Medicina Tradicional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MEDICINA TRADICIONAL

PRESENTADO POR:
ROCÍO RODRÍGUEZ RENGIFO

DOCENTE:
ERACLIO CRUZ

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGIA (IMA)


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (UPB)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
SOCIALES
ENERO DE 2016

1
MEDICINA TRADICIONAL

PRESENTADO POR:
ROCÍO RODRÍGUEZ RENGIFO

DOCENTE:
ERACLIO CRUZ

NVEL:

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGIA (IMA)


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (UPB)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
SOCIALES
ENERO DE 2016

2
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
METODOLOGÍA 6
INSTRUMENTOS O TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION 6

LAS PLANTAS MEDICINALES 7


MEDICINA TRADICIONAL DE LA MUJER INGA 7

CAUSAS DE ENFERMEDADES 8
PARTERAS Y TOCADORAS 8
LAS YERBATERAS 9
CUIDADOS ANCESTRALES PARA LA MUJER 9
PRACTICAS PROTECTORAS 11
CONTROL DE NATALIDAD 11
LACTANCIA 11
SUSTO 12
MAL AIRE 12
MAL DE OJO 13
DESCUAJO 13
LESIONES 13
DIARREA 13
LOMBRICES 13
FIEBRE 14
GRANOS EN LA PIEL 14
DOLOR DE CABEZA 14
GARGANTA 14
DEMAS TRATAMIENTOS 14
CONCLUSIÓN 16
BIBLIOGRAFIA 17

3
1. INTRODUCCIÓN

La medicina tradicional se dio a conocer en 1970 cuando la república popular


china logro en un tiempo corto resolver la mayor parte de sus problemas de
atención médica y sanitaria, y surgió apoyado en un sistema medico asistencial
que occidente desconocía utilizando todos los recursos medicinales que la
población tenía a su alcance y su conocimiento desde hace 5000 años sobre el
uso de plantas curativas, acupuntura y otros. Fue allí donde se requirió un
término que abarcara todo ese saber que la cultura de occidente había
“ignorado” medicina tradicional; casi simultáneamente en el resto del mundo
se implementaron términos semejantes, así se empezó a difundir en el mundo la
medicina indígena, etnomedicina, medicinas paralelas, terapias populares etc.

Muchos países desarrollados calificaron la medicina tradicional como sinónimo


de atención barata y eficaz que afectaba la economía de la medicina occidental
e iniciaron una campaña para desprestigiar a las medicinas tradicionales
aludiendo a la costosa y sofisticada tecnología requerida para curar al hombre.

En América Latina habían existido culturas precolombinas de hacía 500 años


sobre conocimiento de la naturaleza, países como México, Bolivia, Guatemala,
Perú donde la presencia de culturas indígenas rigurosas era una realidad.
Actualmente predomina una medicina tradicional transculturada, una compleja
mezcla de lo propio y lo español adquirido en diferentes épocas de influencia
histórica. Aquí todo está por conocerse, por reconstruirse, por escribirse.

Lamentablemente en Latinoamérica la medicina tradicional solo permanecerá en


la trasmisión oral, familiar deformada e incompleta con la cosmovisión original.
El enorme complejo de querer parecernos a quienes nunca hemos sido,
educarnos para dejar de ser, crecer para dejar de parecernos ha sido el
resultado de nuestra incapacidad para mirar hacia adentro, hacia el origen
mismo de nuestro pasado. La aplicación de la medicina tradicional requiere de
una voluntad política manifiesta a través de alguna de las instituciones del
estado del sector salud.

4
2. OBJETIVOS

Narrar en un documento la forma como los Ingas curan algunas enfermedades


mediante medicina tradicional.

2.1. ESPECIFICOS

1. Entrevistar a Doña Concepción Buesaquillo del resguardo de Condagua


en Mocoa Putumayo mediante conversación para escucharle su historia
y forma de curar enfermedades con medicina Tradicional campesina.

2. Documentar la entrevista de Doña Concepción Buesaquillo mediante la


redacción y formulación de un documento que narre el proceso de
curación de algunas enfermedades que son comunes y pueden tratarse
con medicina tradicional.

5
3. METODOLOGÍA

Este trabajo se enmarco dentro del paradigma cualitativo con un enfoque crítico
social donde la finalidad de la investigación fue la de generar acciones que
orientaron a la transformación del hombre y de lo social desde la perspectiva de
la investigación acción participación, donde se caracterizó la población desde
variables de diverso tipo: social, económico, demográfico. La recolección de la
información se efectuó de forma participativa donde la reflexión facilitó la
interpretación de los resultados partiendo de los conceptos logrados a través del
diálogo con la comunidad y en la interpretación de los hechos humanos y
sociales se consolido la teoría con la práctica, es decir, que como observadora
se fue más allá de los conceptos recolectados en la información.

