El Arte Como Integrador
El Arte Como Integrador
El Arte Como Integrador
La población que frecuenta el sector a diario y los que van ocasionalmente forman un tejido social
Busca otorgar a la ciudad y sus ciudadanos un espacio de desarrollo y emprendimiento para que
los artistas y artesanos puedan promover y mejorar sus técnicas a través de diferentes estrategias.
Es un espacio que brindara capacitaciones y diferentes cursos para garantizar una buena
formación. Tiene áreas destinadas para la creación, desarrollo y exhibición de los proyectos lo que
proporciona.
Potencializar patrimonio cultural material e intangible Es humanizado, es parte de la identidad
cultural. (González, 1996, p.24)
Hacer uso del espacio vincula a la comunidad por estrategias como el diseño participativo y el
urbanismo táctico donde la comunidad pueda ser parte de las decisiones en el diseño del entorno
crea identidad
El ambiente es un sujeto que constituye una identidad. Identidad como integrador social por el
dominio de la cultura sobre el individuo
Por medio de estrategias y criterios de diseño como la integración social y las diferentes
expresiones artísticas (pintura, danza, teatro, etc) que se van a poner en práctica por medio de la
reorganización de los diferentes espacios, actualmente en desuso, la vinculación de estos y la
integración de la comunidad por medio de la participación ciudadana.
Contribuir a la organización de la población artística de la zona promoviendo e incentivando el
interés cultural y educativo.
Lo que se quiere lograr es generar espacios de carácter colectivo donde los usuarios puedan
interactuar unos con otros para así fomentar el contacto entre ellos, el aprendizaje y la
creatividad, integrando sobre todo a la comunidad.
Intento de diseñar equipamientos que aporten al desarrollo urbano y de la población, regresando a las
artes con significado histórico y patrimonial
Foucault define heterotopía como: Espacios delineados por la sociedad misma, y que son una especie de
contra espacios; una especie de utopías efectivamente verificadas donde todos los demás espacios reales
que pueden hallarse en el seno de una cultura están a un tiempo representados. (Foucault, 1985, p. 4)
- Hipótesis:
La zona de intervención que se plantea a futuro, se realiza bajo el concepto de identidad el cual está ligado
a la cultura, pensado en el usuario del proyecto y en el impacto que este tendrá en la población “(…) en el
concepto de cultura alrededor del cual nació toda la disciplina de la antropología, la cual se preocupó cada
vez más por limitar, especificar, circunscribir y contener el dominio de aquella.” (Geertz, 1999, p. 19)
Se propone una estructura de diferentes conceptos, los cuales deben de trabajar unidos (Arte, Cultura,
ambiente e identidad) interrelacionándolos para que el proyecto arquitectónico y urbano respondan a
esta demanda y contribuyan al funcionamiento y la creación de nuevas dinámicas alrededor de los
proyectos. Esto generando apropiación por parte de la comunidad y permitiendo la integración del diseño
participativo, donde los habitantes de la localidad se van a ver integrados al proyecto.
Concepto del circulo con espacio central desde prehistoria Desde la época de la prehistoria, en donde las
chozas se agrupaban en círculo, el espacio central empezó a cumplir la función de escenario de la vida en
comunidad. A raíz de las primeras formaciones urbanas, aparece la plaza como el espacio más importante
en la ciudad, en donde se concentra gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales.
El concepto de cultura objetiva es, un conjunto de manifestaciones del espíritu del pueblo, fruto de la
historia, en cuanto a esta ha construido la identidad de ese pueblo y lo ha construido como ser colectivo,
siendo en última instancia afirmada como realidad colectiva. (García, 2012, p.2)
Se comprende por imaginario todo aquello que nace y vive en la mente del ser humano y se traduce en la
conducta, y en elementos y manifestaciones físicas y culturales. Cuando los imaginarios son aceptados por
una colectividad se vuelven imaginarios colectivos, y de la misma manera se representan colectivamente.
(Villar, 2010, p. 17)
La arquitectura social es un término que combina diferentes campos como lo son las ciencias sociales, las
ciencias políticas y principalmente la arquitectura en un solo direccionamiento. Esta es una rama
importante de la arquitectura que busca brindar soluciones a algunas de las problemáticas que afectan a
una comunidad, todo esto a través de proyectos que permiten a una población determinada tener una
mejor en la calidad de vida y en los oficios que se brindan.
