Sociales Plan 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Institución Educativa Riosucio

PLAN DE CLASE: TRABAJO EN CASA No.7

ÁREA CURRICULAR: SOCIALES GRADO: 2 B


FECHA DE EJECUCIÓN:
FECHA DE ENTREGA DE PRODUCTO DEL PLAN CLASE:
DOCENTE: ALBA RROCIO RAMIREZ VANEGAS CORREO ELECTRONICO [email protected]
NÚMERO CELULAR / WHASSAPT 3202808853 presencial

DBA

Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que serealizan en un espacio
geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia.

CONCEPTOS: (MALLA CURRICULAR)

PAISAJE CULTURAL CAFETERO

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
COGNITIVO Identifica paisajes del paisaje cultural cafetero
PSICOMOTRIZ Valora y reconoce la diversidad natural y cultural propia de nuestra región cafetera
Demuestro interés por manifestaciones culturales

Construcción del Conocimiento


Nuevos Conocimientos:

1. OBSERVACIÓN Y ANALISIS DEL VIDEO PAISAJE CULTURLA


CAFETERO EN
https://www.youtube.com/watch?v=8kMXL0a3x88

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC)


constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación
humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que
se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Se trata de un paisaje cultural
en donde se encuentran elementos naturales, económicos y culturales con un
alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional
en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y
generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su
institucionalidad.

1
Este modelo social y económico ha configurado una región con un alto grado
de unidad cultural, expresada en un patrimonio cultural material en el que se
destacan las técnicas constructivas tanto de los asentamientos urbanos como
de las viviendas cafeteras rurales, así como un patrimonio cultural inmaterial en
el que se expresa el vínculo de la población con el cultivo por medio de fiestas,
carnavales y celebraciones de la identidad paisa heredada de la colonización
antioqueña, como rasgo único en el mundo creado por los habitantes de esta
región.2
El PCC está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos
de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones
central y occidental de la cordillera de los Andes en Colombia. Una región
mayor al PCC y que incluye además parte del departamento del Tolima, ha sido
tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje
Cafetero y, más recientemente, como la Ruta del Café, a raíz de una campaña
que busca promocionar a la zona a nivel nacional e internacional.
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia – PCCC Se trata de un territorio
compuesto por seis zonas localizadas en 51 municipios de los
departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, que incluyen la
zona principal y la de amortiguamiento.
Una de las principales razones para visitar nuestra región del Eje Cafetero,
comprendido principalmente por los departamentos de Risaralda, Caldas y
Quindío, es conocer el proceso del cultivo, cosecha y procesamiento del café en
las fincas tradicionales de la zona. Además, durante sus recorridos disfrutará de
suculentos platos como la bandeja paisa o el sancocho y un buen tinto
campesino a cualquier hora del día.
Hay otros atractivos muy populares como pasar el día en los parques temáticos,
Parque del Café y Recuca o disfrutar de la animada vida nocturna de
Manizales, pero para los aventureros y amantes de la naturaleza hay mucho
más que eso.

En esta zona se pueden observar paisajes que no se encuentran en ninguna


otra región del país ni del mundo, las montañas completamente verdes son
hogar de una gran diversidad de fauna y flora, además se cuenta con aguas
termales llenas de minerales que brotan de la misma profundidad de la tierra y
aguas manantiales que fluyen de nuestros nacimientos puros

2
Consolidación
Teniendo en cuenta el bambuco Por los caminos de Caldas
Extrae y escribe mínimo 10 palabras desconocidas luego busca el significado en el
diccionario, y haz frases identificando bien el sujeto y el predicado

Escuchemos el bambuco Por los caminos de Caldas


Autor Luis Carlos González
Compositor Fabio Ospina
Interpretes Hermanos Calero

https://www.youtube.com/watch?v=JLQquV8b6X4

POR LOS CAMINOS DE CALDAS

Jadeantes los caminos por las sierras de mi Caldas


son maches, de hombría sobre carne de barrancas
añorando masa fuga de bueyes, mulas, enjalmas
y a listas coplas de arrieros que armaron mozas y santas.
y en estas coplas de arrieros que armaron mozas y santas.

