Elementos de La Planificación UDI-RESUMEN. Buen Trabajo
Elementos de La Planificación UDI-RESUMEN. Buen Trabajo
Elementos de La Planificación UDI-RESUMEN. Buen Trabajo
TRABAJO PRÁCTICO:
“RESUMEN DE UDI”
En la actualidad existen distintas sociedades interconectadas que interactúan en los procesos de construcción de
saberes y esto entra consonancia o repercute en el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias.
Por este motivo es necesario un cambio de perspectiva en la enseñanza científica y tecnológica, también es
preciso establecer algunos principios para una educación más auténtica en las Instituciones Educativas en este
campo de conocimientos.
Efectivamente la práctica educativa es compleja y a su vez controvertida, debido a que en ella se conjuga la
diversidad de sujetos (docentes-estudiantes) y se combinan diferentes estrategias, actividades y recursos en el
aula con el propósito de integrar la dimensión cognoscitiva y afectiva.
Por lo que partimos de un problema que confronta dos puntos de vista: el del mundo que cambia
aceleradamente y el de la escuela que parece permanecer idéntica a través de los años, y esto no nos posibilita
tanto a docentes como estudiantes “jugar el juego completo” del aprendizaje (Perkins).
En este sentido es importante referir a algunas características y/o aspectos del sistema educativo que hoy nos
están poniendo frenos a esta posibilidad de jugar el juego completo. El primero tiene que ver con la tendencia a
abordar los objetos de aprendizaje de manera atomizada, gradual; aprendiendo primero los componentes
particulares sin integrarlos en el todo. A esto se le suma la idea de que primero hay que teorizar y después
hacer.
Por esto cabe preguntarnos qué podemos hacer respecto a contenidos y nuestras prácticas para que nuestros
estudiantes no solo puedan conocer, sino que a medida que lo hacen, puedan comprender.
Lo que se requiere entonces es un cambio de paradigma con centro en quien enseña a otro centrado en quien
aprende, sin menoscabo de la enseñanza. Esto nos conduce a planternos en cada momento de la enseñanza en
ciencias, tres grandes interrogantes:
-¿A quién enseñar?: Pensar en los sujetos como personas distintas.
-¿Para qué enseña?: Focalizarnos en aquello que realmente tenemos que enseñar.
-¿Cómo enseñar?: Estrategias productoras, reproductoras y transformadoras que me permiten acercar y
construir el conocimiento con otros.
Es decir una propuesta en la que el constructivismo, conductismo, conectismo y toda esta perspectiva que de
una manera integral permita comprender como aprende el que aprende y como enseña el que enseña.
Por lo tanto en trasladado a contextos escolares buscar el planteamiento de actividades holísticas que les
permitan a los estudiantes el aprendizaje completo y que el aprender sea una experiencia que ponga en
manifiesto una estrategia que haga posible que aprender no sea solo repetir sino, transferir y que el contexto
deje de ser un marco estático para hacerse dinámico, resignificado en situación.
Pero para que realmente se dé el juego completo del aprendizaje hace falta tener en cuenta algunos principios
fundamentales:
Un ritmo de trabajo dinámico que permita a los estudiantes y docentes percibir que no están perdiendo el
tiempo.
Poner el foco en el problema para no alejarnos del tema-eje, es decir, sostener la centralidad del objetivo.
Plantear el desafío como tolerable, esto es, un desafío que los estudiantes sepan que pueden enfrentar.
Comprender que los procesos de consolidación suponen repaso y la construcción de esquemas, revisión y
balances para que realmente se puedan ir construyendo las ideas.
Otro principio que Perkins enuncia es la necesidad de que la actividad sea motivadora (lograr que valga la pena
jugar el juego), para poder vincular el saber con la realidad, la investigación con la acción y la teoría con la
práctica.
