juego pueden (o deben) practicarse y adquirirse
cualificaciones básicas de la acción social, capacidades como, por ejemplo, empatía, tolerancia
de ambigüedad y frustración, distancia de roles, competencia comunicativa. A través del juego,
principalmente juegos de reglas, puede practicarse y ensayarse el trato flexible (interpretación
individual y acuerdo sobre una interpretación común) con las reglas, se desarrollan la
1134
sensibilidad social y la competencia comunicativa” .
1132
PÉREZ, P. (1980) “Juegos y educación” en La Escuela en Acción nº 10.413, p. 13.
1133
COBURN, U. (1980) Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para enseñanza básica y pre-escolar,
Madrid: Ed. De la Torre, p. 12.
1134
Ibídem, pp. 75-77.
322
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
el niño pasa del juego en solitario al de grupo, a establecer una comunicación”1136, que
será mayor todavía en los juegos de reglas donde se consolidan las relaciones sociales
en detrimento de los intereses individuales. Una socialización y colectivización lúdica
que, según María de Borja, se manifiesta durante la infancia de una “manera natural i
espontània per mitjà del fenomen lúdic. Els jocs de grup consoliden els mecanismes
d´afirmació i comunicació. Són jocs de regles, de relacions, d´intuïcions. La possibilitat
de relacionar-se amb uns altres nens en activitats de joc és una experiència bàsica que
afavoreix i desenvolupa les relacions socials i les formes de reaccionar davant els
altres”1137; toda una serie de aptitudes y actitudes que se podrán hacer efectivas en las
ludotecas que la pedagoga catalana impulsará en nuestro país:
“los educadores nos proponemos incidir en aquellos valores humanos que aunque
básicos para la convivencia y el desarrollo no siempre están presentes en muchas escuelas
desbordadas por los problemas instructivos y que vemos faltan de una forma general en nuestra
sociedad. A través de la actividad lúdica, como sabemos necesidad connatural del niño, y
gracias a unos elementos materiales que la estimulan, la ludoteca reúne unas óptimas
condiciones para trabajar vivencialmente tales valores (...) Actitudes cívicas de responsabilidad
1138
y honradez, decir la verdad y no hacer trampas, de respeto a la persona y a las cosas” .
1135
Resolución de la Dirección General de Educación Básica por la que se dan normas sobre aplicación
de la Orden de 17 de enero de 1981 que regula las Enseñanzas de Educación Preescolar y del Ciclo
Inicial de la Educación General Básica (BOE 11-II-1981).
1136
GARCÍA, I. (1982) “El juego en la edad preescolar” en Escuela Española nº 2.618, p. 15.
1137
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, pp. 24-25; del
mismo modo, para Federico Bordogna, “la experiencia socializante del juego colectivo enseñará al niño
que la aceptación de reglas concretas posibilita la interacción con los demás. Las necesidades recíprocas y
las diversas exigencias presentes en un grupo sólo podrán regularse y ser satisfechas mediante el
establecimiento de determinados ‘contratos’” BORDOGNA, F. (1983) “Juego y conocimiento” en
Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 9.
1138
BORJA, M. de (1983) “Las ludotecas, algunas experiencias” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p.
23. Estos y otros valores se trabajan en muchas ludotecas, como por ejemplo, en ‘La Guineu’ dependiente
del Ayuntamiento de Barcelona, donde “ilusión, admiración, entusiasmo y nerviosismo que en los días
sucesivos ya han empezado a canalizarse hacia un aprendizaje de normas de civismo y convivencia,
reglas de los juegos de sociedad o mejora de habilidades y destreza: en una palabra, hacia una educación
de la diversión” C. de P. (1983) “La ludoteca ‘La Guineu’” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 30.
323
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
como las actividades colectivas”1139. Para ello habrá que recurrir a los objetos y
actividades lúdicas adecuadas que faciliten al niño la comunicación con los demás
mediante el juego compartido utilizando “juguetes y normas de juego que faciliten dicha
relación (...) aprender a convivir es una necesidad que se impone por la esencia misma
del hombre como ser social”1140; aunque no hay necesidad de tener que contar con
juegos sofisticados ni específicamente didácticos, sino que un simple juego de cartas
bien conducido puede dar lugar a estos aprendizajes, pues “todos los juegos de naipes,
exceptuando los Solitarios, se juegan en parejas, como mínimo. Por tanto, esta actividad
hace posible el aprendizaje de ciertas reglas de comportamiento social necesarias tanto
en el aula como en la posterior vida de comunidad”1141. A pesar de esto, comienzan a
aparecer los llamados ‘juegos cooperativos’, cuyo fin específico es el desarrollo social y
cívico de aquellos que los practican, reclamando desde diversas instancias la necesidad
de realizar:
“unos juegos que fomenten el apoyo mutuo y cooperativo, que promuevan una actitud
de compartir responsabilidades, la confianza en uno mismo, la autoestima y el respeto por los
otros. Hagamos unos juegos que enseñen a los niños a resolver de una forma constructiva sus
conflictos; el conflicto no debe ser visto como algo negativo, peligroso y dicotómico, donde
ganar o perder son la única solución, sino como una situación necesaria para la madurez, para el
crecimiento donde los opuestos son interdependientes y deben cooperar para regular (y no
resolver) este conflicto. Juguemos unos juegos donde todos y todas nos sintamos aceptados,
1142
donde todos participemos y, en definitiva, nos divirtamos” .
1139
NOVEMBER, J.; MORATINOS, J.F., BORJA, M.,y SANCHO, JM. (1985) Experiencias de juego
con escolares, Madrid: Morata, p. 13.
1140
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6.
1141
MÍNGUEZ, A. (1986) “¿Queréis jugar a los naipes?” en Cuadernos de Pedagogía nº 137, p. 50.
1142
MARTÍNEZ, M. (1986) “Juegos cooperativos, una nueva forma de jugar” en Cuadernos de
Pedagogía nº 140, p. 20.
324
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
escuela debería “suscitar situaciones que estimulen la agrupación jovial de los alumnos.
Esto implicará progresivamente la preparación para la vida cívica (...) A la vez que por
el ejercicio se constituyen los hábitos adecuados para los compromisos sociales, se
desarrolla el sentimiento, otro rasgo lúdico, del placer experimentado en el curso de
estos compromisos”1144. Los juegos colectivos tienen la capacidad de ser sociales,
morales y políticos, además de implicarles emocionalmente siempre que sientan las
normas como propias, pues los niños pequeños desean “jugar a juegos colectivos, los
juegos constituyen un contexto natural en el que los niños se ven motivados a cooperar
para establecer reglas y para guiarse por ellas. Si el maestro propone reglas en vez de
imponerlas, los niños tiene la posibilidad de elaborarlas por su cuenta. La elaboración
de reglas es una actividad política que comporta tomar decisiones”1145. Unos maestros
de Elche practican en su escuela estos y otros juegos sociales, desde la certeza de que
“cuanto al ámbito de la autonomía y el proceso de su adquisición, pensamos que el
juego reglado es propicio para el desarrollo de normas de convivencia que hacen que el
individuo se adapte a los criterios que establece la mayoría y tome conciencia de
pertenencia al grupo”1146, estando así inmersos en un grupo de juego, en el que podrán
desarrollar y practicar las destrezas necesarias para la vida en común.
En la última década del siglo XX, nadie duda ya que para los niños, “jugar es un
medio para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador
(...) mientras juegan aprenden de una forma divertida como llegar a ser más
considerados unos con otros, más conscientes de cómo sienten las otras personas y más
decididos a trabajar en lo mejor para otros”1147, siendo los juegos cooperativos los más
adecuados para alcanzar estos objetivos, aunque también se abre una puerta para los
juegos competitivos, aunque dentro de este tipo de actividades lúdicas “la única forma
1143
MARTÍN, C. y CASCÓN, P. (1987) “Unas fichas lúdicas” en Cuadernos de Pedagogía nº 150, p. 74.
1144
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 122; a lo que añade que el juego
social “transforma el placer de los contactos con otro en el placer por los ‘compañerismos’, en vocaciones
sociales. La mayoría de los juegos de compañeros llevan consigo una preparación útil para la vida, para la
vida social: a través de ellos, se despliega una relación interpersonal así como una relación objetiva y
técnica entre el sujeto y el juguete (...) La educación para el juego social no se ofrece en la escuela
primaria con unas lecciones de instrucción cívica, incluso si éstas están inspiradas en discursos
republicanos. Es administrando lo mejor posible el modesto bien común, como se adquieren el sentido y
el gusto por la acción social. Lo cual no impedirá que la cooperativa escolar ofrezca otras ocasiones
lúdicas” Ibídem, pp. 122-124.
1145
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la
teoría de Piaget, Madrid: Visor, pp. 47-48.
1146
URIOS, R. y FOS, P. (1989) “Los juegos en el parvulario” en Cuadernos de Pedagogía nº 175, p. 32.
1147
ORLICK, T. (1990) Libres para cooperar, libres para crear, Barcelona: Paidotribo, pp. 15-16.
325
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1148
Ibídem, p.135
1149
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, p. 16.
1150
ORTEGA, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla: Ediciones
Alfar, p. 219.
1151
NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, pp. 47-48.
326
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
*País Vasco: “Respeto a las normas y reglas del juego; Valorar el trabajo y la
organización del grupo o equipo al margen de los resultados; Respeto a los grupos o equipos
opuestos como componentes esenciales del juego; Valorar el juego como medio para una buena
relación con los demás y los objetos y un buen conocimiento de los mismos; Respeto hacia las
diferentes posibilidades de ejecución motriz, valorando la riqueza que conlleva la integración de
1152
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física, Volumen I,
Bases teóricas, Barcelona: Paidotribo, p. 200.
1153
CONSELLERIA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA, Decreto 245/1992 de 30
de xullo, polo que se establece o currículo de Educación Primaria na Comunidade Autónoma de Galicia,
(DOG nº158 venres 14 agosto 1992).
1154
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIENCIA, Decret 20/992, de 17 de febrer, del
Govern Valencià, pel qual s´estableix el currículum de l´Educació Primaria a la Comunitat Valenciana
(DOGV nº1728, de 20 de febrer de 1992).
327
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Si decimos que el juego es la forma básica de aprender en las edades escolares, es muy
importante que los juegos elegidos sean los más adecuados para desarrollar los valores que en
estos momentos está demandando la sociedad (...) Los juegos cooperativos: se juega por placer,
1155
PAÍS VASCO, Decreto 236/1992 de 11 de agosto, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria para la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV de jueves 27 de agosto de
1992).
1156
JUNTA DE ANDALUCÍA, Decreto/1992 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a
la educación primaria en Andalucía (BOJA nº 56 de 20 de junio de 1992.
1157
CONSELLERIA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA, Decreto 78/1993, do 25
de febreiro, polo que se establece o currículo da educación secundaria obrigatoria na Comunidade
Autónoma da Galicia (DOG nº63 de 2 de abril de 1993).
1158
JUNTA DE ANDALUCÍA, Decreto /1992 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes
a la educación secundaria obligatoria en Andalucía (BOJA nº 56 de 20 de junio de 1992).
328
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1159
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego..., Op. Cit., pp. 414 y 444.
1160
CASCON, P.- MARTÍN, C. (1995) La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación para
la paz, Madrid: Libros de la Catarata, p. 12.
1161
DEL MORAL, MªE. (1996) “Videojuegos, juegos de rol, simuladores” en Cuadernos de Pedagogía
nº 246, pp. 87-88.
1162
MORALES, M. (1996) “Un juego de rol para la cohesión” en Cuadernos de Pedagogía nº 250, p. 32.
329
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1163
GUTIÉRREZ, R. (1997) El juego de grupo como elemento educativo, Madrid: CCS, p. 11.
1164
VEGA, A. (1997) “Jugar a ser iguales” en Cuadernos de Pedagogía nº 261, pp. 16-19. Al respecto
existe un interesante libro, cuya premisa básica es que “el juego terapéutico puede aportar soluciones a los
problemas actuales de socialización” STEFFENS, CH. y GORIN, S. (1999) Como fomentar las actitudes
de convivencia a través del juego, Barcelona: CEAC, p. 15.
1165
GÓMEZ, C. (1998) “El patio dentro del aula” en Cuadernos de Pedagogía nº 266, p.21.
1166
FRAILE, A. (2001) Actividad física jugada: una propuesta educativa para el deporte escolar, Alcoy:
Marfil, pp. 45-46. Xesús Jarés, tras más de una década de estudio y práctica del juego cooperativo,
propone este tipo de actividad lúdica como la más idónea para lograr una buena educación social: “en los
juegos cooperativos se enfatizan las estrategias lúdicas de la participación, la comunicación, la
cooperación, de tal forma que no hay ganadores ni perdedores; todos participamos por igual sin quedar
330
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
niño por medio del juego, puede explorar el mundo que tiene a su alrededor, resolver
problemas emocionales, ser un ser social y ocupar un lugar en la comunidad, “el juego
como recurso metodológico, siendo conscientes de que es una herramienta ideal para el
trabajo en equipo, para el consenso, para la aceptación de normas lógicas, para la
cohesión de grupo”1167; manteniendo un aprendizaje social e inserción comunitaria, tan
necesarios y fáciles de lograr mediante el juego, como ya sucediera en épocas
anteriores.
nadie excluido. El objetivo del juego no es ver, pues, quién gana o quién pierde, quién es capaz de
conseguirlo y quién no, sino en participar juntos para buscar el placer, la comunicación y el aprecio de
todos (...) se trata de potenciar juegos que sean acordes a los valores de la igualdad, la participación, la
empatía, la cooperación, etc. Y aquí es donde radica la importancia de los juegos cooperativos” JARÉS,
X.R. (2000) El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos, Madrid: CCS, pp. 8-9.
1167
GARCÍA, ME. y RUIZ, F. (2001) Educación motriz a través del juego. Infantil. Materiales no
convencionales, Madrid: Gimnos, pp. 19-25.
331
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
A finales del siglo XIX, Adolfo Alexis Buylla atento a los excelentes resultados
obtenidos por la iniciativa de M. Daryl como secretario de la Liga para la propagación
de los juegos físicos en Francia, reclama para España la práctica bajo aspectos
pedagógicos de los juegos tradicionales, considerando que “apenas si se necesitaba
introducir en nuestro país modas extrañas, teniendo, como tenemos, en casi todas las
provincias, la pelota, los bolos, el salto del puente, el pío campo”1168. Pedro de
Alcántara es consciente también del auge que por entonces tienen los juegos
tradicionales en naciones europeas como Alemania, Suiza, Bélgica, Francia y,
especialmente, Inglaterra, recomendando los más populares de entre estos junto a los
autóctonos españoles:
1168
BUYLLA, A. A. (1889) “El libro de M. Daryl sobre la educación física” en BILE nº 296, pp. 162-
163. En un artículo de Ricardo Rubio también se hace referencia a educadores franceses como Lagrange,
Daryl o Coubertin, y a su labor de recuperación ludicopedagogica creando “la ‘Sociedad para la
propagación de los ejercicios físicos en la educación’, y la ‘Liga nacional de la educación física’, cuya
tendencia era despertar el interés de la juventud por los antiguos juegos franceses, en desuso á causa del
creciente predominio de la educación intelectualista” RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la
educación” en BILE nº 391, p. 146.
332
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Partiendo en cada país de los locales, son en todos organizados, en cuanto que se
recomiendan como los mejores para el fin que se persigue, los de pelota (éstos, con ser muy
variados y eficaces, son muy nacionales entre nosotros y muy conocidos y del gusto de los
niños), de los bolos, del marro, del escondite, de justicias y ladrones, de liebres y lebreles, y, en
general, todos los llamados de partido, por el ardor y atractivo que imprime la lucha á que
invitan: el crocket, el cricket, el foot ball, son juegos ingleses muy recomendables, que
1169
empiezan á figurar al lado de los nuestros” .
1169
GARCÍA, P. de A. (1891) “El renacimiento de la educación física” en La Escuela Moderna nº 7, pp.
486-487.
1170
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 49, p. 297.
1171
“Crónica del exterior” (1896) en La Escuela Moderna nº 65, p. 157.
1172
Ídem.
1173
TISSIÉ, PH. (1899) La fatiga y el adiestramiento físico, Madrid: Librería de Fernando Fé (traducción
española de Ricardo Rubio), p. 433.
333
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“yo, en este pueblo, en este país vasco, donde más que en ningún otro punto de España
se ha conservado el juego entre todas las clases sociales, el juego sano y noble, el juego corporal
al aire libre; donde hasta hace poco tiempo, según creo, se veía jugar al alcalde y al médico, al
juego y al sacerdote, yo os digo: restaurad vuestros juegos, que van á morir, como muere toda
función social cuando cae en exclusivas manos de profesionales; y para restaurarlos, enseñad á
1174
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, pp.
367-368.
1175
Ibídem, p. 368.
334
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
jugar á vuestros hijos; que más cuesta –y os lo aseguro por dolorosa experiencia- enseñar á jugar
(á jugar de veras, que es cosa muy diversa de juguetear y divagar) que á estudiar, á los niños
1177
españoles” .
1176
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, p.
431.
1177
COSSÍO, M. B. (1906) “El maestro, la escuela y el material de enseñanza” en BILE nº 559, p. 291.
1178
BARNÉS, D. (1910) “Escuelas al aire libre” en BILE nº 605, p. 242.
1179
SLUYS, M. A. (1911) “Los programas de educación física en la escuela belga” en BILE nº 610, p. 15.
1180
Ibídem, pp. 15-16.
1181
HOMS, E. (1912) “La educación extra-escolar” en BILE nº 629, p. 245.
1182
Sobre este concurso, María de Borja ofrece el siguiente fragmento traducido al castellano:
“Consciente del valor educativo del juego y de que hay un gran número de juegos infantiles que son un
335
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tesoro folklórico poco conocido. La Associació Protectora de l´Ensenyança Catalana quiere hacer una
recopilación de estos juegos para ofrecerlo a padres y educadores” BORJA, M. (1984) El juego como
actividad educativa. Instruir deleitando, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 79; además
informa sobre el conocido folklorista Joan Amades que también realiza una recopilación de juegos
populares: “Los juegos de palabras tienen a nuestro juicio, un verdadero valor filológico y constituyen
una importante rama de la lingüística folklórica que es necesario que no sea abandonada ni
menospreciada en el estudio de la lengua. Los juegos de memoria, documentos de creación popular de
una gracia excelsa y un ingenio maravilloso, constituyen elementos interesantes de carácter etnológico y
poseen una gran importancia filológica; carecen, pero, del valor lingüístico de los juegos de palabras”
Ibídem, p. 82.
1183
SABATER, A. (1918) “Juegos infantiles” en Boletín del Liceo Escolar (Lleida) nº 114-115, pp. 2-5.
1184
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1920) Els jardins dels infants, Barcelona: Comissió de Cultura
de l’Ajuntament de Barcelona, p. 52; a lo que añaden que “Majorment interessant fora aquesta obra, quan
a Barcelona hem anat deixant perdre aquests jocs i els hem anat suplint per altres d’estrangers, moltes
vegades de no tan bon gust, i sempre desplaçats dintre la manera d’ésser del nostre poble. Avui a
Barcelona ja no existeix cap joc dels nostres, i per a restablir-los tots es farà ja necessari de fer alguna
excursió cap als pobles rurals més llunyans de les grans ciutats, que és a on es conserven encara lliures i
purs del contagi d’aquells jocs importats de fora. Afortunadament no manquen particulars i fins algunes
336
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Es innecesario advertir que para la enseñanza de los juegos se recomienda por sí
mismo el método activo. Abundan los juegos infantiles en el ‘folklore’ nacional –algunos
característicamente regionales-; y resultaría una labor útil y meritoria en alto grado el que
personas especializadas en estos asuntos se dedicasen a la tarea de recopilarlos en un libro que,
sin duda alguna, sería muy solicitado por los padres y educadores de la infancia ya que éste es
1189
un tema tratado muy a la ligera por nuestros publicistas y escritores” .
entitats que es captenen amb zel d’anar recollint els nostres jocs populars i d’una manera molt especial la
Protectora de l’Ensenyança Catalana” (en alusión al concurso anteriormente citado).
1185
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles a l’aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, p. 39. Es necesario también destacar la publicación en Catalunya de la obra de
MASPONS I LABRÓS, F. (1928) Jocs d’infants, Barcelona: Editorial Barcino.
1186
BALDÓ, M. (1925) “El folk-lore en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 43, p. 298.
1187
Ibídem, p. 299.
1188
MARIN, I. y PARDO, O. (1996) El jugar de l´Amades. Cultura d´infants. Volum 1: Moixanes,
cançons de sorteig i jocs, Tarragona: Edicions El Mèdol, p. 14.
1189
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, p. 345; los juegos
populares españoles se encuentran muy olvidados, más aun cuando se compara con otros países como
337
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
El carácter racial que se le supone a todo juego popular inmerso dentro del
folklore de un país, será objeto de recuperación y exaltación educativa tanto antes como
después de la Guerra Civil española. Así, en 1935 Adolfo Maíllo ya apunta hacia el
estudio de este tipo de tradiciones y actividades lúdicas, para “completarle en sentido
folklórico, racialista, tomando como base los juegos típicos de cada región, porque las
actividades espontáneas del pueblo en que el decurso de los tiempos se perpetúan
invariables, obedecen a un principio de adecuación perfecta al alma racial, que es
necesario tener siempre en cuenta para hacer eficaz y fecunda, en el espacio y en el
tiempo, la labor de la escuela”1190. De igual modo, una década más tarde Sánchez
Múgica se fija en los juegos populares del país como un instrumento extraordinario de
formación nacional, realizando una recuperación de estos bajo la justificación de que “la
misma variedad que se observa en las costumbres y folklore en nuestras provincias la
encontramos en los juegos españoles (...) Por esto, nuestro deseo de dar a conocer en
estas páginas el mayor número posible de ellos, con el fin de proporcionar al compañero
Maestro un buen medio educativo”1191; proponiendo juegos de exaltación patriótica y
unidad nacional como, por ejemplo, el popular juego del ‘churro’ bajo una
denominación diferente, en el que el capitán del bando contrario empieza el juego al
grito de ‘España número 1’1192. La amplia y rica variedad de juegos populares que
recopila, así como el entusiasmo nacionalista, le hacen llegar a la siguiente conclusión:
“muchos son los juegos que llevamos ya indicados en las páginas de LA ESCUELA EN
ACCIÓN; mas son tan variados los practicados por los niños españoles en las diversas
regiones y provincias, que difícilmente habrá en el mundo pueblo que los supere”1193,
una curiosa conclusión a la que llegan muchos pueblos europeos que se consideran,
cada uno de ellos, poseedores de la mayor diversidad de juegos populares existente.
Son unos años en los que se aprovecha cualquier oportunidad para realizar una
apología y ensalzamiento patrio, siendo los juegos populares uno de los elementos
Italia, donde se atiende al “carácter de los juegos italianos populares de la infancia; a la oportunidad de
sustituir los juegos que inventó el espíritu abstracto de los teorizantes por los que han nacido de la secular
experiencia popular nutridos de canciones sugestivas, ficciones dramáticas sencillas y juguetonas,
sorpresas gratas a los niños; a la necesidad de depurar, mediante una delicada selección, los juegos
populares tradicionales de las distintas comarcas de todo aquello que sea menos noble y educativo”
LOMBARDO-RADICE, G. (1928) “El folklore y la educación de los niños en Italia” en Revista de
Pedagogía nº 81, pp. 385-386.
1190
MAÍLLO, A. (1935) Nociones de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español (2ª edición), p. 115.
1191
SÁNCHEZ, R. (1947) “Educación física” en La Escuela en Acción nº 7.504-7.505, p. 27.
1192
SÁNCHEZ, R. (1947) “Juegos escolares” en La Escuela en Acción nº 7.517-7.518, p. 84.
1193
SÁNCHEZ, R. (1950) “Juegos escolares” en La Escuela en Acción nº 7.762-7.763, p. 192.
338
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ideales para llegar a todas las conciencias infantiles, para lo cual se hace necesario que
“nuestros juegos populares nunca deben caer en el olvido, ni ser postergados por otros
de importación. Muy bien el basse-ball, el hand-ball, el baloncesto y tantos otros de
origen norteamericano o inglés que han venido a enriquecer nuestros sistemas de recreo,
pero no olvidemos nunca ni la pelota, ni el marro, ni los bolos, ni tantos otros juegos
propios de España”1194. El hecho de practicar estos juegos populares se supone que
afianzará el carácter nacionalcatolicista, lo cual es posible porque “en España tenemos
una tradición riquísima en canciones, bailes y juegos cuya conservación puede
contribuir a que permanezca y aun se haga más fuerte el sentido cristiano de la vida
española”1195. La recuperación de este patrimonio lúdico tradicional, se extiende
también a la necesidad de fabricación de juguetes de producción española teniendo
presente los criterios de bondad y características de los juegos populares, pues, como
dice Francisco Azorín, de este modo “evitaremos las perniciosas influencias
extranjerizantes que desvirtúan los gustos estéticos de nuestros pequeños y lograremos
un éxito completo cuando, llegada la época de los Reyes Magos, acertemos con el
obsequio apropiado para el alma delicada de nuestros niños”1196. Durante las primeras
décadas del franquismo se realiza una gran difusión y propaganda para que los niños y
jóvenes españoles practiquen los juegos populares propios de su país, a pesar de los cual
hay quien considera en 1964 que “se ha menospreciado un poco hasta el presente ese
venero bien abundante del juego tradicional, conocido desde nuestra infancia –para los
ya veteranos-, tan rico en buenas calidades de todo orden y de efectos tan saludables así
física cuanto moralmente”1197, reivindicando su utilización mediante la explicación de
juegos como el gua, las canicas, la peonza, el zurriago, las cuatro esquinas, la pídola, el
salto del burro, etc. Por ello, el catedrático de pedagogía de la Universidad de Barcelona
Joan Tusquets, solicita la implantación escolar de los juegos nacionales debido a los
beneficios que reportarían a la vida social y comunitaria:
“Valiéndonos de todos los medios a nuestro alcance, sin excluir los juegos y la
ponderada crítica de su significado, de su efecto y de su puesto exacto en la jerarquía de valores,
deberíamos contribuir los pedagogos intencionales –desde el hogar, la escuela o el púlpito- y
1194
“Juegos y deportes. El marro” en Niños de Escuela Española (suplemento infantil de la revista
Escuela Española) nº 59, 11 marzo 1948, p. 3.
1195
“Diversiones y cultura” (1948) en Escuela Española nº 378, p. 491.
1196
“Valor educativo del juguete” (1950) en El Magisterio Español n º 7.771, p. 244.
1197
“Juegos en la Escuela” (1964) Boletín de la Inspección de la Enseñanza Primaria nº 24, p. 9.
339
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1198
TUSQUETS, J. (1966) “Juegos nacionales y pedagogía del desarrollo” en Revista de Educación nº
185, p. 85.
1199
“Conclusiones del II Congreso Internacional sobre el juego y el juguete en el ámbito de la escuela y la
educación especial” (1978) en Bordón nº 222, p. 188.
1200
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 3.
1201
TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p.
23.
340
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1202
BATALLER, J. (1979) Els jocs dels xiquets al País Valencià, Valencia: ICE Universitat de València,
p. 6. Son diversos e interesantes los libros editados en las últimas décadas del siglo XX, sobre
recopilaciones y estudios de juegos populares en diferentes lugares de la geografía española. Véase, entre
otros: en Galicia: ROMANÍ, A. (1979) Xogos infantiles de Galicia, Santiago de Compostela: Follas
Novas; VVAA. (1986) Xogos populares en Galicia, La Coruña: Xunta de Galicia, Conselleria de
Turismo, Xuventude e Deportes; para las Baleares: POU, A. (1980) Jocs populars, Palma de Mallorca:
Editorial Moll; BARCELÓ, J. y FORTEZA, LL. (1993) Cançons i jocs populars de les Illes Balears,
Palma de Mallorca: Centre d´Estudis d´Esplai; en Valencia, además del anteriormente citado:
BATALLER, J. (1986) Jocs populars, Valencia: Bullent; en Catalunya: CABALLE, J. y
RUSCADELLA, T. (1982) Recull de jocs popular gironins, Girona: Servei Municipal de Publicacions;
ANTÓN, M. (1990) Els jocs de sempre, Barcelona: La Llar del Llibre; MARÍN, I. (1994) Jocs populars. I
tu a què jugues?, Barcelona: Rosa Sensat; BUSQUÉ, M y PUJOL, MA (1996) Jocs tradicionals, Berga:
Amalgama Edicions; o Castilla-La Mancha: MEDINA, C. (2001) Los juegos populares e infantiles en
Castilla-La Mancha, Toledo: Junta de comunidades de Castilla-La Mancha.
1203
CORREDOR, J. (1983) “Algunas reflexiones” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 6; desde su
punto de vista, la moderna sociedad de los 80 y las demandas –cada vez mas exigentes- de los niños,
tienen gran parte de culpa en la desaparición de los juguetes tradicionales: “moltes d’aquestes joguines,
va resistir les innovacions i es va mantenir durant molt de temps. No creiem que els intents de
reactualització amb materials diferents de la fusta –plàstics- l’hagin feta reviure. Potser és oportú que
diguem, arribats en aquest punt, que el nen, en les darreres dècades, ha acceptat –en part potser perquè ho
reclamava- una major fidelitat als models adults (...) Un cavall ja no serà de cartó sinó que s’assemblarà
molt als de veritat. El més important, però, és que ja no veurem gaires cavalls de joguina perquè el mateix
nen ja no en veu de debó. Al seu davant té automòbils, autopistes, garatges, cotxes de policia, etc.”
CORREDOR, J. (1981) La joguina a Catalunya, Barcelona: Edicions 62, p. 16.
1204
ÁLVAREZ, F. (1983) “Investigar el juego” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 16.
341
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1205
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, p. 5.
1206
Ibídem, p. 29; concluyendo que es imposible “escamotear la demostrada importancia de los juguetes
los auténticos y sencillos juguetes de siempre, irremplazables en la formación de los niños” Ibídem, p.
224.
1207
CARPENTE, B. (1986) “Aprende jugando” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 19.
342
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1208
MARTINEZ, E. (1993) El juego infantil. Análisis y aplicación escolar, Zaragoza: Universidad de
Zaragoza, p. 101.
1209
“ Juegos populares autóctonos y tradicionales” CONSELLERIA DE EDUCACIÓN E
ORDENACIÓN UNIVERSITARIA, Decreto 245/1992 de 30 de xullo, polo que se establece o currículo
de Educación Primaria na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG nº158 venres 14 agosto 1992);
“Juegos tradicionales y populares” GENERALITAT DE CATALUNYA DEPARTAMENT
D´ENSENYAMENT, Decreto 95/1992, de 28 de abril, por el cual se establece la ordenación curricular
de la educación primaria (DOGC 1593, de 13 de maig de 1992); “Práctica de los juegos populares y
tradicionales” PAÍS VASCO, Decreto 236/1992 de 11 de agosto, por el que se establece el currículum de
la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV de jueves 27 de agosto de
1992); “El juego como manifestación social y cultural (juegos populares, autóctonos y tradicionales)
(...)Valoración de los juegos populares, autóctonos y tradicionales como vínculo y parte del patrimonio
cultural de la comunidad” CONSERJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, Decreto
46/1993, de 26 de marzo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria, Santa Cruz de
Tenerife (BOC nº 44 de viernes 9 de abril de 1993).
1210
JUNTA DE ANDALUCÍA, Decreto/1992 de por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la educación primaria en Andalucía (BOJA nº 56 de 20 de junio de 1992).
1211
NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, p. 10.
343
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
profesor de educación física. En las diferentes áreas, se deben desarrollar los aspectos
lúdicos de cara a la educación del tiempo libre y el juego tradicional es al mismo tiempo
una manera de educar ese tiempo libre”1212; todo ello, porque permiten conseguir los
siguientes objetivos educativos: generar en el alumno un interés especial por el juego
tradicional a partir de su práctica; permitir conocer mejor la cultura propia y por ello
valorarla; contribuir a la relación con otras personas de distintas edades, sexo y
condición; Favorece la mejora cualitativa del uso del tiempo libre; y encaminar la
autoestima hacia lo propio1213. Esta defensa se fundamenta en una antigua justificación,
en la que los juegos tradicionales son parte del patrimonio cultural y que hay que
recuperar para no perder la propia cultura, pues “estamos invadidos por culturas ajenas
y estamos olvidándonos de la propia idiosincrasia”1214, observando la proliferación de
otros juegos de origen extranjero, como una intromisión o injerencia extraña.
Algunas de las propuestas para llevar a cabo esta labor de recuperación del
patrimonio lúdico en la última década del siglo XX las ofrece, entre otros, María de
Borja y un grupo de educadoras catalanas que presentan su experiencia en las ludotecas
como el espacio ideal de acogida para el juego tradicional, por ser en ellas donde se
podrá “retrobar els jocs i les joguines tradicionals coneixent les variants pròpies de la
comarca, adequar-los i potenciar-los com a cultura lúdica popular específica de la
zona”1215. Un maestro gallego plantea otra alternativa para utilizar los juegos
tradicionales en el aula, en este caso mediante la introducción de una unidad didáctica
1212
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Vol. II.
Aplicaciones), Barcelona: Paidotribo, p. 27.
1213
Ídem; además ofrece una serie de aspectos prácticos a tener en cuenta a la hora de aplicar el juego
tradicional en la escuela: “Cuando programamos una unidad didáctica de juego tradicional en el seno de
nuestra aula, tendremos en cuenta los siguientes aspectos: 1- Explicar a los alumnos el objetivo a
desarrollar y cuál va a ser su función. Animarlos a la búsqueda de juegos en su entorno familiar. Juegos
de ellos mimos, juegos de sus padres y juegos de sus abuelos. 2- Ponerse de acuerdo en qué días,
momentos, tiempos y áreas en los cuáles se va jugar. 3- Llegar a un acuerdo o compromiso en el orden de
exposición y explicación de los juegos. Responsabilizar a cada uno de la preparación del material
necesario para la práctica por parte de todos del juego o juegos correspondientes. 4- Cada alumno
escribirá su juego en las fichas elaboradas al efecto. Una ficha en la cual se recogen las características del
juego y una segunda ficha donde se recogen las ‘referencias antropológicas’ del mismo juego. 5- La
persona que le toca explicar el juego, lo expone y los demás deben escuchar toda la explicación. Dejando
hablar, estamos también educando la atención y el desarrollo del lenguaje oral. 6- Jugar el tiempo
suficiente a cada juego expuesto, de manera que el juego “sienta huella”, es decir se asiente dentro de
cada uno de los componentes del grupo. 7- El profesor detendrá el juego, si ve que alguna faceta de ese
juego, no es lo suficientemente educativa o existe algún malentendido en el transcurso del mismo”
Ibídem, pp. 29-30.
1214
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Vol. I.
Bases teóricas), Barcelona: Paidotribo, p. 447.
344
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sobre el popular juego del trompo. Para poder hacer esta idea efectiva, habrá de
superarse previamente un obstáculo pues, “a pesar de este convencimiento, a la hora de
plantear en mi programación algún juego popular siempre me encontraba con el mismo
problema: cómo introducirlos sin que quedaran convertidos simplemente en materia a
estudiar o trabajar (simples ejercicios o habilidades) y que, por tanto, perdieran la
frescura y el encanto de todo juego infantil”1216; con el juego libre en el patio, los
concursos, talleres voluntarios y en las sugerencias de los mismos alumnos, encuentra la
solución a este dilema, lo cual le permite alcanzar el resultado de “la recuperación de
ese patrimonio cultural, esa memoria lúdica colectiva, que son los juegos infantiles, de
calle, y el rescate de algo tan importante como el placer de jugar sin más ni más, porque
sí... de la que tan necesitados estamos todos, niños y mayores, hoy en día”1217. Para
acabar, vemos que en la actualidad aun continua reclamándose la vuelta a los juegos
tradicionales de épocas anteriores, considerando algunos que los niños y las niñas de
décadas pasadas aún eran “receptores y transmisores de la tradición lúdica de la cultura
popular, de esa a la que la escuela siempre ha dado la espalda, pero que para nosotros
fue muy importante porque nos enseñó aquello que es imprescindible para el completo y
armónico desarrollo humano”1218; ante este análisis de la realidad Antón Cortizas
recomienda que en la actualidad:
“se ve que hoy es imprescindible, más que nunca, que la escuela tome en serio
su papel de transmisora de cultura y no sólo de saberes enciclopédicos, y que convierta
sus patios, sus pistas deportivas, sus espacios libres, en aulas y las aulas en auténticos
espacios libres, donde la cultura y el conocimiento se mezclen en una sola diversión (...)
El juego tradicional debe invadir la escuela, que tiene que ser un lugar donde los niños
puedan recibir la cultura popular, que dadas las circunstancias de hoy en día no pueden
recibir de otra manera (...) La finalidad de los juegos tradicionales es carecer de
finalidad. El motivo del juego no es ganar, ni siquiera competir. La finalidad del juego
es jugar, divertirse, estar con los amigos, vivir aventuras. El juego popular es
1215
BORJA, M.; RAJADELL, N.; ROVIRA, M.; VILADÉS, MA. (1995) Les ludoteques catalanes.
Estudi d´una realitat, Barcelona: Universitat de Barcelona, p. 141.
1216
RAMOS, L. (1996) “Gira, trompo, gira...) en Cuadernos de Pedagogía nº 243, p. 24.
1217
Ibídem, p. 26.
1218
CORTIZAS, A. (2005) “El juego (tradicional) en la escuela” en Padres y Maestros nº 293, p. 8.
345
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
democrático. Todo juego contiene unas reglas, pero las de los juegos populares no son
ni fijas ni estandarizadas, ni las impone nadie”1219.
1219
Ibídem, pp. 9-10
346
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Los juegos y ejercicios de los párvulos son y deben ser comunes a los dos sexos. Se
observa sin embargo, que cuando van llegando a los cinco años comienzan las niñas a
abstenerse, o dejan de tomar parte en algunos entretenimientos de los niños de la misma edad; y
la razón ha de ser que no pudiendo hacer iguales esfuerzos no les resulta placer. Mas no porque
347
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
llegando a esta edad las niñas sean incapaces de ejercicios tan activos y a veces violentos como
los niños de la misma edad, dejan de emplearse en otros juegos y ejercicio que les son más
convenientes. No juegan o corren tras la pelota; pero toman la cuerda y saltan, o se agregan a
1221
otros niños más pequeños y juegan con ellos” .
1220
CREDARO, B. (1921) “Los problemas pedagógicos en Platón y Aristóteles, particularmente en lo
que toca a la educación física” en BILE nº 730, p. 4.
1221
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuela de párvulos (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio), Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE), tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, p. 203.
1222
La Aurora, Imprenta de A. Vicente, tomo I, 1851, p. 62 citado en RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos
y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del siglo XIX” en Historia de la
educación, Vol. XII-XIII, p. 371.
1223
El Museo de los Niños, Imp. Tip. de Mellado, tomo III, 1847, p. 221 citado en RABATÉ, C. (1993-
1994) “Juegos y educación...”, Op. Cit., p. 373.
1224
El Mentor de la Infancia, Establecimiento Tipográfico, tomo I, 1843, p. 59 citado en RABATÉ, C.
(1993-1994) “Juegos y educación...”, Op. Cit., p. 374-375.
1225
El Museo de los Niños, Imp Tip. de Mellado, tomo III, 1847, p. 10 citado en RABATÉ, C. (1993-
1994) “Juegos y educación...”, Op. Cit., p. 375.
348
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cuando se exige de una niña que recoja y arregle con aseo sus muñecas, se la enseña á
ser metódica y aseada en cosas mayores”1226. Otro ejemplo entre juegos de diferentes
sexos es el juego de la muñeca para niñas, instando a que todas las madres sepan cuanta
utilidad se puede sacar de la diversión con las muñecas: “con ella se adquiere el hábito
de cortar, coser y arreglar vestidos, el buen gusto en los trages (sic) y otras habilidades
propias de su sexo. La disposición de las niñas para imitar las costumbres de su madre
se descubre tambien en este entretenimiento”1227, y los juegos de pelota o de carácter
físico para niños donde la pelota, la raqueta, el juego del aro, y otros similares,
“fortalecen á los niños y les dan cierta agilidad; pero estos, como por lo comun son
propios de muchachos, tratemos de otro mas agradable en que pueden ejercitarse las
niñas con utilidad”1228. Por su parte, Pedro de Alcántara se detiene a explicar
ampliamente las posibilidades de adoctrinamiento y aprendizaje del rol femenino que
ofrecen los juegos de niñas, como el de las muñecas:
“Hablando de los juegos y de las ocupaciones infantiles siquiera sea en los términos
generales que lo hemos hecho, es punto ménos que imposible no recordar esos inocentes y
graciosos entretenimientos en que las niñas ensayan el importante papel que han de desempeñar
luego en el hogar doméstico, que es el teatro en que las mujeres se exhiben más legítimamente y
obtienen sus mejores triunfos (...) las muñecas, los ajuares en miniatura y los diminutos muebles
y utensilios caseros con que las niñas pasan deliciosamente la mayor parte del tiempo,
preludiando y como queriendo anticipar días que al cabo llegarán (....) en las relaciones entre la
niña y su muñeca hay algo más que un simple juego; hay un aprendizaje de una parte de la vida,
parte la más grande y noble de la existencia de la mujer, como que constituye su genuina
1229
vocación” .
1226
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imp. de A. Vicente, p. 274.
1227
Ibídem, p. 275.
1228
Ibídem, p. 276 –este otro juego al que hace referencia para las niñas es, obviamente, el de las
muñecas.
1229
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico, Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 120-121.
349
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sus muñecas, son una revelación del instinto de la maternidad (...) A esto hay que unir
el sentido doméstico, que asimismo se revela en los juegos de las niñas, como natural y
precisa consecuencia del sentido materno”1230, ambas ‘virtudes’ las encarnará y tendrá
oportunidad de desplegarlas en el juego de la muñeca, pues “no sólo exige de la niñas
esas caricias á que ántes nos hemos referido, que son como inocentes pero acentuados
preludios del amor más puro y desinteresado que se conoce aquí en la tierra; pone
también á contribución su ingenio, sus disposiciones, su manejo para muchos y muy
importantes de los menesteres de la casa”1231. Para sacar el máximo provecho a estas
potencialidades e inculcar el rol femenino de madre y ama de casa, la educación
materna habrá de estar atenta a estos factores, “si las madres de familia, que están
dotadas de una admirable facilidad de comprensión de cuanto á sus hijos se refiere, se
dedicaran á observar con algun detenimiento esas significativas revelaciones (...)
¿cuánto partido no podrían sacar para la educación de sus queridas hijas, de los
inocentes y, no obstante, significativos juegos á que éstas otorgan tan decidida é
ingenua predilección?”1232. El folklorista Antonio Machado y Álvarez en un estudio
sobre los juegos infantiles españoles, advierte sobre las preferencias de las niñas por los
juegos de corro y canciones, donde muchos de aquellos no consisten mas que en
“cogerse de las manos, formando una rueda, varios niños ó niñas –niñas por lo general-
y entonar una de estas canciones. Véase, pues, que hay una clase de juego,
especialmente en los de niñas, interesantes bajo el triple aspecto del movimiento, de la
1230
Ibídem, pp. 122-123.
1231
Ibídem, p. 123; el pedagogo cordobés no alberga dudas sobre la distinción de los juegos en función de
los roles masculino o femenino y por eso cita unas palabras de M. Fonssagrives con quien está
absolutamente de acuerdo : “De un lado tranquilidad, caricias, vida ya íntima y retirada; de otro, juegos
ruidosos y sonoros, ejercicios arriesgados, en los cuales la agilidad, la fuerza y la destreza juegan el papel
principal; gusto por aventuras ruidosas, competencia futura de honores y posiciones, revelada ya por la
competencia en el juego de las barras ó en el del billar (...) La niña, sér ya animado y destinado á serlo
más todavía, busca, por el contrario, los juegos en que puede ejercitar esta facultad naciente: amistades
infantiles y fraternales, trabajos de aguja, juegos sedentarios y sosegados; caricias y adornos prodigados á
esos vanos simulacros de la forma humana, con que la niña ‘preludia el dulce oficio de madre’ y hace una
graciosa incursión en el porvenir” Ídem.
1232
Ibídem, p. 124. Años más tarde, en su compendio de pedagogía, insistirá sobre la diferencia sexual
que se revela en los juegos y ocupaciones de los niños y las niñas: “Desde los albores de la vida revelan
los niños las diferencias de sexo, mediante los juegos y ocupaciones á que se entregan. Los niños escogen
de ordinario juegos de más movimiento, más viriles, más ruidosos y más arriesgados que los de las niñas,
las cuales se inclinan, por el contrario, á los más sedentarios, más apacibles, más tranquilos y menos
comprometidos. Los niños juegan á los soldados y á los caballos, y las niñas á las muñecas y á los
colegios, por ejemplo. En sus simulacros de trabajo, los primeros escogen las ocupaciones propias de los
hombres, y las segundas, las de las mujeres (...) las niñas tienen respecto de los juegos menos recursos
personales que los niños. Revela todo esto inclinaciones peculiares en niños y niñas que responden á la
diferencia de naturaleza y destino entre el hombre y la mujer” GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de
pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de Hernando (4ª edición), p. 245.
350
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
canción y de la música”1233. Por otra parte, Giner de los Ríos hace un breve comentario
que denota su opinión sobre la distancia existente entre ambos juegos, pues al hablar de
los terrenos y espacios de juego, considera que “los gimnasios cubiertos de césped
podrían servir para los juegos de las niñas; pero son por regla general demasiado
pequeños para los de los muchachos”1234, debido a que se piensa que los juegos de las
niñas han de ser más sedentarios, estáticos y requieren menos espacio para su práctica
que los de los niños, que habrán de ser al aire libre y con un fuerte desgaste físico.
A finales del siglo XIX López Selva, a propósito de las escuelas maternales,
apuesta por la convivencia de niños y niñas en los mismos juegos, bajo la creencia en
las ventajas que resultan de “la educación en común de los niños y las niña, si la escuela
maternal ha de imitar a la familia, donde los hermanos y las hermanas viven juntos,
juegan juntos y se educan juntos, estableciéndose de tal modo un cierto equilibrio entre
las facultades de los dos sexos”1235. De igual modo, en una colonia escolar de carácter
mixto también juegan niños y niñas en común, aunque en ocasiones se mantengan las
distancias, como cuenta una crónica de la época: “este verano han estado más unidos
niños y niñas para todo, en el juego, en el paseo, en todo; pero las veces que jugué con
ellas, no querían y les fastidiaba que los niños tomaran parte”1236. No ocurría lo mismo
en la primera colonia escolar granadina, sobre la que Dávila señala las diferencias
existentes entre los juegos de ambos sexos, que achaca y justifica a las tendencias
innatas o naturales de cada niño y niña:
“En los ratos que dejábamos libre la iniciativa particular, es cuando más resaltaba la
diferencia de gustos é inclinaciones de los niños de ambos sexos, que por lo demás se
confundían como buenos compañeros. (...) salían los chicos á correr y jugar, siendo uno de los
juegos predilectos formar, con cajones, una fortaleza que atacaban, bombardeándola con la
gruesa arena del paseo. Otros juegos eran á soldados, á ferrocarril, á lumbre, á títeres, etc., pero
siempre más de lucha y destreza representativas. Las niñas, en cambio, quedaban en el
dormitorio ocupadas, unas en arreglarse y rizarse el cabello, que á ser posible adornaban con
1233
MACHADO, A. (1884) “Juegos infantiles españoles” en BILE nº 175, p. 150; en otro artículo
reafirmará esta tendencia lúdica de las niñas, al hablar “de los juegos, más veces de niñas que de niños, en
que se une un nuevo elemento al indicado, ó sea el de la música; juegos que consisten en verificar ciertos
acompasados movimientos” MACHADO, A. (1885) “Ensayo de juegos y canciones infantiles” en BILE
nº 194, p. 76.
1234
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 221, p. 124.
1235
LÓPEZ, A. (1889) “La educación de los párvulos según Mme. Kergomard” en BILE nº 297, p. 186.
1236
X. (1893) “Notas de una maestra sobre una colina escolar mixta” en BILE nº 396, p. 239.
351
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
flores; otras, en arreglar y coser sus ropas; otras haciendo crochet ó jugando con las caracolas
que habían reunido; pero todas en quietud, percibiéndose siempre los defectos y las virtudes de
la mujer (...) Después, jugábamos todos, solo una tarde tiramos la pelota: las niñas, no
1237
acostumbradas á estos juegos de lucha y carrera, se cansaban y se aburrían” .
El comportamiento de las niñas que huyen de los juegos físicos y que se refugian
en otro tipo de actividades lúdicas más sedentarias no es casual, siendo fruto del
diferente tipo de educación que reciben en el que el ejercicio físico es prácticamente
inexistente. El profesor Angelo Mosso describe en el BILE la situación que viven las
niñas italianas, donde “nuestras muchachas, como si vivieran en un convento, se las ve
andar compuestas y graves, casi miedosas de dónde deben poner los piés (...) En
ninguno de los institutos que he visitado, (...) he encontrado un lawn tennis. La mujer
italiana del Renacimiento jugaba á la pelota, como podemos ver en los frescos (...) ahora
no se le ocurrirá á ningún artista representar muchachas jugando, porque es cosa que ya
no se ve”1238; una situación muy distinta a la que vive Inglaterra1239 y totalmente similar
a la de nuestro país, donde según Joaquin Sama, cuando las niñas ya pueden jugar, “en
vez de cumplir los padres con los preceptos más elementales de una buena educación
física, las inmovilizan, en cuanto es posible, con mil frívolos pretextos, ó con razones
que no debieran alcanzar jamás á estorbar el ejercicio de las criaturas ¡Como si no
hubiera, según Rousseau, necesidad de ser humanos, amar á la infancia, favorecer sus
juegos!”1240. Ricardo Rubio será uno de los que justifiquen la diferenciación y
contención en el juego de las niñas bajo un sexismo cientificista, pues considera que
para evitar algún peligro, “principalmente la anatomía y la fisiología pueden
demostrarnos científicamente por qué el marro es tan recomendable, y por qué tal vez
no debiera permitirse á las niñas que saltaran á la comba”1241; una postura que no agrada
al secretario de la Corporación de Antiguos Alumnos de la ILE, que recrimina este tipo
de actitudes que justifican el apartar a las jóvenes del juego activo: “de niñas, sus juegos
carecen por completo de aquel movimiento y aquella energía que son necesarios para un
sano desarrollo... pero todavía se mueven, y corren, y juegan, y gritan. Llegadas á
mayores, cuando ya son señoritas, se acabó, no ya todo juego, lo cual se reputa hasta
1237
DÁVILA, B. W. (1891) “La primera colonia escolar granadina” en BILE nº 345, pp. 180-181.
1238
MOSSO, A. (1892) “La educación física de la mujer” en BILE nº 373, p. 245.
1239
“Apenas se encuentran reunidas algunas muchachas inglesas, inmediatamente organizan un juego”
Ídem.
1240
SAMA, J. (1892) “La educación física de la mujer” en BILE nº 381, pp. 372-373.
1241
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, pp. 148-149.
352
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
inconveniente, é impropio de jóvenes formales y bien educadas, sino aún todo paseo
que pueda llamarse así”1242. Otro ejemplo de un educador que proclama la precaución a
la hora de salvaguardar a las niñas de determinados juegos de carácter físico, es el
testimonio de Julián Bastinos que sobre el denominado ‘blanco y negro’ cree que este
juego “no es a propósito para niñas, porque además del peligro de las caídas, tiene
varios inconvenientes (...) Como regla general debe considerarse poco indicado para las
niñas todo juego cuyo movimiento pueda tender fácilmente al desorden: aconsejamos la
formación de grupos en que se combinen los temperamentos homogéneos y donde se
obtenga la misma diversión por distintos procedimientos”1243; además establece otra
serie de recomendaciones de índole moral para juegos como el de la cuerda o comba,
donde el traje de las niñas “debe ser también a propósito para esos saltos para evitar
contingencias poco decorosas que son difíciles de prevenir no teniendo en cuente
nuestra advertencia”1244. En una disertación ante la Asamblea Pedagógica de Valencia el
27 de mayo de 1895, María Carbonell se lamenta de todos estos prejuicios y
precauciones hacia el juego físico femenino, pidiendo que cambie tan injusta situación:
“los niños, que en virtud de la libertad concedida al sexo se desquitan algún rato del
forzado quietismo de la escuela entregándose á ejercicios activos, ¿qué diremos de las pobres
niñas, en quienes se consideran como transgresiones punibles los juegos ruidosos, los saltos, las
carreras vertiginosas, los gritos descompasados, las estrepitosas risas y todas las
manifestaciones del bullicio y la alegría? (...) Si los juegos activos tolerados sin reserva á los
niños no les impiden más tarde tener modales finos, pulcros y urbanos, ¿por qué esos mismos
juegos han de ser obstáculo para que adquieran las niñas, á su tiempo, maneras distinguidas?
Por muy juguetona, traviesa y vivaracha que haya sido una niña, no se entenderá cuando joven
en dar volteretas en la calle ni en saltar á pies juntillas en una visita ó reunión. Al dejar atrás los
1245
risueños años de la infancia, déjanse los alborozados juegos de la niñez en ambos sexos” .
1242
BLANCO, P. (1894) “Los ejercicios y juegos corporales en España” en BILE nº 413, p. 230.
1243
BASTINOS, J. (1895) Juegos infantiles. Recreos infantiles para la infancia y la juventud, Barcelona:
Librería de Antonio J. Bastinos, p. 10.
1244
Ibídem, p. 25.
1245
CARBONELL, M. (1904) Discursos y conferencias, Valencia: Imprenta de F. Vives Mora, pp. 21-22.
En cambio, sí que defiende el juego sedentario con muñecas sencillas para desarrollar el anteriormente
aludido sentido de la maternidad: “respecto á las niñas, nada de muebles ricos para sus casitas en
miniatura, ni de muñecas vestidas de desposadas ó con trajes de terciopelo y raso. Todo esto deslumbra y
provoca deseos de fausto y riqueza. La niña goza más disponiendo á su antojo de un bebé, de quien se
considera mamá, que contemplando á su lado á una linda señorita semejante á un figurín. Además, el
bebé desnudo le inspira deseos de confeccionar ella misma las ropitas para vestirle, y con tal anhelo se
adiestra en el corte y la costura. Varía sus trajes, mulle el lecho en que ha de acostarle, arregla los bucles
de su cabellera y ensaya las funciones de la maternidad con su querido muñeco” CARBONELL, M.
(1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, p. 329.
353
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
A principios del siglo XX, las concepciones respecto a las diferencias entre el
juego de niños y niñas han cambiado poco, manteniendo la creencia en que unos juegos
serán más apropiados para cada sexo que otros porque permitirán, además de
salvaguardar y formar el carácter masculino o femenino, el instruirse o ejercitarse en el
rol social y laboral que el destino les tiene reservado. Así, se afirma que “no pocas
muchachas se han hecho excelentes costureras cortando y haciendo vestidos para
muñecas, y muchos muchachos aprenden el uso de las herramientas más usuales
jugando á los carpinteros”1246; desde el Boletín de La Escuela Moderna de Ferrer i
Guardia también se alude al juego de la muñeca, “mis queridas niñas, esa delicia vuestra
á quien atribuís vida y aun vuestras virtudes y vuestros defectillos, y delante de la cuales
os permitís parodiar á vuestras mamás”1247. De otro lado, las memorias técnicas
presentadas por los maestros valencianos de 1908, hacen constantemente alusiones a las
actividades lúdicas de ambos sexos, por ejemplo, sobre el juego de la comba escriben
que aunque generalmente lo practican las niñas, no por eso dejan de utilizarlos también
los niños, puesto que para ambos tiene bastante importancia para el desarrollo de todos
los órganos1248. El juguete de la muñeca continúan señalándolo como el más relevante y
adecuado en la actividad lúdica femenina, puesto que “el más importante de los juegos y
el mejor demostrador de las virtudes ó defectos de las niñas es el de las muñecas (...) La
naturaleza y el destino particular son diferentes entre el hombre y la mujer, por lo que
nada de extraño tiene que desde el principio de la vida se determina, con caracteres
distintos entre los individuos de uno y otro sexo, y hasta se vé que en los niños de un
mismo sexo se dan manifestaciones, juegos diferentes”1249. Para la maestra de
1246
TAYLOR, A. R. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 108, p.
170. En las páginas del BILE, encontramos un repulsivo y odioso ejemplo de este adiestramiento
profesional y racista del juego femenino en un instituto de Virginia: “las niñas negras del jardín de la
infancia de la escuela de Whinttier, sacan los lunes sus artesitas, y los martes juegan á planchar, y este
juego, no sólo sirve de entretenimiento, sino que logra dos cosas: en primer lugar, contribuye á
enseñarles cuánto más importantes son en el mundo real cosas como el lavar, planchar y guisar, que no la
lectura y escritura, y les impide que se formen falsas ideas de el trabajo honrado. En segundo lugar, les
enseña el modo de hacer cosas verdaderas, pues el planchado de los martes en la escuela de Whitter,
aunque en miniatura, se hace con planchas calientes, y la enseñanza es de tal género, que tiende á
perpetuar la raza de las planchadoras. Las niñas que aprenden de este modo, son de alguna utilidad en la
casa y pueden soportar cualquier cantidad de conocimientos posteriores de libros, sin ser inútiles para
todo” SHAW, A. (1900) “La enseñanza por la acción” en BILE nº 488, p. 335.
1247
AMIGA (1901) “Antigüedad de los juegos de niños” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año I, p.
16.
1248
RUIZ, P. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor
educativo”, Puebla de San Miguel, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, p. 15.
1249
COLOMER, E. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo”, Pinet, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 9-10.
354
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Algemesí, Joaquina Amorós, no existe ninguna duda sobre cuáles han de ser los juegos
femeninos más recomendables y las virtudes o roles que estos encierran:
“Para las niñas, preferimos, el gracioso ejercicio de llevar ligeras almohadillas llenas de
serrin ú otros objetos de poco peso, á la cabeza, con el fin de que al sostener el equilibrio al
andar, sin caerles, conserven el talle erguido y completamente recta la columna vertebral, y
además, la danza, el paseo, el salto á la comba, los juegos bulliciosos y las carreras (...) también
para éstas el juego de muñecas, tierno y candoroso remedo de la familia, ¿puede concebirse
nada tan simpático y encantador como el cuadro que nos ofrece una niña meciendo con maternal
solicitud y cariño á su muñeca ó hijita al unísono del acompasado ron, ron? La maternidad y
casi pudiéramos decir que el gobierno interior de la casa, tienen su aprendizaje en la infancia:
(...) entregamos á las niñas que así lo merecen, muñecas que se encargan de cuidar y vestir ó
cajas de pequeñas baterias de cocina y demás útiles caseros, que arreglan cuidadosamente (...)
cuyos juegos además de servirlas de recreo, las enseña á ser las mujeres en miniatura del
1250
porvenir, cuidando los hijos ó gobernando su casa” .
1250
AMOROS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Algemesí, en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 13-15; tras esta argumentación concluye recomendando que “Teniendo en
cuenta que las niñas por su constitución tierna y delicada, por su carácter pacífico y bondadoso necesitan
juegos y ejercicios menos activos ó violentos y á fin de procurar que su organismo resulte un conjunto lo
mas armonioso y estético posible, preferimos, con fundamento, (para ellas), la inocente gimnasia que en
su lugar se citó, con prácticas religiosas y muñecas, porque la doble misión de la mujer consiste en ser
esposa amantísima y madre cariñosa de sus hijos: misión augusta y sublime que la convierten en ángel del
hogar y en consuelo de la familia” Ibídem, p. 19.
1251
MARTINEZ, M. (1908) “ Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar
con preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia con niñas”,
Cuatretonda, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 10.
