Clase Psiquiatría 1-1
Clase Psiquiatría 1-1
Clase Psiquiatría 1-1
Psiquiatría de la Infancia y
la Adolescencia
Ayudantías 6 talleres evaluados de los cuales se pueden borrar las dos 20%
peores notas
Los talleres incluyen actividades de análisis de casos,
aprendizaje basado en problemas, observación de videos y
análisis posterior.
NO SE RECUPERAN
Certamen 1 Prueba de desarrollo con análisis de casos clínicos en busca de 25%
síntomas y signos psicopatológicos
Certamen 2 Prueba de desarrollo con análisis de casos clínicos en busca de
síntomas y signos psicopatológicos y construcción diagnóstica
25%
Violencia
Alcohol
Infección
Diabetes
Hipertensión
Obesidad
EL ORIGEN FETAL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL ADULTO ESTA
MEDIADO POR UNA SERIE DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES. LAS
INTERVENCIONES SOBRE CONDUCTAS DE RIESGO SON EFECTIVAS Y
DEBEN COMENZAR TAN TEMPRANO COMO SE POSIBLE
TEORÍA DEL APEGO
Enfatiza el rol crucial y formativo que desempeñan las experiencias tempranas (dos
primeros años de vida), en el desarrollo social y emocional del ser humano.
A través de transacciones repetidas con las figuras de apego los niños conforman
modelos operativos internos que incluyen representaciones mentales cognitivas
sobre el comportamiento del self y del otro (Anglin, Cohen y Chen, 2008).
Sintonía
Estado interno de los
progenitores debe hallarse en
sintonía con los del hijo. Asincronía
(señales no verbales -
preocupación maternal
primaria o holding)
COMPETENCIAS PARENTALES
Capacidades prácticas de las figuras de apego (maternas y paternas) para
cuidar, proteger y educar a los niños/as, asegurándoles un desarrollo sano.
Solo podrá ofrecer una competencia parental adecuada el adulto que desee
vincularse afectiva y vitalmente a ese/a niño/a.
Capacidades parentales básicas
Función nutriente
Función socializadora (subjetividad)
Función educativa
¿QUÉ ES REGULAR
EMOCIONALMENTE?
• Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar
afectivamente con él. Además legitima y positiva este estado al responder con
afecto, cariño, seguridad y saber hacer.
• Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados
descalificadores.
• Regula: el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la situación que
se está produciendo y ayuda a resolverla
Lo que permite
• La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos.
• Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
LA DISPONIBILIDAD PARENTAL O SU
COMPETENCIA REPARATORIA
PUEDE ESTAR INTERFERIDA POR
Conflictos entre el bebé imaginario y el bebé real
Expectativas y rol asignado al bebé en la dinámica familiar
Presencia o ausencia de deseo de hijo
Aspectos transgeneracionales como la relación de la madre con sus propios
padres
Presencia de psicopatología
Aspectos sociales como disponibilidad de recursos materiales, apoyo de red
social y las prácticas biomédicas institucionales
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL APEGO EN LA PSICOTERAPIA
Foco desde el
individuo al contexto
Es fundamental conocer el
desarrollo normal
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
Entrevista clínica al niño y a los Evaluación psicológica.
padres.
Evaluación fonoaudiológica y T.O
Historia dificultades actuales.
Historia del desarrollo Evaluación por asistente social.
Examen mental
Examen neurológico y físico Interconsulta a otros especialistas.
Examen
Mental
ENTREVISTA Se inicia en la sala de espera
ENCUADRE – CONFIDENCIALIDAD
Devolución
El objetivo PRINCIPAL de la fase inicial es que el
paciente se sienta cómodo, coopere y comprenda el
propósito de esta.
Esto supone ser capaz de ubicarse en la perspectiva del otro y tratar de ver
la realidad con sus ojos.
Lo que implica necesariamente tomar distancia con respecto al propio
punto de vista.
Durante la primera consulta se debe reunir información
acerca del paciente, datos de su vida, la historia de su
problema; pero lo más importante es que cuando salga por la
puerta tenga la sensación de haber sido escuchado.
Al final de esa sesión, debe haber sentido que eso que vino a
decir, que necesitaba decir, había sido dicho, escuchado y
entendido.
En casi todos los casos, llega un momento en que las cosas
encajan y las personas sienten que se han comprendido.
Cuando esto sucede, y es algo que puede ocurrir en
cualquier punto de la sesión, el paciente y el analista tienen la
impresión que la consulta ha llegado a su fin, que han
conseguido lo que buscaban.
Grosz, S (2013) “La mujer que no quería amar:Y otras historias sobre el inconsciente”
ENTREVISTA A NIÑOS Y ADOLESCENTES
A menor edad uso de técnicas no verbales de
comunicación, a mayor edad mayor uso de técnicas
verbales
Adecuar lenguaje a nivel de desarrollo del niño.
Adolescentes: darles espacio, entrevistarlo solo.