Hace falta además, como dice también Perkins “trabajar las partes difíciles”, es decir, dedicarnos a cuestiones
que pueden ser más difíciles para ellos. El docente debe ser capaz de anticiparlo y trabajarlo con actividades
especialmente diseñadas y en los procesos evaluativos poner énfasis en los logros de los estudiantes, en vez de
apresurarnos a medir resultados a través del test o prueba.
Este autor también menciona que nuestros estudiantes deben “jugar de visitantes”, es decir, a transferir lo
aprendido a otras y nuevas situaciones para seguir aprendiendo durante toda la vida.
Por otro lado cuando uno aprende queda en evidencia “el juego oculto” del aprendizaje, es decir, aquellos
saberes no están puestos en evidencia, pero que son claves para seguir aprendiendo toda la vida (profundizar).
Y por último “aprender del equipo y de los otros equipos” y “aprender a aprender” son otros dos principios
relevantes. En el primer caso se relaciona con la posibilidad de aprender con los otros para poder proyectarse y
crecer en el conocimiento. El segundo convoca al docente (guiando y acompañando también) a dar lugar de
conductores a los estudiantes para que dejen el lugar de acompañantes y nos puedan demostrar que están
aprendiendo.
En conclusión, en estas sociedades del conocimiento, hace falta potenciar el desarrollo de la inteligencia, pero
no una laser (superespecializada) sino una faro (holística).
Además para poder comprender los diferentes fenómenos (social, tecnológico, político, cultural, científico,
natural) no es suficiente conocer la diversidad de las ciencias (naturales, sociales, lógico formales), es decir, la
mente disciplinada no alcanza hace falta una mente interdisciplinada (conexión e saberes), para ellos es
necesario enseñar a nuestros estudiantes captar, procesar y comunicar información.
Por otro lado, hace falta comenzar a respetar la diversidad y en ella las diferencias para poder comprender la
realidad de manera sensible, por lo tanto reconozcamos a ese otro y a partir de ese otro enseñemos, entonces
sería un mundo mejor si la gente lograra una mediocridad activa en vez de una erudición pasiva.
PLANIFICACION
Panificar es un proceso de cambios y ajustes (flexible), que se dirige a un destinatario, que no copia la realidad
sino que la construye según sus esquemas de acción. Esta debe poseer capacidad de predicción y en
consecuencia ser algo dinámica y también contextualización.
Por lo tanto la planificación es:
Un proyecto que tiende a determinados logros.
Un proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios
necesarios para alcanzar un fin.
Por otro lado una planificación didáctica, es la acción que consiste en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y
objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
El proceso deliberativo que implica al margen de lo que quede plasmado en forma escrita, genera, a partir de los
esquemas cognitivos previos, una serie de rutinas, guiones y planes mentales.
En el momento de planificar debemos tener en cuenta la teoría y la practica; la corriente a la cual adscribimos,
el aprendizaje significativo inscripto en una lógica constructivista, por lo tanto, la planificación que se
desarrolla es a través de mapas conceptuales.
La ventaja de plasmar la planificación de forma escrita nos permite:
Organizar el pensamiento en forma coherente y consistente.
Facilita la coherencia entre los diferentes componentes didácticos (selección, gradualidad, complejización y
articulación).
Permite el acceso inmediato y constante a un instrumento organizador de sus prácticas.
Posibilita la búsqueda de una relación armónica entre curriculum institucional apuntando a responder
lineamientos del diseño curricular vigente.
Los componentes de la planificación didáctica se relacionan estrechamente con el modelo didáctico que le
subyace, porque en él se manifiestan concepciones pedagógicas del sistema educativo.
Esto se explicita en los objetivos que se pretende que los alumnos alcancen y en los contenidos que deberán
aprender para alcanzarlos, en las actividades que consideramos que los alumnos deberán realizar para aprender
los contenidos.
Entre los componentes de una planificación podemos mencionar:
IDENTIDAD O PRESENTACION: Nombre de la Institución, Espacio Curricular, curso, división,
orientación, nombre del docente, tiempo, fecha.
