277 1 Normas Salvatierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 362

INDICE GENERAL

DOCUMENTO I. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

• DI-MI. MEMORIA INFORMATIVA


• DI-ISA. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
• DI-PI. PLANOS DE INFORMACIÓN
PI-01. ESTRUCTURA TERRITORIAL
PI-02.01. TÉRMINO MUNICIPAL. USOS Y CARACTERISTICAS DEL
SUELO-1
PI-02.02 TÉRMINO MUNICIPAL. USOS Y CARACTERISTICAS DEL
SUELO-2
PI-03.01. ENTORNO URBANO. CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL
SUELO 1
PI-03.02. ENTORNO URBANO. CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL
SUELO 2
PI-04.01. INFRAESTRUCTURAS. ABASTECIMIENTO DE AGUA
PI-04.02. INFRAESTRUCTURAS. RED DE SANEAMIENTO
PI-04.03. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS.
PI-05.01. ESTRUCTURA CATASTRAL DE ENTORNO URBANO - 1
PI-05.02. ESTRUCTURA CATASTRAL DE ENTORNO URBANO – 2
PI-06. HÁBITATS COMUNITARIOS Y VIAS PECUARIAS

DOCUMENTO II. DOCUMENTACIÓN NORMATIVA

• DN-MV. MEMORIA VINCULANTE


FICHA SINTESIS DE DATOS DE PLANEAMIENTO
• DN-NU. NORMATIVA URBANÍSTICA
ANEXO 1. TABLAS SINTESIS SUELO RÚSTICO COMÚN
ANEXO 2. FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE
ANEXO 3. FICHAS DE DOTACIONES URBANISTICAS Y SISTEMAS
GENERALES
• DN-PO. PLANOS DE ORDENACIÓN
PO-01. TÉRMINO MUNICIPAL PLANO DE CLASIFICACIÓN
PO-02. PLANO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN. CASCO URBANO
PO-03. RESUMEN EJECUTIVO
• DN-CT. CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE INTERÉS
ÍNDICE

DI-MI.- MEMORIA INFORMATIVA

T.I.- ANALISIS TERRITORIAL


Cap. 1.- Características naturales y ambientales 3
Cap. 2.- Valores culturales 5

T.II.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


Cap. 1.- Población y evolución demográfica 29
Cap. 2.- Sectores económicos y productivos 30

T.III.- ANÁLISIS URBANO Y DEL ESPACIO PÚBLICO


Cap. 1.- Estructura urbana y espacios significativos 36
Cap. 2.- Edificación, morfología y tejidos urbanos 36
Cap. 3.- Evaluación de las necesidades de vivienda y suelo 37
Cap. 4.- Análisis del espacio público 38

T.IV.- DIAGNÓSTICO DE PLANEAMIENTO


Cap. 1.- Planeamiento vigente 39

T.V.- DOTACIONES URBANÍSTICAS


Cap. 1.- Infraestructuras 40
Cap. 2.- Necesidades de la población 41

T. VI.- DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO TERRITORIAL


Cap. 1.- Problemas y oportunidades 42
Cap. 2.- Bases para fijar los objetivos de las NUM 42

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
DI-PI: PLANOS DE INFORMACIÓN

PI- 01 ESTRUCTURA TERRITORIAL


PI- 02.01.- TÉRMINO MUNICIPAL. CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO. (3 Planos)
PI- 02.02.- ENTORNO URBANO. CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO. (2 Planos)
PI- 03.- PLANEAMIENTO ANTERIORMENTE VIGENTE
PI- 04.- PLANO DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SUELO URBANO (3 Planos)
PI- 05.- ESTRUCTURA CATASTRAL DEL ENTORNO URBANO. (2 Planos)
2
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. I. ANALISIS TERRITORIAL

Cap. 1.- Características naturales y ambientales

LOCALIZACIÓN

Municipio situado en el Centro de la provincia de Salamanca, a una distancia de 44 Km. de la capital.

EXTENSIÓN
2
Ocupa una extensión de 34,74 Km .

LÍMITES GEOGRÁFICOS
Presenta límites con los siguientes términos municipales:

Norte: Montejo
Pelayos
Sur: Cespedosa
Guijuelo
Este: La Tala
Oeste: Aldeavieja de Tormes
Pizarral

Coordenadas Geográficas: 40º 35’ 19” Norte


5º 35’ 54” Oeste
Coordenada UTM (Huso 30) X = 280.100,93 m
Y = 4.496.355,20 m
Altitud: 907,50 m.

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Según los datos del INE, además del núcleo de población de Salvatierra de Tormes, no se incluye
ningún otro núcleo de población diseminado.

VEGETACIÓN

El término municipal de Salvatierra de Tormes presenta el paisaje típico de la Meseta Castellana


cerealista, caracterizado por el predominio de grandes planicies cultivadas, con producción cerealista
de secano, y la ausencia total de vegetación arbórea, salvo pequeñas agrupaciones de vegetación de
ribera junto a los regatos existentes.

HIDROLOGÍA

El elemento hidrográfico más significativo es el embalse de Santa Teresa, que divide en dos el
término municipal y ocupa 1.250 Ha del mismo.
Existe gran número de regatos que discurren por su término y vierten al embalse, destacándose el
arroyo del Barrillo y los regatos de la Barriga, de Saldaña, de la Aceña, del Barranco, de la Silla y
Calderón.
3

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
GEOMORFOLOGÍA

El Término municipal se caracteriza por una orografía bastante ondulada aunque con pendientes
suaves.
El terreno de mayor relieve corresponde a las inmediaciones del Embalse de Santa Teresa.
El punto más alto se sitúa al Sureste del término, con una cota de 1.013 m y el más bajo corresponde
al nivel del embalse, que se sitúa en la cota 886.

CLIMA

El tipo de clima es continental templado, en general moderado y con tendencia al extremo.


El embalse tiene influencia en el clima, suavizando las temperaturas. En invierno se dan con
frecuencia las nieblas y en verano la humedad suaviza los rigores del estío.

Cuadro de valores climatológicos normales

SALAMANCA (MATACÁN)

Periodo: 1971-2000 Altitud (m): 790 Latitud: 40 56 44 Longitud: 5 29 46

MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

ENE 3.6 7.9 -0.7 31 84 6 2 0 8 19 5 116

FEB 5.6 10.8 0.3 27 76 6 2 0 3 14 4 150

MAR 7.7 14.0 1.4 22 66 5 2 0 2 11 7 204

ABR 9.6 15.7 3.5 39 65 7 1 1 1 4 5 216

MAY 13.4 19.7 7.0 48 63 8 0 3 0 1 4 258

JUN 17.9 25.2 10.5 34 57 5 0 4 0 0 7 304

JUL 21.0 29.3 12.8 16 51 3 0 3 0 0 15 349

AGO 20.5 28.7 12.4 11 54 2 0 2 0 0 13 330

SEP 17.2 24.5 9.9 32 62 4 0 2 1 0 8 245

OCT 12.2 18.2 6.1 39 73 7 0 0 3 1 4 185

NOV 7.3 12.4 2.2 42 81 7 1 0 6 11 5 134

DIC 4.8 8.8 0.7 42 85 7 1 0 8 15 3 96

AÑO 11.7 17.9 5.5 382 68 66 9 16 32 77 80 2586

LEYENDA
T Temperatura media mensual/anual (°C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
4
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm
DN Número medio mensual/anual de días de nieve
DT Número medio mensual/anual de días de tormenta
DF Número medio mensual/anual de días de niebla
DH Número medio mensual/anual de días de helada
DD Número medio mensual/anual de días despejados
I Número medio mensual/anual de horas de sol

Cap. 2.- Valores culturales

ESTUDIO HISTÓRICO

Historia de Salvatierra de Tormes

Salvatierra de Tormes está situada al sureste de la provincia de Salamanca, pertenece al partido


judicial de Béjar, su extensión es de 34,67 km² y se encuentra a 905 metros de altitud sobre el nivel
del mar.
En cuanto al topónimo de Salvatierra, hemos encontrado distintas acepciones a su significado,
siempre refiriéndose a una zona fronteriza y a un lugar donde, por diversos motivos se estaba a salvo
de diferentes peligros:
1
Así Álvaro Galmes de Fuentes nos dice de este topónimo: “El verbo salvar significa desde antiguo
librar de un peligro, proteger, defender…tal es el significado del topónimo Salvatierra, como recuerdo
de una institución jurídica medieval, que hace referencia a una comarca fronteriza, situada en una
avanzada de máximo peligro, que defiende de la frontera propiamente dicha, con derecho a asilo,
refugio de todo irado a cambio de su colaboración en la defensa del territorio, inmunidad concedida
por un rey, con frecuencia a instituciones de carácter religioso, como las órdenes militares”
2
Muy distinta es la acepción de Manuel Lekuona que nos dice que “el nombre de Salvatierra está
relacionado con el verbo salvar; mas no, como pudiera creerse, en su acepción de salvaguarda sino
mas bien de recuperación de la salud corporal y concretamente para los casos de hidrofobia o perro
rabioso.” No creemos que sea este nuestro caso.
3
Zapatero Arenzana atestigua algo similar a Galmes al respecto de este topónimo, que “es una
división administrativa en la época medieval y que se trataba pues, de áreas en las que se
encontraban en suspenso los castigos a los que fueran condenados los infractores de la ley, es por
ello que son muy frecuentes en zonas de frontera militar con los musulmanes o el vecino Reino de
Castilla, donde el procedimiento para repoblar de monarcas y magnates, era el de crear zonas donde
la vida de los llegados fuera más atractiva, en especial para aquellos delincuentes que podrían buscar
refugio e iniciar una nueva vida sin miedo a la persecución de la justicia”.
Salvatierra, situada en la edad media en la frontera de Castilla y León, necesitaría inicialmente de una
población estable para su afianzamiento como municipio. Además, la extremada importancia
estratégica de Salvatierra como eje de las vías de comunicación que entrelazaban los valles del
Duero y del Tajo, hizo de ella un lugar idóneo para el asentamiento de nuevos colonos. El añadido de
Tormes hace alusión a la proximidad de este río a la villa. Pero el tema de la repoblación lo veremos
al hablar de la historia medieval de la villa.

1
Galmes de Fuentes, Álvaro, (1.996): “Toponimia: mito e historia. Madrid, Real Academia de Historia”.
2
Manuel Lekuona. “Salvatierra tierra de Salud. Oyarzun”. 1.981
3
Zapatero Arenzana. “Toponomía de la comarca de Salvatierra de Tormes (Salamanca)
5

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
6
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Primeros pobladores

Lo poco que se conoce de los primeros habitantes de la zona, nos lleva a pensar que estuvo habitada
desde el Paleolítico inferior, ya que se han encontrado restos de esa época en diversos parajes como
Los Navazos o el Prado de los Hoyos. Así como en términos municipales cercanos, como en Éjeme,
yacimiento de los Tablazos o el yacimiento paleolítico de la Maya.
En cuanto a la época neolítica y calcolítica en Salvatierra, esta zona debía estar bastante habitada,
según los patrones demográficos propios de la época, a tenor de los numerosos yacimientos de esta
época localizados en las riberas del Tormes, hoy la mayoría cubiertos por las aguas del pantano. En
concreto hay tres dólmenes y tres poblados. Los dólmenes son Prado Nuevo, El Prado de la Nava Y
el Teriñuelo y los poblados: Viña de Esteban García, Anguas II, y Prado de los Hoyos.
Los tres dólmenes están excavados, y además se excavó el poblado de La Viña de Esteban García, lo
que ha proporcionado numerosos datos acerca de esta època.
Pocos términos municipales han tenido el privilegio de haber podido excavar cuatro importantes
yacimientos como estos, además del tardorromano de El Cortinal de San Juan.
El Dolmen de Prado Nuevo se trata de un dolmen de corredor construido con rocas autóctonas. En
nuestra visita lo único que se apreciaba con claridad era el túmulo, ya que estaba totalmente cubierto
de basuras y escombros. El terreno donde se ubica pertenece a la CHD por lo que desde este informe
sobre la situación y conservación de los restos arqueológicos de Salvatierra lanzamos una llamada de
atención para la limpieza de este importante monumento que se ha convertido en un basurero. El
dolmen del Prado de la Nava se trata de un sepulcro de corredor de pizarra.
La mayor parte del año permanece cubierto por las aguas del embalse de Santa Teresa.
El dolmen del Teriñuelo es también de corredor y está muy degradado por haber construido una
carretera que lo rompe por la mitad.
A orillas del Tormes, en la misma comarca de Alba de Tormes hay otros dólmenes como La Ermita de
Galisancho, el Canturral de Éjeme; y El Torrejón, el Turrión y la Veguilla de Alba.
4
Según Soler Díaz “en general se admite que el megalitismo salmantino debió surgir de los grupos
occidentales, más específicamente de la Beira, aunque hay pequeñas diferencias a la hora de situarlo
cultural y cronológicamente, ya que si bien ha sido ubicado en la edad del cobre, matizando que el
túmulo de El Guijo debe ser más antiguo, recientemente se ha valorado su origen en torno a la mitad
del IV milenio y su plenitud en los primeros siglos del III milenio, entendiéndose que los pueblos
occidentales se incorporan a la órbita de las culturas metalúrgicas a mediados del III milenio”.
Los dólmenes de esta zona, según los restos encontrados en las excavaciones fueron utilizados como
enterramientos durante un largo tiempo, ya que aparecen materiales de un amplio espectro
cronológico.
Ya de la edad del Bronce se denota la presencia humana en este término municipal en los
yacimientos de El Horcajuelo y Las Alcubillas y los Navazos estos últimos cubiertos por las aguas del
pantano. A pesar de no haberse excavado ninguno de los tres yacimientos las prospecciones han
aportado materiales que indican una cronología del bronce inicial: cerámicas a mano, hachas
pulimentadas, industria lítica de silex.
En época protohistórica, en la edad del hierro, la zona de Salvatierra pertenecería a la tribu de los
vettones, aunque ya casi en la frontera con los vacceos. En la edad media, como veremos, también
fue esta zona de frontera entre Castilla y León.
No se ha localizado hasta el momento ningún poblado ni yacimiento de esta época, es mas no hay
restos hasta una época ya romana, donde los restos arqueológicos vuelven a aparecer profusamente,
aunque Cerrillo cree que en el Cortinal de San Juan podría haber existido un castro anterior al
asentamiento romano.

4
SOLER DIAZ, j. La industria lítica del Dólmen de la Veguilla (Salamanca).
7

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Salvatierra entra en la historia

En cuanto al poblamiento del término municipal en época romana se han localizado restos romanos
en distintos puntos: Prado de los Hoyos, Cementerio Viejo, Regato Calderón, Prado Morán, Anguas I,
Las Casas de Medrano y el Villarejo, que según nosotros, por su ubicación en lo alto de una loma que
domina el territorio pudiera tratarse de los restos de una torre vigía.
5
Estos asentamientos de Salvatierra según Salinas de Frías parecen corresponder a pequeñas
explotaciones agrarias, a veces procedentes de época prerromana y que en ocasiones podrían ser
parte integrante de los fundi de época imperial.
Aunque en Salvatierra son numerosos estos pequeños asentamientos romanos rústicos (fundus) no
se ha localizado ninguna “gran” villa pero si la hay en la cercana Cespedosa. Muy cerca de esta villa y
probablemente dependiente de ella se localizó un alfar romano, importante para conocer las
manufacturas de los fundi, y comprobar la existencia de otro tipo de fundus que no sean los dedicados
a la explotación agroganadera.
En la época tardorromana-visigoda podemos encuadrar el yacimiento del
6
Cortinal de San Juan. Este es, en palabras de E. Ariño “un asentamiento contiguo al castillo de
Salvatierra de Tormes, conocido desde los comienzos de la investigación arqueológica en la
provincia147. El Cortinal de San Juan ha proporcionado un buen número de pizarras8 pero pese a su
interés apenas se han desarrollado investigaciones sobre él, debido a que el yacimiento ha sufrido
fuertes procesos de erosión y continúa sujeto a la acción de las aguas”. Lo que sabemos del
asentamiento se debe a Cerrillo (1976) que publicó un interesante lote de cerámicas recogidas en
superficie y una secuencia estratigráfica del yacimiento, obtenida en un sondeo. La excavación
arqueológica, pese a que se realizó sobre una escasa superficie, aporta una información de gran
interés al documentar un nivel de ocupación con un contexto de cerámicas de cocción reductora y
decoración estampillada englobables en el grupo que habitualmente se denomina como DS.P, si bien
presentan bastantes singularidades, especialmente en lo que se refiere al repertorio de formas
9
documentadas . Asociadas a ellas aparecen cerámicas comunes de cocina y una moneda de Magno
Máximo, de finales del siglo IV.
Es igualmente interesante constatar la existencia de niveles de ocupación posteriores a esta
secuencia, con cerámicas vidriadas de época medieval y moderna que apuntan a una continuidad del
asentamiento, aunque los materiales entre el periodo visigodo y el plenomedieval –cerámicas
comunes de cocina en su mayoría– no permiten afirmar si existe ruptura en la ocupación o no.
De época visigoda, también existen restos en Salvatierra. A falta de datos concretos que no sean las
necrópolis de la Silla I y la Silla II, aun sin excavar, generalizaremos sobre esta época en la meseta.
Hacia el año 467 los visigodos dominaban gran parte de la Península, bajo el reinado de Eurico (467-
484). En el año 507, Alarico II, sucesor de Eurico y seguidor de la herejía arriana se enfrentó con
Clodoveo, rey de los francos, y fue derrotado.
Después de esta derrota el reino visigodo quedó confinado en la Península que era compartida con
los suevos del noroeste y con los bizantinos, que ocuparon el sur.
Atanagildo (554-567) fijó la capital en Toledo. A Atanagildo le sucedió Liuvia I y a este Leovigildo
(568-586) que reformó las leyes para facilitar la convivencia de hispano-romanos y visigodos, reforzó
la autoridad real y destruyó el reino suevo; pero no consiguió la unidad religiosa bajo el arrianismo. Su
hijo Recaredo (568-601) y el pueblo godo abrazaron el cristianismo y así se logró la unidad religiosa.

5
SALINAS DE FRIAS, M. El doblamiento rural antiguo de la provincia de Salamanca: Modelos e implicaciones históricas,
Studia Histórica. Historia Antigua. Vol. 10 1.992.
6
ARIÑO GIL, E. Modelos de doblamiento rural en la provincia de Salamanca (España), entre la antigüedad y la edad media.
7
MALUQUER DE MOTES. Carta arqueológica de la Provincia de Salamanca, 1.956 104-106.
8
I. VELAZQUEZ (1989), Las pizarras visigodas, edición crítica y estudio. Antigüedad y cristianismo, Vol. VI.
9
ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, JAVIER CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES. Acerca del origen de la
producción local de cerámicas estampilladas del siglo IV/V. Zaphirus, vol. 37. 1984.
8
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


En Salvatierra, debió existir un poblado visigodo estable a tenor de las necrópolis descubiertas ya
10
mencionadas . No podemos olvidar que toda necrópolis –que es lo más documentado por el
momento- se halla asociada a un hábitat, y que está hablándonos, en consecuencia, acerca de una
comunidad organizada como grupo jerárquico cuyos lazos de unión son los medios de producción, de
lo cual se derivan una serie de connotaciones culturales y económicas. La dispersión de estos
conjuntos funerarios del centro de La Meseta se deberá principalmente al proceso de acomodación e
integración del pueblo visigodo al romano, a la derogación de la ley de los matrimonios mixtos y a la
conversión de la mayoría de la población visigoda al catolicismo. Arqueológicamente estas
modificaciones se atestiguan en las inhumaciones, por un abandono progresivo de una vestimenta
propia visigoda y al mismo tiempo la adopción de una nueva indumentaria y, con ello, unos nuevos
objetos de adorno personal. Todos estos factores marcarán la total ocupación del territorio hispánico.
Es muy posible que las primeras fases de los grandes cementerios de La Meseta castellana, como los
existentes en Salvatierra, correspondan efectivamente a las últimas incursiones de finales del siglo V.
Estas penetraciones militares permiten creer que vinieron acompañadas de grupos civiles anteriores
por tanto a la destrucción del reino visigodo de Tolosa del año 507. A pesar de ello, parece que la
verdadera ocupación de la zona central de La Península Ibérica, los territorios situados entre los ríos
Duero y Tajo, donde se enclava Salvatierra, fueron poblados muy a principios del siglo VI, momento
en que empiezan los grandes conjuntos cementeriales con presencia de sepulturas de tradición
visigoda, aunque se trata de una serie corta y que son en realidad el único testimonio palpable de la
presencia visigoda en Hispania.
Estos cementerios corresponden, por tanto, a las primeras generaciones de visigodos instalados en
La Península y al período de formación e integración del regnum visigothorum hispánico, que no
11
alcanzará su máxima expansión hasta entrado el siglo VII.
Una de las causas de la elección de La Meseta central como lugar de asentamiento de estas gentes
pudo haber sido precisamente la baja tasa demográfica estimada para la región, sin duda la más
castigada por la situación de crisis política que se vivió a comienzos de la quinta centuria
Según Palol “...Como antes hemos adelantado, una de las razones que pudieron influir más en la
elección de la Meseta como tierra de asentamiento de los godos es que ésta constituía un área de
baja densidad demográfica y amplias expectativas de desarrollo ganadero y que, además, no
representaba una gran extensión con respecto al total peninsular. Es decir, se trata de un área bien
delimitada y lo suficientemente amplia para satisfacer el ansia de tierras del pueblo godo, como
reducida para mantener los lazos familiares de la Sippe, y estructurar así una defensa militar efectiva
desde los núcleos urbanos. De ahí precisamente la importancia estratégica y militar que adquieren
determinados puertos de paso para controlar la comunicación entre las distintas urbes visigodas “12.
Ya veremos la vía que pasa por Salvatierra desde Calzada de béjar a Medina.
La zona ocupada al norte de Mérida constituiría un espacio especialmente propicio para el
establecimiento de los visigodos, que se asegurarían así una importante base económica y unos
territorios complementarios para el desarrollo de un pastoreo trashumante. En este sentido, diversas
disposiciones legales recogidas en el Liber Iudiciorum (L.V. VIII 4 26-27; VIII 5 5) han sido
13
interpretadas, acertadamente a nuestro juicio, en relación con el pastoreo trashumante.
La mayor parte de la población viviría en el medio rural, bien en vici (aldeas pequeñas), fundi
señoriales, castella (pequeñas agrupaciones urbanas fortificadas) y emplazamientos castreños en las
zonas de montaña. El hábitat sería de tipo disperso y con poca densidad. La población se
concentraría preferentemente en las cercanías de las vías de comunicación y en las vegas fluviales de
los ríos.

10
El cortinal de San Juan parece que tuvo un poblamiento continuado después de la época Romana, según los materiales
encontrados
11
Artehistoria. http://www.artehistoria.jcyl.es/histep/contextos/5959.htm
12
PALOL SALELLAS, P. de (1.970), Castilla la Vieja entre el Imperio Romano y el reino Visigodo (Valladolid).
13
KLIEN, JULIUS. (1.979), La Mesta: estudio de la historia económica española, 1.273-1.836. Madrid. Alianza Editorial.
9

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Parece clara una preferencia rural sobre el asentamiento urbano por parte de los visigodos, al menos
en sus principios.
14
Según Pedro Martín “la monarquía visigoda también fomentó la granjería lanar rememorando sus
raíces seminómadas. Al asentarse en Hispania dividieron el terrazgo en eriales y prados y campos
para el cultivo. En esta actuación paisajística hallaron el origen de las derrotas postreras, o entrada
estival del ganado para aprovechar las rastrojeras y abonar las tierras, así como los derechos de leña
y ramoneo, recogidos después por los fueros municipales.
La legislación goda se ocupó en varios pasajes de la protección a la crianza ovina. Como reconoce el
libre tránsito del ganado por las vías pecuarias y la obligación de que éstas permaneciesen abiertas,
sin que se pudiesen romper con cercados, plantíos y siembras, se condena las prohibiciones de
pastar de paso en campos abiertos y se contempla la comunidad de hierbas, se advierte que el que
quitara o mudara señal a cualquier animal que encontrase sería castigado con pena de hurto, y se
ordena por ley de Eurico que en caso de mezcla el que tuviese ganado ajeno debía decirlo en
Concejo.”
No volvemos a tener ningún tipo de noticias del poblamiento de Salvatierra ni arqueológicas ni
documentales hasta la época de la repoblación.

Reconquista y repoblación

La invasión musulmana del 711 confina en tan solo siete años a los reinos hispano-visigodos a una
pequeña franja del norte de la Península. Salvatierra en esta época visigoda pertenece de la diócesis
de Mérida que cae pronto en poder de Muza.
Poco después se inicia la reconquista cristiana desde los reductos del norte, en un proceso lento que
durará varios siglos ya que no culminará hasta el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo
XV.
Con la invasión musulmana se inicia un proceso de despoblamiento de las tierras del Sur del Duero
que a finales del siglo X estaban desoladas. Los árabes se asentaban al sur de la línea imaginaria
Coimbra, Toledo, Guadalajara y la mayor parte de estas tierras estaban abandonadas a incursiones
temporales, racias y cabalgadas que desde uno y otro bando arruinaban vidas y cosechas. Era tierra
de nadie, refugio de aventureros, desierto estratégico entre ambas culturas, en palabras de D. Claudio
15
Sánchez Albornoz , lo que no quiere decir que fuera un desierto demográfico como tal, sino un
territorio sin un marco administrativo.
En el 939 Ramiro II, primer rey de León, vence en la batalla de Simancas a Abderramán III.
Con la frontera reforzada, dos meses después de la batalla, intentan una primera repoblación de
tierras salmantinas, las "ciudades desertas del Tormes": Ledesma, Salamanca, Alba y otras. Pero
esta repoblación no se consolidó ya los ejércitos de Almanzor el Victorioso asolaron estas
repoblaciones incipientes en el año 994.
Fernando I el Magno (1010-1065) aseguró la zona norte de la Meseta: Toro, Tordesillas, Coimbra y
Zamora. En lo que respecta a las tierras de Ávila y Salamanca, las encontró asoladas. De Salamanca
16
en un documento de Alfonso VI de 1107 se expresa : "Salamancaticam siquidem urben diutino
tempore paganorum ferliate destructam nulloque habitatore cultam".

14
“Historia de la Mesta por el profesor Pedro García Martín”.
15
SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio. Despoblación y repoblación en el valle del Duero (Buenos Aires, 1966).
16
CRÓNICA DE ALFONSO VI, AÑO 1.107.
10
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Ilustración 1: Concejos de villa y tierra entre el Duero y el Tajo en el primer tercio del S. XIII

En el año 1066 moría Fernando I, el rey que había unificado en su persona los reinos de Castilla y
León. Pero su testamento establecía la fractura en la unidad que él había conformado. La lucha entre
los herederos de Fernando I por restaurar la unidad produjo una crisis interna que se resolvió con el
triunfo de Alfonso VI sobre sus hermanos. Este triunfo le permitió abordar un complejo proceso de
reorganización interior, que guarda plena coherencia con la potencialidad de la sociedad leonesa
mucho más avanzada en la evolución social, es decir, en el proceso de feudalización, que los reinos
hermanos de Castilla y de Galicia.
Paralelamente a la reorganización interior, con Alfonso VI comenzó la conquista sistemática de al-
Andalus y se consolidó una política hegemónica frente a la sociedad andalusí, que se plasmó en la
17
exigencia de tributos, en el intervencionismo político .
Alfonso VI encomendó la repoblación de Ávila y Salamanca a su yerno el conde D. Raimundo de
Borgoña, casado con su primogénita Dª Urraca. En esta repoblación Salvatierra probablemente no se
viera afectada, ya que no aparece en las crónicas y los topónimos de esta zona, dependiente de Alba
no denotan que fueran repobladas tan tempranamente.
Sería en el 1140 cuando Alfonso VII, nieto de Alfonso VI, otorgó el privilegio para repoblar las tierras
de Alba.
La muerte de Alfonso VII en 1157 supuso la división de las diócesis de Salamanca y Ávila en sus dos
hijos Fernando II, rey de León y Sancho III, rey de Castilla. Esta división generó no pocos problemas a
la zona de Salvatierra que se veía envuelta en todos los problemas de Frontera del reino de León.
Estas tierras que habían sido límites cristiano-musulmanes, pasan a ser la frontera entre la
Extremadura leonesa y la Extremadura castellana que derivarán en los reinos de Castilla y de León.
(El término Extremadura Extremo Duoro designaba las tierras al sur del Duero).
Salvatierra pertenecería a León, al concejo de Alba, mientras que Cespedosa ya pertenecía a Castilla,
al concejo de Ávila.

17
MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. María. La Reconquista, Madrid 1.989.
11

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
La zona de Salvatierra durante el reinado de Fernando II quedaría aislada del sur ya que estaba
cortado el paso hacia el sur por la vía de la Plata, o Calzada de la Guinea, como se llamaba en época
medieval.
Este impedimento fue propiciado por un tratado con Castilla, el de Sahagún, en 1158 donde
acordaron los monarcas mantener la divisoria que había dispuesto entre ambos reinos su padre
Alfonso VII que en la zona de la sierra discurría por la vía de la Plata en la zona de Béjar.
Este impedimento de viajar por la vía de la Plata es solamente en el Alfoz de Béjar, ya que hacia el
norte, hacia Salamanca, perteneciente al reino de León, esta ruta no estaba cortada
Para alcanzar el paso al sur del Sistema Central, Fernando II (1137-1188) tuvo que afianzar la vía de
la Dalmacia que iba en dirección a Coria desde Ciudad Rodrigo.
Es Fernando II quien realmente realiza y consolida el paso hacia el sur en las tierras salmantinas,
tarea que concluye su hijo Alfonso IX. Su reinado está sujeto a los avatares de las luchas contra
18
portugueses, por el oeste, castellanos, por el este, y musulmanes por el sur .
Nuestro municipio quedaba pues en un rincón entre la frontera entre Castilla y León, frontera que nos
ha dejado topónimos como Salvatierra, que ya dijimos su significado de límite pero además nos
encontramos otros como Horcajo Medianero, Chagarcía Medianero, Malpartida, Aldeaseca de la
Frontera o Zorita de la Frontera, nombres que nos indican la situación fronteriza de estos municipios.
Es durante este reinado, el de Alfonso IX cuando se consolide la repoblación de Salvatierra Aunque
no haya excesivos datos sobre su fundación es uno de los concejos que ya aparece en la Crónica del
19
Tudense como una de las fundaciones de este rey: "Populavit en Extrematura Mirandam, Monleón,
Carpium, Montem Regalem, Calisteum, Salvaterram, Salvaleon et alia plura oppida et castella", de los
que sólo Galisteo (en el actual Cáceres) y, ya en Salamanca actual, Salvatierra de Tormes, Miranda y
Monleón son propiamente villas nuevas en sentido estricto, mientras que Carpio o Salvaleón son
castillos.
En este reinado se producen importantes conflictos fronterizos entre castellanos y leoneses en las que
se vio involucrado Salvatierra como cabeza de concejo al encontrarse entre las poblaciones
castellanas de Cespedosa, Guijo de Ávila, del concejo de Ávila y Santibañez de Béjar, pueblo
castellano del concejo de Béjar. Por lo que para su defensa se amurallaron Salvatierra y Monleón,
fortificándose la zona fronteriza.
Por los años 1.180, en las proximidades de Salvatierra, se produjo una batalla entre tropas reales de
esa Villa y otras de Ávila mandados por Muño Rabia, caballero que había sido de uno de los jefes de
las "Mesnadas avilesinas" en la conquista de Cuenca. Derrotados los castellanos, a su jefe le fue
20
cortada la cabeza como escarmiento .
En 1217 el concejo de Salvatierra entre otros ayuda Sancho Fernández, hermano de Alfonso IX de
León, a invadir con 300 caballeros leoneses tierras de Ávila.
La batalla tuvo lugar en Peña Aguda, a sur de Alaraz. Los leoneses son derrotados y perseguidos
21
hasta Salmoral, frontera de los reinos. La crónica dice así :
“Acaeció otra vez que don Sancho Fernández, hermano de Alfonso IX, vino con 300 caballeros de
tierra de León, y con los concejos de Salamanca, Toro, Alba y Salvatierra, llegó a un lugar que dicen
Arevalillo, a cuatro leguas de Ávila. Envió de los unos y de los otros 300 caballeros, que fueren en
algarabía y corriesen Ávila. Los de Ávila corrieron la noticia y salió todo el concejo contra ellos, y
encontráronse con los de la algarabía en Peña Aguda, a dos leguas de Ávila. Y los de los caballeros
leoneses no pudiéndoles aguantar, retrocedieron y huyeron. El concejo de Ávila fue en pos de ellos.
Los caballeros leoneses se dirigieron al lugar en que estaba don Sancho. Los de Ávila, yendo cerca

18
Julio González González. “Fijación de las frontera Castellano-Leonesa en el siglo XII”, “Estudios en homenaje al profesor
Don Salvador de Moxó”, vol I. UCM 1.982.
19
Crónica del Tudense p. 412.
20
Damián Martín. Historia de Guijuelo. www.guijuelotorreon.es
21
Anónimo del siglo XII, Crónica de la población de Ávila.
12
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


de ellos; a los que se apartaron de don Sancho Fernández, los mataron, y tomaron prisioneros a doce
caballeros. Tanto les persiguió y acometió el concejo de Ávila, que don Sancho Fernández no tuvo por
bien luchar, así que esa noche salió del término de Ávila. El concejo de Ávila nunca se separó de
ellos, hasta que pasaron una aldea que dicen Salmoral y llegó don Sancho Fernández a Santiago de
la
Puebla, que era del reino de León. Y de allí, se volvió el concejo de Ávila muy honrado y satisfecho”
El conflicto fronterizo no se solucionará hasta 1230, con el reinado de Fernando III que unificará los
dos reinos.
En cuanto a los repobladores hay que señalar que debieron de ser atraídos al alfoz de Salvatierra por
los interesantes incentivos, propios de las duras tierras fronterizas. Parece fuera de toda duda que su
procedencia, fue, fundamentalmente, vasca, navarra y aragonesa, auspiciada, esta última, en gran
medida por la enorme influencia que ejerció el aragonés Alfonso I el Batallador a comienzos del siglo
XII en los asuntos castellano-leoneses, llevando aragoneses para la definitiva repoblación de la
Extremadura leonesa en tiempos de Alfonso VII el Emperador (1126-1157).
La legalización para instalarse debió de conseguirse a través de cartas puebla.

La Comunidad de villa y tierra de Salvatierra

La organización del espacio repoblado de las nuevas tierras se organiza en torno a las denominadas
comunidades de villa y tierra.
Siguiendo a Julio González, en el artículo "Repoblación de la Extremadura leonesa", el procedimiento
22
seguido en la repoblación de Salvatierra debió ser a grandes rasgos de la siguiente forma : “el rey
ordenaba o indicaba la zona a repoblar, que a veces dirigía personalmente (caso de Ciudad Rodrigo
por ejemplo) y otras delegaba el proceso en vasallos u oficiales suyos. En Salvatierra fue Diego
Sánchez, sobrino del rey Alfonso IX repoblador de estas tierras infante D. Sancho Fernández.
El paso siguiente era delimitar el terreno, es decir fijar los límites del nuevo alfoz o territorio del
concejo, esto podía hacerse de una manera vaga cuando eran concejos en primera línea frente a los
musulmanes”.
En Salvatierra inicialmente se construyó la fortaleza para su defensa cuyo enemigos eran, no tanto los
Sarracenos como los castellanos, sobre todo estos últimos de con cuyo territorio hacía frontera.
En un primer momento Salvatierra estaba dividida en dos partes, perteneciendo una a Alba y el resto
al cuarto de Peña del Rey de Salamanca, separándose de ambos territorios al convertirse en cabeza
de concejo, con su correspondiente alfoz que englobaría 22 aldeas, además de la propia Villa, dentro
de su jurisdicción, aunque hasta el siglo XIII no se organizaría una delimitación más o menos estable
de su Alfoz.
Generalmente al hacer la carta puebla se describían mojón a mojón los límites del alfoz,
lamentablemente no hemos encontrado tal descripción para Salvatierra aunque si conocemos otros
de la provincia.
“Una vez delimitado el terreno lo normal era que el rey se reservara una parte del mismo, se repartiera
otra y quedara un tercer lote para uso común, origen de los bienes comunales de los concejos
(dehesas boyales, pastos...), en los concejos de frontera o con problemas de población lo corriente
era el conceder algunas franquicias o exenciones fiscales para fomentar el poblamiento, la toponimia
ayuda a localizar el origen de los repobladores en ocasiones al nombrar los lugares con nombres que
evocan la procedencia de sus habitantes” 23 no es el caso de Salvatierra aunque sepamos que la
procedencia de los repobladores es vasca, navarra y aragonesa.

22
GONZALES, J. Repoblación de la Extremadura Leonesa. Hispania X. 1.943
23
ibidem
13

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Ilustración 2, Salamanca hacia 1.225. (Monsalvo Anton)

“Así pues fijados los términos del concejo y dadas unas normas básicas para la convivencia, las
cartas pueblas o fueros, la evolución posterior del mismo quedaba en manos de sus vecinos en
función de la riqueza del lugar, las relaciones de poder existentes, los avatares político-bélicos y el
influjo de la naturaleza, tan poderoso en la época con sus sequías o hambres frente a las que poco
podían hacer los hombres” 24
“No hemos encontrado hasta ahora indicios de fueros ni ordenanzas de Salvatierra, el más cercano es
25 26
el "Fuero de Béjar" que fue estudiado por A. Martín Lázaro y por J. Gutiérrez Cuadrado .
“En aquellas tierras el vecino era la figura principal de las Mancomunidades de Villa y Tierra, siendo
denominado en algunas de ellas como postero o pechero; también sabemos de la existencia de
vecinos no pecheros, aunque las causas que llevaban a algunos de ellos a no pechar son todavía, en
gran medida, desconocidas. Es posible que en el caso de los pecheros se tratara de personas o
familias arraigadas hacía tiempo en la zona, mientras que los exentos de tributos serían los recién
llegados o los vecinos asentados en la zona de manera temporal. También existieron vecinos que
disfrutaron de una jurisdicción propia en el alfoz de Salvatierra, como los judíos y posiblemente
también algunas familias moriscas, además de algunos clérigos, beneficiados, ermitaños, bachilleres
y capellanes. ”27
A fines del siglo XVI se procedería a realizar un nuevo y definitivo apeo de las aldeas del Alfoz de
Salvatierra y algunas de ellas acabarían por convertirse en despoblados, eran en el siglo XVIII las
siguientes: Aldeavieja, Alameda, Amatos, Aldeanueva de Campomojado, Berrocal de Salvatierra,
Campillo de Salvatierra, Casafranca, Castillejo, El Villar, Fuente el Roble, Guijuelo, Herreros, La
dueña, Lugar de Montejo, Monasterio, Navarredonda de Salvatierra, Palacios de Salvatierra, Pizarral,
de Salvatierra, Saucera y La Tala.

24
Ibídem.
25
A. Martín Lázaro, “Fuero Castellano de Béjar”. 1.922
26
J. Gutierrez Cuadrado. “Fuero de Béjar”. 1974.
27
http://www.salvatierradetormes.com/historia.htm
14
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


En la mayor parte de ellas el Concejo actuaba como órgano supremo de administración fiscal y
judicial a través de concejos-delegados, mientras que en el resto lo hacía mediante los delegados
pedáneos. La articulación administrativa de esta unidad fiscal que era el alfoz se hacía a través de los
Sexmos, distritos fiscales y administrativos del alfoz en los que quedaba incluida la propia
Mancomunidad y aldeas, unas veces mediante cuotas de reparto y en otras por distribuciones hechas
a los vecinos pecheros.

Tres eran los sexmos que componían el alfoz de Salvatierra de Tormes. Primer Sexmo: La Villa de
Salvatierra de Tormes y los arrabales de Aldeavieja de Tormes y La Tala; segundo Sexmo: Pedrosillo
de los Aires, Berrocal de Salvatierra, Montejo de Salvatierra, Pizarral de Salvatierra, Palacios de
Salvatierra y Navarredonda de Salvatierra; tercer Sexmo: Guijuelo, Fuenterroble de Salvatierra,
Cabezuela de Salvatierra y Casafranca. Esta división sexmera significaba un indudable punto de
referencia en la participación en el gobierno de Salvatierra, incluso en la administración de la propia
Villa y Tierra, yendo desde la más simple representación hasta la defensa de los intereses de cada
sexmo, llegando con el tiempo, a principios del siglo XVIII, la Junta de los tres Sexmeros de la Tierra
de Salvatierra, a tomar arriendo de las rentas reales que debería recibir la Corona en la provincia de
28
Salamanca .

Los señores de Salvatierra

Salvatierra por su importancia fronteriza primero con los musulmanes y luego al avanzar la
reconquista, con el Reino de Castilla, fue dado a infantes e hijos de infantes, hasta que pasó a manos
de la casa de Alba en el s. XV, con Juan II. Vamos a hacer una exposición cronológica de los señores
de Salvatierra hasta su extinción en 1755.

¿1204?-1260: Señor de Salvatierra: Diego Sánchez de León.

Las primeras noticias que tenemos de un señor en Salvatierra de Tormes son Diego Sánchez, nieto
del rey Fernando II de León e hijo del infante D. Sancho Fernández;

28
Ibídem.
15

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Diego Sánchez de León es Señor de Funes, Alba de Tormes y Salvatierra. Contrajo matrimonio con
Teresa Gómez de Villalobos, hija de Gómez González de Aza y de su esposa Teresa Gil de
Villalobos.

1231 fue visitada por Fernando III.

1260-1283: Señor de Salvatierra: Pedro de Castilla y Aragón (Sevilla, 1260 - Ledesma, 20 de octubre
de 1283). Era infante de Castilla por ser hijo de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, y de la reina
Violante de Aragón y Hungría.
Por parte paterna era nieto de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, y de su primera esposa, la
reina Beatriz de Suabia. Por parte materna era nieto de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, y de
su esposa, la reina María de Montpellier Fue señor de Ledesma, Alba de Tormes, Salvatierra, Miranda
del Castañar, Galisteo y Granadilla.

1283-1312: Señor de Salvatierra: Sancho de Castilla, hijo de Pedro de Castilla, y nieto de Alfonso X.
Sancho de Castilla nació en el año 1283, año en que falleció su padre, y se crió en Ledesma, ciudad
que actuaba como cabeza de los señoríos y dominios que heredó al morir su padre, entre los que se
encontraban los señoríos de Ledesma, Alba de Tormes, Salvatierra, Miranda del Castañar, Galisteo y
Granadilla, así como otras ciudades, villas y lugares repartidos por todo el territorio castellano y
leonés.

1312: Señor de Salvatierra: Fernando IV


Es recuperado el realengo en la persona de Fernando IV, por morir Sancho de Castilla sin
descendencia.
Fernando IV el Emplazado visitó la ciudad de Ledesma para tomar posesión de los señoríos de
Ledesma, Salvatierra, Montemayor, Granadilla, Galisteo y Miranda, y aprovechando su visita a
Salamanca, arrebató a su primo Alfonso de la Cerda, que se hallaba sublevado contra el monarca, las
ciudades de Béjar y Alba de Tormes.
Fernando IV también muere ese mismo año.
Fernando IV promete solemnemente en las Cortes de 1312 que no enajenará ni él ni sus sucesores
en lo sucesivo a ningún otro:
"Otrosí nos pidieron que las villas e los logares que fueron de don Alfonso fijo del infante don
Fernando e de don Sancho fijo del infante don Pedro que son Beiar e Montemayor e Miranda e
Granada e Galisteo e Alva e Salvatierra con todos sus términos de estas dichas villas que non sean
dadas a reinas nin a Órdenes nin a los dichos don Alfonso nin a don Pero que se llame fijo de don
Sancho nin a otros ningunos de los regnos ni de fuera de los regnos, nin sean metidos a juycio, mas
finquen siempre reales según fueron en tiempo de Rey don Fernando, que ganó a Sevilla. Tenémoslo
por bien e otorgámos gelo" 29

1312- 1332. Señor de Salvatierra: Alfonso XI


Al morir Fernando IV y pasar el señorío de Salvatierra a Alfonso XI seguirá siendo de realengo unos
años pero esto se olvidará y luego Salvatierra es donado por Alfonso a un hijo bastardo.

1332-1141. Señor de Salvatierra: Sancho de León”El Mudo”


Salvatierra vuelve a ser infantazgo. Alfonso XI donó Salvatierra a su hijo Sancho “el mudo” (bastardo)
que tuvo con doña Leonor de Guzmán. Este fue señor de Salvatierra hasta 1136, año en por su
incapacidad, pasó a su hermano Fernando Alfonso. Sancho muere en 1342.

29
Cortes de Castilla y León, Real Academia de la Historia. Madrid 1.861
16
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


1141-1350. Señor de Salvatierra: Fernando Alfonso,
Fernando Alfonso Señor de Salvatierra, recibió los señoríos de su hermano Sancho.
“El D.Alfonso, rey de Castilla y señor de Vizcaya, que figura en el privilegio, creo que sea D.Alfonso el
Onceno, que fue el primero que se tituló de esta manera en 1331,… cuando fue a Valencia de
Alcántara contra el maestre de la Orden, D.Gonzalo Nuño, que se había rebelado… y en ella haría la
donación del infantazgo de las Siete Villas al quinto hijo bastardo, llamado D.Fernando, que tuvo en
Doña Leonor de Guzmán, nacido en el mismo año que su otro hijo legítimo D.Pedro, con el que
estuvo hasta que éste fue rey, los cuales tendrían 7 años. El Señorío se donaría en 1341 al hacerse
esta donación.
Era indudablemente este infante D. Fernando el que figura en este privilegio, porque se titulaba señor
de Ledesma en 1350, según dice Ayala30,…, compuesto de Alburquerque, Alconetar, Galisteo,
Granadilla y Montemayor, á cuyas villas se agregaron Ledesma, Salvatierra y la villa de Miranda,..

En 1350- 1359. Señor de Salvatierra: Infante Don Juan


El señorío sigue siendo infantazgo ya que al morir Alfonso XI, Pedro I de Castilla (El Cruel) que pide a
varios concejos que hagan pleito-homenaje (símbolo de pertenencia a un señor) al arcediano de Toro,
no en su nombre, sino en el del infante Don Juan, hijo de Alfonso XI. Esto afectaba a las “villas de
Ledesma e de Salvatierra e de Montemayor e de Miranda e de Galisteo e de Granadilla, logares de
Don Johan”. 31
Juan moriría asesinado por su hermanastro Pedro

1359 -1366. Señor de Salvatierra: Pedro I.


Vuelve a ser de realengo con Pedro I que la recuperará, junto a otras villas, para la corona pero será
durante un corto tiempo, porque de resultas de la guerra civil con su hermanastro Enrique de
Trastámara muere, y el nuevo monarca Enrique II empieza a pagar las deudas con quienes le han
ayudado entregando villas y mercedes. Tantas dio que se conocerían luego como "mercedes
enriqueñas".

1366-1374: Señor de Salvatierra: Don Sancho


Enrique II dona Ledesma y las cinco villas - Montemayor, Salvatierra, Granadilla, Miranda y Galisteo a
su hermano don Sancho, que se casará con doña Beatriz de Portugal. Sancho que también es conde
de Alburquerque muere y el rey recupera algunas de las donaciones.

1374-1418. Señor de Salvatierra: Leonor de Alburquerque


La siguiente señora será Leonor de Alburquerque hija de doña Beatriz de Portugal que luchará por
recuperar el patrimonio que había recuperado Enrique II para su hija, lo conseguirá y por ello llamarán
a su hija "la rica hembra". Leonor de Alburquerque se casa con el infante don Fernando, el de
"Antequera", con lo que se forma un enorme patrimonio territorial. Fernando será rey de Aragón y el
patrimonio empieza a dividirse entre los hijos.

1418-1420: Señor de Salvatierra: Don Enrique,


A don Enrique, hijo de Fernando I de Aragón y de Leonor de Alburquerque, después reina de Aragón,
le conceden el Maestrazgo de Santiago, el condado de Albuquerque y las villas y lugares de
Albuquerque, Medellín, Azagala, la Codosera, Alconétar, Garrovillas, Alconchel, Granadilla, Galisteo y
32
las salmantinas Ledesma, Salvatierra, Miranda y Montemayor .

30
Canciller Pedro López de Ayala, libro XX, cap. 9.
31
Documentación Medieval del Archivo Municipal de Ledesma, doc. Nº 39, con fecha 18 de Agosto de 1.350, del libro de
Alberto Martín Expósito y José Mª Monsalvo Antón (Ed. Diputación de Salamanca, 1986).
32
Documentación Medieval de Ledesma, doc. 71, pp. 133-137.
17

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
"Doña Leonor ... condesa de Alburquerque, señora de Haro, Ledesma, Villalón, Montalbán y Medina
del Campo a los concejos e alcaldes e rejidores e caballeros e escuderos, ofiziales e omes buenos del
nuestro condado de Alburquerque e de las nuestras villas e lugares de Alburquerque e Medellín e
Asagala e La Codesera e Alconétar con las Garrovillas e Alconchel e Ledesma e Salbatierra e
Miranda e Montemayor e Granada e Galisteo e cada una de ellas e sus aldeas y términos e a los
alcaides de las fortalezas de las dhas nuestras villas e lugares e de qualquier de ellas ... sepades que
nos por fazer grazia e honrra al muy caro fijo Ynfante Dn. Enrrique Maestre de Santiago.... todas las
rentas de dehesas, de diezmos, de casas e heredades, martiniegas, yantares, de alguacilazgos, de
escribanías, de portazgos, de montazgos, de guartas, de aduanas, de barcas, de justicias e con todos
los pechos e derechos e de sus aldeas e tierras e de qualquier dellas..." 33
El 22 de julio de 1418 el Infante Don Enrique, pide a los vasallos de las villas donadas la obligación de
34
presentarle pleito y homenaje.

1420-1429: Señor de Salvatierra: infanta doña Catalina


Enrique de Aragón se casa con la infanta doña Catalina, hermana del rey don Juan II, Esta señora lo
recibió como dote en el año 1420 por lo que era señora de Salvatierra. El infante don Enrique de
Aragón tuvo gran participación en las luchas del reinado de Juan II, como enemigo de don Alvaro de
Luna, favorito del rey. El matrimonio fue como intento de apaciguar al Infante, sin que lograra su
sumisión. Don Enrique fue acusado en las Cortes de Madrid de 1421 de tratos con el rey moro de
Granada y puesto en prisión confiscándose sus bienes. La Infanta huyó entonces a Valencia
buscando la protección de su cuñado Alfonso V de Aragón. La intervención del rey aragonés cerca de
Juan II logró la lealtad de don Enrique y la devolución de sus posesiones. Vuelta la Infanta a Castilla
ordenó la ampliación la Iglesia de Santa María de Salvatierra y la construcción de la iglesia de Nuestra
Señora de la Misericordia en Guijuelo, hoy son los restos que se denominan “El Torreón”. En 1429
recupera este señorío el rey Juan II.

1429-1472: Señor de Salvatierra: Fernando Álvarez de Toledo


Fernando Álvarez de Toledo recibe el señorío de Salvatierra del rey Juan II, como premio al apoyo a
Alvaro de Luna frente a los infantes de Aragón, a quienes por sus desavenencias con su cuñado
perdió el señorío de su mujer. A partir de aquí la historia de Salvatierra de Tormes va pareja a la de
casa de Alba.
Fernando Álvarez de Toledo fue IV Señor de Valdecorneja y señor de Salvatierra. Recibe el título de
la villa de Alba de Tormes a quien cedió su señorío su tío carnal Gutierre Álvarez de Toledo, quien lo
había recibido del rey Juan II el 17 de marzo de 1429.
Pero D. Fernán, a la muerte de don Gutierre, se haría aliado de los infantes de Aragón y Navarra y por
tanto enemigo de Álvaro de Luna. Hasta tal punto que se casó con María Enríquez, haciéndose
cuñado del rey de Navarra.
Tal traición terminaría con el conde en la cárcel en 1448 que finaliza en 1454.
Una vez preso el conde Enrique III, príncipe de Asturias, secuestra sus villas: Alba de Tormes,
Piedrahita, El Barco y Babilafuente, pero no Salvatierra Hasta Salvatierra se trasladaron doña Mencía
35
y su hija, convirtiéndose en su residencia habitual.
No obstante en un documento de la casa de Alba aparece también Salvatierracomo confiscada en
1448.
Paralelamente a la prisión se confiscan todos los bienes y señoríos de Fernan Álvarez de Toledo: Alba
36
Valdecorneja, Salvatierra Granadilla incluyendo fortalezas como Villanueva del Cañedo 1448.

33
AHN-Osuna. Leg. 875-1. Tordesillas, 23 de Agosto de 1.418.
34
Doc. Ledesma, doc. 72
35
P CARRILLO DE HUETE, Crónica de Juan II, en adelante el halconero, ed. De J. de Mata Carriazo. Madrid, 1946. 499
36
(ACA, C 196,18 C 3.3 C 62.13)
18
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


En 1437 hay una carta de donación de la villa de Salvatierra de Tormes hecha por el rey Juan II a
37
favor de don Fernando Alvarez de Toledo .
1447 hay una cláusula del primer testamento de don Fernando Álvarez de Toledo, conde de Alba en
el que dice que D. Pedro, su segundo hijo recibirá Salvatierra, Babilafuente, Villoria, Galvez y
38
Jumela.
”A don Pedro mi fijo fago heredero de las mis villas de Salvatierra é Viloria, é Babilafuente, é Galvez, é
Jumela, con sus tierras y vasallos.” 39
Provisión del rey Juan II a los concejos y oficiales de los lugares del obispado de Palencia y del reino
de León, ordenándoles que ayuden con sus gentes, armas, pertrechos y viandas al príncipe don
Enrique, su primogénito, a allanar y tomar las fortalezas y castillos de los condes de Benavente y de
Alba, así como de son Fradique, su hermano, y de Pedro Quiñones:
“E porque más prestamente pueda ser puesto en obra, en tanto que yo vo a estos lugares que son en
el obispado de Palençia e en e lrreyno de León, acordé quel dicho príncipe, mi fijo, vaya a allanar e
tomar en mi nonbre e porque estén para mi serviçio e para las dar e entregar a quien yo mandare las
villas, e castillos e fortalezas de Alva de Tormes, e Piedrafita, e e lBarco que dizen de Avila, e
Salvatierra, e Miranda, e Granadilla, e Pasarón, e Garganta la Olla e Villa Nueva de Cañedo e los
lugares de Villoria e Bavilafuente.” 40
En 1448 hay una provisión del infante don Enrique de Aragón, maestre de Santiago, por el cual, en
cumplimiento de la sentencia que los reyes dieron en Medina para que le fuesen devueltas a los
señores y caballeros las villas y fortalezas que les habían sido robadas, mandó restituir a don
41
Fernando Álvarez de Toledo, conde de Alba, la villa de Salvatierra.
1455, mayo 21. Cláusula del segundo testamento de don Fernando Álvarez de Toledo, conde de Alba
“Quiero y es mi voluntad, que después de sus días (habla de su muger) lo haya, y herede (habla de
Salvatierra, casa, Fortaleza, y pertenencias) …” 42

1458, abril 28- Cáceres Provisión del rey Enrique IV a doña Mencía de Carrillo, condesa de Alba, en la
que a su petición, le concede la merced de explotar los veneros de plomo y peltre que encontrara en
43
el término de Salvatierra .
1465, noviembre 20 El rey Enrique IV hace merced al conde de alba de lastercias reales de
44
Salvatierra.

1472-1488: El I Conde de Salvatierra es García Álvarez de Toledo.


En 1472, el entonces rey de Castilla, Enrique IV el Impotente, a la muerte de D Fernán Álvarez de
Toledo, elevó el condado a ducado en la persona de García Álvarez de Toledo, siendo éste el I duque
de Alba y Señor de Valdecorneja.
En 1473 aparece como duque de Alba, marqués de Coria, conde de Salvatierra e señor de
Valdecorneja.
En las cláusulas del testamento y codicilo de don García Álvarez de Toledo, duque de Alba se dice:
“Otrosi quiero que Don Gutierre, mi fijo haya, y herede la mi villa de Salvatierra…” 45

37
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba nº 101437, Enero-26. Guadalajara.
38
(ACA, C 143.13)
39
(ACA, C 196,18, C 3.3 C 62.13)
40
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba. nº 33
41
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba . nº 28. 1441, Agosto 22. Mieza.
42
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba, (39).
43
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba, (41).
44
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba, (44).
45
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba, (123), sigue en la página 313.
19

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Ilustración 3: Plano de Monsalvo Antón.

1488-1531: II Conde de Salvatierra D Fradique Álvarez de Toledo.


Aunque las pretensiones de su padre D. García fue que heredara Gutierre, por diversos conceptos
relacionados con el mayorazgo, muchas de las posesiones acabarán en manos del primogénito don
Fradique, que poseerá después Fuenteguinaldo; San Felices.
En cuanto a Salvatierra, según cláusulas testamentarias de reversión, dentro del régimen de
mayorazgo, en 1 de abril de1490 los Reyes católicos confirman con escritura de traspaso, tras el
pleito entre los hermanos, por la que don Gutierre entregaba Salvatierra a don Fradique a cambio de
una compensación económica, caso resuelto por sentencia arbitral de la reina del 23 de febrero de
46
1489.

46
(ACA, C. 156.10)
20
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


47
Esto lo ratifican los reyes católicos el 1 abril 1490 en Sevilla
En 1492 ya aparece como conde de Salvatierra
D Fradique dirigió las tropas del Rey Fernando el Católico a la conquista del reino de Navarra. En
recompensa fue nombrado capitán general de Andalucía y I Duque de Huéscar (1513), título y
posesiones que incorporó a los de la Casa de Alba. Fue miembro del Consejo de Estado con Carlos I
de España, a quien acompañó a Alemania, Flandes e Italia, y el cual además le otorgó en 1520 la
grandeza de España y le condecoró con el Toisón de Oro, máxima distinción de la Casa Real de
Borgoña.

1531-1582 El III Conde de Salvatierra fue Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel llamado el Gran
Duque de Alba, fue un noble, militar y diplomático español, III Duque de Alba y de Huéscar, Marqués
de Coria, Conde de Salvatierra y de Piedrahita y Señor de Valdecorneja, entre otros títulos, Grande de
España y Caballero del Toisón de Oro.
Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont (1568 - 29 de enero de 1639) fue noble y hombre de estado
español. Fue V duque de Alba, II duque de Huéscar, VI conde de Lerín y condestable de Navarra,
conde de Salvatierra, marqués de Coria y grande de España. En 1599 Felipe III le concedió el toisón
de oro.

1582-1585: El IV Conde de Salvatierra Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán. Por no


cumplir un contrato de matrimonio estuvo en prisión varias veces. El final de su vida lo pasó confinado
en Alba de Tormes de donde no podía salir. Fue el V Duque de Alba

1585 1639: El V conde de Salvatierra de Tormes fue. Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont: VI
Conde de Lerin, VI condestable de Navarra, VIII marqués de Coria,

1639-1667: El VI conde de Salvatierra de Tormes fue Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza. Fue el
VI Duque de Alba

1667-1690: El VII conde de Salvatierra de Tormes fue Antonio Álvarez de Toledo y Enríquez de
Ribera. Fue el VII Duque de Alba

1690-1701: El VIII conde de Salvatierra de Tormes Antonio Álvarez de Toledo y Fernández de


Velasco Fue el VIII Duque de Alba

1701-1711 El IX conde de Salvatierra de Tormes Antonio Álvarez de Toledo y Guzmán Duque de


Alba. Fue el IX Duque de Alba

1711-1739 El X conde de Salvatierra de Tormes Francisco Álvarez de Toledo y Silva. Fue el X Duque
de Alba

1739-1755 El XI condesa de Salvatierra de Tormes María Teresa Álvarez de Toledo y Haro.


Fue la XI Duquesa de Alba. Doña María Teresa Álvarez de Toledo y Haro. XIII condestable de
Navarra. Con esta señora, acaba la varonía Álvarez de Toledo de la Casa Ducal de Alba de Tormes.
XIII condestablesa de Navarra. Nació en 1691 y murió en 1755. Con ella se dan por canceladas las
casas condales de Salvatierra de Tormes y de Piedrahita. Casó con don Manuel José de Silva
Mendoza y Haro, nacido en 1667 y muerto en 1723. X conde de Galve y Comendador Mayor de
48
Castilla de la Orden de Santiago. Tuvieron descendencia (II Parte).

47
Salamanca en la documentación Medieval de la Casa de Alba (132).
48
EL CRITICON. Hidalgos y Pecheros.
21

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Edad Moderna

En el s. XIX se produce en España un cambio de régimen que conllevó la abolición del régimen
señorial y que también influyó grandemente en la historia de Salvatierra. Su momento inicial fue el
decreto de las Cortes de Cádiz de 1 de julio de 1811.
Efectivamente en 1811 se procedía a la desamortización de los bienes concejiles, tanto de propios
como de aprovechamientos comunales, y dos años después, el Real Decreto de 4 de enero de 1813
disponía que todos los baldíos, realengos y propios de España y sus colonias de Ultramar, excepto los
ejidos de los pueblos, fueran repartidos y pasaran a propiedad de particulares, con preferencia para
los vecinos de los pueblos correspondientes, prohibiendo taxativamente que éstas fueran a parar a
manos muertas.
Serían puestas en venta en total 19.614 fanegas de tierra. Este interesante proceso desamortizador
se retrasó algún tiempo en la zona de Salvatierra de Tormes, hasta el Trienio Liberal (1820-1823),
incluso en 1856 todavía no se había dado por concluido.
Fueron unas 1.255 las fanegas que pasaron por aquellas fechas de unas manos a otras, un 9% del
total de los bienes administrados por la Mancomunidad de Salvatierra de Tormes. Sin embargo, las
cosas resultaron en ocasiones difíciles.
Desde 1848 se registran un importante número de pleitos entre los vecinos y los ayuntamientos
ocasionados por problemas con los planteamientos de repartición de la propiedad de suertes, pleitos
que ocultaban en sí el secular enfrentamiento entre ganaderos y agricultores, y en el que, finalmente,
acabarían saliendo favorecidos estos últimos.
También sabemos que algunas Mancomunidades apoyaron decididamente el desarrollo del ferrocarril
en nuestro país. La de Salvatierra de Tormes adquirió para tal efecto 500 obligaciones de las emitidas
para la instalación de la línea férrea Medina del Campo- Salamanca inaugurada de 1877.
Un informe elaborado en 1870 nos describía de esta manera el momento que vivía Salvatierra:
"SALVATIERRA: en el partido de Alba de Tormes, tuvo capitalidad de Condado en lo antiguo,
perteneciendo primero a los condes de Carrión y luego a los Duque de Alba. Sus gruesos muros, casi
totalmente en ruina, y los vestigios de un célebre puente sobre el Tormes dan a entender cuál fue en
los tiempo pasados su florecimiento. Era Villa de Corregidor y ejercía jurisdicción sobre más de 20
pueblos inmediatos. Hoy se halla tan en decadencia, relativamente a lo que fue, que se la disputó, el
años pasado, hasta la capitalidad del nuevo ayuntamiento que se iba a formar conforme a una ley a
que después no se ha dado cumplimiento".
Durante la década de 1940, la villa contaba con un total de 210 edificios destinados a viviendas y se
construyeron varios más para escuelas, además de una nueva iglesia, dotándose al pueblo de línea
telefónica. Por aquellas mismas fechas también contaba Salvatierra con médico, veterinario y un
49
párroco que atendía espiritualmente a los feligreses.

Judíos en Salvatierra.

La comunidad judía española fue importante por su número, y más aún por su significación social; en
los siglos centrales de la Edad Media integraba una buena parte de la burguesía ciudadana; eran los
judíos fieles servidores de los reyes, que los amparaban, y entre los que reclutaron a muchos de sus
funcionarios; no pocos desempeñaron cargos de confianza en los palacios de los magnates como
secretarios y administradores. Tanto en la España cristiana como en la islámica, brillaban los nombres
de filósofos, poetas y hombres de ciencia judíos; en ciertas profesiones liberales, sobre todo en la
medicina, ejercieron casi un monopolio. Pero no hay que pensar que todos eran ricos, sabios e

49
http://www.salvatierradetormes.com/iglesia.httm
22
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


influyentes; la mayoría eran modestos tenderos y artesano: que llevaban una laboriosa y oscura
50
existencia.

50
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. El problema judío. Biblioteca Gonzalo de Berceo.
23

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Salvatierra era uno de las veinticuatro
localidades con población judía de la actual
provincia de Salamanca atestiguadas
documentalmente. Los otros pueblos con
población judía fueron: Alba de Tormes,
Béjar, Cantalapiedra, Ciudad Rodrigo,
Fuenteguinaldo, Gallegos de Solmirón,
Hinojosa de Duero, Ledesma, Linares de
Riofrío, Miranda del Castañar, Monleón,
Montemayor del Río, La Orbada, Paradinas
de San Juan, Peñaranda de Bracamonte,
Puente del Congosto, Salamanca, San
Felices de los Gallegos, San Muñoz,
51
Santiago de la Puebla, Tamames, Tejeda y Villoría.
De muy irregular distribución por la geografía salmantina, estos asentamientos se concentran en la
ribera o en las cercanías de los ríos más importantes que la bañan. Así, en las riberas del río Águeda
están San Felices de los Gallegos, Ciudad Rodrigo y Fuenteguinaldo. En el río Huebra los de San
Muñoz, Tamames y Tejeda, con población judía más modesta. Junto al Alagón, Monleón y Miranda
del Castañar. Por último, en las riberas del salmantino Tormes figuran las poblaciones con comunidad
judía más importante: Salamanca Ledesma, Salvatierra de Tormes, Puente del Congosto y Alba de
Tormes
Los judíos contaban con jurisdicción propia dentro de los diferentes alfoces, Salvatierra no fue una
excepción. Además de los judíos contaban con jurisdicción propia los moriscos, los clérigos, los
beneficiados, los ermitaños, los bachilleres y los capellanes.
52
Salvatierra, según Carrete Parrondo , tenía aljama, lo prueba la existencia de la sinagoga. La aljama
en la Corona de Castilla también tenía un valor económico y fiscal.
Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la
monarquía imponía sobre ellos (que eran considerados súbditos directos del rey). Así, una localidad
con aljama se encargaba de la recaudación de los impuestos de su comunidad y de otras que le eran
anexas, normalmente en localidades cercanas. Por tanto, la existencia en una localidad de una aljama
viene a indicarnos que tenía una cierta entidad y cantidad de población, a la par que organización
interna que le permitiese hacerse cargo de la recaudación y la organización fiscal de una serie de
localidades
Las casas solían ser de ladrillo, adobe y madera. Por su parte, las calles eran empedradas. Muchas
veces estaba rodeado de empalizadas, y por las noches se cerraba y aislaba del resto de la ciudad.
Esto se hacía de acuerdo con las órdenes de las autoridades locales y como medida de seguridad. No
obstante, no fueron pocos los asaltos a estos barrios judíos en España, aunque en esta zona parece
que la convivencia fue bastante buena.
Pocos datos hemos encontrado de los judíos en Salvatierra, sin embargo hay uno de 1475 en que un
judío de Coria, Abrahán Cohén, “libró a Gonzalo García, tesorero de la casa de Alba, una remesa de
57.000 mrs. pagada en tres plazos, Abrahán Cohén recibió una carta de recudimiento del conde
53
García Álvarez de Toledo para recoger las rentas del distrito de Salvatierra en 1473-1475”.
Por la situación de los restos de la sinagoga podemos deducir que la judería de Salvatierra estaba
situada cerca de la Puerta del Río.

51
GARCIA CASAR, M.F., La aljama de los judíos en Alba de Tormes en la Edad Media.
52
CARRETE PARRONDO, C. Antecedentes medievales de la expulsión de los judíos (Universidad de Salamanca) III Semana
de estudios medievales. Nájera, 1992. Logroño 1.993.
53
ADA, caja 301: “Libro Maestro” fol. 3. Recogido por CALDERON ORTEGA, “La hacienda de los Duques” pag. 69.
24
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Una sinagoga común tenía las siguientes
54
características:
Es una sala, en cuya pared orientada hacia
Jerusalén hay un arco o armario (hejal o arón
hacodes) donde se guardan los sagrados
rollos manuscritos (sefarim) de la Tora.
Frente al hejal hay un pupitre (tebá) para la
lectura de los textos litúrgicos por parte del
oficiante que en la tradición sefardí de
raigambre hispana suele estar situado en el
centro de la sala. La tebá está rodeada de
asientos para los fieles y en un algún lugar se
mantiene permanentemente encendida una
lámpara (tamid). Las mujeres tienen un lugar reservado ('azará), a menudo una galería en un piso
superior, en ocasiones cubierta por una celosía (Romero 199).
La destrucción y modificación de las sinagogas sefarditas es representante del fin de la prosperidad
de los judíos en España. Después de 1391 su vida era peligrosa, después de la expulsión de 1492,
todas sus propiedades fueron tomadas por la monarquía.
En Salvatierra únicamente quedan restos de muros perimetrales y un arco toral.

La iglesia.

Salvatierra tuvo tres parroquias, Santa María, San Martín y San Juan y tres ermitas, pero actualmente
solo se conserva en buen estado la Iglesia Parroquial Nuestra señora de Monviedro.
Según Gómez Moreno “su torre es de lo morisco del siglo XII o XIII, de ladrillo y pizarra, con sus
muros en talud, formando tronco de pirámide,
un arco grande o dos en cada frente, lisos y
de curva muy poco aguda, y por coronación,
arquillos semejantes entre dos frisos de
facetas.
Dicha torre surge de los pies de la antes
única y no grande nave, con armadura
sencilla de tirantes apareadas, cuyos canes,
a boceles y escocias alternadas, manifiestan
bastante antigüedad. En el siglo XVI
añadiéronsele colaterales, con dos arcos
escarzanos por banda, y antes,
probablemente en el XV, se reformó la capilla
mayor, con dos bóvedas rectangulares de terceletes, sobre arcos redondos y carpaneles. Su obra es
de lajas de pizarra, y los miembros activos de granito…” 55
“…Embutido en una ventana de la sacristía de la parroquia hay un fragmento de mármol sacaroideo.
Es un mármol blanco, de calidad diversa, con 0,62 m. de largo, y le adorna una especie de friso con
roelos de hojas y flores, y un contrario; su labor es fina, de poco relieve”. 56

54
http://www.angelfire.com
55
GÓMEZ MORENO, Manuel, Catálogo monumental de España, Provincia de Salamanca. Caja Duero, (Salamanca), Obra
Social y Cultural, p. 414.
56
Ibídem, pag. 65.
25

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Gómez Moreno lo fecha en un momento posterior a la reconquista
pero que nosotros pensamos que puede ser anterior El retablo del
Altar Mayor es de estilo churrigueresco, conservándose en buen
estado, representando a los Apóstoles San Pedro y San Pablo.
Los otros altares son menor importancia artística, representan
varios santos, San Martín, San Isidro patrón de los labradores,
recopilados de iglesias anteriores. En el Coro existe un precioso
órgano barroco, que actualmente no funciona. En su tiempo, fue
notable por sonoridad, hoy es una ruina de difícil y costosa
reparación. En la Parte exterior y posado sobre el tejado hay un
57
reloj solar que, si se sabe interpretar siempre da la hora exacta.

