Tanque Septico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
“Año de la universalización de la salud”

ASIGNATURA:
 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA

INFORME DE PRACTICAS:
 TANQUE SÉPTICO

DOCENTE:
 DÍAZ CADENILLAS, LEYLA

INTEGRANTES:
 BRIONES TELLO, JHOJAN ALEXIS
 BURGA CULQUE, KARLITA YAQUELIN
 BUSTAMANTE CORTEZ, HENRY DENILSON
 CACHAY ALIAGA, CÉSAR OCTAVIO
 MENDOZA VÁSQUEZ, DEIVIS

CICLO: III GRUPO: 2

Celendín, 16 de octubre del 2020


INDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 4
III. DESARROLLO DEL TEMA................................................................................................................................... 5
1. CÁMARAS O TANQUES SÉPTICOS ..................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE UN TANQUE SEPTICO ............................................................................................. 5
3. DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS ..................................................................... 6
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TANQUES SÉPTICOS .................................................................................... 6
5. PRINCIPIOS DE DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO .................................................................................................... 7
6. DIMENSIONES INTERNAS DEL TANQUE SÉPTICO ............................................................................................... 7
7. COMPONENTES DE UN TANQUE SÉPTICO ......................................................................................................... 9
7.1. Cámara de rejas:..................................................................................................................................... 9
7.2. Tanque séptico: ...................................................................................................................................... 9
7.3. Pozo de percolación:............................................................................................................................... 9
8. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CÁMARA DE REJAS.................................................................................. 10
8.1. PROTECCIÓN PERSONAL ....................................................................................................................... 10
8.2. OPERACIÓN .......................................................................................................................................... 10
8.3. MANTENIMIENTO................................................................................................................................. 10
9. ARRANQUE DEL TANQUE SÉPTICO.................................................................................................................. 11
9.1. OPERACIÓN .......................................................................................................................................... 11
9.2. ARRANQUE........................................................................................................................................... 12
9.3. RECOMENDACIONES............................................................................................................................. 12
10. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUE SÉPTICO ............................................................................... 12
10.1. PROTECCIÓN PERSONAL................................................................................................................... 12
10.2. MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LODOS...................................................................................... 12
10.3. OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 13
10.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO........................................................................................................ 13
10.5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................................................ 14
10.6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 14
11. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZO DE PERCOLACION ..................................................................... 15
11.1. PROTECCIÓN PERSONAL................................................................................................................... 15
11.2. OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 15
11.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO........................................................................................................ 15
11.4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................................................ 15
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 16
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................... 17
TANQUE SÉPTICO

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad un problema latente a nivel mundial, cuya resolución aun


viene siendo una gran dificultad, hablamos respeto al tratamiento y
disposición final de las aguas servidas provenientes del uso doméstico,
comercial o industrial. Los cuerpos receptores de estas aguas,
principalmente ríos, corrientes subterráneas, lagos y mar, son
comúnmente afectadas por la contaminación, y pierden sus condiciones
naturales de apariencia física, química y biológica y por ende su equilibrio
ecológico.
Las aguas residuales sin tratamiento constituyen un peligro para la salud
pública y de los ecosistemas acuáticos, dado a la incorporación de alta
carga de materia orgánica, que provoca eutrofización y posteriormente
anoxia en el agua y torna difícil la recuperación de las comunidades
acuáticas, su impacto tiene repercusiones sociales, económicos y
ambientales, por lo tanto se podría afirmar que en localidades que no
cuentan con alcantarillado municipal tienden a ser ya que la mala
disposición de excretas y aguas residuales hacen vulnerable a la salud
pública.
Esto sucede tanto en zonas urbanas como zonas rurales que no cuentan
con un sistema de alcantarillado.
Basándose en zonas rurales generalmente es debido a la distancia que
no justifica su instalación, por tanto, una importante alternativa de
tratamiento primario es empleo del sistema de tanques sépticos, que es
un deposito cerrado ya sea de forma rectangular o circular donde las
aguas servidas son fermentadas de manera anaerobia de uno a tres días
resultado de ello la disposición de agua, gas metano, bióxido de carbono
y lodos, productos que podrían tener múltiples usos.
Según la Organización Panamericana de la Salud el sistema de tanques
sépticos es utilizable en localidades rurales, urbanas y urbano-
marginales. El objetivo de su diseño es crear una situación de estabilidad
hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad. Los sólidos
sedimentables forman una capa de lodo en el fondo del tanque séptico.
II. OBJETIVOS

 Definir el concepto de cámaras o tanques sépticos.

