MSPAS (2015) FinanciamientodelaSaludenGuatemalaal952014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Cuentas Nacionales de Salud

Financiamiento de la Salud en
Guatemala período 1995-2014

i
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
-MSPAS-

Cuentas Nacionales de Salud

Financiamiento de la Salud en Guatemala período


1995-2014

Autoridades

Licenciado Mariano Rayo


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Licenciada Elvira Orfina Salvatierra Peña


Viceministra Administrativa Financiera

Doctora Velia Lorena Oliva Herrera


Viceministra técnica

Doctor Juan Antonio Villeda Recinos


Viceministro de Atención en Salud

Doctor Luis Arturo Morales Bustamante


Directora General del Sistema de Atención Integral de Atención en Salud

Guatemala, 15 de diciembre de 2015

1
Presentación

Es satisfactorio para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social presentar a la comunidad nacional
e internacional el Documento Financiamiento de la Salud en Guatemala, en un horizonte que comprende
los años 1995-2014.

Esta publicación muestra la línea de trabajo adquirida por el Despacho Ministerial y las autoridades
Ejecutivas del MSPAS, así como del apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud
/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, que va en el sentido de mostrar la forma en que han sido
utilizados los recursos financieros del sector salud, en todo el sistema, en un planteamiento transparente y
de larga data. Esto hace posible el análisis racional de la provisión de los recursos y abre la posibilidad de
retomar políticas nacionales de impacto para el mediano y largo plazos, en función de las verdaderas
necesidades de salud de la población. Sabemos que no bastan las propuestas de planes y estrategias si estas
no están basadas en información confiable y oportuna.

Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los servicios de salud
a nivel nacional, a través del conocimiento de las tendencias del financiamiento y otras estadísticas sanitarias
de utilidad, debidamente analizadas en el Marco de las Cuentas Nacionales de Salud, lo que trae consigo el
reto de mantener estas publicaciones de forma continua y las capacidades que las generan, garantizando la
estabilidad de los recursos físicos, humanos y tecnológicos que son necesarios.

Es oportuno señalar el apoyo de las instituciones que conforman el sector salud, en el sentido de servir la
información estadística, ya que tanto los cuerpos técnicos como las autoridades, se están convenciendo cada
vez más de la utilidad de hacer más accesibles y procesables los datos, en la línea de utilizar clasificaciones
internacionales y metodologías estandarizadas para todos los países. A todas las entidades del sector salud
mis agradecimientos y una muestra de lo que se puede hacer con la información que comparten.

3
Acrónimos

AID Agencia Interamericana de Desarrollo

BANGUAT Banco de Guatemala

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme

DESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Siglas en inglés)

EMA Enfermedad, Maternidad y Accidentes

ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

EUROSTAT Oficina Europea de Estadísticas (Siglas en inglés)

FMI Fondo Monetario Internacional

FUNDABIEM Fundación Pro-bienestar del Minusválido

FUNSALUD Fundación Mexicana para la Salud

GGG Gasto del Gobierno General

ICHA Clasificación Internacional para Cuentas en Salud (Siglas en inglés)

ICHA HF Cuentas del Financiamiento de la Salud

ICHA HP Cuentas de Proveedores de Salud

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

INE Instituto Nacional de Estadística

IPC Índices de Precios al Consumidor

ISFLSH Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares

ISR Impuesto Sobre la Renta

IVA Impuesto al Valor Agregado

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

4
MUNISIAF Sistema Integrado de Contabilidad Nacional de Municipalidades

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Siglas en inglés)

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organizaciones No Gubernamentales

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

SAT Superintendencia de Administración Tributaria

SCN Sistema de Cuentas Nacionales

SHA Sistema de Cuentas de Salud (Siglas en inglés)

SICOIN Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

SICOIN DES Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Descentralizada

SICOIN WEB Sistema de Contabilidad Integrada del Gobierno Central

SIGSA Sistema de Información Gerencial de Salud

UMN Unidades Monetarias Nacionales

USAID Agencia de Estados Unidos de América para el Desarrollo (Siglas en inglés)

URL Universidad Rafael Landívar

5
Contenido

........................................................................................................................................................................ i
Presentación .................................................................................................................................................. 3
Acrónimos ..................................................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................................. 9
Contexto nacional........................................................................................................................................ 13
Financiamiento de la salud a nivel nacional ................................................................................................ 18
Fuentes del financiamiento de la salud a nivel nacional ............................................................................. 19
Evolución del financiamiento público en salud .......................................................................................... 20
Agentes del financiamiento público en salud .............................................................................................. 21
Tendencias del financiamiento municipal y de gobierno ............................................................................ 22
Agentes de financiamiento del gobierno general y municipal .................................................................... 23
Evolución del financiamiento de la salud en el MSPAS ............................................................................. 24
Financiamiento per cápita del MSPAS y de la Seguridad Social ................................................................ 25
Evolución del financiamiento de la salud en el Seguro Social .................................................................... 26
Evolución del financiamiento privado de la salud ...................................................................................... 27
Agentes del financiamiento privado en salud.............................................................................................. 28
Gasto en salud medido a través de los proveedores .................................................................................... 29
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ..................................................................................... 29
Integración del gasto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social............................................. 30
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ........................................................................................... 32
Integración del gasto del IGSS como proveedor de servicios de salud ................................................... 34
Gasto privado en salud ................................................................................................................................ 36
Gasto de las sociedades no financieras y de las instituciones sin fines de lucro ..................................... 37
Evolución del financiamiento de los seguros privados de salud ............................................................. 38
Análisis del costo de los factores ................................................................................................................ 39
Evolución del gasto en recursos humanos destinados a la prestación de servicios de salud ................... 39
Integración del gasto en recursos humanos para la prestación de los servicios de salud en Guatemala . 40
Evolución del gasto en medicamentos .................................................................................................... 41
Integración del gasto en medicamentos................................................................................................... 42
Medición de las funciones de salud............................................................................................................. 44
Integración del gasto en hospitales.......................................................................................................... 45

6
Asignaciones del gasto en salud por funciones ....................................................................................... 46
Ámbito metodológico.................................................................................................................................. 47
Medición de los agentes de financiación del gasto en salud (millones de UMN) .................................. 47
Gasto total en salud: ............................................................................................................................ 47
Gasto del gobierno general en salud: .................................................................................................. 47
Administraciones territoriales: ............................................................................................................ 48
Administración central: ....................................................................................................................... 48
Ministerio de Salud: ............................................................................................................................ 48
Otros ministerios ................................................................................................................................. 48
Autoridades locales y municipales: ..................................................................................................... 48
Fondos de la seguridad social:............................................................................................................. 49
Resto del gasto del gobierno general en salud: ................................................................................... 49
Gastos privados en salud: .................................................................................................................... 49
Seguros privados: ................................................................................................................................ 49
Empresas y corporaciones privadas, excluidas las de seguros privados: ............................................ 49
Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ONG) ........................................................ 50
Pagos directos de los hogares .............................................................................................................. 50
Fondos del resto del mundo/Recursos externos: ................................................................................. 50
Medición de proveedores y funciones en relación con el gasto sanitario (en millones de UMN) .......... 51
Hospitales: ........................................................................................................................................... 51
Hospitales financiados por el gobierno general: ................................................................................. 51
Servicios de atención curativa y de rehabilitación: ............................................................................. 51
Servicios de prevención y salud pública: ............................................................................................ 51
Administración y seguros de enfermedad ........................................................................................... 52
Medición del costo de los recursos (costos de producción) relacionados con el gasto sanitario (millones
de UMN) ................................................................................................................................................. 52
Medición del gasto en personal sanitario: ............................................................................................... 52
Medición del gasto en productos farmacéuticos: .................................................................................... 52
Medición del gasto en funciones: ............................................................................................................ 52
Remuneración de empleados sanitarios .................................................................................................. 53
Remuneración de empleados de la salud (públicos + privados): ........................................................ 53
Empleados del sector público: ............................................................................................................. 53
Ingresos de autónomos (excedente de operación + ingreso mixto): .................................................... 53

7
Productos farmacéuticos: .................................................................................................................... 53
Gastos de capital: ................................................................................................................................ 54
Variables macroeconómicas (millones de UMN) ................................................................................... 54
Producto interno bruto (PIB): .............................................................................................................. 54
Gasto del gobierno general (GGG): .................................................................................................... 54
Gasto de consumo final privado (suma del gasto de los hogares + gasto de las instituciones sin fines
de lucro): ............................................................................................................................................. 54
Gastos de los hogares .......................................................................................................................... 54
Gasto de las instituciones sin fines de lucro: ....................................................................................... 55
Tipo de cambio (UMN por US$): ....................................................................................................... 55
Paridad del poder adquisitivo (UMN por US$):.................................................................................. 55
Población (en miles): ........................................................................................................................... 55
Índices de precios y cantidades: .......................................................................................................... 55
Bibliografía ................................................................................................................................................. 56

8
Introducción

A partir de que Guatemala ratificara el convenio internacional 0038 de la OMS, según Decreto legislativo
número 639 publicado en el Diario oficial, tomo LVI y número 32, el Estado de Guatemala quedó obligado
anualmente a “transmitir sin demora a la Organización Mundial de la Salud, los informes y las estadísticas
oficiales de salud” (Artículo 63, año 1949).

Como contraparte, según lo establece el Convenio Internacional 0041 y el artículo 11 del Decreto legislativo
número 988, en donde Guatemala lo ratifica; la Organización Mundial de la Salud quedó como responsable
de transmitir a todos los Estados miembros, tan pronto como sea posible, y por las vías adecuadas según el
caso, toda la información que haya recibido, bajo el nombre de Informe de Estadísticas Sanitarias
Mundiales. El Decreto también aclara que en dichas publicaciones la OMS señalará igualmente la ausencia
de los informes prescritos. En un recorrido histórico se estableció que durante el periodo 1950-1992 muchos
países, incluyendo Guatemala, encontraron serias limitantes para poder responder al compromiso de las
estadísticas de salud nacionales; en el país por ejemplo, en el nivel más accesible, los datos presentados eran
parciales y contenían únicamente datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. También cabe
aclarar que durante el periodo mencionado, los países que sí reportaron sus estadísticas utilizaron diversas
metodologías, lo que limitó la comparación internacional y planteó la necesidad de buscar mecanismos de
estandarización.

La estandarización de los reportes se hizo posible a partir del año 1993, cuando con apoyo de los organismos
regionales, las estadísticas solicitadas por la OMS se estandarizaron en forma de Cuentas Nacionales de
Salud, lo que ha hecho posible dar a conocer a nivel mundial el comportamiento de los principales
indicadores del financiamiento de la salud de los países, entre otros datos de interés. Durante los años 1994
y 1995 se establecieron plataformas metodológicas de apoyo y a partir de 1995 los reportes anuales
quedaron obligatorios. Guatemala como parte de los signatarios de la OMS inició su participación con la
publicación del Informe de Cuentas Nacionales de Salud 1995-1997, documento que salió a luz en abril de
1999, la investigación se realizó con apoyo financiero de USAID y OPS/OMS, bajo subcontrato con
Harvard College y la Asistencia Técnica de Partnership for Health Reform y FUNSALUD. Los fondos
también sirvieron para la elaboración del informe Cuentas Nacionales de Salud 1998 que fue publicado un
año después en mayo del 2000. Cabe mencionar que el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, la
Organización Panamericana de la Salud –OPS-, el Banco Mundial –BM- y la Agencia Interamericana de
Desarrollo –AID- comenzaron a coordinar sus actividades en función de las Cuentas Nacionales de Salud,
explícitamente en 1997, colaboración que fue formalizada en junio del 2000 en el acuerdo “Agenda
compartida para la salud en las Américas” (BID, 2002).

9
A partir de las publicaciones de los Manuales de las Cuentas Nacionales de Salud se logró establecer una
base conceptual de normas de transmisión de los datos estadísticos y se propuso una clasificación
internacional de las cuentas de salud (International Classification for Health Accounts, ICHA) que abarca
tres dimensiones: funciones de atención de la salud, proveedores de servicios de atención de la salud y
fuentes de financiación. La conceptualización básica que encierra la metodología de las Cuentas Nacionales
de Salud responde a tres interrogantes primarias: ¿De dónde sale el dinero que se utiliza en el sector salud?
(Cuentas del financiamiento: ICHA HF); ¿A dónde va el dinero de ese financiamiento? (Cuentas de
proveedores: ICHA HP); y ¿Qué tipo de servicios ofrecen dichos proveedores? (Cuentas de funciones:
ICHA HC) (BID, 2002). La ICHA de los proveedores se basa en la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU, revisión 3), clasificación que se utiliza en la Contabilidad Nacional (SCN93), lo que
permite relacionar ambos tipos de información (BID, 2002).

En todos los casos la información necesita exhaustividad y coherencia interna, inclusive con los indicadores
no monetarios (BID, 2002). El Manual de Cuentas Nacionales de Salud que se propuso a nivel internacional
tuvo su origen en otros manuales propuestos por la Secretaría de Salud y Estadísticas de la OCDE (OECD
1977; OECD 1985; OECD 1987; OECD 1993 y OECD 1999) por supuesto dichos manuales fueron
alimentados con opiniones de los expertos en estadísticas de salud de la EUROSTAT, OMS y OPS en una
reunión de expertos en la ciudad de París año 1997 (BID, 2002). El manual se publicó con el objetivo de
formar un sistema integrado de cuentas exhaustivas, internamente coherentes y comparables a escala
internacional, que deben ser compatibles, en la medida de lo posible, con otras estadísticas económicas y
sociales agregadas. Además de estos criterios de calidad, se persiguen la oportunidad y la precisión, así
como la sensibilidad política y la pertinencia de los indicadores proporcionados en materia de salud (BID,
2002).

En los últimos años del siglo XX, los expertos en cuentas de salud coincidieron en afirmar que la
compatibilidad metodológica con las normas contables del SCN 93 es una exigencia previa para que las
cuentas de salud cumplan los criterios básicos de comparabilidad en el tiempo, entre países y con
estadísticas económicas globales. Un esfuerzo coordinado que reúna a los especialistas en estadísticas de
salud con expertos en cuentas nacionales sería una forma eficiente de evitar la duplicación de esfuerzos,
especialmente en cuanto al diseño metodológico de un marco contable, pero también de hacer el mejor uso
posible de las fuentes de datos existentes en este importante sector de las economías nacionales. Por tal
razón varios países han adaptado sus Cuentas Nacionales de Salud al Sistema de Cuentas Nacionales, que
es el punto de referencia central para las estadísticas económicas y sociales globales (BID, 2002).

10
Luego de varios años de ausencia, un taller llevado a cabo en Nicaragua en julio de 2003 nuevamente da un
impulso a la elaboración de las Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala, proceso que se estaba
realizando en sus pares centroamericanos y por eso, en el año 2004 se publica el Informe de Cuentas
Nacionales 1999-2003. Cuatro años después, en 2007 se publica el cuarto informe denominado Situación
de la Salud y su financiamiento 2004-2005. Luego del cuarto informe, un intento de actualización se realizó
en el año 2010 con el Estudio Piloto de las Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala periodo 2006-2008
pero el documento entregado no fue aceptado en los procesos de validación. Un nuevo intento se hace a
finales del año 2011 el cual concluye con la publicación del Estado de las Cuentas Nacionales en Salud
Guatemala 2006-2008, la más reciente publicación en esta materia se realizó en el mes de enero de 2015
con el Reporte de Guatemala al Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 1995-2013, cuyo proceso de
validación se culminó con éxito en el mes de junio de 2015 cuando se informó al país que las estadísticas
reportadas pasaron a formar parte del Global Health Expenditure Database del Observatorio Mundial de la
Salud en la OMS. Este documento constituye una muestra del proceso de fortalecimiento institucional que
se está dando a las estadísticas del financiamiento de la salud en el país, con la esperanza de que las
publicaciones subsiguientes mantengan el mismo ritmo, en beneficio de los tomadores de decisión.

