Riesgo Moral en La Garantia de Cumplimiento en Colombia
Riesgo Moral en La Garantia de Cumplimiento en Colombia
Riesgo Moral en La Garantia de Cumplimiento en Colombia
Riesgo moral en la
del derecho
Garantía de Cumplimiento
colombiana1
A lexyx Villalba M ercado2
RESUMEN
ABSTRACT
1 Fecha de recepción: 14 de febrero de 2020. Fecha de aceptación: 22 de abril de 2020. Para citar el
artículo: Villalba Mercado, A. (2020). “Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento contractual”,
en Revista Con-Texto, n.º 53, pp. 57-92. doi https://doi.org/10.18601/01236458.n53.04
2 Abogada con orientación al Análisis Económico del Derecho y experiencia en asesoría jurídica,
contratación y responsabilidad civil aplicada al sector de infraestructura pública. Egresada de la
Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Privado Económico de la Universidad Na-
cional de Colombia y Máster en Análisis Económico del Derecho y Gestión Pública de eae Business
School. Correo-e: [email protected]
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
58 A lexyx Villalba Mercado
In the analytical part of this paper, we studied experiential data and cases where
contractual breaches occur, with the mandatory surety bonds scheme, and as a result
of that, we establish that, although the policy protects the contractor’s assets of any
contingency, it may have adverse effects on the contractor, since its design endorses
moral hazard, inefficient management of resources and contract breaches.
Keywords: Surety Bonds; Public Infrastructure Contract; Moral Hazard; Admi-
nistrative Agency Problem; Informational Asymmetry.
INTRODUCCIÓN
3 Rousseau, Jean Jacques (1762). “El Contrato Social: o los principios del derecho político”, Francia.
4 Artículo 2, Constitución Política de Colombia de 1991.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 59
análisis económico
Por lo anterior, es necesario que la administración haga uso de mecanismos que le
del derecho
ayuden a proteger su patrimonio, frente a las posibles eventualidades en el contrato.
Es menester acotar que, de la correcta inversión del erario dependerá que la Admi-
nistración pueda cumplir con sus fines, por lo que de ello se deriva que se mejoren las
condiciones de vida de los asociados, que se atiendan otras necesidades sociales y, por
supuesto, mantener el bienestar común, lo que a largo plazo se traduce en crecimiento
económico del Estado; por ello, es indispensable que las garantías que se aporten con
los contratos de obra no sean únicamente un mecanismo de protección patrimonial,
sino que además puedan incentivar la correcta ejecución del contrato en los términos
acordados.
Problema
I. MARCO TEÓRICO
Los contratos de obra pública son “los que celebren las entidades estatales para la cons-
trucción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro
trabajo material sobre bienes inmuebles”5. El Estado se vale de este instrumento para
suplir necesidades sociales que requieren un fortalecimiento de infraestructura, como
facilitar la circulación en comunidades con población numerosa, o bien el mejoramien-
to de las vías de comunicación terrestre, fluviales o aéreas para facilitar el transporte
de mercaderías y de personas, entre otras; no obstante, para el presente trabajo nos
centraremos en vías terrestres.
Estos contratos tienen dos partes fundamentalmente: el contratante y el contratis-
ta. Quienes, para efectos del presente trabajo, consideramos personas racionales que
buscan maximizar sus beneficios con la celebración del contrato, por lo que su actuar
frente a la ejecución estará determinado por los medios que consideren necesarios para
obtener la mayor cantidad de utilidad que les sea posible.
1. El contratante
En los contratos de obra pública, el contratante siempre será el Estado, que ostenta la
propiedad de la obra, y está representado por una entidad pública a través de la cual
manifiesta su voluntad; además, le corresponderá realizar el acompañamiento en todas
5 Numeral 1º, artículo 32, Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Ad-
ministración Pública”, Colombia.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
60 A lexyx Villalba Mercado
las etapas contractuales: aprobar el diseño, la adjudicación del contrato a la oferta con
la mejor relación coste-beneficio, asumir el coste, y cerciorarse de que la obra resultante
sea de la calidad acordada.
Así bien, dado el rol del contratante y el objeto del contrato de obra mencionado
en líneas anteriores, el Estado tendrá los siguientes intereses:
2. El contratista
De otra parte, tenemos al contratista, que puede ser una persona natural o jurídica a
la que, luego de superar el proceso de selección y cumplir con las exigencias del con-
tratante, se le adjudica la obra para su ejecución.
En términos técnicos, el contratista “es un especialista en su materia: su obligación
es ejecutar los planos y de él se espera que los entienda perfectamente; que aplique las
técnicas de construcción apropiadas y que deba conocer por razón de su oficio; que
esté familiarizado con las especificaciones, usos, limitaciones y forma de aplicar los
materiales, y que sepa administrar los riesgos”6.