Muros y Castillo

Según Gómez Moreno: “Ceñía la población una muralla de lajas de pizarra, con cuatro puertas, de las
que persevera la del Río, hacia el oriente, con arco no anterior al siglo XVI, en apariencia. A sus pies
húndese profundo tajo hasta el río (hoy está el agua del pantano) que por allí se atravesaba con un
puente de varios arcos, hechos asimismo de pizarra, cuyos vestigios tan solo perseveran.
Junto a la puerta referida, en el ángulo hacia el SE. De la villa, surgen las ruinas del palacio-
alhóndiga- o Castillo de la mora encantada., como le dicen.
Componíase de un cuerpo de edificio rectangular, con tres isos, hoy desmantelado, y una cerca con
su puerta, cubos y saeteras. Parece cosa del siglo XV, toda de lajas menos las esquinas, puertas,
58
etc., que son de granito” . Probablemente, aun sin datos fue Alfonso IX el que mandó construir la
muralla.
Tenía cuatro puertas, la del Caño, la del Rio, la de Santa Maria y la del Postigo. Parece que este
castillo tuvo reformas posteriores que le dieron a la fortaleza más aspecto de Palacio,

57
http://www.salvatierradetormes.com/iglesia.htm
58
GOMEZ MORENO, Manuel, Catálogo Monumental de España, Provincia de Salamanca, Caja Duero (Salamanca), Obra
Social y Cultural, p. 415.
26
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Catastro del Marqués de la Ensenada

En 1752, el Catastro del Marqués de la Ensenada nos proporciona una radiografía perfecta de
Salvatierra de mediados del siglo XVIII. Detalles precisos de su población, superficie, economía,de su
vida social, familiar y de las profesiones de su gente... Nos confirma que Salvatierra sigue
perteneciendo al Ducado de Alba, su Señor, a quien debe vasallaje y pleitesía, y a quien paga parte
de la alcabala y de los diezmos y primicias, que administra la iglesia a través de la cilla. En este
tiempo, Salvatierra tenía una población de 606 vecinos, por lo que serían 66 vecinos ,creemos que es
una errata porque en la pregunta 22 dice que hay 66 casas habitables y dos con morador y quatro sin
él, y quatro inhabitables. Doce pajares, separados de dichas casas incluidos “jornaleros, viudas y
pobres de solemnidad; y en el término de esta dicha villa hai cinco casas de campo o alquerías, a
e e
saber: una q llaman las Casas de Medrano; dos en la q llaman de Horcajuelo; otra la de Villarejo; y
e e
otra en Anguas, en donde residen cinco de los vecinos q se incluien en el número de los q dejan
declarados”
e
Respecto al tamaño y linderos de la villa responden: “A la tercera dijeron q el término de esta villa y
dezmería de ella ocupa de leuante a poniente cinco quartos de legua, y de el norte al sur o mediodía
una legua, y de circunferencia quatro leguas y media, poco más o menos; que su figura es la de el
e
margen, q hace una punta al lebante y sus confrontos linderos son: por leuante con dehesa de Pinilla
s n
de Codes, propia de el marq de Almarza, y la de El Cañal, propias de D Blas de Pezo, vecino de la
villa y corte de Madrid, y con dezmería de el lugar de Tala; poniente con la diezmaría de el lugar de
Aldabieja y lugar de Pizarral; norte con la de Montexo; y mediodía con término de la villa de
Cespedosa, de la provincia de Ábila, y dehesa de Fresnillo; y por el mediodía de el referido término
e
pasa el río q llaman Tormes.”
e
La productividad de la villa se responde en la cuarta pregunta y las respuestas son: “q en el término
e
de esta dicha villa solamente hai expecie de tierra de secano, consistente parte en las q son de
e
sembradura para trigo, centeno, en seco y verde; alguna ceuada, garvanzos, aunq su regular y
común producir es solamente trigo y centeno, y accidental y por voluntaria variación de los labradores
e e
el de otras semillas, por lo q y la corta porción q de ellas se siembra no merece la menor
s
consideración; y el restante en tierr de pasto, assí de particulares y de dominio priuativo en prados
e
cer[rados] y hauiertos como en los q son propios de esta villa y su común aprobechamiento; y el de el
e
sitio q llaman Los Vallejones, propio y priuatiuo al ganado vacuno de los labradores. Y en los
referidos pastos hai plantado de encina alta setecientas fanegas que producen vellota.”
Llama la atención que en esta villa no se usaran las medidas habituales de la época, es decir la vara
castellana o los pasos sino que las tierras se medían por fanegas que variaban dependiendo la
calidad de la tierra, con esta medida las tierras de Salvatierra ascenderían a tres mil trescientas y diez
27

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
fanegas. A continuación desglosa las fanegas de cada lugar. En esta descripción no aparece ningún
dato que nos indique despoblado alguno o resto arqueológico de nuestro interés.
NO había casa de esquileo.
El concejo, además, era poseedor de una Casa Consistorial, con su cárcel, casa fragua, carnicería y
corral de concejo; que no rentaban utilidad alguna, porque la Casa Consistorial solo sirve para sus
aiuntamientos; la cárcel para aprisionar y asegurar los reos; la casa fragua la da de valde al herrero
para que ejerza su oficio; la de la carnicería al abastecedor de ella si le hay, y el corral de concejo
para asegurar y recojer los ganados extraídos de los vecinos y hacendados forasteros En la pregunta
25 entre otros conceptos se dice que el común de la villa destina 300 reales para reparar la muralla.
Por lo que se deduce que aun en el siglo XVIII se mantenían y reparaban las fortificaciones.
En las respuestas del Catastro del Marqués de la ensenada no se han encontrado datos significantes
que indiquen restos arqueológicos desconocidos,
. Respecto a las preguntas y respuestas de éste nos interesan las siguientes:
PREGUNTAS YRESPUESTAS:
17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el
término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula
produce cada uno de utilidad al año.
e
“A la diez y siete respondieron q en el término d esta villa no hain más salinas y sí solo quatro
haceñas, sitas en el río Tormes, con dos muelas cada una para moler granos de todas expecies, y sus
e e
casas contiguas a ellas para la hauitación de los molineros (excepto la q llaman de la villa, q esta no
la tiene) con los nombres la una de Los Molinos, distante un quarto de legua de esta población,
e
proprias las tres partes de ella de la pía memoria q en el combento de religiosas carmelitas de la villa
de Alba fundó Da Clara Cornejo, y la otra parte de la capellanía qe en la yglesia parrochial de esta
n n
villa fundó D Rodrigo Cornejo, su actual posehedor, D Bentura Venito de Miranda, presvítero, vecino
de la villa de Alba, cuia haceña tiene su piélago y vale de renta toda ella, incluso el piélago, ciento y
cinquenta y seis fanegas de trigo y quarenta reales en dinero. Otra llamada de El Barcial, distante
e
medio quarto de legua de esta villa, propia de dicha memoria, la q vale de renta nobenta fanegas de
s n
trigo y doscientos rr de v en dinero. Otra con su piélago, que llaman de la villa, distante de ella
e
cinquenta pasos, perteneciente tres partes de quatro a doña Theresa Martínez, q reside en el
n ph
combento de religiosas carmelitas de la villa de Piedrahíta; y la otra de D J Manuel de Bargas,
vecino de la villa y corte de Madrid, y vale de renta en cada un año ciento y quarenta y ocho fans de
s n e
trigo y ciento y veinte y cinco rr v en dinero. Otra con su piélago q llaman La Nueva, dista de esta
n
población un quarto de legua, propia de D Bernardo Cathalán, vecino de la ciudad de Salamanca,
incluso el barbecho contiguo a dicha haceña y ochenta y cinco fanegas de trigo y quinientos y
s
cinquenta rr en dinero”
21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías.
e
A la veinte y una respondieron q esta villa se compone de seiscientos y seis vecinos, inclusos
jornaleros, viudas y pobres de solemnidad; y en el término de esta dicha villa hai cinco casas de
e e
campo o alquerías, a saber: una q llaman las Casas de Medrano; dos en la q llaman de Horcajuelo;
e
otra la de Villarejo; y otra en Anguas, en donde residen cinco de los vecinos q se incluien en el
e
número de los q dejan declarados.
29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos,
mercados, ferias, etc. hay en la población.
“A la veinte y nueve respondieron que en esta villa hai una taverna, la qual no está en puesto fijo,
pues el vino se mide en casa de la persona en quien se remata, y por su arriendo satisface, unos años
s n
con otros, nobenta rr v , los que esta villa repone de menos a los de más, según costumbre, y aplican
e e
para aiuda de satisfacer la sisa; y q a el obligado le dan en cántaro una azumbre para q la satisfaga,
cuio consumoconsideran por quinqnio, asciende anualmte a setecientos cántaros de vino, lleuando en
e e
cada uno de aumento catorze quartos por razón de portes, q es la utilidad q tiene, y su importe a
dicho respecto es el de un mil ciento y cinquenta rrs y dos rrs y treinta y dos maravedís; y que la
28
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


e
azumbre en cántaro monta ochenta y siete cántaros y medio, q evaluados a los seis reales, importan
s e ta s
quinientos y veinte y cinco rr , q unidos con los mil ciento cinq y dos rr y treinta y dos maravedís, y
e
deducidos los novecientos q paga por la sisa, le queda de utilidad al abastecedor, en cada un año,
s s
setecientos y setenta y siete rr y treinta y dos mr . Que en esta villa solamente hai una casa mesón,
e
la q producirá a su dueño rentero, que lo es Juan Muñoz, doscientos rr vn. Que la casa carnicería,
e
como tienen dicho a la pregunta veinte y tres, no produce cosa alguna a causa de q por falta de
consumo de carnes no hai abasto, pues quando le hai se da de valde. Que hai dos panaderos
voluntarios, y son Nicolás Valle y Gregorio Sánchez Martín, a quien le regulan de ganancia por su
s n
tra[ba]xo trescientos rr v a cada uno.
Que hai una barca de quenta de la Exma Sra duquesa de Alba, a quien por ella le satisface el rentero,
s
en cada un año, tresecientos rr vellón, y consideran al arrendatario de dicha barca doscientos rr
vellón en cada un año de utilidad”.
30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.
“A la treinta respondieron que no hai en esta villa cosa alguna de lo que refiere la pregunta.”
33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros,
albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y
guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros
oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada
uno.
e
“A la treinta y tres respondieron que en esta villa hai un carpintero, q es Jacinto Muñoz, a quien
s
regulan ciento y ochenta días de trauajo al año al respecto de tres rr de jornal en cada uno. Que hai
un herrero llamado Antonio Díaz, a quien le regulan, según la igual que con los labradores tiene hecha
s
y además por el trabajo de sus manos, doscientos días hútiles a cinco rr de jornal en cada uno. Que
hai tres sastres, el uno Matheo Pérez, a quien regulan doscientos cinquenta días de trauajo al
s
respecto de tres rr de jornal en cada uno; Santiago García Fraile, a quien regulan sesenta días de
s
trauajo a razón de tres rr por su jornal, a quien se le deve agregar la utilidad de cillero y ministro de
e
rentas q lleuan declarado a la pregta antecedte; y Manuel García García ciento y veinte días de jornal
s e
a tres rr . Que hai tres tejedores de lienzo, que el uno es Antonio Gardía, q además de este officio
s e
exerze el de sachristán, a quien regulan ciento y treinta días de jornal a tres rr ; Manuel Martín, q
ta
además de este officio tiene el de pescador, a quien le consideran ciento cinq días de trabajo, y cada
e te
uno al mismo respecto q el anteced ; y el otro es Esteban García, a quien le regulan ciento y veinte
s e
días de trauajo y al mismo jornal de tres rr cada uno. Ai un [o]perario llamado Agustín Reviriego, q
además es guarda de el ganado yegual, a quien le regulan por este officio treinta fanegas de trigo al
s
año y por el de [o]perario cinquenta días de trauajo hútiles, a tres rr cada uno de jornal. Que hai un
e ph d
guarda del ganado vacuno de esta villa, q es J Pascual, a quien consideran de utilid al año treinta y
e
seis fanegas de trigo. Que también hai un guarda de el ganado moreno, q es Fernando Thío, a quien
te s
consideran por est officio treinta y dos fan de trigo. Que hai dos guardas de el campo, el uno Ferndo
e s s
Muñoz, al q regulan gana al año quince fan de trigo y cien rr en dinero; y el otro es Fernando
e s n
Vaquero, el q consideran gana al año quince fanegas de trigo y sesenta rr v en dinero. Que hai un
s
zapareto de viejo, a quien consideran cien días de trauajo y a dos rr por su corte caudal.”
39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.
e
“ A la treinta y nueve respondieron q en esta
no e
precitada villa no hai combento alg de los q
refiere la pregunta.”

Vías Pecuarias y caminos antiguos.

El término de Salvatierra de Tormes, no está


atravesado ni comunicado por ninguna vía pecuaria
importante, sin embargo tenemos el conocimiento
29

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
de una de ellas ya que en la Memoria de ICONA (1982) y actualización de municipios clasificados por
la Comunidad de Castilla y León elaborada por Javier González (2009).aparece una vía clasificada el
21 de enero de 1963.
Esta vía pudiera ser la que, viene por Cespedosa y que poco antes de atravesar el río se divide en
este camino y el llamado “Camino del Vado de arriba”.
Estas divisiones de un camino trashumante antes de un pueblo por un vado eran para trasladar el
ganado bravo sin tener que pasar por el pueblo. El
ganado lanar usaría el puente que salva el Tormes que estaba situado al lado del pueblo. Este puente
estaba destruido en 1950, cuando lo describe el padre Morán.
Este sacerdote habla de una antigua calzada romana usada como vía pecuaria que uniría Calzada de
Béjar con Medina del Campo:
Dice así “Otra calzada, convertida hoy en cordelde ganados, salía de Calzada de Béjar, a la derecha,
dirigiéndose primero a Sanchotello, Funtes de Béjar, guijuelo y Aldeavieja, donde está el Teriñuelo,
que es un dólmen. Por aquí va a los lados de la carretera, hasta Salvatierra de Tormes, donde
cruzaba el río por un puente romano, del que se ven doce machones destruidos. Algunos conservan
todavía su forma de arcos. Después de arruinado este puente, se pasó en barca, y hoy por un puente
metálico…
…Sigue la calzada por Anguas, por la Aceña de las Romanas, Revilla de Code, Valverde de
Gonzaliñez, Gallegos de Crespe, Carabias, Melardos (todas son dehesas) a Santiago de la
puebla…Bóveda del Río Almar, Rágama, Madrigal y Medina. Allá por las dehesas salmantinas está
completamente abandonada y sirve para paso de ganados, y mas adelante está convertido en
carretera”
Vemos pues como según el padre Morán el término de Salvatierra estaría atravesado por una calzada
romana, la cual nosotros no hemos localizado, por estar, según los lugares que describe totalmente
inundado por las aguas, ya que tanto Ánguas como la Aceña de las romanas están bajo el pantano.
De todas formas según Morán este antiguo camino romano seguiría el curso del río Tormes pero no
hemos localizado ningún camino en el MTN de 1947, el más antiguo consultado que llevara la
30
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


trayectoria que nos dice este importante investigador salmantino de mediados del s. XX.

T. II. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Cap. 1.- Población y evolución demográfica

Según datos del I.N.E. el censo de población en 2006 se establece en 64 habitantes como población
de derecho.

De los datos que se disponen se deduce que entre los años 1.950 a 1.980 la población se reduce
drásticamente pasando de 821 a 104, debido a corrientes migratorias y a la concentración de la
población en núcleos grandes y sobre todo a la construcción del embalse de Santa Teresa, que obligó
debido a la reducción de tierras de labranza a una fuerte emigración, a partir de este momento el nivel
de población permanece estancado, con una ligera recuperación en 1994, y un pequeño declive hacía
hoy en día.
31

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
El censo poblacional del año 2.006, cifra la población en 64 habitantes, de los cuales 33 son varones
(51,56 %), y 31 son mujeres (48,43 %).

La cercanía de municipios relativamente grandes, como Guijuelo y la propia capital, hace el fenómeno
de la emigración sea menos intenso que en otros municipios.

Así según el censo de población de 1991, el 76,47% de los 68 habitantes del municipio, habían nacido
en el mismo, un 13,24 % en otro municipio de la provincia de Salamanca y 5,88 % provenían de otra
comunidad española, distinta a Castilla-León.

Asimismo se tenía en cuenta de que de los 8 inmigrantes que habían llegado en los últimos cinco
años, el 87,50 %, provenían de un municipio de la misma provincia de Salamanca, y el 12,50 % de los
mismos provenían de otra comunidad autónoma distinta a Castilla-León.

La totalidad de la población ocupa el casco urbano consolidado.

Cap. 2.- Sectores socioeconómicos y productivos

Se trata de un municipio con una base fundamental agropecuaria, no existiendo prácticamente tejido
industrial ni de servicios.

Dentro del sector agropecuario, la agricultura constituye la base económica principal del municipio,
existiendo asimismo explotaciones ganaderas.

INDICADORES ECONÓMICOS

Vehículos censados año 2.003

Turismos 15
Motocicletas 0
Camiones y furgonetas 9
Otro tipo 0

Maquinaria agrícola censados año 2.003

Maquinaria agrícola 5

Datos agrarios año 1.999

Sup. Total explotaciones agrarias (Ha) 1.247


Sup. Total explotaciones labradas (Ha) 23
Sup. Total Exp. De secano (Ha) 17
Sup. Total Exp. De regadío (Ha) 6
No. Total de explotaciones 18
No. Total de parcelas agrarias 224
No. Unidades ganaderas 1.974

USOS DEL SUELO


32
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Los usos detectados son los siguientes:

Zonas de secano:

- Constituyen el uso predominante del término. Se destinan fundamentalmente al cultivo de


trigo, cebada y girasol. Ocupan una extensión aproximada de 17 Ha, lo que representa un
73,91 % del total de las explotaciones labradas en el término.

Zonas de regadío

- Diseminados por todo el término y cercano a arroyos y sondeos, se ubican escasos cultivos
de regadío, comprendiendo una extensión total de 6 Ha, representando un 26,09 %, del total
del total de las explotaciones labradas en el término.

Zonas de pastos y terrenos incultos

- Se ubican cercanos a los cauces de arroyos.

El resto del término se reparte entre zonas de eriales, vías de comunicación y los espacios ocupados
por las edificaciones.

REDES DE COMUNICACIÓN

La red de comunicación por carretera se apoya principalmente en las locales que unen el municipio,
con los Municipios cercanos las carreteras que transcurren dentro del término municipal son las
siguientes:

- DSA-136, antigua CV-71, que une el casco urbano con Montejo, por el Norte
- DSA-136, antigua SA-111, que se comunica por el sur con Aldeavieja de Tormes.
- DSA-160, antigua SA-110, de La Tala a Armenteros.

En general en buen estado de pavimentación con trazados aceptable, sin pendientes exageradas y
sin curvas especialmente peligrosas, cuentan con arcén y señalización completa.

EXPLOTACIONES MINERAS

Dentro del término Municipal de Salvatierra de Tormes, se encuentran actualmente tres explotaciones
con derecho minero:

1.- Santa Teresa.


Empresa: JOSÉ RAMÓN GARCÍA SÁNCHEZ
Tipo: P. Investigación
Sustancia: Todos de Sección C
Superficie: 2.060,478
33

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
34
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


2.- Ludovic.
Empresa: JOSÉ RAMÓN GARCÍA SÁNCHEZ
Tipo: P. Investigación
Sustancia: Todos de Sección C
Superficie: 2.785,801

35

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
3.- Santa María.
Empresa: JOSÉ RAMÓN GARCÍA SÁNCHEZ
Tipo: P. Investigación
36
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Sustancia: Todos de Sección C
Superficie:
2.323,440

37

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
38
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. III. ANÁLISIS URBANO Y DEL ESPACIO PÚBLICO.

Cap. 1.- Estructura urbana y espacios significativos

Situado al oeste de su Término Municipal, el casco consolidado se extiende según un esquema


básicamente focal, a partir del núcleo que conforman las manzanas que se extienden entre el
Ayuntamiento y la Iglesia.

Previsiblemente las áreas de desarrollo inicial se localizarían en las proximidades de dicho punto.
Posteriormente se seguiría un crecimiento hacía el Norte siguiendo el trazado de la carretera que une
el casco urbano con el de Montejo.

A pesar de todo el crecimiento del casco urbano está paralizado desde la década de los años 1.950,
debido a la expropiación por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero de la mayoría de las
viviendas de dicho casco, dichas propiedades expropiados no han sido conservadas ni utilizadas, así
que con el tiempo se han convertido en ruinas, que salpican la totalidad del casco urbano.

Las alineaciones por lo general son bastante irregulares, existiendo algunos espacios de titularidad
pública de carácter residual.

El grado de ocupación de las manzanas es mínimo, normalmente ocupadas por edificios en estado
ruinoso, dichos espacios no pueden convertirse en solares debido a que son propiedad de la
Confederación Hidrográfica del Duero, por lo tanto no están en el mercado y el desarrollo de viviendas
u otros edificios en los mismos es estos momentos imposible.

Existen cuatro espacios públicos significativos, que merecen consideración, por un lado la zona
alrededor de la plaza de la constitución, en donde se encuentra las ruinas de la antigua sinagoga.

Otro espacio en consideración es el entorno del Castillo donde se encuentran la escuela, el lavadero y
una gran explanada, con una posición elevada dando grandes vistas hacia el Embalse.

Por último existe una gran plaza pública cerrada por el edificio del consultorio médico y edificios de
viviendas, en la salida por la carretera que une el casco urbano con el de Montejo.

Cap. 2.-Edificación, morfología y tejidos urbanos.

Tradicionalmente la edificación está constituida por edificios de tipología adosada, de uso


preferentemente residencial, de una o dos plantas de altura y con anejos agropecuarios.

Desde el punto de vista de la calidad ambiental y arquitectónica las edificaciones existentes presentan
una arquitectura importante basada en fachadas de piedra de pizarra, colocada a hueso, que les da
un colorido oscuro rematados con carpinterías de madera y tejas del tipo árabe, además existen una
serie de edificios que requieren un nivel de protección mayor son la Iglesia, la Casa del Comendador,
la Casona, la Cárcel, las Ruinas de la Sinagoga, los Lavaderos, las Escuelas, el Palacio, la Casa de
D. Filiberto Villalobos y la Muralla a las que haremos referencia en el catálogo.

El estado de la edificación es por lo general ruinoso aunque existen algunos edificios habitados en
perfecto estado, incluso alguno de reciente construcción, todos los edificios que son propiedad de la
Confederación Hidrográfica del Duero están abandonados desde hace alrededor de 50 años, por lo
que muestran un estado ruinoso.
39

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Se detecta un elevado número de viviendas desocupadas y como hemos dicho en estado ruinoso.

Las áreas de nuevos desarrollos presentan un grado de urbanización deficiente.

Cap 3.- Evaluación de las necesidades de vivienda y suelo

La localización geográfica del casco actual, en la comarca de Guijuelo, una comarca con escaso
crecimiento, y la relativa lejanía a las redes principales de comunicación, no auguran un crecimiento
excesivo del casco urbano.

El escaso desarrollo de los bordes urbanos y la nula contaminación edificatoria existente en su


entorno posibilita una implantación menos problemática de los Sectores de Suelo Urbanizable.

La red de caminos, que radialmente parten del núcleo urbano, favorece la creación de una estructura
urbana ordenada y la posibilidad de desarrollar fraccionadamente los distintos Sectores de Suelo
Urbanizable.

La ubicación del municipio dentro del ámbito e influencia de la comarca de Guijuelo condiciona en
gran medida el carácter de las propuestas planteadas en las presentes Normas.

La economía del municipio se sustenta en una base agrícola, fundamentalmente orientada a los
cultivos de secano y con una implantación de usos ganaderos.

Resulta evidente que si prosperan las propuestas de desarrollo planteadas en las presentes Normas
la estructura económica del municipio sufrirá un giro radical, caracterizado por una pérdida de
influencia del sector primario y un auge de los servicios y del sector terciario.

Inevitablemente se produce un fenómeno de incompatibilidad entre los usos y tipologías demandados


por las necesidades agropecuarias frente a los usos residenciales, aunque se considera que los usos
agrícolas pueden tener cabida mediante unas favorables condiciones de ocupación en el suelo
rústico.

No tiene sentido realizar un diagnóstico basado en la actual estructura demográfica del municipio,
caracterizada por un crecimiento prácticamente nulo y una pirámide muy envejecida.

La consolidación de al menos una parte de los Sectores propuestos va a significar un vuelco en la


tendencia, del mismo modo a lo que está ocurriendo en municipios colindantes y caracterizada por
una población joven y tasas y tasas de crecimiento elevadas.

El bloqueo del crecimiento parte de la base, que la totalidad del casco urbano es propiedad de la
Confederación Hidrográfica del Duero, que en la década de los 50 lo expropió para la construcción del
pantano.
Los distintos trámites realizados para que dichas propiedades vuelvan a revertir en los habitantes de
la localidad han sido infructuosas, por lo que el casco urbano tiene paralizado totalmente su
crecimiento, las presentes Normas Urbanísticas, intentarán liberar suelo urbano alrededor del casco
urbano, para que pase a formar parte de propiedades individuales de manera que pueda haber un
crecimiento sostenido dentro de la población y que entre dentro del mercado inmobiliario, pudiendo
atraer habitantes por sus características peculiares e históricas y su proximidad al pantano.
40
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Cap 4.- Análisis del espacio público

El nivel actual de infraestructuras, Servicios y Dotaciones resulta solo estrictamente adecuado a las
necesidades actuales.

En cuanto a las infraestructuras no se pueda destacar el nivel de implantación de todos los servicios,
los cuales se reducen a lo básico y en modo alguno se adecuan a los nuevos desarrollos. Es preciso
proceder a una paulatina mejora e implantación de infraestructuras al amparo del desarrollo de los
sectores de suelo urbanizable.

Si es destacable el grado de pavimentación de aceras y calles, debido una política de promoción de


las mismas por parte del Ayuntamiento, encontrándose la mayoría de las calles del casco urbano con
una pavimentación e iluminación moderna y en perfecto estado.

Se pretende que con el desarrollo de los sectores se creen zonas de servicios y dotaciones de
suficiente entidad y con una ubicación que permita dar servicio tanto a las áreas de casco urbano
como a los sectores de suelo urbanizable.

El casco consolidado responde a un esquema de desarrollo a partir del eje trazado por la Calle Eras y
su continuación Calle Caño y Calle Larga.

La estructura de manzanas se caracteriza por un predominio de los viales importantes según un


trazado que converge en la plaza del Ayuntamiento y calles transversales orientadas a la red de
caminos que partes de manera radial del núcleo del casco.

41

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
T. IV. DIAGNÓSTICO DE PLANEAMIENTO.

Cap. 1.- Planeamiento vigente.

En la actualidad en el municipio rigen las Normas Subsidiarias provinciales de Salamanca y la


Delimitación de Suelo Urbano redactada por D. Luis Blanco Berná, aprobada definitivamente por
acuerdo municipal el 26 de Junio de 1.996 y publicadas en el B.O.C.y L. el 31 de Julio de 1.996.

El nivel de cumplimiento ha sido el razonable y no se detecta un gran número de ilegalidades.


42
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. V. DOTACIONES URBANÍSTICAS.

Cap. 1.- Infraestructuras.

Abastecimiento de agua

El sistema de suministro de agua se basa fundamentalmente en una conexión directa con la red de
suministro de agua de Guijuelo, municipio cercano apoyado en dos captaciones al embalse situadas a
ambos lados del casco urbano y un depósito, ubicado en la Carretera de hacia Montejo, en la zona
Norte del casco urbano y correspondiendo a la mayor cota de altura. La red de distribución, de tipo
ramificado, está constituida por tubos de PVC en su mayoría de distintos diámetros.

Según la Encuesta de Infraestructura presenta un buen estado de conservación. Asimismo se


detectan insuficiencias de presión y déficit en el número de hidrantes y bocas de riego.

A efectos de dar servicio a nuevos desarrollos se considera necesario la paulatina transformación de


la red ramificada en mallada, la construcción de un nuevo depósito regulador.

Saneamiento

La red de alcantarillado municipal está constituida por colectores, que presentan según la Encuesta
de Infraestructuras un buen estado de conservación. Todo el saneamiento va directamente al
embales, que en el actual estado y tamaño del casco urbano, se considera aceptable.

Energía eléctrica. Alumbrado. Telefonía.

Los servicios son adecuados a la demanda existente, en todo caso son superiores a la demanda,
debido a la escasez de población y al interés del Ayuntamiento en disponer de todos estos servicios,
los cuales son modernos y de reciente instalación.

Pavimentación

Todo el centro del pueblo se halla en un estado de pavimentación inmejorable, con pavimentación de
adoquines y aceras, con bordillo y pavimento, el resto del pueblo se encuentra pavimentado en su
totalidad con suelo de hormigón

Recogida de residuos

Corre a cargo de los servicios de la Mancomunidad del Pantano de Santa Teresa.

Por las informaciones recibidas las infraestructuras y servicios existentes son suficientes para los
usos y densidades que actualmente presenta el casco urbano, no obstante resultan insuficientes para
dotar a los nuevos desarrollos que se planteen a medio plazo, siendo deseable a nivel general una
paulatina adecuación a nuevos estándares de calidad en todos los sentidos y especialmente en lo que
respecta a las características de la red viaria, dotándola de una mayor amplitud de las calzadas y la
formalización de zonas de aparcamiento.

Dotaciones. Equipamientos
43

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
El nivel de dotaciones y equipamientos siendo escaso, está dentro de la media de otros municipios
con las mismas características colindantes. Exceptuando claramente el alumbrado y la pavimentación
que en el centro del casco urbano se puede considerar muy superior a la media de los municipios
similares.

Cap. 2.- Necesidades de la población.

El nivel actual de infraestructuras, Servicios y Dotaciones resulta solo estrictamente adecuado a las
necesidades actuales.

En cuanto a las infraestructuras las mayores deficiencias se centran en las carencias ya indicadas del
casco urbano aunque tampoco se pueda destacar el nivel de implantación de otros servicios, los
cuales se reducen a lo básico y en modo alguno se adecuan a los nuevos desarrollos. Es preciso
proceder a una paulatina mejora e implantación de infraestructuras al amparo del desarrollo de los
sectores de suelo urbanizable.

Dado que la capacidad financiera del Ayuntamiento es muy reducida resulta deseable implantar un
sistema que permita mejorar los niveles de urbanización en el casco consolidado implicando
económicamente a los propietarios de los solares.

Se pretende que con el desarrollo de los sectores se creen zonas de servicios y dotaciones de
suficiente entidad y con una ubicación que permita dar servicio tanto a las áreas de casco urbano
como a los sectores de suelo urbanizable.
44
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. VI. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL.

Cap. 1.- Problemas y oportunidades.

Desde hace algunos años se ha abandonado el criterio de diseñar el desarrollo urbanístico de los
municipios en base a la valoración del crecimiento vegetativo de la población. Si se aplicara este
criterio probablemente en ningún municipio sería necesario promover la incorporación de nuevo suelo
al entramado urbano, bastaría con la remodelación de lo existente.

En las últimas décadas, estamos asistiendo a un proceso de crecimiento urbanístico continuo que se
manifiesta fundamentalmente en los municipios ubicados en el entorno de municipios medianos con
gran desarrollo industrial.

La explicación a este fenómeno se fundamenta por diversos factores:


- El elevado precio del suelo de la ciudad, que trae como consecuencia un encarecimiento a
veces no proporcional del precio de la vivienda, ha significado una paulatina migración de la
población hacía zonas cercanas, donde los precios del suelo y la edificación son más
razonables.
- El aumento general del nivel de vida de la población hace que se desarrolle cada día más el
fenómeno de la 2ª residencia, en personas por lo general, naturales de la población, que han
tenido que emigrar a la gran ciudad, y se construyen una segunda vivienda para pasar
determinadas temporadas, en particular en verano.
- El abaratamiento del precio del dinero unido a la limitación de las oportunidades de inversión
en otros sectores hace que la adquisición de viviendas se contemple hoy en día como una
inversión segura y rentable.

Parece claro que este fenómeno tiende a remitir pero los expertos auguran que si bien la tasa de
crecimiento se reducirá paulatinamente éste seguirá siendo positivo a medio plazo.

La corporación considera legítimo plantear una competencia directa a otros municipios del entorno de
Guijuelo al objeto de atraer población e inversión y evitar de esta forma el riesgo de su desaparición a
largo plazo.

Por otra parte la inmejorable situación del municipio respecto al embalse nos hace prever un
crecimiento importante basado en dos principios, la promoción del turismo rural y la implantación de
zonas de ocio relacionadas con los deportes acuáticos y por otra parte la paulatina estabilización
como núcleo de esparcimiento para los residentes en municipios relativamente cercanos y hasta de la
propia capital de la provincia.

La actual nulidad de oferta de suelo en el municipio ha disminuido las posibilidades reales de


crecimiento. Esta situación se pretende corregir con el desarrollo de las presentes Normas
Urbanísticas a las que se quiere otorgar un carácter dinamizador.

Cap. 2- Bases para fijar los objetivos de las NUM.

En el casco consolidado tradicional y a pesar de la necesidad evidente de acometer la solución a


distintos problemas de importancia, se opta por un mantenimiento de la estructura existente heredada
de la Delimitación Vigente, en el sentido de mantener la clasificación existente y las alineaciones
previstas.
45

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Las propuestas de nuevos desarrollos deben basarse en la consecución de un crecimiento
homogéneo a partir del casco consolidado actual, descartándose actuaciones puntuales
desconectadas con la trama urbana existente.

Las propuestas de desarrollo deben contemplar una perspectiva de crecimiento cerrado y a largo
plazo, por encima incluso de los plazos establecidos por el planeamiento para el cumplimiento de los
deberes urbanísticos.

La política de densidades y asignación de aprovechamientos en suelo urbano y urbanizable debe


promover la creación de un parque de viviendas a un precio asequible para la gran mayoría de las
capas sociales.

El tratamiento del suelo rústico común debe compaginar la conservación de los valores ambientales
preexistentes con la posibilidad de implantación de usos agropecuarios, favoreciendo el
mantenimiento de la actual estructura económica del municipio.

Salvatierra de Tormes, Febero de 2014

Fdo.: Mª Teresa Cubas Pérez Fdo.: Javier M. Oliva Sanz


46
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN
0.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL INFORME 1
0.2. JUSTIFICACIÓN Y CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 2
0.3. ALCANCE DEL INFORME 4

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS Y CONTEXTO DE APLICACIÓN


1.1. ENCUADRE TERRITORIAL DEL MUNICIPIO 8
1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES 12
1.3. ZONIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES 14
1.4. PLANOS 19

2. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


2.1. MODELO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO 20
2.2. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN 20

3. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE


3.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL (VALORES AMBIENTALES)
3.1.1.CLIMA 23
3.1.1.1. PISOS Y SUBPISOS BIOCLIMÁTICOS 26
3.1.1.2. VIENTOS 26
3.1.2. GEOLOGÍA Y SUELOS
3.1.2.1. MORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA 29
3.1.2.2. GEOLOGÍA 31
3.1.2.3. LITOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA. SUELOS 35
3.1.2.4. TECTÓNICA 37
3.1.2.5. HIDROGEOLOGÍA 38
3.1.3.HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
3.1.3.1. CURSOS DE AGUA 39
3.1.4. VEGETACIÓN Y FLORA
3.1.4.1. VEGETACIÓN POTENCIAL 43
3.1.4.2. VEGETACIÓN ACTUAL 44
3.1.5. FAUNA 57
3.1.6. EL PAISAJE 65
3.1.7. PATRIMONIO CULTURAL 68
3.1.8. POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 71
3.1.9. SECTORES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS 74
3.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE
3.2.1. SUELO URBANO
3.2.1.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA 78
3.2.1.2. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 78
3.2.1.3. RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS 80
3.2.1.4. MOVILIDAD 80
3.2.2. SUELO RÚSTICO 80

4. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS


4.1. ALTERNATIVA 0 85
4.2. ALTERNATIVA 1 86

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES


5.1. INTRODUCCIÓN 88
5.2. EFECTOS SOBRE EL MEDIO DERIVADOS DE LAS DECISIONES PLANTEADAS POR
LAS NUM 89
5.2.1. EFECTOS AMBIENTALES RESULTANTES DE LA OCUPACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO 89
5.2.2. EFECTOS AMBIENTALES INDIRECTOS 95

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

5.3. EFECTOS SOBRE EL MEDIO DERIVADOS DE INSTRUMENTOS QUE DESARROLLEN


LAS NUM 96

6. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE,


COMPENSAR CUALQUIERA DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA ORDENACIÓN
PROPUESTA
6.1. PROTECCIÓN DE RECURSOS HIDRÍCOS 100
6.2. MINIMIZACIÓN DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA 101
6.3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO 101
6.4. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL PAISAJE 102
6.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE VEGETACIÓN Y FAUNA 102
6.6. PREVENCIÓN DE INCENDIOS 103
6.7. GESTIÓN DE RESIDUOS 104
6.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 105
6.9. GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS 106

7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL


7.1. RECURSOS HÍDRICOS 107
7.2. SUELO 107
7.3. BIODIVERSIDAD Y PAISAJE 107
7.4. ATMÓSFERA ( AIRE, RUIDO E ILUMINACIÓN) 107
7.5. RESIDUOS 108
7.6. PATRIMONIO CULTURAL 108

8. RESUMEN NO TÉCNICO DE LA INFORMACIÓN FACILITADA EN VIRTUD DE LOS


PÁRRAFOS PRECEDENTES 109

9. INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS 114

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

0. INTRODUCCION.

0.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL INFORME.

La Evaluación Ambiental o Evaluación Estratégica Previa se puede definir como un instrumento


de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de
Planes y Programas públicos. Su objetivo fundamental es la predicción de los posibles
impactos derivados de estos y la aplicación de medidas preventivas o, en su defecto,
correctivas.

Persigue trasladar a ámbitos previos de desarrollo administrativo la aplicación de la Evaluación


de Impacto Ambiental de actuaciones concretas, implantada en el ámbito europeo desde el año
1986. Esta adolecía de una traslación a los pasos preliminares que conducían a esas
actuaciones concretas, lo cual vino a ser subsanado por la Directiva Europea 2001/42/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los
efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, transpuesta a la normativa
española por la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados
Planes y Programas en el medio ambiente.

El documento que nos ocupa es el denominado Informe de Sostenibilidad Ambiental (en


adelante ISA); en este caso concreto, referido a las Normas Urbanísticas Municipales de
Salvatierra de Tormes, pasando a ser parte integrante de las mismas. En la actualidad el
municipio se rige urbanísticamente por la Delimitación de Suelo Urbano, aprobadas
definitivamente por acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de Salamanca el 25 de
Enero de 1.993. En la siguiente tabla se recoge el estado actual del planeamiento municipal:

FIGURA PLANEAMIENTO FECHA APROBACION FECHA BOCYL


D.L.U. DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO 26/06/1996 31/07/1996
Tabla: Planeamiento vigente

El objetivo de las presentes NUM es establecer la ordenación general del municipio a partir de
un instrumento de planeamiento urbano, adaptado al marco normativo establecido por la Ley
5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y su actualización mediante la Ley 4/2008, de 15 de
septiembre, de Medidas de Urbanismo y Suelo, y que además incorpore y compatibilice las
determinaciones planteadas por los instrumentos de ordenación supramunicipal ya aprobados,
como los distintos planes interprovinciales sectoriales.

Acorde a la Ley 9/2006, los Planes de las Administraciones Públicas aprobados por exigencia
de una disposición legal deberán someterse a evaluación ambiental, siempre que establezcan
el marco para una posterior autorización de proyectos urbanísticos legalmente sometidos a
Evaluación de Impacto Ambiental o que afecten a la Red Natura 2000. El ISA se incorporará en
el proceso de tramitación ambiental, en cumplimiento de la ya citada Ley 9/2006.

Presentado por el Organismo promotor, el Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes en este


caso, el Documento de Inicio para comenzar la tramitación ambiental, y una vez que la
Consejería de Medio Ambiente ha redactado el Documento de Referencia (elaborado teniendo
en cuenta las consultas previas realizadas a las Administraciones Públicas afectadas y al
público interesado), se procede a redactar el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental.
Este documento contiene la información con la amplitud, nivel de detalle y grado de
especificación señalado en el mencionado Documento de Referencia. El principal objetivo del

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

ISA es la predicción de los posibles efectos significativos derivados de la ejecución urbanística


prevista y la ocupación posterior de las áreas de expansión de la actividad urbana. A su vez,
propondrá las medidas necesarias para minimizar, evitar, reducir o compensar dichos efectos.

El Informe de Sostenibilidad Ambiental que se presenta a continuación pretende en primer


lugar, describir las características del medio. Posteriormente identificar y valorar los posibles
riesgos y los efectos medioambientales que, previsiblemente, habrán de causar la aplicación
efectiva de la planificación propuesta. Finalmente, se plantearan diversas alternativas y
medidas, de carácter preventivo principalmente.

En nuestro caso particular, la definición de la ordenación urbanística general del municipio de


Salvatierra de Tormes, por su propia naturaleza, apenas define las fases o actuaciones
concretas de un proyecto. El estudio de la situación ambiental futura adolecerá, en este sentido,
de la falta de definición concreta de las actuaciones derivadas de un proyecto. Sin embargo, a
pesar de este problema metodológico, consustancial a la Evaluación Ambiental o Evaluación
Estratégica Previa, el contenido de la estimación de los efectos sobre el medio ambiente puede
ser desarrollado en los términos de la legislación estatal y autonómica de Evaluación del
Impacto Ambiental de Planes y Programas.

0.2. JUSTIFICACION Y CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

La Directiva Europea 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de


2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio
Ambiente tiene por objeto conseguir un elevado nivel de protección del medio y contribuir a la
integración de aspectos medioambientales en la preparación y adopción de Planes y
Programas con el fin de promover un desarrollo sostenible, garantizando la realización, de
conformidad con las disposiciones de la Directiva, de una evaluación medioambiental de
determinados Planes y Programas que puedan tener efectos significativos en el Medio
Ambiente.

La legislación española introduce la Evaluación Ambiental de Planes y Programas, también


conocida como Evaluación Ambiental Estratégica, a través de la Ley 9/2006, como instrumento
de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de
Planes y Programas públicos que deban ser aprobados por una Administración pública.

En la Evaluación Ambiental Estratégica, debe realizarse un Informe de Sostenibilidad


Ambiental, consistente en un "informe elaborado por el Organismo promotor que, siendo parte
integrante del Plan o Programa, contiene la información requerida en el artículo 8 y en el anexo
I de la Ley.". El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental se realiza en cumplimiento de la
Ley 9/2006, que en su Artículo 3. Ámbito de aplicación señala que:

1.- Serán objeto de evaluación ambiental, de acuerdo con esta ley, los planes y
programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre
el medio ambiente y que cumplan los dos requisitos siguientes:
a) Que se elaboren o aprueben por una Administración Pública,
b) Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición
legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del
Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma.
2.- Se entenderá que tienen efectos significativos sobre el medio ambiente aquellos
planes y programas que tengan cabida en alguna de las siguientes categorías:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

2
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

a) Los que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos


legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en las siguientes
materias: agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía,
minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos,
ocupación del dominio público dominio terrestre, telecomunicaciones, turismo,
ordenación del territorio urbano y rural, o use del suelo."

Según el Anexo I de la Ley 9/2006, la información que deberá contener el citado Informe,
previsto en el Artículo 8, será como mínimo la siguiente:

a. Un esbozo del contenido, objetivos principales del Plan o Programa y relaciones con
otros Planes y Programas conexos.
b. Los aspectos relevantes de la situación actual del Medio Ambiente y su probable
evolución en caso de no aplicar el Plan o Programa.
c. Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera
significativa.
d. Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el Plan o Programa,
incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia
ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios
naturales y especies protegidas.
e. Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional,
comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que
tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta durante su
elaboración.
f. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la
biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire,
los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el
patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.
g. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,
contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la
aplicación del plan o programa.
h. Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una
descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades
(como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran
haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida. La selección de las
alternativas en caso de propuestas tecnológicas, incluirá un resumen del estado del
arte de cada una y justificará los motivos de la elección respecto a las mejores técnicas
disponibles en cada caso.
i. Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento, de conformidad con el
Art. 15.
j. Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos
precedentes.
k. Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas
dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

La estructura del contenido del ISA viene igualmente establecida en el Documento de


Referencia.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

3
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

0.3. ALCANCE DEL INFORME.

El alcance del Informe de Sostenibilidad ha sido determinado por el Órgano Ambiental, tras
identificar y consultar a las Administraciones Públicas afectadas y al público interesado, a
través del correspondiente Documento de Referencia aprobado por ORDEN FYM/47/2012, de
24 de enero, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental
de las Normas Urbanísticas Municipales de Salvatierra de Tormes, promovidas por el
Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes (Salamanca). (B.O.C. y L.-n° 30 de 13 de Febrero), y
trasladado al Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes.
Según lo dispuesto en el artículo 19.1.a) de la Ley 9/2006, previo a la elaboración del
Documento de Referencia, se realizaron consultas a las Administraciones públicas afectadas y
público interesado, a fin de que realizasen aquellas sugerencias que deberían ser tenidas en
cuenta en la redacción del ISA. En particular, fueron consultadas las siguientes:

- Consejería de Agricultura y Ganadería.


- Consejería de Interior y Justicia
- Consejería de Economía y Empleo.
- Dirección General del Medio Natural.
- Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca.
- Consejería de Cultura y Turismo.
- Confederación Hidrográfica del Duero.
- Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León.
- Delegación del Gobierno en Castilla y León.
- Universidad de Salamanca.
- Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.
- UGT en Castilla y León.
- Asaja Castilla y León.
- SEO Birdlife

EXTRACTO DE LAS SUGERENCIAS PRESENTADAS


AL DOCUMENTO DE INICIACIÓN

Informe del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural: En
primer lugar, reúne toda la legislación ambiental específica que es de aplicación en la redacción
de las NUM de Salvatierra de Tormes. Posteriormente, señala que el municipio no tiene
coincidencia zonas de la Red Natura 2000, ni con Espacios Naturales Protegidos, sí con la
Zona Húmeda Catalogada SA-11 «Embalse de Santa Teresa». En el ámbito de aplicación de
las NUM se ha señalado la presencia de la siguiente especie catalogada según lo establecido
en el Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de
Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora, Ruscus aculeatus
L., como de aprovechamiento regulado. No existen Vías Pecuarias ni Montes de Utilidad
Pública. En el término municipal se encuentran montes no demaniales cuya clasificación
deberá ser acorde con la protección que la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y
León y la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, les conceden.

En cuanto a la globalidad de los terrenos forestales y para el caso de que se planteen


clasificaciones de suelo urbano o urbanizable colindantes con los mismos, deberá tenerse en
cuenta lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, y el texto refundido en el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre,
que establece en su artículo 11 las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI),

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

4
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

con un apartado específico desarrollado en la sección SI 5 sobre intervención de bomberos


respecto al entorno de los edificios (25 m. de distancia entre la zona edificada y la forestal, así
como un camino perimetral de 5 m.). Igual cautela debe observarse para las naves industriales,
de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se
aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

La elaboración del correspondiente Informe de Sostenibilidad Ambiental deberá partir de un


estudio, a escala adecuada, del territorio municipal y de su entorno circundante (medio físico,
biológico, socioeconómico, etc.), que permita conocer los valores ambientales existentes y sus
principales problemas, sirviendo de base para establecer una valoración ambiental que
fundamente la clasificación y calificación del suelo del término, de forma que el modelo
territorial adoptado respete los principios de sostenibilidad ambiental que deben presidir el
instrumento básico de regulación de las actividades del término municipal, de acuerdo con el
espíritu y principios de la legislación de urbanismo de Castilla y León.

Señalan algunos aspectos que, en opinión del Servicio de Espacios Naturales y Especies
Protegidas de la Dirección General del Medio Natural, deben orientar la elaboración del ISA y
ser tenidos en cuenta en la redacción de la versión preliminar del documento de planeamiento.

Debe incluir un apartado específico en el que se evalúe la incidencia de las Normas sobre la
especie incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León existente en el término
municipal, valorando la adecuación de los distintos regímenes urbanísticos propuestos al
objetivo de conservación establecido en el citado Catálogo.

Indican que convendría incluir en el catálogo de elementos protegidos el Embalse de Santa


Teresa, contribuyendo así a la difusión de su valor ambiental y a reforzar su protección.

Los hábitats de interés comunitario que aparecen en el término tienen que ser tomados en
consideración en la elaboración de la propuesta urbanística. Por tanto, la categorización del
suelo rústico municipal no debe ser ajena a la presencia de parajes que albergan hábitats
naturales, especialmente si éstos tienen carácter prioritario, debiendo constituir éste un criterio
más a considerar. En el término destacan algunos paisajes de mayor calidad ambiental y que
albergan interesantes comunidades vegetales y constituyen valiosos hábitats para numerosas
especies de fauna. Como principio general, las NUM deben procurar el establecimiento de
regímenes de uso y edificación que en cada porción del suelo rústico municipal sean
compatibles con el mantenimiento de sus variables ambientales.

Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca: Realiza una valoración de las
diferentes figuras de protección que pueden existir en el municipio y finalmente indica que
deben contemplarse en el Informe de Sostenibilidad Ambiental los siguientes aspectos:
• Deben ser objeto de detalle y estudio todas las especies silvestres de la zona,
incluyendo las cinegéticas y piscícolas.
• Disponibilidad de recursos hídricos necesarios para atender a futuras demandas
derivadas de las actuaciones planteadas, así como de energía eléctrica y resto de
servicios (saneamiento, depuración, producción y gestión de residuos….).
• Al tener coincidencia con diversas Vías Pecuarias deben aparecer en las Normas
Urbanísticas como Suelo Rústico con Protección Natural, así como las masas
forestales del municipio, previamente caracterizadas.
• Los Hábitats de Interés Comunitario deberá clasificarse como Suelo Rústico con
Protección Natural.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

5
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

• El ISA deberá justificar el desarrollo urbanístico propuesto.


• Considerar la realización de un inventario de los árboles que por su especial relevancia
deban contar con una protección específica en el municipio.
• Analizar la morfología de los sectores y sus repercusiones o viabilidad en relación al
establecimiento de áreas de transición entre los Suelos Rústicos de Protección Natural
y de Cauces con los Suelos Urbanizables.

Confederación Hidrográfica del Duero: Emite informe sobre los siguientes aspectos:
1. Afección al Dominio Público Hidráulico o a sus zonas de servidumbre y policía,
incluyendo afección a la calidad de las aguas por vertidos de aguas o productos
residuales.
El elemento más significativo en el término municipal de Salvatierra de Tormes es el
embalse de Santa Teresa que ocupa 1.250 hectáreas del término municipal. Existen
numerosos arroyos que vierten al embalse, destacando el arroyo del Barrillo y los
regatos de Saldaña, de Aceña Nueva, de la Silla y de Calderón.
El núcleo de Salvatierra de Tormes y el sector de Suelo Urbanizable SUR-D-04 se
encuentran en la zona de protección del embalse de Santa Teresa y los sectores de
Suelo Urbanizable SUR-D-01 y SUR-D-02 en la zona de protección que configuran la
desembocadura del regato de la Silla al embalse. Por lo tanto, para la realización de
cualquier obra que pueda afectar a los cauces anteriormente descritos, o que estén
situadas dentro de las zonas de policía, se deberá solicitar autorización administrativa
al Organismo de cuenca. Se indica que deberá respetar los 5 metros de zona de
servidumbre o en su caso tramitar la correspondiente modificación de servidumbre.
a. Afección a la calidad de las aguas: red de saneamiento y evacuación de aguas
residuales y aguas pluviales.
Desde el punto de vista del saneamiento y la depuración de las aguas, en la
documentación aportada se indica que la localidad de Salvatierra de Tormes
dispone de una red de alcantarillado municipal que vierte al embalse. Sin
embargo, esta localidad vierte directamente sus aguas al regato Caganchas sin
tratamiento de depuración previo.
Existe una previsión de dotar a la localidad de un sistema de depuración
adecuado, para dar cumplimiento a la legislación vigente.
2. Disponibilidad de recursos hídricos.
Desde el punto de vista de la existencia de recursos hídricos para satisfacer la
demanda de agua del planeamiento presentado indica que el abastecimiento de agua
al municipio se realiza desde dos captaciones del embalse, situadas a ambos lados del
casco urbano y un depósito situado en la carretera de Montejo, en la zona norte del
casco.
Según los datos de los que dispone el Organismo de cuenca, el municipio de
Salvatierra de Tormes, tiene inscritos dos aprovechamientos de aguas subterráneas
con destino al abastecimiento de la población, que no están en uso, abasteciéndose la
población de un manantial no inscrito y de una toma existente en la margen izquierda
del río Tormes, aguas abajo de la presa de Santa Teresa, correspondiente al
Ayuntamiento de Guijuelo. Se está tramitando el cambio de titularidad de este último
abastecimiento a favor de la Mancomunidad de Guijuelo y Entorno Comarcal a la que
pertenece Salvatierra de Tormes, siendo suficiente para satisfacer nuevas demandas.
3. Incidencia en el régimen de corrientes y afección a zonas inundables.
El núcleo urbano de Salvatierra de Tormes y los Sectores de Suelo Urbanizable SUR-
D-01, SUR-D-02 y SUR-D-04 se encuentran en la zona de protección del embalse de
Santa Teresa. Asimismo, los dos primeros sectores también se encuentran en la zona

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

6
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

de policía del regato de la Silla. Respecto al último cauce, se considera que el


desarrollo de ambos sectores no supondrá incidencia en el régimen de corrientes,
debido a su escasa cuenca vertiente y a la orografía del ámbito de aplicación, con
elevadas pendientes.
En relación al embalse, se considera que la zona de estudio, probablemente, no se
vería afectada por la proximidad del embalse, debido a que se ubica por encima de la
cota superior de coronación de la presa. No obstante, debido a la curva de remanso del
embalse, la cota de agua en la zona objeto de petición será algo superior a la cota de
coronación de la presa, por lo que antes del inicio de cualquier actuación, debe
solicitarse autorización.
En lo que se refiere a obras que afecten a la masa de agua y/o a la zona de policía,
previo al inicio de las mismas, debe haber sido otorgada preceptiva autorización por el
Organismo de cuenca.
4. Afección a proyectos, obras e infraestructuras hidráulicas del Organismo de cuenca.
De acuerdo con la documentación aportada, y comprobados los datos obrantes en este
Organismo de cuenca, en la actuación propuesta no supone afección a obras,
proyectos e infraestructuras de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Informe de la Consejería de Cultura y Turismo: Indica que en la documentación presentada no


consta ningún dato sobre el Patrimonio Cultural. Remite una relación de los elementos
conocidos en el término municipal y finalmente indica que si en el transcurso de la tramitación
de las Normas apareciese algún nuevo elemento, deberá solicitarse una nueva consulta.

Informe de la Consejería de Agricultura y Ganadería: Realizan las siguientes observaciones:


• Se deben considerar uso permitido en suelo rústico común las industrias agrarias
vinculadas a la producción.
• La Dehesa no debe tener la calificación de Suelo Rústico Común con Protección
Natural, debido a su uso tradicional dedicado a la ganadería extensiva y ser, por tanto,
un ecosistema seminatural.
• La exigencia de parcelas mínimas, para cultivos o para la construcción de naves
agrícolas debe ser valorada.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

7
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

1. BREVE DESCRIPCION DE LAS NORMAS Y CONTEXTO DE APLICACION.

Las actuaciones propuestas por las Normas Urbanísticas Municipales de Salvatierra de Tormes
se justifican y describen exhaustivamente en la Memoria Vinculante de las mismas. Los
siguientes apartados se extractan de dicho documento, al que desde el presente ISA se remite
para una mayor pormenorización.

1.1. ENCUADRE TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

EXTENSIÓN
2
Ocupa una extensión de 49,17 Km .

LÍMITES GEOGRÁFICOS

Presenta límites con los siguientes términos municipales:

Norte: Montejo y Pelayos


Sur: Cespedosa y Guijuelo
Este: La Tala
Oeste: Aldeavieja de Tormes y Pizarral

Coordenadas Geográficas: X = 40º 35’ 19,54” N (280.099,10 m)


Y = 5º 35’ 54,55 W (4.496.352,87 m)
Altitud: 905 m.

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Según los datos del INE, además del núcleo de población de Salvatierra de Tormes, no se
incluye ningún otro núcleo de población diseminado.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

8
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Ilustración: Situación término municipal


2
La superficie aproximada del municipio, ámbito territorial del informe, es de 34,61 km . Dentro
de esta aparece un núcleo urbano, cuya situación geográfica es la siguiente:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

9
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Núcleo de Población Lat. Norte Long. Oeste Altitud (m.)

Salvatierra de Tormes 40º 35' 19,54" 05° 35' 54,55" 905


Tabla: Situación geográfica núcleo de población.

Se integra en la denominada Mancomunidad de Guijuelo y su entorno comarcal emplazada en


la zona Este de la provincia salmantina, englobando a los municipios de Aldeavieja de Tormes,
Berrocal de Salvatierra, La Cabeja de Béjar, Casafranca, Endrinal, Escurial de la Sierra, Frades
de la Sierra, Fuenterroble de Salvatierra, Guijo de Ávila, Guijuelo, Herguijuela del Campo,
Linares de Riofrío, Monleón, Montejo, Pizarral, Salvatierra de Tormes, San Miguel de Valero,
2
Los Santos, La Sierpe y El Tornadizo. Ocupa una superficie aproximada de 527 km .

VEGETACIÓN

El término municipal de Salvatierra de Tormes presenta el paisaje típico de la zona central de la


provincia de Salamanca, caracterizado por el por un paisaje compuesto de grandes superficies
adehesadas, con escasos cultivos y predominio de la encina como arbolado, dedicado
fundamentalmente a pasto para ganado.

HIDROLOGÍA

La red hidrográfica del municipio pertenece en su totalidad a la cuenca del Duero.

El elemento hidrográfico más significativo es el embalse de Santa Teresa, que divide en dos el
término municipal y ocupa 1.250 Ha del mismo.

Existe gran número de regatos que discurren por su término y vierten al embalse, destacándose
el arroyo del Barrillo y los regatos de la Barriga, de Saldaña, de la Aceña, del Barranco, de la
Silla y Calderón.

GEOMORFOLOGÍA

El Término municipal se caracteriza por una orografía bastante ondulada aunque con
pendientes suaves.

El terreno de mayor relieve corresponde a las inmediaciones del Embalse de Santa Teresa.

El punto más alto se sitúa al Sureste del término, con una cota de 1.013 m y el más bajo
corresponde al nivel del embalse, que se sitúa en la cota 886.

CLIMA

El tipo de clima es continental templado, en general moderado y con tendencia al extremo.


El embalse tiene influencia en el clima, suavizando las temperaturas. En invierno se dan con
frecuencia las nieblas y en verano la humedad suaviza los rigores del estío.

Para obtener datos sobre las temperaturas y precipitaciones que caracterizan climáticamente
la zona de estudio, se ha recabado información en la estación meteorológica de Salamanca,
Matacán.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

10
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Cuadro de valores climatológicos normales

SALAMANCA (MATACÁN)

Periodo: 1971-2000 Altitud (m): 790 Latitud: 40 56 44 Longitud: 5 29 46

MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

ENE 3.6 7.9 -0.7 31 84 6 2 0 8 19 5 116

FEB 5.6 10.8 0.3 27 76 6 2 0 3 14 4 150

MAR 7.7 14.0 1.4 22 66 5 2 0 2 11 7 204

ABR 9.6 15.7 3.5 39 65 7 1 1 1 4 5 216

MAY 13.4 19.7 7.0 48 63 8 0 3 0 1 4 258

JUN 17.9 25.2 10.5 34 57 5 0 4 0 0 7 304

JUL 21.0 29.3 12.8 16 51 3 0 3 0 0 15 349

AGO 20.5 28.7 12.4 11 54 2 0 2 0 0 13 330

SEP 17.2 24.5 9.9 32 62 4 0 2 1 0 8 245

OCT 12.2 18.2 6.1 39 73 7 0 0 3 1 4 185

NOV 7.3 12.4 2.2 42 81 7 1 0 6 11 5 134

DIC 4.8 8.8 0.7 42 85 7 1 0 8 15 3 96

AÑO 11.7 17.9 5.5 382 68 66 9 16 32 77 80 2586

LEYENDA
T Temperatura media mensual/anual (°C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm
DN Número medio mensual/anual de días de nieve
DT Número medio mensual/anual de días de tormenta
DF Número medio mensual/anual de días de niebla
DH Número medio mensual/anual de días de helada
DD Número medio mensual/anual de días despejados
I Número medio mensual/anual de horas de sol

Tabla: cuadro de valores climáticos

En resumen, se puede decir que en el Término Municipal de Salvatierra de Tormes, el clima es


continental, con influencias de la Meseta. Los inviernos son largos y fríos, con periodo amplio
de heladas y veranos secos, ya que las lluvias tienen lugar principalmente en invierno y otoño.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

11
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Con tres direcciones predominantes NE, SO y Oeste, el viento alcanza valores máximos de
velocidad en invierno y primavera.

Ilustración: Situación territorial: término municipal y comarca

1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES.

Las Normas Urbanísticas Municipales (en adelante NUM) se redactaren con la finalidad de
definir para los municipios que carezcan de Plan General la ordenación urbana concreta de su
territorio, según se contiene en el artículo 33 de la Ley 5/1999 de 8 de abril, de Urbanismo de
Castilla y León. (LUCyL) y artículo 76 del RUCyL.

Las NUM clasifican el suelo del municipio en Urbano, Urbanizable y Rústico, regulando los usos
e intensidades en cada uno de estos tipos. A su vez, otorgan al municipio un instrumento capaz
de ordenar el crecimiento de la trama urbana, gestionar su desarrollo y fijar las condiciones a
las que se ha de someter la edificación, con la finalidad de una actuación planificada y la
conservación de la imagen y topología características del territorio, estableciendo las
protecciones necesarias en todos los ámbitos.

En la actualidad el municipio de Salvatierra de Tormes se rige urbanísticamente por


Delimitación de Suelo Urbano, aprobada definitivamente por acuerdo de la Comisión Territorial
de Urbanismo de Salamanca el 26 de Junio de 1996. Este marco normativo se basa en una
legislación derogada y obsoleta, como era la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, de 9 de abril
de 1976, el Reglamento de Planeamiento, de 23 de junio de 1978, el Reglamento de Gestión,

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

12
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

de 25 de agosto de 1978, y el Reglamento de Disciplina Urbanística, de 23 de junio de 1978.

En este sentido, el principal objetivo de las presentes Normas será la adecuación del
planeamiento al nuevo marco normativo, establecido por la Ley 5/1999 de Urbanismo de
Castilla y León y su actualización mediante la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas de
Urbanismo y Suelo.

Las Normas que en este momento se formulan, surgen de la necesidad de encuadrar la


ordenación territorial del municipio de Salvatierra de Tormes, dentro de una concepción del
planeamiento que tenga en cuenta la legislación vigente y de aplicación en materia de
Urbanismo, la realidad actual de los pequeños municipios del entorno y del propio municipio,
haciendo especial hincapié en la protección del medio natural y la preservación del patrimonio
cultural e histórico.

Los principales objetivos, a nivel general, que se persiguen con las NUM son los siguientes:

- Asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al interés general y a la función
social de la propiedad, en las condiciones establecidas en la normativa urbanística y en
las demás normas aplicables. Así, se garantizará el correcto cumplimiento de los
estándares de cesión establecidos en la legislación urbanística en cuanto a reservas
para dotaciones urbanísticas públicas para equipamientos, espacios libres públicos y
servicios urbanos.
- Fomentar un desarrollo territorial y urbano sostenible, comprometido con los valores
de progreso económico, cohesión social, preservación del patrimonio natural y cultural
y respeto a las peculiaridades locales, integrando las políticas de ámbito municipal para
favorecer la protección del medio natural y cultural, el desarrollo del sistema productivo,
la cohesión social y la mejora de la calidad de vida y urbana de la población.
- Impedir la especulación del suelo, en cuanto perjudica el acceso a la vivienda, la
creación de suelo para actividades productivas y la disposición de nuevas dotaciones
urbanísticas.
- Asegurar la participación de la comunidad, representada por el Ayuntamiento, en las
plusvalías que genere la propia actividad urbanística pública.
- Garantizar la equidistribución o reparto equitativo de los beneficios y las cargas
derivados de la actividad urbanística, entre todos los propietarios afectados por la
misma.
- Promover en la mayor medida posible la aplicación de los principios de colaboración
administrativa, fomento de la iniciativa privada y de la participación social y libre acceso
a la información urbanística.

De manera más concreta, para el municipio de Salvatierra de Tormes las NUM persiguen los
siguientes objetivos:

- Conservar y proteger los recursos naturales, su vegetación, la flora, fauna, los


márgenes y riberas de ríos, arroyos y lagunas, y paisaje del municipio con las
protecciones correspondientes, impidiendo la aparición de construcciones ilegales en
Suelo Rústico.
- Establecer unos perímetros urbanos en el núcleo de Salvatierra de Tormes que
optimicen las infraestructuras existentes, coherentes con el sistema tradicional de
ocupación del territorio.
- Planificar su crecimiento, delimitando los ámbitos de desarrollo con vistas a facilitar su

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

13
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

viabilidad y estableciendo las medidas necesarias para su correcta conexión con el


resto de la trama de los suelos urbanos
- Preservar el patrimonio arquitectónico y cultural del municipio con las protecciones
correspondientes y las medidas que impidan las agresiones urbanísticas al patrimonio
edificado.
-Facilitar la gestión reduciendo las figuras de desarrollo al mínimo en el que garanticen
la equidistribución de cargas y beneficios, la obtención de terrenos de cesión por parte
municipal y la mínima repercusión de las obras de urbanización sobre el ayuntamiento,
cumpliendo lo establecido en la legislación al respecto de la obligación de costear las
obras de urbanización por parte de los particulares.
- Crear unas ordenanzas que regulen la edificación y mantengan el carácter y la
topología de dicha edificación en compatibilidad con la de la tradicional.
- Fijar con claridad alineaciones y rasantes, valorando adecuadamente en entramado
viario de los núcleos urbanos.

1.3. ZONIFICACION Y GESTION DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES.

Según lo contenido en el artículo 10 de la LUCyL y el 20 del RUCyL, las Normas Urbanísticas


Municipales, clasifican el suelo del municipio en Urbano, Urbanizable y Suelo Rústico. En el
caso que nos ocupa, la distribución de categorías para el municipio de Salvatierra de Tormes,
en términos absolutos y de porcentaje respecto a la extensión total del término municipal, sería
la recogida en siguiente tabla:

Como se puede apreciar, la mayor parte del municipio está constituida por suelo rústico,
ocupando casi el 68,32% del territorio, sin contar la superficie ocupada por las aguas del
2 2
pantano de Santa Teresa. Aproximadamente 21,7 km , de los 34,61 km que conforman el

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

14
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

término municipal, quedan clasificados bajos las distintas categorías de protección del Suelo
Rústico. Este hecho indica el elevado compromiso de conservación del medio que persiguen
las presentes Normas. Sin embargo, aparecen determinados terrenos clasificados como
Urbanizable, que son susceptibles de generar impactos negativos sobre un medio de elevado
valor natural, por lo que, a fin de minimizar su efecto, deberán ser tenidas en cuenta las
medidas planteadas por el presente Informe.

Atendiendo a criterios demográficos y al censo de viviendas, se puede considerar innecesaria


la delimitación de nuevos sectores destinados a uso residencial, más allá de las parcelas
vacantes en Suelo Urbano, dada la dinámica poblacional actual del municipio. Junto a estos se
delimita un sector destinado a uso industrial.

- Suelo rústico:

El objetivo general en Suelo Rústico es establecer el régimen de usos del suelo


acorde sus valores intrínsecos, evitando la aparición de construcciones y usos
ilegales e impidiendo la formación de núcleos de población. Como premisa en
la ordenación de este tipo de suelo se establece la protección frente a la
posible degradación del medio natural por la ejecución de determinadas
actividades puntuales.

Esta clase de suelo se divide, en función de las características de los terrenos,


en diferentes categorías. En las Normas Urbanísticas de Salvatierra de Tormes
se han establecido las siguientes:

o Suelo Rústico Común.

Este constituido por los terrenos vinculados a la actividad agrícola de la zona,


cuya productividad directa es básicamente ecológica. También se incluyen en
esta categoría los terrenos que presentan valores no suficientes como para ser
categorizados como SR de Protección, pero que tampoco son despreciables.

o Suelo Rústico de Entorno Urbano.

Está constituido por los terrenos que se estima necesario proteger para no
comprometer su posible desarrollo futuro, para preservar el paisaje tradicional,
fomentando una transición armónica entre el medio urbano y el medio natural y
para fomentar actividades vinculadas al ocio compatibles con su naturaleza
rústica.

o Suelo Rústico con Protección Agropecuaria:

Está constituido por las masas de arbolado de encina, conocida bajo la


denominación de “Dehesa”. Tradicional y actualmente estas zonas han estado
dedicadas a la ganadería y tienen la consideración de ecosistema seminatural
por estar formadas en gran medida por la acción humana. En consecuencia no
se trata de zonas que puedan asimilarse a Parques Naturales para considerar
su protección como natural, ya que se prohibirían usos tradicionales y
habituales de la dehesa. Dada la presencia de arbolado cualquier actuación
sobre la masa arbórea precisará de la correspondiente autorización por parte

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

15
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

del Servicio Territorial de Medio Ambiente a fin de preservar, conservar y


mejorar el encinar.
El establecimiento de una definición para este tipo de suelo tiene en cuenta la
posibilidad de ubicación de industria agraria íntimamente ligada con la
producción: Molinos de pienso para alimentación del ganado de las fincas,
plazas de tientas para ganado bravo, fábricas artesanales de quesos y
embutidos, centros de envasado de miel y polen, elaboración y
almacenamiento de carbones vegetales y leña y vivienda aneja a la actividad.
En estas zonas se preservan para uso ganadero y agroindustrial vinculado a la
producción, con el mantenimiento y mejora del arbolado autóctono de encina,
monte formado en gran medida por la acción del hombre.

o Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras.

Dentro de esta categoría se incluyen los terrenos que se clasifican como suelo
rustico y tiene la siguiente característica:
• Terrenos ya ocupados o afectados por obras públicas y otras
infraestructuras de carácter ambiental, hidráulico, energético, de
comunicaciones, de transportes o de cualquier otro tipo, siempre que no
deban tener la consideración de dotaciones urbanísticas o que sean
impropias de las zonas urbanas, asi como sus zonas de afección, defensa,
protección, servidumbre o denominación equivalente, cuando la legislación
sectorial exija preservarlas de urbanización.

o Suelo Rústico con Protección Cultural.

Se incluyen en esta categoría los terrenos ocupados por Bienes de Interés


Cultural declarados o en proceso de declaración, bienes arqueológicos y otros
elementos catalogados por los instrumentos de ordenación del territorio y
planeamiento urbanístico. En este caso concreto no referimos a los yacimientos
catalogados:
• Prado Nuevo
• El Horcajuelo
• Cortinal de San Juan
• El Villarejo
• Castillo
Se encuentran dentro del pantano los siguientes yacimientos:
• Prado de la Nava
• El Teriñuelo
• Viña de Esteban García
• Regato de la Silla I
• Regato Calderón
• Casas de Medrano
• Anguas I
• Anguas II
• Los Navazos
• Prado Morán
• Regato de la Silla II
• Cementerio Viejo

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

16
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

• Prados de los Hoyos


• Las Acubillas

o Suelo Rústico con Protección Natural.

Dentro de esta categoría se establece la siguiente zonificación:


• Suelo Rústico de Protección Natural de "Cauces y riberas". En este caso se
establecen sobre los terrenos de cauce, riberas y márgenes del Arroyo del
Barrillo y de los Regatos de Saldaña, de Aceña Nueva, de la Silla y de
Calderón, asi como los terrenos que quedan dentro de la cota NMN (Nivel
Máximo Normal) del Pantano de Santa Teresa, cota absoluta de 885,70 m.
• Suelo Rústico de Protección Natural “Habitats”, los hábitats
correspondientes al término municipal de Salvatierra de Tormes son los
siguientes:
 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-
Brachypodietea. Hábitat prioritario.
 6310: Dehesas perennifolias de Quercus spp..
 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
Molinion Holochoenion.
 92A2: Bosques galería de Salix Alba y Populus Alba

- Suelo urbano:

Se clasifican como suelo urbano los terrenos integrados de forma legal y


efectiva en la red de dotaciones y servicios del núcleo de población, y que,
por tanto, cuenten con acceso público integrado en la malla urbana,
abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica, en
condiciones suficientes y adecuadas para servir a las construcciones e
instalaciones que permitan el planeamiento urbanístico. La gran mayoría
de la superficie de suelo urbano de los núcleos tradicionales, se encuadra
en la categoría de suelo urbano consolidado, constituido por solares y los
terrenos que pueden llegar a serlo mediante actuaciones aisladas.
La gestión de las actuaciones previstas en el suelo urbano se aborda
mediante actuaciones aisladas en suelo urbano consolidado y mediante
actuaciones integradas en el Suelo Urbanizable, sobre los diferentes
sectores.