355
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
La diferencia que se supone debe existir entre los juegos de los dos sexos es
evidente, pocos educadores ponen en duda que mientras los niños juegan con el arco,
hacen guerras en pequeño, se apedrean, se persiguen, hacen prisioneros; las niñas
juegan a las muñecas o al arreglo de la casa1254, lo que se corresponde perfectamente
con los roles ideales de hombre guerrero y de madre ama de casa. Por este motivo,
Lorenzo Niño y Viñas proyecta juegos distintos en función del sexo1255, así para los
niños plantea: el juego de la rueda, el salto, la comba larga, caballo en reata, la silla, las
liebres y los galgos, de la cuerda, el puente, las velas, juego de pelota a caballo, el tejo,
pelota al hoyo, la cadena, la gallina ciega, el escondite, y el demonio y el ángel; en
cambio la nómina se reduce para los juegos de las niñas, que habrán de elegir entre: el
corro, la comba, el aro, el volante, la pelota en postura o los aros volantes. Esta
distinción está tan asumida que incluso se afirma que un campo de juego mixto es un
lugar donde “se encuentran niñas y niños mezclados, y es probable que se haga
manantial de inmoralidad general”1256, por el contrario, si este juego es dirigido,
vigilado y apropiado según el sexo, “la mejor enseñanza que puede tener ninguna niña
1252
Ibídem, pp. 10-11.
1253
ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia”, Requena, en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 5, p. 13; una vez más las muñecas estarán en el punto de mira: “Si en todos los
juegos manifiestan las niñas su fecundidad de ingenio, no menos resplandecen estas disposiciones en el
juego de las muñecas. Estas desde pequeñas muestran una afición decidida por sus muñecas y la Maestra
debe aprovechar estas disposiciones de las niñas para que por medio del juego vaya guiando á sus
discípulas y llenen cumplidamente todos sus deberes” Ibídem, p. 15.
1254
SLUYS, A. y JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, p. 354. En su
manual de pedagogía María Carbonell se expresa en términos muy similares: “Las niñas suelen jugar a las
visitas, a las mamás, a los colegios, al arreglo de las casitas de muñecas, etc. Los niños juegan a los
militares, o al toreo y hacen altarcitos e imitan a los sacerdotes. Generalmente son las niñas más
imitadoras que los niños” CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F.
Vives Mora, p. 68.
1255
NIÑO, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales y de
niños), Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 64.
356
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
para la sociedad, viene a través del juego social de su infancia. Lo mismo podía haber
dicho refiriéndose a niños, pues prácticamente toda la enseñanza social de niños y niñas
viene por ese medio”1257. Esto lleva a educadores y psicólogos a estudiar las tendencias
lúdicas de ambos y a concluir que está comprobado que ciertos intereses varían en
ambos sexos en sentido opuesto, por ejemplo, “los juegos físicos (juegos de correr,
juegos de luchas, etc), que van continuamente aumentando de frecuencia en los varones,
hasta el fin de la adolescencia, permanecen estacionarios en las niñas, o disminuyen
bruscamente hacia los 12 ó 13 años”1258, intentando justificar bajo estas observaciones
empíricas, la actuación de los maestros como legítimamente adaptada a los intereses
infantiles. Así, Ezequiel Solana apuesta por una división entre las actividades lúdicas de
niños y niñas, afirmando que en las escuelas donde asistan niños de ambos sexos, “se
separarán las niñas de los niños, pues por regla general no suelen gustar de los mismos
juegos. Esta separación se hace también necesaria por razón de conveniencia y
moralidad”1259, creyendo que el juego conjunto degeneraría en comportamientos
inadecuados e incorrectos, social y moralmente hablando. Desde esta misma
convicción, Pau Vila argumenta también que la muñeca es el juguete más idóneo para
regalarlo a las niñas en la época de Reyes por instruirla en los roles y atributos
femeninos anteriormente señalados:
“la nena que juga a mares amb la seva nina, desperta i educa inconscientment els seus
instints maternals, que quan sigui mare practicarà amb els seus fillets (...) La nina, si bé ·u
mirem, es una joguina providencial: la tasca de la mare de familia, de mestressa de casa, es
d’una complexitat dificultosa (...) ella ha de fer de metge, d’educadora, d’administradora, de
consellera, de directora, i sobre tot de mare. I ¿com, en l’edat del seny, hi hauria temps per
iniciar i fomentar tota la diversitat d’habits i coneixements que les funcions maternals
requereixen, si no fos l’anticipació de la cura i portament de la nina despertats inconscientment
en la més tendra edat de la nena? (...) Al voltant de les nines s’hi ha creat un bon nombre de
joguines que vénen a esser com llur parament, totes elles de molt entreteniment i profit per
l’afinament dels sentiments i dels habits de la santa maternitat (...) són de gran servitut per jugar
1256
CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 266.
1257
CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 703, p. 297.
1258
CLAPARÈDE, E. (1921) “La escuela y la psicología experimental” en BILE nº 738, p. 276.
1259
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, pp. 119-120.
357
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1260
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, pp. 7-17. Por
entonces, la Escola del Mar catalana también atiende a la diferenciación de las preferencias lúdicas de sus
alumnos y alumnas: “A medida que el niño va creciendo, empieza a hacerse más patente la diferencia
entre los dos sexos, especialmente en los juegos que se practican a partir de los 6 años. En los juegos que
se practican dentro de las clases las niñas muestran una mayor capacidad de adaptación que los niños,
pudiendo así entretenerse mejor. Los niños se cansan más pronto y, al no saber que hacer, se dedican a
enredar. Entre los 6 y los 7 años los niños empiezan a querer afianzar su personalidad de niños, del mismo
modo que las niñas empiezan también a desarrollar la suya propia, aunque esta preocupación se da de un
modo más intenso en los niños que en las niñas. Es en los juegos intelectuales, como pueden ser el ajedrez
o las damas, donde encontramos una mayor colaboración entre ambos sexos, lo que los induce a pensar
que la inteligencia es lo que mas los une e iguala. Si comparamos un juego de niños con un juego de
niñas, la comba y las canicas, por ejemplo, vemos que si los dejáramos, el juego de las niñas degeneraría
en algo monótono y aburrido, y el de los niños en juego violento” BORJA, M. (1984) El juego como
actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 60.
1261
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), p. 61
1262
Ibídem, pp. 155-157.
1263
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, p. 350-351.
1264
RECUERO, G. (1931). Apuntes de Pedagogía. Tomo III Antropología pedagógica, Valencia:
Tipografía La Gutemberg (6ª edición), p. 147.
358
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sobre los juegos familiares opina que son los que tienen por objeto “despertar los
sentimientos del hogar: el principal es el juego de las muñecas, y el de los niños que
juegan a las familias haciendo de padres y madres”1265, representando perfectamente
mediante una serie de juegos simbólicos o de imitación, los roles que desempeñarán
cada cual en el ámbito doméstico, familiar y laboral.
Un mes antes del comienzo de la Guerra Civil, se creía que aunque los juegos
entre ambos sexos fueran distintos en la mayoría de las ocasiones, la actividad lúdica en
común podía llegar a ser beneficiosa, por ejemplo, sobre el juego ‘pajarito, canta’ se
dice que lo juegan niños y niñas pudiendo establecer así entre ellos lazos de respeto1266.
En cambio en la dictadura franquista los juegos habrán de realizarse por separado y,
aunque tuvieran un mismo fundamento, se adaptarán a la ‘especial’ condición femenina,
así en la organización de la educación física los programas serán comunes para ambos
sexos, aunque deberán diferenciarse en la menor intensidad de alguno de los
ejercicios1267. Si la función de las niñas es la de prepararse mediante juegos que las
adoctrinen en los principios maternales y domésticos, la instrucción lúdica de los niños
tiene la preocupación de “preparar a nuestros niños para las graves empresas que la
España Imperial les tiene reservadas. Enamorado de los ejercicios atléticos y deportivos,
conocedor de los beneficios que a la formación de la raza proporciona la educación
física”1268. La profesora Mª del Carmen Agulló señala, en un interesante estudio sobre la
educación femenina franquista, la diferenciación de roles y estereotipos existentes en los
juegos de niños y niñas de esta época:
“Niños y niñas reproducirán los estereotipos sexistas: las niñas ayudarán a su madre en
las tareas domésticas, se entretendrán con juegos que las preparen para estas tareas (muñecas,
coser, cocinas...) y se preocuparán por ser limpias y ordenadas. Los niños estudiarán,
descansarán con juegos activos, al aire libre, que desarrollen su fortaleza física y mental y se
prepararán para desarrollar una vida independiente. El respeto a la división sexual de papeles
1265
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Ed. Reus (2ª edición), p. 22.
1266
CARBÓ, S. (1936) “Un juego” en La Escuela en Acción nº 17, p. 514.
1267
IGUÁCEL. F. (1939) “La educación física” en El Magisterio Español nº 6.647, p. 178.
1268
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes” en El Magisterio Español nº 6.660, p. 286.
359
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1269
AGULLÓ, Mª del C. (1999) “Azul y rosa: franquismo y educación femenina” en MAYORDOMO, A.
(coord..) Estudios sobre la política educativa durante el franquismo, Valencia: Dpto. Educación
Comparada e Historia de la Educación-Universitat de València, p. 251.
1270
SÁNCHEZ, R. (1947) “Los juegos escolares” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 7.512-7.513, p. 46.
1271
DEL POZO, C. (1948) “Juguetes... para que jueguen los niños” en Escuela Española nº 346, p. 3.
1272
ÁLVAREZ, J. (1948) “La educación artística del párvulo. Juegos y juguetes” en El Magisterio
Español nº 7.571, p. 343.
1273
ÁLVAREZ, J. (1951) Psicología Pedagógica (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 189. Lo mismo sucede con las distintas preferencias por los juguetes, observando la profesora
e inspectora, que “en la preferencia por los juguetes se nota visiblemente la divergencia entre niños y
niñas... La niña prefiere siempre la muñeca y los muebles y objetos de la muñeca..El niño, la flauta, el
tambor, el ‘mecano’, el tren de resorte, el coche, el automóvil, el avión, los cañones, las pistolas...”
Ibídem, p. 191.
360
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
niños y de servicio o más sedentarios1274 para las niñas. Para el inspector de enseñanza
media Eduardo Juliá, no cabe ninguna duda de que la actividad lúdica de unos y otros
debe estar totalmente diferenciada y separada, condenando tajantemente la coeducación:
“Si aspiramos a fijar el valor docente del juego, tendremos que pensar en el niño, pero
también en el adolescente, y en el adulto, y en el hombre de todas las edades. Y aun tendremos
que fijar la atención en la índole masculina y en la femenina. Como la función de los sexos
imprime carácter, ha de responder al carácter todo acto. Al preconizarse lo impropio de la
coeducación, si se piensa en problemas morales, nunca soslayables, se piensa también en
problemas técnicos siempre necesarios, pues no puede llevarse al hombre por derroteros
femeninos ni a la mujer por ambiente puramente masculino: la escuela del hogar siempre será
apropiada para la mujer; si ésta invade excepcionalmente el campo del hombre en lo atlético o
1275
en lo guerrero, dejará patente de lo equivocado de su íntima condición” .
Pensamientos y actitudes como esta son los que hacen que en las escuelas se
recomiende la práctica de juegos sexistas, proteccionistas o paternalistas hacia el
considerado sexo débil, como por ejemplo el de ‘las saulitas’, un juego donde queda
reflejado “el carácter caballeroso del pueblo español (...) El ingenio, la gracia y los
medios puestos para allegar recursos con que poder obsequiar a su compañera, así como
la protección que le brindan, hace de este juego un excelente medio educativo, de
respecto y consideración hacia el sexo femenino”1276. El maestro Francisco Azorín
señala que el mismo juego o juguete es utilizado de manera diferente por los niños o
niñas en función de sus inclinaciones lúdicas, pues los intereses tienen “profundas
variaciones en cuanto se refiere al sexo contrario, y así, los mismos montones con
cavidades, construidos con arena de la playa, son llamados por los niños túneles o
minas, y por las niñas, en cambio, hornos”1277; de igual modo, en una unidad didáctica
1274
“Cuando el niño ha respirado y se ha movido bien pide algún juego sedentario para descansar, pero al
mismo tiempo para seguir jugando, que es su actividad favorita. En este momento las niñas pueden jugar
a las ‘muñecas’ y a las ‘casitas’; los niños pueden entregarse también a juegos tranquilos en el terrarium
y el aquarium, en el primero de los cuales, con cubos y palas, pueden demostrar sus aptitudes los futuros
ingenieros” ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-
Calpe, (2ª edición), p. 153.
1275
JULIÁ, E. (1949) “Valor docente del juego” en en VVAA (1949) Educación popular. Actas V
Congreso Internacional de Pedagogía, Madrid: Instituto ‘San José de Calasanz’ de Pedagogía, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, p. 276.
1276
SÁNCHEZ, R. (1950) “Los juegos escolares” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio
Español) nº 7.762-7.763, p. 192.
1277
AZORÍN, F. (1950) “Sentido Educativo del Juguete” en Bordón nº 13, p. 40; unos años más tarde, en
otro de sus artículos, advertirá sobre el peligro de jugar con muñecas demasiado caras: “la frecuente
361
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
adquisición para nuestras hijas de esas muñecas vestidas con verdadero lujo, con un equipo como el de las
estrellas de la pantalla, en el que no falta el menor detalle. Se las regala haciendo muchas veces un gran
sacrificio económico, y ¡qué equivocación!, no educan; por el contrario, despiertan sentimientos de
riqueza, espolean la siempre viva vanidad femenina y hasta ¡quién sabe si a sus propietarias les hacen
sentir envidia por tener cosas que a ellas les están vedadas!” AZORÍN, F. (1954) “El juguete, problema
educativo” en Escuela Española nº 727, p. 11.
1278
J.N.H. (1951) “Los juegos” en La Vida en la Escuela (suplemento de Escuela Española) nº 518, p.
213.
1279
ÁLVAREZ, J. (1953) “Juegos y juguetes del niño español” en La Escuela en Acción (suplemento de
El Magisterio Español) nº 8.121-8.122, p. 229.
1280
ÁLVAREZ, J. (1953) “Psicopedagogía del juego de la muñeca” en La Escuela en Acción (suplemento
de El Magisterio Español) nº 8.131.8.132, p. 261.
362
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Juego combinado de carrera y destreza con aplicación utilitaria a la vida familiar. Las
jugadoras intervienen por equipos de seis, y parten desde una línea de salida hasta una zona
donde hay un muñeco y un pequeño cestito (...) Esta salida se hace a una señal, y han de tratar
en un tiempo determinado (...) de hacer el recorrido desvistiendo al muñeco en la zona donde
éste se encuentra, pasando sus vestidos al cestito, y con uno y otro reanudar la carrera hasta la
zona de llegada, donde deberán vestir correctamente al muñeco y dejarlo sentado sobre una silla
1283
que allá se habrá dispuesto” .
1281
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 203
1282
CHAVES, R. (1954) “El juego o la actividad lúdica predeportiva (niñas)” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.197-8.198, p. 122.
1283
CHAVES, R. (1954) “La educación física en la escuela. Juegos para niñas” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.297-8.298, p. 47.
363
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
serenidad espiritual que nos proporciona el juego de las niñas con sus muñecas. En la
amorosa y maternal complacencia con que cuidan, atienden y miman las nenas a sus
muñecas acertamos a comprender que lo otro –lo exótico, lo no de nuestra raza- tiene un
carácter esporádico, accidental, puramente pasajero, fruta sólo de este tiempo inquieto y
desbarajustado”1284. Pero el caso, es que estos mismos estudios foráneos son los que
primero detectan que las diferencias entre los juegos de niños y niñas no tienen que ver
con el sexo, sino que no son más que distinciones de carácter social y cultural, puesto
que son las costumbres las que imponen los juegos en la sociedad; “las niñas juegan a
las muñecas: los niños, al fútbol y a las bolitas. Los estudios muestran que las
diferencias vinculadas con el sexo son más débiles en los primeros años; y que en la
actualidad las niñas propenden a participar en los deportes enérgicos tradicionales de los
varones”1285. Parece ser que estos argumentos no convencen a priori a los educadores
españoles que continúan apostando por actividades lúdicas distintas, afirmando que los
niños se decantan por juegos de imitación al transporte (coches, trenes, helicópteros,
etc.) pues “gozan de especial predilección entre los niños aquellos juguetes que son
remedo de vehículos de todas clases. Las razones no son muy difíciles de encontrar (...)
La propia esencia de los tales medios de transporte es capaz de movilizar el interés de la
mayoría de los varones, atraído cada uno por aquel aspecto de la materia que más encaje
en sus aficiones”1286; en cambio las niñas preferirán la casa de muñecas, “donde miles
de actividades del hogar las reclaman, desde vestir y desnudar a las muñecas,
prepararles la comida, peinarlas y arreglarlas, hacer las camitas, las cunas, dejarlo todo
en orden, porque ésta ha de ser la ineludible condición del juego: dejar todo en
orden”1287, respondiendo así al estereotipo tradicional de madre y ama de casa en
potencia.
1284
“El niño que juega” (1955) en Mundo Escolar nº 3, p. 19.
1285
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: S. E. Atenas, p. ¿?
1286
J. N. H. (1959) “Juegos de imitación (II). Transporte” en La Vida en la Escuela (suplemento de
Escuela Española) nº 959, p. 171.
1287
MEDINA, A. (1959) “Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 4; a finales de los 60, algunos
educadores mantendrán la misma postura sobre estos juegos, pues “ellas, las niñas, prefieren por encima
de todo las muñecas, que despiertan en ellas el instinto maternal. Después de las muñecas, las niñas se
inclinan por los cacharritos de cocina, surgiendo la mujer de su casa que llevan en potencia dentro de sí
(...) padres, pero también los profesores y resto de familiares, han de saber estimular estos instintos
maternales, femeninos de las pequeñas, poniendo en sus manos juguetes que despierten lo que ha de ser
su vida posterior de esposa, madre, abuela, etcétera, etcétera, sin olvidar las funciones específicas de la
mujer en la vida social, enfermera, médico, modista, etc., etc... ¡CUIDEMOS MUCHO LOS JUGUETES
QUE HEMOS DE PONER EN MANOS DE NUESTRAS NIÑAS!” “Despertar de instintos” (1967) en
El Magisterio Español nº 9.748, p. 29.
364
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1288
PARTRIDGE, E. (1965) “Los juguetes” en Notas y Documentos nº 25, 1970, p. 51.
1289
HARLEY (1970) “Diferencias sexuales en la realización del juego” en Notas y Documentos nº 25, p.
44.
1290
Ídem.
1291
“Encuesta sobre el juego en la edad preescolar” (1970) en Notas y Documentos nº 25, p. 48.
1292
PRIETO, MªA. (1970) “Normas prácticas respecto a la adquisición y uso de los juguetes” en Notas y
Documentos nº 25, p. 49.
365
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“esta aparente desigualdad de la mujer con respecto al hombre que hoy existe, tiene su
raíz en la educación y los hábitos contraídos desde su infancia (...) Todo tan blandengue y tan
femenino, como si la niña no fuese a ser en su vida más que madre o reina de su hogar. No estoy
en contra de las muñecas (...) lo que es abusivo es el exceso de este juguete, cuyo encanto está
en razón inversa de la cantidad. Creo que es desacertada la discriminación que hacemos al elegir
juguetes para él o para ella. Regalemos a la niña juguetes similares a los de su hermano (...)
unos que tengan como finalidad el juego, sin otra meta que divertirse. Otros que desarrollen su
1295
facultad de observación , su inteligencia, su fuerza, su fantasía, su espíritu de creatividad” .
1293
PÉREZ, E. (1973) “El juguete, motivo de reflexión” en El Magisterio Español nº 10.122, p. 4.
1294
EGUIBAR, M. (1974) “La elección de los juguetes” en El Magisterio Español nº 10.242, p. 212.
1295
GARCÍA, J. (1975) “Juguetes: ¿discriminación?” en El Magisterio Español nº 10.305, p. 4.
366
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
mi hermano pero cada vez que mi abuela me ve jugando con ellos me riñe”1296. Al
respecto, escribe Gianni Rodari en la misma revista que todavía la muñeca se continúa
usando para “la acomodación de las niñas, de las futuras mujeres, en los roles
subalternos de madre, mujer, criatura inferior. Tampoco es culpa del juguete muñeca, en
si mismo, que, por otro lado se ensalza con el mundo de los títeres, de las marionetas, de
los muñecos, objetos que le sirven al niño para representarse, conocerse a sí mismo sus
conflictos y sus relaciones con el mundo”1297, no siendo tan determinante el objeto de
juego (juguete) como el uso que de él se haga.
Por su parte, José María Gorris observa esta realidad en la que la sociedad
sanciona a los niños y niñas que no juegan a lo que se supone que deberían hacerlo en
función de su sexo, existiendo en muchas sociedades “una separación de los juegos
entre los niños de uno y otro sexo, diferencia que se estimula y alienta en Occidente. A
las niñas de cierta edad se les desaconsejan los juegos demasiado bruscos o ruidoso, en
cambio preocupa la actitud de los niños que rehúsan este tipo de juegos. La influencia
de la disciplina en general impuesta por la sociedad se nota en un mismo juego
realizado por niños de ambos sexos”1298; el mismo argumento alega Aberastury al
afirmar que en los juegos simbólicos de su infancia, niños y niñas juegan
indistintamente, ya que “sólo los adultos, proyectando sus prejuicios sobre la diferencia
de sexos, rechazan este juego en los varones y lo permiten en las niñas. Olvidan que
también ellos jugaron a tener hijos y a cuidarlos”1299. De otro lado, Bandet y Sarazanas
defienden la utilización de la muñeca en la educación indistintamente para niños o para
niñas, ya que tanto en la escuela maternal como en la elemental, la muñeca “es la
mediadora de preciosas relaciones en el interior de pequeños grupos donde, gracias a
ella, se establecen lazos de colaboración (...) Tanto los niños como las niñas pueden
participar en estas actividades, haciendo por su mediación el aprendizaje de la vida
social”1300. En el juego infantil los niños y niñas suelen jugar con compañeros de su
mismo sexo por afinidad, aunque en ocasiones “se ven obligados a tener sólo
compañeros del sexo opuesto. Estas limitaciones no son importantes antes de los tres
años, pero en esta edad cada niño prefiere camaradas de su propio sexo y la
1296
C. de P. (1975) “Los niños opinan” en Cuadernos de Pedagogía nº 1, p. 17.
1297
RODARI, G. (1977) “Un juguete llamado libro” en Cuadernos de Pedagogía nº 36, p. 29.
1298
GORRIS, J M. (1977) El juguete y el juego: aproximación a la historia y a la psicología del juego,
Barcelona: Editorial Avance, pp. 31-32.
1299
ABERASTURY, A. (1977) El niño y sus juegos, Buenos Aires: Paidós, p. 48.
367
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Influencia de la familia (tipo de Juguetes que compra y cómo los utiliza); Influencia de
la televisión y la publicidad (asignación de papeles sociales distintos para hombres y mujeres, y
por lo tanto los niños y las niñas tienen que jugar a cosas diferentes); Influencia de la escuela y
educadores en general (entre otras cosas por la ausencia de un planteamiento coeducativo
válido); Productos y ofertas que llegan al niño (juguetes pasivos, discotecas, casas de
futbolines). Creemos que existe una presión para infundir los valores de la cultura dominante
(función social hombre/ mujer, sociedad de consumo), a través de estos cuatro canales para la
1302
reproducción de un ciudadano aceptable” .
Sobre los juegos infantiles, un libro publicado por la UNESCO establece que
aunque se observa desde los primeros años una neta distinción entre los juegos de las
niñas y de los niños, tanto las unas como los otros gustan de practicar todos los juegos
de representación con mímica o con palabras simultáneamente1303, por tanto los
educadores habrán de luchar contra los prejuicios que pretenden obstaculizar y vedar
determinados juegos según el sexo de los jugadores, ya que la “institución lúdica
educativa es vehículo no sólo de la herencia cultural, sino también de ciertas normas
sociales, como por ejemplo la segregación de niños y niñas, que pueden quedar caducas.
Sin dejar de respetar el juego, el educador podrá, en cuanto tal, esforzarse por proponer
modelos nuevos”1304, en los que niños de ambos sexos compartan juego sin prejuicio
alguno. En una entrevista a Elena Lobo sobre el sexismo en los juegos, la educadora
cree que este fenómeno tiene una base objetiva, puesto que el niño, después de los dos o
1300
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, pp. 147-148.
1301
GONZÁLEZ BOTELLA, Dr. (1978) “El juego asociativo. Escuelas maternales” en El Magisterio
Español nº 10.468, p. 38.
1302
C. de P. (1978) “II Congreso Internacional sobre el juego y el juguete” en Cuadernos de Pedagogía nº
37, p. 33.
1303
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 10.
1304
Ibídem, p. 14.
368
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tres años, necesita identificarse con su sexo, “el modo de hacerlo es copiando la
conducta de las personas de su propio sexo, así que las niñas copian a las mujeres y los
niños copian a los hombres. Es muy necesario y muy importante que los niños hagan
esto. Y muy importante dejarles en paz para que lo hagan”1305; aunque esto es muy
distinto a afirmar que el único juego que se les deba permitir sea este, existiendo tras de
esto un gran componente ideológico y social, pues si está bien que las niñas jueguen a
ser madres y que los niños jueguen a imitar el modelo masculino que les ofrece la
sociedad, sin embargo, “se carga ese modelo muchísimo más de lo necesario. Una cosa
es que esté bien que la niña juegue a ser mamá, pero tampoco está mal que en
determinado momento dé patadas a un balón o trepe a un árbol”1306, siendo una cosa
diferente el hecho que deba copiar el modelo femenino y otra, cuál deba de ser este
modelo. Cada vez se denuncia con más libertad y claridad por parte de los educadores,
la transmisión y reproducción de estereotipos y modelos sexistas de la sociedad, ya que
en el caso del juego de los niños fuerza, valentía, dureza han de ser sus virtudes, “‘los
hombres no lloran’. La niña, sin embargo, tiene que jugar a ser madrecita; aprender a
acariciar y vestir sus muñecas, a hacer comiditas y las labores de la casa. Ella ha de ser
tierna, delicada, sumisa y elegante. Con ello, desde la infancia, se comienza a delimitar
las funciones del hombre y la mujer y a perpetuar el dominio del macho”1307. Asimismo,
María Aurèlia Capmany tiene también muy claro y pone el acento en que mientras
sigamos dividiendo las jugueterías entre juguetes masculinos y juguetes femeninos,
mientras se atribuya a la niña el papel de futura ama de casa, estaremos creando por
contraposición el varón activo y posesivo1308. De otro lado, en un interesante estudio
sobre las preferencias de los juguetes de la especialista en el mundo lúdico María de
Borja i Solé, se desprende que los juguetes que prefieren las niñas no son los mismos
que los que prefieren los niños, “las niñas prefieren en primer lugar juguetes del tipo
muñeca (...) Los niños se inclinan hacia dos tipos de juguetes: los ‘vehículos’ y los
‘soldados’, aunque son más genéricos en sus respuestas”1309, unos resultados que son un
vivo reflejo de la cultura y esquemas sociológicos españoles a finales de los 70, “una
demostración de que los juguetes contribuyen sirviendo de apoyo y de refuerzo a los
1305
VÁZQUEZ, M. y APARICIO, J. M. (1979) “Conversando sobre el juego” en Cuadernos de
Pedagogía nº 50, p. 43.
1306
Ídem.
1307
AAVV (1979) “Jugar y matar” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 13.
1308
CAPMANY, MªA. (1979) “Es muy fácil desarmar a un niño” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p.
20.
369
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
esquemas sociales y a la formación familiar y escolar para diferenciar desde las más
tempranas edades los roles en función del sexo. Niños y niñas en la elección de los
juguetes se nos muestran ya insertos en la sociedad adulta y habiendo aceptado los roles
que ésta les impone según su sexo”1310. Esto le lleva a invitar a la comunidad educativa
en otro de sus artículos, a poner en marcha acciones formativas para la igualdad:
“Actualmente la elección y el uso de los juguetes están muy estereotipados en función
del sexo de forma que los juguetes enseñan y están contribuyendo a perpetuar los clásicos roles
femeninos y masculinos. Si como educadores nos planteamos la necesidad de una educación
para la igualdad, y somos conscientes de que cada grupo de juguete favorece principalmente
unos aspectos de la personalidad, todos ellos tan necesarios para las niñas como para los niños,
entenderemos y haremos entender a los padres que los juguetes no tienen que distribuirse según
el sexo del niño; niños y niñas necesitan igual de las muñecas que de los coches porque ambos
van a ser padres y también ambos van a tener que conducir. Un determinado juguete será bueno
o malo por sus características, adecuado o no adecuado en función del niño en concreto, de sus
gustos, necesidades, de su situación y del momento o del aspecto de personalidad que convenga
1311
potenciar, pero no del sexo de este niño” .
A pesar de estos estudios, en los años 80 aun hay quien alude a la diferenciación
de los juegos y las preferencias entre sexos, así el profesor Francisco Secadas escribe
sobre el juego infantil lo siguiente: “No entramos en la naturaleza genética o social de
esta diferenciación ; pero el hecho parece claro, y es que el varón se encamina hacia el
desarrollo de la musculatura, de la carrera, de la fuerza, de la habilidad, de la elasticidad
y del equilibrio, mientras la mujer se sitúan en proximidad de los juegos que mantienen
viva la sensibilidad, la afectividad, la imaginación y la manipulación tangible de las
cosas”1312. En realidad, como hemos visto anteriormente, estas preferencias lúdicas
1309
BORJA, M. de (1980) “Estudio sobre las preferencias de los juguetes” en Revista Española de
Pedagogía nº 149, p. 135
1310
Ibídem, p. 147.
1311
BORJA, M. de (1980) “Juguetes y desarrollo de la personalidad” en Cuadernos de Pedagogía nº 72,
p. 72. En otra de sus publicaciones, recomienda que “en el momento de la selección de los juguetes para
una ludoteca vemos la necesidad de dar prioridad a juguetes que inviten a la colaboración entre diversos
jugadores y a los que no limiten a los niños al clásico esquema de juguetes de niño y juguetes de niña. A
nuestro entender, el juguete no tiene sexo; por el contrario, los juegos comunes y el intercambio de
juguetes favorece la comprensión” BORJA, M. de (1980) El juego infantil (organización de las
ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 84.
1312
SECADAS, F. (1981) “El juego en el ciclo inicial” en Bordón nº 237; una conclusión a la que llega
tras observar que “en todas las formas de juego, a excepción de la ficción de roles, del salto y de los de
mesa y tablero, los chicos prevalecen sobre las chicas en frecuencia de mención. Si contraponemos todas
las formas menos viriles del juego (ficción de roles, masa, salto, tablero) a las propias de los chicos
(tronculares, de persecución y deportivas, de equilibrio y de fuerza), observaremos que a los seis años se
370
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
están fuertemente influenciadas por una serie de presiones sociales, como por ejemplo
la publicidad, sobre la que un grupo de profesores de Ermua tras analizar los anuncios
televisivos sobre juguetes, llegan a la conclusión de que la publicidad de TV es sexista,
puesto que en las aulas de preescolar es normal que chicos y chicas jueguen juntos con
los mismos juguetes, “sin embargo, esto en TV no sólo no es frecuente, sino que se
potencia la diferenciación, presentando la mayoría de juguetes como típicamente
masculinos o femeninos”1313, además también observan el hecho de que se emiten
mayor numero de anuncios de juguetes destinados para los niños que para las niñas, de
lo que “se puede deducir la posible relación con una profesión futura, y queda patente
que las salidas profesionales para las niñas son muchas menos”1314. Una investigación
similar la lleva a cabo desde el Departamento de Pedagogía Sistemática de la
Universidad de Málaga dirigida por el profesor Esteve Zarazaga, mediante el análisis de
más de 2000 cartas de los niños a los Reyes Magos y de la publicidad del sector
juguetero en las fechas navideñas, concluyendo que:
“podemos observar una polarización exclusiva en los anuncios dirigidos a niñas, que
sólo promocionan muñecas o reproducciones de aparatos domésticos relacionados con el trabajo
del ama de casa (...) No es de extrañar, pues, que en las cartas de Reyes encontremos más de un
complejo de ‘culpa’ entre las niñas que piden tal o cual juguete, aunque sea de niños.
Frecuentemente sienten la necesidad de autojustificar sus peticiones que no cuadran con el
estereotipo de ‘juguete para niñas’ repetido por los anuncios. Además, la dirección de los
anuncios aparece reforzada por el tipo de motivación que en ellos se utiliza. En los juguetes
dirigidos a niñas se apela en 21 casos al instinto maternal, en 19 a la identificación con los
papeles sociales de cuidado de la casa y embellecimiento personal, en 9 anuncios se utiliza
como motivación la identificación de la niña con la muñeca (...) también es significativo que la
motivación más utilizada en los anuncios dirigidos a niños sea la identificación con los papeles
1315
sociales de prepotencia, fuerza, competencia, etc., atribuidos al varón” .
está produciendo una diferenciación notable entre las aficiones, y que posiblemente en torno a los seis
años, y acaso con anterioridad, se produce la bifurcación auténtica y real entre los sexos” Ídem.
1313
GRUPO DE PROFESORES DEL COLEGIO PÚBLICO TEODORO ZUAZUA (1983) “Jugar:
análisis de un moda” en Cuadernos de Pedagogía nº 98, p.14.
1314
Ídem.
1315
ESTEVE, J. M. (1983) “Los juguetes de la TV” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p.20.
371
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
televisiva, desde la convicción de que a menudo, los juguetes “son utilizados como
apoyo y refuerzo de los esquemas sociales, la formación familiar y escolar. En este
sentido, desde las más tempranas edades, la asignación diferencial de los juguetes en
función del sexo, va conformando los distintos roles y comportamientos que se atribuye
a cada uno de éstos”1316. Así, el rol femenino que pretende transmitir la publicidad a las
niñas mediante el juego, ofrece una imagen que además de ser menos versátil en cuanto
a su aparición, “es presentada fundamentalmente en escenarios domésticos y
anunciando juguetes ‘típicamente femeninos’ (...) aparece imitando comportamientos
domésticos, afectivo-nutricios o de embellecimiento. Esto nos muestra una imagen de la
niña bastante reduccionista (...) quedando, en definitiva, relegada a su rol expresivo
tradicional”1317; por otra parte, el rol que los anuncios inculcan al niño “desarrolla
comportamientos que se consideran ‘apropiados’ al sexo masculino en el mundo adulto
que podrían definirse por un rol instrumental (...) parece deducirse que existe una
preponderancia del varón, debido probablemente al mayor prestigio del mundo
masculino en nuestra sociedad”1318. Frente a esta realidad social, cultural y de mercado,
el sector educativo ha de poner en marcha una serie de estrategias pedagógicas desde la
creencia en que el sexo del niño no debe ser un condicionamiento para escoger un
juguete, pues espontáneamente éste no hace diferenciaciones, las cuales son provocadas
por los adultos1319; una de las posibles soluciones educativas ante tal situación será el
fomentar el juego libre e independiente sin ningún tipo de prejuicios de género, ya que
no se trata de imponer muñecas a los niños, o negarles utensilios de cocina a las niñas,
sino de “favorecer y animarles a que se dediquen indistintamente a todo tipo de juegos,
cambiando nuestra propia actitud sobre la división en funciones de la sociedad, lo que
sin duda es más difícil y costoso, aunque en definitiva el único medio eficaz para
1316
SEBASTIÁN, J. y otros (1986) “Los anuncios de juguetes en televisión: diferenciación sexual en la
asignación de juguetes e imagen del niño” en Revista Española de Pedagogía nº 171, p. 57. Esta situación
lleva a Televisión Española a aprobar unas normas de admisión de publicidad (BOE, 2 de febrero de
1984) para regular la publicidad dirigida a niños, cuya norma 28 dice que “No se admitirán anuncios
donde los niños aparezcan discriminados por razón de su sexo, representando papeles de sumisión o
pasividad respecto al sexo contrario o cualquier otro papel degradante para la condición infantil” Ibídem,
pp. 57-58.
1317
Ibídem, pp. 63-64.
1318
Ibídem, p. 64; de igual modo existe también “una asignación diferencial de los juguetes en función
del sexo. Esta calificación sexual del juguete se realiza mediante la presentación de éste por un niño o una
niña y a través de diferentes motivaciones para uno y otro sexo. Así, los juguetes que ponen en juego
comportamientos afectivos y que van asociados con motivaciones de embellecimiento o recompensas
emocionales, van dirigidos exclusivamente a la niña. Por el contrario, los juguetes que desarrollan
funciones intelectuales y de imaginación van dirigidos predominantemente al niño, asociándolos con
motivaciones de aventura y competitividad” Ídem.
372
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“al niño que juega con las niñas, sus compañeros le tacharán despectivamente de
‘nenaza’ y un sinfín de apelativos que reflejan un arraigado sentimiento de minusvaloración por
el sexo femenino (...) la actitud de las niñas frente al chico que viene a jugar con ellas (...)
aceptan sin mayor problema que el niño entre a tomar parte en sus juegos y admiten con toda
naturalidad, que se convierta en el protagonista (...) Sin embargo, cuando es una niña la que
entra a participar en los juegos de los chicos, la situación es muy diferente. Sus compañeras no
la recriminan por ello. Nadie la llamará ‘niño’ puesto que el ser chico se considera como algo
positivo y además sus juegos están bien vistos por todos (...) En definitiva, podemos decir que
existe un fuerte desprecio, ya de entrada, de los chicos hacia las chicas y sus juegos, desprecio
que se prolonga hacia los chicos que participan en los juegos de las chicas y hacia las chicas que
1322
participan en los de los chicos” .
Tras estudiar los rechazos y prejuicios que tienen lugar en estas agrupaciones,
así como el reparto de papeles en los juegos, se plantean cuál es su papel como
educadores, proponiendo actuaciones que contrarresten la influencia del pensamiento
social dominante, “el educador tendría que hacer, con sus alumnos y alumnas, un
análisis crítico de dicha actividad, hacerles caer en la cuenta de a qué responden, de su
porqué, motivándoles para que introduzcan cambios, para que experimenten situaciones
1319
CIURANA, C., FOLGUERA, T., JOAN, A. y PONS, A. (1985) El joc i la joguina, Barcelona:
Publicacions de l’Institut Municipal d’Educación de l’Ajuntament de Barcelona, p. 22.
1320
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, p. 221.
1321
COLECTIVO ESCUELA NO SEXISTA (1984) “El juego” en Cuadernos de Pedagogía nº 118, p.
13.
1322
Ibídem, p. 14.
373
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
distintas a las tradicionales (...) unos y otras tienen capacidad para poder asumir
cualquier papel sin menoscabo de su persona como niño o niña”1323, debiendo también
fomentar el uso de todo tipo de juguetes sin distinción en el aula facilitando su acceso
en igualdad de condiciones. Por su parte, José Rojo denuncia también la división de
roles en el acto lúdico, donde la principal diferencia encontrada entre los sexos, y que
define el principio de integración en la sociedad desde edades tempranas es “el carácter
agresivo y duro de los varones y el maternal y emotivo de las hembras (...) Ella ha de
ser tierna, delicada, sumisa y elegante. Con ello se comienza desde la infancia a
delimitar las funciones del hombre y de la mujer”1324; de ello tienen gran culpa los
juguetes, mejor dicho, la utilización de éstos, pues a mediados de los 80 se define al
juguete actual como discriminatorio, “los juguetes de niños y niñas sirven al aprendizaje
de los diferentes roles sociales del hombre y mujer y a la perpetuación del sistema
discriminatorio actual”1325. Lo cierto es que algunos educadores continúan conservando
por entonces, una visión sexista de los juegos, asumiendo que “la muñeca ayudará a la
niña a adaptarse a su papel de madre (...) las niñas, con el juego de muñecas, a las
mamás, a las enfermeras, a colegios, canciones, etc. (...) les gusta guisar, vestirse, lavar,
planchar y todos los juguetes de peluquería, manicura, cunas para el bebé, juegos de
cocina y fregonas, equipos de limpieza, tiendas, etc.”1326, por el contrario, para los niños
se proponen los juegos de simulación para ejercer el rol de vaqueros, toreros y trajes
espaciales, entre otros.
Para dar una salida pedagógica a esta situación, Pérez Madrazo realiza un
estudio desde una óptica que plantea el juego en común mediante juguetes con una
orientación “de cara a una formación integral del niño –no he hecho distinción alguna
entre niño y niña-, y si es integral no hay campos (...) que solamente deban ser
desarrollados por uno de los dos sexos, sino todo lo contrario. Hay unos
‘comportamientos sociales’ que siguen discriminando los sexos, y queremos que esa
sociedad deje de ver a uno de ellos como el valiente, el fuerte y el duro, y al otro como
el débil, el tierno o el delicado”1327; por tanto, se trata de una propuesta acorde con una
sociedad democratizada deseable por todos, ya que el anterior esquema discrimina de
1323
Ibídem, p. 15.
1324
ROJO, J. A. (1986) “Pedagogía y violencia (y II)” en Escuela Española nº 2.837, p. 6.
1325
Ídem.
1326
CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985)
Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), pp. 93-96.
374
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
forma clara y no está de acuerdo con “el intento de logro de un desarrollo integral de
todos los niños, que es lo que la sociedad actual exige, tanto a los hombres como a las
mujeres”1328. Otro camino lúdico-formativo para la igualdad entre sexos, será la correcta
selección de juguetes en las ludotecas, especialmente los que fomentan el juego en
grupo y no asignan los roles de niño y niña1329, convirtiendo a la ludoteca en un espacio
de convivencia y encuentro entre niños y niñas sin prejuicio social o sexista alguno.
1327
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6.
1328
Ídem.
1329
ALEGRE, J. (1988) L’aventura de ludotequejar, Barcelona: Escola Mirall, p. 10.
1330
BORJA, M.; RAJADELL, N.; ROVIRA, M. y VILADÉS, MA. (1995) Les ludoteques catalanes.
Estudi d´una realitat, Barcelona: Universitat de Barcelona, p. 163.
1331
DEL MORAL, E. (1996) “Videojuegos, juegos de rol, simuladores” en Cuadernos de Pedagogía nº
246, p. 88.
1332
PINEDA, J., PAREJA, J. y LANZAS, MJ. (1997) Fichero de juegos: juegos de educación física para
primaria estructurados según los contenidos de la LOGSE, Sevilla: Wanceulen, p. 17.
375
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1333
VEGA, A. (1997) “Jugar a ser iguales” en Cuadernos de Pedagogía nº 261, p. 16.
1334
Ibídem, p. 17; el principal espacio en el que tiene lugar la actuación coeducativa de la maestra es el
rincón de la casita, en el cual “de forma inconsciente y espontánea, las niñas y los niños realizan tareas de
clasificación y seriación. Se fomentan, asimismo, hábitos de limpieza y orden, además de la motricidad
fina. Pero es aquí donde aparecen, con más claridad, los diferentes roles sexuales, por lo que resulta un
lugar adecuado para trabajar aspectos coeducativos” Ídem.
1335
CORTIZAS, A. (2005) “El juego (tradicional) en la escuela” en Padres y maestros nº 293, p. 9.
1336
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 65.
1337
Ídem.
376
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1338
Una parte de este capítulo ha sido presentado en PAYÀ, A. (2005) “Una pedagogía lúdico-pacifista
de protección a la infancia (una breve aproximación histórica)” en DÁVILA, P. y NAYA, LM. (2005) La
infancia en la historia: espacios y representaciones. Tomo I, San Sebastián: Espacio Universitario Erein,
pp. 441- 450.
377
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de juicio “este tipo de juego que estimula el orgullo del hombre y que hasta puede
provocar ‘su destrucción y la de sus semejantes’. En cambio, el ‘juego del soldado’ (...)
merece una apreciación menos severa e intransigente por parte del mismo autor, ya que
corresponde, según él, al carácter del español, quien, celoso de su pundonor, ‘ni en la
cuna aguanta que nadie le insulte ni ultraje impunemente’”1340. Por su parte, Pedro de
Alcántara García cree que los juegos de carácter militar, junto a las marchas y cantos
patrióticos han de ser uno de los instrumentos pedagógicos de la escuela, ya que en los
juegos, no deben olvidarse “las marchas y maniobras á que los niños se prestan
gustosos, como que constituyen uno de sus juegos favoritos, y con las que en otros
países se inicia la educación militar de los ciudadanos (...) en combinación con cantos
adecuados, pueden servir para despertar y encender en los niños sentimientos
patrióticos”1341. Estas actividades lúdicas las recomienda también en otro de sus
manuales, sirviendo además para transmitir a los niños unos valores sexistas y bélicos
determinados, mediante un “militarismo incipiente, yendo á reclutar sus armas en todo
un arsenal infantil; ruido, movimiento, lucha, emulacion, instintos de dominación: tal es
el dominio de los juegos en los que se anuncia la virilidad”1342. Posteriormente,
institucionistas como Cossío van un poco más allá y desde las motivaciones pacifistas
que impulsan su actuación educativa, sigue recomendando estas actividades y ejercicios,
como “el juego en general, la carrera, el salto, la lucha, la natación, el remo, las
marchas, evoluciones y movimientos rítmicos de muchos á la par, única base sana de
los ejercicios militares, todo esto es propio y necesario en la escuela primaria (...)
porque endurece y da soltura al cuerpo, á la vez que desarrolla la atención, la firmeza, la
precisión, la energía y otras muchas cualidades del ánimo”1343; si bien destaca de ellos
únicamente su valor respecto a la educación física, desechando todas aquellas otras
implicaciones de índole belicista y violenta que puedan acompañar a estas actividades,
pues después de esto, “¿qué ponen los ejercicios militares, sino el falso é insano aparato,
1339
PALMER, S. y DEL CARMEN, M. (1972) La enseñanza privada seglar en Madrid (1820-1860),
Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, p. 178.
1340
RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados
del siglo XIX” en Historia de la educación, Vol. XII-XIII, p. 374.
1341
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos segun el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de sordo-mudos y ciegos,
p. 278-279.
1342
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. de la
educación física, Madrid: Librería de Hernando y Cía., p. 123.
1343
COSSÍO, MB (1888) “Contra la introducción de los ejercicios militares y batallones escolares en la
escuela”, en BILE nº 272, p. 146.
378
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“los juegos tienen una importancia innegable para la guerra, porque en todo ejército el
desarrollo del cuerpo, la resistencia á la fatiga y otras cualidades muy encarecidas, se consiguen
fácilmente con una educación vigorosa iniciada en la forma de juego desde la infancia.
Logradas estas buenas disposiciones, se podrá dar por muy bien empleado el uso que una nación
haga de ese vigor físico; pero inspirarse en el sentimiento de la guerra para educar á los niños en
las escuelas, es un verdadero sacrilegio pedagógico que no puede menos de producir pésimos
1345
resultados” .
1344
Ídem.
1345
SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 302, p.
261; a lo que añade que “del carácter político de los juegos cabe pensar lo mismo que de su carácter
militar; resulta, pero no debe buscarse á son de trompeta” en SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos
corporales más convenientes en España” en BILE nº 303, p. 274.
1346
MANEUVRIER, E. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de juegos escolares” en
BILE nº 319, p. 154.
1347
Ídem.
379
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los hombres a vosotros”1348. Unas orientaciones que tienen que ver con los batallones
escolares creados en Francia mediante los que la infancia, bajo la forma de juego, va
siendo adiestrada en artes militares; éstos pronto llegaran a nuestro país, si bien su éxito
es limitado y su historia efímera1349, pues las críticas y protestas acaban pronto con
ellos, como bien indica la maestra Natalia Castro de la Jara:
Por su parte, María Carbonell tampoco está satisfecha con este tipo de ejercicios
militares que ocultan bajo el atractivo envoltorio lúdico un militarismo incipiente en los
niños, por ello dice que “no nos contentemos con las marchas que marcan el cambio de
ejercicios, pues el ir formados militarmente cantando la tabla no satisface el ansia de
moverse, y es otro ejercicio tiránico por lo que tiene de obligado, medido y
acompasado”1351. Además, la pedagoga valenciana considera necesario tomar una serie
de precauciones de índole moral en estos juegos, creyendo que nada que fomente la
vanidad debe practicarse, y “si el niño juega á los soldados, basta con que imite sus
movimientos ó que haga sonar tambores y trompetas; pero no es preciso que luzca la
1348
BASTINOS, J. (1895) Juegos infantiles: recreos útiles para la infancia y la juventud, Barcelona:
Librería de Antonio J. Bastinos, p. 32.
1349
Los batallones escolares se prohíben en España por una orden circular de Eduardo Vicenti el 22 de
junio de 1895. Para más información sobre esta agrupación militarista escolar, véase: DEL POZO, M. del
M. (2000) Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismo y escuela pública (1890-
1939), Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 249-261; LÁZARO, L. M. (1983) Crisis del 98 y
Regeneracionismo conservador. Los batallones escolares en Valencia 1904-1910, Valencia: Ed. Rubio
Esteban; OTERO, E. (1998) “Batallones escolares, sentimientos patrióticos y educación en el siglo XIX”
en Educación popular, t. II, Servicio Publicaciones Universidad La Laguna, pp. 361-376; y también
OTERO, E. (2005) “Jugar a soldados y educar para la paz. Un análisis en perspectiva histórica” en
DÁVILA, P. y NAYA, LM. (2005) La infancia en la historia..., Op. Cit., pp. 430-440.
1350
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 49, p. 298.
1351
CARBONELL, M. (1895) “Disertación pronunciada en la Asamblea pedagógica de Valencia el día 27
de Mayo de 1895” en CARBONELL, M. (1904) Discursos y conferencias, Valencia: Imprenta de F.
Vives Mora, p. 25.
380
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1352
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº74, p. 329.
1353
“Pensando en vosotros” en Boletín de la Escuela Moderna, Año I, nº 6, 30 abril de 1902, p. 72.
1354
Ídem; a lo que añade el siguiente lamento: “¡Cuánto podría decirse de esos juguetes bárbaros que se
suponen regalados por los reyes y que causan el doble daño de fomentar brutales instintos y conservar una
tradición supersticiosa!” Ídem.
1355
URALES, F. (1906) Sembrando Flores, Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna, p. 30.
1356
BORJA, M. (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona: Publicaciones
de la Universidad de Barcelona, p. 52
1357
RUIZ, P. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor
educativo (Puebla de San Miguel)” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 8-9.
381
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
no buscan despertar sólo virtudes patrias, sino también educar física e intelectualmente,
como ocurre con ocasión del juego de la pequeña guerra, en el que los niños se dividen
en dos bandos enemigos, “al frente de los cuales, ejerciendo las funciones de capitanes,
se pone respectivamente un niño elegido por aclamación (...) mientras dure la batalla los
niños pueden cantar una canción patriótica (...) Considero que este juego tiene su valor
porque el niño se educa en la parte física y adquiere su desarrollo en la parte
intelectual”1358, fomentando así el patriotismo y una instrucción paramilitar.
“Un aditament dels vestits militars són les armes. Aquestes joguines (fins aquest nom
me sab greu donar-los) no fan altra cosa que exaltar els instints bestials i sanguinaris que resten
en el fons de la nostra raça. Elles, tal com el noi les pren, no tenen altra finalitat que la de matar
pel goig de matar; i això s’observa, el dia de Reis, en la manera com els petits armen guerra de
1358
CASTELLÓ, M. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo (Grao de Gandia)”, en A.D.P.V, E.9.3.15/Caja 3, pp. 3-4.
1359
WELPTON, W.P. (1917) Principios y métodos de educación física e higiene, Madrid: Ediciones de la
lectura, p. 279
1360
SLUYS, MA. (1911) “Los programas de la educación física en la escuela belga” en BILE nº 610, p.
15.
1361
SABATER, A. (1918) “Juegos infantiles” en Boletín del Liceo Escolar (Lleida) nº 114-115, p. 5.
382
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
per riure en mig del carrer i en llurs cases. Es un espectacle desmoralitzador, ad el qual
contribueixen, amb llur inconsciencia, els més dels pares! Hi ha tant sols algunes armes
joguines, com les de tir al blanc, per a l’afinament de la punteria, que són recomanables a
condició que siguin per als nois grans per a educació de la vista i adestrament en el tir (...)
Perquè jo entenc, amics, que la pau serà un fet quan els homes i els pobles siguin prou forts i
1362
intel.ligents per a no estar dominats més que per sí mateixos” .
Algunos educadores creen que una de las soluciones para que no se produzcan
futuros conflictos bélicos, es la persecución de los juegos y juguetes de guerra, a los
cuales se les atribuyen responsabilidades respecto al futuro carácter violento, si bien
consideran que el niño “es destructor voluntariamente: ama la batalla y la conquista. El
juguete militar ejerce sobre él más influencia que el ‘moralizador’; que no sea, al
menos, desmoralizador a su manera, que no calumnie jamás, en ninguna parte, el valor,
sobre todo el valor desgraciado”1363. Entre las primeras reacciones prohibicionistas en
nuestro país, encontramos en 1929 una Cátedra Ambulante de Puericultura promovida
por la Escuela de Puericultura de Valencia, que pone en marcha campañas como
‘Guerra al juguete de guerra’, tras la Primera Guerra Mundial, para imbuir un sentido
pacifista a los juegos infantiles1364. Si atendemos a la Guerra Civil que vivió nuestro
país unos años más tarde, siendo reduccionistas podríamos concluir que estas iniciativas
tuvieron poco éxito, a pesar de lo cual tras la guerra los educadores y psicólogos,
insisten en el mismo discurso prohibicionista, si bien comienzan a prestar mayor
atención al objeto de juego –el juguete- y ven la solución en la eliminación de aquellos
de carácter bélico, restringiendo su fabricación y el uso por los niños, pues los
consideran determinantes en la conformación de un futuro hombre violento. Por ello se
insta a “desterrar los juguetes de cañón, los soldados, la pistola y el sable. ‘Las
distracciones de los niños (...) han de ser pacifistas; los instrumentos guerreros
desarrollan en el niño un deseo de lucha, que puede perjudicarle en el porvenir’(...) en
opinión de algunos, la guerra mundial de 1914 se gestó posiblemente por el ánimo
guerrero de Guillermo II, a quien en su infancia sólo le dejaban distraer sus ocios con
1362
VILA, P. (1923) Què els portaran els Reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, pp. 20-21.
1363
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Editoral Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), p. 180
1364
PALACIO, I. y RUIZ, C. (2002) Redimir la inocencia. Historia, marginación infantil y educación
protectora. Valencia: Universitat de València y Dpt. Educación Comparada e Historia de la Educación, p.
139.
383
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juguetes bélicos”1365. Son diversas las voces y foros desde los que se alegan argumentos
en contra de estos juguetes a la hora de preservar la actividad lúdica de toda influencia
violenta, como Cesar del Pozo que está convencido de que tampoco son convenientes
“aquellos objetos que puedan deformar su espíritu infantil, como los instrumentos
bélicos y las lecturas con argumentos sobre problemas de personas mayores, que tan
morbosamente actúan sobre la niñez”1366. Haciéndose eco de la prohibición de la
fabricación y venta de armas de juguetes de la Dirección General de Seguridad, algunos
educadores se manifiestan en 1948 de una forma rotunda a favor de esta medida, puesto
que consideran que son una influencia nefasta en la educación de la infancia y que en
nada se acercan al carácter español, al que paradójicamente años atrás se le atribuían
cualidades propias del ‘ardor guerrero’ y en cambio ahora, pretenden que sea un modelo
de pacifismo:
“nosotros, como Maestros, hubiéramos llevado más lejos la prohibición. Sin juego de
palabras, hubiéramos ampliado el veto: ni armas de juguete, ni juguetes de armas. En un pueblo
católico como España, en cuya doctrina la palabra paz es consubstancial, pensamos que son tan
perniciosas las armas de juguete como los juguetes de armas. En el aspecto formativo y
educacional, quizá mucho más. Familiarizar al niño con los soldaditos de plomo, los cañoncitos
automáticos, los fusiles de pega y las pistolas de fulminante, con las que se mata de
mentirijillas, es una mala pedagogía. Exalta el primitivismo atávico del niño y despierta
dormidos instintos ancestrales de tribu prehistórica, encajonándolos hacia el belicismo
sanguinario”1367.
1365
PUCH, J. F. (1947) “Psicología en la fabricación de juguetes” en El Magisterio Español, nº 1947, p.
633.
1366
DEL POZO, C. (1948) “Juguetes... para que jueguen los niños” en Escuela Española nº 346, p. 3.
1367
“Armas de juguete” (1948) en El Magisterio Español, nº 7555-7556, 3 de abril, p. 230. Francisco
Azorín, con un lenguaje y perspectiva bastante sexista, también se felicita por iniciativas similares
llevadas a cabo en Suecia: “En Estocolmo, las mujeres -¡tenían que ser ellas!; no podía escapar esto a su
intuición y ternura maternal- así lo han comprendido, solicitando del Gobierno la prohibición de juguetes
de carácter bélico, porque endurecen los corazones infantiles en lugar de crear en ellos sentimientos
fraternos, que tanto precisamos en los actuales tiempos” AZORIN, F. (1954) “El juguete, problema
educativo” en Escuela Española nº 727, p. 11.
1368
GONZALEZ, E. (1949) “Maternales. Los juguetes” en La escuela en acción (suplemento de El
Magisterio Español), nº 7654-765, p. 152.
384
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1369
“Los juguetes, primer capítulo de educación” (1955) en Mundo Escolar nº1, p. 14. Por su parte,
Fernández Benito achaca la agresividad de los hombres a los juegos bélicos de carácter simbólico de su
infancia y a las películas violentas: “Por las calles de mi barrio volví a ver niños –muchos niños-, que con
atuendo semejante al de mis primos, libraban multitud de batallas con sus inocentes y a la vez peligrosos
juguetes; los muchachos, con una onomatopeya perfecta –casi artística-, imitaban el disparo del fusil,
ametralladora, revólver y hasta el silbido apagado y traidor de la flecha (...) El niño no es lógico y su
mágica mentalidad convierte en héroes (...) a hombres mezquinos, vengadores y defensores de causas
pequeñas, que acribillan a balazos la ley y la moral. El proceso imaginativo que multitud de muchachos
viven después de estas películas, preside la canalización de sus energías, traspasando a veces el umbral de
lo lúdico y convirtiendo el juego en tragedia” FERNÁNDEZ, A. (1951) “Padres, juguetes y otras cosas”
en Escuela Española nº 508, p. 63.
1370
CHAVES, R. (1951) “Juegos dirigidos” en La Escuela en Acción nº 7.894-7.895, p. 213; CHAVES,
R. (1952) “Juegos dirigidos con fines predeportivos” en La Escuela en Acción nº 8.063-8.064, p. 55;
CHAVES, R. (1954) “Juegos (niños)” en La Escuela en Acción nº 8.202-8.203, p. 153; CHAVES, R.
(1959) “La educación física en la escuela” en La Escuela en Acción nº 8.790-8.791, p. 217;
respectivamente. Una década más tarde proclamará la utilización de “juegos de utilidad premilitar:
ejercicios de aproximación, enmascaramiento, acercándose a un observador oculto camuflándose con toda
clase de elementos; defensa y asalto de fortalezas, desciframiento de claves, etc.” CHAVES, R. (1965)
“El juego en el campamento” en Revista del Instituto de la Juventud nº 0, p. 89.
1371
CASALS, M. (1953) Gimnasia, juegos y deportes. Manual de educación física recreativa, Barcelona:
Librería e imprenta Casals, p. 127-132
385
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
con la ayuda del cine y de esas revistas que, bajo la calificación de infantiles, ruedan y triunfan
por el mundo. Se fueron al olvido aquellos juguetes de ingenio como los ‘rompecabezas’, las
‘construcciones’ y los ‘mecanos’. La infancia de hoy quiere juguetes de acción: de acción
contundente, con armas de fuego que permitan lo más verídicamente posible, el paralelismo de
la niñez con los ‘cow-boy’ del Far West o los ‘gangsters’ de Chicago. No tiene culpa de esto la
infancia, sino sus progenitores, contaminados también del morbo histérico de la hora actual. Y,
1372
valga la expresión, así nos luce el pelo a todos” .
En la década de los 60, las actitudes contra los juguetes bélicos hacen que se
considere que prácticamente todos los juguetes de la infancia son adecuados para su
desarrollo excepto, claro está, aquellos que contengan o representen algún tipo de
violencia, reclamando que es válido todo menos las pistolas, las ametralladoras, los
tanques, etcétera1373. La estrategia adoptada continúa siendo la prohibición y
persecución de estos objetos lúdicos, existiendo el total convencimiento de que son
determinantes en la conformación del individuo y totalmente nefastos para su
educación: “es un crimen de la infancia poner en estas manos inocentes pistolas, fusiles,
cuchillos, ametralladoras, tanques, bombas, aviones de combate y toda esta gama de
artilugios, que sirven para despertar en el niño instintos feroces de guerra, de lucha, de
odio contra sus semejantes”1374, creyendo que “si luchamos por la paz, por un mundo
mejor, hemos de empezar por colocar al niño en este mundo, y el mundo del niño son
sus juguetes, sus juegos”1375. Miguel Monge señala también a los medios de
comunicación y al mercado, junto a factores socioculturales, como responsables de la
actitud violenta de los juegos infantiles, pues “la atmósfera de violencia, que la
humanidad actualmente respira, motiva a la infancia y juventud a realizar actos
reprobables. No sólo la prensa, la radio, el cine y la televisión (...) incluso los plácidos
cuentos y revistas infantiles de otros tiempos han sido sustituidos de tal manera que
ahora su contenido corriente son escenas y personajes escalofriantes. Hasta el comercio
se desvive en exhibir ‘juguetes violentos’”1376. Incluso el Papa Pablo VI toma cartas en
1372
“El niño que juega” (1955) en Mundo Escolar nº 3, p. 19.