Así mismo, el diseñador de la obra y el contratista, pueden ser o no la misma persona;
la diferencia radica en que el primero se encarga de realizar los estudios pertinentes
y establecer los parámetros necesarios para la ejecución. Mientras que el segundo se
encarga de la construcción material de la obra según lo estipulado en los diseños.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 61
análisis económico
En cuanto a los intereses del contratista tenemos que son:
del derecho
a. Ejecutar la obra y así poder cobrar el precio.
b. Maximizar sus beneficios patrimoniales: esto incluye un aumento del presupuesto, hasta el
máximo posible que esté dispuesto a desembolsar el contratante y a su vez gastar lo
menos posible. Sin embargo, no afirmamos que esta situación se presenta siempre;
de hecho, estimamos que puede ser una excepción a la regla.
c. En cuanto al tiempo de ejecución del contrato, solo buscará aumentar el término si
esto implica más gasto por parte del contratante.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
62 A lexyx Villalba Mercado
9 Gamazo Chillón, Juan Carlos (s.f.). Comportamiento Burocrático y Presupuestación pública, Dirección General
de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, Argentina.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 63
análisis económico
FIGURA 1. AGENCIA ADMINISTRATIVA EN EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
del derecho
CT, U
CT
U
A
Incumplimiento
Q0 QN Q
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
64 A lexyx Villalba Mercado
El concepto económico del riesgo moral establece que el actuar de un individuo será
más o menos arriesgado en cuanto las posibles consecuencias de sus acciones no re-
caigan sobre ellos mismos, sino sobre terceros11.
Este fenómeno se presenta en el contrato de obra pública en dos facetas:
Esta diferencia de información entre las partes es el principal problema que presenta
inherentemente el contrato de obra, ya que propicia que el contratista pueda maximizar
sus beneficios en detrimento del patrimonio del contratante, aumentando el riesgo del
contrato, así:
10 Ibídem, p. 150.
11 Krugman, Paul y Wells, Robin (2006). Introducción a la economía: Microeconomía, Editorial Reverté, p.
448.
12 Vallejo, Felipe (2007). “Responsabilidad Profesional en Cuanto a la Construcción de Obras” Revista
Derecho del Estado Colombia.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 65
análisis económico
Ahora bien, para revertir el efecto del riesgo moral en la agencia administrativa, se
del derecho
puede recurrir a varios mecanismos: el aumento del precio, para que no sea necesario
disminuir los costes, monitoring (interventoría), o bien la inclusión de seguros que ayuden
a garantizar el cumplimiento del contrato.
De los tres mecanismos mencionados, consideramos que el contrato de seguro es
el que más se ajusta a las necesidades del contratante porque no aumenta el valor de la
inversión, como sí sucede con el incremento del precio y el monitoring, ya que el coste
extra ocasionado por la póliza (en teoría) recae en el contratista13; adicionalmente, un
seguro ayuda al contratante a anticiparse al posible actuar del contratista en pro de
sus intereses personales y cuantifica anticipadamente los daños y perjuicios que puede
suscitar el problema de agencia administrativa14.
Sin embargo, en dado caso que se exija una póliza para la ejecución, la compañía
de seguros se convierte en otro interviniente en la relación contractual, que celebra el
contrato con el fin de aumentar su beneficio, por lo que tendrá sus propios intereses
frente a la ejecución, como son:
Esto nos indica que el contrato de seguro es un mecanismo idóneo para reducir
los niveles de riesgo en la ejecución del contrato, por dos razones: en primer lugar,
quien asume el coste del daño que acarrea la ocurrencia del siniestro es la compañía
de seguros, por lo que le representa un detrimento patrimonial; y en segundo lugar,
existe una razón de competencia, en el sentido que, si una compañía asegura un acto
con muy poco riesgo, o bien encontrar un mecanismo de prevención del riesgo muy
económico, puede ofrecer pólizas de menos coste con grandes coberturas15, por lo
que, en suma, el hecho de que la compañía de seguros decida actuar conforme sus
intereses es más beneficioso para el contratante y puede que, ceteris paribus, ayude a
promover el cumplimiento.
Empero, el contrato de seguros puede presentar, a su vez, varios inconvenientes:
El primero es un problema de diseño, ya que las pólizas de seguro, dependiendo del
tipo de cubrimientos, cláusulas y prohibiciones que contengan, pueden tener efectos
adversos.
13 Existe la posibilidad de que, si el contratante incluye el coste del seguro, el contratista incremente
el precio.
14 Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime y Álvarez Bairbeto, Francisco Javier (1997). El régimen de las garantías
para contratar con la administración pública, Actualidad Administrativa, España.
15 Omri, Ben-Shahar & Kyle D. Logue (2012). “Outsourcing Regulation: How Insurance Reduces Moral
Hazard”, Michigan Law Review 197, p. 203.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
66 A lexyx Villalba Mercado
16 Cohen, Alma & Dehejia, Rajeev (2004). The Effect Of Automobile Insurance and Accident Liability Laws On
Traffic Fatalities, J. L. & econ. 357.
