Resumen Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CAPITULO XIV

EL SALARIO
1. VARIACIONES DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO Y DE LA PLUSVALÍA
Las leyes del salario.
1. La duración de la jornada de trabajo.
2. La intensidad normal del trabajo.
3. Su productividad.

Estos tres factores pueden cambiar y modificarse en la forma más diversa: ya uno solo, ya dos, ya los tres juntos,
variando, además, también el grado de modificación de un mismo factor. Estudiemos las variaciones que se producen en
la relación entre la plusvalía y el precio de la fuerza de trabajo, cuando cambia uno de los tres factores, quedando sin
alterar los otros dos.

a) Cuando la duración y la intensidad del trabajo no cambian y la productividad del trabajo sí. La productividad del
trabajo influye sobre la cantidad de los productos elaborados en un determinado periodo de tiempo, pero no
sobre el valor de estos productos. El crecimiento o descenso de la plusvalía es siempre consecuencia y nunca
causa del respectivo crecimiento o descenso del valor de la fuerza de trabajo.
b) La jornada y la productividad del trabajo no se modifican; la intensidad del trabajo sí. Trabajar más
intensamente significa gastar más trabajo en el mismo tiempo, es decir crear más valor en el mismo periodo de
tiempo.
c) La productividad y la intensidad del trabajo no se modifican, la jornada de trabajo sí. Esto puede ocurrir en dos
direcciones:
1. Reducción de la jornada de trabajo: el valor de la fuerza de trabajo queda intacto: la reducción se
realiza a costa de la plusvalía. Si el capitalista no quiere verla menguar, debe rebajar por debajo de su
valor el precio de la fuerza de trabajo. Su razonamiento, empero, vale solo cuando no se modifican la
intensidad y la productividad del trabajo. Pero en realidad siempre una disminución del tiempo de
trabajo es causa o efecto de un incremento de la intensidad y productividad del trabajo.
2. Prolongación de la jornada de trabajo: las consecuencias de este cambio jamás han causado dolores de
cabeza al capitalista. Aumenta la masa de valor de los productos producidos durante la jornada y
aumenta la plusvalía.

Es difícil que los casos considerados en a, b y c, se presenten en toda su pureza. Por regla general el cambio de uno de
estos tres factores trae modificaciones también en los otros dos. En el modo de producción capitalista la jornada no
puede acortarse hasta el tiempo de trabajo necesario para el sustento del obrero. Esto significaría eliminar la plusvalía,
fundamento del capitalismo.

2. TRANSFORMACION DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SALARIO


El salario es la suma de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de cierto
trabajo. Marx ha sido el primero en demostrar que el trabajo no es una mercancía, y, en consecuencia, tampoco posee
valor, aunque es fuente y medida de todos los valores. El capitalista compra la fuerza de trabajo, no el trabajo. la fuerza
de trabajo es una mercancía muy peculiar; es pagada recién después de ser consumida; el obrero recibe su salario una
vez cumplido el trabajo.

Se compra la fuerza de trabajo, pero en apariencia se paga el trabajo. El salario no se presenta como precio de la fuerza
de trabajo. Antes de salir del bolsillo del capitalista para llegar al mundo bajo la forma de salario, sufre una
transformación y se nos presenta como precio del trabajo. Las dos formas principales del salario son el salario por
tiempo y el salario por pieza.
3. EL SALARIO POR TIEMPO
El valor diario de la fuerza de trabajo, en circunstancias dadas, es una magnitud determinada. Del modo que el precio
del trabajo se determina dividiendo el valor diario de la fuerza de trabajo por el número de las horas de trabajo de la
jornada media. El precio del trabajo sube al disminuir la duración de la jornada media; el precio del trabajo es tanto más
alto, cuanto más alto es el valor diario de la fuerza de trabajo y cuanto menos es la duración de la jornada media. La
reducción pasajera de la jornada rebaja el salario, su reducción duradera lo eleva.

