SUICIDIO2
SUICIDIO2
SUICIDIO2
UNIVERSITARIO
PAULO FREIRE
SUICIDIO
DOCENTE: LIC. ALTAGRACIA GÁMEZ
ÍNDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………pag. 3
OBJETIVOS…………………………………………………………………….pag. 4
1
HIPÓTESIS……………………………………………………………………..pag. 4
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….pag. 5
CONCEPTOS…………………………………………………………………..pag. 5
TIPOS DE SUICIDIO…………………………………………………………..pag. 6
CAUSAS………………………………………………………………………...pag. 7
FASES…………………………………………………………………………..pag. 12
PREVENCION………………………………………………………………….pag. 13
MÉTODO………………………………………………………………………..pag. 15
CONCLUSIÓN………………………………………………………………….pag. 17
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender el comportamiento y ¿Qué
lleva a una persona a acabar con su vida?, ¿qué factores pueden estar
operando en una decisión tan extrema?
2
Este proyecto es una investigación social sobre los motivos que pueden estar
en el origen de los suicidios, se asume también por el conjunto social la
existencia de este problema pero se desconoce los motivos por los cuales una
persona llega a quitarse la vida.
El proyecto está integrado por diversos apartados como los objetivos e
hipótesis, el marco teórico, tipos de suicidio, sus causas y su prevención.
OBJETIVOS
3
1. Conocer los motivos que pueden estar en el origen de los suicidios.
HIPÓTESIS
4. Las personas con más posibilidades de suicidarse son aquellas que además
de tener problemas de salud mental, consumen estupefacientes de manera
habitual.
5. Las personas que no saben gestionar bien sus emociones pueden tener
tendencias suicidas.
MARCO TEÓRICO
4
de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales”.
CONCEPTOS
Spiller (2005, p. 20) considera el suicidio como “el acto consumado, intencional
de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado
directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien
es consciente de la meta que desea lograr."
TIPOS DE SUICIDIOS
5
abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo que
se suicida porque piensa que ese acto es un deber. Este tipo de
suicidios, se da según el autor, cuando la importancia del “yo” es muy
baja. Es la versión opuesta al suicidio egoísta y existen 3 tipos:
CAUSAS
6
grupo etario de 15 a 29 años, siendo la primera causa de muerte las
enfermedades cardiovasculares.
Para profundizar y explicar las causas de las personas que se suicidan cada
año me basaré en diversas investigaciones o teorías separándolas en tres tipos
o tres factores de riesgo asociados a diversas causas como son:
3. Factores sociales
No todos aquellos que conciben el acto suicida lo consiguen, muchos otros solo
se quedan simplemente en intentos o pensamientos.
7
ni consiguen llegar al acto suicida en sí. Para ello contamos con una serie de
factores protectores relacionados con la prevención de la conducta suicida que
se explicarán posteriormente en el apartado de “prevención”
Bedout (2008. p. 53-63) señala como causas del problema algunos rasgos de
personalidad predominantes en los suicidas como la agresividad, la irritabilidad,
la baja tolerancia a la frustración, aislamiento social, falta de habilidades,
desesperanza e impotencia, un concepto pobre de sí mismos y escasa
capacidad para resolver problemas, resentimiento y necesidad control externo.
También las experiencias pueden ser vistas como catastróficas y
desencadenar el proceso suicida, especialmente cuando existe dependencia
de alcohol y de otras drogas, antecedentes de abusos físicos o sexuales en la
infancia, el aislamiento social, enfermedades dolorosas o discapacitantes y,
particularmente los trastornos, como la depresión y la esquizofrenia. Por otro
lado, plantea una estrecha relación entre los trastornos afectivos y la
propensión a causarse daño a sí mismo deliberadamente con el objetivo de
encontrar algún alivio al aniquilarse o escapar. Otra entidad que con frecuencia
se asocia al suicidio es el trastorno bipolar o la esquizofrenia.
Pérez Barrero (1997) considera, sin embargo, que casi la totalidad de las
personas que se suicidan son portadores de una enfermedad mental
diagnosticable. En los adolescentes este postulado también se cumple, al
menos en una serie de casos, y se considera que la mayoría de los que se
suicidan pudieron haber padecido algunas de las siguientes enfermedades:
depresión, trastornos de ansiedad, abuso de alcohol, abuso de drogas,
trastornos incipientes de la personalidad, trastorno esquizofrénico, trastornos
en la alimentación como la anorexia o la bulimia.