17 López Saavedra, Domingo (2008). Revista de responsabilidad civil y seguros: publicación mensual de doctrina,
jurisprudencia y legislación, pp. 45-50.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 67
análisis económico
iv) Franquicia: se establece un valor hasta por el cual el asegurado asumirá cualquier
del derecho
pérdida, pero si la cuantía del siniestro es superior a dicho valor, la aseguradora
pagará el 100%.
v) Deducibles agregados: se conviene un valor hasta el cual el asegurado asumirá las
pérdidas que se presenten durante la vigencia del seguro, cuyas cuantías se van
acumulando y, en caso de que este acumulado alcance el deducible pactado, la
aseguradora asumirá el 100% de las pérdidas que se presenten de ahí en adelante18.
No obstante, para que este sistema de fianzas y deducibles funcione, hay que tener
en cuenta:
En suma, se podría afirmar que el riesgo moral en los contratos de seguro puede ser
subsanado mediante el diseño de la misma garantía, como, por ejemplo, estableciendo
un monto de deducible que haga más costoso para el contratista el incumplimiento.
Sin embargo, continúa siendo un problema la debilidad de las instituciones que puede
facilitar las vías de exoneración al contratista.
III. HIPÓTESIS
Los contratos de obra pública son una fuente de riesgo moral en sí mismos, por lo que
tienen un alto grado de riesgo de incumplimiento (el contratista se encuentra en el
límite de tolerancia). Es por ello que la mayoría de las legislaciones incluyen garantías
de cumplimiento obligatorias.
Sin embargo, del diseño de la póliza dependerá su efecto: puede reducir nota-
blemente el problema del riesgo moral, o puede tener un impacto no deseado, como
propiciar el incumplimiento del contratista.
Este panorama se aplicará en el caso colombiano, que tiene dos problemas funda-
mentalmente: i) un alto grado de atraso en calidad y desarrollo de infraestructura y ii)
18 Cárdenas Bernal, Mario (2010). “Los seguros en Colombia”, Revista Apuntes Contables.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
68 A lexyx Villalba Mercado
Según los datos aportados en The Global Competitiveness Report 2018 del Foro Económico
Mundial, Colombia ocupa el puesto 60 [19] entre 140 países en economías competitivas.
Dentro de este estudio se tuvieron en cuenta factores como: Instituciones (fortaleza
y corrupción), sanidad, sistema financiero, innovación, infraestructura, entre otros.
Se observa que en infraestructura Colombia se encuentra ubicada en el puesto 63
de 140 países, dentro de este pilar el Foro Económico Mundial tuvo en cuenta “la calidad
y extensión de la infraestructura de transporte (carreteras, vías férreas, transporte fluvial y aéreo) y la
infraestructura de los servicios públicos”20, que dividió a su vez en los siguientes componentes
que calificó individualmente (ver tabla 1).
19 “The Global Competitiveness Report 2018: Insight report”, World Economic Forum, 2019, p. 163.
20 Ibídem, p. 39.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
GRÁFICO 1. RESULTADOS GENERALES DE COLOMBIA EN THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT 2018
Best USA NZL COP KOR (3t) (4) FIN DGP USA USA CHN USA DEU
100
91
90 87
80
70 66
63 64 64
62
60 60 58
con -texto
54
50
50 47
40 36
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana
30
20
10
0
score
Rank / 60th 89th 83rd 83th 56th 35th 80th 65th 80th 53rd 37th 49th 73rd
140 Overall Institutions Infrastructure ICT Macro- Health Skills Product Labour Financial Market Business Innovation
adoption economic market market system size dynamism capability
stability
análisis económico
del derecho
70 A lexyx Villalba Mercado
24 Chile 5.2
31 Ecuador 5.0
47 Mexico 4.5
56 Panama 4.3
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 71
análisis económico
Ranks / 140 Country / Economy Score 1-7 (best)
del derecho
60 Nicaragua 4.2
65 Honduras 4.1
66 El Salvador 4.0
72 Jamaica 3.9
93 Argentina 3.4
98 Bolivia 3.4
99 Uruguay 3.3
De igual forma, si se hace una comparación global de la calidad de carreteras, los países
que obtuvieron un puntaje igual a Colombia, y por lo tanto comparten el mismo nivel
de calidad vial, son los siguientes:
99 Uruguay 3.3
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
72 A lexyx Villalba Mercado
Contratación directa -
Licitación 3 3 3,278,869.30 €
Año 2014
Selección Abreviada 2 2 207,211.31 € (24 nov -
31 dic)
Mínima Cuantía 1 1 10,841.31 €
Subtotal 6 6 3,496,921.92 €
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 73
análisis económico
Modalidad de Contratos Contratos en Contratos
del derecho
Inversión Vigencia
contratación* adjudicados proceso ejecutados
Licitación 88 43 45 869,513,039.25 €
Año 2015
Selección Abreviada 181 1 180 15,183,849.60 € (01 enero
- 31 dic.)