Desde el punto de vista tipológico, las NUM establecen la inclusión de todo


el suelo urbano dentro de una única zona de ordenanza, derivada del
análisis efectuado tras el estudio de la Memoria Informativa. En la que se
definen los parámetros de parcela mínima, posición de la edificación con
respecto a las alineaciones y los linderos, ocupación, condiciones
estéticas e higiénicas, usos, etc. siempre a consecuencia del estudio de
las preexistencias de dichas zonas.

La Zona de Ordenanza (R1) reconoce la tipología de edificación alineada a


calle, entre medianeras, característica de las aéreas más antiguas de los
núcleos urbanos y coincidente con las aéreas centrales de estos.

Para un estudio más detallado de la zonificación y gestión en SU, se remite al lector a lo

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

17
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

contenido en el apartado en la documentación, tanto memoria vinculante como ordenanzas, así


como los planos del documento NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES.

- Suelo urbanizable:

Se clasifican como suelo urbanizable los terrenos (colindantes al suelo


urbano, salvo determinadas circunstancias previstas en la legislación
urbanística) cuya transformación en suelo urbano se considere justificada
a la vista de las demandas de suelo para usos residenciales, dotacionales
o productivos.

Salvatierra de Tormes, atendiendo a criterios de evolución demográfica en


los últimos años, no presenta grandes necesidades de suelo para acoger
expansiones residenciales de gran entidad. De los datos que se disponen
se deduce que entre los años 1.950 a 1.980 la población se reduce
drásticamente pasando de 821 a 104, debido a corrientes migratorias y a
la concentración de la población en núcleos grandes y sobre todo a la
construcción del embalse de Santa Teresa, que obligó debido a la
reducción de tierras de labranza a una fuerte emigración, a partir de este
momento el nivel de población permanece estancado, con una ligera
recuperación en 1994, y un pequeño declive hacía hoy en día. Aunque hay
que destacar que en la década de 2.000, la población ha permanecido
constante A la vista de estos datos se aprecia un cierto grado de
permanencia de habitantes en el municipio que evita la entrada del mismo
en una dinámica de paulatino abandono, muy habitual de los pequeños
núcleos castellano-leoneses. Las posibles razones de este crecimiento
habría que buscarlas en el uso de estos núcleos como destino vacacional
o turístico. Sin embargo, no se prevé a corto y medio plazo agentes
externos que motiven un cambio brusco en la tendencia poblacional actual,
por lo que no se hace previsible la necesidad de grandes superficies
destinadas a absorber crecimientos en la demografía del municipio.

A pesar de estas premisas, se debe considerar que en el medio rural


intervienen múltiples factores en la propiedad del suelo que dificultan o
impiden la efectiva edificación en las parcelas vacantes de los núcleos
urbanos, como son la práctica inexistencia de un mercado de suelo
(debido entre otras causas al apego por bienes familiares y al
fraccionamiento por herencia en las propiedades) que posibilite las
transmisiones, por lo que es común que aún a pesar de existir ese suelo
vacante, resulte imposible fijar su residencia a quien está interesado en
hacerlo.

Concretamente en el casco urbano que nos ocupa, debido a la


implantación del pantano y la necesidad de apoyo económico a las familias
que se quedaban sin sus tierras de labranza, la compañía que desarrollo el
pantano se quedó en propiedad las viviendas existentes en el casco
urbano que pertenecían a las familias obligadas a emigrar, por lo que el
desarrollo del propio casco urbano está absolutamente paralizado, debido
a que dicha compañía no dispone de dichas propiedades para el uso del
municipio, por lo que es necesario, si se admite un crecimiento, que dicho

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

18
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

crecimiento se desarrolle fuera del casco urbano.

En base a posibles necesidades productivas, se plantea la clasificación de


cuatro sectores de Suelo Urbanizable de Uso Residencial junto al límite
Norte del casco urbano, alrededor de la Carretera de Montejo. Sobre
suelos ya alterados por la actividad humana, carentes, por lo tanto, de
valores naturales, y que se ven favorecidos por la cercanía de la vía de
comunicación antes citada.

Las Normas clasifican más de 19 ha. de Suelo Urbanizable residencial, en las que se prevén la
construcción de 296 viviendas, según el certificado emitido por D. Francisco Javier Rodríguez
Ruiz, Gerente Territorial del Catastro en Salamanca, las viviendas existentes en suelo urbano
actualmente son 55 y 241 unidades urbanas, por al haber el mismo número de viviendas en
Suelo urbano que en urbanizable se cumple lo establecido en el Artículo 81.2 del R.U.C yL.

1.4. PLANOS.

Quedan recogidos en el Anexo.

 ISA-01. ESTRUCTURA DEL TERRITORIO. USOS DEL SUELO


 ISA-02. DELIMITACION DE SUELO URBANO VIGENTE
 ISA-03. MAPA GEOLOGICO.
 ISA-04. CLASIFICACION DEL SUELO.
 ISA-05. LOCALIZACIÓN DE HÁBITATS
 ISA-06. MAPA DE RUIDO
 ISA-07. MAPA DE RIESGOS

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

19
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

2. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

2.1 MODELO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO

Como ya se ha comentado en anteriores apartados, el municipio de Salvatierra de Tormes


presenta una evolución demográfica que durante la segunda mitad del siglo XX ha seguido una
línea decreciente. En la actualidad esta tendencia se ha suavizado, situándose la población en
unos valores próximos a los 64 habitantes, que se ha mantenido más o menos estable durante
los últimos años. A la vista de estos datos se aprecia un cierto grado de permanencia de
habitantes en el municipio que evita la entrada del mismo en una dinámica de paulatino
abandono, muy habitual de los pequeños núcleos castellano-leoneses. Esta situación se
traduce en un reducido o nulo aumento de las zonas urbanizadas, no haciéndose necesaria la
delimitación de extensas aéreas de suelo urbanizable.

Sin embargo, a fin de dar cabida a la actividad industrial del municipio, desde las NUM se
delimita cuatro nuevos sectores de Suelo Urbanizable de uso residencial.

Las características naturales del municipio así como su valioso patrimonio natural hacen
necesario la creación de un instrumento de Ordenación capaz de reglamentar sobre el Suelo
Urbano, Urbanizable y, especialmente, Rústico, estableciendo las protecciones necesarias. En
este sentido, los objetivos de protección ambiental de las presentes Normas pasaran por
preservar los valores naturales del suelo clasificado como rústico, especialmente en las áreas
de mayor valor natural, y evitar o reducir los posibles impactos derivados de la materialización
en suelo urbano y urbanizable

2.2. OBJETIVOS DE PROTECCION.

Los Sectores de Suelo Urbanizable para uso residencial se ubican al Noroeste del núcleo
urbano. Es una zona de fácil acceso, junto a la carretera DSA-136 y el Camino del Pizarral, y
que no presenta problemas para el abastecimiento (agua, electricidad, etc.). En base a la
protección del medio, se han seleccionado por tratarse de terrenos de escaso valor ambiental,
colindantes a edificaciones preexistentes, próximos a vías de comunicación y sobre suelos con
cierto grado de alteración por la actividad humana.

A pesar de pretender la ubicación sobre terrenos de menor valor ambiental, es evidente que la
implantación de actividades residenciales supondrá una generación de vertidos y residuos para
la que se deberá realizar la consecuente gestión, a fin de evitar la contaminación del entorno.

Además, se debe tener en cuenta que en la actualidad el saneamiento de las aguas residuales
se efectúa a través de una red de tipo unitario, dividida en dos zonas independientes, cada una
de las cuales perteneciente a las respectivas márgenes de la población anexa, las cuales
vierten en sus correspondientes fosas sépticas.

En línea con los objetivos de protección ambiental y acorde a lo contemplado en el Art. 6 del
Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas,
la localidad cuenta con canalización de agua potable desde la localidad de Guijuelo, la cual
tiene su correspondiente Estación de Depuración de Aguas.

En lo referente al Suelo Urbano, las NUM, con el objetivo de mantener unos estándares

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

20
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

ambientales apropiados en el municipio, establecen condiciones de edificación (alturas, vuelo


de balcones, etc.) que no sean discordantes con el paisaje o con las construcciones del
municipio; los equipamientos y espacios libres se consideran, en líneas generales, adecuados a
las necesidades de la población. A su vez, buscan la consolidación de los núcleos urbanos del
término municipal, manteniendo la estructura urbana y arquitectónica, así como las
características generales de su ambiente.

Tanto para Suelo Urbano como Urbanizable, desde las NUM se promueve la protección y
conservación del arbolado existente, respetando los ejemplares de mayor porte y edad y
trasplantando e integrando en las futuras Zonas Verdes aquellos que pudieran verse afectados
por la edificación.

En este sentido, la ordenación en zonas de riqueza ambiental se dirige principalmente a la


protección de las mismas, adoptándose como medida preventiva o paliativa de posibles efectos
procedentes de la colonización de este medio por actividades puntuales, que han ido
apareciendo o pudieran aparecer, y que pondrían en peligro su valor natural.

Uno de los objetivos específicos recogidos en la Memoria Vinculante de las NUM es el de


conservar y proteger los recursos naturales, su vegetación, la flora, fauna, los márgenes y
riberas de los ríos, arroyos y lagunas, y paisaje del municipio con las protecciones
correspondientes, estableciendo en cada caso el régimen de usos más acorde con las
protecciones que se persiguen e impidiendo la aparición de construcciones ilegales en suelo
rústico. Para ello, las NUM consideran como elemento de referencia las Normas Subsidiarias
Provinciales de la Provincia de Salamanca en lo que a protección del medio se refiere. En este
sentido, la ordenación en zonas de riqueza ambiental se dirige principalmente a la protección
de las mismas. Se adopta como medida preventiva o paliativa de posibles efectos procedentes
de la colonización de este medio por actividades puntuales, que han ido apareciendo o
pudieran aparecer, y que pondrían en peligro su valor natural.

A tales efectos, acorde al "Titulo I; Capitulo II" de la LUCyL y al "Titulo I; Capitulo II" del RUCyL,
las Normas Urbanísticas clasifican como Suelo Rústico aquellos terrenos a ser preservados de
su urbanización, entendiendo como tales los siguientes:

- Los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su


urbanización, conforme a la legislación de ordenación del territorio o a la normativa
sectorial.
- Los terrenos que presenten manifiestos valores naturales, culturales o productivos,
entendiendo incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos,
arqueológicos, científicos, educativos, recreativos u otros que justifiquen la necesidad
de protección o de limitaciones de aprovechamiento, así como los terrenos que,
habiendo presentado dichos valores en el pasado, deban protegerse para facilitar su
recuperación.
- Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su
urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o
cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud
públicas.
- Los terrenos inadecuados para su urbanización, conforme a los criterios señalados en
la LUCyL y los que se determinan reglamentariamente en el RUCyL.

En el municipio de Salvatierra de Tormes la extensión ocupada por los terrenos clasificados

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

21
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

como Suelo Rústico es de aproximadamente 2.365 Ha, la mayor parte de ellos, dado su
elevado valor ambiental y natural y las distintas figuras de protección natural que le aplican,
quedan categorizados como SR de Protección Natural. Desde el punto de vista ambiental y en
lo concerniente a este Informe, esta categoría se corresponde con terrenos "objeto de especial
protección conforme a la legislación sobre espacios naturales" o "definidos en la normativa de
aguas como dominio público hidráulico, cauces de corrientes naturales” quedan protegidos bajo
esta categoría.

- Zonas forestales. Son zonas de elevado valor natural, representantes en algunos casos
de la vegetación potencial de la zona.
- Prados naturales, pastizales v agrupaciones de matorral: Son los terrenos ocupados
por prados y praderas, constituidos principalmente por comunidades de herbáceas y
algunas agrupaciones de matorral y que son representantes de las etapas de
degradación de la vegetación potencial de la zona. Estas áreas quedan protegidas bajo
distintas categorías dada la gran dispersión que presentan. En estas zonas se localizan
varios de las Hábitats de Interés Comunitario. Se categorizan como SR-PN.
- Elementos geomorfológicos (SR-PN): Son áreas de elevada pendiente, cerros, lomas y
terrenos en los que, dada su gran intervisibilidad, deben de ser protegidas de los
distintos usos que puedan generar impactos en el paisaje. Además, en estas zonas se
asientan distintas comunidades vegetales, principalmente robles, matorrales, prados y
pastos, que por sus valores naturales deben ser protegidas.
- Como se ha visto en anteriores apartados, el municipio de Salvatierra de Tormes se
caracteriza por la presencia de numerosos elementos de valor ambiental y natural
merecedores de protección. Tales valores (Hábitats de Interés Comunitario, bosques
de ribera, especies amenazadas, etc.) deben ser preservados de posibles afecciones
negativas, derivadas de la ejecución de actividades ilegales o incompatibles con sus
usos. En este sentido, la clasificación propuesta por las NUM sobre estos terrenos
garantizara su conservación, impidiendo cualquier merma en sus características
naturales.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

22
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


EXISTENTE.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL (VALORES AMBIENTALES).

3.1.1 CLIMA

La estación meteorológica utilizada para la caracterización del clima de la zona es la del


Aeropuerto de Matacán, situada a unos 40 Km. al norte del municipio y que cuenta con la serie
de datos suficientemente completa.

Los datos fueron reportados por la estación meteorológica: 82020 (LESA)


Latitud: 40.95 | Longitud: -5.5 | Altitud: 793

Año T TM Tm PP V RA SN TS FG TN GR
1973 11.5 17.9 4.6 293.62 11.2 102 8 14 44 0 1
1974 11.4 17.2 4.7 523.01 13.3 113 12 8 59 0 2
1975 11.6 17.2 4.9 341.38 11.8 121 15 27 57 0 2
1976 11.7 17.5 5.2 449.61 12.0 129 13 37 67 0 4
1977 12.2 17.4 5.9 410.99 12.7 148 8 14 51 0 3
1978 12.2 17.8 5.6 517.18 12.7 123 13 11 46 0 7
1979 12.9 18.1 6.1 538.23 13.3 143 18 22 40 1 2
1980 12.2 18.0 5.2 245.10 11.9 110 10 10 38 0 2
1981 12.8 18.9 5.6 266.45 12.6 106 6 21 37 1 2
1982 13.2 18.5 6.2 308.60 11.6 86 5 15 42 0 2
1983 12.6 18.5 5.5 346.95 11.3 113 6 12 44 0 5
1984 11.7 17.4 5.7 471.69 13.1 125 14 12 34 0 4
1985 12.5 18.4 5.9 359.88 13.0 109 7 14 31 0 2
1986 12.4 17.9 5.9 301.21 12.7 106 12 7 41 0 1
1987 13.2 18.7 6.9 408.97 12.7 116 11 16 43 0 4
1988 12.7 18.5 5.9 427.22 12.3 121 4 15 49 0 2
1989 13.4 19.7 6.5 460.23 12.1 119 6 26 31 0 5
1990 13.0 19.1 6.3 332.96 11.0 93 4 23 49 0 4
1991 12.4 18.6 5.9 293.42 11.0 106 7 13 32 0 1
1992 12.5 18.5 5.6 252.54 11.1 93 7 11 53 0 2
1993 11.0 17.3 5.2 481.10 10.1 108 5 15 55 0 5
1994 12.2 18.9 6.6 385.57 10.4 79 2 6 39 0 1
1995 - - - - - - - - - - -
1996 11.8 18.3 5.8 415.31 9.8 117 9 11 29 0 1
1997 12.9 19.5 6.8 539.27 9.0 126 3 22 38 1 0
1998 12.2 19.2 5.8 279.39 8.5 89 5 15 34 0 1
1999 11.9 18.7 5.4 341.57 9.5 96 4 13 37 0 2

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

23
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

2000 11.9 18.8 5.3 409.17 10.0 113 3 9 36 2 1


2001 12.0 19.0 5.5 - 11.2 106 3 14 35 0 4
2002 - - - - - 123 3 15 44 0 1
2003 12.9 19.8 6.2 462.54 10.9 122 3 18 55 0 1
2004 12.1 19.2 5.3 277.84 11.2 93 5 18 63 0 2
2005 - - - - - - - - - - -
2006 12.8 20.0 6.1 349.22 - 105 7 20 55 1 1
2007 11.3 19.5 4.3 379.25 9.5 134 4 23 75 0 4
2008 10.9 19.0 4.2 365.76 9.6 156 10 15 78 0 3
2009 12.2 20.5 5.1 303.22 10.8 127 11 15 43 0 5
2010 - - - - - - - - - - -

Interpretación

T Temperatura media anual (°C)


TM Temperatura máxima media anual (°C)
Tm Temperatura mínima media anual (°C)
PP Precipitación total anual de lluvia y/o nieve derretida (mm.)
V Velocidad media anual del viento (Km/h)
RA Total días que llovió durante el año
SN Total días que nevó durante el año
TS Total días con tormenta durante el año
FG Total días con niebla durante el año
TN Total días con tornado o nube embudo durante el año
GR Total días con granizo durante el año

Media de todos los datos entre 1.971-2.000

SALAMANCA (MATACÁN)

Periodo: 1971-2000 Altitud (m): 790 Latitud: 40 56 44 Longitud: 5 29 46

MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

ENE 3.6 7.9 -0.7 31 84 6 2 0 8 19 5 116

FEB 5.6 10.8 0.3 27 76 6 2 0 3 14 4 150

MAR 7.7 14.0 1.4 22 66 5 2 0 2 11 7 204

ABR 9.6 15.7 3.5 39 65 7 1 1 1 4 5 216

MAY 13.4 19.7 7.0 48 63 8 0 3 0 1 4 258

JUN 17.9 25.2 10.5 34 57 5 0 4 0 0 7 304

JUL 21.0 29.3 12.8 16 51 3 0 3 0 0 15 349

AGO 20.5 28.7 12.4 11 54 2 0 2 0 0 13 330

SEP 17.2 24.5 9.9 32 62 4 0 2 1 0 8 245

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

24
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

OCT 12.2 18.2 6.1 39 73 7 0 0 3 1 4 185

NOV 7.3 12.4 2.2 42 81 7 1 0 6 11 5 134

DIC 4.8 8.8 0.7 42 85 7 1 0 8 15 3 96

AÑO 11.7 17.9 5.5 382 68 66 9 16 32 77 80 2586

LEYENDA
T Temperatura media mensual/anual (°C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm
DN Número medio mensual/anual de días de nieve
DT Número medio mensual/anual de días de tormenta
DF Número medio mensual/anual de días de niebla
DH Número medio mensual/anual de días de helada
DD Número medio mensual/anual de días despejados
I Número medio mensual/anual de horas de sol

La crudeza y duración de los inviernos constituyen los rasgos más sobresalientes de esta área,
que se integra plenamente en las características climáticas de la Cuenca del Duero. Crudeza
que se pone de manifiesto en los valores muy bajos de las temperaturas medias de los meses
de enero (3,6ºC) y diciembre (4,8ºC), los dos más fríos.
Las temperaturas mínimas absolutas son negativas no sólo durante estos dos meses, sino que
sólo de mayo a septiembre las mínimas absolutas son positivas. La gran duración de los
inviernos queda reflejada en dos hechos: las temperaturas medias de las mínimas inferiores a
3ºC, que indican la posibilidad de heladas, duran cinco meses (de noviembre a marzo), y hay
cinco meses con temperaturas medias inferiores a los 10ºC.
El verano es corto y suave, sólo tres meses superan o igualan los 18ºC de temperatura media -
de junio a agosto- y tan sólo un mes, julio, supera en dos décimas los 30º de las máximas, le
siguen agosto con 29,4ºC y junio con 25,9ºC los meses más calurosos. Pero no puede hablarse
de un verano cálido, pues la irradiación nocturna hace descender las medias de las mínimas de
verano a 12,6ºC en julio.

El escaso índice de precipitaciones es el otro rasgo climático característico de esta zona. En el


periodo estudiado, la media de las precipitaciones anuales fue de 393 mm. Los totales
mensuales son muy moderados, no superando ningún mes los 41 mm. Noviembre, enero y
diciembre poseen las máximas precipitaciones, aunque se aprecia poca diferencia entre otoño
e invierno. Los meses de verano son secos, especialmente julio y agosto en los que la media
desciende a 14 mm. y 12 mm. respectivamente. El Índice de Humedad anual (Ih = P/ETP)
señala que tan sólo son húmedos los meses de noviembre a marzo con valores Ih >1.

Se trata, en consecuencia, de un clima mediterráneo continentalizado, propio del sector central


de la Cuenca del Duero, con grandes contrastes térmicos diurnos y estacionales y escasas
precipitaciones.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

25
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.1.1.1 PISOS Y SUBPISOS BIOCLIMÁTICOS

Para la elaboración de este apartado se ha utilizado la clasificación bioclimática de Salvador


1
Rivas-Martínez, publicada en la “Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España” .

Dicha clasificación reconoce en el espacio de la región castellano-leonesa cuatro pisos


bioclimáticos, entendidos como “cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se
suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal”; y definidos en función de sus valores térmicos.

Región Mediterránea
Mediterránea T m M It
Mesomediterráneo 13 a 17 -1 a 4 9 a 14 210 a 350
Supramediterráneo 8 a 13 -4 a -1 2a9 60 a 210
Oromediterráneo 4a8 -7 a -4 0a2 -30 a 60
Crioromediterráneo <4 < -7 <0 < 30

Donde: T: Temperatura anual (ºC)


m: Media de las mínimas del mes más frío (ºC)
M: Media de las máximas del mes más frío (ºC)
It: Índice de termicidad (T+m+M) x 10 (ºC)

En función del valor del índice de termicidad, se establecen los límites bioclimáticos de los
horizontes o subpisos:

Mesomediteráneo
Mesomediteráneo Supramediterráneo Oromediterráneo Crioromediterráneo
Superior 211 a 260 61 a 110 -29 a 0 < -70
Medio 261 a 300 111 a 160
Inferior 301 a 350 161 a 210 1 a 60 -70 a -30

Las variables térmicas de la estación analizada se transcriben a continuación para determinar


la pertenencia a dicho espacio a su correspondiente piso y subpiso biocllimático.

Estación T m M It
Matacán 11,7 5,5 17,9 350

Todas ellas se inscriben en el piso bioclimático Mesomediterráneo y el subpiso u horizonte el


Mesomediterrráneo inferior.

3.1.1.2 VIENTOS

Como se puede comprobar en la tabla siguiente, con datos de vientos de la estación de


Matacán, situada a unos 40 Km de la zona de estudio, los vientos predominantes son de
componente Oeste.

Mes Año VelmediaViento VelsostenidaVientoMax


VelsostenidaVientoMax Velráfagasmax DiaVelMax
enero 5.8 13.4 15/01/2000 29.4
febrero 7.2 16.9 57.2 01/02/2000 38.9
marzo 2000 9.2 20.4 48.2 20/03/2000 29.4
abril 17.9 31.5 70.2 14/04/2000 50.0
mayo 7.8 18.1 28/05/2000 33.5

1
RIVAS MARTINEZ, S. (1.987) Memoria y mapa de series de vegetación en España

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

26
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

junio 10.2 22.8 51.9 09/06/2000 33.5


julio 8.9 20.4 44.3 21/07/2000 50.4
agosto 7.7 18.9 19/08/2000 40.7
septiembre 6.8 16.9 40.7 11/09/2000 31.3
octubre 8.6 18.0 66.5 11/10/2000 48.2
noviembre 14.9 26.9 77.8 06/11/2000 55.4
diciembre 15.5 31.3 70.2 28/12/2000 51.9
enero 16.8 30.5 79.5 22/01/2001 59.1
febrero 11.3 22.1 96.5 06/02/2001 61.1
marzo 19.7 33.3 79.5 03/03/2001 51.9
abril 12.7 23.9 59.4 24/04/2001 44.3
mayo 9.3 21.7 59.4 08/05/2001 42.4
junio 9.8 19.8 40.7 26/06/2001 33.5
2001
julio 9.6 21.0 59.4 31/07/2001 42.4
agosto 7.9 17.8 44.3 01/08/2001 27.8
septiembre 8.6 18.0 53.5 28/09/2001 33.5
octubre 11.0 23.5 66.5 07/10/2001 44.3
noviembre 10.5 20.8 66.5 14/11/2001 46.5
diciembre 6.7 15.2 48.2 23/12/2001 33.5
enero 8.3 18.2 83.2 23/01/2002 51.9
febrero 11.0 24.8 79.5 03/02/2002 63.0
marzo 10.4 21.7 68.3 17/03/2002 50.0
abril 9.1 20.4 59.4 03/04/2002 44.3
mayo 12.8 25.7 66.5 13/05/2002 48.2
junio 12.4 24.4 57.2 24/06/2002 40.7
2002
julio 10.2 20.9 48.2 22/07/2002 29.4
agosto 9.4 22.7 50.0 25/08/2002 40.7
septiembre 8.0 19.5 53.3 16/09/2002 31.3
octubre 11.8 22.3 75.9 20/10/2002 53.5
noviembre 13.5 26.8 96.5 13/11/2002 64.8
diciembre 14.3 26.8 79.5 26/12/2002 59.4
enero 15.7 30.0 90.7 20/01/2003 66.5
febrero 10.2 21.5 61.1 04/02/2003 42.4
marzo 10.2 22.0 63.0 17/03/2003 48.2
abril 14.8 29.7 79.5 13/04/2003 59.4
mayo 10.3 21.9 50.0 30/05/2003 35.2
junio 11.4 25.0 70.2 29/06/2003 50.0
2003
julio 8.3 18.3 42.4 06/07/2003 27.8
agosto 8.6 23.2 72.2 13/08/2003 42.4
septiembre 8.3 20.1 48.2 30/09/2003 35.2
octubre 12.4 25.5 66.5 30/10/2003 44.3
noviembre 9.6 21.3 70.2 30/11/2003 51.9
diciembre 10.4 21.4 51.9 06/12/2003 38.9
enero 11.8 23.9 59.4 31/01/2004 44.3
febrero 10.4 21.4 61.1 27/02/2004 44.3
marzo 12.8 24.5 59.4 12/03/2004 44.3
abril 14.4 27.1 81.3 18/04/2004 57.2
mayo 12.5 25.5 68.3 05/05/2004 48.2
junio 10.7 23.4 87.0 18/06/2004 48.2
2004
julio 9.2 19.4 53.5 06/07/2004 31.3
agosto 10.8 23.9 72.2 18/08/2004 51.9
septiembre 7.6 17.1 40.7 09/09/2004 31.3
octubre 15.1 30.4 75.9 20/10/2004 53.5
noviembre 8.8 18.9 61.1 14/11/2004 40.7
diciembre 10.5 21 55.4 25/12/2004 38.9
enero 8.1 19.2 64.8 18/01/2005 46.5
febrero 11.4 25.9 72.2 21/02/2005 74.1
marzo 12.8 27 88.9 25/03/2005 55.4
abril 2005 14.0 27.7 59.4 14/04/2005 44.3
mayo 11.7 24.1 61.1 09/05/2005 55.4
junio 10.4 24.2 55.4 23/06/2005 42.4
julio 11.2 20.7 55.4 27/07/2005 40.7

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

27
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

agosto 9.0 18.5 46.5 16/08/2005 27.8


septiembre 8.8 18.9 53.5 17/09/2005 37.0
octubre 8.8 20.0 51.9 27/10/2005 42.4
noviembre 10.0 24.2 55.4 10/11/2005 38.9
diciembre 12.3 24.0 66.5 01/12/2005 46.5
enero 7.0 16.6 15/01/2006 33.5
febrero 11.5 21.8 85.2 18/02/2006 55.4
marzo 18.3 31.5 81.3 04/03/2006 59.4
abril 11.8 24.4 40.7 28/04/2006 35.2
mayo 11.0 23.8 64.8 21/05/2006 50.0
junio 9.4 22.9 55.4 15/06/2006 37.0
2006
julio 8.0 20.2 55.4 13/07/2006 35.2
agosto 10.2 20.7 63.0 16/08/2006 46.5
septiembre 8.6 21.6 53.5 24/09/2006 35.2
octubre 11.5 26.1 75.9 18/10/2006 50.0
noviembre 12.2 24.2 111.1 24/11/2006 49.5
diciembre 10.1 19.7 72.2 08/12/2006 50.0
enero 9.4 19.5 64.8 26/01/2007 46.5
febrero 15.7 30.3 96.5 16/02/2007 75.9
marzo 13.4 26.9 83.2 07/03/2007 63.0
abril 8.5 23.4 55.4 17/04/2007 46.5
mayo 11.5 24.4 70.2 13/05/2007 42.4
junio 10.2 22.7 59.4 14/06/2007 38.9
2007
julio 8.5 20.3 51.9 15/07/2007 38.9
agosto 10.5 24.7 79.5 15/08/2007 44.3
septiembre 7.6 19.1 51.9 29/09/2007 33.5
octubre 5.2 16.1 53.5 31/10/2007 35.2
noviembre 7.0 19.3 55.4 19/11/2007 38.9
diciembre 6.6 16.5 63.0 09/12/2007 38.9
enero 9.9 22.7 83.5 11/01/2008 55.4
febrero 8.1 21.3 94.6 03/02/2008 63.0
marzo 13.9 29.7 83.5 17/03/2008 51.9
abril 15.4 30.1 85.2 19/04/2008 61.1
mayo 9.5 24.8 48.2 24/05/2008 35.2
junio 9.1 21.9 88.9 23/06/2008 42.4
2008
julio 8.7 21.1 57.2 23/07/2008 33.5
agosto 7.3 19.1 48.2 06/08/2008 33.5
septiembre 8.0 20.5 74.1 05/09/2008 51.9
octubre 8.1 20.1 68.3 30/10/2008 44.3
noviembre 8.6 22.0 61.1 26/11/2008 44.3
diciembre 8.7 20.8 77.8 13/12/2008 50.0
enero 12.4 24.9 94.6 23/01/2009 61.1
febrero 10.3 22.3 79.5 04/02/2009 51.9
marzo 10.9 23.9 83.5 04/03/2009 59.1
abril 12.3 26.4 57.2 09/04/2009 44.3
mayo 11.3 25.7 59.4 21/05/2009 35.2
junio 10.1 22.9 63.0 08/06/2009 40.7
2009
julio 9.1 21.5 70.2 22/07/2009 51.9
agosto 7.2 19.9 66.5 08/08/2009 37.0
septiembre 7.0 17.8 42.4 14/09/2009 27.8
octubre 7.8 20.8 98.2 22/10/2009 61.1
noviembre 15.3 30.4 70.2 29/11/2009 51.9
diciembre 15.5 30.0 96.5 23/12/2009 68.3
enero 13.6 27.5 101.9 14/01/2010 66.5
febrero 16.2 31.6 114.8 27/02/2010 79.5
marzo 14.9 30.4 81.3 20/03/2010 51.9
abril 9.2 22.6 50.0 12/04/2010 37.0
2010
mayo 11.1 24.8 57.2 25/05/2010 40.7
junio 9.4 23.6 64.8 05/06/2010 37.0
julio 7.6 18.7 44.3 01/07/2010 25.9
agosto 8.6 20.7 57.2 26/08/2010 38.9

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

28
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.1.2 GEOLOGÍA Y SUELOS

3.1.2.1 MORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA

ZONA CENTRO-
CENTRO-IBÉRICA

Se trata de una zona algo heterogénea con metamorfismo variable que llega al de grado alto y
alcanza su máximo hacia el NO (Galicia y norte de Portugal). Su principal característica es la
abundancia de granitoides (granitos y rocas plutónicas afines), que son anteriores y posteriores
a la orogenia hercínica, con edades comprendidas entre los 500 y los 280 Ma.

La deformación que se registra en esta zona sugiere que se localizaba en la parte más interna
o núcleo de la cordillera. Los pliegues, muy abundantes, tienen por lo general ejes de dirección
NO-SE. Se ha interpretado como un área de sutura, ya que la presencia de ofiolitas indica que
tuvo lugar una colisión continente-océano.
Se pueden diferenciar dos grandes subzonas:

Zona de Galicia-
Galicia-Tras-
Tras-Os-
Os-Montes.
Montes Representan su extremo NO y destaca la presencia de
complejos de rocas básicas y ultrabásicas afectadas por un metamorfismo de alta Tª y P,
distinto del metamorfismo que afecta al resto de la zona. Estas rocas, que se formaron en
niveles profundos de la corteza, afloran por el intenso plegamiento y erosión posterior de los
materiales que las cubrían. Se encuentran cabalgado sobre el resto de la zona centroibérica.

Autóctono de la Zona Centroibérica.


Centroibérica Dentro de esta zona se encuentra el Macizo Central, que
abarca varios macizos menores que, de Oeste a Este, son: Gredos, Guadarrama, Somosierra y
Jadraque. Esta zona se caracteriza por la presencia de grandes batolitos de granitoides
recubiertos por rocas metamórficas. Su elevación actual se debe a la tectónica de distensión
reciente, correspondiendo a un gigantesco y complejo horst.

Más al S, lindando con Sierra Morena, en el Ordovícico y Silúrico aparecen asociadas rocas
volcánicas básicas, donde se encuentran las mineralizaciones de cinabrio de Almadén, que es
el principal yacimiento del mundo de este mineral. Presenta pliegues laxos, esquistosidad local
y metamorfismo débil. Existen varias cuencas estefanienses (Carbonífero superior), como la de
Puertollano, de carácter postectónico.

En relación con los plutones graníticos y sus cortejos filonianos aparecen importantes
yacimientos metálicos: en Galicia aparece estaño, wolframio y pequeñas concentraciones de
plomo, molibdeno, cobre, oro y algunas tierras raras; en Cáceres hay uranio y sulfuro de plomo;
por último, en el batolito de los Pedroches, que sirve de límite entre esta zona y la de Ossa-
Morena, aparecen los yacimientos de plomo de Linares-La Carolina; así como pequeñas
explotaciones de cobre, bismuto, uranio, wolframio y estaño.

CUENCAS INTERIORES

Formadas como consecuencia de la deformación alpina que afecta a algunas áreas del Mácizo
Ibérico, que constituye su sustrato y que provoca el hundimiento de estas zonas. Los materiales
de relleno de estas cuencas son de edad terciaria, representados esencialmente por depósitos
continentales fluviales y lacustres, discordantes sobre los materiales paleozoicos del sustrato
muy plegados y erosionados. Sus límites son fallas normales que hunden estas zonas respecto
a los relieves marginales. Estos materiales permanecen horizontales, sin que hayan sufrido

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

29
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

deformación significativa desde su depósito, donde se han encajado las redes fluviales
actuales.

CUENCA DEL DUERO.


DUERO Está bordeada por distintos sistemas montañosos que se forman
durante la orogenia alpina y que determinan en gran medida su evolución geodinámica. Limita
al N con la Cordillera Cantábrica, al E con la Cordillera Ibérica y al O y S con el Macizo Ibérico.
Está formada por materiales terciarios de origen continental, con depósitos fluviales en los
bordes de la cuenca que pasan a depósitos lacustres hacia el centro. Se depositan
discordantes sobre los materiales paleozoicos muy plegados y erosionados que forman el
basamento de la cuenca. La influencia de los sistemas montañosos que la bordean resulta en
una subsidencia diferencial muy notable de forma que el grosor de las rocas sedimentarias
decrece hacia el E, donde la base del terciario se encuentra 2,5 km más profunda que en su
parte occidental. La actividad tectónica que registra en su borde N, asociada a la evolución
alpina de la Cordillera Cantábrica, provoca la acumulación de importantes cantidades de
sedimentos que en algunos lugares superan los 3 km.

Unidades Naturales Homogéneas:

Cuenca Sedimentaria: geológicamente, esta unidad está recubierta de materiales paleógenos,


fundamentalmente al oeste, y neógenos al este, correspondiendo, por tanto, al extremo
suroccidental de la cuenca terciaria del Duero.
La topografía dominante es de formas planas, con pendientes inferiores al 5% en la mayor parte
de la Unidad.
Desde el punto de vista edáfico, los tipos de suelo más frecuentes son los Luvisoles y
Cambisoles. Localizándose en el extremo NE de la unidad y en el corredor de Salamanca-
Ciudad Rodrigo respectivamente. Son suelos profundos y muy fértiles.
La influencia antrópica se ha traducido en la degradación del bosque clímax dando lugar, en la
porción oriental, a una gran zona deforestada, y a bosques aclarados en la Fosa de Ciudad
Rodrigo; en estos bosques se refleja el paso gradual del encinar castellano al quejigal lusitánico
del centro.
Los usos fundamentalmente son los agrarios, destacando los cultivos herbáceos de secano:
cebada, trigo y algunas leguminosas y oleaginosas; también existen manchas de cultivos de
regadío, el agua necesaria para mantener dichos regadíos proviene, en su mayor parte, del río
Tormes. Los aprovechamientos ganaderos son poco importantes, salvo en algunos puntos del
corredor de Ciudad Rodrigo, y en el entorno de Salamanca.

El término municipal de Salvatierra de Tormes queda incluido dentro del dominio


geomorfológico de las Campiñas meridionales. La zona de estudio se caracteriza por una
llanura suavemente alomada. Sin gran diferencia de cotas entre las más altas. Las más altas
vienen definidas por los niveles areniscosos o conglomeraticos de la parte superior de la
formación Aldeatejada. También algunos cuerpos ígneos o diques de cuarzo constituyen riscos
o cerros, pero se puede decir que la morfología es un reflejo de la estructura plegada,
coincidiendo los anticlinales con zonas alomadas (orientadas NW-SE) donde aparece la
formación Monterrubio, que contiene conglomerados resistentes; las zonas deprimidas, de igual
orientación coinciden con los sinclinales ocupados por la formación Aldeatejada, más pizarrosa.

El Río Tormes cruza el término municipal de S a N y está embalsado para su aprovechameinto


hidraúlico y agrícola; tanto él como sus afluentes pertenecen a la cuenca del Duero.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

30
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Salvatierra de Tormes geológicamente se sitúa en el centro de la Zona Galaico-Castellana o


bien en el centro-norte de la Zona Centroibérica, modificado del anterior, diferenciada por la
gran extensión de afloramiento del Anteodovícico y el carácter discordante del Ordovícico sobre
su sustrato Cámbrico y/o Precámbrico. Desde el punto de vista estructural el término de
Salvatierra de Tormes pertenece al dominio de los pliegues verticales de la Zona Centroibérica,
en la que las estructuras de la primera fase Hercínica tienen su plano axial subvertical.

Los materiales aquí aflorantes están representados por metasedimentos del Vendiense
Superior-Cámbrico inferior en un 65 % del total, sedimentos terciarios y cuaternarios en un 15
% y el resto por rocas graníticas que forman parte de las Sierras de Béjar-Ávila (Sistema
Central Español). Hay que resaltar los afloramientos de formaciones de edad Cámbrica datados
con fósiles, en concreto las calizas de Tamames-El Endrinal, donde se señalan los primeros
arqueociatos de la provincia datados como Cámbrico inferior.

La orogenia heciniana afecta a los materiales véndico-cámbricos con una deformación


polifásica acompañada de metamorfismo y plutonismo. La primera fase hercínica origina
pliegues de dirección NO-SE de plano axial subvertical con una esquistosidad S, asociada. La
segunda fase es responsable de la intensa deformación que se observa al sur y sureste, ya que
origina una zona de cizalla de varios kilómetros de anchura, con pliegues fuertemente
apretados, de charnela curva, plano axila subhorizontal y esquistosidad S2 asociada, que
prácticamente oblitera la esquistosidad anterior, también es responsable de la aparición de
estructuras de cizalla en los leuconeises de Cespedosa-Naharrillos indicando un sentido de
movimiento del bloque superior hacia el SE. El adelgazamiento que se aprecia en las zonas de
metamorfismo más elevado e interpretado como consecuencia de esta fase. La tercera fase es
responsable de suaves antiformas y sinformas de dirección N120E con plano axial subvertical
que pliegan en las isogradas y a la S2 y con sinformas de dirección N120E con plano axial
subvertical y con esquistosidad S3 asociada de desigual desarrollo y que crenula a la
exquistosidad anterior.

3.1.2.2 GEOLOGÍA

La mayor parte del término municipal está desarrollado en el Cámbrico Ovetiense y está
compuesto por calizas de Tamames-El Endrinal, en la vertiente Este del Pantano de Santa
Teresa.

Esta formación aflora en la zona del Endrinal, en el Sinclinal 1ª fase del mismo nombre y en
pequeños retazos en contacto con el conjunto granítico del los Santos Valdelacasa en el S. de
Monleón, SE de Casas de Monleón y SE de Los Santos. En la cartografía puede apreciarse que
el mejor afloramiento, en el Sinclinal del Endrinal, adopta la forma de un lentejón discontinuo de
desigual anchura y aunque parte de ésta puede deberse al plegamiento, probablemente la
formación presenta variaciones de espesor en origen debidas al tipo de depósito que
representa. La potencia máxima es en la zona del El Canchal, de 125 m.

La Formación Calizas de Tamames-El Endrinal está afectada por fuerte recristalización y a


veces dolomitización que han hecho perder completamente las texturas deposicionales y sólo
se pueden reconocer algunos fantasmas de bioclastos, por lo que el estudio sedimentológico se
basa exclusivamente en observaciones de campo.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

31
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

La intensa recristalización es la causa de que en los sedimentos carbonatados del área que nos
ocupa sólo se haya podido distinguir un tipo de facies, que corresponde a la Unidad II de
Valladares et al. (1.980), denominada facies de calizas nudosas.

Esta facies se compone de calizas a veces dolomitizadas, nodulosas, de color blanco o rosa,
con un elevado contenido en arqueociatos, que está afectada por una intensa recristalización,
de tal manera que la estructura interna de los arqueocilatos con frecuencia ha sido
completamente borrada y solo se conserva la forma externa que, resaltada por la meteorización
es lo único que se puede observar en el campo, como ya señaló PEREJÓN (1.984). Se
presenta estratificada en bancos de 30-50 cm de espesor o masiva, con un predominio de un
tipo y otro de estratificación en distintas zonas de afloramiento. Con frecuencia se encuentra
interestratificada y presenta cambios laterales o materiales siliciclásticos, sobre todo pizarras, a
veces con arqueociatos y en menor medida grauvacas.

En esta facies, caracterizada por la presencia y abundancia de arqueociatos, estos se


encuentran tanto fragmentados y removilizados como en posición de vida. En el primer caso
suelen encontrarse asociados a estructuras tractivas, mientras que en el segundo caso dan
lugar a edificios bioconstruidos, los cuales, aunque se reconocen mal por la fuerte
recristalización que les afecta, parecen ser de pequeñas dimensiones, generalmente métricas.

Entre las estructuras sedimentarias que se han podido reconocer se encuentra laminación
paralela marcada por orientación de bioclastos al S de Casfranca, estratificación cruzada planar
a pequeña y gran escala y porosidad fenestral en Endrinal; ocasionalmente, hacia la parte alta
de la serie en El Canchal y también en Endrinal, aparecen algunas mallas de algas.

Aunque no hay criterios suficientes, debido a la intensa recristalización y a la escasez de


estructuras, los pocos datos que se han podido obtener hacen pensar que dentro de las calizas
nodulosas están englobadas varias facies sedimentarias.

De esta manera se puede hablar por un lado de edificios bioconstruidos en las zonas donde
predominan los arquociatos en posición de vida; del desarrollo de barras bioclásticas
progradantes, donde predomina la estratificación cruzada planar y sobre las cuales colonizaros
en algunos casos las biocronstrucciones con porosidad fenestral, mallas de algas, presencia de
sedimentos pelíticos y nódulos de sílex.

La presencia constante y en ocasiones relativamente abundante de componentes siliclásticos


tamaño arena fina y sobre todo limo, que llega a ser superior al 20 %, fue quizá una de las
causas de que no se pudiese desarrollar un verdadero edificio arrecial. Más bien, se trataba de
pequeños montículos arrecifales, aunque de cualquier manera parece claro que estas
bioconstrucciones ejercieron algún tipo de barrera a la circulación.

Estas facies, la única distinguida e los sedimentes carbonatados del Cámbrico inferior, se
encuentra siempre dolomitizada, tiene geometría lenticular, las arqueociatos están siempre
fragmentados y presenta estratificación cruzada, todo lo cual ha hecho que se la interprete
como canales mereales en la zona intermareal dentro de una llanura de mareas estromatolítica.

Pizarras y limolitas:

Están representadas por un conjunto de limolitas arenosas de pizarras de color gris-azulado y


verdosas en las que la laminación viene marcada por pasadas mili-centimétricas de arena fina.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

32
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

En ocasiones son masivas y sólo esporádicamente se detecta algún nivel milimétrico de arena
muy fina. Si la proporción de arena aumenta, los niveles alcanzan proporciones decimétricas.
En este caso las capas arenosas suelen tener tamaños de grano fino medio y geometría
tabular. La base de las capas presenta laminación paralela y esporádicamente fluidificaciones.
En el techo se observan “ripples” de oleaje y “Hummocky cross stratification”. Se aprecia cierta
gradación y las estructuras sedimentarias indican un origen trubidítico producido por tormentas.

Localmente aparecen acúmulos arenosos organizados en ciclos estrato y granocrecientes que


se asimilan a barras de plataforma. La parte baja de estas barras está compuesta por una
alternancia entre capas de tormenta arenosas y niveles pelíticos y localmente está afectada por
fenómenos de licuefacción. La parte alta está compuesta por capas de tormenta y estructuras
tipo “Hummocky cross stratification” amalgamadas.

Los términos pizarrosos y limolíticos aquí descritos corresponden a las zonas menos afectadas
por el metamorfismo y la deformación (epizonal). A escala microscópica la textura que
presentan estos materiales suelen ser blatopelítica. Su mineralogía está compuesta por
filosilicatos (clorita, moscovita, biotita) con proporciones variables de cuarzo y en segundo lugar
de feldespato de tamaño limo o arena fina. Como minerales accesorios se encuentran
turmalina, circón, apatito y opacos y como secundarios sericita.

Pizarras microbandeadas:

Dentro de este grupo se incluyen lutitas negras masivas, lutitas microbandeadas con un
bandeado gris claro-negro de frecuencia milimétrica a centimétrica originados por distintos
contenidos en materia orgánica, y limonitas bandeadas de frecuencia centimétrica con bandas
gris claro-gris oscuro asimiladas al retrabajamiento de las lutitas microbandeadas.

Normalmente esta litología aparece alterada y son muy evidentes los tonos de alteración rojos y
amarillos que destacan sobre el fondo negro de la roca o también la alternancia de colores
blanco y gris-ceniza con muchos poros y moteado de óxidos de hierro por la alteración de la
pirita. El espesor de los tramos microbandeados puede oscilar entre 10 y 150 m.

Representan las facies de menor energía. Se generan al abrigo de las barras de plataforma y
en las zonas más distales donde solo llegan aportes por suspensión. Toman carácter
transgresivo y se desarrollan en áreas anóxicas y ambientes claramente reductores. Esto está
reflejado por la abundancia de agregados de pirita y componentes carbonosos producto de la
preservación de materia orgánica. Esporádicamente se observan nodulaciones y
fosfatizaciones.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

33
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

34
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.1.2.3 LITOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA. SUELOS

El suelo fundamental del término municipal de Salvatierra de Tormes esta compuesto por
cuarzitas, pizarras, areniscas y calizas.

El estudio edafológico del suelo nos proporciona que existe un predominio de los cambisoles
dístricos con litosoles y cambisoles eutricos.

El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo
alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la
estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio


abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.

Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.

El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del
material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y
compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial.

Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están
asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de
elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.

Cambisol dístrico. Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y
100 cm. Se distinguen tres modalidades:

Epidístrico. La saturación citada se encuentra entre 20 y 50 cm.


Hiperdístrico. La saturación citada se presenta en la totalidad del suelo comprendido
entre 20 y 100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, es inferior al 20 %.
Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm presenta una
saturación inferior al 50 %.

Cambisol éutrico. Otros Cambisoles. Se aceptan tres modalidades:

Endoéutrico. La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo comprendido


entre 50 cm y un metro.
Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior.
Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.

Los litosoles, constituyen la etapa primaria de formación del suelo, la capa del mismo es menor
a 10 cm de espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a
alta. Se presentan en pendientes altas, lo cual impide su explotación económica.

El tipo de suelo básico es la tierra parda meridional, frecuente en amplias extensiones


pizarrosas dentro de los suelos silíceos.

Alrededor del 60 % de la provincia de Salamanca corresponde a formaciones del Paleozoico:


Cambriano, siluriano y rocas plutónicas; el resto es posmesozoico: terciario y cuaternario. Entre

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

35
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

las rocas más frecuentes cabe citar: granito, entre las plutónicas, metacuarzitas, calizas,
ortopizarras y grauvacas, cambriano y en siluriano; pudingas arcilloarcósicas y acillosamíticas,
samitas arcillosas y arcosas, en los terrenos terciarios y más modernos.

Los estudios realizados a nivel provincial y comarcal permiten concluir que las unidades
taxonómicas de suelos más importantes en la provincia son las siguientes:

- Litosuelos: suelos delgados de escasa evolución y desarrollo en cuya formación ha


predominado la edafización física. Alcanzan mayor extensión en la zona Sur y La Ribera.
- Ranners: se caracterizan por un perfil AC, horizonte de humus sobre rocas silíceas ácidas;
formadas por un proceso de naturaleza bioquímica; están bien representados en la zona
sur.
- Tierras pardas (suelos pardos forestales): suelos de perfil A (B) Có ABC sobre granitos,
pizarras y areniscas; evolución media o baja tipo químico-biológico. Muy bien
representados en las zonas Sur, Centro y Oeste (montaña y penillanura)
- Suelos rojos y pardo rojizos: de perfil ABC, muestran una evolución más avanzada de la
que corresponde al clima actual por lo que se consideran como suelos relictos formados en
periodos interglaciares, incluso anteriores; abunda en su composición el carbonato cálcico,
pero también los hay libres de carbonatos; están representados en la depresión
Salamanca-Ciudad Rodrigo; en la Armuña, Sur de la comarca de Peñaranda y en grado
menor en las demás zonas.
- Suelos pseudogleyzados: suelos de perfil ABgC o AgBC que presentan en algún horizonte
muestras de oxidación-reducción debido a encharcamiento estacional por mal drenaje
interno y externo; por consiguietne en la evolución del perfil incide el edafoclima como
factor principal; es una unidad de amplia representación al norte del rio Cañedo, en la zona
Morasverdes-Sancti-Spiritus y en el centro de la depresión Salamanca-Ciudad Rodrigo.

Predominan los suelos ácidos 50% tienen un pH inferior a 6,0 lo que resulta congruente con el
material original, la vegetación y la tipología; sin embargo, son poco frecuentes los
extremadamente ácidos pH inferior a 5,0 lo que sin duda hay que atribuir al clima. Se aprecia
una aumento del pH con la profundidad en los diversos tipos, salvo en los pseudogleyzados; la
Armuña destaca por suelos de pH alto y la zona Centro por la uniformidad. (pH a 6).

Constituye la materia orgánica el componente más activo en la evolución de los suelos y uno de
los más importantes en la fertilidad de los mismos, especialmente como reserva de nutrientes y
más concretamente de nitrógeno. Respecto a este componente la composición de los suelos de
la provincia es muy desfavorable, el 30 % de los mismos no llega al 1,0 %, los valores más
elevados, superiores al 5,0 son relativamente frecuentes en suelos del a zona Sur y en las
depresiones no salinas de las demás zonas; no obstante, la calidad del humus, es inferior en la
zonas Sur, “moder y mull” ácido, mientras que el resto domina el “mull”.

La formación y evolución de los minerales de la arcilla dependen del material original y de la


génesis del suelo; incide en la fertilidad tanto por su abundancia como por la naturaleza de los
minerales; la importancia de este componente en la fertilidad de los suelos de la provincia es
muy acusada debido a la baja proporción de materia orgánica. Los suelos más arcillosos son
los de La Armuña, Peñaranda-Alba, y depresión Salamanca-Ciudad Rodrigo; los de la Armuña
y Peñaranda contienen montmorillonita, mineral de elevada capacidad de cambio y retención
de aguas, en las zonas sur predomina minerales de baja o media capacidad de cambio de
cationes: caolín, clorita e ilita; existen montmorillonita en suelos pseudogleyzados, pero al ser

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

36
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

ácidos se encuentran fuertemente desaturados. En el resto de las zonas los minerales más
frecuentes son ilita y caolín.

Las diferencias de fertilidad química, relacionada con los niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y
calcio, son muy diversas, debido a las variaciones tipológicas, climáticas y de vegetación. No
obstante hay un predominio de suelos pobres en nitrógeno, fósforo y calcio, relacionado con la
extensión de las rocas ácidas pobres en bases y los bajos niveles de materia orgánica;
respecto al potasio la situación es diferente motivado en parte por el escaso lavado y también
por la abundancia de feldespatos potásicos en las fracciones medias y gruesas que suministran
continuamente, si bien de forma lente, potasio a la solución del suelo.

Más del 50 % de los suelos tienen menos de 75 mg de nitrógeno por cien gramos de suelo; el
70 % contiene menos de 5 mg de P2O5 por cien gramos de suelos; el porcentaje de muestras
con más de 10 mg de K2O es superior al 85%. Los suelos más ricos en nitrógeno son los de la
zona Sur, los más ricos en fósforo y potasio los de la Armuña y Peñaranda. En general existe
una relación acusada entre pH y fósforo, y entre potasio y textura.

3.1.2.4. TECTÓNICA

Los materiales véndico-cámbricos y las rocas graníticas hercínicas ocupan el 85 % de la


superficie.

Uno de los primeros trabajos que hacen referencia a la estructura de la región es el de Martínez
García y Nicolau (1.973), que estudia una zona próxima situada el N de la que nos ocupa. Estos
autores indican la existencia de dos fases de deformación sinmetamórficas con pliegues
insoclinales y esquistosidad subhorizontal y otras dos posteriores responsables de las
estructuras cartográficas. Rolz (1.974) atribuye las estructuras más manifiestas en su
cartografía (Sierra de Tamames y Sierra de Francia) a la fase principal de deformación que
lleva asociada una esquistosidad de plano axial; también distingue otros planos subhorizontales
que interpreta como una segunda esquistosidad.

El trabajo de Díez Balda (1.986), realizado para una amplia área del S de Salamanca (entre
Salamanca y la Sierra de Francia) incluye la zona de estudio y establece que la deformación
hercínica es polifásica, distinguiéndose tres fases principales de deformación, zonas cizalla
subverticales tardías, menos importantes, y una etapa de fracturación tardihercínica. En el
trabajo “Investigación geológico-minera de la zona de Guijuelo (Salamanca)” de Díez Balda y
Hacar (1.979), ya se indicaba que la estructura de la zona se debe a la superposición de tres
fases principales de deformación: la primera fase generó pliegues de plano axial vertical; la
segunda pliegues apretados isoclinales a veces, una fuerte esquistosidad en el cuadrante SE
de la hoja y cizallas subhorizontales en el Leuconesis del Cespedosa y la tercera fase de
pliegues de dirección NW-SE, de plano axial vertical que pliegan a la esquistosidad S2.

El carácter rotacional de la deformación D2 puede interpretarse como una gigantesca zona de


cizalla extensional de varios km de anchura y límites subhorizoantales que habría desplazado
hacia el SE el bloque de techo y sería responsable del adelgazamiento observado en las zonas
de metamorfismo (Diez Balda et al. 1.992). Según se observa aflora una gran parte de la zona
de cizalla D2 distinguida en el trabajo de Diez Balda et al. (op cit.) cuyos límites se sitúan muy
próximos o coincidentes con la isograda del almandino.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

37
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

La deformación frágil que se remonta a la etapa tardihercínica del macizo tiene una gran
importancia durante la orogenia alpina, pues es la causante de la distribución mofoestructural
actual de la región en relieves montañosos y cuencas sedimentarias. Dicha fragmentación
aprovecha las líneas marcadas en época tardihercínica con sistemas de desgarres transversos
a los rumbos de la orogenia anterior que suelen actuar durante el Paleogeno como fallas
normales o inversas.

Mapa tectónico 1

3.1.2.5 HIDROGEOLOGÍA

Según el plano hidrogeológico del Instituto Geográfico, la zona de estudio se define como
dentro del Complejo Igmeo-Metamorfico, como Paleozoico indiferenciado.

Constituido en general por pizarras y cuarcitas se considera impermeable. Solamente


presentan un interés hidrológico local algunas pasadas de cuarcitas, cuando están fisuradas, y
los afloramientos de calizas.

Los granitos son impermeables salvo en zonas de alteración y fracturación muy localizadas y
poco profundas.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

38
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Las rocas metamórficas formadas por gneises, micacitas y filitas, hidrogeológicamente son
consideradas como impermeables.

La utilización de los recursos se puede considerar, que se dedican fundamentalmente, al


abastecimiento urbano y al regadío, en donde existen acuíferos detríticos terciarios.

Las aguas de esta zona, aunque no se tienen datos, deben ser de buena calidad y de bajo
contenido salino, de tal forma que no deben presentar problemas para su utilización en
abastecimientos urbanos. Sin embargo, dadas las características de estos materiales
(circulación de agua a través de fracturas principalmente), la contaminación puede propagarse
con rapidez y será conveniente en las captaciones para núcleos de población, determinar
adecuados perímetros de protección, que habrá que dictar en cada caso.

Mapa hidrogeológico 1

3.1.3 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

3.1.3.1. CURSOS DE AGUA

Salvatierra de Tormes es rica en aguas superficiales, la proximidad al cauce del Tormes, y su


orografía, hicieron que el término municipal formara parte del pantano de Santa Teresa, al
mismo, asimismo existen numerosos arroyos que vierten al embalse, destacando el arroyo del
Barrillo y los regatos de Saldaña, de Aceña Nueva, de la Silla y de Calderón.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

39
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Mapa de permeabilidad 1

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

40
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Los datos básicos del Embalse de Santa Teresa se incorporan en la siguiente ficha.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

41
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.1.4. VEGETACIÓN Y FLORA

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

42
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.1.4.1. VEGETACIÓN POTENCIAL

El área de estudio se encuentra encuadrada en el piso Supramediterráneo de la Región


2
Mediterránea , localizándose dentro del ámbito de la serie de vegetación climatófila
correspondiente a la faciación 24b “Serie supramesomediterránea salmantina, lusitano-
duriense y orensano-sanabriense silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-
Querceto rotundifoliae sigmetum).

Según el mapa de Paisajes naturales potenciales de Gonzalez Bernardez, la zona que nos
ocupa se define como “Carrascales continentales y quejigales con sabinas albares en el
ambiente supramediterráneo de las parameras ibéricas”.

COMPOSICION VEGETAL

ESTRATO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Quejigo, Roble carrasqueño, Rebollo ,
Arbóreo
Quercus broteroi Carvallo
Celtis australis Almez, lodoño, latonero, alatonero
Arbustivo Hedera maderensis subsp. iberica Hiedra
Hyacinthoides hispanica
Piruetano, galapero, guadapero, peral
Pyrus bourgaeana silvestre
Rubus ulmifolius Zarza, zarzamora, murra o mora
Erica erigena Brezo
Herbáceo Astragalus cymbaecarpos
Esparceta gris, Esparceta silvestre,
Onobrychis humilis Esparceta peluda
Ranunculus pseudomillefoliatus
Trébol, trebolillo de secano, trebolillo de
Trifolium gemellum dos cabezas
Trifolium glomeratum Trébol
Trifolium subterraneum subsp. subterraneum
Luzula forsteri subsp. baetica
Paeonia broteroi Peonia, rosa maldita, rosa de monte
Carex mairii
Centaurea jacea subsp. vinyalsii Cartamo silvestre
Cirsium monspessulanum Cardo
Cochlearia glastifolia
Cochlearia megalosperma
Dorycnium rectum Carretón bravo
Euphorbia hirsuta
Festuca fenas
Galium debile
Hypericum hircinum subsp. cambess

2
RIVAS MARTÍNEZ , S. (1987) Op. cit.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

43
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Arum cylindraceum Architabla de culebra, alcatraz, Aro.


Arum italicum subsp. Italicum Architabla de culebra, alcatraz, Aro.
Epipactis hispanica Heleborinas
Glycyrrhiza glabra Regaliz, Paloduz, Palo dulce
Iris foetidissima Lirio hediondo
Agrostis truncatula subsp. truncatula var.
truncatula
Arenaria querioides subsp. querioides
Armeria arenaria subsp. vestita
Armeria caballeroi
Armeria ciliata
Armeria humilis
Armeria salmantica
Armeria trachyphylla
Armeria transmontana
Bufonia m

El catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, otorga la protección f. con aprovechamiento


regulado a la Especie Ruscus Acuelatus, Acebillo o Acebo menor, que se encuentra en la figura
de protección denominada Microrreserva de Flora.

3.1.4.2. VEGETACIÓN ACTUAL

La mayor superficie del municipio de Salvatierra de Tormes está ocupada por cultivos de
cereal, y dehesas con algunas hectáreas de monte al los límites del Término.

El listado de hábitats es el siguiente:

HAB_LAY CODHAB ALIANZA NOM_COMUN GENERICO CODUE PRIORIT DESCRIPCION_CODUE


ARIO
Zonas subestépicas de
Trifolio subterranei-Periballion Majadales silicícolas gramíneas y anuales
133626 522052 Majadales 6220 *
Rivas Goday 1964 supramediterráneos del Thero-
Brachypodietea
Quercion broteroi Br.-Bl., P. Carrascales acidófilos
Silva & Rozeira 1956 em. carpetano-leoneses Dehesas perennifolias
134408 531013 Dehesas 6310 Np
Rivas-Martínez 1975 corr. (dehesas de Quercus de Quercus spp.
Ladero 1974 rotundifolia y/o Q. suber)
Quercion broteroi Br.-Bl., P. Carrascales acidófilos
Silva & Rozeira 1956 em. carpetano-leoneses Dehesas perennifolias
135080 531013 Dehesas 6310 Np
Rivas-Martínez 1975 corr. (dehesas de Quercus de Quercus spp.
Ladero 1974 rotundifolia y/o Q. suber)
Quercion broteroi Br.-Bl., P. Carrascales acidófilos
Silva & Rozeira 1956 em. carpetano-leoneses Dehesas perennifolias
135695 531013 Dehesas 6310 Np
Rivas-Martínez 1975 corr. (dehesas de Quercus de Quercus spp.
Ladero 1974 rotundifolia y/o Q. suber)

Zarzales
Pruno-Rubion ulmifolii O. Bolòs supramediterráneos
135726 411546 Orlas
1954 subhúmedos carpetano-
leoneses
Zonas subestépicas de
Trifolio subterranei-Periballion Majadales silicícolas gramíneas y anuales
135726 522052 Majadales 6220 *
Rivas Goday 1964 supramediterráneos del Thero-
Brachypodietea

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

44
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Prados húmedos
mediterráneos de
Molinio-Holoschoenion vulgaris Juncal churrero ibérico Juncales
135726 54201P 6420 Np hierbas altas del
Br.-Bl. ex Tchou 1948 occidental churreros
Molinion-
Holoschoenion
Bosques galería de
Populion albae Br.-Bl. ex
135726 82A033 Alamedas Alamedas 92A0 Np Salix alba y Populus
Tchou 1948
alba

Hieracio castellani-Plantaginion Céspedes Céspedes


135726 51606B radicatae Rivas-Martínez & primocolonizadores primocoloniza
Cantó 1987 guadarrámicos dores

Quercion broteroi Br.-Bl., P. Carrascales acidófilos


Silva & Rozeira 1956 em. carpetano-leoneses Dehesas perennifolias
135849 531013 Dehesas 6310 Np
Rivas-Martínez 1975 corr. (dehesas de Quercus de Quercus spp.
Ladero 1974 rotundifolia y/o Q. suber)

Zonas subestépicas de
Trifolio subterranei-Periballion Majadales silicícolas gramíneas y anuales
136005 522052 Majadales 6220 *
Rivas Goday 1964 supramediterráneos del Thero-
Brachypodietea

Zonas subestépicas de
Trifolio subterranei-Periballion Majadales silicícolas gramíneas y anuales
136013 522052 Majadales 6220 *
Rivas Goday 1964 supramediterráneos del Thero-
Brachypodietea
Zonas subestépicas de
Trifolio subterranei-Periballion Majadales silicícolas gramíneas y anuales
136296 522052 Majadales 6220 *
Rivas Goday 1964 supramediterráneos del Thero-
Brachypodietea

La descripción detallada de cada uno de los hábitats (según la Guía básica para la
interpretación de los hábitats de interés comunitario en Castilla y León) es:

HABITATS DE PASTIZALES Y COMUNIDADES HERBOSAS

6220: ZONAS
SUBESTÉPICAS DE GRAMÍNEAS Y ANUALES DEL THERO-
BRACHYPODIETA (PRIORITARIO)

Pastizales de pequeña talla y carácter mediterráneo, dominados por plantas anuales o en su


caso de pequeñas gramíneas perennes, que pueden ocupar desde pequeños fragmentos a
enormes extensiones en el ámbito de zonas tradicionalmente dedicadas a la ganadería en
régimen extensivo.

Este tipo de pastizales ocupan suelos muy poco desarrollados, tanto sobre sustratos ácidos,
donde son muy frecuentes, como sobre suelos originados a partir de materiales calcáreos. Su
óptimo climático se sitúa en ombroclimas secos o a lo sumo subhúmedos. En general se trata
de pastizales bastante ricos en número de especies y en el que resultan dominantes las plantas
anuales generalmente de talla pequeña y de fenología vernal, es decir, que han desarrollado
todo su ciclo biológico antes de que llegue el verano. Dentro del hábitat se consideran
pastizales dominados por gramíneas perennes de pequeña talla como los majadales de Poa
bulbosa o de talla media como los lastonares de Brachypodium retusum.

En el caso de los fragmentos de mayor extensión su mantenimiento sólo es posible mediante el


uso y manejo apropiado del ganado. En el caso de los majadales esta relación es, si cabe, más
importante dado que los aportes nitrogenados del ganado son imprescindibles para su
existencia.

A veces sus elementos más típicos son plantas de tan reducido tamaño o tan efímeras que su
detección en el campo puede ser muy complicada.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

45
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Tradicionalmente se ha pensado que los majadales eran un elemento exclusivo de suelos


ácidos, sin embargo también existen majadales sobre suelos calcáreos generalmente
asociados a apriscos o majadas ganaderas.

Buena parte de estos pastizales aparecen asociados a dehesas (6310), de manera que la
interpretación cartográfica de ambos tipos de hábitats ha sido conflictiva en numerosas
ocasiones.

Todos estos pastizales constituyen comunidades claramente dinámicas. En general se trata de


las primeras etapas de sustitución de diferentes tipos de bosques mediterráneos,
especialmente encinares, alcornocales o quejigares, cubriendo también los claros de diversos
tipos de matorrales. La caída de la carga ganadera conlleva una inexorable alteración o
desaparición de este tipo de comunidades.

6310: DEHESAS PERENNIFOLIAS DE QUERCUS SPP. (PRIORITARIO)

Formaciones arboladas huecas o pastizales arbolados de origen antrópico, caracterizados por


la participación de árboles del género Quercus dispersos o en pequeños grupos y que se
establecen en una matriz de pastizales anuales y vivaces mediterráneos de escasa talla.

En general, las dehesas se han desarrollado por un aclarado progresivo de formaciones


forestales de encinas (Quercus ilex subsp. rotundifolia) o alcornoques (Q. suber) e incluso
árboles marcescentes como quejigos (Q. faginea) o melojos (Q. pyrenaica). El arbolado
residual aparece de forma dispersa, siempre con recubrimientos bajos que rara vez superan el
10 % del total de la comunidad.

Es un sistema característico de los suelos silíceos, aunque ocasionalmente podemos encontrar


también dehesas sobre suelos calcáreos tanto en Segovia como en algunas comarcas
sorianas.

Se trata de un sistema silvo-pascícola que permite obtener una gran diversidad de


aprovechamientos en sistemas de otro modo escasamente productivos. La viabilidad de la
dehesa exige que se mantengan los aprovechamientos tradicionales que han permitido su
formación, principalmente la ganadería extensiva y las labores culturales asociadas. La
presencia de ganado resulta un elemento característico y constante de este tipo de hábitat, con
razas en muchos casos autóctonas o de enorme valor añadido como pueden ser los toros de
lidia o el cerdo ibérico. La ganadería de carácter extensivo tiene un soporte idóneo en estos
sistemas ya que permiten compatibilizar el ramoneo de los árboles y arbustos, el consumo de
las bellotas y el pastoreo de los pastizales que se establecen entre los árboles. Además el
arbolado presenta un efecto mejorante sobre los pastos de sus inmediaciones mejorando su
palatabilidad y producción.

Desde el punto de vista selvícola, el arbolado suele someterse a un régimen de podas


frecuentes con un doble objetivo: por un lado se maximiza la producción de bellota, la cual
constituye uno de los aprovechamientos más importantes de la dehesa, y por otro se utilizan las
leñas o se transforman en carbón vegetal para aplicaciones energéticas. Los desbroces para
controlar el matorral heliófilo invasor son también frecuentes en el caso de que la carga
ganadera no sea elevada. Por otro lado, en determinadas dehesas se añaden también cultivos
agrícolas a los característicos aprovechemientos silvopastorales. Para garantizar la estructura
típica de la dehesa debe mantenerse un uso multifuncional. En algunas ocasiones, el abandono

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

46
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

de los usos propicia una colonización de matorrales heliófilos que desdibuja su estructura
característica.

La dehesa manifiesta habitualmente una cierta heterogeneidad espacial que está relacionada
con el tipo de pastizal que se establecen en ella. En general los elementos más frecuentes son
los pastizales efímeros de plantas anuales, los cuales suelen aparecer confinados en los sitios
de suelos más arenosos, pobres en nutrientes y con escasa capacidad de retener agua. En las
zonas de pequeñas vaguadas o navas en las que existe una mayor querencia del ganado y en
las inmediaciones de los lugares donde reposa suelen establecerse majadales, pastizales
vivaces dominados por Poa bulbosa y Trifolium subterraneum que habitualmente tardan algo
más en agostarse. El aporte constante de heces por el ganado durante el pastoreo o el sesteo
es responsable de los mayores niveles tróficos de estos suelos y en consecuencia de su mayor
productividad. Ambas comunidades están consideradas como hábitats de interés comunitario
prioritario si se consideran de forma independiente a la dehesa (6220). En las zonas de fondo
de valle suele establecerse un pastizal vivaz mucho más rico y que es aprovechado por el
ganado hasta bien entrado el verano, se trata de los vallicares de Agrostis castellana. Estos
pastizales pueden contactar en ocasiones con comunidades referibles a otros hábitats de
interés comunitario como los juncales de Scirpus holoschoenus (6420) o incluso comunidades
colonizadoras de pequeñas depresiones inundables (3170). Esta enorme heterogeneidad es, al
menos parcialmente, responsable de la enorme riqueza florística de este tipo de hábitat. Eso sí,
buena parte de esta riqueza sólo se mantiene durante un breve lapso de tiempo porque durante
el resto del año se encuentran confinados en el banco de semillas del suelo.

El Manual de Interpretación de la Comisión restringe la consideración de dehesa a las especies


esclerófilas del género Quercus. Sin embargo, atendiendo a la estructura y funcionalidad del
sistema no parece adecuado excluir las especies marcesecentes del género (Q. faginea y Q.
pyrenaica). De hecho, en algunas localidades del centro-oeste de Castilla y León existen
dehesas mixtas en las que se mezclan las cuatro especies mencionadas y que presentan una
notable originalidad. En determinadas circunstancias se pueden establecer dehesas presididas
por otras especies arbóreas, caso de las dehesas de fresnos (Fraxinus angustifolia), pero que
no han sido incluidas en este tipo de hábitat.

Los fragmentos de dehesa en los que predominan los cultivos agrícolas no deben ser adscritos
a este hábitat.

Igualmente, queremos recordar que los pastizales anuales y majadales que se desarrollan en la
dehesa han sido incluidos en un hábitat de interés comunitario prioritario (6220), de manera que
es frecuente que se puedan presentar dificultades sobre a qué hábitat asignar estos sistemas.

