Clase Psiquiatría 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Psicopatología y

Psiquiatría de la Infancia y
la Adolescencia

INTRODUCCIÓN A LA PSIQUIATRÍA INFANTO-


JUVENIL Conceptos básicos y Entrevista
Nombre del Profesor: Nadia Garib Musa
[email protected]
ENCUADRE
 Comienzo 8.40 en punto  Total de 6 talleres en grupo NO
recuperables
 Preguntas toda la clase vía chat  Grupo mínimo 2 y máximo 4
 Asistencia 50 %  Se pueden borrar los dos peores
 Inasistencias nota 1,0, No se
 No se graba la totalidad de la
recuperan
clase (casos)
 Los talleres incluyen actividades de
 Respeto, confidencialidad y análisis de casos, aprendizaje basado
prohibición de reproducir en problemas, observación de videos
audios o videos y análisis posterior.
TEXTOS GUIA
APUNTE DE https://iacapap.org/spanish/
PSICOPATOLOGÍA
BÁSICA
 En Tareas vía Canvas, sube en PDF solo uno del grupo
 Desarrollo y Aplicación en casos
 Clases, ppt, textos del cronograma (no todo se pasa en clases)
 Lenguaje, Ortografía, Redacción y Gramática es crucial
 Respuestas ambiguas, interpretaciones y conclusiones desde la cultura o
el sentido común no sirven, deben estar fundamentadas en la teoría
 Cada grupo es diferente, por lo tanto, textos parecidos serán calificados
con nota 1,0
 No contestaremos correos 48 hrs antes
 Recorrección puede bajar nota
 Retroalimentación en la ayudantía
 Examen recuperativo ORAL
EVALUACIONES
ACTIVIDAD METODOLOGÍA PORCENTAJE

Ayudantías 6 talleres evaluados de los cuales se pueden borrar las dos 20%
peores notas
Los talleres incluyen actividades de análisis de casos,
aprendizaje basado en problemas, observación de videos y
análisis posterior.
NO SE RECUPERAN
Certamen 1 Prueba de desarrollo con análisis de casos clínicos en busca de 25%
síntomas y signos psicopatológicos
Certamen 2 Prueba de desarrollo con análisis de casos clínicos en busca de
síntomas y signos psicopatológicos y construcción diagnóstica
25%

Total porcentaje notas parciales 70%


Examen Observación de entrevista clínica y realización de trabajo grupal 30% de la nota
final del curso.
Psicopatología y
Psiquiatría de la Infancia y
la Adolescencia

INTRODUCCIÓN A LA PSIQUIATRÍA INFANTO-


JUVENIL Conceptos básicos y Entrevista
Nombre del Profesor: Nadia Garib Musa
[email protected]
¿QUÉ TIENE DE DIFERENTE LA
PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA
ADOLESCENCIA?
 Los síntomas se producen en un ser en desarrollo

 Contribución del niño como la de los adultos a la conducta


problemática

 La importancia del contexto

 Importante rol preventivo


¿CÓMO SE GENERA LA PSICOPATOLOGÍA ?

Hay cierta predictibilidad en el patrón de desarrollo


 “ Participación sustancial de los procesos de maduración
del SNC y de las experiencias ambientales de la primera
infancia (APEGO) en la génesis y en el cuadro
sintomático de las enfermedades psíquicas de la
adolescencia y la adultez ”

"No podemos controlar las emociones... pero


podemos elegir y aprender como responder a ellas".
Gary Zukav
DESARROLLO NEUROQUÍMICO

 Plasticidad fenotípica: capacidad de las células del SNC de


alterar su sistema de NT y R de las respuestas conductuales de
acuerdo a estímulos ambientales

 Período sensible o período crítico: momento específico del


neurodesarrollo en el que se necesitan determinados estímulos
externos para desarrollar ciertas conexiones
Tabaco Psicopatología
Dieta

Violencia
Alcohol

Infección

Diabetes
Hipertensión

Obesidad
EL ORIGEN FETAL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL ADULTO ESTA
MEDIADO POR UNA SERIE DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES. LAS
INTERVENCIONES SOBRE CONDUCTAS DE RIESGO SON EFECTIVAS Y
DEBEN COMENZAR TAN TEMPRANO COMO SE POSIBLE
TEORÍA DEL APEGO

 Enfatiza el rol crucial y formativo que desempeñan las experiencias tempranas (dos
primeros años de vida), en el desarrollo social y emocional del ser humano.