La revitalización es un concepto urbano que es relevante puesto que, involucra aspectos físicos, sociales y
económicos, creando un tejido que busca la recuperación del deterioro de la localidad, planteando
estrategias y criterios de diseño que logren devolver la funcionalidad a los espacios en deterioro.
Cuando se habla de arquitectura modular se hace referencia a cualquier diseño arquitectónico que se
encuentra conformado por componentes que actúan por separado y que funcionan igualmente que
cuando se encuentran unidos con otro elemento. Lo innovador que ofrece la arquitectura modular es si en
algún momento se decide cambiar o reemplazar algunos de los elementos que la componen, el elemento
integral como tal sigue funcionando y no se ve afectado
Se conoce la arquitectura sostenible como aquélla que tiene en cuenta en cada una de sus etapas el medio
ambiente y que aprecia cuando se hace la proyección de un edificio en donde se tiene en cuenta la
eficiencia que tienen los materiales y a su proceso constructivo, su planteamiento urbano y el impacto que
se proyecta sobre la naturaleza y proporcionalmente en la sociedad. Uno de sus enfoques es fomentar la
eficiencia energética para que dichas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, y se esta
manera se aprovechen los recursos de su entorno, todo esto para el buen funcionamiento de cada uno de
sus sistemas y de esta manera no represente un gran impacto medioambiental. Como lo define Marta
Briones Fontcuberta autora de la Arquitectura Sostenible: Nuevas iniciativas en el uso de materiales: “La
arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico, de manera que busca optimizar
recursos naturales y sistemas de la edificación para minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el
medio ambiente y sus habitantes. Pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no
generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento
de sus sistemas, y tengan el mínimo impacto en el medio ambiente” (2014)
La Escuela Experimental de Artes tiene como objetivo mostrar su innovación desde diferentes aspectos,
empezando por su uso, un equipamiento cultural que eduque a la población desde el arte es algo que es
contemporáneo, pues se ven las artes como oficios y profesiones, las cuales le pueden aportar en gran
medida a la comunidad, integrando poblaciones vulnerables y tonificándolos desde un oficio el cual
empieza a generar un arraigo territorial y se ve reflejado en la proyección física de los elementos urbano-
arquitectónicos, el buen cuidado del mobiliario urbano, el uso adecuado de los espacios públicos, entre
otras.
Estos centros constituyen un factor de la transformación urbana que diversos estudios señalan como la
construcción de una ciudad global, como concentración de actividades especializadas de diversos servicios
que forman parte de tendencias internacionales (Sassen, 1991). Forman parte de la vida urbana en una
megalópolis, entendida como integración espacial de diversos territorios metropolitanos como lo es la
zona metropolitana de la ciudad de México “en que habitan comunidades social y culturalmente
heterogéneas, se distribuyen localidades espacialmente diferenciadas, se desarrollan actividades, usos y
funciones distintas y circulan recursos urbanos cuyo acceso desigual manifiesta marcadas diferencias en la
calidad de vida” (Ramírez Kuri, 2003, p. 46).
Referencias
Foucault, Michel 1985 [1969] Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas,
Barcelona, Siglo Veintiuno Editores. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592014000300015
García, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una
educación inclusiva. ASRI-Arte y sociedad. Revista de investigación. Núm. 1 (p.2)
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. España. Editorial Gedisa. ISBN: 84-7432- 090-9
González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental.
Ambiente y desarrollo. Ensayos V. Núm. 5 (p.2)
Nates Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares suburbanos: presupuestos
conceptuales para su estudio en Colombia. Revista antropología y sociología virajes. 10, 253-269.
Recuperado de: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/virajes10_10.pdf
Norberg-schulz, C. (1975). Nuevos caminos de la arquitectura: Existencia, espacio y arquitectura.
Barcelona; Editorial Blume.