Se aclara que la elaboración de las Cuentas Nacionales de Salud es un proceso de investigación complejo y
de muchos recursos, tanto informáticos como humanos, y aunque el Ministerio de Salud y Asistencia Social
tiene una estructura con diferentes niveles de información estadística y un nivel de agregación a nivel
nacional que pudiera considerarse lo suficientemente útil para generar los datos de país, dicha información
es insuficiente. La Cuentas Nacionales de Salud se deben presentar como dato de país, lo que significa la
obligatoriedad de incluir información del Subsistema de Instituciones Públicas, del Subsistema de Entidades
Privadas, del Subsistema de Entidades Autónomas y de las Organizaciones no Gubernamentales y
Comunitarias que conforman el sector salud.

Hoy por hoy, a pesar de que Guatemala no ha mantenido el mismo ritmo de trabajo para la presentación de
este informe en el pasado, este es un momento coyuntural para la institucionalidad de las Estadísticas
Nacionales de Salud, momento en el cual el tema de las Estadísticas de país ha cobrado importancia dentro
del Ministerio de Salud, sobre todo al darle seguimiento a la Recomendación número 4 de la Estrategia
Mundial de Rendición de Cuentas, en la que se señala que “los países deben fortalecer las capacidades en
Cuentas Nacionales de Salud (CNS), organizar los datos en marcos establecidos para la rendición de cuentas
y analizar y utilizar la información en los procesos de políticas nacionales y de rendición de cuentas o de
transparencia del gasto. Incrementar estas capacidades debe ser parte de esfuerzos a largo plazo para
fortalecer los sistemas subyacentes de gestión del gasto público”. (Naciones Unidas, ISBN 978 92 4 356432
6, NLM: WA 310. Página 17).

11
Tal planteamiento, emitido en el año 2012, ha tenido eco a nivel nacional con la actual gestión
administrativa del MSPAS y también porque el planteamiento hecho en el reporte de la agenda de desarrollo
post 2015, señala la importancia del tema en las nuevas agendas políticas internacionales. Dicho
planteamiento se pone de manifiesto en los siguientes términos:

“(…) Colaborar con la más alta prioridad y de manera transformadora en la construcción de la


capacidad estadística de los gobiernos y el aumento de la capacidad de desglosar los datos.... que
permita: aumentar el debate público, la toma de decisiones basada en la evidencia, y una mayor
rendición de cuentas.” 9 de julio, 2013

Carta conjunta enviada por los líderes de siete instituciones multilaterales (FMI, BM, BID,
BAD (África), BAD (Asia), BERD y BEI) al Secretario General de la ONU, con motivo de
la publicación del Reporte del panel de alto nivel sobre la agenda de desarrollo post-2015.

Además de la importancia política internacional, que en este momento tiene el tema de la rendición de
cuentas, está claro que las dificultades financieras por las que atraviesa el Sistema de Salud de Guatemala
serán más fáciles de corregir si los analistas y tomadores de decisiones cuentan con información detallada
e histórica de los flujos financieros relativos al consumo de los bienes y servicios de salud. Mejorar el
financiamiento, con equidad y eficiencia y avanzar hacia la reducción del pago directo de los hogares, que
se convierte en la principal barrera al acceso de los servicios de salud, es una meta que se puede alcanzar
con información.

En ese sentido, para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la información contenida en este
documento es muy importante para fortalecer la coordinación intersectorial y sobre todo para iniciar el
abordaje sistémico de los determinantes sociales de la salud, con la pretensión de orientar el uso futuro de
los recursos en beneficio de un mayor conglomerado social.

12
Contexto nacional

Guatemala es una República, que funciona con un gobierno democrático. Posee una extensión territorial de
108,889 kilómetros cuadrados. Dicha extensión está dividida administrativamente en 22 departamentos y
339 municipios. Funciona con un Gobierno Nacional, un Gobierno departamental que no es ejecutor y un
Gobierno municipal (INE, 2011, pág. 5). Este último tiene autonomía respecto de los otros, según se
establece en el Artículo 224 de la Constitución Política de la República (INE, 2012). El Instituto Nacional
de Estadística de Guatemala reportó para el año 2014 una población de 15 millones 806,675 habitantes, con
una densidad poblacional de 145 habitantes por kilómetro cuadrado, misma que varía en cada
departamento. Al año 2014 un total de 7 millones 719,396 habitantes del país eran de sexo masculino y 8
millones 087,279 pertenecían al sexo femenino (INE, 2014).

En materia de salud la densidad poblacional influye en el alcance de la red de servicios, ya que dicha
densidad es diferente para cada municipio y departamento. Mientras en algunos municipios existe una
demanda superior a la capacidad instalada, en otros municipios la densidad de población es tan baja que se
opera con una demanda mínima, y para lograr la atención estimada se ha decidido que un solo puesto de
salud deba atender a varias comunidades, lo que hace que el servicio de salud se encuentre muy retirado del
lugar de habitación de las familias (en algunos casos con distancias que superan los 100 kilómetros). En
esos lugares no es posible encontrar servicios privados porque la demanda no los hace rentables. En el año
2012, según el Diagnóstico Nacional de Salud, la cobertura de los servicios de salud para muchas
poblaciones del área rural se encontró extremadamente limitada (MSPAS, 2012).

La cantidad de la infraestructura de salud básica, por ejemplo (puestos y centros de salud) es difícil de
modificar debido a que no ha sido planificada desde el sector público y no es rentable desde el sector
privado. Entre un 70% y un 80% de los establecimientos existentes fueron construidos a partir de la
Reconstrucción de 1977 (después del terremoto que afectó a la mayoría de departamentos del país), para el
efecto se utilizaron diseños estandarizados, con capacidad para la cobertura de servicios en ciudades de
10,000 habitantes, cifra que está superada en la mayoría de municipios. Contabilizando la cantidad de
puestos de salud existentes y su relación con la densidad poblacional de los municipios del país, el
Diagnóstico Nacional de Salud determinó que el MSPAS alcanza una cobertura teórica de 57.4%, lo que
implica un mayor esfuerzo en la planificación del incremento de la red de servicios (MSPAS, 2012). Los
cinco departamentos con mayor densidad poblacional en el año 2013 fueron Guatemala, Sacatepéquez,
Totonicapán, Sololá, y Quetzaltenango. En estos habitaron 512 personas por kilómetro cuadrado en
promedio, sin contar el de Guatemala que por ser la metrópoli reportó una densidad de 1,532 habitantes por
kilómetro cuadrado.

13
La situación de la red de servicios en estas áreas geográficas señala saturación, adicional al problema de la
antigüedad de los edificios del tercer nivel de atención, (cítese como ejemplo, que el edificio del hospital
General Roosevelt fue inaugurado el 15 de diciembre de 1955). Los cinco departamentos con menor
densidad poblacional en 2013 fueron Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Izabal y Petén con un promedio
de 66 habitantes por kilómetro cuadrado. En estos lugares las personas deben recorrer grandes distancias
para poder llegar a los servicios de salud, ya que los puestos y centros de salud se encuentran dispersos. Los
departamentos que en el año 2013 registraron una densidad promedio de 181 habitantes por kilómetro
cuadrado fueron: Chimaltenango, San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla, Huehuetenango,
Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Alta Verapaz, Santa Rosa y Quiché (INE, 2014).

El idioma oficial del país es el Español pero también están reconocidos 22 idiomas mayas, un idioma Xinca
y un idioma Garífuna. Cada población hablante de los 25 idiomas se encuentra distribuida en cada uno de
los Municipios del país. Los 22 idiomas mayas reconocidos son: Achí, Akateko, Awakateko, Ch'ortí,
Chalchiteko, Chuj, Itzá, Ixil, Jacalteko, K'iché, Kaqchikel, Mam, Mopán, Poqomam, Poqomchí, Q'anjob'al,
Q'eqchí, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteko (INE, 2012). Con la cantidad de
idiomas que se reporta se ha determinado que en el país existe población bilingüe pero también se ha
establecido que existe población monolingüe, lo que se convierte en una determinante de la salud ya que
impacta directamente la calidad de la prestación de los servicios cuando no se posee personal de salud
bilingüe. La producción de médicos bilingües es una debilidad que por el momento parece insuperable por
las instituciones de formación universitaria que existen en el país. También se determinó que el MSPAS
cuenta con pocos incentivos para reclutar y mantener personal capacitado en diferentes especialidades (de
salud pública y clínicas) que fortalezcan el enfoque de la salud integral en la práctica (MSPAS, 2012).

En el Diagnóstico Nacional de Salud de 2012 se determinó que del total de la población que demanda
servicios de salud en un año, al MSPAS asistieron el 49.6%, el IGSS atendió al 15.7%, el sector privado
atendió al 34.3% y los ministerios de Gobernación y la Defensa atendieron únicamente al 0.4% de los
demandantes. Dicha población reportaba un analfabetismo del 18%, una pobreza general de 56% y una
pobreza extrema de 24% (MSPAS, 2012). Para el año 2014 esa situación no ha tenido mejoras. Al MSPAS
asistió el 43.2% de la población, el IGSS atendió al 12.7%, el sector privado atendió al 10.8% y los
hospitales de las fuerzas armadas reportaron una atención del 1.1%. Esta información, que de acuerdo con
la metodología de las Cuentas Nacionales de Salud tiene un mayor nivel de rigurosidad y validación ha
permitido determinar que un 32.2% de los habitantes de Guatemala no tuvo acceso a los servicios de salud,
ya que no aparecen reportados en ninguna de las fuentes.

En Guatemala, la moneda nacional es el Quetzal (Q) que en el año 2013 se encontró con una tasa de cambio
(UMN1 por US$) de 7.857 y en el año 2014 la variación alcanzó una tasa de cambio de 7.732.

1
Unidad de Moneda Nacional (UMN). US$ = Un dólar de los Estados Unidos de Norte América

14
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal del año 2014 fue de 58,826.8 millones de US$ mientras que el
PIB per cápita del mismo año, con datos del INE, se ubicó en 2,877.6 US$ (BANGUAT, 2014). La Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en el año 2014 por el INE, ubica la mayor pobreza
extrema en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Chiquimula, Totonicapán y Sololá, lugares en
donde el 40% de sus respectivos habitantes carecen de ingresos para cubrir sus necesidades mínimas vitales.
Si se considera la población pobre en general, además de los departamentos mencionados, la ENCOVI sitúa
entre los departamentos con mayor pobreza general a Huehuetenango, Jalapa, Baja Verapaz y
Chimaltenango, no obstante, exceptuando a Sacatepéquez y Guatemala todos los departamentos del país
registraron a más del 50% de sus respectivas poblaciones en la clasificación de pobres. En ese sentido, la
gratuidad de los servicios de salud, la reducción del gasto de bolsillo de los hogares y el incremento de la
red de servicios en estos lugares, se percibe como una prioridad. En el año 2013 el salario diario de la
Población Económicamente Activa en el área rural y urbana se ubicó en 72.39 Quetzales y en el año 2014
el mismo alcanzó 76.01 Quetzales, pero sus gastos mínimos tuvieron el siguiente comportamiento:

Cuadro 1. República de Guatemala: Variación del precio de la Canasta Básica de Alimentos 2013-2014

Variación
Año Mes Costo diario Costo mensual Variación mensual
interanual
2013 Septiembre 94.60 2,838.00 0.60 9.78
2013 Octubre 94.71 2,841.30 0.12 9.42
2013 Noviembre 96.55 2,896.50 1.94 11.02
2013 Diciembre 96.67 2,900.10 0.12 10.78
2014 Enero 97.41 2,922.30 0.77 10.72
2014 Febrero 97.65 2,929.50 0.25 8.80
2014 Marzo 98.17 2,945.10 0.53 8.13
2014 Abril 98.88 2,966.40 0.72 8.62
2014 Mayo 99.40 2,982.00 0.53 7.58
2014 Junio 100.41 3,012.30 1.02 6.48
2014 Julio 101.41 3,039.00 0.89 7.41
2014 Agosto 102.82 3,084.60 1.50 9.34
2014 Septiembre 104.12 3,123.60 1.26 10.06
Fuente: INE, Costo de la canasta básica alimentaria 2013-2014

Como parte del contexto de la salud debe considerarse que el 51.5% de la población vive en áreas rurales y
el 23% en el área metropolitana. En el área metropolitana existe una intensa y desordenada urbanización, la
cual contribuye a que la población sea más vulnerable a riesgos, enfermedades transmisibles infecciosas y
una transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas degenerativas. En el área rural una población
con mayores tasas de desnutrición y mayor pobreza dificulta la mejora de los indicadores de salud. Las
primeras cuatro causas de morbilidad continúan siendo las infecciones respiratorias agudas, gastritis,
parasitismo intestinal e infecciones de las vías urinarias, lo que representa el 75% del total de las consultas
(MSPAS, 2012).

15
En el año 2014 el total de consultas en el Subsistema Público de Salud fue de 25.06 millones (incluyendo
consultas, re consultas y emergencias; en el primero, segundo y tercer nivel de atención), asimismo se
registraron 9.01 millones de primeras consultas (MSPAS, 2015). En el mismo año 2014 el sector privado
reportó en total 1.8 millones de atenciones y 1.7 millones de primeras consultas, que incluye 11,614
atenciones proporcionadas a personas extranjeras (MSPAS, 2015).

En los menores de un año el 64% de las causas de enfermedad corresponden a las enfermedades del sistema
respiratorio y del oído, el 19% a las infecciosas y parasitarias y el 8% a las enfermedades de la piel, siendo
todas las anteriores prevenibles a través de mejorar las acciones relacionadas a la higiene, al hacinamiento,
agua limpia y segura, red de drenajes y servicios básicos, entre otros (MSPAS, 2012). A pesar de que
Guatemala es un país rico en recursos hídricos se determinó que el 90% de las fuentes superficiales se
encuentran contaminadas, situación que contribuye al incremento de la mortalidad infantil, a expensas de
las enfermedades gastrointestinales. Cabe señalar que de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) solamente el 69% de hogares tiene acceso a agua domiciliar y únicamente el 36% tiene
conexión a red de drenajes. Estas determinantes señalan en qué áreas es necesario incrementar las
inversiones (MSPAS, 2012).