1373
“Los niños y sus juguetes” (1967) en El Magisterio Español nº 9.748, p. 28.
1374
“Juguetes de paz” (1967) en El Magisterio Español, nº 9.748, p. 29.
1375
Ídem.
1376
MONGE, M. (1968) “La crueldad infantil” en Bordón nº 156-157, p. 214. José Corredor-Matheos
informa de un suceso acontecido en los años sesenta sobre la censura franquista de los medios de
comunicación: “Resulta significativa la actuación de un delegado de Información y Turismo de
Valladolid en la época franquista que prohibió unos programas de Radio Popular en Valladolid sobre los
juguetes bélicos. Al tiempo que poner de relieve el carácter represivo del régimen de entonces, el
delegado demostraba captar que tal campaña acaso antes que otra cosa, era parte de un más amplia que
386
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
el asunto, y en el XI Congreso del Instituto Europeo del Juguete de 1969 advierte a los
fabricantes y exportadores de juguetes de diez países europeos sobre la agresividad que
provocan los juguetes bélicos: “conocéis la influencia que el juguete ejerce sobre la
psicología del niño, para quien no es indiferente entretenerse con su muñeca o, por el
contrario, con las armas (...) los juguetes tiene una gran importancia pedagógica: (...) las
armas desarrollan la agresividad hacia los demás: otros incitan a la crueldad hacia los
animales, algunos invitan a actitudes peligrosas”1377; sumándose así a las reacciones
prohibicionistas y alarmistas como la campaña realizada en el sur de España contra los
juguetes bélicos que reclama, además, una educación para la paz:
Estas campañas, no pueden evitar ni negar una realidad en la que los niños
continúan practicando estos juegos en su infancia1379, así como tampoco alcanza a
transformar de la noche a la mañana algunas mentalidades pedagógicas que confían en
dramatizaciones lúdicas como la parada militar, en la cual se divide a los alumnos en
soldados, jefes, músicos, abanderados, etc. y “la finalidad educativa es fomentar el
respeto y obediencia que debemos prestar a los superiores cuando los subalternos no
cooperan. Favoreció el control motor y muscular y canalizó las ansias de mando o
tenía por objetivo una paz de signo distinto a la oficial” CORREDOR, J. (1999) El juguete en España,
Madrid: Editorial Espasa-Calpe, p. 223.
1377
ALCARAZ, Mª J. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, p. 15.
1378
“Campaña contra juguetes bélicos” (1972) en El Magisterio Español, nº 10.121, p. 7.
1379
En una encuesta realizada en España con la colaboración de la Organización Mundial de Educación
Preescolar (OMEP) se llega a las siguientes conclusiones: “En los niños de tres años sólo se citan tres
casos de juegos de guerra (...) A los cuatro años (...) los niños juegan a la guerra con gran incremento
respecto a los tres años. Asumen roles de soldados, indios, cow-boys, con índice del 20 por 100 (...) El
Juego de las guerras es preferencial en los niños de cinco años, en los roles ya citados, con algún
incremento respecto a la edad de cuatro años, 25 por 100” “Encuesta sobre el juego en la edad preescolar”
en Notas y Documentos (Dirección general de enseñanza primaria, CEDODEP) nº 25, pp. 47-48.
387
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1380
CASTELLANOS, MC. (1973) El juego en la educación y en la terapéutica de subnormales, México:
Fournier, p. 50.
1381
PEREZ, E. (1973) “El juguete, motivo de reflexión” en El Magisterio Español, nº 10.122, p. 4.
1382
Ídem
1383
BERNAL, FJ. (1975) “Hacia una utilización formativa del juguete” en El Magisterio Español, nº
10.304, p. 11.
388
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“al eliminarle al niño los juguetes agresivos no evitas que el niño busque sus propios
juguetes agresivos, que puede ser un palo. Tú no le regalas una escopeta al niño y éste encuentra
un palo y lo convierte en una escopeta; y luego encuentra un palo que tenga otra forma y será
una espada. Es decir, que él se las ingenia para hacer su juguete agresivo. ¿Hasta qué punto es
bueno o es malo? Yo pienso que el tener el vehículo, en principio, no es malo, porque sino se lo
buscará él. Ahora, si el niño ya es muy agresivo y tú lo cargas de juguetes agresivos estas
1385
potenciando esa situación suya” .
1384
ROYO, M. (1975) “Diseño industrial y juguete educativo: algunas contradicciones” en Cuadernos de
Pedagogía, nº 1, p. 17.
1385
VÁZQUEZ, M. y APARICIO, JM. (1979) “Conversando sobre el juego” en Cuadernos de
Pedagogía, nº 50, p. 44.
1386
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Volumen I),
Barcelona: Paidotribo, Barcelona, p. 452.
389
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“¿es lícito dar un juguete bélico a los niños?¿Es honesto, por parte de padres y
educadores, proporcionar a los niños la copia fiel de unos objetos que producen la muerte?¿Qué
hay que hacer cuando un niño pide una pistola, una ametralladora, un uniforme de soldado? Hay
muchas personas que, llenas de las mejores intenciones, dirían: ‘Prohibírselas, prohibirles el
uso de las imitaciones de armas, o al menos procurar que no las tenga, y sobre todo, hacerle
comprender que jamás debe usar armas, bajo ningún concepto. Dejarle que use armas sería
como enseñarle a robar, a estafar o matar’ (...) el juego del niño no prefigura un ser violento,
1387
“Prohibidos los juguetes bélicos en Suecia” (1979) en Escuela Española nº 2.503, p. 1.
1388
AAVV (1979) “Jugar y matar” en Cuadernos de Pedagogía, nº 57, p. 13.
1389
Ibídem, p. 15.
1390
Ídem; aunque el talante pacifista y tolerante que rechaza todo acto violento del que hacen gala, no se
corresponde con las recomendaciones que hacen para los educadores: “si trabajas directamente con niños:
390
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
que es, sí, la representación anticipada de unos instrumentos del medio social, pero que no
anticipa un hombre violento, precisamente. Al contrario, es probable que el niño que juega a los
bandoleros o a los piratas o a Buffalo Bill, sea el día de mañana un hombre pacífico, y que el
que no juega, si las circunstancias coadyuvan, se convierta en un ser violento”1391.
A pesar de estas posturas aperturistas y tolerantes con este tipo de juegos y
juguetes, a la hora de seleccionar el fondo lúdico de una ludoteca, los únicos juguetes,
que en la mayoría de las ludotecas de Europa y América, tienen vetada su entrada, son
los juguetes agresivos, por razones conocidas1392. En un estudio sobre las preferencias
lúdicas de los niños y niñas en 1979, tras elaborar una clasificación en función de los
más citados o demandados por los niños, los juguetes bélicos estrictamente
considerados aparecen en el lugar 116 bajo la denominación ‘Armas’ con 30 menciones,
“esto, sin embargo, no debe exagerar nuestro optimismo y llevarnos a pensar que el
juguete bélico haya pasado en España a un lugar totalmente secundario. Existen otros
juguetes que los niños utilizan, en ocasiones, en juego de carácter bélico”1393, envueltos
con una publicidad agresiva y violenta (Geyperman, soldados de miniatura, Madelman
o Big Jim). Jorge Catalán esgrime argumentos que defienden la conveniencia de no
suministrar estos juguetes pero tampoco el prohibirlos, puesto que la sociedad es
corresponsable de los actos violentos, afirmando que “no nos gustan los juguetes
bélicos... Pero consideramos que pedir la supresión de las pistolas de juguete es algo
pueril e ingenuo. Es probable que la única forma auténtica de terminar con la violencia
infantil es terminar con la violencia adulta. Aquellos que creen que si los niños no
tuviesen juguetes de guerra, cuando fueran mayores serían pacíficos, nos meren todos
los respetos, pero nos asombra su ingenuidad”1394. El psicólogo Francisco Secadas está
seguro de la inexistencia de correlación entre aquel niño que practica estos juegos y la
formación de un futuro adulto violento, pues el ejercicio de la fuerza o de instrumentos
agresivos en el juego no implica de por sí la violencia, ni pronostica un futuro de
(...) prepara una fiesta en el barrio, colegio, etc, y haz una quema simbólica, o real, de juguetes de guerra”
Ibídem, p. 16.
1391
CAPMANY, MªA. (1979) “Es muy fácil desarmar a un niño” en Cuadernos de Pedagogía, nº 57, p.
17; aquí el papel del adulto será crucial, no debiendo de prohibir nunca estos juguetes: “no tenemos por
qué desarmar a los niños. Lo que tenemos que hacer es luchar por conseguir una educación adecuada a la
sociedad que queremos forjar, y para ello hemos de comenzar por operar un cambio fundamental en la
sociedad en que vivimos, que, queramos o no, es una sociedad basada en la violencia” Ibídem, p. 20.
1392
TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p.
24.
1393
BORJA, M. de (1980) “Estudio sobre las preferencias de los juguetes” en Revista Española de
Pedagogía nº 149, p. 135.
1394
CATALÁN, J. (1980) “El juego y el juguete” en La escuela en Acción, nº 10.411, p. 17.
391
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“No se debe alentar el espíritu belicista del niño ni facilitarle el acceso a ámbitos que se
pueden considerar negativos para la convivencia social; pero también hay que advertir que
cualquier tipo de prohibición puede dar resultados contraproducentes. Además, en cualquier
momento el niño puede convertir en tanque la caja de zapatos que antes servía de tren o en
escopeta el palo con el que hacía equilibrio (...) hay que tener en cuenta que nuestro sentimiento
hacia lo bélico responde a unas determinadas experiencias que nos condicionan negativamente
(...) El niño, en cambio, carece de esa experiencia; por tanto ‘hacer la guerra’, ‘jugar a la
guerra’, no deja de tener más trascendencia que la que le brinda la fantasía. Otra cosa es que,
fuera del juego, el niño tenga acceso a esas experiencias ajenas que pueden condicionar su
imaginación o quitarle ese halo de ingenuidad propia de la mente infantil”1397.
1395
SECADAS, F. (1981) “El juego en el ciclo inicial” en Bordón nº 237, p. 156.
1396
Ídem.
1397
ALVAREZ, JM. (1982) “El juguete como instrumento educativo” en Escuela Española, nº 2.607, p. 9.
1398
GRUPO de profesores colegio público Teodoro Zuazua (1983) “Jugar: análisis de una moda” en
Cuadernos de Pedagogía nº 98, p. 15.
392
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
pistola de plástico solicitada, que él se fabricará con las piezas de mecano o con dos
pinzas (...) por lo demás seguirá siendo la representación de unos instrumentos del
medio social, en gran medida basado en la violencia, en que vive y crece”1399. El
triángulo formado entre sociedad violenta, juguete de guerra y juego del niño, se
conforma como la clave explicativa para comprender el posible comportamiento
agresivo, reproduciendo mediante los juegos la estructura violenta de la sociedad, cuya
misión es “perpetuar el tipo de sociedad actual militarizada, competitiva y violenta (...)
más que ayudar al niño a descubrir la realidad la deforman, le ocultan la verdadera
causa de toda violencia social y toda guerra, que es la injusticia, la opresión o el afán de
dominio, así como las consecuencias, frecuentemente irreparables, de la guerra”1400.
Desde el punto de vista de las autoras de un libro sobre la educación preescolar y su
metodología didáctica, los adultos deben despojarse de toda una serie de prejuicios
hacia los juegos de guerra, si bien tampoco se trata de proporcionarles juguetes que
estimulen este tipo de juegos, sino dejarles libertad de actuación en sus juegos, pues se
trata de una actividad lúdica simbólica sin importancia:
“Dejémosles desahogarse jugando a las guerra, pero no con juguetes perfectos, sino con
objetos de su invención; un taco será una pistola; una vara flexible una espada. El objeto podrá
modificarlo a su antojo para que se parezca al arma deseada. Esta necesidad de atacar
corresponde a una descarga de agresividad y es, a veces, también una manera de entrar en
contacto con el otro. Se trata de un instinto primitivo que se manifiesta en el curso del desarrollo
infantil y que sería peligroso reprimir, es mejor canalizarlo a una forma más suave. Dejémosle
jugar a su pequeña guerra, pero sin proporcionarle armas. Admitir ese juego como una
manifestación normal y pasajera de su evolución , no implica amparar o imponer a los niños
1401
formas de agresividad propias de los mayores” .
Se hace necesario pues, un cambio que lleve de las pedagogías paternalistas que
pretenden la persecución y prohibición del uso de estos juguetes, hasta una pedagogía
que conceda mayor protagonismo al niño. Así, por ejemplo, existen varias iniciativas a l
respecto, como la de la ludoteca cordobesa Arco Iris Travieso, que comienza a celebrar
1399
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, p. 223.
1400
ROJO, JA. (1986) “Pedagogía y violencia (y II)” en Escuela Española nº 2.837, p. 6.
1401
CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985)
Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 96.
393
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“(...) unas Jornadas Antijuguete Bélico y Sexista como una opción por la Paz. El
objetivo de estas jornadas es doble: en primer lugar, concienciar a los padres sobre las
repercusiones psicológicas de los juguetes bélicos, sexistas, ‘mecanicistas’, etc., y, en segundo
lugar, posibilitar el descubrimiento por parte de los niños-as, de otros juguetes y de otra forma
de jugar. A partir de la experiencia de estas Jornadas, nos planteamos una alternativa a los
juguetes belicistas y alienantes: la creación de la ludoteca, cuya filosofía tiene el sentido global
de una Escuela para la Paz, en el contexto del barrio”1402.
Los valores críticos frente al sistema actual que les mueven a actuar, se basan en
una filosofía que les orienta a enfocar el juego desde una perspectiva en la que “no
existe el miedo a quedarse el último, el miedo a no ser capaz, el miedo a que no se
reconozcan los propios valores, un enfoque, en suma, que destierra de la convivencia el
virus que engendra violencia y nos incapacita para la paz: la competitividad”1403,
constituyendo todo un ejemplo y ejercicio de convivencia social y educación cívica en
la comunidad mediante la actividad lúdica. Lentamente parece que la venta de juguetes
bélicos y los juegos violentos va disminuyendo, una tendencia sobre la que se
congratula Pérez Madrazo al escribir que es agradable observar “la gran disminución de
juguetes bélicos y de todos aquellos que mantienen ‘valores’ como violencia, primacía
sobre el más débil... y, en general, sobre los que se basan en injusticias o desprecio al
respeto a la persona y a la vida. El juguete en general, y en contra de los llamados
juguetes bélicos, debe cooperar a fin de conseguir la formación en personas sensatas y
racionales que sepan respetar”1404. Las estrategias lúdico-pedagógicas que pondrán en
marcha los educadores de finales del siglo XX ya no se basarán pues en la prohibición o
1402
DE LA HABA, A. y MARTÍNEZ, L. (1985) “Una ludoteca pacifista. ‘Arco iris travieso’ de
Córdoba” en Cuadernos de Pedagogía, nº 132, p. 84.
1403
Ídem. En otro artículo insistirán sobre la idoneidad de la ludoteca como espacio de educación para la
paz: “Una de las conclusiones finales del 1º Encuentro de Educadores-as para la paz, celebrado en Madrid
el pasado año, fue que las ludotecas deben ser centros de animación socio-cultural abiertos a toda la
comunidad y, estimular la participación de todos los sectores de la población, allí donde esté ubicado. En
dichos centros el trabajo con la infancia cobra una importancia central, por ser los niños/as los futuros
ciudadanos. Por todo ello, entendemos la ludoteca como una escuela de democracia participativa (...) La
educación no-formal para la paz debería asumir las aportaciones que actualmente ofrece el Movimiento
de Renovación Pedagógica. En este sentido hemos optado por una metodología activa, globalizadora y
creativa, que supone unas actividades centradas en los intereses lúdicos de los niños y niñas”
MARTÍNEZ, L. y DE LA HABA, A. (1987) “La ludoteca, una escuela para la participación” en
Cuadernos de Pedagogía nº 150, p. 54.
394
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“la cuestión del juguete bélico, en la que todavía se persiste en criterios fijados en el
rigor sociologista de los años sesenta, tan bienintencionados como ingenuos (...) Una cosa es
que se apoye o impulse el juguete bélico y otra que se trate de suprimirlo. Comprendemos muy
bien las intenciones y los criterios de quienes esto propugnan, pero se ha de contar con que el
niño toma como modelo la sociedad adulta, y la imagen que ésta ofrece en este sentido no
resulta en absoluto ejemplar (...) Si se le niega al niño el juguete bélico, aparte que simulará
disparar con el dedo o utilizará cualquier cosa como supuesta pistola o fúsil, puede despertar en
él, por reacción, un interés morboso. El niño ve agresividad en todas partes, y no digamos en la
televisión, ¡y cómo negarle la evidencia! El niño, como fruto de nuestra sociedad, tiene un
potencial agresivo. Que lo descargue o no ocasionalmente en el juego ignoramos hasta qué
punto le libraría de él en el futuro, pero es seguro que el jugar a guerras no hará de él un hombre
agresivo”1408.
1404
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6.
1405
VEGA, A. (1997) “Jugar a ser iguales” en Cuadernos de Pedagogía nº 261, p. 20.
1406
GÓMEZ, C. (1998) “El patio dentro del aula” en Cuadernos de Pedagogía nº 266, p. 19.
1407
Ibídem, p. 21.
1408
CORREDOR, J. (1999) El juguete..., Op. Cit., p. 223; a lo que añade que “si durante los últimos años
ha disminuido la venta de juguetes de este tipo, acaso se deba, como se ha apuntado, a que la propia
395
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
violencia que el niño advierte en su juguete preferido, la ‘tele’, le suministra sobradamente toda la
agresividad que pueda apetecer” Ibídem, p. 224.
396
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ESTÉTICA
397
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1409
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
p. 95.
398
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Los juegos de los niños, con razón tenidos como elemento que debe aprovecharse en la
educación general, son particularmente un medio que el educador debe poner á servicio de una
cultura estética (...) Las formas que dan los niños á sus juegos, la plasticidad más ó menos
adecuada y artística con que los revisten y las emociones que en ellos encarna, son indicios del
grado de cultura estética que alcanzan esos ‘novicios de la vida’, de los que no pocos son
artistas incipientes (...) Así, pues, cuanto se haga por dar satisfacción á ese instinto, servirá
grandemente al educador para impulsar el desarrollo estético de sus educandos. Por los juegos
corporales, puede despertarse en los niños el sentimiento de la belleza física (movimientos,
actitudes, destreza, etc.), como por el de los manuales de Froebel, el relativo á las formas, los
1412
colores y sus combinaciones, la armonía, etc.” .
1410
GARCÍA, P. de A. (1889) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo VII. La
cultura de los sentimientos y la educación moral, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 205.
1411
GARCÍA, P. de A. (1895) Tratado de pedagogía, Madrid & México: Saturnino Calleja & Herrero
Hermanos, p. 94.
1412
Ibídem, p. 132; en otra publicación suya, insistirá en señalar el juego como medio de educación
artística y estética como favorecedor del sentimiento y su cultura: GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio
de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de Hernando (4ª edición.), p. 169.
399
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tan sublime como las de cualquiera otro arte”1413; apostando por las actividades lúdicas
como instrumentos ideales de educación artística y estética superior a la música y la
poesía, ya que “los juegos corporales conocidos en España son más que suficientes, para
producir la satisfacción de la necesidad artística, sin contrariar lo más mínimo á los
fines higiénico, pedagógico y militar”1414. Por otra parte, Andrés Manjón en el discurso
de apertura del curso 1897-1899 de la Universidad Literaria de Granada, invita a todos
los universitarios y asistentes a que el cultivo de la razón vaya junto a la educación de la
estética y la creatividad, planteando la necesidad del “estudio de buenos modelos y la
práctica de las bellas artes, y ojalá que tuvieran los escolares museos, jardines, juegos,
representaciones, cantos, dibujo, composiciones y expediciones, donde la imaginación
se espaciara sin peligros y se adoctrinara y afinara en la buena crianza”1415. Asimismo, a
principios de siglo, Cossío demandará una mayor atención para la actividad lúdica
infantil por tratarse del mejor medio para la formación artística, pues “el juego es el
origen del arte, lo cierto es que toda verdadera educación ha de impulsar las fuerzas
creadoras, y el niño no crea, es decir, no es artista sino cuando juega. El juego es la
única esfera de sus creaciones (...) dichosos los pueblos en que, no ya sus adolescentes,
sino sus hombres viriles, de todas las clases, continúan jugando, porque el juego es arte
y placer estético”1416. Unos años más tarde, Rufino Blanco citará unas palabras de
Schiller para argumentar su apoyo a la actividad lúdica estética o artística, “para
demostrar la importancia del juego respecto a la educación estética, bastará recordar los
siguientes pensamientos de escritor tan autorizado: (...) el hombre, con la belleza, no
debe hacer más que jugar, y el hombre no debe jugar nada más que con la belleza”1417.
Estas líneas sobre la educación estética pueden complementarse con las que Chabot
escribe en el BILE sobre la enseñanza activa y la creatividad, desde el convencimiento
de que el juego es para el niño el verdadero y suficiente aprendizaje de la vida, puesto
que es una producción de movimientos, así como una creación que se convierte con la
edad en la creación industrial1418; observando una relación directa entre la creatividad
desarrollada mediante el juego en la infancia y la creatividad o producción laboral o
artística del adulto.
1413
SAN MARTÍN, A. (1889) “De los juegos corporales más convenientes en España” en BILE nº 303, p.
274.
1414
Ídem.
1415
MANJÓN, A. (1905) Discurso leído en la solemne apertura del Curso académico de 1897 á 1899 en
la Universidad Literaria de Granada, Granada: Imprenta-Escuela del Ave-María (4ª edición), p. 31.
1416
COSSÍO, MB. (1906) “El maestro, la escuela y el material de enseñanza” en BILE nº 559, p. 290.
1417
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 441.
400
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 20, María Carbonell fija su atención sobre los juguetes de los niños
y la creatividad e imaginación que éstos potencian, recomendando a los educadores la
selección de estos objetos lúdicos, pues cuanto más simple sea un juguete, “más anima
y despierta la imaginación infantil que crea cuanto apetece. Un palitroque, terminado
por una bola que semeje una cabeza, es una imagen simplificada de la realidad, a la que
añade el niño toda la hermosura que le falta al juguete (...) La infancia necesita juguetes
que no perviertan su sentimiento estético por lo raros y feos”1419. De otro lado, la
profesora del Instituto J.J. Rousseau de Ginebra Ketty Jentzer, en su libro sobre juegos
educativos para la infancia traducido por Jacobo Orellana, confía en que jugando se
aprende a practicar la solidaridad, se forma y consolida el carácter, además de sentir
constantemente el placer de crear1420, conjugando la educación social con la faceta
creativa. También el catalán Pau Vila hará referencia a la imaginación creadora que
desarrolla la actividad lúdica de los niños, poniendo como ejemplo de estas aptitudes
pedagógicas a los juegos de construcción:
“Jugant, jugant comença a sentir el goig de crear. Oh, amics! Quin gran poder, el del
nostre poble, si fem sentir als nostres infants un inquietant estimol creador! Comença a sentir el
goig de crear: de primer transformant imaginativament totes les coses a imatge i semblança del
seus sentits (...) Els jòcs arquitectonics, constituïts per unes capses amb petites peces de fusta,
de variades formes geometriques, com daus, prismes, cilindres, piramides, etc., són un
magatzem d’alegries per al noi: la seva imaginació y (sic) té obert un camp sense limits; el seu
1421
poder creador hi troba subjectes d’experimentació inestroncables” .
1418
CHABOT, CH. (1914) “La enseñanza por la acción” en BILE nº 651, p. 170.
1419
CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, p. 69.
1420
JENTZER, K. (1921) Juegos educativos al aire libre y en la casa, Madrid: Francisco Beltrán
(Traducción y prólogo de Jacobo Orellana Garrido), p. 7.
1421
VILA, P. (1923) Què els portaran els Reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, pp. 10 y 18.
401
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
niño el sentimiento estético y que pueden llamarse por esta razón juegos artísticos (...)
el juego pintoresco y el juego épico, que consisten, el primero, en mirar imágenes; el
segundo, en escuchar cuentos; después, el arquitectónico, que consiste en superponer
trozos de madera o de ladrillos, en hacer ensamblajes, pequeñas construcciones”1423, a
los que hay que añadir también “el juego de imitación plástica, que consiste en dibujar
o modelar hombres, animales, frutos, un objeto cualquiera -el juego pictórico, que es la
iluminación de figuras – y por fin, los juegos dramáticos, los más importantes de todos,
a causa de la mayor participación que en ellos corresponde a la creación”1424. Por
último, hace hincapié en la necesidad de que los juguetes no sean demasiado perfectos o
acabados, puesto que son un obstáculo a la imaginación, la creación y la inventiva1425,
como sucede por ejemplo, con los autómatas y la perfección de su mecanismo. Por su
parte, Lorenzo Luzuriaga cree que los juegos inocentes infantiles y sin un fin didáctico
específico, son aquellos fomentan más la creatividad, pues poco a poco, “estos juegos
espontáneos depurados se van convirtiendo en la escuela primaria en juegos de carácter
creador, es decir, de juegos que se proponen la realización de diversas tareas o la
resolución de determinados problemas: la construcción de una casa, la confección de un
traje, la representación de una escena histórica, etc.”1426, guardando de este modo una
estrecha relación con disciplinas creativas como el diseño, la moda o el teatro.
Asimismo, José Mallart apuesta por la idoneidad de la actividad lúdica como
instrumento pedagógico de la creatividad en las colonias de educación, ya que si el niño
busca por si mismo esta clase de ocupaciones, se habrá de procurar satisfacer sus
necesidades naturales de actividad creadora y ordenada mediante juegos de
construcción1427. Otros educadores de entonces, como Rodolfo Llopis, también hacen
alusiones al respecto al afirmar que el juego “es un hacer por hacer. Si hubiéramos de
compararlo con algo, sería con el arte, pues el juego y el arte se parecen en que tienen su
1422
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño.
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), pp. 102-103.
1423
Ibídem, p. 148.
1424
Ibídem, pp. 148-149.
1425
Este mismo argumento lo esgrime también Claparède, que sobre la función del juguete dice que debe
“estimular el juego y sostenerle, creando motivos de actividad y ocasiones para fantasear. Un buen
juguete debe pues, ser un punto de partida; debe dejar lugar a la iniciativa del niño, ofrecer un alimento a
su imaginación. Con frecuencia los juguetes demasiado confeccionados, las muñecas que andan solas y
dicen ‘papá’ no divierten a los niños más que los otros y, con frecuencia, fuera del momento de
admiración que producen al verlos por primera vez, divierten mucho menos. Y es que los juguetes no
tienen más valor que el de las cualidades que la fantasía les presta” CLAPARÈDE, E. (1927) Psicología
del niño y Pedagogía experimental, Madrid: Ed. Librería Beltrán, p. 454.
1426
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
414.
402
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
fin en sí mismo”1428; o Nelson, que señala esta característica como la más definitoria
que separa la actividad lúdica del trabajo, ya que el juego es la actividad que
proporciona mayor oportunidad para la auto-expresión1429. Unas virtudes pedagógicas
del juego que Adolfo Maíllo no cree suficientes, viendo la necesidad de contar también
con las manifestaciones folklóricas españolas (baile, canto, danzas, etc.), para lograr una
completa formación estética y artística:
“La escuela no puede ser siempre ‘ludus’, juego; pero ha de hacer de la belleza uno de
sus objetivos primordiales. Puestos a soñar, muchas veces hemos soñado escuelas en las que el
canto, conjugado con los ejercicios físicos, fueran los vehículos y medios de una impregnación
estética de nuestro ambiente rural, prosaico y gris (...) operaríamos en nuestros pueblos una
fecunda corroboración del espíritu racial y un oreo estético, devoto fiel de la línea artística
espontánea del pueblo español. Los materiales folklóricos de que podemos disponer para esta
1430
alta empresa son en extremo abundantes y bellos” .
En los años 40, algunos educadores prestan un interés especial por los juguetes
más adecuados para el desarrollo artístico y estético de los alumnos a su cargo,
escogiendo de entre todos ellos especialmente los juegos simbólicos como las
marionetas, en las que el objetivo que persiguen los maestros “es el de explorar y
estimular la aptitud creadora de sus discípulos, desarrollando a la par su instinto y
utilizando el argumento de la acción con un fin didáctico predeterminado. Esta clase de
representaciones, aparte de enseñar una materia, sirven para formar el espíritu. Cada
niño encontrará un medio de expresar sus aptitudes”1431. Josefina Álvarez de Canovas
dedicara un artículo completo a indagar entre los objetos más propios para este tipo de
educación, partiendo de que los juegos y los juguetes pueden “contribuir muy
eficazmente a la educación artística del párvulo (...) hay juguetes que por estar
completamente hechos no dejan margen a la imaginación del niño, y éste se fatiga
pronto con ellos. Los juguetes verdaderamente eficaces desde el punto de vista
educativo son aquellos que permiten al parvulito el desarrollo de su imaginación
1427
MALLART, J. (1931) “Las ‘colonias de educación’” en BILE nº 854, p. 178.
1428
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Ed. Reus (2ª edición), p. 20.
1429
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p. 6.
1430
MAÍLLO, A. (1935) Nociones de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español (2ª edición), p. 114.
1431
PUCH, JF. (1947) “Psicología en la fabricación de juguetes” en El Magisterio Español nº 7.460, p.
633.
403
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
creadora”1432, para ello, señala como más óptimos los rompecabezas, trabajos manuales,
guiñol y los juegos de construcción, estos últimos “son los más apropiados para los
niños. Los hay de todas las tallas y de todas las materias; todos eficacísimos para el
cultivo de la imaginación creadora (...) he aquí el más original de los juegos de la
construcción. Parvulitos, ¡a crear!... ¡Y ya lo creo que crean!...”1433. De igual modo, la
directora del grupo escolar ‘Lope de Vega’, Enriqueta González, se decanta para
maternales y párvulos por “los juguetes educadores del gusto y de la sensibilidad, y por
eso hacemos la división entre artístico y grotesco. El primero lleva al niño por el camino
de lo bello, lo agradable, lo armónico, y el segundo, por el de lo absurdo, lo inverosímil
y, a veces hasta lo grosero”1434. Las palabras de Víctor García Hoz sobre las estrechas
relaciones y la necesidad mutua existente entre la actividad lúdica y el arte, son muy
esclarecedoras:
“Arte y juego han de ir de la mano, y quizá la mayor desgracia que en el orden natural
puede sufrir un hombre es su incapacidad de jugar y de penetrar en la vida del arte (...) los niños
son capaces de dibujar y de pintar si se les dan elementos para ello. Las primeras producciones
infantiles tienen un frescor extraordinario. Después... los dibujos se amaneran, pierden su vigor
original y en su mayor parte acaban los muchachos por dejar esta expresión gráfica (...) en el
campo de juego acontece otro tanto. Los niños juegan sin preocupaciones; a medida que el
hombre evoluciona va cambiando el sentido de sus juegos, y lo que en la vida infantil era algo
lleno de gracia y de vida, llega a ser ridículo, pensado o hecho en la vida adulta. Y los hombres
pierden también esa capacidad de juego que los chicos tienen. Juegos y arte de alguna manera
1435
van unidos” .
El maestro Francisco Azorín califica por entonces al teatro escolar como ‘juego
escénico’ por las similitudes entre ambas actividades, debido a que “el alma se refleja
por la voz, por el gesto y por el ademán; educar, pues, estos elementos mediante la
ficción teatral en manifestación lúdica es perfeccionar su expresividad, en beneficio de
1432
ÁLVAREZ, J. (1948) “La educación artística del párvulo. Juegos y juguetes” en El Magisterio
Español nº 7.571, p. 343.
1433
Ídem.
1434
GONZÁLEZ, E. (1949) “Maternales. Los juguetes” en La escuela en Acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 7.654-7.655, p. 152. Eduardo Juliá también confía en estos juguetes y en las
manifestaciones folklóricas, porque “todo ello tiene un aspecto artístico y educativo, y esencialmente es
juego porque desarrolla una actividad sin ambiciones materiales” JULIA, E. (1949) “Valor docente del
juego” en AAVV (1949) Educación popular. Actas V Congreso Internacional de Pedagogía, Madrid:
Instituto ‘San José de Calasanz’ de Pedagogía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 277.
1435
GARCÍA HOZ, V. (1953) “Las artes plásticas en la escuela “ en Bordón nº 38, p. 567.
404
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1436
AZORÍN, F. (1954) “El ‘juego escénico’, como actividad escolar” en Escuela Española nº 723, p.
775.
1437
MASCARÓ, J. (1959) “El juego de los colores” en Servicio nº 690, p. 13.
1438
SMOLL, M. (1962) El niño actor y el juego libre de expresión, Buenos Aires: Ed. Kapelusz, p. 2.
1439
Ibídem, p. 6; esto será posible en una sesión de juegos de este tipo, donde habrán de cumplirse una
serie de condiciones ambientales especiales: “debe desarrollarse con un espíritu de franca alegría, pero
también, y sobre todo, con toda calma, factor fundamental de toda creación artística. Hay que
acostumbrarse bastante pronto a expresarse, primero con un mínimo de palabras y luego, cada vez que sea
posible, únicamente con gestos; ese silencio del dirigente del juego trae, automáticamente, la tranquilidad
y la disciplina espontánea. La eficacia de la sesión dependerá no sólo de su atmósfera sino también de su
organización. El dirigente se halla ante dos problemas: la conducta de los que descansan y el
encadenamiento de los juegos. Hay que cuidar la sucesión de los juegos (un juego individual nunca debe
ser demasiado largo) y hacerlos alternar (un juego individual seguido por uno de grupo), luego hay que
405
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tratar de captar la atención del niño en reposo, confiriéndole un papel de espectador activo” Ibídem, pp.
19-20.
1440
GARCÍA HOZ, V. (1963) “Educación preescolar” en Revista Española de Pedagogía nº 84, p. 20.
1441
OLLÉ, F. (1967) “El juego y los juguetes” en Revista de Educación nº 191, p. 110.
1442
Ibídem, p. 112.
1443
PRIETO, MA. (1970) “Introducción” en Notas y Documentos nº 25, p. 3.
1444
PRIETO, MA. (1970) “El juego: su conceptualización” en Notas y Documentos nº 25, p. 9.
406
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
lesionará su sentido de lo estético”1445. En la misma línea, Flores Zapata cree que los
juguetes educativos más adecuados para la infancia no deberán nunca coartar la
imaginación ni la creatividad, pues “todo juguete que trate de ‘facilitar las cosas’,
limitar la inventiva o establecer el resultado del juego con anterioridad, no es ni creativo
ni educativo (...) De igual modo un juguete bello será siempre preferido a un juguete
grotesco y ayudará a la formación del sentido estético del niño”1446. Asimismo,
González Sarmiento ve en el juego la mejor opción para la educación artística en el aula
escolar:
Por su parte, María Aymerich explicita las condiciones en las que el juego
escolar será verdaderamente educador de la creatividad, basándose en el activismo y la
libertad de expresión, instando a combatir todo aquello que hace al niño un ser pasivo,
espectador y receptor de cosas, “cuyo manejo está estipulado por adelantado y que no
deja margen para que pueda poner en juego sus múltiples posibilidades de intervención
y de creación (...) no olvidemos que siempre que el hombre o el niño se ‘recrean’, tal
como la palabra nos indica, se hacen nuevamente a sí mismos”1448. La misma vía lúdica
de formación expresiva la ve Ana María Pelegrín en el juego dramático y simbólico,
convencida que “el camino más directo para la expresión es el juego, porque es en el
1445
PRIETO, MA. (1970) “Normas prácticas respecto a la adquisición y uso de los juguetes” en Notas y
Documentos nº 25, p. 49. Unas palabras similares a las que pronunciará en noviembre de 1971 en una
ponencia sobre el ‘Valor educativo del juego’ en la II Asamblea Nacional de la Organización Mundial
para la Educación Preescolar, que tendrán una gran repercusión.
1446
FLORES, MC. (1970) “El juego y los juguetes educativos para niños en edad preescolar” en
Didascalia nº 8, p. 17.
1447
GONZÁLEZ, L. (1970) “El juego artístico elemental” en Didascalia nº 1, p. 35.
1448
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La escuela en acción nº 10.089, pp. 4-5.
407
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Lise Tourtet escribe sobre la relación entre juego, creatividad y arte unas
preciosas palabras en las que enuncia el modelo ideal de educador lúdico-artístico en la
escuela, creyendo que “solo el sueño puede transformar la realidad y hacerla más
sabrosa. Acogiendo al juego, captando el espíritu del juego, la maestra logrará dar a su
1449
PELEGRÍN, AM. (1972) “Expresión dramática” en La escuela en acción nº 10.089, p. 7.
1450
MOYA, J. (1973) “Jugar” en La escuela en acción nº 10.129, p. 27.
1451
EGUIBAR, M. (1974) “La elección de los juguetes” en El Magisterio Español nº 10.242, pp. 12-13.
408
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1452
TOURTET, L. (1973) Jugar, soñar, crear, Salamanca: Sociedad de educación Atenas, p. 159.
1453
PRIETO-GARCÍA, MA. (1974) “Conquista del pensamiento, la autonomía y el sentido creativo por
el juego simbólico” en Didascalia nº 47, p. 41; así, por ejemplo, las “inverosímiles muñecas con pautas
fijas de acción por resortes –establecidas de antemano por el adulto al margen del niño-, quiebran la
fuerza del simbolismo y dificultan la autonomía y la creatividad” Ibídem, p. 43.
1454
Ibídem, p. 44. Alfonso Álvarez también observará el juego desde un prisma similar, escribiendo que
“yo por eso defino el juego mágico simbólico como un entrenamiento de la inteligencia creadora”
ÁLVAREZ, A. (1974) “La función mágico-simbólica del juego infantil” en Didascalia nº 47, p. 55.
1455
ZAMORA, MD. (1974) “El niño y el juego en la edad preescolar” en Didascalia nº 47, p. 58.
1456
SAINZ-PARDO, M. (1974) “El juguete improvisado” Didascalia nº 47, p. 61.
1457
Ídem.
409
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El niño que es por naturaleza creador, y que actúa como tal en todos sus juegos y
acciones, queda inhibido, cortado, porque los profesores, los colegios y las familias educan, más
pensando en la sociedad donde hay que vivir que en el niño que tiene que despertar en cada
amanecer su propia vida. Así, a muchos niños se les mata su imaginación creadora, y un buen
día amanecen adultos, sin saber lo que es el mundo de la fantasía y de la creación (...) El niño se
desarrolla y crece creando. Pero hemos comentado ya que la creatividad sólo es posible si el
pequeño es libre y actúa moviéndose en un ‘campo de distensión’. Este campo puede estar muy
1458
cerca o, incluso, en el mismo espacio donde el niño juega” .
1458
ALDA, C. (1975) “Sobre creatividad” en Didascalia nº 49, pp. 63-64.
1459
BERNAL, FJ. (1975) “Aspectos psicológicos del juego” en El Magisterio Español nº 10.248, p. 8.
1460
BERNAL, FJ. (1975) “Hacia una utilización formativa el juguete” en El Magisterio Español nº
10.304, p. 10. Este punto de vista coincide con el que unos años después defiende la UNESCO, donde “el
juguete industrial, por su perfección técnica excesiva, por su fabricación en serie, pierde una gran parte de
sus cualidades lúdicas. Es un objeto cerrado, que opone una barrera a la creatividad y a la imaginación.
Casi siempre es preferible el juguete elemental, palo o piedra, que el pequeño jugador transformará a su
antojo” UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 11.
1461
MARTIN, A. (1976) El mundo del juguete. Como elegir, La Coruña: Adarra, p. 26.
410
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
se educa el gesto, la voz, el ritmo y las emociones que se comunican, armonizando los
movimientos personales con los del grupo, sintiéndose parte de una creación
colectiva”1462, conteniendo este tipo de actividad lúdica unas virtudes expresivas y
creativas difíciles de encontrar en cualquier otro ejercicio escolar; unas bondades
pedagógicas que otros advierten en los juegos de construcciones que “son aquellos con
los cuales es posible edificar, construir, crear. Son los juguetes que los expertos
consideran los más importantes, los mejores y más educativos en el mejor sentido de la
palabra. Los juguetes de construcción, si son dados en el momento adecuado, pueden
estimular la capacidad creadora del niño”1463. La UNESCO, en cambio, confía en que
no es necesario seleccionar un tipo concreto de juego para el desarrollo de la creatividad
y el sentido estético, pues prácticamente todos los juegos pueden proporcionar a la
práctica pedagógica un medio de estimular la creatividad, ya que “una de las más
importantes cualidades del juego consiste en ser a la vez un agente de transmisión
particularmente eficaz y un espacio siempre disponible para la innovación y la
creatividad”1464, siendo este un planteamiento que a pesar de no ser novedoso, no deja
de tener interés para todos los educadores que aún no confían en las posibilidades
artísticas del juego.
A finales de los 70, en el prólogo del libro de Josep Bataller, Manuel Sanchis
Guarner indica el camino que deberá seguir el juego y la educación si pretenden ser
creativos y artísticos, pues “l’educació, prou que ho sabem, no s´ha de limitar a
transmetre coneixements sinó que cal que a més de la intel.ligència dels xiquets, conree
la seua sociabilitat, estimule la seua creativitat, fomente les activitats físiques i enlaire
els principis ètics. I el joc infantil és creador, artístic i estètic”1465. También el profesor
Ricardo Marín pretende destacar las virtudes estéticas y de belleza de la actividad
lúdica, pues a propósito de la lectura de Schiller y su obra Cartas sobre la educación
estética del hombre (1795), el catedrático de la Universidad de Valencia llega a la
conclusión que “no se puede pensar en el juego, sobre todo en el estético, como una vía
de paso, como una situación intermedia entre lo sensible y lo racional. La libre actividad
1462
TRIPERO, TA. (1977) “La técnica del juego dramático y sus implicaciones educativas” en Escuela
Española nº 2.382, p. 350.
1463
HEGELER, S. (1978) Cómo elegir los juguetes, Buenos Aires: Paidós, p. 65.
1464
UNESCO (1978) El niño y el juego..., Op. Cit., pp. 3 y 14.
1465
BATALLER, J. (1979) Els jocs dels xiquets al País Valencia, Valencia: ICE- Universitat de València,
p. 5.
411
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
estética abraza y exalta ambas tendencias”1466, cuya mayor prueba es que la belleza hace
feliz al ser humano. De otro lado, el binomio pedagógico-lúdico-creativo lo pone de
manifiesto Elena Lobo, al afirmar que “impulsar al máximo la actividad y la creatividad
en el niño es lo que importa de los juguetes. En realidad es lo que más importa en todo
el mundo del niño, en lo que es su educación. Entonces, estas dos cosas son las que hay
que salvar. Cuanto más sencillo y mas informativo sea el juguete, mejor, porque le deja
al chaval mucho mayor margen de creatividad”1467. La preocupación por el factor
artístico del juguete la expresan otros educadores de entonces, así Xurxo Torres
considera que el juguete no debe atrofiar la imaginación del niño ni sus ansias de
creación, por eso las ludotecas deberán favorecer este desarrollo en el niño propiciando
la invención de juegos y la fabricación de sus propios juguetes1468; asimismo, María de
Borja es consciente de que “el niño tiene necesidad de expresarse, de dar curso a su
fantasía y dotes creativas. Crear no es siempre inventar, por lo que todos los juguetes
que pueden considerarse creativos no siempre son imaginativos. Los hay que inician en
determinadas técnicas y aunque a veces no esté preparado para usarlas sólo, con ellos
siente la alegría de manipular”1469, por eso, a la hora de seleccionar juguetes para una
ludoteca atiende, entre otros, al criterio estético, el cual es importante para fomentar en
el niño el gusto por lo bello, eligiendo para la ludoteca juguetes con formas armónicas,
colores bonitos y tacto agradable1470. Uno de estos juegos de expresión relacionados con
el arte y el simbolismo, son los juegos de improvisación que, junto a los de simulación,
sociodramas y de roles, son los más adecuados, ya que “el juego escolar o teatro escolar
transmite a los alumnos el acceso al ámbito artístico del teatro. Las cualidades teatrales
(representación) y, en sentido estricto, las cualidades estéticas (...) El juego de
improvisación, intento de salvar la división entre realidad y apariencia, libera la
soterrada creatividad y espontaneidad del hombre. Es un acto creador de todos los
presentes aquí y ahora”1471. La administración central tiene en cuenta el poder
pedagógico creativo y artístico de la actividad lúdica, y por eso plantea para la
1466
MARÍN, R. (1977) Principios de la educación contemporánea, Madrid: Ediciones Rialp (3ª edición),
p. 183.
1467
VÁZQUEZ, M. y APARICIO, JM. (1979) “Conversando sobre el juego” en Cuadernos de Pedagogía
nº 50, p. 42.
1468
TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p.
22.
1469
BORJA, M. de (1980) “Juguetes y desarrollo de la personalidad” en Cuadernos de Pedagogía nº 72,
p. 71.
1470
BORJA, M. de (1980) El juego infantil (organización de las ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 82.
1471
COBURN- STEAGE, U. (1980) Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para enseñanza básica y pre-
escolar, Madrid: Ed. De la Torre, pp. 79-81.
412
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
educación preescolar y el ciclo inicial de EGB, una serie de juegos que ayuden a
desarrollar este sentido en las áreas de educación artística y musical:
Esta faceta educativa del juego cala cada vez más en las mentalidades
pedagógicas, llegando a reclamar Rotger Mengual en un supuesto decálogo de los
derechos lúdicos del niño, que el niño tiene derecho a jugar, manipular y desarrollar su
imaginación y su creatividad1473. Otros creen que el juego “es de importancia para la
resolución creativa de problemas. En los niños se daba una correlación entre el carácter
juguetón y la creatividad, aunque seguimos sin saber si los niños son creativos porque
son juguetones, o si simplemente juegan mejor porque son más creativos (...) los
programas de juego libre fomentan la creatividad”1474; un dilema que no hace dudar a
Michi Garzón, utilizando la metodología lúdica en el aula de educación infantil porque
supone que el mejor aprendizaje se logra mediante la actividad creadora, “el niño
aprende jugando; la motivación y el empuje que despierta en el niño el poder ir creando
cosas por sí mismo, intentando nuevas posibilidades o situaciones, no sólo favorece el
desarrollo de su sentimiento de independencia, sino que le permite el goce que sólo nos
1472
Resolución de la Dirección General de Educación Básica por la que se dan normas sobre aplicación
de la Orden de 17 de enero de 1981 que regula las Enseñanzas de Educación Preescolar y del Ciclo
Inicial de la Educación General Básica (BOE, 11-II-1981). Igualmente, en el bloque temático número 5
‘Actividades lúdicas y predeportivas’ de educación física, para el ciclo medio de EGB, uno de los
objetivos a lograr es “Fomentar la imaginación, creatividad y expresión corporal mediante toda clase de
juegos” en Vida Escolar nº 216-217, marzo-junio 1982, p. 225.
1473
ROTGER, B. (1983) “El juego en el niño” en Escuela Española nº 2.654, p. 2.
1474
SMITH, P. (1983) “El juego en los programas de educación preescolar”, en H. R. SCHAFFER (Dir):
El mundo social del niño, Madrid: Visor, pp. 146-148.
413
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
otorgan las creaciones propias”1475. Todo esto es posible debido a la flexibilidad que
hace del juego “el punto de partida ideal o la plataforma perfecta de lanzamiento para el
pensamiento creativo y el ejercicio imaginativo (...) es con el libre juego de
pensamientos y sentimientos, como las metas del juego comienzan a aclararse y
cristalizan en determinadas direcciones. El juego brinda un ambiente de estímulo tanto
para la creatividad intelectual como para la emocional”1476; por eso la institución escolar
está obligada a contar con el juego, pues como indica Vial, “la escuela debería ser más
agradable con una actividad concreta que moviliza in situ la actividad y la afectividad,
la colección. Los niveles superiores de la educación mediante el juego. Se trata del
refinamiento del sentido estético”1477, cultivando así una dimensión pedagógica bastante
marginada en la práctica docente. Por su parte, Cristina Álvarez pide también una
mayor atención para el juego infantil en las aulas de preescolar, ya que la ausencia de
trabas propia del juego, sometido a los deseos de la voluntad, la facilidad para
transformarlo, la ausencia de obstáculos y tabúes, hacen del juego desde la ficción y la
fantasía, una actividad muy propicia a la creatividad1478. Por su parte, Josep Villarroya a
propósito de los objetivos educativos marcados para alcanzar mediante el juego en la
ludoteca, escribe que “al rerafons d’aquesta activitat es desenvolupen tot un seguit
d’aspectes pedagògics a partir de matèries i materials simples. Pot experimentar riscs,
pot desenvolupar l’esperit creatiu, la facultat d’invenció i de joc gratuït sense
imposicions”1479, siendo necesario contar en la ludoteca con todo un arsenal de
materiales y juguetes que fomenten el desarrollo artístico.
1475
GARZÓN, M. (1983) “Cómo los niños pueden crecer a través del juego” en Cuadernos de Pedagogía
nº 105, p. 72.
1476
NEWSON, J. y E (1986) Juguetes y objetos para jugar, Barcelona: Ed. CEAC, p. 14.
1477
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 121.
1478
ÁLVAREZ, C. (1987) “El juego infantil” en MAYOR, J. (Dir.) (1987) La psicología en la escuela
infantil, Madrid: Anaya, pp. 558-559. En la misma dirección, en la educación preescolar se demanda que
los maestros deben “dirigir la actividad creadora del niño de forma que se enriquezca el conjunto del
mundo de los juegos dándole carácter de un mundo moderno, sin permitir que los juegos se vuelvan
estereotipados y esquemáticos” CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML;
RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985) Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización,
Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 119.
1479
ALEGRE, J. (1988) L’aventura de ludotequejar, Barcelona: Escola Mirall, p. 15.
414
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1480
ORLICK, T. (1990) Libres para cooperar, libres para crear, Barcelona: Paidotribo, p. 17.
1481
SAEGESSER, F. (1991) Los juegos de simulación en la escuela. Manual para la construcción y
utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela, Madrid: Visor, pp. 58-59.
1482
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Vol 1. Bases
teóricas), Barcelona: Paidotribo, p. 164.
1483
Ídem.
1484
Ibídem, pp. 446-447.
415
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Un juguete pensado para estimular la creatividad debe cumplir además las siguientes
características materiales: buen tacto material, buen diseño, fácil manipulación, variedad de
posibilidades, facilidad de reutilización, excelente calidad de los materiales. Influirán
negativamente en su misión materiales desagradables al tacto, coloridos y diseño poco
1487
atractivos, acabados decepcionantes, imposibilidad de reutilizarlos” .
1485
FULLAT, O. (1996) Educació i joc, Barcelona: Insitut d’Estudis Catalans, pp. 9-11.
1486
SANZ, R. (1993) “Muñecas y muñecos. Niñas y niños” en TRIPERO, TA (1993) Juegos, juguetes y
ludotecas (II), Madrid: Publicaciones Pablo Montesino, p. 53.
1487
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, pp. 61-62.
1488
MARQUÈS, P. (2000) “Las claves del éxito” en Cuadernos de Pedagogía nº 291, p. 57.
1489
FRAILE, A. (2001) Actividad física jugada: una propuesta educativa para el deporte escolar, Alcoy:
Marfil, p. 44.
1490
GARCÍA, ME. y RUIZ, F. (2001) Educación motriz a través del juego. Infantil. Materiales no
convencionales, Madrid: Gimnos, p. 13.
416
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
artística y estética son muy amplias y abren un gran número de posibilidades para
trabajar en esta área, tan grande e ilimitada como la imaginación infantil.
417
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Para que el juego conserve su esencia lúdica y pueda dar pie a la actividad
creadora o artística, no debe estar sujeto nunca a unos patrones predeterminados, fijados
de antemano o que vengan impuestos de fuera. La libertad es la clave para que el niño
que juega, lo pueda hacer dando rienda suelta a su imaginación, sus acciones,
variaciones y todas aquellas combinaciones que desee. Esto no quiere decir que en la
actividad lúdica no deban existir reglas para su buen funcionamiento y entendimiento
entre jugadores, únicamente es que éstas deberán ser consensuadas libremente entre
quienes comparten juego, fijando ellos mismos sus propias reglas y marcando los
límites de la acción lúdica para que la creación artística y la expresión infantil
encuentren perfecto acomodo en esta actividad. Han sido muchos los maestros y
educadores que durante el último siglo y medio de nuestra historia han reparado en la
necesidad de conceder independencia y autonomía al juego de sus educandos para que
éstos puedan expresarse con total libertad y sin coacción alguna. Al estudio de este
aspecto del discurso pedagógico, ejemplificado con algunos de sus principales
protagonistas, dedicaremos las líneas siguientes.
1491
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuela de párvulos (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, pp. 202-203. Una creencia que, como indica
Claparède, hunde sus raíces en una concepción roussoniana de la infancia: “Es necesario, pues, ‘respetar
la infancia’, dejar libre curso á sus movimientos impetuosos; y es un gran error creer que deben ser
reprimidos: ‘Dejad largo tiempo obrar á la Naturaleza, antes de meteros á obrar en sus lugar, por temor de
contrariar sus obras. Lo que parece al pedante tiempo perdido es en realidad tiempo ganado. ¿No se
cuenta para nada el ser dichoso? ¿No se cuenta para reir, saltar, jugar todo el día?” CLAPARÈDE, E.
(1914) “Las ideas pedagógicas de Rousseau y el concepto funcional de la infancia” en BILE nº 646, p. 2.
1492
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imp. de A. Vicente, p. 279.
418
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
poner mucha diligencia en procurarles diversiones, que ellos por sí inventarán bastantes.
Basta dejarlos libres en el recreo, y observarlos sin violencia”1493. En otro manual
escolar suyo vuelve a insistir sobre ello, dejándoles en sus juegos la libertad de elegir,
pues la espontaneidad les da mas atractivo y animación1494. Asimismo, Pedro de
Alcántara hace mención a la libertad de escoger las actividades lúdicas más apropiadas
para cada momento, creyendo que la elección de los juegos “la indicará unas veces la
ocasión y las más la voluntad de los niños, á los que debe dejarse en esto mucha
iniciativa para dar al ejercicio mayor carácter todavía, si cabe, de juego”1495. Al respecto
realiza diversas referencias en sus libros y manuales, desde el ideal de que el juego, es la
actividad en plena libertad, y que constituye una de las principales manifestaciones de la
naturaleza infantil1496, por eso mismo advierte a los educadores que no olviden que
“para sacar del juego todas las ventajas que ofrece á la educación, es menester que no
pierda su atractivo; y lo pierde cuando deja de ser libre á la vista de los niños”1497. Estos
juegos o recreaciones que tengan lugar en la escuela habrán de consistir en “dejar á los
niños por espacio de algun tiempo con cierta libertad para moverse, hablar, reir, hacer
preguntas, en una palabra, conducirse con el maestro y sus condiscípulos de la misma
manera que se conducen en el hogar doméstico”1498, erigiéndose en un tiempo y espacio
lúdico de libre expresión y comunicación. Estas circunstancias se dan especialmente en
el juego corporal libre de los primeros años, ya que son más fáciles de ejecutar, puesto
que “se realizan instintivamente, tienen el atractivo inherente á lo que se ejecuta libre y
espontáneamente (...) los juegos corporales representan la actividad espontánea, la
actividad en plena libertad de los escolares, que en ellos despliegan todas sus
energías”1499; por el contrario, en los juegos de carácter gimnástico convendrá tener en
cuenta que los juegos que se hallan “sujetos á ritmo, á un método riguroso, á compás,
1493
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo IV, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 442.
1494
CARDERERA, M. (1875) Pedagogía práctica. Curso completo de lecciones y ejercicios para las
escuelas, Madrid: Gregorio Hernando, p. 373.
1495
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
p. 278.
1496
GARCÍA, P. de A. (1881) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo IV.
Antropología Pedagógica. Parte Segunda, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 23.
1497
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 126.
1498
Ibídem, pp. 193-194.
1499
GARCÍA, P. de A (1895) Tratado de pedagogía, Madrid & México Saturnino Calleja & Herrero
Hermanos, p. 45.
419
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
son los que menos gustan á los niños y más pronto les cansan (sobre todo cuando tienen
carácter de imposición), sin duda porque en ellos no tienen toda la libertad que en el
juego buscan”1500, un desahogo que encontrarán en otras actividades lúdicas menos
sujetas a una disciplina como la propia de la gimnasia.
En las páginas del BILE a finales de siglo XIX, podemos leer la apuesta de los
educadores de jardines de infancia en que se proclama que jugando el niño ejercita su
energía espontánea; y cuanto más joven es, más libertad necesitara en sus juegos1501.
Por su parte, Francisco Giner verá la exigencia de que los niños practiquen juegos al
aire libre, o en su defecto en el gimnasio, teniendo presente que debe darse gran
importancia a “los ejercicios gimnásticos al aire libre, que aumentan considerablemente
su benéfico influjo en la salud; procurando disponer, además del gimnasio, un lugar
donde los jóvenes puedan gozar de su libertad en el juego, para que únicamente
contenidos por sus leyes y reglas, aprendan de esta suerte a usarla”1502; en otro artículo
del Boletín se explicita de manera muy clara esta condición sine qua non, puesto que
solamente sean juegos aquellos que cumplan con la condición expresa de ser
practicados libremente1503. Esta misma característica lúdica la resalta también Ricardo
Rubio al afirmar que “la verdadera escuela de la sociedad, para el niño, es el juego
colectivo: en esto es donde se educa bajo el principio de libertad”1504, expresando sus
ideas y comunicándose libremente con sus compañeros de juego. En la revista La
Escuela Moderna se hacen otras alusiones al respecto, como por ejemplo, la de Natalia
Castro de la Jara que demanda la existencia de espacios de juego donde practicarlo con
total libertad, pues el niño “fuera del salón de clase, pero en otro aposento de la escuela,
continuaría, casi sin diferencia, en la misma tensión intelectual, la misma falta de
expansión y libertad, la misma rigidez de movimientos, el mismo formalismo de la
clase; sus juegos no serían tales”1505. Por su parte, el doctor Sergi defiende la libre
expresión del juego y es contrario a aquellos que sostienen:
1500
GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de
Hernando (4ª edición), p. 480.
1501
SCHRADER, M. (1884) “Pestalozzi y Froebel con relación á los jardines de la infancia” en BILE nº
173, p. 120.
1502
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 217, p. 63.
1503
MANEUVRIER, ME. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de juegos
corporales” en BILE nº 319, p. 153.
1504
RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 407, p. 44.
1505
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 362.
420
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“que el sistema de los juegos, dejando en completa libertad á los niños, favorecería el
desorden, la indisciplina, é impediría formar caracteres, formar al ciudadano. No lo creo. Muy al
contrario, los mejores caracteres son los que han podido desenvolverse libremente. Es preciso,
desde la infancia, dejar al cuerpo y al espíritu en libertad para que el hombre adquiera el imperio
sobre sí y la conciencia de sí y de sus actos, en lugar de convertirse en un ser vulgar, pasivo,
servil, como sucede por la disciplina militar y la escuela militarmente regida. No son los
instrumentos, los aparatos, los que forman el carácter, sino la espontaneidad de los
movimientos, la libertad de moverse y obrar, la adquisición del sentimiento de la persona libre é
1506
independiente” .
1506
SERGI, Dr. (1895) “La enseñanza de la gimnástica” en La Escuela Moderna nº 53, pp. 94-95; a lo
que añade que “en ciertas horas dejaría á los alumnos divertirse y correr, jugar libremente y sin ser
mandados” Ibídem, p. 95.
