Educacion Emocional
Educacion Emocional
Educacion Emocional
Responsable:
Colaboradores:
Lic. Oviedo , Walter
Lic. Rossi , Maximiliano.
Lic. Do Amaral, Norma
Prof. Vogel, Paula.
PRESENTACIÓN
Recorrido Contenidos
Marco conceptual de las emociones: que son las
emociones, clasificación de las emociones, componentes
de la emoción, motivación, estados afectivos. Humor, amor,
felicidad. Relación con el aprendizaje. Inteligencia
Primer Recorrido emocional e inteligencias múltiples. Competencias
emocionales: conciencia, regulación emocional, autonomía,
habilidades para la vida y bienestar. Conciencia emocional:
reconocer las emociones propias. Diferencias entre
pensamiento, acción y emoción. Comprensión de causas y
consecuencias de las emociones. La expresión no verbal
de las emociones, empatía y emociones de los demás.
Desarrollo de la regulación emocional: tolerancia a la
frustración, resiliencia, regulación de la ira para prevenir la
Segundo Recorrido violencia, autocontrol de la impulsividad, desarrollar las
emociones positivas. Creatividad, comunicación y el juego.
Autonomía emocional: Autoconcepto, autoestima,
autoconfianza. Desarrollo de expectativas sobre uno
mismo.
¿Qué es la neurociencia?
Neurociencia y educación
Los estudios con neuroimágenes de los últimos años han revelado que
durante la adolescencia se produce una gran reorganización de las redes
neuronales, lo cual conduce a un funcionamiento cerebral diferente del que se da en
la infancia o en la vida adulta. El cerebro del adolescente no es el cerebro
envejecido de un niño ni el de un adulto en proceso de formación; simplemente,
opera de forma singular.
Conocer el desarrollo del cerebro en esta etapa de la vida nos permitirá
distinguir mejor las conductas típicas de la adolescencia de las asociadas a muchas
enfermedades mentales que aparecen a estas edades, como el trastorno de
ansiedad, la depresión o la esquizofrenia. Y este período, en el cual el cerebro es
tremendamente plástico, constituye una oportunidad fantástica para el aprendizaje,
el desarrollo de la creatividad y el crecimiento personal del alumnado (Blakemore,
2018). Desde la perspectiva educativa, más no es mejor. Y la genética condiciona,
no determina. La educación debería potenciar nuestras características genéticas y
ayudarnos a aprender con todo nuestro potencial.
La atención nos permite seleccionar los estímulos a los que queremos dar
prioridad, controlar nuestras acciones y, además, requiere un nivel adecuado de
activación. Pero, ante todo, la atención es un recurso muy limitado que es
imprescindible para que se dé el aprendizaje, por lo que puede resultar útil
fraccionar el tiempo dedicado a la clase en bloques. En la práctica, queremos que el
nivel de activación del estudiante sea el adecuado. Los extremos son perjudiciales,
tanto el defecto (dormidos), como el exceso (ansiosos o sobreestimulados).
De entre las diferentes redes atencionales que han identificado los estudios
con neuroimágenes, existe una especialmente importante: la red de control o
atención ejecutiva. El ejercicio, los entornos naturales y ciertas técnicas de
meditación pueden ayudar a mejorar el desempeño y la concentración de los
estudiantes durante las tareas posteriores (Posner et al., 2015).
4. Atención
6. Trabajo cooperativo
8. Memoria
Experiencias neuroeducativas
¿Cómo se practica la atención plena?
En primer lugar, cabe señalar que se trata de una práctica fácil, la realizamos
en posturas cómodas, donde no tenemos que hacer nada para tratar de
concentrarnos y lograr la paz. Tampoco se recomienda ambientar el espacio con
sahumerios u otros aromas, lo cual posibilita la conexión interna sin depender de
elementos externos.
Para ejercitar la atención podemos valernos de ruidos particulares como el
agua o los pajaritos, y para ello es conveniente salir afuera y de paso sentir la brisa
en la piel, observar los movimientos de las hojas, etc., si ello no es posible podemos
utilizar alguna música suave que contenga estos elementos, sin embargo, siempre
es preferible valernos de los elementos que disponemos en nuestro entorno.
Les indicamos cómo entra el aire por la nariz y como sale, esto como un
juego lo repetimos varias veces.
Durante la práctica de estos ejercicios, el proceso de cada niño, joven y
adulto será diferente. Se trata de poco a poco ir practicando la atención y el
autoconocimiento. Hemos presentado algunos criterios generales y esperamos que
sean útiles El propósito es continuar acompañando al docente en su quehacer, en
primer término les sugerimos que pueden leer los ejercicios como guía en la práctica
las veces necesarias.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y EXPERIENCIAS LÚDICAS:
¿Cómo jugamos?
Se organizará el espacio físico del lugar de manera tal que los participantes
puedan moverse con facilidad, se organizará una ronda con sillas o almohadas (se
puede utilizar este último elemento en caso de no contar con suficientes sillas).
Cuando se inicia el juego se baila alrededor y cuando la música corta se
tienen que sentar rápidamente en alguna silla.
Se irá quitando de a una las sillas (o almohadón), por lo que sea una
persona quedará sin lugar para sentarse. A diferencia de la forma antigua de jugar
este juego, lo que se pretende aquí es que quienes queden sin asiento tienen que
ser cobijados por los que lograron sentarse, de manera tal que nadie queda excluido
del juego, sino que se van adaptando a la nueva situación en forma colaborativa y
empática.
A esta idea se le pueden agregar variantes según los contenidos que
busquemos enseñar.
A modo de cierre