 A través de transacciones repetidas con las figuras de apego los niños conforman
modelos operativos internos que incluyen representaciones mentales cognitivas
sobre el comportamiento del self y del otro (Anglin, Cohen y Chen, 2008).

 Estos modelos organizan el desarrollo de la personalidad y la regulación de los


afectos y se repiten en las subsecuentes relaciones interpersonales (Fonagy, 2001).

 De esta relación depende la preservación de la especie.


¿QUÉ PROPORCIONA EL VÍNCULO DE APEGO AL SER
HUMANO?
1. El sistema de regulación emocional : la primera función que cumple la figura
de apego es la de reguladora de los estados fisiológicos y emocionales del
infante
2. La función cognitiva : A través de la relación de apego, se inicia la capacidad
de mentalización y de desarrollo de la capacidad simbólica del ser humano
3. Capacidades emocionales básicas para el comportamiento social :
Cuando el infante vive la experiencia de afecto y entonamiento por
parte del adulto, recibe la definición que hace el adulto de su estado,
reconociendo subjetivamente su estado interno, e imitando los
procedimientos que utiliza el adulto frente a ellos.
Esto es la base de la identidad, el concepto de sí mismo y de la
empatía social (comprender los estados mentales de los otros respondiendo de
acuerdo al feedback que se genera).
Igualmente, el conectar con el otro hace que la valoración que haga de sí
mismo dependa de la valoración que los otros hacen de él (autoestima)
Regulación emocional
Sensibilidad
Capacidad del progenitor
de notar las señales del
bebé, interpretarlas
adecuadamente, responder
apropiada y rápidamente

Sintonía
Estado interno de los
progenitores debe hallarse en
sintonía con los del hijo. Asincronía
(señales no verbales -
preocupación maternal
primaria o holding)
COMPETENCIAS PARENTALES
 Capacidades prácticas de las figuras de apego (maternas y paternas) para
cuidar, proteger y educar a los niños/as, asegurándoles un desarrollo sano.
 Solo podrá ofrecer una competencia parental adecuada el adulto que desee
vincularse afectiva y vitalmente a ese/a niño/a.
 Capacidades parentales básicas
 Función nutriente
 Función socializadora (subjetividad)
 Función educativa
¿QUÉ ES REGULAR
EMOCIONALMENTE?
• Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar
afectivamente con él. Además legitima y positiva este estado al responder con
afecto, cariño, seguridad y saber hacer.
• Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados
descalificadores.
• Regula: el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la situación que
se está produciendo y ayuda a resolverla
Lo que permite
• La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos.
• Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
LA DISPONIBILIDAD PARENTAL O SU
COMPETENCIA REPARATORIA
PUEDE ESTAR INTERFERIDA POR
 Conflictos entre el bebé imaginario y el bebé real
 Expectativas y rol asignado al bebé en la dinámica familiar
 Presencia o ausencia de deseo de hijo
 Aspectos transgeneracionales como la relación de la madre con sus propios
padres
 Presencia de psicopatología
 Aspectos sociales como disponibilidad de recursos materiales, apoyo de red
social y las prácticas biomédicas institucionales
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL APEGO EN LA PSICOTERAPIA

 Terapeuta sea capaz de constituir una base segura para que el


paciente pueda explorar, para lo cual debe ser capaz de
proporcionarle una respuesta sensible.
 El rol del terapeuta como base segura es un papel muy similar al
descrito por Winnicott como “sostén” y por Bion como
“contención”.
 A menos que el terapeuta pueda capacitar a su paciente para sentir
algún grado de seguridad, la terapia no puede ni siquiera
empezar.
ABORDAJE DE LA SALUD MENTAL INFANTIL