EJE ORGANIZADOR: Núcleos centrales del contenido, ideas básicas sobre las que se programara la
materia o área, es decir son armazones básicos del curriculum escolar. Son contenidos conceptuales y
procedimentales, en torno a los cuales se orientara las actividades alumno-profesor. Están organizados
según el criterio de Continuidad (apunta a aprendizaje progresivo del alumno), Secuencia (relación de
profundidad de los diferentes elementos que integran aprendizajes siguiendo secuencia lógica en contenido
y acciones) e Integración ( relación simultanea entre contenidos y actividades o coordinación horizontal
opuesta que evita fragmentación o encasillamiento de contenidos, actividades, técnicas)
FUNDAMENTACION: Marco teórico de cada disciplina, como va a ser desarrollada, teniendo en cuenta
teorías del aprendizaje y marco metodológico. Debe ser breve, precisa y clara.
MOMENTO DE ACCION DIDACTICA (Estrategias Didacticas): En el momento de la clase o de una serie
de actividades se da una actividad indagatoria sobre los elementos del alumno fruto de estudios,
experiencias o actividades anteriores que le servirán al profesor. Etapas: Motivación, Adquisición,
Elaboración, Fijación
RECURSOS: Materiales, accesorios, tecnologías que el docente emplea para desarrollar actividades y
también utilizadas por los alumnos.
ACTIVIDADES: Aquellas que desarrollan los docentes se denominan estrategias metodológicas u deben ser
pensadas en relación a ciertos saberes, siguiendo secuencias y con cierta posición del docente (presentador,
orientador) respecto al grupo. Ponen en manifiesto la articulación de contenidos e implica que deben
plantearse en función de los objetivos y las experiencias deseadas para los alumnos.
EVALUACION
Se puede llevar a cabo una planificación anual, una por unidad didáctica o realizar un plan de clase.
LOS CONTENIDOS
El contenido puede ser interpretado de forma más específica como datos cualitativos en el desarrollo del
curriculum. Es la identificación de aquellas experiencias de aprendizajes necesarias para lograr las metas y
objetivos de instrucción. Posee una estructura y los procesos de selección, cuantificación, calificación y
ordenamiento determinan las estrategias de aprendizaje y el conocimiento de la naturaleza de la información
que depende del que aprende de la situación y análisis de la tarea.
Los contenidos escolares son el conjunto de saberes formados por hechos, conceptos, procedimientos, normas,
valores, actitudes.
Existen tres tipos:
-Conceptuales: Son conceptos, algo más amplio y generalizador que hecho, se integra en red de conocimientos
y se traduce con palabras o teorías que configuran los diferentes campo del conocimiento, sistematizados y
organizados para explicar objetos y fenómenos. Se diferencian de los hechos ya que este es un asunto puntual,
suceso o acontecimiento, de aprendizaje memorístico, antecedente para construir un concepto.
-Procedimentales: Son estrategias, reglas, habilidades, técnicas para producir conocimiento en cada área/s o
para operar sobre objetos de estudios y habilidades instrumentales para saber actuar, hacer, actuar y utilizar
funcionalmente los aprendizajes realizados. Son una forma de aplicación de los conocimientos que apuntan a
alcanzar el objetivo (preciso y claro) propuesto que legue al alumno. Los distintos tipos de procedimientos son:
General, Especifico, Fácilmente observable, Procesos Internos.
-Actitudinales: Actitudes, valoraciones y disposiciones significativas para el desarrollo de las personas, la
interacción social y el aprendizaje. Requieren la disposición anímica del individuo y comprometen lo afectivo,
lo conceptual y lo cognitivo. Conducen a la socialización favoreciendo la adquisición de normas. La escuela
debe funcionar como un contexto generador de actitudes.
Existen actitudes generales relacionadas con el mundo y con las ciencias naturales en lo que respecta al
desarrollo personal, socio-comunitario, científico-tecnológico y de la comunicación y la expresión.
Los contenidos deben ser seleccionados teniendo en cuenta los aspectos lógicos y psicológicos acorde a los
requerimientos científicos, pedagógicos, sociales e individuales.