 Describir el proceso que pasa las aguas servidas por los tanques
sépticos.
III. DESARROLLO DEL TEMA

1. CÁMARAS O TANQUES SÉPTICOS


El Tanque Séptico es una unidad de tratamiento primario de desagüe
donde se separan los sólidos de los líquidos. Los sólidos se
sedimentan en el fondo del tanque, en donde tiene lugar una digestión
anaeróbica. El líquido puede percolar en el terreno y los sólidos
pueden ser evacuados cada cierto tiempo (1 año) en zonas ya
destinadas (zanjas o pozos de infiltración).
Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de
las aguas residuales de familias que habitan en localidades que no
cuentan con servicios de alcantarillado o que la conexión al sistema
de alcantarillado les resulta costosa por su lejanía.
Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas
con arrastre hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas
(generadas en duchas, lavaderos, etc.), que llegan a través de
desagües a un tanque séptico estanco y herméticamente cerrado,
donde son sometidos a tratamiento parcial.

2. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE UN TANQUE SEPTICO


Crear dentro de este una situación de estabilidad hidráulica,
que permita la sedimentación por gravedad de las partículas
pesadas. El material sedimentado forma en la parte inferior del
tanque séptico una capa de lodo, que debe extraerse
periódicamente.
La eficiencia de la eliminación de los sólidos por sedimentación
puede ser grande.
El empleo de desinfectantes en cantidades anormalmente
grandes hace que mueran las bacterias.
Aunque pueden destruir del 80% al 90% de los huevos de
anquilostomas y Ascaris, el efluente aun contiene grandes
cantidades de huevos viables. Como el efluente de los tanques
sépticos es anaerobio y contiene probablemente un elevado
número de agentes patógenos, que son una fuente potencial
de infección, no debe usarse para regar cultivos ni descargarse
canales o aguas superficiales sin permiso de la autoridad
sanitaria de acuerdo al reglamento nacional vigente.
3. DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS
Aguas servidas: Son todas las aguas de alcantarillado ya
sean de origen domésticos (aguas de las casas habitación,
edificios comerciales, etc.) o industrial, una vez que han sido
utilizadas por el hombre.
Afluente: Líquido que llega a una unidad o lugar
determinado, por ejemplo, el agua que llega a una laguna
de estabilización.
Cámara o compartimiento: Compartimiento estanco, en
que se divide el tanque séptico para mejorar el tratamiento
de las aguas residuales.
Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto dado por
unidad de tiempo. Se expresa normalmente en l/seg. o
m3/seg.
Efluente: Líquido que sale de una unidad o lugar
determinado, por ejemplo, agua que sale de una laguna de
estabilización.
Lodos: Sólidos que se encuentran en el fondo del tanque
séptico.
Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua
almacenada en el tanque séptico, compuesto por residuos
grasos y otro tipo de desechos orgánicos e inorgánicos
flotantes.
Sólido sedimentable: Partícula presente en el agua
residual, que tiene la propiedad de precipitar fácilmente.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TANQUES SÉPTICOS

VENTAJAS DESVENTAJAS
Apropiado para comunidades De uso limitado para un máximo
rurales, edificaciones, de 350 habitantes.
condominios, hospitales, etc. También de uso limitado a la
Su limpieza no es frecuente. capacidad de infiltración del
Tiene un bajo costo de terreno que permita disponer
construcción y operación. adecuadamente los efluentes en
Mínimo grado de dificultad en el suelo.
operación y mantenimiento si se Requiere facilidades para la
cuenta con infraestructura de remoción de lodos (bombas,
remoción de lodos. camiones con bombas de vacío,
etc.).
5. PRINCIPIOS DE DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO
Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico
son los siguientes:
Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el
tanque séptico, suficiente para la separación de los sólidos
y la estabilización de los líquidos.
Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una
eficiente sedimentación y flotación de sólidos.
Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la
acumulación de los lodos y espuma.
Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada
ventilación de los gases.