Con toda probabilidad se trata de uno de los hábitat de interés comunitario que exige un manejo
más intenso, dado que la persistencia del hábitat depende del mantenimiento de los
correspondientes usos y aprovechamientos. En caso de que se produzca un abandono, el
sistema se ve sometido a cambios sucesionales más o menos rápidos. Los pastizales de
anuales suelen ser invadidos rápidamente con caméfitos como tomillos (Thymus mastichina) o
cantueso (Lavandula stoechas subsp. pedunculata) y estos a su vez por diferentes tipos de
matorrales heliófilos como piornales o jarales. En muy poco tiempo las dehesas se transforman
en un mosaico de matorrales y pastos de muy diversa naturaleza. Es precisamente a la sombra
de estas pequeñas matas donde se suele producir el reclutamiento de las especies arbóreas,
aunque frecuentemente es necesario recurrir a actuaciones de gestión como acotados o
plantaciones para favorecer la regeneración.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

47
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

6420 PRADOS HÚMEDOS MEDITERRÁNEOS DE HIERBAS ALTAS DEL MOLINIO-


HOLOSCHOENION

Juncales y herbazales mediterráneos ligados a la presencia de agua en el suelo sin llegar al


encharcamiento (criptohumedales) y en los que resultan dominantes especies con aspecto de
junco de las familias ciperáceas y juncáceas.

Las comunidades más características de este hábitat lo constituyen los juncales de junco
churrero (Scirpus holoschoenus). Estos juncales aparecen en todos aquellos lugares donde se
produce una cierta compensación edáfica en algún momento del año, por lo que es capaz de
aguantar sequías muy intensas. Además soporta bien el pastoreo ya que, aunque pueden
perder gran parte de su biomasa aérea durante momentos en los cuales la disponibilidad de
otros recursos para los herbívoros es escasa, son capaces de recuperar su estructura a partir
de órganos subterráneos de reserva. Si el pisoteo y el pastoreo son intensos pueden formar
mosaicos con gramadales, comunidades de Cynodon dactylon, o con trebolares nitrófilos de
Trifolium resupinatum. De no ser así, alternan con fenalares (Brachypodium phoenicoides) o
vallicares (Agrostis castellana) hacia las zonas más secas y con juncales higrófilos o incluso
comunidades de grandes helófitos como los carrizales (Phragmites australis) hacia las zonas
más húmedas. En zonas algo más húmedas y con cierto carácter salino pueden participar en
estos juncales otras especies de grandes juncos como el espinoso (Juncus acutus) o el
marítimo (Juncus maritimus), que se distingue bien del anterior por la ausencia de esas
inflorescencias globuliformes que resultan tan típicas de aquel. Estos juncales mixtos se
instalan en zonas donde la influencia del agua es mayor sobre todo en términos temporales y
en las que se produce cierta concentración de sales disueltas. En este caso son abundantes
plantas mesófilas, de origen atlántico o ligadas a los ambientes riparios, y ocasionalmente
alguna planta de carácter subhalófilo.

Probablemente, uno de los elementos más originales incluidos en este hábitat se corresponde
con las praderas y juncales dominados por Schoenus nigricans los cuales se instalan en
laderas o depresiones con pendiente ligera en las que rezuma o aflora agua carbonatada e
incluso salitrosa. Estas singulares comunidades son especialmente abundantes en algunas
zonas sorianas próximas a Camarena o Barahona, debido a la presencia de margas del
Keuper, y en las inmediaciones de las cuestas yesíferas del centro de la depresión del Duero,
por ejemplo en la vecindad de Baltanás en Palencia. Se trata de pastizales bastante raros
donde suele dominar Schoenus nigricans y en los que suelen participar, junto a los elementos
generalistas de estos juncales, otras plantas como Festuca arundinacea o Carex mairii. Estas
comunidades pueden contactar ocasionalmente con otras comunidades como las que se
establecen en zonas de turberas sobre suelos calcáreos consideradas como hábitats de interés
comunitario prioritario (7210).

El hábitat incluye formaciones de muy diferente naturaleza. La coincidencia de comunidades


muy frecuentes como los juncales de Scirpus holoschoenus con comunidades relativamente
raras como las de rezumaderos con Schoenus nigricans, debe inducir a la consideración de que
es un hábitat con determinados problemas de conservación y que por ello puede merecer un
especial tratamiento.

Los juncales dominados por junco marítimo (Juncus maritimus) o junco espinoso (Juncus
acutus), localizadas en zonas salinas y con un cortejo de plantas halófilas, están incluidas en
otro hábitat de interés comunitario (1410). En estos casos pueden producirse confusiones en la

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

48
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

interpretación por lo que habrá que recurrir a la ausencia de costras salinas superficiales o la
participación excepcional de plantas subhalófilas en el cortejo.

Estrictamente sólo cabría incluir en este grupo las facies de juncal más secas y con mayor
influencia mediterránea.

Aunque en ocasiones han sido consideradas como comunidades permanentes, existen


evidencias de que se trata de sistemas muy dinámicos en los que en cuanto se produce una
exclusión del ganado suelen transformarse hacia arbustedas y finalmente bosques,
generalmente fresnedas o de forma mucho más puntual en nuestro territorio tamujares. De
hecho, no resulta difícil encontrar zarzales cuyo origen son herbazales y juncales que han
sufrido una disminución en la carga ganadera y es frecuente encontrar juncales en los cuales
aparecen dispersos pequeños rodales de arbustos espinosos. Es cierto que esta dinámica se
ve ralentizada cuando hay veranos excepcionalmente secos. Por otra parte, en estos pastizales
cada vez resulta más frecuente encontrar elementos ligados a las comunidades seriales del
entorno como retama (Retama sphaerocarpa) u otros arbustos pioneros heliófilos.

AMENAZAS Y RECOMENDACIONES DE GESTIÓN DE PASTIZALES Y COMUNIDADES


HEBOSAS

Amenazas

No es sencillo reunir una serie de amenazas que sean comunes para todo este tipo de hábitats.
Probablemente, el proceso de alteración o degradación más generalizado tenga que ver con la
propia dinámica natural de estos pastos. Es difícil pensar en la dinámica natural como un
riesgo, pero de lo que no cabe duda es que los intensos niveles de abandono de muchos
territorios llevan asociados irremediablemente su transformación ya que los cambios
sucesionales de este tipo de hábitats son muy dinámicos. En el caso contrario, si sostienen una
carga ganadera excesiva, además de su destrucción directa por el consumo y pisoteo por parte
del ganado se produce un aumento de los niveles de nutrientes en el suelo que generalmente
suelen determinar la transformación en otro tipo de pastos como trebolares, majadales u otros
mucho más exigentes en recursos nitrogenados en el suelo.

Aunque pueda llegar a sorprender, hay que situar a los prados de siega genuinos entre los
hábitats más amenazados en Castilla y León. Desgraciadamente, su mantenimiento depende
de un manejo intenso y complejo que ha determinado su abandono. Algunos de estos antiguos
prados se continúan segando pero el abandono de otras tareas necesarias para su
mantenimiento (riegos, abonados, etc) ha hecho que se hayan transformado en otro tipo de
comunidades. Muchas de las plantas típicas de dichas comunidades se han vuelto raras o han
desaparecido.

En las zonas de alta montaña el sobrepastoreo no suele ser un problema, aunque localmente la
elevada carga de ganado parece estar deteriorando muchos de los hábitats de estas montañas.
En el resto, el descenso de la cabaña ganadera, los cambios de especie de ganado o la falta de
manejo están favoreciendo la extensión de piornales serranos y otro tipo de arbustedas
oromediterráneas en detrimento de este tipo de pastizales. El manejo histórico del fuego en
estas montañas ha permitido en muchos casos el mantenimiento equilibrado de este tipo de
hábitats. En este sentido, los desbroces en zonas oromediterráneas deberían ser seguidos con
detenimiento para ver si son una alternativa de gestión válida para la conservación de estos
pastos. Otro fenómeno que muy probablemente afectará de forma negativa a estas

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

49
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

comunidades de alta montaña es el cambio climático. La posición cacuminal de estas


comunidades y la limitada altitud de las montañas por las que se distribuyen hacen que no
tengan margen para la migración altitudinal. Los efectos, ya descritos de forma preliminar en
algunos trabajos en el Sistema Central, pueden ser la invasión de las cumbres por matorrales
de los pisos inferiores y, a largo plazo, la desaparición de estas comunidades en la extensión
con que las conocemos actualmente. En todo caso, estos efectos sólo se intuyen y no se
conocen en profundidad siendo necesaria la investigación en este campo. Otro problema lo
constituyen, siempre con carácter local, la excesiva afluencia de visitantes a las cimas. El
ensanchamiento de senderos e, indirectamente, el acarcavamiento son factores que pueden
afectar negativamente a estos pastizales, eliminando sobre todo las especies menos
resistentes al pisoteo y favoreciendo a otras más nitrófilas. Obviamente, la construcción de
infraestructuras deportivas en nuestras montañas es un riesgo evidente, que de no ser
manejado adecuadamente pueden poner en riesgo buenas representaciones de estos pastos.
No cabe duda de que este tipo de infraestructuras exigen un esfuerzo enorme por parte de
todas las partes implicadas para no deteriorar ni reducir el área ocupada por estos pastizales.
Por otro lado, la proliferación de parques eólicos es otro de los problemas más representativos
que sufren estas comunidades. Son precisamente las zonas más expuestas las preferidas por
alguna de las comunidades incluidas en esta clase y es, precisamente ahí, donde la instalación
de aerogeneradores parece más ventajosa. Por último, comentar que estos hábitats de alta
montaña dan cobijo a especies raras o con poblaciones pequeñas como Oxytropis pyrenaica,
Thymelaea nivalis, Tanacetum vahlii, etc. que merecerían planes de gestión específicos para
evitar su desaparición.

En el caso de pastizales de zonas secas (Thero-Brachypodietea), resulta difícil imaginar que


puedan sufrir disminuciones significativas de su cobertura actual. Dado su carácter pionero,
estos pastos se instalan con rapidez tras cualquier tipo de perturbación. Esta dinámica se basa
en la existencia de un banco local de semillas que puede perdurar durante periodos muy largos
de tiempo. Además la capacidad de dispersión de muchos de sus elementos más
característicos es muy importante. Sorprende que este tipo de hábitat haya sido incluido como
prioritario en la Directiva Hábitats, dado que es un hábitat muy abundante en nuestro país y en
el que no se reconocen grandes amenazas que condicionen su persistencia.

En el ámbito de las dehesas es previsible una reducción de este hábitat en su estructura típica,
dado que muchas zonas están perdiendo sus aprovechamientos tradicionales y están siendo
transformadas en fincas cinegéticas. Dicha transformación se produce a costa precisamente de
todos estos pastizales y su paulatina transformación en tomillares, jarales o retamares. En
cualquier caso, su principal amenaza reside en las dificultades para el rejuvenecimiento
espontáneo del sistema. Uno de los objetivos primordiales de gestión debe ser el
mantenimiento equilibrado de los usos múltiples del sistema. Una opción adecuada puede
consistir en articular planes de ordenación y programas de manejo adecuados. Debemos
darnos cuenta de que probablemente estemos ante uno de los hábitats que cubre una mayor
extensión de los que hay en nuestra Comunidad, así como uno de los más valiosos y
singulares.

Los juncales de junco churrero no parecen presentar grandes problemas de conservación dada
su frugalidad, resistencia a la sequía y capacidad de propagación vegetativa incluso en las
condiciones más adversas. Sin embargo, la situación de las comunidades dominadas por
Molinia caerulea es más crítica, en especial las ligadas a los rezumaderos carbonatados. En
este caso, cualquier actuación que modifique la dinámica hidrológica puede dar al traste con la
comunidad en muy poco tiempo. En este sentido, debemos ser especialmente vigilantes con la

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

50
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

construcción de fuentes y abrevaderos así como con la ejecución de pistas o carreteras que
modifiquen el flujo de agua. Ocasionalmente se observan problemas ligados al sobrepastoreo,
especialmente durante los momentos en los que estiaje es más duro. En cualquier caso parece
que la recuperación es rápida.

En relación a las comunidades ligadas a ríos o las de orlas forestales, sus principales
problemas pueden derivar de una gestión fluvial inapropiada, sobre todo como consecuencia
del desarrollo y construcción de minicentrales u otras infraestructuras similares y,
puntualmente, a actuaciones de limpieza del sotobosque que afecten a buenas
representaciones de estas comunidades. Por lo demás, no parece que haya especiales
problemas.

En el caso de los megaforbios de montaña, especialmente los fragmentos que aparecen en la


porción mediterránea de Castilla y León, los problemas pueden aparecer si las condiciones de
humedad edáfica y de luz se modifican. Ésto exige que se impida la canalización o captación de
agua en estas zonas o el desarrollo de labores de limpias en la franja inmediata de las masas
forestales limítrofes. Ocasionalmente, el pastoreo puede llegar a ser un problema, sobre todo si
el ganado utiliza estas zonas para descansar durante los días más duros del verano. De hecho
se han observado transformaciones de alguna de estas comunidades a herbazales nitrófilos
dominados por Chenopodium bonus-henricus. Algo parecido podemos afirmar del uso turístico,
cuyos efectos son similares a los del ganado dado que el pisoteo puede alterar notablemente
estas comunidades. Algunas comunidades del grupo anterior pero propias de ambientes
mediterráneos, como las de Filipendula ulmaria, comparten estos problemas y merecen un
seguimiento más cuidadoso. Algunas de sus especies características han sido recolectadas
tradicionalmente, sin que hasta el momento se haya evaluado la incidencia y, sobre todo,
sostenibilidad de este tipo de aprovechamientos. Destaca el caso de Gentiana lutea, pero
también es importante el de Valeriana officinalis.

Recomendaciones de gestión

Como recomendación general cabe sugerir un manejo adecuado de la herbivoría tanto de


especies cinegéticas como del ganado, para evitar su transformación hacia arbustedas o
bosques. Es evidente que será necesario desarrollar estudios específicos para cada tipo de
hábitat para establecer recomendaciones más concretas, que minimicen el riesgo de
transformación por dinámica natural, al menos en los pastizales seriales.

Igualmente debería promoverse un plan de investigación para evaluar el efecto de desbroces y


quemas controladas sobre este tipo de hábitats y, sobre todo, sobre algunos de los elementos
biológicos más típicos y abundantes de los mismos.

En relación con el uso público, sería imprescindible marcar y balizar de forma adecuada sendas
y caminos de montaña para visitantes así como mantener las existentes, para de esta forma
minimizar el impacto sobre estas comunidades, particularmente en las zonas más elevadas o
allí donde se detecten especies en situación crítica.

Igualmente, debería de fomentarse el mantenimiento de los usos tradicionales de estos pastos


y, sobre todo, en el caso de los prados de siega, deberían de articularse con urgencia medidas
que permitan la recuperación de estas comunidades.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

51
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

En las zonas de dehesas, a pesar de que existen ciertas lagunas en el conocimiento de la


renovación de estos sistemas, parece adecuado acometer la regeneración realizando
plantaciones con protectores o siembras con acotamientos. Otra opción consistiría en mantener
zonas con caméfitos arbustivos para facilitar el establecimiento natural de nuevos individuos.
Una vez que se haya producido el reclutamiento de varios individuos cabe la posibilidad de
realizar acciones como el desbroce o el manejo ganadero para recuperar los pastizales. Si se
mantiene un sistema de rotación alternando a lo largo del tiempo diferentes estrategias en
determinadas áreas de la dehesa, se podría rejuvenecer el sistema manteniendo una cobertura
arbórea y niveles de productividad razonablemente altos.

En el caso de las comunidades que ocupan áreas más pequeñas o formando fragmentos muy
aislados, como los megaforbios de montaña, sería imprescindible el desarrollo de una
cartografía en detalle de cada una de estas manchas, especialmente en las zonas
mediterráneas. De esta forma los gestores del territorio podrían controlar las actuaciones que
se lleven a cabo en sus inmediaciones.

BOSQUES

92A0. BOSQUES GALERÍA DE SALIX ALBA Y POPULUS ALBA

Bosques riparios que se establecen en los bordes de ríos en ambientes mediterráneos y están
dominados por diferentes especies de salicáceas (chopos y sauces).

En las proximidades de los cauces de los grandes ríos de Castilla y León las duras condiciones
climáticas del clima mediterráneo y su extrema sequía estival se atenúan. Ello determina que
aparezcan bosques frondosos y en ocasiones de aspecto impenetrable, con grandes árboles,
plantas trepadoras, arbustos espinosos típicos de las orlas forestales y numerosas hierbas
escionitrófilas.

Este hábitat incluye un complejo elenco de bosques estructurados fundamentalmente en


función de la influencia del agua en el suelo, los niveles o la probabilidad de inundación y las
características del suelo. Además, la existencia de frecuentes perturbaciones naturales como
consecuencia de las avenidas que periódicamente se producen durante la primavera introduce
una fuente más de heterogeneidad. Así, las crecidas pueden destruir parcialmente estos
bosques, de manera que se generan estructuras espaciales realmente complejas como
mosaicos, masas mixtas por bosquetes o estructuras en parches.

El tipo básico de bosque ripario en estas condiciones los constituyen las choperas y alamedas,
bosques dominados por Populus nigra y Populus alba respectivamente pero en los que no
resultan raros otros árboles que pueden ser localmente dominantes como sauces
(principalmente Salix alba, pero también otros como S. purpurea o S. atrocinerea), olmos
(Ulmus minor) o fresnos (Fraxinus angustifolia). Normalmente las choperas suelen dominar en
los tramos más altos, en contacto frecuente con alisedas, cediendo el dominio a las alamedas o
formando masas mixtas en los tramos más bajos. En ocasiones, estas choperas y alamedas
pueden enriquecerse con tarays (Tamarix gallica y T. africana), llegando éstos a dominar
localmente en reducidos bancos de arena en las orillas y dando lugar a pequeñas manchas de
tarayales no halófilos. Buenos ejemplos, de estas formaciones de tarays los encontramos a lo
largo del río Duero, en especial desde las riberas de Castronuño hasta la desembocadura del
Tormes entre Zamora y Salamanca.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

52
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Igualmente, se han incluido saucedas riparias dominadas normalmente por Salix alba junto a
otros sauces de menor porte como Salix purpurea, S. triandra, S. neotricha o S. atrocinerea que
se establecen sobre suelos arcillosos en primera línea de la ribera e incluso en el interior del
cauce. Las saucedas están dominadas por especies de porte mimbreño, un claro ejemplo de
adaptación a las perturbaciones mecánicas ligadas a las inundaciones periódicas, ya que las
propiedades físicas de estos mimbres (tallos y hojas finas o lineares, elasticidad de sus tallos,
etc) son ideales para soportar las avenidas sin sufrir daños graves y su extraordinaria
capacidad de dispersión vegetativa permite un rápida recuperación tras las perturbaciones.
Estas adaptaciones otorgan un destacado papel en la protección de cuencas a estas
comunidades.

Las olmedas (Ulmus campestris), frecuentemente con un cortejo importante de chopos,


también se incluyen aquí. Dichos bosques riparios aparecen en zonas donde la influencia del
agua es algo menor. Desgraciadamente, la incidencia de la grafiosis agresiva ha reducido
drásticamente las olmedas hasta su casi total desaparición en Castilla y León.

Este hábitat contacta y forma mosaicos con las comunidades incluidas en el hábitat 3250. En
muchos casos el deslinde entre ambos es complejo porque a pesar de que el hábitat 3250
agrupa comunidades herbáceas no son raros los pies dispersos o las plántulas de los árboles
que caracterizan el hábitat 92A0. En términos generales, el hábitat 3250 suele restringirse a
zonas donde dominan las acumulaciones de cantos rodados en la orilla.

En diversos humedales y cursos de agua del centro de la Comunidad se establecen


interesantes bosques isla dominados por Populus canescens. Estas alamedas podrían ser
adscritas a este hábitat.

Típico ejemplo de comunidades permanentes ligadas a un factor edáfico, en este caso la


disponibilidad de agua por proximidad al cauce del río. Pese a ello, son sistemas muy
dinámicos dado que la incidencia de perturbaciones naturales es realmente alta: avenidas,
crecidas y cierto estiaje son habituales en nuestros ríos. La mayor parte de las plantas que
habitan aquí han desarrollado estrategias que les permiten mantener sus poblaciones en estas
condiciones.

AMENAZAS Y RECOMENDACIONES DE GESTION DE LOS BOSQUES

Amenazas

En este apartado se van a comentar por separado las amenazas que acechan a los bosques
riparios y por otro lado los riesgos del resto de formaciones forestales dado que son de
naturaleza marcadadamente diferente.

Bosques riparios

En general las comunidades forestales de nuestros ríos han sufrido un deterioro muy
importante y, en muchos casos, lo que queda hoy en día son sólo fragmentos pequeños y
aislados a lo largo de los cauces. Una de las principales causas de tal deterioro deriva de que
los suelos de vega han sido ampliamente utilizados con fines agrícolas debido a su fertilidad y
proximidad al agua.
En cualquier caso, los bosques remanentes que todavía prosperan siguen sometidos a muchos
problemas de conservación. Las principales amenazas que continúan afectando a estas

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

53
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

comunidades tienen que ver con las actuaciones directas sobre los ríos y especialmente sobre
el régimen de sus cauces. La instalación de obras hidraúlicas, como pequeñas presas, puede
destruir este hábitat en las zonas de afección directa. Además aguas abajo se pueden producir
modificaciones en la cantidad y ritmo estacional del caudal que en un plazo medio pueden
producir la desaparición de estos bosques. El encauzamiento de los ríos ha sido una causa
habitual de deterioro o destrucción para estos sistemas. Además, en determinados casos las
limpiezas de cauces han sido extremadamente dañinas tanto por sus efectos directos sobre la
vegetación como por los indirectos derivados de las avenidas posteriores.
Determinadas talas ha hecho de alguna de estas especies para aprovechamiento de la madera,
especialmente en el caso del aliso, pueden suponer una alteración sensible de las
características del hábitat. Estas comunidades son pluriestratas y enormemente diversas por lo
que las actuaciones que se realicen deben respetar dicha diversidad.
En algunas ocasiones hemos podido detectar el deterioro o incluso la eliminación de
fragmentos de bosque ripario para la instalación de cultivos madereros de chopos. Por otra
parte, la entrada de especies exóticas ligadas a estas actuaciones está aumentando el riesgo
de extinción de alguna de las especies propias de estos bosques.
Otro riesgo, no menor, es la instalación de zonas recreativas para baño en algunos tramos de
nuestros mejores ríos, si bien una correcta localización y gestión debería hacer compatible este
tipo de usos.
Los cambios de usos en la ganadería hacen que ciertas fresnedas adehesadas, otro de los
tipos de bosques de esta categoría, estén en peligro. En este caso las amenazas pueden
derivar tanto por sobrecarga ganadera (los fresnos viejos mueren y no hay reclutamiento de
nuevos individuos) como por su completo abandono. En este último caso resulta especialmente
negativa la desaparición de las fresnedas trasmochadas, un sistema de aprovechamiento
tradicional de las fresnedas que cada vez resulta más raro al ser paulatinamente sustituida por
bosques mixtos de composición más o menos compleja.

Recomendaciones de gestión

Bosques riparios

La primera recomendación de gestión y probablemente la más importante es la recuperación


del espacio físico del río a través de la consolidación del dominio público hidráulico. Las
invasiones de este dominio y su transformación ha sido muy frecuente a lo largo de los últimos
decenios. Es el momento de revertir esa situación tras el amojonado y recuperación del perfil
geomorfológico histórico del río. Al menos, se debería mantener una franja lo suficientemente
ancha de protección. No debemos olvidar que el río es un ente “vivo” con una variación
estacional y una dinámica temporal muy marcada por lo que no se debe impedir su movimiento
y dinámica. En caso de hacerlo, las consecuencias no sólo serán negativas para la flora y fauna
de estos sistemas, sino que además pueden generar innecesarios riesgos para las personas.

Al ser sistemas de dinámica rápida, la recuperación de la vegetación natural es relativamente


veloz. A nivel mundial existe un importante bagaje de conocimiento sobre restauración de
sistemas fluviales, de manera que parece oportuno aplicar esta información en nuestros
sistemas. Parece elemental tener en cuenta reglas operativas básicas de la bioingeniería,
también denominadas técnicas blandas, por ejemplo utilizar materiales vegetales del mismo
tramo del río, velar por el patrimonio genético local y no introducir especies exóticas (p ej. Salix
babylonica)

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

54
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

En las zonas mejor conservadas debería evitarse la intalación de nuevas plantaciones de


choperas para producción. Igualmente, sería deseable localizar los pocos fragmentos bien
conservados que puedan quedar para su conservación en forma de reservas forestales. Con
este fin, sería recomendable contar con una cartografía en la que se recojan las mejores
representaciones de estos hábitats.

En el caso de las fresnedas adehesadas sería imprescindible articular mecanismos que


permitan mantener la diversidad de pastos que sostienen, dado que el abandono supone una
transformación rápida e inexorable en otras formaciones de menor interés. Estas estructuras
reticuladas son también valiosas por el mantenimiento de niveles de diversidad importantes en
superficies relativamente pequeñas. Es básico mantener setos, muros, y cualquier otro
elemento tradicional de delimitación de parcelas. En este sentido, sería muy importante evitar
las actuaciones de concentración parcelaria en estas zonas, y en caso de que se lleven a cabo,
intentar minimizar los impactos sobre este tipo de paisaje.

De un modo más específico deben controlarse, y en determinados casos erradicarse, las talas
de alisedas y choperas naturales, especialmente allí donde aparezcan árboles viejos y/ o
estructuras demográficas heterógeneas.

Bosques no ligados a los ríos

Dado que la experiencia en gestión de estas masas forestales por los gestores forestales de
Castilla y León es realmente alta, no caben muchas recomendaciones nuevas. En cualquier
caso, nos gustaría reforzar algunas ideas básicas.

Es importante que en los bosques manejados se mantengan algunos individuos extra-maduros


con el fin de crear hábitats adecuados para aquellos animales que necesiten de cavidades para
diferentes estadios de su ciclo vital. Deberían establecerse pautas para que se deje una cierta
cantidad de madera muerta con el fin de mantener la rica y amenazada comunidad biótica que
se desarrolla a partir de ella. Esta madera debería incluir diferentes clases diamétricas y
presentarse tanto caída como en pie. Lógicamente, el mantenimiento de esta madera
abandonada debería ser compatible con los aprovechamientos tradicionales de leñas del
monte, y tampoco debería generar riesgos fitosanitarios.

Igualmente, deberían mantenerse individuos viejos y de grandes dimensiones dado que


sostienen poblaciones de numerosas especies amenazadas como el buitre negro o incluso el
águila imperial. Algunos autores han señalado que precisamente la ausencia de árboles
adecuados para la instalación del nido puede ser uno de los factores que ha determinado el
silencioso declive de estas especies.

Deberían reservarse algunas áreas de reserva o de libre evolución para poder comprender
mejor cuales son las dinámicas propias de los bosques no intervenidos. Dichas áreas deberían
establecerse tratando de abarcar el importante abanico de situaciones en que se presentan
estos bosques y preferentemente en las masas mejor conservadas. Sería básico catalogar los
fragmentos de bosque en buen estado que queden en Castilla y León. Debería ser una
prioridad la detección de dichos fragmentos y el establecimiento de una red de microrreservas
integrales para su conservación.

En general, sería recomendable que estos bosques tengan estructuras más cercanas a las
representaciones más maduras o evolucionadas y mejor conservadas, tanto en composición

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

55
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

como en estructura, incluyendo una mayor diversidad de clases diamétricas. Desde el punto de
vista de la diversidad específica, las pautas de gestión tradicional (extracción de leñas, uso del
fuego, etc) han podido favorecer a determinadas especies frente a sus posibles competidores.
Esto podría explicar la simplificación del estrato arbóreo que observamos en la actualidad. Por
ello, sería recomendable que durante las diferentes labores de claras, clareos y limpias se
respetaran las especies arbóreas que aparecen junto con las dominantes en las masas en
regeneración.

La presencia de una importante cabaña ganadera en algunos bosques, así como el reciente
aumento de las densidades de diferentes especies de ungulados silvestres puede provocar en
algunos casos la aparición de problemas ligados al herbivorismo. El efecto sobre la
regeneración es el más obvio, pudiendo afectar al mantenimiento a largo plazo de las masas.
La reducción de la presión del ganado mediante cercados es un método eficaz, siempre que
cuente con la connivencia de los ganaderos locales. Un efecto menos conocido es el impacto
del herbivorismo sobre las comunidades herbáceas nemorales de estos bosques. Los trabajos
realizados en otros países indican que la densidad y composición de estas comunidades se ve
muy afectada por la presión de los herbívoros. Esto es comprensible, ya que no sólo se trata de
una comunidad poco productiva, sino que además la mayor parte de sus especies no muestran
adaptaciones para un pastoreo intenso. Debería estudiarse mediante parcelas de exclusión el
impacto de los ungulados sobre este componente de la comunidad.

El hecho de que un importante número de especies propias de estos bosques estén asociadas
al ambiente nemoral, hace que esta comunidad sea muy sensible a la fragmentación y al
denominado efecto de borde. En el caso de las especies nemorales, la recolonización de zonas
en que han desaparecido suele ser muy lenta ya que carecen de mecanismos eficaces de
dispersión y por consiguiente de recolonización de fragmentos de bosque donde se han
extinguido, por lo que es posible que deban tomarse medidas adecuadas de gestión para
aquellas masas que se hayan desarrollado lejos de bosques maduros y donde se constate que
dichas especies han desaparecido. Dada la fuerte fragmentación a la que están sometidos
estos bosques en determinadas áreas valdría la pena evaluar si las poblaciones de animales y
plantas del bosque ven comprometida su viabilidad, de manera que puedan articularse medidas
para establecer una red de corredores que minimicen el riesgo de extinción de estas especies.

La caída en la demanda de recursos energéticos ha hecho que muchos montes bajos hayan
sufrido un declive importante tanto en su productividad como también en los niveles de
diversidad biológica que soportaban. Además de tratar de reconvertir estas masas a montes
medios y altos, sería interesante implementar medidas de carácter global que permitan
recuperar un cierto aprovechamiento energético. En este sentido, sería deseable mantener al
menos parcialmente los usos tradicionales que se realizaban, tanto para mantener las masas,
como por su valor cultural. Recomendamos mantener las tareas selvícolas tendentes a
modificar la estructura de los montes bajos para conseguir el tránsito a montes medios o en su
caso altos.

Uno de los aspectos básicos para la conservación de las masas forestales es la regeneración
del bosque. Aunque las técnicas selvícolas y de ordenación forestal han avanzado mucho en
este campo, aún existen algunas lagunas en el conocimiento sobre la biología de reclutamiento
de buena parte de las especies forestales. En este sentido la investigación básica es
fundamental para resolver algunas de las principales cuestiones en este campo.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

56
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Una parte importante en la conservación de los bosques es la mejora de la percepción de éstos


por las poblaciones locales. Así, en las estrategias de educación ambiental deben realizarse
planteamientos para la recuperación de la memoria sobre los diferentes usos tradicionales de
estos bosques o la búsqueda de usos sostenibles y compatibles con la conservación.

Además, y de forma más concreta para alguno de estos bosques se añade alguna
recomendación más:

En muchas zonas del norte de Castilla y León, antiguas dehesas de roble albar están siendo
sustituidas por hayedos y melojares. En estos lugares, la gestión de los bosques posiblemente
debiera ir encaminada a favorecer al roble albar a expensas del haya y el melojo, aunque sería
necesario valorar cada situación dado que los bosques de roble albar no son hábitats de interés
comunitario.

Deben establecerse planes de seguimiento para bosques situados al límite de su área de


distribución, por ejemplo los hayedos y robledales situados en ambientes mediterráneos como
el hayedo del Puerto de la Quesera en la Sierra de Ayllón o el moncayense de las proximidades
de Vozmediano.

Un aspecto interesante y relacionado con las relaciones dinámicas entre los bosques es la
relación entre los pinares de Pinus sylvestris y los hayedos en las sierras de Urbión, Demanda y
Cebollera. El haya manifiesta una enorme capacidad de regeneración y crecimiento bajo la
sombra del pino, hasta tal punto que en muchas ocasiones la regeneración del pino tras su
corta parece más que difícil. En esas condiciones parece previsible una paulatina
transformación del pinar en un hayedo si no median eventos renovadores de una cierta entidad.
El problema se plantea de inmediato si tenemos en cuenta que el pino albar es el principal
recurso de la zona.

Como ya se ha dicho, sólo la investigación y el conocimiento de la dinámica de estos sistemas


forestales permitirá proponer alternativas de gestión que permitan mantener el
aprovechamiento tradicional y la conservación del hayedo.

En el caso de las poblaciones de Pinus uncinata sería interesante evaluar la estructura genética
de la población para medir el grado de introgresión y para reforzar la población con
representantes genuinos de pino negro, si procede.

En el caso de otras poblaciones de notable valor fitogeográfico como los hayedos de la Sierra
de Ayllón, los pinares negrales de la Sierra del Teleno, el alcornocal de Bozoó o los pinares
laricios gredenses la recomendación básica sería la de evaluar su estado de conservación,
asegurar una adecuada defensa frente a incendios e intentar reforzar las poblaciones con
materiales genéticos locales.

3.1.5. FAUNA

Los puntos a tener en cuenta en este inventario de fauna son debidos a la realización del
proyecto que afecta a zonas de dehesa.

Hay que considerar la posibilidad de migración y movimiento de los distintos grupos faunísticos.
Sólo aves, insectos y mamíferos de gran tamaño, poseen una gran movilidad y áreas de
campeo, el resto de los grupos se hallan muy ligados a sus biotopos y no realizan
desplazamientos importantes.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

57
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Cabe destacar que según el DECRETO 125/2001 de 19 de abril, por el que se modifica el
DECRETO 194/1994 de 25 agosto y se aprueba la Ampliación del Catálogo de Zonas Húmedas
de Interés Especial (B.O.C.yL Nº 80, 25 de abril de 2001), que en la zona a realizar el proyecto,
está dentro de la zona húmeda catalogada SA-11. “Embalse de Santa Teresa”, con importancia
regional al representar una importante zona de descanos e infernada para anátidas, grullas y
otras aves acuáticas.

A continuación se expondrá un inventario faunístico en tablas, en las que se recogen los


siguientes puntos para cada especie:

 NOMBRE CIENTÍFICO y END*(especie endémica).


 NOMBRE COMÚN.
 PRESENCIA:
♦ En el caso de grupos no migratorios se recogen dos categorías:
 S: Segura. Especie confirmada por muestreos.
 P: Probable. Especie citada en la zona, no confirmada por muestreos.
♦ En el caso de aves migratorias se recogen tres categorías:
 A: Anual. Especie con presencia durante todo el año.
 I: Invernante. Especie migradora, presente durante el invierno.
 N: Nidificante. Especie migradora, presente durante la primavera y/o el
verano.
 ABUNDANCIA: cinco categorías subjetivas, basadas en datos cualitativos:
♦ R: especie rara o muy escasa.
♦ E: escasa.
♦ N: normal.
♦ A: abundante.
♦ MA: muy abundante.
 BIOTOPOS: lugares donde puede hallarse habitualmente a cada especie en la zona
afectada por el proyecto.

En cuanto al grado de amenaza de las especies presentes, se han utilizado únicamente tres
columnas representativas que representan la legislación española vigente y las categorías
UICN del Libro rojo de los Vertebrados Españoles y de otros grupos de Invertebrados, cuando
existen. Se Han empleado por tanto las columnas del Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, la Directiva Comunitaria sobre Aves, y para el resto de grupos de Vertebrados la
Directiva de Hábitats, en realidad su transposición española en el Real Decreto 1997/1995.

CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS: Se utiliza el R. D. 439/1990 por el que


se regula este catálogo y las modificaciones recientes. Se utilizan estas cuatro categorías:
• E: En peligro de extinción.
• V: Vulnerables.
• S: Sensibles a la alteración de su hábitat.
• IE: de Interés Especial.

DIRECTIVA DE AVES 79/409 CE: Se aplica únicamente a las aves. Tiene como objetivo la
conservación de las aves en estado silvestre en la Comunidad Europea a través de la
protección, administración y regulación de su explotación. Ha sido ampliada por la Directiva
91/294/CE. Utiliza tres categorías:

• Anexo I: Indica los taxones que deben ser objeto de medidas de conservación de su
hábitat.
• Anexo II: recoge las especies cazables.
• Anexo III: recoge las especies comercializables.

DIRECTIVA DE HÁBITATS 92/43/CEE: Transpuesta a la legislación española por el R. D.


1997/1995. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

58
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el ámbito de la Unión


Europea. Sólo se Hace referencia a los anexos que catalogan especies de fauna:

• Anexo II: indica las especies de “Interés Comunitario” para cuya conservación es
también necesario designar “Zonas especiales de Conservación”.
• Anexo IV: incluye aquellas especies de “Interés Comunitario” que requieren una
protección estricta.
• Anexo V: recoge las especies de “Interés Comunitario” cuya recolección en la
naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

CATEGORÍAS DE LA U.I.C.N. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza):


Recoge la categorización propuesta en Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (BLANCO Y
GONZÁLEZ, 1992). Estas son las siete categorías:

• Extinguido (Ex): taxón no localizado en estado silvestre en los últimos 50 años en el


territorio considerado.
• En peligro de extinción (E): En peligro inminente de extinción si los factores causales
siguen actuando.
• Raro (R): taxones con poblaciones pequeñas, con un cierto riesgo, aunque sin
pertenecer a las categorías V (vulnerable) ó E (en peligro de extinción).
• Vulnerable
Vulnerabl (V): taxones que entrarían en peligro de extinción si los factores causales
continuaran actuando.
• Indeterminado (I): taxones pertenecientes a las categorías E (en peligro de extinción), V
(vulnerable) o R (raro), pero de los que no existe suficiente información para decidir que
categoría es la apropiada.
• Insuficientemente conocido (K): taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las
categorías precedentes, aunque sin información suficiente.
• No Amenazado (NA): taxones sin amenazas evidentes.

INVENTARIO FAUNÍSTICO.

a) INVERTEBRADOS.

Las especies de invertebrados, debido al gran número que existen, la dificultad de su


identificación y la pobreza de datos bibliográficos, no son inventariadas exhaustivamente. Sólo
las especies más abundantes y características de cada medio, y que presenten un grado de
amenaza o interés especial como indicadores de calidad ambiental, etc. se comentan.

En zonas de praderas se hallan ortópteros como Dociostaurus genei, Chorthippus vagans y


Oedipoda coerulescens, y numerosas especies de lepidópteros, según ha descrito De la Fuente
(1991).
En cuanto a las especies de insectos (De la Fuente, 1991; Gayuno et al., 1991), en las praderas
se pueden encontrar dípteros, tales como típulas o abejorros, también varias especies de
moscas de la familia Muscidae o Calliphoridae. Además en la pradera y ligado a los
excrementos de ganado vacuno, se hallan varias especies de escarabajos de la familia
escarabéidos (Galante, 1991) y otros como histéridos.

Hidrofílidos y estafilínidos (géneros Copris, Scarabeus y Aphodius) también existen, así como
dípteros ligados al ganado vacuno. Es el caso de especies de la familia tabanidae (tábanos) o
Asilidae (Portillo, 1991).

Análisis faunístico. No se han encontrado en la zona afectada, o en la bibliografía consultada


sobre fauna, ninguna especie de invertebrado recogida como amenazada en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas o en la Directiva de Hábitats (Anexos II y IV). Se considera
el impacto sobre los grupos de invertebrados como mínimo y compatible.

b) VERTEBRADOS.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

59
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

PECES.

Los peces de la zona están ligados al Río Tormes y al Embalse de Santa Teresa y a los demás
arroyos presentes, aunque presumiblemente no se verán afectados por el proyecto en ningún
momento.

Se tiene probabilidad de encontrar en los cursos de aguas mencionados las especies de peces
reflejadas en tabla adjunta, especies sin valorar, pues no son afectadas por el proyecto.

ANFIBIOS.

Los hábitats que están dentro de la zona de afección del proyecto son principalmente los
cultivos, con alguna pequeña extensión de pastos, estando presentes los anfibios ligados a
zonas húmedas: Río Tormes y demás arroyos presentes en el término municipal.

Se tiene la probabilidad de encontrar en la zona las especies de anfibios reflejadas en la


tabla adjunta.

Análisis faunístico. Ninguna de las especies que se encuentran en la tabla anexa se hallan
amenazadas según el Libro rojo de los Vertebrados Españoles. La rana verde es la única
especie considerada como de “Interés Especial” por el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas. La rana verde común se encuentra en el anexo V del R. D. 1997/95, por lo que se
considera una especie cuya recogida y explotación puede ser objeto de medidas de gestión.
Las demás especies se encuentran en el anexo IV del mismo decreto que incluye especies de
interés comunitario que requieren una protección estricta.

REPTILES.

La zona de afección del proyecto presenta una vegetación escasa en especies. Se tiene la
probabilidad de encontrar en el término:

• Bordes de caminos y canturrales: Se encuentran diversas especies de lagartijas, como


la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus).
También aparece el lagarto ocelado (Lacerta lepida), entre otras especies.
• Zonas de prados: Se encuentra la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y
diversas serpientes, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Además
aparece la salamanquesa común, que también habita en construcciones humanas.
• Zonas de arroyo: Se puede encontrar la culebra viperina (Natrix maura).
• Zona de pinar: Se encuentran la culebrilla ciega (Blanus ciega).

Ver tabla adjunta: listado de especies de reptiles presentes en la zona.

Análisis faunístico. Ninguna especie de los reptiles que aparecen citados en el inventario se
encuentran amenazadas según el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles. Salvo el lagarto
ocelado y la culebra bastarda, las demás especies están catalogadas como de “Interés
Especial” por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ninguna de las especies se cita
en los anexos del R. D. 1997/95 que comprende las especies de interés comunitario.

AVES.

Tan sólo las aves, dentro de los vertebrados, con más de 80 especies, y aunque en las
comunidades orníticas son muchas especies generalistas, otras, como las rapaces nocturnas,
arrendajos, ratoneros o milanos y algún ejemplar poco numeroso de alguna águila, son típicos
de estos parajes. Se suele aducir como justificación la portentosa facilidad de desplazamiento
que la capacidad de volar les confiere, lo cual incrementa notablemente sus oportunidades de
colonizar nuevas áreas. La proliferación acusada de rapaces, como el milano negro, se debe a

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

60
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

que aprovecha bien los recursos de origen humano, como las basuras y estercoleros,
sobretodo de origen orgánico. En pequeños pájaros destacar la presencia de vencejos,
carboneros, mirlos o gorriones.

Se hará mención especial a este grupo de vertebrados, tanto en el apartado presente de


inventario ambiental, analizando las especies con probabilidad segura en la zona debido a su
gran abundancia relativa y las especies con menor probabilidad de encontrar o con poca
abundancia relativa (quedan designadas en la tabla anexa con *), con sus valoraciones; así
como en el apartado de vigilancia ambiental, para comprobar el comportamiento y posibles
afecciones a las mismas.

Se tiene la probabilidad de encontrar en la zona las siguientes especies reflejadas en la tabla


adjunta.

Análisis faunístico. Varias de las especies que se encuentran en la tabla anexa se hallan
amenazadas según el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles. Algunas especies de aves
como son: cigüeña común, milano negro, lechuza común, vencejo común, abejaruco, abubilla,
golondrina común, avión común, oropéndola, estornino negro o el gorrión molinero son
especies consideradas como de “Interés Especial” por el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas y como “Vulnerable” el milano real.

Según el R. D. 1997/95, especies de aves presentes como la perdiz común o roja, paloma
torcaz, tórtola común y el mirlo común, están incluidas dentro del anexo II. Son especies de
“Interés Comunitario” para cuya conservación es también necesario designar “Zonas especiales
de Conservación”.

Hay que hacer mención en este apartado que el área que nos ocupa entra dentro del catálogo
de zonas húmedas de Castilla y León, con el número SA-11 “Embalse de Santa Teresa”,
representando en este apartado una importante zona de descanso e invernada para aves
migratorias, como las anátidas, grullas y otras aves acuáticas.

MAMÍFEROS.

El conejo junto con los ratones, se encuentran propagados por absolutamente todas las zonas.
Otros mamíferos son el zorro y toda una gama de topillos junto a erizos y zorros. Los animales
domésticos están presentes en este medio, como vacas y ovejas, y se divisan con cierta
frecuencia en estos campos.

Los mamíferos que se pueden encontrar en la zona son aproximadamente una docena de
especies y quedan reflejadas en tabla adjunta.

Análisis faunístico. Ninguna de las especies que se encuentran en la tabla anexa se halla
amenazada según el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles. Ninguna de las especies de
mamíferos es considerada como de “Interés Especial” por el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas.

El erizo común está incluido en el anexo IV del R. D. 1997/95. Es una especie de “Interés
Comunitario” cuya recolección en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de
gestión.

VALORACIÓN DEL INVENTARIO DE FAUNA.

Diversidad. Considerando el número de especies presentes en la zona y la abundancia de


éstas, se puede decir que la comunidad faunística de la zona de afección del proyecto presenta
una escasa diversidad en especies debido a la baja heterogeneidad espacial y a la homogénea
vegetación existente, e incluso inexistente (amplias tierras de cultivos).

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

61
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Área. La zona de afección no abarca una gran superficie, por ello su valor es pequeño, debido
que a mayor extensión más valioso es un territorio.

Rareza. Al existir especies vulnerables (consideradas como tales la grulla y la avutarda) habrá
que evitar la posibilidad de acceso a restos que puedan estar contaminados.

Fragilidad. Ésta implica una alta probabilidad de extinción o grave deterioro sobre las especies
o el ecosistema, es por ello que está vinculada a la rareza. Considerando la escasa extensión
del proyecto, la zona es poco frágil o sensible a los cambios ambientales, y además no existe
diversidad de biotopos.

Importancia para la vida silvestre. Al existir en la zona unos biotopos similares a los que pueden
encontrarse en las zonas de estepa cerealista y campos de cultivos salmantinos, la zona
afectada no presenta una importancia apreciable para la fauna.

CLASE Familia Nombre científico Nombre común

PECES Esocidae Esox lucius Lucio


Centrarchidae Micropterus salmoides Lubina negra
Centrarchidae Lepomis gibbosus Perca Sol
Poeciliidae Gambusia holbrooki Gambusia
Cyprinidae Tinca tinca Tenca
Cyprinidae Barbus bocagei Bardo común
Cyprinidae Ciprynus carpio Carpa Común
Cyprinidae Carrassius auratus Carpín
Cyprinidae Chondrostoma arcasii Bermejuela
Cyprinidae Leuciscus carolitertii (END) Bordallo
Cyprinidae Chondrostoma polylepis Boga
Cyprinidae Squalius alburnoides Calandio

ESPECIES DE ANFIBIOS SUSCEPTIBLES DE ENCONTRAR EN LA ZONA

R.D. DIRECTIV CONV


R.D. R.D. CONVENI
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO PRESENCIA
PRESENCIA ABUNDANCIA 1095/8 A ENIO UICN
439/90 1118/89 O BONN
9 HABITAT BERNA

Salamandra
Salamandra Común P N III NA
salamandra
Tritón Ibérico Triturus boscai P N II III NA
Triturus
Tritón Palmeado II III
helveticus
Triturus
Tritón Jaspeado P N II IV III I
marmoratus
Sapo Partero Alytes
P A II IV II NA
Común obstetricans
Discoglosus
Sapillo Pintojo P N IV II NA
pictus
Pelobates
Sapo de Espuelas P N II IV II NA
cultripes
Sapo Común Bufo bufo P A III NA
Sapo Corredor Bufo calamita P N II IV II NA
Ranita de San
Hyla arborea P N II IV II NA
Antonio
Hyla
Ranita Meridional P N II IV II NA
meridionalis
Rana Patilarga Rana iberica II IV II VU
Rana Común Rana ridibunda P N V III NA
Rana Bermeja Rana temporaria P N II V III NA

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

62
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

ESPECIES DE AVES SUSCEPTIBLES DE ENCONTRAR EN LA ZONA


DIRECTIV CONV CONV
R.D. R.D. R.D. DIRECTIV UIC
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO PRESENCIA ABUNDANCIA A ENIO ENIO
439/90 1095/89 1118/89 A AVES N
HÁBITAT BERNA BONN

Zampullín Tachybaptus II II
Común ruficollis
Soromujo Podiceps II III
Lavanco cristatus
Cigüeña Común Ciconia ciconia S A II I II II V
Ánade Real Anas S E NA
plsyytthynchos.
Milano Negro Milvus migrans S N II I II II NA
Milano Real Milvus milvus S N II I II II K
Aguilucho Curcus pygargus S E II I II II
Cenizo
Ratonero Buteo buteo S E II II II NA
Común
Cernícalo Falco II II II
Vulgar tinnunculus
Alcotán Falco subbuteo II II II
Perdiz Común o Alectoris rufa S R I I II, III III NA
Roja
Codorniz Coturnix I I II III II
cotornix.
Polla de Agua Gallinula
chloropus
Focha Común Fulica atra
Sisón Tetrax tetrax
Avutarda Otis tarda
Chortilejo Chico Charadrius
dubius
Ortega Pterocles
orientalis
Ganga Común Pterocles
alchata
Paloma Zurita Columba oenas S N II NA
Paloma Torcaz Columba
palumbus
Tórtola Común Streptotelia S N II V
turtur
Críalo Clamator S
glandarius
Cuco Cuculus canorus S N NA
Lechuza Común Tyto alba. S N NA
Autillo Otus scops
Grulla o Cárabo Strix aluco S E NA
Búho Chico Asio otus
Chotocabras Caprimulgus
Pardo ruficollis
Vencejo Común Apus apus S N NA
Abejaruco Merops apiaster S A NA
Carraca Común Coracias
garrulus
Abubilla Upupa epops S N NA
Torcecuellos Jynx torquilla
Pito Real Picus viridis.
Calandria Melanocorypha
Común calandra
Terrera Común Calandrella
cinerea
Cogujada Galerida cristata S A I NA
Común
Cogujada Galerita theklae S A I NA
Montesina
Totovía Lullula arborea S A I NA
Alondra Común Alauda arvensis A
Avión Zapador Riparia riparia

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

63
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Golondrina Hirundo rustica S A NA


Común
Avión Común Delichon urbica S A NA
Bisbita Anthus
Campestre campestris
Lavandera Motacilla flava S
Boyera
Lavandera Motacilla alba S A NA
Blanca
Ruiseñor Luscinia S N NA
Común megarhynchos
Colirrojo Tizón Phoenicurus
ochruros.
Tarabilla Saxicola S A NA
Común torquata
Collalba Gris Oenanthe S A NA
oenanthe
Mirlo Común Turdus merula S A II NA
Zorzal Charlo Turdus
viscivorus
Ruiseñor Cettia cetti
Bastardo
Buitrón Cisticola juncidis
Zarcero Común Hippolais S E K
polyglotta
Curruca Mirlona Sylvia hortensis
Curruca Zarzera Sylvia communis S A NA
Herrerillo Parus caruleus S A NA
Común
Carbonero Parus major S A NA
Común
Agateador Certhia S A I NA
Común brachydactyla
Oropéndola Oriolus oriolus S N NA
Alcaudón Real Lanius excubitor S N NA
Alcaudón Lanius senator
Común
Arrendajo Garrulus S E II NA
Común glandarius
Urraca Pica pica.
Grajilla Corvus
monedula
Corneja Negra Corvus corone
Cuervo Corvus corax S A III NA
Estornino Negro Sturnus unicolor S A I III NA
Gorrión Común Passer S A I NA
domesticus
Gorrión Passer II III
Molinero montanus
Gorrión Chillón Petronia II II
petronia
Pinzón Común Fringilla coelebs S N II I NA
Verdecillo Serinus serinus S N I NA
Verderón Carduelis chloris S N III NA
Jilguero Carduelis S N III NA
carduelis
Pardillo Común Carduelis S A III NA
cannabina
Escribano Emberiza II I III
Hortelano hortulana
Triguero Miliaria calandra S A III V

ESPECIES DE MAMÍFEROS SUSCEPTIBLES DE ENCONTRAR EN LA ZONA

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO PRESENCIA ABUNDANCIA R.D. R.D. R.D. DIRECTIV CONVENI CONV UICN
439/90 1095/89 1118/89 A O BERNA ENIO
HABITAT BONN

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

64
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Erizo Común Erinaceus P N IV III NA


europaeus
Musaraña Crocidura P N III NA
Común russula
Musaraña de Sorex P N III NA
Dientes Rojos o granarius(END*)
Ibérica
Murciélago Pipistrellus II IV II
Común pipistrellus
Conejo Orictolagus P A I I NA
cuniculus
Liebre Lepus I I III NA
granatensis
Ratilla Microtus arvalis P N NA
Campesina
Rata Común Rattus P N NA
norvegicus
Ratón Casero Mus domesticus
Zorro Vulpes vulpes P A I I NA
Comadreja o Mustela nivalis P N III NA
Donosilla
Gineta o Gato Genetta genetta V III
Algario genetta

3.1.6 EL PAISAJE

El paisaje, por cuanto constituye un importante elemento del medio, es susceptible de recibir
impactos derivados de las intervenciones del hombre sobre él. Su consideración como un
recurso natural más, escaso y difícilmente renovable, exige su inclusión en el inventario de
factores ambientales de los Informes de Sostenibilidad Ambiental.
El paisaje ha sido estudiado por muchos autores desde muy distintos enfoques. Desde el
campo de la ecología y con un criterio sintético, el término paisaje fue acertadamente definido
3
por GONZÁLEZ BERNÁLDEZ como la “Percepción plurisensorial de un sistema de relaciones
4
ecológicas”. Con un criterio más analítico, VIEJO MONTESINOS lo definió como “el conjunto
de características geológicas, ecológicas y culturales perceptibles en una escena natural”.
Glosando ambos conceptos, puede decirse que los constituyentes del paisaje son los
elementos geológicos (relieve), los biológicos (fundamentalmente, la vegetación) y los
culturales o antrópicos, todos ellos condicionados por su interrelación mutua y su
susceptibilidad para ser percibidos.
El análisis del paisaje se aborda a partir de dos parámetros claramente diferenciados:
• La calidad paisajística, definida como el valor intrínseco del área para no ser alterada o
destruida.
• La incidencia visual, que indica la mayor o menor visibilidad de esta área desde el
exterior del territorio.

CALIDAD PAISAJÍSTICA

Es casi inevitable que la valoración de la calidad del paisaje contenga una gran carga subjetiva,
ya que constituye una apreciación individual (o colectiva) de los valores físicos, bióticos,
humanos y paisajísticos de una determinada área.
Por ello se ha desarrollado un sinfín de métodos y parámetros aplicables a la evaluación de la
calidad escénica de un determinado ámbito.
Para el presente estudio se ha optado por la siguiente posibilidad: tras realizar en el terreno una
prospección global del paisaje, se analizan las componentes físicas que lo constituyen. Con el
fin de objetivar en lo posible la valoración, se han seguido los criterios propuestos por el Bureau
of Land Management -B.L.M.- (1980) para la gestión de los recursos visuales en Estados
Unidos, que se sintetizan en el siguiente cuadro:

3
GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981) Ecología y paisaje. Ediciones Blume. Madrid. 256 pp
4
VIEJO MONTESINOS, J.L. (2000) Biodiversidad y paisaje. Universidad Autónoma de Madrid

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

65
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

66
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Morfología: Existe un rasgo muy singular y dominante como es el Pantano de Santa Teresa,
que está incorporado al paisaje en todo el Término Municipal.
Valor BLM = 5

Vegetación: Existe alguna variedad dentro de la vegetación, sobre todo en las riberas.
Valor BLM = 3

Agua: Es un factor dominante en el paisaje, por la existencia del Pantano.


Valor BLM = 5

Color: Hay variedad cromática en la zona, por un lado las aguas del pantano, contrastan con el
color típico de la dehesa salmantina, que la rodea
Valor BLM = 3

Fondo escénico: El paisaje circundante potencia la mucho la calidad visual al estar cerrado por
el sur por cordilleras montañosas que afectan fundamentalmente a la vista circundante.
Valor BLM = 5

Rareza: Es un paisaje característico, pero es similar a otros de la región.


Valor BLM = 3

Actuaciones humanas: Es un paisaje libre de actuaciones estéticas y las que encontramos,


como el pantano o las ruinas de las edificaciones medievales, ayudan a aumentar la calidad de
dicho paisaje.
Valor BLM = 2

Mediante la suma de las puntuaciones asignadas a cada una de los criterios se obtienen las
siguientes clases de calidad escénica:

clases Puntuación Calidad

A 19-33 Alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes.

Media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en sus características, pero que
B 12-18 resultan comunes en la región estudiada

C 0-11 Baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y textura.

En consecuencia, según la tabulación realizada por el B.L.M., puede atribuirse a la calidad del
paisaje un valor de 26 puntos, calificable como Alta, es decir, “áreas con rasgos singulares y
sobresalientes.”

INCIDENCIA VISUAL

En sentido amplio, está formado por amplias visuales de dehesa, que rodean al pantano, como
elemento más potente visualmente de la zona, todo ello enmarcado por un fondo montañoso,
cercano que concentra más la visual.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

67
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.1.7. PATRIMONIO CULTURAL

El marco jurídico principal en materia de Patrimonio Cultural en el ámbito de la Comunidad de


Castilla y León se establece por la Ley 12/2002, de 11 de Julio, de Patrimonio Cultural de
Castilla y León, modificada por la Ley 8/2004, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley
12/2002, de 11 de Julio, del Patrimonio Cultural de Castilla y León. Viene a responder, en el
ámbito competencial de la Comunidad de Castilla y León, al mandato que el artículo 46 de la
Constitución Española de 1978 dirige a todos los poderes la conservación y el enriquecimiento
del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España, y los bienes que lo
integran, cualesquiera que sean su régimen jurídico y titularidad.

Según el Artículo 1.2 de la citada Ley "integran el Patrimonio Cultural de Castilla y León los
bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico,
arqueológico, etnológico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio
documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial de la
cultura popular y tradicional”.

- Bienes de Interés Cultural.

Los bienes inmuebles o muebles más relevantes del Patrimonio Cultural de Castilla y
León se declaran Bienes de Interés Cultural (BIC), es decir, la máxima categoría de
protección, según la Ley 16/85 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Estos
reúnen de forma singular y relevante las características del Articulo 1.2 de la Ley
12/2002.
En el municipio de Salvatierra de Tormes se localiza como Bien de Interés Cultural, la
Iglesia de Santa María, con categoría de Monumento y fecha de declaración
03/06/1931, con ficha de elementos catalogados PI-01.

- Elementos catalogados.

Dentro del término municipal y más concretamente en los núcleos de población,


pueden aparecer diversos elementos que por sus valores arquitectónicos, urbanísticos,
artísticos, culturales, ambientales o paisajísticos, sean susceptibles de ser
considerados como bienes catalogados por las NUM, en arreglo a lo dispuesto en el art.
44 de la LUCyL y en lo art. 49 y 54 de la Ley 12/2002, de 11 de Julio, de Patrimonio
Cultural de Castilla y León.
Los objetivos de protección y conservación de estos bienes, así como la normativa de
aplicación, quedan recogidos en el documento de las Normas: "DN-CT: Catalogo de
Elementos Protegidos". En el mismo se detallan las principales características de cada
uno de ellos.
Los elementos incluidos en dicho catalogo, así como el nivel de protección otorgado,
quedan recogidos en la siguiente tabla:

NIVEL DE
NÚMERO ELEMENTO SITUACION
PROTECCIÓN
PROTEC CIÓN
PI-
PI-01 CASA DEL COMENDADOR Plaza de la Constitución, 5 INTEGRAL
PI-
PI-02 CASONA Calle San Juan, 6 INTEGRAL
PI-
PI-03 CÁRCEL Plaza de la Constitución, 7 INTEGRAL
PI-
PI-04 SINAGOGA Calle Paneras, 3 INTEGRAL
PI-
PI-05 IGLESIA Nª Sª DE LAS NIEVES Plaza de la Constitución, 8 INTEGRAL
PI-
PI-06 ESCUELAS Calle San Juan, 1 INTEGRAL
PI-
PI-07 RUINAS DEL CASTILLO-PALACIO Calle Puerta del Rio, 8 INTEGRAL
PI-
PI-08 CASA NATAL DE D. F. VILLALOBOS Calle Larga, 10 INTEGRAL
PI-
PI-09 MURALLA Calle Villarejo, 2 INTEGRAL
PI-
PI-10 CASA Calle Larga, 14 INTEGRAL
PI-
PI-11 AYUNTAMIENTO Calle Altozano, 2 INTEGRAL
PI-
PI-12 CRUZ Delante de las escuelas INTEGRAL
PI-
PI-13 FUENTE Calle Eras INTEGRAL
PI-
PI-14 IGLESIA Calle Larga, 22 INTEGRAL

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

68
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Las ruinas del Castillo Palacio de la Mora Encantada (PI-07), esta declarado Bien de Interes
Cultural con fecha 22 de Abril de 1.949 con esta descripción:

El castillo se ubica en el propio casco urbano de la localidad.

Pinilla (1970) aporta la siguiente descripción:

“El conjunto se compone de un cuerpo de edificio rectangular, de gran amplitud (31,40 por
11,40 m.) con un espesor de muro de 2,20 m. El interior, hoy desmantelado, estaría dividido en
tres plantas de las cuales recibirían luz por grandes ventanales adintelados. La puerta de
acceso estaría en la pared del muro actualmente destruido que da al pequeño patio de armas.
Tampoco podemos determinar por su estado actual, como se cubriría ni tampoco si estaría
rematado por almenas.

El patio de armas formaría un rectángulo, dos de cuyo lados pueden ser considerados como
una prolongación de la muralla de la villa, que forma aquí un ángulo recto, encuadrando así el
edificio principal, de cuya cara Sur arranca un muro que forma el cuarto lado del patio de
armas, en el que se abre la puerta. En el cruce de este muro con la muralla hay un pequeño
cubo de cuatro metros de diámetro. La muralla se prolonga, abriéndose en ella la puerta
llamada del río única que queda de las cuatro que daban acceso a la villa.

Queda también en pie restos de un muro de aspillerado que protegía la fachada Este del
edificio, uniéndose con la muralla por el Sur y prolongándose por el Norte, rodearía así la
fachada Norte del cuerpo central, quedando ésta completamente protegida por sus cuatro
frentes por un pequeño recinto exterior.

La construcción es de mampostería de pizarra, excepto las esquinas y las puertas y ventanas


que están hechas de sillería de granito.

Este mismo autor incluye este castillo en el grupo de torres defendidas por recintos exteriores.

Para García Muñoz et alii (1991) hace una recapitulación de toda la información bibliográfica y
apunta:

“Gómez Moreno piensa que este palacio-alhóndiga o castillo de la Mora Encantada fue obra
realizada en el siglo XV mientras que Enríquez de Salamanca apunta que la muralla parece ser
obra del siglo XVI. (...) Pinilla no ha encontrado restos arquitectónicos suficientes para poder
fechar la construcción; a pesar de ello piensa que la muralla es del siglo XIII y el castillo pudo
ser alzado en el siglo XV.”

Este autor no obstante opina que se aprecian dos épocas constructivas: la más antigua de
fábrica de mampostería de pizarra y la más moderna de fábrica de mampostería de cuarcita y
pizarra.

Datos tomados de las fichas de inventario.

- Yacimientos arqueológicos.

1. 37-277-0001-01
PRADO NUEVO. Long. 40º34’23”; Lat. 5º35’30”.
Dolmen.
El dolmen se localiza en el sector Sur del Término, en la zona llana que caracteriza la
margen derecha del río Tormes, en la confluencia del éste y el Regato Saldaña que
discurre al Norte, en dirección Sureste-Norte. Actualmente las aguas del embalse de
Santa Teresa llegan a delimitarlo, sin cubrirlo, en época de máxima capacidad.
Sepulcro de corredor construido con rocas de la zona. El túmulo está muy degradado

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

69
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

aunque es visible y adopta una planta circular de 19,30 m de diámetro y 1,40 m de


altura máxima. La cámara de algo más de 4 m. a tenor de los restos visibles, conserva
in situ dos losas de pizarra en la zona Noreste, aflorando parte de otras dos en el Sur y
otras sobre el túmulo, descontextualizadas. Del corredor, de aproximadamente 8 m de
longitud y 1 m de anchura, se conservan dos bloques de cuarzo que indican el
arranque, orientado al Sureste, subsistiendo otro en la zona media y dos más
pequeños.

2. 37-277-0001-05
EL HORCAJUELO. Long. 40º35’21”; Lat. 5º37’17”.
Situado en el Sector Sur del Término, el yacimiento se localiza en un cerro elevado y
destacado del entorno, ubicado en la margen derecha del rio Tormes, actualmente
embalse de Santa Teresa, e izquierda de la carretera que desde Cespedosa se dirige a
La Tala. Concretamente las evidencias del asentamiento se localizan en la ladera
media-inferior, de orientación Este del cerro situado al Suroeste de las casas del
Horcajuelo. Hacia el Norte se desciende progresivamente hasta la vega del Tormes; al
Sur se dispone la carretera hacia La Tala y el regato Saldaña; al Este el caserío y al
Oeste se asciende a la cima del cerro que se separa de otras elevaciones por medio de
vaguadas pronunciadas.

3. 37-277-0001-06
CORTINAL DE SAN JUAN. Long. 40º35’10”; Lat. 5º35’52”.
El yacimiento se localiza en un cerro elevado y destacado sobre la vega del río Tormes,
en su margen izquierda, ocupado en la actualidad por el casco urbano de Salvatierra.
Las excavaciones realizadas en 1973 pusieron de manifiesto que el enclave se
extendía fundamentalmente hacia el puntal Suroeste del cerro, aunque en
prospecciones posteriores se vio que ocuparía la totalidad de la superficie del puntal ya
que los materiales aparecen en abundancia por todo el escarpe Norte, Este y Sur. En el
extremo Suroeste, el efecto erosivo de las aguas han dejado al descubierto la
estratigrafía del enclave, con una potencia que oscila entre los 4-5 m. así como la
cimentación de una posible torre realizada con sillares de granito, de 135 cm. De
longitud por 35 cm. de anchura, sin que podamos precisar las medidas globales de la
estructura al estar parcialmente desmantelada. Junto a ella, un pozo, de 118 cm de
diámetro excavado en el afloramiento de pizarra..

4. 37-277-0001-08
VILLAREJO. Long. 40º34’32”; Lat. 5º33’11”.
Situado en el sector Sureste del término, el yacimiento se localiza en la ladera de
orientación Noreste de una pequeña loma delimitada al Noreste por el Regato Calderón
y al Sureste por otro estacional, desembocando ambos en el río Tormes. Se trata en
general de un tipo de relieve suavemente ondulado ya que esta ladera forma una
superficie alomada de dirección Norte-Sur, ubicándose los restos de cultura material en
la plataforma superior. Hacia el Norte se disponen las casas del Villarejo y la carretera
SA-110, para descender a la vega de río Tormes -embalsada por el embalse de Santa
Teresa-; al Sur se asciende progresivamente a cotas más elevadas; al Este el regato
Calderón que lo separa de lomas similares y al Oeste un cauce subsidiario de idénticas
características.

5. 37-277-0001-13
EL CASTILLO. Long. 40º35’24”; Lat. 5º35’43”.
El castillo se sitúa en el extremo meridional del pueblo. Según García Muñoz, et alii
(1991) tiene planta aproximadamente cuadrangular, con acceso a través de una puerta
situada al Norte, de arco de sillería de granito, ligeramente rebajado. Es la puerta que
se dirige hacia el puente sobre el río, hoy bajo las aguas del embalse. En la esquina
Nororiental destaca un bastión circular. En el flanco oriental se abre una puerta de arco
rebajado, semienterrada, al Igual que el lienzo de defiende el flanco oriental. El extremo
sureste tiene planta redondeada y comunica con el lienzo meridional que conserva

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

70
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

restos del almenado y paseo de ronda, así como una saetera. Ciñe al Sur un foso
excavado en la pizarra natural y rellenado de escombros. En el lienzo Norte se
observan restos de los mechinales mientras que en el occidental es donde quedan los
restos más importantes, con un gran cuerpo rectangular con huecos abocinados y
restos de tres forjados sucesivos.

6. 37-277-0001-20
FUENTE LAS ERAS
En la parte noroeste queda en pie restos de una fuente abovedada. Está construida con
pizarras y sus dimensiones son de 2,50 x 3,50 x 1,84 m. Esta fuente se trata de una
construcción que si bien no se puede considerar monumental si es muy interesante
desde el punto de vista etnólogo.

Los yacimientos:

37-277-0001-02. PRADO DE LA NAVA


37-277-0001-03. EL TERIÑUELO
37-277-0001-04. VIÑA DE ESTEBAN GARCÍA
37-277-0001-07. REGATO DE LA SILLA I
37-277-0001-09. REGATO CALDERÓN
37-277-0001-10. CASAS DE MEDRANO
37-277-0001-11. ANGUAS I
37-277-0001-12. ANGUAS II
37-277-0001-14. LOS NAVAZOS
37-277-0001-15. PRADO MORÁN
37-277-0001-16. REGATO DE LA SILLA II
37-277-0001-17. CEMENTERIO VIEJO
37-277-0001-18. PRADOS DE LOS HOYOS
37-277-0001-19. LAS ALCUBILLAS

No pueden ser inventariados ni inspeccionados al estar cubiertos por las aguas del Pantano de
Santa Teresa.

3.1.8.- POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Según datos del I.N.E. el censo de población en 2008 se establece en 582 habitantes como
población de derecho, de los cuales 307 son varones y 275 son mujeres.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

71
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

De los datos que se disponen se deduce que entre los años 1.950 a 1.980 la población se
reduce drásticamente pasando de 821 a 104, debido a corrientes migratorias y a la
concentración de la población en núcleos grandes y sobre todo a la construcción del embalse
de Santa Teresa, que obligó debido a la reducción de tierras de labranza a una fuerte
emigración, a partir de este momento el nivel de población permanece estancado, con una
ligera recuperación en 1994, y un pequeño declive hacía hoy en día.

El censo poblacional del año 2.011, cifra la población en 60 habitantes, de los cuales 28 son
varones (46,67 %), y 32 son mujeres (53,33 %).

La lejanía de municipios relativamente grandes, como la propia capital, hace el fenómeno de la


emigración sea más intenso que en otros municipios y principalmente en las décadas de 1960,
1970, 1980 y 1990.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

72
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Según se desprende del análisis de la pirámide de población, teniendo en cuenta que la misma
es poco representativa de corrientes debido a la pequeña cantidad de población que estamos
analizando, corresponde a una pirámide regresiva, en la que la población más joven es la de
menor calado. Con las siguientes características

- En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad inferior a las áreas
urbanas. Los motivos de esta característica se deben a las diferencias sociológicas,
laborales y de posibilidades económicas y educativas, que existen entre las áreas
rurales y urbanas. Como consecuencia de ello, la población rural es más anciana y
tiene un predominio del sexo femenino, ya que el éxodo rural es mucho más importante
entre el sexo masculino que en el femenino, por la mayor diversidad de actividades
económicas y educativas.

- En segundo lugar, en la población rural, como consecuencia de lo dicho anteriormente,


predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de
población vieja casi tan numeroso, o más, que el de la población joven. Y sobre todo
entre la población femenina, por la escasa emigración de las mujeres.

- En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el


grupo de los adultos jóvenes (20 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte
emigración hacia las ciudades o éxodo rural, acaecido desde aproximadamente 60
años hasta ahora hace que la población menor de 40 años decrezca radicalmente,
aunque es notorio que pasa lo mismo en las mujeres pero a partir de los 35 años. La
escasez de población activa en el campo se suele corregir mediante un creciente
empleo de técnicas modernas de cultivo (por ejemplo, riego por goteo o empleo de
motocultores eficientes y cada vez mayores), o con la contratación de inmigrantes con
salarios más bajos, lo cual viene a afectar la calidad del empleo y, por ende, el aumento
del éxodo rural.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

73
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

- Por último, la diversidad geográfica que se ha expresado arriba, y que afecta a todo el
mundo (aunque con diferencias notables entre el mundo desarrollado y el
subdesarrollado) tiende a crear, con el tiempo, ciertos mecanismos de compensación,
como por ejemplo, la tendencia a la concentración de la población en las áreas
urbanas, que van haciendo los países más homogéneos cada vez, en lo que respecta a
su diversidad regional.

Así según el censo de población de 2010, el 59,02 % de los 61 habitantes del municipio, habían
nacido en el mismo, un 26,23 % en otro municipio de la provincia de Salamanca y 8,20 %
provenían de la comunidad de Castilla y León, pero no de la provincia de Salamanca y un 6,56
% habían nacido en otra comunidad autónoma y ninguno había nacido fuera de España.