La enseñanza debe orientarse hoy a lograr que el niño y el joven desarrollen estrategias de búsqueda, selección
y clasificación de la información que sepan interpretarla y realicen una lectura crítica de la misma para
reconstruirla y/o transformarla.
El modo en el que se presentan los contenidos influye decisivamente en la construcción de aprendizajes
significativos.
Una manera de favorecer el aprendizaje escolar sería establecer estrategias y modos de tratamiento didáctico de
los contenidos que posibiliten establecer relaciones comprensivas entre los conocimientos, esto permitiría la
articulación de los contenidos.
Es así que el docente a través de sus propuestas de enseñanza puede generar situaciones de aprendizaje que
permitan al alumno encontrar nexos y vincular contenidos entre sí y con contenidos previos.
Para la integración de los contenidos escolares es necesario seleccionar ejes, núcleos temáticos o conceptos
básicos que operen como organizadores conceptuales y/o procedimentales de los mismos. Esto se fundamenta
en criterios didácticos y epistemológicos con el propósito de integrar los contenidos (conceptuales y
procedimentales) desarrollados en cada disciplina. La organización de estos puede ser revisada y enriquecida
por el docente en sus diferentes espacios curriculares.
Los contenidos tendrán un tratamiento cíclico, es decir, que se irán abordando niveles de complejidad a lo largo
de un año escolar, de un ciclo o nivel. Esto puede organizarse de la siguiente forma: Jerarquizando (a partir de
otros más básicos), Integrando (más específicos o básicos), Articulando (con otra asignatura) y Logrando una
síntesis general de los contenidos.
En los diseños curriculares provinciales se organizan en ejes organizadores que permiten ordenar un conjunto
de contenidos con sentido y direccionalidad a los mismos.
Para generar de propuestas de enseñanza integradas teniendo en cuenta la estructura conceptual y estructura
cognitiva de los alumnos (conocimientos previos, intereses, necesidades y motivaciones) en un determinado
contexto podemos utilizar el trabajo por Proyectos, pues permiten organizar actividades de enseñanza y
aprendizaje que lleven a articular los conocimientos escolares de manera flexible y abierta.
También podemos realizar una selección de recursos y materiales de apoyo como los son los libros de textos,
pues los textos escolares estructuran los contenidos con una organización y secuenciación de los mismos que
operan como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además tiene un lugar privilegiado ya que,
direccionan las prácticas de enseñanzas operadas en la escuela.
METODOLOGIA Y METODO
De acuerdo a la etimología, la metodología es la teoría del método o el estudio de las razones que nos permiten
comprender porque es ese método y no otro. La metodología estudia la definición, construcción y validación de
los métodos.
Proporciona al profesor los criterios que le permiten justificar y construir el método que responde a las
expectativas educativas de cada situación didáctica.
Existen tres tipos de métodos:
-Inductivo: Va de lo particular a lo general, de los efectos a la causa, de los hechos singulares a los principios
que lo rigen, a la ley. Suelen comenzar con la disociación de fenómenos por medio del análisis elemental, para
establecer mediante la reflexión relaciones que reúnen en una ley fenómenos con características idénticas.
Cumple con las siguientes etapas: Percibir el problema, Aislarlo, Formular hipótesis, Someter las hipótesis a
pruebas, Aceptar como solución una hipótesis no desmentida por la experimentación, Aplicar los conocimientos
a nuevos problemas.
-Deductivo: Se basa en la síntesis, se parte de lo general para llegar a lo particular. Los procedimientos
deductivos no son tan claros como los inductivos y se a veces se llega a deducir sin necesidad de un proceso
mental perceptible.
-Didáctico: Combina el método deductivo e inductivo en el método mixto o ecléctico, aplicando sus
procedimientos de estos métodos dependiendo de elementos o aspectos psicológicos y seleccionando estrategias
metodológicas a seguir en base a los procesos que intervienen en la elaboración de conocimientos para la
adquisición de conductas determinadas (capacidades, habilidades y valoraciones), es decir, procedimientos,
formas metódicas, medios, recursos y actividades para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
TECNICAS
La técnica es el arte esclarecido por la ciencia, es arte cuando el docente aborda el problema de enseñanza y
consecuentemente del aprendizaje según su formación o los caminos a seguir para lograr fines perseguidos.