Una prolongación duradera del tiempo de trabajo, rebaja el precio del trabajo. Un precio de trabajo inferior obliga a su
vez al obrero a someterse a una prolongación de la jornada, para asegurarse, aunque sea un mísero salario diario.

El valor de la fuerza de trabajo gastada en una hora no es igual en cada hora. El desgaste de las primeras horas de la
jornada puede compensarse más fácilmente, que el de las últimas horas. Por ende, el valor de la fuerza de trabajo
desgastada en las primeras horas de trabajo es menor que el de la décima o duodécima hora, aunque el valor de uso de
las ultimas puede ser muy inferior a las primeras.

4. EL SALARIO POR PIEZA


El salario por pieza es la forma transfigurada del precio de la fuerza de trabajo; el salario por pieza es una forma
modificada del salario por tiempo. Puedo emplear al obrero a jornal, a un precio de 20 pfenning la hora; pero también
puedo pagarle por cada pieza entregada a razón de 10 pfenning por pieza. En este caso el salario se llama por pieza o
destajo.

En apariencia, el salario por pieza está determinado por la capacidad del productor; la ilusión se desvanece en cuanto
nos enteramos que le salario por pieza es rebajado proporcionalmente apenas aumenta la productividad del trabajo.

En el salario por tiempo el capitalista paga la fuerza de trabajo en la forma de la cantidad de trabajo suministrada por
ella; en el salario por pieza la paga en la forma del producto. En el sistema del salario por pieza el interés personal
impele al obrero a trabajar durante el mayor tiempo posible y lo más intensamente que puede, para aumentar su salario
diario o semanal.

5. DIFERENCIAS NACIONALES EN LOS SALARIOS


La comparar pues, los salarios nacionales – dice Marx--, hay que pesar todos los elementos determinantes del cambio de
la magnitud del valor de la fuerza de trabajo, el precio y monto de las primeras necesidades de la vida, naturales y
desarrolladas en la historia, el costo de educación del obrero, el papel del trabajo de las mujeres y los niños, la
productividad del trabajo, su magnitud extensiva e intensiva.

En un país el precio absoluto del trabajo puede ser relativamente muy alto y sin embargo pueden ser muy bajos el
salario relativo –es decir el precio del trabajo en relación a la plusvalía o el valor del producto total-, y el salario real, es
decir la cantidad de medios de subsistencia que el obrero puede adquirir con su salario.
CAPITULO XV
EL CICLO Y LA ROTACION DEL CAPITAL
1. EL CICLO DEL CAPITAL INDUSTRIAL Y SUS TRES FASES
El propósito y el motivo que rige la producción capitalista es la obtención de plusvalía. La plusvalía se crea en la
producción. Pero las premisas necesarias para crearla se encuentran en la circulación, ya que solo en ella puede el
capitalista conseguir los medios de producción y la mano de obra que necesita.

Para crear la plusvalía, el capital tiene que ir de la órbita de la circulación a la de la producción, y viceversa, pues el
capital es movimiento y no se le debe interpretar como algo inerte.

El capital atraviesa tres fases. Comienza su movimiento en la forma de dinero, todo capitalista debe desembolsar una
determinada suma de dinero invirtiéndola en adquirir los factores indispensables de la producción: medios de
producción y fuerza de trabajo.

Esta primera fase del movimiento del capital puede ser expresada en la fórmula:
T
D M
Mp

En la primera fase, el movimiento del capital se verifica en la esfera de la circulación. Lo peculiar de esta fase es la
adquisición de la mercancía fuerza de trabajo. Precisamente esta adquisición, al unificar la fuerza de trabajo con los
medios de producción, es la que permite que se convierta el valor desembolsado como dinero en capital, autentico, en
valor que produce plusvalía. El dinero se convierte en capital no por ser dinero, sino porque en el mercado se enfrenta
con la mercancía fuerza de trabajo, porque se transforma en expresión de determinadas relaciones de clase y crea la
plusvalía.