8
este estudio la presencia de factores psicológicos como la desesperanza, los
bajos niveles de autoeficacia y rasgos de personalidad en los intentos de
suicidio como el descontento, sumisión, discrepancia, indecisión, preservación,
individualidad, introversión, intuición e innovación. En segundo lugar, en cuanto
al factor genético, científicos de la Universidad de EE.UU. Johns Hopkins han
identificado una pequeña región en el cromosoma 2, que está asociada con un
mayor riesgo de intento de suicidio, según un estudio de la revista Molecular,
Psychiatry Esta pequeña región contiene cuatro genes, incluyendo el gen
ACP1, que los investigadores encontraron en niveles superiores a los normales
en el cerebro de personas que habían intentado suicidarse. Otro estudio
desarrollado, ahora en nuestro país, por científicos de la Universidad Miguel
Hernández de Elche y del Instituto de Medicina Legal de Alicante han
identificado varios genes relacionados con la conducta suicida. Dichos genes
presentaban alteraciones en ciertos marcadores en casi el 100% de 70
personas que se habían suicidado, y que no tomaban fármacos que pudieran
alterar dichos marcadores.
9
nos conduce a valorar adecuadamente la importancia del funcionamiento
familiar saludable en cada uno de sus miembros. En ese sentido es importante
destacar que la disfunción familiar es un factor de riesgo relevante. Diversos
estudios demuestran que en la mayoría de los núcleos familiares de los
pacientes que realizaron intento suicida, se evidenció la presencia de crisis
familiares, con predominio de las crisis por desorganización y desmoralización,
además de un marcado deterioro de las relaciones familiares. En cuanto a los
factores sociales, trasladándonos a finales del siglo XIX fue Durkheim el
primero en otorgarle al suicidio una estricta causa social, porque según él, las
sociedades albergan diversos síntomas patológicos que contribuyen a la
decisión de una persona de terminar con su vida. Una frase extraída del texto
de Emile Durkheim decía; “Un ser vivo no puede ser feliz y hasta no puede
vivir más que si sus necesidades están suficientemente en relación con
sus medios. De otro modo, si exigen más de lo que se les puede
conceder, estarán contrariadas sin cesar y no podrán funcionar sin
dolor.” Lo que explica un poco que el ser humano es inconformista por
naturaleza y siempre está en una constante sensación de frustración y
disconformidad, por lo tanto, solo los que saben gestionar bien dichas
emociones negativas podrán seguir viviendo y disfrutando del resto del tiempo.
El tipo de suicidio que interesa particularmente a Durkheim es el suicidio
anómico por la influencia que tienen tanto las crisis económicas como las crisis
de la viudez sobre la tendencia al suicidio. Es el más característico de la
sociedad moderna. Este suicidio es el que se refleja en la correlación entre la
frecuencia de los suicidios y las fases del ciclo económico. Durkheim creó esta
clasificación del suicidio en concreto, después de observar que en sociedades
donde la tasa de divorcios es alta, la tasa de suicidios era mayor. También
observó estas variaciones en sociedades que padecían crisis políticas y
desordenes sociales. Por ejemplo, para no irnos muy lejos, todas las personas
que se han visto afectadas tras la reforma laboral, muchos de los que se
quedaron sin trabajo y con cargas familiares sufrieron los embargos de sus
propiedades y expuestos a una mayor vulnerabilidad al suicidio.
Aparentemente, las estadísticas nos revelan una tendencia al aumento de los
suicidios en los períodos de crisis económica. En cambio, hallamos otro
fenómeno curioso: una tendencia a la disminución de la frecuencia de los
suicidios en los períodos de grandes acontecimientos políticos. Así, durante los
años de guerra, disminuye el número de suicidios. Por otro lado, Durkheim
procura demostrar que los tipos sociales que ha elaborado corresponden
aproximadamente a tipos psicológicos: El suicidio egoísta se manifestará por
un estado de apatía y de ausencia de apego a la vida. El suicidio altruista por la
energía y la pasión. Y el suicidio anómico se caracterizará por un estado de
irritación y de disgusto, irritación vinculada con las múltiples ocasiones de
decepción que la existencia moderna ofrece. Es por tanto que las causas
reales del suicidio según Durkheim son fuerzas sociales que varían según las
sociedades, los grupos y las religiones: “Las causas emanan del grupo y no
10
de los individuos por separado.” Durkheim no solo investiga los suicidios a
nivel social sino que también analiza si los factores ajenos a la sociedad
pueden afectar al porcentaje de suicidios como pueden ser la raza, la herencia
y la imitación. Haciendo referencia a investigaciones ya más actuales.
Pérez Barrero (1997) identifica dos tipos de problemas sociales para explicar
las causas del suicidio. Por un lado, los problemas socioeconómicos, donde
una escasa educación y el desempleo son factores de riesgo para el suicida ya
que limitan la participación social activa del adolescente, impiden la satisfacción
de las necesidades y coartan la libertad. Y por otro lado, los factores asociados
a la cultura adquieren una importancia en la conducta suicida entre las minorías
étnicas, quienes se ven sometidos a un proceso cultural por pérdida de
identidad y sus costumbres y también se hace patente entre los inmigrantes.