La población objeto de estudio fue vista como un todo social en movimiento que
participo activamente en todo el proceso de la investigación. El interés se centró
en obtener información que me permitió conocer las costumbres de la
comunidad inga de condagua respecto a la medicina tradicional.

3.1. INSTRUMENTOS O TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista, utilizadas para la


recolección de datos que me sirvieron para aproximarme al tema a investigar:
usos de la medicina tradicional en la comunidad.

LENGUA :Inga

NOMBRE ALTERNO: Ingano

UBICACIÓN: Los ingas se localizan en el valle de Sibundoy, Yunguillo Y


Condagua, en el departamento del Putumayo. También existen grandes
concentraciones en aponte, departamento de Nariño, en el departamento del
cauca y en centros urbanos como Bogotá Y Cali.

Observación: Al iniciar el proceso de investigación se realizó algunas visitas,


principalmente a la familia Jacanamejoy Buesaquillo para apreciar el uso que le

6
dan a las plantas para curar enfermedades.

Entrevista: La información se recibió por medio de un extenso cuestionario que


fue aplicado a algunos integrantes de la familia Jacanamejoy Buesaquillo,
principalmente a Concepción Buesaquillo quien mostró su disposición a
colaborar con la entrevista.

4. LAS PLANTAS MEDICINALES

El uso de las plantas medicinales como terapéutica curativa resulta del


conocimiento del medio ecológico, del intercambio de saberes y remedios
debido a los procesos históricos y a los contactos culturales.

El remedio es una palabra utilizada por diferentes culturas del país para referirse
a un medicamento, sea de medicina convencional, medicina alternativa o
medicina tradicional, esta misma palabra es utilizada para referirse a un
medicamento de medicina tradicional que es empleado por muchas culturas de
la región para realizar una ceremonia con la planta conocida como yagé, sin
embargo hay muchas clases de remedios que en medicina tradicional pueden
ser preparativos, infusiones, o tratamientos que sirven para aliviar
enfermedades.

En el siguiente documento hablaremos de la medicina tradicional utilizada por la


mujer indígena para tratar diversas enfermedades.

Para la cultura indígena existen muchas formas de curar una enfermedad se


realizan tratamientos con medicina convencional, medicina alternativa, o
medicina Tradicional.

5. MEDICINA TRADICIONAL DE LA MUJER INGA

La mujer inga se caracteriza por prestar la asistencia básica en salud a sus hijos
con remedios vegetales en caso de que estos presentes fiebres, granos en la
piel, o dolor de cabeza, entre otras dolencias. Por lo general todos los ingas algo
saben de plantas y siempre antes de visitar al especialista, sea tradicional o
alópata, intentan curarse solo dándole un valor a la enfermedad dentro de los
parámetros culturales. Si no logran la respuesta deseada buscan a las
especialistas. Son tres especialistas, ninguna excluyente de la otra: las parteras,

7
las tocadoras y las yerbateras.

Las especialistas parteras, tocadoras, yerbateras son mujeres con una vida
cotidiana similar a otras mujeres ingas. Pueden ser madres y por lo tanto están
pendientes de la socialización de sus hijos, la alimentación y el cuidado de la
casa. Estas mujeres también por tradición cultivan productos agrícolas en sus
chagras y cuidan de los animales del corral, actividades paralelas en su práctica
como especialistas en salud.

El conocimiento de las parteras, tocadoras y yerbateras es transmitido oralmente


de generación en generación a las interesadas en aprender. Las parteras y
tocadoras aprenden de otras mujeres. Las yerbateras, socialmente reconocidas
como tales, son aquellas mujeres que aprendieron tomando yagé con taitas.

6. CAUSAS DE ENFERMEDADES

Las personas enferman por los cambios bruscos de temperatura, por el viento y
por el exceso de frio o calor. Generalmente las mujeres que trabajan a la
intemperie, expuestas a estos cambios, les entra el frio o el calor que se curan
mediante plantas calientes o frías. Así mismo los diferentes momentos del
tiempo, las jornadas y las edades son portadores de valores médicos: “los
viejitos nos enfermamos más como los niños, nosotros por el trabajo pesado en l
agricultura, los niños porque son tiernos”[CITATION ped15 \l 9226 ]. La “mala hora”
representa el peligro de las jornadas y “la mala hora de ánima” y “el mal viento”.
Consideran que la buena alimentación es muy importante para mantenerse
sanos.