En suma, las infraestructuras producidas para fines culturales, su organización y su oferta tienen una
dimensión urbana localizada en los entornos de dichas infraestructuras. Existe una ciudad marginada y
socialmente disfuncional percibida en la política pública de los FAROS, y éstos constituyen una intervención
urbana dirigida a dar soluciones sociales a dichas “ciudades”, mitigando la polarización de la ciudad global
de servicios culturales centralizados.
La cultura es lo que producen las personas dentro de una ciudad. La Secretaría de Cultura, en sus memorias
menciona que “El arte y la cultura son obra de los creadores. Son ellos, miles de ciudadanos y ciudadanas
que se expresan en todos los géneros y a todos los niveles, quienes producen lo que podemos llamar
cultural” (GDF, 2000, p. 11). Si todos los ciudadanos somos creadores y generadores de cultura, entonces la
ciudad debe entenderse como un resultado material de las creaciones de quienes la habitan, en este
sentido las políticas culturales no pueden desarrollarse sin tomar en cuenta las políticas urbanas. Las
expresiones artísticas, las dinámicas sociales y todo tipo de comportamiento colectivo e individual en la
ciudad, deben asumirse como actos generadores y potenciadores de cultural; en esta tesis se reconocerán
cuatro modos de “hacer ciudad” con base a las formas en se interviene a la comunidad, en este sentido, a
su vez, se reconocerán comportamientos urbanos que se relacionan con estos modos de intervenir
culturalmente.
Liliana López, explica que: Construir la ciudad desde los procesos culturales que en ella se entrecruzan nos
obliga a tener en cuenta por los menos tres dispositivos a través de los cuales se les asigna sentido: la vida
cotidiana con sus rutinas de desplazamiento y uso propio –o impropio- del espacio físico de la ciudad, que
incluyen los lugares donde día a día se relata la urbe: el estudio, el trabajo, la despreocupación, la espera;
los espacios de la ritualidad, el encuentro, la generación de la memoria colectiva y el disfrute de la urbe; y
en último término, la ciudad que se lee, la que se escucha y la que se ve a través de los medios de
comunicación, cuya combinación configura – bajo operación simbólica- la imagen de la ciudad1 que
construyen quienes viven en ella, dispositivos que al combinarse con los ideales de habitabilidad que
subyacen a las diferentes clases sociales y los valores que le asignan a la vida urbana, influyen
decisivamente en la configuración del espacio simbólico material de la ciudad” (2004, p. 25).
Lo anterior nos explica que no hay acto urbano que escape de lo relacionado con la construcción de la
ciudad como elemento cultural. Los FAROS se crean con base en la idea de que “miles de jóvenes viven la
ciudad desde la calle.
El proyecto FARO, como política cultural se propone: “Generar oferta cultural en una zona de alta
marginalidad dentro de la ciudad y contribuir a la ocupación de los jóvenes mediante la creación de oficios
que sirvan para formarse en el ámbito de la creación artística y los servicios comunitarios y culturales a
través de un centro cultural, que procure una distribución más equitativa del patrimonio simbólico y
material de los jóvenes a partir de sus propias preferencias y gustos artísticos donde los jóvenes sean los
protagonistas” (GDF, 1999, p. 9).
Es el patrimonio simbólico generado en la ciudad una de las bases para la producción de bienes
inmateriales a través de acciones basadas en políticas culturales. “al abordar la ciudad como territorio
simbólico, donde se reúnen culturas, saberes, técnicas, tradiciones y modernidades, es necesario afirmar
enseguida que esa mixtura heterogénea que en ella se trama, es un proceso en permanente construcción”
(2004, p. 25), por su parte Terrazas menciona que “el territorio es expresión de las relaciones sociales”
(2005, p. 37),
La ciudad es de clases. En un sentido muy básico (marxista) y en una dimensión sociológica amplia: es una
ciudad de desigualdades sociales, las cuales repercuten en las formas de uso del espacio público, ya que, la
ciudad es asumida como una realidad ajena y en cierto modo irredimible; sus apuestas respecto a ella se
reducen al control del ámbito donde se localiza su vivienda, limitando en la medida de lo posible su carácter
de espacio público (Duhau, 2003, 163). De modo que se reduce la oferta de servicios urbanos que
convoquen a nuevos usos de los espacios públicos para fines de encuentro y reconstrucción del tejido
social.