1507
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales,
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., p. 400.
1508
RUBIO, R. (1898) “De educación física” en BILE nº 457, p. 108.
1509
SENET, H.J. (1900) “Algunas instrucciones sobre la práctica de los ejercicios físicos” en La Escuela
Moderna nº 106, pp. 69-70.
1510
SAN MARTÍN, A. (1900) “Los juegos escolares” en La Escuela Moderna nº 108, p. 165.
421
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
modo, Matilde García del Real señala que la característica de los juegos es la libertad,
sin que ello sea incompatible con la existencia de ciertas reglas que todos tienen para su
ejecución1511; y, de otro lado, el maestro de primera enseñanza de Elche, Ángel Llorca,
escribe que el niño, para satisfacer la necesidad de ejercicio que siente por naturaleza,
ha de entregarse al juego en completa libertad1512. Las alusiones a esta condición lúdica
vienen también, evidentemente, desde la escuela anarquista y moderna de Ferrer i
Guardia, pudiendo leer en su boletín que “es de la mayor importancia dejar á los niños
la libertad completa de jugar como quieran, con la única reserva de que no hagan nada
perjudicial á si mismos ni á los demás”1513; una idea sobre la que se insiste en otro
artículo dedicado a los juegos, al reconocer que “el estado placentero, y el libre
desplegamiento de las tendencias nativas, son factores importantes, esencialísimos y
predominantes en la vigorización y desenvolvimiento del ser del niño (...) Debe dejarse
al niño que en donde quiera que esté manifieste sinceramente sus deseos. Este es el
factor principal del juego, que, como advierte Johonnot, es el deseo complacido por la
libre necesidad”1514; una concepción lúdica totalmente acorde con la de una escuela
libertaria y librepensadora.
1511
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, p.
428.
1512
LLORCA, Á. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, p.
38. Desde las páginas de esta revista se advierte que “sin duda debe evitarse coartar la libertad de espíritu,
que es la fuente del más vivo placer en el juego. no debe tratarse de introducir abiertamente en él una
disciplina; si se le impone á los niños, si se les violenta, se les contraría, y en adelante huirán de él”
NOTAS PEDAGÓGICAS (1901) “Valor educativo de los juegos” en La Escuela Moderna nº 120, pp.
312-313.
1513
“Al profesorado” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año I 30 de octubre de 1901, p. 8.
1514
COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año II 31 de octubre
de 1902, pp. 1-2.
422
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Algunos pedagogos, queriendo valerse del juego para educar el buen gusto e inspirar
buenos sentimientos, han organizado los ejercicios con dicho fin; pero conviene advertir que el
mayor atractivo del juego está en su libertad, y que para servir a tales fines sólo es útil combinar
el juego con algunos cantos, especialmente religiosos y patrióticos, sin mezcla alguna de
ejercicios gimnásticos sujetos a reglamento, que van contra la hermosa y fecunda libertad del
1520
juego, cuyo fin próximo es el desenvolvimiento de la espontaneidad individual” .
De otra parte, García Recuero alude al carácter que deben tener los juegos,
recalcando que a quines los practican se les debe dejar en amplia libertad, pues “quitar
la libertad a los niños para jugar, equivale a quitar el mayor atractivo a este ejercicio y
1515
BORJA, M. de (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 56.
1516
El juego. Antigua Escuela del Mar. Número monográfico del XXXI aniversario de su fundación,
1953, Barcelona: Ediciones Garbí, pp. 9-10.
1517
BARCO, Mª D. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre (párvulos). Chiva”, en A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 2, p.7.
1518
MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Carcagente” en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 17-18.
1519
MARTINEZ, M. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia con niñas.
Cuatretonda” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 16.
1520
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 444 y en BLANCO,
R. (1914) Tratado elemental de Pedagogía, Madrid: Tip. de Arch. Bibl. y Museos (6ª edición), pp. 33-34.
423
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1521
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg (3ª edición), p. 141; a lo que añade posteriormente la advertencia de que “No privar al niño de
la libertad que hemos dicho ha de tener el juego, pero encauzar éste de tal modo, que jugando aprenda y
se eduque” RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo II. Dirección de Escuelas y Didáctica
pedagógica, Valencia: Tipografía La Gutemberg (3ª edición), p. 150.
1522
BARTOLOMÉ, E. (1915) “Método Montessori” en La Escuela Moderna nº 282, p. 106.
1523
BARNÉS, D. (1917) “El material de enseñanza” en BILE nº 688, p. 201. Para él, la libertad tiene
estrecha relación con la actividad, ya que “este principio de actividad, este principio de ejercicio nos lleva
de la mano al principio de la libertad. Porque sólo puede provocar el desenvolvimiento del niño una
actividad espontánea, una actividad libre”, como es –o debería ser- el juego. BARNÉS, D. (1928) “Los
derechos de la infancia” en BILE nº 816, p. 110.
1524
CURTIS, H. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 265.
424
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
en los juegos de la clase de educación física, estableciendo que durante éstos, se debe
guardar orden y disciplina, “pero no obligar a los jóvenes al silencio y a la inmovilidad
continuos; es así útil dejarles en libertad de expresar espontáneamente su alegría
mientras juegan y obligarles a mantenerse ordenados, dentro, sin embargo, de la
máxima libertad”1526, siendo responsabilidad del educador encontrar el equilibrio
adecuado. De otro lado, Teodoro Causí, en su teoría biología del juego, intenta
encontrar este punto conciliador en el que la libertad del niño encuentre perfecto
acomodo en sus juegos:
“no se trata de conceder al niño un derecho para que use de él cuando a nosotros se nos
antoje, pues el problema exige más: exige no violentar la naturaleza del niño, para lo cual
precisa rodearle de una atmósfera tal que pueda gozar de ese derecho, que es su vida, en toda
ocasión y momento, para que pueda disfrutarlo con toda libertad, único modo de que rinda toda
su saludable influencia, o con una libertad reglada que discipline su voluntad sin violencias para
1527
los imperativos de su naturaleza” .
1525
UNAMUNO, M. de (1921) “Boyscouts y footballistas” en BILE nº 730, p. 15
1526
GUERRA, R. (1922) “Las líneas generales de un método racional de educación física” en BILE nº
749, p. 249.
1527
CAUSÍ, T. (1924) Bosquejo de una teoría biológica del juego infantil, Madrid: Calpe, p. 26.
1528
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, p. 114.
1529
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), pp. 189-190.
1530
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
415.
425
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El primer rato de ‘juego libre’ es gratísimo para los alumnos y constituye un
espectáculo delicioso, pero entraña graves dificultades para el profesor y sus colaboradores.
Dejar que medio centenar de chicos retocen espontáneamente, ensayándose, iniciando
experiencias, probando sus fuerzas..., tiene riesgos de toda índole. La libertad sólo puede ser
aparente. El chico tiene que sentirse libre, pero sus instructores, vigilantes, tienen que evitar
1534
peligros e imprudencias” .
1531
MALLART, J. (1931) “Las ‘colonias de educación’” en BILE nº 854, p. 174.
1532
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p. 10.
1533
En SALADRIGAS, R. (1973) L’Escola del Mar i la Renovació pedagògica a Catalunya, Barcelona:
Edicions 62, pp. 355-356.
1534
FILGUEIRA, J. y CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y educación. La experiencia del Instituto
de Pontevedra” en Revista de Educación nº 33-34, p. 25.
426
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El juego libre: los defectos que perjudican a su éxito y a su valor educativo: la falta de
variedad; o bien, a la inversa, carecen de estabilidad; la falta de organización perjudica al
resultado de los juegos en grande; la falta de caridad, debida a cualidades sociales que todavía
no ha dado fruto, no ayudan a los peor dotados y cada cual juega en provecho propio. El juego
dirigido: el hombre no se asienta sino pasando por la autonomía. Pero cuando el niño se halla
todavía incapaz de una autonomía completa, el enorme interés del juego dirigido es lo que le
permite en todo momento el grado máximo de libertad y de autonomía de que puede ser
portador. El niño, en la vida diaria, es aplastado por el poder del adulto. El juego, por el
contrario, le permite expansionarse, porque padre o educadores no son ya en él los dueños
1537
omnipotentes ante los cuales no se atreve, no puede hacer nada” .
1535
RIBAS, C. (1957) “Enojos, peleas y trampas en los juegos infantiles” en Servicio nº 603, p. 11.
1536
Orden de 20 de octubre de 1958 por la que se aprueban los programas para los cursos de
Bachillerato de las Enseñanzas de Hogar, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física (BM, 3-
XI-1958)
1537
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, pp. 10-11.
427
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
distribución puede ser más seria”1538. Este mismo argumento lo utilizará en otro de sus
artículos sobre los guiones de trabajo escolar para maternales y párvulos, en concreto el
dedicado a la distribución de los juegos en la jornada escolar, la cual aparentemente se
plantea como un grave problema, y sin embargo, “se resuelve teniendo en cuenta la
necesidad de unos ejercicios comunes, fijos y la libertad dirigida para dedicarse al
trabajo que le sea más propio (...) si en el momento del juego hay libertad de acción y
grupos de actividades preparados, cada niño se orientará hacia aquello que está en
armonía con su momento psíquico”1539. Aun así, el concepto de libertad que se maneja
por entonces se limita a la libertad de elección, estando lejos de la idea que lo relaciona
con la libertad de expresión y creatividad, desde la que se cree que se ha de permitir al
niño liberarse, “jugar el juego, y jugarlo en la mejor forma posible, es el camino más
seguro para hacerle ‘salir de sí mismo’, reencontrar una naturaleza generosa que, con
demasiada frecuencia, se oculta detrás de las convenciones impuestas por la sociedad,
dar rienda suelta a una imaginación creadora pura, por no-conformista”1540. Sin
embargo, el Boletín de la inspección provincial de enseñanza primaria, si que advierte
por entonces que nunca debe olvidarse que en el juego, para que no se pierda su esencia,
se ha de respetar la espontaneidad y conceder el máximo de flexibilidad y variedad1541;
en cambio, sorprendentemente en otro artículo del citado boletín, se rechaza por
completo “la costumbre –muy mala costumbre- demasiado divulgada de educadores que
abandonan su papel durante un cuarto de hora, dejando a sus alumnos en libertad que
ninguna, absolutamente ninguna ventaja ocasiona”1542. Por el contrario, Ollé Riba
apuesta por el respeto a la libre iniciativa de los niños en sus juegos, creyendo que es
absurdo pretender imponer determinados juegos, y más absurdo todavía el querer
enseñarle a jugar, pues si así fuera se le frustraría su libertad de acción, sus
inclinaciones y sus preferencias1543; una autonomía infantil a la que habrá que añadir en
ocasiones una pequeña orientación adulta, pues “si bien aconsejamos nuevamente que
los niños, en sus juegos, deben gozar de la libertad de acción que reclama su
espontaneidad, muchos de ellos obligan la intervención del adulto en determinados
casos, tales para orientar, informar o precisar las normas que los rigen”1544. A propósito
1538
MEDINA, A. (1959) “Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 4.
1539
MEDINA, A. (1959) “Juegos educativos” en Vida Escolar nº 13, p. 5.
1540
SMALL, M. (1962) El niño actor y el juego libre de expresión, Buenos Aires: Ed. Kapelusz, p. 8.
1541
“El juego y su valor educativo” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 23, p. 8.
1542
“¿Juego libre o dirigido?” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 25, p. 11.
1543
OLLÉ, F. (1967) “El juego y los juguetes” en Revista de Educación nº 191, p. 110.
1544
Ibídem, p. 113.
428
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de esta libertad, Antonio Onieva matiza el grado de autonomía existente en los juegos y
deportes, en estos últimos la libertad queda coartada por la necesidad de asociarse a la
actuación de los demás, “el deporte tiene sobre el juego libre la ventaja de la
responsabilidad individual, que es fuente de educación (...) en cambio, el juego tiene
sobre el deporte la ventaja de la libre espontaneidad, francamente autoeducadora”1545 y
necesaria para el desarrollo de la creatividad y expresión espontánea.
En el año 1970, con motivo de la celebración del año internacional del niño, Mª
Josefa Alcaraz resalta que la infancia desea ser libre en el juego y reclama su libertad y
aprende a ejercitarla sin excederse en su uso1546; asimismo, Mª Asunción Prieto García-
Tuñón también está convencida de que “el juego es una actividad libre; lo contrario
sería un contrasentido. Podrá ser sugerido al niño, prevista y calculada su finalidad por
el adulto, pero nunca impuesto”1547, ampliando y matizando en otro artículo suyo que el
juego es una acción libre y “la garantía de que como tal se realice se beneficiará su
fuerza educadora (...) la libertad es una condición para el goce, la exploración y el
descubrimiento. En una situación fuertemente estimulada, con el material adecuado y
dejando abierto el camino de la libre iniciativa, los poderes creadores, que todo juego
debe fomentar, se potencian al máximo”1548. Por entonces, Mª Carmen Flores es de
igual modo consciente de que la libertad del juego en el niño es primordial, pudiendo
sugerir juegos si el niño está aburrido, aunque las excesivas advertencias negativas o el
excesivo estímulo, inhiben sus deseos de jugar1549. En estos años son muchos los
educadores que proclaman abiertamente la necesidad de libertad en los juegos infantiles
para la creación y expresión del niño, así por ejemplo, María Aymerich escribe que el
juego “es una forma de actuación libre, espontánea que se basta y se justifica a sí
misma. Cuando el niño juega sólo, crea y ‘recrea’ una y otra vez (...) La mejor
protección que podemos ofrecer al niño es dejarle jugar, proporcionarle espacios
1545
ONIEVA, A.J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español,
p. 152.
1546
ALCARAZ, MªJ. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, p. 13.
1547
PRIETO, MA. (1970) “El juego: su conceptualización” en Notas y Documentos nº 25, p. 6
1548
PRIETO, MA. (1972) “El juego en el nivel pre-escolar” en Vida Escolar nº 135-137, p. 25; a lo que
añade que “los niños deben hacer uso de ellos con el margen de libertad que exige su necesidad de
exploración, creatividad y personal satisfacción (...) Respecto a la edad y al uso liberal del juguete, se
impone una distinción, según se trate del Jardín de Infantes (dos y tres años) o la Escuela de Párvulos
(cuatro y cinco años). A los más pequeños debe dejárseles en entera libertad, que vayan y vengan a los
rincones, que tomen y dejen los juguetes (...) A esta edad el niño se siente mejor solo y no se le puede
forzar ni en su deseo de individualidad ni en su deseo de libertad” Ibídem, pp. 29-30.
429
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1549
FLORES, MªC. (1970) “El juego y los juguetes educativos para niños en edad preescolar” en
Didascalia nº 8, p. 17.
1550
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La Escuela en Acción nº 10.089, pp. 3-4; esto requerirá una
serie de condiciones, pues “para que este sentido sea válido hay que concederles la totalidad de sus
exigencias y características: gratuidad y libertad en lo que se refiere al juego y enfoque positivo y
organización constructiva cuando se refiere al ocio (...) No les privemos de estas ocasiones magníficas de
entrenarse a gozar de la libertad y de aprender, por sí solos, como ya se ha dicho, a poner límites a su
propia libertad a favor de la de los demás” Ibídem, p. 5.
1551
DIDASCALIA (1974) “El juego, el juguete y el niño” en Didascalia nº 47, p. 4.
1552
BOCH MARIN, BOCH DE LA PEÑA (1974) “El juego, ayuda pedagógica y terapéutica” en
Didascalia nº 47, p. 12.
1553
PRIETO, MªA (1974) “Conquista del pensamiento, la autonomía y el sentido creativo por el juego
simbólico” en Didascalia nº 47, p. 44.
1554
ALDA, C. (1975) “Sobre creatividad” en Didascalia nº 49, p. 64. La libertad es también una
dimensión muy importante y relevante para Ricardo Marín, que establece que “la actividad liberadora y
plena que es el juego debe ser en la nueva frontera de la educación permanente un principio fundamental,
para lograr que el ocio contribuya a la plenitud humana y a la forja de un mundo mejor” MARÍN, R.
(1977) Principios de la educación contemporánea, Madrid: Ediciones Rialp (3ª edición), p. 182.
1555
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 153.
430
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
para “los niños encerrados en un sistema de vida superordenado, mientras que para los
niños que se ven con frecuencia abandonados a sí mismos, desculturados, es preferible
una organización del juego (...) La única condición imperativa para esta utilización
pedagógica del juego es que nunca haya imposición, aun cuando pueda ser necesario
encauzar u orientar la actividad lúdica”1556. Por otra parte, la revista Vida Escolar ofrece
una serie de pautas para que el respeto a la libertad lúdica pueda dar lugar a una
creatividad y expresividad infantil lo más espontánea y natural posible:
“El juego dramático en la escuela debe reunir las características de libre expresión,
creatividad y juego. No debe ser impuesto, sino sugerido. Debe tener un clima de libertad y
confianza, pero con unas reglas, elegidas por los mismos niños, que deben ser respetadas (...)
Objetivos con respecto al niño: Dar al niño oportunidad de expresarse libremente; Medio directo
para que el niño realice su creatividad; Desarrollo del pensamiento y del espíritu crítico;
Aceptación de sí mismo, y por lo tanto, aceptación de los demás; Liberación de tensiones
1557
emocionales internas; Medio de expresión y de comunicación...” .
Otras educadoras como Mª Lluïsa Fernández, destacan también este rasgo del
juego, definiéndolo como la actividad infantil caracterizada por la espontaneidad, pues
“el niño se siente libre para actuar como quiere; él elige el tema del juego, el personaje
que va a representar, busca los medios necesarios para realizar las acciones
pertinentes”1558. Por su parte, en los años 80 el profesor Álvarez Méndez manifiesta
claramente el carácter imaginativo y de libertad que debe reinar en los juegos si se
quiere que desarrollen las potencialidades creativas y artísticas infantiles, ya que “no se
deben establecer tabúes en el uso de los juguetes, porque el niño no conoce más límites
que los de su propia fantasía. En esto consiste precisamente la libertad y la
espontaneidad que deben caracterizar su juego”1559. El mismo factor lo señala el experto
en el mundo del juguete José Corredor Mateos, que observa que el niño “necesita seguir
disponiendo de aquello que significa esa apertura: la libertad. No importa acaso tanto la
complejidad –siempre más o menos aparente, si se desea que sea verdaderamente juego-
como la disponibilidad para que el niño cree con ese juego, o con ese juguete, algo
imprevisto. El niño necesita imponer su orden en el terreno de juego, ya que éste es el
1556
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, pp. 20-21.
1557
“El juego dramático: expresión y creatividad” (1979) en Vida Escolar nº 202, p. 33.
1558
FERNÁNDEZ, MªL (1979) “Jugar es aprender” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 6.
431
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
espacio que le es propio”1560. En una etapa como la educación preescolar, donde las
normas e imposiciones externas en el juego de los niños suelen ser escasas, es obvio que
la libertad será uno de los factores clave que deban reinar en esta actividad infantil, pues
como señalan las autoras de un libro sobre la metodología, técnicas y organización para
esta etapa educativa, “el juego es una acción libre. Precisamente en la falta de normas
fijas, en la variedad y trama de modalidades radica el valor educativo del juego (...) La
libertad es una necesidad para gozar, explorar y descubrir por sí mismo. Esto estimulará
el espíritu creador que no se desarrollará, si la rigidez de normas y la imposición de los
adultos constriñen estas actividades”1561; una libertad que habrá de ser posible también
en los juguetes, los cuales le habrán de permitir una utilización creativa y a merced del
antojo del niño.
Por su parte, Federico Bordogna dirige su mirada a la relación entre niño que
juega y adulto que le observa, creyendo que “el miedo a limitar la espontaneidad del
juego libre de los niños con propuestas de los adultos es un falso problema (...) Su
libertad no queda garantizada por la falta de estimulación, sino, precisamente, por lo
opuesto, por la posibilidad de escoger entre diferentes indicaciones y sugerencias que
puedan elaborar de forma personal y autónoma según sus propios ritmos y tiempos”1562;
unas indicaciones que, como venimos diciendo, no deben perder nunca de vista que el
juego lleva inherente la idea de libertad, pues se juega porque uno quiere, y si hay
imposición u obligación, pierde su carácter lúdico1563. Este argumento es sobre el que se
consolida la libre expresión, fundamentada en “la posibilidad de poder jugar libremente.
Esta posibilidad, que es necesario convertir en exigencia insoslayable, está en razón
directa, es más acuciante cuanto menor sea su edad cronológica, y en este sentido es
significativo y la propia psicopedagogía lo reconoce así al postular que sus quehaceres
escolares deben tener características lúdicas”1564; por eso, Pérez Madrazo no dudará en
escribir sin lugar a dudas que “el niño conseguirá todo esto si tiene libertad para
expresarse, para experimentar con aquellos juguetes que ha elegido, afianzando así la
confianza en sí mismo, otorgándole seguridad, al mismo tiempo que desarrolla la
1559
ÁLVAREZ, JM. (1982) “El juguete como instrumento educativo” en Escuela Española nº 2.606, p. 9.
1560
CORREDOR, J. (1983) “Algunas reflexiones” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 6.
1561
CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985)
Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), pp. 85-86.
1562
BORDOGNA, F. (1983) “Juego y conocimiento” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 10.
1563
MONERA, ML. (1985) “Análisis del ocio y tiempo libre en la actualidad” en Bordón nº 256, p. 115.
432
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“En cuanto que el niño juega, cuando el juego es auténtico, a lo que quiere y como
quiere, se perfila claramente la necesidad de la libertad. Ciertamente que hay juegos, los
reglamentados, en los que existe un marco de normas que ciñen la acción lúdica. Pero ese marco
es aceptado como requisito necesario para que pueda llevarse a cabo el juego y es visto por los
jugadores no como limitación al juego, sino como base que lo posibilita. Y manteniéndose
dentro de las reglas, el niño respira nuevamente una clara sensación de libertad, pues dichas
1566
reglas dejan siempre un amplio espacio a la iniciativa” .
1564
PENAS, A. (1985) “Los deberes escolares y el tiempo libre de los niños” en Escuela Española nº
2.751, p. 8.
1565
PÉREZ, G. (1986) “La pedagogía del juguete” en Escuela Española nº 2.845, p. 6.
1566
ÁLVAREZ, C. (1987) “El juego infantil” en MAYOR, J. (Dir.) (1987) La psicología en la escuela
infantil, Madrid: Anaya, p. 558.
1567
VEGA, A. (1997) “Jugar a ser iguales” en Cuadernos de Pedagogía nº 261, p. 16.
433
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1568
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 67.
434
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Ante las diferentes virtudes educativas de la actividad lúdica que hemos ido
revisando durante nuestro trabajo, y frente a la necesidad de llevarla a la práctica
pedagógica, los maestros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa se
han ido planteando a lo largo de la historia la mejor manera de utilizarla en su praxis
cotidiana sin llegar a desvirtuarla o despojarla de su esencia lúdica. Así, surge la
preocupación sobre cuál es el papel que el educador debe ‘jugar’ en el juego,
especialmente por lo que respecta a su grado de intervención en esta actividad infantil.
El rol que deberá ejercer el adulto en el juego provocará un debate que gira entorno a la
búsqueda del punto idóneo de mediación o participación en la dirección o arbitraje de
los juegos de los niños. Una discusión que hunde sus raíces en la antigüedad, y sobre la
que el hispanista Rodrigo Caro ya escribiera que “he visto poner muchas veces en
disputa entre personas de consideración, que desean acertar en la educación de sus hijos,
si conviene largarles un poco de licencia de jugar y travesear o, por el contrario, sería
mejor ajustarlos y sujetarlos fuertemente para que con el yugo se amansen...”1569. A
continuación, dedicaremos el presente apartado a mostrar en clave histórica algunas de
las diferentes opiniones al respecto, observando algunas de las propuestas de gradación
en la intervención adulta sobre el juego de los niños.
Comenzamos nuestro recorrido por Pablo Montesino, que en su manual para los
maestros de párvulos demanda que estos docentes permitan jugar a sus alumnos en
“presencia de los maestros, y hasta el cuidado en éstos de facilitar y promover sus
inocentes juegos. En la edad de estos niños no son necesarias reglas para dirigir los
ejercicios corporales; y la gimnástica que más les conviene, la aprenden sin que nadie se
1569
CARO, R. (1978) Los días geniales o lúdricos, Madrid: Espasa – Calpe (facsímil de la edición de
1698), p. 142.
435
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la enseñe”1570; unas orientaciones que amplia en otro manual suyo al afirmar que “a la
vista del maestro, dirigidos y auxiliados por este muchas veces, se obtiene en primer
lugar la ventaja de que el mal ejemplo exterior y las malas compañías no inutilicen en
un momento todos los buenos resultados obtenidos con las lecciones recibidas en la
escuela, con las máximas repetidas y con los consejos y ejemplo del maestro”1571. Esta
capacidad de decisión y dirección en los juegos la ha de poseer todo buen educador,
pues “es de suponer que los maestros en consecuencia de las noticias que puedan haber
adquirido sabran, no solo elegir y dirigir los mas oportunos, sino inventar otros
conducentes al mismo objetivo”1572. En las revistas infantiles madrileñas de mediados
de siglo XIX, se alude al control que los padres y educadores deben ejercer sobre los
juegos de los niños a su cargo, ya que “es indispensable dejar jugar á los niños porque
así lo requiere su edad y además porque es una medida higiénica, pero aun en sus
entretenimientos y sus recreos se les debe vigilar”1573; el estudio de la profesora Colette
Rabaté sobre estas publicaciones, le lleva a concluir que, por entonces, en la educación
del niño, el papel de los maestros y preceptores “es innegable pero no puede concebirse
sin una participación activa de los padres, cuyo papel es primordial como lo subrayan
diferentes tratados y revistas de la época (...) es necesario que los padres observen a los
pequeños, hasta en sus ocupaciones más inocentes –por ejemplo los juegos-”1574. De
otra parte, Mariano Carderera advierte sobre el contacto y la relación que habrán de
tener los docentes a la hora de intervenir en el juego de los educandos a su cargo:
“Conviene que los maestros tomen parte en lo posible con los discípulos en los recreos,
y lo mismo en las conversaciones de estos, lo cual contribuye á introducir la mejor dirección en
el colegio. Esto requiere á veces grande abnegación, pero esta abnegación es indispensable.
Cuando los niños no ven á los maestros y la vigilancia. Cuando todos, tanto el superior como los
auxiliares, toman parte en los juegos, entonces todo cambia de aspecto, pues los niños
reconocen en los maestros á sus padres y amigos (...) No hay maestros mas respetados que los
1570
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuela de párvulos. Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, p. 203.
1571
MONTESINO, P. (1988) Curso De Educación. Métodos de Enseñanza y Pedagogía. Edición, estudio
preliminar y notas de Anastasio Martínez Navarro, Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General
Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, p. 142.
1572
Ibídem, p. 144.
1573
El Mentor de las Familias (1851) Madrid: Imprenta de Don J. M. Alonso, tomo III, p. 69, en
RABATÉ, C. (1993-1994) “Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del
siglo XIX” en Historia de la educación, Vol. XII-XIII, p. 369
1574
Ibídem, p. 380.
436
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de las casas de educación donde saben tomar parte en los juegos de los niños. Estos se
complacen en ver que sus maestros condescienden con las necesidades de su edad y se asocian á
1575
sus entretenimientos” .
1575
CARDERERA, M. (1855) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo II, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 418.
1576
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imp. de A. Vicente, p. 271.
1577
Ibídem, p. 278.
1578
Ibídem, pp. 279-280. Toda una serie de indicaciones sobre la labor docente durante el juego, que
resume de la siguiente manera: “es preciso dejar al niño que se entregue al juego y al movimiento en
tiempo oportuno, y excitarle cuando no lo hace, tanto por su desarrollo físico, como para evitar el
aburrimiento cuando no otra cosa peor; es preciso dirigir los juegos sin que se advierta, sin privar á los
niños de su libertad” Ibídem, p. 283.
1579
CARDERERA, M. (1875) Pedagogía práctica. Curso completo de lecciones y ejercicios para las
escuelas, Madrid: Gregorio Hernando, p. 371.
437
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“En estos juegos puede el maestro hacer una explicación útil de la gimnástica,
interviniendo indirectamente para dirigirlos, variarlos y hacerlos contribuir á la educación física
y moral, sin privar á los niños de la libertad conveniente para que sean agradables, es decir, para
que sean una verdadera diversión (...) En lo que principalmente debe intervenir el maestro
durante las horas del recreo con sus discípulos, es en ordenarlos, en evitar los daños que puedan
ocurrir, y en que reine entre todos una completa amistad y armonía. El órden tiene la misma
aplicación en la clase que en las diversiones (...) Lo que desagrada á los niños es el órden
llevado más allá de los límites regulares, porque introduciendo la monotonía, desanima y ahoga
1580
la actividad individual” .
Por entonces, el jesuita Santos Hernández pretende hacer ver a los niños y niñas
que juegan en las escuelas el esfuerzo que realizan sus mentores por vigilar y participar
en sus actividades lúdicas, invitándoles a pensar “cómo las personas encargadas de
educaros sacrifican ocupaciones de mayor importancia para asistir a vuestros recreos y
alegrarse con vuestras alegrías, tomando frecuentemente parte en vuestros juegos cual si
fuesen niños de vuestra edad, más de una vez no habréis podido menos de reconocer
que aquel recrearse y aquel gozar es un dulce martirio, testimonio irrefragable de que os
aman”1581. También Pedro de Alcántara nos sirve, una vez más, para ilustrar el
pensamiento pedagógico de fin de siglo al respecto, siendo de la opinión que el profesor
no deberá limitarse a guiar a los niños y dirigir el juego sin aparentarlo, “de lo que debe
cuidar (y esto es muy importante) es de que los niños ejecuten todos los movimientos
con precisión y regularidad”1582. Puesto que el juego es un elemento de gran relevancia
pedagógica, el maestro no puede obviarlo para su tarea educativa, no debiendo “pasar
desapercibida por el educador, el cual, léjos de desdeñarlo, debiera mirarlo con
intencionado detenimiento (...) nada más importante para el buen educador que
atenderlo y estudiarlo, al intento de poderlo dirigir, de modo que le sea posible utilizarlo
como un verdadero medio de desenvolvimiento”1583. Para que los adultos puedan llevar
1580
AVENDAÑO, J. y CARDERERA, M. (1878) Curso elemental de pedagogía, Madrid: Librería de D.
Gregorio Hernando (7ª edición), pp. 78-79.
1581
SANTOS HERNÁNDEZ (1879) Juegos de los niños en las escuelas y colegios, Madrid: Ed.
Saturnino Calleja, p. VIII.
1582
GARCÍA, P. de A. (1879) Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los
jardines de la infancia de F. Fröebel, Madrid: Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos,
p. 278.
1583
GARCÍA, P. de A. (1881) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo IV.
Antropología Pedagógica. Parte Segunda, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 25.
438
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Es menester que las madres, y en general los educadores, no abdiquen del cuidado de
dirigir los juegos, pero teniendo en cuenta que todo el secreto está en no aparecer en ellos como
gobernadoras, ejerciendo una presion que huela á disciplina; al menor indicio de esto, el juego
perderá su espontaneidad, y con ella su principal atractivo. Cuando los educadores –madres ó
maestros- tomen parte por sí mismos en los juegos (...) han de hacerlo sin darse aire de
directores, y evitando cuanto pueda servir para despojar á este ejercicio del carácter expansivo
que debe tener. Si no les es dado practicar el arte de hacerse pequeños, de ponerse á la altura de
los niños (...) deben al ménos conciliar la expansión del juego con su propia autoridad, de modo
que ni una ni otra salgan perjudicadas; en una palabra, su accion reguladora no debe ser
1584
ostensible, cualquiera que sea el partido que para regularizar el juego tomen” .
1584
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 126.
1585
Ibídem, p. 194
1586
GARCÍA, P. de A. (1895) Tratado de pedagogía, Madrid & México: Saturnino Calleja & Herrero
Hermanos, p. 307. Aunque la intervención adulta puede contar con otra serie de apoyos: “Para que esta
vigilancia sea eficaz, necesita ejercerla por sí el maestro, lo que no obsta para que á los niños mayores y
439
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“No ha de limitarse el maestro á vigilar los recreos de sus discípulos, sino que debe
intervenir en los juegos que esos recreos consistan; de este modo su acción vigilante y directora
será más eficaz. Pero en este punto necesita el maestro de una gran discreción. Más que como
mero vigilante ó director, conviene que intervenga como actor. De este modo, tomando él parte
en los juegos, los dirigirá mejor, hará que sean más activos, infundirá confianza á los alumnos, y
con ello quitará á su presencia el carácter de coacción que de otro modo tuviera y que daría por
resultado cohibir á los niños (...) enseñará á jugar á sus discípulos, lo cual es más importante de
lo que á primera vista se cree, pues, aunque parezca paradójico, no todos los niños, ni mucho
menos, saben jugar, en el sentido de hacer del juego una ocupación provechosa que sirva á los
fines de la educación (...) es preciso que no se crea rebajado por jugar con los niños, de tomar
una parte activa en sus juegos, apareciendo en ellos con la menor cantidad posible de
1587
maestro” .
de más confianza encargue de la dirección de los juegos, del cuidado de los más pequeños, etc.; pero en
modo alguno puede excusarse él de ejercer por sí esa vigilancia” Ídem.
1587
Ibídem, pp. 307-308. Unas orientaciones que completará en su compendio de pedagogía, donde
escribe que “el maestro no ha de limitarse á vigilar estos juegos, sino que debe á menudo iniciarlos,
organizarlos, tomar parte activa en ellos, sobre todo en los que, como los que se practican en el campo,
sean más complicados. En los que se realicen en la escuela, por vía de recreo y descanso del trabajo
intelectual, convendrá que deje en completa libertad á los alumnos, limitándose á vigilarlos y hacer
indicaciones. En casi todos estos descansos y recreos necesitan intervenir activamente las maestras de
párvulos” GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de
Hernando (4ª edición), pp. 476-477.
1588
SCHRADER, Mme. (1884) “Pestalozzi y Fröebel con relación á los jardines de la infancia” en BILE
nº 173, p. 120.
440
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“la mejor manera que éste tiene de ejercerla es jugando él mismo. La fuerza educadora
del ejemplo se une aquí á la facilidad para dirigir cada pormenor, para demostrar que se
justiprecia el esfuerzo de cada individuo, para contener una demasía que se inicia para
reanimar un desfallecimiento (...) esta dirección debe respetar la espontaneidad del
niño”1590. Para lograr estos objetivos se han de tomar una serie de precauciones, puesto
que “la medida, el tono, la ocasión, son difíciles de determinar, y sólo un tacto exquisito
de parte del maestro podrá orientarle (...) una mirada ó un gesto del maestro, cuando
maestro y alumno se conocen debidamente, basta para contener un impulso de mal
género ó para alentar una buena iniciativa”1591. Por su parte, Julián Bastinos no cree tan
necesaria la intervención adulta en los juegos infantiles como en los juegos atléticos,
porque éstos “deben siempre verificarse en presencia de un profesor y bajo sus órdenes
inmediatas; aconsejamos, pues, a los jóvenes de uno y otro sexo que practiquen
moderadamente la gimnasia, pero sin prescindir de la intervención del profesor hasta
que ya sea innecesaria”1592. La misión del maestro en la actividad lúdica, también
consiste en convencer a la sociedad sobre la bondad del juego, pues según Castro de la
Jara, “si el maestro es bueno y sabe aparecer como tal, ni los campos escolares, ni las
excursiones, ni los juegos, ni otras reformas pedagógicas, chocarán al vulgo, ni hallarán
oposición por parte de éste”1593, convirtiéndose en un propagandista y divulgador de las
posibilidades pedagógicas del juego.
Para el doctor García Fraguas, el papel del educador ha de ser clave para obtener
el éxito pedagógico mediante la actividad lúdica, pues “el maestro de Juegos, antes que
instructor, debe ser un buen pedagogo que conozca y sepa analizar y desenvolver al
sujeto y al objeto de la enseñanza, pues es mucho más mecánico y fácil dirigir una clase
de Gimnasia que una partida de Juegos pedagógicos”1594, estas dificultades son
1589
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, p. 149.
1590
Ibídem, pp. 149-150.
1591
Ibídem, p. 150; de esta manera, “el papel del educador consiste, pues, en buscar todos los medios para
que la actividad de los discípulos pueda manifestarse sin peligro alguno (...) puede bien deducirse el valor
que para la formación del espíritu de la infancia tienen los juegos, con tal de que en ellos se mantenga una
dirección pedagógica, discreta, sobria y bien meditada” RUBIO, R. (1894) “Los juegos corporales en la
educación” en BILE nº 407, pp. 41-43.
1592
BASTINOS, J. (1895) Juegos infantiles. Recreos infantiles para la infancia y la juventud, Barcelona:
Librería de Antonio J. Bastinos, pp. 46-47.
1593
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 364.
1594
GARCÍA, J. E. (1896) Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales
practicables sin aparatos y con ellos en las casas particulares, gimnasios, jardines y en el campo para
uso de las Universidades, Institutos, Escuelas Normales y Municipales, Academias, Colegios, Hospitales,
441
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
fácilmente explicables si se tiene en cuenta que “requiere más cultura practicar y dirigir
bien un juego, que fascinar á los ignorantes con un prodigio de fuerza, agilidad ó
destreza en cualquiera de los aparatos de la Gimnástica industrial, recurso de profesores
más titiriteros que maestros de educación física”1595. Según el parecer de María
Carbonell, es imprescindible que los educadores cuiden de los juegos de sus discípulos
y que compartan actividad con ellos, ya que “todo el progreso de que sea capaz la
humanidad no podrá impedir que la niñez deje de amar los juegos con pasión. Cedamos,
pues, los padres y educadores en el inútil empeño de convertir á los niños en hombre, y
en lugar de querer subir lo que está abajo, bajemos los que estamos arriba, haciéndonos
niños en determinadas ocasiones”1596. Aunque para otros, como el doctor Tissié, no
debe existir intervención alguna, dejando al niño a su entera libertad y no precipitar o
dirigir sus juegos, pues “forzarle á quedar parado para defender su campo, á atacar
según reglas precisas, á juzgar de un solo golpe de vista la posición débil del adversario,
á lanzarse sobre él con vigor, á luchar con fuerza, á correr, á saltar, ó defenderse para
proteger la pelota, como en foot-ball, es hacer la psicología y la pedagogía al revés”1597,
con lo que se obtendrán así unos pésimos y contradictorios resultados educativos.
En los primeros años del siglo XX, el inspector Senet cree que la función del
maestro en los juegos de sus alumnos debe comenzar por una selección previa, tras la
cual “habrá llegado el momento de aumentar el número de éstos, enseñando otros
nuevos á fin de que los niños encuentren la variedad indispensable (...) que no
descuiden ni un instante la vigilancia que indispensablemente deben ejercer durante la
práctica de estos juegos, así como en los recreos, en bien de la disciplina de la Escuela y
de la seguridad y cultura moral de sus discípulos”1598. Asimismo, Taylor invita a los
educadores a prestar atención a las actividades lúdicas de los niños a su cargo, pues
Sociedades de recreo, etc., etc. Tomo III. Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales,
Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cía., p. 403.
1595
Ibídem, p. 404; para orientar a los maestros y educadores, recoge unas palabras de P. Rosell de una
obra publicada en el siglo XVIII, en la que se dan los siguientes consejos: “Sólo permitiréis á vuestros
hijos y discípulos los juegos lícitos y honestos. Para las recreaciones se preferirán los entretenimientos y
actos mediante los cuales se obtenga mayor utilidad. Se impedirá en los niños que las recreaciones
degeneren en excesiva afición ó que se tomen con mucha seriedad. De los juegos y diversiones,
eligiremos (sic) lo más preciso y oportuno. Cuando la necesidad demande la elección de juegos, preferid
los más sencillos. Acomodad las diversiones y los juegos á los tiempos y á la edad en que viven los niños.
Apartad á los jugadores de ejercicios peligrosos y de futuras consecuencias” Ibídem, p. 403.
1596
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, p. 330.
1597
TISSIÉ, PH. (1899) La fatiga y el adiestramiento físico, Madrid: Librería de Fernando Fé. (traducción
española de Ricardo Rubio), pp. 334-335.
442
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
conviene que todos los miembros de la familia, y especialmente los padres, vigilen y
ayuden en los juegos de los niños mediante observaciones discretas, reprensiones
prudentes y consejos afectuosos1599. Por su parte, Matilde García del Real avisa sobre
las cautelas necesarias que ha de tomar el adulto a la hora de actuar en el juego, pues la
misión del educador en estos “se reduce á animar al alumno que no juega, jugando con
él cuando sea preciso, pero sin violentarle en manera alguna (...) enseñar á jugar á los
que no saben, animar á los tímidos y jugar con ellos”1600. Para el maestro valenciano
Ángel Llorca, es indiscutible que “al educador incumbe el cuidado de dirigirle sin
imposición al cumplimiento del fin educativo (...) procurar que sin apercibirse el
educando, sin darse cuenta de ello, creyéndose totalmente libre y por completo
independiente, siga la trayectoria que á los fines de la educación conviene”, aunque los
niños no deberán darse cuenta de esta intervención adulta, pasando desapercibida y
siendo preciso que “no se le demuestre siquiera que queremos inmiscuirnos en sus
cosas; que no se aperciba de nuestros fines; sacrifiquémosle nuestra vanidad;
dirijámosle sin órdenes ni voces de mando; condicionémosle para el deseado fin (...)
estas indicaciones no quieren en modo alguno decir que se hayan de imponer
determinados juegos. Nada de eso. Debe huirse de todo lo que sea mandato ó
imposición”1601, proponiendo juegos para inducirles a elegir ‘espontáneamente’ los más
apropiados. De otro lado, Félix Martí y Alpera desea esclarecer dónde se sitúa el rol
docente en el juego y para ello, se interroga sobre cuál debe ser “la intervención del
padre ó del Maestro en las diversiones activas de la niñez. ¿Cuál es en ellas el papel del
educador? ¿Ha de imponer sus juegos? ¿Debe dejar en libertad al muchacho para que
juegue como quiera?”1602, estas y otras preguntas al respecto, procura resolverlas
mediante un camino o vía de solución similar al ofrecido por otros colegas de profesión:
“Aunque alguien ha dicho que el juego es una cosa que el niño aprende solo, la
experiencia diaria nos enseña lo contrario. Hay juegos excelentes que no practica el niño,
porque los ignora, y aun de los que conoce, no siempre elige los que más le convienen (...) El
1598
SENET, HJ. (1900) “Algunas instrucciones sobre la práctica de los ejercicios físicos” en La Escuela
Moderna nº 106, pp. 70-71.
1599
TAYLOR, AR. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 108, p.
171.
1600
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, pp.
429-431.
1601
LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, pp.
38-40.
1602
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, P. 367.
443
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
niño se siente inclinado á variar de juego con frecuencia. Aprovechémonos de esto para
enseñarle juegos (...) Pero todo sin prisa, paso á paso, consultando en toda ocasión las aptitudes
y necesidades del niño, y evitando la excesiva fatiga (...) Debe tener, pues, el educador
intervención en los juegos; pero ejercitada con tal tino, que apenas si la advierta el muchacho.
Al darle á conocer un juego, no sólo ha de mirar preferentemente el placer que aquél
experimentará, sino también la manera afectuosa de enseñarlo. Debe proponerlo, insinuarlo,
haciéndose niño si es preciso; pero imponerlo, no. Si lo impusiera, dejaría de ser juego; caería el
1603
niño probablemente en el automatismo y nacería el tedio y displicencia” .
El director de los jardines de infancia madrileños, Eugenio Bartolomé y Mingo,
cree que el maestro apenas debe intervenir en el juego de los niños, pues no es el más
adecuado “para dirigir y sistematizar estos juegos, aunque pretenda reducirse á la
condición de niño (...) todo juego de niños organizado por el hombre, cansa á los diez
minutos y carece de la poesía, de los encantos, del placer y del entusiasmo de que va
acompañado el organizado y dirigido por los mismos niños”1604; por eso, la intervención
habrá de limitarse a vigilarlos; a que no se abuse de ellos degenerando en vicio; a ser
racionales y conscientes; evitar motivos de rozamiento y de disgusto1605, es decir,
respetando en todo momento la iniciativa infantil. En cambio, Ricardo Rubio concede
un mayor protagonismo del adulto y ve la obligación de “enseñar á los niños á jugar;
unas veces, jugando con ellos; otras veces, dejándolos completamente libres; siempre,
con la vigilancia atenta para saber reanimar su espíritu, entonar sus fuerzas, hacerles
atractivo el ejercicio”1606; este interés activo que deberá ejercer el maestro sobre la
actividad lúdica infantil, permite según la revista La Escuela Moderna, “si se les mira
con complacencia; si se es para los jóvenes alumnos como un gran compañero que hace
á veces escuchar la voz de la razón, que, sobre todo, lleva á la invención de los juegos
alegría y fecundidad, está asegurado el éxito. Y así se penetra lo antes posible en el alma
de los niños y puede hacerse entrar en ella más fácilmente ideas justas y sentimientos
elevados”1607. Asimismo, para la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia el papel que debe
ejercer el educador en el juego, ha de ser apenas perceptible y poco activo por lo
general, aunque sin renunciar a participar cuando sea necesario, siendo lo más
conveniente intervenir lo menos posible, “ni siquiera para proponer un juego, á menos
1603
Ídem.
1604
BARTOLOMÉ, E. (1900) “El concurso de ‘El Liberal’” en La Escuela Moderna nº 112, p. 118.
1605
Ídem.
1606
RUBIO, R. (1901) “Hay que enseñar á jugar” en La Escuela Moderna nº 118, p. 86.
1607
NOTAS PEDAGÓGICAS (1901) “Valor educativo de los juegos” en La Escuela Moderna nº 120,
pp. 312-313.
444
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
que el recreo languidezca, en cuyo caso es de excelente efecto que el maestro vuelva
niño, se mezcle con los alumnos y los excite con su propio ejemplo”1608, una actitud
acorde con lo que dijimos anteriormente al respecto de la libertad lúdica infantil.
1608
“Al profesorado” en Boletín de la Escuela Moderna, Año I, 30 octubre de 1901, nº 1, p. 8. Esta
participación adulta se ve reflejada en un libro de texto de estas escuelas, donde se puede leer: “El
maestro era para sus discípulos un hermano mayor; jugaba y departía con ellos cual si fuese su igual”
URALES, F. (1906) Sembrando Flores, Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna, p. 15.
1609
RUIZ, P. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su valor
educativo. Puebla de San Miguel” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, p. 6.
1610
MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Carcagente” en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 14-18.
1611
ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Requena” en A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 5, p. 8.
445
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En las primeras décadas del siglo XX, Rufino Blanco se preocupa por averiguar
cuál debe ser la intervención idónea del maestro en los juegos de sus alumnos, creyendo
que los juegos educativos, “para que sean abundantes en frutos, del orden moral sobre
todo, deben ser intervenidos por el maestro, sin perjuicio de la libertad natural de estos
ejercicios. El maestro debe ser un profesor de juegos, y debe dirigirlos sin parecer que
los dirige”1616; Ballesteros y Márquez también se interesa sobre el particular, y advierte
que “cuando queramos interponer entre sus ciegos instintos y nuestros designios
educativos una regla en sus juegos, más o menos severa, una dirección en sus
movimientos, que pongan cortapisas reflexivas a su libertad, vendrá el cansancio y con
1612
PELLICER, V. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo. Bufalí” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 19-20.
1613
MARTINEZ, A. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo. Buñol” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, p. 20.
1614
ESCRIBA, Mª I. (1908) “ Enumeración de los juegos más comunes de niñas y explicación de los que
se consideren de mayor eficacia educativa. Vallanca” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, p. 9.
1615
CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres juegos infantiles de los que en la localidad tengan mayor
valor pedagógico. Llaurí” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 10, p. 6.
1616
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 444. Al respecto,
añade en otro manual que el maestro “alguna vez juega con todos, pero los niños ven que juega por cariño
hacia ellos y por agradarles; de esta manera no pierde nada su gravedad; dulce y condescendiente y con
buen humor, sin mezcla de chocarrería rebajada, atrae á los discípulos sin familiarizarse demasiado con
446
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
él el hastío”1617, a lo que añade que aunque los elijan ellos o los proponga el maestro, se
deberá actuar dejándoles siempre a los niños la dirección y responsabilidad de estos
ejercicios, aunque el profesor los vigile mientras tanto1618. En el I Congreso Español de
Higiene Escolar celebrado en Barcelona del 8 al 13 de abril de 1912, se trató
ampliamente el tema; destacando la intervención del médico inspector escolar Camiñas
Recio, que en su ponencia dijo que “los juegos infantiles, deben ser presididos por
persona apta, inspeccionados ocularmente y regimentados para evitar los peligros
extremos a que pudiera llevar la inconsciencia de los jugadores”1619, a lo que agrega las
siguientes indicaciones:
ellos” BLANCO, R. (1914) Tratado elemental de pedagogía, Madrid: Tip. de la Revista de Arch. Bibl. y
Museos (6ª edición), pp. 142-143.
1617
BALLESTEROS, F. (1912) Pedagogía. Educación y didáctica pedagógica. Málaga: Tip. de El
Cronista (7ª edición corregida y aumentada), p. 141.
1618
Ibídem, pp. 142-143.
1619
CAMIÑAS, V. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares.- Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona: Imp. de la Vda. de Francisco Badía, p.
67.
1620
Ibídem, p. 68.
1621
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg (3ª edición), p. 142.
447
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la educación más agradable y perfecta, por lo que fácilmente conseguirá que practiquen
sus consejos”1622. El éxito de la adecuada dirección del maestro radicará en la mesura
con que actúe, ya que “deben desterrarse ese cúmulo de advertencias que al niño se le
hacen cuando juega, bajo vanos pretextos, pues tal conducta hace a los niños
pusilánimes (...) Se han de hacer al niño sólo las advertencias necesarias para que no sea
temerario. El Maestro debe ser profesor en juegos, para captarse el cariño de sus
discípulos y poder justificar su a veces necesaria intromisión en los mismos”1623. Sea
cual sea el grado de participación del educador, éste siempre habrá de tener presente que
deben permanecer los niños libres de todo peligro para jugar, aunque siempre
convenientemente vigilados, para evitar que sus juegos puedan degenerar en
degradación1624. De igual modo, en las páginas del BILE encontramos una llamada en
clave lúdica a los educadores, los cuales “deben observar y estudiar sus modalidades, á
fin de procurar sacar partido de ellos para la educación y enseñanza. Se podría examinar
largamente el valor educativo del juego, que puede dirigir el adulto, pero no
reglamentarlo, y del que puede servirse con mucha eficacia, si alcanza á darse cuenta de
su verdadera significación”1625, puesto que por el contrario, si no se comprende el papel
del juego, se altera su carácter y se destruye por una intervención mal entendida1626. Por
su parte, José Clúa no es partidario de mediación explícita o intervencionista alguna,
pues es una realidad que cuando:
1622
Ídem.
1623
Ibídem, p. 253; para ello, el maestro “debe conocer los juegos de los niños, leyes que los rigen, y
enseñarles alguno que ellos no conozcan, con lo cual lleva mucho aventajado en su autoridad, cuando se
vea precisado a inventar” RECUERO, G. (1931) Apuntes de Pedagogía. Tomo III. Antropología
pedagógica, Valencia: Tipografía La Gutemberg, p. 152.
1624
BALLESTER, J. (1914) “Campos de juego” en La Escuela Moderna nº 278, p. 784.
1625
SLUYS, A. y JONCKEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, p. 355.
1626
Ibídem, p. 356.
1627
CLÚA, J (1915) “Juegos infantiles” en Boletín del Liceo Escolar (Lleida) nº 76 en BORJA, M. de
(1982) El joc: eina pedagògica a Catalunya, Barcelona: Hogar del Libro, p. 155.
448
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1628
NIÑO, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales y de
niños), Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 65.
1629
WELPTON, W. P. (1917). Principios y Métodos de Educación Física e Higiene, Madrid: Ediciones
de la lectura (traducción española de Ricardo Rubio), p. 193.
1630
Ibídem, p. 197; así pues, el maestro propone y da instrucciones a sus alumnos y después “el instructor
queda de espectador, que puede hacer advertencias y dar consejos cuando se lo pidan, o que puede dar
direcciones cuando lo requiera la ocasión. El instructor debería dejar que los capitanes tomen toda su
parte de responsabilidad para dirigir el juego, repartir los sitios y alentar y estimular a sus equipos para
que lo hagan lo mejor que puedan” Ibídem, p. 281.
1631
CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, pp.
265-266.
449
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
como el profesor popular que juega con ellos en el campo de juego. Merecería la pena proveer
de una persona culta cada campo de juego, con el propósito de establecer en los niños, por la
imitación, la idea de la debida corrección, aunque no tuviese otro objeto el juego dirigido (...)
Cuando colocamos al director en el campo, colocamos al árbitro en el juego. El árbitro hace que
la trampa no sea ventajosa, y muy pronto se desarrolla un sentido de arte y pericia”1632.
El doctor José de Eleizegui establece la exigencia de una serie de pautas y
requerimientos del educador en la actividad lúdica, pues “una sesión de juego habrá de
ser regulada con el mismo cuidado que una sesión de clase. Su secreto consistirá en que
los muchachos se sientan completamente libres. No se les mandará: se les dirigirá tan
sólo (...) Substituir un juego por otro según la hora, el tiempo, las circunstancias de
momento, incumbe al padre y al maestro. Imposiciones nunca, pues los niños no juegan
a la fuerza”1633, teniendo siempre presente que el juego debe proporcionar placer y que
además, el recreo podrá ser interrumpido con pequeños intervalos para dar entrada a
juegos de orden, movimientos de conjunto, educativos y correctivos, los cuales
educarán al niño en la idea de disciplina1634. En los jardines de infancia dependientes del
Ayuntamiento de Barcelona en los años 20, se es muy consciente de la necesidad de una
buena dirección en el juego de los niños, pues para que estos juegos no se conviertan en
peligrosos moral y físicamente es necesaria una adecuada dirección, “sense aquesta
direcció, totes les virtuts educatives que té el joc esdevindrien, i esdevenen de fet, perills
(...) això és degut no a altra cosa que a la manca d’intervenció del mestre. A les nostres
institucions, salvant honroses excepcions, és corrent trobar, les hores de recreació, els
nois jugant desordenadament, mentre qui els hauria de vetllar es passeja abstret en les
seves cavilacions”1635; esta situación no es sostenible ni nada recomendable, siendo
inaplazable la actuación de un adulto responsable en la vigilancia y dirección lúdica,
puesto que “cal intervenir en el joc dels nois i cal fer-ho, como hem dit, d’una manera
deguda. Sempre que aquesta direcció ultrapassi els seus termes, el joc també esdevindrà
ineficaç (...) aquesta direcció ha d’ésser sempre limitada per la iniciativa del noi que
1632
Ibídem, pp. 266-269; la prevención de posibles irregularidades e influencias nefastas de índole moral,
pasa por instaurar la figura del director de juegos: “él es más hábil en todas estas actividades que
cualquiera de los niños, si es un hombre como es debido. Los niños no aprenden muy bien a escribir sin
una copia; lo mismo les pasa con la conducta y el arte y habilidad en el juego. Si el director no puede fijar
las leyes del juego en el campo, se le debe destituir. Si lo puede hacer, se transforma en el leader real y en
el factor que determina el carácter” CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del
carácter” en BILE nº 703, p. 294.
1633
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros),
Barcelona: Sociedad General de publicaciones, p. 81.
1634
Ibídem, p. 82.
450
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
juga. Hem de vetllar el joc, no l’hem d’imposar. Per això la millor intervenció del
pedagog creiem que és el que jugui ell i tot amb els nois”1636. De igual modo, en las
escuelas al aire libre de la ciudad condal “els mestres juguen moltes voltes amb els nois,
però deixen sempre la direcció del joc i la responsabilitat de fer observar les seves
regles amb la més perfecta equitat, a ells mateixos”1637. Esta implicación del adulto en el
juego infantil ha de encararse, según Rouma, siendo conscientes que las maestras toman
parte en los juegos de los niños, aunque “ellas no se dejan arrastrar por sus alegres
camaradas (...) las buenas educadoras, amadas de su pequeño pueblo de niños, toman
parte activa en los juegos inventados por ellos, pero no se convierten en sus
esclavas”1638. Los educadores de la infancia deben permitir y vigilar los juegos de sus
alumnos para fomentar un buen desarrollo integral, pues “cuando ciertos maestros
prohíben a sus alumnos juegos ruidosos y los tienen encerrados en habitaciones donde
hace un calor de estufa, impiden a estos alumnos adquirir la salud y el vigor que les son
debidos”1639, por el contrario, especialmente en las clases de educación física, conviene
que exista “una organización, y que los maestros, ayudados de profesores de cultura
física competente, vigilen por sí mismos los juegos para animarlos, si es necesario, y
hacer que rebose en ellos sin cesar el interés”1640. Asimismo, Pau Vila también indica
cuál debería ser desde su punto de vista, el rol del adulto en los juegos:
“D’una vegada per sempre vull apuntar que l’intervenció de la gent gran en esl jòcs dels
petits ha d’esser extraordinariament discreta; perquè, senese dar-nos-en compte, buscant-los
amb bon desig l’utilitat pràctica del jòc, hi posem un xic de seriositat, volem homificar-lo, i el
noi se ·n retreu, perquè li priven l’iniciativa. Qualsevulga iniciativa o orientació que se ·ls vulgui
donar, s’ha de fer escaure bé, com si fos trobada per ells, com si fos idea llur”1641.
1635
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1920) Els jardins d’infants, Barcelona: Comissió de Cultura de
l’Ajuntament de Barcelona, p. 51.
1636
Ibídem, pp. 51-52; además de estas razones, la dirección en el juego es también necesaria porque
“per molt gran que sigui en els nois la tendència al joc, molts cops es troben que no saben en què jugar i
s’avorreixen cercant d’aquí i d’allà. La impulsió ja la tenen, els manca la idea que la sistematizi en una
activitat coordinada. És llavors que també cal la intervenció, però no mai impossant-los un joc, sinó
proposant-ne de diversos i ajudant-los a trobar-lo” Ibídem, p. 52.
1637
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles a l’aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, p. 39.
1638
ROUMA, G. (1921) “La vida feliz en el jardín de niños” en BILE nº 732, p. 70.
1639
BOIGEY, M. (1922) “La educación física y la enseñanza” en BILE nº 747, p. 171.
1640
Ibídem, p. 176.
1641
VILA, P. (1923) Què els portaran els Reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 17.
451
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1642
MANJÓN, A. (1920) Hojas Evangélicas y pedagógicas del Ave-María, Madrid: Tip. de la ‘Revista de
Archivos’, p. 260.
1643
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV, maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la ‘Revista de Arch., Bibl. y Museos’, p. 81.
1644
Ibídem, pp. 82-83.
1645
Ibídem, p. 174.
1646
Ibídem, pp. 175-176.
452
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
su parte, Ezequiel Solana también se interesa por fijar los límites de la necesaria, aunque
discreta, intervención adulta:
“La vigilancia del maestro en los juegos de los niños debe ser indirecta, pero constante.
No se ha de mezclar el maestro en los juegos de los niños, no ha de parecer que los vigila, para
no impedir la libertad, el bullicio y la alegría que suelen ser su característica; y sin embargo, ha
de intervenir indirectamente en la elección y en su desarrollo, y ha de ejercer sobre los niños una
constante vigilancia (...) No debe permitir el maestro juegos que consientan a los niños
esconderse a sus miradas; no se ocupará durante los recreos en lecturas que le absorban la
atención hasta el punto de desatender a sus discípulos. Vigilará especialmente los rincones
retirados, los retretes y urinarios, sin permitir que un niño quede mucho tiempo separado de sus
compañeros”1647.