El cuerpo es especialmente sensible ante la pérdida de equilibrio entre lo frio y lo


caliente, según el síntoma las especialistas saben que la persona está enferma,
pasada de frio o pasada de calor. Así mismo existen enfermedades como el “mal
aire”, “mal viento” ,”susto”, ”sangre pesada” provocadas por la influencia de
personas o espíritus. Muchos enferman porque no llevan una vida sana,
descuidan sus cuerpos (alcoholismo, drogadicción, robo etc.).

Los ingas clasifican las plantas en frías y calientes que curan enfermedades que
pertenecen a esta misma categoría. Con las plantas calientes se preparan
remedios para los tratamientos femeninos y para las personas que enferman por
estar “pasadas de frio”. Las plantas frías se utilizan en el tratamiento de
enfermedades calientes. La preparación de los remedios vegetales consiste en
cocinar varias plantas frías y calientes para lograr un jarabe “templado” que
brinde las condiciones necesarias para reestablecer el equilibrio entre lo frio y lo

8
caliente causante de la enfermedad.

6.1. PARTERAS Y TOCADORAS

Una partera aprende por interés propio de otras parteras. “yo aprendí con las
parteras mismas, mi madre era partera y me acomodaban a mí” [ CITATION Con15 \l
9226 ] Las parteras tocan, acomodan, masajean y pulsean (sienten las
pulsaciones en las muñecas de los brazos). Muchas parteras también son
utilizadas para curar las lesiones en los niños y para sobar principalmente el
descuajo; en este caso se llaman “tocadoras”.

Las mujeres consideradas como “tocadoras” son especialistas en sanar lesiones


en los huesos y órganos internos. Reconocen mediante el tacto cada parte
interna del cuerpo, el cual recorren con sus manos para identificar que está mal
acomodado y por lo tanto presenta síntomas como fiebres, vómitos o diarrea, lo
que llaman “descuajo” “el vómito tiene mucho que ver con las lesiones en el
cuello o en el pecho. Para sobar utilizo pomada de chchuhuasa o manteca de
pata de res” [ CITATION Con15 \l 9226 ]

6.2. LAS YERBATERAS

Las yerbateras diagnostican las enfermedades según el pulso y escuchando a


sus pacientes hablar de los síntomas. Con base en estos, interpretan la
enfermedad que curan mediante el uso de remedios preparados con plantas y
alguno que otro elemento animal cómo colmillos o uñas. “reconozco la
enfermedad por el pulso; si una persona tiene fiebre su pulso salta duro. A veces
el pulso se cae ahí si ya está mal. Entonces lo curo con hierbas o raíces. A la
persona se pulsea y se le pregunta sobre lo que siente, allí ya se sabe que
tienen. Si se tiene un mal en el estómago, se siente en el pulso; entonces se le
da un remedio para que bote. Si tienen fiebre también se siente en el pulso”
[ CITATION ang151 \l 9226 ]

Por lo general las yerbateras tienen las plantas necesarias para preparar los
remedios en sus chagras. Muchas de las plantas que les regalan las piden a
medida que las ven necesitando y las siembran. Otras plantas necesarias para
preparar los remedios vegetales se consiguen en las laderas de los caminos o
en los potreros donde crecen silvestres, o las compran en el páramo, tierras
bajas del putumayo o en la plaza de mercado.

6.3. CUIDADOS ANCESTRALES PARA LA MUJER

9
Los diagnósticos culturales y de salud realizados establecen, preliminarmente, que
la observancia de las prácticas tradicionales de iniciación de las niñas, durante la
primera menstruación, asegura una adecuada salud sexual y reproductiva para la
mujer adulta.

Hay consenso respecto a que las mujeres que no han realizado los rituales de
iniciación y, por ende, no observan reglas y tabúes menstruales, presentan
desarreglos menstruales (irregularidades en el ritmo y en el sangrado menstrual),
dismenorreas (cólicos con la menstruación), distocias del parto (complicaciones
del parto), “flojera para trabajar en la chagra”, y pueden ser víctimas de
enfermedades espirituales que comprometen incluso la salud perinatal de sus
hijos, entre otras enfermedades.