Mínima Cuantía 64 64 811,828.63 €
Licitación 18 18 26,810,019.07 €
Año 2018
Selección Abreviada 78 78 4,575,967 € (01 enero
- 28 junio)
Mínima Cuantía 122 103 19 1,411,965.24 €
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
74 A lexyx Villalba Mercado
Total
Contratos de obra 1801
pública en adjudicados (100%)
Contratos de obra 388
pública en proceso (22%)
Contratos de obra 1413
pública ejecutados (66%)
Tenemos entonces que un 66% de los contratos están ejecutados, es decir que han
sido liquidados, entregados y recibidos de forma exitosa por la entidad estatal, y adi-
cionalmente, no están incursos en sanciones ni procesos judiciales por su ejecución.
Por otra parte, si bien el 22% no es un porcentaje demasiado significativo de con-
tratos en ejecución, se observa que la mayor parte de ellos corresponde a contratos
seleccionados a través de licitación, que además son los que tienen una mayor inversión.
Ahora bien, los contratos pueden encontrarse en proceso por diferentes razones: porque
aún se encuentran en el término estipulado para ejecución, porque se ha iniciado un
proceso sancionatorio, porque se encuentran inmersos en un proceso judicial, porque
se han realizado prórrogas o por razones ambientales.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 75
análisis económico
Infortunadamente, el informe que nos ha servido como base de información no
del derecho
contiene una relación de la causa por la que los contratos se encuentren en proceso; sin
embargo, contiene los siguientes datos sobre los procesos sancionatorios y judiciales
que están en curso a 28 de junio de 2018, lo cual nos puede dar una idea de la cantidad
de contratos que se encuentran pausados por estas razones:
Nulidad simple 9 %–
Ejecutivos 76 $ 45,436,529,836,00
Repetición 2 $ 20,000,000,00
Civil 32 $ 7,588,254,462,00
Administración 6 $ 833,910,303,00
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
76 A lexyx Villalba Mercado
1. El Túnel de la Línea
Esta es una de las obras más controversiales en Colombia. Tiene una extensión de
8,65 km., y es un túnel que permitirá cruzar la Cordillera Central de los Andes.
Este contrato fue adjudicado en el 2008 (Contrato de Obra 3640 de 2008), y
actualmente, no solo no se ha finalizado, sino que cuenta con una sanción de ca-
ducidad 27 (incumplimiento definitivo) por valor de 15.589,68 €, una sanción por
incumplimiento parcial28 por valor de 4.191.869,30 €, y por último una sanción
ambiental29 por valor de 890.940,37 €.
La Inversión total que ha hecho el Estado colombiano por la obra es de $2,2
billones de pesos30, que equivale aproximadamente a 571.621.600.000 €, por lo
que los organismos de control fiscal han iniciado una investigación en contra de
los directivos del Instituto Nacional de Vías - Invías, la Corporación Autónoma
26 Dentro del “Acta Informe de Gestión”, Carlos Alberto García Montes 2018 – Instituto Nacional de Vías,
en la página 556 se establece que los procesos de Nulidad se iniciaron por motivos de prima técnica,
mientras que los de Nulidad y Restablecimiento del Derecho son por nulidad de resoluciones.
27 Economía y Negocios, “Invías caducó el contrato del túnel de la línea” https://www.eltiempo.com/archivo/
documento/CMS-15153395, periódico El Tiempo, 27 de enero 2015 , 07:31 a.m. Consultado agosto
2019. Español.
28 Resolución n.º 08443 del 29 de noviembre de 2016, Proferida por el Instituto Nacional de Vías.
29 Resolución n.º 756 del 11 de mayo de 2015, Proferida por el Instituto Nacional de Vías.
30 Alfonso, Katherin (2018).“Inversión en Túnel de la Línea va en $2,2 billones, según el Invías” https://www.
larepublica.co/economia/inversion-en-tunel-de-la-linea-va-en-22-billones-2590622, periódico La
República, 22 de enero de 2018. Consultado agosto 2019. Español.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 77
análisis económico
Regional del Quindío (crq) y al interventor del proyecto Túnel de la Línea, por
del derecho
irregularidades en sus obligaciones31.
3. Puente Pumarejo
Esta obra tiene 3,25 km de longitud, y permitirá mejorar la comunicación entre
los puertos de Santa Marta y Barranquilla. La construcción se inició el 19 de mayo
de 2015, y en este momento ya cuenta con un retraso del 26% de la obra33, por lo
que se impuso una multa al consorcio ses por 158.497.95 €34.
La inversión total que se ha realizado en la obra es de 202.055.775.32 €35.
4. Puente Hisgaura
Esta obra fue contratada por un valor inicial de 20.797.009.31 € mediante Contrato
de Obra n.º 285 de 2013; sin embargo, luego de varias adiciones el coste aumentó
a 27.974.367.98 €.