En estos años, los educadores son cada vez más conscientes de la relevancia de
su rol en la actividad lúdica, pues “más importante que la preocupación porque se asista
a los campos de juego y otros lugares semejantes es una dirección sistemática de la
juventud, de suerte que en el propio hogar, en la vida corporativa religiosa y en todas
partes donde se reúnen los hombres se sepa hacer un uso noble y restaurador de su
tiempo libre”1648. Domingo Barnés se detiene a explicar detalladamente cuál ha de ser la
función del profesor de educación física a la hora de proponer, organizar y dirigir los
juegos de sus alumnos, siendo tarea suya escoger una serie de juegos “juiciosamente
seleccionados, variados y atractivos, clasificados según sus efectos generales, adaptados
al valor fisiológico del niño y dosificados y vigilados de manera que éste no sobrepuje
jamás sus posibilidades físicas. El educador físico debe ser un maestro de juegos”1649; al
secretario del Museo Pedagógico le preocupa especialmente no dejar sólo al niño
mientras juega, pues para que un juego sea divertido o para que se juegue
espontáneamente, “no quiere decir que haya que abandonarle a su suerte. El juego tiene
que ser organizado, y la intervención de los adultos en el juego de los niños, por discreta
y parca que deba ser, no es por ello menos fundamental (...) bajo el impulso discreto de
los adultos (...) el niño dará rienda suelta a su natural tendencia al juego”1650,
encontrándose así más protegido contra una serie de peligros morales y estando bajo la
1647
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, pp. 120-121.
1648
“El empleo del tiempo libre y los recreos en Alemania” (1925) en Revista de Pedagogía nº 45, p. 423.
1649
BARNÉS, D. (1925) “La educación física y el juego” en BILE nº 784, p. 199.
1650
Ibídem, p. 200.
453
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tutela adulta. Así pues, la mediación del maestro será distinta en función del niño o
colectivo de niños de quien se trate y se basará en:
“que enseñen a los niños las normas y leyes del juego, haciéndoles ver que estas leyes,
como las sociales, deben cumplirse por las exigencias de ellas y del juego mismo (...) la
intervención del adulto en el juego será muy distinta según se trate del niño aislado, del niño
que convive con numerosos hermanos y del niño formando un grupo con otros camaradas, aun
cuando en lo fundamental coinciden siempre en la conveniencia de escoger bien el juego,
enseñar sus reglas y lanzar a los niños para que lo emprendan con entusiasmo (...) el del niño
aislado, el adulto tenderá a compensar en lo posible el grave inconveniente de la situación,
animando al niño y buscándole distracciones adecuadas (...) en el grupo de la familia es mucho
más fácil. Crea la atmósfera general de la casa, establece un reglamento flexible y tolerante para
la alternativa del juego y el trabajo, y ciertas normas en defensa de los débiles (...) la
intervención del adulto en los juegos escolares (...) éste es más necesario en el patio de juegos
que en la clase. Allí puede educar más y conocer mejor a los niños que en las aulas”1651.
Por entonces, Federico Queyrat escribe un libro sobre los juegos infantiles
dirigido a orientar y guiar en su tarea educativa a padres y maestros, en cuyo prefacio se
puede leer el propósito que le motiva a redactar este trabajo, mediante el cual “dándoles
a conocer el profundo sentido del juego trazará la línea de conducta que deben seguir:
les permitirá discernir qué género de juego han de promover, y, por el contrario, en qué
caso será importante que se abstenga de toda intervención”1652. A lo largo del texto va
ofreciendo una serie de pautas a los adultos encargados de la educación, donde es tan
importante intervenir cuando sea necesario como dejarles en completa libertad, pues lo
más importante es desarrollar la iniciativa del niño, “no hay que intervenir cuando está
ocupado en un juego. Después de haberle dado algunos juguetes, debe dejársele a sí
mismo, permitirle obrar con toda libertad y con toda independencia. Si parece que
vacila, si titubea, guardaos de ayudarle: no solamente le privaríais del goce que le
proporcionará el resultado que quiere alcanzar, sino que también entorpeceríais el
ejercicio de su inteligencia y de su voluntad”1653; en cambio, existirán ocasiones en que
1651
Ibídem, p. 201.
1652
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), p. 1.
1653
Ibídem, pp. 200-201; esto es debido a que “la abstención, la no intervención del adulto, que debe
representar un papel pasivo y ocupar el segundo plano, constituye, como he podido convencerme de ello
por la observación, una condición indispensable para el desenvolvimiento de la atención y contribuye a
454
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la intervención y mediación adulta en los juegos de los niños esté justificada, pues
“conteniendo el juego en sus justos límites, impidiendo que llegue a ser demasiado
apasionado y demasiado violento, aprenderá también el niño a ser dueño de sí mismo.
Otra precaución importante consiste en apartar toda diversión que pudiera poner en
peligro la vida o comprometer la salud (...) Es necesario igualmente intervenir cuando se
observe que la tendencia a la lucha se manifiesta de modo brutal o ruin”1654. A estas
orientaciones se unen otras recomendaciones finales, desde la convicción de que es
conveniente velar por que los juegos “no caigan en la uniformidad, ni en la rutina, que
no pierdan su carácter instructivo para convertirse en un pasatiempo desprovisto de
sentido (...) llamemos a la actividad y a la iniciativa de nuestros niños; ayudémosles,
cuando tengan necesidad de ello, en la organización de sus diversiones”1655, animando
para ello a la variedad en los juegos y la perfección, para luchar contra la inactividad y
pereza infantil.
este desenvolvimiento. La pasión y el entusiasmo con que los niños se entregan al juego, en tales
condiciones, son algunas veces sorprendentes” Ibídem, p. 201.
1654
Ibídem, pp. 202-203.
1655
Ibídem, pp. 204-205.
1656
CLAPARÈDE, E. (1927) Psicología del niño y Pedagogía experimental, Madrid: Ed. Librería
Beltrán, p. 454.
1657
COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía nº 68, p. 364. En esta revista
se recoge también entre las noticias del mes, un folleto del Ministerio de Educación inglés sobre la
actuación de los docentes en los juegos infantiles que servirá de modelo para muchos educadores de
nuestro país: “Se debe, en efecto, a los maestros –dice el folleto- la iniciación en los juegos de los niños
de las escuelas primarias. Su reconocimiento de la importancia de dar a los niños facilidades para jugar
bajo una guía y control eficientes, y el tiempo y el esfuerzo que han prestado voluntariamente a este fin,
han hecho posible, en un sentido muy real, el desarrollo que tiene por objeto asegurar este folleto. Esa
455
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
asimismo, Carlota Kett reclama la existencia de la figura adulta en el juego de los niños,
pues “en los campos importantes hay, en general, un vigilante para los juegos, un
higienista y un encargado del material (...) El director de los juegos se esforzará por
buscar una finalidad interesante a los paseos y a las diversiones variadas, con objeto de
estimular la imaginación de los niños y de fijar en su espíritu recuerdos agradables”1658.
De otro lado, Amado Fernández justifica su actuación en los juegos de sus educandos
para preservar la alegría y actividad de los mismos, se ha visto frecuentemente en la
necesidad de intervenir en los recreos de sus alumnos “en evitación de que algún
descontento con el juego lo obstaculizara con risas, burlas y otras suertes con
intromisiones, intempestivas, y el testimonio de muchos compañeros asegura la validez
de la observación”1659; estos y otros testimonios llevan a docentes como Felipe Castiella
a reivindicar que en los juegos infantiles el maestro “puede y debe intervenir como un
guía iniciador de la pujante actividad infantil, evitando en todo momento una exagerada
metodización de aquéllos, para lo cual pondrá sumo interés en ir esfumando
insensiblemente su personalidad hasta conseguir plenamente que pase inadvertida su
influencia directriz (...) el maestro tendrá preparada toda la labor lúdica proyectada para
el curso en un programa general de juegos infantiles”1660, escogiendo y practicando
durante el período lectivo aquellos más convenientes a la naturaleza de sus alumnos,
animando y vigilando su práctica.
cooperación será, sin duda, tan espontánea en el futuro como lo ha sido en el pasado” “Los campos de
juego en las escuelas inglesas” (1930) en Revista de Pedagogía nº 100, p. 180.
1658
KETT, C. (1927) “Las colonias de vacaciones” en BILE nº 807, p. 165.
1659
FERNÁNDEZ, A. (1929) “El juego de los niños” en La Escuela Moderna nº 451, p. 170.
1660
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, pp. 344-345.
1661
LLOPIS, R. (1931) Pedagogía, Madrid: Ed. Reus (2ª edición), p. 24.
456
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El instructor de juegos debe conocer perfectamente a los niños (...) Debe poseer
cualidades que lo hagan atrayente; conviene sea un atleta o un gimnasta (...) Si no fuera un
atleta, deberá, en cambio, poseer condiciones de jefe y un gran poder de apreciación con
respecto a las necesidades del niño, de modo que pueda dirigirlo en la dirección de su mayor
interés (...) El director de la plaza de juegos no es necesariamente un maestro: es un jefe, y
mezclándose con los niños en sus juegos, los dirige más bien por la sugestión que por la
enseñanza. Debe ser ingenioso y original, capaz de adaptarse a las varias circunstancias que
puedan presentarse. Debe poseer tacto, ser considerado y estar siempre dispuesto para ayudar a
los niños; ser un amigo de éstos, y si consigue que lo miren con agrado y lo mezclen con gusto
en sus juegos, puede estar satisfecho, pues ha llenado su misión de la manera más completa”1664.
1662
BALLESTEROS, A. (1933) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 133,
p. 12.
1663
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 874, pp. 48-50; es
algo tan importante y trascendental que “una plaza de juegos sin dirección tiene funcionamiento irregular
y espasmódico, no pudiendo ser considerada como una parte integral de la educación física, sino más bien
como accesoria. La personalidad del maestro, su voz y su manera de ser inspiran el entusiasmo y facilitan
la marcha de los juegos” Ibídem, p. 51.
1664
Ídem.
457
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
el maestro sepa hacer jugar a los niños como deben hacerlo, seguramente habrá
conseguido que se comporten más tarde como desea esa escuela de tipo social”1666.
Asimismo, Carbó y Sancho escribe en el diario valenciano Las Provincias a propósito
del valor pedagógico del juego, que los maestros han de ser entusiastas del juego,
“fomentaremos los juegos en los ratos de recreo de nuestra escuela, teniendo presente
que nuestra intervención en los mismos será siempre restringida. La misión del maestro
durante los juegos es la acertada observación; observar, que entonces es la hora de
descubrir recursos preciosos para su labor educativa. Fomentemos los juegos y dejemos
que la infancia se expansione”1667. De otro lado, Tomás y Samper también se detiene a
estudiar la cuestión en su manual de pedagogía, teniendo muy claro que “pensar en
muchas reglas generales a que debieran someterse los juegos sería la opinión de esa
escuela rigorista y coactiva, y ello equivaldría a matar la espontaneidad del niño en el
juego (...) La regla general sólo será el evitar que el niño se entregue, por ignorancia, a
juegos peligrosos que puedan producir accidentes desagradables. Fuera de este caso, el
maestro no debe intervenir en los juegos de los niños”1668; la adecuada mesura con que
habrá de actuar el maestro en su escuela consistirá en lo siguiente:
1665
SÁNCHEZ-ARBÓS, M. (1934) “Los problemas de la escuela” en BILE nº 888, pp. 74-75.
1666
Ibídem, p. 75.
1667
CARBÓ, S. (1935) “Fragmentos pedagógicos. Valor del juego” en Las Provincias, domingo 11 de
agosto de 1935, p. 19.
1668
TOMÁS, R. (1936) Apuntes de pedagogía. Cuestiones sobre la educación, la escuela y el niño,
Madrid: Editorial Instituto Samper (2ª edición), p. 72.
458
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
admite tenerle de observador para dirimir cuestiones y para que le sirva de árbitro, pero
no para que le coarte sus juegos1670; aunque pronto va calando entre el profesorado la
mentalidad intervencionista y dirigista propia del franquismo en la que el maestro ejerce
un papel más relevante y activo como ocurre, por ejemplo, con los juegos de
imaginación los cuales “debe dirigirlos el maestro, que a tal fin se coloca en el centro
del corro, o delante si están en fila, procurando mantener la atención del párvulo con el
relato del cuento o historieta y ejecutar los movimientos que el niño ha de imitar”1671.
Esto se observa también en algunas disposiciones oficiales de la época, como ocurre con
los cuestionarios de primer curso de Magisterio, donde se puede leer que “la mejor
manera de enseñar un juego es dar una explicación completa de él antes de comenzarlo.
Al organizar los juegos (...) conviene intervenir en ellos para sugerir ideas, mantener el
entusiasmo, alentar en el esfuerzo, resolver con justicia los casos dudosos, exigir el
cumplimiento de las reglas, recordar los principios de lealtad, sacrificio de sí,
cooperación”1672, un argumento que sostiene que el profesor ha de permanecer entre los
jugadores como un buen amigo mayor que tiene más experiencia1673. En estos años se
recupera y potencia la pedagogía católica y lúdica de Andrés Manjón revisada
anteriormente, cuyos principales postulados sirven “de guía y puedan ser motivo de
estudio e inspiración. Creemos que es un deber del Magisterio en esta época de
restauración pedagógica, aprovechar este arsenal de orientaciones pedagógicas que el P.
Manjón no ha legado, y aumentándolas, perfeccionarlas, si cabe, para transmitirlas a las
generaciones venideras”1674. El afán directivo para preservar de posibles peligros de
índole moral en los juegos empapa el lenguaje y las declaraciones de los educadores de
la época, llamando al interés, vigilancia e intervención de los padres “en los medios para
procurar la salud moral de sus hijos, pues les corresponde responsabilizarse, en la triple
jerarquía de padres, españoles y católicos (...) es sarcasmo, que después de cierto
período educativo intencional dirigido por parte de la Iglesia y del Estado, haya niños
españoles que (...) tengan como ideal de sus juegos, que son su vida, parecerse a Ojo de
Halcón o al Jinete Enmascarado”1675. Este interés por alejar a los niños de juegos ‘poco
1669
Ibídem, pp. 72-73.
1670
IGUÁCEL, F. (1939) “La educación física” en El Magisterio Español nº 6.647, p. 178.
1671
GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos. Madrid: Espasa-
Calpe S. A., pp. 8-9.
1672
Resolución de 30 de octubre de 1942, por la que se publican los cuestionarios del primer curso de
cultura general para los estudios del Magisterio (BM. 30-XI-1942).
1673
Ídem.
1674
TAVERNER, JA. (1942) “Los juegos en la Enseñanza” en Escuela Española nº 51, p. 291.
1675
FERNÁNDEZ, A. (1951) “Padres, juguetes y otras cosas” en Escuela Española nº 508, p. 64.
459
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Deben ser dirigidos, o por lo menos presenciados por el maestro durante el tiempo de
recreo, evitando con ello cualquier alboroto de sus pequeños durante este espacio de tiempo.
Además, la presencia del Maestro hace que los juegos se desarrollen con arreglo a su
reglamento y los niños se acostumbren a respetar a sus compañeros y a cumplir estas leyes del
juego, esbozo rudimentario de las sociales que habrán de practicar el día de mañana, y si el
incidente llega, como el Maestro está presente obre como juez y consejero”1677.
En la opinión de Enriqueta González, la acción adulta en las actividades lúdicas
infantiles, debe abarcar también la elección y dirección a la hora de escoger los
juguetes, interrogándose sobre “¿cuál debe ser la actitud de la maestra en cada caso? Si
el juguete sirve en parte para la autoeducación del pequeño, hay que dejarle obrar
libremente (...) Hay que enseñarlos a distinguir los juguetes (...) También hay que
ilustrarles en el manejo de los nuevos o desconocidos para ellos”1678. En los años 50, el
profesor de educación física Rafael Chaves ve en el juego dirigido para las niñas un
instrumento idóneo de educación y autonomía, el cual necesita en un principio del
auxilio e intervención adulta, pues primero el juego se enseña y practica dirigido, y
después de conocido, en los recreos, eligen entre aquellos que conocen que más les
gusta y lo practican sin dirección1679, posteriormente la jugadora que toma las riendas de
la actividad lúdica, habrá de saber que quien dirige el juego, ha de ser consciente de que
“es un colaborador más del juego, el más importante, pues de su gestión depende el
éxito: ha de estimular o frenar, encauzando; ha de sentirse madre, y, al mismo tiempo,
niña. Los juegos libres serán siempre vigilados; ahora bien, con vigilancia que no la
perciba la niña”1680. Uno de los ideólogos más representativos de la pedagogía
franquista, Adolfo Maíllo, también pretende determinar detalladamente cuál ha de ser el
1676
SÁNCHEZ, R. (1947) “Juegos escolares” en La Escuela en Acción nº 7.504-7.505, p. 27.
1677
SÁNCHEZ, R. (1948) “Los juegos escolares” en La Escuela en Acción nº 7.564-7.565, p. 224.
1678
GONZÁLEZ, E. (1949) “Los juguetes” en La Escuela en Acción nº 7.654-7.655, p. 152.
1679
CHAVES, R. (1954) “El juego o la actividad lúdica predeportiva (niñas)” en La Escuela en Acción nº
8.197-8.198, p. 122.
1680
Ídem.
460
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
papel del maestro en los juegos de los niños, teniendo mucho interés en aclarar la
cuestión mediante una serie de precisas instrucciones:
Si bien existen educadores que no ven necesidad de actuar en los juegos de sus
alumnos, como Ramón Pieras que confía en que “lo importante es el juego libre de los
niños, el juego ha de servir sólo para jugar, etcétera. Creemos que para esta clase de
juego sobran los maestros e incluso la ludopedagogía”1682; lo más habitual es encontrar
a otros que claman por una acción docente, aunque “sus intervenciones serán solamente
las necesarias, siempre oportunas y nunca negativas. Las prohibiciones deben, a nuestro
juicio, sustituirse por consejos que hagan derivar la actividad del chico”1683. Desde el
punto de vista de Francisca Montilla, el maestro ha de estar siempre presente durante el
juego de sus alumnos, no pudiendo renunciar a sus obligaciones educativas y debiendo
1681
MAÍLLO, A. (1950) “La educación del sentido social. El papel de los juegos” en Servicio nº 343, p.
1.
1682
PIERAS, R. (1955) “Ludo-pedagogía” en El Magisterio Español nº 8.331, p. 219.
461
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ejercer prudentemente cuantas observaciones estime necesario, así, “no debe abandonar
a sus alumnos, cuando éstos se entregan a la práctica de juegos recreativos. Su dirección
es indispensable, si bien ha de ejercerla directamente para que no pierdan el atractivo
(...) Intervendrá el maestro siempre que se produzcan incidentes perturbadores, de cuya
corrección resulten enseñanzas morales convenientes y cuando ellos mismos requieran
su ayuda”1684. Para Carmela Ribas, el educador no debe excederse nunca en su dirección
para no llegar a agobiar ni coartar la iniciativa y libertad lúdica, ya que puede intervenir
beneficiosamente, “pero no tratando de imponer disciplina; sería un fracaso. Puede
conseguir una conquista, guiando al niño hacia su propio dominio, haciéndole capaz de
gobernarse. No ahogar su autoridad, sino encauzarla; ése es el camino eficaz (...) En los
juegos se puede intervenir, pero indirectamente; preparando las circunstancias”1685,
acompañando al educando en el camino hacia la autonomía de manera discreta y
flexible. Por su parte, Sánchez Buchón cree conveniente que el adulto esté siempre
presente en los juegos de los pequeños, para vigilarlos y ejercer de árbitro que solucione
cualquier situación problemática que surja durante su transcurso:
“El educador o maestro debe estar presente en los juegos e incluso intervenir para hacer
que el juego no rompa las normas de la prudencia, para restablecer el orden moral en caso de
que se perturbe, para resolver casos dudosos y para estimular y animar con nuevas ideas, e
incluso a veces participar en sus juegos como simple jugador, dando ejemplo de respeto a las
reglas, etc. Debe dejar, ordinariamente, el mayor margen posible a las iniciativas infantiles, al
1686
organizar los juegos” .
1683
FILGUEIRA, J. y CORROCHANO, M. (1955) “Gimnasia y Educación” en Revista de Educación nº
33-34, p. 25.
1684
MONTILLA, F. (1954) La educación y su historia, Madrid: [s.n.] (8ª edición), p. 128.
1685
RIBAS, C. (1957) “Enojos, peleas y trampas en los juegos infantiles” en Servicio nº 603, p. 11.
1686
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 199.
462
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
abnegación para utilizar el juego con miras a desarrollar a cada uno de ellos”1687;
aunque existe una figura, la del director de juegos, que requiere seguir una serie de
parámetros específicos, si bien, las dotes que debe poseer y las acciones que ha de
emprender:
1687
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, pp. 9-12.
1688
Ibídem, pp. 80-82.
1689
MEDINA, A. (1959) “Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 3.
1690
MEDINA, A. (1959) “Juegos y ejercicios de cálculo” en Vida Escolar nº 9-10, p. 11.
1691
MEDINA, A. (1959) “Juegos educativos” en Vida Escolar nº 13, pp. 4-5.
463
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los que se aventuran a establecer un prototipo ideal de educador lúdico, para el que se
precisa “un dirigente de juegos entusiasta, amigable y organizado; un educador, no un
domador. Convertirse en jefe en el más amplio sentido de la palabra; vale decir, una
cabeza que sepa observar, prever, sugerir; que dirija el juego, pero no mande. Observar
es esencial. El resultado de sus observaciones ha de poner al educador en situación de
señalar el camino que debe seguirse, de prever y sugerir los juegos”1692, para ello es
esencial cumplir un requisito imprescindible, que no es otro que el de “no imponer
nunca, sugerir a menudo, prever siempre; en una palabra, dominar la situación. Dejadle
jugar hasta el final; cuando haya agotado el tema descubrirá con asombro las nuevas
posibilidades, que primero podréis sugerirle, y luego dejar que denuncie por sí solo”1693.
Según el Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria, la acción o supervisión de un
adulto en los juegos de los niños es necesaria incluso en los juegos libres, manteniendo
una actitud conforme al precepto de estar vigilando sus juegos, aunque “a nuestro juicio,
no se concede a estos juegos infantiles, al puro juego de ‘jugar por jugar’, al ‘juego
primitivo puro’ (...) la importancia que se merecen. Importancia que radica, de un lado,
en los perjuicios que una actividad física desordenada puede acarrear al que los practica
y de otro a la –diríamos- transparencia con que el niño se nos manifiesta en sus juegos
cuando estima que está libre de toda vigilancia”1694, aunque esta mediación será más
presente y activa cuando tengan lugar las actividades lúdicas con fines didácticos, pues
la intervención del maestro, “si bien debe pasar inadvertida en el juego puro, no es
posible eliminarla en los de carácter didáctico, en los que tan unida va la propia realidad
del juego con los elementos del trabajo escolar. Forzosamente ha de llevar la iniciativa
el educador, aunque debe hacerlo de forma tan hábil que no mate la autenticidad de los
resortes psicológicos sobre los que actúa la actividad lúdica”1695. Cuando se apliquen
estos juegos en las clases de educación física, el maestro ha de prestar especial atención
a la organización, dirección y distribución de los mismos:
“el educador debe programarlos de manera que satisfagan estas exigencias y nunca
pierdan el interés para el niño. Para ello han de coordinarse a la vez los juegos libres y los
dirigidos, sirviéndose más de los primeros cuanto menor sea la edad del niño. Hay que tener en
1692
SMALL, M. (1962) El niño actor y el juego libre de expresión, Buenos Aires: Ed. Kapelusz, p. 10.
1693
Ibídem, p. 12.
1694
“Los juegos” (1963) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 17, p. 15.
1695
“El juego, como actividad escolar” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 24,
p. 14.
464
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cuenta que el abuso de intervención de los mayores en las actividades infantiles les resta su
principal atractivo, que es la espontaneidad y la improvisación. Cuanto más obedezca a
motivaciones interiores, tanto más placer encuentran en él, aunque a veces se sirvan de
estímulos internos. En los juegos libres, el papel del educador debe ser el de un discreto
espectador, interviniendo únicamente para frenar todo lo que pase de lo razonable o cuando se
1696
desvíen de la inofensiva intención que deben tener” .
1696
“El juego y su valor educativo” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 23, p. 8.
1697
CHAVES, R. (1965) “El juego en el campamento” en Revista del Instituto de la Juventud nº 0, p. 90.
1698
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español,
p. 151.
1699
Ibídem, p. 153, esto es así, porque “no debe olvidarse que el juego es un aspecto más de la tarea
escolar y no aparte de ella, y que, por tanto, tiene que estar tan dirigido por el maestro como lo están las
demás tareas docentes. A la discreción del maestro se encomienda que lo que en el aula de clase es
disciplina, en el patio del recreo se convierte en libertad” Ibídem, pp. 151-152.
465
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“La maestra tiene que ser como la madrecita joven de los pequeñuelos. Nada de tiesuras
ni de durezas de palabra. Jugará con ellos como un pequeño más, y, teniendo en cuenta que en
todo ha de ser imitada, procura que sus movimientos, gestos y actitudes sean correctos, pues
estos niños imitan más a través de lo que ven que de lo que oyen. No le importe parecer ridícula
ante ojos extraños (...) Cuando los niños empleen juegos educativos (...) no rectifique la maestra
al niño, sino que sentada a la mesa como un niño más, tomará un juego semejante, y hablando y
preguntando, como si refiriera un cuento, irá colocando las piezas para que los pequeñuelos la
imiten instintivamente, rectificando los errores por sí mismos. Y procure no perder nunca la
1700
paciencia ni hacer en los juegos de aquéllos lo que puedan hacer personalmente” .
1700
Ibídem, p. 317.
1701
BUJ, A. (1968) “Escuela y matemática moderna” en Vida Escolar nº 96, p. 25.
1702
MUÑOZ, JL. (1970) “¿Por qué se aburren muchos escolares?” en Vida Escolar nº 117, p. 27.
1703
Ibídem, p. 28.
466
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Modelados en cierto modo por una influencia social difusa, los juegos espontáneos del
niño, con frecuencia estereotipados y monótonos, a veces violentos y agresivos, ganan no poco
1704
RODRÍGUEZ, S. (1970) “La pedagogía de la expresión en la educación de deficientes mentales” en
Vida Escolar nº 120, p. 28.
1705
PRIETO, MA (1972) “El juego en el nivel de pre-escolar” en Vida Escolar nº 135-137, pp. 24-25; de
estas indicaciones se deduce que “los padres o maestras, no deban nunca, en estas primeras edades,
violentar las exigencias del juego sino quieren perturbar el hacer más positivo del niño y dificultar el
preaprendizaje correspondiente. Por eso, el envaramiento, la rigidez, las fórmulas impuestas y no sentidas
por el pequeño no tienen cabida en la escuela de párvulos” Ibídem, p. 26.
1706
AYMERICH, M. (1972) “El juego” en La Escuela en Acción nº 10.089, p. 4.
1707
PÉREZ, E. (1973) “El juguete, motivo de reflexión” en El Magisterio Español nº 10.122, p. 4. Al
respecto, Mercedes Eguibar destaca la importancia que adquieren los adultos en la orientación lúdica de
los más pequeños: “El niño no es capaz de elegir por sí solo el juguete que le pueda ir mejor, es la familia
y esencialmente el maestro el que puede orientar, de acuerdo con las características y tendencias de los
pequeños, para ir a estimular lo que vea conveniente y necesario” EGUIBAR, M. (1974) “La elección de
los juguetes” en El Magisterio Español nº 10.242, pp. 13-14.
467
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cuando son fecundados por la intervención de las educadoras, que remedian su indigencia y
templan sus desórdenes (...) Procurar un ambiente exterior poético, distinto, arreglado,
organizar la clase en rincones de juego permanentemente utilizables, constituye ya una acción
educativa que, a pesar de ser indirecta, no por ello es menos eficaz. Pero sobre todo es la
personalidad de la educadora la que permitirá establecer a atmósfera más propicia para el juego,
la confianza, la impresión experimentada por los niños de que son aceptados cariñosamente, tal
1708
como son” .
A mediados de los 70, parece ser que ha arraigado la idea de respeto adulto y
ausencia de intrusismo en las actividades lúdicas infantiles, si bien esta concepción
pedagógica no se pone en práctica en la realidad educativa donde, como denuncia María
Dolores Zamora, “lo sabemos muy bien todos los educadores, pero también sabemos
que es una cualidad delicada, difícil de respetar por el adulto. ¡Cuántos padres y
profesores interfieren en el juego del niño y aplican su mente de adulto en algo que sólo
al niño le pertenece, privándole del placer que el juego les produce!”1709. Por entonces,
Francisco Javier Bernal realiza una llamada a los responsables de la educación de los
niños para que, si el niño se centra excesivamente en una sola cosa, los padres les
procuren experiencias y juegos en las demás1710, esta actuación no se limitará a
proporcionar o comprar juguetes u otros objetos de juego, sino a acompañarlos y
orientarlos en la actividad lúdica: “antes que cifrar su felicidad en un juguete, hay que
procurar que sepa entretenerse, jugar, recrear y estrenar los secretos que cotidianamente
la vida ofrece. No olvidemos que, aunque es más asequible enseñar a jugar a los niños
que comprarles un juguete, es más frecuente comprarlo que encauzar formativamente
esa irrefrenable pasión infantil por el juego”1711. Se acuerda que si bien el juego se suele
realizar espontáneamente por los niños y sin ninguna ayuda o asistencia, la actividad
lúdica también “puede ser orientada por el educador y convertirse, sin perder su valor
1708
TOURTET, L. (1973) Jugar, soñar, crear, Salamanca: Sociedad de educación Atenas, pp. 10 y 77;
esto le lleva a concluir que: “Hemos de aprender a vivir; no se trata de ‘enseñar’ solamente. Cuando uno
quiere dirigir prematuramente, ‘enseñarle algo a los niños’, fácilmente se encuentra uno con un fracaso
significativo. La educadora tiene que saber callarse y observar; descubrirá que, antes de la acción, es
indispensable conocer a los niños con destreza y con realismo. La toma de conciencia de las dificultades
que hay que superar nace sobre todo del obstáculo, del problema. La intervención pedagógica consiste en
ayudar al niño a descubrir su propia solución. Dejándose llevar por la experiencia, la educadora irá
descubriendo lo que puede ser su intervención. Poco a poco irá inventando su pedagogía” Ibídem, pp.
158-159.
1709
ZAMORA, MD (1974) “El niño y el juego en la edad preescolar” en Didascalia nº 47, p. 58.
1710
BERNAL, FJ. (1975) “Hacia una utilización formativa del juguete” en El Magisterio Español nº
10.304, p. 11.
1711
Ídem.
468
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“La maestra no debe tener prisa en ver cómo sus pequeños alumnos utilizan para el
descubrimiento de los conocimientos los juguetes que, de momento, sólo sirven para
‘divertirse’; pero los padres y educadores atentos al juego de los niños encontrarán el momento
oportuno para una hábil sugerencia, para una ayuda material muy sutil que ampliará el horizonte
del niño y que evitará la monotonía o el fracaso en juegos que todavía no domina. Al ‘enseñarle
a jugar’ se limita demasiado al niño y a veces se orientan mal sus actividades; se corre el riesgo
de romper la unidad procedente de su vida mental; se le puede coartar el poder de creación, que
es preciso saber respetar. Los educadores pueden intervenir en la elección y renovación de los
juguetes; a cada etapa del crecimiento corresponden ‘buenos juguetes’ que ayudan a superarla
armónicamente, satisfaciendo de forma absoluta las necesidades de su desarrollo motriz,
1716
sensorial, afectivo y mental” .
1712
BANDET, J y ABBADIE, M. (1975) Cómo enseñar a través del juego, Barcelona: Fontanella (2ª
edición), p. 16.
1713
GONZÁLEZ BOTELLA, Dra. (1978) “El juego asociativo. Escuelas maternales” en El Magisterio
Español nº 10.468, p. 38.
1714
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 27.
1715
Ibídem, 92.
1716
Ibídem, pp. 153-154.
469
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
De igual modo, Sanuy y Cortés establecen que para enseñar a jugar, el educador
debe limitarse a realizar una serie de acciones y afrontar la actividad lúdica con una
actitud sencilla y activa, participando en el juego como un niño más, siendo relevante su
ejemplo y fundamental la alegría y la flexibilidad que el adulto ponga en los juegos,
pues es la forma más directa de irradiarla a los niños1717. Desde los planteamientos de la
UNESCO, la función del juego es autoeducativa, por lo que a su parecer, “lo único que
puede hacer el adulto es favorecer la creación de grupos de juego, responder a las
preguntas que le hagan espontáneamente los niños con ocasión de esos juegos y aportar
los materiales que ellos puedan pedirle. La tarea es difícil, porque enseñar evitando la
buena respuesta es un arte; pero no por ello hay que caer en el otro extremo: sentarse y
mirar pasivamente como juegan los niños”1718; así pues, en la práctica pedagógica
basada en la actividad lúdica:
“En un primer tiempo, el educador utilizará pues medios discretos que favorezcan el
juego sin controlarlo, limitándose a un estímulo tácito al que los niños se notarán muy sensibles
en la medida en que éstos perciban que el adulto está verdaderamente contento de ver jugar a los
niños sin querer mezclarse en sus juegos. Sin embargo, el papel del pedagogo será muchas
veces determinante en la circulación de los conocimientos lúdicos, que se esforzará por
promover mediante intercambios entre niños y niñas, grupos de edad, orígenes sociales o
étnicos distintos. Ayudará así a constituir un verdadero dispositivo de desarrollo de los
1719
conocimientos adquiridos mediante las actividades lúdicas en el medio natural” .
Caminar hacia una actitud del adulto más favorable ante el juego infantil y los
juguetes, como educadores y consumidores, es uno de los objetivos a alcanzar a finales
de los 70, ya que “el adulto, al no considerar el juego infantil como algo serio, está
negando el proceso de personalización del niño. A la hora de comprar un juguete, el
adulto tiene que ponerse en el lugar del niño, pues muchos padres compran lo que a
1717
SANUY, C. y CORTES, L. (1978) Enseñar a jugar. Juegos educativos para el desarrollo de la
personalidad, Madrid: Marsiega, pp. 16-17.
1718
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 19.
1719
Ibídem, p. 20; de este modo queda claro que “El educador no se limitará a tolerar o incluso estimular
el juego; facilitará en ocasiones su entrada en la clase, cuidando de que se respeten las condiciones
ecológicas y el equilibrio y la salud del cuerpo. En tal caso, el profesor podrá, cuando lo estime necesario,
destacar más una actividad dada, partiendo de un juego en el que ésta esté muy presente, sin perjuicio de
modificar (simplificar, aclarar o, por el contrario, complejificar) la condiciones del juego (...) Fomentará
por todos los medios pedagógicos (notas, premios, etc.) la comunicación dentro de la clase de los juegos
470
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ellos les hubiera gustado utilizar o bien lo que les hubiera gustado tener de pequeños. El
niño ha de participar en la elección de sus juguetes”1720. La situación del juego en la
escuela, hace que los educadores se tengan que replantear su práctica docente alrededor
de la actividad lúdica, pero como indica María Lluïsa Fernández, al maestro le resulta
siempre más fácil organizar una clase, que promover y estimular el juego creador del
niño, para así no tener que alterar el orden, la quietud o el silencio1721; asimismo, este
cambio de mentalidad y dinámica pedagógica se da especialmente “en el juego dirigido,
tanto en clase como fuera de ella, los objetivos están predeterminados. En ese caso la
intervención del educador es mayor, la estructura del grupo cambia y el rol del adulto
debe ser el de ayudar a la integración de todos los niños”1722. En la década de los 80,
Catalán Balaguer apuesta por la actuación de los adultos en los juegos educativos de la
edad preescolar, ya que en estos juegos la intervención de los adultos debe ser más
positiva, “la participación activa del adulto como animador y árbitro. De la capacidad
del adulto en presentar con habilidad estos juegos derivará el éxito en la realización del
mismo”1723. Otros docentes reparan en la necesidad de la actuación adulta en los juegos
dramáticos escolares, en los que el maestro actúa como entrenador y árbitro, “fija y,
llegado el caso, recuerda las reglas del juego. Da el material y el momento de partida,
organiza el espacio de actuación, distribuye eventualmente los papeles, participa en la
búsqueda de trajes o de accesorios, sigue y relanza el desarrollo de la actuación interior;
es decir, que él se dirige al personaje interpretado por el niño y no al alumno”1724,
después deberá analizar y discutir con los alumnos tras cada sesión de juego alrededor
de la actividad, teniendo siempre presente que el maestro “debe estar a la vez en el
juego y fuera del juego, anticipando sobre el futuro inmediato y sobre el futuro más
lejano de cada sesión; debe ser a la vez inspirador, animador y crítico. Debe, a pesar de
todo, tener como objetivo que todos los niños participen en la actuación y prever en
consecuencia la elección y el desarrollo de las actividades”1725. El profesor de la
Universitat de Barcelona Alexandre Sanvisens i Marfull establece, en el prólogo de un
libro de María de Borja, cuál ha de ser la consideración del ludotecario-pedagogo, el
cual será “un veritable animador, que en certa manera modula la informació i
practicados fuera y del ensayo de nuevos juegos. Incitará a los niños a reunir en la escuela todo lo que
necesiten para fabricar ellos mismos juguetes y sus materiales educativos” Ibídem, p. 21.
1720
GARCÍA, I. (1979) “La importancia del juego en la infancia (I)” en Escuela Española nº 2.505, p. 15.
1721
FERNÁNDEZ, ML. (1979) “Jugar es aprender” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 4.
1722
DUNYÓ, F. (1979) “Jugar en la escuela” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 25.
1723
CATALÁN, J. (1980) “El juego y el juguete” en La Escuela en Acción nº 10.411, p. 17.
1724
FAURE, G. y LASCAR, S. (1981) El juego dramático en la escuela, Madrid: Cincel-Kapelusz, p. 13.
471
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Una vez más, se insiste en estos años sobre la delicadeza y cuidado a la hora de
intervenir en los juegos de los niños, respetando la necesaria iniciativa y libertad
infantil, pues las intervenciones adultas realizadas con sensibilidad “contribuyen en
gran medida al enriquecimiento del juego de los niños, y les proporciona un entorno
1725
Ibídem, pp. 13-14.
1726
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, p. 7.
1727
Ibídem, p. 34.
1728
Ibídem, pp. 220-223. De otro lado, Isabel García también hace referencia por entonces, a las
funciones que deben ejercer los ludotecarios: “La orientación en el manejo de los juguetes, enseñar juegos
nuevos, jugar con ellos, acostumbrarles a respetar los juguetes y devolverlos” en GARCÁ, I. (1983) “Las
ludotecas” en El Magisterio Español nº 10.718, p. 29.
472
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1729
SMITH, P. (1983) “El juego en los programas de educación preescolar” en H. R. SCHAFFER (Dir):
El mundo social del niño, Madrid: Visor, p. 158.
1730
CORREDOR, J. (1983) “Algunas reflexiones” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 5.
1731
BORDOGNA, F. (1983) “Juego y conocimiento” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 10.
1732
Ídem.
1733
BRETON, F. (1983) “L’Aigua, què en fem?” en Cuadernos de Pedagogía nº 102, p. 71.
473
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
estimular, comprender y ayudar al niño a crecer1735 como un auténtico tutor del juego
infantil y sin dirigir extralimitándose en sus funciones.
1734
GARZÓN, M. (1983) “Cómo los niños pueden crecer a través del juego” en Cuadernos de Pedagogía
nº 105, p. 71.
1735
Ibídem, p. 72.
1736
NEWSON, J. y E. (1986) Juguetes y objetos para jugar, Barcelona:Ed. CEAC, p. 195. Al respecto, en
un manual sobre educación preescolar, se puede leer que el papel del educador en el juego de los más
pequeños debe consistir en: “poner el material al alcance de los niños de forma atractiva, para estimular al
niño a que haga uso de él; que el niño ordene y use el material bajo una especie de norma amplia pero
rígida; observar al niño en los diversos juegos para seguir en todo momento su evolución” CASTILLO,
C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985) Educación
preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 92.
1737
CARPENTE, B. (1986) “Aprender jugando” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 18.
474
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
persisten algunas dudas acerca del rol docente, justificadas si se tiene en cuenta que
“entre una necesaria intervención para ayudar a los niños, y un inmiscuirse en sus actos
y situaciones que más bien estorba, hay un tránsito poco perceptible; se hace muy difícil
señalar los límites. No podemos hacer nuestros los problemas de los niños, sino que hay
que dejarles a ellos la responsabilidad de los mismos y la toma de decisiones”1739; por
eso mismo hay quien prefiere abstenerse de intervenir en los juegos infantiles,
recomendando que durante el juego libre no se participe en el juego de los niños, “los
niños tienen ya suficientes ideas y se estimulan recíprocamente. El adulto, en efecto, no
es nunca un compañero de juego cualquiera, sino que siempre desempeña un rol de líder
del juego, cosa que ya le corresponde tratándose de los juegos colectivos”1740, una
justificación respaldada por varias razones, pues “ya sólo por el gran tamaño de su
cuerpo no se acomoda al juego infantil; empeñarse en él constituiría un intento
artificioso de establecer una igualdad que no es posible. Incluso al observar el juego de
los niños debe guardar para sí las buenas ideas que se le ocurran, pues el juego no es
asunto suyo”1741. En el lado opuesto, aún defendiendo una intervención lo más escasa
posible, se encuentran los que apuestan por que la mejor manera que tiene el educador
de enseñar juegos “es participando como un jugador más y sometiéndose a las reglas
como todos. Aunque creemos que el poder adulto debería reducirse en la medida de lo
posible, el adulto todavía tiene un papel primordial que desempeñar cuando los niños
tienen 4 o 5 años (...) éste puede intervenir de manera que aumenten al máximo las
oportunidades de que los niños desarrollen su autonomía”1742. Las mismas funciones las
desempeñarán los ludotecarios aunque de manera más amplia, pues actúan en las
dimensiones pedagógica, social, comunitaria, de animación del barrio y orientadora con
los padres, o los encargados de un terreno de aventuras, especialmente “l’animador, que
és la única persona adulta del terreny, i té como a funció el fet de garantir l’estimul de
l’activitat i el joc en tot momento. L’animador haurà de ser una persona motivada, que li
agardin els nens i el joc, i que pugui ser al hora, catalizador de l’experiència”1743. Por
entonces, un grupo de educadoras de infantil, abogan decididamente por la intervención
1738
GONZALEZ , C. y GOMEZ, F. (1987) Juegos y educación física, Madrid: Alhambra, pp. 17-18.
1739
CAIATI; DELAC; MULLER (1987) Juego libre en el jardín de infancia, Barcelona: CEAC, p. 79.
1740
Ibídem, p. 80.
1741
Ídem.
1742
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la
teoría de Piaget, Madrid, Visor, p. 260.
1743
ALEGRE, J. (1988) L’aventura de ludotequejar, Barcelona: Escola Mirall, p. 14.
475
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
en los juegos de sus alumnos, ayudadas por la distribución en rincones de juego en las
aulas:
“Frente a posturas que todavía defienden la no intervención del profesor (...), nosotros
postulamos que ésta no es solamente esencial sino que constituye un aspecto auténticamente
innovador. En otras palabras, las experiencias de juego que no comportan una reflexión
profunda en cuanto al estilo de enseñar del profesor, desembocan en simples cambios
organizativos que si bien suponen un avance metodológico, no constituyen en cambio una
nueva forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje (...) para que una intervención
educativa en los rincones de juego sea eficaz debería oscilar entre unos niveles máximos y
mínimos de ayuda y directividad (...) la intervención del maestro está en relación inversa a la
competencia del alumno; cuanto mayor facilidad tenga éste en la resolución de una tarea, menor
será el nivel de directividad en cada momento. En otros términos, la intervención del maestro ni
1744
debe coartar al alumno más adelantado ni ser demasiado vaga para el niño con dificultades” .
1744
BELART, M. y ROSELL, M. (1988) “Los rincones de juego en el Parvulario” en Cuadernos de
Pedagogía nº 160, p. 66.
1745
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, p. 31 y en ORTEGA, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento,
Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 216-217.
1746
WINNICOTT, D.W. (1992) Realidad y juego, Barcelona: Gedisa, p. 75.
1747
LINAZA, JL. (1992) Jugar y aprender (Documentos para la reforma, 7), Madrid. Alambra-
Longman, p. 38.
476
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“I- No corregirás las faltas menores de los jugadores; II- No propondrás una estrategia
mejor que la de cualquier jugador; III- No corregirás ninguna elaboración o modificación de las
reglas del juego hecha por los participantes; IV- No expondrás con excesivo detalle los
propósitos, las reglas y el material del juego de simulación; V- No mantendrás un orden
perfecto. El juego es divertido y ruidoso; VI- No desecharás los puntos que parezcan estar fuera
del propósito de la discusión. Con frecuencia, estos son oportunos o solamente ligeras
diferencias de criterio; VII- No reprimirás los desplazamientos que pueda exigir el juego; VIII-
No contestarás a las preguntas de los participantes con un ‘esto no está en las reglas’. Es
imposible para los creadores de juegos de simulación prever todos los acontecimientos y todas
las preguntas que pudieran surgir a lo largo del juego; IX- Admitirás tu ignorancia en un
determinado punto del juego o del proceso estudiado; X- Considerarás el juego de simulación
1748
como una forma de educación tan seria como otras menos agradables” .
1748
TAYLOR, J. (1993) Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental, Madrid: Los libros
de la Catarata, p. 27.
1749
NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, pp. 105-106.
1750
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Volumen II.
Aplicaciones), Barcelona: Paidotribo, p. 28.
477
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“al educador se le ofrece la oportunidad de intervenir para mejorar aquellos aspectos del
juego libre (...) puede sugerir posibilidades, reestructurar, reformular, cambiar, hacer progresar o
descubrir nuevos contenidos, relaciones o estructuras... Se puede cambiar roles, cambiar el
contenido de algún juego, estimular el pensamiento. La función del profesorado o animador de
juego durante las sesiones de juego dirigido, es básicamente ofrecer a los sujetos una más
amplia gama de posibilidades lúdicas, tanto en lo que ataña a los materiales y espacios como
estructura de los propios juegos. A la hora de organizar una sesión de juego dirigido, el
educador tendrá en cuenta: 1- Organizar el contexto, las condiciones que posibilitan la
consecución del juego. Buscar el espacio, los materiales más idóneos. 2- Analizar los juegos que
1752
se proponen” .
Agotándose ya el siglo XX, existe cada vez más, un acuerdo sobre el mejor
modo de actuación lúdica por parte de los adultos o responsables de la educación de los
niños, presentándose en diferentes contextos y bajo varios formatos. En el ámbito
escolar, Pulet Carrasco tiene muy claro que “el profesor es parte clave del juego;
representa y proyecta un modo de jugar. Es él quien debe comunicar un talante abierto y
proponer una definición de la situación como punto de partida (que puede ser
modificada), crear una cierta atmósfera en el juego. Muchas veces actuará como un
participante más, invitando con su comportamiento a la implicación en la
actividad”1753. De otro lado, desde la educación no formal, en el V Congreso Estatal de
Ludotecas celebrado en Sitges en 1996, se establece entre las conclusiones que los
ludotecarios son “profesionales especialistas de la educación a través del juego y el
juguete. Su misión es garantizar el correcto funcionamiento de la ludoteca, así como de
cualquier espacio o proyecto donde la intervención del juego y la actividad lúdica sea
prioritario”1754. Esta concepción del educador como animador, cooperador y facilitador
del juego de los niños, es la vigente en la actualidad, así frente a formatos lúdicos como
los videojuegos, “se impone la habilidad del profesor para animar a su alumnado a
1751
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física (Volumen I.
Bases teóricas), Barcelona: Paidotribo, p. 346.
1752
Ibídem, pp. 413-414.
1753
PULET, R. (1995) Juegos de animación en educación infantil y primaria, Málaga: Aljibe, p. 16.
1754
AAVV. (1996) V Congreso Estatal de Ludotecas, Barcelona: Atzar y Departament de Benestar Social
de la Generalitat de Catalunya, p. 151.
478
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
superar los retos y- por qué no- a echar una mano a los que más lo necesitan. Hemos de
tener claro que, aunque los alumnos situados delante de un videojuego sólo están
aparentemente jugando, el profesor ha planificado una serie de intervenciones ya sean
individuales o en grupos que son las que con la ayuda del juego provocarán el
aprendizaje”1755, para que esto sea una realidad, “mientras los alumnos juegan, los
profesores observan e intervienen puntualmente en los grupos a medida que se hace
necesario. La sesión debe permitir el trabajo autónomo de los alumnos, y la ayuda del
profesor debe ser vista más como una colaboración puntual que intervencionista”1756,
debiendo caminar hacia el juego responsable y autogestionado de cada alumno
acompañado de una supervisión docente.
Todo ello requerirá una concepción del maestro más innovadora y receptiva
hacia la actividad lúdica donde el profesor cumple unos requisitos que le predisponen
para adoptar una mentalidad abierta y no descartar los juegos, éste se dedica a observar
y es capaz de aprender de sus estudiantes y mejora la calidad de su enseñanza a partir de
la observación y el análisis de los juegos1757. El rol del educador respecto al juego en
este nuevo milenio, adquirirá una gran protagonismo y responsabilidad, pues a los
educadores es a quien “les corresponde introducirlo en la misma medida oportuna como
juego, como actividad ludiforme, como contenido, sin olvidar el clima, el ambiente y el
nivel de aceptación voluntaria o elección que conlleva la actividad lúdica. Si obligamos
a jugar estamos cortando de raíz el valor de lo lúdico, limitando el significado del
vocablo ‘juego’ a un mero ejercicio”1758; debiendo valorar la iniciativa y la actuación
independiente de sus alumnos sin necesidad de estar continuamente interviniendo,
corrigiendo o dirigiendo sus juegos, si bien habrá de estar permanentemente
supervisando, vigilando y controlando estas actividades lúdicas.
1755
GRUP F9 (2000) “Un espacio para la simbiosis” en Cuadernos de Pedagogía nº 291, p. 68.
1756
Ídem.
1757
Ibídem, p. 69.
1758
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 33.
479
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1759
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuela de párvulos. Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Tomado de la edición
de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, p. 87.
480
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
(...) hagan suya esta causa y establezcan igualmente en el plan de sus trabajos una tarde
de juego, en que los futuros educadores de la infancia se familiaricen con estos
ejercicios”1760. Tras estas demandas y análisis sobre la situación de los juegos
corporales en las escuelas españolas, realiza una serie de proposiciones, entre las que
destaca que “en las escuelas normales para el magisterio, se debe preparar á los alumnos
en tardes especiales destinadas al juego, para que en su día puedan introducirlo en las
escuelas primarias”1761. En un artículo del BILE sobre un concurso para la organización
de juegos escolares, podemos leer que existe una necesidad de escribir libros sobre las
actividades lúdicas dirigidos a los educadores, para hacer conocer a los maestros,
profesores, y padres de familia, las reglas y la marcha de los juegos escolares1762,
cubriendo así un espacio formativo escasamente trabajado. A través de las páginas de
este órgano de difusión de la Institución Libre de Enseñanza, podemos observar cómo
se llevan a cabo por entonces a nivel europeo iniciativas de formación sobre la actividad
lúdica que servirán posteriormente de incentivo o acicate a posteriores acciones
similares en nuestro país como informa, por ejemplo, Ángelo Mosso sobre el caso
italiano:“en el próximo mes de junio se darán en Prusia dos cursos especiales para
enseñar á las maestras á jugar: uno en Berlín y otro en Brunswick. Instituyamos también
nosotros cursos de juegos para las maestras, y ante todo publiquemos un libro de juegos.
No es difícil recoger los juegos italianos, añadiendo los extranjeros que nos faltan”1763.
Ricardo Rubio da noticia también de otras acciones similares en Bélgica, la cual inició
el este tipo de acciones organizando el gobierno belga, en 1883, dos cursos de
enseñanza de juego para los maestros de gimnástica (en Lieja y Nivelles)1764, en otro
1760
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 221, pp. 124-125.
1761
Ibídem, p. 125.
1762
MANEUVRIER, E. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de los juegos
escolares” en BILE nº 320, p. 162.
1763
MOSSO, A. (1892) “La educación física de la mujer” en BILE nº 373, p. 249. En la sección ‘Crónica
del exterior’ de la revista La Escuela Moderna se recoge asimismo, la noticia de la realización de un
curso en Suecia: “Durante el verano último, el profesor Salomón, Director de la Escuela de Trabajo
manual de Nääs, ha agregado al curso público de trabajos manuales un curso especial de juegos al aire
libre. Este curso se dio cinco veces por semana de 8 á 10 a.m. La dirección de los juegos fue confiada á
un profesor de Gotemburgo, el Sr. Akermark, que hizo en Alemania un estudio profundo de los juegos
populares más en voga (sic) en este país (...) Gran número de profesores de Suecia han seguido el curso
de referencia, al cual han asistido también muchos extranjeros, especialmente ingleses” en La Escuela
Moderna (1896) nº 65, pp. 158-159. A esta experiencia sueca, también hacen referencia dos profesores de
la escuela normal de Bruselas: “la psicología del juego es un problema importantísimo, cuyo estudio pide
que se siga lentamente por el interés de la ciencia y para el bien de la infancia (...) El juego exige que los
educadores estén bien preparados para su enseñanza. En Suecia, en Nääs, se ha organizado una Escuela
Normal de juegos. En gran número de países, los cursos de temporada de iniciación se dan
periódicamente á los profesores en funciones, ó á los que quieran prepararse” SLUYS, A. y
JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, pp. 356-357.
1764
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, p. 146.
481
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
artículo suyo se hace eco además de la experiencia alemana, pues en Berlín se crea un
“Comité central para la propagación de los juegos de la juventud y del pueblo alemanes
y funda cursos supletorios para enseñar á los maestros y maestras los juegos escolares:
2.398 maestros y 1.282 maestras han seguido ya estos cursos que se dan en varias
ciudades del imperio”1765; una realidad europea que dista mucho de las escasas
oportunidades que tienen por entonces los educadores españoles para ampliar sus
conocimientos en la materia.
1765
RUBIO, R. (1898) “De educación física” en BILE nº 457, p. 110.
1766
TISSIÉ, PH. (1899) La fatiga y el adiestramiento físico, Madrid: Librería de Fernando Fé (traducción
española de Ricardo Rubio), p. 331.
1767
Ibídem, p. 333.
1768
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, p.
431.
482
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El niño pertenece á la Escuela pública y en ella debe jugar (...) Hay que organizar
como modelo las Escuelas Normales Centrales y el Museo Pedagógico (...) de estos centros
deberían salir convenientemente educados los inspectores que fuesen necesarios para llenar este
servicio en toda la nación y el Profesorado que hubiese de funcionar en las Escuelas Normales
(...) Importa la creación de un cuerpo especial de médicos que á la vez sean pedagogos. Es
preciso que dispongamos de un Magisterio primario que responda á las exigencias de nuestro
tiempo, condicionando el actual, en cuanto sea posible, por medio de cursos cortos, conferencias
prácticas é inspección frecuente y entendida, y formando otro á la altura de las modernas
1769
necesidades” .
1769
LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, pp.
42-43.
1770
PRELLEZO, JM (1973) Diario del P. Manjón 1895- 1905, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
p. 259.
1771
Ibídem, p. 272.
483
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
todos los maestros de primera enseñanza han estudiado a fondo la utilidad del juego y la
importancia de este medio de educación”1773. Unos años más tarde, la inspectora de
primera enseñanza de Zamora, Cándida Cadenas, denuncia que todavía las maestras no
cuentan con los conocimientos y formación adecuada para desarrollar actividades
lúdicas en sus escuelas, manifestando que “no puedo generalizar; pero en las de mi zona
se hace muy poco. Sin preparación las maestras, su inflexible interpretación de la
Cartilla Gimnástica Infantil lleva a todos los ejercicios una rigidez automática, que, útil
para disciplinar ciudadanos que hayan de servir a su patria en día terrible, quita a los
movimientos de la mujer la gracia y el arte”1774. Unas carencias de formación docente,
que, como hemos visto y recuerda por entonces Ezequiel Solana, era muy distinta en
otros países europeos, como Suecia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, en donde
“se celebran anualmente cursos de vacaciones para que los maestros se ensayen en los
juegos de los niños, inventen otros nuevos encaminados a desenvolver el valor, el arrojo
personal y el espíritu emprendedor y entusiasta”1775, lamentándose posteriormente al
comparar estas diversas experiencias con la situación española. En una conferencia del
profesor de la Escuela Oficial de Educación Física de Toledo, José Canillas, con motivo
de un cursillo organizado por la Asociación de Maestros de Madrid, se hace una
llamada a remediar este escenario:
“se comprende que es necesario atender a la formación del maestro como educador
físico. Para ello, en las Escuelas Normales deben estudiarse las ciencias básicas de la Pedagogía
aplicadas a la educación física, la Didáctica pedagógica gimnástica y, además, practicar los
ejercicios físicos como ejecutantes y su enseñanza como instructores; de esta manera las
generaciones sucesivas de maestros estarán capacitadas para esta misión. En cuanto a los
maestros en ejercicio, es menester informarles de la doctrina y procedimientos de enseñanza en
este aspecto de la educación y de la instrucción por medio de cursos especiales que comprendan
1776
conferencias y demostraciones prácticas” .
1772
GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de
Hernando. (4ª edición), p. 479.
1773
BLANCO, R. (1912) Teoría de la educación, Madrid: Sucesores de Hernando, p. 444.
1774
CADENAS, C. (1925) “Educación física femenina” en Revista de Pedagogía nº 42, p. 255.
1775
SOLANA, E. (1925) Curso completo de Pedagogía, Madrid: El Magisterio Español, p. 121.
484
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
se encuentra que para ello será necesario dar una preparación nueva al maestro1777,
enseñándole diversos juegos y la manera de practicarlos. Lo mismo sucederá con los
directores y personal educativo de las plazas o campos de juego fuera de la escuela,
como ocurre en Norteamérica, donde surgen “escuelas normales especialmente
consagradas a la tarea de preparar tales profesionales. Hoy en día, el personal técnico de
las plazas de juego en los Estados Unidos pasa de 20.000 profesionales”1778, unos datos
que eran una quimera impensable en la España del primer tercio del siglo XX. En los
inicios del franquismo, se continuará demandando una formación más completa en el
ámbito lúdico, especialmente para los profesores de educación física, que habrán de
transmitir los nuevos ideales de la dictadura y fortalecer físicamente a los españoles más
jóvenes, así Julián Troncoso escribe en 1939 que “es preciso que los Maestros estudien
en las Normales todos los juegos escolares basados en los diferentes ejercicios
gimnásticos, la gimnasia en su aspecto fisiológico (...) la educación física es un
problema intensamente ligado con el de educación general y del cual no es posible
sustraerse, pues haciendo raza hacemos patria”1779. Para lograr este objetivo se ponen en
marcha instituciones que instruyen y adoctrinan en la educación física y juegos
nacionales, pues como cuenta Fraile Aranda, estas enseñanzas quedan en manos de
personas “adictas al régimen, garantizando la transmisión de los valores adecuados a las
nuevas generaciones (...) La formación del profesorado de esta asignatura se liga a la
formación de los dirigentes juveniles y políticos. Dicha formación tiene lugar en dos
centros diferentes en función del sexo y bajo la supervisión del régimen: la Academia de
Mandos José Antonio (para hombres) y la Escuela Ruiz de Alda (para mujeres)”1780. El
profesor de educación física de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, Demetrio
Garralda, es de la opinión que esta formación se ha de impartir en las escuelas normales
y complementar con la lectura de artículos o publicaciones, así como con la
organización de cursos por parte de las más diversas instituciones:
1776
CANILLAS, J. (1928) “La educación física. Organización, doctrina, didáctica pedagógica y
presupuestos” en La Escuela Moderna nº 447, pp. 534-535.
1777
BALLESTEROS, A. (1933) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 133,
p. 13. Tres años después la Comissaria d’Educació Física i Esports de la Generalitat de Catalunya crea el
Institut Català d’Educació Física i Esports, entre cuyas funciones figura la de “Formar el personal
especialitzat en Educació Física escolar i el de totes les altres branques de la seva competència, amb la
creació de serveis propis o per adaptació dels ja existents” en Butlletí dels Mestres (1936), Barcelona,
Año VIII, p. 229.
1778
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 874, p. 51.
1779
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español nº 6.664, pp. 319-320.
485
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Formación profesional del maestro por lo que a estas enseñanzas se refiere.- El lugar
indicado para el aprendizaje de estas enseñanzas es la Escuela Normal, de donde debe salir todo
maestro capacitado para realizar dentro de la escuela la labor de educación integral que se le
encomienda. Ahora bien; todos sabemos que en las Normales se desatiende o se cumple con
muchas deficiencias esta misión. Por ello el maestro celoso del cumplimiento de su deber ha de
rodearse de los conocimientos necesarios a tal fin, por medio de revistas y textos de autores
acreditados, que traten estas cuestiones con verdadera competencia. Otro medio podría consistir
en organizar en las capitales de provincias cursillos (...) a los que acudieran cuantos maestros
simpatizaran con estas cuestiones. Estos cursillos podrían realizarse en el período de vacaciones,
1781
con ayuda por parte del Estado, Diputaciones y Municipios” .