Nacidos en el municipio 36
Nacidos en la provincia de Salamanca (resto de municipios) 16
Nacidos en la Comunidad de Castilla y León (resto de provincias) 5
Nacidos en España (resto de comunidades autónomas) 4
Nacidos en el extranjero 0

En un municipio eminentemente rural se puede hablar de un asentamiento de la población


nacida en el mismo más del 50 % de sus habitantes son naturales del propio municipio, hay
cierta concentración pero escasa al comprobar que solo un 26,23 % de los habitantes son
emigrantes de la propia provincia. Claramente este no es un municipio de concentración, ni
absorbe la población de los circundantes, más bien al contrario, la cercanía del municipio de
Guijuelo nos hace plantearnos la emigración importante hacia ese núcleo, en primer lugar y
posteriormente hacía los núcleos más importantes nacionales, en primer lugar la capital de
provincia y finalmente la capital de la nación.

Se denomina hábitat concentrado, en el caso de la población rural, al que se localiza en áreas


con pueblos y ciudades grandes, con las explotaciones agrícolas, de tamaño medio o grande,
ocupando los espacios agrícolas intermedios. Es típico de las regiones agrícolas de llanuras.

La creación de servicios en un área de población dispersa puede actuar como factor de


concentración demográfica. Entre estos servicios, los medios e infraestructura de transporte,
los educativos, sanitario - asistenciales, comerciales, financieros (bancos) y otros, son
fundamentales en el proceso de concentración de la población aunque en muchos casos, el
proceso es el inverso, es decir, primero se concentra la población y después se van creando las
facilidades de los nuevos servicios, creando una especie de estímulo a la nueva concentración.

3.1.9. SECTORES ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

Se trata de un municipio con una base fundamental agropecuaria, no existiendo prácticamente


tejido industrial ni de servicios.

Dentro del sector agropecuario, la agricultura constituye la base económica principal del
municipio, existiendo asimismo explotaciones ganaderas.

INDICADORES ECONÓMICOS

Vehículos censados año 2.003

Turismos 15
Motocicletas 0
Camiones y furgonetas 9
Otro tipo 0

Maquinaria agrícola censados año 2.003

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

74
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Maquinaria agrícola 5

Datos agrarios año 1.999

Sup. Total explotaciones agrarias (Ha) 1.247


Sup. Total explotaciones labradas (Ha) 23
Sup. Total Exp. De secano (Ha) 17
Sup. Total Exp. De regadío (Ha) 6
No. Total de explotaciones 18
No. Total de parcelas agrarias 224
No. Unidades ganaderas 1.974

USOS DEL SUELO

Los usos detectados son los siguientes:

Zonas de secano:

- Constituyen el uso predominante del término. Se destinan fundamentalmente al cultivo


de trigo, cebada y girasol. Ocupan una extensión aproximada de 17 Ha, lo que
representa un 73,91 % del total de las explotaciones labradas en el término.

Zonas de regadío

- Diseminados por todo el término y cercano a arroyos y sondeos, se ubican escasos


cultivos de regadío, comprendiendo una extensión total de 6 Ha, representando un
26,09 %, del total del total de las explotaciones labradas en el término.

Zonas de pastos y terrenos incultos

- Se ubican cercanos a los cauces de arroyos.

El resto del término se reparte entre zonas de eriales, vías de comunicación y los espacios
ocupados por las edificaciones.

REDES DE COMUNICACIÓN

La red de comunicación por carretera se apoya principalmente en las locales que unen el
municipio, con los Municipios cercanos las carreteras que transcurren dentro del término
municipal son las siguientes:

- DSA-136, Antigua SA-111 Guijuelo-Montejo, que une el casco urbano por el Norte con
Montejo y por el Sur con Aldeavieja de Tormes.
- DSA-160, antigua CV-39, Carretera de La Tala a Armenteros, atraviesa el Término
Municipal por la margen opuesta al Casco Urbano

En general en buen estado de pavimentación con trazados aceptable, sin pendientes


exageradas y sin curvas especialmente peligrosas, cuentan con arcén y señalización completa.

DERECHO MINERO

Se incorpora la ficha del derecho minero que esta otorgado en el término municipal de
Salvatierra de Tormes.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

75
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

76
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

77
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

78
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

3.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE.

3.2.1. SUELO URBANO

3.2.1.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Salvatierra de Tormes cuenta en su totalidad con 2.351 m de conducciones de agua de las


cuales, según la encuesta de Infraestructuras y Equipamientos locales, el 59,93 % (1.409 m)
están en buenas condiciones y un 40,07 % (942 m) están en condiciones regulares.

El abastecimiento de agua potable se realiza desde una canalización propia desde el


abastecimiento de Guijuelo, pueblo que pertenece a la Mancomunidad.

El agua de abastecimiento de Guijuelo está tratada en la Estación Depuradora de Aguas


Residuales existente en dicha localidad.

3.2.1.2. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

La red de saneamiento es del tipo unitaria. La caracterización de las aguas residuales de la


población establecida en el Proyecto Base concluye que se trata de un vertido de carácter
estacional (aumento de caudal en los meses estivales) y con contaminación orgánica elevada
debido al número de explotaciones ganaderas existentes.

El E.D.A.R. que abastece la población de Salvatierra de Tormes se encuentra en la localidad de


Guijuelo, en el que están conectados un total de 2.893 usos, de los cuales 2.080 son
domésticos, 486 son industriales/comerciales y 327 de otros usos. Concretamente en
Salvatierra de Tormes abastece a 45 viviendas principales y 12 secundarias, abasteciéndose
de varias extracciones de agua, habiendo una en el Término de Salvatierra de Tormes en
concreto en la Era Vieja. Siendo una captación del tipo subterráneo y subtipo pozo. El Volumen
3
bruto teórico es igual al volumen suministrado de 0,008833 hm /año.

Se determina, por tanto, el dimensionamiento de la E.D.A.R., en lo que a contaminación


orgánica se refiere:

Carga (hab-
(hab-eq) 56

Carga DBO5 (Kg/año) 1.224,6

Carga DQO (Kg/año) 2.542,736

Carga SS (Kg/año) 1.184,2936

Carga N (Kg/año) 138,992

Carga P (Kg/año) 36,1788

Población permanente (hab) 60

Población estacional
estacional (hab) 104

Carga DBO5 Salida (Kg/año) 1.226,4

Carga DQO Salida (Kg/año) 2.542,736

Carga SS Salida (Kg/año) 1.184,2936

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

79
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Carga N Salida (Kg/año) 138,992

Carga P Salida (Kg/año) 36,1788

Los datos expuestos hacen referencia a la Depuración de Aguas Residuales que actúa en el
municipio de Guijuelo y que abastece de agua potable a toda la Mancomunidad, aun así las
aguas residuales producidas en el municipio que nos ocupa, no revierten a dicho E.D.A.R. el
sistema que actualmente funciona consiste en dos pozos o arquetas, debidamente aisladas,
que periódicamente se limpian, alrededor de dos veces al año, dicho sistema propio de núcleos
de población reducidos, no debe ser adoptado cuando se ejecuten los Sectores de Suelo
Urbanizable que las Normas Urbanísticos proponen, por lo que será necesario el estudio y la
ejecución de una Estación de Aguas Residuales propia.

3.2.1.3. RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

La recogida de residuos urbanos está gestionada por la Mancomunidad de Pantano de Santa


Teresa, Guijuelo y su entorno comarcal que emplazada en la zona Centro de la provincia
salmantina, engloba a los municipios de Aldeavieja de Tormes, Berrocal de Salvatierra, La
Cabeza de Béjar, Casafranca, Endrinal, Escurial de la Sierra, Frades de la Sierra, Fuenterroble
de Salvatierra, Guijo de Ávila, Guijuelo, Herguijuela del Campo, Linares de Riofrío, Monleón,
Montejo, Pizarral, Salvatierra de Tormes, San Miguel de Valero, Los Santos, La Sierpe y El
Tornadizo.

3.2.1.4. MOVILIDAD

En cuanto a movilidad la estructura de viales del casco urbano comprende una avenida de
ronda que recorre perimetralmente el casco central, comprendida por las Calles Ronda,
Calzada de Peñaranda, la Canalización del Rio Gamo dentro del casco urbano. Dichas rondas
son viales de doble sentido y con anchura suficiente para garantizar la absorción del tráfico
producido por la población.

A partir de esta vía de ronda, cruzan en forma de estrella una serie de calles que la unen con el
centro urbano, considerando dicho centro la Plaza de la Constitución. Dichas calles son de
anchura variable, pero siempre considerando su número garantizan un acceso adecuado a
dicha plaza.
Por otra parte las carreteras que acceden al casco urbano:
- DSA-150, antigua CV-39, que por el oeste une el casco urbano con el municipio de
Alba de Tormes.
- SA-610, Carretera de Cañizal a Piedrahita, que atraviesa de Norte a Sur el Término
municipal, y pasa al lado este del Casco urbano, pero por el margen opuesto del Río
Gamo.
- DSA-150, antigua CV-204, que por el Este continua la carretera del Alba de Tormes
hacia Peñaranda

Garantizan un acceso y unas comunicaciones suficientes para las características que persiguen
las NUM en el futuro.

3.2.2. SUELO RÚSTICO

En suelo rústico no se aprecian en ningún caso actividades que comprometan el crecimiento


planteado por las NUM.

Recordemos que los sectores de suelo urbanizable se encuentran cercanos al núcleo de


población existente y en ningún caso están en suelos protegidos, dichos sectores se
encuentran en suelos rústicos que en la actualidad están dedicados a cultivos de secano o en
otro caso en suelos improductivos, el correcto sistema de recogida de residuos urbanos, a

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

80
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

protegido de zonas de vertido de escombros el suelo cercano al núcleo de población, por lo que
no se aprecia zonas degradadas en dicho suelo.

SECTOR SUR-01. CERRO DE LA HORCA.

La zona de crecimiento Norte de la población, comprende una banda a partir del Casco urbano,
y entre la Carretera SA-111 de Aldeavieja de Tormes y la zona de protección natural vinculada
al Embalse y al arroyo de la Silla y la Carretera CV-71 hacia Montejo, con aproximadamente
400 m de fondo, que se dividen para su promoción en tres sectores de características similares.
Este primer sector es el que está más cerca de la carretera de Aldeavieja de Tormes, en el
Extremo Oeste de dicha zona. Comprenden una serie de terrenos ubicados al oeste del casco
urbano, entre el Suelo Rústico con protección natural y la línea límite del casco urbano y
perpendicular al camino del Pizarral.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

81
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

SECTOR SUR-02. ERAS ENROLLADAS.

Comprende la segunda partición de la zona de crecimiento noroeste de la población referida en


el sector anterior, desde la Carretera de Montejo hasta la carretera de Aldeavieja de Tormes

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

82
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

SECTOR SUR-03. LAS ERAS.

Comprende la tercera sectorización de la zona de crecimiento noroeste de la población referida


en el sector anterior, desde la línea prolongación de las lindes entre las parcelas hasta la
Carretera de Montejo.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

83
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

SECTOR SUR-04. HOYO DE LA FUENTE.

Comprenden una serie de terrenos ubicados al norte del casco urbano entre la carretera de
Montejo y el suelo rústico de protección natural correspondiente al Pantano de Santa Teresa.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

84
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

4. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS.

La población de Salvatierra de Tormes ha sido objeto de una importante crisis demográfica


durante la segunda mitad del siglo XX, manteniéndose más o menos estable durante las
últimas décadas. Según los datos de población, esta se sitúa próxima a los 68 habitantes,
número que aumenta ligeramente durante verano y periodos vacacionales, motivado en parte
por el atractivo turístico que supone la riqueza natural del municipio. Este es un hecho bastante
frecuente en los pequeños núcleos castellano-leoneses, constituyendo uno de los principales
factores que ha propiciado cierta renovación en el parque de viviendas.

A pesar de que en los últimos años no se han detectado crecimientos poblacionales


excepcionales, justificativos de una ordenación que clasifique grandes extensiones de suelo
apto para los procesos de urbanización, resulta prudente prever determinadas zonas para
eventuales crecimientos. Además desde las NUM se contribuye a evitar o reducir, en la medida
de lo posible, el despoblamiento patente en los pequeños municipios rurales de Castilla y León,
así como conservar y proteger los valores naturales y culturales intrínsecos de la zona.

El planteamiento de los diferentes escenarios se realizó en base a la propia disposición del


municipio dispuesto sobre una orografía variable, con predominio de las formas alomadas y
relieves suaves en la vertiente central y oriental, y de las aéreas de cuestas y mayores
pendientes en el extremo sur. No se dan accidentes geográficos de relevancia y el territorio
aparece surcado por distintos arroyos de carácter estacional. También se tienen en cuenta las
principales zonas de interés paisajístico, natural y cultural, como es la vegetación de ribera de
los cursos fluviales, masas forestales, elementos protegidos, patrimonio cultural, etc.

Los principales parámetros sobre los que se ha articulado la selección de alternativas de las
NUM han sido: adaptación a condicionantes físicos e históricos del núcleo; crecimiento racional
y contenido de la estructura interna; habilitación de suelo para posibles crecimientos
urbanísticos; criterios generales sobre la conservación del patrimonio natural y cultural. En base
a estos parámetros se formulan 2 alternativas, incluyendo la alternativa 0, brevemente descritas
en este apartado.

4.1. ALTERNATIVA 0

Correspondería con la evolución natural del municipio a partir de la situación actual, sin mayor
intervención ni desarrollo de actuaciones. Esta alternativa contemplaría la situación en la que
Salvatierra de Tormes se encuentra actualmente, regida urbanísticamente por la Delimitación
de Suelo Urbano, aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión Territorial de
Urbanismo de Salamanca el 26 de Junio de 1996. Este planeamiento se basa en una
legislación derogada y obsoleta, por lo que se estima necesario la adecuación del mismo al
nuevo marco normativo, establecido por la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y su
actualización mediante la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas de Urbanismo y Suelo.

En base a lo comentado, se aprecia que este escenario deriva en la falta de un marco


urbanístico de referencia para la ordenación del uso de suelo y la regulación de intervenciones
sobre el modelo territorial, el cual permita llevar a cabo iniciativas diversas de dinamización
económica y mejora cualitativa del asentamiento tradicional. Por otro lado, esta situación
precisaría del establecimiento de los regímenes de uso en Suelo Rústico más adecuados para
lograr la conservación de los valiosos espacios naturales con los que cuenta el municipio.

Por otro lado dicha Delimitación no califica ningún suelo Urbanizable, restringiendo el pequeño
crecimiento que la población ha podido tener dentro de su vigencia, creando por otro lado unas
bolsas de edificaciones irregulares en el perímetro del Suelo Urbano, con la consiguiente
necesidad por parte del Consistorio de su regularización, y la materialización de las cesiones
propias de los Instrumentos Urbanísticos de Desarrollo.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

85
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

En definitiva, las características de Salvatierra de Tormes hacen imprescindible la presencia de


un instrumento de ordenación capaz de reglar sobre las distintas clases de suelo, estableciendo
las protecciones necesarias en todos los ámbitos, razón por la cual no se considera viable esta
Alternativa.

En el caso de Salvatierra de Tormes este escenario se agrava, al ser propiedad, la mayor parte
de las viviendas del pueblo de la Compañía Eléctrica, formando parte de las expropiaciones
que se realizaron en la década de 1.950 por la construcción del Pantano de Santa Teresa, por
lo que es más urgente dotar al pueblo de ensanches de Suelo Privado, para que se desarrolle
un mercado urbanístico normalizado.

4. 2. ALTERNATIVA 1

Esta alternativa propone la clasificación de gran parte del término municipal como Suelo
Rústico, más del 68% con distintos niveles de protección, considerando que el porcentaje de
término municipal anegado por las aguas del pantano es del 30 %, se manifiesta que casi la
totalidad del término que está por encima de las aguas queda clasificado como suelo Rústico.
Tal clasificación garantiza la salvaguarda de aquellos elementos ambientales de mayor valor
natural, ecológico y cultural.

En este escenario el Suelo Rústico Común correspondería a los terrenos destinados a la


actividad agrícola tradicional, ampliamente extendida por todo el territorio. Por su parte, el Suelo
Rústico de Protección Natural lo constituirían las masas forestales, pastizales, prados y
matorrales de mayor valor natural, cauces y riberas, así como las distintas figuras de
protección, tanto a nivel estatal como autonómico (M.U.P., Hábitats de Interés Comunitario, vías
pecuarias, etc.) y las aéreas de mayor pendiente, cerros, lomas y elementos geomorfológicos
de especial interés. Además se incluyen las categorías de Suelo Rústico con Protección
Cultural (en los ámbitos de influencia de los yacimientos arqueológicos y elementos
catalogados), con Protección de Infraestructuras (inmediaciones de las vías de comunicación) y
con Protección de Asentamiento Tradicional (entorno de elementos constructivos tradicionales).

Mediante esta clasificación se mantiene la identidad paisajística y calidad ambiental de


Salvatierra de Tormes, evitando la aparición de construcciones ilegales o cualquier tipo de
actividad que pueda suponer un impacto negativo sobre el medio.

En lo referente al Suelo Urbano, categorizado en totalmente como Consolidado, esta


Alternativa plantea distintas actuaciones tendentes al afianzamiento y mejora de la trama
urbana en los núcleos tradicionales, manteniendo la configuración inicial de los núcleos y su
perímetro. Cabe destacar el único sector, encuadrados en la categoría de No Consolidado, con
una previsión máxima de 296 viviendas nuevas.

De este modo, las diferencias entre esta Alternativa y el planeamiento vigente, en lo que a
cuantificación de S. Urbano se refiere, quedan recogidas en la siguiente tabla:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

86
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

ALTERNATIVA 1 NORMAS VIGENTES


AREA PORCENTAJE AREA PORCENTAJE
URBANO CONSOLIDADO 13,03 0,38% 11,57 0,33%
ENSANCHE POR
CONSOLIDACION 0,00 0,00%
ENSANCHE POR SERVICIOS 0,98 0,03%

TOTAL SUELO
URBANO 13,03 0,38% 12,55 0,36%

TOTAL SUELO URBANIZABLE 19,71 0,57%

COMUN 418,76 12,10% 2.385,33 68,90%


ENTORNO URBANO 18,10 0,52%
PROTECCIÓN AGROPECUARIA 820,75 23,71%
RÚSTICO INFRAESTRUCTURAS 22,14 0,64%
CULTURAL 8,54 0,25%
NATURAL 974,72 28,16%
NATURAL DE CAUCES Y
RIBERAS 146,72 4,24%

TOTAL SUELO RÚSTICO 2.365,14 68,32% 2.385,33 68,90%

SUPERFICIE OCUPADA POR LAS AGUAS 1.063,92 30,73% 1.063,92

TOTAL TÉRMINO SALVATIERRA


SALVATIERRA DE TORMES 3.461,80 100,00% 3.461,80 100,00%

Se clasifican cuatro nuevos sectores de Suelo Urbanizable con categoría de uso residencial
para la ubicación de 296 nuevas viviendas

El suelo clasificado como urbanizable de uso residencial se emplaza en cuatro sectores


localizado al noroeste del casco. Tales terrenos se consideran idóneos para este tipo de uso,
dado su bajo valor ambiental (terrenos parcialmente degradados, no catalogados bajo figuras
de protección, ocupados por pastos y edificaciones irregulares), la excelente comunicación a
través de las carreteras localizadas en sus proximidades y la posibilidad de minimizar los
impactos derivados de su ejecución y explotación, integrándose en un entorno ya modificado
por el hombre, con presencia de edificaciones.

Junto a todo lo anterior, las NUM contemplan la conservación del arbolado existente,
preservando los ejemplares de mayor porte y edad e integrando en las futuras Zonas Verdes
aquellos afectados por la construcción.

En definitiva, de acuerdo a los criterios expuestos, se considera la Alternativa 1 como la más


coherente para la ordenación del municipio. Se trata de la más contenida y racional de acuerdo
a la las características de Salvatierra de Tormes, impulsando la protección de los valores
ambientales del municipio y las posibilidades de desarrollo, acorde a principios de
sostenibilidad.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

87
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS


AMBIENTALES.

5.1. INTRODUCCION.

En este apartado se trata de identificar y caracterizar las implicaciones o efectos que sobre el
medio natural puedan tener las consideraciones incluidas en las Normas Urbanísticas
Municipales. Tales efectos no solo dependerán de la actividad que se realice, sino también de
la fragilidad o de la capacidad de absorción del medio.

La Ley 9/2006 en su Anexo I señala la información mínima que deberá contener el Informe de
Sostenibilidad Ambiental. Entre esta información se encuentra "f) Los probables efectos
significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la
salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes
materiales, el patrimonio cultural, el paisaje, y la interrelación con estos factores". La ley
también especifica que "estos efectos deben comprender los efectos secundarios,
acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y
negativos".

Las Normas Urbanísticas de Salvatierra de Tormes presentan un modelo territorial respetuoso


con los valores ambientales y culturales más significativos del municipio, y que fomenta la
mejora y consolidación de los núcleos urbanos tradicionales. Para ello, en primer lugar
identifica los espacios y elementos que, por su elevado valor natural o histórico, son
merecedores de protección (cauces, riberas, bosques, figuras de protección ambiental,
yacimientos, etc.), para, posteriormente, establecer como objetivo la conservación y
preservación de los mismos, clasificándolos como Suelo Rústico, con los respectivos niveles de
protección. En definitiva, la aplicación directa de las Normas garantizará la no afección de los
valores ambientales intrínsecos del municipio. Sin embargo, a pesar de lo comentado, existen
zonas susceptibles de generar impactos sobre el medio que podrían traducirse en una pérdida
de calidad ambiental. Estas áreas se corresponden con las clasificadas como Suelo Urbano
(SU) y Urbanizable (SUR); en ellas se pueden dar desarrollos urbanísticos que podrían llegar a
traducirse en una importante pérdida de calidad ambiental en el entorno si no se toman las
medidas adecuadas. En el caso de Salvatierra de Tormes, las áreas de SUR se localizan sobre
terrenos de escaso valor natural, destinados a tierras de labor, pastos o que han sido
previamente alterados por la actividad antrópica. Tales áreas se asientan en las proximidades
del núcleo de población, así como de distintas vías, minimizando el impacto paisajístico y
facilitando las comunicaciones. A priori, la edificación y posterior explotación de estas zonas no
generará efectos negativos de gran importancia sobre el medio.

En el Informe se diferencian dos tipos de efectos principalmente: aquellos derivados de las


decisiones planteadas por las propias NUM (directos o indirectos) y los derivados de los
instrumentos que las desarrollan (planes parciales, proyectos de urbanización, etc.). En este
caso concreto y dada la naturaleza de las presentes Normas, los impactos procedentes de la
transformación y ocupación del espacio serán los de mayor importancia, puesto que son estos
los únicos efectos susceptibles de valorarse con precisión; desde las Normas se define la
superficie para la que se contemplan cambios en los usos del suelo. El resto de impactos
adolece de una notable incertidumbre, dado que ocurrirán o no, en mayor o menor grado, en
función de la forma en que se desarrolle los proyectos o planes parciales correspondientes.

A su vez, para la determinación de los posibles efectos se realiza una primera aproximación a
las principales acciones potencialmente generadoras de impacto, pudiendo dividirlas en dos
grupos:
- Fase de Construcción: Implica todas las tareas relacionadas con la edificación de los
nuevos desarrollos, tales como: desbroce y despeje del terreno; movimiento de tierras;
circulación y presencia de maquinaria; actividad de la obra; urbanización; edificación;
generación de residuos.
- Fase de Funcionamiento: Son las actividades derivadas de la explotación de los

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

88
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

nuevos usos y actividades contemplados. Algunas de estas acciones son: presencia de


nuevas edificaciones e infraestructuras; incremento en la circulación de vehículos;
incremento en los consumos hídricos y energéticos; aumento en la generación de
aguas residuales, RSU y otros residuos; presencia de nuevos tendidos eléctricos e
iluminación nocturna e los nuevos desarrollos.

5.2 EFECTOS SOBRE EL MEDIO DERIVADOS DE LAS DECISIONES PLANTEADAS POR


LAS NUM

Tras estudiar la adecuación de la ordenación propuesta a las características ambientales del


término municipal, se analizan los principales efectos directos e indirectos que se derivaren en
el futuro.

5.2.1. EFECTOS AMBIENTALES RESULTANTES DE LA OCUPACION Y TRANSFORMACION


DEL ESPACIO:

Previo al análisis de los efectos se considera conveniente realizar una breve explicación
referente al método de valoración de los impactos de ocupación y transformación del espacio.
Su evaluación se efectúa mediante el cálculo de dos variables, la Incidencia y la Magnitud
(modelo IMPRO).

La Incidencia se refiere al grado y forma de la alteración, ambas definidas por una serie de
atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración (se consideran los atributos
descriptivos que establece el RD 1.131/1988). El valor de esta variable se calcula asignando un
código numérico para las distintas formas que pueda tomar cada atributo, acotando entre un
valor máximo para la más desfavorable y un valor mínimo para la más favorable, según se
muestra a continuación:

ATRIBUTO TIPO PESO


Positivo -
NATURALEZA
Negativo -
Directo 3
INMEDIATEZ (I)
Indirecto 1
Acumulativo 3
ACUMULACIÓN (A)
Simple 1
Sinérgico 3
SINERGÍA (S)
No sinérgico 1
A corto plazo 3
MOMENTO EN QUE SE PRODUCEN (M) A medio plazo 2
A largo plazo 1
Permanente 3
PERSISTENCIA (P)
Temporal 1
Reversible 1
REVERSIBILIDAD (R)
Irreversible 3
Recuperable 1
RECUPERABILIDAD (Rc)
No recuperable 3
Periódico 3
PERIODICIDAD (Pr)
No periódico 1
Continuo 3
CONTINUIDAD (C)
No continuo 1

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

89
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

La integración de estos atributos en el cálculo de la Incidencia se realiza mediante suma


ponderada según la importancia de cada uno en el entorno y en las Normas. En este caso
concreto, los atributos más importantes son los que hacen referencia a la imposibilidad de
recuperar parte de la unidad ambiental afectada una vez desarrollados los usos urbanísticos
previstos. De este modo la Incidencia de los impactos de ocupación y transformación se calcula
a partir de la siguiente fórmula:

Incidencia = I + 2A + 2S + M + 3P + 3R + 3Rc + Pr + C

Para la estandarización entre 0 y 1 de los valores obtenidos de Incidencia se utiliza la


expresión:

Is = (I - Imin) / (Imax – Imin)

Siendo:
Is : Valor de la incidencia del impacto estandarizado entre 0 y 1.
I : Valor de la incidencia del impacto sin estandarizar
Imax : Máximo valor que puede tomar la incidencia del impacto (toma el valor 51 para todos los impactos y de
33 para los positivos)
Imin : Mínimo valor que puede tomar la incidencia del impacto (toma el valor 17 para todos los impactos y de
11 para los positivos)

La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al


marco de referencia adoptado. Su cálculo, para cada unidad ambiental, se realiza mediante el
indicador de porcentaje relativo de superficie afectada de la unidad correspondiente (I),
dependiente de su valor ambiental. De esta forma los valores de Magnitud, una vez calculado el
porcentaje de superficie equivalente afectada, toma los siguientes valores:

(I) Porcentaje de superficie Magnitud


afectada según v. de
conservación Términos cualitativos Términos cuantitativos
>50 % Muy Alta 1
50-25 % Alta 0,8
25-20 % Media 0,6
10-1 % Baja 0,4
<1 % Muy Baja 0,2

Por lo tanto, el valor final del impacto, asociado a la ocupación y transformación del terreno, se
obtendrá multiplicando la Incidencia por la Magnitud, obteniendo valores comprendidos entre 0
y 1.

La calificación del impacto se ajusta a las clases establecidas por el Real Decreto 1.131/1.988,
según la siguiente tabla:

CALIFICACIÓN FINAL DEL IMPACTO

Valor de Inc. x Magn. ( I x M) Calificación cualitativa del impacto

0 – 0,15 Compatible

0,15 – 0,36 Moderado

0,36 – 0,65 Severo

0,65 - 1 Crítico

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

90
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

A continuación se muestran las principales afecciones sobre los distintos factores del medio, así
como sus impactos derivados, asociados a la ocupación y transformación del espacio.

• Hidrología superficial y subterránea:

Como se ha visto en anteriores apartados, la red fluvial del municipio está constituida por los
cauces principales del Embalse de Santa Teresa, Rio Tormes y arroyos como del Barrillo, y los
regatos de Saldaña, de Aceña Nueva, de la Silla y de Calderón, así como una red secundaria
de pequeños arroyos de régimen estacional, que en su mayoría vierten las aguas a los
anteriores. En este sentido, y dado que no se plantean desarrollos sobre estas unidades
(quedan clasificadas como Suelo Rústico de Protección Natural), no se prevén efectos
negativos en la hidrología superficial; el impacto en estas zonas será:

COMPATIBLE ( I x M = 0)

En lo referido a las aguas subterráneas, el impacto de la ocupación y transformación se


traducen en la reducción de la capacidad de recarga del acuífero adyacente. Como ya se ha
comentado anteriormente, el municipio de Salvatierra de Tormes se sitúa sobre la masa de
agua subterránea del río Tormes en la Demarcación Hidrográfica del Duero. La urbanización y
edificación de los terrenos situados sobre esta puede afectar a su capacidad de recarga,
efectuada principalmente por infiltración de agua de lluvia. Este hecho se traduciría en un
impacto negativo para la dinámica natural de la hidrología subterránea por impermeabilización
del terreno.

En concreto, las zonas definidas por las NUM susceptibles de generar tal impacto son las
parcelas de suelo vacante en urbano y los sectores de urbanizable (residencial e industrial). En
cuanto a las primeras, las Normas suponen la edificación de una superficie de SU consolidado
y no consolidado aproximada de 13 Ha. En lo referente a los sectores de urbanizable, dada la
no existencia de una ordenación detalla para los mismos, se hace una estimación aproximada
de la superficie que quedará impermeabilizada por la edificación en cada uno de ellos en base
a la densidad máxima de edificación. En este caso se estima la impermeabilización de
aproximadamente unos 15 Ha. para el único sector.

En total se estiman 28 Ha de superficie impermeabilizada por la edificación y urbanización


prevista por las NUM en el municipio de Salvatierra de Tormes. Dicha superficie, respecto al
2
total ocupado por la masa de agua subterránea en el municipio (26 km ), representa el 0,92 %
de la misma. Por lo tanto, se puede concluir que el efecto de impermeabilización generado por
estas áreas no supondrá una repercusión de relevancia sobre el medio dada la reducida
extensión que ocupan. A partir del cálculo de la Incidencia y Magnitud, el valor del impacto se
considera:

COMPATIBLE ( I x M = 0,7 x 0,2)

• Suelo:

El recurso suelo es un bien agotable, y como tal debe ser correctamente administrado. Este
"saber administrar" está relacionado con el principio de desarrollo sostenible: "satisfacer las
necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas propias".

El efecto ambiental sobre el suelo está relacionado con la ocupación y cambio de uso que se
hace del mismo. Además, la ocupación del suelo puede conllevar su compactación

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

91
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

permanente, hecho que sería irreversible, e impediría la consecución de las características


iniciales del terreno. En este caso, las principales afecciones sobre el suelo tendrían lugar en
las áreas de SU y SUR que se vayan a urbanizar y edificar.

Uno de los primeros impactos de la ocupación del suelo seria la modificación de la morfología
del terreno, concretada en una alteración de la topografía original. Tal impacto se debe a los
procesos de movimientos de tierras, excavación, explanación, etc. asociados a la urbanización
prevista en los sectores clasificados como Suelo Urbanizable. A pesar de ser un impacto
derivado de la ocupación y modificación del espacio, su determinación es compleja ya que la
información relativa a movimiento de tierras de que se dispone es, en este momento,
inexistente o muy escasa. Sin embargo, atendiendo a las pendientes, modelo territorial
planteado y relieve se puede observar que dichas zonas carecen de especial interés
geomorfológico (éstas quedan clasificadas como S. Rústico de protección natural) y que se
desarrollan en áreas próximas al tejido urbano de los núcleos y en zonas previamente
modificadas (entorno de las carreteras, áreas de cultivo). En base a esto, se puede considerar
la afección a la geomorfología como un impacto de poca importancia. Se considera por tanto:

COMPATIBLE

Otro impacto generado por el cambio de uso del suelo seria la pérdida y transformación de la
vegetación, asociado, principalmente, a las tareas de desbroce del terreno en las zonas de
actuación. En este caso, la unidad de vegetación afectada principalmente seria los cultivos de
secano, pudiendo darse presencia diseminada de herbáceas colonizadoras y matorral
degradado. También se aprecia la presencia de ejemplares aislados de especies de porte
arbóreo, especialmente en bordes de parcela y caminos, los cuales serán incorporados a las
futuras zonas verdes del correspondiente sector o sustituidos por individuos de porte y
características similares. Se debe tener en cuenta que desde las NUM se plantea la
conservación o, en su caso, sustitución de las especies vegetales de mayor valor natural que
pudieran verse afectadas por la edificación.

Se considera por tanto, para el cálculo del impacto asociado, los cultivos de secano y el pastizal
como principales unidades de vegetación afectadas, quedando las más valiosas protegidas
bajo la categoría de Suelo Rústico de Protección Natural. Para determinar el impacto asociado
se tiene en cuenta el valor de conservación y la superficie relativa, respecto al total del
municipio, de la unidad vegetal que se transforma. De esta forma, a partir de la siguiente tabla
se calcula la magnitud del impacto mediante el cálculo del indicador de porcentaje relativo de
superficie afectada:

s. afectada x
Valor de Superficie
Superficie Superficie S. total x valor de
Unidad vegetal valor de
conservación afectada total conservación
conservación
Pastizal 0,6 (medio) 14,90 Ha 8,94 Ha 1.554 Ha 932,40 Ha
Cultivos de secano 0,2 (bajo) 0 Ha 0 Ha 26 Ha 5,2 Ha
TOTAL 8,94 Ha 937,60 Ha

El valor del indicador es del 0,95 %. Por encontrarse en el intervalo menor del 1%, se
corresponde con una magnitud muy baja (0,2), por lo tanto el impacto se puede considerar
como:

COMPATIBLE ( I x M = 0,7 x 0,2)

Junto a estos se debe tener en cuenta el impacto de pérdida de suelo, bien por compactación
derivada del tránsito de maquinaria pesada, depósitos temporales y otras actividades que
suponen la pérdida de sus características iniciales, o por la alteración de sus funciones

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

92
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

edafogénicas y bióticas por tareas de desmonte, explanado, decapación, etc. La magnitud de


estos efectos se verá atenuada por las propias características que presenta el suelo en las
zonas de actuación, pues presentan un cierto grado de alteración, debido a la labor agrícola de
pastoreo que en ellas se realiza. Por su parte los suelos no alterados son casi inexistentes en
estos sectores. En este caso y teniendo en cuenta que se trata de terrenos modificados por el
hombre, este impacto se valora como:

MODERADO ( I x M = 0,8 x 0,2)

• Paisaje:

La conservación del paisaje está relacionada directamente con la conservación de la


biodiversidad de ambientes y hábitats, todo ello supeditado a las modificaciones y actuaciones
que tengan lugar.

Como se ha comentado anteriormente, el paisaje de Salvatierra de Tormes se caracteriza por


su calidad visual alta, especialmente en su sector oriental, dominado por distintas masas
forestales, sobre todo de encinas, rematado con la vista del embalse etc., con formas alomadas
y pequeños valles, que contrasta fuertemente con las áreas de cultivo y formas más llanas del
resto del término. En este sentido, las afecciones paisajísticas más relevantes pueden provenir
del desarrollo urbanístico en los suelos clasificados como Urbano y Urbanizables, siendo los
impactos derivados la modificación y transformación de unidades paisajísticas y el impacto
visual por construcción de edificaciones e infraestructuras

En el caso del suelo Urbano consolidado y no consolidado, el impacto sería de tipo visual
únicamente, ya que al tratarse de suelo integrado en tejido urbano no se produce la
modificación de unidades paisajísticas. Sin embargo, a fin de evitar este impacto, desde las
NUM se proponen una serie de condiciones a cumplir por las nuevas edificaciones en modo tal
que se mantenga la sintonía urbanística del municipio (prescribiendo la utilización de
materiales, alturas, colores y soluciones acordes con las tipologías tradicionales). En este
sentido, dada la reducida superficie afectada, la ejecución en tejido urbano en base a una serie
de condiciones y el bajo valor de conservación de estas zonas, se puede considerar el impacto
como:

COMPATIBLE

Los sectores de suelo Urbanizable son susceptibles de generar los dos tipos de impacto,
modificación y transformación de unidades paisajísticas y visuales por edificación. Las
principales unidades afectadas serán: cultivos, entendidos como un paisaje agrícola de secano
en campiñas de la Cuenca del Duero, con bandas intercaladas de matorral en ribazos, bordes
de caminos y otras pequeñas superficies, y el pastizal/herbazal, con inclusiones de matorral.

Como se ha descrito en el apartado Paisaje estas unidades presentan una calidad visual baja y
media respectivamente; además, en este caso concreto, se trata de zonas próximas a un
núcleo urbano y vías de comunicación, carentes de elemento vegetales de interés (aparecen
ocupadas por pastizal degradado y cultivos) y de reducido valor ambiental. Se puede calcular la
magnitud del impacto a partir de la siguiente tabla:

Unidad vegetal Valor de Superficie s. afectada x Superficie S. total x valor de


conservación afectada valor de total conservación
conservación
conservación
Pastizal / herbazal 0,6 (medio) 14,90 Ha 8,94 Ha 1.639 Ha 983,4 Ha
Cultivos de secano 0,4 (bajo) 0,00 Ha 0,00 Ha 26 Ha 10,4 Ha
TOTAL 8,94 Ha 993,8 Ha

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

93
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

El indicador de porcentaje relativo de superficie afectada presenta un valor del 0,90 %. Por
encontrarse en el intervalo menor al 1%, se corresponde con una magnitud muy baja (0,2). Por
lo tanto, el impacto se puede considerar como:

COMPATIBLE ( I x M = 0,7 x 0,2)

En el caso del impacto visual en suelo Urbanizable, la ejecución del planeamiento supondrá un
cambio en el paisaje de la zona; se realiza la ocupación de terrenos, originariamente
destinados a campos agrícolas o herbazales, por edificaciones de hormigón, ladrillo y
estructuras metálicas. Sin embargo, al tratarse de zonas próximas al tejido urbano y carreteras,
previamente alteradas por la mano del hombre y de reducido valor natural, se favorecerá la
integración de las mismas, minimizando el impacto. También se deben tener en cuenta las
medidas propuestas por las NUM a nivel de condiciones constructivas, integración de Zonas
Verdes, etc. y las planteadas por el presente Informe, que minimizaran en la medida de lo
posible dicho impacto. Por lo tanto, se puede considerar como uno:

MODERADO

• Faunas y hábitats faunísticos:

Uno de los impactos asociados al cambio de usos es la afección o destrucción de hábitats


faunísticos por la alteración de sus condiciones abióticas y bióticas derivado del desarrollo
urbanístico en los sectores de urbanizable. Aún con la integración de elementos naturales en
los nuevos desarrollos, su edificación puede suponer una cierta alteración de los hábitats sobre
los que se asientan distintas comunidades animales. En este caso, al igual que el anterior, se
debe considerar que los hábitats más valiosos del municipio, agrupaciones de frondosas,
pinares, agrupaciones de matorral y arbustos, cauces fluviales, etc. quedan protegidos de
cualquier afección negativa a partir de la clasificación como SR de Protección Natural.

La ejecución de las obras derivadas de los Planes Parciales supondrá una gran perturbación de
las condiciones actuales del entorno (tránsito de maquinaria, presencia humana, etc.) así como
una importante reducción de las condiciones de habitabilidad para las especies de estas áreas;
tales hecho se traducirán en la desaparición o abandono de la zona de muchas especies,
especialmente vertebrados, que la utilizan en la actualidad.

Durante la fase de funcionamiento, el cambio en las formaciones vegetales, condiciones


ecológicas y hábitats actuales provocará la proliferación de comunidades faunísticas adaptadas
a las nuevas condiciones. Se tratará de especies típicas de entornos urbanos, de carácter
generalista y de reducido interés taxonómico. Las especies actuales, de naturaleza más
exigente y mayor valor de conservación, se verán desplazadas hacia hábitats similares del
entorno inmediato, viendo reducida su área de ocupación.

En los ecosistemas afectados (áreas abiertas de pastizal con intercalaciones de matorral


degradado, prados, pastos y cultivos) los nuevos desarrollos supondrán su integración en tejido
urbano lo que provocará la alteración de sus características ecológicas y un incremento de la
presión antrópica; tales efectos, a nivel faunístico se traducirán en la salida de las especies de
comportamiento más estenóico y un aumento en la competencia por los recursos con las
nuevas especies adaptadas a medios urbanos, además de generarse un claro efecto borde.

Como factores atenuantes se debe considerar que los hábitats más valiosos del municipio,
agrupaciones de frondosas, cauces fluviales, pinares, agrupaciones de matorral y arbustos, etc.
quedan protegidos de cualquier afección negativa a bajo la clasificación como SR de Protección
Natural. A su vez, la integración de elementos naturales y zonas verdes planteados para los

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

94
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

nuevos sectores servirán de corredores faunísticos para las distintas especies.

Finalmente, otro elemento a tener en cuenta es el hecho de que el principal hábitat afectado
sean las áreas abiertas de cultivos, con intercalaciones de matorral degradado y ejemplares
arbóreos dispersos en bordes de parcela. Este hábitat, además de ser el que mayor
representación tiene en el territorio, es uno muy alterado, por lo que el valor de conservación es
relativamente bajo, y la fauna presente en el mismo será, en general, ubicua. En base a estas
consideraciones, el impacto sobre los hábitats faunísticos se puede considerar como:

MODERADO

• Biodiversidad:

Los posibles impactos sobre la biodiversidad, procedentes de la ocupación y transformación del


espacio planteadas por las NUM, se pueden observar desde el punto de vista de la pérdida de
diversidad taxonómica o de pérdida de diversidad ecológica.

En este sentido, las actuaciones propuestas por las Normas no supondrán una merma, directa
o indirecta, en la riqueza de especies, tanto a nivel municipal como supramunicipal; lo mismo
sucede con la diversidad de ecosistemas que constituyen el municipio. Por tanto, se considera
como un impacto:

COMPATIBLE

5.2.2. EFECTOS AMBIENTALES INDIRECTOS:

Son efectos derivados de las decisiones adoptadas por las Normas pero que, a diferencia de
los anteriores, no pueden ser cuantificados de forma precisa por lo que su valoración se efectúa
en términos cualitativos, en base a las condiciones ambientales actuales.

• Sobre el medio socioeconómico:

En líneas generales, la nueva ordenación propuesta puede considerarse como un efecto


positivo en este ámbito. La edificación de las nuevas zonas generará empleo, tanto en el propio
municipio como en los colindantes, y su ocupación supondrá un incremento en la demanda de
bienes y servicios. A su vez, el desarrollo de las zonas industriales impulsare la economía,
posibilitando el desarrollo industrial de la zona. Tal desarrollo conllevará el aumento de los
ingresos del municipio (crece el P.I.B.), la creación de empleo (durante la fase de edificación:
constructora; y la de funcionamiento: operarios de industria, de limpieza y mantenimiento,
transportistas, técnicos, etc.) y el asentamiento de población, en zonas ya afectadas por una
crisis demográfica. Se considera, por tanto, como un impacto positivo.

• Sobre otras infraestructuras y equipamientos:

Los nuevos planeamientos, dada la construcción de nuevas zonas residenciales, supondrán un


ligero incremento de las presiones ejercidas sobre los equipamientos actuales, pudiendo ser
necesario en algunos casos la mejora o creación de otros que abastezcan a los nuevos
desarrollos.

• Sobre el tráfico rodado:

Dentro del municipio se puede estimar reducido, dado que las nuevas viviendas se integran en
el tejido urbano y los desplazamientos con vehículo serán mínimos. Por su parte, los mayores
incrementos se pueden esperar sobre las carreteras de acceso al término municipal, debido

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

95
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

especialmente a movimientos pendulares de la población (residencia fijada en el municipio y


trabajo en la capital), periodos vacacionales y estivales. Lo mismo ocurrirá con las zonas
industriales, cuyo funcionamiento implicará un aumento del paso de vehículos de gran tonelaje,
pero que dada la proximidad y el número de carreteras que atraviesan el término municipal y la
facilidad de acceso minimizará su tránsito por el municipio.

• Sobre el patrimonio cultural:

La nueva clasificación de los terrenos garantiza la no afección de los distintos bienes culturales
(edificios, yacimientos arqueológicos, etc.) presentes en el municipio, de forma que se preserva
y se potencia su valor histórico y cultural.

• Sobre la estructura territorial:

Las Normas proponen la edificación de terrenos vacantes en el propio núcleo urbano,


consolidado por la urbanización, y la clasificación de un sector de Suelo Urbanizable. En este
sentido, la estructura territorial presentará ligeras variaciones. La creación de nuevas zonas
residenciales al norte del núcleo contribuirá a reforzar la función de cabecera de esta localidad,
dirigiendo la actividad económica hacia esta. Puede considerarse un efecto positivo que podría
impulsar la recuperación de zonas afectadas por crisis demográficas, como es el caso.

5.3. EFECTOS SOBRE EL MEDIO DERIVADOS DE INSTRUMENTOS QUE DESARROLLEN


LAS NUM.

Con este enunciado se hace referencia a los efectos sobre el medio en términos de riesgo o
probabilidad de ocurrencia, derivados, no del modelo territorial planteado por las Normas, si no
de la forma en que este se gestione. En este sentido, no será posible una valoración concreta
de los mismos más allá de la inferencia de posibles escenarios que vayan a generarse a partir
de la ejecución del modelo territorial propuesto.

• Riesgo de sobreexplotación de los recursos hídricos:

La ejecución del planeamiento de los nuevos sectores Urbanizables previstos por las NUM
supondrá una mayor demanda de agua, tanto para consumo de los propios habitantes como
para consumo industrial. Cabe resaltar que la obligación del suministro de agua para el
abastecimiento de la población es del Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes. En este sentido,
antes de ejecutar cualquier desarrollo urbanístico, se deberá obtener, por parte del Organismo
de cuenca, la correspondiente concesión que garantice el derecho a disponer de los recursos
hídricos necesarios.

Para el cálculo de las necesidades hídricas resultantes del incremento de la demanda se ha


realizado una hipótesis de cálculo lo más ajustada a la realidad futura.

Los terrenos de uso residencial, tanto en urbano como en urbanizable, permitirán albergar un
máximo de 296 nuevas viviendas. Considerando una media de 3 hab./viv. se estima un total de
888 habitantes, en máxima ocupación (3 hab/viv. x 296 viviendas). Para uso residencial, el
3
abastecimiento estimado es de unos 0,2 m /hab por día, por lo que el consumo medio para las
3 3
nuevas áreas residenciales asciende a 178 m /día. En un año será de 64.824 m

En definitiva, según los cálculos realizados, el volumen anual necesario para cubrir las
3
necesidades hídricas de los futuros desarrollos se estima en 64.824 m /año. Este volumen
correspondería a una edificación del total de parcelas vacantes presentes en el municipio y de
los sectores de urbanizable, así como una ocupación máxima de las viviendas. Habría que
añadir la demanda hídrica actual del municipio, que en base a su población actual (60
3
habitantes) se estima en unos 4.380 m /año, lo que supone una demanda total cercana a los
3
70.000 m /año. A la vista de las tendencias demográficas actuales de Salvatierra de Tormes y
del censo de viviendas, se considera que los umbrales máximos de edificación en el municipio

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

96
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

únicamente se podrán alcanzar a largo plazo. Por lo tanto, considerando un razonable


escenario a corto y medio plazo de reducido incremento poblacional así como el cumplimiento
de las condiciones prescritas por el organismo de Cuenca, la edificación en suelo urbano y
urbanizable no planteará problemas de sobreexplotación de los recursos hídricos.

• Riesgo de sobreexplotación de materiales y áridos para la construcción:

El desarrollo de las Normas no supone, en principio, riesgo de sobreexplotación de estos


materiales, dada la disponibilidad en la zona y la fácil importación.

• Riesgo de contaminación de aguas superficiales:

Los núcleo poblacional del municipio, se asientan próximos al Rio Tormes. Este hecho puede
suponer un riesgo de contaminación de la red fluvial presente si se depositan materiales,
sustancias o áridos que se vayan a emplear durante las fase de construcción o de
funcionamiento. A pesar de ser posible es poco probable, dada la situación de estas zonas y la
adopción de las medidas preventivas planteadas.

Finalmente, otro de los posibles riesgos a tener en cuenta seria el derivado de los propios
sistemas de depuración. Una gestión inadecuada, avería, accidente o mal rendimiento de los
equipos de depuración puede traducirse en contaminación de las aguas superficiales y del
entorno, tanto en el propio municipio como aguas abajo del mismo. En tal caso se producirían
fenómenos de eutrofización y afección de ecosistemas acuáticos y de ribera. Es un riesgo con
una probabilidad de ocurrencia baja, pero que generaría importantes impactos negativos sobre
el medio, en especial sobre el acuático (caudal ecológico, fauna, ecosistemas, etc.). A fin de
minimizarlo se tendrán en cuenta, entre otras, las medidas planteadas en el presente Informe.

• Riesgo de contaminación de aguas subterráneas:

Se deberá tener especial cuidado, durante el desarrollo de las NUM, ante la posibilidad de
contaminación de las aguas subterráneas, bien por lixiviados o por fugas en la red de
saneamiento. Los usos industriales llevan asociados la generación de aguas residuales,
constituidas por diversos contaminantes (restos orgánicos pesados, restos de metales pesados,
disolventes, sustancias toxicas y de difícil degradación, etc.), y de distintos residuos, tanto RSU
como industriales (envases, aceites usados, baterías, compuestos halogenados, etc.). Por su
parte, los usos urbanos generaran aguas residuales, caracterizadas por la presencia de sólidos
en suspensión, una alta carga orgánica y una elevada concentración de amonio y fosfatos, y
RSU (restos orgánicos y envases). Considerando lo comentado, una mala gestión de residuos,
especialmente en el caso de los industriales, puede suponer la generación de lixiviados,
caracterizados por su elevada carga orgánica y la presencia de sustancias altamente
contaminantes y de elevada permanencia en el medio, que pueden alcanzar el nivel freático
contaminando el acuífero asociado. En el caso de las aguas residuales, cualquier vertido en el
medio (fugas, mala gestión, etc.) puede provocar que se infiltren y alcancen a las aguas
subterráneas, contaminándolas y reduciendo su calidad (aumento de conductividad, DQO,
DBO, contenido en nitratos, metales pesados, etc.). Pese a lo anterior, se debe tener en cuenta
que para que un contaminante alcance el acuífero, debe discurrir a través de la zona no
saturada del terreno. En ella se dan diversos procesos físicos, químicos y biológicos que
contribuyen al proceso de descontaminación natural, evitando o retardando la llegada de dicho
contaminante a los acuíferos. Además, en base a las medidas preventivas planteadas en el
siguiente apartado la posibilidad de ocurrencia de este riesgo es muy reducida. Sin embargo,
se deberán tener muy presentes tales disposiciones, así como las establecidas en los
subsecuentes Planes Parciales, dirigidas a reducir en la medida de lo posible este riesgo.

• Riesgo de contaminación del suelo:

Un riesgo derivado de la materialización de los nuevos desarrollos es la posible contaminación


del terreno por los residuos de construcción y demolición. Al tratarse de un residuo especial

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

97
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

deberán ser retirados por un gestor autorizado, no mezclándose con el resto de residuos. El
posible efecto negativo provendría de una gestión inadecuada o una incorrecta segregación de
los mismos, contaminado los suelos de la zona. Considerando una correcta gestión de los
mismos, el efecto sobre el suelo seria bajo o nulo.

El Suelo Urbanizable destinado a uso industrial (en fase de explotación) presenta un potencial
riesgo de contaminación edáfica por la posibilidad de que se produzcan accidentes, fugas,
averías, arrastre de contaminantes por aguas de escorrentía, etc. que permitirían el acceso de
las sustancias toxicas a la cobertura edáfica del entorno. Además, las zonas adyacentes son
susceptibles de ser afectadas por contaminantes atmosféricos que acaban sedimentando. En
este sentido, se extremarán las medidas destinadas a reducir este riesgo (naves adecuadas,
correctamente impermeabilizadas, correcta segregación de contaminantes, etc.).

Otro riesgo asociado a la ocupación de los sectores urbanizables es el de contaminación por


una mala gestión de los RSU e industriales, derivados de posibles derrames o vertidos. La
contaminación asociada provendría de la aparición de lixiviados, la baja tasa de degradación de
determinados envases, adicción al suelo de sustancias toxicas y no biodegradables
procedentes de los residuos industriales, etc. que, en definitiva, alterarían la calidad del suelo,
eliminando la microbiota natural, e incluso podrían alcanzar el nivel freático, contaminando el
acuífero adyacente.

Asimismo, las aguas de limpieza o mantenimiento pueden producir efectos similares a los
descritos, pero con un incremento en la cantidad de fosfatos procedentes de los jabones
utilizados.

• Riesgo de contaminación atmosférica:

Como cabe esperar, el crecimiento establecido en las NUM, aun presentando un carácter
sostenible, inevitablemente supondrá la generación de ciertos tipos de contaminantes
atmosféricos. Tales emisiones vendrán asociadas a las obras de construcción implicadas,
aumento del tráfico, emisiones de calefacciones, escapes de gases de refrigeración de equipos
frigoríficos, actividades industriales, etc.

Durante la fase de construcción, se producirán emisiones de polvo a la atmósfera debidas a los


movimientos de tierras, excavaciones, posibles demoliciones, disposición de estructuras y
circulación de maquinaria. Tales emisiones están compuestas en su mayoría por material
particulado sedimentable, con algunas fracciones más finas. Su efecto más directo puede ser la
interferencia en los procesos fotosintéticos y de transpiración de las especies vegetales del
entorno, por deposición en sus estructuras foliares. En general no provocarán riesgos
significativos para la salud humana (las partículas sedimentables no pueden ser inhaladas),
aunque pueden provocar molestias respiratorias, principalmente durante el desarrollo de los
sectores de uso residencial, más cercanos a zonas urbanizadas. Sin embargo, dada la reducida
duración de esta fase y las buenas condiciones de dispersión atmosférica, se considera que
será un efecto poco significativo.

En la fase de funcionamiento u ocupación se producirán emisiones de contaminantes


atmosféricos generados en el proceso productivo del sector industrial. Cabe destacar las
posibles emisiones que se generarían durante la época invernal por el uso de las calderas de
combustión para calefacción, generando aumentos en los niveles de contaminación por
partículas; en este sentido las futuras edificaciones deberán utilizar medidas que minimicen
dicho efecto (uso de gas natural). También se producirán emisiones durante la fase de
construcción, por el uso de maquinaria pesada en las diferentes unidades de obra. Estas
últimas, se verán reducidas rápidamente por la dispersión atmosférica, no generando elevados
niveles de inmisión sobre los habituales de las zonas en las que se ejecuten las actuaciones; su
efecto será relativamente bajo.

En líneas generales, se puede hablar de incrementos (imposibles de determinar desde esta

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

98
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

fase) en los niveles de CO, CO2, NOX, SOX, polvo, partículas, posibles escapes de gases de
refrigeración de equipos frigoríficos y de climatización, además de otros compuestos y
partículas dependientes de la actividad industrial que se desarrolle.

• Riesgo de contaminación acústica:

A su vez, la calidad del medio se verá influida negativamente por el incremento en los niveles
de ruido. Las principales fuentes de ruido provendrán de los núcleos urbanos e industriales y de
las vías de comunicación existentes a su paso por el municipio, así como de las distintas fases
edificatorias.

En fase de construcción se dará un aumento el ruido ambiental durante los procesos de


movimientos de tierras, construcción de infraestructuras, viviendas y naves, funcionamiento de
la maquinaria de obra, etc. El incremento de los niveles sonoros se producirá durante los
periodos diurnos, coincidente con las jornadas habituales de trabajo y prolongándose en el
tiempo hasta la finalización de las obras (los mayores niveles sonoros coincidirán con las
primeras etapas de obra). Se aconseja un nivel máximo de 55 dB(A) durante el día y 45 dB(A)
durante la noche en ambientes externos de zonas residenciales, si bien en el caso de ruidos no
continuados en el tiempo (permanentes), como es el caso, se acepta un nivel máximo de 85 dB
durante las ocho horas de la jornada laboral. Este efecto, dada la reducida continuidad en el
tiempo y lo localizado que es, puede considerarse de escasa entidad, aunque podrá afectar
negativamente a las áreas urbanizadas próximas a los sectores de ejecución.

Durante la fase de ocupación, las principales fuentes de ruido serán el funcionamiento de la


maquinaria industrial y el derivado del tráfico rodado (destacando el tráfico de vehículos
pesados). Este efecto, dada la ubicación de los sectores industriales a las afueras del núcleo, y
al reducido incremento en el tráfico rodado dentro del tejido urbano, puede considerarse poco
significativo. En todo caso se deberá cumplir con los preceptos establecidos en el "Decreto
3/199 de Castilla y León, de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones a cumplir por
los niveles sonoros o de vibraciones producidos en actividades clasificadas".

• Riesgo de contaminación lumínica:

La contaminación lumínica es el brillo del cielo nocturno producido por la difusión de luz
artificial, no aprovechada para iluminar el suelo o viales. Como resultado, la oscuridad de la
noche disminuye pudiendo generar distintos efectos negativos (molestias visuales por exceso
de iluminación de las fuentes de luz, desorientación y deslumbramiento de fauna, alteración de
ciclos naturales de distintas especies, etc.). La ejecución de la normativa propuesta podría
generar este tipo de contaminación en los casos de desarrollo de proyectos de iluminación
pública para las nuevas áreas. Estos quedaran sujetos a las condiciones establecidas en la
Normativa Urbanística, las cuales contienen medidas para evitar la contaminación lumínica a
través de la limitación de los niveles de iluminación y el control del tipo de luminarias a emplear.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

99
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

6. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE


LO POSIBLE, COMPENSAR CUALQUIERA DE LOS EFECTOS NEGATIVOS
NEGATIVOS
DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA.

Una vez realizado el trabajo de campo y evaluados los posibles efectos ambientales
provocados por la ejecución de las Normas Urbanísticas Municipales de Salvatierra de Tormes,
se señalan una serie de medidas destinadas a prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,
compensar los efectos negativos de la ordenación propuesta.

6.1. PROTECCIÓN DE RECURSOS HIDRÍCOS

• En todo momento se cumplirá lo dispuesto en la legislación y reglamentos vigentes en


materia de agua que resulten de aplicación, en particular lo relativo a los vertidos de
aguas residuales urbanas o industriales (se deberá contar con la correspondiente
autorización de vertido a cauce público emitida por la Confederación Hidrográfica del
Duero, en especial aquellos que puedan tener una mayor repercusión sobre la calidad
del medio receptor).
• En la zona de policía y en las zonas inundables de un cauce público la ejecución de
cualquier obra no recogida expresamente en el planeamiento requerirá la autorización
administrativa de la Confederación Hidrográfica del Duero.
• Todos los proyectos que afecten a cauces de agua, sean estos continuos o
discontinuos, deberán ir acompañados de los correspondientes estudios hidrológicos
que indiquen los efectos sobre la dinámica del agua y las medidas para corregir los
efectos sobre dicha dinámica.
• Antes de ejecutar las actuaciones urbanísticas se deberá justificar una dotación
suficiente de agua potable. No se podrán otorgar licencias de construcción de ningún
tipo de edificio, hasta que no quede garantizado el caudal de agua necesario para el
desarrollo de su actividad. Además se cumplirá con las prescripciones de dicha
concesión.
• Se evitará el vertido de aguas residuales a los cauces existentes sin un tratamiento
previo. En línea con la protección del medio, principalmente del acuático, desde las
NUM se establece la obligatoriedad de garantizar la depuración de vertidos por parte de
los futuros Planes Parciales; bien mediante la contribución a la ampliación del sistema
existente o bien mediante la creación de una nueva estación.
• Se controlará el correcto funcionamiento de los futuros sistemas de depuración a fin de
evitar vertidos, escapes o fugas de aguas residuales, que pudieran contaminar los
cauces superficiales y/o infiltrarse hasta alcanzar el nivel freático, contaminando el
acuífero subyacente. Del mismo modo se hará sobre los actuales sistemas de
depuración, los cuales pueden verse comprometidos por los nuevos crecimientos.
• Se garantizará, a partir de la toma de muestras periódicas de los vertidos generados, la
conformidad del efluente depurado con los parámetros vigentes en la legislación
(valores de vertido a cauce público).
• El punto de vertido del efluente depurado deberá mantenerse limpio y libre de
sustancias que pudieran ser arrastradas al cauce, eliminando de este modo el riesgo de
contaminación.
• Los materiales de desecho o escombros procedentes de las actividades de
construcción deberán contener al menos una barrera impermeabilizante natural o
artificial que impida la percolación de contaminantes al subsuelo, una red de recogida
de lixiviados y un sistema de depuración de estos, con el fin de evitar la contaminación
de las aguas superficiales y profundas.
• Para evitar la contaminación de aguas subterráneas los residuos generados, tanto en
fase de construcción como de funcionamiento (especialmente los procedentes de las
zonas industriales), se almacenaren en contenedores o recipientes estancos hasta su
retirada por el gestor autorizado. En esta línea, las labores de mantenimiento de
maquinaria se efectuaren sobre solera impermeable, a fin de evitar la afección de las
aguas subterráneas por derrames accidentales.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

100
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

6.2. MINIMIZACIÓN DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA.

• Se garantizará el cumplimiento de las prescripciones legales en cuanto a la calidad del


aire.
• Durante la fase de ejecución del planeamiento, a causa de los movimientos de tierra, se
puede dar la emisión difusa de partículas de polvo que puede generar afecciones
respiratorias en personas y animales, así como deposición sobre las estructuras
foliares de las plantas, impidiendo los procesos fotosintéticos y de transpiración. Para
evitar esto se deberá realizar el riego periódico de las vías de acceso y circulación de la
maquinaria y de la vegetación circundante, especialmente durante los periodos secos.
Además se fomentará la utilización de mascarillas y la reducción de la velocidad de la
maquinaria en obra.
• En el transporte de materiales de construcción o escombros será obligatorio el uso de
toldos o camiones de caja cerrada para evitar la dispersión de partículas. Además se
reducirá la velocidad de circulación, estableciéndose en los recintos de obra una
máximo de 20 km/h y delimitando las vías de circulación de maquinaria.
• Durante la ejecución de las obras se utilizará maquinaria que cumpla con las
determinaciones legales en materia de emisiones de gases y partículas contaminantes,
ruidos y vibraciones.
• Se efectuarán revisiones y controles periódicos de los silenciadores de escape de la
maquinaria en obra, así como el establecimiento de un programa de mantenimiento que
asegure el cumplimiento de los niveles de emisión estipulados por la normativa.
• Además de lo establecido en la Ley 11/2003 de 8 de Abril, de Prevención Ambiental,
por la que se regula la obtención de la Licencia Ambiental para aquellas actividades o
instalaciones susceptibles de causar molestias significativas sobre el medio ambiente,
así como en las ordenanzas municipales que sean de aplicación, los extractores de
humos de los edificios deberán disponer de filtros y otros medios suficientes que eviten
la producción de ruidos y la salida de grasas, olores y partículas en suspensión
• Las industrias que generen emisiones contaminantes contarán con sistemas de
depuración (ciclones, filtros..) cumpliendo con los límites impuestos en la legislación
sectorial (Decreto 873/1975 y Real Decreto 1073/2002)
• Para reducir la emisión de gases de combustión de calderas o procesos industriales se
habilitarán chimeneas que faciliten su dispersión y dilución en la atmósfera, además de
promocionar el uso de combustibles con contenido bajo en azufre para reducir las
emisiones de SO2.
• A fin de evitar o minimizar olores asociados a los residuos orgánicos, además de
gestionarlos correctamente, se deberán limpiar y desinfectar periódicamente los
contenedores y sistemas de depuración.
• El diseño de los viales debe tratar de reducir la movilidad forzada, reduciendo, de ese
modo, las emisiones de polvo y gases en el entramado urbano.
• Se respetará la legislación vigente en cuanto a niveles de ruido en determinado
horarios, limitando los trabajos en horas nocturnas, especialmente en áreas
residenciales y su entorno. En caso de preverse la superación de los umbrales de ruido
permitido, deberán instalarse pantallas sonoras en todo el perímetro de la afección.
• Se deberá mantener correctamente la superficie de los viales procediéndose a
sustituirlo por un pavimento que reduzca la emisión de ruido en los puntos que se
considere pertinente.

6.3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO.

• Previo al inicio de las obras de edificación se procederá al balizamiento de la superficie


ocupada a fin de evitar daños a zonas adyacentes o aquellos espacios que vayan a
quedar fuera de las zonas de actuación (Zonas Verdes). En este sentido, tal medida se
aplicará de manera especial sobre aquellos suelos que vayan a ser ocupados por
plantaciones, evitándose la compactación del mismo inducida por el trabajo de

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

101
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

maquinaria pesada.
• El uso de suelo en la obra será el mínimo posible y no se ocupará mayor superficie que
la definida por la Dirección de Obra.
• La tierra vegetal, extraída durante la fase de desbroce y despeje del terreno, podrá ser
conservada para su posterior uso en Zonas Verdes, plantaciones de la superficie que
se vaya a edificar de esa u otras obras o para zonas susceptibles de erosión por
eliminación de la cubierta vegetal. Su extracción se efectuará mediante
retroexcavadora, estando este seco y fácilmente desmenuzable, evitando el paso
previo de maquinaria a la retirada del suelo que supondría la compactación del mismo y
la pérdida de sus cualidades. Se realizaran acopios en zonas adyacentes, preservadas
de la urbanización, erosión hídrica y viento, con espesores no mayores de 2,5 m. a fin
de evitar la compactación. Su conservación se basará en riegos periódicos, abonado, y,
en caso de demora en su utilización, sembrado con gramíneas y leguminosas a fin de
evitar la pérdida de suelo.
• Con el objetivo de evitar la erosión en áreas especialmente sensibles (taludes, zonas
desnudas, elevada pendiente, etc.), se deberá llevar a cabo una correcta revegetación.
Dada la orografía del terreno sobre el que se asentaran los futuros desarrollos, no es un
proceso que tenga una especial relevancia, sin embargo debe ser tenido en cuenta a
fin de evitar posibles pérdidas de suelo.
• Tras la urbanización de los ámbitos y con la finalización de las obras, se procederá a la
recuperación de todas aquellas zonas que resulten afectadas como consecuencia de
los trabajos. Esto incluye la revegetación de las zonas afectadas con especies
autóctonas propias de las series de vegetación potencial del área.

6.4. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL PAISAJE.

• Impedir la creación de todo tipo de infraestructuras sin las medidas correctoras


necesarias para evitar impactos sobre el paisaje. Así como reducir, en la medida de lo
posible, el tamaño de las excavaciones durante la fase de construcción.
• Se deberá respetar la tipología actual de las construcciones de los núcleos urbanos, sin
que modifiquen la sintonía urbanística del municipio. Desde las NUM se establecen las
condiciones que deberán presentar dichas construcciones a fin de evitar este efecto
negativo, prescribiendo la utilización de materiales, alturas, colores y soluciones
acordes con las tipologías tradicionales.
• Se emplearán materiales con colores que contribuyan a disminuir el contraste
cromático.
• En las zonas urbanizadas próximas a vías de comunicación con una intensidad de
tráfico significativa se promoverá la creación de pantallas vegetales que mitiguen el
impacto visual desde estas zonas hacia las carreteras.
• El tendido de cables para suministro se ejecutarán en la medida de lo posible de forma
soterrada para minimizar el impacto visual. En las nuevas urbanizaciones, se deberán
aprovechar las primeras fases para soterrar bajo los viales.

6.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE VEGETACION Y FAUNA.

• Se tendrá especial cuidado en la conservación de los ejemplares vegetales de mayor


valor natural, promoviéndose la integración en las nuevas zonas a edificar, mediante el
correcto balizamiento y señalización durante la fase de obras. Estos ejemplares se
conservarán en su lugar actual y, cuando esto no sea posible, se trasladarán a Zonas
Verdes comunes. En caso de tala, esta será justificada en el proyecto de referencia,
efectuándose una plantación sustitutoria a localizar en las proximidades de la ubicación
inicial, con ejemplares de especie y porte similar al original.
• Si como resultado de la excavación resultasen alcanzadas raíces de grueso superior a
cinco centímetros, estas deberán cortarse con hacha dejando cortes limpios y lisos, que
se cubrirán con cualquier cicatrizante de los existentes en el mercado.
• Se efectuaran plantaciones o siembra en las zonas desnudas, empleando para ello la

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

102
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

tierra vegetal extraída previamente en las labores de desbroce. Las plantaciones


efectuadas se realizarán con especies autóctonas de la zona, u otras que, aunque no
cumplan esta característica, se encuentren frecuentemente y suficientemente
adaptadas en el entorno de la zona de actuación. En todo caso se procederá a la
repoblación alternativa de distintas especies evitando la homogenización de la
vegetación.
• Durante la fase de construcción se efectuaran riegos periódicos y se limitará la
velocidad de cualquier vehículo que circule por la obra a 20 km/h., a fin de reducir al
máximo las emisiones de polvo que incidieran negativamente sobre la vegetación y la
fauna del entorno.
• Se controlará la adecuada gestión de las aguas residuales y los residuos, tanto en la
fase de obra como en la de aprovechamiento, para evitar impactos directos o indirectos
sobre la vegetación y cultivos de las zonas adyacentes.
• Para evitar posibles afecciones negativas sobre la vegetación colindante, así como
sobre las áreas de cultivo adyacentes, se controlará la adecuada gestión de aguas
residuales y residuos.
• En las Zonas Verdes en las que se emplee tierra vegetal extraída previamente brotaran
distintas especies de herbáceas autóctonas de forma espontánea. Se deberá controlar
su desarrollo a partir de siegas periódicas.
• Se impulsara el uso de vegetación como factor de refrigeración, sombra, protección
frente al ruido, integración natural, fijación del carbono atmosférico, etc. Un ejemplo es
el uso de pantallas arbóreas que contribuyen a mejorar el paisaje y la calidad
atmosférica, además de servir de protección natural a las zonas ambientalmente más
sensibles.
• Soterrar líneas eléctricas, a fin de evitar posibles afecciones negativas sobre la
avifauna, por choque o electrocución. En caso de no efectuarse el soterramiento, el
tendido deberá estar correctamente señalizado, evitando el riesgo de electrocución de
la población, y con sistemas anticolisión de aves.
• Correcto vallado de las obras en ejecución a fin de evitar la entrada de vertebrados
terrestres. En el caso de las obras de drenaje, siempre que sea posible, se adecuaran
de modo que faciliten el paso de la fauna de pequeño y mediano tamaño. Medidas
consideradas también en el ámbito de protección de especies cinegéticas.
• Se deberá realizar una correcta gestión de los residuos y vertidos a fin de evitar
episodios de intoxicación de la fauna.
• Se evitará durante la apoca de reproducción las voladuras, ruidos y vibraciones en las
zonas de reproducción.