La obra actualmente está terminada; sin embargo, el Invías no la ha recibido porque
“visualmente” denota baja calidad, lo que genera desconfianza en los usuarios y el
Instituto, a pesar de haber cumplido con las pruebas estándares de resistencia36. Por
su parte, el Instituto Nacional de Vías recibió el último informe de interventoría,
31 Sanciones, “Pliego de cargos a Invías por irregularidades con el Túnel de la Línea” https://www.dinero.com/
pais/articulo/pliego-de-cargos-a-invias-por-tunel-de-la-linea/251963, revista Dinero, 11 de febrero de
2017. Consultado agosto de 2019. Español.
32 Especiales Semana “La tragedia de la Ruta del Sol” https://especiales.semana.com/ruta-del-sol/, Revista
Semana, 2019. Español.
33 Redacción Nacional, “Sacyr dice que aún no existe sanción en firme por retraso en la obra del Puente Pumarejo”
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/atlantico/sacyr-dice-que-aun-no-existe-sancion-
en-firme-por-retraso-en-la-obra-del-puente-pumarejo-articulo-755114, periódico El Espectador, 10
de mayo de 2018. Español
34 L as2Orillas, “Los españoles de Sacyr le fallaron a los barranquilleros con el puente Pumarejo” https://
www.las2orillas.co/los-espanoles-de-sacyr-le-fallaron-los-barranquilleros-con-el-puente-pumarejo/,
Periódico virtual L as2O ri llas, 20 de mayo de 2018. Español
35 Informe de Gestión 2018 – Instituto Nacional de Vías.
36 Rodríguez, María Alejandra (2019). “Puntos clave para entender qué pasó en el polémico puente Hisgaura” https://
www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/puntos-clave-para-entender-los-problemas-del-puente-
hisgaura-335034, Periódico El Tiempo, 07 de marzo de 2019. Español.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
78 A lexyx Villalba Mercado
(…) la ani aplicó como medida sancionatoria descuentos en el recaudo por peajes por
16.456 millones de pesos a los concesionarios que incumplieron los plazos de entrega de
los tramos viales pactados, por fallas en pavimentos o puentes defectuosos.
Invías, a su vez, en igual lapso multó con más de 4.074 millones de pesos a firmas que sub-
contrataron irregularmente otras empresas para hacer las obras y no cumplir debidamente
con los trabajos pactados.
La Aerocivil dispuso sanciones por 3.827 millones de pesos en igual periodo a contratistas,
por malos trabajos en pistas, plataformas y retrasos en la entrega de obras de infraestructura
aeroportuaria38.
En suma, tenemos que, en el caso colombiano, si bien se ha hecho una inversión im-
portante en el sector de infraestructura vial, también es cierto que no hay resultados
favorables en términos de calidad; todo lo contrario, se evidencia una deficiencia
importante al punto que alcanza el mismo nivel de economías menos desarrolladas.
Así mismo, los mecanismos sancionatorios, que tienen como finalidad exhortar al
contratista al cumplimiento se usan con demasiada frecuencia, y aun así no logran dis-
minuir el riesgo de incumplimiento, ya que puede haber una gran cantidad de contratos
en proceso y de resoluciones sancionatorias demandadas en la jurisdicción.
Finalmente, se observa que el coste para el Estado en incumplimientos ha sido
muy elevado, ya que la mayoría de los contratos que se encuentran en proceso son los
seleccionados mediante licitación, que son los que implican una mayor inversión por
parte del gobierno colombiano.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 79
análisis económico
surgidas del contrato, cláusula que no puede estar estipulada por el acuerdo de las partes,
del derecho
como sucede en los contratos entre particulares, pues su inclusión es imperativa”39.
Dicha póliza se encuentra reglada por las siguientes normas:
Clases de garantía
En el artículo 7 de la Ley 1150 de 2007 se dispone que son tres los tipos de garantías
que acepta la administración:
Art. 7º. De las garantías en la contratación. Los contratistas prestarán garantía única para el
cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato. Los proponentes prestarán garantía
de seriedad de los ofrecimientos hechos.
Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente au-
torizadas para funcionar en Colombia, en garantías bancarias y en general, en los demás
mecanismos de cobertura del riesgo autorizados por el reglamento para el efecto. Tratándose
de pólizas, las mismas no expirarán por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral.
• Contrato de seguro.
• Fiducia mercantil de garantía (patrimonio autónomo).
• Garantía bancaria (cartas de crédito)41.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
80 A lexyx Villalba Mercado
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 81
análisis económico
1. Se inicia un proceso administrativo sancionatorio que tiene como
del derecho
finalidad conminar al contratista a cumplir; sin embargo, de no lograr
el cumplimiento se procede a imponer una sanción mediante acto
administrativo motivado.
2. Dentro del proceso se hace parte a la compañía de seguros y al contratista,
informando los motivos. Se realiza una audiencia para que las partes
presenten alegatos y se procede a decidir sobre el particular.
Cómo se hace 3. El acto administrativo que decide puede ser demandado de nulidad ante
efectiva la la jurisdicción contenciosa administrativa; sin embargo, este documento es
garantía42 suficiente para que la aseguradora cancele el siniestro.
4. Una vez en firme el acto administrativo, se inicia el proceso de cobro
mediante un procedimiento de jurisdicción coactiva o una demanda
ejecutiva, contra la aseguradora.