La primera fase hace necesario el proceso de producción, ya que el capital, convertido en elementos de producción,
adopta una forma natural con la cual no puede permanecer en la órbita de la circulación y debe pasar a la de la
producción.

La segunda fase de la dinámica del capital se expresa en la fórmula:


T
M …P … M1
Mp

El signo M1 nos dice que M1 es superior a M en la magnitud de la plusvalía, que la nueva mercancía creada se destina a la
venta. La segunda fase de la dinámica del capital es la fase industrial o de producción. Durante ella, el capital tiene la
forma de capital productivo, que es el que, ocupado en la producción, crea la plusvalía.

Por si mismos, los medios de producción y la fuerza de trabajo no constituyen un capital, sino solamente factores
indispensables de la producción. Adquieren la forma de capital productivo tan solo en determinado momento del
desarrollo de la producción mercantil, cuando la fuerza de trabajo se convierte en mercancía como resultado de la
disociación entre el productor directo y los medios de producción y crea la plusvalía.

En el proceso de producción se crean mercancías, y el capital productivo pasa a ser capital-mercancías. La segunda fase
prepara y hace inevitable la tercera fase.

La tercera fase, la conversión de la mercancía en dinero, esta fase del movimiento del capital se expresa en la fórmula:

M1 D1
La tercera es la fase de circulación. Las mercancías producidas en las empresas capitalistas contienen el fruto de la
explotación capitalista: la plusvalía. Por eso, la función del capital-mercancía consiste en realizar el valor acrecentado del
capital, la primera conversión de la plusvalía en dinero y el reintegro del capital desembolsado a su forma dinero inicial.

La dinámica del capital industrial puede expresarse en la formula siguiente:


T
D M …P … M1 D1
Mp

Hemos examinado las tres fases de la dinámica del capital industrial, que en cada una de ellas adopta una forma
especial: capital-dinero, capital productivo y capital mercancías.

La transformación consecutiva del capital de una fase en otra y su paso por las tres fases llevan el nombre de ciclo de
circulación del capital, y representa la unidad del proceso de producción y del proceso de circulación.

Como el fin de la producción capitalista consiste en crear plusvalía, el capitalista no se limita a un solo ciclo del capital;
por el contrario, reanuda sin cesar la producción de plusvalía. Ello significa que el capital industrial se encuentra en
perenne movimiento, y la fórmula de su ciclo asume la forma de una espiral infinita:
T T T
D M …P … M 1
D 1 M …P … M 1 1
D M … P , etcetera.
Mp Mp Mp

Para que el proceso de producción no se interrumpa, el capital debe hallarse, en todo momento, en sus tres formas:
capital-dinero, capital-productivo y capital-mercancía.

Ciclo del capital-dinero:


T
D M …P … M1 D1
Mp

La fórmula del ciclo del capital-dinero coincide con la del capital industrial. En el ciclo del capital-dinero se revela el fin
específico de la producción capitalista: la creación de plusvalía.

El ciclo del capital-dinero revela el crecimiento del valor del capital como fin y motivo de la producción.
Ciclo del capital productivo:
T
P … M 1
D 1 M …P
Mp

En el ciclo del capital productivo, el movimiento arranca de la órbita de la producción, y en ella termina. El proceso de
circulación constituye un eslabón intermedio, y el dinero sirve tan solo de forma pasajera del capital.

El ciclo del capital productivo promueve a primer plano el propio proceso de revalorización del capital, el proceso de la
creación de plusvalía.

Ciclo del capital-mercancías:


T
M 1 1
D M …P … M1
Mp

En el ciclo del capital-mercancía, la circulación es el punto inicial. Con ello se crea la apariencia de que el fin de la
producción capitalista consiste en satisfacer las necesidades sociales.
El ciclo del capital-mercancía revela las condiciones en que se realiza la revalorización del capital, subrayando el nexo de
la producción con el consumo.