Lo anterior no es fácil de lograr debido a la concentración de los recursos en todo el sistema de salud, que
está dirigida a la red hospitalaria y no a la atención primaria de salud. En ese sentido, la prevención y la
promoción se encuentran rezagadas. También es importante destacar que el incremento de eventos crónicos
degenerativos en el país (infartos agudos de miocardio, accidentes cerebro vasculares, diabetes mellitus y
cirrosis hepática), plantean claramente la necesidad de promover tempranamente estilos de vida saludables,
lo que exige una adecuada reorientación del gasto tanto público como privado (MSPAS, 2012). La mayor
dificultad para una adecuada reorientación del financiamiento se debe a que dentro del mismo territorio
coexisten subsistemas de salud con diferentes modalidades de financiamiento, que van dirigidos a diferentes
estratos de la población. Dichos servicios diferencian poder de pago, posición económica, clase social y
tipo de inserción laboral. En todo el territorio se tienen unidades de salud de la red de servicios no integradas,
que no han dado la posibilidad de estandarizar los servicios, la calidad y la asignación de recursos. Lo
anterior ha provocado, segregación y segmentación y en conjunto, ha dado como resultado la debilidad del
sistema de salud guatemalteco. Los servicios de mayor complejidad se han concentrado en áreas urbanas
en donde el porcentaje de la población asalariada es mayor y cuenta con un mejor acceso a los servicios de
salud, situación que afecta a las poblaciones rurales más vulnerables (MSPAS, 2012). En el tema de los
recursos humanos una complicación radica en el hecho de que no existe una producción adecuada de
profesionales de la salud en el país; las universidades del país no egresan a los profesionales necesarios. La
Universidad de San Carlos de Guatemala tiene una tasa de deserción aproximada de 81.46%, en las
universidades privadas la deserción es de 40% y en las escuelas de enfermería la deserción se ubica en 15%.
Es necesario anotar que las universidades del país necesitan corregir las causas de las altas tasas de

16
deserción, revisar la calidad de la educación, lo que debe ampliarse hasta el nivel primario y secundario, de
tal forma que se pueda asegurar una buena formación previa a optar por una carrera de las ciencias de la
salud (MSPAS, 2012). Este primer apartado permite concluir que el agua potable, los drenajes, la pobreza
y el riesgo, tanto ambiental como económico (incluyendo el riesgo de violencia), al que se mantiene
sometido un alto porcentaje de la población son las dimensiones del entorno que caracterizan la demanda
de servicios de salud y que determinan el nivel de esfuerzo en el tema del bienestar social que se debe
alcanzar en conjunto, no sólo por parte del sector salud. Asimismo, no se debe olvidar que la prestación de
los servicios de salud según la legislación vigente, hace coexistir intereses de mercado y de no mercado.
Estos elementos explican por qué la demanda de servicios de salud tiene una tendencia creciente, que no es
atribuible únicamente al crecimiento de la población. En este caso puede analizarse que en el año 2011 el
MSPAS registró un total de 13.9 millones de consultas, en el año 2012 las atenciones se elevaron a 14.7
millones de consultas, en el año 2013 fueron 17.5 millones y en el año 2014 se ubicaron en 18.7 millones,
lo que permite comprender la permanente crisis que la red de servicios del MSPAS ha evidenciado año tras
año. El IGSS por su parte inició en 2011 con 5.4 millones de consultas, en 2012 subió a 5.6 millones, en el
año 2013 llegó a 6.1 millones de consultas y en el 2014 se ubicó en 6.2 millones de consultas, situación que
también muestra incremento, no obstante, a diferencia del MSPAS las programaciones presupuestarias del
IGSS han buscado responder al crecimiento de la demanda. Las fuerzas armadas en el año 2011 atendieron
170,820 consultas, en el año 2012 170,588 consultas, en el año 2013 se incrementaron a 172,057 y en el
año 2014 se incrementaron nuevamente a 173,528 consultas. El sector privado reportó 1.61 millones de
consultas en el año 2011; 1.96 millones en el año 2012; 1.91 millones en el año 2013 y 1.82 millones en
el año 2014. A este comportamiento hay que agregar el efecto del crecimiento poblacional.

Gráfica 1. Guatemala: Tendencias de la capacidad instalada en salud del sector público

Puestos de salud por cada 100,000 hab Centros de salud por cada 100,000 hab
Hospitales por cada 100,000 hab
10.00
8.75
9.00 8.33 8.06
7.74 7.60
7.37 7.39 7.45
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

8.00 7.01 7.03


8.54
8.11 7.93
7.00 7.56
7.58 7.62 7.33 7.43
7.19 7.20
6.00
5.00
4.00 2.92 2.86 2.87 2.69 2.62 2.50 2.56 2.44 2.41 2.42
3.00
2.00 2.88 2.82 2.76 2.68 2.56 2.62 2.51 2.46 2.40 2.37
0.62 0.59 0.63 0.60 0.57 0.54 0.52 0.49 0.47
1.00 0.45

0.00 0.61 0.58 0.62 0.59 0.56 0.53 0.51 0.48 0.46 0.44
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑOS

Fuente: MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2015.

17
Financiamiento de la salud a nivel nacional

República de Guatemala
Evolución del financiamiento en salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-
35,000 8.0

7.0
30,000

6.0
25,000
Millones de quetzales

5.0
20,000

4.0

15,000
3.0

10,000
2.0

5,000
1.0

0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Financiamiento Total 3,337 3,681 4,341 4,788 5,800 7,864 9,934 10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640 28,807
Porcentaje Total/PIB 3.9 3.9 4.0 3.9 4.3 5.3 6.8 6.7 6.9 6.8 6.8 7.1 6.9 6.6 6.8 6.6 6.3 6.3 6.3 6.3

Gráfica 2. Evolución del financiamiento en salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El financiamiento de la salud a nivel nacional ha mantenido un comportamiento incremental en toda su


historia (línea amarilla), pero dicho incremento fue más pronunciado en el periodo 1998- 2001 (línea roja).
En cambio en términos del PIB mantuvo un acomodamiento durante el periodo 1995-1998 en una media
del 4% del PIB, lo que se repite en el periodo 2001-2009 con una media del 6.8% del PIB (línea roja). A
partir de 1999 se reforma el sistema de salud y como consecuencia el financiamiento del sector se eleva
significativamente. De acuerdo a su historia, dicho financiamiento se ubicó en 28,807 millones de Quetzales
para el 2014; un 6.3% del PIB. Sin embargo, se debe tener cuidado en el análisis, ya que si bien el peso del
financiamiento en salud sobre la producción nacional había alcanzado 7.1% del PIB en 2006, y tiende a la
baja en los años posteriores, estos cambios se deben al crecimiento de la economía, cuya variación fue
superior al incremento del financiamiento en salud y no como resultado de mejores inversiones. Para
explicar los incrementos del financiamiento se debe considerar que las necesidades se satisfacen a precios
de mercado y el incremento en el precio de los insumos utilizados en la prestación de los servicios de salud,
tiene una fuerte influencia en el comportamiento incremental del financiamiento (precios y tipo de cambio).
Entonces, lo que estos datos muestran es que en el sistema de salud (público y privado) se financiaban 28
Quetzales mensuales por persona en 1995 y que ahora los mismos servicios deben ser financiados con 152
Quetzales por persona a precios corrientes.

18
Fuentes del financiamiento de la salud a nivel nacional

República de Guatemala
Integración del financiamiento en salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
35,000

30,000

25,000
Millones de quetzales

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Financiamiento Total 3,337 3,681 4,341 4,788 5,800 7,864 9,934 10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640 28,807
Financiamiento privado 2,002 2,274 2,558 2,694 3,334 5,010 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963
Fondos públicos 1,335 1,407 1,782 2,093 2,466 2,855 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844

Gráfica 3. Fuentes del financiamiento en salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El financiamiento de la salud a nivel nacional tiene únicamente dos fuentes, el sector público y el sector
privado. El financiamiento externo se encuentra incluido en el presupuesto público o en el financiamiento
privado, por cuanto toma la forma de préstamos o donaciones. En ese sentido se observa con la línea roja
punteada que el sector privado continúa siendo la principal fuente de recursos en el sector salud a nivel
nacional. La distancia que el financiamiento privado tiene respecto del financiamiento público fue en el año
2014 de 7,119 millones de Quetzales. Merece atención el cambio de pendiente en la curva del
financiamiento privado, que se da a partir del año 1999. Se nota que a partir de ese año las políticas en
materia de salud posibilitaron una mayor distancia entre estos dos tipos de financiamiento. Cuando se llega
al año 2014 el financiamiento privado alcanzó 17,963 millones de Quetzales y su variación respecto del año
2013 fue mayor a mil millones. El repunte de los fondos del sector público en el año 2012 respecto de lo
reportado en el año 2011 y su aceleración al año 2014 ha logrado reducir la distancia con los fondos
privados. Este efecto se debió al incremento en el presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, aunque el efecto se redujo debido a un acomodamiento de recursos en las asignaciones
presupuestarias del Seguro Social y también debido a una reducción de las asignaciones públicas en las
otras entidades financistas, específicamente del Gobierno Central y de las municipalidades. Esto significa
que si el Ministerio de Salud hace 10,000 nuevas contrataciones de médicos, estas personas renunciarán de
los otros sectores para trasladarse al Ministerio de Salud. Para un análisis específico de este comportamiento
véase la Gráfica 4.

19
Evolución del financiamiento público en salud

República de Guatemala
Evolución del financiamiento público en salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-
12,000

14.0

10,000
12.0

8,000 10.0
Millones de quetzales

8.0
6,000

6.0

4,000

4.0

2,000
2.0

0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentajes
Fondos Públicos 1,335 1,407 1,782 2,093 2,466 2,855 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844
Porcentaje Total/PIB 1.6 1.5 1.7 1.7 1.8 1.9 2.2 2.1 2.3 2.2 2.2 2.4 2.3 2.3 2.5 2.4 2.2 2.1 2.3 2.4

Gráfica 4. Evolución del financiamiento público en salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El financiamiento en salud del sector público ha mantenido un comportamiento alcista; más llamativo en
los años 2012-2014 (línea azul), sobre todo porque del 2009 al 2011 el financiamiento público se mantuvo
invariante. Del 2005 al 2009 también se registraron tendencias incrementales similares pero los orígenes de
dichos cambios fueron diferentes. En el año 2005 el incremento se originó específicamente en el renglón de
las Secretarías del Ejecutivo, las intervenciones realizadas por el Fondo Nacional para la Paz y el apoyo en
infraestructura del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como un aporte menor
pero incremental del Ministerio de la Defensa. El incremento en el año 2012 es responsabilidad del
presupuesto del MSPAS, lo que elevó el gasto público en salud. En el año 2014 el financiamiento público
alcanzó 10,844 millones de Quetzales, el más alto de los presupuestos públicos de salud del periodo 1995-
2014; sin embargo, parece que dicho incremento en el MSPAS motivó la reducción de las inversiones en
este rubro para las otras entidades del Gobierno, lo que se observa al ver el dato del porcentaje del PIB que
se mantiene muy cercano al 2.3% alcanzado en los años 2003, 2007, 2008 y 2013. El único año en que el
financiamiento público fue más representativo en términos de PIB fue el del año 2009 cuando alcanzó el
2.5% del PIB. Esta información señala con claridad que una mejora en el financiamiento de la salud necesita
estar acompañada de cambios en la producción de médicos, infraestructura y otros recursos, para que los
incrementos no produzcan acomodo.

20
Agentes del financiamiento público en salud

República de Guatemala
Agentes del financiamiento público en salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
12,000

10,000

8,000
Millones de quetzales

6,000

4,000

2,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fondos Públicos 1,335 1,407 1,782 2,093 2,466 2,855 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844
Gob. Gral y Municipal 725 709 932 1,104 1,325 1,509 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451
Seguridad Social 611 698 850 989 1,141 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393

Gráfica 5. Agentes del financiamiento público en salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El financiamiento de la salud que proviene de fondos públicos está integrado por las aportaciones del
Gobierno General y Municipal más las aportaciones del Seguro Social. Los fondos públicos durante el
periodo 2009-2011 registraron leves diferencias incrementales, lo que le da a la curva una forma casi
horizontal. El cambio de la tendencia inicia con el financiamiento de la salud asignado en el año 2012 y se
hace más incremental en el año 2013 cuando el financiamiento del Gobierno General y municipal pasa de
4,287 millones de quetzales a 5,106 millones. A pesar de que el financiamiento del Gobierno General y
municipal traía una tendencia a la baja desde el año 2009, debe considerarse que dichos fondos son mucho
mayores al financiamiento que se obtiene del Seguro Social, que sólo en el año 2004 fue mayor al resto de
fondos públicos. Estos fondos de la Seguridad Social contribuyeron al financiamiento de la salud en el año
2013 con 4,718 millones de quetzales cuyo monto es menor a la participación del Gobierno Central y
municipal que alcanzó en el mismo año los 5,106 millones de quetzales. Es importante aclarar que el
presupuesto del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS- es mucho mayor, pero aquí sólo se
considera el financiamiento que el IGSS asigna al Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes y se
excluye el financiamiento a los otros programas como el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.

21
Tendencias del financiamiento municipal y de gobierno

República de Guatemala
Financiamiento de Gobierno General y Municipal en salud, periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-
6,000

14.0

5,000
12.0

4,000 10.0
Millones de quetzales

8.0
3,000

6.0

2,000

4.0

1,000
2.0

0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentajes
Gob Gral y Municipal 725 709 932 1,104 1,325 1,509 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451
Porcentaje Total/PIB 0.9 0.7 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1 1.0 1.1 1.0 1.2 1.4 1.3 1.4 1.5 1.4 1.2 1.1 1.2 1.2

Gráfica 6. Tendencias del Financiamiento de Gobierno. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El Gobierno General y Municipal financió la salud con una tendencia incremental desde 1995 hasta 2009,
pero dicha tendencia cambió desde el año 2010 hasta el año 2012 en donde se asignaron 4,287 millones de
Quetzales en contraposición a los 4,309 millones de Quetzales asignados en el 2011 y sobre todo un dato
mucho menor a los 4,578 millones de Quetzales asignados en el año 2009. En este mismo periodo 2009-
2011 el presupuesto del MSPAS que se encuentra integrado como parte del Gobierno General registró una
meseta, lo que también repercute en la tendencia a la baja. La tendencia errática de este tipo de gasto durante
toda su historia, depende de acciones independientes que realizan las 338 municipalidades que tienen un
gobierno autónomo, así como lo programado en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda para la ampliación y remodelación de centros y hospitales; las acciones del Ministerio de
Educación en sus programas de prevención o las acciones específicas de las Secretarías y otras dependencias
del Ejecutivo. Tales instituciones no operan de manera coordinada, lo que se refleja en las tendencias del
financiamiento. En el año 2014 a pesar del incremento en el financiamiento, la tendencia sigue siendo un
1.2% del PIB que ya se había alcanzado en el año 2005, lo que indica que todos los incrementos en el
financiamiento no favorecen la prestación de servicios de salud, sino que responden al comportamiento de
los precios de los insumos (ver porcentajes del PIB).

22
Agentes de financiamiento del gobierno general y municipal

República de Guatemala
Integración del financiamiento de gobierno general y municipal en salud
periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
6,000

5,000
Millones de quetzales

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Gob Gral y Municipal 725 709 932 1,104 1,325 1,509 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451
MSPAS 586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503
Resto de Gob y Munis 138 112 158 196 176 331 251 259 389 465 811 1,291 1,174 1,537 1,603 1,321 720 583 696 948

Gráfica 7. Agentes del financiamiento de Gobierno. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El MSPAS es el principal financista de los servicios de salud prestados en el Gobierno General. En esta
gráfica se representa por la línea punteada. En los años 2012-2014 su presupuesto se elevó
considerablemente al pasar de 3,589 millones de Quetzales en 2011 a 4,503 millones en el año 2014
(devengados). En un reporte del Sistema de Contabilidad Integrada del Ministerio de Finanzas Públicas
(SICOIN) el monto es mayor, pero como financiamiento de la salud, no se consideran los recursos asignados
a la asistencia social, por ejemplo la administración de los cementerios o de las Escuelas de Formación. A
pesar de esta tendencia en el presupuesto del MSPAS, el gasto total del Gobierno Central fue influenciado
por el comportamiento del gasto en salud del resto del gobierno y el gasto municipal en salud. Como se
observa en la primera curva de abajo hacia arriba, a partir del 2009 el resto del gobierno y las
municipalidades financiaron a la baja los servicios de salud, pasando de 1,603 millones de Quetzales en
2009 a 583 millones en 2012 con una leve recuperación en el año 2013 para alcanzar los Q948 millones en
2014. Esta variación parece responder a una concentración del financiamiento de la salud en la entidad
rectora (MSPAS) contrario a lo que podría considerarse un incremento presupuestario en el MSPAS. El
comportamiento se explica por la capacidad del sistema para reaccionar. Las universidades no producen
médicos a la velocidad requerida por un incremento de presupuesto, por lo tanto mayores contrataciones en
el MSPAS significan renuncias en los otros.