5. Generalmente el contratista y la aseguradora presentan la demanda de
Nulidad y Restablecimiento del Derecho de manera conjunta; no obstante,
a diferencia del Estado, es necesario que esta demanda se resuelva para que
la aseguradora repita contra el contratista.
42
a) Prohibición de deducibles
Uno de los puntos en los que se aprecia un aumento importante del riesgo moral es en
la prohibición de franquicias, deducibles, y en general cualquier mecanismo que exima total o parcial-
mente a la compañía de seguros, teniendo en cuenta que, como hemos mencionado en líneas
anteriores, el riesgo moral se puede menguar haciendo al asegurado o al beneficiario (si
son la misma persona) partícipes de parte del daño en caso de que ocurriera el siniestro.
Estos mecanismos tienen dos efectos en la disminución del riesgo: en primer
lugar, la posibilidad de que el siniestro tenga un impacto directo en el patrimonio
del contratista es un incentivo para que este invierta en precaución para disminuir el
riesgo. Sin embargo, esta propensión a evitar la ocurrencia del daño se pierde cuando
la aseguradora asume el 100% de la responsabilidad patrimonial, como es el caso de
la póliza colombiana.
42 Ley 1437 de 2011, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Con-
tencioso Administrativo”, Capítulo iii “Del Procedimiento Administrativo Sancionatorio”, arts. 47
al 52.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
82 A lexyx Villalba Mercado
Por otra parte, la póliza también cubre el dolo de los contratistas. Llama sobre todo la aten-
ción lo dispuesto en el artículo 2.2.1.2.3.1.7 del Decreto 1082 de 2015, en el que se
establece que el amparo debe cubrir “los perjuicios sufridos por la Entidad Estatal con
ocasión de: (i) la no inversión del anticipo; (ii) el uso indebido del anticipo; y (iii) la apropiación
indebida de los recursos recibidos en calidad de anticipo” (destacado fuera del original). Esto, en
el entendido de que la ocurrencia de estos eventos dependerá única y exclusivamente
de la voluntad del contratista.
El anticipo es el dinero que el contratante entrega al contratista para dar inicio a
la obra, por lo que es propiedad del constructor en la medida en que se justifique el
uso de estos dineros única y exclusivamente en la ejecución del contrato, y correcta
su inversión es responsabilidad del contratista.
Por lo que si la garantía ampara el no uso, el uso indebido y la apropiación, se están
asegurando actos dolosos o de culpa grave imputables al contratista, en contradicción
del principio general señalado en el artículo 1055 del Código de Comercio Colombiano
que dispone que “el dolo, la culpa grave y los actos meramente potestativos del toma-
dor, asegurado o beneficiario son inasegurables. Cualquier estipulación en contrario
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 83
análisis económico
no producirá efecto alguno, tampoco lo producirá la que tenga por objeto amparar al
del derecho
asegurado contra las sanciones de carácter penal o policivo”.
Esta situación, que, aunque protege efectivamente al Estado frente a la pérdida del
presupuesto invertido en calidad de anticipo en la obra, puede aumentar excesivamente
el riesgo moral en el contratista, puesto que con un cubrimiento sobre el 100%43 de los
dineros entregados como anticipo, se traslada el total de la responsabilidad patrimonial
del contratista a la aseguradora.
Lo mismo ocurre con la prohibición de dar por terminado el contrato de seguro por parte de la
compañía de seguros alegando cesación del pago de la prima. Esta restricción implica que, incluso
cuando el contratista cese el pago de la prima, la aseguradora tendrá la responsabilidad
de asumir el daño en caso de que sobrevenga el siniestro, lo cual es, claramente, una
cobertura del dolo del contratista, ya que el no cancelar la prima es un acto potestativo.
Es decir que el contratista se verá aún más exonerado de su responsabilidad pa-
trimonial, y no solo traslada la carga del daño a un tercero (la aseguradora) sino que,
además, no es necesario que realice el pago de la prima para que la compañía de seguros
asuma el daño.
La cobertura del dolo implica que se protege al contratista de su intensión deli-
berada de causar un daño o un detrimento, lo que hace que el riesgo de ocurrencia el
siniestro y el riesgo moral sean muy altos.
En este punto, para que se evite la comisión del daño se debe evaluar que es más
ventajoso para el contratista: 1) cumplir el contrato, 2) cumplir y asumir el coste admi-
nistrativo del pago de la póliza, o 3) bien incumplir el contrato. Entre estas opciones,
ceteris paribus, el contratista preferirá la 1 o la 3, ya que son las que implican menor coste.
Sin embargo, sobre el dolo y los contratos de seguros, pese a la prohibición general
que existe, se puede actuar frente a la cobertura del dolo de diferentes formas44. Esto
dependerá del tipo de póliza que se contrata, así: si son seguros voluntarios, tiene
sentido la exoneración de la compañía de seguros, si el daño se cometiere por actos
dolosos imputables al asegurado.