Y se lo relaciona con ciencia porque necesita de su información científica y sus reglas.
Pueden ser Individuales como el Estudio Independiente dirigido, sugerido o autónomo. También pueden ser
Socializantes como la Dinámica grupal.
INDIVIDUALES:
-Estudio dirigido: Apunta a la adquisición y aplicación de ciertas técnicas para el desarrollo de actitudes
positivas, habilidades y destrezas, permitiendo la participación activa del alumno, su encuentro y
planificando y organizando el estudio. Su aplicación tiene dos etapas: Preparación con la enseñanza de
técnicas de trabajo intelectual y de investigación (La comisión, Seminario) y la Ejecución donde se aplican
técnicas de orientación, asesoramiento.
GRUPALES: El trabajo en grupo es unos de los recursos más efectivos en el campo de la educación y se
aplica mucho, pero su éxito depende de la actitud con que estas se programen, desarrollen y evalúen. El
docente debe sentirse un miembro más del grupo de aprendizaje.
Podemos mencionar algunas técnicas grupales en las que intervienen expertos como el Simposio, la Mesa
Redonda y el Panel.
También entre aquellas en las que interviene activamente todo el grupo se encuentran Phillips 66,
Cuchicheo, Debate dirigido, Foro, Torbellino de ideas, Estudio de casos.
LA EVALUACION
Es una práctica compleja y una problemática permanente en el funcionamiento institucional. También una
de las acciones pedagógicas más conflictivas por el fuerte impacto social y psicológica en los sujetos
involucrados, pues no es solo una acción esporádica del docente sino una práctica presente en todos los
aspectos de la vida institucional.
Su intención es saber si los alumnos aprendieron o no los contenidos escolares, comunicar los resultados;
incluyendo una valoración u opinión de estos respecto a estos con relación a ciertos criterios u objetivos
planteados previamente. Se expresa a través de una calificación, nota o concepto, lo cual significa el sentido
amplio de la evaluación como proceso integral y comprensivo referido al alumno. Debe ser un espacio de
reflexión que dé lugar a la producción de conocimientos.
Se analiza el proceso evaluativo a través de diferentes dimensiones:
Social: La escuela a través de la evaluación y acreditación de los alumnos, cumple una función
seleccionadora para que el alumno pueda ingresar activamente en el espacio social y productivo.
Psicológica: Se debe manifestar actitud positiva y de estímulo hacia nuestros alumnos para que ellos puedan
mejorar sus experiencias de aprendizaje, no debemos etiquetarlos, sino confiar con seguridad en que
avanzaran.
Pedagógica: Es importante plantearse claramente la función pedagógica que le asignamos a la evaluación,
para ellos es necesario partir de preguntarnos para que y como evaluamos, así esta acción no se convierte en
solo en una idea de acreditación o adquiere una connotación fuerte de control y poder docente.
Ideológica: El hecho de que los alumnos lleguen a la escuela con capacidades predeterminadas para obtener
diferentes resultados en los aprendizajes escolares, tiene una fuerza ideológica que rotula o marca el
desempeño de los alumnos. Por ello se deben tener en cuenta la diferencia de puntos de partidas de los
alumnos, sus procesos, aptitudes y capacidad de desempeño en determinadas actividades.
Técnica: Se refiere al tipo de estrategia utilizada en la evaluación, si es o no formal, sistemática o
planificada.
Debemos ver como evaluar a partir de la utilización de instrumentos que nos brindan información sobre
aquellos aspectos que queremos evaluar, de los propósitos que perseguimos y esto será diferente según las
características del instrumento (matemática, historia, ciencias naturales, etc.)