En su movimiento, el capital atraviesa una vez la fase productiva y dos veces la circulante. La revalorización del capital se
verifica en la órbita de la producción, cuando se encuentra en la forma de capital productivo. Por eso decía Marx que el
funcionamiento del capital productivo constituía una genuina metamorfosis del capital. Es en la producción donde se
lleva a efecto la metamorfosis real.

Por tanto, la producción y la circulación desempeñan papeles distintos en el proceso de revalorización del capital, en el
proceso de la creación de la plusvalía.

2. LA ROTACION DEL CAPITAL. CAPITAL FIJO Y CAPITAL CIRCULANTE


El ciclo del capital, considerado no como un fenómeno aislado, sino como un proceso que se reitera y se reanuda
periódicamente, se denomina rotación del capital.

El tiempo que todo el capital necesita para pasar por la producción y la circulación es el tiempo de rotación del capital. El
tiempo de rotación es el intervalo entre el momento de desembolsar un capital en determinada forma y el momento
que dicho capital retorna a manos del capitalista en la misma forma, pero acrecentado en una magnitud igual a la de la
plusvalía.

Como unidad natural para medir las rotaciones del capital en funcionamiento se ha tomado el año. El capital puede
circular una vez, dos, tres veces al año. Si para señalar el año como unidad de tiempo de la rotación nos valemos del
signo “O”, y expresamos el tiempo de rotación de un capital dado con el signo “o”, se determinará de acuerdo con la
formula siguiente:
n = O
o
Según el modo como se verifica la transferencia del valor de las diversas partes integrantes del capital
productivo al valor del producto, el capital productivo se divide en capital fijo y capital circulante.

La suma que compensa el desgate de los medios de trabajo se destina anualmente a la amortización. La amortización
representa, pues, una restitución paulatina, en forma de dinero, del valor de los medios de trabajo, a través de
asignaciones periódicas que corresponden a su desgaste.

La parte del capital que el capitalista invierte en construir locales y en comprar maquinaria e instrumentos que transfiere
por partes su valor al producto fabricado lleva el nombre de capital fijo. Por consiguiente, el capital fijo es la parte del
capital productivo que, participando plenamente en la producción, transfiere su propio valor al producto no de una vez,
sino por partes, a medida que se desgasta.

A diferencia del capital fijo, el capital circulante es la parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la
mercancía en el transcurso de una rotación para retornar luego a manos del capitalista en forma de dinero y en toda su
plenitud, al ser vendido el producto. Forma parte del capital circulante la parte del capital invertido en la adquisición de
materias primas, combustible y materiales auxiliares, y también los recursos que se invierten en la adquisición de fuerza
de trabajo. El capital variable es parte del capital circulante.

El capital-dinero y el capital-mercancías son capitales en circulación y no se dividen en fijo y circulante.

Conviene establecer una diferencia nítida entre la división en capital fijo y circulante, de una parte, y la división en
capital constante y variable, de otra.

Estas dos divisiones del capital pudieran expresarse con el siguiente esquema:
Valor de los locales,
edificios fabriles y Capital fijo
Capital constante maquinaria
Materias primas,
materias auxiliares Capital circulante
Capital variable Salarios de los obreros

La división del capital en constante y variable está determinada por su diferente papel en la producción de valor y de
plusvalía. Semejante división descubre la esencia de la explotación capitalista; por eso no la reconoce la Economía
Política burguesa.

El proceso de desvalorización de las maquinas en virtud del progreso técnico lleva el nombre de “desgaste moral” del
capital fijo.

Otro factor que influye en el ritmo de la rotación del capital: la duración del tiempo productivo y del tiempo de
circulación.

El tiempo de producción es el periodo en que el capital se encuentra en la esfera de la producción. La parte principal del
tiempo de producción la constituye el periodo de trabajo, durante el cual el objeto a elaborar es sometido a la acción
directa del producto. El periodo de trabajo es el número de jornadas, necesarias en una rama para obtener un producto
completamente fabricado.