Por otra parte, en los seguros obligatorios, como es el caso de las pólizas de cumpli-
miento en contratos de obra, se ha adoptado la posición de que la compañía de seguros
asumirá el daño, sin perjuicio del recobro que puede ejercer sobre el asegurado. Esto
se debe a que se tiende a salvaguardar el fin indemnizatorio de la póliza, y que su obli-
gatoriedad obedece a la necesidad de proteger a las posibles víctimas de los daños45.
No obstante, la efectividad de esta medida de recobro dependerá de si la compañía
de seguros cuenta con medios idóneos para lograr el reintegro y además de la solvencia
económica del contratista.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
84 A lexyx Villalba Mercado
c) Proceso de recobro
Así mismo, se denota que el proceso para que la compañía de seguros pueda pedir el
reintegro del pago de los daños es extenso y dispendioso:
Para que el contratante pueda hacer efectiva la póliza debe iniciar un proceso
sancionatorio, dentro del cual se llama tanto al contratista como a la compañía de se-
guros para que ejerzan su defensa. Luego de lo cual, se expide un acto administrativo
sancionatorio en el que se declara el motivo de la sanción (incumplimiento parcial o
definitivo, calidad y estabilidad de la obra, etc.).
Este Acto Administrativo Sancionatorio es el título ejecutivo que atribuye al con-
tratante la facultad de hacer efectiva la póliza directamente, sin necesidad de acudir
a un proceso judicial.
No obstante, es posible demandar la legalidad de la sanción mediante una acción de
Nulidad y Restablecimiento del Derecho 46. Es necesario aclarar que para que proceda
esta acción es necesario que se demuestre el daño que se pretende resarcir, razón por
la cual se debe efectuar el pago de la sanción, entendiendo dicho pago como el daño
causado.
En ese orden de ideas, está claro que para que la compañía de seguros inicie el
proceso de recobro contra el contratista, debe existir sentencia en firme de la acción
de Nulidad y Restablecimiento del Derecho.
Ahora bien, el procedimiento puede que no presente problemas en sí mismo, pero
es posible que tenga consecuencias a largo plazo, ya que el contratista no asumirá la
responsabilidad patrimonial después de que se declare su incumplimiento, sino que
tendrá que atravesar todo un proceso judicial, que puede tardar en promedio unos 336
días para que exista un pronunciamiento de fondo47.
Por lo tanto, todas estas exigencias procedimentales necesarias para hacer el recobro
pueden aumentar significativamente el Riesgo Moral del contratista, ya que, entre más
largo sea el tiempo para dar solución al proceso, hay más posibilidades de que pueda
liberarse de su responsabilidad patrimonial.
Un ejemplo de ello es que en este término el contratista pueda declararse insolvente;
y si el Estado se lo permite fácilmente, hay un alto riesgo de evasión de obligaciones,
lo que por supuesto incluye el reintegro a las compañías de seguros.
46 Baptista Sánchez, Néstor Raúl (2015). “Los motivos y las finalidades de la acción de nulidad y de la
acción de nulidad y restablecimiento del derecho: El debate subsiste”, Revista Virtual Via Inveniendi
et Iudicandi, Bogotá, Colombia. En este documento se expone claramente que la acción de nulidad
puede ser interpuesta por cualquier persona, ya que se refiere a actos administrativos generales,
mientras que la nulidad y restablecimiento del derecho, solo puede ser interpuesta por el afectado,
pues aplica a actos administrativos concretos.
47 Consejo Superior de la Judicatura “Resultado del Estudio de Tiempos Procesales”, 2016, Bogotá,
Colombia.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 85
análisis económico
d) Consecuencias reputacionales
del derecho
Podría pensarse que el actuar del contratista en estos casos se puede ver frenado por
razones reputacionales, o por temor a no poder celebrar futuros contratos con el Es-
tado. No obstante, debido a la falta de fortalecimiento de las instituciones este no es
un impedimento real.
En el artículo 8 [48], de la Ley 80 de 1993, se enumeran las causales que inhabilitan
y hacen incompatible a las personas naturales y jurídicas para participar en procesos
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
86 A lexyx Villalba Mercado
de licitación y, en general, para contratar con el Estado; sin embargo, del tenor literal
de la norma se observa que el estar inmerso en un proceso sancionatorio, o haber sido
sancionado, no se mencionan dentro de estas causales, por lo que no es un impedimento
para contratar.