23
Evolución del financiamiento de la salud en el MSPAS

República de Guatemala
Evolución del financiamiento del Ministerio de Salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-
5,000

14.0
4,500

4,000 12.0

3,500
10.0
Millones de quetzales

3,000

8.0
2,500

2,000 6.0

1,500
4.0

1,000

2.0
500

0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentajes
MSPAS 586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503
Porcentaje Total/PIB 0.7 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0

Gráfica 8. Evolución del financiamiento del MSPAS. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El MSPAS como rector de la salud a nivel nacional además de ser financista de los servicios de salud
públicos también debe regir el sistema. Sin embargo, la tendencia de sus aportaciones no ha sobrepasado el
1% del Producto Interno Bruto de Guatemala. La meta a partir de la firma de los acuerdos de paz (año 1996),
estuvo definida en los siguientes términos “El Gobierno se compromete a aumentar los recursos destinados
a la salud: Como mínimo, el Gobierno se propone que el gasto público ejecutado en salud en relación al
producto interno bruto, para el año 2000, sea incrementado en 50% respeto del gasto ejecutado en 1995.
Esta meta será revisada al alza en función de la evolución de la situación fiscal” (URL, 1996). De acuerdo
con la lectura real del compromiso, se observa que el financiamiento público en 1995 era de 1.56% del PIB
y su incremento en 50% era alcanzar un financiamiento de 2.35% del PIB, monto que se alcanzó en el año
2006. Sin embargo, en muchos escritos se interpreta que la meta sólo se refería al MSPAS, lo que significa
que esta institución debió asignar un financiamiento en el año 2000 de 1.03% del PIB. Esto se observa
logrado en el transcurso de los años, pero la expresión “meta revisada al alza” podría interpretarse como la
inclusión del crecimiento demográfico y la inflación, lo que hace necesario un análisis más profundo de la
financiación. Con los datos que se presentan es fácil comprender que el colapso de los servicios de salud
recibe la influencia del crecimiento poblacional, de los precios, y el estancamiento de la red de servicios del
Ministerio de Salud.

24
Financiamiento per cápita del MSPAS y de la Seguridad Social

República de Guatemala
Evolución del financiamiento público percápita de la salud durante el periodo 1995-2014
-Quetzales constantes del 2001-
1050.00

950.00

850.00

750.00
Quetzales constantes

650.00

550.00

450.00

350.00

250.00

150.00

50.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
MSPAS 151.90 139.93 142.81 128.42 132.34 143.13 153.76 145.95 161.86 165.85 168.55 164.02 184.54 178.75
IGSS 745.07 767.00 791.47 808.11 680.55 722.75 720.14 766.33 826.83 754.98 741.14 798.90 841.28 922.77

Gráfica 9. Financiamiento per cápita MSPAS-IGSS. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Con la intención de realizar un análisis más objetivo del financiamiento de la salud, se realizó una
comparación de los valores per cápita del financiamiento del MSPAS y del IGSS; estos valores se presentan
en función de la población objetivo y a precios constantes para eliminar el efecto inflacionario. En el caso
del IGSS se consideró el total de la población beneficiaria. En el caso del MSPAS a la población nacional
se le restó la población beneficiaria del IGSS. En ese sentido se habla del financiamiento en función de las
variables demográficas y de la inflación. Como se observa, las aportaciones per cápita del MSPAS iniciaron
la década del 2001 con asignaciones de 151.9 Quetzales constantes por persona y se llegó al año 2014 con
asignaciones de 178.75 Quetzales constantes por persona, esto en 2014 equivale a una asignación per cápita
de 23.83 dólares de los Estados Unidos al año por habitante para prestar servicios de salud y 2 dólares
mensuales por persona. El Informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud de la Organización
Mundial de la Salud ha señalado que las necesidades mínimas de financiamiento público en salud se sitúan
en $40 por habitante al año (OMS, 2001) lo que señala la brecha a cubrir. Las asignaciones del IGSS en
cambio son mayores. En el 2001 el IGSS asignaba por beneficiario un monto de 745.07 Quetzales anuales
y al año 2014 dicho financiamiento se elevó a 922.77 Quetzales. Además de observar fallas en la equidad,
se esperaría que la población asegurada, en términos del financiamiento, esperara del IGSS un servicio con
una calidad diferenciada.

25
Evolución del financiamiento de la salud en el Seguro Social

República de Guatemala
Evolución del financiamiento de la salud en el Seguro Social durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-
6,000

14.0

5,000
12.0

4,000 10.0
Millones de quetzales

8.0
3,000

6.0

2,000

4.0

1,000
2.0

0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentajes
IGSS 611 698 850 989 1,141 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393
Porcentaje Total/PIB 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 1.0 1.1 1.1 1.1 0.9 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2

Gráfica 10. Evolución del financiamiento en el IGSS. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

La población del sector formal que integra la Población Económicamente Activa del país (PEA), recibe
servicios de salud con proveedores financiados por el Seguro Social. Dichos fondos se ubicaron en un 1.2%
del PIB en el año 2014. Este dato refleja un comportamiento alcista comparado con el Producto Interno
Bruto, ya que desde el año 2002 el IGSS había logrado financiar la salud a una tasa del 1.1% del PIB,
indicador que se logró subir hasta el año 2014. Parece ser que dicho financista actualiza el presupuesto en
función de la variación de los precios. Las funciones que el IGSS financia en salud están dividas en tres
programas: Accidentes, Maternidad y Consulta externa (EMA). Metodológicamente, el Sistema de Cuentas
Nacionales de Salud o System of Health Accounts (SHA) no permite la inclusión de las prestaciones por
invalidez, vejez y sobrevivencia como gasto en salud, ni las compensaciones por tiempo no laborado que
forman parte de los programas del IGSS. Por tal razón el financiamiento de la salud por parte del Seguro
Social tiene un tratamiento previo y se considera únicamente el presupuesto devengado. En el año 2014 esta
entidad alcanzó su punto más alto de financiamiento en salud al ejecutar un presupuesto de 5,393 millones
de Quetzales devengados, lo que no incluye las inversiones del programa EMA que participan en el sector
financiero nacional. Las variaciones en la tendencia del 2005 al 2014 tienen influencia de los servicios
contratados ya que el IGSS está pagando a proveedores privados la atención de pacientes en aquellos
municipios cuya demanda de beneficiarios es baja.

26
Evolución del financiamiento privado de la salud

República de Guatemala
Evolución del financiamiento privado en salud, periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-
20,000 25.0

18,000

16,000 20.0

14,000
Millones de quetzales

12,000 15.0

10,000

8,000 10.0

6,000

4,000 5.0

2,000

0 0.0

Porcentajes
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Financiamiento privado total 2,002 2,274 2,558 2,694 3,334 5,010 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963
Porcentaje Total/PIB 2.4 2.4 2.4 2.2 2.5 3.3 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.7 4.6 4.3 4.3 4.3 4.1 4.2 4.0 4.0

Gráfica 11. Gasto privado en salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

El financiamiento privado de la salud para el año 2014 fue comparable con el 4% del Producto Interno Bruto
de ese año. Su tendencia entre los años 2006 y 2014 en términos de PIB fue a la baja, al descender de 4.7%
en 2006. En términos absolutos el financiamiento privado de la salud fue de 17,963 millones de Quetzales
para el año 2014. En el periodo 1995-2014 el gasto privado evolucionó de un porcentaje del 2.4% a un 4.0%
del PIB, lo que se considera una carga muy alta para la población que es la principal financista de los gastos
privados, pero insuficiente para atender las demandas de la población desde una visión de país. La tendencia
del financiamiento privado cambió a partir de 1999 y se reafirmó en un nuevo nivel en el año 2001, cuando
pasó de 2.5 a 4.6% del PIB, esto como efecto de las políticas de reforma implementadas. En este rubro
participan los hogares, las empresas de seguros, las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares
(también conocidas como Organizaciones No Gubernamentales) y las firmas (también llamadas sociedades
no financieras). Estas últimas representan los montos que las empresas asignan para la salud de sus propios
trabajadores, un monto adicional a las aportaciones patronales al Seguro Social, que puede erogarse para
financiar clínicas médicas instaladas al interior de las mismas empresas. La integración de los gastos
privados se detalla a continuación.

27
Agentes del financiamiento privado en salud

República de Guatemala
Agentes del financiamiento privado en salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
20,000

18,000

16,000

14,000
Millones de quetzales

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Financiamiento privado total 2,002 2,274 2,558 2,694 3,334 5,010 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963
Gasto de bolsillo de los hogares 1,850 2,100 2,360 2,490 2,833 4,479 5,863 6,403 6,950 7,464 8,266 9,318 10,257 10,928 11,186 12,075 12,968 13,846 14,012 15,042
Seguros priv., empresas y ONG 152 174 198 204 502 530 888 1,039 1,114 1,266 1,368 1,445 1,752 1,880 1,966 2,125 2,357 2,660 2,804 2,921
Gráfica 12. Agentes del financiamiento privado. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Los hogares financiaron la salud en 2014 con 15 mil millones de Quetzales y una tendencia incremental que
podría explicarse con el comportamiento de los precios. Sin embargo, es de considerar que la falta de una
normativa que regule el precio de las atenciones privadas en salud, ya sea de consulta externa o de
hospitalización, afecta el gasto de bolsillo de manera estratificada y limita el análisis con precios promedio.
Si se utiliza como variable determinante el precio de los insumos, se tendría que el gasto de bolsillo, que
1995 ameritó un monto de 1,850 millones de Quetzales, requeriría en el año 2013 un monto de 7,346
millones de Quetzales como producto de la inflación; sin embargo, como el gasto de bolsillo es mucho
mayor, se evidencia un incremento en las erogaciones que no son explicadas por el comportamiento de los
precios de las atenciones sino por otras variables. La gratuidad de los servicios públicos decretada en 2008
no impactó más allá del año 2009 la tendencia incremental del gasto de bolsillo. Los seguros privados de
salud, divididos en seguros de enfermedad y de hospitalización, también muestran una tendencia al alza,
esto se debe al incremento de la tasa de siniestralidad que en el año 2003 era de 25% y en 2014 cambió al
43%. Las firmas, en los últimos años también han incrementado sus gastos en salud. Todo ello se reúne en
un monto total de 2,921 millones de Quetzales para el año 2014 y a pesar de ser tres financistas, no
sobrepasan el 30% del financiamiento privado. Esto significa que los pagos del 70% se realizan
directamente al acceder a los servicios de salud.

28
Gasto en salud medido a través de los proveedores

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

El MSPAS como rector de la salud a nivel nacional posee la infraestructura más grande para la provisión
de los servicios de salud, con características de gratuidad. En los acuerdos de paz se determinó una brecha
muy grande entre las demandas de la población y la prestación de los servicios por parte de esta entidad. La
meta a partir de la firma de los acuerdos de paz (año 1996), era regionalizar los servicios de salud, así como
implementar programas nacionales de salud integral para la mujer, lo cual implica el acceso a servicios
apropiados de información, prevención y atención médica. Se propuso abordar la salud como prevención,
promoción, recuperación y rehabilitación, así como incrementar en 50% el gasto ejecutado en 1995 (URL,
1996). Sin embargo, en esa oportunidad no se consideró que un número estático, no respondía al
comportamiento del crecimiento de la demanda, ya que este es equivalente a su tasa de natalidad. Al mismo
tiempo, es importante considerar que el tema de la infraestructura es vital para la prestación de servicios de
salud de calidad y por lo tanto la planificación de la red de servicios en función del crecimiento de la
demanda amerita disponer de fondos presupuestarios que no se corresponden con el comportamiento normal
de atención de los proveedores. Al mejorarse la prestación de los servicios de salud y por consecuencia al
reducir los índices de mortalidad, también se motiva un incremento en la demanda de servicios de salud
para la población. Eso hace necesario un análisis más profundo del tipo de gasto que no se quedan sólo en
el plano de la prestación de servicios de salud, sino que aborda otros temas, como el de la infraestructura.
Según se observa en el cuadro 2 el tercer nivel de atención no ha tenido cambios significativos desde 1975.

Cuadro 2. Red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Descripción 1975 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2006 2010 2011 2012 2013 2014

Red de servicios 559 1,031 1,031 1,033 1,036 1,058 1,068 1,093 1,147 1,147 1,147 1,147 1,150 1,150 1,184 1,186 1,308 1,429 1,433 1,448 1,531 1,531

Puestos de salud existentes 435 780 780 782 785 803 803 819 857 857 852 850 848 845 860 867 966 1,076 1,079 1,088 1,158 1,158

Centros de salud B existentes 89 184 184 184 184 188 198 206 221 221 226 228 229 231 249 243 259 267 267 270 277 277

Centros de salud A existentes 0 32 32 32 32 32 32 32 33 33 33 33 37 38 32 33 40 43 44 46 52 52


Hospitales 35 35 35 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 43 43 43 43 43 44 44 44
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

En el año 1975, la red de servicios del MSPAS como proveedor tenía únicamente 559 establecimientos, el
tercer nivel estaba constituido por 35 hospitales que a la fecha no han recibido el tratamiento de
infraestructura que se hace necesario, lo que podría llevar al colapso de la red. También hay que considerar
que la modalidad para incrementar la red de servicios en muchos casos se hace viable a través de la elevación
de categoría de un servicio inferior, lo que señala que nuevos hospitales no significan edificios nuevos. En
1998 se tenían 38 centros de salud tipo A (con encamamiento) y para el año 1999 estos centros se habían
reducido a 32 debido a que 6 fueron elevados a la categoría de hospital.

29
Integración del gasto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

República de Guatemala
Integración del gasto del Ministerio de Salud durante el periodo 2000-2014
-Millones de quetzales-
5,000

4,500

4,000
Millones de quetzales

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
MSPAS 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503
Gasto corriente 1,160 1,413 1,402 1,528 1,503 1,633 1,881 2,257 2,438 2,885 3,084 3,478 3,635 4,198 4,245
Gasto de capital 18 26 28 32 25 79 116 99 83 90 150 112 69 212 258

Gráfica 13. Integración del gasto del MSPAS. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, enero de 2015

La línea punteada representa el gasto corriente y hasta el año 2004 era casi el 100% de los gastos del
Ministerio de Salud. Se observa en el tema del gasto de capital, que el presupuesto ejecutado del MSPAS
es mínimo. En ese sentido, el crecimiento de la red de servicios se explica porque los puestos de salud se
incrementan con infraestructura básica y una enfermera auxiliar, lo que no requiere de grandes inversiones.
Los puestos de salud suelen ser elevados a centros de salud y posteriormente a hospitales cuando los cambios
no necesitan una erogación financiera alta. Cuando un hospital es construido por otras fuentes financieras,
el MSPAS tiene problemas para asumir los costos de integración porque no posee presupuesto para absorber
planillas, costos fijos, mantenimiento e insumos. Al año 2014 únicamente se utilizaron para infraestructura
258 millones de Quetzales y como se observa en la línea punteada de la gráfica, el gasto corriente es el que
mantiene la tendencia histórica de los gastos de salud del MSPAS. Esta situación amerita una
transformación de los programas de prevención, ya que no sólo es necesario intervenir en la prevención de
las enfermedades sino también se debe prevenir una merma considerable en la capacidad instalada de la
institución, para atender el incremento de la demanda. El deterioro de la red de servicios del MSPAS se
hace evidente en los medios de comunicación y en la evaluación social, porque las construcciones datan del
año 1979 o anteriores (por lo menos en 35 hospitales) y se prevé una situación coyuntural en el corto plazo.