El tiempo de acción independiente de las fuerzas naturales sobre el objeto del trabajo es el periodo durante el cual
aquel es sometido a procesos naturales, interrumpiéndose prácticamente el del trabajo.

La tercera parte integrante del tiempo de producción es el periodo en que el capital se encuentra en su forma de reserva
de producción.

La reducción del periodo de trabajo se alcanza por los siguientes procedimientos.

1. Prolongación de la jornada de trabajo


2. Intensificación de este
3. Aumento del número de operarios
4. Aumento de los turnos
5. Ampliación de la división social del trabajo y de la especialización de la producción
6. Incremento de la productividad del trabajo, que es el procedimiento decisivo para reducir el periodo de trabajo

El tiempo de circulación es el periodo durante el cual el capital hallándose en la circulación, pasa de la forma dinero a la
productiva y de la forma mercantil a la forma dinero.

El tiempo de circulación depende de las condiciones de compra de los medios de producción y de venta de las
mercancías fabricadas, de la proximidad y del volumen del mercado, del nivel de desarrollo de los medios de transporte
y de las comunicaciones.

El aceleramiento de la rotación de la totalidad del capital desembolsado implica un aceleramiento de la rotación del
capital variable. De la rapidez con que este circule dependen la masa anual de plusvalía y también la cuota de plusvalía.

La cuota anual de plusvalía (M1) es la proporción existente entre toda la masa de plusvalía producida en un año y el
capital variable desembolsado.
CAPITULO XVI
LA GANANCIA MEDIA Y EL PRECIO DE PRODUCCIÓN
1. EL PRECIO DE COSTE Y LAS GANANCIAS CAPITALISTAS
La plusvalía adopta las siguientes formas: la de ganancia industrial, la de ganancia comercial, la de interés y la de renta
de la tierra.

Que es la ganancia? Es una forma modificada de la plusvalía.

El valor de toda mercancía se determina por el conjunto de trabajo socialmente necesario invertido en su producción, es
decir, por la cantidad de trabajo vivo y materializado que se ha consumido.

El precio de coste capitalista se calcula por la magnitud del capital empleado para producir una mercancía; los
verdaderos precios de coste, es decir, el valor de la mercancía, se determinan por el consumo de trabajo socialmente
necesario. Por consiguiente, el precio de coste capitalista no constituye sino una parte del valor de la mercancía.

Si expresamos este valor con la formula c + v + m, el precio de coste capitalista será c + v. el precio de coste capitalista es
inferior al valor de la mercancía en la magnitud de la plusvalía. La diferencia entre la magnitud del valor de la mercancía
y el precio coste constituye la ganancia del capitalista.

La peculiaridad de la categoría “precio de coste” consiste en que en ella desaparece la diferencia entre las inversiones en
instrumentos de trabajo, materias primas y combustible, de una parte, y las inversiones de la fuerza de trabajo, de otra;
es decir, que desaparece la diferencia entre el capital constante y el variable.

En la categoría “precio coste” se pone de manifiesto la diferencia entre aquella parte del capital que se invierte en
materias primas, combustible, reparaciones y salarios, parte que se transfiere totalmente al valor de la mercancía en un
ciclo y aquella otra parte del capital cuyo valor se transfiere al valor de la mercancía paulatinamente, por partes, a lo
largo de una serie de ciclos (el valor de los edificios y de la maquinaria), es decir, la diferencia entre los capitales
circulante y fijo.

El precio de coste constituye una categoría real de la economía burguesa, determinada por el propio régimen capitalista
de producción. El precio de coste permite describir e interpretar las leyes de la competencia bajo el capitalismo.

Como en el precio de coste desaparece la diferencia entre los capitales constante y variable, quedando tan solo la
diferencia entre los capitales fijo y circulante, aquel precio encubre la explotación capitalista y oculta la verdadera
procedencia de los ingresos de los empresarios.

Teniendo en cuenta que en la producción de un artículo interviene todo el capital desembolsado, aunque solo una parte
de él se invierta en la producción de la mercancía, la plusvalía aparece no solo como una adición de valor al capital
gastado, sino a todo el capital invertido en la producción, a todo el capital desembolsado.