Nunca entrevistar solo a los padres ANTES
Preguntar y explicar el motivo de la evaluación
Siempre preguntar en que le gustaría recibir ayuda
ENTREVISTA A LOS
PADRES Historia del desarrollo
Embarazo- parto
Temperamento-Vinculo
Motivo de consulta – anamnesis Desarrollo psicomotor
Desarrollo evolutivo
¿Desde cuándo se produce la (escolar y social)
conducta que les preocupa? Antecedentes médicos y
¿En qué contexto se produce? psiquiátricos
¿A qué lo atribuyen? Personales y familiares
¿Qué soluciones han intentado? Sueño-Apetito
¿Por qué consultan ahora?
¿Han consultado antes?
¿Qué esperan de la consulta?
EXPLORACIÓN FAMILIAR
Funcionalidad familiar:
Promueve desarrollo de todos sus
miembros
Adultos (padres) cuidan y protegen
a niños (hijos) Subsistemas:
Proporciona satisfacción de Conyugal
necesidades nutricias y normativas Parental
parento-filial
Fraterno
CONDUCTA ÉTICA CON EL
PACIENTE
Nuestro paciente es el niño….pero
depende de adultos que lo cuidan.
Respetar sus derechos y cuidar su
bienestar
Dilemas éticos que surgen:
Consentimiento
Confidencialidad
CONFIDENCIALIDAD
Respetar siempre autonomía del paciente y derecho a su confidencialidad
Límites confidencialidad:
Contenidos revelados constituyen Amenaza a la integridad física propia o
ajena
Suicidalidad – homicidio
Conductas de riesgo
(hechos delictuales, maltratos y abusos sexuales)
PSICOPATOLOGÍA : EXAMEN MENTAL
Diagnóstico
Síntomas y Resumen Diagnóstico
c/s
Signos sindromático Diferencial
Comorbilidad
SÍNTOMA
Manifestación completamente subjetiva por parte del paciente
de su estado patológico.
Deben ser descritos por la persona y no son observables por el
evaluador.
Describir antes de interpretar. Un síntoma cualquiera puede
tener múltiples significados, funciones e implicancias clínicas en
niños diferentes, es importante no saltar de los síntomas al
diagnóstico
Cuando un síntoma es tan específico de un trastorno que su sola
presencia basta para establecer el diagnóstico, se denomina
patognomónico o CARDINAL.
Pueden ser EGOSITONICOS o EGOSDISTONICOS.
SIGNO
Fenómeno objetivo, perceptible por un observador externo.
Puede ser un elemento, una acción, una conducta que puede tener
múltiples significados y causas.
¿CÓMO DIFERENCIAR UN PROCESO NORMAL DE UNO
PATOLÓGICO?
CRITERIO FUNCIONAL
Síntoma o signo que representa un obstáculo importante para el desarrollo
individual de la persona
Síntoma o signo que le provoca deterioro en sus funciones cotidianas
Criterio Biológico
Cuando existe una causa médica u orgánica de la enfermedad psíquica
SÍNDROME
En psicopatología, los signos y síntomas pueden manifestarse
en cualquier área: física, conductual o en el plano de las
funciones "psíquicas“.
Trastornos neurocognitivos
Delirium
Trastornos neurocognitivos severos y leves
Trastornos de la excreción
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Bulimia
Pica
Rumiación
Trastornos disociativos
Disfunciones sexuales
Trastornos parafílicos
Disforia de genero
Trastornos de personalidad
DSM V Trastornos relacionados con el trauma y con el estrés
Trastorno de estrés agudo
Trastornos adaptativos
Trastornos facticios
TDAH
Proceso por el cual
hacemos la
distinción entre la
enfermedad del
paciente y otras
similares con lasDepresió Irritabi Adiccion
cuales se puede n es
confundir. lidad
Durand, V. & Barlow, D. (2007). Psicopatología. Un enfoque integral de la psicología anormal. México:
Thomson Editores S.A
Duero, D G; (2013). El Diagnóstico Psicopatológico: Características y Supuestos Epistemológicos en los que se
Sustenta. Revista Colombiana de Psicología, 22() 91-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80428081007
Flores F. & Díaz A. (2000) Normalidad y anormalidad; esquemas dicotómicos de la representación social en
un grupo de profesionales de la salud mental. POLIS Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, (1),
247-262.
López, J. Ortiz, T. & López, M. (1999). Lecciones de psicología médica. Barcelona: Masson.
Pedrique, L. (2002). Entre la locura y la normalidad. Boletín antropológico, 20, (56), p.857- 878.
Pérez, M. & Fernández, J. (2008, sept – dic). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria.
Redayic, 29, (3), p. 251-270.
Vázquez, C. (1990). El concepto de conducta anormal. En: F. Fuentenebro & C. Vázquez (Eds.), Psicología
Médica, Psicopatología, y Psiquiatría (Vol.1, pp. 449-472). Madrid: McGraw-Hill.