Castillo menciona que “los espacios alternos constituyen uno de los muchos lugares donde la identidad
juvenil se enriquece, se forma y se renueva” (2003, p. 223);
Esto suele ser visto como la polarización entre una ciudad de ofertas y consumos culturales y otra
marginada. Esta marginación es también equivalente a las diferencias de oportunidades generales de una
ciudad heterogénea social y económicamente hablando. No se trata de una ausencia de cultura, sino de
una manifestación de culturas marginadas emergentes. Este contexto de polarización urbana es una
preocupación de las políticas públicas.
Los FAROS son un proyecto de políticas urbanas para jóvenes, para lograr como espacios públicos “la
convivencia entre jóvenes de distintos estratos sociales y culturales” (Castillo, 2003, 226). Entre varios de
sus objetivos estuvo constituirse como espacios para la “organización juvenil que, por su misma dinámica,
se auto-‐capacite y allegue a recursos económicos en su papel de productor” (Castillo, 2003, 226). Así, uno
de los ejes principales del modelo FARO son los Talleres de Artes y Oficios cuyo objetivo es capacitar en
algún oficio a la población joven.
El tipo de población que decide atender son los grupos juveniles, ya que se consideró que había un
desequilibrio en la ubicación de los servicios culturales en la metrópoli, es decir, que había –y aún hay- ‐
grandes zonas periféricas que no cuentan con equipamiento para el desarrollo del consumo cultural.
Los oficios Hay nombres de uso tradicional para definir acciones o espacios destinados para la cultura. Los
más comunes son “centro cultural”, “casa de cultura”, “foro de arte alternativo”, “centro cultural
independiente” etc. Se nombra “FARO” porque sus fundadores dieron por hecho que no podría ser una
“casa de cultura” donde no se atiende a las inquietudes de los jóvenes; no optaron por nombrar al espacio
como “alternativo” porque “todo arte para ser arte es alternativo”; no se le nombró foro porque además
de ser un espacio para el diálogo, también sería un espacio para la formación a través de talleres libres. En
ese sentido, el FARO se creó para dar opciones de trabajo para los jóvenes.
Los FAROS: un híbrido de plaza pública y centro cultural Una de las definiciones de plaza pública que usa
la misma autora es: “un espacio al aire libre, con paredes que la delimitan, puertas para entrar o salir y el
cielo a manera de techumbre” (2005, p. 19), en ese sentido, los recintos de los que se habla, son plazas
públicas. Sin embargo, son “plazas públicas” cuyo uso se ha especializado en las artes o producción
artística-‐cultural. Dado que se han observado prácticas colectividad e individuales en los cuatro espacios,
se propone en esta tesis que los centros culturales son también plazas públicas que se han formado así, por
una suma de las políticas urbanas y culturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borja, Jordi (2003). “La ciudad es el espacio público” en Patricia Ramírez Kuri (Coord.): Espacio
Público y Reconstrucción de Ciudadanía, México, Porrúa Editorial.
Castillo, Héctor (2003) “Espacios Culturales Alternos para los Jóvenes de la Ciudad de México” en
en en Patricia Ramírez Kuri (Coord.): Espacio Público y Reconstrucción de Ciudadanía, México,
Porrúa Editorial.
Debray, Regis (2001). “Introducción a la mediología”, Barcelona, Paidós.
Chávez, José (2012) “FARO de Oriente: Grupos socioculturales”, México, Indesol.
Duhau, Emilio (2003). “Las Megaciudades en el siglo XXI. De la Modernidad Inconclusa a la Crisis
del Espacio Público” en Patricia Ramírez Kuri (Coord.): Espacio Público y Reconstrucción de
Ciudadanía, México, Porrúa Editorial.
González, Benjamín, (2006) “Nuestra Marea 1. FARO de Oriente: proyectos, balances y tareas”,
México, GDF, pg. 66-‐71 y 83-‐84.
López Borbón, Liliana, (2004). “Pensar la ciudad latinoamericana como lugar para la vida. Apuntes
sobre políticas culturales públicas urbanas”, en Memoria. Revistas de política y cultura. No. 1.