Las características de los instrumentos de evaluación para que resulten adecuados y comprensivos en el proceso
de aprendizaje, deben ser:
-Abiertos: Que posibiliten evaluar procesos complejos, integrados, que generan en los alumnos reflexión,
análisis, comprensión, establecimientos de relaciones, etc.
-Flexibles: Que se adapten a situaciones concretas y permitan ingresar aportes personales y creativos de los
alumnos.
-Dinámicos: Que puedan ser modificados y reelaborados para responder al sentido y función de la evaluación
-Confiables: Que respondan a la intencionalidad que se quiere evaluar.
-Coherentes: Que se relacionen y articulen con las actividades desarrolladas en el proceso de aprendizaje de los
alumnos.
Cuando es asumida por todos los actores adquiere la función de orientar y dar coherencia a las prácticas de
enseñanza, mejorando la calidad de los aprendizajes. Se realiza sobre un plan previo sobre cómo enseñar y
como evaluar.
La evaluación pedagógica debe evaluar los procesos y no solo los resultados, acompañar las valoraciones sobre
el desempeño de los alumnos con el análisis de las condiciones contextuales. Cumple dos funciones una
pedagógica y otra administrativa, institucional y social.
Como docente se debe indagar para identificar que alumnos necesitan especial atención, ver como agruparlos
para favorecer su ayuda mutua, como resignificar los tiempos más eficientemente y que materiales didácticos
utilizar.
La evaluación como acto social debe transformarse en un acto de comunicación permanente con el alumno, sus
familias y con los docentes y autoridades institucionales.
Podemos realizar distintos tipos de evaluación durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje:
Diagnostica: A comienzo de año y con actividades que permitan detectar y registrar capacidades y
conocimientos adquiridos el año anterior.
Del progreso: Observar a los alumnos en diferentes ámbitos y situaciones, realizar correcciones orientadas a
la revisión de errores y reconocimiento del mismo, formar a los alumnos en el autoestima personal, buscar
la causa de determinadas conductas del alumno, analizar sus errores y diseñar actividades e instrumentos de
autoevaluación, explicarles cómo y porque los evaluamos y dialogar con estos después de una evaluación.
Vinculada a la acreditación: Explicar en torno a que se evalúa, debe ser coherente con esto y por medio de
diferentes técnicas, instrumentos y situaciones.
Tipos: Diagnostica, formativa y sumativa en función de su momento de realización y su finalidad y puede ser
normativa y criterial en función del objetivo con el que se comparen los resultados.
Criterios: Son normas o recursos que permiten demostrar que sabe, que hace y cuáles son las actitudes del
alumno. Se construyen en base a la negociación y del dialogo entre facilitador y participante. Se deben
establecer para posibilitar el éxito del estudiante.
Coevaluación: Evaluación del desempeño de un alumno a través de la observación y determinación de sus
propios compañeros de estudio.
FORMATOS CURRICULARES
Formato Asignatura
Formato Taller: Organización centrada en el hacer, que integra el saber y promueve el trabajo en equipo
Formato Seminario: Profundización de contenidos a través de la indagación
Formato Laboratorio: Destinada al aprendizaje de contenidos procedimentales, centrada en la realización de
experiencias con posibilidad de reiteración.
Formato Trabajo de campo: Creación de espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a
través de indagación e intervención.
Formato Ateneo
Formato Proyecto: Conjunto de acciones que constituyen la respuesta a una necesidad o problemática a la
que se pretende dar solución.
Formato Observatorio: Orientada a la construcción de sistemas de información.
Formato Modulo
SECUENCIA DIDACTICA
Se trata de situaciones concebidas para volver sobre lo ya hecho, retomarlo en un contexto y dar oportunidad a
los alumnos de enrolarse en un proyecto con un ir y venir de las actividades. Se articula con la planificación
anual.
Además es una instancia de planificación estratégica a partir de propósitos para el logro de objetivos.