“Así representada, como vástago del capital global desembolsado, la plusvalía reviste la forma transfigurada de la
ganancia”. Consecuentemente, la ganancia es la forma en que la plusvalía se manifiesta en la superficie de la sociedad
capitalista. Así, pues, la ganancia es una forma alterada de la plusvalía.

La ganancia es el motivo que impulsa la producción capitalista.

2. LA CUOTA DE GANANCIA Y LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN


Marx daba el nombre de cuota de ganancia a la producción entre la plusvalía y todo el capital invertido, en tanto por
ciento, y expresaba la ganancia con la letra p y la cuta de ganancias con p 1. Si expresamos todo el capital invertido con la
letra k, podremos expresar la cuota de ganancia mediante la fórmula siguiente:
p' = p o p' = k
k' c+v
La cuota de ganancia es una categoría real del sistema capitalista de producción y, para el patrono, representa el índice
de rentabilidad de su empresa, el grado de incremento de su capital. También es un modo especifico de medir la
plusvalía en comparación con todo el capital invertido.

La discrepancia cuantitativa entre las cuotas de ganancia y de plusvalía expresa la diferencia cualitativa existente entre
ambas, diferencia que consiste en que, si la cuota de plusvalía caracteriza el grado de explotación del trabajo por el
capital, la de ganancia muestra el grado de rentabilidad del capital. Es una forma transfigurada de la cuota de plusvalía.

Que factores influyen en la cuota de ganancia? El principal de todos es la magnitud de la cuota de plusvalía; a mayor
grado de explotación, mayor masa de plusvalía, y tanto más alta cuota de ganancia, siempre en igualdad de
circunstancias.

El nivel de la cuota de ganancia también depende de la economía de capital constante. Esta economía de medios de
producción está determinada por los siguientes factores:

1. El aumento del número de obreros ocupados, la prolongación de la jornada y el incremento de la intensidad del
trabajo no requieren un aumento proporcional de la parte fija del capital constante.
2. La ampliación del volumen de la producción o producción a escala.
3. La utilización de las materias primas sintéticas, más baratas, y de diversos sucedáneos, así como la falsificación
de los productos elaborados.
4. El progreso técnico y el incremento de la productividad.

Otro elemento que influye en el nivel de la cuota de ganancia es la rapidez de la circulación del capital.

El nivel de la cuota de ganancia depende también de la composición orgánica del capital.

Cuanto más alta es la composición orgánica del capital, tanto más baja es la cuota de ganancia y, al contrario, cuanto
más baja es la composición orgánica del capital, tanto más alta es la cuota de ganancia.

3. FORMACION DE LA CUOTA MEDIA (GENERAL) DE GANANCIA


La desigualdad de ganancias con capitales idénticos contradice al principio capitalista de la “igualdad”, consistente en
que cada capitalista procura obtener con su capital un resultado no inferior al que obtiene otro capitalista, sea cual fuere
la esfera de la producción en que está invertido su capital.

La competencia dentro de un mismo sector es una rivalidad entre capitalistas que fabrican mercancías homogéneas. La
competencia entre diversos sectores representa una rivalidad entre capitalistas que producen mercancías heterogéneas.

En cada sector, diversas empresas funcionan en condiciones desiguales, y se diferencias entre sí por su volumen, por el
nivel de la productividad de su trabajo y por la magnitud de los precios de costo. La competencia dentro del mismo
sector reduce los valores individuales de las mercancías a su valor social (comercial), que se determina, según decía
Marx, por el valor individual de las mercancías que se producen en las condiciones medias de su esfera y que
constituyen la gran masa de los productores de la misma.

Marx indica que las diversas cuotas de ganancia pueden igualarse –primeramente, en los límites de una misma esfera de
la producción, y después en diversas esferas- tan solo a través de constantes fluctuaciones.