30
La integración del gasto en salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha sido posible, gracias
a la mejora en los registros contables del presupuesto Nacional. El Ministerio de Finanzas Públicas de
Guatemala ha preparado documentos en su página web con los presupuestos ejecutados por cada institución
de Gobierno desde el año 1995, lo que mejora notablemente el proceso de cálculo de las Cuentas Nacionales
de Salud (MINFIN, 2015). Al extraer un reporte del Sistema de Contabilidad Integrado Nacional (SICOIN)
por programas, se encuentra el detalle programático de la ejecución presupuestaria de esta institución, lo
que se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro 3. República de Guatemala/MSPAS: Presupuesto total devengado según programas, en millones de quetzales
Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Administración Institucional 85 75 92 156 198 239 201 161 165 172 196 217 251 204 245 224 224 636 152 166

Vigilancia Del Sistema De Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 12 16 24 131 22 137 909 906

Desarrollo Del Recurso Humano 12 13 13 14 14 15 15 17 16 17 17 72 81 98 122 132 144 178 154 190

Acciones de prevención 22 24 32 18 18 9 21 17 22 16 21 15 201 245 104 22 1,394 1,225 1,045 1,097

Recuperación de la salud 487 502 619 740 943 946 1,209 1,244 1,368 1,356 1,487 1,729 1,980 2,102 2,638 2,891 1,886 1,740 2,180 2,205

Proyectos De Infraestructura De Salud 0 0 37 1 0 0 26 28 32 19 39 22 7 0 0 0 89 11 146 151


Partidas No Asignables 18 17 18 20 32 40 50 77 88 86 99 135 16 20 103 186 218 301 350 350
Total 625 630 811 950 1,205 1,249 1,523 1,544 1,691 1,665 1,859 2,236 2,548 2,685 3,236 3,587 3,977 4,228 4,935 5,066
Fuente: SICOIN WEB y Presupuesto del MSPAS

Con la información precedente se hace posible la separación entre los gastos de Asistencia Social y los
Gastos de Salud, como se presenta a continuación.

Cuadro 4. República de Guatemala: cálculo del gasto en salud del MSPAS, en millones de quetzales
República de Guatemala: Cálculo del gasto en salud del MSPAS, en millones de quetzales
Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Administración de los servicios de
8.915 4.372 4.575 7.816 9.905 11.95 10.06 8.065 8.27 8.58 9.815 10.86 72.53 24.2 16.24 11.22 11.22 31.81 7.609 8.3
asistencia social
Servicios de asistencia social 18.1 16.56 18.21 20.3 32.07 40.1 50.3 76.7 87.6 86.2 98.8 135 16.2 19.88 103.2 186.1 217.5 301.1 349.7 350.5
Administración del financiamiento de
( +) 76.38 71.07 86.93 148.5 188.2 227 191.1 153.2 157.1 163 186.5 206.3 178.1 179.7 228.5 213.1 213.1 604.3 144.6 157.7
la salud
( +) Vigilancia Del Sistema De Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46.84 11.8 15.8 23.6 131.4 21.7 136.7 909 906.3
(-) Desarrollo Del Recurso Humano en 12.1 12.64 13.18 13.72 14.25 14.8 14.7 16.7 16.4 16.9 17.3 71.7 80.9 98 121.5 131.5 144 177.6 154.3 189.7
( +) Acciones de prevención 22.4 23.9 31.6 18.32 17.98 9.2 21.4 17.4 21.7 15.6 20.6 14.9 201.5 245.1 104.2 22.3 1394 1225 1045 1097
( +) Recuperación de la salud 487.1 501.5 619.3 740.4 942.7 945.6 1209 1244 1368 1356 1487 1729 1980 2102 2638 2891 1886 1740 2180 2205
( +) Proyectos De Infraestructura De Salud 0.45 0.4 36.8 1.454 0 0 26.3 27.9 32.3 18.6 39 21.6 6.6 0 0 0 88.8 11.25 145.9 151.3
Programa de accecibilidad de
(-) 0 0 0 0 0 3.654 8.237 11.95 18.47 25.46 20.77 21.97 22.02 21.36 19.91 23.48 14.63 13.29 14.17 14.35
medicamentos
Total 586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503
Fuente: SICOIN WEB y Presupuesto del MSPAS

Nótese que han sido separados los gastos de administración de los servicios de asistencia social, así como
el costo de dichos servicios. Los rubros que tienen signo positivo (+) se suman, los rubros que tienen singo
negativo (-) no se consideran en la sumatoria de los gastos de salud. El resultado de la sumatoria es el dato
de las Cuentas Nacionales de Salud que se emplean en este documento. En las Cuentas Nacionales que
elabora el Banco de Guatemala, es necesario excluir otros datos que para dicha metodología no son parte
de los servicios de salud, como por ejemplo, la infraestructura en salud, las acciones de prevención y las
acciones de vigilancia (SCN93, 2014, pág. 182), encontrar una coincidencia entre ambas metodologías fue
importante para lograr la transparencia del dato y sobre todo para lograr información de actualidad. Esta
afirmación se ejemplifica a continuación.

31
Cuadro 5. República de Guatemala: sincronización de datos entre MINFIN y BANGUAT

Servicios de atención
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
médica
IGSS (millones de Q) 1,255.5 1,409.3 1,576.5 1,699.1 1,752.3 1,917.1 1,966.6 2,351.1 2,643.0 2,916.3 3,102.7 3,699.1

MSPAS (millones de Q) 1,230.2 1,261.0 1,389.4 1,371.4 1,507.3 1,744.1 2,181.7 2,347.0 2,742.6 2,913.2 3,280.5 3,279.0

Total 2,485.7 2,670.3 2,965.9 3,070.5 3,259.6 3,661.2 4,148.3 4,698.1 5,385.6 5,829.5 6,383.2 6,978.1
Fuente: MINFIN-SICOIN WEB

BANGUAT: Cuadro de Oferta y Utilización, producto 59, oferta total (en millones de quetzales de cada año)
Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 p/
Producción de las actividades 6,492.4 6,979.5 7,756.3 8,291.7 8,989.6 10,133.0 11,399.7 12,615.5 13,830.5 15,063.7 16,396.9 17,817.8
relacionadas con la salud humana
Actividades de mercado 4,006.7 4,309.2 4,790.4 5,221.2 5,730.0 6,471.8 7,251.4 7,917.4 8,444.9 9,234.2 10,013.7 10,839.6
Actividades de no mercado 2,485.7 2,670.3 2,965.9 3,070.5 3,259.6 3,661.2 4,148.3 4,698.1 5,385.6 5,829.5 6,383.2 6,978.1
Gasto MSPAS 1,230.2 1,261.0 1,389.4 1,371.4 1,507.3 1,744.1 2,181.7 2,347.0 2,742.6 2,913.2 3,280.5 3,279.0
Gasto IGSS 1,255.5 1,409.3 1,576.5 1,699.1 1,752.3 1,917.1 1,966.6 2,351.1 2,643.0 2,916.3 3,102.7 3,699.1
Fuente: BANGUAT, SCN93 tomo II, página

Servicios de atención médica (millones de quetzales)


Programa EMA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Servicios de atención médica 1,255.5 1,409.3 1,576.5 1,699.1 1,752.3 1,917.1 1,966.6 2,351.1 2,643.0 2,916.3 3,102.7 3,699.1 4,090.2 4,555.1
Gastos de administración del 233.3 357.9 392.0 476.7 195.0 284.0 336.0 337.0 361.6 359.2 395.5 213.7 485.3 588.6
programa EMA
Otros gastos 249.7 62.1 198.3 217.0 265.1 239.3 260.4 282.8 271.2 292.2 319.2 358.8 380.5 428.4
Infraestructura 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 104.0 115.5 162.3 73.2 172.7 266.5 134.9 246.2
Total 1,492.5 1,767.2 1,968.5 2,175.8 1,947.3 2,203.5 2,406.6 2,803.5 3,166.9 3,348.6 3,670.9 4,179.3 4,710.4 5,389.9
Fuente: Sicoin Web, Memorias de labores del IGSS y Boletines financieros

Como puede observarse, la coincidencia de la información es muy importante para poder contar con
información actualizada, lo que hace posible presentar el dato de manera oportuna, a partir de la entidad
que lo publique primero, danto oportunidad a mejores análisis.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Una función del IGSS, derivada de lo apuntado en la Constitución Política de la República de Guatemala,
es la de recaudar las contribuciones de empresas y empleados para el sostenimiento y funcionamiento del
régimen de seguridad social (IGSS, 2009). Con esos recursos financieros, el Instituto protege a la población
afiliada y a sus beneficiarios contra las contingencias ocasionadas por accidentes en general, accidentes de
trabajo, enfermedad, maternidad, incapacidad temporal, invalidez, vejez, orfandad y viudez (IGSS, 2009).

32
Lo anterior significa dos tipos de prestaciones: en salud y en dinero; por un lado consultas médicas
(diagnóstico, tratamiento y medicamento), y por otro el pago de prestaciones en dinero por suspensión
médica, o por haber completado los requisitos para obtener una pensión. Metodológicamente el gasto en
salud se refiere únicamente a la prestación de servicios médicos sin incluir las prestaciones por suspensión
médica. Las funciones del IGSS nacieron en 1946 por Decreto 295 del Congreso de la República. A partir
de ese entonces, se ha caracterizado por tener el segundo lugar en el tema de la red de servicios de salud.

Cuadro 6. Red de servicios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


Descripción 1995 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2012 2013 2014
Unidades Integrales 31 59 59 58 52 42 42 43 43 43
Red de servicios 73 79 80 81 81 78 78 78 81 81 81
Puestos de Salud 16 16 16 16 16 13 12 11 11 11 11
Consultorios 30 36 37 38 38 38 39 40 43 43 43
Salas Anexas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Hospitales 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

La red de servicios del IGSS de forma diferente a la red de servicios del MSPAS tiene un comportamiento
incremental y decremental. Desde la creación de las unidades integrales de adscripción en el año 2002,
algunos servicios han funcionado de manera condicionada por la demanda; al reducirse la demanda hasta el
nivel de los costos fijos el servicio tiende a eliminarse y en su lugar se ha implementado una unidad integral
de adscripción, con la función de hacer una clasificación del tipo de demanda que plantea cada paciente
para referirlo a un centro asistencial privado, al cual el IGSS le paga por paciente atendido y patología de
la atención. En ese sentido, la eliminación de puestos de salud va de la mano con la creación de las unidades
integrales de adscripción. Asimismo, esta modalidad ha posibilitado la ampliación de cobertura en otros
departamentos en donde la red de servicios del IGSS estaba limitada. Sin embargo, en términos de
infraestructura se nota un comportamiento inercial. Aunque se ha mejorado el tema de la inversión física a
partir del año 2007, el impacto de esta inversión sobre la infraestructura total en la red de servicios del IGSS
es muy bajo.

33
Integración del gasto del IGSS como proveedor de servicios de salud

República de Guatemala
Integración del gasto de la seguridad social durante el periodo 2000-2014
-Millones de quetzales-
6,000

5,000
Millones de quetzales

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
IGSS 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393
Gasto corriente 1,303 1,470 1,745 1,944 2,148 1,923 2,160 2,256 2,646 2,976 3,244 3,456 3,869 4,551 5,045
Gasto de capital 43 22 22 25 27 24 44 150 160 198 113 223 322 167 348

Gráfica 14. IGSS: integración del gasto. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Las inversiones del IGSS para mejorar la infraestructura de la red de servicios de salud han tenido
movimientos incrementales a partir del año 2007. El monto más alto se logró en 2014 con 348 millones de
Quetzales. Sin embargo, como se observa en la tendencia general del gasto en salud, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social orienta la mayor proporción de su gasto al rubro de gasto corriente. El
gasto corriente del IGSS en el año 2014 fue de 5,045 millones de Quetzales, una cifra mayor a lo gastado
en el año 2013 cuando alcanzó un gasto corriente de 4,551 millones de Quetzales y mayor a las cifras en el
mismo rubro de los años anteriores. Durante el periodo comprendido del año 2000 al año 2014 el gasto
corriente ha sido el principal rubro de gasto de los fondos de la seguridad social para la prestación de los
servicios de salud a nivel nacional, lo que también debiera tender a un análisis precautorio sobre el tema del
colapso de la infraestructura. Desde el año 1995 a la fecha, el IGSS cuenta con 24 hospitales y sólo se ha
incrementado en 13 consultorios, manteniendo un comportamiento precautorio. A pesar de haber sido
creado el 30 de octubre de 1946 mediante el Decreto Legislativo 295, Ley Orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que aún se encuentra vigente y que establece la ruta de sus
modificaciones hacia la atención de grupos mayores de población, de acuerdo con lo establecido en su Plan
Estratégico 2013-2017 página 1, no se han dado las condiciones económicas, políticas y sociales, para llegar
al concepto de seguridad social general.

34
Los gastos del programa EMA del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social son datos publicados en las
Memorias de labores, Informes de Labores y Boletines Estadísticos del IGSS, disponibles en la Web. Dicha
información fue corroborada por reportes del SICOIN WEB del Ministerio de Finanzas Públicas de
Guatemala, desde el portal SICOIN DES. En estos reportes, se muestra que el programa EMA ha sido
constituido por los rubros siguientes:

Cuadro 7. República de Guatemala/IGSS: rubros de la ejecución presupuestaria del programa EMA


Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Servicios de atención médica 529 618 742 843 1,041 1,154 1,256 1,409 1,577 1,699 1,752 1,917 1,967 2,351 2,643 2,916 3,103 3,699 4,090 4,555

Gastos de administración del


49 74 88 112 99 164 233 358 392 477 195 284 336 337 362 359 395 214 485 589
programa EMA

Otros gastos 75 98 58 79 437 380 250 62 198 217 265 239 260 283 271 292 319 359 380 428

Infraestructura 32 6 20 34 0 27 4 0 0 0 0 2 104 115 162 73 173 266 135 246

Total 611 698 850 989 1,141 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,203 2,407 2,804 3,167 3,349 3,671 4,179 4,710 5,390
Fuente: Sicoin Web, Memorias de labores del IGSS y Boletines financieros

Para la contabilidad del gasto en salud según la metodología del SHA, es necesario considerar el dato de
servicios de atención médica, gastos de administración del programa EMA y los gastos en infraestructura.
En las Cuentas Nacionales que elabora el Banco de Guatemala, únicamente han sido considerados los
servicios de atención médica, los otros datos que para dicha metodología no son parte de los servicios de
salud han sido excluidos.

La siguiente forma parte de la serie de datos publicada por el BANGUAT en las actividades de producción
relacionadas con la salud humana (SCN93, 2014, pág. 182). La información se localiza en los cuadros
estadísticos en Excel (Cuadros de Oferta y Utilización serie 2001-2012p) que fueran publicados en la página
del BANGUAT (http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=86002&aud=1&lang=1). El cuadro que
corresponde al año 2001 es el Cuadro 6.2 producto 59: Actividades relacionadas con la salud humana, oferta
total, en millones de quetzales de cada año.