Supone el conocimiento del contexto y de las condiciones sociales de aprendizaje, es decir, la creación de
escenarios de aprendizaje y oportunidades que permitan a los alumnos, vincularse con el conocimiento y
desarrollar capacidades fundamentales. En la medida de lo posible, siempre a partir de situaciones desafiantes
pero no imposibles.
Plan de clase
Es un documento que nos orienta a los docentes como impartir una clase y consiste en la determinación previa
de las diferentes actividades a desarrollar con estándares a seguir, logros, metas a cumplir y metodologías a
utilizar para optimizar capacidades de los alumnos y temas a impartir.
Unidad didáctica
Es un conjunto de actividades referidas a contenidos relacionados entre sí y orientados a cumplir objetivos
determinados.
Propósitos: Hacen referencia a lo que el docente se propone generar, promover, favorecer, propiciar. Son las
expectativas del docente respecto a la propuesta de enseñanza. Están relacionados directamente con los
objetivos
Objetivos: Logros que esperamos que los estudiantes alcancen en términos de procesos y resultados, con énfasis
en desarrollo de capacidades fundamentales.
Objetivos generales y específicos
Los generales señalan lineamientos políticos filosóficos del sistema educativo, guían los procesos de la
formación de un ciudadano con características deseadas por la sociedad, dan sentido y unidad a la enseñanza.
Son a largo plazo.
Los específicos orientan con mayor precisión al proceso de planeamiento, conducción y evaluación del
aprendizaje. Son a plazo más breve que los generales.
Metas
Son las diferentes formas de dar solidez a nuestro objetivo a alcanzar. Tiene tres características básicas:
-Alcanzable: Deben estar a nuestro alcance o ser factores que podamos controlar.
-Medible: Deben ser cuantificables, permitirnos expresar porcentajes, cantidades, números, etc.
-Fecha: Siempre debemos considerar una fecha para el cumplimiento de las metas.
Aprendizajes
Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Constituyen saberes relevantes a ser
enseñados, que involucran contenidos para el desarrollo de diferentes capacidades. Su selección debe ser
acotada para que no se diluya la centralidad de la propuesta y tenga un mayor grado de viabilidad.
DIVERSIDAD
ATENCION A LA DIVERSIDAD
La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento
y modo de vida de los individuos y sus modos de pensar. Esta tiene su origen en los diferentes factores sociales,
económicos, culturales, etc.; así como en las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales,
motoras y el rol sexual del sujeto.
Esta tiene una gran repercusión en las aulas por los alumnos que las conforman, por lo que cualquier profesional
de la educación puede notarlo, por ello el sistema educativo vigente ha llevado a la practica un tratamiento
educativo más o menos homogeneizante.
RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
-A nivel de escuela: Dentro de las medidas tomadas tenemos progresivos niveles de corrección del curriculum
por medio del PEI con otros documentos como Finalidades educativas, PCI, la programación en el aula, etc.
-A nivel de aula: En este el profesor deberá: Concretar los objetivos del ciclo, organizar y secuenciar
contenidos, determinar principios metodológicos a utilizar, establecer criterios de evaluación.
-A nivel alumno: Dentro de las medidas tomadas tenemos: El refuerzo educativos, las adaptaciones curriculares
(en base a necesidades educativas de los alumnos), la diversificación curricular (adaptación curricular extrema),
los Programas de Garantía Social (para alumnos que abandonaron secundario), la Optatibilidad (Dificultades de
aprendizaje respecto a capacidades básicas).
ESTILOS DE DOCENTES
El planteador de problemas: La iniciativa de la clase la tiene el profesor que provoca a los alumnos con un
amplio abanico de preguntas acerca de observaciones, problemas y especulaciones en contextos teóricos y
prácticos.
El Informador: Sus intervenciones son realizadas para referirse a hechos científicos y a orientar hacia
fuentes de investigación para encontrar hecho. Prácticamente no se realizan actividades prácticas.
El Descubridor: Es un estilo muy centrado en el alumno, son ellos los que llevan la iniciativa de la clase y el
nivel de actividad intelectual es alto.