El transito del capital de un sector a otro, el afán del capital por escapar de aquellos sectores de la industria donde la
cuota de ganancia es baja y de acudir a colocarse en aquellos donde existe una alta cuota, trae como consecuencia que
las diferentes cuotas de ganancia terminen equilibrándose y estableciendo una cuota general, es decir, formando la
denominada cuota media de ganancia.

La ganancia que, con arreglo a esta cuota general, corresponde a un capital de determinada magnitud, cualquiera que
sea su composición orgánica, recibe el nombre de ganancia media.
La cuota media de ganancia es igual a la relación existente entre la masa general de plusvalía creada por los obreros
asalariados de toda sociedad capitalistas y el conjunto del capital social.

La masa general de plusvalía creada en toda la sociedad capitalista depende no solo de la altura a que se halle la cuota
de plusvalía, sino de cómo todo el capital social se distribuye entre los diversos sectores de la producción.

Con la formación de la cuota media de ganancia aparece una diferencia cuantitativa entre la plusvalía producida en tal o
cual sector de la industria y la ganancia percibida en el por los capitalistas.

4. FORMACION DEL PRECIO DE PRODUCCIÓN. EL PRECIO DE PRODUCCIÓN Y EL VALOR


El proceso de formación de la cuota media de ganancia influye en los precios de las mercancías de la producción
capitalista. En el proceso real del movimiento de los capitales, los precios de las mercancías se establecen según un nivel
que garantiza la obtención de una ganancia media. Este nivel es el precio de producción, el cual incluye el precio de
coste y la ganancia media.

Forman parte del precio de coste todas las inversiones en mano de obra (capital variable) y parte de las inversiones en
capital constante.

El precio de producción se diferencia del valor tanto por su forma como por su magnitud. La fórmula del valor de la
mercancía es c + v +m. la fórmula del precio de producción es c + v + ganancia media.

¿Cuál es la relación entre el valor y el precio de producción?

 En primer lugar, estas dos fórmulas contienen un mismo elemento: el precio de coste
 En segundo lugar, aunque en determinados sectores de la industria, y bajo el peso de la competencia, las
mercancías no se vendan por su valor, sino por el precio de producción, que difiere del valor, en la escala de
toda la sociedad, estas desviaciones de los precios de producción de las mercancías respecto de su valor se
compensan mutuamente.
 En tercer lugar, el precio de coste es parte integrante del precio de producción; y es también parte del valor.
Toda modificación del valor repercute en la magnitud de los precios de producción.

“Como el valor total de las mercancías regula la plusvalía total y esta, a su vez, la magnitud de la ganancia media y, por
tanto, la cuota general de ganancia –como ley general, es decir, como ley que tiende a sobreponerse a todas las
fluctuaciones-, llegamos a la conclusión de que es la ley del valor la que regula los precios de producción”.

En la teoría de la ganancia media y del precio de producción, Marx descubrió el vínculo interno existente entre la
ganancia media y la plusvalía, entre el precio de producción y el valor.

La formación de los precios de producción solo puede explicarse a base de la ley del valor.

La ley del valor es una ley de la producción mercantil. En las circunstancias que concurrían bajo la producción mercantil
simple, cuando la fabricación de las mercancías corría a cargo del mismo propietario de los medios de producción y
alcanzaba proporciones limitadas y, por otra parte, el intercambio de los artículos se llevaba a cabo con el fin de obtener
el equivalente del trabajo propio, con un mercado limitado, las fluctuaciones de los precios de las mercancías respecto
del valor no podían ser considerables ni duradera.