Micheli, Jordy (2012). “Telemetrópolis. Explorando la ciudad y su producción inmaterial”, México,
Editorial Gedisa.
Nivón, Eduardo, Rosas M., Ana y Portal, Mariana (2002). “La política cultural del GDF, 1997-‐2000.
Notas para un balance”, en Álvarez E. Lucia, Sánchez-‐Mejorada F., Cristina y otros autores
(Coords.) ¿Una ciudad para todos? La ciudad de México, la experiencia del primer gobierno electo,
México, UAM / CONACULTA.
Nivón, Eduardo (2006),“Malestar en la cultura. Conflictos en la política cultural mexicana reciente”,
en Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, núm. 7, México, septiembre-‐diciembre de 2004, en
www.campus-‐ oei.org/pensariberoamerica/ric07a01.htm (enero 4, 2006).
Pérez Negrete, Margarita (2006). “México: ciudad global en la diversidad”, en Carmen Bueno y
Margarita Pérez Negrete (Coords.): Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana, Plaza y
Valdés Editores.
Ramírez Kuri, Patricia Montiel, Edgar. (2003). “El nuevo orden simbólico: la diversidad cultural en la
era de la globalización”. Literatura y lingüística, (14), 61-‐91. Recuperado en 09 de julio de 2013, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-‐
58112003001400005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-‐58112003001400005
Ramírez Kuri, Patricia (2003). “El Espacio Público: Ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los
Problemas de la Vida Pública Local” en en Patricia Ramírez Kuri (Coord.): Espacio Público y
Reconstrucción de Ciudadanía, México, Porrúa Editorial.
Actualmente, la arquitectura y todo aquellos que se dedican a ella, han buscado desarrollar nuevos
espacios y lugares que posibiliten la inclusión de las personas por medio de nuevas y mejores opciones de
desarrollo y construcción. Es por eso por lo que hoy en día, la arquitectura muestra un alto grado de
interés por las necesidades de las poblaciones que de una u otra manera se encuentran en estado de
vulnerabilidad ante la sociedad y que a su vez carecen de oportunidades de contar con una vivienda digna
o con espacios de diferentes ámbitos (cultural, social, educativo) que permitan tener un desarrollo y
crecimiento integral socialmente.
Movimiento Arts. and Crafts Este movimiento es considerado como una tendencia artística de mediados
del siglo XIX, donde su objetivo principal era resaltar de nuevo la importancia de la artesanía y de las artes
plásticas, teniendo en cuenta que se vivía la industrialización donde toda la producción se daba en serie.
Sede cultural en costa rica: espacios que promueven la convivencia comunal para detonar un cambio
Este es un proyecto que se plantea en el barrio El futuro, con el fin de suplir necesidades primordiales de la
población, ya que este es un sector que presenta altos índices de vulnerabilidad en el ámbito social, y su
comunidad limítrofe Calle Arriba, también ubicada en San Rafael de Alajuela, distrito de Costa Rica; donde
surge la idea proponer una intervención a el espacio público con el fin de proponer espacios de integración
vecinal que a su vez sean causantes de una transformación en aspectos sociales y a su vez generar cambios
en la calidad de vida de la población.
FUENTE: HTTPS://WWW.ARCHDAILY.CO/CO/02-305913/SEDE-CULTURAL-EN-COSTA-RICA- ESPACIOS-QUE-
PROMUEVEN-LA-CONVIVENCIA-COMUNAL-PARA-DETONAR-UN-CAMBIO
Esta es una vivienda prefabricada. Se encuentra ubicada a las afuera de la ciudad de Santiago en Chile, en
una zona denominada suburbana y a su vez residencial, su principal característica es la utilización de
contenedores de carga, que se usaron con el fin de reducir tiempos y costos de obra.
FIGURA 17 RELACIÓN
CONCEPTUAL FUENTE: CREACIÓN
PROPIA
FIGURA 18 RELACIÓN DE JERARQUÍA
También Existen tres reglas primordiales que se deben tener en cuenta para que se dé el desarrollo
sostenible:
Ningún recurso renovable se deberá reutilizar a un ritmo superior al que se generó.
Ningún contaminante se deberá producir a un ritmo superior al que consiga ser reciclado o
asimilado por el medio ambiente.