6.6. PREVENCION DE INCENDIOS.

• Será de especial aplicación lo contenido en la Orden MAM/1147/2006 de 7 de Julio, por


la que se fija la época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad de
Castilla y León, se establecen normas sobre la utilización del fuego y se fijan medidas
preventivas y la Orden MAM/1110/2007, de 19 de Junio, por la que se modifica la
anterior. Tal normativa considera como apoca de peligro alto de incendios la
comprendida entre el 1 de Julio y el 30 de septiembre, pudiendo declararse otras
apocas de peligro distintas cuando las circunstancias climatológicas lo aconseje. Su
ámbito de aplicación comprende todos los montes, sean arbolados o desarbolados y la
franja de 400 m. de ancho que los circunda, como perímetros de protección. En estas
zonas se establece la prohibición general del empleo del fuego sin autorización en
labores como "la quema de matorral, de pastos, restos agrícolas o forestales, carboneo,
destilación con equipos portátiles o cualquiera otra finalidad". Además se establecen
una serie de actividades prohibidas durante todo el año y durante la apoca de peligro
alto de incendios, recogidas en los art. 5 y 6 de la Orden MAM/1147/2006,
respectivamente.
• También se deberá tener en cuenta las disposiciones presentadas en el Decreto
274/1999, de 28 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Protección Civil ante
Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León, el Decreto 105/1998, de 4 de

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

103
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Junio, sobre declaración de "zonas de peligro" de incendios forestales y el Decreto


63/1985, de 27 de junio, de normas sobre Prevención y Extinción de Incendios
Forestales.
• Además de la normativa, desde las NUM se plantean una serie de medidas de carácter
preventivo a fin de evitar posibles incendios en las proximidades de las zonas de
edificación que presentan ciertas características susceptibles de generar áreas de
potencial riesgo de incendio. Tales medidas son:
• Se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, aprobado por
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que establece en su artículo 11 las exigencias
básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención de bomberos
respecto al entorno de los edificios (25 metros de seguridad entre la zona edificada y la
forestal así como un camino perimetral de 5 metros.).
• Se alertará del riesgo de incendio forestal durante la fase edificatoria mediante la
colocación de carteles informativos al efecto. A su vez, quedarán correctamente
señalizados y fácilmente accesibles los sistemas de extinción de incendios presentes.
• Se contará con las dotaciones necesarias en materia de extinción de incendios que
marque la normativa, tanto en fase de construcción como de aprovechamiento.
• En las labores realizadas con máquinas que empleen materiales inflamables o que
puedan ser generadoras de riesgo de incendio o de explosión, presentarán extintores
(tipo ABC) a menos de 5 metros.
• Se soterrarán, en la medida de lo posible, las líneas eléctricas.
• Se efectuarán tareas de desbroce periódicas, a fin de evitar posibles corredores de
fuego que conectarían con las zonas aledañas, de elevado valor ambiental o
urbanizadas.
• Los accesos y el firme se mantendrán bien conservados permitiendo la llegada de los
vehículos de extinción.
• Información y concienciación a los operarios durante la fase constructiva y a la
población en general.

6.7. GESTION DE RESIDUOS.

En los nuevos sectores a urbanizar, durante el periodo de ocupación o explotación, se


generarán dos tipos de residuos: residuos sólidos urbanos o RSU (en zonas de uso residencial,
además de oficinas, casetas de personal, etc. en las zonas de uso industrial) y los residuos
industriales. Por su parte, en la fase de obras y edificación predominarán los residuos de
construcción y demolición (envases, restos de ladrillos, hormigón, elementos metálicos, etc.),
considerados residuos especiales. Finalmente, los procesos de depuración de aguas residuales
implican la generación de lodos de depuradora. En base a esto se proponen las siguientes
medidas para la correcta gestión de los mismos y la protección del medio:
• Se prohíbe el abandono, vertido, quema o eliminación incontrolada de residuos en todo
el territorio.
• Durante la fase de obra se evitará cualquier tipo de vertido, sólido o líquido, al terreno;
en especial se evitará cualquiera que pueda afectar de forma directa o indirecta al
medio.
• Se prohíben los cambios de aceites de maquinaria sobre el terreno, así como cualquier
actividad de mantenimiento de vehículos en las instalaciones, salvo que exista una
zona destinada a tal efecto que garantice la no contaminación del medio.
• Se tratará de evitar el vertido accidental de lubricantes y carburantes de la maquinaria y
camiones, así como el resto de residuos peligrosos, mediante la correcta segregación,
almacenamiento y entrega a gestor autorizado; en caso de producirse, se aplicará
sobre éste material absorbente que será almacenado y gestionado en la misma forma
que el residuo sobre el que se haya aplicado.
• Los residuos peligrosos generados, en especial de los sectores de uso industrial y los
procedentes del mantenimiento y reparación de maquinaria (aceites minerales,
hidrocarburos, disolventes, filtros de aceite, etc.), se recogerán en contenedores

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

104
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

específicos, perfectamente estancos y etiquetados, almacenados en un recinto cerrado


e impermeabilizado, destinado al efecto, y se entregarán a un gestor autorizado antes
de seis meses.
• Los residuos de construcción y demolición generados (envases, restos de ladrillos,
hormigón, etc.) son responsabilidad de la empresa constructora y, en consecuencia,
también lo es su correcta gestión. Por lo tanto, se llevará un control sobre el destino de
dichos residuos, evitando los depósitos permanentes, así como los incontrolados en
zonas ajenas, debiendo ser entregados a un gestor autorizado para su tratamiento,
garantizándose la no presencia de los mismos a la finalización de las obras.
• Durante la fase de obras, el depósito temporal de préstamos y residuos inertes se
efectuará sobre zonas que posteriormente vayan a ser cubiertas por construcciones u
obras. En caso de que se de algún depósito sobre zonas distintas a las mencionadas
se procederá a su total retirada y a la posterior limpieza y revegetado de la zona
afectada.
• En los nuevos sectores a desarrollar se instaurará la recogida selectiva de residuos
sólidos urbanos, para lo que se colocarán contenedores específicos, acorde a la
tipología de éstos, facilitando su posterior reciclaje y tratamiento.
• Los residuos industriales se dispondrán en zonas o contenedores específicos, sin
mezclar tipologías y en condiciones de estanquidad, hasta su recogida por un gestor
autorizado.
• Los procesos productivos de las zonas industriales se efectuarán en naves o recintos
adecuados y convenientemente impermeabilizados. Minimizarán de esta forma el
riesgo de contaminación del suelo o aguas derivado del vertido de contaminantes o
sustancias tóxicas por accidentes, fugas o averías.
• Las instalaciones industriales implantadas en los nuevos suelos urbanizables deberán
inscribirse en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos si generan
menos de 1.000 kg/año. En caso de generar cantidades superiores lo harán en el
Registro de Grandes Productores, realizando además la Declaración Anual de
Producción de Residuos Peligrosos.
• Los lodos generados por el tratamiento de las aguas residuales, procedentes de la
EDAR, o de la limpieza de fosas sépticas, deberán ser entregados a un gestor
autorizado. Se contempla la posibilidad de valoración de estos residuos, pudiéndose
emplear como abono en el caso de cumplir los límites legales para ello (ausencia de
metales pesados y otro tipo de contaminantes no orgánicos).
• Aquellas actividades industriales ubicadas en el nuevo sector urbanizable, susceptibles
de generar vertidos de aguas residuales con contaminantes específicos (metales
pesados, disolventes, etc.) o en concentraciones tales que impidan la eficacia de los
equipos de depuración o de la EDAR, deberán disponer, antes de su vertido a la red de
saneamiento, de un sistema de depuración propio y adecuado al tipo de efluente
generado.

En todo caso y en cualquier obra de construcción, demolición, urbanización, etc, que


implique la necesidad de licencia de obra, deberá en todo justificar el cumplimiento de la
normativa de residuos de construcción y demolición R.D. 105/2008, de 1 de Febrero, y
presentar la documentación adecuada que garantice una correcta gestión de este tipo de
residuos.

6.8. MEDIDAS DE PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL.

• Se evitará cualquier daño o deterioro de los bienes arquitectónicos incluidos en el


entramado urbano, promoviendo su recuperación o restauración en caso de ser
necesario.
• Se tendrán en cuenta todos aquellos elementos catalogados y sus entornos de
protección a la hora de limitar los usos permitidos.
• Las construcciones en lugares próximos a elementos catalogados deberán armonizarse
con el entorno en cuanto a alturas, volumen y materiales exteriores.
• Cualquier hallazgo arqueológico descubierto como consecuencia del desarrollo del

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

105
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

planeamiento deberá ser comunicado a la Consejería de Cultura y Turismo.

6.9. GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS.

Se entiende como un conjunto de medidas destinadas a un uso más eficiente de los recursos y
a promover su ahorro y reutilización.
• En la planificación de las nuevas Zonas Verdes se contemplará el aprovechamiento de
agua de lluvia, mediante la conexión de los sistemas de recogida (terrazas, patios,
estanques de drenaje, etc.), así como la reutilización de las aguas depuradas.
• Se promoverá el ahorro de los recursos hídricos mediante medidas como: control del
correcto estado de las líneas de abastecimiento de agua; riego de zonas verdes
durante la noche y acorde a las condiciones climatológicas; uso en espacios libres de
especies vegetales adaptadas a la sequedad estival; uso de equipos de agua a presión;
evitar el riego abusivo de viales y aparcamientos, limitándose a las horas centrales del
día durante el verano; instalación de dispositivos de ahorro de agua en cisternas y
grifos; sistemas de recuperación de agua en los sistemas de refrigeración.
• Las nuevas edificaciones se ajustaren a lo contenido en el Art. 15 del RD 314/2006 de
17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, con el objetivo
de "conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios,
reduciendo a limites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de
este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento".
• Se regularán las condiciones técnicas de las luminarias para conseguir un rendimiento
energético elevado y reducir la disposición de la iluminación. Además se tendrá en
cuenta la frecuencia, distancia y tipología de las luminarias para evitar la
sobreiluminación (contaminación lumínica).
• Evitar usar equipos eléctricos o maquinaria de manera innecesaria.
• Se promoverá la reutilización de materiales de desecho en las nuevas urbanizaciones
(sobrantes de construcción, demoliciones, etc.), así como de las tierras limpias
obtenidas durante las labores de excavación y nivelación del terreno. De este modo se
reducirán las necesidades de préstamos y la generación de residuos de construcción y
demolición.
• Se promoverá el uso de gas natural en la medida de lo posible.
• Se promoverá la valorización de los lodos de la depuradora como compost, siempre y
cuando se garanticen los controles de composición adecuados de acuerdo a la
legislación.
• Campañas de sensibilización a la población en materia de medio ambiente y uso
eficiente de los recursos (ahorro de agua, energía, etc.).
• Supervisión periódica de las redes de abastecimiento a fin de evitar pérdidas o fugas en
las conducciones.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

106
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Según queda dispuesto en el Artículo 15 de la Ley 9/2006 serán los órganos promotores
quienes "deberán realizar un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación
o ejecución de los planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no
previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. El órgano ambiental
correspondiente participará en el seguimiento de dichos planes o programas".

A continuación, se propone una serie de indicadores ambientales cuya observación a lo largo


del tiempo puede ofrecer una idea de los efectos de los nuevos crecimientos sobre el medio
ambiente del municipio. El órgano promotor y el órgano ambiental serán los encargados de
revisar de forma periódica tales indicadores, de manera que comprueben que se mantienen
dentro de los niveles considerados aceptables en este Informe.

7.1. RECURSOS HÍDRICOS.

El principal objetivo es la preservación de los niveles de calidad actuales de las aguas


superficiales y las subterráneas y la protecci6n de los ecosistemas. Como indicadores se
tendrán en cuenta:

 Caudal ecológico.
 Nivel medio de acuíferos.
 Consumo de agua por habitante.
 Consumo de agua por sectores.

Las futuras captaciones o la ampliación de las actuales no deberán alterar los niveles de los
cursos fluviales del municipio por debajo del caudal ecológico ni de los acuíferos, y se harán de
acuerdo a las prescripciones establecidas por el Organismo de Cuenca. Además, se promoverá
el ahorro de agua potable, la recogida de aguas pluviales y la reutilización de las aguas.

7.2. SUELO.

Como objetivo ambiental se pretende el evitar la pérdida innecesaria de suelo fértil. El principal
indicador es la cantidad de área edificada. Otro indicador, en este caso para evaluar la
contaminación del suelo, es la conductividad del extracto saturado del mismo. Esta es
directamente proporcional a la concentración de determinados contaminantes.

7.3. BIODIVERSIDAD Y PAISAJE.

Respecto a la biodiversidad y el paisaje, con el fin de minimizar las amenazas, y potenciar su


protección, resultaría útil usar como indicadores:

 Superficie de espacios naturales protegidos en las diferentes modalidades (Hábitats de


interés comunitario, MUP, LIC, etc.)
 Superficie de dominio público
 Censo de especies protegidas presentes en el municipio (especialmente de aquellas en
peligro de extinción o vulnerables)
 Superficie afectada por incendios
 Superficie de suelo de las diferentes clases
 Superficie de suelos contaminados

7.4. ATMOSFERA (AIRE, RUIDO E ILUMINACION).

El objetivo perseguiría no perjudicar la calidad atmosférica (aire, ruido, iluminación) para


mantener los estándares de salud de la población y de los ecosistemas. Se proponen como
indicadores:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

107
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

 Emisión anual de contaminantes atmosféricos


 Caracterización de contaminantes atmosféricos
 Porcentaje de población sometida a umbrales de ruido superiores a la norma
 Potencia instalada de alumbrado público
 Toma de muestras periódica de los gases de salida de chimeneas y posterior análisis
por laboratorio acreditado verificando su adecuación a los límites legales.

7.5. RESIDUOS.

Con el objetivo de minimizar la degradación del medio y mantener la salud y los ecosistemas
resultaría útil parametrizar los siguientes indicadores:

 Producción de residuos por habitantes y producción total de residuos.


 Tasa de reciclaje
 Número de contenedores y número de contenedores de separación.
 Generación de residuos peligrosos
 Número, superficie y volumen de “vertederos pirata”.

7.6. PATRIMONIO CULTURAL.

El objetivo sería la conservación y preservación de todos los elementos pertenecientes al


patrimonio cultural del municipio en cualquiera de sus facetas; como indicador se emplearía el
estado de conservación.
Cualquier desarrollo de los nuevos suelos urbanizables deberá excluir las actuaciones sobre
estos elementos o, en caso de incluirlos, deberá no solo preservar todas sus características
originales, sino también realzarlas.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

108
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

VIRTUD
8. RESUMEN NO TÉCNICO DE LA INFORMACIÓN FACILITADA EN V IRTUD
DE LOS PÁRRAFOS PRECEDENTES

En la actualidad el municipio de Salvatierra de Tormes se rige urbanísticamente por la


Delimitación de Suelo Urbano, aprobada definitivamente por acuerdo de la Comisión Territorial
de Urbanismo de Salamanca el 26 de Junio de 1996. Este marco normativo se basa en una
legislación derogada y obsoleta, como era la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, de 9 de abril
de 1976, el Reglamento de Planeamiento, de 23 de junio de 1978, el Reglamento de Gestión,
de 25 de agosto de 1978, y el Reglamento de Disciplina Urbanística, de 23 de junio de 1978. En
este sentido, el principal objetivo de las presentes Normas será la adecuación del planeamiento
al nuevo marco normativo, establecido por la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y su
actualización mediante la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas de Urbanismo y Suelo.

De esta forma se elaborará un marco urbanístico de referencia capaz de ordenar sobre usos del
suelo, estableciendo las protecciones necesarias en todos los ámbitos, y regular las
intervenciones sobre el modelo territorial.

El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental surge de la necesidad de incorporar las


distintas variables ambientales del término municipal en la elaboración y fundamentación de las
citadas Normas. No solo por imposición legislativa, sino también por la adopción de un acertado
criterio de planificación basado en el conocimiento y respeto de los valores ambientales propios
del municipio. Tales pilares resultaran básicos para un desarrollo armonioso con el medio.
Cabe destacar en este punto, que el Informe se centra en las determinaciones planteadas por
las NUM.

El término municipal de Salvatierra de Tormes se localiza en el centro-este de la provincia de


Salamanca, a unos 45 km. de la capital, e integrado en la conocida como Comarca del
2
Margañan. Dicha comarca tiene una superficie aproximada de 193,82 km , se caracteriza por
una topografía no muy movida, donde abundan los elementos planos y las superficies son
suavemente onduladas, interconectando todo ello por el trazado de las vaguadas de baja
incisión lineal tanto en su trayectoria longitudinal como en las escasas pendientes de sus
vertientes.

Salvatierra de Tormes pertenece al conjunto morfoestructural denominado “Llanuras del sur o


meridionales”, más complejo que otros, y dentro de este conjunto se puede clasificar como
“Campiña suroccidental”. Desde el punto de vista geológico y geomorfológico la campiña
suroccidental presenta una gran diversidad, sin embargo por las condiciones naturales se
individualiza por su aridez y por el dominio de los luvisoles. Tapizada por algunas manchas de
arena, tiene también pequeños pinares.

Siguiendo el Mapa de suelos de Castilla y León la zona de estudio se encuentra situada entre
una zona de suelos cambisoles cálcicos y luvisoles órticos.

Predomina el clima mediterráneo continentalizado, propio del sector central de la Cuenca del
Duero, con grandes contrastes térmicos diurnos y estacionales y escasas precipitaciones.
2
En concreto, el municipio se caracteriza por presentar una extensión aproximada de 34,62 km
y una población cercana a los 70 habitantes, distribuida en un único núcleo de población de
claro carácter agroganadero. Durante el último siglo dicha población, al igual que muchos de
los pequeños municipios de la provincia de Salamanca, ha sufrido una crisis demográfica que
se manifiesta en la decadencia de muchos de sus pueblos y en la emigración y envejecimiento
como rasgos más evidentes.

La evolución poblacional del municipio durante la primera mitad del siglo XX muestra un
importante aumento, pasando de los cerca de 800 habitantes censados en 1950 a los 100 de
1980 (una disminución del 87%). Las principales causas de esta regresión han sido los flujos
migratorios hacia zonas industriales, capitales de provincia y países europeos, motivados por la

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

109
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

búsqueda de una mejora en las condiciones de vida, oportunidades profesionales, económicas,


etc. y la expropiación del Término Municipal en la década de los 50 debido a la construcción del
Embalse de Santa Teresa.

Como se ha comentado, el término municipal presenta un claro carácter agro-ganadero,


destinado principalmente al cultivo extensivo de secano y algunas parcelas a regadío. Se trata,
por tanto, de un territorio con cierto grado de antropización, ocupado por la actividad humana
desde tiempos remotos, hecho que se traduce en una clara modificación de la estructura y
cualidades del medio, especialmente en la zona central, donde se concentra el mayor número
de parcelas agrarias.

El paisaje de Salvatierra de Tormes forma una sola cuenca visual, configurada por una amplia
plataforma llana con suaves ondulaciones. Los cultivos y sus formas constituyen el gran
elemento configurador de este paisaje: Se trata de un paisaje no focalizado, pues debido a la
morfología del terreno (sensiblemente llano) y las características de los elementos que
configuran el paisaje (cultivos), la dirección de las vistas en su contemplación no se dirigen
hacia ningún punto.

Los accidentes topográficos son poco importantes. Las cotas más altas se sitúan a 1000 m en
el extremo sur del término municipal en el paraje denominado Las Laderas, el punto más bajo
del Término se encuentra en el Embalse de Santa Teresa, cuya cota de coronación está a
885,70 m, estando el casco urbano a 905 m.s.n.m.

Una prueba de que la zona en estudio es predominantemente llana se obtiene del cálculo de
pendientes en diferentes lugares, no sobrepasando, en general el 4% de inclinación.

Resumiendo, se puede decir que la ausencia de rasgos sobresalientes en la morfología de la


zona se debe en gran parte a que el relieve se mueve entre una diferencia de cotas muy
pequeña.

Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se enclava en el sector central de la


Cuenca Terciaria del Duero. Esta Cuenca se formó al rellenarse, con materiales depositados en
un medio continental, la cubeta originada finales del Cretácico producto de la orogenia Alpina.
Entre los materiales de relleno predominan los de tipo detrítico (arenas, limos, arcillas y
conglomerados), excepto en una gran zona centro-oriental en la que existen además
sedimentos de carácter evaporítico (margas yesíferas coronadas por calizas de páramo). El
espesor de estos sedimentos crece rápidamente desde los bordes hacia el centro, y de oeste a
este de la cuenca, alcanzando valores superiores a los 2.500 metros en la parte oriental.

Geológicamente los áridos que se tratan de beneficiar, son minerales formados a base de
silicatos, pobres en materia orgánica, los cuales son formaciones lacustres modernas, todas
sensiblemente horizontales que van desde el Eoceno u Oligoceno hasta el Cuaternario. Como
regla general, los sedimentos son del período Neoceno abarcando el Mioceno, Plioceno y
Plastoceno Cuaternario

Los suelos del Este de la Provincia de Salamanca son, predominantemente, Luvisoles y


Cambisoles, a excepción de los valles de los ríos donde, lógicamente, se encuentran Fluvisoles
(vegas, según la antigua clasificación). Al Norte del río Almar se alternan los Luvisoles órticos y
los Cambisoles cálcicos (antes tierras pardas degradadas y tierras pardas meridionales,
respectivamente). Al Sur del citado río y asociados a las antiguas terrazas pedregosas se
desarrollan los Luvisoles crómicos (en la antigua clasificación, suelos alóctonos sobre
sedimentos de Rotlehm), mientras que en el resto de esta parte meridional dominan los
cambisoles dístricos (antiguas tierras pardas meridionales). Al Oeste del Campo de Peñaranda
también pueden encontrarse Cambisoles gleicos (antes, tierras pardas gleizadas).

Salvatierra de Tormes ha sido y sigue siendo rica en aguas superficiales. El paso del Rio
Tormes por su término municipal ayuda a esa riqueza, aumentada con la construcción en la

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

110
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

década de los 50 del siglo XX del Embalse de Santa Teresa

El área de estudio se encuentra encuadrada en el piso Supramediterráneo de la Región


Mediterránea, localizándose dentro del ámbito de la serie de vegetación climatófila
correspondiente a la faciación 24b “Serie supramesomediterránea salmantina, lusitano-
duriense y orensano-sanabriense silicicola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-
Querceto rotundifoliae sigmetum).

La mayor superficie del municipio de Salvatierra de Tormes está ocupada por dehesas, con
algunas hectáreas de pastos al oeste del término.

Comunidades Ruderales.
Abundante en los bordes de los caminos y cercanía de poblaciones. Son comunidades
adaptadas al pisoteo y al aporte de abonos orgánicos del ganado. En todo tipo de terreno
aparece el hinojo (Foeniculum vulgare), diversas especies de artemisias (Artemisia herba-alba,
A. campestris y A. absinthium), lechugas silvestres (Lactuca spp.) y salvias ruderales (Salvia
verbenaca). En las zonas más secas aparecen viboreras (Echium vulgare), rabanillos
(Sisybrium spp.), malvas (Malva sylvestris), marrubio (Marrubium vulgare), y gualdas (Reseda
spp.).

Comunidades de cultivos y vegetación arvense.


Son comunidades ligadas a la actividad agrícola. Muchas de las especies se caracterizan por
ser invasoras y colonizadoras, ocupando los terrenos recientemente labrados gracias a la
producción de gran número de semillas, ligeras y con gran capacidad de dispersión. Destacan
la cosmopolita amapola (Papaver rhoeas) y las avenas locas (Avena fatua y Avena sterilis),
éstas últimas alcanzan en ocasiones gran altura (hasta 1,5 m) y son malas hierbas difícilmente
erradicables de los campos de cultivo.

El ciclo anual de las campiñas comienza en otoño con algunas crucíferas como Sinapsis alba.
Durante el invierno se desarrollan otras especies como la hierba cana (Senecio vulgaris) y los
nazarenos (Muscari spp.), siendo la primavera la estación con mayor abundancia de especies,
produciéndose una gran variedad cromática. Entre ellas destacan: Brassica nigra, Convolvulus
arvensis, Diplotaxis muralis, Biscutella auriculata, Lamium amplexicaule y Fumaria officinalis,
entre otras.

Una vez realizado el análisis del medio abiótico, se hacen los correspondientes catálogos
faunístico y florístico, recogidos en el apartado "Medio Biótico" del presente Informe. Gran parte
del territorio, especialmente en su sector central, se encuentra cubierta por áreas de cultivo de
cereal en secano, con parcelas de regadío.

En lo referente al Patrimonio Cultural, el término municipal de Salvatierra de Tormes alberga


elementos merecedores de protección entre los que destacan los yacimientos arqueológicos,
distribuidos por distintas áreas del municipio.

A la hora de elaborar las presentes Normas se ha tenido en cuenta las posibles necesidades
presentes o futuras del municipio para albergar población. Desde esta perspectiva se realiza un
estudio demográfico que arroja, como dato más relevante, la tendencia ligeramente regresiva
en el número de habitantes durante los últimos años. Esta es la línea evolutiva típica de las
áreas rurales de la provincia de Salamanca, consecuencia del abandono de gran parte de los
pueblos por flujos migratorios hacia capitales de provincia o zonas industrializadas.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

111
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

CUADRO RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE SUELO


P ORCENTAJE COEFICIENTE DE
CLASIFICACIÓN DEL DENSIDA D M ÁXIM A- Nº M ÁXIM O DE
CALIFICACIÓN DEL SUELO SECTORES SUPERFICIE (Ha) DEL TOTA L EDIFICABILIDAD
SUELO M ÍNIM A (VIV/Ha) VIVIENDAS
DEL TÉRM INO (m2/m2)

SU-C
URBANO

CONSOLIDADO CASCO CONSOLIDADO 13,03 0,38% 2,50 296

TOTAL SUELO U R BANO CON SOL IDAD O 1 3,0 3 0,3 8 % 296

T OT A L SU ELO U R B AN O 13,03 0,38% 296

CERRO DE LA HORCA SU R -01 3,79 0,11% 0,30 10-15 57


URB A NIZA B LE

ERAS ENROLLADAS SU R -02 6,46 0,19% 0,30 10-15 97


LAS HERAS SU R -03 4,46 0,13% 0,30 10-15 67
HOYO DE LA FUENTE SU R -04 5,00 0,14% 0,30 10-15 75

T OT A L SU ELO U R B AN IZA BLE 19,71 0,57% 296

T OT A L VIV IE N D A S PR OY ECT A D A S 296

COM Ú N S R -C 418,76 12,10%

ENTORNO URBANO S R -E U 18,10 0,52%


PROTEGIDO

PROTECCION AGROPECUARIA S R -P A 820,75 23,71%


RÚSTICO

INFRAESTRUCTURAS SR -P I 22,14 0,64%


CULTURAL S R -P C 8,54 0,25%
NATURAL S R -P N 974,72 28,16%
NATURAL CAUCES Y RIBERAS S R -P N c r 146,72 4,24%

TOTAL SU ELO R Ú STICO PR OTEGID O 1 .9 4 6,3 8 56,22%

T OT A L SU ELO R Ú ST ICO 2.365,14 68,32%

SUPERFICIE OCUPADA POR LAS AG UAS DEL PANTANO 1.063,92 30,73%

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL DE SALVATIERRA DE TORM ES 3.461,80 100,00%

El modelo territorial presentado por las NUM es uno respetuoso con los valores ambientales y
culturales más significativos del municipio. Para ello se identifican los espacios y elementos
que, por su elevado valor natural o histórico, son merecedores de protección y se marca como
objetivo la conservación y preservación de los mismos, a través de la clasificación como Suelo
Rústico al que se aplican distintos grados de protección. Se pretende con ello evitar la aparición
de construcciones y usos ilegales que puedan mermar o dañar las características y valor de
estos elementos, garantizando la no afección a los valores ambientales intrínsecos del
municipio.

Se puede observar, en base a lo comentado hasta ahora, que las Normas Urbanísticas de
Salvatierra de Tormes se decantan por una ordenación racional y contenida, respetuosa con el
medio, que pretende preservar la configuración tradicional y general de los núcleos urbanos.
Muestra de ello es la ajustada clasificación del suelo en las distintas clases, Urbano,
Urbanizable y Rústico, siendo este último el que mayor extensión ocupa en el territorio (superior
al 99% de la extensión total) y para el que se establecen distintas categorías con sus niveles de
protección correspondientes.

En todo el municipio se ha establecido la regulación de Suelo Urbano, dentro del propio núcleo.
La edificación en estas áreas deberá ajustarse a unas condiciones establecidas en las Normas
que garantizan la armonía con el medio, el paisaje y el resto de construcciones del municipio.

En lo referente a Suelo Urbanizable se establecen cuatro sectores sectores destinados a uso


residencial, todos ellos dispuestos sobre terrenos carentes de valores naturales (áreas de
cultivo y pastos) y con óptima comunicación.

Sin embargo, a pesar de pretender un desarrollo sostenible, la edificación en los sectores antes
comentados, así como la posterior explotación de los mismos, no queda exenta de generar
posibles impactos negativos sobre el medio. Tras el estudio realizado en el punto "Probables

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

112
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

Efectos Ambientales", se ha comprobado que los desarrollos en estas zonas no supondrán


afecciones negativas de relevancia sobre el medio. Pese a su reducida influencia, desde las
NUM se determinan medidas encaminadas a prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,
compensar los posibles efectos derivados. Además, se establece una serie de indicadores cuya
observación a lo largo del tiempo puede ofrecer una idea de los efectos de los nuevos
crecimientos sobre el medio ambiente del municipio. Esto facilitará la identificación de aquellos
que sean adversos y no se hayan previsto, permitiendo llevar a cabo las medidas adecuadas
para evitarlos.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

113
Mª Teresa Cubas Pérez
Javier M. Oliva Sanz Arquitectos

9. INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONOMICA DE LAS ALTERNATIVAS.


Las NUM no proponen actuaciones concretas que tengan repercusión sobre los presupuestos
de las Administraciones, ya que la gestión se plantea por actuaciones aisladas de iniciativa, en
principio, particular que será la que deba asumir en su momento el coste de las medidas
correctoras prescritas en el presente ISA.

Salvatierra de Tormes, Abril de 2.012

Fdo.: Mª Teresa Cubas Pérez


Arquitecto

Fdo.: Javier M. Oliva Sanz

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SALVATIERRA DE TORMES INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

114
ÍNDICE

DN-MV.- MEMORIA VINCULANTE

T.I.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD 3

T.II.- OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN


Cap. 1.- Objetivos de clasificación 5
Cap. 2.- Objetivos de la ordenación: estructura urbana y territorial 6

T.III.- DETERMINACIONES DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES


Cap. 1.- Clases y categorías de suelo 8
Cap. 2.- Sectores de suelo urbanizable. 11
Cap. 3.- Dotaciones urbanísticas existentes y previstas 17
Cap. 4.- Medidas previstas para prevenir y reducir los efectos significativos 19

Anexo 1.- TABLA SÍNTESIS DE LOS DATOS DE PLANEAMIENTO

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


1
Página
DI-PO: PLANOS DE ORDENACIÓN

PO-01 TÉRMINO MUNICIPAL. PLANO DE CLASIFICACIÓN.


PO-02 PLANO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN. CASCO URBANO.
PO-03 PLANO DE RESUMEN EJECUTIVO

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


2
Página
T. I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD

La localización geográfica del casco actual, en su proximidad a Guijuelo, así como su cercanía al
pantano de Santa Teresa, le da importancia al municipio, sobre los cercanos, asimismo su tamaño
superior y su gran oferta de servicios, hacen presuponer un importante crecimiento en el futuro.

El crecimiento previsto del municipio será siempre basado en el gran atractivo turístico que el
municipio posee, por un lado manteniendo una arquitectura rural basada en las mamposterias de
piedra de pizarra y por otro lado la proximidad al pantano y las vistas de las que se goza, auguran la
posibilidad de un gran desarrollo basado en el turismo.

Por otro lado nos encontramos con la traba de la propiedad de las viviendas dentro del casco urbano,
la construcción del Pantano de Santa Teresa en la década de los años 50 del pasado siglo, conllevo
no solo la fuerte emigración de la población, sino también, debido a los incentivos para dicha
emigración, que no solo las tierras anegadas, sino tambien todas las propiedades de los vecinos que
quisieran emigrar pasaron a formar parte de la Administración Pública, que en aquel momento
compenso por ellas a dichos vecinos, creándose asi la situación actual en la que la propiedad de la
gran mayoria de casas y solares ubicados en suelo urbano es de la Administración. Dichas
propiedades estan fuera del mercado libre de suelo y vivienda, asimismo se han ido deteriorando con
el tiempo presentando acutalmente un aspecto de ruina de todo el casco urbano.

La imposibilidad de encontrar suelo en el mercado libre dentro del municipio, obliga a la Corporación a
plantearse un crecimiento fuera del casco urbano en terrenos publicos pero que pueden entrar
directamente en el mercado privado incentivandose asi la construcción y mantenimiento de nuevas
edificaciones, y promover asi los valores turisticos del municipio, que debido al bloqueo de suelo no
se han podido desarrollar como deberia haber sido.

Las características físicas del entorno son adecuadas para soportar las propuestas de desarrollo
planteadas.

El escaso desarrollo de los bordes urbanos y la nula contaminación edificatoria existente en su


entorno posibilita una implantación menos problemática de los Sectores de Suelo Urbanizable.

La red de caminos, que radialmente parten del núcleo urbano, favorece la creación de una estructura
urbana ordenada y la posibilidad de desarrollar fraccionadamente los distintos Sectores de Suelo
Urbanizable.

La gran limitación que corresponde al Embalse de Santa Teresa, limita el crecimiento del casco
urbano solamente hacia el oeste y limitadamente y hacia el Norte, las ordenaciones que se proponen
se localizan en terrenos interiores, separándonos de dicho Embalse hacia terrenos de menor entidad
paisajística

El resto del término municipal es bastante homogéneo y típico de la comarca de Guijuelo, con grandes
desniveles.

La proximidad a municipios inmersos en una política de desarrollo urbanístico creciente plantea la


necesidad de aplicar un régimen urbanístico en condiciones de similitud con estos municipios y
caracterizado por plantear unas previsiones de desarrollo urbanístico por encima de las necesidades
derivadas de sus expectativas de crecimiento actual.

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


3 Página
Resulta evidente que si prosperan las propuestas de desarrollo planteadas en las presentes Normas
la estructura económica del municipio sufrirá un giro radical, caracterizado por una pérdida de
influencia del sector primario y un auge de los servicios y el sector terciario.

Inevitablemente se produce un fenómeno de incompatibilidad entre los usos y tipologías demandados


por las necesidades agropecuarias frente a los usos residenciales, aunque se considera que los usos
agrícolas pueden tener cabida mediante unas favorables condiciones de ocupación en el suelo
rústico.

No tiene sentido realizar un diagnóstico basado en la actual estructura demográfica del municipio,
caracterizada pro un crecimiento prácticamente nulo y una pirámide muy envejecida.

La consolidación de al menos una parte de los Sectores propuestos va a significar un vuelco en la


tendencia, del mismo modo a lo que está ocurriendo en municipios colindantes y caracterizada por
una población joven y tasas de crecimiento elevado.

Por otra parte regularizamos la tendencia actual a la construcción de segundas viviendas para la
población que emigró anteriormente y muestra tendencia a la construcción de viviendas unifamiliares
desperdigadas, alrededor del casco urbano actual.

Por último regularizamos asimismo el casco urbano para consolidar el tipo de arquitectura propio de la
comarca, y reservarlo fundamentalmente para usos no sólo residenciales sino terciarios en el sector
hostelero, probablemente verdadero motor del crecimiento del municipio.

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


4
Página
T. II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

Cap. 1.- Objetivos de clasificación.

Las presentes Normas se fijan como objetivo específico el establecimiento y homogeneización de los
estándares de urbanización aplicables con carácter general a los distintos sectores de suelo
urbanizable al objeto de que todos ellos tengan un grado de urbanización semejante y por tanto se
facilite las labores de mantenimiento municipal una vez entregada la urbanización.

En muchos casos la delimitación de los sectores o unidades de actuación se establece en el eje de


caminos o viales existentes. En otras ocasiones la propuesta de ordenación establecida por el
planeamiento de desarrollo prevé viales de borde limítrofes con otros sectores.

La no regulación de esta casuística provoca en no pocos casos situaciones que en algunos casos
penalizan a los sectores que se desarrollan con anterioridad a otros limítrofes, conflictos sobre quién
debe desarrollar y costear las infraestructuras de aprovechamiento común que aboca en el peor de
los casos dejación de los deberes de urbanización en las situaciones de indeterminación.

Las presentes Normas se fijan como objetivo específico el establecimiento de criterios que permitan
completar la urbanización de infraestructuras de aprovechamiento común entre sectores y establecer
los mecanismos de compensación económica.

- Suelo urbano.

Las presentes Normas no pueden facilitar el desarrollo edificatorio del Suelo urbano consolidado, al
no ser suelo de propiedad particular, por lo que no esta sujeto al mercado libre de solares y viviendas.

A tal efecto las Normas asumen como Suelo Urbano todo el suelo urbano incluido en la Delimitación
vigente. Sin distinguir entre suelo urbano consolidado y no consolidado

- Suelo Urbanizable

Respecto a las condiciones de aprovechamiento se sigue la estrategia de dotar de la misma


edificabilidad y densidad de viviendas a la totalidad de los Sectores delimitados.

Se propone suelo urbanizable en una gran superficie para facilitar asi la urbanización de suelo en
manos privadas y promover el mercado privado de suelo que no existe en este municipio.

- Suelo Rústico

Se considera que el potencial de crecimiento del municipio se sustenta en el mantenimiento y


conservación de las actuales condiciones medioambientales, esto hace que se promueva la
protección de suelo rústico.

Este criterio debe compaginarse de forma que pueda tener cabida la implantación controlada de
edificaciones relacionadas exclusivamente con los usos agropecuarios, toda vez que estos siguen
siendo la base de la economía municipal.

Dado que las presentes Normas siguen un criterio muy restrictivo respecto a la implantación de naves
en suelo Urbano o Urbanizable Residencial, es preciso compensarlo mediante la adopción en el suelo

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


5 Página
rústico común, de unas condiciones de aprovechamiento que faciliten la edificación destinada a sector
agropecuario.

Cap. 2.- Objetivos de la ordenación: estructura urbana y territorial.

A partir del análisis y diagnóstico de la información urbanística se formulan los siguientes objetivos y
propuestas de ordenación:

Desde hace algunos años se ha abandonado el criterio de diseñar el desarrollo urbanístico de los
municipios en base a la valoración del crecimiento vegetativo de la población. Si se aplicara este
criterio probablemente en ningún municipio sería necesario promover la incorporación de nuevo suelo
al entramado urbano, bastaría con la remodelación de lo existente.

En la última década, estamos asistiendo a un proceso de crecimiento urbanístico continuo que se


manifiesta en los municipios ubicados en el entorno de núcleos de población de tamaño medio y con
una industrialización importante, como es este caso Guijuelo.

La explicación a este fenómeno se fundamenta en diversos factores: el primero sería el elevado precio
del suelo en núcleos industrializados, que trae como consecuencia un encarecimiento no proporcional
del precio de la vivienda, conlleva una paulatina migración de la población hacia zonas exteriores
donde los precios del suelo y la edificación son más razonables. Por otra parte el aumento general del
nivel de vida de la población hace que se desarrolle cada día más el fenómeno de la 2ª residencia, o
residencia para pasar temporadas de ocio, tanto para la población trabajadora, como para la
población jubilada, que aunque mantiene relación con la gran ciudad, le agrada pasar largas
temporadas en las pequeñas poblaciones de las que son originarios. Y por último el abaratamiento del
precio del dinero unido a la limitación de las oportunidades de inversión en otros sectores hace que la
adquisición de viviendas se contemple hoy en día como una inversión segura y rentable.

Parece claro que este fenómeno tiende a remitir, con la subida de los tipos de interés, pero los
expertos auguran que si bien la tasa de crecimiento se reducirá paulatinamente éste seguirá siendo
positiva a largo plazo.

Por todo ello la Corporación Municipal considera legítimo el plantear una competencia directa con
otros municipios del ámbito de Guijuelo, al objeto de atraer población y evitar de esta forma el riesgo
de su desaparición a largo plazo.

Respecto a la estrategia de crecimiento se siguen los siguientes objetivos específicos:

En el casco consolidado tradicional y a pesar de la necesidad evidente de acometer la solución a


distintos problemas de importancia, a petición de la Corporación Municipal actual se opta por un
mantenimiento de la estructura existente heredada de la Delimitación vigente, en el sentido de
mantener la clasificación existente y las alineaciones previstas.

Se pretende asimismo, mediante la gestión complementaria, que las zonas del casco urbano dentro
de la Delimitación vigente y por las carencias de planeamiento hallan sido deficientemente
urbanizadas, sean completadas en todos sus servicios, incluso el asfaltado y trazado de las calles que
a ellas acometen, así como la posibilidad de la legalidad de construcciones que por la limitación de la
Normativa Vigente, no hallan podido consolidarse.

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


6
Página
Las propuestas de nuevos desarrollos deben basarse en la consecución de un crecimiento
homogéneo a partir del casco consolidado actual, descartándose actuaciones puntuales
desconectadas de la trama urbana existente.

Las propuestas de desarrollo deben contemplar una perspectiva de crecimiento cerrado y a largo
plazo, por encima incluso de los plazos establecidos por el planeamiento para el cumplimiento de los
deberes urbanísticos.

La política de densidades y asignación de aprovechamientos en suelo urbano y urbanizable debe


promover la creación de un parque de viviendas a un precio asequible para la gran mayoría de las
capas sociales.

El tratamiento del suelo rústico común debe compaginar la conservación de los valores ambientales
preexistentes con la posibilidad de implantación de usos agropecuarios, favoreciendo el
mantenimiento de la actual estructura económica del municipio.

Los criterios de protección en suelo rústico protegido deben basarse en una filosofía
fundamentalmente excluyente respecto a la posibilidad de implantación de cualquier tipo de
edificación, valorando no solo el carácter minoritario del suelo protegido frente al común si no la
necesidad de preservar algunos de estos terrenos como parte de una estrategia que permita a largo
plazo su reclasificación para posibilitar la implantación de usos industriales en unos casos y
residenciales derivados del agotamiento de suelo urbanizable.

Según el Art. 39 del R.U.C. y L. “Cuando un terreno, sea por sus propias características o aptitudes
presentes o pasadas, o bien por aplicación de los criterios de la normativa urbanística o de la
legislación sectorial, pueda ser incluido al mismo tiempo en varias categorías de suelo rústico, debe
optarse entre:
a) Incluirlo en la categoría de suelo rústico que otorgue una mayor protección.
b) Incluirlo en varias categorías de suelo rústico, en cuyo caso sus respectivos
regímenes deben aplicarse de forma complementaría; si se produce contradicción
entre los mismos, deben prevalecer los regímenes establecidos para la protección de
los valores naturales y culturales, y en último extremo aquél que otorgue una mayor
protección.”

En la redacción de las presentes Normas Urbanísticas se ha optado por el criterio marcado como b),
por lo que existen zonas en las que concurren varias categorías de suelo rústico, por lo que se deberá
optar siempre por prevalecer los regímenes establecidos para la protección de los valores naturales y
culturales.

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


7 Página
T. III. DETERMINACIONES DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES.

Cap. 1.- Clases y categorías de suelo.

La totalidad del término municipal se clasifica en las siguientes clases de suelo:


- URBANO SU
- URBANIZABLE SUR
- RÚSTICO SR

Categorías de Suelo Urbano:

Las presentes Normas contemplan una categoría de Suelo Urbano:


- URBANO CONSOLIDADO SU-C

Categorías de Suelo Urbanizable:

Las presentes Normas contemplan una categoría de Suelo Urbanizable:


- URBANIZABLE SUR

Categorías de Suelo Rústico:

Las presentes Normas contemplan las siguientes categorías de suelo rústico:


• RÚSTICO COMÚN SR-C
• RÚSTICO DE ENTORNO URBANO SR-EU
• RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA SR-PA
• RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SR-PI
• RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL SR-PC
• RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL SR-PN
o Cauces SR-PNc
o Vías pecuarias SR-PNvp

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


8
Página
CUADRO RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE SUELO
P O R C EN T A J E C OE F IC IE N T E D E D E N S ID A D
C LA S IF IC A C IÓN C A LIF IC A C IÓN D E L N º M Á XIM O D E
S E C T OR E S S UP ER F IC IE (H a ) D EL TOTA L ED IF IC A B ILID A D M Á XIM A -
D EL S UE LO SUE LO V IVIE N D A S
D E L T ÉR M IN O (m2/ m2) M Í N IM A ( V IV/ H a )
URBANO

CONSOLIDADO CASCO CONSOLIDADO SU-C 13,43 0,39% 2,50 241

TOTAL SU EL O U RBAN O CONS OL ID ADO 1 3 ,4 3 0 ,3 9 % 241

T OT A L S U E LO U R B A N O 13,43 0,39% 241

HOYO DE LA FUENTE S U R -01 5,00 0,14% 0,30 10-15 71


LAS ERAS S U R -02 4,58 0,13% 0,30 10-15 61
U R B A N IZA BLE

T OT A L S U E LO U R B A N IZAB LE 9,59 0,28% 132

T OT A L V IV IE N D A S PR OY E CT A D A S 132

COM Ú N SR -C 1.026,25 29,64%


EN TOR N O U RB AN O S R -EU 11,62 0,34%

PROTECCION AGROPECUARIA S R -PA 678,54 19,60%


RÚSTICO

INFRAESTRUCTURAS S R -PI 24,16 0,70%


CULTURAL S R -PC 8,49 0,25%
NATURAL S R -PN 481,78 13,92%
Cauces y Riberas S R -P N c r 171,01 4,94%
Vías pecuarias S R -PN v p 9,93 0,29%

TOTAL SU EL O RÚ STICO PROTEGID O 1 .3 4 8 ,6 2 38,96%

T OT A L SU ELO R Ú S T ICO 2.374,87 68,60%

SUPERFICIE OCUPADA POR LAS AGUAS DEL PANTANO 1.063,92 30,73%

TOTAL TÉRM INO MUNICIPAL DE SALVATIERRA DE TORMES 3.461,80 100,00%

Según el certificado adjunto el número unidades urbanas en suelo urbano de Salvatierra de Tormes
es de 241.
Conforme al art. 118 del R.U.C. y L. las viviendas existentes y las previstas suman un total de 373
viviendas, de ellas 241 se sitúan en suelo urbano, que representan un 64,61 % de las previstas, este
porcentaje es mayor del 50 %, según se indica en dicho artículo.

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


9
Página
10

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Cap. 2.- Sectores de Suelo Urbanizable.

2.1.- DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL

Tendrá consideración de Suelo Urbanizable los terrenos que no puedan ser considerados como suelo
urbano o como suelo rústico.

La transformación en suelo urbano de los terrenos clasificados como Urbanizables se considera


adecuada a las previsiones del planeamiento urbanístico y sobre la base de dotar al municipio de una
oferta de suelo que posibilite su desarrollo a muy largo plazo.

Para su delimitación se sigue el criterio de crecimiento uninuclear a partir del casco urbano existente y
bajo la premisa de interconexión viaria entre los distintos sectores.

La división entre sectores se realiza en base a criterios de racionalidad urbanística, utilizando en lo


posible límites geográficos o de propiedad, de forma que se facilite su gestión.

Todos los sectores de Suelo Urbanizable que clasifican las presentes Normas se incluyen como Suelo
Urbanizable Delimitado.

Se consideran 2 sectores de Suelo Urbanizable Delimitado, que tienen como uso predominante el
Residencial.

La presente clasificación de sectores de Suelo Urbanizable Delimitado, cumple el artículo 27 del


Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, en cuanto a sus criterios:
1.- Son colindantes al menos un 10 por ciento de su perímetro con suelo urbano.
2.- Los que están separados del suelo urbano por otros sectores de suelo urbanizable, son
colindantes al menos un 25 por ciento de su perímetro.

11

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
2.2.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS SECTORES PROPUESTOS.

SECTOR SUR-D-01. HOYO DE LA FUENTE.

Comprenden una serie de terrenos ubicados al norte del casco urbano entre la carretera de Montejo y
el suelo rústico de protección natural correspondiente al Pantano de Santa Teresa.

Está integrado en todo o en parte por las parcelas siguientes, según la numeración catastral de
Rústica.

- 37279A502050010000WK. 1,81 Ha, dedicada a prados y praderas.


- 37279A502050020000WR. 0,16 Ha, dedicada a prados y praderas.
- 37279A502050030000WD. 0,66 Ha, dedicada a prados y praderas, 1,20 Ha, dedicadas a
pastos, 0,06 Ha improductivas.
- 37279A502050910000WP. 0,16 Ha, improductiva.
- 37279A502050900000WQ. 1,34 Ha, improductiva.
- 37279A502050040000WX. 0,04 Ha, improductiva.
- 37279A502050050000WI. 0,03 Ha, dedicada a prados y praderas.
- 37279A502050060000WQ. 0,03 Ha, dedicada a pastos.

Se estima una superficie total de 5,00 Ha.

La delimitación del sector es clara, por el norte y este el camino que partiendo de la carretera de
Montejo, llega a las naves que forman parte del propio sector, el límite del área de suelo rústico de
protección natural propio del embalse de Santa Teresa, al sur el propio suelo urbano consolidado y al
oeste la carretera de Montejo

OBJETIVOS.

1. Completar la urbanización, por el norte continuando la expansión de la población.


2. Mantener una forma de casco urbano concéntrico, evitando crecimientos desmesurados en
alguna dirección.
3. Integrar la carretera de Montejo, como vial del casco urbano y trazar, viales que la relacionen
con el núcleo urbano.

CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ORDENACIÓN Y URBANIZACIÓN

A. La propuesta de ordenación deberá resolver el tramo asignado de la Carretera de


Montejo (CV-61) como vial propio del presente sector. Manteniendo las distancias y
los retranqueos que la Ley de carreteras exiga. Dicho tramo y su ordenación se debe
realizar en el desarrollo del presente sector y urbanizar como Sistemas Generales.
Asimismo debe asumir el trazado del camino que lo delimita, dotando al sector con un
acceso de comunicación del resto del casco urbano con la carretera.
B. Las reservas de suelo para dotaciones se ubicarán en la zona situada al oeste del
sector, de forma colindante con el límite del suelo urbano.
C. Las obras de urbanización incluirán actuaciones exteriores en la calle trasera que
resulte de la propia ordenación del sector y que limite el casco urbano actual.
12

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
D. Estará obligado a resolver el tramo de los colectores este de aguas residuales y
pluviales, posibilitando su ejecución aun cuando no este definida su ordenación
detallada.
E. Se procurará un trazado de calles racional, con continuación en los sectores
colindantes con las calles de trazado consolidado del casco urbano, y con los
caminos ya consolidados fuera del casco urbano.
F. Se integrará el cementerio en el desarrollo del sector y se planteará la cesión de
terreno para su posible crecimiento.
G. Se plantearán zonas verdes alrededor del cementerio, para evitar la construcción de
viviendas en sus proximidades.

SECTOR SUR-D-02. LAS ERAS

Comprende la segunda sectorización de la zona de crecimiento noroeste de la población referida en el


sector anterior, desde la línea prolongación de las lindes entre las parcelas hasta la Carretera de
Montejo.

Está integrado en todo o en parte por las parcelas siguientes, según la numeración catastral de
Rústica.

- 37279A50305020000WS. 5,40 Ha, dedicada a prados o praderas.

Se estima una superficie total de 4,58 Ha.

La delimitación del sector viene definida por el norte por la línea continuación de la delimitación del
sector SUR-01, hasta la carretera de Montejo a la altura del camino de las Naves de la parte posterior
del cementerio. Al este por la propia carretera de Montejo, al sur por los límites del suelo urbano
consolidado y al este por el sector SUR-01.

OBJETIVOS.

1. Completar la urbanización, por el norte continuando la expansión de la población.


2. Mantener una forma de casco urbano concéntrico, evitando crecimientos desmesurados en
alguna dirección.
3. Integrar la carretera de Montejo como vial del casco urbano, dándole continuidad dentro de
dicho casco.

CONDICIONES ESPECÍFICAS DE ORDENACIÓN Y URBANIZACIÓN

A. La propuesta de ordenación deberá resolver el tramo asignado de la Carretera de


Montejo (CV-61) como viales propios del presente sector. Manteniendo las
distancias y los retranqueos que la Ley de carreteras exija. Dicho tramo y su
ordenación se debe realizar en el desarrollo del presente sector y urbanizar como
Sistemas Generales.
B. Las reservas de suelo para dotaciones se ubicarán en la zona situada al sur del
sector, de forma colindante con el límite del suelo urbano.
C. La propuesta de ordenación deberá resolver un nuevo vial que cierre las parcelas de
suelo urbano por la parte posterior, permitiendo su acceso a las mismas y que los
fondos de dichas parcelas no superen los 15 m.
D. Las obras de urbanización incluirán actuaciones exteriores en la calle trasera que
resulte de la ordenación del Sector SUR-02.
13

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
E. Estará obligado a resolver el tramo de los colectores norte de aguas residuales y
pluviales, posibilitando su ejecución aun cuando no este definida su ordenación
detallada.
F. Se procurará un trazado de calles racional, con continuación en los sectores
colindantes y con las calles de trazado consolidado del casco urbano.

2.3.- PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

Aun cuando es el Planeamiento de Desarrollo quién define las condiciones de ordenación detallada
de cada sector, las presentes Normas y al objeto de establecer un criterio general, dispone las
siguientes condiciones:

o Para el cómputo de la edificabilidad no se considerarán en ningún caso los volúmenes


edificatorios dispuestos en planta semisótano, cuya cara inferior del forjado que delimita esté
como máximo a 1,00 m por encima de la rasante.
o La altura máxima no superará en ningún caso los 7,50 m, medidos a la parte inferior del alero
de cubierta.
o Se establece la obligatoriedad de disponer una plaza de aparcamiento privativa y cerrada por
2
vivienda o cada 200 m de superficie computable en otro tipo de uso.
o Cada sector justificará la disponibilidad suficiente de caudales de abastecimiento de agua
potable, preferentemente en base a la ampliación de la red municipal como de forma
autónoma.
o Cada sector justificará la disponibilidad suficiente de caudales de abastecimiento de agua de
riego de forma autónoma o mediante convenios con otros sectores.
o Cada sector justificará la suficiencia de la red de Alcantarillado ya construida para la
absorción de las nuevas construcciones y si dicha red no fuera suficiente, deberá en su
desarrollo ampliar la ya existente o aumentar sus diámetros, para que el desarrollo del sector
no obstaculice la red ya existente.
o Como medida para fomentar el ahorro y la reutilización del agua, se exige en los nuevos
planeamientos el trazado de una red de riego separada de la de abastecimiento, que deberá
estar vinculada a usos de agua de lluvia o aguas depuradas, con la que realizarán riegos de
jardines tanto de particulares como de aquellos que formen parte de los espacios libre
públicos de los sectores.
o Cualquiera de los instrumentos de desarrollo deberán someterse a algún trámite ambiental de
los establecidos en el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de
proyectos, aprobada por el R.D. Leg 1/2008 de 11 de enero:
o Consulta de sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental, para los suelos
residenciales.

2.3.1.- USO RESIDENCIAL (sectores SUR-01, SUR-02)

Ordenación General:

USO PREDOMINANTE

Residencial en todas las categorías

PLAZO MÁXIMO PARA ESTABLECER LA ORDENACIÓN DETALLADA

Ocho años

DENSIDAD DE VIVIENDAS
14

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Mínimo 10 viviendas/Ha y máximo 15 viviendas/Ha.

EDIFICABILIDAD MÁXIMA
2 2
3.000 m2 por Hectárea, (0,30 m /m )

RESERVA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA

30 %.

15

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Cap. 3.- Dotaciones urbanísticas existentes y previstas.

3.1.- SISTEMA GENERAL DE VÍAS PÚBLICAS

Constituido por los espacios e instalaciones destinados a la estancia, transporte y desplazamiento de


la población y de las mercancías, que puedan considerarse al servicio del conjunto del término
municipal.

A efectos de las presentes Normas Urbanísticas e integradas en el Sistema General de Vías Públicas,
se diferencian los siguientes tipos:

Red Viaria Principal:


- DSA-136, antigua CV-71, que une el casco urbano con Montejo, por el Norte
- DSA-136, antigua SA-111, que se comunica por el sur con Aldeavieja de Tormes.
- DSA-160, antigua SA-110, de La Tala a Armenteros.

Red Viaria Secundaria: Red de caminos vecinales.

La totalidad del Sistema General de Vías Públicas está incluido como Suelo Rústico Protegido con
Protección de Infraestructuras. SR-PI. A excepción del tramo de la carretera CV-71, que transcurre
entre los sectores de Suelo Urbanizable, que forma parte de los Sistemas Generales de ambos
sectores, por lo que en el desarrollo de dichos sectores, se tiene que tener en cuenta las obras de
urbanización de dicho tramo, conservando los retranqueos y espacios libres que marque en cada
momento la Ley vigente.

El mantenimiento y reparación de la Red Viaria Principal corresponderá en todo caso a la


Administración competente. En la red de Caminos Vecinales el mantenimiento corresponderá al
Ayuntamiento y la urbanización de los tramos que afecten a Sectores de Suelo Urbanizable será
costeada por los respectivos agentes urbanizadores.

El otorgamiento de licencias en zonas de afección así como la autorización de accesos al Sistema


General de Vías Públicas deberá contar con el informe positivo de la Administración competente.

3.2.- SISTEMA LOCAL DE VÍAS PÚBLICAS

El sistema local de Vías Públicas está formado por los espacios e instalaciones asociadas destinados
a la estancia, transporte y desplazamiento de la población y de las mercancías, incluidas las
superficies de aparcamientos, que no tengan carácter de sistema general.

Las presentes Normas pretenden sentar las bases de una paulatina peatonalización de distintas áreas
del casco y la ordenación de la red viaria existente. A tal efecto se diferencian los siguientes tipos:

Viario de Acceso Preferente: V.A.P.


Viario de Acceso Restringido: V.A.R.

Se incluirá como Viario de Acceso Preferente la totalidad de la red viaria propuesta en la ordenación
detallada de los distintos sectores.
16

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
En el diseño de las vías de acceso preferente se seguirá la pauta de separación entre tráfico de
vehículos y peatones y sus características se ajustarán a la propuesta de las Normas y basada en la
disposición de doble carril de 3,00 m, bandas de aparcamiento de 2,20 m y aceras de 1,50 m.

En el diseño de las vías de acceso restringido se seguirá la pauta de acometer su paulatina


remodelación para un uso fundamentalmente peatonal, posibilitando el paso de vehículos solo para
acceso a garajes y el aparcamiento de residentes.

3.3.- SISTEMA GENERAL DE SERVICIOS URBANOS

El Sistema General de Servicios Urbanos está formado por las instalaciones y espacios asociados,
destinados a la prestación de los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y depuración de
aguas residuales, suministro de gas y energía eléctrica, recogida y tratamiento de residuos,
telecomunicaciones y otros análogos, que puedan considerarse al servicio del conjunto del término
municipal, y que tengan carácter de servicio esencial o de interés general, sin perjuicio de su
titularidad o gestión pública o privada.

Físicamente estará integrado por todos aquellos terrenos y elementos adscritos a los diferentes
servicios e infraestructuras de titularidad pública o de las distintas empresas concesionarias.

Como integrantes del Sistema General de Servicios Urbanos se incluyen los siguientes:

Red de abastecimiento: Sistema de captación actual de agua.


Sistema de almacenamiento actual de agua.
Suelo previsto para ubicación de nuevos depósitos en zona REL.

Red de alcantarillado: Colector General


Previsión de suelo para trazado del colector Norte.

3.4.- SISTEMA LOCAL DE SERVICIOS URBANOS

Red de abastecimiento:

Las actuales instalaciones municipales de conexión con la red de suministro de agua de la localidad
de Guijuelo, podemos considerarlas suficientes para los desarrollos previstos.

Dado el tipo de crecimiento previsto, de desarrollo concéntrico a partir del casco urbano existente, se
propone la paulatina transformación de la red radial existente por un sistema de tipo mallado basado
en la ejecución de una arteria principal que discurra por las vías de borde de los distintos sectores.

Los ramales principales de las redes de abastecimiento propuestas en los distintos sectores se
conectarán con la arteria principal.
En ningún caso, se admitirá el suministro de agua de riego con agua procedente de la red general de
abastecimiento. Los distintos sectores deberán contemplar el trazado de una red de riego específica y
autónoma para cada sector con sistemas de captación propios.

Cada sector incorporará a su cargo el tramo correspondiente de la arteria principal, en cuya ejecución
se empleará tubería de fundición dúctil de ø 200 mm.

La red de distribución de los sectores de suelo urbanizable se realizará en tubería de fundición a partir
de ø 90 mm.
17

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Red de alcantarillado:

Las actuales instalaciones municipales de recogida, transporte y vertido de saneamiento son


insuficientes para los desarrollos previstos.

El municipio no cuenta con una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en la actualidad. Se
propone la adecuación de las ordenanzas municipales.

Equipamientos:

Estará formado por las construcciones, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación
de servicios educativos, culturales, sanitarios, asistenciales, religiosos, comerciales, deportivos,
administrativos, de ocio, de seguridad y otros análogos de carácter público.

Cap 4.- Medidas previstas para prevenir y reducir los efectos significativos.

Los objetivos fundamentales de crear las oportunas medidas preventivas y correctoras son actuar o
eliminar el valor final de los impactos esperados. Se recomienda la aplicación de todas y cada una de
ellas para que las implicaciones medioambientales del desarrollo de las Normas Urbanísticas
Municipales sean mínimas.

Las medidas correctoras y protectoras que se estiman necesarias implantar, de las cuales algunas de
ellas ya están contenidas en las Normas Urbanísticas Municipales objeto de estudio, van
encaminadas a minimizar la posible contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y en la
calidad del suelo y aire a causa de residuos, emisiones y vertidos. En menor medida se toman
medidas correctoras sobre las afecciones al paisaje y a las del medio biótico.

4.1. Gestión de Aguas Residuales.

En la actualidad el término municipal de Salvatierra de Tormes no posee Estación Depuradora de


Aguas Residuales (E.D.A.R.).

Los vertidos procedentes del colector municipal van hacia un pozo ciego, el cual se vacía y limpia dos
veces al año.

Los lodos procedentes de los procesos de depuración de las aguas residuales pueden ser utilizados
como abonos, previo tratamiento de gérmenes y deshidratación, pero se opta por entregar a empresa
gestora. En caso de pretenderse la utilización de los lodos como abono orgánico se procederá
conforme a lo señalado en el Real Decreto 1310/1990 por el que se regula la utilización de lodos en el
sector agrario, así como lo establecido en la Orden de 26 de Octubre de 1993 sobre utilización de
lodos de depuradora en el sector agrario.

Se aconseja estudio de una posible reutilización de aguas de aguas pluviales, mediante el


almacenamiento y conexión a líneas de riego.

Además se estará obligado a lo siguiente, según el cumplimiento de la normativa:


18

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
4.2. Gestión de Residuos.

En cuanto a la generación y gestión de residuos, se calcula que se producirá un total de 2.885,10 Tn


de residuos al año para una población de 1.770 habitantes, de los cuales son:

• 502 Tn /año de residuos domésticos.


• 629 Tn/año de residuos comerciales.
• 168 Tn/año de residuos industriales.
• 1.586 Tn/año de residuos de construcción y demolición.

Siendo las fracciones de residuos (en Tn/año y en porcentaje) las siguientes:

• 185,74 Tn de materia orgánica (37 %).


• 135,54 Tn de papel (27 %).
• 70,28 Tn de envases y embalajes (14 %).
• 25,10 Tn de vidrio (5 %).
• 35,14 Tn de materia inorgánica (7 %).
• 25,10 Tn de voluminosos (5 %).
• 0,5 Tn de residuos tóxicos y peligrosos (0,1 %).
• 0,5 Tn de pilas (0,1 %).
• 24,01 Tn de otros de origen diverso (4,8 %).

Los residuos deben ser recuperables y reutilizados en la medida de lo posible. Estos residuos pueden
llegar a contaminar el medio edáfico e hídrico si no se gestionan de forma adecuada y se tratan con
eficacia y con constante planificación.
19

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Con carácter general, se perseguirá la reducción del uso de recursos y la producción de residuos en
las obras de construcción mediante la selección de materiales de alto grado de aislamiento térmico,
más duraderos y menos contaminantes en relación con la energía intrínseca que incorporan como
coste energético de producción, coste ambiental de producción, durabilidad, capacidad de ser
reciclados, origen de las materias primas, impacto ambiental en origen, etc.

Este Normas Subsidiarias Urbanísticas se realiza en un municipio donde existe un sistema


mancomunado de recogida de basuras, el cual se utilizará para recogida y deposito en vertedero
controlado de los residuos generados en el municipio con las nuevas características recogidas en el
presente plan de forma paulatina, por lo que se debe ir buscando una mejora continua y una
adecuación de infraestructuras y gestión.

Los residuos se deben valorar de forma adecuada en todos sus tipos. Una vez valorados los residuos
se deben diseñar formas adecuadas de recogida selectiva, dotando de contenedores específicos para
cada tipo de residuos y el transporte y depósito adecuado para cada tipo de residuos. Así, mediante
un sistema de recogida de residuos urbanos que se mantenga actualizado, un sistema para cada uno
de los residuos de recogida selectiva como son el papel, vidrio, envases y en un futuro la orgánica.
Contribuiría en gran medida la instalación y presencia de un punto R (de recogida selectiva) en el
municipio de Salvatierra de Tormes, que en un futuro podría ampliarse para voluminosos y tóxicos y
reservar zonas bien ubicadas para la recogida y el tratamiento de los residuos urbanos, aconsejando
una ordenanza municipal en este campo y que promuevan el ahorro y el uso eficiente de la energía e
iniciativas en las Normas Urbanísticas Municipales que mejoren las condiciones de accesibilidad y
movilidad sostenible en el municipio.

Y en sentido amplio, y atendiendo a las dimensiones de la oferta de suelo proyectada, también sería
aconsejable que el Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes elaborase un Plan de Gestión de
Residuos para hacer frente a algunos de los impactos potenciales de la expansión residencial y
buscando el cumplimiento del RD 105/2008, de 1 de febrero, por la que se regula la producción de los
residuos de construcción y demolición.

Al mismo tiempo todos los residuos sólidos urbanos estarán sometidos a:


20

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Para la construcción y demolición se debe de dotar de un sistema adecuado. Estos residuos son de
gran magnitud y en alto crecimiento, estando su gestión a nivel general poco perfeccionada por lo que
se debe hacer un esfuerzo mayor en dotar de sistemas de recogida y sistema de eliminación. Así, los
escombros y demás residuos inertes que pudieran producirse durante la fase de ejecución de las
obras, deberán ser retirados periódicamente y gestionados mediante entrega a gestor autorizado,
evitándose en todo momento la acumulación incontrolada de estos residuos en la zona objeto de
proyecto o en sus alrededores. Se tendrá especial cuidado en no acumular estos residuos en cauces
de los ríos, regatos o arroyos ni en sus márgenes o proximidades, con el fin de evitar el arrastre y
aporte de sólidos a las aguas. Por ello, se debe prever en todo momento la gestión de los residuos de
construcción y demolición, evitando la proliferación de puntos incontrolados de vertido y restaurando
aquellos que aparezcan. En el diseño de los viales está previsto el equilibrio de los volúmenes de
desmonte y terraplén con objeto de no dar lugar a la aparición de nuevos vertederos.

La gestión de estos residuos de construcción y demolición se adaptará siempre a lo dispuesto en el


Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. En todo momento, el productor deberá poder acreditar que
los residuos de construcción y demolición han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a
gestor de residuos autorizado. Se propone así para dar solución a la gestión de estos residuos como
medida prioritaria el fomentar la instalación de plantas de clasificación de dichos residuos que pueden
llevar un vertedero en cola. En todo caso la gestión de dichos residuos debe atenerse a lo establecido
en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero.

En cuanto a las posibles actividades generadoras de Residuos Tóxicos Peligrosos (RTP) que se
pretenden asentar en la zona industrial, se verán obligadas a lo siguiente:
21

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
22

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Los R.T.P. deben ser regulados sus competencias, pues en principio el municipio no tendrá
otra función que la vigilancia y recaerán todas sus responsabilidades sobre los productores de éstos.
En caso de producirse accidentalmente depósitos de residuos o vertidos de aceites, combustibles, u
otro residuo peligroso; se procederá inmediatamente a su recogida y deberán ser entregados a gestor
autorizado, según las características del depósito o vertido. Se retirará igualmente, la porción de suelo
contaminado si existiese. Se garantizará en todo caso la no afección de las aguas superficiales y
subterráneas.

La necesidad mayor, dado el sistema provincial que se prevé poner en marcha, es la dotación de una
escombrera para la localidad y que pueda servir a pueblos limítrofes, para poner depositar, reutilizar
y/o eliminar los residuos de obras que tan abundantes son y van en aumento.

4.3. Medidas Protectoras contra las Afecciones al Medio Físico.

4.3.1. Protección Atmosférica.

Se garantizará que las obras, movimientos de tierra y maquinaria no produzcan efectos negativos en
los cultivos, zonas urbanas y vías de comunicación presentes. Frente al polvo en fase de construcción
el principal método de control propuesto para la minimización de los efectos del polvo sobre la calidad
del aire consiste en el riego periódico de las superficies que están desprovistas de vegetación durante
las obras para evitar la formación de polvo que pueda afectar al tráfico rodado y a las condiciones
visibilidad. La eficacia del riego se estima en un 84% y un 66% para las partículas totales e inhalables
respectivamente. Otras medidas recomendables son la retirada del suelo después del desbroce en
momento de saturación de éste y evitando momentos de escorrentía masiva para evitar afecciones a
arroyos y demás cursos de agua y la utilización de maquinaria de excavación con sistemas de
recogida de polvo.

En cuanto a posibles olores, la poca posibilidad de éstos, la lejanía de poblaciones, el entorno rústico
que lo rodea, y la amplitud de la cuenca son bastante atenuantes. Se recomienda una buena limpieza
de zonas comunes y zonas de almacenamiento de residuos, la estanqueidad de depósitos de
almacenamiento y hermetismo en los que almacenen restos de residuos generadores de olores (tales
como aceites, gasoil, pinturas....) y pantallas visuales perimetrales que eviten la dispersión horizontal
de éstos.

Para las emisiones de combustión la normativa a la cual se verán sometidas es la siguiente:


23

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
A partir de aquí la responsabilidad del Ayuntamiento será el control de valores de inmisión, valorando
la necesidad de tomar medidas o someter a las actividades que crea necesario la necesidad de
controlar sus emisiones de gases.

En cuanto a ruidos y vibraciones, no deberán superarse en ningún momento los límites sonoros
establecidos en el Decreto 3/1995, de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones que
deberán cumplir las actividades clasificadas por sus niveles sonoros o vibraciones. Esto será aplicable
tanto durante la fase de construcción, como durante su funcionamiento y en la instalación y puesta en
marcha de las posibles diversas futuras industrias que se ubiquen en el sector con usos destinados a
usos industriales. En este campo se obligará la insonorización o pantalla de ruido a los diversos
proyectos que se llevan a cabo y puedan suponer un alto incremento del nivel de ruidos.

Para atajar el incremento y dependencia de energía fósil, se debe poner en marcha un Plan de
Fomento de Energías Renovables haciendo especial hincapié en las energías solar fotovoltaica,
térmica y biomasa, mediante una ordenanza municipal en este sentido.

Y por último, para evitar la posible contaminación lumínica, las luminarias que se instalen en el
exterior de las edificaciones deberán estar dotadas de pantallas que eviten las emisiones luminosas
directas por encima de la horizontal.

4.3.2. Protección a la Geomorfología.

Se intentará respetar al máximo la geomorfología y pendientes del terreno en el planteamiento


general de las zonas a urbanizar. En caso de ser necesario, los préstamos se obtendrán de canteras
de áridos autorizadas y que cumplan la normativa medioambiental. En el proyecto de urbanización se
deberá estudiar la compensación de los volúmenes de tierras entre las distintas partes de las obras,
para evitar tanto prestamos como acopios externos que puedan afectar provocar afecciones al paisaje
y la geomorfología.

Las zonas alteradas por los movimientos de tierras con riesgo de erosión o inestabilidad se
restaurarán adecuadamente, empleando sistemas de contención de la tierra vegetal (mallas
volumétricas, geoceldas, etc.), muros verdes, plantaciones, hidrosiembras y resto de técnicas de
bioingeniería, especialmente donde se hayan generado las pendientes más acusadas.

4.3.3. Protección de Suelos.

La gestión de residuos propuesta será suficiente para evitar contaminaciones a los suelos. En ella se
contemplan diferentes alternativas como son el almacenamiento en condiciones óptimas, capacidad
de almacenamiento suficiente para el buen funcionamiento del sistema de gestión, la recogida
selectiva, la gestión por gestor especializado para diferentes residuos, la gestión individualizada de
RTP y la gestión por gestor especializado para los diferentes residuos del punto “R” propuesto. Otras
medidas más concretas serían:

• En cuanto a vertidos, ha de existir un control permanente de colectores y eliminación de


fugas.
• En cuanto a geología y geomorfología, el respeto de la alturas fijadas en el plan. Se debe
evitar grandes diferencia de alturas que rompa el perfil topográfico.
24

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
• Búsqueda de una solución para escombros, se debe disponer de forma permanente de
escombreras propias o con la que se haya llegado a un acuerdo para poder depositar por la
población en todo momento.