Foco desde el
individuo al contexto

Mayor información El comportamiento


de una persona no
se puede entender
de forma aislada,
Coordinación y
sino que en el
colaboración
contexto relacional
en el que ocurre.
Más posibilidades de
intervención
EL PROCESO DIAGNÓSTICO ES
CLÍNICO
Requiere de una cuidadosa historia
clínica y examen mental

Es fundamental conocer el
desarrollo normal
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
 Entrevista clínica al niño y a los  Evaluación psicológica.
padres.
 Evaluación fonoaudiológica y T.O
 Historia dificultades actuales.
 Historia del desarrollo  Evaluación por asistente social.

 Examen mental
 Examen neurológico y físico  Interconsulta a otros especialistas.

 Exploración familiar.  Laboratorio y radiología: hormonas


tiroídeas, EEG, TAC, RNM; Spect.
 Informe escolar.
ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA OBJETIVOS

 Formar y fortalecer una alianza terapéutica.


 Identificar factores de riesgo y protectores
 Identificar factores genéticos
 Identificar factores biológicos a través de la historia.
 Identificar severidad y riesgo.
 Explorar el significado atribuido al síntoma.
 Conocer el contexto
 Determinar discapacidad
 Realizar diagnóstico
 Elaborar un plan de manejo
 Establecer un pronóstico.
 Beneficio terapéutico per se.
Actual
Historia
clínica
Entrevista Dos motivos de consulta Antecedentes

Examen
Mental
ENTREVISTA  Se inicia en la sala de espera

 El RITMO lo lleva el PACIENTE, se requiere FLEXIBILIDAD

 Canales comunicacionales diferentes al lenguaje verbal

 ENCUADRE – CONFIDENCIALIDAD

 Competencias sobre desarrollo evolutivo

 Devolución
El objetivo PRINCIPAL de la fase inicial es que el
paciente se sienta cómodo, coopere y comprenda el
propósito de esta.

Esto supone ser capaz de ubicarse en la perspectiva del otro y tratar de ver
la realidad con sus ojos.
Lo que implica necesariamente tomar distancia con respecto al propio
punto de vista.
 Durante la primera consulta se debe reunir información
acerca del paciente, datos de su vida, la historia de su
problema; pero lo más importante es que cuando salga por la
puerta tenga la sensación de haber sido escuchado.
 Al final de esa sesión, debe haber sentido que eso que vino a
decir, que necesitaba decir, había sido dicho, escuchado y
entendido.
 En casi todos los casos, llega un momento en que las cosas
encajan y las personas sienten que se han comprendido.
 Cuando esto sucede, y es algo que puede ocurrir en
cualquier punto de la sesión, el paciente y el analista tienen la
impresión que la consulta ha llegado a su fin, que han
conseguido lo que buscaban.
 Grosz, S (2013) “La mujer que no quería amar:Y otras historias sobre el inconsciente”
ENTREVISTA A NIÑOS Y ADOLESCENTES
 A menor edad uso de técnicas no verbales de
comunicación, a mayor edad mayor uso de técnicas
verbales
 Adecuar lenguaje a nivel de desarrollo del niño.
 Adolescentes: darles espacio, entrevistarlo solo.
 Nunca entrevistar solo a los padres ANTES
 Preguntar y explicar el motivo de la evaluación
 Siempre preguntar en que le gustaría recibir ayuda
ENTREVISTA A LOS
PADRES Historia del desarrollo
 Embarazo- parto
 Temperamento-Vinculo
Motivo de consulta – anamnesis  Desarrollo psicomotor
 Desarrollo evolutivo
 ¿Desde cuándo se produce la (escolar y social)
conducta que les preocupa?  Antecedentes médicos y
 ¿En qué contexto se produce? psiquiátricos
 ¿A qué lo atribuyen?  Personales y familiares
 ¿Qué soluciones han intentado?  Sueño-Apetito
 ¿Por qué consultan ahora?
 ¿Han consultado antes?
 ¿Qué esperan de la consulta?
EXPLORACIÓN FAMILIAR
 Funcionalidad familiar:
 Promueve desarrollo de todos sus
miembros
 Adultos (padres) cuidan y protegen
a niños (hijos)  Subsistemas:
 Proporciona satisfacción de  Conyugal
necesidades nutricias y normativas  Parental
 parento-filial
 Fraterno
CONDUCTA ÉTICA CON EL
PACIENTE
 Nuestro paciente es el niño….pero
depende de adultos que lo cuidan.
 Respetar sus derechos y cuidar su
bienestar
 Dilemas éticos que surgen:
Consentimiento
Confidencialidad
CONFIDENCIALIDAD
 Respetar siempre autonomía del paciente y derecho a su confidencialidad