1780
FRAILE, A. (2001) Actividad física jugada: una propuesta educativa para el deporte escolar, Alcoy:
Marfil, p. 12.
1781
GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela. Gimnasia y juegos, Madrid: Espasa-
Calpe SA, pp. 30-31.
1782
Por ejemplo: Resolución de 30 de octubre de 1942, por la que se publican los cuestionarios del
primer curso de cultura general para los estudios del Magisterio (BM. 30-XI-1942); Resolución de 6 de
diciembre de 1943 por la que se publican los cuestionarios del segundo curso de “Cultura general” para
los estudios del Magisterio (BM. 3-I-1944); Circular de 6 de noviembre de 1945 por la que se publican
los cuestionarios de primer curso para los alumnos de las Escuelas del Magisterio (BM, 3 y 10-XII-
1945); Resolución de 26 de octubre de 1946 haciendo públicos los cuestionarios del segundo ejercicio
para los alumnos de las Escuelas del Magisterio y dando normas para el desarrollo de la Enseñanza
(BOE, 26-XI-1946, BM, 18-XI-1946); Orden de 2 de julio de 1947 por la que se aprueba los
cuestionarios correspondientes al tercer curso de la carrera del Magisterio (BM, 28-VII-1947); Orden
de 20 de julio de 1950 por la que se publica el programa de Educación Física femenina para la carrera
del Magisterio (BM, 14-VIII-1950); Orden de 28 de septiembre de 1950 por la que se aprueban los
cuestionarios para las Escuelas del Magisterio (BM, 2-X-1950); Orden de 29 de septiembre de 1951 por
la que se aprueban los programas del segundo curso de Educación Física para alumnos de Escuelas del
Magisterio (BM, 15-X- 1951); Orden de 20 de marzo de 1952 por la que se publican los cuestionarios
correspondientes al tercer curso del Plan de estudios vigente en las Escuelas del Magisterio (BM, 31-III
y 15-IX-1952); Orden de 14 de noviembre de 1952 por la que se publican los Cuestionarios de primero,
segundo y tercer cursos para las alumnas de la carrera del Magisterio, correspondientes a la asignatura
de “Educación física” (BM, 22-XII-1952 y 5-II-1953).
486
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El profesorado no tiene que ser, ni debe ser integrado por especialistas, sino por los
propios Maestros, para que así toda la obra educativa conserve su unidad, con la formación
específica necesaria, y, sobre todo, con su querer-hacer. Esta formación –en caso de que
prendiera la nueva inquietud- no había de faltarles; estoy seguro de ello; ya dispondría lo
conveniente la propia Comisaría de Extensión Cultural, a la que no le faltaría el asesoramiento,
si fuese necesario, de la Real Escuela de Arte Dramático (...) Tal vez fuese posible incluir ‘el
juego escénico’ dentro de la temática de alguna de las Semanas Pedagógicas, que se vienen
celebrando, no sólo como medio de orientación, sino también como intercambio de ensayos que
1785
se vayan realizando; cosa precisa, especialmente, en la etapa inicial” .
1783
CHICO, P. (1949) “Futbol y pedagogía” en El Magisterio Español nº 7.658, p. 167.
1784
“Concurso-oposición para profesor de Juegos y Deportes en el Ayuntamiento de Madrid” (1951) en
Servicio nº 365, p. 4.
487
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1785
AZORÍN, F. (1954) “El ‘juego escénico’, como actividad escolar” en Escuela Española nº 723, p.
775.
1786
INFORMACIÓN (1977) “Conclusiones del II Congreso internacional sobre el juego y el juguete en el
ámbito de la escuela y la educación especial” en Bordón nº 222, p. 187.
1787
Ibídem, p. 189.
1788
TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p.
24.
1789
BORJA, M. de (1983) “Las ludotecas, algunas experiencias” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p.
22; en otros libros suyos insistirá al respecto: “Es necesaria la existencia de educadores con amplios
conocimientos de técnicas de animación lúdica y de los materiales de juego y juguetes, formados
convenientemente a nivel teórico y práctico a través de estudios programados que garanticen una
dirección responsable y eficaz de los mismos” BORJA, M. de (1980) El juego infantil (Organización de
ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 28 ; y también en BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i
societat, Barcelona: Edicions 62, p. 16.
488
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
par estimular sus capacidades, etc.”1790, pudiendo adaptar de esta manera la práctica
lúdica a las necesidades de cada niño en particular.
1790
GARCÍA, I. (1983) “Las ludotecas” en El Magisterio Español nº 10.718, p. 29.
1791
FAURE, G. y LASCAR, S. (1981) El juego dramático en la escuela, Madrid: Cincel-Kapelusz, p. 12.
1792
Anexo en TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física
(Volumen I Bases Teóricas), Barcelona: Paidotribo, p. 451.
1793
CARPENTE, B. (1986) “Aprender jugando” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 17; su propia
experiencia indica los progresos que le han permitido hacer este tipo de enseñanza: “Lo que en un
principio pudiera parecer un agobio: asistir a cursillos, seminarios permanentes, leer a Rodari, a Bruno
Bettelhein..., fue paulatinamente haciendo mis clases más lúdicas para mis alumnos y más satisfactorias
para mí, gracias a la posesión de recursos que otros maestros de a pie me habían proporcionado” Ibídem,
p. 22.
489
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Así pues, tanto a nivel de educación formal como no formal se hace necesario
ampliar las enseñanzas lúdicas para los encargados de supervisar y tutorizar los juegos
de los niños. Para los ludotecarios la formación abarca dos aspectos; “por un lado tienen
que saber cuanto se refiere al juguete (...); por el otro, poseer una preparación específica
para el diálogo con el niño, medio educativa y medio social. En fin, habrán de seguir un
programa de formación técnica y pedagógica que comprenderá como exigencia previa
todo lo relacionado con el juego, semiótica del mismo y su papel en el proceso
formativo de la persona”1794. En el contexto escolar, es igualmente necesaria esta
preparación de los docentes, puesto que el éxito de la implantación de la actividad
lúdica en la escuela y su importancia en el vida del alumno, requiere la formación
adecuada de animadores que sepan compartir esta actividad con él1795. Una muestra de
este interés por formar a los maestros es la experiencia de la Escuela de Magisterio de
Pamplona, que en 1988 se da cuenta de la relevancia que –como vimos- va adquiriendo
el ajedrez en la aulas españolas, la cual se refleja en el hecho de que algunas Escuelas de
formación del profesorado organizan cursos de monitores de ajedrez dirigidos a sus
alumnos, futuros profesores de EGB1796. Por su parte, Vial también será de la opinión de
que para introducir los juegos en la institución escolar, es importante modificar las ideas
recibidas e incluso la formación de los maestros1797; por ello propone un ambicioso plan
educativo para el magisterio:
1794
CRESPO, MT. (1987) “Las ludotecas y su funcionamiento (y II)” en Escuela Española nº 2.849, p. 7.
1795
GONZALEZ , C.; GOMEZ, F. (1987) Juegos y educación física, Madrid: Alhambra, p. 4.
1796
AAVV (1988) “El ajedrez en la escuela” en Cuadernos de Pedagogía nº 164, p. 37.
1797
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, p. 101.
490
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
lúdica de su clase y estudiarla. Un segundo paso debe ser estudiar los juegos que se han
observado y en los cuales se ha participado. Supone organizar la información de forma
adecuada para poder usarla cuando la necesite. Finalmente debe estar preparado para
intervenir en el juego con finalidad pedagógica”1799. De igual modo, para el empleo de
los juegos de simulación escolares, los profesores también requerirán una preparación
previa que les haga ser más receptivos a este tipo de actividades, ya que de lo contrario
el uso tradicional de la evaluación escolar “desvaloriza el enfoque del aprendizaje
mediante el juego (...) Es necesario haber jugado uno mismo para poder valorar su
interés real. La utilización del juego en la escuela, implica que los profesores deben
estar dispuestos a dedicar una parte importante de su tiempo a familiarizarse con este
método de enseñanza”1800. Según Eugenia Trigo Aza, la concepción que atiende al
juego como elemento principal sobre el que ha de girar toda la educación física escolar,
pues para que pueda cumplir los nuevos cometidos, “sus profesionales tanto en
formación inicial como permanente deben ser reciclados. Recomendaciones: Reciclaje
de todos los técnicos de la educación físico deportiva (profesores, entrenadores y
monitores); Hacer una educación física recreativa (...)Y, para ello nos tienen que
enseñar, es imposible aprender de la nada y, de momento el juego ha sido, eso, la
nada”1801. Respecto a las enseñanzas que reciben los ludotecarios, son escasos los
programas oficiales que las llevan a cabo, por lo que las mismas ludotecas son, en
muchas ocasiones, las que forman a sus empleados:
“Puesto que no existe una formación reglada y continuada para quienes trabajan o
deseen trabajar en el campo de las ludotecas, la especialización educativa de estos profesionales
puede asegurarse a través de ofertas lanzadas por las propias ludotecas, en coordinación con las
escuelas del tiempo libre, con la universidad o con empresas especializadas. Con estos
programas formativos, por una parte, se otorga carta de naturaleza y dignidad al fenómeno del
juego y, por otra, se garantiza la formación sobre este tema de ese numeroso grupo de personas
que, directa o indirectamente, recurren al juego (profesores, educadores de tiempo libre,
animadores socioculturales) como dinámica de trabajo elemental (...) El carácter no reglado de
este tipo de formación no debe impedir su atención sistemática a aquellos contenidos y áreas de
1798
Ibídem, pp. 137-138.
1799
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, pp. 32-33.
1800
SAEGESSER, F. (1991) Los juegos de simulación en la escuela. Manual para la construcción y
utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela, Madrid: Visor, pp. 74-75.
1801
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional..., Op. Cit., p. 346.
491
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aprendizaje que subyacen al acto de jugar y acaban por condicionar de forma definitiva el valor
real de esta actividad. Los ludotecarios necesitan una constante reactualización de sus
1802
saberes” .
El horizonte marcado para la formación de ludotecarios en el siglo XXI, lo
apuntan las conclusiones del V Congreso estatal de ludotecarios celebrado en 1996 en
Sitges, al demandar que el ludotecario necesita de una formación universitaria
especializada que permita consolidar su profesionalización1803; de igual modo, en el
contexto escolar también hace falta dotar de ciertas nociones y contenidos lúdicos a los
docentes, ya que “la inclusión sistemática de las posibilidades del mundo lúdico en el
currículum escolar es un reto apasionante, pero no fácil, que requiere una formación
específica del profesorado y un aumento de las líneas de investigación sobre la
naturaleza y posibilidades de los juguetes y juegos para su mejor integración en el
currículum educativo”1804. En la actualidad, aunque poco generalizadas, existen varias
experiencias que ayudan a los educadores a ampliar sus conocimientos sobre la
actividad lúdica, así por ejemplo a nivel universitario, bajo la dirección de la profesora
Petra María Pérez, el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la
Universitat de València imparte en el curso 2005-2006 el XVI Diploma del Juego y la
Educación. Formación del ludotecario1805; asimismo en los planes de estudio de
algunas carreras universitarias se ofertan módulos al respecto, como el de ‘Pedagogía
del Juego’ en la diplomatura de Educación Social y la Licenciatura de Pedagogía –
Universitat de València-, ‘Danzas y juegos populares españoles’ en las especialidades
de Educación Infantil y Educación Física de la Diplomatura de Magisterio –Universidad
de Granada-; o ‘Juego educativo’ en la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de
Burgos; a lo que hay que añadir la amplia variedad de cursos de libre opción y de
tiempo libre organizados por numerosas instituciones y colectivos.
1802
LÓPEZ, M. y VILLEGAS, J. (1996) Organización y animación de ludotecas, Madrid: Editorial CCS
(2ª edición), p. 168.
1803
AAVV. (1996) V Congreso Estatal de Ludotecas, Barcelona: Atzar y Departament de Benestar Social
de la Generalitat de Catalunya, p. 151.
1804
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 33.
1805
El programa previsto para la edición del 2005-2006 es el siguiente: Introducción, El hombre y el
juego desde una vertiente antropológica; El juego en cada una de las etapas del desarrollo evolutivo:
1. Introducción; 2. Desarrollo; 3. Características evolutivas de niños /as según la edad; 4. Orientaciones
de "Cómo elegir el juguete más adecuado"; Las ludotecas: 1 . Las ludotecas; 2. La ludoteca familiar (una
experiencia pionera actual); 3. Elaboración de un proyecto de ludoteca; Animación Sociocultural:
Actividad Lúdica: 1. Animación sociocultural; 2. Técnicas de animación a través de la lectura; El juego
en la educación: 1. El juego en la educación en valores; 2. Finalidad del juego en la enseñanza en
valores; El juego en la Educación: Diseños Curriculares:1. El juego y la educación; 2. Las
competencias Lingüísticas a través del juego.
492
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1806
TRIGO, E. (1994) Aplicación del juego tradicional en el currículum de educación física. Volumen I,
Barcelona: Paidotribo, p. 410.
1807
CARDERERA, M. (1855) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo II, Madrid: Imp.
de A. Vicente, p. 418.
1808
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imp. de A. Vicente, p. 277.
1809
SANTOS (1879) Juegos de los niños en las escuelas y colegios, Madrid: Ed. Saturnino Calleja, p. IX.
493
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
inclusión de esta actividad en las escuelas, recordando que varios autores recomiendan a
los docentes que no prescindan del juego en la escuela, especialmente en el juego libre,
en el que todo el mundo juega, alumnos y maestros1810, ante lo cual aconseja que:
“en la escuela, lo mismo que en el hogar doméstico, debe dejarse al niño jugar,
ejercitarse en esa gimnástica natural que tan provechosamente reemplaza á la artificial, y que
tan absolutamente necesaria es allí donde ésta no se halla establecida en una ú otra forma. De
aquí la conveniencia de establecer en las escuelas de todos los grados recreaciones, mediante
las que, siempre que las condiciones del local lo permitan, puedan los niños entregarse á la
expansion del juego, que tan favorable es, como ántes de ahora hemos visto, al
1811
desenvolvimiento así del cuerpo como del alma, y al aprovechamiento de las lecciones”
Pero para que la cultura escolar se vea impregnada del espíritu lúdico, no basta
con dar entrada sin más al juego entre sus cuatro paredes, sino que habrán de tomarse
una serie de precauciones, puesto que “ha de aspirarse á que la cultura de la escuela sea
y aparezca ménos forzada posible, y á que en el mismo esfuerzo personal encuentre
placer el educando (...) no confundir lo agradable y atractivo, la estética de la enseñanza
y, en general, de la educación, con el juego, el cual tiene su lugar adecuado y sus límites
prudenciales en toda cultura discretamente dirigida”1812. Tras observar los juegos al aire
libre practicados en las universidades inglesas, Adolfo Buylla recomienda su inclusión
también en las universidades españolas así como en todas las instituciones pedagógicas
del país sin importar el nivel educativo, debido a los beneficios que reporta su práctica:
“las nuevas generaciones se distinguen por su robustez física, por sus buenas
proporciones materiales; pero al propio tiempo sus trabajos intelectuales llevan el sello
de la libertad de espíritu, de la originalidad, del ingenio, de la profundidad de criterio,
de una actividad intensa, y sobre todo, de un sentido verdaderamente positivo y
1810
GARCÍA, P. de A. (1882). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía, p. 192.
1811
Ibídem, pp. 192-193; también señala otros beneficios que reportaría la entrada del juego en la escuela
en horario no lectivo, respecto a la puntualidad de los alumnos: “creemos que si en las horas que median
entre las clases de la mañana y las de la tarde, se les permitiera que, en el lugar destinado al afecto,
jugasen á la pelota, muchos adelantarían los inconvenientes que sobrevienen de jugar los niños por las
calles expuestos á mil peligros y á las consecuencias de las malas compañías, una de las cuales es la de la
falta de asistencia á la escuela”, Ibídem, p. 193.
1812
GARCÍA, P. de A. (1886) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo VI. La
educación intelectual y los métodos de enseñanza, Madrid: Librería Hernando y Cía, pp. 46-47.
494
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
humano”1813. La apuesta por los juegos corporales es tal que, a través de las páginas del
BILE, podemos ver como Francisco Giner reclama la inclusión de éstos como
obligatorios en las horas de las clases de gimnasia, “pido que se pongan juntas en una
misma tarde y se las destine al juego corporal al aire libre, ó en otros términos; que se
establezca una tarde de juego obligatorio”1814, llegando a la conclusión de la necesidad
de introducir la actividad lúdica de una manera organizada y reglamentada, como un
parte más de la programación escolar: “la escuela debe tomar bajo su amparo el juego,
como una manifestación de la vida del jóven, igualmente saludable para el cuerpo y el
espíritu, el corazón y la cabeza, con el incremento de fuerza y destreza físicas y los
efectos éticos que de él se derivan; y tomarlo, no ocasionalmente, sino por principios y
de una manera organizada”1815. Giner de los Ríos relata como, a imitación de otras
naciones europeas como Inglaterra, Alemania, Suiza y Bélgica, la ILE introduce en
1878 los juegos corporales en sus escuelas, siendo los pioneros y promotores en nuestro
país de este tipo de iniciativas a favor de la actividad lúdica y sirviendo como modelo e
incentivo para otras instituciones que posteriormente se animen a organizar y planificar
estas actividades:
1813
BUYLLA, A. A. (1885) “La educación física y moral en las universidades” en BILE nº 202, p.204.
1814
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 216, p. 45. En este artículo, recogido también en un libro
recopilatorio de la obra de Giner, también expresa que es el momento adecuado para “poner fecundo
remedio con la introducción de los juegos corporales en nuestro régimen escolar. El juego es una
necesidad para el hombre” GINER, F. (1927) Ensayos menores sobre educación y enseñanza, Madrid:
Espasa-Calpe, p. 279.
1815
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 217, p. 63, y también en SAMA, J. (1892) “La educación
física de la mujer” en BILE nº 381, p. 378.
1816
GINER, F. (1887) “El ayuntamiento de Madrid y el juego de los niños” en BILE nº 259, p. 338. Dos
años más tarde, Ilirio Guimerá se manifiesta también al respecto, destacando la relevancia de esta
iniciativa institucionista: “Cuando hace doce años la Institución, separándose y modificando las
costumbres hasta entonces reinantes en España en material de régimen y disciplina escolar, estableció
como parte integrante de su programa educativo los juegos, las excursiones y los viajes, cuya dirección
confió a los mismos profesores, creía en verdad atender así a una necesidad de la educación física en
nuestro país; pero lo que en realidad hacía era responder á un sentimiento general que, si bien de un modo
latente, animaba entonces á todos los pedagogos de Europa” en GUIMERÁ, I. (1889) “Los ejercicios
corporales” en BILE nº 288, p. 33. De esta organización lúdica escolar se hace eco también Joaquín Sama
a propósito de la educación femenina: “Sería conveniente, poco costoso y de fácil realización, destinar las
495
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Esta opinión es compartida por otros institucionistas como Cossío, que considera
inaplazable la introducción escolar de los juegos corporales, advirtiendo que “mucho
convendría generalizar en nuestras escuelas, mejor dicho, crear el juego corporal y la
gimnasia; pero el camino no está preparado todavía; hay que prepararlo en las
costumbres, y de nada serviria mandarlo de oficio”1817, una ausencia que es todavía más
pronunciada en las escuelas de niñas, pues como indica Aniceto Sela “por de pronto, no
creo que en ninguna de ellas (en las públicas se entiende, a donde concurren las clases
que son el nervio de la sociedad) exista el juego corporal organizado, ni se haya
ensayado nunca la gimnasia”1818. Para paliar esta situación, Lagrange propone en un
trabajo presentado a un concurso sobre la organización de juegos escolares, la necesidad
de que “para propagar en nuestras escuelas en general, y en particular en nuestras
escuelas primarias, el gusto y la sana práctica de los ejercicios, no bastarán, ni algunos
ejemplos aislados, ni algunos sacrificios particulares, ni algunas buenas compilaciones
que describan concienzudamente esos ejercicios y los juegos que han de introducirse ó
resucitarse entre nuestra juventud”1819, la clave estará en convencer a padres y maestros
de la necesidad escolar del juego como una actividad de gran importancia. Sobre la
inclusión del juego corporal para el renacimiento físico español, Pedro de Alcántara
defiende que el ejercicio físico “más propio de las escuelas y como más adecuado para
satisfacer todas las necesidades de la educación de los niños, es el representado por los
juegos corporales, siendo por ello cada día más acentuada la tendencia á introducirlos
tardes de los miércoles ó jueves, en las escuelas en las que se educa á las niñas, á llevarlas, no meramente
de paseo en la forma en que suele verificarse, sino al campo para jugar bajo la dirección y con la
participación del profesorado. Este –voluntariamente- procuraría que el domingo se destinara también en
su mayor parte al mismo objeto” SAMA, J. (1892) “La educación física...” Op. Cit, p. 379. Por su parte,
Ricardo Rubio también se encargará de dejar patente la originalidad de la propuesta institucionista: “La
Institución dedica todos los miércoles por las tardes y muchísimos domingos del curso al juego corporal
en el soto del puente de San Fernando, juego de maestros y alumnos, obligatorio los miércoles y
potestativo los domingos (...) este movimiento a favor de los juegos escolares de nuestro país, iniciado y
mantenido por la Institución no ha quedado completamente reducido al círculo de sus alumnos; en
nuestros partidos de football y rounders, vienen tomando parte otras personas, alumnos y hasta profesores
de la Universidad y aun personas en edad madura” RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la
educación” en BILE nº 391, p. 147.
1817
COSSÍO, M. B. (1888) “Contra la introducción de los ejercicios militares y batallones escolares en la
escuela” en BILE nº 272, p. 147.
1818
SELA, A. (1888) “La educación física de la mujer” en BILE nº 284, p. 298. Una solución que, según
la maestra valenciana Natalia Castro de la Jara, pasa por “que se legisle acerca de las excursiones, paseos
y juegos escolares, para que nadie impida la práctica de estos medios educativos” CASTRO, N. (1895)
“Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 367.
1819
MANEUVRIER, M. E. (1890) “El concurso Bischoffseim sobre la organización de juegos escolares”
en BILE nº 319, pp. 151-152.
496
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
en aquéllas”1820, dando muestras de lo que comienza a ser un movimiento cada vez más
generalizado en nuestro país. Una materia sobre la que también se ocupa Ricardo Rubio
al establecer cuál debería ser la organización pedagógica ideal de una escuela,
consistente en “un mínimum de trabajo sedentario, en la reducción máxima del tiempo
consagrado al esfuerzo mental, si bien haciendo este todo lo más intensivo posible, y en
compensar esta intensidad, no por aburridos ejercicios gimnásticos en locales cerrados,
sino por el juego corporal al aire libre”1821, adquiriendo el juego corporal un gran peso
dentro de la dinámica escolar.
Como vemos, son varias las voces que a finales del siglo XIX reclaman la
inclusión en la institución escolar de esta actividad, aunque esto no significa que no se
hubieran de superar previamente numerosas dificultades y realizar un cambio de
mentalidad pedagógica importante, en el que la escuela deja de ser ese lugar penoso y
estricto que destierra todo ejercicio que provoque placer o deleite, como ocurre con el
juego. María Carbonell en una disertación ante la Asamblea Pedagógica de Valencia en
1895 sobre la educación física de las niñas, expone de manera muy clara el estado de la
cuestión:
1820
GARCÍA, P. de A. (1891) “El renacimiento de la educación física” en La Escuela Moderna nº 7, p.
486. Una idea sobre la que insistirá en sus manuales escolares, al reclamar que en las escuelas “parece
obligado, preciso de toda precisión, introducir en ellas los ejercicios corporales, ya representados por la
Gimnasia, bien por los juegos; lo que se hará conforme lo permitan las condiciones de las escuelas (...)
tanto en los juegos corporales y la gimnasia, como el trabajo manual, en cuanto que representan, no
meramente medios de educación física, sino los ejercicios á que puede acudirse para atender al desarrollo
del cuerpo, deben introducirse en nuestras escuelas las condiciones, límites y medida” GARCÍA, P. de A.
(1895) Tratado de pedagogía, Madrid y México: Saturnino Calleja y Herrero Hermanos, pp. 44-45, y
también: “en las escuelas cuyos locales los consientan, deberán jugar los niños por la mañana y tarde una
vez siquiera” GARCÍA, P. de (1909) Compendio de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de
Hernando, 4ª edición, p. 476.
1821
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales...” Op. Cit, p. 148. En otro de sus artículos vuelve a
remarcar la necesidad de que “es preciso introducir los juegos en las escuelas y cuidar mucho más de los
ejercicios físicos” RUBIO, R. (1896) “El pasado y el porvenir de la educación física, según el Dr. Mosso”
en BILE nº 436, p. 196.
1822
CARBONELL, M. (1904) Discursos y conferencias, Valencia: Imprenta de F. Vives Mora, p. 27. En
uno de sus artículos sobre pedagogía maternal, advierte sobre lo fácil que sería llevar a cabo la inclusión
de los juegos en la escuela, pues “establecer un sistema de juegos ideados y reglamentados por la escuela
497
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
pudiera verificarse á poca costa. Si la Superioridad lo aconsejara y los Ayuntamientos concedieran unos
cuantos miles de metros cuadrados de terreno, las escuelas saldrían en días determinados de los estrechos
límites que las encierran, recogiendo en esa especie de expansibilidad moral salud para los cuerpos y para
los espíritus” en CARBONELL, M. (1897) “Niños y Juegos” en La Escuela Moderna nº 74, p. 328.
1823
BORJA, M. de (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 51
1824
Ibídem, p. 64.
1825
El juego. Antigua Escuela del Mar (número monográfico del XXXI aniversario de su fundación)
(1953) Barcelona: Ediciones Garbí, p. 9, en BORJA, M. de (1982) El joc: eina pedagógica a Catalunya,
Barcelona: Hogar del Libro, p. 210.
1826
COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1, Año II, p. 2.
1827
LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, p.42.
498
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Rubio cree necesario que se enseñe a jugar en las escuelas, puesto que como tristemente
denuncia, “nuestros niños no saben jugar. Aprenden algunas cosas: á leer, á escribir, ‘se
saben’ la Gramática; pero nadie se ha preocupado de dirigir y fomentar la enseñanza del
juego, que es, sin embargo, el medio educativo más poderoso”1828, lo que le lleva a
interrogarse sobre cuándo llegará el momento en el que el juego entre a formar parte
con entidad propia de la dinámica escolar, y aprovechando que España posee tan
excelentes juegos corporales, “¿cuándo empezaremos á estudiarlos para organizar con
ellos, no una asignatura más del programa escolar, sino un sistema completo de nuestra
descuidada, mejor dicho, abandonada educación física?”1829. Fruto de este sentimiento
que reclama la necesidad del juego escolar, el XIV Congreso Internacional de Medicina
de 1903 en Madrid, recoge entre sus conclusiones de la sección de higiene propuestas
por la profesora Mercedes Tella en una memoria sobre ‘Los juegos en la escuela’, que
higienistas y educadores, hagan por todos los medios posibles propaganda a favor de los
juegos pedagógicos en las escuelas1830, dando buena muestra de la preocupación
reinante y de la voluntad de introducir la actividad lúdica en las aulas españolas.
1828
RUBIO, R. (1901) “Hay que enseñar á jugar” en La Escuela Moderna nº 118, pp. 85-86.
1829
Ibídem, p. 87.
1830
GARCÍA, P. de (1909) Compendio de pedagogía..., Op. Cit., p. 479.
1831
BARCO, Mª D. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre (párvulos)”, en A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 2, p. 4.
1832
COLOMER, E. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 17. Otras memorias se expresan en términos semejantes:
“El juego (...) no debe suponérsele actividad peculiar de los párvulos, sino que debe extenderse á todo
centro educativo y á todas las edades, pues sabido es que la educación del espíritu, no es suficiente sin la
del cuerpo” AMORÓS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace
practicar con preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia” en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 17; aunque las dificultades y resistencias que hemos señalado anteriormente,
impidieran en muchas ocasiones que estos deseos se hiciesen realidad en la práctica escolar: “Tarea
penosísima para el maestro es la de querer educar á los niños por medio de los juegos, sobre todo en los
pueblos en que, la idea equivocada, que en la mayoria de los padres existe, de lo que es la educación del
niño y que, no ven en el juego mas que un tiempo perdido que se podia haber aprovechado en trabajar
499
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Aunque como de todos es sabido, por entonces las condiciones escolares no eran las
más adecuadas para la práctica lúdica, y de igual modo a como ocurre en las
instituciones educativas de Bruselas, los profesores de la Escuela normal de la capital
belga, Sluys y Jonckeere, analizan brevemente el estado de la cuestión, observando que
el rápido desarrollo de la instrucción popular contribuyó a la desaparición de los juegos,
encerrando a los niños en las escuelas1833; razón por la cual en países como Suiza1834 y
Alemania, se establece el juego escolar obligatorio, una solución germana en la que:
“varias ciudades no se han contentado con permitir que los niños tengan sus
recreos en los Spielplätze; han hecho más aún, han introducido en los programas, como
rama obligatoria, el juego. Esta misma innovación se ha impuesto hace varios años, por
decisión ministerial, en todas las escuelas superiores de niños de Wurtemberg; en las
escuelas primarias y en las primarias superiores, el programa señala cada semana, fuera
de las horas de gimnasia y natación, dos horas para los juegos”1835.
Estas iniciativas europeas hacen que en nuestro país, a pesar de no contar con
ninguna disposición oficial de las autoridades educativas que haga obligatorio el juego
escolar, educadores como Recuero recomienden en su manual de pedagogía que la
asignatura de ‘ejercicios corporales’ sea sustituída por la de ‘estudio de juegos
infantiles’1836. El catalán Osés Larumbe, ante el triste panorama de la realidad de la
escuela española, exhorta a los educadores a implantar en el contexto escolar y familiar
prácticas lúdicas para favorecer sensiblemente la educación de los niños: “directores de
colegios, maestros nacionales y editores, podemos laborar con algún éxito en la obra de
la educación popular, implantando aquí costumbres que en otras partes tienen ya
profunda raigambre, esto es, llevando a la escuela y al hogar la práctica de los juegos de
manualmente en labores, y aprecian el adelanto obtenido en la escuela por la cantidad de labor realizada
mecánicamente, y la insuficiencia y poca propiedad de los locales destinados á escuelas, hacen casi
imposible la implantación en ellas de los juegos como medios educativos” VALOR, L. (1908) “Juegos y
ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con preferencia a los párvulos de su
escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 3-4.
1833
SLUYS, A. y JONCKEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, p. 356.
1834
Una carencia que se soluciona en Suiza con la inclusión obligatoria del juego en todas las escuelas:
“Los Ministros de Instrucción pública de todos los Cantones suizos han resuelto, de común acuerdo, que
los alumnos de todas las Escuelas dediquen una tarde por semana á jugar al aire libre. Sólo los niños ó
niñas enfermos podrán eximirse de esta obligación, que se les impone con objeto de procurar el desarrollo
físico de los niños, á la vez que el intelectual” en “El juego obligatorio” (1905) La Escuela Moderna nº
168, p. 214.
1835
SLUYS, A. y JONCKEERE, T. (1913) “Los juegos en...”, Op. Cit., p. 357.
500
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1836
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg, p. 253.
1837
OSÉS, J. (1914). Juegos de campo, propios para niños y jóvenes, Barcelona: Tip. Perelló Vergés, p.
6.
1838
NIÑO, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales y de
niños), Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 62. Un ideal lúdico que se
cumple, por ejemplo, en el kindergarten froebeliano, que “no es una escuela: es un conjunto de salas de
juego. No se ven allí ni libros ni cuadernos, sino flores, pinturas, arena y juegos de construcción”
RABAUDY, J. (1917) “El método froebeliano es el método ideal para la educación familiar de los niños
de tres a seis años” en La Escuela Moderna nº 315, p. 774.
1839
WELPTON, W. P. (1917). Principios y Métodos de Educación Física e Higiene, Madrid: Ediciones
de la lectura. (traducción española de Ricardo Rubio), p. 194.
1840
Ibídem, p. 286.
1841
CURTIS, H. S. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 268.
501
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Una distinción entre juego y trabajo que, como hemos visto con anterioridad,
provoca en muchas ocasiones, grandes confusiones, malentendidos y resistencias que
obstaculizan la entrada de esta actividad en el aula, o que la restringe únicamente al
período de educación infantil, con lo que “no se saca de la curiosidad nativa del niño,
que depende muy de cerca del juego, todo el partido que pudiera obtenerse. Y aun en la
escuela secundaria, se podría explotar con provecho la tendencia al juego, no sólo como
un simple estimulante del trabajo, sino hasta como una condición que da al trabajo su
valor profundo y humano”1845. Así, para Claparède no es suficiente arrinconar el juego
exclusivamente en las primeras etapas educativas, ni introducirlo de manera ocasional o
desorganizada, sino que sería necesario un planteamiento distinto y más sistematizado
que diera mayor continuidad a la programación lúdica:
1842
CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, pp. 64-65.
1843
JENTZER, K. (1921) Juegos educativos al aire libre y en la casa, Madrid: Francisco Beltrán
(traducción y prólogo de Jacobo Orellana Garrido), p. 9.
1844
CLAPARÈDE, E. (1921) “La escuela y la psicología experimental” en BILE nº 734, p. 147.
1845
Ibídem, p. 148.
502
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1846
Ibídem, pp. 148-149.
1847
TORROJA, R. (1923) “Los juegos en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 24, p. 447.
1848
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera. Libro IV, Maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos, p. 83.
1849
Ibídem, p. 177. De esta manera, los niños que acuden a las instituciones educativas manjonianas,
encaran la actividad escolar con una actitud lúdica que les ocupa durante toda la jornada, pues como
expresan los mismos alumnos: “no crea Vd. que vamos a clase; vamos a jugar y jugando pasamos el día
hasta que el sol se pone por S. Nicolás” OLORIZ, F. (1900) Recuerdo de una visita a la Colonia Escolar
fundada por D. Andrés Manjón, Madrid: Imp. de N. Moya, p. 6, citado en MARTÍNEZ, A. (1986) “El
Ave María: la educación física en la escuela católica popular española a finales del siglo XIX y
comienzos del XX” en VV.AA. (1986) Iglesia y educación en España. Perspectivas históricas. IV
Coloquio de Historia de la Educación, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, p. 151.
503
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
potencial educativo y estando ancladas en unas prácticas nada propicias, como nos
indica Teodoro Causí:
“El juego entra hoy en la pedagogía como una cosa adventicia, sin trascendencia
ni valor aprovechable. Se le reconoce al niño el derecho a jugar; pero a la vez se le
administra con precaución de avaro, pues en lugar preferente al que ese derecho ocupa
colocamos deberes numerosos, obligaciones prolijas que carece de resonancia en el
espíritu infantil (...) implica, en último término, una transformación pedagógica que
libre a la escuela de muchos prejuicios tradicionales que impiden su progreso, que libre
al niño de la preocupación del libro de texto, de la tortura de lo intelectual (...) una
educación que, desembarazada de todo cuanto se opone tercamente al desenvolvimiento
feliz del niño, pueda crear en las almas jóvenes, partiendo del núcleo del juego”1850.
1850
CAUSÍ, T. (1924) Bosquejo de una teoría biológica del juego infantil, Madrid: Calpe, pp. 26-27.
Contra estos impedimentos Cousinet propone que, lejos de luchar contra el juego, se lo acepte en toda su
plenitud, obteniendo beneficios de ello tanto el niño como la escuela: “Si nos gusta fundar nuestra
educación en el juego, aceptémoslo por completo. No tengamos miedo ni al ruido, ni a las risas, ni a las
charlas, ni a una aparente distracción. En todo esto que constituye el juego tenemos confianza, no
queremos ya luchar contra él. Cedámosle los lugares, y sin prejuicios ni reticencias, depongamos las
armas” COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía nº 68, p. 357.
1851
LUZURIAGA, L. (1927) “La pedagogía del equipo” en Revista de Pedagogía nº 69, p. 402.
1852
LUZURIAGA, L. (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
413. Esto requerirá de una serie de transformaciones, pues “para realizar todo este ideal será necesario
cambiar profundamente la instalación y la organización de la escuela” BALLESTEROS, A. (1933)
“El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 133, p.13.
504
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aparecido para tomar posesión del terreno abandonado”1853. Esto no ha de hacer olvidar
que la escuela puede y debe tomar las riendas de la actividad lúdica educativa, como
señala la directora del grupo escolar Francisco Giner de Madrid durante la II República,
al afirmar que sería deseable “crear una escuela en la que el eje de toda enseñanza fuera
jugar, y con un temperamento especial del maestro, seguramente, podría llegar a obtener
maravillosos resultados”1854, siendo muy explícita a la hora de asignar esta misión a la
escuela, reclamando un necesario cambio de mentalidad, pues “tenemos por fuerza que
convencernos de que es menester jugar, y de que casi toda la labor educativa y social, a
la que atiende actualmente la escuela, y de la que espera mucho de lo que hasta hoy no
se ha obtenido, consiste en jugar dentro de la escuela”1855. Para lograr este fin, se habrá
de impregnar y organizar toda la dinámica escolar bajo un aspecto lúdico: “una escuela
juguetona y alegre no es una escuela desordenada (...) para que del juego podamos
obtener el rendimiento que puede dar, es menester que, por lo menos, un día a la semana
dediquemos una hora o dos exclusivamente a jugar, no como holganza, sino como
asignatura”1856, todo ello bajo la atenta mirada y organización del maestro que, como
hemos visto, actuará como un asesor lúdico.
1853
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p.6.
1854
SÁNCHEZ, M. (1934) “Los problemas de la escuela” en BILE nº 888, p. 73.
1855
Ibídem, p. 74.
1856
Ídem.
1857
MAÍLLO, A. (1935) Nociones de pedagogía, Madrid: El Magisterio Español (2ª edición), p. 56
505
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los primeros años del franquismo también se reclama que el juego entre en la
escuela, si bien como hemos señalado anteriormente en otros apartados, considerándolo
desde una óptica casi exclusivamente física o de educación corporal, así, se atiende a la
educación física en la escuela, “como primer peldaño de ella, es el que requiere el
mayor cariño por parte del que la enseña; así como el enseñar las primeras letras, la
lectura y escritura, es la obra más grande de la Escuela (...) el niño requiere a todo
trance jugar”1862. En estos tristes años de posguerra son escasas las referencias que
aluden a la necesidad de introducir el juego en el aula, y las pocas manifestaciones al
respecto, están dedicadas a recuperar el espíritu de la pedagogía católica manjoniana –
en ocasiones, malinterpretada o tergiversada-, que se convierte en un icono a la hora de
1858
Ibídem, p. 57.
1859
Ídem.
1860
CLAPAPÈDE, E. (1935) “El problema del juego” en Revista de Pedagogía nº 167, p.526. El maestro
de Albacete, Salvador Carbó, se expresa en términos similares al demandar a los educadores un estudio
serio del juego para la práctica escolar: “todos los educadores debiéramos, con cierta predilección,
ocuparnos de estudiar el origen de la variación de los juegos infantiles. ¿No aportaríamos con ello ‘algo
más’ a la sublime obra de la educación” CARBÓ, S. “Un juego. Pajarito, canta” en El Magisterio Español
nº 17, p. 514.
1861
TOMÁS, R. (1936) Apuntes de pedagogía. Cuestiones sobre la educación, la escuela y el niño,
Madrid: Ed. Instituto Samper, 2ª edición, p. 71.
1862
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español nº 6664, p. 319
506
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la aplicación lúdica escolar: “se han puesto algunos reparos a esta conducta del P.
Manjón, diciendo: 1º Que la vida es cosa seria, y la Escuela debe ser preparación para la
vida. 2º Que el juego continuo no es buena preparación para los estudios superiores, los
cuales, de ningún modo, podrán realizarse jugando. A lo cual responde el P. Manjón
que no todas las horas de clase son horas de juego”1863. Aunque esporádicamente,
también encontramos algunas manifestaciones que apuestan claramente por establecer
el juego escolar, ya que “siendo el juego una actividad tan característica y necesaria, tan
educativa y agradable, la Escuela, lejos de constreñir este profundo y vital interés del
niño, debe encauzarlo y dirigirlo”1864; pero a pesar de ello, siempre surgen otras voces
que pretenden dejar claro que la escuela no puede funcionar sólo mediante juegos, y que
el estudio y el aprendizaje libresco o academicista es igualmente necesario: “pero que
todo no sea futbol ni cultivo del cuerpo... Por eso a ti, que me pediste que te dispensara
el trabajo de clase del día siguiente, te dije que no. Bien el balón. Pero... balón y
libro”1865. Esta presencia lúdica se encuentra mayoritariamente entre las clases de
educación física, las cuales justifican la entrada del juego con el argumento de que en la
escuela debe existir una preparación lenta, progresiva en intensidad, la cual debe
hacerse a base de juegos predeportivos1866, y para que esto sea una realidad, se
recomienda que el juego sea obligatorio en todas las escuelas desde las primeras etapas,
considerando el profesor de educación física de los internados municipales madrileños,
que la práctica de los juegos y los deportes debe tener carácter obligatorio, en función
de las cualidades físicas, desde que el alumno ingresa en el establecimiento y no siendo
exceptuado por prescripción facultativa1867, existiendo una obligación e imposición de
la práctica lúdica que difícilmente podrá respetar los principios de libertad, alegría y
autotelismo que definen al juego.
1863
TAVERNER, J. A. (1942) “Los juegos en la enseñanza” en Escuela Española nº 51, p. 291. Un
ejemplo de esta admiración por la obra del sacerdote burgalés, lo encontramos en el preámbulo de la Ley
de Educación Primaria de 1945, en el que se puede leer el entusiasmo existente por la obra de “don
Andrés Manjón, caballero en una asnilla por los parajes granadinos, que mucho antes que los pedagogos
del día proclama y practica las ventajas de la Escuela al aire libre y da nueva forma y vida al sistema
clásico del docere delectando y del ludus” Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria (BOE,
18- VII- 1945; BM, 6-VIII-1945).
1864
RODRÍGUEZ, S. (1949) “El juego y la escuela” en Escuela Española nº 399, p. 3.
1865
CHICO, P. (1949) “Futbol y pedagogía” en El Magisterio Español nº 7658, p. 167.
1866
CHAVES, R. (1952) “Juegos dirigidos, con fines predeportivos” en La escuela en acción (suplemento
de El Magisterio Español) nª 8.054-8.055, p. 14.
1867
DE PABLO, L. (1953) “El juego y el deporte como medio de formación en los internados” en AAVV
(1953) Aportaciones pedagógicas del magisterio municipal de Madrid. I Asamblea nacional de
internados, Madrid: Sección de cultura e información Artes Gráficas Municipales, p. 69, y en DE
PABLO, L. (1960) “El juego y el deporte como medios de formación” en Revista Española de Pedagogía
nº 69, p. 88.
507
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1868
J.N.H. (1956) “Los juegos” en La vida en la escuela (suplemento de Escuela Española) nº 820, p.
635.
1869
MEDINA, A. (1959) “Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 4.
1870
“La Educación Física en la Escuela. Juegos pre-deportivos y grandes juegos” (1963) en Boletín de la
Inspección de Enseñanza Primaria nº 18, p. 15..
1871
“El juego, como actividad escolar” (1964) en Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria nº 24,
p. 14.
1872
Boletín del Consejo General de Educación de Entre Ríos nº 15, 1964, p. 25, citado por ALCARAZ,
Mª J. (1970) “El juego y el juguete” en Vida Escolar nº 117, p. 13.
508
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
presente para ser utilizado en las Escuelas de Enseñanza Primaria y para su adquisición
por el Ministerio, a cuyo efecto se exigirá siempre, de modo expreso, este requisito”1873,
un certificado que expedirá una Comisión Técnica del Juguete creada en este mismo
Estatuto. A partir de entonces, y fruto de esta reglamentación oficial, el discurso que
clama por la inclusión de la actividad lúdica en la escuela se irá consolidando y contará
cada vez con más defensores. Francisco Secadas se hace eco del recibimiento escolar a
la actividad lúdica, y al hacer un breve análisis de la feria Didacta de 1972 en la que se
presentan las novedades de material didáctico para la escuela, advierte que “la novedad
estallante de la última Didacta ha sido, para mi, la introducción declarada del juego, no
ya en la escuela, sino en el aula de clase. Y no cualquier juego, sino el juego ‘muscular’,
de ejercicio físico, de construcción gruesa, de amplios movimientos”1874. Las razones
que justifican la inclusión escolar del juego no son únicamente educativas o didácticas,
sino que responden también a criterios sociológicos, puesto que los ciudadanos de la
civilización del ocio se encuentran por entonces en las aulas escolares y habrá que
enseñarles a jugar casi más que a otra cosa porque es lo que más necesitarán en el
futuro1875, actuando la escuela como una institución propedéutica de la inmediata
sociedad lúdica que le espera al niño en un futuro próximo. En estos últimos momentos
del franquismo, y fruto de la mentalidad tecnócrata aplicada en la política educativa, se
asume que ya que el juego ha de entrar en el aula, se deberá sacar un rendimiento y
provecho de ello, por eso, surgen preguntas que intentan rentabilizar de manera eficiente
la actividad lúdica escolar:
“¿Cómo hay que trabajar el juego en clase? ¿Cómo se organiza la clase para facilitar o
sugerir el juego? ¿Con qué espacio, material, etc., se cuenta? ¿Hasta que edad se le permite al
niño jugar en clase? (...) intentemos clarificarnos ahora que todavía estamos a tiempo, antes que
se demuestre con cifras, la relación directa entre ‘actividad lúdica’ y rentabilidad en materias
1876
escolares posteriores, y salga el correspondiente programa de ‘ejercicios lúdicos’” .
1873
Orden de 16 de marzo de 1970 por la que se aprueba el Estatuto del juguete de interés pedagógico
(BOE, 7 de abril de 1970)
1874
SECADAS, F. (1972) “A dónde va la escuela” en Didascalia nº 21, p. 32.
1875
SAINZ-PARDO, M. (1974) “El juguete improvisado” en Didascalia nº 47, p. 60.
1876
SILVESTRE, N. y MARTÍNEZ, I. (1975) “Tiempo de jugar. El juego en el parvulario” en Cuadernos
de Pedagogía nº 1, p. 8.
509
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
tiempos que se viven en la escuela, produciéndose una “instrumentación del juguete con
perspectivas didácticas, si se piensa que la escuela empieza a querer desprenderse de sus
atavismos librescos y rutinarios tratando de incorporar, en un ambiente lúdico muy
alejado de los formalismos y formulismos de antaño, conocimientos e inquietudes que
apuntan a la cooperación, la comunicación, la invención, la competición y el desarrollo
de habilidades bien dispares”1877, una tarea difícil en la que habrá que luchar contra una
tradición escolar muy resistente y reacia a dar cabida al juego libre y educativo entre sus
muros. Gianni Rodari dejará patente estas dificultades y escasa permeabilidad lúdica de
la institución escolar, denunciando que normalmente, “en la realidad cotidiana se sigue
considerando el juego y los juguetes como parte de lo superfluo, y no como elementos
necesarios. Así actúan en la práctica los arquitectos y los urbanistas, pero también la
escuela, en donde el juego está relegado a ‘la hora del recreo’, completamente distinta
de la hora de la ‘lección’, es decir, de las ‘cosas serias’”1878; esto es una buena muestra
de la tradicional lentitud de los cambios en la cultura escolar y del camino que aún le
quedaba por recorrer a los establecimientos educativos de entonces. Paralelamente,
otros testimonios continúan proponiendo los juegos escolares por el amplio abanico de
beneficios educativos que proporcionan, pues la importancia de los juegos que
conducen a intereses técnicos es de tal magnitud que por todos los medios se introducen
en la escuela1879, además de las ventajas respecto a la compensación social, donde “la
escuela se ha convertido en un medio de educación que completa felizmente la
influencia familiar, que, favoreciendo sus juegos, ayuda a los niños a cambiar su
vida”1880, lo cual hace que el convencimiento y la decisión escolar de dar cabida a esta
actividad sea cada vez más generalizado.
1877
MARTIN, A (1976) El mundo del juguete. Como elegir, La Coruña: Adarra, p. 33; y prosigue
ofreciendo unas pautas que debería seguir la escuela para convertirse en un espacio lúdico: “Tratar de
convertir el colegio en institución apetecida implicará, con estos antecedentes - sin que por ello sea
necesario sacrificar el más mínimo interés pedagógico- , llevar allí la distracción, encontrar en el puesto
del maestro sabido y perceptor intransigente, al amigo y animador de la alegre y fructífera convivencia;
trocar los tediosos medios y material de aprendizaje en apetecibles juguetes con los que se conseguirá, si
se quiere, ambiciosas metas en los campos de instrucción y educativos” Ibídem, p. 35.
1878
RODARI, G. (1977) “Un juguete llamado libro” en Cuadernos de Pedagogía nº 36, p. 29.
1879
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 124.
1880
Ibídem, p. 153. En esta misma línea se justifica la inclusión del juego asociativo en las escuelas
maternales, puesto que “el niño cuyo hogar no puede proporcionarle un mínimo esencial de espacio,
experiencias variadas, compañeros de juegos y cuidados de la madre, la escuela de párvulos tiene mucho
que ofrecerle” GONZÁLEZ, Dra. (1978) “El juego asociativo. Escuelas maternales” en El Magisterio
Español nº 10.468, p. 38.
510
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1881
C. de P. (1978) “II Congreso Internacional sobre el juego y el juguete” en Cuadernos de Pedagogía nº
37, p. 28.
1882
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 5.
1883
Ibídem, p. 8; un papel lúdico que necesitará ser previamente clarificado, puesto que aunque “parece
natural, en efecto, que el juego ocupe su lugar en la escuela (...) reconocer la importancia fundamental del
juego no significa tampoco confundirlo con las actividades escolares (...) No puede pedirse al educador
que, movido por un ingenuo entusiasmo, introduzca el juego en su clase sin haber reflexionado primero
detenidamente sobre lo que puede esperar del juego en su práctica profesional (...) tratará de encontrar,
concretamente, en el lugar y en el tiempo escolares, un espacio lúdico libre que el niño podrá utilizar
según sus necesidades al margen de la racionalización pedagógica” Ibídem, p. 19.
1884
VÁZQUEZ, M. y APARICIO, J. M. (1979) “Conversando sobre el juego” en Cuadernos de
Pedagogía nº 50, p. 41.
511
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 80 ya nadie duda de la idoneidad de contar con esta actividad, tanto
por su carácter natural y educativo, como por los intereses infantiles en los que se
fundamenta, “hasta el punto de que desterrar el juego de los centros escolares sería la
mayor de las herejías pedagógicas. De esta corriente de pensamiento ha surgido la
Ludopedagogía como disciplina educativa”1889, sumándose así a otras áreas y objetos de
estudio de las ciencias de la educación. Esta argumentación encuentra algunas de sus
raíces en que la educación “debe ir más lejos: debe promover las condiciones objetivas
favorables a la experiencia personal de sí mismo en la actividad lúdicra como la mejor
escuela de sociabilidad y de moralidad”1890, aunque estos no son los únicos beneficios
que puede obtener la escuela del juego, puesto que debe entenderse “como proceso
1885
“El juego y la educación sensorial” (1979) en Vida Escolar nº 202, p. 24.
1886
“El juego dramático: expresión y creatividad” (1979) en Vida Escolar nº 202, p. 33; la utilización del
juego, casi exclusivamente en las primeras etapas, será uno de los objetivos que se pretenderán superar
poco a poco: “tratamos de introducir la actividad lúdica como tarea normalizada dentro del marco escolar.
Es frecuente que esta actividad se ciña al parvulario o como mucho al primer ciclo de la EGB, pero
creemos que es importante su ampliación a toda la primera etapa e incluso a la segunda etapa”
MAESTRAS del colegio nacional La Vinyala Sant Vicenc dels Horts (Barcelona) (1983) “La ludoteca: su
espacio dentro del ámbito escolar” en Escuela Española nº 2.662, p. 9.
1887
Hay que recordar que en la Declaración de los Derechos del Niño (1959) el juego y la educación se
recogen en el mismo derecho: “Principio 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria (...) El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho”; un derecho que también figura en la Convención sobre
los Derechos del Niño (1989) cuyo artículo 31 dice que “los Estados Partes reconocer en derecho del niño
al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas de su edad y a participar libremente
en la vida cultural y en las artes”.
1888
ESCOLANO, A. (1979) “El derecho del niño a la educación” en Vida Escolar nº 204, p.41.
1889
SAEZ, P. (1980) “Los juegos de los escolares” en Escuela Española nº 2.518, p. 3.
1890
PÉREZ, P. (1980) “Juego y educación” en La Escuela en Acción nº 10.413, p. 13.
512
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“La escuela debe crear condiciones para los procesos de aprendizaje que sean
productivos y emancipatorios, liberadores, para todos los alumnos, y en este sentido el juego
puede hacer una aportación importante como medio educador (...) La introducción de horas fijas
de juegos en los planes de estudio no es, organizativamente, difícil de llevar a cabo. Serían una
especie de espacio libre que se dejaría a los alumnos para su propia disposición y configuración.
Sin embargo, no debería establecerse la obligación de juegos semanales. La inclusión
permanente de los alumnos en una enseñanza en cuya planificación y configuración participen
también ellos”1892.
1891
COBURN-STAGE, U. (1980) Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para la enseñanza básica y
preescolar, Madrid: Ed. de la Torre, p. 11.
1892
Ibídem, pp. 65 y 69.
1893
Ibídem, p. 78; sobre el particular se realizan diferentes estudios que analizan la relación directamente
proporcional entre el grado de implicación del docente y la implementación del juego en el aula,
concluyendo que “las maestras que no atribuyen interés educativo al juego libre no le dedican ningún
tiempo o un tiempo muy limitado. Contrariamente, las maestras que le destinan buena parte de la jornada
escolar (más de una hora y media diaria) lo hacen porque consideran que a través de la actividad libre los
niños desarrollan su inteligencia, se relacionan con los objetos y adquieren conocimientos” BASSEDAS,
E., ROSSELL, M. y SOLÉ, I. (1981) “Juego y trabajo en el parvulario” en Cuadernos de Pedagogía nº
81-82, p. 14.
1894
ÁLVAREZ, J.M. (1982) “El juguete como instrumento educativo” en Escuela Española nº 2.607, p.
8.
513
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1895
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, pp. 5-6.
1896
Ibídem, p. 45; y el escaso tiempo que se le asigna en la escuela es dentro del patio o el recreo, con lo
que “el recreo escolar, que puede, y debe, tener un papel destacado, si es bien entendida la importancia
que tiene el juego durante la infancia” CORREDOR, J. (1983) “Algunas reflexiones” en Cuadernos de
Pedagogía nº 99, p. 5.
1897
ÁLVAREZ, F. (1983) “Investigar el juego” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 14.
514
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
como actividad lúdica en el aula, dentro del horario lectivo1899, aunque sea cual sea la
forma que adopte la actividad lúdica escolar, siempre se acaba planteando el mismo
interrogante, con tres posibilidades de respuesta: “¿cómo integrar el juego y el estudio
en el proceso de aprendizaje? (...) enseñar utilizando el juego y jugando; alternar el
juego con un trabajo intelectual complejo; excluir el juego del proceso de aprendizaje,
que no es una diversión y no lo será nunca”1900. La primera de estas opciones requerirá
una reconversión lúdica de toda la práctica escolar acompañada de un cambio de
planteamientos, la segunda será una combinación de las actividades habituales y el
juego, y por último, la tercera será aquella que tradicionalmente se ha resistido a dar
cabida a la actividad lúdica en el aula. Sobre esta última postura, la visión que se tiene
sobre las actividades que se realizan en el aula, “en la medida en que el maestro procura
apartar al niño del juego y llevarlo hacia al aprendizaje, pueden dar la impresión de que
la sociedad considera que el juego y el aprendizaje son nociones antinómicas”1901, con
lo que puede acabar sucediendo, como indica Michelet, que “cuando una sociedad
piensa en institucionalizar la educación, destierra el juego y sólo tiene en mente un
sistema riguroso y austero de transmisión de información”1902, siendo este el principal
escollo que habrá de salvarse si se pretende impregnar la práctica escolar del espíritu de
juego.
1898
Ídem.
1899
RODRÍGUEZ, A. (1986) “El teatro activo como ludismo” en Cuadernos de Pedagogía nº 143, p. 40.
1900
AMONACHVILI, CH. (1986) “El juego en la actividad de aprendizaje de los escolares” en
Perspectivas UNESCO, Vol. XVI, nº 1, p. 88.
1901
ZELAN, K. (1986) “Temas ocultos y ‘trucos’: los primeros libros de lectura” en Perspectivas
UNESCO, Vol. XVI, nº 1, p.100.
1902
MICHELET, A. (1986) “El maestro y el juego” en Perspectivas UNESCO, Vol. XVI, nº 1, p. 120.
1903
GONZÁLEZ, C. y GOMEZ, F. (1987) Juegos y educación física, Madrid: Alhambra, p. 4.
1904
BADIA, D. y VILA, M. (1987) Jocs d’expressió oral i escrita, Vic: Badia, p. 7.
515
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
esto es posible, y para que estos planteamientos dejen de ser un ir y venir sin llegar a
una instauración definitiva y consolidada en la escuela, cree necesario que “sin llegar al
juego didáctico, sólo a costa de una definición diferente y clara de los objetivos
recíprocos y de las instituciones deseables podrá instaurarse el juego educativo en la
escuela de forma útil (...) Es preciso también que esta pedagogía del juego encuentre un
lugar en la escuela, sin que se la contemple como una aberración funcional (un
escándalo) o como una inserción artificial”1905. Será un camino de ida y vuelta por el
que transcurra la relación juego-escuela, lamentándose algunos de la escasa acogida,
pues el escenario que el juego necesita “está muy lejos de ser frecuentemente la escuela,
donde el rigor y la precisión en la ejecución de las tareas parecen ser condición si ne qua
non. El juego no ha recibido la atención que se merece por ninguno de los contextos
educativos en los que el niño crece, y todavía se suele oponer juego y aprendizaje.
Además, las actitudes de los educadores y los padres siguen siendo adversas a la
utilización de tiempo de juego en la escuela”1906; y recomendando otros su uso escolar
proponiendo un modelo de trabajo en la aulas y en los centros de preescolar que utilice
el juego sociodramático como escenario pedagógico1907. Con la proclamación de la
LOGSE en nuestro país, la cultura escolar se impregna de ciertas características lúdicas,
si bien hay que atender a que el análisis de la presencia del mundo lúdico en el
currículum escolar español se encuentra en un doble nivel, “hablamos de presencia
explícita cuando en los documentos oficiales se utilizan las palabras jugar, juego,
juguete, lúdico..., y entendemos por presencia implícita la descripción de
procedimientos, actitudes e incluso contenidos que están o forman parte indiscutible del
mundo lúdico, pero utilizando otra terminología”1908. A esto hay que añadir las
importantes diferencias existentes –que como hemos visto, tienen cierta antigüedad- en
función del nivel o etapa educativa, pues como indica María de Borja:
1905
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, pp. 101 y 135.
1906
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, pp. 9-10.
1907
Ibídem, p. 28. En términos similares se expresa también Saegesser, que pretende “incluir en los
programas de los últimos años de la escuela obligatoria métodos pedagógicos que utilicen el juego y la
simulación” SAEGESSER, F. (1991) Los juegos de simulación en la escuela. Manual para la
construcción y utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela, Madrid: Visor, p. 13.
516
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1908
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 22.
1909
Ídem.
1910
Ibídem, p. 23; afortunadamente, parece ser que “actualmente, cada vez son más los maestros y
equipos docentes que, liberándose de prejuicios y limitaciones que muchas veces son más de palabra que
de ideas o valores, están integrando lo lúdico, no sólo en la escuela, sino en el tiempo reglado de la
misma, para cumplir mejor los objetivos educativos o intenciones del propio diseño curricular básico”
Ibídem, p. 32.
1911
ORTEGA, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla: Ediciones
Alfar, p. 12.
517
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
suele oponer juego y aprendizaje. Además, las actitudes de los educadores y los padres
siguen siendo adversas a la utilización de tiempo de juego en la escuela y muy dudosas
sobre el valor educativo del mismo”1912.