Cuadro 8. BANGUAT: oferta total de las actividades relacionadas con la salud humana (en millones de quetzales de cada año)
Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 p/
Oferta total 6,492 6,979 7,756 8,292 8,990 10,133 11,400 12,616 13,831 15,064 16,397 17,818

Actividades de mercado 4,007 4,309 4,790 5,221 5,730 6,472 7,251 7,917 8,445 9,234 10,014 10,840
Actividades de no mercado 2,486 2,670 2,966 3,070 3,260 3,661 4,148 4,698 5,386 5,830 6,383 6,978
Gasto MSPAS 1,230 1,261 1,389 1,371 1,507 1,744 2,182 2,347 2,743 2,913 3,280 3,279
Gasto IGSS 1,256 1,409 1,577 1,699 1,752 1,917 1,967 2,351 2,643 2,916 3,103 3,699
Fuente: BANGUAT, SCN93 serie 2001-2012p, Cuadros en Excel/ Cuadro de Oferta y Utilización, producto 59, oferta total.

Como se observa existe congruencia con la información de las Cuentas Nacionales de Salud, que además
de incluir la información contenida en el SCN93 adiciona otros gastos en salud como los de infraestructura
y los gastos de administración del programa EMA.

35
Gasto privado en salud

El gasto de bolsillo sirvió para financiar la adquisición de productos farmacéuticos, artefactos médicos,
equipo médico, servicios de consulta externa y servicios de hospitalización por parte de las familias. En este
financiamiento no se incluyen asignaciones a los productos de cuidado personal ni al pago de seguros
médicos, rubros que se analizan por aparte. El comportamiento del gasto en salud descrito tiene una marcada
diferencia a partir del año 1999.

República de Guatemala
Gasto de salud de los hogares durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
7000

6000

5000
Millones de quetzales

4000

3000

2000

1000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Consulta externa 325 339 386 397 504 1432 1966 2197 2392 2588 2884 3347 3715 3952 4167 4558 4955 5372 5380 5776
Hospitalización 578 664 749 790 901 1425 2010 2183 2341 2533 2698 3005 3263 3468 3557 3818 4052 4392 4497 4827
Medicamentos 757 898 1126 1281 1331 1523 1698 1821 1995 2109 2415 2669 2951 3158 3116 3329 3565 3674 3802 4082
Artefactos médicos 190 199 99 22 97 100 189 202 222 234 268 297 328 351 346 370 396 408 332 356

Gráfica 15. Gasto de salud de los hogares. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Según se observa, el gasto que más llama la atención es el que se refiere a los servicios de consulta externa,
que en 1995 tenían una erogación de 325 millones de Quetzales, manteniéndose en un perfil bajo hasta el
año 1999. A partir del año 2000 los gastos que las familias hicieron en estos servicios cobraron importancia
en la estructura del gasto de bolsillo y para el año 2014 los servicios de consulta externa se ubicaron en
5,776 millones de Quetzales constituyéndose en el principal rubro del gasto de salud de las familias. Nótese
que antes del año 2000 el mayor costo para la salud de las familias estaba constituido por el rubro de
medicamentos, sin embargo entre el año 2000 y 2001 este gasto fue también superado por el costo de los
servicios de hospitalización, el cual pasó de 578 millones de Quetzales a 4,827 millones para el año 2014.

36
Gasto de las sociedades no financieras y de las instituciones sin fines de lucro

República de Guatemala
Gasto de las sociedades y de las ISFLSH en salud durante el periodo 2001-2014
-Millones de quetzales-
2,000.0

1,800.0

1,600.0
Millones de quetzales

1,400.0

1,200.0

1,000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ISFLSH 637.0 802.4 815.1 877.4 913.9 1,019.6 1,178.4 1,283.3 1,294.7 1,370.2 1,551.6 1,746.4 1,801.5 1848.6
Seguros privados 180.4 165.1 209.6 296.5 352.7 316.4 396.4 457.8 522.7 587.5 619.1 726.6 810.2 856.6
Sociedades 70.9 71.6 89.7 92.5 101.2 109.0 176.9 139.1 149.1 167.0 186.7 186.7 192.5 216.1

Gráfica 16. Gasto de salud de las sociedades y las ISFLSH. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares en materia de salud han tenido un
comportamiento incremental con aceleraciones en tres periodos, el primero que finaliza en el año 2002
cuando alcanzan un gasto total de 802.4 millones de Quetzales, luego de un periodo constante y vuelven a
tener un repunte a partir del año 2005 que finaliza en el año 2008 cuando alcanzan a erogar 1,283.3 millones
de Quetzales en servicios de salud, nuevamente a partir del año 2010 tienen un comportamiento incremental
que finaliza en el año 2012 con 1,746.4 millones de Quetzales. En 2014 gastaron Q1, 848.6 millones. Las
sociedades no financieras, principalmente las industrias alimenticias y las actividades de servicios, han
incrementado sus gastos en salud al pasar de 70.9 millones en el año 2001 hasta alcanzar los 216.1 millones
en el 2014.

Los seguros privados que financian servicios de hospitalización y consulta externa también han tenido un
comportamiento incremental, exceptuando en el periodo 2005-2006 cuando pasaron de una erogación de
352.7 millones de Quetzales en 2005 a la baja con 316.4 millones para el año 2006, a partir de este año
continuaron con incrementos hasta el 2014 en donde cubrieron 856 millones en la siniestralidad de salud.
Este subsector puede analizarse por separado.

37
Evolución del financiamiento de los seguros privados de salud

República de Guatemala
Evolución del financiamiento de los seguros privados de salud, periodo 2001-2014
-Millones de quetzales y porcentaje del total financiado-
2,500 70.0

60.0
2,000

50.0
Millones de quetzales

1,500

40.0

1,000

30.0

500
20.0

0 10.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Siniestralidad total 891 715 860 1,046 1,058 1,342 1,484 1,603 1,649 1,691 1,851 1,935 2,028 2,005
Siniestralidad de salud 180 165 210 296 353 316 396 458 523 588 619 727 810 857
Porcentaje salud/total 20.2 23.1 24.4 28.4 33.3 23.6 26.7 28.6 31.7 34.7 33.4 37.5 40.0 42.7

Gráfica 17. Seguros privados en el sector salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

A partir del año 2001 se observa un comportamiento incremental en el pago de la siniestralidad de los
seguros médicos. Este cambio incremental pasó en 2001 de 180 millones de Quetzales en el cobro de
seguros de hospitalización y enfermedad a un monto de 857 millones de Quetzales por el mismo concepto
en el año 2014. Esto significa que en 14 años, la siniestralidad de los seguros de salud cambió sobre el total
de la siniestralidad de los seguros en general al pasar de una participación del 20.2% a un peso porcentual
del 42.7% del total de siniestralidad pagada. Por supuesto, se observa también que hay una tendencia
incremental a la compra de seguros médicos por parte de la población durante el periodo de análisis en el
ramo de seguros no de vida, que es la parte que se corresponde a los seguros de salud. En la siniestralidad
de salud no se consideró la siniestralidad de los seguros de accidente y de viaje, porque metodológicamente
este tipo de seguros no consiste en un pago por servicios médicos, sino por daños a terceros, incluyendo
daños materiales. Los seguros que sí se consideran son aquellos pagos que se hacen directamente a los
proveedores de servicios de salud o a los asegurados contra presentación de facturas por servicios médicos
o de hospitalización.

38
Análisis del costo de los factores

El principal insumo que se emplea en la prestación de servicios de salud se refiere al pago de sueldos y
salarios, el segundo tiene que ver con el consumo de medicamentos. Al respecto, se observa que durante el
periodo 1995-2014 ambos rubros mantienen el comportamiento incremental del resto del gasto en salud.

Evolución del gasto en recursos humanos destinados a la prestación de


servicios de salud

República de Guatemala
Evolución del gasto en recursos humanos de salud, periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentajes del PIB-
6,000 2.0

1.8

5,000
1.6

1.4
4,000
Millones de quetzales

1.2

3,000 1.0

0.8

2,000
0.6

0.4
1,000

0.2

0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Gto. Total en RRHH de salud 1,026 1,093 1,352 1,547 1,853 1,879 2,507 2,738 3,127 3,175 3,309 3,568 3,970 4,285 4,712 4,965 5,272 5,838 5,908 6,203
Porcentaje Total/PIB 1.2 1.1 1.3 1.2 1.4 1.3 1.7 1.7 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5 1.4 1.5 1.5 1.4 1.5 1.4 1.4

Gráfica 18. Recursos humanos en salud. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Las remuneraciones a los empleados representan los alcances de la provisión de servicios de salud. Una
mayor plantilla de personal de salud representa mayor alcance en la atención de los servicios, si se compara
con la densidad poblacional. De manera global, los gastos en recursos humanos se han visto incrementados
por dos razones, una de ellas es el incremento de la plantilla, que en el Ministerio de salud alcanzó los
10,000 empleados nuevos entre los años 2012 y 2014. La otra forma de incrementar el gasto en recursos
humanos tiene que ver con las prestaciones laborales y el aumento de salarios. Todos estos elementos
influyeron para que en el año 2014 el monto del gasto en Recursos humanos alcanzara 6,203 millones de
Quetzales, una participación del 1.4% si se compara con el Producto Interno Bruto.

39
La partición de este gasto entre sectores señala que el sector público tiene una cuota mayor, lo que aclara
en primer lugar que hay una mayor plantilla de personal respecto del sector privado, y en segundo lugar que
existe la necesidad de profundizar en investigaciones que permitan evaluar el tema de la productividad
laboral y la equidad en la remuneración. Al observar la tendencia como porcentajes del PIB, se observa que
entre los años 2001 y 2008 los recursos humanos en salud estuvieron mejor remunerados, ya que siendo
menores a la plantilla actual de recursos humanos (año 2014), la comparación con el PIB alcanzó hasta un
1.8% en 2003, mientras que en años recientes son más los trabajadores y la comparación con el PIB sólo
logró un porcentaje de 1.4%, por supuesto este comportamiento tiene que ver también con la productividad
nacional que a partir del 2009 fue mayor. A continuación se muestran las cifras que hacen posible la
comparación del costo del factor humano entre sectores.

Integración del gasto en recursos humanos para la prestación de los servicios


de salud en Guatemala

República de Guatemala
Integración del gasto en recursos humanos de salud durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
100%

90%

80%

70%
Estructura porcentual

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
En otros proveedores de
479 510 631 721 864 841 1,018 1,050 1,120 1,180 1,236 1,328 1,490 1,581 1,721 1,874 1,996 2,146 1,971 2,069
salud
En Servicios de Gobierno 548 583 722 826 989 1,039 1,489 1,688 2,007 1,995 2,073 2,241 2,481 2,704 2,991 3,091 3,276 3,692 3,937 4,134

Gráfica 19. Integración del gasto en RRHH. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

En el año 2014, los servicios de gobierno erogaron en el rubro de remuneración a los asalariados un total
de 4,134 millones de Quetzales, en comparación con un monto de 2,069 millones de Quetzales erogados en
el sector privado para el mismo concepto y el mismo año.

40
La diferencia entre el sector público y el sector privado, aunque mantiene la misma posición era mucho
menor en 1995. Esto pone de manifiesto que los incrementos salariales y de plantilla en el sector privado
han crecido a un ritmo menos acelerado que en el sector público. Si bien el sector público incluye una mayor
plantilla de personal, la variabilidad de los salarios es mayor en función de la demanda, la cual en el sector
privado es mucho menor. Las presiones sindicales y las bonificaciones salariales que han llegado hasta un
total de 5 según los pactos colectivos, presionan para que el gasto en recursos humanos en el sector público
sea mayor. También es observable un decremento en el gasto en recursos humanos de los otros proveedores
de salud como consecuencia de una reducción en las contrataciones de las organizaciones que no son
Gobierno, esto se debe a que la producción de recursos humanos en salud de las Universidades permanece
constante, y el Ministerio de Salud realizó contrataciones mayores a partir del 2012, lo que significó un
traslado de recursos humanos de los otros sectores hacia el Ministerio de Salud, produciendo un
acomodamiento de factores productivos. Los salarios en el sector privado también están motivados por la
forma de contratación, ya que los galenos por ejemplo, tienen contratos por horas lo que garantiza el ahorro
en prestaciones laborales y el pago por productividad.

Evolución del gasto en medicamentos

República de Guatemala
Evolución del gasto en medicamentos, periodo 1995-2014
-Millones de quetzales y porcentajes del PIB-
7,500 2.0

1.8
6,500

1.6
5,500
1.4
Millones de quetzales

4,500
1.2

3,500 1.0

0.8
2,500

0.6
1,500
0.4

500
0.2

-500 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Medicamentos 1,194 1,381 1,642 1,853 1,912 2,268 2,548 2,876 3,209 3,475 3,591 3,969 4,344 4,991 5,234 5,741 6,177 6,582 6,986 7,571
Porcentaje Total/PIB 1.4 1.4 1.5 1.5 1.4 1.5 1.7 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7

Gráfica 20. Evolución del gasto en medicamentos. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

41
La compra de medicamentos como porcentaje del PIB, se ha mantenido constante en 1.7% desde el año
2005 hasta el año 2014, aunque en términos monetarios el gasto en este factor ha variado de 1,194 millones
de Quetzales en 1995, hasta alcanzar los 7,571 millones de Quetzales en el año 2014. La estabilidad que se
observa en el indicador tiene que ver con el comportamiento del Nivel General de Precios que también
influencia las variaciones en el PIB. En otras palabras, la tendencia del gasto en medicamentos tiene total
influencia de las variaciones en los precios de mercado. Guatemala reporta 70 fabricantes autorizados de
productos farmacéuticos, residentes y 2 compañías farmacéuticas multinacionales que fabrican
medicamentos localmente, sin embargo, no hay capacidad de producción de materias primas ni en el tema
de investigación y desarrollo, lo que refleja una tendencia a depender del comportamiento internacional de
precios de materias primas. Los productores nacionales únicamente se encargan de la formulación y el re-
empaque de formas farmacéuticas definitivas. Hasta el año 2012, el Departamento de Regulación y Control
de Productos Farmacéuticos y Afines del MSPAS reportó la comercialización de 16,676 productos
farmacéuticos registrados en el país. Tales medicamentos se fiscalizan en función de lo establecido en la
Convención Única sobre Estupefacientes (año 1961), el Protocolo de 1972 que la enmienda, el Convenio
sobre Sustancias Psicotrópicas (1971) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988).