6. DIMENSIONES INTERNAS DEL TANQUE SÉPTICO


Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la
losa de cubierta deberá quedar un espacio libre de 300 mm,
como mínimo.
El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya
que ese es el espacio más pequeño en que puede trabajar
una persona durante la construcción o las operaciones de
limpieza.
La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de
2:1.
En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud
total.
El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del
tanque séptico será de 100mm (4”).
El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar
situado a 0,05m por debajo de la tubería de entrada.
Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al
tanque séptico estarán constituidos por Tees o pantallas.
Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas
de las paredes del tanque a no menos de 0,20 m ni mayor a
0,30 m.
La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o
pantallas de entrada o salida, serán calculadas por la fórmula
(0,47/A+0,10).
La parte superior de los dispositivos de entrada y salida
deberán dejar una luz libre para ventilación de no más de 0,05
m por debajo de la losa de techo del tanque séptico.
Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las
interconexiones entre compartimiento consecutivos se
proyectarán de tal manera que evite el paso de natas y lodos.
Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer
compartimiento debe ser 2W y la del segundo W.
El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada
al punto de ingreso de los líquidos.
El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas
removibles y registros de inspección de 150 mm de diámetro.
7. COMPONENTES DE UN TANQUE SÉPTICO
7.1. Cámara de rejas:
Es una estructura de concreto armado con rejas en su
interior construida al inicio de la planta de tratamiento
(pozo séptico) para atrapar sólidos procedentes de las
redes colectoras. Se ubica entre la tubería principal y la
planta de tratamiento (pozo séptico).

7.2. Tanque séptico:


Es una estructura que permite lo siguiente: separar la parte
sólida de las aguas servidas por un proceso de
sedimentación simple, estabilizar la materia orgánica por
acción de las bacterias anaeróbicas convirtiéndola en lodo
o barro inofensivo para la salud humana. Está ubicada
entre la cámara de rejas y cámara distribuidora.

7.3. Pozo de percolación:


Son estructuras de diámetros y profundidades variables
con paredes de ladrillo y/o piedras espaciados entre sí
(aberturas) para facilitar la filtración del efluente que viene
de la cámara distribuidora y tanque séptico. Para facilitar la
filtración se coloca grava en la parte exterior.

8. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CÁMARA DE REJAS

8.1. PROTECCIÓN PERSONAL


Use equipo de protección personal para prevenir
accidentes y enfermedades(EPP).
Use jabón germicida para bañarse al final de las labores.
Desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro
o lejía.
8.2. OPERACIÓN
Levante y baje la tapa según la acción a realizar.

8.3. MANTENIMIENTO
Limpie con la ayuda de un rastrillo, el material retenido.
Coloque el material recogido sobre la plataforma de la reja
con el fin de que se escurra.
Vierta el material recogido a un cilindro con pequeños
agujeros en la base para que el agua termine de escurrir y
drenar.
Disponga los desechos en un relleno sanitario municipal o
en lugares apropiados que no ponga en riesgo la salud de
las personas y/o contamine el medio ambiente.

Rocíe los desechos con cal antes de ser enterrados para


evitar la presencia de insectos, roedores y malos olores.

9. ARRANQUE DEL TANQUE SÉPTICO

9.1. OPERACIÓN
Rocíe los desechos con cal antes de ser enterrados para
evitar la presencia de insectos, roedores y malos olores.
9.2. ARRANQUE
Llene parcialmente el tanque séptico con agua.
Inocule el tanque séptico con cinco baldes de lodo
proveniente de otro tanque séptico para acelerar el
desarrollo de microorganismos anaeróbicos o use
excremento de animales de corral.
Cierre con cuidado la tapa de la cámara de inspección del
tanque séptico.
9.3. RECOMENDACIONES
Para el arranque escoja el momento de mayor temperatura
en la zona.
Use excremento en descomposición procedente de animales
que comen hojas.
Realice la limpieza anualmente o antes si es necesario.

10. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUE SÉPTICO

10.1. PROTECCIÓN PERSONAL


Use equipo de protección personal para prevenir accidentes
y enfermedades.
Use jabón germicida para bañarse al final de las labores.
Desinfecte sus herramientas con una dilución de cal, cloro
o lejía.
10.2. MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LODOS
Se deberá medir la profundidad de lodos en el tanque o
pozo al menos una vez al año.
Envuelva una tela (felpa) de color claro alrededor de un palo
de 2 m. o más de longitud y sujételo con cuerdas en varias
partes de la tela.
Para medir, baje el palo a través de la tubería sumergida
hasta el fondo de la cámara.
Deje el palo por unos minutos.
Saque lenta y cuidadosamente el palo.
Mida la altura alcanzada por las partículas oscuras del lodo.
Registre la altura alcanzada por el lodo.
10.3. OPERACIÓN
Levante con cuidado la tapa del buzón de inspección y deje
ventilar por 30 minutos antes de iniciar las labores.
Abra completamente la válvula de lodos y ciérrelo cuando
haya concluido la labor.