Sobre su lomo bermejo los hidalgos de mi raza


tatuaron más herraduras que el Quijote de la Mancha
y alentaron sus orillas, pradas, fondas y posadas
donde fue huésped nocturno el Sebastián de las Gracias
donde fue huésped nocturno el Sebastián de las Gracias

Por los caminos caldenses llegaron las esperanzas


pe caucanos y vallunos, de tolimenses y paisas,
que grabaron en Colombia, a golpes de tiple y hacha,
una mariposa verde que les sirviera de mapa.
una mariposa verde que les sirviera de mapa.

Jardinero ya sin rosas y montañero de casta,


siembra en el alma recuerdos como caminos de Caldas
que se aferran con cariño a la planicie y la falda
como caricias de arriero que amaron mozas y santas.
como caricias de arriero que amaron mozas y santas.

3
4
1. Coloreo los elementos que forman el paisaje cultural cafetero y describo cada
imagen

5
6
EVALUACION

7
8
Escribe los municipios del departamento de Caldas, numerándolos para saber cuantos son.

Caldas limita
Al norte___________________________________ Al oriente________________________________
Al sur_____________________________________ Al occidente_____________________________
La capital de Caldas es_____________________________
Mi municipio se llama_______________________________
Une con una línea la capital con nuestro municipio

9
VIDEOS QUE NOS AYUDAN A ENTENDER MAS SOBRE EL PCC

http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/la-imagen-del-pcc
http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/la-imagen-del-pcc
https://www.youtube.com/watch?v=_8Iw_KyVCvY
https://www.youtube.com/watch?v=iSqRNbt0GU4&t=1s

EDUCACION FINANCIERA

MI ALCANCIA

Para que empecemos a ahorrar en esta alcancía con material de


reciclaje les va a encantar, pues hoy les traemos: Cómo hacer una
tortuga reciclando botellas gaseosa, debes pedir ayuda a un adulto
mayor que te ayude con el bisturí o navaja

Te invitamos a que sigas leyendo el siguiente tutorial paso a paso.

Materiales:

o Molde de la tortuga (abajo te lo proporcionamos)


o Botella (as) de refresco o gaseosa grande
o Tijeras
o Navaja- bisturi
o Hilo de costura y aguja
o Marcador o plumón negro
o Hojas de fomi de varios colores

Elaboración paso a paso:

1) Imprime el molde en una hoja de papel

(al final)

10
2) Recorta con el bisturí o navaja la botella de refresco o gaseosa
PET por la parte de abajo, a unos 5 o 6 cm de la base. Con el
plumón o marcador traza un círculo tomando como molde la parte
cortada de la botella, que hemos puesto en la hoja del fomi, dibuja
después las patas, la cabeza y la cola de la tortuga.

3) Recorta con las tijeras la figura que trazamos en el fomi, coloca


sobre ella la parte que cortamos de la botella de plástico PET.

4) Con la aguja e hilo (de preferencia del color de la hoja del fomi) "amarra" la
parte cortada de la botella de plástica PET a la parte cortada del fomi. Cose por
abajo del fomi esos amarres.

5) Con el plumón o marcador, dibuja la cara, patas y cola de la "tortuga".


Usa las tijeras para hacer una hendidura en la parte de abajo del fomi lo
suficiente para meter por ejemplo monedas

6) ¡Lista nuestra alcancía tortuga hecha reciclando botellas pet! ¡A divertirse! A AHORRAR

11
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paisaje_Cultural_Cafetero
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=MeO-6VMQNFk
https://es.slideshare.net/helemaleja/evaluacin-paisaje
https://www.youtube.com/watch?v=JLQquV8b6X4
https://www.youtube.com/watch?v=8kMXL0a3x88

12

También podría gustarte