Integración del gasto en medicamentos

República de Guatemala
Integración del gasto en medicamentos durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
8,000

7,000

6,000
Millones de quetzales

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Sector gobierno 194 231 255 296 300 453 552 739 852 1,007 765 853 884 1,277 1,539 1,801 1,959 2,214 2,511 2,803
Sector privado 1,000 1,150 1,387 1,558 1,613 1,815 1,996 2,138 2,357 2,468 2,826 3,115 3,460 3,715 3,695 3,940 4,218 4,368 4,474 4,769

Gráfica 21. Integración del gasto en medicamentos. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

42
El gasto en medicamentos para el Sistema de Salud de Guatemala proviene de dos fuentes de
financiamiento, sector privado y sector gobierno. En el consumo de medicamentos del sector privado, el
gasto de hogares tiene mayor peso sobre otros proveedores de servicios de salud, ya que representa el 85%
del total de las erogaciones privadas. En el año 2014 el sector gobierno consumió 2,803 millones de
Quetzales en este tipo de gasto, lo que comparado con la compra total de medicamentos representa 37%.
Este comportamiento no ha sido constante, ya que en 1995 el gobierno únicamente consumía el 16% del
monto total de medicamentos adquiridos; es a partir del año 2004 cuando el sector gobierno logra mayor
intervención en el mercado de medicamentos, al mismo tiempo el gasto privado se incrementa
ostensiblemente. En el sector público, los medicamentos adquiridos por el MSPAS son mucho menores al
monto erogado por el Seguro Social. En el año 2014 el Ministerio de Salud gastó para la prestación de
servicios de salud un total de 498 millones de Quetzales en estos productos, mientras que el Seguro Social
adquirió por el mismo concepto un total de 2,281 millones de Quetzales. Las diferencias sustanciales tienen
que ver con las patologías tratadas, ya que el IGSS provisiona el 100% de las necesidades en medicamentos
de sus pacientes, en tanto que el Ministerio de Salud provisiona únicamente medicamentos de nivel básico.
El detalle de ese comportamiento se refleja en el cuadro 9.

Cuadro 9. Gasto en medicamentos realizado por el Gobierno de Guatemala durante el periodo 1995-2013 (millones de Q)
Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MSPAS renglón 266 80 69 71 100 96 102 109 115 122 154 140 154 164 252 344 411 496 531 477 512

( - ) Programa de accecibilidad de medicamentos0 0 0 0 0 4 8 12 18 25 21 22 22 21 20 23 15 13 14 14

Medicamentos de MSPAS 80 69 71 100 96 99 101 103 103 129 119 132 142 230 324 388 482 518 463 498

Medicamentos Hospital de la PNC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 6 8 9 4

Medicamentos Hospital Militar 5 1 3 5 2 4 6 5 5 6 8 9 8 8 12 12 11 9 10 10


Medicamentos resto del Gobierno Central 1 1 1 1 7 33 23 17 41 1 1 9 10 8 9 29 44 4 3 5

Medicamentos Gobierno descentralizado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 4 3 3 4 4 5 2

Medicamentos IGSS 108 159 179 188 193 316 420 613 701 869 634 699 719 1,024 1,184 1,362 1,411 1,669 2,020 2,281

Medicamentos municipalidades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 2 2 2 4

Total consumo de Gobierno en medicamentos 194 231 255 296 300 453 552 739 852 1,007 765 853 884 1,277 1,539 1,801 1,959 2,214 2,511 2,803
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015, con reportes del SICOIN, MINFIN, renglón presupuestario 266

El MSPAS reportó la compra de medicamentos por un monto total de 512 millones para el año 2014, sin
embargo 14 millones fueron vendidos a los hogares a través del programa de accesibilidad de
medicamentos, un servicio social que esta institución presta desde el año 2000, para que los hogares puedan
adquirir las medicinas al costo. En ese sentido el consumo de medicamentos realizado por el MSPAS fue
de 498 millones, los cuales fueron utilizados en la prestación de servicios de salud. El consumo de
medicamentos en el MSPAS mantiene una tendencia de incremento como respuesta al incremento de la
demanda y se aclara que con un porcentaje de desabastecimiento del 15% anual, tales compras no se dan
abasto para cubrir las necesidades de la población, además que desde el año 2000 ha sido política
institucional proporcionar en los servicios de consulta externa recetas para que los pacientes realicen la
compra de medicamentos en las farmacias locales.

43
Se observa que el mayor consumo de medicamentos se realizó en el IGSS, entidad que ha mantenido la
primacía histórica en la compra de medicamentos del sector público y quien en definitiva condiciona la
tendencia en el consumo público de medicamentos. Otras entidades del gobierno como el Hospital Militar
con un consumo de medicamentos de 10 millones de Quetzales y el hospital de la PNC con un consumo de
4 millones de Quetzales ambos en el año 2014, muestran una tendencia errática, en función de las
necesidades de consumo. Las municipalidades realizaron en el año 2014 compras de medicamentos por un
monto de 4 millones de Quetzales, lo que representa el 36% del consumo de medicamentos del resto de
gobierno (que no incluye MSPAS, IGSS, PNC y Militar). Dentro de los 11 millones de Quetzales
consumidos en medicamentos por parte del resto de gobierno, hay una participación de las instituciones
descentralizadas (Bomberos Voluntarios, Comité Olímpico Guatemalteco, Confederación Deportiva
Autónoma de Guatemala y otros) por un monto de Q2 millones.

Medición de las funciones de salud

Las funciones de salud se pueden medir con la evaluación de los servicios hospitalarios y no hospitalarios,
así también separando los servicios de asistencia curativa y de rehabilitación con los servicios de
prevención, de enfermería de larga duración, los servicios auxiliares y la administración no hospitalaria,
esta última como una función de rectoría de los servicios de salud y de la planificación de los mismos.

Durante el último decenio (2005-2014), la producción hospitalaria en el MSPAS mantuvo una tendencia
creciente. En el año 2005 fueron atendidas 3,356,531 consultas, en el año 2006 las consultas alcanzaron
3,002,811 atenciones; en el año 2007 las consultas fueron 3,559,002; en el año 2008 las mismas fueron
4,024,560 atenciones; en el año 2009 las consultas fueron 4,497,313, en el año 2010 alcanzaron 4,619,016
atenciones; en el año 2011 se incrementaron a 4,735,651 consultas; en el año 2012 alcanzaron 4,855,739
atenciones y en años más recientes, específicamente en el año 2013 las atenciones se ubicaron en 5,048,503
consultas, mientras que en el año 2014 fueron atendidas 5,029,671 consultas. Nótese que en un decenio las
consultas hospitalarias en el MSPAS se incrementaron en 1.6 millones de atenciones, que incluyen consulta
externa, emergencias, partos e intervenciones quirúrgicas. En el IGSS la consultas totales del año 2010 se
ubicaron en 4,833,910 atenciones; en el año 2011 ascendieron a 5,184,724 consultas; en el año 2012 se
ubicaron en 5,550,041 consultas, en el año 2013 reportaron 6,097,072 y en el año 2014 llegaron a 6,194,864
atenciones. En el caso del IGSS estas cifras representan las consultas externas, hospitalización, emergencias
y atenciones privadas pagadas por el IGSS, lo que hace un poco difícil hacer la separación de las atenciones
netamente hospitalarias, pero se considera que estas representan un 50% del total de las atenciones
reportadas. A continuación se presenta la medición del gasto en hospitales en todo el Sistema.

44
Integración del gasto en hospitales

República de Guatemala
Integración del gasto en hospitales durante el periodo 1995-2014
-Millones de quetzales-
6,000

5,000

4,000
Millones de quetzales

3,000

2,000

1,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hospitales privados 578 664 749 790 901 1,425 2,010 2,183 2,341 2,533 2,698 3,005 3,263 3,468 3,557 3,818 4,052 4,392 4,497 4,827
Hospitales del MSPAS 255 324 375 392 415 439 540 666 770 831 892 1,001 1,076 1,186 1,438 1,490 1,671 1,722 2,000 2,222
Hospitales del IGSS 286 332 378 342 506 553 559 587 695 767 1,213 1,166 1,325 1,255 1,336 1,432 1,604 1,806 2,029 2,136
Hospital militar y PNC 52.7 13.8 44.7 64.6 25.9 41.4 64.6 48.0 51.2 60.7 50.3 57.2 61.1 80.8 85.8 102.9 144.2 113.8 119.7 93
Gráfica 22. Gasto en hospitales. Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre 2015

Teóricamente se cree que la efectividad del primero y segundo niveles de atención redunda en una reducción
de los costos en hospitales, lo que no se observa en la gráfica 22. En el periodo de análisis (1995-2014), se
observa un cambio significativo en la tasa de crecimiento del gasto en salud hospitalaria, lo que tiene una
fuerte influencia de la siniestralidad (accidentes y violencia). Esta situación se hizo evidente a partir del año
1999, cuando el ejército se reduce a la mitad y la guerrilla paraliza sus actividades, dando lugar a la
repatriación de los connacionales exiliados.

Los hospitales privados fueron financiados en el 2014 con 4,827 millones de Quetzales, en tanto que los
hospitales del IGSS recibieron 2,136 millones y los hospitales del MSPAS 2,222 millones. Los hospitales
Militar y de la PNC en conjunto erogaron únicamente 93 millones de Quetzales lo que les ubica en la cuarta
posición reflejando una contracción en este tipo de gasto lo que viene sucediendo desde el año 2012. Estas
posiciones eran las mismas que las reportadas en el año 1995, aunque con montos menores. El MSPAS
cuenta con 44 hospitales, el IGSS cuenta con 24 hospitales y en el Sector privado se reportan 71 hospitales,
aunque adicionalmente se reportan en este sector 32 hospitales de día.

45
Asignaciones del gasto en salud por funciones

En materia de funciones, es observable que la mayor asignación del gasto en el Sistema de Salud se hace
en priorizando los servicios de asistencia curativa y de rehabilitación. En 1995 fueron erogados 2,106
millones de Quetzales en este concepto con un crecimiento muy acelerado a partir del año 2001, hasta llegar
a 19,061 millones de Quetzales en el año 2014. Los datos se presentan en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Gasto por funciones de salud en Guatemala durante el periodo 1995-2013 (millones de Q)

Gasto por funciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Servicios de asistencia curativa y de
2,106 2,425 2,844 3,082 3,553 4,913 6,134 6,884 7,573 8,188 8,830 10,012 10,857 11,873 12,981 14,094 15,155 16,448 17,952 19,061
rehabilitación

Servicios de atención de enfermería 11 13 14 16 17 17 21 24 29 35 36 38 44 47 57 59 60 65 76 71


de larga duración
Servicios auxiliares 175 165 180 213 242 355 546 507 538 664 699 756 832 1,084 1,352 1,498 1,658 1,764 1,818 1,902

Servicios de prevención y salud


129 65 108 182 339 283 385 202 159 39 42 83 320 320 218 322 387 218 376 385
pública (HC.6)

Administración y seguros médicos (HC.7)


140 161 190 289 323 431 465 544 589 697 437 561 594 604 690 664 735 930 764 902

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015.

La segunda función que tiene un crecimiento acelerado durante el periodo es la de servicios auxiliares, estos
gastos están integrados por servicios de laboratorio, diagnósticos de imagen y servicios de transporte de
pacientes. En el monto que se reporta se incluyen los gastos de bomberos municipales y bomberos
voluntarios, así como servicios privados de transporte de pacientes como el 911, también se incluyen los
servicios auxiliares de laboratorio contratados por el IGSS en el sector privado y los servicios auxiliares
contratados por los proveedores privados de servicios de salud. En 1995 los servicios auxiliares alcanzaron
175 millones de Quetzales, en tanto que al año 2014 se reportó un gasto de 1,902 millones de Quetzales,
dando evidencia de la tendencia en el gasto de este tipo de servicios. En un tercer lugar del gasto en
funciones, se encuentra la administración de rectoría y planificación de los servicios de salud, así como la
administración de los servicios de aseguramiento de hospitalización y enfermedad. En 1995 se gastaron 140
millones de Quetzales en esta función y se llegó al año 2014 con una erogación de 902 millones de
Quetzales.
La función de prevención se desarrolla principalmente en el sector público. En este gasto se incluye la
ejecución de los programas a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como otros
programas de prevención ejecutados por el Ministerio de Educación y las Secretarías de la Presidencia de
la República. En el año 1995 se ejecutaron 129 millones de Quetzales para prevenir la enfermedad y en el
año 2014 dicho gasto se incrementó a un monto de 385 millones de Quetzales, un gasto que ya se había
alcanzado en el año 2001, lo que indica un comportamiento casi horizontal a partir de esa fecha. El último
rubro de las funciones de salud en el Cuadro 10 es el de enfermería de larga duración, en donde se incluyen
los gastos de atención en servicios de los hospitales de salud mental y hogar de ancianos, para el sector
público y las instituciones sin fines de lucro como FUNDABIEM para el sector privado.

46
Ámbito metodológico

En esta edición se validaron los datos relativos al gasto en salud utilizando fuentes oficiales de información,
como el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional, el Informe de Cuentas Nacionales, el Sistema de
Información Gerencial en Salud, el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional de las Municipalidades y
el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional de las entidades Descentralizadas y Autónomas de
Guatemala (SICOIN WEB, SIGSA, MUNISIAF Y SICOINDES, respectivamente). Las variables macro y
los datos de población fueron tomados de los organismos especializados, como el Banco de Guatemala, el
Ministerio de Finanzas Públicas y el Instituto Nacional de Estadística, por lo que los datos publicados se
encuentran armonizados. Dada la revisión profunda de los sistemas en mención, en este reporte se están
haciendo correcciones a las estimaciones publicadas con anterioridad, solicitando a la OMS que pueda hacer
las rectificaciones pertinentes, dado el grado de avance que se presenta en la compilación estadística de país
en años recientes. Las cifras en que se basan los porcentajes se expresan en millones de unidades monetarias
nacionales (UMN). Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística en el caso de
población son referenciales ya que para comparaciones internacionales, la Organización Mundial de la
Salud utiliza las estimaciones de población preparadas por la División de Población de las Naciones Unidas,
la EUROSTAT y la OCDE aunque dichas organizaciones internacionales reciben las cifras de población
del INE de Guatemala.

Medición de los agentes de financiación del gasto en salud (millones de UMN)

Gasto total en salud:

Estos son los recursos utilizados para el consumo de bienes y servicios relacionados con la asistencia
sanitaria, así como para la adquisición de bienes de equipo. Se calcula a partir de la suma de los gastos en
salud en que han incurrido el gobierno general y el sector privado.

Gasto del gobierno general en salud:

Este dato es la suma de gastos por mantenimiento, recuperación o mejora de la salud pagados en efectivo o
en especie por entidades de gobierno tales como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, otros
ministerios como el Ministerio de la Defensa en el caso del Hospital Militar y sus clínicas de consulta
externa, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (sin contabilizar por duplicado las transferencias del
gobierno a la seguridad social).

47
El gasto de Gobierno General en Salud incluye las transferencias a los hogares para compensar costos de la
atención médica y fondos extrapresupuestarios para financiar los bienes y servicios de salud, pero no incluye
las prestaciones proporcionadas a los trabajadores bajo el concepto de salarios no percibidos por causa de
enfermedad.

Administraciones territoriales:

Este dato representa la suma de los gastos en salud realizados por todas las entidades de gobierno, con
autoridad política sobre toda la nación, una región o mancomunidad, o una circunscripción municipal,
excluidas las transferencias intra-gubernamentales.

Administración central:

Es el gasto en salud realizado por entidades de gobierno con autoridad sobre el territorio nacional de un
país. El gobierno central y las secretarías pertenecen a este rubro.

Ministerio de Salud:

Representa el gasto en salud de la institución representante del Estado que actúa en el país como proveedora
y supervisora de los servicios de salud. Tiene también a su cargo la función rectora del sector salud.

Otros ministerios

Es el gasto en salud realizado por otras instituciones fuera del MSPAS que pertenecen al Organismo
ejecutivo del Estado. En este caso se contabilizan los hospitales a cargo del Ministerio de la Defensa, y del
Ministerio de Gobernación, incluyendo si existieran en estos, programas específicos de atención en salud.

Autoridades locales y municipales:

Es el gasto en salud de las entidades de gobierno local. En el país representa la administración de 338
municipalidades al año 2013 que mantienen un gobierno local de forma autónoma.