5. IMPORTANCIA DE LA TEORIA DE LA GANANCIA MEDIA PARA LA LUCHA DEL


PROLETARIADO
En virtud de la competencia y de la emigración del capital, tiene lugar una nivelación de las diversas cuotas de ganancia,
formando la cuota media. El proceso de su formación es al mismo tiempo el de la redistribución de la plusvalía en la
sociedad capitalista. De este hecho incontrovertible se deducen conclusiones importantes:

1. El beneficio obtenido por los capitalistas de diversas ramas de la producción representa una parte del conjunto
de la plusvalía creada por toda la clase de los obreros asalariados.
2. La magnitud de este beneficio depende del grado de explotación a que está sometida toda clase obrera, de la
magnitud de la masa general de plusvalía.
3. Cada capitalista está interesado no solo en acentuar la explotación de aquellos obreros que trabajan en su
empresa, sino la de toda la clase obrera, puesto que cuando más alto sea el grado de explotación, tanto mayor
será la masa general de la plusvalía obtenida por toda la clase capitalista y, por consiguiente, tanto mayor será la
cuota media de ganancia.

La ganancia media expresa no solo las contradicciones entre los capitalistas en su pugna por obtener la mayor parte
posible de la plusvalía, sino también el antagonismo entre la clase de los obreros asalariados, como conjunto, y la clase
capitalista.

6. LA TENDENCIA AL DESCENSO DE LA CUOTA DE GANANCIA Y LA AGUDIZACION DE LAS


CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO
Una de las leyes económicas del capitalismo, descubierta y fundamentada por Marx, es la tendencia al descenso de la
cuota de ganancia. A media que progresa la acumulación del capital se eleva su composición orgánica, la cual se expresa
en un crecimiento de la parte constante del capital más rápido que el de la parte variable. Y como la plusvalía es creada
por el capital variable, al elevarse la composición orgánica del capital ha de reducirse la cota de ganancia. En la misma
dirección actúa el amortiguamiento de la circulación del capital. La tendencia de la cuota de ganancia al descenso
representa una ley general del capitalismo.

La cuota de ganancia es la fuerza motriz de la producción capitalista. En el capitalismo se produce todo lo que sea para
obtener ganancias. El descenso de la cuota media de ganancia presupone un menor grado de rentabilidad del capital.

Entre los factores que frenan el descenso de la cuota de ganancia observamos los siguientes:

1. El mayor grado de explotación del trabajo asalariado


2. La elevación del grado de explotación constituye un factor decisivo entre los que contrarrestan la disminución
de la cuota de ganancia. “este factor –indicaba Marx- no anula la ley general. Pero si hace que esta ley actué mas
bien como tendencia, es decir, como una ley cuya vigencia absoluta se ve contenida, entorpecida y atenuada por
causas que la contrarrestan”.
3. Otro de los factores que se oponen al descenso de la cuota de ganancia es la disminución de los salarios hasta
un nivel inferior al valor de la fuerza del trabajo. En esta disminución actúan como factores de importancia la
discriminación salarial producto de la distinción de sexo, de nacionalidad y de color.
El descenso del salario por debajo del valor de la mano de obra permite:
a) En primer lugar, disminuir los gastos del capital variable
b) En segundo lugar, contratar un mayor número de obreros con el volumen de capital variable anterior, es
decir, poner en movimiento una mayor masa de trabajo vivo, incrementando con ello la masa general de
plusvalía.
c) Y en tercero, modificar la relación entre las partes retribuida y no retribuida del trabajo.

Otro factor que contrarresta el descenso de la cuota de ganancia es la superpoblación relativa. La superpoblación
relativa es un resultado de la acumulación del capital, del alza de su composición orgánica.

La caída de la cuota de ganancia es también contenida por el abaratamiento de los elementos del capital constante
(maquinas, mecanismos, materias primas).

Entre los factores que contienen el descenso de esta cuota representa un papel importante el comercio exterior. La
explotación de capitales a las colonias y países dependientes, atrasados desde el punto de vista económico, garantiza
también una alta cuota de ganancia.

En la cuota de ganancia ejercen, poderosa influencia la creación y el desarrollo de las compañías anónimas.

Los factores que se oponen al descenso de la cuota de ganancia no pueden evitarlo por completo: pueden, tan solo,
frenarlo o amortiguarlo.

También podría gustarte