Tradicionalmente, entre las etnias pertenecientes a la cultura del yagé, (ingas,


sionas, coreguajes, cofanes y kamtzás) la primera menstruación se acompaña de
rituales individuales de iniciación caracterizados principalmente por el aislamiento
en una choza apartada o en un cuarto independiente de la vivienda, donde la niña
es recluida por algunos días, y hasta semanas, desde el momento en que ve la
primera menstruación. Durante la reclusión se acostumbra seguir una dieta
estricta, evitar esfuerzos físicos y el contacto con el frío, en especial el agua, y se
aprenden oficios propios de la mujer.

Lo más importante es evitar tocar alimentos que puedan consumir los hombres de
la familia, sobre todo si son sabedores o aprendices, o aquellas personas que
vayan a participar en ceremonias rituales, así como transitar por la chagra, por
cursos de agua o por las casas ceremoniales. Además, se debe evitar coger frío
en un momento que es considerado como de mucho riesgo por estar el cuerpo
abierto, así se pretende evitar que el poder de la menstruación interfiera con el
poder de los sabedores. Los cuidados de las menstruaciones sucesivas son
similares aunque sólo por tres días. El embarazo, el parto y el puerperio (dieta)
tienen connotaciones similares y exigen cuidados, restricciones y
recomendaciones específicas, en las que el uso de plantas medicinales es
generalizado. Interpretando más allá de la noción de polución o contaminación
acuñada por los antropólogos, los inganos del Caquetá consideran que hay males
que andan por ahí, las mal llamadas enfermedades culturales o sobrenaturales,
que no se ven pero que enferman; las mujeres, a diferencia de los hombres tienen
el poder de recoger y luego descargar mensualmente con la sangre menstrual
esos males, deshacerse de ellos, por lo que deben tener cuidado de donde lo
descargan.

10
En particular son susceptibles los chamanes, sobre todo los más viejos y más
poderosos, y por lo tanto delicados, por cuanto son quienes tienen un contacto
más permanente con fuerzas espirituales y deben someterse a rigores muy
estrictos para acceder a la comunicación con estas fuerzas.

Las mujeres de los médicos tradicionales, o sabedores, generalmente los


acompañan en viajes y sesiones rituales, en particular con otros sabedores
potencialmente poderosos y enemigos, así como cuando se están tratando
enfermedades espirituales graves. Las esposas no tienen que estar en el mismo
cuarto para ejercer su protección, de modo que también se infiere un poder
sobrenatural que rebasa la simple noción fisiológica de descarga de los males por
un vehículo como la sangre menstrual. Podría afirmarse, pues, que las mujeres
tienen un poder por lo menos similar a l de los chamanes que no depende de un
entrenamiento como el que ellos deben seguir para la manipulación de esas
fuerzas. Si bien es cierto que ellas no tienen la potestad de sacar los males, si
pueden recogerlos, vehiculizarlos y descargarlos.

6.4. PRÁCTICAS PROTECTORAS

Observar los cuidados de menstruación tiene un aspecto de tabú o prohibición por


contaminantes, pero en realidad estos cuidados tienen como función proteger a la
misma mujer.

El aumento de las patologías obstétricas entre las mujeres indígenas de estas


etnias se explica precisamente por el abandono de dichas prácticas, así como la
disminución del poder de los sabedores, quienes se encuentran permanentemente
expuestos a los desmanes de las mujeres colonas y de sus propias mujeres. Los
rituales de iniciación femenina son importantes para asegurar una vida fértil y
sana.

A grandes rasgos, la niña que presenta su primera menstruación es recluida en un


cuarto o en una choza a parte de la familia durante aproximadamente quince a
veinte días; es sometida a un ayuno por cuatro días y después a una dieta estricta
porque se quiere significar que la niña ha vuelto a nacer como mujer adulta.
Durante el encierro es cuidada por la madre y por una madrina escogida para que
le enseñe algunos oficios específicos. Concluido el encierro, la niña es sometida a
unos rituales de purificación.

6.5. CONTROL DE NATALIDAD

11
6.5.1. Lactancia

Apenas nace él bebe se le debe ofrecer el pecho porque de lo contrario “se


endurece el seno y ya no sale leche”. Para que baje leche en abundancia se da
a la madre una cocción de leche ambe y sopa de cancharina, así como coladas
de maíz tostado con canela.

Las mujeres alimentan a sus hijos con leche materna alrededor de los dos
años. Ellas saben que la leche les protege de las enfermedades. Evitan dar
seno cuando han bebido chicha o han trabajado muchas horas bajo el sol,
pues pueden provocar la fiebre en sus bebes. En el momento del destete para
secar la leche se la riega sobre ceniza caliente.