1912
Ibídem, pp. 208-209.
1913
NARGANES, J.C. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, pp. 15-16; y para que esto sea una realidad ofrece
una serie de orientaciones metodológicas advirtiendo que “conviene organizar la sistematización del
juego dentro del contexto escolar para que éste adquiera, independientemente de su funcionalidad (...) el
carácter catártico y compensador que exigen las situaciones de vida actual” Ibídem, p. 113.
1914
LONGO, N. y LONGO, M. (1993) “Ludotecas y mediatecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 218, p.
68.
1915
GARCÍA, M. E. y RUIZ, F. (2001) Educación motriz a través del juego. Infantil. Materiales no
convencionales, Madrid: Gimnos, p. 11.
518
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1916
MAYOR, A. (2002) Historia de la Educación Física Infantil en España en el Siglo XIX, Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá, p. 44.
1917
CARDERERA, M. (1875) Pedagogía práctica. Curso completo de lecciones y ejercicios para las
escuelas. Tomo II, Madrid: Gregorio Hernando, p. 372.
519
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
manuales”1918; una real orden que se encargará de desarrollar, entre otros, Pedro de
Alcántara con su Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de
los jardines de la infancia. Unos años más tarde, Andrés Manjón aprovechará el
discurso de apertura del curso 1897-1899 en la Universidad de Granada, para destacar la
importancia educativa de facilitar el juego a los más pequeños, siendo necesario “rodear
de cuantos encantos se pueda los primeros años de la juventud, haciéndola gozar de los
placeres inocentes de la naturaleza y del arte, y especialmente de los juegos y
entretenimientos propios de su edad; es hacer en una dos obras buenas, porque se
contribuye á su dicha presente y se establecen las bases de la futura”1919. También desde
la perspectiva del folklore, Antonio Machado y Álvarez señala la necesidad de contar
con los juegos infantiles para educar en las edades más tiernas, siendo dignos de
estudio, porque acompañan a los primeros pasos de la vida del niño, así como su
desarrollo físico e intelectual1920. Una opinión compartida por el entonces secretario del
Museo Pedagógico, Ricardo Rubio, que confía en la fuerza educadora de los juegos
corporales al aire libre, ya que constituyen el recreo más sano, la acción más educadora
y el placer más amado de la infancia1921, y, por lo tanto, una realidad en la vida
cotidiana del niño que no se puede obviar, sino por el contrario, considerarla como la
actividad más natural y adecuada para estas edades .
1918
Real Orden de 23 de Noviembre de 1878, aprobando el adjunto reglamento para el régimen de la
Escuela-modelo de párvulos del sistema denominado Jardines de la Infancia, en MAYOR, A. (2002) Op.
Cit., p. 139.
1919
MANJÓN, A. (1905) Discurso leído en la solemne apertura del Curso académico de 1897 á 1899 en
la Universidad Literaria de Granada, Granada: Imprenta-Escuela del Ave-María (4ª edición), p. 28.
1920
MACHADO, A. (1884) “Juegos infantiles españoles” en BILE nº 175, p.154.
1921
RUBIO, R. (1893) “Los juegos corporales en la educación” en BILE nº 391, p. 150.
520
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Quizá una de las figuras que más influyeron en la pedagogía infantil española1926
y con más ahínco trabajaron en pro de la educación infantil lúdica, fue la de Fröebel
pues su método pedagógico para los jardines de infancia es paradigmático, ya que las
“tendencias que tumultuosamente se manifiestan en el niño de tres años son
conservadas cuidadosamente por Froebel. Sin contrariarlas en lo más mínimo, las dirige
y las educa por medio del juego, cuyo valor pedagógico ha comprendido. El juego es el
verdadero modo de desarrollar la actividad infantil. Utilizando este auxilio se hace el
1922
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, p. 366.
1923
BARTOLOMÉ, E. (1900) “El concurso de ‘El liberal’” en La Escuela Moderna nº 112, p. 115.
1924
CARBONELL, M. (1903) “Pedagogía maternal. IV- Juegos y juguetes” en La Escuela Moderna nº
149, p. 99.
1925
RUBIO, R. (1908) “La gimnasia escolar en Francia” en BILE nº 582, p. 268.
1926
Hay que recordar que Pedro de Alcántara García se hizo cargo en 1873 de la cátedra de pedagogía
Fröebel en la Escuela de Institutrices, influyendo este hecho en sus tratados y obras pedagógicas, de gran
repercusión en la ciencia educativa de su época.
521
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
En los años 20 Andrés Manjón proclama lo que considera que debería ser el
ideal de educación infantil, un ambiente donde el niño se encuentre rodeado de juegos
por todas partes, puesto que “siendo la primera y casi única ocupación del párvulo el
juego, hay que respetarle y ayudarle; y al pasar de la infancia a la puericia, se la debe
enseñar jugando, o entre juego y juego, pues así lo piden la naturaleza y la higiene, la
moral y el bien del niño”1931. Su pretensión es crear un escenario escolar agradable y
1927
DE RABAUDY, J. (1917) “El método froebeliano es el método ideal para la educación familiar de
los niños de tres a seis años” en La Escuela Moderna nº 315, p. 774.
1928
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1920) Els jardins dels infants, Barcelona: Comissió de Cultura
de l’Ajuntament de Barcelona, pp. 37-38.
1929
CREDARO, B. (1921) “Los problemas pedagógicos en Platón y Aristóteles, particularmente en lo
que toca a la educación física” en BILE nº 730, p. 4.
1930
BORJA, M. de (1984) El juego como actividad educativa. Instruir deleitando, Barcelona:
Publicaciones de la Universidad de Barcelona, p. 59.
1931
MANJÓN, A. (1923) El maestro mirando hacia fuera o de dentro a fuera, Libro IV. Maestros
didácticos y antididácticos, Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos, p. 81.
522
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
lúdico que facilite la transición o adaptación del ámbito familiar o maternal al centro
educativo, donde “no hay allí asignaturas, ni sesiones largas, ni quietud forzada, ni
disciplina austera o régimen riguroso de seis horas, como en las escuelas de niños
mayores, sino un destete risueño y agradable del hogar y una iniciación en la vida
escolar envuelta en el interés de juegos infantiles (...) conviene que los párvulos
comiencen la enseñanza jugando, como se hace en las Escuelas del Avemaría”1932. Una
distribución lúdica de la clase de infantil, similar a la que podemos encontrar en los
kindergarten, donde “en las aulas para los niños más pequeñitos debe haber un trapecio,
un subibaja (columpio de balancín), un columpio y otros aparatos para juegos,
escogiendo los aparatos que pongan en ejercicio los músculos (...) Al entrar a un cuarto
de clases así dispuesto, los niños se sienten como si les perteneciera y gozosamente se
dedican a sus tareas y al juego”1933, contando así, con una dotación lúdica en la que el
niño se encuentra como si estuviera en su casa. Una voz tan autorizada como la de
Roger Cousinet comenta en la Revista de Pedagogía, la imposibilidad de los educadores
infantiles más reacios a negarse a introducir estas actividades en el aula: “ante esta
fuerza de resistencia, los educadores han cedido. A la larga han comprendido éstos que
el juego era para los niños una necesidad tan natural que resultaba inútil tratar de
privarles de él; que los niños tenían necesidad de jugar tanto como de comer y beber. Se
han resignado a aceptar lo que no podían impedir, y han consentido en reservar al juego
su parte”1934. Un juego que formará también parte del programa de educación física para
estas edades, pues según el profesor de la Escuela Oficial de Educación Física de
Toledo, José Canillas, en lo tocante a la edad escolar, hasta los ocho años sólo se
emplean los juegos infantiles, pues a esa edad nada se puede enseñar al niño como no
sea por medio del juego1935, prescindiendo por tanto, de cualquier tipo de ejercicios
gimnásticos y deportes, considerados inadecuados para los más pequeños. Esta opinión
es compartida por el maestro Felipe Castiella, convencido de que “el juego es lo que
verdaderamente caracteriza y da vida a los primeros años de la infancia (...) hasta que
cumpla los seis años, el niño se dedicará preferentemente con sus amiguitos a jugar
libremente; pero al rebasar dicha edad, resulta ya conveniente orientar sus juegos con un
1932
Ibídem, pp. 177-178.
1933
DABNEY, M. (1928) “Programas de las actividades en el ‘Kindergarten’ y los primeros grados de la
escuela primaria” en BILE 821, pp. 269-270.
1934
COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía nº 68, p. 353.
1935
CANILLAS, J. (1928) “La educación física. Organización, doctrina, didáctica pedagógica y
presupuestos” en La Escuela Moderna nº 447, p. 540.
523
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Període dels jocs i de l’aire lliure (...) Els jocs que el nen selecciona són suggerits per
les coses que coneix. Aquestes coses són reals, són les que utilitza o veu utilitzar. Per tant,
nosaltres, no bastirem mai el joc damunt de simbolismes, amb el pretext de donar un to
espiritual al joc. Dewey ha dit que jugar ‘a fireta’, a rentar roba i cuinar, no és menys espiritual
que el ‘Joc dels cinc cavallers’ (...) Per tant, el ‘tema’ dels jocs es deixarà seleccionar als nens.
Això serà la garantia de llur ‘realitat’ (...) En la nostra escola materna entenem que el nen s’ha
de atendre sota el punt de vista pedagògic que reclama la escola activa. I això s’aconseguirà
1936
CASTIELLA, F. (1929) “Los juegos infantiles” en Revista de Pedagogía nº 92, pp. 343-344.
1937
LUZURIAGA, L (1929) “El juego y el trabajo en la educación” en Revista de Pedagogía nº 93, p.
414.
1938
MALLART, J. (1931) “Las ‘Colonias de educación’” en BILE nº 854, p. 174.
524
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
‘deixant jugar’. Si bé es procurarà que l’impuls inicial surti del nen; després la nostra
1939
intervenció s’ha d’encaminar a una superació del joc, per tal que acabi en un pla superior” .
Los juegos corporales serán los más adecuados y recomendables para las
primeras edades pues, como afirma José de Eleizegui, los juegos educativos deben ser
los únicos ejercicios del niño hasta los doce o trece años, debiendo de huir de todo lo
que sea reglamentación y aburrimiento1940; también la cartilla gimnástica infantil
establece que en función de las condiciones fisiológicas y psicológicas del párvulo, en
su educación física el juego es el principal y casi único medio a emplear1941, debiendo
rechazar todo aquello que vaya en contra de la naturaleza y la fragilidad que se le
atribuye a estas edades desde una visión paternalista. Un proteccionismo que tiene su
continuidad tras la Guerra Civil, al indicar que en las clases de educación física “para
los párvulos, exclusivamente juegos, y aun éstos deberán ser seleccionados entre los que
exijan el menor grado de fuerza muscular”1942. Unos argumentos coincidentes con los
de Julián Troncoso, que tiene muy claro que “las tiernas inteligencias de nuestros
párvulos no podemos fatigarlas con la explicación técnica de un movimiento, se hace
preciso recurrir a lo que constituye en el niño lo esencial de su vida y para lo que casi
exclusivamente debe existir, para jugar”1943, yendo así un poco más allá, al considerar
que la actividad lúdica no es solo una parte de la realidad de los más pequeños, sino
prácticamente el fin y centro de su vida.
1939
SALADRIGAS, R. (1973) L’Escola del Mar i la Renovació pedagògica a Catalunya, Barcelona:
Edicions 62, pp. 355-356.
1940
ELEIZEGUI, J. de (s. a.). Los juegos en la infancia (Guía médico-pedagógica para padres y
maestros), Barcelona: Sociedad General de publicaciones, p.77.
1941
ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA (s.a.) Cartilla Gimnástica Infantil. Madrid: Publicaciones del
directorio militar. Ministerio de la Guerra. Sucesores de Rivadeneyra, p. 10. Demetrio Garralda recordará
que “el plan de instrucción física para párvulos puede reducirse a juegos en sus distintas modalidades,
ejercicios respiratorios y mucha higiene” GARRALDA, D. (1941) La educación física en la Escuela.
Gimnasia y juegos, Madrid: Espasa-Calpe, S. A., p. 7.
1942
IGUÁCEL, F. (1939) “Colaboración. La educación física” en El Magisterio Español nº 6.647, p. 178.
1943
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español nº 6.668, p. 848. Una década más tarde, el profesor Severino Rodríguez, se expresa
en términos similares al señalar que “la actividad principal con que la infancia coopera en esta obra de su
desarrollo psicofísiológico es el juego, al que se entrega de una manera instintiva. De tal modo predomina
en la niñez esta absorbente actividad, que si un niño no juega, constituye ya un motivo de preocupación,
525
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
es un síntoma de que no funciona con entera normalidad” RODRÍGUEZ, S. (1949) “El juego y la
escuela” en Escuela Española nº 399, p. 3.
1944
GONZÁLEZ, E. (1949) “Maternales. Los juguetes” en La Escuela en Acción (suplemento de El
Magisterio Español) nº 7.654-7.655, p. 152.
1945
ÁLVAREZ, J. (1953) “El niño y el juego. Psicopedagogía del juego de la muñeca” en La Escuela en
Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.131-8.152, p. 261.
1946
ÁLVAREZ, J. (1950) Pedagogía del párvulo (estudio del niño español), Madrid: Espasa-Calpe (2ª
edición), p. 151.
1947
SÁNCHEZ, C. (1956) Curso de pedagogía, Bilbao: Publicaciones de la Institución Teresiana (4ª
edición), p. 197.
526
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
de educar al niño en esta edad, antes descuidada, surgió la idea de crear el material de estos
1948
juegos” .
Una motivación similar lleva a otra revista como Servicio a publicar también una
serie de juegos para las primeras etapas educativas, utilizando números, colores e
imágenes muy sencillas, con la experiencia de que son juegos “que desde hace varios
años hemos ido practicando en nuestra Escuela de Párvulos. El agrado que ha
proporcionado siempre a los pequeños y el valor educativo que encierra nos han hecho
pensar en aportar nuestro granito de arena al campo inmenso y nunca suficientemente
cultivado de la educación del párvulo”1949. En otra publicación pedagógica como Vida
Escolar, la inspectora de enseñanza primaria Aurora Medina ve también la necesidad de
dar a conocer una serie de guiones de trabajo escolar para maternales y párvulos donde
el juego ocupa un lugar importante, en los que justifica que el niño párvulo “debe jugar
siempre, debe estar –fuera de las horas de reposo- en constante actividad que él mismo
elige cuando es pequeño, que solicita cuando es mayor y que en todo caso la educadora
estimula, sugiere, dirige o encauza, conforme a su edad o sus capacidades”1950,
aludiendo a una actividad lúdica basada en la educación activa, que de pie al
“maravilloso panorama de las actividades infantiles del párvulo, que llenan todo el
horario escolar de una magnífica densidad educativa, más valiosas que todas las
lecciones teóricas juntas”1951. También en la Revista Española de Pedagogía se hará
1948
TRILLO, M. (1956) “Para las Escuelas Maternales y de Párvulos. Juegos educativos” en La Escuela
en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº 8.451-8.452, p. 199. A lo largo de los años, insiste
en las posibilidades pedagógicas que abre la inclusión del juego en estas edades: “en esta primera etapa de
la enseñanza, este material se ha hecho indispensable en las nuevas Escuelas, atentas a la renovación
didáctica que hoy impera. Su valor educativo es grande y sus aplicaciones variadísimas” TRILLO, M.
(1959) “Maternales y párvulos” en La Escuela en Acción nº 8.809-8.0810, p. 264; o también: “juego y
ejercicio indiferenciados llevarán a las Maestras parvulistas al logro de sus meritorios afanes. Nosotros,
mediante el dibujo, colaboraremos con ellas en ese afán educativo en este curso que hemos empezado,
medio con el cual sabemos que lograremos óptimos frutos” TRILLO, M. (1959) “Maternales y párvulos”
en La Escuela en Acción nº 8.848-8.849, p. 18. Un amplio horizonte pedagógico el que se abre con la
actividad lúdica, pues “también estos juegos se prestarán muy bien para activar el lenguaje del párvulo.
En esta primera etapa de la educación escolar, todo lo que lleve a interesar al niño por medio de juegos y
dibujos adquiere un altísimo valor educativo en nuestro primer hacer en estas Escuelas” TRILLO, M.
(1962) “Maternales y párvulos” en La Escuela en Acción nº 9.208-9.209, p.39.
1949
MASCARÓ, J. (1959) “El juego de los colores” en Servicio nº 690, pp. 12-13. Una opinión
coincidente con la expresada por el Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria que apunta que “no
siempre se encuentran en las escuelas de párvulos tantos juegos educativos como fuera de desear ni el
mercado los proporciona con la graduación debida” en “Juegos educativos” (1958) Boletín de la
Inspección de Enseñanza Primaria nº 6, p. 7.
1950
MEDINA, A. (1959) “Maternales y párvulos. Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 4.
1951
Ibídem, p. 5. En otro número de la misma revista, concluirá que no es posible concebir una escuela de
párvulos en la que el juego no esté presente: “Y en tanto en cuanto la escuela actual de párvulos organiza
su actividad de modo que el niño pueda desenvolverse con libertad –limitada, claro está, su propia
libertad por aquella a la que tienen derecho sus compañeros- será más alto el índice de su función
527
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
una referencia al respecto, pues en los documentos de trabajo previos al III Congreso
Nacional de Pedagogía, Víctor García Hoz establece para la etapa de educación
preescolar que la principal manifestación de la vida infantil se da en el juego, “pudiera
decirse que en las instituciones de educación preescolar no tiene sentido hablar de un
programa especial de juegos, porque, en definitiva, toda la actividad de tales
instituciones debe organizarse como un juego continuado”1952, siendo así la metodología
lúdica la más adecuada e idónea para impregnar a la práctica pedagógica del aula de
infantil. Todo este movimiento en defensa de la actividad lúdica, no pasa desapercibido
y motiva a que el Ministerio de Educación y Ciencia legisle al respecto y promulgue un
Decreto sobre el juguete educativo y didáctico en cuya exposición de motivos
argumenta que, “los actuales sistemas pedagógicos tienden cada día a dar mayor
importancia al valor formativo del juego en la educación de los niños, hasta el extremo
de afirmar que es la actividad esencial del niño en sus primeros años”1953. El mismo
razonamiento que, un año después, servirá para sentar las bases de la educación
preescolar en nuestro país con la Ley General de Educación de 1970, en cuyo articulado
se puede leer lo siguiente:
formativa (...) no se concibe, por tanto, una escuela de párvulos sin juegos” MEDINA, A. (1959)
“Maternales y párvulos. Juegos y ejercicios de calculo” en Vida Escolar nº 9-10, p. 11.
1952
GARCÍA HOZ, V. (1963) “Educación preescolar” en Revista Española de Pedagogía nº 84, pp. 19-
20.
1953
Decreto 2.061/1969, de 16 de agosto, por el que se regula la clasificación del juguete educativo y
didáctico (BOE, 29-IX-1970).
1954
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa
(BOE, 6-VIII-1970, BM 10-VIII-1970).
528
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los objetivos establecidos1955, siendo el juego el método ideal propuesto para llevar a
buen puerto la educación en las primeras edades. Por entonces, las tesis pedagógicas de
Lise Tourtet también indicaban, en la misma línea, que “es sobre todo en el nivel de la
escuela de párvulos donde el juego puede y debe considerarse como el resorte principal
de la educación, en la medida en que las actividades que son capaces de desarrollar los
niños de dos a seis años revisten, en su mayor parte, una forma lúdica”1956; de igual
modo que María Asunción Prieto considera sobre el juego simbólico infantil, que
“cuando se trata de la escuela de párvulos creemos con Michelet, que el material tiene
que tener una ligazón viva al método (...) porque ‘manipular es aprender’, los útiles de
juego no serán solo un medio de facilitar la enseñanza, ‘sino de hacer de ellos la
enseñanza misma’”1957, demostrando que la apuesta por la metodología lúdica en la
escuela infantil es algo ya generalizado. Por su parte, el profesor Ricardo Marín es
totalmente partidario de la inclusión de la actividad lúdica en los centros educativos
para los primeros años, pues algunas investigaciones demuestran que “en las escuelas de
maternales y los parvularios el juego es el momento esencial de la educación. Estudios
comparativos de niños que dispusieron de los juguetes necesarios, frente a otros en los
que el juego estaba prácticamente ausente, demostraron la mayor madurez mental y
emocional de los niños que jugaban”1958, unos resultados que se observan en la notable
mejora en todos los aspectos educativos que presentan aquellos que practican la
actividad lúdica.
En el último tercio del siglo XX ya son muy pocos los que no están plenamente
convencidos de la idoneidad de utilizar el juego en las aulas de los más pequeños,
debido, entre otras cosas, al “partido que se puede sacar, en educación, de esta
característica del juego, actividad infantil, a la vez libre y gratuita, pero seria hasta tal
punto que, a veces, en las escuelas maternales, parece imposible separar el juego del
trabajo”1959, y por ello, se llama a la introducción del juego en el parvulario, puesto que
en esta etapa toda la actividad del niño se basa en el juego, la actividad lúdica es el
1955
Orden de 27 de julio de 1973 por la que se aprueban las orientaciones pedagógicas para la
Educación preescolar (BOE, 4-VIII-1973).
1956
TOURTET, L. (1973) Jugar, soñar, crear, Salamanca: Sociedad de educación Atenas, p. 10.
1957
PRIETO, Mª. A. (1974) “Conquista del pensamiento, la autonomía y el sentido creativo por el juego
simbólico” en Didascalia nº 47, p. 44.
1958
MARÍN, R. (1977) Principios de la educación contemporánea, Madrid: Ediciones Rialp (3ª edición),
p. 219.
1959
BANDET, J. y SARAZANAS, R. (1978) El niño y sus juguetes, Madrid: Narcea, p. 22.
529
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
trabajo de este nivel escolar1960, una distinción entre actividad lúdica y trabajo que,
como vimos, está separada por una frontera muy difusa y en ocasiones difícil de
determinar. La necesidad del juego en los niños y la realidad educativa de estas edades,
hacen que si el maestro de infantil quiere que los alumnos a su cargo aprovechen al
máximo las oportunidades pedagógicas que les ofrece la escuela, éste deba empapar su
actividad docente de ejercicios lúdicos, puesto que como se afirma en la revista de la
Asociación de profesores de EGB, “el centro de preescolar si quiere respetar
verdaderamente la propia naturaleza del discente, no puede olvidar que el juego
constituye (y en toda época lo ha constituido) una necesidad del niño”1961. Desde este
movimiento de defensa del juego infantil, María de Borja argumenta la introducción de
la actividad lúdica tanto en la educación infantil como en la ludoteca; en el primer caso
porque está convencida de que en el jardín de infancia y el parvulario, “creemos que
deberían utilizar el noventa por ciento de su tiempo jugando, y aunque aún falta mucho
para que esta idea se generalice, son cada vez más las escuelas de estos niveles que la
comparten y la ponen en práctica”1962, y en la ludoteca porque en ellas, “des del punt de
vista pedagògic només cal recordar tot el corrent que es basa per educar precisament en
el valor educatiu del joc. Existeix tota una bona pedagogia pre-escolar que té com a
finalitat utilitzar el joc del nen, podríem dir donar-li rendabilitat i millorar-lo”1963. Una
posible solución para encontrar un tipo de juegos adecuados al entorno infantil, puede
hallarse en los juegos colectivos que practican los niños en su tiempo libre y que
podrían tener cabida en el aula de infantil, porque “constituyen una forma de actividad
especialmente conveniente para los niños pequeños. Dado que son una actividad muy
satisfactoria fuera de las aulas, vale la pena introducirlos en ellas para que la educación
sea más compatible con el desarrollo natural de los niños”1964, aún debiendo estar
siempre atentos a la hora de llevarlos a la práctica, pues “aunque la instrucción se hace
1960
DUNYÓ, F. (1979) “Jugar en la escuela” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p. 25. Sobre la
concepción marxista que diferencia el juego y el trabajo en el parvulario, Coburn-Steage afirma que “la
actividad lúdica de expresión del desarrollo de una sociedad (juego como hijo del trabajo); a diferencia
del trabajo, el juego no es ninguna actividad productiva porque su motivo no está en el resultado, sino en
el proceso de la acción; la esencia del juego humano estriba en la capacidad de transformar la realidad en
la reproducción; el juego es la actividad dominante del niño preescolar” COBURN-STEAGE, U. (1980)
Juego y aprendizaje. Teoría y praxis para enseñanza básica y pre-escolar. Madrid: Ed. De la Torre, p. 61
1961
MORATINOS, J. F. (1981) “La educación del niño a través del niño (II)” en EGB (Órgano
informativo de la Asociación Nacional del Profesorado Estatal de EGB. Asociación Sindical), nº 158, p.
18.
1962
BORJA, M. de (1980) El juego infantil (Organización de las ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 54.
1963
BORJA, M. de (1982) Les ludoteques. Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, p. 33.
1964
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1988) Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la
teoría de Piaget, Madrid: Visor, p.53.
530
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cada vez más necesaria y conveniente a medida que el niño se hace mayor, una atención
cuidadosa al proceso de construcción permitirá que la instrucción encaje con la manera
de aprender de los niños”1965. Y es este mismo argumento el que ha llevado a aplicarlo
de manera generalizada en las aulas de infantil en la última década del siglo XX,
contando para ello también con el juego libre o espontáneo y de roles, por ser “el
escenario privilegiado del aprendizaje infantil; aprender a utilizar esta plataforma puede
ser muy interesante para el profesor que se plantee su trabajo como una intervención
tendente a potenciar el progreso natural de desarrollo (...) para ello proponemos un
modelo de trabajo en la aulas y en los centros de preescolar que utilice el juego
sociodramático como escenario pedagógico”1966, permitiendo la implicación de todos
los niños en una actividad lúdica que facilitará en gran modo, la adquisición de los
conocimientos necesarios en esta etapa.
1965
Ídem.
1966
ORTEGA, R. (1990) Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa, Sevilla: Diada
editoras, pp. 7 y 28.
1967
PEÑA, AI. (1993) “El juego ayuda a educar” en TRIPERO, TA (1993) Juegos, juguetes y ludotecas
(II), Madrid: Publicaciones Pablo Montesino, p. 57.
1968
ARGOS, J. (1993) “La importancia del juego en la educación infantil” en TRIPERO, TA (1993)
Juegos, juguetes..., Op. Cit., p. 63.
531
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1969
Ibídem, pp. 63-64.
1970
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, pp. 24-25.
1971
Ibídem, p. 27.
1972
Ídem; a lo que añade que, atendiendo a la legislación vigente, “en las orientaciones generales de la
etapa no se alude a cómo debe tratarse el juego en el contexto educativo. Únicamente se dice que el juego
será el medio para introducir los contenidos y para estimular la observación y la experimentación, ya que
jugar es la gran actividad de la infancia. No se sistematizan tipos de juego, ni posibilidades educativas de
532
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la actividad lúdica a nivel individual, social y cultural, si bien se manifiesta la necesidad de conocer e
integrarse a la cultura y las tradiciones” Ibídem, p. 29.
1973
Aquí se recogen ponencias y comunicaciones de expertos en el mundo pedagógico como, por
ejemplo, “El juego en el desarrollo infantil”, “”El juego como variable del desarrollo infantil: los procesos
de enculturación y socialización”, “”El juego en las áreas curriculares. Didáctica y juego en la educación
infantil”... en VV.AA. (1998) I Jornadas sobre Desafíos del Juguete en el siglo XXI: La escuela, el juego
y el juguete, Valencia: Feria Internacional del Juguete, Hobby y Carnaval, Instituto Tecnológico del
Juguete y Asociación Española de Fabricantes de Juguetes.
1974
Número monográfico “Especial El juego” (2001) en Escuela Infantil nº 10.586, noviembre-diciembre
2001.
1975
ROMERO, V. y GÓMEZ, M. (2003) Metodología del juego. Servicios socioculturales y a la
comunidad CFGS Educación Infantil, Barcelona: Editorial Altamar.
533
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
1976
Las ludotecas fueron lanzadas internacionalmente por la UNESCO en 1960, pero España habrá de
esperar a la época democrática para la creación de las primeras ludotecas.
534
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
cobertizo en este corral bastante grande para que los niños puedan colocar
cómodamente sus meriendas, gorras y capotes, comer, jugar y permanecer en las horas
que no son de escuela, y cuando la estación no les permite estar al descubierto”1978. De
igual modo, en otro de sus manuales de pedagogía, hace hincapié en la idoneidad y
necesidad de estos espacios de juego:
“Los edificios que se van construyendo en el dia, para escuelas primarias, tienen ya
generalmente corral ó patio, un lugar, en fin, donde los niños puedan ejercitarse, jugar también,
con entera libertad y seguridad, á la vista del maestro ó persona de su familia que sin grandes
molestias puede livertarles (sic) de los riesgos de toda clase que corren fuera de la escuela.
Desde luego, la sola circunstancia de tener sitio comodo, en el mismo local para los juegos y
recreos á que se entregan en las calles públicas, desde el momento en que salen de la escuela, es
para ellos un motivo poderoso para que concurran antes de la hora señalada (...) Dentro del
edificio, en el patio ó corral, podran entregarse los niños á entretenimientos y juegos tan
diversos como pueden desear y mucho mas inocentes y utiles que los que suelen tener lugar en
1979
los sitios públicos de las grandes poblaciones especialmente” .
1977
PAJARÓN, R. (1989) “La educación física en la legislación de primera enseñanza española en el
siglo XIX” en Bordón nº 2, Vol. 41, p. 348.
1978
MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuela de párvulos, (Introducción crítica de
Julio Ruiz Berrio), Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE), Tomado de la
edición de 1850, por la Imp. del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, pp. 105-106.
1979
MONTESINO, P. (1988) Curso De Educación. Métodos de Enseñanza y Pedagogía (Edición, estudio
preliminar y notas de Anastasio Martínez Navarro) Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General
Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, p. 142.
1980
MAYOR, A. (2002) Historia de la Educación Física Infantil en España en el Siglo XIX, Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá, p. 169.
1981
CARDERERA, M. (1856) Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Tomo III, Madrid:
Imp. de A. Vicente, p. 277.
535
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
autoridades públicas. Asimismo, Pedro de Alcántara García demanda que “para las
recreaciones debiera haber en las escuelas un patio ó jardín en donde los niños jueguen
con toda libertad al aire libre; y si no existiesen ni el uno ni el otro, se destinará al efecto
un salon, á la manera que suele hacerse en muchas escuelas de párvulos. Cuando la
escuela no tenga más dependencias que las clases, en éstas deben tener lugar las
recreaciones”1982, habrá que considerar además, que no requerirán las mismas
condiciones ni espacios los juegos gimnásticos que los realizados al aire libre, pues los
juegos gimnásticos “requieren condiciones de local que no siempre –mejor dicho, que
pocas veces- se reunen, pues necesitan un patio y un salon grande donde realizarlos. El
patio ó jardín, para cuando el tiempo permita realizar en él los juegos, y el salon,
cobertizo ó tinglado para cuando no lo consienta. Si no hay patio ni jardín, habrá que
servirse del salon siempre que los niños realicen dichos juegos”1983. La petición de
espacios adecuados para la práctica lúdica será una constante a la que se aludirá en otros
libros y publicaciones del pedagogo cordobés, por creerlos completamente
imprescindibles para que puedan tener lugar los juegos de los niños bajo unas
condiciones idóneas que, lamentablemente, se alejaban bastante de la penosa realidad de
las infraestructuras escolares de la época.
“ (...) los juegos propios de los niños. En las escuelas que tengan patio ó jardín pueden
practicarse estos últimos, y donde no los haya, los más elementales de la gimnasia, que, cual los
de la denominada de sala, pueden realizarse hasta en las clases (...). En las escuelas, y al intento
de atender en ellas al ejercicio físico, deberán los maestros valerse de los juegos corporales,
siempre que dispongan de un patio, jardín, cobertizo, etc., donde realizarlos. Cuando la escuela
no tenga lugar adecuado para este fin, lo suplirán por medio de los paseos al campo ó con
alguna parcela de terreno que ceda el Ayuntamiento ó al efecto se alquile, donde llevará á sus
alumnos una vez á la semana, por lo menos, con el fin de que corran, salten y jueguen á la
1984
pelota, al marro, á las liebres y los labreles, justicias y ladrones y otros juegos locales” .
1982
GARCÍA, P. de A. (1882) Teoría y práctica de la educación y la enseñanza: curso completo y
enciclopédico de pedagogía, expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico. Tomo V. De la
educación física, Madrid: Librería Hernando y Cía., p. 193.
1983
Ibídem, p. 196.
1984
GARCÍA, P. de A. (1895) Tratado de pedagogía, Madrid & México: Saturnino Calleja & Herrero
Hermanos, pp. 35 y 46.
536
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
campos de juegos para niños, como los establecidos en algunas ciudades (Londres,
Amsterdam, Berlín y Buenos Aires, por ejemplo), contribuirá al mismo resultado, sobre
todo si (...) se pone verdadero empeño en hacer lo propio respecto de los juegos
corporales, que deben estimularse aun tratándose de los jóvenes de ambos sexos”1985. A
finales de siglo, Adolfo Alexis Buylla mira con envidia los excelentes beneficios
pedagógicos obtenidos por las universidades inglesas gracias a la práctica lúdica,
permaneciendo los alumnos con “pocas horas de estudios en la soledad y tristeza de un
habitación cerrada; mucho ejercicio físico al aire libre; amplio espacio para toda clase
de juegos que puedan conducir al desarrollo físico (...) los resultados de semejante
procedimiento educativo no pueden ser más fructuosos”1986, una situación que, como
sabemos, distaba mucho de la realidad española. Por entonces y a propósito de los
juegos corporales, Francisco Giner es muy duro en sus palabras a la hora de criticar las
tristes condiciones escolares en nuestro país, llegando a afirmar que “antes creo
preferible en absoluto no jugar, á hacerlo en habitaciones cerradas que no ofrecen aire
puro, ni permiten el libre y alegre movimiento requerido por los juegos”1987, esto le
lleva a pedir la construcción de espacios adecuados, ya que “se requiere un campo
especial de juego á respetable distancia de las ventanas de las casas, y si se le emplazase
enteramente fuera del laberinto de estas, no se perdería nada con la mayor pureza del
aire ni con el ejercicio necesario para ir y volver. Que dicho campo esté bien llano, es
condición también esencial cuya inobservancia imposibilitaría la práctica de los más
hermosos juegos”1988. Así pues, estos terrenos habrán de reunir unas condiciones
mínimas a la hora de su selección o construcción, debiendo estar los campos de juego
cubiertos de césped, ser todo lo más llanos posible y con una extensión mínima de una
hectárea por cada 100 niños que jueguen al mismo tiempo1989. Otros educadores
relevantes de la época también aluden a la necesidad de contextos lúdicos adecuados,
como por ejemplo, Aniceto Sela que sobre el papel de los higienistas en el fomento y
propaganda a favor de la mejora de los espacios y locales educativos, escribe que van
“mejorando lenta pero constantemente el interior de la casa y de la escuela; y exigiendo
para esta jardines y patios de juego que contribuyen por su parte eficazmente á la obra
1985
GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de pedagogía teórico-práctica, Madrid: Sucesores de
Hernando (4ª edición), p. 89.
1986
BUYLLA, AA (1885) “La educación física y moral en las universidades” en BILE nº 202, p. 204.
1987
X. (1886) “Juegos corporales” en BILE nº 221, p. 124.
1988
Ídem.
1989
Ibídem, p. 125.
537
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
regeneradora”1990. Pero para que esto sea una realidad, se necesita acomodar la escuela a
las exigencias de la cultura lúdica, con lo que “sería preciso reformarla de arriba á
abajo; desde el emplazamiento de los edificios, hasta los métodos didácticos. Locales
sanos, bien ventilados, claros, alegres, provistos de jardín y campo de juegos”1991; estas
reformas y construcciones son urgentes e inaplazables, de manera especial en las
ciudades, como ocurre en Valencia, que “no solo carece de sitios especialmente
destinados al juego, sino de parques y plazas de alguna extensión que pudieran
utilizarse con este fin, aún cuando se violentase su primitivo destino (...) No faltan en
los alrededores de Valencia, sitios donde se puede jugar y á ellos se habrá de acudir –
como lo hará este año nuestra Escuela- mientras el Ayuntamiento (...) habilita campos
de juego para muchachos y para señoritas dentro ó cerca de la población”1992. Aunque
parece ser, que los problemas de espacio más graves se producían en Madrid, como
demuestran las abundantes referencias y la problemática que vivían, por ejemplo, los
alumnos de la ILE según las propias palabras de Giner de los Ríos: “aunque el local que
hoy ocupa la Institución, y que acaba de adquirir, tiene jardín y patio, estos lugares son
todavía demasiado pequeños para juegos de esa especie (...) así ahora como ántes,
carecemos de un sitio para el juego corporal algo libre y sostenido, y tenemos que salir
con nuestros discípulos diariamente, como antes también, para llevarlos á otros más
espaciosos”1993, una situación que mejora cuando se trasladan a la calle de las Infantas,
estando más cerca del Prado y el Retiro, a pesar de lo cual se lamenta del
desesperanzador panorama que vive la capital:
“en el interior de la población, tal vez no hay un solo sitio donde puedan jugar los niños
(...) Parece que nuestros Ayuntamientos, heridos todos de agorafobia, sienten verdadero terror
al contemplar un espacio anchuroso donde los pobres niños puedan moverse con libertad y
entregarse á ejercicios varoniles. Hay más: aún saliendo del centro, apelando á los paseos tan
distantes de él en Madrid, es punto ménos que imposible hallar un sitio donde poder jugar (...) el
Salon del Prado, que es sin duda el más espacioso y el ménos concurrido á las horas mejor
adecuadas para el juego, se halla completamente inutilizado por las subdivisiones que en él
1990
SELA, A. (1887) “Las colonias escolares de vacaciones” en BILE nº 252, p. 225.
1991
SELA, A. (1888) “La educación física de la mujer” en BILE nº 285, p. 303.
1992
Ibídem, p. 304.
1993
GINER, F. (1887) “El Ayuntamiento de Madrid y el juego de los niños” en BILE nº 259, p. 338.
538
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
marcan faroles y asientos, y que hacen imposible un juego algo viril y enérgico, so pena de
1994
accidentes que no pocas veces hemos experimentado profesores y alumnos á costa propia” .
1994
Ibídem, p. 339.
1995
Ídem
1996
Ídem.
1997
GUIMERÁ, I. (1889) “Los ejercicios corporales” en BILE nº 288, p. 36.
1998
Ídem; por eso reclama y responsabiliza a la administración que “suplir estas deficiencias no se halla al
alcance de los particulares, importa mucho en nuestro concepto que los municipios se preocupen de
atender á ellas, estableciendo campos de juego” Ibídem, p. 37.
539
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Los niños (...) pasan gran parte del día en sus casas, tan faltas de condiciones en
Madrid, que los obliga á salir y jugar en la calle. Estas circunstancias (...) destruyen tambien en
gran parte, casi por entero, la obra reparadora que el maestro puede ejercer en esta esfera de la
educación. Añádese que esos niños es muy raro que salgan al campo á jugar (...) cuán poco
puede hacer la escuela, sobre todo cuando se halla situada en el interior de una gran población ó
instalada en los pesimos locales que suelen tener las de Madrid, para remediar ó prevenir males
tan graves, sin embargo, y de cuyo alivio depende el porvenir físico de la raza y los resultados
1999
mismos de la educación” .
1999
COSSÍO, MB (1888) “Las colonias escolares de vacaciones” en BILE nº 277, p. 206.
2000
COSSÍO, MB (1888) “Contra la introducción de los ejercicios militares y batallones escolares en la
escuela” en BILE nº 272, p. 146.
2001
BUYLLA, AA. (1890) “El libro de M. Daryl sobre la educación física” en BILE nº 313, p. 54.
2002
MANEUVRIER, E. (1890) “El concurso Bischoffsheim sobre la organización de juegos escolares” en
BILE nº 319, p. 152.
540
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“en las grandes poblaciones, los reglamentos de policía impiden, con muy buen
acuerdo, que los niños á semejanza de los aldeanos, jueguen, salten y corran por las calles,
plazas, paseos y jardines. ¿Dónde pues desentumecerán sus miembros, satisfaciendo una
necesidad natural y perentoria, los pobres niños de la ciudad? Ya que se les prohibe tomar
posesión de las vías públicas y utilizarlas para sus recreos y esparcimientos, ¿por qué no se les
resarce de esta pérdida estableciendo parques extensos á donde vayan en determinados días á
hacer acopio de oxígeno, luz, aire, movimiento, vida corporal (...)? Toda vez pues que no hay
campos ni jardines, destinemos siquiera una pieza de la casa escuela para que los niños
interrumpan sus tareas, desentumezcan sus miembros y gocen de libertad algunos
2006
momentos” .
2003
LÓPEZ, J. (1895) “Educación física de la niñez” en La Escuela Moderna nº 48, p. 178.
2004
CASTRO, N. (1895) “Educación física de las niñas” en La Escuela Moderna nº 50, p. 357.
2005
SERGI, Dr. (1895) “La enseñanza de la gimnástica” en La Escuela Moderna nº 53, p. 95.
2006
CARBONELL, M. (1904) Discursos y conferencias, Valencia: Imprenta de F. Vives Mora, pp. 21-25.
541
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
que rivalizara el ingenio del niño con la prudencia y mesura del educador”2007. En otro
artículo de fin de siglo, Ricardo Rubio también reclama la necesidad de campos de
juego como condición indispensable para la práctica del juego corporal en las escuelas,
las cuales habrán de estar situados en terrenos anexos a las escuelas, advirtiendo que
este campo “no es meramente un jardín ó un huerto, elemento interesantísimo, ya para
ciertas enseñanzas, ya para educar la fantasía; ni menos un patio, estanque de aire
corrompido é inmóvil (...), incapaz de reanimar la energía del cuerpo y aún de renovar
la atmósfera viciada de las clases”2008, por el contrario “el campo escolar es á la vez
todo eso, pero infinito más que todo eso. Por mucho que se reduzcan las condiciones de
una escuela, por modestas que sean sus exigencias, jamás debe renunciar á este
elemento, tan importante, por lo menos, como la clase misma, y cuya necesidad es á la
par higiénica y pedagógica; no sólo higiénica, como se ha pretendido en ocasiones”2009,
erigiéndose en un elemento fundamental e imprescindible para la tarea educativa y la
actividad lúdica.
2007
CARBONELL, M. (1897) “Niños y juegos” en La Escuela Moderna nº 74, p. 328.
2008
RUBIO, R. (1896) “La gimnasia escolar y la educación física” en BILE nº 432, p. 74.
2009
Ídem.
2010
SENET, HJ. (1900) “Algunas instrucciones sobre la práctica de los ejercicios físicos” en La Escuela
Moderna nº 106, p. 70.
542
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
terreno fuera de las ciudades pueden servir de campo escolar”2011; asimismo, Matilde
García del Real expone que puesto que la inmensa mayoría de los locales, incluso los de
párvulos, no tienen condiciones para el juego, “se unirá á cada Escuela ó grupo escolar
un patio ó jardín; ó se establecerá en cada pueblo pequeño y en cada distrito de las
grandes poblaciones un Campo escolar que reuna las condiciones pedagógicas exigidas,
con el objeto de que los niños jueguen á su placer”2012. También el entonces maestro de
primera enseñanza en Elche, Ángel Llorca, a propósito de este concurso escribe que “la
Escuela actual está tan incapacitada como la familia para llenar la misión tutelar que
acerca del niño tiene, y nada podrá hacer sin una amplia y radical reforma (...) disponer
de sitios apropiados en donde los niños pudieran recrearse en horas ó días determinados,
dirigidos, sin imposición”2013, una medida que vendrá a aliviar la imperiosa e
inaplazable necesidad infantil de contar con un lugar idóneo donde poder jugar.
En estos primeros años del recién estrenado siglo, Ricardo Rubio vuelve a
señalar a la falta de espacios lúdicos como causa de que los niños de entonces no
jueguen tanto como debieran, pues las pocas plazas que existen en el centro de Madrid
“se ven llenas de niños, abandonados á su capricho, las más veces aburridos. ¿No
podrían cerrarse al público algunas horas todos los días, para que allí jugasen por turno,
bajo la vigilancia de sus Maestros, los de las Escuelas más próximas? (...) ¿no podrían
perder (ganar, mejor dicho) alguna tarde en semana para ir á jugar al campo más
próximo?”2014. Sobre la situación de los espacios de juego y la utilización de parques y
jardines como espacios educativos en Madrid durante el primer tercio de siglo, María
del Mar del Pozo Andrés realiza un interesante estudio. En él podemos ver cómo en los
primeros años varios concejales “abogaron porque se permitiese jugar a los niños en los
paseos y se acotase espacio para ellos en las plazas de nueva construcción (...) mientras
que la prensa anunciaba a bombo y platillo que los ‘jardines retiran de los peligros de la
2011
MARTÍ, F. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 110, p. 366.
2012
GARCÍA, M. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 111, pp.
430-431.
2013
LLORCA, A. (1900) “Lo que deben ser los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 112, pp.
42-44.
2014
RUBIO, R. (1901) “Hay que enseñar á jugar” en La Escuela Moderna nº 118, p. 86; como indica un
trabajo publicado por el Museo Pedagógico Nacional que él mismo dirige, el campo escolar “es necesario,
desde el punto de vista higiénico, á fin de procurar las condiciones más esenciales á la salud del niño en la
Escuela, aire puro y juego corporal, para el recreo de las fuerzas (...) Por lo que toca á la Pedagogía, el
campo escolar es necesario: 1º Para la educación física, mediante los ejercicios corporales, ya
gimnásticos, ya juegos en libertad, que en él deben verificarse” “Construcción escolar” (1901) en La
Escuela Moderna nº 121, pp. 330-331.
543
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
calle, cada día mayores a causa de los progresos de la locomoción, a los niños que antes
sólo tenían el arroyo para sus juegos’”2015; como indica la profesora de la Universidad
de Alcalá de Henares, otros proyectos corrieron peor suerte2016, lo cual no desanimó a
las autoridades que convocaron con posterioridad un concurso que ganó Pedro Roy
Herreros, cuya propuesta pretendía reconvertir los solares y jardines municipales en
“‘verdaderos campos de juegos infantiles para los niños de Madrid’. Esto requería la
acotación del terreno (...) la construcción de diversos pabellones para servicios
higiénicos, gimnasio y biblioteca, la institución de una piscina de natación, la creación
de una pequeña ludoteca con juguetes para los infantes de más corta edad”2017 y otros
equipamientos como, por ejemplo, botiquines, cantina, comedor infantil y columpios.
2015
DEL POZO, M. del M. (1993-1994) “La utilización de parques y jardines como espacios educativos
alternativos en Madrid (1900-1931)” en Historia de la Educación nº 12-13, p. 159.
2016
La profesora Del Pozo se refiere a los planes de 1923 y 1926: “El concejal de Onís López presentó
una proposición el 24 de abril de 1923 en la que pedía que ‘para evitar que los niños campeasen
libremente por calles y plazas’, el Ayuntamiento les proveyera de campos de juego donde pudieran
entretenerse, eligiéndose a tal efecto los solares municipales más idóneos (...) El concejal Hilario Crespo
redactó un proyecto, firmado el 20 de mayo de 1926, en el que pedía el establecimiento de un ‘campo
para juegos escolares’ en cada uno de los diez distritos madrileños, dedicados todos ellos al recreo de los
niños matriculados en las escuelas municipales de Madrid” Ibídem, p. 160.
2017
Ibídem, p. 160.
2018
GARCÍA, P. de A. (1909) Compendio de pedagogía ..., Op. Cit., p. 479.
544
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
obligara á aceptar un edificio dentro de calles, que sea provisional, y mientras allí estén
los niños, el mayor bien que se les puede hacer es sacarlos con frecuencia de paseo y
juego al campo”2020. Estas ideas no se quedan en un mero discurso teórico, pues las
pone en práctica el sacerdote burgalés como podemos apreciar si leemos su diario donde
el 28 de octubre de 1904, en sus escuelas del Ave-María se construye un cobertizo de
hierro para defender a los niños del agua en las horas de juego2021. Desafortunadamente
el interés y la atención hacia el juego de la institución escolar granadina, no era muy
común en el resto de centros educativos del territorio español, pues como afirma el
maestro de Buñol, Ángel Martínez, “En España por desgracia ¡cuán poco de esto
poseemos! La inmensa mayoría de los edificios de escuela se componen de una sola
dependencia: el salón ó la sala de clase y aun poquísimos son los que reunen regulares
condiciones de capacidad, luz, ventilación y salubridad ¿Pueden en estas condiciones
desarrollarse con fruto los juegos de los niños?”2022; otro maestro valenciano también se
lamenta de la escasez generalizada de espacios de juego, puesto que “se juega poco y
hace falta jugar mas. Si los niños jugasen más, no solo serian más robustos, sino que
serian mejores; pero no se juega porque no hay campos para ello; y no los habrá
mientras no se considere que el campo escolar es tan necesario como la sala de
clases”2023. Las pésimas condiciones escolares impiden en muchas ocasiones el juego,
como señala la maestra de Requena, que a pesar de querer introducir la actividad lúdica
en su práctica cotidiana, se encuentra ante una serie de impedimentos y limitaciones
espaciales:
2019
MANJÓN, A. (1902) El pensamiento del Ave-María (3ª parte: modos de enseñar), Granada:
Imprenta-Escuela del Ave-María, p. 40.
2020
Ibídem, p. 42; en otra de sus obras más importantes recordará a la comunidad educativa que
“Mientras podáis, enseñad como Jesucristo lo hacía ordinariamente: en el campo, en la playa, al aire libre,
donde el niño respire, se solee, juegue y corra, sin que a nadie moleste ni nadie se lo impida; escuelas con
aire confinado son locales de microbios hacinados” MANJÓN, A. (1920) Hojas Evangélicas y
pedagógicas del Ave-María, Madrid: Tip. de la “Revista de Archivos”, p. 295.
2021
PRELLEZO, JM.(1973) Diario del P. Manjón 1895- 1905, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
p. 369.
2022
MARTINEZ, A. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo. Buñol”, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2, pp. 19-20. Esta situación la viven la mayoría de
los educadores de la época como, por ejemplo, la maestra de Carcaixent: “La maestra que suscribe hace
notar que el campo de recreo es por su extensión suficiente; pero le falta espacio cubierto para que puedan
jugar los niños en los dias de lluvia y, también seria necesario dedicarse parte de él á pequeños cultivos”
MARTINEZ, R. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Carcagente” en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 19.
2023
PELLICER, V. (1908) “ Indicación de los juegos infantiles más comunes y consideraciones sobre su
valor educativo. Bufalí”, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, p. 18.
545
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Todo lo expuesto debe ser objeto de los juegos en nuestras escuelas; pero yó estoy de
auxiliar propietaria en una escuela de párvulos, que no podemos salir del salon de clase, que
mas bien que salon de escuela, (donde se han de educar centenares de niños, que mañana
defiendan la patria que les vió nacer), parece una bodega. Los pobres niños se hacen la
distribución del tiempo: dar horas llorando por el miedo que les proporciona la oscuridad que
por todas partes les rodea; otras dos horas durmiendo, porque sus fuerzas se han agotado y
morfeo se apodera de ellos por algun tiempo y dos horas como el que tiene que sufrir una
condena y digo esto porque no pueden salir á un claustro y mal llamado jardín de la escuela,
porque un dia se les ocurrio salir á las señoras, Maestra y Auxiliar, con los niños al jardín y
fueron amenazadas por un empleado, del muy Ilustre Ayuntamiento (...) Ya comprenderan Uds.
que por miedo á nuevos disgustos no salimos á esta dependencia de la escuela y por esta razon
2024
digo que los niños estan como el que tiene que sufrir una condena” .
2024
ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Requena”, en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 5, pp. 17-19.
2025
BARCO, Mª D. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre (párvulos). Chiva”, en A.D.P.V.,
E.9.3.15/Caja 2, pp. 12-13.
2026
Ibídem, p. 14.
2027
CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres juegos infantiles de los que en la localidad tengan mayor
valor pedagógico). Llaurí”, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 10, p. 4.
546
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Acentúa más esta gravedad, por lo que á nuestra Nación se refiere, el hecho, de que en
muchas de sus grandes poblaciones, se nota la falta de abundantes parques ó jardines ad hoc
donde los hijos de las clases proletarias (ya que los ricos los tienen de sobra en sus palacios ú
hoteles) puedan desentumecer sus miembros y hacer acopio de luz, sol y aire oxigenado,
entregándose libremente á sus expansiones favoritas, pues las ordenanzas municipales y
reglamentos de policía prohíben jugar á los niños por calles, plazas y paseos, lo que tampoco
pueden realizar en sus hogares ni generalmente en las escuelas públicas, por las malas
condiciones higiénicos-pedagógicas de la mayoría de los locales de éstas y deficiencias en la
edificación de casas viviendas para los pobres obreros. Por tanto, de continuar este estado de
cosas y no adelantar en el reciente paso dado para mejorar la enseñanza y dotar á la Patria de
acondicionados edificios escolares, según los adelantos modernos, como los tienen las naciones
que van á la vanguardia de la civilización, la hermosa raza española degenerará destruida por la
anemia, la tuberculosis, la escrófula y demás enemigos, diezmando los mas tiernos retoños de
2028
nuestra sociedad” .
A principios de siglo son muchos los educadores que se rebelan ante este triste
horizonte, no dudando en reclamar en cualquier foro pedagógico una mejora de tal
situación, así Sarah Lorenzana se pregunta si “¿no podría darse á esas infelices criaturas
un lugar más higiénico y menos peligroso para sus juegos que las calles? Éstas son, por
todos conceptos, inadecuadas para el caso. Falta en ellas aire puro y sobran riesgos”2029.
Una de las posibles soluciones, como apunta Domingo Barnés, estriba en la creación de
escuelas al aire libre, teniendo presente que el niño debe ser llevado al aire libre,
alimentado abundante y regularmente, además de gozar del juego y del descanso, y
tratado con ejercicios al aire libre, la luz solar y los baños2030; unas experiencias que,
aunque con grandes beneficios desde el punto de vista higiénico, no acabarán con el
endémico y generalizado problema de falta de contextos lúdicos en las poblaciones y
ciudades españolas. Las escuelas raras veces cuentan con un buen patio o lugar para el
recreo infantil, por ser de reducidas dimensiones o inexistente, limitando las actividades
2028
AMOROS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace practicar con
preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento pedagógico de esta preferencia. Algemesí” en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1, pp. 5-6.
2029
LORENZANA, S. (1909) “Los juegos de los niños” en La Escuela Moderna nº 218, p. 761.
2030
BARNÉS, D. (1910) “Escuelas al aire libre” en BILE nº 604, p. 196.
547
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
lúdicas de los educandos, pues los patios “no se prestan, á causa de su exigüidad y de la
vecindad, á las prácticas de todos los juegos útiles; así, los alumnos no podrían
dedicarse á juegos de carrera, lanzamiento de proyectiles, pelota, pesos, balón, etc.”2031.
Un hito importante para la definitiva concienciación de la comunidad educativa y punto
de partida para la solución a este problema es la celebración del I Congreso Español de
Higiene Escolar en Barcelona, del 8 al 13 de abril de 1912, el cual trató entre sus temas
el de los Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares. Vicente Camiñas Recio, medico inspector
escolar, denuncia en su ponencia que los españoles “parece que perseguimos con saña
esta necesaria expansión y el juego del paseo, que debiera alegrar con sus saltos,
molesta a las personas serias, y no digamos la pelota que pudiera tener consecuencias
poco gratas para el cristal de una tienda y el bolsillo del padre. No hay sitio ‘nunca
apropiado’ y es hora que nuestros gobiernos vayan preocupándose de tan importante
asunto”2032; a lo que añade una serie de propuestas para remediar estas insuficiencias:
“¿Dónde se debe jugar? Asunto este de graves inconvenientes para los profesores. Aquí,
carecemos de parques y grandes plazas dedicadas al objeto, como no sucede en el extranjero,
pero con poco de voluntad conseguiríamos nuestro propósito. Nuestros soldados, por ejemplo,
en sus maniobras de instrucción, ocupan grandes extensiones de terreno, que muy bien podrían
aprovecharse simultáneamente, para ejercicios escolares. Además, ¿nosotros no podríamos
destinar a estos juegos algunas plazas públicas a las que cada escuela mandara por turno a sus
alumnos? Y por último, ¿no podríamos disponer que quincenalmente se sacara a los niños al
campo y gozaran libertad durante medio día, dedicados a los juegos que exigen gran espacio?
¿No se podría conseguir que los centros docentes tuvieran un patio de regulares dimensiones
donde los escolares pudieran dedicarse al juego de pelota, etc.?”2033.
2031
SLUYS, MA (1911) “Los juegos gimnásticos” en BILE nº 610, p. 15.
2032
CAMIÑAS, V. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares. Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona: Imp. de la Vda. de Francisco Badía, p.
67.
2033
Ibídem, p. 68; todos estos interrogantes encontrarán solución en la construcción y selección de
espacios adecuados para la práctica lúdica, los cuales habrán de cumplir una serie de requisitos: “Para la
elección de los terrenos de juego debemos recurrir al régimen pedagógico y al higiénico, los cuales nos
darán indicaciones concretas para lograr el fin que perseguimos. Todo campo escolar debe reunir, para
procurar la salud del niño, ante todo y principalmente aire puro donde el oxígeno abunde y esté privado
de impurezas que le vicien; deben buscarse terrenos exentos de humedad, de pantanos y lodazales”
Ibídem, p. 69.
548
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2034
Ibídem, p. 70.
2035
Ibídem, pp. 70-71.
2036
GARCÍA, J. (1912) “Terrenos de juego y utilidad de la creación, en las ciudades de terrenos
especiales para los deportes escolares. Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo” en
VVAA (1913) I Congreso Español..., Op. Cit., p. 72.
2037
Ídem.
2038
VVAA (1913) I Congreso Español..., Op. Cit., p. 328..
2039
BALLESTEROS Y MÁRQUEZ, F. (1913) Pedagogía. Educación y didáctica pedagógica. Málaga:
Tip. de El Cronista (7ª edición), p. 142.
549
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2040
Ídem.
2041
SLUYS, A. y JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE nº 645, p. 356.
2042
Ídem.
2043
Ibídem, p. 357.
2044
Ídem; las condiciones o requisitos que habrán de reunir ambos espacios de juego serán las siguientes:
“Las plazas interurbanas deben crearse lo más cerca posible de las familias, y debe atenderse más á su
número que á sus dimensiones. Los campos de juego deben ser accesibles sólo á los niños durante todo el
año y á horas fijas. Deben estar cercados y tener praderas, playas de arena, refugios, estanques de agua
corriente y también juguetes: aros, pelotas, balones, cuerdas para saltar, raquetas y columpios, zancos,
juegos de bolos, de discos, tejos, piedras, etc., y diversos aparatos” Ídem.
550
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
atención de los padres, de las maestras, de los médicos de las escuelas y de las
autoridades escolares”2045, convirtiéndose en un asunto de interés general de extrema
prioridad. De igual modo, el maestro valenciano José Ballester Gozalbo, considera que
en los pueblos el juego es todavía posible en espacios públicos urbanos, “¿pero es acaso
la calle el lugar más adecuado para que el niño en las horas de asueto se entregue a sus
juegos? En las poblaciones pequeñas y de escasa población, donde el tráfico por las
calles es poquísimo o casi nulo, suelen agruparse los niños en la plaza, donde juegan sin
peligro alguno”2046; pero cuando se trata de ciudades o localidades con una población
mayor o con un desarrollo urbanístico considerable, plantea “¿dónde, pues, deben jugar
los niños? En los campos de juego que debieran las autoridades disponer al efecto,
campos grandes y en gran número, distribuidos convenientemente en diferentes puntos
de las poblaciones (...) allí, sin preocupaciones de ninguna clase, deben reunirse los
niños, libre de todo peligro para jugar (...) pueden servir muy bien de complemento a
esa obra de la escuela pública”2047, siendo igualmente responsabilidad de la
administración educativa el construir y mantener estas áreas de juego.Sobre estos
espacios también se pronuncia Recuero García, al escribir que son especialmente
necesarios en las ciudades por varios motivos, debiendo establecerse en poblaciones
numerosas, por higiene, para evitar las desgracias de atropellos de coches y por
caridad2048, ante esta necesidad perentoria, señala igualmente a la administración
pública como encargada de aportar soluciones, estando “conforme en que las
ordenanzas municipales prohiban en las grandes ciudades el que los niños jueguen por
las calles, plazas y paseos; pero es necesario que las autoridades tengan presente que
esos tiernos seres necesitan jugar, y por tanto que se les destine un lugar adecuado (...)
no deben existir solamente en las escuelas públicas y privadas, debe haberlos en sitios
céntricos de las poblaciones y poco distantes unos de otros”2049. Como hemos visto, los
beneficios de los campos de juego no serán solamente higiénicos, sino también sociales
y pedagógicos, por lo que la sociedad entera y la comunidad educativa, de manera
especial, habrá de sentirse comprometido con ellos:
2045
Ibídem, p. 358.