Ningún recurso que no sea renovable deberá de producirse a mayor velocidad de la precisa para
suplantarlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible
Arquitectura con contenedores
Hoy en día hacer arquitectura a partir del uso de contenedores, se ha convertido en una predilección
sustentable en el diseño de espacios por su original terminado estético. Las nuevas aplicaciones de
tecnologías facilitan la utilidad eficiente y el diseño de la vivienda en un contenedor. La diferente tipología
que hay contenedores permiten al proyectista a adaptar y proyectar viviendas y equipamientos dentro de
un espacio rectangular y modular. es importante recalcar el diseño fuera de lo tradicional que permite
generar. Los contenedores marítimos son adecuados para carga modular, se diseñaron aproximadamente
en los años 50 para hacer más fácil el transporte de mercancías que impliquen distancias largas
intercontinentales. Son elementos fabricados en acero o aluminio corrugado, alguno de ellos es reforzados
con madera reforzada con fibra de vidrio para evitar que se filtre la humedad durante los recorridos.
En la actualidad, la acumulación de contenedores ha provocado un problema ambiental. Ya que existen
demasiados contenedores en estado de abandono debido al alto costo que genera ser devueltos a el país
de donde vienen, irónicamente en algunos casos es más barato comprar uno nuevo, que devolverlos.
FIGURA 23 METODOLOGÍA
Propuesta
La escuela de artes y oficios , cuenta con
tres enfoques diferentes que se articulan
para lograr el desarrollo apropiado del
espacio en el lugar de intervención
seleccionado.
La zona de talleres es un área destinada a
aulas que permiten a la población tomar
cursos para su formación y capacitación en
diferentes artes u oficios según su
preferencia. Su principal característica es
que estas aulas son conformadas por
contenedores con el fin de reutilizar
elementos que permitan integrar la
propuesta proyectual con el entono, la
principal intención de uso de estos
contenedores se da por su facilidad en caso
de un crecimiento progresivo de la
población en el proyecto, lo que permitiría
el aumento de niveles por medio de la
implantación de más contenedores.
La altura actual que se plantea en el
proyecto son 5 niveles, dos de ellos
ubicados de manera horizontal en los dos
primeros niveles con el fin de proporcionar espacios comerciales para la población flotante y la población
que hará parte del proyecto.
La estructura que soporta a los contenedores es metálica con el fin de integrarla en las fachadas, dándole
un aspecto industrial al proyecto en esta zona.
La zona de servicios y administrativa es un espacio planteado con una estructura convencional de pórticos,
generando de esta manera espacios fundamentales
en el proyecto que se complementan con la zona de
talleres y las distintas actividades que de allí se
pueden generar
Las escuelas de artes y oficios son equipamientos educativos de gran importancia a nivel social y cultural
para las sociedades, porque a partir del diseño de sus espacios y áreas, permite a la población capacitarse y
formarse en diferentes oficios con el fin de aportar en el proceso de mejora de su calidad de vida
La implantación de equipamientos de carácter educativo, social y cultural en zonas con un alto porcentaje
de desarrollo de actividades de alto impacto, generan una dinámica diferente en el sector, permitiendo a
su población y a la población flotante habitar un espacio diferente.
El uso de contenedores en la arquitectura permite llevar a cabo diseños basados en lo modular, generando
espacios ortogonales y funcionales; además su uso demuestra la importancia que se tiene de reutilizar esta
clase de elementos, adecuándolos para su correcto funcionamiento y lograr espacios con un diseño
tecnológico e innovador.
Es posible lograr diseños pensados en un crecimiento progresivo de acuerdo con el uso que se le va a dar a
un equipamiento diseñado a partir de la reutilización de contenedores, esto quiere decir que, por medio de
la estructura metálica utilizada y los contenedores, existe la posibilidad de implantar más elementos que
permitan incorporar más espacios sin afectar el diseño y el funcionamiento del resto del equipamiento.
El espacio público es un elemento articulador que permítela conectividad de diferentes espacios
arquitectónicos en el proyecto, además que es de gran importancia lograr un diseño que permita una
circulación interna en el proyecto y a su vez genere espacios de permanencia para los usuarios.