Se recomienda la retirada de suelo de superficie que vaya a ser removido en la construcción de


3
viviendas, equipamientos y nuevos viales, un máximo de 472.080 m , pues es un suelo que puede ser
reutilizado en tareas de restauración o ajardinamiento en otras zonas.

Para evitar problemas geológicos y problemas o accidentes en las construcciones se aconsejan


estudios geotécnicos de la zona de asentamiento, para estudiar el terreno y su comportamiento, ante
el asentamiento de estas construcciones.

Frente al suelo fértil, los suelos ocupados se retirarán de forma selectiva, reservando y tratando
adecuadamente la parte correspondiente a la tierra vegetal, para su posterior utilización en la
restauración de los terrenos alterados. El acopio se realizará en cordones de reducida altura, inferior a
2 m para evitar la compactación de la tierra y siempre fuera de los cauces de drenaje, minimizando así
el arrastre por escorrentías del humus, mantillos y sustancias nutrientes, Asimismo, se deberá evitar
que el tiempo que los materiales estén acopiados, y sin reutilizar, sea prolongado y, si no pudiera
evitarse, se deberán tratar con siembra y abonado para permitir la subsistencia de la microfauna y
microflora originales y mantener su fertilidad.

4.3.4. Protección de Recursos Hídricos y Cauces.

Es imprescindible dar y asegurar la continuidad de todos los cursos fluviales que atraviesan el término
municipal. De ellos, las vegas por donde discurre los ríos que atraviesan el término municipal que
están catalogados dentro de la ordenación del territorio en las Normas Urbanísticas Municipales como
terrenos de suelo rústico con protección natural (en la categoría de cauces) dentro de una anchura de
5 m en cada uno de los márgenes de los cursos fluviales. Con dichas catalogaciones y continuidades
de protección natural se garantiza la mejor conservación de estos cursos, la homogeneidad y evitar el
peligro fragmentario del término o de los cauces, así como la conservación de los bosquetes
asociados a ellos.

Por otro lado, el consumo es inevitable, pero se recomiendan estudios de posibilidad de minimización
y reutilización, como el contemplado de un sistema separativo de aguas pluviales que si se dota de
almacenamiento puede servir para usos adecuados como el riego de zonas verdes, parques y
jardines o bocas de contraincendios, previo paso por un sistema de pretratamiento (separador de
sólidos en suspensión y decantación).

Se calcula en consumo de agua de unos 300 litros por habitante y día, que para un techo poblacional
3
de 1.770 habitantes supone unos consumos totales de 193.815 m /año, obtenidos de la actual red de
3
abastecimiento. y la capacidad de la red de riego será de 40 m diarias por Ha de calle o zona verde
3
(que puede arrojar otros 1.000 m /año).

Para la red de saneamiento se recomiendan tuberías de PVC con sistema separativo. Es un material
elástico que evita roturas de la red y pérdidas hacia las aguas subterráneas. Uno de los principales
problemas de las redes de saneamiento antiguas es la pérdida de agua y filtración de aguas
contaminada al subsuelo que se produce por grietas y roturas en tuberías construidas con hormigón
centrifugado, fibrocemento, etc.

Se tiene como objetivo optimizar el consumo de agua derivado del desarrollo urbanístico, minimizando
el impacto en los ecosistemas por la detracción y contaminación de este recurso. No debe haber
problemas con el suministro, justificando consumos no muy altos y reutilizaciones.

En cuanto al vertido de aguas residuales producido por origen humano y de consumo de recurso varía
3
considerablemente pero puede rondar alrededor de los 1.965,0 m /día, teniendo en cuenta la recogida
separativa, con picos en épocas veraniegas, más los que produzcan servicios públicos y actividades
industriales.
25

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
Es recomendable implantar la red separativa como criterio general de actuación para reducir el
volumen de agua contaminada y favorecer del curso natural del agua de lluvia, la infiltración, su
retorno al medio, su reutilización y evitar inundaciones. Otras ventajas que presenta la separación de
redes es optimizar la gestión de la depuradora, minimizar la red y facilitar el aprovechamiento de las
aguas pluviales para otros usos. En este sentido se puede aconsejar la construcción de un depósito
enterrado de captación de aguas pluviales que se utilice para el riego de jardines después de realizar
una decantación de los contaminantes presentes en las vías públicas.

Como inconveniente a la red separativa hay que indicar la necesaria vigilancia en la realización de
nuevas acometidas para evitar cruzamiento de las redes, siendo por tanto recomendable el uso de
distintos colores en ambas redes.

Los nuevos desarrollos en suelo urbanizable consolidado contarán con red separativa, canalizando el
agua de lluvia hacia cauce público o acumulándola para su posterior utilización en usos auxiliares. Al
final de la red de alcantarillado se dispondrá un aliviadero y una estación depuradora adecuada
(contando el término ya con ella en la actualidad) al volumen de vertido y a las características del
terreno conforme a las limitaciones para el vertido fijadas por la Comisaría de Aguas del Duero. Esta
depuración será obligatoria y bajo control municipal para todo nuevo desarrollo en la vertiente
contraria a la que tiene la totalidad del casco urbano.

Atendiendo a esta situación y conjuntamente con todo lo expuesto anteriormente en el apartado de


gestión de vertidos y aguas residuales a tener en cuenta, algunas medidas preventivas y/o correctoras
son las siguientes:

• Control de fugas, con su eliminación rápida tanto colectores de abastecimiento que supongan
consumos no coherentes y problemas asociados a la presencia indebida de agua, como en
colectores de evacuación que puedan suponer focos de contaminación. Uno de los
principales problemas de las redes de saneamiento antiguas es la pérdida de agua y filtración
de aguas contaminada al subsuelo que se produce por grietas y roturas en tuberías
construidas con hormigón centrifugado, fibrocemento, etc. En este sentido se valora
positivamente también el uso de PVC para garantizar la estanqueidad de la red en el futuro.
• Disponer de sistema de colectores suficientes en diámetro para conducir aguas residuales, y
en buen estado, para recoger y conducir los vertidos a la zona de depuración.
• Disponer el ayuntamiento de una ordenanza de vertido que imponga las características de las
aguas de las que se hace cargo.
• En cuanto a las obras que pudieran afectar a cauces o que estuvieran dentro de la zona de
policía, se deberán solicitar al organismo de cuenca las autorizaciones que sean pertinentes.
Se deberán respetar los cinco metros de servidumbre que regula la legislación sobre aguas o,
en su caso, tramitar la correspondiente modificación de servidumbre ante el citado organismo
de cuenca.
• Dada la situación de la urbanización y el emplazamiento de la depuradora sí es posible
estudiar posibles actuaciones para reutilizar el agua residual depurada.

Finalmente, a todo lo anteriormente comentada se debería sumar las siguientes obligaciones de


carácter general con relación a los vertidos (algunas de ellas ya citadas):

• El Suelo Urbano y Urbanizable se prohíbe expresamente los vertidos no conectados a red de


saneamiento.
• El control y autorización de los vertidos a la red de saneamiento corresponde al Ayuntamiento,
según dispone el artículo 101.2 del Texto Refundido de la Ley de aguas, en su redacción
dada por el Real Decreto Ley 4/2007, de 13 de abril, BOE de 14 de abril. Los vertidos
industriales a la red de saneamiento que puedan tener especial incidencia en el medio
receptor deberán ser informados favorablemente por la Confederación Hidrográfica del Duero,
con carácter previo a su autorización por el Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes.

Para los vertidos individuales o compartidos fuera de la red municipal, y en consecuencia realizados a
elementos del Dominio Público Hidráulico, se deberá contar con un sistema de depuración y deberán
26

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
obtener con carácter previo la correspondiente autorización de vertido de la Confederación
Hidrográfica del Duero, según se establece en el artículo 245 y siguientes del Reglamento del
Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, BOE de 30 de abril, modificado
por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, BOE de 6 de junio).

4.3.5. Protección de la Vegetación y la Fauna.

Las medidas a tomar para favorecer que la vegetación, la fauna y sus ecosistemas no se vean
afectados pasa igualmente por una buena gestión de vertidos, residuos y gases. Así se evitan los
grandes problemas para este medio como son la aparición incontrolada de residuos (con una retirada
controlada) y vertidos, la fuga de vertidos o lixiviados (evitándose mediante un buen
dimensionamiento de todas las estructuras de almacenamiento).

Con carácter general, las nuevas Normas Urbanísticas Municipales deben garantizar la conservación
de los espacios y elementos naturales más importantes del término municipal, en concreto hábitats,
masas arboladas y cauces, a través de la clasificación como suelo rústico con protección natural
conforme a las indicaciones del Servicio Territorial de Medio Ambiente y de la Dirección General del
Medio Natural. Así, se deben preservar y proteger los pastizales de vega de flujos hídricos en esta
zona, así como la vegetación de ribera asociada a los ríos, incluyéndolos en la ordenación general del
término como suelo rústico con protección natural en la categoría de cauces. Del mismo modo, se
propone para el suelo incluido dentro de los límites de los hábitats de interés comunitario del
municipio y garantizar así su conservación.

Además de lo anterior, debe tenerse en cuenta en este apartado lo siguiente:

• En sentido amplio, a nivel de término, respeto estricto en cuanto a la protección de riberas de


los arroyos y demás cursos de agua, tanto en respeto a especies como hábitats (incluyendo
los incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats).
• Cercado en su perímetro de la zona de instalaciones y muy especialmente las zonas externas
de acumulación de residuos.
• Respeto los linderos de límites de parcela en una longitud de 20 cm para posibilitar y facilitar
el paso de la fauna autóctona y evitar al mismo tiempo la fragmentación de hábitats.
• Control de vertidos para evitar que los parámetros de vertidos se sobrepasen por un deficiente
funcionamiento del sistema de depuración o éste sea insuficiente, para lo que se diseñará un
punto de muestreo y medida de caudales evacuados antes de la entrada al colector general.
• Establecer franja perimétrica de protección alrededor de las masas arbóreas de ribera de las
vegas de los ríos, evitando cualquier tipo de actuación urbanística en el interior de ella
conservándola de forma natural. Estas franjas de protección sólo se actuarán en la dirección
de delimitar e impedir daños en los límites de éstas. No podrán almacenarse en ellas
productos o materiales cuyas características puedan dar origen a incendios. Concretamente
en cuanto a las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención
de bomberos respecto al entorno de edificios se debe establecer esta franja perimétrica en 25
m de distancia entre la zona edificada y la forestal, así como un camino perimetral de 5 m.
• Apantallado y ajardinado que reste visibilidad de las zonas de urbanización. Se buscaran
corredores naturales y zonas verdes, intentando buscar continuidad entre ellos (a nivel de
término son los cauces de ríos y arroyos, además de las zonas adehesadas).
• Sería conveniente desarrollar un Plan de Revegetación de las superficies libres de uso público
así como de otras posibles zonas alteradas.

Las especies arbóreas más óptimas parecen ser las especies autóctonas xerófitas, además de la
encina, el chopo, el pino y el cedro (las primeras más ligadas a zonas verdes y las segundas a zonas
más urbanas), cada uno por alguna característica a favor aunque también cada una tiene sus
inconvenientes. Por lo que se estará de acuerdo con el servicio de la Consejería de Medioambiente a
la hora de fijar especies más optimas:

• Encina: Autóctono, perennifolio pero de crecimiento lento.


• Chopo: Autóctono, de crecimiento rápido, absorbe restos con facilidad pero es caducifolio y de
necesidades de agua altas.
27

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
• Pino: Ideal para repoblaciones en suelos arenosos y pobres, perennifolio pero menos
integrado en la zona.
• Cedro: Perennifolio, de gran porte muy adaptado a zonas de mayor valor monumental pero de
crecimiento lento y no autóctono

Con carácter general, en el diseño tanto de pantallas vegetales como en el de zonas verdes, deberían
primar la implantación de especies autóctonas de bajo consumo hídrico, disponiendo su crecimiento
de forma abierta y promoviendo sistemas de riego que aprovechen las aguas residuales urbanas
previamente depuradas y las aguas pluviales.

No existen pies arbolados presentes en áreas clasificadas como Suelo Urbanizable, aunque conviene
en este sentido que la ordenanza relativa a espacios libres públicos tenga en cuenta estas
circunstancias y se haga extensiva su aplicación a los espacios ajardinados dentro de las áreas de
nuevo crecimiento. Para estas zonas verdes debe plantearse un grado de intervención mínimo, que
en ningún caso comprometa la continuidad que pudiera existir de las formaciones vegetales
autóctonas.

En cuanto a la protección a la fauna, además de lo comentado anteriormente (correcta gestión de


residuos y vertidos), se dotará a todos los elementos de la red de saneamiento de los dispositivos
necesarios para evitar la caída accidental de animales (anfibios, pequeños mamíferos, etc.), o bien los
mecanismos de escape adecuados diseñados con criterios técnicos específicos.

Con el fin de disminuir el riesgo de electrocución y de colisiones de avifauna, en caso de instalación o


modificación de líneas eléctricas aéreas de alta tensión, se deberá cumplir con lo dispuesto en el Real
Decreto 263/, de 22 de febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico para líneas
eléctricas de alta tensión con objeto de proteger la avifauna, en especial en cuanto a diseño de
apoyos y longitud de aislantes.

4.4. Medidas Protectoras contra las Afecciones al Medio Perceptual. Protección Paisajística.

En cuanto a las condiciones estéticas a tener en cuenta, los proyectos de urbanización y de


construcción de naves y otras edificaciones se ajustarán a las condiciones estéticas que establecen
las normas urbanísticas municipales, así como el deber de adaptación al entorno exigido en el artículo
17 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero). Además se
tendrán en cuenta lo siguiente:

• Se deben intentar preservar panorámicas hacia las zonas más naturales del término (vegas
de los ríos, y hacia el pantano, respectivamente).
• Se deben ocultar desde zonas altas los sectores de mayor concentración urbanística y dirigir
la atención hacia zonas de valor como son panorámicas y nuevas zonas verdes.
• Apantallamientos vegetales, de zonas de distorsión paisajistica, con mezcla de especies
perennifolias y caducifolias de buen follaje y alto ritmo de crecimiento. Se realizará
entremezclando arbustos y árboles y se pedirá las indicaciones del Servicio Territorial de
Medio Ambiente de Salamanca. Se aconseja un ejemplar cada 5 ó 6 m para que, cuando se
desarrollen los ejemplares, el apantallado sea óptimo. El apantallamiento vegetal debe
conservarse en buen estado. Las zonas verdes se dispondrán en el centro de la urbanización
y perimetralmente para crear una zona de transición y atenuar el impacto visual.

Como ya se ha comentado en el aparto de medidas protectoras para el medio biótico y con carácter
general, en el diseño tanto de pantallas vegetales como en el de zonas verdes, deberían primar la
implantación de especies autóctonas de bajo consumo hídrico, disponiendo su crecimiento de forma
abierta y promoviendo sistemas de riego que aprovechen las aguas residuales urbanas previamente
depuradas y las aguas pluviales.

• Para evitar el fuerte impacto del cromatismo, se utilizaran de colores ocres o terrosos en
partes verticales y rojizos en las cubiertas, evitando colores brillantes, pero sobretodo se
usarán materiales de la zona (pizarras) en fachada, teniendo muy en cuenta las
28

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
características de la arquitectura tradicional del municipio. En la construcción de viales es
aconsejable el uso de materiales pétreos en tonos oscuros, por ejemplo mezcla bituminosa en
lugar de hormigón que es más brillante y visible.
• En el caso de que una vez construidas las instalaciones el impacto visual sea importante se
procederá al pintado o camuflaje de las instalaciones o elementos adecuados con colores
ocres y rojizos que son los que mejor se integran en el entorno. También en este caso se
incluyen las cubiertas de las naves agrícolas, que dada la frecuente utilización de la chapa
galvanizada y del fibrocemento en color natural con el consiguiente impacto visual, se
utilizarán esos materiales coloreados a fin de adaptarlos al medio circundante y en caso del
fibrocemento prohibirlo si existe en su composición amianto.
• Se prohíben la utilización de cubiertas fibrocemento visto y se desaconseja la utilización de
superficies galvanizadas vistas.
• Prescribir en relación a las características constructivas el enterramiento de la línea eléctrica
debajo de las aceras discurriendo por terrenos de titularidad pública.
• Durante la fase de urbanización y construcción, en el caso de ser necesario realizar
préstamos y zonas de acopio, los préstamos se obtendrán de canteras de áridos autorizada y
cumplan la normativa medioambiental. En el proyecto de urbanización se deberá estudiar la
compensación de los volúmenes de tierras entre las distintas partes de la obra, para evitar
tanto préstamos como acopios externos que puedan provocar afecciones al paisaje y la
geomorfología.

4.5. Medidas Protectoras contra las Afecciones al Medio Socieconómico.

4.5.1. Protección del Medio Social y Económico.

En sentido amplio, el objetivo general que ha de primar es construir espacios más habitables y con
menor impacto ambiental. En este apartado se debe incidir en la idea de que el Proyecto de
urbanización del término da entidad a las actuales urbanizaciones en construcción presentes en la
zona que pueden formar junto con ésta un núcleo de población con cierta autonomía funcional.

La densidad edificatoria prevista (10 viviendas/Ha en suelo urbanizable) se considera como una
densidad de tipo bajo.

Están previstos también espacios verdes y dotacionales que favorecen la diversidad funcional y la
habitabilidad. Es recomendable que se disponga la zona verde en el centro para favorecer el acceso
de todos los vecinos y disminuir el recorrido. Al mismo tiempo se debe incidir en que las condiciones
de ordenación de cada ámbito se organicen en torno a los espacios libres públicos y rotacionales,
integrándose con la estructura urbana y territorial existente, de modo que el sistema de espacios
libres asuma una función articuladora del espacio urbano. Además, el correcto emplazamiento de las
zonas verdes permite proporcionarles una función a modo de áreas de amortiguación de impactos
entre las zonas urbanizadas y los espacios circundantes dotados de valores naturales y paisajísticos.
Por otro lado se observa diversidad en cuanto a las tipologías edificatorias al tratarse de viviendas
adosadas, aisladas y pareadas.

Además de todo lo comentado en apartados anteriores (planificación de las obras, gestión de residuos
y vertidos…) para evitar conflictos sociales y problemas sociales o de higiene, se propone lo siguiente:

• Estudio de movilidad urbana, entradas, viales interiores y diseño de carril-bici.


• Se establecerá un protocolo de actuaciones frente a accidentes fortuitos, situaciones de
emergencia y causas meteorológicas fuera de lo normal. Se establecerá un sistema de
protección contra incendios.
• Se acondicionarán los accesos por carretera mediante las infraestructuras necesarias para
mejorar el tráfico rodado en la zona y evitar accidentes por salidas y entradas de vehículos
• Se compensa afecciones a la población de forma muy generosa con la creación puestos de
trabajo directo, más los indirectos. Además se hace una inversión en la zona importante y el
movimiento de capital que se genera.
• Evitar barreras para incapacitados en todas las nuevas construcciones.
29

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
• En cuanto a las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención
de bomberos se debe establecer esta franja perimétrica en 25 m de distancia entre naves
industriales y zonas edificadas o forestales, así como un camino perimetral de 5 m, de
acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se
aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
• En el caso de que la concesión por parte de la compañía eléctrica obligue a incorporar
modificaciones que impliquen el trazado de nuevas líneas eléctricas aéreas o modificación de
las líneas existentes podrían, en función de sus características, estar incluidos asimismo en el
ámbito de aplicación del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 1 de enero, bien en su Anexo I o
en su Anexo II, en cuyo caso estarán sometidos a evaluación de impacto ambiental o a
consulta sobre sometimiento o no a evaluación de impacto ambiental, respectivamente.
• Se permite y se limita la superficie de almacenes de productos agrícolas e industrias
2
agroalimentarias, en muchos casos artesanales, en el casco consolidado hasta los 1.500 m .
• Respetar las distancias que establece la normativa sectorial con respecto a las explotaciones
ganaderas, principalmente en el caso del ganado porcino, ante la incidencia de su actividad
desde el punto de vista de la producción de ruidos, olores y emisiones. Este punto también
podría ampliarse al resto de actividades ganaderas, industriales, mineras y de las
infraestructuras sobre el casco urbano y las nuevas áreas de desarrollo (suelo urbanizable).

En lo que respecta al suelo rústico común, debería comprender la totalidad del término municipal
excepto los suelos que, por ser colindantes con cauces públicos, tengan la consideración de zona de
Dominio Público Hidráulico. En esta categoría se debería considerar como uso permitido las industrias
vinculadas a la producción agrícola y ganadera al estar dentro de lo establecido por el artículo 23.2 de
la Ley de Urbanismo, y perseguir una mejor utilización de los recursos naturales. El suelo rústico con
protección natural debería corresponder la banda aneja a los cauces públicos denominada como zona
de Dominio Público Hidráulico, no así a la Zona de Policía del cauce donde se permitirían
construcciones agrícolas siempre que contaran con el informe favorable del Organismo de Cuenca, y
que quedaría incluida en la categoría de suelo rústico común “Policía de la Confederación
Hidrográfica”. La prohibición de asentarse otro tipo de construcciones (sobretodo viviendas) en esta
zona de Dominio Público Hidráulico, así como su inclusión y respeto escrupuloso como zona de
protección natural impediría al mismo tiempo la exposición de la población ante posibles avenidas
extraordinarias y las consecuentes inundaciones.

En cuanto a la minimización del consumo energético, el objetivo fundamental es buscar modelos


urbanos y sistemas de edificación más autónomos y eficientes energéticamente, reduciendo su
contribución al cambio climático. Se ha de perseguir por tanto:

• Fomento de estructuras urbanas densas, compactas y complejas con menores necesidades


de transporte y consumo energético.
• Fomento de utilización de energías renovables.
• Contribución a la mejora energética de las edificaciones.

Bajo este criterio la urbanización prevista se puede considerar densa y compacta con bajas
exigencias de consumo energético. En cambio, debido a su distancia al casco tradicional se puede
calificar como de exigencia media en transporte de automóviles privados.

Dado que el 18% del consumo energético global es debido a los edificios, los aspectos constructivos
son un aspecto importante a considerar en el ahorro energético. El Código Técnico de la Edificación
regula las exigencias bioclimáticas de la edificación, no obstante, con carácter general, se pueden dar
recomendaciones como prioridad de la vivienda adosada, orientación de los huecos hacia el Sur,
construcción de voladizos, uso de materiales con menor consumo energético en su fabricación, etc.
Por otro lado se buscará en las obras de construcción la selección de materiales de alto grado de
aislamiento térmico, más duraderos y menos contaminantes en relación con la energía intrínseca que
incorporan como coste energético de producción, coste ambiental de producción, durabilidad,
capacidad de ser reciclados, origen de las materias primas, impacto ambiental en origen, etc.
30

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
En cuanto al análisis de criterios de diseño bioclimático a incorporar en la ordenación general se ha de
tener en cuenta la elección de una ubicación apropiada y una correcta adaptación de los volúmenes
edificados al entorno próximo, al clima del lugar y a las variaciones estacionales y diarias. Así se
deberían tener en cuenta los siguientes aspectos en la ubicación de los volúmenes a edificar:
• Ubicación: evitar emplazamientos en sombra y sin exposición al viento (o poca relativa
exposición al viento).
• Orientación: se ha de perseguir la urbanización con una orientación preferente Este- este para
contribuir a mejorar la eficiencia energética.
• Tipología: la vivienda adosada tiene un consumo energético inferior a la vivienda pareada y
menor aún que la vivienda aislada.
• Forma: la relación entre la superficie de la envolvente y la superficie útil de las construcciones
previstas es baja debido al diseño de las viviendas previstas.
• Fomento del ahorro energético de la edificación. Este criterio no se puede evaluar en esta
fase.

Se ha de aprovechar las energías renovables para mejorar la eficiencia energética de los edificios
utilizando captadores solares y acumuladores para el suministro de agua caliente sanitaria y/o
calefacción, de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, modificado por la Orden VIV/984/2009 de 15 de abril, que establece en su
artículo 15 las exigencias básicas de ahorro de energía (HE), un apartado específico desarrollado en
la sección HE 4 sobre contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

Por otro lado se pretende reducir el consumo, así como evitar la contaminación lumínica y la intrusión
luminosa. Se tendrá en cuenta:

• Regular el alumbrado público para reducir el consumo energético.


• Introducir como directriz el uso de luminarias de bajo consumo.

4.5.2. Protección de Vías e Infraestructuras.

Las Normas Urbanísticas Municipales deberán respetar las zonas de actuación que coinciden con las
zonas de protección de las carreteras:
- DSA-136, antigua CV-71, que une el casco urbano con Montejo, por el Norte
- DSA-136, antigua SA-111, que se comunica por el sur con Aldeavieja de Tormes.
- DSA-160, antigua SA-110, de La Tala a Armenteros.
que se encuentran catalogadas en las mismas como “suelo rústico de protección de infraestructuras”.

Durante la fase de ejecución, las vías o caminos públicos y servidumbres de acceso a la zona
deberán mantenerse en perfectas condiciones de uso, evitando su deterioro, así como las
ocupaciones que dificulten el tránsito de los mismos. Una vez finalizadas las obras de urbanización y
demás, deberán conservar su estado y trazado originales.

La urbanización prevista puede favorecer la movilidad motorizada debido a encontrarse a una


distancia próxima respecto a Salamanca (tendrá una función de dormitorio respecto a la ciudad, como
otras urbanizaciones). Otras medidas a incluir pueden ser:

• Medidas de calmado (reducción) del tráfico para reducir los privilegios del uso del automóvil.
Considerando la IMD (Intensidad Media Diaria) de la carretera, la velocidad habitual y las
condiciones de la vía, es interesante proponer medidas que aumenten la seguridad vial como
reducir la limitación, construir una variante, etc.
• Posibilidad de introducir un carril-bici. Dadas las condiciones de topografía, intensidad y
características de distancia de la urbanización no parece difícil prever la construcción de
carril-bici.

Para preservar el Cordel de Peñaranda, la Colada Calzada de Peñaranda y la Colada de Pizarral,


además de no estar permitido cualquier tipo de urbanización o edificación en sus ámbitos, se debería
prohibir habilitar cualquier acceso rodado que implique el tráfico de vehículos no autorizados por las
31

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
vías pecuarias. El respeto escrupuloso de sus trazados debe quedar garantizado incluyéndose en las
presentes Normas Urbanísticas Municipales como suelo rústico con protección natural en la categoría
de vías pecuarias, según lo establecido en la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias, excepto si atraviesan
suelo urbano o urbanizable, en cuyo caso, se clasificarán como Sistema General de Espacios Libres
Públicos.

Así, los únicos usos permitidos en estos terrenos serán los contemplados en esta Ley 3/1995, de 23
de marzo, de Vías Pecuarias, debiendo solicitar autorización en caso de proponer algún tipo de
afección a las vías pecuarias.

4.5.3. Protección del Patrimonio Histórico.

Se buscará el respeto escrupuloso de todo aquellos elementos históricos, culturales, artísticos o


arqueológicos identificados en el Catálogo de Elementos Protegidos del término de Salvatierra de
Tormes en el documento de las presentes Normas Urbanísticas Municipales.

Por otro lado, con el fin de evitar afecciones sobre el Patrimonio cultural, previo a la aprobación
definitiva del instrumento urbanístico, se deberán realizar, por técnico competente con la debida
titulación o acreditación, estudios y prospecciones conducentes al conocimiento del Patrimonio
arqueológico y etnológico que pudiera albergar los parajes en cuestión. El planteamiento de esta
actuación deberá elevarse en forma de propuesta técnica a la Comisión Territorial de Patrimonio
Cultural de Salamanca, en los términos recogidos en el artículo 118 del Reglamento para la
protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Salvatierra de Tormes, Febrero de 2014

Fdo.: Mª Teresa Cubas Pérez Fdo.: Javier M. Oliva Sanz


32

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Página
ÍNDICE

DN-NU.- NORMATIVA URBANÍSTICA

T.I.- DISPOSICIONES GENERALES 3


T.II.- DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL
Cáp. 1.- Objetivos y propuestas generales 7
Cáp. 2.- Clasificación y régimen del suelo 7
Cáp. 3.- Otras determinaciones de ordenación general 8
T.III.- CONDICIONES GENERALES DE LOS USOS
Cáp. 1.- Normas generales 14
Cáp. 2.- Regulación de los usos globales. 14
Cáp. 3.- Condiciones Ambientales 23
Cáp. 4.- Principales medidas de protección medioambiental 27
T.IV.- CONDICIONES GENERALES DE EDIFICACIÓN
Cáp. 1.- Condiciones generales de edificación 29
Cáp. 2.- Disconformidad con el planeamiento 36
T.V.- CONDICIONES GENERALES DE URBANIZACIÓN
Cáp. 1.- Red viaria 37
T.VI.- CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO URBANO
Cáp. 1.- Ordenanzas de la edificación 42
T VII.- CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO URBANIZABLE
Cáp. 1.- Condiciones del planeamiento de desarrollo. 47
Cáp. 2.- Condiciones específicas de los sectores de suelo urbanizable delimitado 48
T VIII.- NORMAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RÚSTICO
Cáp. 1.- Condiciones generales de la edificación y los usos en suelo rústico 49
Cáp. 2.- Condiciones específicas para categorías de suelo rústico 54
Cáp. 3.- Normas específicas para suelo rústico 62
T IX.- DESARROLLO Y GESTIÓN
Cáp. 1.- Contenido de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística 63
Cáp. 2.- Gestión urbanística 64
T X.- INTERVENCIÓN EN EL USO DEL SUELO
Cáp. 1.- Licencias urbanísticas 69
Cáp. 2.- Fomento de la conservación y rehabilitación 73
1
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


ANEXO 1
Tablas Síntesis de suelo rustico
ANEXO 2
Fichas de sectores de suelo urbanizable.
ANEXO 3
Fichas de Dotaciones Urbanísticas y Sistemas Generales.
2
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.I.- DISPOSICIONES GENERALES:

Art. 1º.- Objeto y ámbito.

La redacción de las Normas Urbanísticas de Salvatierra de Tormes tiene por objeto establecer la
ordenación urbanística de todo el término municipal de Salvatierra de Tormes, con el contenido
establecido en los Artículos 41 y 42 de la Ley 5/1999 de 8 de Abril de Urbanismo de Castilla y León
(en adelante ley 5/99), los preceptos aplicables de la legislación estatal del suelo (ley 6/1998, de 13 de
Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones (en adelante ley 6/1998), la modificación de la ley
5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León que modifica los artículos 14, 39, 41, 42, 123 y
124 de dicha ley y el Decreto 22/2004, de 29 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de
Urbanismo de Castilla y León (en adelante R.U. C y L).

Se elabora, junto con las razones expresadas en la Memoria, en cumplimiento de lo señalado en la


Disposición Transitoria Primera de la Ley 5/1999 para su adaptación a la misma.

La anterior Delimitación de Suelo Urbano de Salvatierra de Tormes queda derogada totalmente con la
aprobación definitiva de las Presentes Normas Urbanísticas, así como las modificaciones de la misma.

Art. 2º.- Vigencia.

Según determinan el Art. 56 de la ley 5/1999 y el Art. 167 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y
León, las Normas Urbanísticas tendrán vigencia indefinida sin perjuicio de su revisión o modificación.

No obstante, el Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes puede proceder en cualquier momento, de


oficio o a instancia de otras Administraciones públicas o de los particulares, a alterar las
determinaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico mediante los procedimientos de
revisión y modificación regulados en los artículos 168 al 173 del R.U. C y L.

Art. 3º.- Efectos

Las Normas Urbanísticas, según disponen los artículos 182, 183 y 184 del R.U. C y L, tiene con su
aprobación definitiva carácter ejecutivo, público y vinculante.

Las Normas Urbanísticas Municipales serán ejecutivas y entrarán plenamente en vigor al día siguiente
de la publicación de su aprobación definitiva en el Boletín Oficial de la Provincia con los requisitos
establecidos en el Art. 175 del R.U. de C. y L.

La aprobación definitiva de las Normas Urbanísticas Municipales, implica la declaración de utilidad


pública e interés social de las obras previstas en el mismo y la necesidad de ocupación de los bienes
y derechos necesarios para su ejecución, a efectos de su expropiación forzosa, ocupación temporal o
imposición de servidumbres.

La Normas Urbanísticas Municipales son vinculantes para las Administraciones Públicas y para los
particulares, todos los cuales están obligados a su cumplimiento.

Las determinaciones de las Normas Urbanísticas deben servir de base para los trabajos catastrales,
para la planificación sectorial y, en general, para la programación de los recursos económicos del
Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes y otras Administraciones Públicas.
3
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Art. 4º.- Valor de los documentos del Plan.

Los documentos que integran las presentes Normas Urbanísticas tienen el rango que a continuación
se señala:

Documentos de Información (DI-MI. MEMORIA INFORMATIVA), Análisis y Diagnóstico : que


describen la situación del Territorio Municipal y en cierta medida de su entorno comarcal en orden a
sus características naturales, demográficas, socioeconómicas, de infraestructuras y usos del suelo de
los que parten las Normas para establecer sus determinaciones de ordenación, así como un
documento que resume los problemas, demandas y oportunidades del municipio. Su alcance se
reduce a la reproducción de la realidad previa a las Normas.

Planos de información (DI-PI. PLANOS DE INFORMACIÓN): que contienen la información de carácter


gráfico del territorio municipal y de su entorno comarcal relativo a características naturales,
ambientales, culturales, socioeconómicas, demográficas y de infraestructuras.

Informe de Sostenibilidad Ambiental (DI-ISA. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL):


Documento que evalúa la propuesta de desarrollo de las Normas Urbanísticas, como instrumento de
prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de Planes y
Programas Públicos. Su objetivo fundamental es la predicción de los posibles impactos derivados de
estos y la aplicación de medidas preventivas o, en su defecto, correctivas.

Memoria vinculante (DN-MV. MEMORIA VINCULANTE): que expresa y justifica sus objetivos y el
modelo territorial definido, así como las determinaciones de carácter general y los correspondientes a
los distintos tipos y categorías de suelo.
En caso de contradicción entre sus términos y los establecidos en las normas urbanísticas y los
planos de ordenación, prevalecerán estos últimos.

Normas Urbanísticas (DN-NU. NORMATIVA URBANÍSTICA): contienen las prescripciones que han de
observar las actuaciones de planeamiento, gestión, ejecución, edificación o implantación de
actividades o usos, delimitando, por tanto, el contenido urbanístico del derecho de propiedad.

Planos de ordenación (DN-PO. PLANOS DE ORDENACIÓN): contienen las determinaciones básicas


de la ordenación prevista, tanto en lo relativo a la regulación del suelo y la edificación como a los
desarrollos de nuevos polígonos de urbanización, completando gráficamente los contenidos
establecidos en las Normas Urbanísticas.

Catálogo de elementos de interés (DN-CT. CATÁLOGO): La protección se articula a través del


Catálogo donde se relacionen los bienes a proteger, junto con la normativa de protección de los
elementos individualizados, de los bienes de interés cultural, de las zonas arqueológicas declaradas,
de los yacimientos arqueológicos inventariados y de los lugares arqueológicos.

En caso de discrepancias entre documentos gráficos, prevalecerá el de mayor sobre el de menor


escala, salvo que de las Normas Urbanísticas se desprendieran una interpretación contraria.

Las Normas Urbanísticas y los planos de Ordenación, en sus dos niveles, Ordenación General y
Ordenación Detallada prevalecerán sobre los demás documentos.

En caso de discrepancia entre las determinaciones de las Normas Urbanísticas y los Planos de
Ordenación, prevalecerán las establecidas en las Normas, sobre las de los planos.
4
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Art. 5º.- Legislación aplicable.

RÉGIMEN DEL SUELO

LEY DE SUELO
- Ley 8/2007, de 28-MAY, de la Jefatura del Estado
- B.O.E.: 29-MAY-2007

INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA 1/2007, PARA LA APLICACIÓN EN LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN DE LA LEY 8/2007, DE 28 DE MAYO, DE SUELO
- ORDEN FOM/1083/2007, de 12-JUN, de la Consejería de Fomento de Castilla y León
- B.O.C.yL.: 18-JUN-2007
- Esta Instrucción Técnica Urbanística surtirá efectos al día siguiente de su publicación en el BOCYL

MEDIDAS LIBERALIZADORAS EN MATERIA DE SUELO Y DE COLEGIOS PROFESIONALES


- LEY 7/1997, de 14-ABR
- B.O.E.: 15-ABR-97

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO

DISTRIBUCIÓN DE DETERMINADAS COMPETENCIAS DE LAS CONSEJERIAS DE LA JUNTA DE


CASTILLA Y LEÓN.
- DECRETO 90/1989, de 31-MAY, de la Comunidad de Castilla y León
- B.O.C. y L.: 2-JUN-1989

MEDIDAS TRANSITORIAS EN MATERIA DE URBANISMO


- LEY 9/1997, de 13-OCT, de la Comunidad de Castilla y León
- B.O.C. y L.: 16-OCT-1997

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.


- LEY 10/1998, de 5-DIC, de la Comunidad de Castilla y León
- B.O.C. y L.: 10-DIC-1998
- Corrección de errores: 18-NOV-1999
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 10/1998, DE 5-DIC, DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
- LEY 13/2003, de 23-DIC, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León. Art. 39
- B.O.C. y L.: 30-DIC-2003

URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN


- LEY 5/1999, de 8-ABR, de la Comunidad de Castilla y León
- B.O.C. y L.: 15-ABR-1999
MODIFICACIÓN DE LA LEY 5/1999, DE 8-ABR, DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN
- LEY 10/2002, de 10-JUL, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León
- B.O.C. y L.: 12-JUL-2002
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 127.1 DE LA LEY 5/1999, DE 8-ABR, DE URBANISMO DE
CASTILLA Y LEÓN
- LEY 21/2002, de 27-DIC, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León. Art. 38
- B.O.C. y L.: 30-DIC-2002
MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 14, 39, 41, 42, 44, 123 Y 124 DE LA LEY 5/1999, DE 8-ABR,
DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN
- LEY 13/2003, de 23-DIC, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León. Art. 38
- B.O.C. y L.: 30-DIC-2003

REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN


- DECRETO 22/2004, de 29-ENE, de la Consejería de Fomento de la Comunidad de Castilla y León
- B.O.C. y L.: 2-FEB-2004
- Corrección de errores B.O.C. y L.: 2-MAR-2004
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN
- DECRETO 68/2006, de 5-OCT, por el que se modifica el Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el
5
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León
- B.O.C.yL.: 11-OCT-2006
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN
- DECRETO 6/2008, de 24-ENE, de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León
- B.O.C.yL.: 25-ENE-2008
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN
- DECRETO 45/2009, de 9-JUL, de la Consejería de Fomento de Castilla y León
- B.O.C.yL.: 17-JUL-2009
- Entrada en vigor: Al mes de su publicación en el BOCyL

INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA 1/2005, SOBRE EMISIÓN DE INFORMES SECTORIALES


EN EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO
- ORDEN FOM/404/2005, de 11-MAR, de la Consejería de Fomento de la Comunidad de Castilla y
León
- B.O.C. y L.: 30-MAR-2005
6
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.II.- DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL:

Cáp.1.- Objetivos y propuestas generales.

Art. 6º Concepto y objeto

Las presentes Normas Urbanísticas tienen por objeto establecer las determinaciones mínimas que
deben tener las acciones del planeamiento, ordenación y planificación que se lleven a cabo en el
municipio de SALVATIERRA DE TORMES.

El presente documento sustituye en su integridad a la vigente delimitación de Suelo Urbano.


Territorialmente su ámbito de aplicación corresponde y alcanza a la totalidad del término municipal, y
Normativamente esta sujeta a ellas, toda actividad urbanística, de edificación y uso de suelo que se
desarrolle dentro del ámbito territorial al que se refiere el artículo anterior.

Cáp.2.- Clasificación y régimen del suelo.

Art. 7º.- Carácter y contenido:

Las determinaciones contenidas en las presentes normas se ajustan a lo establecido en la ley 5/1999
de Urbanismo de Castilla y León, estructurándose de la forma siguiente:

En Suelo Urbano: Tendrán carácter de Ordenanzas de la edificación y Usos del Suelo y contienen la
reglamentación detallada del uso pormenorizado, edificabilidad y condiciones higiénicas y estéticas
de las edificaciones y su entorno. (Art. 44.1 de L.U.C.y L.)

En Suelo Urbanizable: Se delimitan los Sectores, indicando su aprovechamiento medio máximo, las
dotaciones urbanísticas y demás parámetros de Ordenación General.

En Suelo Rústico: Se dictan las Normas de protección que procedan según la categoría y al objeto de
mantener la naturaleza rustica del suelo y asegurar la protección del mismo así como el carácter
aislado de las edificaciones.

Art. 8º.- Publicidad, vigencia y revisión:

Las Normas son públicas, ejecutivas y obligatorias, la publicidad de las Normas apareja el derecho de
cualquier ciudadano a consultar su documentación, en ejemplar autentificado que a tal efecto estará a
su disposición en el Ayuntamiento.

La obligatoriedad de las normas implica que tanto los particulares, como la administración, quedan
obligados al cumplimiento de sus determinaciones. Asimismo comporta el ejercicio del derecho de la
propiedad de cualquier derecho legitimo sobre el suelo afectado.

Las presentes Normas entrarán en vigor una vez aprobadas definitivamente y a partir del día siguiente
a su publicación en los Boletines Oficiales de Castilla y León y de la Provincia.

La vigencia de las presentes Normas Urbanísticas será indefinida.

La Revisión de las mismas podrá ser promovida cuando desde el propio Ayuntamiento o la
administración competente, se estime que se han alterado sustancialmente los supuestos de
ordenación, o que resulten insuficientes las previsiones del mismo para satisfacer nuevas
7
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


necesidades.

En todo aquello no contemplado en la presente Normativa, será de aplicación la revisión de las


Normas Complementaras y Subsidiarias del Planeamiento de la provincia de Salamanca, aprobadas
el 4 de julio de 1989 ó documento de Ordenación Territorial que las sustituya.

Art. 9º.- Plazos de ejecución y desarrollo del Planeamiento:

De acuerdo con el articulo 42.1 e. de la ley de Urbanismo de Castilla y León 5/1999, se establece un
plazo de ocho años para el cumplimiento de los deberes urbanísticos, en particular la aprobación del
planeamiento de desarrollo previsto en las presentes Normas Urbanísticas.

Los planes parciales, y en general todo aquel planeamiento en desarrollo podrá establecer de
conformidad con el Reglamento Urbanístico de Castilla y León, los plazos de ejecución de las
Unidades Integradas o aisladas.

El presente planeamiento se realizará mediante la redacción de Planes Parciales, sin perjuicio de la


formulación de Planes Especiales y Estudios de Detalle.

Art. 10º.- Competencias urbanísticas:

El ámbito de actuación determinada por estas Normas será competencia del Exmo. Ayuntamiento de
Salvatierra de Tormes, serán los responsables del cumplimiento e interpretación de las presentes
Normas, debiendo resolver motivadamente, previo informe de los servicios Técnicos Municipales, o
de cualquier otro asesoramiento, que estime oportuno, acerca de las peticiones, actos y acuerdos en
que este orden de cosas se produzcan, sin perjuicio de las acciones y recursos contra aquellos que
legal y reglamentariamente lo establecen.

El Ayuntamiento y la Comisión Territorial de Urbanismo ejercerán la fiscalización necesaria. Serán de


aplicación la Ley sobre régimen del suelo y valoraciones, 6/1998 del estado Español, La Ley 5/1999
de Urbanismo de Castilla y León y el Reglamento que la desarrolla.

Cáp.3.- Otras determinaciones de Ordenación general.

Art. 11º.- Definiciones.

ALINEACIÓN:
Es la línea que separa los terrenos de uso y dominio público destinados a vías publicas de las
parcelas destinadas a otros usos.

ALINEACIONES OFICIALES:
Son las líneas fijadas como tales, en las presentes Normas y en su caso por los planeamientos que
los desarrollen, con objeto de delimitar las parcelas privativas de lo espacios exteriores destinados a
vías publicas.

ALTURA:
Es la distancia vertical medida desde la rasante de la acera en el punto de alineación oficial, (para
casco tradicional), o de la acera perimetral o terreno en su caso (en el resto de zonas), en contacto
con la edificación hasta la cara inferior del forjado que forma el techo de la ultima planta.

ALTURA LIBRE DE PISO:


8
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Es la distancia entre la superficie del pavimento acabado y la superficie inferior del techo acabado de
la planta correspondiente.

En toda edificación de nueva planta la altura mínima libre de pisos será, 2,20 m en planta sótano y
2,50 m en el resto de plantas.

ÁTICOS ABUHARDILLADOS:
Con carácter general se permiten los aprovechamientos de áticos abuhardillados o bajo cubierta en
todas las zonas.

Los aprovechamientos con el fin vividero de los áticos abuhardillados o bajo cubierta que se realicen
de acuerdo con las condiciones específicas de las presentes normas computaran como altura,
volumen, y superficie edificable siempre que la altura sea superior a 1,50 m.

Los áticos abuhardillados se regirán por las siguientes condiciones:

• La pendiente máxima del plano de cubierta medido sobre el plano horizontal será del 50%.
Esta limitación de pendiente será de aplicación general en todo el ámbito de las presentes
Normas.

• La línea de cumbrera no superará la distancia vertical de 4,5 m respecto al plano del último
forjado.

• No se permitirá dentro del volumen delimitado, según los apartados anteriores, más de una
altura destinada a vivienda.

COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD:
Es el resultado de dividir la superficie total edificable de un área entre la superficie de dicha área y se
2 2
expresa en m /m . Será computable a efecto de edificabilidad (en volumen o superficie) la construida
sobre rasante.

CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN:
Son las condiciones a las que deberán someterse los usos edificatorios, en función de las normas
especificas para cada tipo de suelo, además de las Normas Generales definidas en las Ordenanzas y
que se agrupan en los siguientes tipos:

- Condiciones de volumen
- Condiciones de uso
- Condiciones higiénicas
- Condiciones estéticas.

EDIFICACIÓN ABIERTA:
Es aquella construida por cuerpos de edificación cuyos paramentos o fachadas permanecen
retranqueados respecto a las alineaciones oficiales y linderos del solar, estableciéndose espacios
libres a la edificación en su contorno.

EDIFICACIÓN ADOSADA:
Es la situada en parcelas independientes, con solución de continuidad a otras edificaciones.

EDIFICACIÓN AISLADA-PAREADA:
Se define como edificación de desarrollo horizontal, exenta en el interior de la parcela neta edificable
9
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


o adosada a un lindero, típica para vivienda unifamiliar.

EDIFICACIÓN COMPACTA:
Es aquella que ocupa la mayor parte de la parcela neta edificable, ciñendo su fachada con
continuidad a las alineaciones oficiales.

EDIFICACIÓN EN MANZANA COMPACTA:


Aquella que ocupa toda la parcela, disponiendo de patios interiores de parcelas con fines de
iluminación y ventilación. El patio mínimo debe cumplir el Vigente Código Técnico de la Edificación.

EDIFICACIÓN EN MANZANA COMPACTA CON PATIO DE MANZANA:


Es la que ocupa todo el frente de la alineación de las calles que conforman la manzana. Sus fachadas
interiores se alinean formando un patio interior de manzana.

EDIFICIO EXCLUSIVO:
Es aquel que en todos sus locales se desarrollan actividades comprendidas en el mismo uso.

ESPACIOS LIBRES:
Es la parte de la parcela excluida la superficie ocupada.

ESPACIOS PRIVADOS NO EDIFICABLES:


Son los espacios no edificables que resultan de la aplicación de las presentes Normas, como
interiores de manzana, partes traseras de edificaciones, espacios libres resultantes de los
retranqueos, espacios libres resultantes de los estudios de detalle, etc.

FINCA FUERA DE LÍNEA:


Es aquella en la que la alineación oficial corta la superficie de la finca, limitada por las alineaciones
actuales.

FINCA REMETIDA:
Es aquella en la que la alineación oficial queda fuera de la finca.

MANZANA:
Se entenderá por manzana la totalidad de suelo contenida por la agrupación de una o varias parcelas
contiguas, cuando dicho conjunto quede completamente delimitado por suelo no edificado de uso y
dominio publico, destinado a viarios, zonas verdes, etc.

MÁXIMA OCUPACIÓN DE LA PARCELA:


Es el porcentaje máximo de parcela neta edificable que se autoriza a construir en cada una de las
plantas permitidas.

PARCELA:
1. Se entiende por parcela en suelo urbano o urbanizable, toda superficie acotada de terreno
cuya finalidad sea facilitar la urbanización y posterior edificación de la misma, así como servir
de referencia a la intensidad de uso que se haya de aplicar sobre el conjunto de la superficie.
2. En suelo rustico se entenderá por parcela toda superficie acotada de terreno que tenga por
destino los fines propios de las actividades agropecuarias, o los que se permitan en las
presentes Normas Urbanísticas Municipales.

PARCELA MÍNIMA:
Se entenderá por parcela mínima la superficie o forma mínima de una parcela para poder ser
10
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


edificada con las condiciones que determinen estas Normas.

Cuando en estas Normas se establezcan excepciones que rebajen las condiciones de parcela mínima
para alguna situación especial, se entenderá que la parcela sobre la que se aplica la excepción
proviene de una segregación de parcelas realizada con anterioridad a la Información publica de las
presentes Normas Urbanísticas Municipales, para lo cual será necesario adjuntar a la solicitud de
licencia de urbanización o edificación una certificación del registro de la propiedad de la segregación
efectuada.

La parcela mínima será indivisible, y por tanto no se podrán conceder licencias urbanísticas para su
segregación, división o parcelación (Art. 104 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León)

PATIO ABIERTO:
Los patios abiertos a fachada deberán tener una longitud mínima de 4 m. y la profundidad no será
mayor de vez y media la anchura. No dejarán medianeras al descubierto.

PATIO DE PARCELA:
Es el espacio libre situado dentro de la parcela neta edificable. Su forma y dimensiones deberán
ajustarse al Código Técnico de la Construcción, en todo caso se podrá inscribir como mínimo un
circulo de 4 m de diámetro.

PIEZA HABITABLE:
Se entiende como pieza habitable, aquella que se dedica a una permanencia continua de las
personas, y por tanto todas las que no sean vestíbulos, pasillos, aseos, despensas, ropero, trasteros,
depósitos y aparcamientos.

PLANTA BAJA:
Es aquella por la que se accede directamente desde la rasante de la calle.

Las soleras o forjados de las plantas bajas no podrán exceder en 50 cm. Respecto a la rasante en el
punto medio de la fachada considerada. En calles con pendiente la edificación se dispondrá
escalonada para cumplir la condición anterior.
La altura libre máxima será de 4,20 m.

PORTAL:
Es el local que se desarrolla entre la puerta de entrada del edificio y las escaleras y los ascensores si
los hubiere.

RASANTES ACTUALES:
Son las correspondientes a los perfiles longitudinales de las vías existentes.

RASANTES OFICIALES:
Son las que corresponden a los perfiles longitudinales de las vías, plazas o calles definidos en los
documentos oficiales vigentes.

RETRANQUEO:
Es el ancho de la faja de terreno comprendida entre la alineación oficial y la línea de fachada. Se
podrá fijar también a los restantes linderos de la parcela.

SALIENTES. VUELOS:
No se permitirá sobresalir de la alineación oficial más que los elementos y vuelos que se fijan a
11
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


continuación:

• El saliente máximo de cualquier cuerpo volado será de 1/15 del ancho de la calle, con
un límite máximo de 0,90 cm. y dispuesto como mínimo a 3,20 m de las rasantes de
las aceras en alineaciones oficiales.
• Los salientes se separarán de los linderos de las fincas contiguas una longitud de
0,60 m.
• Solo se autorizarán salientes en planta baja sobre alineaciones oficiales para rótulos,
portadas de comercios, etc. hasta un máximo de 5 cm.

SEMISÓTANO:
Se entiende por semisótano, la planta de la edificación que tiene parte de su altura por debajo de la
rasante de la acera o del terreno en contacto con la edificación.

SECTOR:
Superficie del terreno delimitada, en función del programa de desarrollo urbano, para la redacción de
Planes Parciales.

SISTEMAS GENERALES:
Conjunto de dotaciones urbanísticas públicas que puedan considerarse al servicio de toda la
población del término Municipal, incluyendo al menos las siguientes:
1º- Sistema General de vías publicas.
2º- Sistema General de servicios urbanos.
3º- Sistema General de espacios libres públicos.
4º- Sistema General de equipamientos públicos.

SISTEMAS LOCALES:
Conjunto de dotaciones urbanísticas públicas que no tengan carácter de sistema general, tanto
públicas como privadas.

SOLAR:
Es la superficie de suelo apta para la edificación que reúna los siguientes requisitos:

1. Tendrán condición de solar las superficies de Suelo Urbano legalmente divididas, aptas para
su uso inmediato conforme a las determinaciones del Planeamiento Urbanístico, urbanizadas
con arreglo a las alineaciones, rasantes y normas técnicas establecidas en aquel, y que
cuenten con acceso por vía pavimentada abierta al uso publico y servicios urbanos de
abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales a la red de saneamiento,
suministro de energía eléctrica, alumbrado publico, así como con aquellos otros que exija el
planeamiento urbanístico, en condiciones de caudal y potencia adecuados a los usos
permitidos.
2. Tendrán la consideración de solar los terrenos incluidos en suelo urbano no consolidado y
suelo urbanizable, una vez hayan ejecutado conforme al planeamiento urbanístico, las obras
de urbanización exigibles para la conexión de su sector con los sistemas generales
existentes, y para la ampliación y refuerzo de estos en su caso.

SÓTANO:
Se entiende por sótano la totalidad o parte de planta cuyo se encuentra, en todos sus puntos, por
debajo de la rasante de la acera o del terreno en contacto con la edificación.

SUPERFICIE EDIFICADA:
12
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Se entiende por superficie edificada o construida la comprendida entre los límites exteriores de la
edificación.
Los cuerpos volados, balcones o terrazas que estén cubiertos por otros elementos análogos o por
tejadillos o cobertizos formarán parte de la superficie total construida cuando sean delimitados
lateralmente por paredes, en caso contrario se computarán únicamente el 50% de su superficie, con
excepción de los balcones y miradores con un vuelo menor o igual a 40 cm. que no contabilizarán en
ningún caso.
En los aprovechamientos bajo cubierta como área habitable o vividera, será computable a efectos de
edificabilidad, el espacio comprendido entre paramentos verticales cuya altura libre sea superior a 1,50
m.
En viviendas unifamiliares en toda clase de suelo y en cualquier uso en Suelo Rústico (RU), los espacios
cubiertos exteriores a la edificación, excepto los situados bajo aleros de cubierta o vuelos de balcones y
terrazas, con un fondo igual o inferior a un metro de vuelo, que suponen una ampliación de la superficie
útil, sea cual sea su uso, contabilizarán a efectos del cómputo total de la superficie construida, según los
siguientes criterios:
1.- Hasta el 10 % de la superficie interior, no computará.
2.- Desde el 10 % hasta el 30 % de la superficie construida interior, computará el 50 %.
3.- Desde el 30 % de la superficie construida interior en adelante, computará el 100 %.
4.- Cuando únicamente existe superficie cubierta exterior, ésta computará al 100%.

Para la aplicación de estos criterios se consideran incluidas las pérgolas, muelles de


carga y descarga con marquesinas, quioscos, etc.

SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA:


Es la resultante de la suma de las superficies edificadas de todas las plantas de un edificio.

VÍA PÚBLICA URBANIZADA:


Es una vía de circulación rodada, peatonal, con calzada pavimentada, encintado de aceras y
conducciones de agua, electricidad, alcantarillado y alumbrado publico, con arreglo a las presentes
Normas, estando conectados todos estos elementos de forma continua a las redes generales
municipales.

VOLUMEN EDIFICABLE:
Es el resultado de multiplicar la superficie total edificada por la altura de planta correspondiente.

13
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.III.- CONDICIONES GENERALES DE LOS USOS:

Cáp.1.- Normas Generales

Art. 12º.- Tipos de usos.

Las presentes Normas establecen los siguientes tipos de usos:

- USOS RESIDENCIALES.

1ª Categoría: Vivienda unifamiliar.


2ª Categoría: Vivienda colectiva.

- USOS DE PRODUCCIÓN.

Agropecuario. (4 Categorías)
Industrial. Almacenamiento (4 Categorías)

- USOS TERCIARIOS.

. Administrativo.
. Comercio.
. Hotelero. (Alojamiento público)
. Recreativo y espectáculos. (Locales de reunión y espectáculos)

- USOS DE EQUIPAMIENTO.

. Docente.
. Cultural.
. Deportivo.
. Sanitario-Asistencial.
. Religioso.
. Parques y Jardines.
. Instalaciones y servicios públicos.

Cáp.2.- Regulación de los usos globales.

Art. 13º.- Usos RESIDENCIALES.

VIVIENDAS:

Se distinguen las siguientes topologías:

• Vivienda entre Medianerías:


Edificación tradicional propia del casco tradicional, que podrá albergar vivienda unifamiliar o
colectiva.

• Vivienda Unifamiliar Suburbana.


Vivienda única aislada, asociada a una parcela, retranqueada de linderos, excepto medianerías
en adosadas con proyecto conjunto.
14
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


• Vivienda vinculada a otros usos.
Viviendas relacionadas con usos productivos, terciarios o de equipamientos.

• Vivienda en bloque.
Edificación que alberga vivienda colectiva, asociada a una parcela y retranqueada de linderos.

Se establecen las siguientes categorías de usos residenciales:

1ª Categoría: Vivienda Unifamiliar: Edificio de uso mayoritariamente residencial que no dispone de


accesos y servicios comunes para más de dos viviendas.

2ª Categoría: Vivienda Colectiva: Edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de


accesos y servicios comunes para más de dos viviendas.

Como uso complementario del residencial se incluye en este apartado el uso de garaje ligado a la
vivienda y el aparcamiento publico.

Condiciones generales:

- El uso de Vivienda No podrá situarse en sótanos y semisótanos.


- Toda vivienda deberá tener la condición e exterior, para lo que dispondrá de al menos dos
habitaciones vivideras, con huecos a fachada, espacio abierto a patio de manzana en el que
se pueda inscribir como mínimo un circulo de 8,00 m de diámetro.
- Todas las viviendas deberán cumplir como mínimo las Ordenanzas o Normas Técnicas de
Calidad de las Viviendas de Protección Oficial y el Código Técnico de la Edificación.

Se considera compatible en general con el uso RESIDENCAL de vivienda, aquellos usos de


residencias que aún siendo propiamente de uso terciario o de servicios, son asimilables en su
funcionamiento al de vivienda habitual, como por ejemplo el de residencias de ancianos, de
estudiantes o de congregaciones. En estos casos a efecto del cálculo de la densidad se establece una
equivalencia general de 4 plazas como una vivienda.

Se excluyen expresamente de esta compatibilidad los hoteles, que serán considerados como uso
terciario a todos los efectos y solo mantendrán la compatibilidad de uso si así lo especifica el
planeamiento en desarrollo o la ordenación detallada de la zona.

GARAJE- APARCAMIENTO:

Es el edificio o parte del mismo, destinado a estancia y guarda de vehículos automóviles, incluidas las
instalaciones necesarias para este fin. Se considera uso complementario al residencial.

Condiciones generales:

- Se establece la obligación de proyectar garajes en todos los edificios de más de 6 viviendas


2 2
y/o 600 m de usos terciarios, a razón de una plaza por vivienda y/o 100 m de otros usos.

- El Ayuntamiento podrá autorizar a no proyectar garajes, en aquellos casos que se considere


justificado en base a dificultad excepcional, por características del terreno, o por la geometría
del solar. En este caso el promotor deberá justificar la disponibilidad del número suficiente de
plazas a menos de 250 m de distancia.
15
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


- La instalación y uso de aparcamientos y locales para el servicio del automóvil, se ajustará a
las prescripciones de estas normas, a las condiciones establecidas para garajes en las
Viviendas de Protección Oficial (Ordenanza 34), a las condiciones específicas y generales del
Código Técnico de la Edificación en su apartado CTE-SI, (Seguridad en caso de incendio) y a
toda la normativa sectorial vigente.

- El Ayuntamiento podrá denegar su instalación en aquellas fincas que estén situadas en vías
que por su transito o características urbanísticas singulares, así lo aconsejen, salvo que se
adopten las medidas correctoras oportunas mediante las condiciones que cada caso requiera.

Art. 14º.- Usos DE PRODUCCIÓN.

Se agrupan en este apartado aquellos usos que se consideran vinculados o relacionados con
actividades productivas. Estos son susceptibles de ocasionar molestias o incomodidades sobre otros
grupos de usos diferentes, en las inmediaciones.

En general todos aquellos deben someterse a la Licencia u autorización Ambiental establecida en la


Ley 11/2003 de Prevención Ambiental de Castilla y León.

Condiciones Generales de Prevención:

Residuos y riesgos:

Todo proyecto técnico que incluya alguno de estos usos, deberá contemplar en la memoria,
un apartado especifico, detallando todo tipo de residuos, sólidos, líquidos o gaseosos que puede
generar la actividad. Incluirá una estimación sobre niveles de ruidos y vibraciones, olores y polvo. Se
describirán las posibles modificaciones o alteraciones que pueda ocasionar la actividad sobre la
riqueza agrícola, forestal o pecuaria del entorno. Se detallarán también los posibles riesgos de
incendio, explosión, o radiaciones.

A través del servicio municipal de recogida de basuras, solo se admitirán residuos sólidos urbanos,
de carácter domestico o asimilables a estos, tanto en cantidad como en composición. Cualquier otro
tipo de residuos requerirá su gestión o eliminación por el titular de la actividad, debiendo justificarse
en el proyecto esa eliminación, que en caso de entraren el ámbito de la Ley 20/1986 sobre Residuos
Tóxicos y peligrosos, y su Reglamento (RD 833/1988) Deberá realizarse necesariamente a través de
una empresa o entidad especialmente autorizada para su manipulación y gestión.

Medidas Correctoras:

Los proyectos establecerán las medidas correctoras que resulten necesarias para reducir los
efectos de la actividad a los niveles establecidos en la reglamentación general o sectorial, evitando
ocasionar molestias, riesgos o perjuicios a los vecinos o al entorno por encima de los niveles
aceptables.

En la red de alcantarillado, solo se podrá acometer con aguas fecales de aseos o


directamente procedentes de lluvia, y en todo caso con las limitaciones establecidas por el
Reglamento municipal de Vertidos de Salamanca. Los vertidos que no cumplan las condiciones
mínimas requerirán un proceso de depuración previa.

Alteraciones Ambientales:
16
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Los proyectos que incluyan actividades que puedan producir alteraciones del medio ambiente,
deberán aportar una estimación razonada del posible alcance de dichas alteraciones, con una
descripción de las mismas referida a cada uno de los factores ambientales que se definen a
continuación, a lo largo de todo el desarrollo temporal previsto para todo el ejercicio de la actividad, y
concretando la situación estimada a la terminación de esta.

Factores Ambientales:

- Suelos (Capa de tierra vegetal)


- Vegetación y riqueza agrícola forestal.
- Fauna terrestre o fluvial y riqueza piscícola
- Calidad de aguas superficiales y profundas.
- Calidad del aire y ruidos.
- Calidad del Paisaje y vistas.

En caso de actividades que supongan alteraciones significativas en los factores anteriores,


sobre una extensión de terreno apreciable, se establecerán medidas correctoras suficientes para
reducir o anular si es razonadamente posible, la alteración de dichos factores.

AGROPECUARIO:

Se incluyen las actividades tradicionales de carácter agrícola y ganadero, consistentes en la guarda y


mantenimiento de animales, aperos, objetos y maquinaria, relacionados con la actividad agraria
incluyendo el almacenamiento de materiales o productos agrarios.

Se establecen las siguientes categorías:

1ª Categoría: Dependencias agrícolas auxiliares vinculadas a una vivienda, en sótano, planta


2
baja, bajo cubierta o edificio exclusivo, hasta 200 m .

2ª Categoría: Dependencias agrícolas auxiliares vinculadas o no a una vivienda, sin la


presencia de ninguna clase de animales, ni de almacenamiento temporal o permanente de
2
productos perecederos, en edificio exclusivo con superficie superior a 750 m .

3ª Categoría: Dependencias agrícolas auxiliares o ganaderas en régimen de explotación


2
familiar en edificio exclusivo, con superficie superior a 750 m .

4ª Categoría: Explotación Industrial Ganadera.


Solo autorizables en suelo rustico conforme a su normativa sectorial y a una distancia superior
a 500 m de los limites del suelo urbano o urbanizable.

Solo autorizables en suelo rustico conforme a su normativa sectorial y a según el tipo de explotación
(en función del número de cabezas), excepto para el ganado porcino, se establecen las siguientes
distancias al límite del suelo urbano consolidado de núcleos de población menores de 500 habitantes
o si su calificación es suelo urbano industrial:
ESPECIE Nº MÁXIMO DE CABEZAS DISTANCIA MÍNIMA
Ovino/caprino 400 100 m.
401-1.500 200 m.
Vacas 60 150 m.
17
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


61-200 300 m.
Terneros 125 150 m.
126-400 300 m.
Équidos 10 150 m.
11-150 300 m.
Aves de puesta 500 150 m.
501-25.000 300 m.

Aves de carne 2.000 150 m.

INDUSTRIAL-ALMACENAMIENTO:

Comprende las actividades industriales y oficios en edificios exclusivos o bien que puedan situarse en
los edificios destinados a usos residenciales o inmediatos a ellos, por no entrañar molestias y ser
necesarios para el servicio de las zonas donde se emplacen, autorizado por el reglamento de
actividades, molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, así como la Ley y Reglamento de Actividades
Clasificadas.

Se establecen las siguientes categorías:

1ª Categoría: Talleres domésticos de tipo artesanal, situados en cualquier planta del edificio,
2
hasta 50 m y 2 CV de potencia electromecánica.

2ª Categoría: Talleres de servicio, artesanales o industriales y almacenes de productos no


2
perecederos, situados en sótano y baja hasta 250 m y 15 CV.

3ª Categoría: Almacenes y actividades industriales de cualquier tipo, situado en edificio


2
exclusivo hasta 750 m , sin limitación de potencia.

4ª Categoría: Almacenes y actividades industriales de cualquier tipo, sin limitación de


superficie ni de potencia.

Condiciones Aplicables a los locales:

Los locales destinados a estos usos que requieren la presencia permanente de personas,
requerirá además las condiciones establecidas en la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene del Trabajo, las siguientes:

- Dispondrán de las medidas correctoras que garanticen la comodidad, salubridad y seguridad


de los vecinos.
- Cumplirá con las condiciones de los locales para el uso de vivienda que sean asimilables y
estarán dotadas, al menos de un aseo.
- Deberán tener ventilación normal o forzada.
- El acceso se proyectará sin causar perjuicios al vecindario.

Condiciones de los centros de trabajo:

Los locales destinados a estos usos, además las condiciones establecidas en la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene del Trabajo, cumplirá las siguientes condiciones:
18
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


- Dispondrá de las medidas correctoras que garanticen la comodidad, salubridad y seguridad
de los vecinos o las personas vinculadas a la actividad.
- Estarán dotadas, al menos, de un aseo con ducha, inodoro y lavabo por cada 10 empleados.

Art. 15º.- Usos TERCIARIOS.

Se agrupan en este apartado los usos correspondientes al sector servicios, que implican “acceso
público” a todas o a parte de las dependencias interiores.

Para este grupo de usos, los proyectos deberán justificar en un apartado concreto, la dotación de
aparcamiento suficiente, el cumplimiento de las Normas de Accesibilidad y las medidas para facilitar
la Evacuación en posibles casos de emergencia.

ADMINISTRATIVO:

Se incluyen en este uso los edificios en los que predominen las actividades administrativas, de
carácter público o privado, y los que se destinen a alojar despachos profesionales de cualquier clase.

Se establecen las siguientes categorías:

2
1ª Categoría: Oficinas situadas en cualquier parte del edificio, hasta 150 m .

2ª Categoría: Oficinas en edificio exclusivo o vinculadas a otros usos no residenciales sin


limitación de superficies.

Condiciones Aplicables a los Locales:

Además de las establecidas en la legislación vigente, cumplirán los locales de oficinas las siguientes
condiciones:

- Los locales de oficinas tendrán los mismos servicios sanitarios que los que correspondan a
los locales comerciales.
- En los edificios de oficinas, las escaleras que hallan de ser utilizadas por el público, tendrán
un ancho mínimo de 1,00 m.
- En las oficinas profesionales anejas a la vivienda del titular se cumplirán, además, las
condiciones de uso de vivienda que les fueran de aplicación.

COMERCIAL:

Corresponde a los locales de servicio al público, destinados a la compraventa o permuta de


mercancías.

Se establecen las siguientes categorías:

2
1ª Categoría: Situados en planta baja y vinculado al edificio residencial, hasta 150 m .

2ª Categoría: En edificio exclusivo o vinculadas a otros usos no residenciales sin limitación de


superficies.

Condiciones de los Locales:


19
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Además de las establecidas en la legislación vigente, en cuanto les fuera de aplicación cumplirán las
siguientes condiciones de carácter general y en cada caso las de carácter especifico que les
correspondan, que a continuación se establecen:

- la zona destinada al público tendrá una superficie mínima de 10 m2, y no podrá servir de paso
ni tener comunicación directa con ninguna vivienda.
- En el caso de que en el edificio exista uso de viviendas, deberán disponer estas de accesos,
escaleras y ascensores independientes.
- Los locales comerciales y sus almacenes no podrán comunicarse con las viviendas, caja de
escalera ni portal, si no es a través de un vestíbulo, con puertas inalterables al fuego.
- La altura libre mínima de las plantas de uso público en locales comerciales será de 2,70 m.
- Las escaleras de servicio al público en los locales comerciales tendrá un ancho mínimo de
1,10 m.
- Los locales comerciales dispondrán de los siguientes servicios sanitarios:
2
Hasta 100 m : Un inodoro y un lavabo
2
Por cada 200 m , más o fracción, se aumentará un inodoro y un lavabo.
2
A partir de los 100 m serán totalmente independientes el de señoras el de
caballeros. En cualquier caso, estos deben disponer de un vestíbulo previo
que los independice del local principal. La ventilación debe asegurar al menos
6 renovaciones/hora. La altura libre de los servicios sanitarios y de los
vestíbulos de los mismos deberá ser como mínimo de 2,30 m.
En los locales comerciales que formen un conjunto, como es el caso de
galerías comerciales o de alimentación, podrán agruparse los servicios
sanitarios correspondientes a cada local. El número de servicios vendrá
determinado por la suma de la superficie de los locales, incluyendo los
espacios comunes de uso público.
- La luz y ventilación de los locales podrá ser natural o artificial.
En el primer caso los huecos de luz y ventilación podrán tener una superficie
total no inferior a 1/10 de la que tenga la planta del local. Se excluyen los
locales destinados a almacenes, trasteros y pasillos.
En el segundo caso se exigirá la presentación de proyectos detallados de las
instalaciones de acondicionamiento de aire, que asegure los niveles de
ventilación adecuados.
- Las condiciones de evacuación y protección de incendios, se ajustarán al Código Técnico de
la Edificación, CTE-SI, Seguridad en Caso de Incendio.

Se establecerán las medidas correctoras necesarias para asegurar la supresión de molestias, humos,
vibraciones, etc.

HOTELERO:

En una edificación o parte de ella, utilizada con servicio al público para alojamiento temporal de
personas, tales como Hoteles, Aparta-hoteles y residencias colectivas.

Los establecimientos comprendidos en este uso cumplirán las condiciones fijadas en la regulación
específica.

Las actividades complementarias como restaurantes, piscinas, garajes, etc., que se ubiquen en los
mismos, se sujetarán a las condiciones de cada uso específico.
20
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Se establecen las siguientes categorías:

2
1ª Categoría: Situados en cualquier planta, hasta 150 m .