Oberg (1998) fue el primero en utilizar el término “shock cultural” para
referirse al proceso de adaptación del inmigrante, el cual se caracteriza por:
esfuerzos para adaptarse a la nueva cultura, sentimientos de pérdida y pena,
sentimientos de rechazo, confusión en el rol, expectativas, valores e identidad y
sentimiento de no ser capaz de adaptarse a la nueva cultura.
11
concluir y hablando de manera general podemos decir que la sociedad, el
sistema de salud, los servicios sociales y la familia deben propiciar el desarrollo
de factores protectores que apoyen el logro de una adecuada autoestima, que
les brinden posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además
de oportunidades de autoafirmación positiva, y que proporcione espacios
sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar la
oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a
los problemas. La ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente
a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por
tanto a la autodestrucción y al suicidio.
FASES
12
2. Fase deliberativa. El sujeto sigue recibiendo estimulación negativa.
No busca ayuda o si la busca no se le ofrece de modo efectivo.
Puede ocurrir que la persona tampoco ofrezca los datos suficientes
para poder ser ayudada por miedo o vergüenza. El caso es que
comienza a tomar el suicidio como su última posibilidad.
3. Fase decisiva. Por fin el individuo decide llevar a cabo el hecho y se
tranquiliza. Tras haber luchado contra sí mismo ya se ve inducido a
poner en práctica el suicidio y a llevarlo a cabo, le guste o no. Aquí
aún se puede frenar a la persona y prestarle ayuda. La persona
siempre va dando muestras de que no desea hacerlo y, en
ocasiones, lo anuncia.
4. Fase dilatoria: el sujeto tiene la esperanza de que ocurra algo que
pueda disuadirle de cometer el hecho pero no suele ocurrir nada.
Entonces va alargando el plazo de la comisión.
5. Fase operativa: el individuo va preparando su muerte y dejando
arreglados todos los asuntos para cuando no se encuentre en este
mundo. En esta fase los parientes piensan que ocurre algo extraño
pero no sospechan el qué.
6. Fase ejecutiva: el sujeto lleva a cabo su idea.
PREVENCIÓN
13
Habilidad para las relaciones sociales
Flexibilidad cognitiva
Actitud y valores positivos
Nivel educativo medio-alto
Hábitos de vida saludables
Locus de control interno
Percepción de autoeficacia.
14
salud, promover la salud mental, reducir el consumo nocivo de
alcohol, limitar el acceso a los medios utilizables para suicidarse o
promover información responsable por parte de los medios de
difusión.
2. La segunda, son las estrategias de prevención “selectivas”
dirigidas a los grupos vulnerables, como los de quienes han padecido
traumas o abusos, los afectados por conflictos o desastres, a los
refugiados y migrantes y los familiares de suicidas.
3. La tercera, las estrategias de prevención “indicadas” dirigidas a
personas vulnerables específicas mediante el apoyo de la
comunidad, el seguimiento a quienes salen de los establecimientos
de salud, la capacitación del personal de salud y una mejor
identificación y manejo de los trastornos mentales y por uso de
sustancias.
MÉTODO
En esta investigación se cuenta con la colaboración de la Asociación
DSAS, “Després del Suïcidi” la cual se constituye en 2012, en
Barcelona, con el fin de generar un espacio para el acompañamiento
y el soporte en el duelo de los supervivientes a la muerte por suicidio.
También nace con la esperanza de contribuir a un cambio en la
forma de hablar del suicidio y de sus terribles consecuencias.
15
Los participantes en este reportaje son Kenan Navarro, Don Emilio,
Conchi y Sara Bote. Algunos han tenido intentos de suicidio, son
supervivientes y profesionales del tema.
CONCLUSIÓN
16
Cada persona tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y
emociones y es importante destacar la educación que recibimos desde que
nacemos en nuestra unidad familiar. A cada persona, cada situación le afecta
de diferente manera. No a todos les impacta por el igual una situación
estresora, o el consumo habitual de estupefacientes.
No todos los que tienen una depresión profunda tienen ideas o planes de
suicidio, ni todos los que tienen un ambiente familiar desestructurado, ni los
que no saben cómo gestionar sus emociones pierden el sentido vital. Bien es
cierto, como se ha expuesto, que todos estos son factores de riesgo, pero no
tienen por qué afectar a todos por igual. Todo depende de la perspectiva que
tengamos de ver las cosas y la actitud ante los problemas.
17