48
Fondos de la seguridad social:

Es el gasto en salud realizado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Abarca sólo los planes de
seguridad social que están controlados en los programas de enfermedad, maternidad y accidentes, excluye
la parte de prestaciones laborales y pagos por invalidez, vejez y sobrevivencia. Comprende los pagos
directos a proveedores de atención médica y productos médicos, así como los reembolsos a los hogares y
las prestaciones en especie a los afiliados cuando su destino sea la recuperación de la salud.

Resto del gasto del gobierno general en salud:

Suma la cantidad que gastan en servicios de salud los fondos o entidades públicos no enumerados
anteriormente. Incluye los programas de salud del Ministerio de Educación para la prevención de la
drogadicción, la distribución alimentaria para reducir la desnutrición y el gasto de las instituciones que
participan del proyecto “Pacto Hambre Cero”. Asimismo, incluye los gastos en clínicas médicas de personal
del resto de Ministerios y Secretarías del Organismo Ejecutivo.

Gastos privados en salud:

Es la suma de los gastos en salud realizados por entidades privadas, tales como compañías o mutuas de
seguro médico, ISFLSH, corporaciones y cuasi-corporaciones residentes, no controladas por el gobierno y
que ofrecen servicios de salud o su financiación. El gasto privado también incluye el gasto de los hogares.

Seguros privados:

Es el Gasto en salud realizado por aseguradoras privadas. El seguro privado puede ser contractual o
voluntario, y las condiciones y las prestaciones, o la canasta de prestaciones, son acordadas con carácter
voluntario por el agente asegurador y los beneficiarios. Por consiguiente, no están controlados por unidades
del gobierno con el fin de ofrecer prestaciones sociales a sus miembros. No incluye seguros de accidente.

Empresas y corporaciones privadas, excluidas las de seguros privados:

Es el gasto en servicios de salud realizado por todas las corporaciones y cuasi-corporaciones residentes no
controladas por el gobierno, excluido el gasto canalizado a través de la seguridad social y los seguros
médicos privados.

49
El gasto de las empresas, también llamadas Sociedades No Financieras, comprende los pagos directos a los
proveedores de atención sanitaria y de productos médicos, así como los reembolsos a los hogares y la
provisión de servicios en especie a los empleados, y a veces a sus familiares. Incluye los gastos que se
realizan en clínicas de personal así como por la provisión de medicamentos.

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ONG)

Es el gasto en salud realizado por las ISFLSH, que no están ni controladas ni financiadas
predominantemente por el gobierno, que ofrecen bienes o servicios a los hogares, gratuitos o a precios que
no son económicamente significativos. Entre ellas las gestionadas fundamentalmente con fondos externos.

Pagos directos de los hogares

Es el gasto en salud de los hogares en forma de pago directo y discrecional. Se divide en gastos por servicios
hospitalarios, gastos por consulta externa, gastos en medicamentos y gastos en equipos médicos. Un hogar
consiste en una persona o un pequeño grupo de personas que comparten el mismo recinto habitacional y
parte o la totalidad de los ingresos y la riqueza y que consumen colectivamente algunos productos y
servicios, principalmente el alojamiento y la comida. Por definición el gasto en salud de los hogares es gasto
corriente.

Fondos del resto del mundo/Recursos externos:

Es la suma de los recursos canalizados hacia la salud, por todas las unidades institucionales no residentes,
que realizan transacciones con las unidades residentes o que mantienen con estas otro tipo de relaciones
económicas. Recursos que consten explícitamente o no, como destinados a la salud, pero que son utilizados
como medios de pago de bienes y servicios de salud por agentes de financiación del gobierno o el sector
privado. Incluye donaciones, préstamos y recursos en efectivo o en especie.

50
Medición de proveedores y funciones en relación con el gasto sanitario (en
millones de UMN)

Hospitales:

Este rubro abarca los establecimientos autorizados cuya actividad principal es suministrar servicios
médicos, de diagnóstico y tratamiento, lo que incluye médicos, enfermeras y otros servicios de salud para
pacientes ingresados y los servicios especializados de alojamiento que requiere este tipo de pacientes.

Los hospitales también pueden ofrecer servicios ambulatorios (consulta externa) como actividad secundaria.
Los hospitales proporcionan a los pacientes ingresados servicios que en muchos casos sólo pueden prestarse
utilizando instalaciones y equipos especializados, que constituyen una parte importante e integral del
proceso de producción. Los hospitales así considerados son: Hospitales del MSPAS, Hospitales del IGSS,
Hospital Militar, Hospital de la PNC y Hospitales privados.

Hospitales financiados por el gobierno general:

Comprende los servicios financiados por cualquier hospital público (incluyendo los hospitales de la
seguridad social).

Servicios de atención curativa y de rehabilitación:

Comprende los servicios médicos y paramédicos prestados durante un episodio de atención curativa o de
rehabilitación. Estos servicios pueden consumirse en hospitales o en establecimientos de atención sanitaria
ambulatoria (consulta externa) y en la comunidad o en otros centros de atención integrada.

Servicios de prevención y salud pública:

Comprende servicios concebidos para mejorar el estado de salud de la población, por oposición a los
servicios curativos, que corrigen un problema de salud. Ejemplos típicos son las campañas y los programas
de vacunación. En este rubro se incluyen todos los programas específicos del MSPAS tales como VIH,
Tuberculosis, etc. En total existen 18 programas.

51
Administración y seguros de enfermedad

La administración sanitaria y los seguros de enfermedad son actividades de las aseguradoras privadas, de
las administraciones centrales (MSPAS e IGSS) y de las administraciones de seguridad social. Incluyen la
planificación, gestión, regulación y obtención de fondos, y la tramitación de las solicitudes de pago por las
prestaciones suministradas por el sistema proveedor de servicios. Se excluye la administración de los
proveedores de atención de la salud, que no se trata como función independiente en la ICHA, sino que se
incluye en la valoración de las funciones de los servicios, como el caso de la administración de hospitales.

Medición del costo de los recursos (costos de producción) relacionados con el


gasto sanitario (millones de UMN)

Medición del gasto en personal sanitario:

El gasto en recursos humanos considera: a) la remuneración de empleados de la salud: en la economía y en


las administraciones públicas y, b) remuneración de los profesionales sanitarios por cuenta propia o que
trabajan en el sector privado, en firmas que no son proveedores de salud y en las ISFLSH (ONG). La
metodología es coherente con las normas internacionales de contabilidad del Sistema de Cuentas Nacionales
aplicadas en el campo de la salud. Aunque se aclara que la información sobre remuneración de los
empleados no abarca a los trabajadores subcontratados y a los de otros sectores que no se hacen visibles en
los Estados Financieros de las Empresas.

Medición del gasto en productos farmacéuticos:

Este rubro considera: a) el gasto total en productos farmacéuticos total, b) la financiación pública y c) la
financiación privada. El gasto está calculado a partir de los precios de adquisición sin aplicar deflactaciones,
ni precios base. En ese sentido el consumo de productos farmacéuticos se mide como el equivalente de las
adquisiciones reportadas en la Contabilidad Nacional. Estos datos no contemplan el suministro directo de
productos farmacéuticos donados.

Medición del gasto en funciones:

En el reporte se han introducido algunos datos nuevos que aportan información sobre las funciones
relacionadas con servicios de atención curativa y de rehabilitación, servicios de prevención y salud pública
y administración y seguro de enfermedad.

52
Remuneración de empleados sanitarios

Remuneración de empleados de la salud (públicos + privados):

Sueldos y salarios en efectivo, además de cualquier forma de prestación, pagos por horas extraordinarias o
por trabajo nocturno, subsidios y el valor de los pagos en especie por la realización de actividades sanitarias.
Incluye los pagos por turnos médicos.

Empleados del sector público:

Contiene la suma de los pagos del gobierno destinados a remunerar a los trabajadores de las entidades de
salud, cualquiera que se la base de generación de ingresos, incluidos los posibles recursos externos. Abarca
los sueldos y salarios y las distintas formas de prestaciones sociales, pagos por horas extraordinarias o
trabajo nocturno, gratificaciones y subsidios, y el valor de los pagos en especie por realización de
actividades sanitarias.

Ingresos de autónomos (excedente de operación + ingreso mixto):

Esta clase incluye principalmente el ingreso de los médicos, dentistas y otros profesionales de la salud por
cuenta propia, farmacéuticos, personal de laboratorio y radiólogos no constituidos en sociedad que los
sistemas estadísticos pueden monitorear como ejercicio privado. Se puede medir como (excedente de
operación) o (Ingreso mixto), que se refiere al excedente o el déficit tras la exclusión de los gastos de
operación por las empresas no constituidas en sociedad. Implícitamente contiene un elemento de
remuneración por el trabajo realizado por el propietario u otros miembros del hogar, que no puede
diferenciarse del beneficio del propietario como empresario pero excluye el excedente de operación
procedente de los inmuebles por él ocupados. La información proviene de la Contabilidad Nacional que
elabora el Banco de Guatemala.

Productos farmacéuticos:

Son los productos farmacéuticos, productos químicos de uso medicinal y productos botánicos utilizados con
fines sanitarios, prescritos o no. Comprende en la medida de lo posible los gastos correspondientes a
episodios de atención hospitalaria y ambulatoria (consumo intermedio en las cuentas nacionales de ingresos
y productos), así como los medicamentos de venta sin receta proporcionados por establecimientos con
financiación privada.

53
Gastos de capital:

Es el valor de los activos no financieros que se adquieren, se utilizan o experimentan algún cambio en su
valor durante el periodo considerado. Los activos pertenecientes al sistema de salud incluyen nuevas
adquisiciones, remodelaciones mayores y el mantenimiento de activos tangibles e intangibles que se usan
repetida o continuadamente en procesos de producción de atención sanitaria, en periodos superiores a un
año. Las principales categorías de clasificación son edificios, equipo de capital y transferencias de capital.
Los gastos de capital incluyen remodelaciones mayores, reconstrucción o ampliación de los activos fijos
existentes, ya que estas intervenciones pueden mejorar o ampliar el periodo previsto de vida útil del activo.

Variables macroeconómicas (millones de UMN)

Producto interno bruto (PIB):

El PIB es publicado por el Banco Central (BANGUAT).

Gasto del gobierno general (GGG):

Este dato se corresponde a los gastos consolidados de todos los niveles de gobierno, autoridades territoriales
(gobierno central, gobiernos municipales, Consejos Departamentales de Desarrollo y sus divisiones),
Instituto Guatemalteco de seguridad social y fondos extrapresupuestarios, incluidos los gastos de capital y
los recursos de origen externo. El dato lo proporciona el Ministerio de Finanzas públicas a través de sus
portales y Sistemas de información en línea.

Gasto de consumo final privado (suma del gasto de los hogares + gasto de las instituciones sin
fines de lucro):

Es el valor de los bienes y servicios consumidos por los hogares y las instituciones sin fines de lucro que
sirven a los hogares (consumo final). El dato es proporcionado por la Contabilidad Nacional.

Gastos de los hogares

Se refiere al gasto de consumo final, incluido el gasto imputado, realizado por los hogares residentes, es el
concepto de consumo individual de bienes y servicios, comprendidos los vendidos a precios que no son
económicamente significativos. Este dato es proporcionado por la Contabilidad Nacional.

54
Gasto de las instituciones sin fines de lucro:

Es el gasto de consumo final de las ISFLSH que abarca el gasto realizado por las ISFLSH residentes en
concepto de consumo de bienes y servicios, incluido el gasto imputado.

Tipo de cambio (UMN por US$):

Promedio de unidades en las que se negocia el quetzal (moneda nacional) en el sistema bancario, expresado
en dólares de los Estados Unidos de América US$ (promedio anual de estimaciones diarias).

Paridad del poder adquisitivo (UMN por US$):

Unidad monetaria común que toma en cuenta las diferencias del promedio anual del poder adquisitivo -
relativo. Es un dato proporcionado por la OMS.

Población (en miles):

Población residente de facto, no de jure, proporcionada por la División de Población de las Naciones
Unidas.

Índices de precios y cantidades:

Producto Interno Bruto-Índice de precios (2000=100), proporcionado por la Contabilidad Nacional. El


índice de precios refleja un promedio de los cambios proporcionales en los precios de un conjunto de bienes
y servicios durante un periodo de dos años. En este caso (índice de precios para el PIB), de todos los bienes
y servicios que constituyen el producto interno bruto tomando como referencia el año 2000.

55
Bibliografía

BANGUAT. (15 de febrero de 2014). Publicaciones recientes. Obtenido de Guatemala en cifras, febrero
2014: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/guatemalaencifras2013.htm&e=111017
BID. (2002). Sistema de Cuentas de Salud. (S. d. Publicaciones, Ed., & M. Huber, Trad.) Washington,
Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
DESA. (2014). Publicaciones de la División de Población. New York: Naciones Unidas. Obtenido de
http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/development/population-
development-database-2014.shtml
IGSS. (2009). Informe Anual de Labores 2009. Guatemala: Departamento de Estadísticas Actuariales.
INE. (2011). Caracterización Estadística de Guatemala. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística de
Guatemala. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de
http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/caracterizacion-estadistica
INE. (2012). Caracterización Estadística de Guatemala. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística de
Guatemala. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de
http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/caracterizacion-estadistica
INE. (2014). Estadísticas demográficas. Guatemala: INE, Departamento de Estadísticas
Sociodemográficas. Obtenido de http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores
INE. (15 de febrero de 2015). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de Publicaciones: Indice de
Precios al Consumidor: http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/publicaciones
LaNación. (25 de Septiembre de 2014). Economía Nacional: Agujero fiscal en la SAT. (W. Manager, Ed.)
La nación, pág. 32. Obtenido de http://www.lanacion.com.gt/continua-agujero-fiscal-en-la-sat/
MINFIN. (2014). Proyectos de presupuesto 2013 y 2014. Presentación HTLM, Ministerio de Finanzas
Públicas, Estadísticas financieras, Guatemala. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de
http://www.minfin.gob.gt/archivos/proypre2014/inicio.htm
MINFIN. (27 de marzo de 2015). Ministerio de Finanzas Públicas. Obtenido de Estadísticas Financieras:
Situación financiera de la administración central 1995-2014: http://www.minfin.gob.gt/
MINFIN. (2 de Enero de 2015). Portal del Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. Obtenido de
Gasto/ ejecución presupuestaria por entidad:
http://www.minfin.gob.gt/archivos/estadisticas/doc203.pdf
MSPAS. (2012). Diagnóstico Nacional de Salud. Guatemala.
MSPAS. (4 de 11 de 2015). Base de datos de morbilidad en el sector público. Guatemala, Guatemala.
SAT. (2014). Información Pública. Estadísticas de recaudación, Superintendencia de Administración
Tributaria, Unidad de Información Pública, Guatemala. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de
http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/unidad-de-informacion-publica.html

56
SCN93. (2014). Sistema de Cuentas Nacionales 1993 -SCN93- (Vol. Vol. II). (BANGUAT, Ed.)
Guatemala: Departamento de Estadísticas Económicas. Obtenido de
http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=100281&aud=1&lang=1
SIB. (30 de 12 de 2014). Información del Sistema Financiero. Obtenido de Boletines de Estadísticas: Quinto
boletín trimestral: http://www.sib.gob.gt/web/sib/informacionfinanciera/boletinestadisticas
URL. (1996). Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. (U. R. Landívar, Ed.) México
D. F.: URNG/Gobierno de Guatemala.

57
91

También podría gustarte