 Límites confidencialidad:
 Contenidos revelados constituyen Amenaza a la integridad física propia o
ajena
 Suicidalidad – homicidio
 Conductas de riesgo
(hechos delictuales, maltratos y abusos sexuales)
PSICOPATOLOGÍA : EXAMEN MENTAL

 Estudio de los fenómenos psicológicos anormales, sus condiciones,


causas y consecuencias.

 Los fenómenos psicopatológicos se expresan en la conducta de la


persona, por lo tanto sólo podemos acceder a ellos a través de la
observación rigurosa del paciente.

 Herramienta principal: entrevista psiquiátrica


EXAMEN MENTAL
1. Descripción General
2. Actitud
3. Contacto
4. Atención
5. Orientación
6. Memoria
7. Conciencia
8. Psicomotilidad
9. Afectividad y ánimo
10. Sensopercepción
11. Pensamiento
12. Inteligencia
13. Juicio realidad
14. Propositividad vital o sentido de vida
CAMINO AL DIAGNOSTICO
 Una minuciosa evaluación de los síntomas nos conducirán a un buen “diagnóstico
funcional” más que categórico
 Y nos permitirá evaluar las intervenciones posteriores

Diagnóstico
Síntomas y Resumen Diagnóstico
c/s
Signos sindromático Diferencial
Comorbilidad
SÍNTOMA
 Manifestación completamente subjetiva por parte del paciente
de su estado patológico.
 Deben ser descritos por la persona y no son observables por el
evaluador.
 Describir antes de interpretar. Un síntoma cualquiera puede
tener múltiples significados, funciones e implicancias clínicas en
niños diferentes, es importante no saltar de los síntomas al
diagnóstico
 Cuando un síntoma es tan específico de un trastorno que su sola
presencia basta para establecer el diagnóstico, se denomina
patognomónico o CARDINAL.
 Pueden ser EGOSITONICOS o EGOSDISTONICOS.
SIGNO
 Fenómeno objetivo, perceptible por un observador externo.
 Puede ser un elemento, una acción, una conducta que puede tener
múltiples significados y causas.
¿CÓMO DIFERENCIAR UN PROCESO NORMAL DE UNO
PATOLÓGICO?

 En el caso de la enfermedad mental surge un problema entre lo que llamamos


normal y patológico, ante todo porque lo que está afectado no es una función
biológica específica, ni aun el organismo como totalidad, sino la personalidad
del individuo, sus sistemas de significados y sus disposiciones globales como
ser que interpreta y da sentido a sus acciones.

 Ello obliga al psiquiatra a hacer siempre un estudio exhaustivo de la historia


del paciente y del sistema de significados con los que configura la estructura
de su mundo vital.
CRITERIO ESTADÍSTICO O CRONOLÓGICO
Síntomas y signos que se desvían de lo normal
 Existen en la normalidad pero con un tiempo, intensidad o frecuencia
alterada (mayor o menor)
 No entra en el límite de lo normal
 Debería existir pero se encuentra ausente

Exceso ----- Hiper


Defecto ----- Hipo
Ausencia ----- A

CRITERIO INTRAPSÍQUICO O SUBJETIVO


 Síntoma o signo que produce malestar, dolor o sufrimiento en el paciente
CRITERIO SOCIAL U OBJETIVO
 Síntoma o signo que perturba a otros
 Síntoma o signo que es inadecuado o supone una ruptura en la adaptación social

CRITERIO FUNCIONAL
 Síntoma o signo que representa un obstáculo importante para el desarrollo
individual de la persona
 Síntoma o signo que le provoca deterioro en sus funciones cotidianas

Criterio Biológico
 Cuando existe una causa médica u orgánica de la enfermedad psíquica
SÍNDROME
 En psicopatología, los signos y síntomas pueden manifestarse
en cualquier área: física, conductual o en el plano de las
funciones "psíquicas“.

 Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que con


frecuencia aparecen juntos configurando una organización
clínica.

 Esta co-ocurrencia sugiere que existe un factor común entre


ellos (patogenia, evolución, etc.). No llega a configurar un
trastorno mental de por sí.
 Variaciones normales del desarrollo: conductas dentro de lo
esperado pero se prolonga en el tiempo o posee una
intensidad mayor.

 Cuadros reactivos: desequilibrio en el desarrollo asociado a


una situación ambiental.

 Trastornos: desequilibrio duradero que abarca las diversas


áreas del desarrollo y contextos.
DSM V Trastornos del neurodesarrollo
 Discapacidad intelectual
 Trastorno específico del aprendizaje
 Trastornos motores
 Trastornos de la comunicación
 Trastorno del espectro autista
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastornos neurocognitivos
 Delirium
 Trastornos neurocognitivos severos y leves

 Trastornos de la excreción

 Trastornos del sueño y vigilia


DSM VTrastornos adictivos y relacionados con sustancias
 Alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos,
 sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, estimulantes, tabaco
 Trastornos no relacionados con sustancias: trastorno del juego

 Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

 Trastornos bipolares y relacionados

 Trastornos depresivos

 Trastornos de ansiedad

 Trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados – Tricotilomanía-


Escoriación- Acumulación

 Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta


DSM V
Trastornos de la alimentación y de la conducta alimentaria
 Anorexia

 Bulimia

 Pica

 Rumiación

 Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta

 Trastorno por atracón

Trastornos disociativos
Disfunciones sexuales
Trastornos parafílicos
Disforia de genero
Trastornos de personalidad
DSM V Trastornos relacionados con el trauma y con el estrés
 Trastorno de estrés agudo

 Trastorno de estrés postraumático

 Trastornos adaptativos

 Trastorno reactivos de la vinculación

 Trastorno del comportamiento social desinhibido

Trastornos por síntomas somáticos y relacionados


 Trastorno con síntomas somáticos

 Ansiedad por enfermedad

 Trastorno por conversión

 Factores psicológicos que afectan a condiciones médicas

 Trastornos facticios

Otros Trastornos mentales


 Maltrato/Abuso sexual/negligencia
 Conducta suicida
CONSIDERAR
 Se debe tener en cuenta la variabilidad en la que se puede manifestar un síntoma
 Un sólo criterio no es suficiente para definir como anormal un comportamiento

 Ningún comportamiento por sí mismo se debe considerar como anómalo, hay


que tener en cuenta el contexto y las circunstancias
 La anormalidad no debe ser tomada como ausencia de salud mental, pues hay
comportamientos que son anómalos pero que son desadaptativos
 La salud no implica solamente ausencia de enfermedad sino un bienestar que
permite un desarrollo óptimo de la psique
 Importancia de la subjetividad, (percepciones, conocimientos y argumentos basados
en el punto de vista del sujeto), a la hora de comprender lo normal
 Explicar la mayor parte de los síntomas con el menor
número de trastornos clínicos

 En los casos de comorbilidad hay que considerar el tiempo


de manifestación de los síntomas y trastornos de tal forma
que se busque establecer una relación de causa-efecto
para establecer prioridades de intervención.

 Descartar las condiciones médicas que pueden provocar


las manifestaciones sintomáticas.

 Considerar los antecedentes familiares


 Si no hay certeza, recurrir al diagnóstico más seguro,
esto es, aquellos trastornos que se presentan con mayor
frecuencia en la población así como los que responden
más favorablemente al tratamiento y con mejor
pronóstico.