10.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Inspeccione el tanque séptico para verificar el estado de
conservación o vulnerabilidades.
Limpie externamente retirando piedras, plantas y todo
material extraño.

Inicie la limpieza del tanque séptico cuando el fondo de la


capa de nata se encuentre a unos ocho centímetros por
debajo del dispositivo de salida o cuando la capa de lodos
se encuentre a 0,30 m por debajo del dispositivo de salida.
Abra al tope la llave de válvula de lodos.
Deje escurrir los lodos hacia el lecho de secado hasta que
se observe diluido o quede entre 15% a 20% de lodos como
inoculante.
No lave ni desinfecte las paredes para que quede como
siembra bacteriana.
(inoculante).
Cierre la válvula de lodos.
Baje la tape del buzón de inspección.
Ponga en marcha el servicio.
10.5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Si hay deterioros en las tapas de los buzones de inspección
cambie por otra con características similares.
Si detecta paredes rajadas o tarrajeo deteriorados resane
con una proporción igual de arena fina y cemento.
Si se detecta filtraciones en el tanque opte por el resane o
la construcción de otra.
10.6. RECOMENDACIONES
No encienda fósforos, antorchas o cigarrillos cuando abra la
tapa de los buzones o inspeccione interiormente.
Evite respirar gases tóxicos.
Para determinar el momento de la limpieza del tanque
considere los siguientes criterios:
 Espesor de la capa de nata;
 Espesor de la capa de lodo, y
 Ubicación del nivel del deflector o prolongación del
dispositivo de salida.
Realice la limpieza según el cuadro de frecuencia de
mantenimiento.
La limpieza debe realizarse entre dos personas y el ingreso
al tanque por alguna razón justificada debe realizarse atado
de una soga.
Si se percibe mal olor eche pequeñas cantidades de cal
diluida en agua.
Referencialmente, la altura de lodos es un tercio de la altura
del líquido.
11. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZO DE PERCOLACION

11.1. PROTECCIÓN PERSONAL


Use equipo de protección personal para prevenir
accidentes y enfermedades.
Use jabón germicida para bañarse al final de las labores.
Desinfecte sus herramientas con una solución de cal, cloro
o lejía.
11.2. OPERACIÓN
Levante con cuidado la tapa del buzón de inspección y
deje ventilar por 30 minutos antes de iniciar las labores.
Concluidas las labores, coloque con cuidado la tapa.
11.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Inspeccione periódicamente las posibles obstrucciones en
las paredes y piso de la poza de percolación.
Retire todo material extraño de la tapa y contorno de la
poza de percolación.
Si el caso requiere ingrese al tanque, limpie las hierbas y
obstrucciones de los orificios de las paredes y el piso.
11.4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Si hay afloramiento y estancamiento de líquidos en la
cámara de infiltración luego de haber efectuado el
mantenimiento preventivo, construir otra cámara.
Si las tapas del buzón de inspección se encuentran
deterioradas o rotas cambie por otra de características
similares.
IV. CONCLUSIONES

 Al realizarse este trabajo, se alcanzará un gran beneficio para el


ecosistema y un aporte valioso para el desarrollo de la población, más a las
poblaciones alejadas, por la importancia que tiene un tanque séptico.
 Utilice agua de manera conservadora para no saturar el sistema séptico.
 Las fosas sépticas son sistemas económicos de tratamiento de aguas
residuales utilizados de áreas donde se tiene acceso a drenajes los
recursos para sistemas de tratamiento más sofisticados.
 Las fosas sépticas requieren de un mantenimiento periódico para mantener
el volumen de lodos óptimo y de esta manera asegurar el tiempo de vida y
funcionalidad de la misma.
 Estos sistemas tienen diferentes partes, pero las más importantes son el
tanque de oxidación y el tanque séptico, que son los dos que mantienen
óptimo al funcionamiento de la fosa séptica.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulo
s/FTA/SECCION%20IV/4.14/1806443140_MANUAL%20DE%20
OPERACION%20DEL%20TANQUE%20SEPTICO.pdf

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS


DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y SISTEMAS DE
TRATAMIENTO EN ZONAS RURALES.

http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_SIC
A/modulos/FTA/SECCION%20IV/4.14/834664460_M,O
&O.pdf

http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica
/Modulos/FTA/SECCION%20IV/4.14/1806443140_MA
NUAL%20DE%20OPERACION%20DEL%20TANQUE
%20SEPTICO.pdf

También podría gustarte