2046
BALLESTER, J. (1914) “Campos de juego” en La Escuela Moderna nº 278, p. 784.
2047
Ibídem, pp. 784-785.
2048
RECUERO, G. (1914) Apuntes de Pedagogía. Tomo I. Educación General, Valencia: Tipografía La
Gutemberg (3ª edición), p. 143.
2049
Ibídem, pp. 143-144.
551
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Por entonces Lorenzo Niño y Viñas admira las soluciones que las naciones
inglesa, alemana y argentina han puesto en marcha, donde “estimando lo que vale y
representa la niñez, le han dedicado extensos campos de juego en parques y jardines
públicos, verdaderas palestras de las infantiles distracciones, donde los niños con entera
libertad y entusiasmo se entregan a sus juegos”2051; por el contrario se lamenta de que
España gaste grandes cantidades de dinero en la construcción de hipódromos y plazas
de toros que sólo disfrutan una minoría aristócrata y para el ‘lucimiento de las damas’.
Salvador López va más lejos en su obra sobre la educación física y los juegos,
atribuyendo al número de estos espacios lúdicos la condición de indicador de desarrollo,
pues “así como el grado de engrandecimiento, progreso y desarrollo de una capital,
resulta del número de chimeneas que radican en la misma, así también el grado de
civilización, adelanto y cultura de esta capital, estará en relación directa con el número
de Campos de juegos y Centros de sports instalados en la misma”2052. Asimismo, otros
2050
Ibídem, p. 144. En el tercer tomo de la misma obra, especificará las condiciones y requisitos que
habrán de reunir estos campos: “debe haber en toda escuela y en los sitios céntricos de las poblaciones,
donde los niños puedan acudir a jugar. Estos deben estar cercados por una verja, con una sola entrada
vigilada; el suelo enarenado o tapizado de hierba, con árboles, y una marquesina para que no se
interrumpan los juegos en días de lluvia. Su extensión debe ser de tres a doce metros cuadrados por
jugador, y su número y extensión total, según el número de niños en la escuela o el barrio. Sólo deben
tener libre acceso a ellos los niños de edad determinada y los técnicos (Médico, Maestro y Sacerdote)”
RECUERO, G. (1931) Apuntes de Pedagogía. Tomo III Antropología Pedagógica, Valencia: Tipografía
La Gutemberg (6ª edición), p. 143.
2051
NIÑO, L. (1915) Educación física. Ejercicio corporal pedagógico (para escuelas normales y de
niños), Salamanca: Imprenta católica salmanticense y encuadernación, p. 61. En Alemania, se acordarán
una década después, las acciones políticas y las posibilidades de los municipios respecto al empleo del
tiempo libre y los juegos: “8º. Se establecerán por estos suficientes campos de juego para los niños (...)
14. Todo esto exige que por lo menos en todo nuevo edificio escolar haya un campo de juego (...) 17. Que
en todo caso el camino a los campos de juego no sea demasiado largo para los niños” “El empleo del
tiempo libre y los recreos en Alemania” (1925) en Revista de Pedagogía nº 45, pp. 423-424. De otro lado,
la Revista de Pedagogía también se hace eco de que “El ‘Board’, o Ministerio de Educación, de
Inglaterra, ha publicado recientemente uno de sus sugestivos folletos sobre temas de educación,
recomendando la creación de campos de juego en las escuelas (School playing fields)” “Los campos de
juego en las escuelas inglesas” (1929) en Revista de Pedagogía nº 100, p. 180.
2052
SALVADOR, E. (1916) Curso teórico-práctico de educación física (2º curso), Sevilla: Imprenta y
Librería de Eulogio de las Heras, p. 136.
552
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“no teníamos que tratar con niños delincuentes, sino con una ciudad delincuente, pues la
ciudad que dice estar en contra de la ley de jugar en las calles y no les ofrece otro sitio donde los
niños puedan jugar, está manteniendo una escuela del crimen (...) el número de detenciones de
niños aumenta en un 50 por 100 en cuanto las escuelas se cierran y los niños están en las calles,
y en que este número desciende casi hasta lo corriente en cuanto se abren los campos de juego
en cualquier barrio (...) los campos de juego habrían evitado la mitad o más de la
2057
delincuencia” .
2053
WELPTON, W. P. (1917) Principios y Métodos de Educación Física e Higiene, Madrid: Ediciones de
la lectura (traducción española de Ricardo Rubio), p. 284-285.
2054
CURTIS, H. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 702, p. 265.
2055
Ibídem, pp. 269-270.
2056
CURTIS, H. (1918) “El juego y la formación de los hábitos y del carácter” en BILE nº 703, p. 294.
2057
Ibídem, pp. 295-296.
553
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“El problema dels jardins i de llocs d’esbarjo per als infants, a part d’aquest concepte de
prevenció que ha de tenir, deslliurant-los dels nombrosíssims perills que els amenacen, en té un
altre de positiu i educacional, que, enc que aquell primer no fes necesaria de tota necessitat la
seva solució, aquest la faria convenient de tota conveniencia. El jardí d’infants i el camp de joc
no ha de tancar la seva finalitat en evitar purament els perills que hem exposat (...) sino que,
aprofitant-se dels medis educatius que té per damunt de l’escola, li ha d’ésser un bon
2061
complement en l’obra de la formació dels nois” .
2058
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1920) Els jardins d’infants, Barcelona: Comissió de Cultura de
l’Ajuntament de Barcelona, p. 7.
2059
Ídem.
2060
Ibídem, p. 38.
554
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2061
Ibídem, p. 50.
2062
AUNTAMENT DE BARCELONA (1921) Escoles a l’aire lliure del Parc de Montjuic, Barcelona:
Ajuntament de Barcelona, p. 39.
2063
CARBONELL, M. (1920) Temas de Pedagogía, Valencia: Imp. Hijos de F. Vives Mora, p. 60.
2064
ROUMA, G. (1921) “La vida feliz en el jardín de niños” en BILE nº 732, p. 69.
2065
VILA, P. (1923) Què els portaran els reis als nostres fills?, Barcelona: Tip. L’Avenç, p. 8.
2066
Ibídem, p. 14.
555
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
en la llur educació; hi guanyaria la ciutat en l’aspecte dels seus carrers, néts de brivalla
enjogaçada; hi guanyarien els vidres dels aparadors i els nassos dels transeunts”2067. Por
su parte, el doctor José de Eleizegui al tratar el tema de los juegos de los niños con gran
profundidad y tras resaltar los beneficios que una mayor y mejor actividad lúdica
reportarían a la población infantil y juvenil, finaliza su libro recomendando la urgente
construcción de contextos lúdicos en ciudades y poblaciones:
“Y como para esta obra no precisa más que voluntad, podemos decir que los municipios
que no la lleven a efecto y los colegios que no dispongan de estos campos de juego cometen una
gravísima falta en la formación de la juventud, que produce efectos desastrosos y
desgraciadamente irremediables (...). ¡Y pensar que a tan poca costa pudiéramos poseer estos
campos de juego! Un terreno llano. Su forma importa poco con tal de que sus dimensiones no
sean reducidas. A ser posible, adoptará la forma cuadrada o rectangular (...) Santa libertad y
santa independencia requiere el niño para, sin más testigos que sus compañeros, realizar sus
2068
iniciativas en el juego, en el que tanta parte tomará la Naturaleza” .
2067
Ibídem, p. 15.
2068
ELEIZEGUI, J. de (s. a.) Los juegos en la infancia (Guía médicopedagógica para padres y maestros),
Barcelona: Sociedad General de publicaciones, pp. 144-147.
2069
ESCUELA CENTRAL DE GIMNASIA (s.a.) Cartilla Gimnástica Infantil. Madrid: Publicaciones del
directorio militar. Ministerio de la Guerra. Sucesores de Rivadeneyra, p. 18; si no existe voluntad política
ni posibilidad material de contar con estos espacios idóneos, “cuando ni el Estado, ni el Municipio, ni las
sociedades deportivas de la localidad puedan proporcionar este campo, bastará un patio o explanada de 20
metros de lado para la lección de gimnasia educativa; los juegos se realizarán en paseos o campo libre,
bajo la vigilancia del maestro. Esto es, que nunca será la falta de campo especial pretexto para prescindir
de la educación física” Ibídem, pp. 60-61.
556
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
proporcionará menos juguetes que ocasión de jugar ¿No vemos, principalmente en las
ciudades, a los niños tener numerosos juguetes y caros sin poder utilizarlos? Confinados
en una habitación, les castigan si hacen demasiado ruido o si deterioran los juguetes.
Procuradles, pues, más bien, cuando lo permita la estación, espacio donde puedan
entregarse a juegos de su invención”2070.
2070
QUEYRAT, F. (1926) Los juegos de los niños. Estudio acerca de la imaginación creadora en el niño,
Madrid: Ed. Daniel Jorro (Trad. por Vicente Valls Anglés), pp. 188-189.
2071
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 873, p. 6.
2072
Ibídem, p. 7.
557
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
presenciaron el uso que de cada juguete hicieron los niños que los usaron”2074. Al
observar las grandes posibilidades pedagógicas de tales instituciones –especialmente en
cuanto a educación social y cívica-, no le queda más que recomendar la instauración de
este modelo de organización o ‘contenedor’ de la actividad lúdica al resto de naciones,
ya que la plaza de juegos “no es un mero ornato edilicio, ni siquiera un centro de
educación puramente físico, sino, sobre todo, un lugar de cultura moral, social y cívica,
y un preventivo del delito. Es el agente de una forma nueva y altamente eficaz de
educación, que complementa la obra de la escuela y redime a ésta de las deficiencias
que la rutina y las convenciones han acumulado sobre ella”2075. Mientras tanto, las
contadas experiencias de algunas escuelas nuevas y escuelas al aire libre, intentaban
paliar la falta de lugares adecuados para la práctica lúdica, como ocurre, por ejemplo, en
una institución educativa francesa de este tipo, donde existe incluso un comité de
campos de juego que escoge los campos, los mantiene y hace en ellos los trabajos
necesarios2076; un modelo imitado por la Escola del Mar barcelonesa que contaba con
comités y agrupaciones de alumnos responsables de la gestión de lugares y actividades
lúdicas escolares, o las Escoles del Bosc de Rosa Sensat y Antolín Monroy, donde “al
sano influjo que la Naturaleza ejerce sobre estos niños, que viven en un medio sano e
higiénico, se agrega el de la una educación física bien comprendida. Los juegos y los
deportes tienen lugar todos los días”2077. Lástima que la Guerra Civil truncara la
continuidad y expansión de estas y otros iniciativas pedagógicas, especialmente en
Cataluyna, como la que diseñaba el plan de enseñanza de 1936 del Consell d’Escola
Nova Unificada que planeaba la construcción espacios suficientes en el juego,
especialmente a propósito de la educación infantil o maternal:
2073
Ídem; esto es posible porque “la plaza de juegos (...) acoge la progresión evolutiva que manifiesta el
niño en sus juegos y la convierte en una progresión educativa y moral” Ibídem, p. 8.
2074
Ibídem, p. 9.
2075
NELSON, E. (1933) “Función educativa y social de la plaza de juegos” en BILE nº 874, p. 51.
2076
BERTIER, MG. (1936) “La educación moral y social en una escuela nueva” en BILE nº 915, p. 151.
2077
AREOSA, D. (1931) “Organización de las escuelas al aire libre en España, Alemania e Italia” en
BILE nº 856, p. 229.
558
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
verds ben distribuïts. És més interessant l’espai del joc, que pemet la vida a l’aire lliure, que la
2078
classe, la qual ha d’ésser més aviat refugi i lloc de descans” .
“Parece que esta cuestión no puede referirse más que a las poblaciones grandes, donde
hay parques, campos de deporte, sitios ‘de atraccción’; pero no a los pueblos pequeños, donde
cada uno se divierte como puede y no hay lugares específicos de recreo, a no ser justamente los
detestables (...). Sin embargo, puede llamarse la atención de los escolares para que indiquen
cuáles son los lugares por ellos preferidos para sus juegos, si juegan siempre en el mismo sitio o
tienen un sitio apropiado para cada tipo de juego, o aun para cada época del año. Las eras, el río,
la plaza, algún corralón aparecerán sin duda ninguna como lugares particularmente atractivos
2078
SALADRIGAS, R. (1973) L’Escola del Mar i la Renovació pedagògica a Catalunya, Barcelona:
Edicions 62, p. 356.
2079
TRONCOSO, J. (1939) “Juegos y deportes. La educación física al servicio de la salud” en El
Magisterio Español nº 6.664, p. 319.
2080
Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria (BOE, 18- VII- 1945; BM, 6-VIII-1945).
559
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
para los escolares, y la conversación sobre este tema puede dar luz sobre posibles actuaciones
del Maestro encaminadas a aumentar o restringir la práctica de algunos juegos y también a
2082
procurar lugares adecuados para las diversiones infantiles” .
En los años 50, varios educadores se detienen a analizar por enésima vez las
funestas condiciones de falta de espacios donde jugar en las escuelas, ciudades y
hogares, así, José del Corral, escribe que todas las grandes ciudades tienen este
problema, “la estrechez de las viviendas urbanas, que roba al niño el espacio que para
jugar necesita; lo apretado de las edificaciones, que se encaraman en lo alto, buscando la
luz; todo parece trazado para que el niño no tenga jamás lugar para ese juego que le es
tan necesario”2083. Víctor García Hoz repara también en lo necesario que es el juego
para el niño y, a la vez, en la falta de condiciones espaciales y materiales con las que se
encuentra para su práctica, por lo que recomienda como una posible solución que
“pongamos en una habitación de una escuela unas cuantas tablas, puntas, martillos,
alambres, cuerdas, corchos, botes, pinceles, pinturas de estraza, cartones, papeles de
colores y cualquiera otras cosas que los chicos sean capaces de emplear en sus juegos;
en ella tendremos un material extraordinario para dar alegría a la vida escolar”2084; pero
esta medida puntual no soluciona, como indica el profesor de educación física de los
internados municipales de Madrid, Lino de Pablo, el problema de la falta de locales y
espacios al aire libre para el juego de los niños:
“He aquí uno de los problemas más importantes de resolver; sin un lugar adecuado, no
puede realizarse un perfecto plan de juegos. Lo ideal sería que todos los Internados estuvieran
dotados de unas buenas y amplias instalaciones deportivas; pero ya sabemos que eso es una cosa
casi imposible, pues unas veces (y es la mayoría) se tropieza con el inconveniente de que
algunos de los Internados están situados en el casco urbano de las ciudades, y muchos de ellos
establecidos en caserones que no reúnen las condiciones pedagógicas e inclusive higiénicas (...)
Necesidad de habilitar campos contiguos, en caso de no poseerlos dentro del recinto, para poder
2085
practicar los juegos, e ir construyendo por etapas sucesivas las distintas dependencias” .
2081
ÁLVAREZ, J. (1948) “La educación artística del párvulo. Juegos y juguetes” en El Magisterio
Español nº 7.571, p. 343.
2082
“Diversiones y cultura” (1948) en Escuela Española nº 378, p. 491.
2083
DEL CORRAL, J. (1951) “Un curso de juegos infantiles en la Universidad de Belgrano” en Servicio
nº 365, p. 4.
2084
GARCÍA, V. (1953) “Las artes plásticas en la escuela” en Bordón nº 38, p. 566.
560
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Según las profesora e inspectora Francisca Montilla, todo centro educativo que
se precie habrá de contar con espacios suficientes para el juego, lo cual es todavía más
importante en aquellas escuelas que forman a los más pequeños, estableciendo que “la
organización escolar moderna tiende a convertir esas instituciones preescolares en
campos de esparcimiento, situándolos preferentemente al aire libre, con pabellones
cubiertos para los días de lluvia, parques de recreo y toda clase de juguetes y aparatos
para la educación sensorial”2086. De otro lado, Joaquin Grande Pasamontes, en calidad
de médico escolar del Estado e interno en el Hospital Provincial de Madrid, señala la
relevancia y necesidad pedagógica e higiénica de estos espacios de juego, ya que desde
su punto de vista “mucha importancia tienen los campos dedicados a los juegos; deben
ser blandos erosivos, secos, con sombra en el verano, soleados en el invierno, no
polvorientos. Ni que decir tiene que tienen que ser al aire libre”2087. Al mismo tiempo,
parece ser que estas carencias espaciales no acaban de solucionarse nunca por completo,
pues otras voces continúan reclamando que los niños “deben poder disfrutar de campos
de deporte, juego y recreo y medios suficientes para jugar y divertirse. En las ciudades
son absolutamente necesarios los jardines para los niños, y hasta es conveniente
facilitarles juguetes. En el campo es otra cosa: allí necesitan seguridad y protección
frente a los accidentes (...) El campo ofrece multitud de posibilidades para que los niños
jueguen y se diviertan”2088. El consistorio de Madrid se ve en la necesidad de actuar y
tomar medidas al respecto, siguiendo la prensa pedagógica de la época encontramos
algunas de estas acciones municipales como, por ejemplo, que la falta de campos, la ha
resuelto el Ayuntamiento transformando la ‘Calva del la Chopera’, del Parque del
Retiro, en una zona deportiva escolar2089, o también la decisión tras un pleno, donde la
Comisión Municipal Permanente y el Alcalde de Madrid – el Conde de Mayalde-
“informó a los periodistas madrileños de los asuntos tratados del que nos place recoger,
2085
DE PABLO, L. (1953) “El juego y el deporte como medio de formación en los internados” en VVAA
(1953) I Asamblea Nacional de Internados. Aportaciones pedagógicas del magisterio municipal de
Madrid, Madrid: Artes gráficas municipales, Sección de cultura e información, pp. 68-69.
2086
MONTILLA, F. (1954) Metodología y organización escolar, Madrid: [s.n.] (2ª edición), p. 229.
2087
GRANDE, J. (1955) “Educación Física en la Escuela” en Bordón nº 52, p. 213.
2088
“Los niños se divierten” (1957) en Servicio nº 592, p. 11. La profesora Consuelo Sánchez Buchón,
pone también de manifiesto las diferencias entre las condiciones lúdicas existentes en el ámbito rural y el
urbano: “los juegos, sobre todo infantiles, están muy condicionados por este mismo ambiente próximo;
por eso el niño podrá jugar en la calle, al aire libre, en contacto con la naturaleza, correr, etc., en centros
rurales, mientras que en los urbanos, sobre todo en las grandes ciudades, el niño se ve más obligado a
practicar juegos sedentarios, de aquí que en este aspecto también el ambiente próximo proporciona
medios más o menos saludables” SÁNCHEZ, C. (1969) Compendio de Pedagogía, Madrid: Iter ediciones
(27ª edición), pp. 182-183.
2089
M.S. (1958) “El fútbol, ‘centro de interés’” en Mundo Escolar nº 78, p. 22.
561
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Los niños son portadores todos de un ticket de juego, comprado por ejemplo con 50 o
100 francos, que les da derecho a recibir prestado el material que deseen. Ese ticket, que lleva el
nombre del niño, se cambia por el accesorio de juego (pelota, cuerda, etc.) y se devuelve cuando
el mismo jugador restituye lo que ha recibido prestado. De este modo, el distribuidor de los
juegos puede saber quién es responsable del deterioro de una red de ping-pong, quién no ha
devuelto la pelota… Si el accesorio recibido en préstamo no se ha restituido antes de la noche,
el ticket permite al responsable buscar al prestatario al día siguiente. Aunque el accesorio se
devuelva entonces, el ticket se conserva en la caseta de juegos como penalidad por el retraso. Si
ha habido rotura del objeto, el ticket de juego constituirá una multa y contribución a los gastos
2091
de reparación.” .
Pero, nuestro país tendrá que esperar todavía dos décadas a que comience a
implantarse el movimiento ludotecario, por lo que, mientras tanto, se toman otra serie
de medidas o soluciones como las que plantea Aurora Medina de la Fuente, que piensa
que ninguna clase de párvulos debería crearse si no posee un espacio al aire libre donde
el niño pueda jugar sin peligro2092; por su parte, Miguel Deya considera que el maestro
o maestra habrá de plantearse resolver en su práctica docente las siguientes cuestiones:
“lugares para jugar los niños (calles, plaza, playa, río, eras, corralón...) ¿Juegan en el
mismo sitio siempre? ¿Depende de la clase de juego? ¿Cambia el lugar según la época
del año? Dónde juegan los jóvenes y los adultos”2093. De otro lado, Antonio Onieva
recuerda en su manual de pedagogía a los responsables escolares y educativos que “si la
escuela carece de patio de recreo, deben salir los niños a jugar al campo libre. Debe
estimularse a las autoridades para que instalen parques de recreo infantiles, donde los
2090
“Instalación de juegos infantiles en los parques madrileños”en El Magisterio Español, 18 de enero de
1958, p. 52.
2091
JACQUIN, G. (1958) La educación por el juego, Madrid: Atenas, p. 201.
2092
MEDINA, A. (1959) “Juegos y juguetes” en Vida Escolar nº 4, p. 5.
2093
DEYA, M. (1959) “Las diversiones en nuestro pueblo” en Vida Escolar nº 9-10, p. 27.
562
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
niños puedan entregarse a sus juegos favoritos, lejos del peligro de la circulación
pública”2094, un discurso que por repetitivo no deja de ser inevitable, pues las
condiciones lúdicas que se encuentran los niños de entonces, no difieren mucho de las
denunciadas por otros educadores años atrás.
La década de los 70 marcará un importante punto de inflexión en la dotación de
infraestructuras y espacios para el juego, el crecimiento económico e industrial se verá
reflejado en un aumento cuantitativo y cualitativo de estos contextos lúdicos, que
culminará finalmente, con la implantación de una red de ludotecas en Catalunya. En
1974, la revista de ‘orientación didáctica e investigación pedagógica’ Didascalia, dedica
un número monográfico al juego y la educación, en cuyo editorial se puede leer que “se
ha hablado de juego, también de juguete; es necesario hablar de ‘espacio para jugar’. El
niño necesita de parques, zonas deportivas, lugares donde correr y jugar. La ciudad, la
vivienda y la escuela tienen que ser conscientes del problema. Padres, educadores,
urbanistas y arquitectos deben proyectar pensando en la necesidad vital de jugar que
tiene el niño”2095; estos motivos llevan al equipo redactor de la revista a pedir que
definitivamente “la Administración tendrá que tener presente esta preocupación, y las
disposiciones legislativas que dicte deberán respaldarla. Si hay conciencia de necesidad,
su propia dinámica se encargará de satisfacerla”2096. Unos años después, con motivo de
la celebración en noviembre de 1977 del II Congreso internacional sobre el juego y el
juguete en el ámbito de la escuela y la educación especial en Barcelona, se recoge entre
las conclusiones que:
2094
ONIEVA, A. J. (1967) Metodología de Organización Escolar, Madrid: Editorial Magisterio Español,
p. 151.
2095
DIDASCALIA (1974) “El juego, el juguete y el niño” en Didascalia nº 47, p. 4.
2096
Ídem.
563
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
exigidas en todo tipo de centro (...) A semejanza de otros países debe promoverse la
creación de ludotecas”2097.
2097
“Conclusiones del II Congreso internacional sobre el juego y el juguete en el ámbito de la escuela y la
educación especial” (1977) en Bordón nº 222, p. 188 y C.P. (1978) “II Congreso Internacional sobre el
juego y el juguete” en Cuadernos de Pedagogía nº 37, p. 28.
2098
RODARI, G. (1977) “Un juguete llamado libro” en Cuadernos de Pedagogía nº 36, p. 29.
2099
MARÍN, R. (1977) Principios de la educación contemporánea, Madrid: Ediciones Rialp (3ª edición),
p. 219.
2100
UNESCO (1978) El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, París:
UNESCO, p. 11.
2101
Ibídem, p. 19.
564
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“en este sentido hay una idea (me parece que ya está en Suiza, esta en varios países) que
son las ludotecas. Tu te haces socio de una ludoteca de esas, que tiene una gran variedad
de juguetes, y entonces los críos lo que pueden hacer es ir allí y jugar”2102. Esta leve
noción o conocimiento que se tiene de las ludotecas, pronto va a ir calando lentamente
en las mentalidades pedagógicas de nuestro país. Uno de los primeros que hacen
referencia a ellas en España es Xurxo Torres Santomé, que se hace eco de la noticia de
que ante la gran significación de la actividad lúdica, “surgen, para su favorecimiento,
propiciadas por la UNESCO en 1960, las ludotecas. La ludoteca será una alternativa a la
propiciación y difusión del juguete y del juego ante una realidad que, en la práctica, es
totalmente contraria al desarrollo de la verdadera actividad lúdica (...) serviría
asimismo, de compensación a la carencia de un espacio destinado al juego de las
casas”2103. Aunque la verdadera protagonista y responsable –como ya hemos comentado
anteriormente en otros apartados- de la implantación de una red de ludotecas en España,
es María de Borja i Solé, que en noviembre de 1979 defiende su tesis doctoral en la
Universitat de Barcelona, titulada ‘Estudio para la implantación de una red de ludotecas
para Cataluña”, con gran repercusión posterior y difundida en numerosos artículos y
publicaciones.
2102
VÁZQUEZ, M. y APARICIO, JM. (1979) “Conversando sobre el juego” en Cuadernos de Pedagogía
nº 50, p. 42.
565
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
ludotecas a nivel mundial como una manera de garantizar el artículo 7º sobre el derecho
del niño al juego. Es en estos años cuando en Catalunya esta iniciativa tiene
receptividad por parte de las administraciones y las entidades. Se inician las primera
experiencias en el marco de las entidades de tiempo libre y las primeras reflexiones
teóricas entorno al papel del juego y el juguete en el desarrollo motor, cognitivo, social
y afectivo.
Años ’90. Crecimiento y consolidación: Las ludotecas como recurso lúdico. Los
ludotecarios como profesionales de la educación a través del juego y el juguete. En
estos años se produce un gran avance cuantitativo y cualitativo que permite la
consolidación de una amplia red catalana de ludotecas. La ludoteca va adquiriendo una
personalidad propia que la diferencia de otros centros infantiles y juveniles. Se tiende a
crear ludotecas dentro de equipamientos más amplios, como centros y casales cívicos y
centros de tiempo libre, preferentemente en zonas con un nivel económico, social y
cultural bajo. La ludoteca se convierte en un centro de recursos lúdicos y de iniciativas
para el juego. Se desarrollan diferentes modelos de organización y gestión de ludotecas:
-Ludotecas de titularidad y gestión pública. –Ludotecas de titularidad pública y gestión
privada. – Ludotecas de asociaciones y fundaciones en convenio con la Administración
pública. –Ludotecas privadas. Se consolidan los modelos de ludotecas especializadas en
determinados segmentos de edad, hospitales, adaptadas a niños y niñas con necesidades
específicas, etc. El crecimiento y desarrollo de las ludotecas contribuye favorablemente
2103
TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, p.
23.
566
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2104
VVAA (1996) V Congreso Estatal de ludotecas, Barcelona: Atzar y Dep. de Benestar social de la
Generalitat de Catalunya, pp. 176-180.
2105
BORJA, M. de (1980) El juego infantil (organización de las ludotecas), Barcelona: Oikos-Tau, p. 23.
2106
Ibídem, p. 26; más adelante insiste al respecto cuanto afirma que “el diálogo niño-juguete exige un
espacio más grande del que normalmente se le dedica dentro de la casa. Son pocos los niños que disponen
en su casa de un lugar apto para el juego; habitualmente ni su habitación cumple esta función, tanto por su
reducido espacio como por estar concebida más para dormir que para jugar (...) En las ludotecas los niños
encontrarán el espacio de juego que quizá les falte en sus casas, compañeros de juego de la misma edad y
quizás a sus propios padres o a otros adultos con los que pueda jugar” Ibídem, p. 54.
2107
Ibídem, p. 29.
2108
Ibídem, p. 36.
567
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
los que se encarga de dar a conocer las ludotecas a la comunidad educativa, pues “dada
la novedad entre nosotros del concepto ludoteca, podemos definirlo diciendo que
ludoteca infantil es un lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de
préstamo y en donde puede jugar”2109. En otro artículo en ese mismo año, expresa su
deseo de que esta propuesta lúdica funcione para mitigar y paliar las necesidades
infantiles de espacios donde poder jugar, solicitando que “ojalá estas experiencias sirvan
de estímulo a los educadores convencidos del valor del juego infantil y de la necesidad
de potenciarlo a través del juguete comunitario, para ir encontrando el modo de ofrecer
a los niños de nuestros pueblos y barrios espacios de juego”2110. Con la inauguración de
las primeras ludotecas en Catalunya2111, los educadores comienzan a conocer y a
escribir sobre estas instituciones educativas, así, por ejemplo, la psicóloga Isabel García
sobre ellas apunta que son “el lugar donde se pueden encontrar los juegos y juguetes
más adecuados (..) las posibilidades educativas de una ludoteca son muchas y de ahí que
la importancia de estimular la creación de gran número de ellas, sobre todo en las
grandes ciudades, donde en general el espacio para jugar en casa es reducido y los
parques son escasos”2112, por ello, anima posteriormente a las autoridades municipales y
educadores comprometidos a su creación en escuelas, bibliotecas u otros espacios.
2109
BORJA, M. de (1980) “Estudio sobre las preferencias de los juguetes” en Revista Española de
Pedagogía nº 149, p. 121.
2110
BORJA, M. de (1980) “Las ludotecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 66, p. 61 . En otro libro suyo,
reitera la idoneidad de las ludotecas como salida a la carencia de espacios lúdicos, ya que “per a la
majoria dels nens, ni la familia ni l’escola afavoreixen suficientment el joc, i que es necesiten llocs
adequats, animats per educadors experts i responsables que els proporcionen ocasions de triar, entrar en
contacte i dialogar amb les joguines i materials de joc comunitaris” BORJA, M. de (1982) Les ludoteques.
Joguines i societat, Barcelona: Edicions 62, p. 46.
2111
Ludotecas Margarida Bedòs (1980) en Sabadell, Ludoteca La Guineu (1981) en Barcelona y ludoteca
del Club infantil y juvenil de Bellvitge (1981) en Hospitalet.
2112
GARCÍA, I. (1983) “Las ludotecas” en El Magisterio Español nº 10.718, p. 29. En otro artículo suyo,
profundizará sobre la materia al señalar que “es importante que el niño tenga lugar propio, que sepa que
tiene su sitio en él y sus juguetes, incluso para invitar a sus amiguitos (...) El juego al aire libre con
espacio amplio y abierto es lo más saludable. El niño tiene opción a un sinfín de materiales que le permite
inventar y construir todo tipo de juegos (...), y sobre todo, espacio para correr, saltar, trepar, rodar, reír y
gritar libremente. Por tanto es aconsejable que los niños salgan lo más posible a los parques y, siempre
que se pueda, al campo” GARCÍA, I. (1983) “Los juguetes” en Escuela Española nº 2.680, p. 19.
568
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
por los juegos electrónicos”2113; esta dificultad no es trivial y, como indica Federico
Bordogna en su investigación sobre el juego, los “espacios no son corolarios
secundarios de las actividades del niño, sino, bien al contrario, variables determinantes.
Este dato no debe menospreciarse, especialmente en la escuela. Si el espacio no se
estructura de forma que resulte inteligible para el niño, los juegos que puedan realizarse
estarán relacionados con el estereotipo predominante”2114. De otro lado, Rotger
Amengual propone un listado de derechos infantiles desde la óptica lúdica, pretendiendo
implantar en la práctica educativa cotidiana una serie de orientaciones pedagógicas que
pasan por “reinventar un nuevo decálogo de los derechos lúdicos del niño (...) El niño
tiene derecho a disponer de espacios suficientes, tanto en la casa como en el barrio,
pueblo o ciudad, para desarrollar con plenitud todo tipo de actividades y juegos”2115.
Las ludotecas no serán una institución independiente y sin relación alguna con la
escuela, sino que su función puede ser complementaria y paralela, pues como escriben
un colectivo de maestras del colegio La Vinyala de Sant Vicenç dels Horts, “aparte de
los espacios de tiempo que en las propias aulas se destinan a juegos, intentamos
organizar un lugar donde los niños tengan posibilidades de jugar tranquilamente
utilizando el material que podamos recopilar”2116, instalando para ello una ludoteca
dentro de la escuela. A pesar de todo esto, varias voces continúan protestando por la
continua escasez de espacios lúdicos y disminución de la frecuencia del juego infantil,
“el deterioro que éste viene padeciendo, sometido a un progresivo reduccionismo,
debido a causas tales como: La reducción o supresión de los espacios de juego, debido a
la especulación urbanística”2117; asimismo Antonio Penas, también detecta estas
carencias, denunciando al respecto que “resulta cuando menos patético comprobar cómo
en las ciudades hay niños que pudiendo jugar, pero careciendo de lugares adecuados
para ello, manifiestan sus innegables necesidades lúdicas jugando en medio del tráfico
urbano (...) Es urgente e imprescindible, por tanto, que independientemente de la
construcción de recintos deportivos, existan espacios adecuados para que los niños
jueguen libremente con sus iguales”2118, pues de lo contrario, la vida de muchos niños
que juegan en la calle continuará estando en peligro y su juego se verá coartado o
2113
CORREDOR, J. (1983) “Algunas reflexiones” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 5.
2114
BORDOGNA, F. (1983) “Juego y conocimiento” en Cuadernos de Pedagogía nº 99, p. 10.
2115
ROTGER, B. (1983) “El juego en el niño” en Escuela Española nº 2.654, p. 2.
2116
COLECTIVO de maestras del colegio nacional La Vinyala Sant Vicenç dels Horts (1983) “La
ludoteca: su espacio dentro del ámbito escolar” en Escuela Española nº 2.662, p. 9.
2117
GRUPO ADARRA (1984) En busca del juego perdido, Bilbao: Adarra, p. 5.
569
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
“Conviene tratar sin retraso de proveer todas las urbanizaciones de los terrenos
necesarios para escuelas y campos de juego, antes de que todo el espacio disponible lo acaparen
las fábricas, casas y demás construcciones (...) ¿Dónde pueden jugar los niños? En los pequeños
pueblos donde no ha llegado la vida moderna y tienen muy escasa circulación rodada, pueden
hacerlo. Pero al sobrevenir las transformaciones tecnológicas, con su cortejo de camiones y
coches (...) las posibilidades de un juego libre, exento de peligro, han desaparecido para los
2119
niños” .
Con motivo de la celebración de unas ‘Jornades del Joc i la Joguina’ en los años
1980, 1981 y 1982 en Barcelona, el Instituto Municipal de Educación de esta ciudad
edita un libro que recoge las conclusiones sobre algunos de los temas tratados en estas
reuniones. En él se establece que para las primeras edades “qualsevol espai és bo i el
nen n’utilitzarà un o un altre en funció de les seves necessitats, del tipus de joc i de les
possibilitats que li ofereixi l’adult d’utilitzar-los”2120, pero conforme el niño va
creciendo los requisitos espaciales que demandan sus juegos son diferentes , por lo que
necesita “disposar d’un lloc on poder decidir què fer o quan fer-ho sense que ningú no
imposi les regles; un lloc on poder aïllar-se, tambié, quan ho necessiti. Però per tal que
pugui gaudir-ne plenament d’una manera autónoma, cal que aquest espai estigui ben
estructurat”2121. Ante estas necesidades infantiles se plantean las ludotecas y los
espacios de juego seguros, aunque siempre será preferible optar por espacios al aire
libre, “tot i que a les ciutats, aquest espais no abunden, és important que aprofitem les
places publiques, els parcs infantils, la muntanya, la platja”2122. Por entonces, María
Trinidad Crespo apuesta también por las ludotecas, sumándose a un movimiento a favor
de estas instituciones de juego que aumenta progresivamente, convencida que “en
general hay que esperar mucho de las ludotecas, en las que el juego no sólo se tolera
2118
PENAS, A. (1985) “Los deberes escolares y el tiempo libre de los niños” en Escuela Española nº
2.751, p. 8.
2119
CASTILLO, C; FLORES, MC; RODAO, F; MUÑIZ, ML; RODRÍGUEZ, J; y UNTURBE, J. (1985)
Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización, Barcelona: CEAC (7ª edición), p. 231.
2120
CIURANA, C., FOLGUERA, T., JOAN, A. y PONS, A. (1985) El joc i la joguina, Barcelona: IME
Publicacions, p. 31.
2121
Ídem.
2122
Ibídem, p. 32.
570
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
sino que se reconoce. Es el camino más corto para educar en los placeres; puede ser la
escuela misma”2123. Lorenzo Martínez se suma a este colectivo que lucha por la
implantación de las ludotecas, apoyado además por una de las conclusiones del I
Encuentro de Educadores para la paz celebrado en 1986 en Madrid, en la que se
estableció que las ludotecas fueran “centros de animación socio-cultural abiertos a toda
la comunidad y, estimular la participación de todos los sectores de la población, allí
donde esté ubicado (...) Por todo ello, entendemos la ludoteca como una escuela de
participación”2124. Quizás, uno de los libros más citados y de mayor influencia en el
movimiento ludotecario español –junto a los de María de Borja, evidentemente- es el de
Jean Vial, en el que tras analizar las posibilidades pedagógicas del juego y el juguete,
concluye recomendando la creación de ludotecas para acoger al juego en su seno y darle
un emplazamiento estable:
Las publicaciones, cursos y artículos sobre las ludotecas a finales de los 80 son
cada vez más frecuentes, entrando a formar parte del amplio corpus de discusión
pedagógico en nuestro país. A pesar de ello, las manifestaciones sobre el contexto
lúdico existente difieren poco de los de décadas anteriores, puesto que se insiste en que
“els llocs destinats a les ciutats per aquesta finalitat destaquen per la seva absència. I
2123
CRESPO, MT. (1987) “Las ludotecas (I)” en Escuela Española nº 2.848, p. 7.
2124
MARTÍNEZ, L. (1987) “La ludoteca, una escuela para la participación” en Cuadernos de Pedagogía
nº 150, p. ¿?. Una motivación similar lleva a Guadalupe Moro a crear una ludoteca en un parque de
Salamanca, una experiencia que “terminó convirtiéndose en un auténtico lugar de encuentro entre los
chavales, un lugar en el que descubrir, aceptar y respetar las diferencias entre ellos, reconocerse a si
mismos como diferente de los demás, al tiempo que valorar la riqueza de dicha diferencia (...) se
desarrolla un espíritu de responsabilidad, puesto que el buen funcionamiento del juego depende de todos”
MORO, G. (1988) “Una ludoteca en el parque” en Cuadernos de Pedagogía nº 156, p.
2125
VIAL, J. (1988) Juego y educación. Las ludotecas, Madrid: Akal, pp. 86-92.
571
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
jugar al carrer implica esquivar cotxes i vianants. Potser la solució fora quedar-se a a
casa a jugar, però no hi ha ni lloc ni mitjans per a fer-ho”2126; las ludotecas vienen a
aliviar este inconveniente y su concepción parte inicialmente de “la necessitat de
qualsevol infant de tenir accès a aquests espais de joc i joguines que determinades
institucions els ofereixen. Conjuntament amb l’espai, s’ofereix al nen, persones
disposades a estimular l’activitat i a ensenyar a jugar”2127. Paralelamente surgen,
además, los terrenos de aventura como complemento a las ludotecas y como alternativa
de espacio al aire libre, definiéndose como “un lloc on els nois de totes les edats són
lliures, sota la supervisió d’un animador, de fer les coses que la vida qüotidiana no els
permet fer. Es tracta d’un espai condicionat per fer possible l’aventura del joc (...) Avui
dia, l’elaboració d’aquest terrenys és més treballada, ja que engolba al mateix temps la
part pedagògica, urbanística i paissatgística”2128. En 1990 y 1991 se celebran los I y II
Seminarios estatales sobre el juego, los juguetes y las ludotecas organizados por la
Universidad Complutense de Madrid, en la segunda de estas reuniones científicas el
organizador y director del seminario, Tomás Andrés Tripero, considera que es necesario
“plantear el proyecto de creación de un espacio lúdico-creativo que (...) pudiera servir
de importante complemento a las tareas escolares de la mañana. ‘Las ludotecas’ se
ofrecen (...) como una de las mejores alternativas posibles. La historia de las ludotecas
es ya larga, pero, a pesar de los esfuerzos que muchas personas están realizando con
entusiasmo, su implantación social no es todavía suficientemente significativa”2129. En
este mismo seminario, María López Matallana presenta un estudio sobre la situación de
las ludotecas en la Comunidad de Madrid, censando un total de veintidós ludotecas,
sobre las cuales cree que suponen una buena alternativa al uso del tiempo libre infantil,
puesto que ofrecen un espacio de juego seguro, adecuado y orientado a sus usuarios,
dotado de materiales y juguetes, punto de encuentro y juego con compañeros2130, por
2126
ALEGRE, J. (1988) L’aventura de ludotequejar, Barcelona: Escola Mirall, p. 2.
2127
Ibídem, p. 3.
2128
Ibídem, p. 13.
2129
TRIPERO, TA. (1993) Juegos, juguetes y ludotecas (II), Madrid: Publicaciones Pablo Montesino, p.
17.
2130
LÓPEZ, M. (1993) “Actualidad de las ludotecas en la comunidad de Madrid” en TRIPERO, TA.
(1993) Juegos, juguetes..., Op. Cit., p. 115. Posteriormente en un libro escrito junto a Jesús Villegas,
definirán la ludoteca como aquel espacio que “además de un recinto, es una institución y una filosofía:
frente a una sociedad utilitaria defiende la gratuidad del juego; frente a la imposición, el protagonismo;
frente a los niños de diseño, el niño libre y creativo. No hablamos de un invernadero-laboratorio-claustro-
refugio-museo del juego, ni siquiera de un lugar porque, ante todo, por encima de su materialidad, al
margen de su forma de organización, la ludoteca es una cuestión de principios, entre los que el derecho y
la defensa del juego libre ocupa un lugar central” LÓPEZ, M. y VILLEGAS, J. (1996) Organización y
animación de ludotecas, Madrid: CCS (2ª edición), p. 11.
572
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
2131
ORTEGA, R. (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento. (Alfar Universidad.
Serie Investigación y Ensayo), Sevilla: Ediciones Alfar, p. 221.
2132
LONGO, N. y LONGO, M. (1993) “Ludotecas y mediatecas” en Cuadernos de Pedagogía nº 218, p.
68.
2133
Ibídem, p. 69.
573
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
aprendizaje social”2134. Además, como se puede leer en las conclusiones del V Congreso
Estatal de ludotecas de 1996, se hace necesario –de una vez por todas y de manera
definitiva- implantar generalizadamente estas instituciones de juego y adaptarlas al
contexto en el que están insertas:
“El actual modelo social no favorece el desarrollo y el acceso a una actividad lúdica de
calidad (falta de espacios, organización del tiempo, compañeros de juego,...) En este marco, la
ludoteca, como servicio público, se convierte en un equipamiento imprescindible que garantiza
el derecho al juego de todas las personas, independientemente de sus condiciones socio-
culturales, físicas o psíquicas. Las ludotecas han de estar más relacionadas con su entorno, tanto
educativo como social, cultural, económico, etc., implicando a los distintos estamentos: familia,
escuela, barrio, instituciones, administraciones... con el objetivo de promover una valorización
real del derecho al juego”2135.
Así pues, hemos podido apreciar la larga evolución y constante demanda por
parte de educadores a la Administración y la sociedad, para implantar o crear una serie
de espacios lúdicos: patios y campos escolares, jardines, plazas de juego, terrenos de
juego y de aventuras, ludotecas, mediatecas, etc. A pesar de lo cual y tras los años
transcurridos, las necesidades y demandas continúan presentes y de plena actualidad,
pues como escribe María de Borja en el 2000, continuamos “defendiendo que las
ludotecas son un lugar idóneo para la investigación sobre el juego y sus elementos
estimuladores; sobre esta actividad humana de la que tanto hablamos pero sobre la que
realmente aún sabemos poco”2136, una responsabilidad que habremos de asumir
nosotros, los pedagogos y educadores.
2134
NARGANES, JC. (1993) Juego y desarrollo curricular en educación física: orientaciones para la
reforma en enseñanza primaria, Sevilla: Wanceulen, p. 82.
2135
VVAA (1996) V Congreso Estatal..., Op. Cit., p. 151.
2136
BORJA, M. de (2000) Las ludotecas. Instituciones de juegos, Barcelona: Octaedro, p. 100.
574
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
8. REFLEXIONES FINALES........................................................................570
575
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
576
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
577
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Otra de las dimensiones educativas del juego que también ha sido muy estudiada
y utilizada a lo largo de la historia de la educación contemporánea ha sido la relativa al
desarrollo intelectual o cognoscitivo. Ya los filantropistas señalaban las posibilidades
578
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
Podemos afirmar que prácticamente en casi todos los diferentes momentos del
siglo XX se ha aplicado el juego a las diferentes didácticas escolares, si bien el período
en que esta pedagogía lúdica encuentra mejor acomodo y se realizan mayor número de
ensayos es durante el primer tercio de siglo. Se podría decir que el juego no entiende de
fronteras ni ideologías en esta parcela, pues tanto desde las corrientes más liberales,
anarquistas o socialistas, como de las conservadoras y católicas, se utiliza la actividad
lúdica para la enseñanza de distintas materias curriculares. Estas pretensiones
pedagógicas darán lugar a toda una serie de juguetes educativos y didácticos, cuya
concepción vendrá acompañada de una fuerte polémica. El debate educativo se
enriquece, puesto que unos creen necesario la creación de materiales lúdicos o juguetes
ad hoc para desarrollar determinada materia; otros no los verán con buenos ojos pues
consideran que estos ‘artefactos lúdicos’ de carácter didáctico obstaculizan el
aprendizaje y la imaginación por ser de carácter cerrado y demasiado sometidos a una
disciplina mecánica o monótona; por último, se alzan otras voces que no estiman
oportuno la creación de juguetes con una finalidad específicamente didáctica, pues
piensan que todo buen juguete por el mero hecho de serlo, es educativo. El tema alcanza
579
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
580
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
581
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
582
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
583
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
la actualidad, como dijimos con anterioridad, son diversas las universidades españolas
que incluyen en sus planes de estudios de carreras del área educativa materias sobre el
juego, así como también existen diversos cursos o postgrados con contenidos lúdicos,
los cuales se multiplican extraordinariamente si hablamos de la educación no formal,
siendo esto un buen indicador de lo asumido que están las labores lúdicas dentro de las
profesiones pedagógicas del siglo XXI.
Finalmente hemos dirigido nuestra mirada hacia los espacios en los que ha
tenido lugar la actividad lúdica, observando la progresiva introducción y acomodo del
juego en el contexto escolar, no únicamente en recintos como el patio de la escuela en el
que se ha encontrado arrinconado en excesivas ocasiones, sino también dentro del aula
impregnando toda dinámica pedagógica realizada dentro del perímetro escolar. Para que
esto fuera realidad se necesitaron mejoras significativas en las construcciones y espacios
escolares, pues como todos conocemos, el estado de estos locales era deplorable, ya que
eran frecuentemente improvisados e inadecuados o simplemente antihigiénicos y en
ellos los alumnos se encontraban hacinados. Pero tras los avances relativos al espacio y
las condiciones materiales, se tuvieron que vencer otro tipo de muros más complicados
de derrumbar y reconstruir: las mentalidades docentes. Afortunadamente, poco a poco el
pensamiento pedagógico fue evolucionando convirtiéndose en más receptivo a la
actividad lúdica escolar, aunque quizás –y este obstáculo o reticencia se mantiene
todavía en la actualidad- cuando este prejuicio se vencía, el juego quedaba recluido
generalmente a las aulas de maternales, preescolar o infantil. La metodología lúdica ha
sido considerada por muchos educadores desde antaño, adecuada para los más pequeños
de la escuela, pero conforme se avanza en los diferentes cursos, etapas o edades, el
juego se sustituye progresivamente por otro tipo de actividades más ‘serias o
productivas’. Aunque cada vez son más los docentes que se animan a introducir el juego
en sus aulas y las iniciativas, experiencias o unidades didácticas que recurren a la
actividad lúdica, quedan muchos maestros y profesores todavía por convencer, siendo
necesario incitarles a que tomen la decisión de aprovechar este recurso educativo para
todos los alumnos, niveles y contenidos escolares. De otro lado y aunque esta
investigación haya incidido más en el ámbito escolar, el juego no entiende de fronteras,
paredes ni acotación de espacios, por lo que ha tenido lugar en muchos y muy diversos
contextos. La actividad lúdica ha estado presente en las colonias, escuelas al aire libre,
campamentos, campos, parques, plazas, terrenos de juego, etc., y los educadores,
584
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
conscientes de la necesidad de los niños por encontrar lugares idóneos para la práctica
lúdica, han reclamado constantemente la escasez y mejora de este tipo de espacios; una
situación que empeora con el desarrollo industrial y la expansión de las ciudades o las
grandes poblaciones. La peligrosidad de las vías públicas, la carestía de plazas o
parques u otros sitios donde poder jugar al aire libre, así como la reclusión de algunos
niños en fábricas, escuelas insalubres o viviendas diminutas, aisladas o
compartimentalizadas donde el niño no encuentra compañeros de juego, hacen
necesario la demanda y creación de espacios ad hoc para la práctica lúdica. Con el
transcurso de los años y tras el ensayo de algunas iniciativas puntuales como las plazas
de juego, el desplazamiento por medio de excursiones y paseos escolares, o estancias
temporales en colonias, campamentos y escuelas de verano, entre otras, a finales de los
70 se implanta en nuestro país una institución lúdico-educativa de extraordinario
potencial pedagógico: la ludoteca. Además de la lucha por la promoción y utilización
del juego en las escuelas españolas, quizás sea la ludoteca el establecimiento educativo
que mayores posibilidades abra al influjo pedagógico del juego, pues ésta ofrece cuanto
espacio, materiales y compañeros de juego necesitan los niños. La extensión e
implantación de una amplia red de ludotecas a lo largo de todo el país (a imitación de lo
realizado en Catalunya) y la promoción del juego como metodología, objetivo y
contenido pedagógico de una manera normalizada en todos los contextos educativos,
estamos seguros que reportará grandes beneficios a toda la comunidad (no únicamente a
la población infantil y juvenil), puesto que como hemos visto, el juego se ha mostrado
continuamente a lo largo de la historia como una actividad extraordinariamente
educativa y válida para desarrollar cualquier dimensión pedagógica.
585
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
9. FUENTES DOCUMENTALES
- 9.1. Manuales y textos de pedagogía.............................................581
- 9.2. Libros y monografías..............................................................583
- 9.3. Artículos en revistas................................................................595
- 9.4. Legislación educativa..............................................................620
- 9.5. Memorias técnicas presentadas ante la Junta Provincial de
Primera Enseñanza de Valencia...................................................624
586
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
587
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
588
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
589
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
590
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
591
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
592
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
593
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
594
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
595
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
596
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
597
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
598
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
599
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
600
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
601
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
602
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
603
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
604
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
605
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
606
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
607
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
608
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
609
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
- CLÚA, J (1915) “Juegos infantiles” en Boletín del Liceo Escolar (Lleida) nº 76,
p. 15.
- COIROLO, H. (1933) “El código del niño” en BILE nº 881, pp. 257-263.
- COLAROSSI, B. (1915) “El método de la pedagogía científica de la doctora
María Montessori” en La Escuela Moderna nº 282, pp. 96-101.
- COLECTIVO de maestras del colegio nacional La Vinyala Sant Vicenç dels
Horts (1983) “La ludoteca: su espacio dentro del ámbito escolar” en Escuela
Española nº 2.662, p. 161.
- COLECTIVO escuela no sexista (1984) “El juego” en Cuadernos de Pedagogía
nº 118, pp. 13-15.
- COLINO, A. (1985) “Jugando con el aire: investigando en el aula” en
Cuadernos de Pedagogía nº 122, pp. 22-24.
- COLUMBIÉ, R. (1902) “Los juegos” en Boletín de la Escuela Moderna nº 1,
Año II, pp. 1-4.
- CORBALÁN, F. y GAIRÍN, J. Mª. (1988) “Juegos en clase de Matemáticas” en
Cuadernos de Pedagogía nº 160, pp. 50-51.
- CORREDOR, J. (1983) “Algunas reflexiones” en Cuadernos de Pedagogía nº
99, pp. 4-6.
- CORROTO, S. (1955) “Otro procedimiento muy eficaz. Yo leo y juego” en
Escuela Española nº 752, pp. 389-390.
- CORTIZAS, A. (2005) “El juego (tradicional) en la escuela” en Padres y
Maestros nº 293, pp. 7-10.
- COSSÍO, MB. (1881) “Los museos de partido o cantonales”, en BILE nº 116,
pp. 180-183.
- COSSÍO, MB. (1888) “Contra la introducción de los ejercicios militares y
batallones escolares en la escuela” en BILE nº 272, pp. 145-147.
- COSSÍO, MB. (1888) “Las colonias escolares de vacaciones” en BILE nº 277,
pp. 205-210.
- COSSÍO, MB. (1906) “El maestro, la escuela y el material de enseñanza” en
BILE nº 559, pp. 289-296.
- COUSINET, R. (1927) “El placer y el juego” en Revista de Pedagogía, nº 68,
pp. 353-357.
- CREDARO, B. (1921) “Los problemas pedagógicos en Platón y Aristóteles,
particularmente en lo que toca a la educación física” en BILE nº 730, pp. 1-7.
610
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
611
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
612
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
613
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
614
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
615
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
616
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
617
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
618
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
619
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
620
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
621
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
622
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
623
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
- SHAW, A. (1900) “La enseñanza por la acción” en BILE nº 488, pp. 331-338.
- SILVESTRE, N. y MARTÍNEZ, I. (1975) “Tiempo de jugar. El juego en el
parvulario” en Cuadernos de Pedagogía nº 1, pp. 8-12.
- SLUYS, A. y JONCKHEERE, T. (1913) “Los juegos en la educación” en BILE
nº 645, pp. 353-358.
- SLUYS, MA. (1911) “Los programas de la educación física en la escuela belga”
en BILE nº 610, pp. 15-19.
- TAGORE, R. (1936) “Enseñanza de párvulos. Ejercicios de observación y
lengua materna. Ciencias físico-naturales” en La escuela en acción (suplemento
de El Magisterio Español) nº 8, p. 242.
- TAVERNER, J. A. (1942) “Los juegos en la enseñanza” en Escuela Española nº
51, p. 291.
- TAYLOR, A. R. (1900) “Los instintos y los juegos de los niños” en La Escuela
Moderna nº 108, pp. 166-171.
- TORO, J. (1979) “Juego y aprendizaje” en Cuadernos de Pedagogía nº 57, pp.
10-11.
- TORRES, X. (1979) “Un espacio para el juego: las ludotecas” en Cuadernos de
Pedagogía nº 57, pp. 22-24.
- TORROJA, R. (1923) “Los juegos en la escuela” en Revista de Pedagogía nº 24,
pp. 445-450.
- TRILLO, M. (1956) “Juegos educativos” en La escuela en acción (suplemento
de El Magisterio Español) nº 8.459-8.460, p. 252.
- TRILLO, M. (1956) “Para las Escuelas Maternales y de Párvulos. Juegos
educativos” en La Escuela en Acción (suplemento de El Magisterio Español) nº
8.451-8.452, p. 217.
- TRILLO, M. (1957) “Maternales y párvulos. El juego” en La escuela en acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.630- 8. 631, p. 47.
- TRILLO, M. (1958) “Maternales y párvulos” en La Escuela en Acción
(suplemento de El Magisterio Español) nº 8.664- 8.665, p. 168.
- TRILLO, M. (1959) “Maternales y párvulos” en La Escuela en Acción nº 8.809-
8.810, p. 276.
- TRILLO, M. (1959) “Maternales y párvulos” en La Escuela en Acción nº 8.848-
8.849, p. 18.
624
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
625
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
626
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
627
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
- Orden de 8 de julio de 1965 por la que se aprueban los cuestionarios que han
de regir todas las actividades didácticas en las Escuelas de Enseñanza Primaria
(BOE, 24-IX-1965, BM 7-X-1965)
- Decreto 193/1967, de 2 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Enseñanza Primaria (BOE 13-II-1967, BM 16-II-1967)
- Resolución de 20 de febrero de 1968 por la que se publican los programas de
Educación Física, Formación del Espíritu Nacional y Enseñanzas del Hogar
para alumnas del Bachillerato Elemental (BM, 4-III-1968).
- Decreto 2061/1969, de 16 de agosto, por el que se regula la clasificación del
juguete educativo y didáctico (B.O.E. de 29-IX-1969).
- ORDEN de 16 de marzo de 1970 por la que se aprueba el Estatuto del juguete
de interés pedagógico (BOE, 7 de abril de 1970).
- Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la
Reforma Educativa (BOE, 6-VIII-1970, BM 10-VIII-1970).
- Orden de 27 de julio de 1973 por la que se aprueban las orientaciones
pedagógicas para la Educación preescolar (BOE, 4-VIII-1973).
- Orden de 16 de septiembre de 1977 por la que se autoriza a los Centros de
Formación Profesional que se indican para impartir, con carácter provisional,
las enseñanzas no reguladas de Técnico auxiliar y Técnico especialista de
Jardines de Infancia, rama Hogar, para Formación Profesional de primero y
segundo grados, respectivamente (BOE, 17-X-1977).
- Resolución de la Dirección General de Educación Básica por la que se dan
normas sobre la aplicación de la Orden de 17 de enero de 1981 que regula las
Enseñanzas de Educación Preescolar y del Ciclo Inicial de la Educación
General Básica (BOE 11-II-1981).
- Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Real Decreto 1344/1991 de 6 de
septiembre por el que se establece el currículum de la educación secundaria
obligatoria (BOE de 13 de septiembre de 1991).
- CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIENCIA, Decret 20/992, de
17 de febrer, del Govern Valencià, pel qual s´estableix el currículum de
628
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
629
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
- ALBERT, M. (1909) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace
practicar con preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta
preferencia. Bolbaite” en Archivo de la Diputación Provincial de Valencia (en adelante
A.D.P.V.), E.9.3.15/Caja 3.
- ALVIAR, Q. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora hace
practicar con preferencia a las niñas de su escuela y fundamento pedagógico de esta
preferencia. Requena”, A.D.P.V. , E.9.3.15/Caja 5.
- AMOROS, J. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que la autora
hace practicar con preferencia a los párvulos de su escuela y fundamento
pedagógico de esta preferencia”, Algemesí, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1.
- BARCO, Mª D. (1908) “Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre (párvulos).
Chiva” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2.
- CASTELLÓ, M. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y
consideraciones sobre su valor educativo (Grao de Gandia)”, en A.D.P.V,
E.9.3.15/Caja 3.
- CAUDELL, J. (1909) “Descripción de tres juegos infantiles de los que en la
localidad tengan mayor valor pedagógico”, Llaurí, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 10.
- COLOMER, E. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y
consideraciones sobre su valor educativo”, Pinet, en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 1.
- ESCRIBA, Mª I. (1908) “ Enumeración de los juegos más comunes de niñas y
explicación de los que se consideren de mayor eficacia educativa. Vallanca” en
A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2.
- GARCÍA, R. (1909) “ Párvulos. Juegos y ejercicios de gimnasia al aire libre que
la autora hace practicar con preferencia a las niñas de su escuela y fundamento
pedagógico de esta preferencia. Onteniente”, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 5.
- HERRERO, F. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y
consideraciones sobre su valor educativo”, Buñol, A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2.
- MARTINEZ, A. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y
consideraciones sobre su valor educativo. Buñol” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja 2.
- MARTINEZ, H. (1908) “Indicación de los juegos infantiles más comunes y
consideraciones sobre su valor educativo. Ademuz” en A.D.P.V., E.9.3.15/Caja
2.
630
La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea
631