 Este principio de seguridad diagnóstica permite tener


una idea de intervención sobre todo en las situaciones
de emergencia hasta que se puedan obtener más datos
del problema de la persona.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

TDAH
Proceso por el cual
hacemos la
distinción entre la
enfermedad del
paciente y otras
similares con lasDepresió Irritabi Adiccion
cuales se puede n es
confundir. lidad

• Muchos síntomas en psicología clínica no son patognomónicos; es decir, no pertenecen a un


solo trastorno, por ello hay muchos trastornos que comparten algunos síntomas, su forma de
aparición, la frecuencia e intensidad de ellos, y por ello debemos agruparlos para poder
distinguir un trastorno de otro.
COMORRBILIDAD
Ocurrencia de más de un
trastorno en la misma persona

En los casos de comorbilidad hay que


considerar el tiempo de manifestación
de los síntomas y trastornos de tal
forma que se busque establecer una
relación de causa-efecto
para establecer prioridades de
intervención.
 Modelo médico, resulta insuficiente para comprender la ardua complejidad
de la psicopatología humana
 Se requiere una valoración comprensiva y global de los marcos
interpretativos y de la personalidad del enfermo para acercarse a un
diagnóstico certero
 Lo que se pretende es generar dentro de cada persona el reconocimiento de
los recursos personales que se tienen y que estos sean las herramientas para
enfrentarse a los problemas de la vida
 Necesario conocer la posición que se va a tomar frente a las dificultades de
la otra persona, con el fin de tener claro en qué aspecto se va a intervenir y
que técnicas se deben utilizar, para mantener una congruencia en el
ejercicio de la clínica.
SERÁ LA CAPTACIÓN DE LA VIVENCIA INTERNA
CONFIGURADA A PARTIR DE LAS DISPOSICIONES GLOBALES
DEL PACIENTE LO QUE NOS ACERCARÁ A LA UNIDAD
VIVIENTE DE SU PERSONA, UNIDAD IRREDUCTIBLE QUE NO
PUEDE SER DESMEMBRADA POR EL ANÁLISIS NI
CONFIGURADA A PARTIR DE UNA TOTALIDAD DE SÍNTOMAS.
 Arias, W. (2013). Psicología clínica y psicoterapia: revisión epistemológica y aportes de la psicología
positiva. Revista peruana de psicología y trabajo social. 2, (1), 137-154.
 Bedoya, M. & Schnitter, M. (2010, enero – junio). Las rutas de emergencia de la psicología clínica y sus
impertinencias. Revista de psicología, 2, (3), p. 23-39.
 Belloch, A. Sandín B. & Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Madrid: Isabel Capella.

 Durand, V. & Barlow, D. (2007). Psicopatología. Un enfoque integral de la psicología anormal. México:
Thomson Editores S.A
 Duero, D G; (2013). El Diagnóstico Psicopatológico: Características y Supuestos Epistemológicos en los que se
Sustenta. Revista Colombiana de Psicología, 22() 91-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80428081007

 Flores F. & Díaz A. (2000) Normalidad y anormalidad; esquemas dicotómicos de la representación social en
un grupo de profesionales de la salud mental. POLIS Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, (1),
247-262.
 López, J. Ortiz, T. & López, M. (1999). Lecciones de psicología médica. Barcelona: Masson.

 Mustaca, A. & Gandolfi, E. (1995). El problema de la conducta normal. Revista Latinoamericana de


Psicología, 27, (1), p. 103-112.
 Palacio, L. (2013). Sobre el concepto de anormalidad. Revista electrónica PSYCONEX. 5, (7), p. 1-6.

 Pedrique, L. (2002). Entre la locura y la normalidad. Boletín antropológico, 20, (56), p.857- 878.

 Pérez, M. & Fernández, J. (2008, sept – dic). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria.
Redayic, 29, (3), p. 251-270.
 Vázquez, C. (1990). El concepto de conducta anormal. En: F. Fuentenebro & C. Vázquez (Eds.), Psicología
Médica, Psicopatología, y Psiquiatría (Vol.1, pp. 449-472). Madrid: McGraw-Hill.

También podría gustarte