“un niño se cura en la casa, ya cuando está bien grave es que se lleva a
hospital. Los niños van más al hospital por asfixia, no por diarrea porque eso
les da por descuajo y nosotros lo hacemos sobar por las tocadoras” [ CITATION
Con15 \l 9226 ]. En los niños cualquier síntoma como diarrea o vomito puede
indicar que esta lisiado; entonces debe llevarse donde las tocadoras. “cuando
están aprendiendo a gatear o caminar se golpean mucho; entonces se lisian y
les da diarrea, vomito o fiebre. Por eso las tocadoras buscan en los huesitos si
la fiebre es porque están lisiados” [CITATION Isa \y \l 9226 ]. Para las enfermedades
del monte como el “mal aire, la mala hora y el susto, las mujeres acostumbran
como tratamiento casero soplar y ahumar con ramo bendito incienso, mirra y
copal. Si no mejoran deben acudir donde una especialista; si continua enfermo
el taita es el indicado para chupar (extraer el mal con la boca).

6.5.2. Susto

Los síntomas del susto en los niños son sobresalto, lloriqueo, palidez,
inapetencia; lloran dormidos y son irascibles. Para el susto se debe ir al centro
del rio donde hay remolino, coger esa agua, calentarla y poner al niño a recibir
el vapor. “a los niños tiernos se los amarra los piecitos y manos para que
mientras duermen no les dé susto”.

6.5.3. Mal aire

El mal aire da porque se sale de noche con los niños por sitios solos y oscuros.
El mal aire es el vaho que dejan los espíritus por lugares abandonados o
lugares donde ha muerto gente. El mal aire se humea con ramo bendito (el que
se utiliza el domingo de pascua), se masca chondur y este se toma machacado
en agua bendita. También se ahúma copal. Otras especialistas dan chondur,
vainilla y coquindo cocidas. La especialista debe masticarlas mientras sopla y

12
chupa el mal aire. Para evitar el mal air deben colgarle al niño un rosario
bendecido, un ajo y un pedacito de tabaco. Algunas mujeres especialistas
pueden curar el mal aire de los niños y mujeres en embarazo. “cuando una
mujer viene embarazada yo le chupo el mal aire y luego le sobo y arreglo el
estómago. Las señoras que tienen mal aire las hacen soñar mal. Yo sé que
tienen mal aire porque bostezan mucho, dicen sentir mucho malestar y porque
en los ojos se les nota, yo lo reconozco por la mirada. El mal aire es un espíritu
y llega en cualquier momento y a cualquier lugar, persigue al enfermo, el mal
aire se acerca a la persona que está débil. Cuando estuve de dieta me dio mal
aire. Andaba caminando y se me apareció y miraba a un niño sin saber de
dónde salió, entonces me santigüe y desapareció. Pero apenas cerraba los
ojos aparecía otra vez, entonces le conte a la persona que me estaba
acompañando y me hicieron el sahumerio que se hace con cigarrillo y ramo
bendecido.[ CITATION Con15 \l 9226 ].

6.5.4. Mal de ojo

El mal de ojo se cura quemando copal, y ahumando a los niños con cigarrillo
“uno no tiene la culpa y los niños son muy débiles entonces uno los mira y los
enferma por la mirada fuerte entonces les cae mal de ojo. Uno los reconoce
porque os ve en la vista misma. Se miran los ojitos caídos [ CITATION Isa \l 9226 ], el
parpado se cae, tienen decaimiento, les da como susto, lloran asustados, como
que algo están mirando y lloran”[ CITATION Isa \l 9226 ].

6.5.5. Descuajo

Cuando los niños comienzan a gatear y a caminar sufren caídas que provocan
“se desacomoden” órganos del sistema digestivo, produciendo diarrea y vómito
que llaman “descuajo”, entonces hay que hacerlos sobar por una tocadora.

6.5.6. Lesiones

Una caída puede provocar una lesión en cualquier parte del cuerpo. Según la
parte lesionada les puede dar diarrea o vomito. Por ejemplo, si se lesionan la
nuca se manifiesta con vomito; entonces la tocadora soba, si es en la cola o
estomago les da diarrea.

