Diapos Constitucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL PERÚ

Docente: Abog. Mg. LUIS PORRAS DURAND


[email protected]
RPC: 983763739
ANTECEDENTES

1. La Carta Magna, o "Gran Carta", firmada por el


Rey de Inglaterra en 1215.
 Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la
influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico
que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla
inglesa.
 Fue redactada con el objetivo de hacer las paces entre el
monarca inglés, con amplia impopularidad, y un grupo
de sublevados. El documento prometía la protección de los
derechos eclesiásticos, la protección ante la detención ilegal, el
acceso a justicia inmediata y limitaciones de tarifas feudales.
2) CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS.

 Fue adoptada el 17 de septiembre de 1787 por la


Convención Constitucional de Filadelfia.
 La Constitución tiene siete artículos originales, y
veintisiete enmiendas.
 “NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de
formar una Unión más perfecta, establecer Justicia,
afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa
común, promover el bienestar general y asegurar para
nosotros mismos y para nuestros descendientes los
beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos
esta CONSTITUCION para los Estados Unidos de
América”.
 3) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es carta
magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al
país, la cual fija los límies y define las relaciones entre los poderes de la
federación.

 4) Constitución de Weimar.
• Fue una constitución de Alemania promulgada el 14 de agosto de 1919,
que estableció una república federal con dieciocho estados.
• La Constitución de Weimar junto a la Constitución de México sancionada
dos años antes, dieron origen al constitucionalismo social, que estableció
el Estado de bienestar y reconoció los derechos de los trabajadores.
Historia del Constitucionalismo Peruano

 Las Constituciones que ha tenido la República Peruana,


desde su establecimiento, han sido doce en total, si no se
toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las
constituciones de los Estados Norte y Sur peruanos de la
Confederación Perú-Boliviana:
 Nuestro período propiamente histórico se inicia en 1821, por
cuanto el 28 de julio de ese año el general San Martín
proclamó la independencia del Perú desde la Plaza de
Armas de Lima, y con el práctico apoyo de la civilidad
limeña, como se acredita en las actas que todos firmaron
en el cabildo limeño.
Constitución Política Peruana de 1823
 Promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre
de 1823.
 El presidente José de San Martín había asumido el 3 de agosto de 1821 el
poder político y militar del Perú con el título de Protector. Él fue quien dio al
estado peruano su primera bandera, su himno, su moneda, así como su
administración primigenia y sus primeras instituciones públicas. Pero
faltaba una Constitución política y mientras tanto, rigió un Reglamento
provisorio.
 El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la
ciudadanía con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente,
con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría
al Perú, así como una Constitución Política adecuada.
 Toribio Pacheco: Puede decirse que la Constitución del año 23 nació solo
para morir.
 Estableció el principio de que nadie nace esclavo en el Perú, ni puede
entrar en esa condición, suprimiéndose el tráfico negrero.
Constitución Política del Perú de 1826
 Promulgada por el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de
Santa Cruz el 8 de diciembre de 1826.
 Más conocida como la Constitución Vitalicia, sin embargo, duró poco menos
de dos meses.
 Estableció cuatro poderes del Estado: electoral, legislativo, ejecutivo y Judicial.
 Se garantizaba la inviolabilidad del domicilio.
Constitución Política de 1828
 Promulgada el 18 de marzo de 1828 por el Presidente Constitucional de la
República, mariscal José de La Mar.
 Se buscó la descentralización gubernamental sobre la base de la puesta
en vigencia de las juntas departamentales.
 Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano,
prohibiéndose todo culto diferente.
 Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.
Constitución Política de 1834

 Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente


provisorio de la República, general Luis José de
Orbegoso.

 Las cámaras legislativas (senadores y diputados)


 Se prohibió la reelección presidencial inmediata,
debiendo transcurrir como mínimo un período
presidencial para volver a postula.
Constitución Política del Perú de 1839

 Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el


presidente provisorio de la República, mariscal Agustín
Gamarra.
 Se le conoce también como la Constitución de
Huancayo.
• Estableció como requisitos para la ciudadanía: Ser
casado y mayor de 25 años: Saber leer y escribir y Pagar
alguna contribución.
Constitución Peruana de 1856

 Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el


presidente provisorio de la República, Mariscal Ramón
Castilla.
 Abolió la pena de muerte, lo que constituyó una
novedad.
 Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de
vigilar el cumplimiento de las leyes.
Constitución Política del Perú de 1860

 Fue promulgada por el presidente constitucional de la República,


mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembre de ese mismo año.
 Esta Constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú,
pues duró, con algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta
años.
 Restableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio
calificado.
 Estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y
para senador 30.
Constitución Política del Perú de 1867

 Promulgada por el Presidente provisional de la


República, coronel Mariano Ignacio Prado.
 Estuvo en vigencia unos pocos meses, y se restituyó la
Constitución moderada de 1860.
 Se abolió definitivamente la pena de muerte.
Constitución del Perú de 1920

 Promulgada el 18 de enero de 1920, por el presidente provisorio de


la República Augusto B. Leguía.
 Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente
eran cuatro).
 Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ninguna
motivo.
 Se estableció la elección popular de los municipios.
 Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se
reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas.
Constitución Política del Perú de 1933

 Promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno del


Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez
Cerro.
 Se prohibió la reelección presidencial inmediata.
 Se abolieron las vicepresidencias.
 El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de
Diputados y un Senado funcional.
 Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos
mayores de 18 años que supiesen leer y escribir.
 El voto sería directo y secreto.
Constitución para la República del Perú de
1979
 Entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la
inauguración del segundo gobierno constitucional del
arquitecto Fernando Belaunde Terry.
 Derecho a la insurgencia.- Se recogió el principio de la
desobediencia civil.
 Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano
de control de la Constitución.
• Se establecieron dos figuras para los regímenes de excepción:
El estado de emergencia, en caso de la perturbación de la paz o
del orden interno, de catástrofe u otra grave circunstancia.
Suspendía las garantías por 60 días, prorrogables, asumiendo las
Fuerzas Armadas el control del orden interno. El estado de sitio, en
caso de invasión, guerra exterior o guerra civil o peligro inminente
de que se produzcan. Se suspendía por 45 días todos los derechos,
salvo los que expresamente se mantuvieran en vigencia.
Constitución Política del Perú de 1993.

Antecedentes 1. Historia

• El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, fue elegido en 1990 bajo la


entonces vigente Constitución de 1979, anunció en un mensaje a la nación del
establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyo
fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma constitucional.
• Fujimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio
Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos
regionales. denominado “autogolpe”
• En el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, sin embargo la
Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe peruano e
instaron al presidente Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de la
democracia.
• En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió ante la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos, se comprometió a restablecer los
derechos constitucionales en el Perú, así como a convocar a un Congreso
Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva
participación ciudadana en la elaboración de un nuevo contrato social.
2. Congreso Constituyente Democrático de 1992

❖ Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el 17 de junio de 1992


Fujimori convocó a un Congreso Constituyente Democrático (CCD).
❖ El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las elecciones para los 80
representantes al Congreso Constituyente Democrático, el cual no sólo
contaría con poderes constituyentes sino también legislativos.
❖ El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la
Comisión de Constitución fue conducida por los juristas Carlos Torres y Torres
Lara, como presidente y Enrique Chirinos Soto como vicepresidente.
❖ El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 y finalizó su labor el 26 de agosto
de 1993 con la aprobación del nuevo texto constitucional, el cual sería
sometido luego a referéndum para su ratificación por parte de la población.
3. Aprobación de la Constitución

➢ El 31 de agosto de 1993, el CCD sometió al voto popular la aprobación


de la nueva carta política. El gobierno fijó como fecha para la
realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo año, en el
cual los ciudadanos deberían optar por una de las dos opciones: por el
“SI”, si estaban a favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran
contrarios a ello.
➢ El gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la
campaña por el “SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los
siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras
que por el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
➢ El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo
había esperado. Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su
promulgación el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de
enero de 1994.
❑ La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del
Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del
gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por
él mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente
fue aprobada mediante el referéndum de 1993.
❑ Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la
República.
❑ Esta Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y
normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus
normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.
❑ Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de
1993.
❑ En 2001, en el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, el Congreso del Perú retiró la
firma de Fujimori de la Constitución.
❑ La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo ha regido
en el Perú, siendo superada solo por los textos de 1860 y 1933.
5. Principales innovaciones

Creación de la Defensoría del Pueblo. Se crea la Defensoría del Pueblo


como un ente autónomo encargado de defender los derechos del
pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
pública. Su titular es elegido y removido por el Congreso

Referéndum. Se Introduce el mecanismo del referéndum o consulta


popular para la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación
de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias
relativas al proceso de descentralización.

Unicameralidad. Se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso


la unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 congresistas. En el
2011 se amplió su número a 130.

La pena de muerte. Se aplica para delitos de traición a la patria en


guerra exterior, y a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha
sido reglamentada esto último.
Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y
administrativa

Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que


era estipulada explícitamente en el artículo 48 de la Constitución
anterior. Ahora solo se dice que el Estado otorga al trabajador
adecuada protección contra el despido arbitrario.

Respecto a las Comunidades Campesinas y Nativas, no se hace referencia a la


reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se
garantiza la privatización de la tierra aplicándose el libre mercado; incluso las
tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación en
venta.

El rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre y se
ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no hace
actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio
de la actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre
competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los
intereses de los consumidores y usuarios.
Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma
el Consejo Nacional de la Magistratura (Junta Nacional de
Justicia), que se encarga de la selección y nombramiento de los
magistrados (Jueces y Fiscales), antes recaía en el Presidente de
la República sujeto a ratificación del Congreso.

La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en


cinco años, pero se permitió una sola reelección inmediata o
consecutiva (artículo 112). Al amparo de este artículo constitucional,
Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una
controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra
reelección consecutiva (la llamada “re-reelección”). Luego de la fuga
y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de 2000, se modificó
este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a partir de
entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a
candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.
6. Contenido de la Constitución de 1993

Consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16


disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6
títulos, así como un preámbulo y una declaración.

• Preámbulo.
• Título I: De la persona y la sociedad.
• Título II: Del Estado y la nación.
• Título III: Del régimen económico.
• Título IV: De la estructura del Estado.
• Título V: De las garantías constitucionales.
• Título VI: De la reforma de la constitución.
• Disposiciones finales y transitorias.

También podría gustarte