Es decir, se remueve el riesgo reputacional que puede condicionar futuras relaciones
contractuales con la administración, y además se aumenta el riesgo de incumplimiento
en futuros contratos.
e) Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad solo se predica respecto
de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector administrativo al que la misma esté
adscrita o vinculada.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 87
análisis económico
iii. Aumento de costes para el Estado
del derecho
Así mismo, del diseño de la póliza se desprenden costes adicionales para el Estado,
que llegan a ser innecesarios:
a) Interventoría
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
88 A lexyx Villalba Mercado
y el riesgo moral. Asimismo, está claro que el poder omitir el pago de la prima es muy
atractivo para el contratista, quien siempre buscará disminuir los costes.
c) Cláusula de proporcionalidad
En suma, según las condiciones expuestas, es más beneficioso para el contratista in-
cumplir el contrato, en el sentido de que tiene la posibilidad de apropiarse tanto del
anticipo como del pago anticipado, sin incurrir en los costes de la obra ni de la prima
del seguro, y adicionalmente a ello, la responsabilidad patrimonial suscitada por sus
actos será asumido por la aseguradora en un 100%, pues no se está haciendo partícipe
del daño al contratista con un deducible, lo que incrementa aún más el problema del
riesgo moral.
Ahora bien, está claro que el principal problema de la garantía colombiana es que,
en su excesiva protección del erario, ha liberado al contratista completamente de su
responsabilidad patrimonial, y con ello ha aumentado su riesgo moral.
En ese orden de ideas, es menester que las exigencias legales en el diseño de la
póliza se modifiquen a fin de que el contratista se sienta más comprometido a invertir
49 Aguilar, Natalia (2017). “¿Es posible pactar la cláusula de proporcionalidad en el seguro de cumplimiento en favor
de Entidades Estatales?” https://www.colombiacompra.gov.co/content/es-posible-pactar-la-clausula-de-
proporcionalidad-en-el-seguro-de-cumplimiento-en-favor-de, Colombia Compra Eficiente, 2 de julio
de 2017. Consultado julio 2019. Español.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 89
análisis económico
en prevención y disminuir el riesgo de incumplimiento. Es por ello que hemos consi-
del derecho
derado que la garantía debe tener los siguientes cambios:
Es necesario separar la responsabilidad patrimonial del material: por una parte el
contratista puede garantizar el buen uso de los recursos, la conservación del seguro
(pago de la prima) y la calidad de la obra mediante una garantía personal. Nos parece
sobre todo acertado el modelo de los surety bonds en Estados Unidos, o los seguros de
fianza.
Sin embargo, en Colombia no se reconoce a la fianza como seguro, ya que, según
la Superintendencia Financiera de Colombia 50, esta carece del carácter indemnizatorio
propio de las pólizas de seguro, razón por la cual no se acepta como garantía en los
contratos públicos.
No obstante, consideramos que las garantías personales pueden tener los siguientes
efectos en la ejecución del contrato:
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
90 A lexyx Villalba Mercado
Por supuesto, este modelo requiere una estructuración más detallada, pero consideramos
que es un punto de partida para el diseño de una póliza que disminuya el problema del
riesgo moral y permita un aprovechamiento más eficiente de los recursos del Estado.
VI. CONCLUSIONES
51 En el entendido de que el contratante irá desembolsando el dinero periódicamente, debe contar con
un patrimonio restante, y adicionalmente el dinero de la garantía personal del contratista incumplido.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
Riesgo moral en la Garantía de Cumplimiento colombiana 91
análisis económico
Así mismo, se determinó que el efecto que tendrá la póliza frente al riesgo moral
del derecho
y al cumplimiento dependerán de su diseño. Sin embargo, en el caso colombiano la
póliza está diseñada de tal manera que, en ninguna circunstancia, el Estado pierda la
inversión realizada; tal inclinación queda manifiesta cuando se obliga a la compañía de
seguros a retornar el dinero al contratante en casos de dolo e invalidez contractual (no
pago de la prima). Lo cual tiene efectos adversos: aumento del riesgo moral, aumento
del coste para el contratista, y la posibilidad de que el contratista disminuya los costes
administrativos y la calidad de la obra.
También pudimos poner de presente que los efectos de la póliza se reflejan en la
realidad colombiana, donde la calidad de las vías es bastante deficiente y además hay
grandes pérdidas del erario por incumplimientos. De igual manera, hemos establecido
que la mayor cantidad de incumplimiento se da en los contratos seleccionados mediante
procesos de licitación, que además son los que requieren mayor inversión por parte
del Estado.
Por último, establecimos que, para mejorar esta situación, es necesario que el con-
tratista tenga responsabilidad patrimonial directa de sus incumplimientos, así como
que la compañía de seguros, en vez de reintegrar el dinero, se haga cargo de culminar
el objeto del contrato.
No obstante, es claro que no hemos podido abarcar todos los temas con la profun-
didad que merecen y quedan varias cuestiones irresueltas, como:
VII. REFERENCIAS
“The Global Competitiveness Report 2018: Insight report”, World Economic Forum (2019).
Acta Informe de Gestión, Carlos Alberto García Montes 2018 – Instituto Nacional de Vías (2018).
Cohen, A lma & D ehejia, R ajeev (2004). “The Effect Of Automobile Insurance and Accident
Liability Laws On Traffic Fatalities”, J. L. & econ. 357 .
Decreto 1082 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo
de Planeación Nacional”.
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92
92 A lexyx Villalba Mercado
con -texto • revista de derecho y economía • n .º 53 • enero - junio 2020 • pp. 57-92