6.5.7. Diarrea

Si a un niño le da diarrea es porque esta pasado de frio, por eso se le dan


bebidas preparadas con aguas calientes como la flor de citre panga que se
cocina con manzanilla. Para la diarrea es bueno darles una infusión de toronjil

13
a la cual se le agregan trocitos de los colmillos de algún animal o uña de danta
y copal previamente pasados por la candela. Cuando se sale la cola del niño
es porque esta pasado de frio; para esto se coloca un emplasto en las nalgas
de lana caliente, trozos de ladrillo calentado y hoja de altísima.

6.5.8. Lombrices

Cuando los niños tienen lombrices se reconocen porque los ojos se ponen muy
amarillos y les da fiebre. Durante los síntomas no se les puede dar purgante,
hay que esperar a que les pase el “rebote” para purgarlos. Se les da una
cocción de hoja de paico, de hierbabuena, aceite vegetal y agua de panela que
ayuda a evacuar los intestinos. Para calmar la lombriz se da paico, para
purgarla se prepara ajo con paico. También se usa un purgante cocinando azul
tugtu y hojas de paico. A los niños solo se les da una cucharada, a los adultos
dos copitas. Del “remedio para purgar” se cuece la raíz y se toma en ayunas.

6.5.9. Fiebre

A los niños les da fiebre de lombriz, de mal ojo, porque se han caído y hay una
lesión. La fiebre que no sea por lesiones sino por mal viento se curan con
linaza y goma, plantas frías, cocinadas con unas pocas pepitas de coquindo.

Un niño también presenta fiebre porque la madre le da pecho mientras ha


trabajado en el calor, o ha tomado chicha hasta emborrachar.

Para la fiebre muy alta se utiliza el tugsivinan cocinado en agua. Así mismo se
acostumbra a dar el descancel. Cuando la fiebre presenta tos y gripa se
prepara un jarabe cocinando hasta espesar el pelo de choclo, el fruto del
tomate de árbol y el fruto de manzano. La flor violeta se usa con el mismo fin.
También se usan las hojas maceradas y cocidas del descancel.

6.5.10. Granos en la piel

Cuando hay ronchas en la piel se baña la prte afectada con cuchisacha


previamente cocida en agua. Cuando cae llovizna se dice que son los orines
del arco iris el cuichi y ue si moja la ropa de los niños les dan granos en la piel;
para curarlos se cocinan las hojas del cusichasa, mata de arco iris.

6.5.11. Dolor de cabeza

Para los dolores de cabeza se utiliza la hoja de granadilla picada sobre la


frente. Así mismo se usa la hoja de gallinazo panga y el llantén. También se

14
puede utilizar la cuchisacha, mata del arco iris, igualmente para el dolor de
cabeza usan yawar chondour mojado en infusión.

6.5.12. Garganta

Para el dolor de garganta se hacen gárgaras con limón o con una cocción de
mora de castilla verde.

6.5.13. Demás tratamientos

Aun cuando el conocimiento botánico de la mujer inga está representado en las


yerbateras y parteras, las mujeres en general, saben de plantas y ellas, en
colaboración con otras mujeres no especialistas, enumeraron una serie de
enfermedades para las cuales encuentran solución en los remedios vegetales.

15
CONCLUSIÓN

La medicina tradicional en la región es usada de manera cultural, hasta el


momento no se encontraron documentos o estudios que nos den una
acercamiento a la realidad precisa de cuantas personas practican la medicina
tradicional, o la frecuencia sin embargo es evidente de que las personas
acostumbran a utilizar las plantas como parte de su vida y salud.

Habría que continuar con investigaciones en la recopilación de conocimiento de


personas del común e ir ordenando la construcción de identidad en el sistema
nacional de salud, para que ojala algún día se reconozca la medicina tradicional
no como una alternativa si no como la base de la salud del país, pues si bien es
cierto que la medicina oficial es la científica es el momento que se reconozca de
manera oficial que la base de la producción de medicamentos para que funcione el
sistema medico oficial son las plantas, y aunque esto está lejos de que en nuestro
país se formalice, si es importante que en los colegios de educación Propia y en
los colegios de perfil agrícola se implemente botiquines naturales o botánicos de
primeros auxilios, que tengan plantas para tratar situaciones leves y que también
se implementen huertos botánicos y se incorporen materias como la etnobotánica
para ir construyendo conocimiento para que en algún momento se diseñe en el
congresos de la republica un sistema de salud abierto donde se implemente la
medicina tradicional de manera oficial.

16
Bibliografía

buesaquillo, a. (25 de agosto de 2015).

Buesaquilo, C. (25 de AGOSTO de 2015).

Jacanamejoy, I. (s.f.).

jacanamejoy, p. (25 de agosto de 2015).

17
18

También podría gustarte