La implementación de estrategias activas y pasivas de carácter bioclimático en el proyecto arquitectónico
permite adicionar un aspecto tecnológico al proyecto, asegurando el confort del usuario y a su vez
mitigando de aluna manera el impacto ambiental que se puede dar a partir de la actividad y el uso del
equipamiento como tal.
Bibliografía
Alcala, N. (2017). Cultier. Obtenido de Cultier: http://www.cultier.es/bauhaus-la-primera- escuela-de-
diseno-del-siglo-xx/
Arch Daily. (27 de junio de 2013). Arch Daily. Obtenido de Arch Daily: https://www.archdaily.co/co/02-
271909/casa-oruga-sebastian-irarrazaval- delpiano
Enlace Arquitectura. (2017). Arquitectura de contenedores. Obtenido de
https://enlacearquitectura.com/arquitectura-de-contenedores/
ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO. (MARZO de 2018). ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS.
Obtenido de ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS :
https://www.eaosd.org/es/pagina/propuesta-de-valor
EXPOK. (2016). EXPOK. Obtenido de Comunicacion de sustentabilidad y RSE:
https://www.expoknews.com/que-es-la-arquitectura-social-y-8-ejemplos/
Fontcuberta, M. B. (10 de Diciembre de 2014). La arquitectura Sostenible: Nuevas iniciativas en el uso
de los materiales . La arquitectura Sostenible: Nuevas iniciativas en el uso de los materiales . Fert
Batxillerat.
Franco, J. T. (7 de enero de 2013). Arch Daily. Obtenido de Granja de Alimentos Orgánicos en Shanghai /
Playze: https://www.archdaily.co/co/02-223955/granja- de-alimentos-organicos-en-shanghai-playze
FRANCO, J. T. (03 de NOVIEMBRE de 2013). ARCHDAILY. Obtenido de Sede Cultural en Costa Rica:
espacios que promueven la convivencia comunal para detonar un cambio:
https://www.archdaily.co/co/02-305913/sede-cultural-en-costa-rica- espacios-que-promueven-la-
convivencia-comunal-para-detonar-un-cambio
Mayor , A., Quiñonez, C., Barrera , G., & Trejos, J. (2013). Las escuelas de Artes y Oficios en Colombia
(1860- 1960). Bogota : Pontificia Universidad Javeriana .
Murgueitio Chávez , M., & David, E. (2013). LUGARES COLECTIVOS. Obtenido de
http://lugarescolectivos.wixsite.com/lugarescolectivos/escuela-de-artes-y- oficios?lightbox=image_1h71
PIÑEROS, D. C. (2010). TRANSFORMACIONES DEL BARRIO SANTA FE EN LA CIUDAD DE BOGOTA.
BOGOTA, COLOMBIA : PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
PLAZAS, D. E. (2013). EL BARRIO SANTA FE DE LA CIUDAD DE BOGOTA, Y EL CAMBIO EN LOS PATRONES
DE USO. BOGOTA, COLOMBIA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Portilla, D. (3 de octubre de 2010). Arch Daily. Obtenido de Arch Daily: https:// www.archdaily.co/co/02-
55887/cite-a-docks-cattani-architects
Twernergy. (s.f.). Arquitectura sostenible . Obtenido de rchdaily.co/co/787524/escuelas- andre-malraux-
en-montpellier-dominique-coulon-and-associes
Vitale Loft. (2018). Vitale loft. Obtenido de http://www.vitaleloft.com/arquitectura- modular-en-vitale-
loft/
XIMENA, A. D. (2013). ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS . ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS: INTERACCION
SOCIAL MEDIANTE LOS ESPACIOS COMUNES COMO GENERADORES DEL DISEÑO ARQUITECTONICO .
LIMA , PERU: UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIA APLICADAS.
Yanez, M. j. (2017). Escuela de artes y oficios . Escuela de artes y oficios . Quito, Ecuador : Universidad
de las Americas.
Yerro, E. (16 de junio de 2017). Tu empleo. Obtenido de Que son las escuelas taller y casas de oficio y
talleres de empleo : http://blog.infoempleo.com/a/las-escuelas- taller-casas-oficios-talleres-empleo/