2ª Categoría: En edificio exclusivo sin limitación de superficie.

RECREATIVO Y ESPECTÁCULOS. LOCALES DE REUNIÓN.

Es el correspondiente a las actividades relacionadas con el ocio, el tiempo libre y el esparcimiento.

Se incluyen en este apartado todos los establecimientos y actividades incluidas en el Reglamento de


Espectáculo Públicos y Actividades Recreativas, cuyas determinaciones deberán justificarse
expresamente en los proyectos.
Se establecen las siguientes categorías:

2
1ª Categoría: Situados en sótano y planta baja, hasta 150 m .

2ª Categoría: En edificio exclusivo sin limitación de superficie.

Condiciones de los Locales:

Cumplirán su reglamentación específica para cada tipo de uso.

En los edificios en los que exista uso de vivienda, no podrán utilizarse los accesos a las viviendas,
salvo en situaciones de emergencia.

Los servicios higiénicos serán independientes para señoras y para caballeros, y no podrán
comunicarse directamente con el resto de los locales, salvo espacios de circulación, debiendo
instalarse entonces un vestíbulo de independencia.

Todo proyecto técnico que incluya alguna categoría de este grupo, desarrollará en un apartado
especifico, la justificación detallada del aforo de los locales o la capacidad en numero de personas, el
cumplimiento de las normas vigentes sobre accesibilidad, y las medidas para facilitar una evacuación
segura, en casos de emergencia.

También se hará una estimación de las afluencias medias y máximas incluyendo una aproximación de
los tiempos de permanencia con los ritmos y frecuencias de entrada y salida de personas, estimando
las consecuencias o incidencias sobre la capacidad de aparcamiento existente en el propio edificio,
recinto o en su entorno.

La altura libre mínima de las dependencias con acceso público será de 3 m y los pasos de acceso y
escaleras tendrán una anchura mínima de 1,25 m.

El acceso normal será directamente desde la vía pública, o en todo caso desde las zonas comunes
para el uso terciario de que se trate ( Galerías comerciales o similares) No podrán utilizarse como
acceso normal los portales o escaleras de edificios de viviendas o de otros usos independientes, con
excepción de los contemplados en la categoría de usos administrativos, correspondientes a consultas,
2
despachos profesionales o pequeñas oficinas de 100 m como máximo o una afluencia media de 50
personas/día.

Condiciones de emplazamiento y Edificación:


21
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Las condiciones de emplazamiento y edificación y en su caso de posible incompatibilidad con otros
usos serán las reguladas por la NORMAS PARTICULARES, para cada tipo de suelo, o en su caso las
ordenanzas particulares de los planes parciales.

Art. 16º.- Uso de DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS.

Se agrupan en este apartado los usos correspondientes a dotaciones y equipamientos. Este tipo de
usos en general se rigen por normativas sectoriales específicas, y en todo caso están condicionadas
por su propia eficacia funcional.

Normalmente tienen un carácter público o institucional y/o no lucrativo. Los usos correspondientes al
apartado equipamientos de carácter lucrativo o mercantil, se consideran terciarios y se ajustarán a las
disposiciones del articulo anterior.

Al igual que los usos del apartado anterior suponen afluencia de personas y publico exterior, por lo
que los proyectos técnicos deberán justificar en un apartado especifico la dotación de aparcamiento
suficiente, el cumplimiento de las Normas de accesibilidad y las medidas para facilitar la evacuación
en casos de emergencia.

DOTACIONES.

El planeamiento de desarrollo u ordenación detallada, dentro de estas Normas Urbanísticas, deberá


incluir la reserva adecuada para las siguientes dotaciones, de acuerdo con las necesidades
funcionales de los usos a implantar, o con los paramentos que desarrolle reglamentariamente la
legislación urbanística de rango superior.

Art. 17º.- Vías Públicas:

Constituida por el conjunto de carreteras, caminos o calles, tanto de tráfico rodado como peatonal de
uso y dominio publico. El sistema de calles quedará definido por sus alineaciones y rasantes para
todo el suelo urbano.
Sus características se ajustarán al capitulo Normas de Urbanización, y su capacidad y dimensiones se
justificarán en los planes que desarrollen la ordenación de detalle de acuerdo con los usos
proyectados y la intensidad de los mismos.

Art. 18º.- Servicios Urbanos:

Estará constituida por el conjunto de redes y Servicios Urbanísticos e infraestructuras, que permiten y
posibilitan la condición de solares y su aptitud para albergar la edificación correspondiente.

Sus características se ajustan al capitulo de Normas de Urbanización, y se justificarán en los


proyectos de urbanización correspondientes.

Como mínimo los servicios urbanos estarán integrados por Abastecimiento de agua potable,
Evacuación de aguas residuales a la red de Saneamiento, Suministro de Energía Eléctrica y
Alumbrado Público.

Además de estos los planes parciales que establezcan la ordenación detallada, podrán establecer
otros servicios, como canalizaciones enterradas de Telefonía o Telecomunicaciones, suministro de
gas, etc.
22
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Art. 19º.- Espacios libres públicos:

Comprenden las dotaciones de espacios libres, jardines y zonas de juego y recreo. Se incluyen zonas
y recintos deportivos, siempre que sean de uso totalmente público.

Dentro del sistema de espacios libres, pueden autorizarse pequeñas construcciones como kioscos,
templetes, etc., vinculados o complementarios del uso como espacio libre, o bien a los servicios
públicos, (Transformadores, casetas de bombeo, equipos de alumbrado, Telecomunicaciones, etc.)

EQUIPAMIENTOS.

Según definición del Reglamento los Equipamientos estarán constituidos por el sistema de
construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios
básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial,
deportivo, administrativo, de ocio, de transporte, de seguridad y otros análogos, incluidas las plazas
de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con vegetación complementarias de los
equipamientos.

Pueden ser de titularidad pública o privada. A efecto de los deberes de cesión y urbanización, solo los
de titularidad pública tienen carácter de dotaciones urbanísticas públicas.

Condiciones de Edificación:

Con carácter general para los de titularidad privada serán de aplicación las condiciones de edificación
y emplazamiento o tipología edificable (Altura, edificabilidad, ocupación, etc.) de la zona urbanística
en la que se encuentre emplazado el edificio.

En los de titularidad publica se seguirá el criterio de flexibilizar las condiciones de edificación en


función de sus necesidades concretas, aunque deberán mantener en lo posible la tipología edificatoria
de la zona, y justificar en su caso la necesidad de superar los parámetros o limitaciones
correspondientes, especialmente en aquellos en que suponga una discordia estética acusada. En ese
caso el proyecto deberá incluir una comparación de los parámetros de aprovechamiento proyectados
con los reglamentados en general para la zona, y justificar la procedencia de la solución adoptada y la
conveniencia de superarlos. El proyecto deberá ser expresamente aprobado por el pleno municipal en
relación con estos aspectos.

Cáp. 3. Condiciones ambientales

Art. 20º.- Definición:

Las condiciones ambientales son las que se imponen a las construcciones, cualquiera que sea la
actividad que albergue y a sus instalaciones, para que, en su utilización no se deriven agresiones al
medio natural por emisión de radiactividad, perturbaciones eléctricas, ruidos, vibraciones,
deslumbramientos, emisión de gases nocivos, humos o partículas, o por sus vertidos líquidos o sólidos.

Art. 21º.- Aplicación:

Las condiciones ambientales son de aplicación a las obras de nueva planta, en las de
acondicionamiento y reestructuración. Será, asimismo, de aplicación en el resto de las obras en los
edificios en que, a juicio del Ayuntamiento, su cumplimiento no represente una desviación importante
de los objetivos de la misma. El Ayuntamiento podrá requerir a la propiedad del inmueble para que
ejecute las obras necesarias para ajustarlo a las condiciones que se señalen en estas Normas.
23
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


En todo caso, se cumplirán las condiciones que se establecieran para poder desarrollar los usos
previstos, los de aplicación en el lugar en que se encuentren y cuantos estén vigentes de ámbito
municipal o superior a éste.

Art. 22º.- Compatibilidad de actividades:

1. En los suelos urbanos o urbanizables solamente podrán instalarse actividades autorizadas


por la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León y dispongan las
medidas de corrección o prevención necesarias.

2. Para que una actividad pueda ser considerada compatible con usos no industriales deberá:

a).- No realizar operaciones que generen emanaciones de gases nocivos o vapores


con olor desagradable, humos o partículas en proporciones superiores a las marcadas en estas
Normas.
b).- No utilizar en su proceso elementos químicos inflamables, explosivos, tóxicos o,
en general, que produzcan molestias.
c).- Eliminar hacia el exterior los gases y vapores que pudiera producir, solamente por
chimeneas de características adecuadas.
d).- Tener la maquinaria instalada de forma que las vibraciones, si las hubiere, no
sean percibidas desde el exterior, o lo sean en cuantía inferior a la determinada en estas Normas.
e).- No transmitir al exterior niveles superiores a los autorizados para la zona por las
presentes Normas.
f).- Cumplir las condiciones de seguridad frente al fuego.

3.- Si no se diesen las condiciones requeridas ni siquiera mediante técnicas correctoras, el


Ayuntamiento podrá ejercer las acciones sancionadoras que tuviese establecidas.

Art. 23º.- Lugares de observación de las condiciones

1.- El impacto producido por el funcionamiento de cualquier actividad en medio urbano estará
limitado en sus efectos ambientales por las prescripciones que señalan las presentes Normas. Su
cumplimiento se comprobará en los siguientes lugares de observación:

a).- En el punto o puntos en los que dichos efectos sean más aparentes para la
comprobación de gases nocivos, humos, polvo, residuos o cualquiera otra forma de contaminación,
deslumbramientos, perturbaciones eléctricas o radiactivas. En el punto o puntos en donde se puede
originar, en el caso de peligro de explosión.

b).- En el perímetro del local o de la parcela si la actividad es única en edificio aislado,


para la comprobación de ruidos, vibraciones, olores o similares.

Art. 24º.- Emisión de radiactividad y perturbaciones eléctricas.

1.- Las actividades susceptibles de generar radiactividad o perturbaciones eléctricas deberán


cumplir las disposiciones especiales de los Organismos competentes en la materia.

2.- En ningún caso se permitirá ninguna actividad que emita radiaciones peligrosas, así como
ninguna que produzca perturbaciones eléctricas que afecten al funcionamiento de cualquier equipo o
maquinaria, diferentes de aquellos que originen las perturbaciones.

Art. 25º.- Transmisión de ruido.

El nivel sonoro se medirá en decibelios ponderados de la escala A (dB A), según la Norma UNE
21/314/75 y su determinación se efectuará en los lugares de observación más desfavorables,
siguiendo el procedimiento establecido en el Decreto 3/1995/12 de Enero por el que se dicen las
condiciones que deberán cumplir las actividades clasificadas por sus niveles sonoros o de vibración o
en el domicilio del vecino más afectado por molestias de la actividad, en condiciones de paro y
24
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


totalmente funcionando, de día y de noche, para comprobar el cumplimiento de los siguientes límites:

NIVELES DE RUIDO EN EL AMBIENTE EXTERIOR


Tipo de Zona Urbana Niveles máximos dB (A)
DIA NOCHE
1. Zona de equipamiento sanitario 45 35
2. Zona de viviendas y oficinas, 55 45
servicios terciarios no comerciales o
equipamientos no sanitarios
3. Zona con actividades comerciales 65 55
4. Zonas industriales y de almacenes 70 55

NIVELES DE RUIDO EN EL AMBIENTE INTERIOR


Tipo de Zona Urbana Niveles máximos dB (A)
DIA NOCHE
Sanitario y bienestar social 30 25
EQUIPAMIENTO

Cultural y religioso 30 30

Educativo 40 30

Para el ocio 40 40

Hospedaje 40 30
TERCIARIOS
SERVICIOS

Oficinas 45 35

Comercio 55 40

Piezas habitables, excepto 35 30


RESIDENCIAL

cocinas.
Pasillos, aseos y cocinas 40 35

Zonas de acceso común 50 40

Art. 26º.- Vibraciones.

No podrá permitirse ninguna vibración que sea detectable sin instrumentos en los lugares de
observación más desfavorables. Para su corrección se dispondrán bancadas antivibratorias
independientes de la estructura del edificio y del suelo del local para todos aquellos elementos
originadores de vibración, así como de apoyos elásticos para la fijación a paramentos. Las vibraciones
se medirán con el parámetro de aceleración, en m/seg.2, no pudiéndose tramitar aquellas cuyo
coeficiente K supere los límites de la tabla siguiente:

TABLA DE VIBRACIONES (COEFICIENTE K)


Situación Horario Vibraciones continuas Impulsos máximos 3/día
Hospitales, quirófanos y Día 1 1
áreas críticas Noche 1 1
Viviendas y residencias Día 2 16
Noche 1,41 1,41
Oficinas Día 4 128
Noche 4 12
Almacenes y comercios Día 8 128
Noche 8 128

Art. 27º.- Normas de aplicación.

En cualquier caso, tanto para ruidos como para vibraciones, será de aplicación todo lo establecido en
el Decreto 3/1.995 de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones que deberán cumplir las
actividades clasificadas por sus niveles sonoros o de vibraciones.

Igualmente, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.
En este sentido, en las zonas limítrofes con infraestructuras existentes o previstas, fuera del suelo
urbano, los promotores de edificaciones o de planeamiento urbanístico que supongan la implantación
25
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


de usos de vivienda, hospitalarios, educativos o culturales, deberán, con carácter previo al
otorgamiento de licencias de edificación, o en los correspondientes instrumentos de planeamiento de
desarrollo, incorporar estudios para la determinación de los niveles sonoros esperables imponiendo
limitaciones a la edificabilidad o disponer los medios de protección acústica imprescindibles en caso
de superarse los umbrales recomendados, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente,
siendo por cuenta de promotor los gastos ocasionados por los estudios de niveles sonoros y la
implantación de los sistemas de protección acústica necesarios.

Los titulares de nuevos emisores acústicos están obligados a respetar los valores límites de ruido
establecidos, no autorizándose su construcción, modificación, ampliación o traslado si se incumple lo
previsto en la Ley 37/2003 y normativa en materia de contaminación acústica que la desarrolle.

Art. 28º.- Emisiones de gases, humos y otros contaminantes atmosféricos.

1.- La evacuación de gases, humos, partículas y en general cualquier elemento contaminante


de la atmósfera se realizará a través de adecuada chimenea, cuya desembocadura sobrepasará 1 m.
la altura del edificio más alto, propio o colindante, en un radio de 15 m.; estará, asimismo, a nivel no
inferior al del borde superior del hueco más alto visible desde dicha desembocadura, de los edificios
ubicados entre 15 y 50 m.

Cuando la emisión de polvos o pavesas produzcan molestias, podrá el Ayuntamiento exigir la


colocación adecuada de sistemas de depuración.

2.- La evacuación de aire caliente o enrarecido, producto del acondicionamiento de locales, se


realizará de forma que cuando el volumen de aire evacuado sea inferior a 0,2 m3/seg. el punto de
salida del aire distará, como mínimo, dos metros de cualquier hueco de ventana situada en plano
vertical, dos metros de las situadas en su plano horizontal, y si además, están situadas en la fachada
del edificio, la altura mínima sobre la acera será de dos metros y estarán provistas de una rejilla de
45º de inclinación que oriente el aire hacia arriba en el caso en que, su distancia a la acera sea inferior
a 4 m.
3
Para volúmenes de aire superiores a 1 m /seg. la evacuación tendrá que ser a través de chimenea
cuya altura supere 1 m. la del edificio más alto, propio o colindante en un radio de 10 m.

Todo aparato o sistema de acondicionamiento que produzca condensación, tendrá necesariamente


una recogida y conducción de agua eficaz, que impida que se produzca goteo al exterior.

La evacuación de gases en el punto de salida al exterior tendrá una concentración de CO2 inferior a
50 partes por millón. En ningún caso, constituirá un elemento discordante para la composición de la
fachada del edificio o para la escena urbana.

Todas las salidas al exterior de aire contaminado o gases se realizarán, preferentemente, en la


cubierta del edificio o en los patios interiores del mismo y, en cualquier caso, adaptándose a lo
dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

Art. 29º.- Vertidos industriales.

Las aguas residuales que no reúnan, a juicio de los servicios técnicos municipales correspondientes,
las debidas condiciones para su vertido directo a la red general de alcantarillado, habrán de ser
sometidas a depuración y decantación previa por cuenta del interesado. Las instalaciones que no
produzcan aguas residuales contaminadas podrán verter directamente, con sifón hidráulico
interpuesto.

En cualquier caso, el Ayuntamiento procederá a la redacción de una Ordenanza de vertidos en la que


se fijarán los límites máximos de contaminantes que podrán ser vertidos a la red general.

Art. 30º.- Evacuación de residuos sólidos

Los residuos sólidos que se produzcan, que por sus características no puedan ser recogidos por el
26
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Servicio Mancomunal de Limpieza Domiciliaria, deberán ser trasladados directamente al vertedero por
cuenta del titular de la actividad.

Art. 31º.- Deslumbramientos

Desde los lugares de observación especificados en el Artículo 20, no podrá ser visible ningún
deslumbramiento directo o reflejado, debido a fuentes luminosas de gran intensidad o a procesos de
incandescencia a altas temperaturas, tales como combustión, soldadura y otras.

Cap 4.- Principales medidas de protección ambiental.

Art. 32º.- En referencia a la protección Atmosférica:

• Poner en marcha un Plan de fomento de Energías renovables haciendo especial hincapié en


la propuesta y funcionamiento de instalaciones de energía solar fotovoltaica, térmica y
biomasa (en climatización de viviendas, producción de agua caliente sanitaria o producción
de energía en procesos industriales) que modere el consumo de energía y la dependencia a
energías fósiles.

Art. 33º.- En referencia a la protección de Suelos:

• Recogida selectiva y gestión por gestor especializado para diferentes residuos.


• Retirada y reutilización del suelo ocupado en tareas de restauración o ajardinamiento en otras
zonas.
• Sistema de tratamiento de aguas residuales que cumpla los parámetros fijados en la Ley de
Aguas, primando en orden de prioridad

Art. 34º.- En referencia a la protección de Recursos Hídricos y Cauces.

La catalogación de los 10 m de margen (ambas márgenes) a lo largo de los cauces que atraviesan el
término con una figura de protección como Suelo Rústico de Protección Natural (de cauces),
contribuye a ello en gran medida. Así, bajo esta categoría de suelo Rústico con Protección Natural de
Cauces se incluyen los ecosistemas fluviales y palustres más relevantes del Término Municipal.
Concretamente los terrenos definidos como Dominio Público Hidráulico, además de los terrenos
amenazados por inundación deben ser incluidos en esta clase de Suelo Rústico con Protección
Natural (con Protección Especial los amenazados por inundación) o, en su caso como Suelo
Urbanizable-Sistema General de espacios protegidos, a efectos de su protección o recuperación para
el uso público, no pudiendo en ningún caso ser urbanizados. Además se propone:

• Primar en orden la construcción y finalización del sistema de tratamiento de aguas residuales


que cumpla los parámetros fijados en la Ley de Aguas.
• Consumo racional de aguas, aconsejando al proyecto el estudio de la posible reutilización.
• Paulatina transformación de la red de abastecimiento ramificada en mallada, así como la
construcción de un nuevo depósito regulador.

Art. 35º.- En referencia a la protección de la Vegetación y Fauna.

• Respeto estricto a lo especificado en cuanto a la protección de Riberas de los ríos y afluentes


tanto en respeto a especies como hábitats.
• Franja perimétrica de protección de unos 15 m alrededor de las masas arbóreas de ribera de
las vegas de los ríos, evitando cualquier tipo de actuación urbanística en el interior de ella y de
25 m. con respecto a las masas adehesadas del Sur por exigencias básicas de seguridad en
caso de incendio.

Art. 36º.- En referencia a la protección Paisajística.

Los proyectos de urbanización y de construcción de naves y otras edificaciones se ajustarán a las


condiciones estéticas que establecen las Normas Urbanísticas Municipales y al entorno exigido en el
27
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


artículo 17 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

Art. 37º.- En referencia a la protección del Medio Social y Económico. Vías, Infraestructuras y
Patrimonio.

• Respetar las zonas de actuación que coinciden con las zonas de Protección de las carreteras
comarcales que atraviesan el Término Municipal y que se encuentran catalogadas en las
mismas como Suelo Rustico de Protección de Infraestructuras.
• Aplicar medidas bioclimáticas y aprovechar las energías renovables para mejorar la eficiencia
energética de los edificios utilizando captadores solares y acumuladores para el suministro de
agua caliente sanitaria y/o calefacción.
• Regular el alumbrado público para reducir el consumo energético e introducir como directriz el
uso de luminarias de bajo consumo.
• Se establecerá un protocolo de actuaciones frente a accidentes fortuitos, situaciones de
emergencia (incendios) y causas meteorológicas fuera de lo normal.
• Respeto escrupuloso de todos aquellos elementos históricos, culturales, artísticos o
arqueológicos identificados en el Catálogo de Elementos Protegidos del Término de
Salvatierra de Tormes en el documento de las presentes Normas Urbanísticas Municipales.

Además de todo lo anterior se propone un Programa de Seguimiento Ambiental para evitar


desviaciones en los impactos y valorar el grado de cumplimiento del estudio y la legalidad vigente
durante todo su desarrollo.
28
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.IV.- CONDICIONES GENERALES DE EDIFICACIÓN:

Cáp. 1.- Condiciones generales de la Edificación

A/ CONDICIONES GENERALES DE VOLUMEN:

Art. 38º.- Medición de alturas:

1º- Para la medición de alturas se establecen dos tipos de unidades, por el número de plantas y por la
distancia vertical. Han de respetarse los dos tipos.

2º- Las alturas se tomarán en el punto medo de la línea de fachada, si su longitud no supera los 10 m
si se sobrepasan, la altura se tomara a los 10 m del punto mas bajo, pudiéndose escalonar la
construcción.

3º- La planta sótano o semisótano, no podrá sobresalir en ningún punto de la rasante más de 1,20 m
en el Casco consolidado o mas de 1,00 m en el resto del termino municipal. En caso contrario, se
computará como Planta Baja tanto en el número de plantas como en la edificabilidad.

4º- En las edificaciones en esquina se tomará la altura correspondiente a la calle de mayor ancho,
pudiendo conservarse esta altura con un fondo máximo de 15 metros. A partir de este fondo no
rebasará la altura que corresponde a la calle de menor ancho, debiendo tratarse como fachadas los
paramentos que quedan al descubierto.

5º En las edificaciones con fachadas opuestas a calles con diferente ancho, se tomará para cada calle
la altura correspondiente. La mayor altura solo podrá mantenerse en una profundidad de 15 metros o
hasta la mitad del fondo de manzana si esta medida fuese la más desfavorable.

6º- En solares con fachadas a dos o más calles con una diferencia de rasante igual o mayor que 2
metros, se admite una tolerancia del 10% en el cómputo de la altura máxima, a condición de que se
produzcan simultáneamente las siguientes circunstancias:

a) Que esta tolerancia no implique aumento de edificabilidad o aprovechamiento.

b) Que se construya una planta de Sótano o Semisótano, vinculada exclusivamente al uso


de garaje-Aparcamiento, y que ocupe al menos 2/3 de la superficie total del solar.

7º- En las parcelas de edificación abierta cuando el terreno natural descienda de forma apreciable
respecto a la vía publica que constituya el acceso principal a la parcela, se podrá mantener la planta
baja a la misma altura de la rasante de la acera, aunque el semisótano sobresalga mas de 1,00 o 1,20
metros en algunos puntos del perímetro, con la condición de que la edificación no podrá separarse de
la alineación una distancia superior al retranqueo mínimo obligatorio, y el fondo de esta edificación no
podrá se mayor de 12,00 metros.

Art.39º.- Alturas en patios de parcelas:

En toda edificación la altura del patio se medirá desde el nivel del piso del local de cota más baja que
tenga huecos de luz y ventilación al mismo, hasta la coronación de los muros, sin incluir el antepecho
de fábrica si lo hubiere.
29
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Art. 40º.- Construcciones Permitidas por Encima de la Altura:

1º.- Solo se podrá construir por encima de esta altura, acceso de comunicaciones verticales,
depósitos e instalaciones al servicio común de la edificación, ocupando una superficie inferior al 10%
de la construida en planta. Esta edificación no podrá colocarse en fachada, no computándose dicha
superficie a efectos de la aplicación del coeficiente de edificabilidad.

2º.- La altura de estas construcciones no podrá exceder en mas de 3,40 m. de la permitida, ni la


longitud de sus cerramientos en el sentido de la fachada exceder del 50% de la medida longitudinal de
la misma.

Art. 41º.- Alturas de planta:

La altura libre mínima, para usos de vivienda será de 2,50 m. Para usos de garaje-Aparcamiento en
sótanos o semisótanos, será de 2,20 m y para locales de pública concurrencia, será de 3,00 m
aunque se trate de sótanos o semisótanos.

Art. 42º.- Voladizos:

1º.- Solo se autorizan voladizos sobre las alineaciones de las calles si queda una distancia vertical
mínima de acerado superior a 3,00 m en el punto mas bajo del mismo, y debiendo quedar el saliente
remetido a 0,20 metros como mínimo de la línea de bordillo, respetando en todo caso el arbolado si lo
hubiere.

2º.- Se distinguen dos clases de voladizos.

a) Cuerpos volados y terrazas: Son aquellos que están cerrados lateral y frontalmente, o
bien tienen petos de fábrica, o desarrollos longitudinales de más de 2,50 metros.
b) Balcones: Son aquellos que no presentan ningún cerramiento lateral o frontal, los petos
son de cerrajería, y su desarrollo longitudinal es menor de 2,50 m.

3º.- Condiciones a que han de atenerse los voladizos:

a) Cuerpos volados y terrazas: se permiten únicamente en las calles de ancho mayor a 6,00
metros. El saliente de la línea de fachada no será mayor del 7% del ancho de la calle y
como máximo de 0,85 metros; no ocupará más del 50% de la fachada y deberán retirarse
de las medianerías contiguas 0,60 metros. Se establecen de forma general los siguientes
vuelos en función del ancho de la alineación de cada calle:

ANCHO DE CALLE VUELO MÁXIMO


< 6 m. Prohibidos
De 6 a 10 m. 0,50 m
> 10 m. 0,70 m

b) Balcones: El saliente máximo de la calle y como máximo 0,50 metros. Se deberá retirar de
las medianerías contiguas 1 metro. Se permite en calles de cualquier ancho.

Art. 43º.- Otras condiciones de Vuelos:

1º.- Cornisas y aleros: Se permitirá un incremento del 30 cm. Sobre el plano de fachada
30
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Art. 44º.- Modificación de Volúmenes:

1º.- El propietario o los propietarios asociados a una manzana podrá proponerse modificaciones en
las disposiciones de los volúmenes, siempre que no queden en ningún caso medianeras al
descubierto ni exista en ello perjuicio a terceros, permitiéndose la creación de calles interiores y patios
de manzana.

2º.- Para la realización de lo anterior habrá de redactarse y aprobarse el correspondiente Estudio de


detalle. Sin que en ningún caso sobrepase la edificabilidad establecida en la zona de que se trate.

3º.- En el caso de crear calles interiores, habrá que cumplir con las condiciones supuestas para los
patios de manzana.

Art. 45º.- Medición de la edificabilidad:

1º.- A los efectos de la aplicación del coeficiente de edificabilidad, computará todo lo construido por
encima de la rasante sin incluir las construcciones permitidas por encima de la altura máxima.

2º.- No se computará la superficie construida en sótanos y semisótanos.

3º.- No computarán las plantas diáfanas de la edificación, siempre que registralmente figure la
imposibilidad de su cerramiento, siendo computable esta planta a efecto de las limitaciones de altura.

Art. 46º.- Número de Plantas:

Para el ámbito del termino municipal se establece un numero máximo de 2 plantas +


Aprovechamiento Bajo Cubierta y/o 7,50 m. medidos a la cara inferior de la cornisa o forjado.

En edificios religiosos o edificios públicos se permitirán torres o torreones de mayor altura.

Para el cómputo contarán la planta baja y las plantas superiores incluso las retranqueadas, áticos y
buhardillas.

Art. 47º.- Patios de Luces:

Tendrán dimensiones que permitan, como mínimo, la inscripción de un círculo de 3,00 metros de
diámetro, y cumplirá las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación.

Art. 48º.- Patios Abiertos a la Fachada:

Tendrán un ancho mínimo de 4,00 metros, con una profundidad no mayor que su anchura. No se
permiten patios abiertos a fachada con uno de sus lados en medianería, salvo se mancomune
mediante escritura pública, inscrita en el Registro de la Propiedad, con otro patio adyacente, lo que
podrá hacerse a fin de completar las dimensiones exigidas.

B/ CONDICIONES GENERALES ESTETICAS:

Art. 49º.- Fachadas:

Se tenderá al diseño de fachadas con predominio de las superficies de macizo (Muro) sobre las de
31
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


huecos (Ventanas, puertas, etc.)

Las fachadas de los edificios de nueva construcción, presentarán un acabado en piedra de pizarra,
colocada en lajas, propia de la zona. Incorporarán carpinterías de madera en puertas y ventanas que
den directamente a la calle.

Los equipos de aire acondicionado NO podrán ubicarse fuera del volumen del edificio. Deben alojarse
al interior del plano de fachada, realizando en su caso el hueco o nicho adecuado, que deberá estar
visualmente cubierto en el plano de fachada por una rejilla estéticamente armónica con la fachada.

En las fachadas exteriores visibles desde la vía publica, No podrán ubicarse antenas parabólicas o
cualquier otra instalación estéticamente discordante. Este tipo de instalaciones pueden ubicarse en la
cubierta del edificio, fachadas a patios interiores o torreones de salida a cubierta.

Las fachadas de salida a los edificios públicos y privados deberán conservarse en las debidas
condiciones de higiene y ornato. La autoridad municipal, ordenará la ejecución de las obras
necesarias para el cumplimiento de dicha obligación.

Las edificaciones de reforma o de nueva planta no podrán romper la composición arquitectónica del
resto de la zona. Deberán seguirse diseños tradicionales, manteniendo el carácter rural de estas
zonas. Deberán emplearse materiales tradicionales, sobre todo lajas de pizarra en fachada. Se
prohíben expresamente el empleo de plaquetas o cerámicas.

Los huecos, sus carpinterías y cerrajerías mantendrán diseños tradicionales de gusto popular. Y
estarán ejecutadas en madera las que den a la calle

Se prohíben las pinturas exteriores en paramentos, carpinterías o cerrajerías con colores vivos. Los
colores serán verdes oscuros, todas las gamas de tierras, el blanco, los grises y el negro mate.

Se procurarán mantener vistas las fábricas de mampostería o de sillería que existen o puedan
construirse en nuevas edificaciones.

Art. 50º.- Cubiertas:

La pendiente no superará el 30%.

El material de cubierta sólo podrá ser teja cerámica de color rojizo u oscuro, si bien la teja podrá ser
cerámica, de hormigón u otros materiales que mantengan el citado color, con su correspondiente
alero rematado, según detalles tradicionales.

Se prohíbe expresamente el uso de fibrocemento en su color natural como material de cubrición de


todas las edificaciones situadas en suelo urbano y urbanizable.

Se prohíbe el acceso individual desde viviendas particulares, así como el uso privativo, a toda cubierta
o terraza que se encuentre por encima de la altura máxima permitida.

Art. 51º.- Diseño de plantas bajas:

La planta baja deberá ser considerada como parte integrante del edificio en su conjunto, por lo que en
el proyecto deberá ser especificado su diseño en todos aquellos elementos que definan su apariencia
externa y deberá cumplir las normas correspondientes a fachadas en su apariencia exterior.
32
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


La decoración publicitaria de los establecimientos comerciales, se desarrollará en los límites del
espacio interior de los huecos de planta baja, dejando libres y sin superposición de estos materiales
los propios de fachada, las jambas entre huecos y los dinteles o arcos.

Se prohíbe la colocación anuncios y carteles publicitarios sin la autorización del Ayuntamiento.

Los contadores deberán disponerse en nicho empotrado normalizado, con tapa ciega y tratamiento
armónico con la fachada.

Art. 52º.- Medianerías:

Se deberán tratar con las mismas condiciones de dignidad y calidad arquitectónica que la exigible al
resto de fachadas. El tratamiento mínimo será revoco y pintura, siendo esta obligatoria incluso para
las edificaciones que alcancen mayor altura que las colindantes ya construidas. Respecto a su
conservación se aplicará lo mismo ya dicho para fachadas.

Art. 53º.- Obras en edificios fuera de Ordenación:

1º.- De acuerdo con lo determinado en el Articulo 64 de la L.U.C. y L., en los edificios e instalaciones,
erigidos con anterioridad a la aprobación de la Norma que resultaran disconformes con la misma, y
sean declarados fuera de ordenación, no podrá realizarse ningún tipo de obras, salvo las necesarias
para la ejecución del planeamiento, y en tanto estas no se acometan, las reparaciones estrictamente
exigibles para la seguridad y salubridad de los inmuebles. No obstante podrán autorizarse
excepcionalmente obras parciales de consolidación en los supuestos previstos en el apartado 2º de
dicho artículo.

2º.- A estos efectos se consideran obras de consolidación aquellas que afectan a elementos
estructurales, cimientos, muros resistentes, pilares, lacenas, forjados y armaduras de cubierta.

3º.- Por pequeñas reparaciones se entenderá: sustitución parcial de forjado cuando no sobrepasen
del 10% de la superficie total edificada, y de los elementos de cubierta, siempre que no exceda del
10% de la superficie de ésta repaso de instalaciones reparación de galerías, tabiques, sin cambio de
distribución, reparación de cerramientos, revoco y obras de consolidación.

4º.- De acuerdo con el Artículo 64.3 de la L.U.C. y L. los usos del suelo que no se declaren
expresamente fuera de ordenación se considerarán usos disconformes con el planeamiento y en este
caso podrán autorizarse además de las obras de consolidación, los aumentos de volumen y cambios
de uso que permitan las determinaciones del nuevo planeamiento.

C/ OTRAS CONDICIONES GENERALES:

Art. 54º.- Escaleras:

Las de acceso a viviendas unifamiliares y las de interior de viviendas podrán tener anchos, formas de
peldaños y medidas libres.

Las escaleras de viviendas colectivas y las de edificios de uso público no podrán tener un ancho
inferior a 1,10 m, además de las siguientes condiciones:

- Los peldaños tendrán una huella mínima de 29 cm. Y una contrahuella máxima de 18 cm.
siendo 16 el número máximo de peldaños seguidos por tramo.
33
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


- Se prohíben las escaleras compensadas y las mesetas partidas.
2
- Deberá tener luz y ventilación natural a calle o patio, en una superficie mínima de 1,00 m en
cada planta, podrán disponerse sin luz en plantas bajas e inferiores.
- Se admitirá luz cenital por medio de lucernarios de superficie mínima 1/3 de la caja de
escalera. Si esta una más de dos plantas será necesario que disponga de un ojo de ancho
mínimo 0,80 m.

Art. 55º.- Protecciones y barandillas:

Los huecos practicables, terrazas y barandillas de escalera, tendrán una protección eficaz para evitar
caídas, con una altura mínima de 0,95 m.

La separación máxima de barrotes será de 10 cm y se prohíben los diseños que sean escalables.

Art. 56º.- Vados y pasos de vehículos:

Vado, en la vía pública, es toda modificación de la estructura de la acera y bordillo, destinada a


facilitar el acceso de vehículos a locales sitos en las fincas a las que se practique.

Los vados requerirán autorización municipal, ya sea mediante el proyecto de construcción o mediante
un expediente independiente. En todo caso la solicitud se acompañará de un croquis debidamente
acotado que identifique su situación y se justificará la actividad a la que se vincula, acompañado e la
licencia de apertura o autorización de uso.

Para la autorización de vados será condición indispensable cumplir las siguientes normas
constructivas y de situación, que se enumeran a continuación:

- El pavimento del vado deberá ser idéntico al de la acera que se construya, y el firme de esta
se reforzará en caso necesario en función del peso de los vehículos que lo utilicen.
- El rebaje y la discontinuidad en el plano de acera, se limitará a una banda de 70 cm. De
anchura máxima desde el bordillo.
- Se prohíbe la disposición de rampas u obstáculos permanentes en la calzada, que dificulten la
limpieza de la misma, o la circulación de agua en los bordes.
- La anchura mínima de los vados será de 3 m. y la máxima de 4,50 m. se permiten dos tramos
laterales de transición en el rebaje del bordillo, de 0,75 m.
- Podrán autorizarse vados dobles de 6,50 m. de anchura máxima, cuando se justifique la
necesidad de agrupar dos accesos colindantes, la necesidad de diferenciar entrada y salida
por la intensidad o numero de vehículos, o bien el acceso simultaneo de vehículos pesados
con operaciones de carga y descarga en el interior.
- La separación mínima entre vados será de 5 m. o de 7,5 m cuando uno de ellos sea doble.
- Los titulares del vado están obligados a :
o Renovar el pavimento cuando así lo ordene el Ayuntamiento.
o Conservar la señalización en perfecto estado.

Art. 57º.- Condiciones básicas de la edificación:

Toda construcción destinada a vivienda, comercio, industria o cualquier uso público deberá cumplir
las normas y condiciones mínimas establecidas en los reglamentos y disposiciones vigentes de
carácter específico o sectorial.

Toda pieza habitable, tendrá luz y ventilación directa, por medio de huecos de superficie total no
34
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


inferior a un décimo de la que tenga la planta del local, siendo practicable 1/3 de esta, permitiéndose
dependencias unidas por medio de embocaduras de comunicación, que se consideran una sola pieza
siempre que el fondo total contado a partir del hueco no sea superior a 10 m. el ancho de la
embocadura de comunicación será de 2 m como mínimo, y se mantendrá vacío en toda su superficie.
Los locales de uso distinto al de vivienda y en los que deben de permanecer personas, contarán al
menos con iluminación artificial y ventilación forzada, según lo que regulen las Ordenanzas Generales
de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Se permitirán chimeneas de ventilación, en aseos, cuartos de baño, locales de calefacción, de basura


y de acondicionamiento de aire, trasteros, despensas y garajes. Estos conductos solo podrán
utilizarse para el uso de ventilación, con exclusión de cualquier otro. Estos conductos se encontrarán
comunicados con el exterior y cumplirán las condiciones mínimas señaladas en la Ordenanza 14 de
las Viviendas de Protección Oficial.

En todo edificio, instalación o actividad de cualquier clase, se asegurará las condiciones de seguridad
y solidez estructurales, debidamente justificadas en un anexo específico del proyecto, evaluando las
cargas de servicio en función de los usos proyectados, así como el aislamiento térmico, contra la
humedad, contra el fuego y acústico, de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación.

Art. 58º.- Vallado de Solares:

En el suelo urbano será obligatorio el vallado de solares sin edificar, siendo responsable el propietario
del mismo de mantenerlo en condiciones adecuadas estéticas y de higiene, evitando y
responsabilizándose de los vertidos de residuos en su interior.

El vallado deberá ser de obra de fábrica con paramentos ciegos, con una altura mínima de 2 m. en las
zonas urbanas con edificación cerrada como el casco urbano y zonas de ensanche y con acabado
igual al de las fachadas.

En zonas de edificación abierta, como las de vivienda unifamiliar, se establece la obligación para la
valla de una altura máxima de 1,00 m en cualquier punto. Sobre este basamento se podrá
suplementar otro tramo de cerrajería o alambrada a iniciativa de la propiedad, hasta completar los
2,00 m de altura.

Las vallas se mantendrán en condiciones estéticamente correctas, libres de pintadas y/o carteles
publicitarios.

Art. 59º.- Condiciones para la ejecución de las obras:

En toda obra de nueva planta, derribo, y en las de reforma o conservación que afecten a las fachadas,
habrá de colocarse una valla de protección de 2 m. de altura, como mínimo, que ofrezcan seguridad y
conservación decorosa, situada a una distancia no superior a 2 m. de la alineación oficial. En todo
caso será obligatorio dejar un paso peatonal de al menos 1,00 m. de ancho, aislado de la circulación
rodada. En casos excepcionales, y previo informe de los técnicos municipales, se podrá establecer un
paso de ancho inferior.

Si con la aplicación de las condiciones anteriores, resultará un ancho inferior a 1,00 m dentro de la
valla, o cuando por circunstancias especiales no se haga aconsejable la aplicación de dichas normas,
el Técnico Municipal correspondiente fijará las características de dicha valla, pudiendo ordenar la
desaparición de esta en planta baja, continuándose los trabajos en las plantas superiores, previa la
colocación de andamio de protección para permitir el transito por la vía publica. En casos especiales,
35
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


podrán adoptarse medidas de carácter extraordinario.

Cuando las obras puedan suponer en su montaje o en si mismas un peligro, se exigirá durante las
horas de trabajo la colocación de una cuerda o palenque con un operario para advertir del peligro.

En las zonas que sea obligatorio el retranqueo, la valla se colocará en la alineación oficial. No será
obligatoria cuando este construido el cerramiento definitivo.

Será obligatoria la instalación de luces de señalización con intensidad suficiente en cada extremo o
ángulo saliente de las vallas.

La instalación de las vallas se entiende con carácter provisional; por ello desde el momento en que
transcurra un mes sin dar comienzo las obras o estén interrumpidas, deberá suprimirse esta y dejar
libre la acera al transito publico.

Tampoco se permitirá la rotura del pavimento existente con el fin de fijar las vallas.

Cáp.2.- Disconformidad con el planeamiento.

Art. 60º.- Definición

En los terrenos que sustenten construcciones, instalaciones u otros usos del suelo que, siendo
anteriores a la aprobación definitiva de Las Normas Urbanísticas, resulten disconformes con las
determinaciones de las mismas y no han sido declarados fuera de ordenación de forma expresa, el
Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes puede conceder licencia urbanística para autorizar obras de
consolidación, así como los aumentos de volumen y cambios de uso que permitan las
determinaciones del nuevo planeamiento.
36
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.V.- CONDICIONES GENERALES DE URBANIZACIÓN:

Cáp. 1.- Red Viaria

Art. 61º.- Obras de Urbanización.

A continuación se relacionan las características generales que deben cumplir las distintas obras de
urbanización que se realicen en suelo urbano y urbanizable, tanto por iniciativa propia como por
iniciativa privada y conforme a las propuestas del planeamiento de desarrollo.

Se contemplan como tales las de pavimentación de viales y plazas en todos sus elementos
(Explanaciones, bordillos, aceras, calzadas, aparcamientos delimitación y acondicionamiento de
zonas verdes y señalización), Abastecimiento de agua, riego, hidrantes y bocas de incendio,
alcantarillado, suministro de energía eléctrica, alumbrado publico, y otros servicios existentes o
previstos.

Todas ellas precisarán la aprobación del correspondiente Proyecto de Urbanización (Articulo 95 de la


L.U.C. y L.), redactado por el técnico competente y que podrá realizarse de forma separada o conjunta
con los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística que se prevean.

Contendrán como mínimo los documentos relacionados en el articulo 243 del Reglamento de
Urbanismo de Castilla y León, y en la memoria descriptiva se justificará la capacidad de los servicios
urbanísticos dispuestos, así como su enlace con los servicios municipales y capacidad de estos de
responder al aumento de demanda.

Así mismo el pliego de condiciones técnicas y económico administrativas de las obras y servicios,
fijarán los plazos y etapas de realización y recepción de las obras y recogerán las condiciones y
garantías que el ayuntamiento juzgue necesarias para la perfecta ejecución de las obras, fijándose
también que se realizarán con cargo del promotor o del contratista, en general las pruebas y ensayos
que se estimen convenientes durante la ejecución de las obras o en su periodo de garantía.

Antes de la recepción definitiva de las obras por parte del Ayuntamiento se aportarán ensayos sobre
los materiales y servicios instalados, que certifiquen la calidad de las obras ejecutadas.

Cuando se realicen obras susceptibles de aprovechamiento por sectores no desarrollados, el


documento económico contendrá una separata que lo cualifique a los efectos de su futura reversión
económica.

Art. 62º.- Pavimentaciones:

El técnico redactor del proyecto, decidirá en función de la categoría de trafico pesado admisible y de la
categoría de explanada, el firme del catalogo incluido en la Normas 6.1.1.C, 6.2.1.C. del MOPT, que
considere más conveniente para la calzada.

Se establece como material preferente la utilización de adoquinado. Si existieran, a juicio del técnico,
varios firmes igualmente recomendables, someterá su elección al Ayuntamiento. Los bordillos serán
de granito, de tipo doble capa.

El proyecto de pavimentación deberá contemplar la colocación de sumideros de recogida de aguas


pluviales en todos aquellos lugares en que las rasantes determinen como puntos bajos y, en los
tramos de rasante continua, a distancias no superiores a 35 m. dichos sumideros irán conectados a la
37
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


red de alcantarillado, cuando NO sea posible su conexión a una red o sistema separativo y exclusivo
para aguas pluviales.

Art. 63º.- Alcantarillado:

Las aguas residuales verterán a colectores de uso público para su posterior enlace con un colector
general y proceder a su tratamiento para la depuración.

Los proyectos de redes de alcantarillado deberán cumplir las siguientes condiciones mínimas:

1º.- Velocidad el agua: El caudal medio de aguas residuales no será inferior a 0,60 m/seg, aunque se
recomienda no bajar de 0,90 m/seg, el caudal punta de aguas residuales no será superior a 3,00
m/seg, con caudal punta de aguas residuales más caudal máximo que se prevea por lluvia, la
velocidad será inferior a 5,00 m/seg.

2º.- Para la limpieza de la red se colocarán en los pozos iniciales de cada ramal una acometida a la
red de abastecimiento de diámetro 63 mm. Con llave tipo bola.

3º.- Se colocarán pozos de registro visitables en todos los cambios de dirección y de rasante y
además intermedios a distancia no superior a 50 m.

4º.- El diámetro mínimo en colectores será de 30 cm, en conexiones de sumideros y acometidas el


diámetro mínimo será de 20 cm, si se ejecutan con tubería de hormigón y 16 cm, para los demás
materiales.

5º.- Las tuberías serán preferentemente de tubo de PVC tipo corrugado de pared lisa. Si existieran, a
juicio del técnico, materiales de características similares se someterá a su elección al Ayuntamiento.
En todo caso el material será del tipo admitido por Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para
Tuberías de Saneamiento.

6º.- Las conducciones seguirán en lo posible el trazado de la red viaria y espacios libres de uso
publico.

En cuanto a los vertidos de aguas residuales procedentes de uso domestico o industrial, regirá la
normativa correspondiente a la ley de aguas 29/1985, de 2 de agosto. La depuración de aguas
residuales se realizará de forma que su vertido a un cauce público tenga las siguientes características:

- El pH se aproximará a 7,5 controlado.


- Los materiales en suspensión no excederán de 30 gr/l
- La BDO en mg/l será inferior a 4 mg. De O2 disuelto absorbido en 5 días a 18º
- +
- El Nitrógeno expresado en N y NH4 no será superior a 10 y 15 mg/l respectivamente.
- El afluente no tendrá sustancias capaces de provocar la muerte de peces.

En el caso de vertidos industriales, antes de la realización del vertido, deberá tramitarse la


correspondiente autorización ante la Confederación Hidrográfica del Duero, en base a un proyecto de
depuradora que se presentará a la aprobación de dicho organismo. La concesión de la citada
autorización será necesaria para que se otorgue la licencia.

Los vertidos industriales tendrán una depuración en forma que el vertido cumpla los siguientes
parámetros: 0,1 mg/l de Pb; 0,1 mg/l de Fe; 0,5 mg/l de Cu; 5 mg/l de Zn; 0,001 mg/l de fenol; 0,2 mg/l
de As; 0,5 mg/l de Cr; 0,01 mg/l de cianuros libres, compuestos cíclicos hidrogenados y sus derivados
38
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


halógenos. La temperatura de medición será inferior a 25º.

Además las condiciones anteriores, en toda la Red de Saneamiento del Término de Salvatierra de
Tormes, será de aplicación el reglamento de vertidos del Ayuntamiento de Salamanca.

Art. 64º.- Abastecimiento de Agua:

Los proyectos deberán considerar el consumo diario medio a partir de dos factores:

a) Agua potable para usos domésticos con un mínimo de 200 litros/habitante/día


b) Agua para riegos, incendios y limpieza de viales.

A falta de datos que permitan una determinación mas exacta o del empleo de fórmulas sancionadas
por la experiencia, se podrá obtener el caudal punta multiplicando el caudal medio por 3. Además los
proyectos deberán cumplir las siguientes determinaciones.

- Se recomienda que los ramales sean de diámetro no inferior a 60 mm.


- El material de las tuberías será cualquiera de los admitidos por el Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para Tuberías de abastecimiento de agua. Los distribuidores Generales y
en general los ramales a partir de diámetro 90 mm se realizarán con tuberías de fundición
dúctil.
- La presión en cualquier punto de la red será superior a 20 m.c.a.
- Las bocas de riego e incendio se colocarán cada 50 m. y 200 m. respectivamente.

En todos los casos deberá existir una presión de 5 m. de columna de agua sobre tejado o en el punto
más desfavorable. La falta de la presión necesaria deberá ser suplida con grupos de presión y/o
depósitos elevados.

En las Urbanizaciones de iniciativa particular será preciso demostrar la disponibilidad del caudal
suficiente, bien sea de red municipal o particular existente o de manantial propio. Asimismo deberá
acompañar el análisis químico y bacteriológico de las aguas, así como el certificado oficial del aforo en
el caso de captación no municipal.

En todas las zonas de parques, jardines, espacios libres, paseos, plazas, calles, se establecerán las
3
instalaciones necesarias para un consumo diario de 15 m por Ha y por día.

Todos los elementos de la red serán de características determinadas por el Servicio Municipal de
Agua y serán sometidas a pruebas de presión y trabajo que se tengan establecidas.

Subsidiariamente será de aplicación la N.T.E./I.F.A.

Art. 65º.- Distribución de Energía Eléctrica:

El cálculo de las redes de baja tensión en el Proyecto de Urbanización, se realizará de acuerdo con lo
dispuesto en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Decreto 842/2002 de 2 de
Agosto y demás normas vigentes.

Las cargas mínimas a prever serán las fijadas en la instrucción ITC-BT-10, así como el grado de
electrificación deseado para la vivienda.

La carga total correspondiente a los edificios se preverá de acuerdo con dicha Instrucción.
39
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Las redes de distribución de energía eléctrica en baja tensión serán preferentemente subterráneas.
Este tipo de tendidos tendrá carácter obligatorio en todos los proyectos de Urbanización que
desarrollen estas Normas Urbanísticas.

Los Centros de Transformación deberá localizarse sobre terrenos de propiedad publica y su exterior
armonizará con el carácter de la zona. La ubicación en zonas privadas de los centros de
transformación solo se admitirá en urbanizaciones existentes y aquellos casos en que, por
inexistencia de suelo o locales, las necesidades de la prestación del servicio lo exijan.

Todas las instalaciones satisfarán lo establecido en los Reglamentos Electrotécnicos vigentes, en la


Compañía Suministradora de Energía.

El grado de electrificación para el cálculo de las líneas distribuidoras y centrales de transformación


2
será de tipo básico con una cuantía de 5.750 W por vivienda y 100 W/m de construcción comercial.

Todo proyecto de urbanización deberá comprender las redes de distribución, y centro de


transformación expuestas, señalando los recorridos, sección de los cables y emplazamiento de las
casetas, debiendo justificar que se dispone del contrato de suministro suscrito con alguna Empresa
Eléctrica que garantice la potencia necesaria para cubrir la demanda de consumo prevista.

Art. 66º.- Alumbrado público:

1º- la red de alumbrado público será subterránea e independiente de la red general de distribución y
su origen estará en la estación de transformación.

2º.- El sistema viario clasificado de acuerdo con el apartado correspondiente deberá tener como
mínimo las iluminaciones y uniformidades sobre la calzada que se indican a continuación:

Las vías principales de tráfico local 30 Lux, con uniformidad superior a 0,30.
Las vías secundarias 15 Lux, con uniformidad de 0,20.
Las vías de acceso a viviendas 10 lux, con uniformidad de 0,20.

3º. La instalación de alumbrado se ajustará a las Normativas electrónicas vigentes y todos sus
elementos tales como báculos, luminarias, conductores, etc. Deberán ser de modelos y calidades
previamente aprobados y homologados por el Ayuntamiento.

4º.- Especialmente los proyectos de alumbrado se referirá a las Normas e Instrucciones publicadas
por la Dirección General de Urbanismo en 1965 y subsidiariamente la N.T.E./I.E.A.

Art. 67º.- Redes de Telecomunicaciones:

En todos los proyectos de urbanización, se proyectarán canalizaciones subterráneas, arquetas de


distribución y enlace, los armarios y pedestales necesarios para la instalación telefónica, de acuerdo
con las directrices técnicas de la Compañía.

La ejecución de las obras será a cargo y responsabilidad de la entidad urbanizadora, y el suministro


de los materiales, estará sujeto a los convenios establecidos por las Compañías Telefónicas, pero en
todo caso deberá disponer de la homologación o conformidad de estas.
40
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Art. 68º.- Red de Gas:

Toda canalización o instalación permanente para suministro de gas que deba ubicarse en una vía
pública tendrá la condición de “Servicio Público” y por tanto estará sometida al oportuno régimen de
“Concesión administrativa”, con independencia de las autorizaciones administrativas de puesta en
funcionamiento.

Cualquier instalación de gas deberá ajustarse a sus propios Reglamentos.

Art. 69º.- Jardinería, arbolado y espacios libres:

Será obligatoria la implantación de especies adecuadas al clima de la localidad para el


acondicionamiento de las zonas verdes.

Las zonas ajardinadas deberán contar con sistemas de riego automático, Así como deberá incluirse el
mobiliario urbano adecuado. (Bancos, papeleras, carteles y señalización, juegos infantiles etc.)

41
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. VI.- CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO URBANO

Cáp. 1.- Ordenanzas de la edificación

Art. 70º.- Casco consolidado. Ordenanza R1

Definida gráficamente en el plano de ordenación, se corresponde básicamente con la parte central del
núcleo urbano, que se considera prácticamente consolidada y dotada de servicios e infraestructuras.

Dentro del casco consolidado se diferencia el suelo definido como Adscrito a la Vía Pública. Se
incluye en este tipo de suelo los terrenos actualmente adscritos al viario público y sobre los que se
propone un reajuste de las alineaciones para su incorporación al suelo lucrativo. En este tipo de suelo,
una vez gestionado con los propietarios de parcelas colindantes serán de aplicación las mismas
condiciones que para el Casco Consolidado.

Las alineaciones y rasantes serán las establecidas en los planos de ordenación.

Condiciones de emplazamiento:

Parcela mínima: Catastral. En segregaciones, frente mínimo 4 m y parcela


2
mínima 50 m . Respetándose las menores que sean el resultado de una segregación anterior a la
aprobación de las presentes Normas.
Ocupación: No se limita la ocupación en esta zona.
Retranqueos: No se permiten.

No se autorizan retranqueos que dejen medianerías al descubierto. Se podrán permitir retranqueo en


el caso de tratar la alineación con cuerpo macizo de 2,00 m de altura que permita la continuidad de
las alineaciones de edificios colindantes. En este caso el retranqueo máximo será de 3 m.

Condiciones de Volumen:

2 2
Edificabilidad máxima: 2,5 m /m (sobre solar)
En caso de rectificación de alineaciones, se reconoce como solar la parcela primitiva, salvo cuando
esta corresponda a la apertura de nuevas calles que incrementan las fachadas o aprovechamientos
del solar.
Altura: 2 plantas y 7,50 m.
Fondos: Uso residencial y hotelero: 15 m más 50 % resto solar hasta
20 m.
Resto de usos, libre en P. baja, 15 m en planta Alta.

En caso de patios abiertos a fachada de más de 8 m. de anchura, el fondo podrá computarse desde la
línea de edificación, sin que esto pueda suponer incremento de edificabilidad.

Condiciones de uso:

Uso predominante: Usos Residenciales: 1ª y 2ª categoría


1
Usos de producción : Agrícola en 1ª y 2ª categoría

1
Con carácter general se establece para los usos Productivos compatibles una restricción adicional de que los niveles de ruido
de emisión al exterior o en locales colindantes, que deberán ser 3 dBA más bajos que los que corresponden inicialmente en el
anexo I del Decreto 3/1.995 de la J.C. y L. sobre niveles sonoros.
42
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Industrial en 1ª, 2ª y 3ª categoría
Administrativo en 1ª y 2ª categoría
Comercial en 1ª y 2ª categoría
Hotelero en 1ª y 2ª categoría
Recreativo en 1ª y 2ª categoría
Uso compatible:
Usos de producción: Industrial en 4ª categoría

Condiciones estéticas:

1. Se prestará especial atención a la elección de materiales en fachada y cubiertas, así como a la


adaptación a los tratamientos de fachada de los edificios colindantes. Predominando siempre
que sea posible el acabado de lajas de pizarra propio de los edificios del muinicipio.
2. Se evitará en todo lo posible carpinterías metálicas exteriores, prohibiéndose en todo caso la
carpintería metálica de aluminio en su color natural.
3. Las cubiertas serán de teja cerámica curva o material de aspecto similar.
4. Las paredes medianeras que vayan a quedar descubiertas habrán de ser tratadas con el
mismo material de fachada.
5. En planta baja se prohíben expresamente las marquesinas y la utilización de materiales y
colores distintos a los del resto de la fachada.

Art. 71º.- Edificios públicos. Ordenanza E1

Definida gráficamente en el plano de ordenación, se corresponde básicamente con la parte central del
núcleo urbano, que se considera prácticamente consolidada y dotada de servicios e infraestructuras.

Corresponde a las edificaciones dentro del casco urbano que son de uso público

Las alineaciones y rasantes serán las establecidas en los planos de ordenación.

Condiciones de emplazamiento:

Parcela mínima: Catastral. En segregaciones, frente mínimo 4 m y parcela


2
mínima 50 m .
Ocupación: No se limita la ocupación en esta zona.
Retranqueos: No se permiten.

No se autorizan retranqueos que dejen medianerías al descubierto. Se podrán permitir retranqueo en


el caso de tratar la alineación con cuerpo macizo de 2,00 m de altura que permita la continuidad de
las alineaciones de edificios colindantes. En este caso el retranqueo máximo será de 3 m.

Condiciones de Volumen:
2 2
Edificabilidad máxima: 2,5 m /m (sobre solar)

En caso de rectificación de alineaciones, se reconoce como solar la parcela primitiva, salvo cuando
esta corresponda a la apertura de nuevas calles que incrementan las fachadas o aprovechamientos
del solar.
Altura: Planta baja + 1, 7,50 m.
Fondos: 15 m más 50 % resto solar hasta 20 m.

En caso de patios abiertos a fachada de más de 8 m. de anchura, el fondo podrá computarse desde la
línea de edificación, sin que esto pueda suponer incremento de edificabilidad.

Condiciones de uso:

Uso predominante: Usos equipamientos públicos


43
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Usos Prohibidos: Todos aquellos no especificados anteriormente.

Condiciones estéticas:

1. Se prestará especial atención a la elección de materiales en fachada y cubiertas, así como a la


adaptación a los tratamientos de fachada de los edificios colindantes. Predominando siempre
que sea posible el acabado de lajas de pizarra propio de los edificios del municipio.
2. Se evitará en todo lo posible carpinterías metálicas exteriores, prohibiéndose en todo caso la
carpintería metálica de aluminio en su color natural.
3. Las cubiertas serán de teja cerámica curva o material de aspecto similar.
4. Las paredes medianeras que vayan a quedar descubiertas habrán de ser tratadas con el
mismo material de fachada.
5. En planta baja se prohíben expresamente las marquesinas y la utilización de materiales y
colores distintos a los del resto de la fachada.

Art. 72º.- Edificios públicos . Ordenanza E1c

Definida gráficamente en el plano de ordenación, se corresponde básicamente con la parte central del
núcleo urbano, que se considera prácticamente consolidada y dotada de servicios e infraestructuras.

Corresponde a las edificaciones dentro del casco urbano que son de uso público

Las alineaciones y rasantes serán las establecidas en los planos de ordenación.

Condiciones de emplazamiento:

Parcela mínima: Catastral. En segregaciones, frente mínimo 4 m y parcela


2
mínima 50 m .
Ocupación: No se limita la ocupación en esta zona.
Retranqueos: No se permiten.

No se autorizan retranqueos que dejen medianerías al descubierto. Se podrán permitir retranqueo en


el caso de tratar la alineación con cuerpo macizo de 2,00 m de altura que permita la continuidad de
las alineaciones de edificios colindantes. En este caso el retranqueo máximo será de 3 m.

Condiciones de Volumen:
2 2
Edificabilidad máxima: 3,0 m /m (sobre solar)

En caso de rectificación de alineaciones, se reconoce como solar la parcela primitiva, salvo cuando
esta corresponda a la apertura de nuevas calles que incrementan las fachadas o aprovechamientos
del solar.
Altura: Planta baja + 2, 10,50 m.
Fondos: No se limitan.

En caso de patios abiertos a fachada de más de 8 m. de anchura, el fondo podrá computarse desde la
línea de edificación, sin que esto pueda suponer incremento de edificabilidad.

Condiciones de uso:

Uso predominante: Usos equipamientos públicos.


Usos Terciarios.

Usos Prohibidos: Todos aquellos no especificados anteriormente.

Condiciones estéticas:
44
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


1. Se prestará especial atención a la elección de materiales en fachada y cubiertas, así como a la
adaptación a los tratamientos de fachada de los edificios colindantes. Protegiendo los
elementos catalogados. Predominando siempre que sea posible el acabado de lajas de
pizarra propio de los edificios del municipio.
2. Se evitará en todo lo posible carpinterías metálicas exteriores, prohibiéndose en todo caso la
carpintería metálica de aluminio en su color natural.
3. Las cubiertas serán de teja cerámica curva o material de aspecto similar. Permitiendose la
cubierta plana.
4. Las paredes medianeras que vayan a quedar descubiertas habrán de ser tratadas con el
mismo material de fachada.
5. En planta baja se prohíben expresamente las marquesinas y la utilización de materiales y
colores distintos a los del resto de la fachada.

1.3.- Obras de urbanización.

Art. 65º.- Obras de urbanización.

A partir de la Aprobación Definitiva de las presentes Normas, el otorgamiento de licencias de obras


mayores o que impliquen alguna remodelación de las fachadas a alineaciones públicas estará
condicionada a la ejecución con cargo al promotor de las siguientes obras de urbanización,
dispuestas a todo lo largo de las fachadas afectadas:

Canalización en tubo corrugado con pared lisa interior, de ø 160 mm para previsión de
soterramiento de redes aéreas de suministro eléctrico.
Canalización en tubo corrugado de ø 110 mm para previsión de soterramiento de
redes aéreas de telecomunicaciones.
Canalización en tubo corrugado de ø 90 mm para previsión de soterramiento de redes
aéreas de alumbrado público.
En fachadas con más de 25 m se preverán arquetas normalizadas a cada tipo de
servicio, en sus extremos.
Encintado con bordillo de granito doble capa del tipo designado por el Ayuntamiento y
pavimentación de aceras, preferentemente mediante soluciones iguales al resto de la
acera, con el ancho especificado y según las condiciones establecidas por el
Ayuntamiento en la preceptiva Acta de Comprobación de Replanteo.

Se podrá autorizar la no ejecución de parte de las instalaciones previstas siempre que el promotor lo
justifique en base a las previsiones de las compañías suministradoras de los servicios y las
necesidades de cada caso concreto.

Cuando en una licencia de construcción el solar presente alguna insuficiencia en sus condiciones
urbanísticas, (pavimentación de calzada o aceras, bordillos, sumideros, alumbrado público,
canalizaciones, etc.) se podrá establecer una Actuación Aislada de Urbanización de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento.

1.3.- Condiciones de Transformación en Manzanas Completas.

Art. 66º.- Condiciones de Transformación en Manzanas Completas.

Dentro de cada zona se incluye la relación de elementos que permiten establecer o diferenciar la
Ordenación General y la Detallada, de forma que ésta última pueda ser modificada en su caso
mediante Estudios de Detalle con arreglo al Art. 45.2 de la Ley de Urbanismo 5/1999, pero NO la
ordenación General. El ámbito de los Estudios de Detalle debe abarcar siempre manzanas completas.
45
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


ORDENACIÓN GENERAL

Se establece como elementos de la Ordenación General los siguientes:

• Regulación de USOS por Grupos


• Edificabilidad
• Alineaciones y rasantes en la Red Viaria General y Local.

ORDENACIÓN DETALLADA

Se establecen como elementos de la ordenación detallada susceptibles de ser modificados mediante


Estudios de Detalle, por manzanas completas:

• Regulación de USOS por categorías dentro de cada Grupo.


• Tipología edificable.
• Parcela mínima
• Número de plantas.
• Altura máxima siempre que se justifique en coherencia con el número de plantas y el uso
detallado de éstas.
• Ocupación de parcela
• Retranqueos a linderos y/o fachadas
• Alineaciones y rasantes, salvo las de Ordenación General.

1.5.- Otras condiciones estéticas.

Art. 67º.- Otras condiciones estéticas.

Se prohíbe dejar cierres provisionales en los locales de Planta Baja.

Será obligatorio en todos los casos, mantener un diseño estético de carácter unitario para todo el
conjunto de las fachadas, incluida la Planta Baja, aunque esta corresponda a locales sin acondicionar.

Los cierres provisionales, deberán enfoscarse y pintarse. No se permitirán acabados de ladrillo.

En caso de patios abiertos a fachada, que se desarrollen desde la planta baja, la alineación, deberá
materializarse, mediante un elemento de fábrica como pórtico diáfano, una cerca de cerrajería u otra
solución arquitectónica, de reconocido valor estético.

Se prohíbe la ejecución de cerramientos de fachadas y cubiertas mediante chapa o fibrocemento en


color natural, siendo recomendable la utilización de tonos verdes, rojizos u ocres
46
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. VII.- CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO URBANIZABLE.

Cáp. 1.- Condiciones del planeamiento de desarrollo.

Art. 73º.- Condiciones del planeamiento.

Los terrenos comprendidos en suelo urbanizable estarán sujetos a la limitación de no poder ser
urbanizados hasta la aprobación del Plan Parcial correspondiente. No obstante, podrán realizarse
obras e instalaciones en los siguientes casos:

1. Aquellos que se ejecuten por determinación de Planes Especiales de Infraestructura Básica o


de Sistemas Generales.
2. Las de carácter provisional que no dificulten la ejecución del Plan, que se autorizarán por el
Ayuntamiento previo informe favorable de la Comisión Territorial de Urbanismo.

1.1.- Ejecución del Planeamiento:

Art. 74º.- Ejecución del Planeamiento.

La ordenación detallada de cada sector vendrá fijada mediante la ejecución del Planeamiento de
Desarrollo, en concreto mediante la aprobación de Planes Parciales.

Los Planes Parciales aprobados se llevarán a la práctica por Polígonos completos y en los plazos
establecidos para cada una de las fases, en el correspondiente plan de etapas, documentación que
necesariamente habrá de contener el referido planeamiento.

En principio, los planes parciales serán de iniciativa particular y el mantenimiento y conservación de


las infraestructuras y servicios correrá por cuenta de los promotores y/o futuros propietarios hasta la
Recepción Definitiva de las obras de urbanización en que pasará a ser de responsabilidad Municipal.
No obstante, el Ayuntamiento podrá arbitrar fórmulas de cofinanciación para el mantenimiento,
conservación y reparaciones ordinarias de las infraestructuras y servicios.

1.2.- Sistema de Actuación:

La urbanización de los terrenos clasificados como suelo urbanizable, se desarrollará mediante


ACTUACIONES INTEGRADAS, de acuerdo con las determinaciones del Capítulo IV Título III, del
Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

Las presentes Normas establecen, para todos los sectores de suelo urbanizable, como Sistema de
Actuación preferente el de Compensación. No obstante, el Ayuntamiento podrá modificar el sistema
de actuación propuesto al objeto de facilitar su desarrollo.

En el caso de que algún sector tenga propietario único, se establece como sistema de actuación
preferente el de Concierto.

La gestión se desarrollará mediante unidades de actuación, que podrán ser coincidentes con el sector
o interiores a él, utilizándose como instrumento un Proyecto de Actuación.

Con las peculiaridades propias de cada sistema, el Urbanizador será el responsable de ejecutar la
actuación, asumiendo las obligaciones establecidas en el Proyecto de Actuación, elaborando los
proyectos de Reparcelación y Urbanización cuando no estuvieran incluidos en aquél, y financiando los
47
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


gastos de urbanización que procedan, sin perjuicio de la obligación de los propietarios de costearlos.

1.3.- Plazo para el cumplimiento de los Deberes Urbanísticos

Se establece un plazo máximo de 8 años para aprobar el Planeamiento de Desarrollo que establezca
la Ordenación Detallada.

Cada Planeamiento de Desarrollo establecerá los plazos máximos para el cumplimiento de los
Deberes Urbanísticos, con un máximo de 8 años desde la aprobación de la Ordenación Detallada.

Cáp. 2.- Condiciones específicas de los sectores de suelo urbanizable

Art. 54ª.- Condiciones específicas de los sectores de suelo urbanizable.

2.1.- Sectores Residenciales

ELEMENTOS DE ORDENACIÓN GENERAL

Uso predominante Residencial de 1ª categoría


Densidad máxima 15 viviendas por hectárea
Densidad mínima 10 viviendas por hectárea
2 2
Edificabilidad máxima 0,30 m /m .
Nº máximo de plantas 2 plantas + aprovechamiento bajo cubierta

ELEMENTOS DE ORDENACIÓN DETALLADA

Se establecen como elementos de la ordenación detallada susceptibles de ser modificados mediante


Estudios de Detalle, por manzanas completas:

• Regulación de USOS por categorías dentro de cada Grupo.


• Tipología edificable
• Parcela mínima
• Altura, siempre que se justifique en coherencia con el número de plantas y el uso detallado de
estas.
• Ocupación de parcela.
• Fondos edificables.
• Retranqueos a linderos y/o fachada.
• Alineaciones y rasantes, salvo las de Ordenación General.
48
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T. VIII.- NORMAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RÚSTICO.

Cáp. 1.- Condiciones generales de la edificación y los usos en suelo rústico

Art. 75º.- Condiciones generales de la edificación y los usos en suelo rústico.

El régimen urbanístico de esta clase de suelo se establece de acuerdo con los capítulos II y IV de la
Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y la sección 4ª del capítulo I del Reglamento de
Urbanismo, aplicándose en el Término Municipal de SALVATIERRA DE TORMES, las siguientes
categorías:

SUELO RÚSTICO COMUN SR-C


SUELO RÚSTICO DE ENTORNO URBANO SR-EU
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA SR-PA
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SR-PI
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL SR-PC
SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL SR-PN
Vias pecuarias SR-PNvp
Cauces y Riberas SR-PNcr

En el suelo rústico podrán autorizarse alguno de los usos excepcionales definidos en el Art. 57 del
Reglamento conforme a cada una de las categorías en que se divide el suelo rústico.

El criterio de las presentes Normas respecto a los usos autorizables es más restrictivo en algunos
casos que lo permitido por el Reglamento y más flexible en las zonas cuyo valor intrínseco está
íntimamente relacionado con los usos agropecuarios.

Asimismo en cualquier categoría de suelo rústico se admite la posibilidad de implantar usos que
puedan considerarse de interés público, por estar vinculados a cualquier forma de servicio público, o
porque se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rústico, a causa de sus específicos
requerimientos o de sus incompatibilidad con los usos urbanos.

Del mismo modo en todos los tipos se admiten las obras de rehabilitación y reforma, no la ampliación,
de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación y que
incumplan alguna de las condiciones establecidas para el tipo de suelo rústico donde esté ubicada
que imposibilite su legalización.

En todos los tipos de suelo rústico y con carácter general se admite la ejecución de obras públicas de
infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución
conservación y servicio.

Los propietarios de los terrenos clasificados como suelo rústico estarán sujetos con carácter general a
los deberes y limitaciones establecidas en el Capítulo IV del Título I del Reglamento de Urbanismo.

Según el Art. 39 del R.U.C. y L. “Cuando un terreno, sea por sus propias características o aptitudes
presentes o pasadas, o bien por aplicación de los criterios de la normativa urbanística o de la
legislación sectorial, pueda ser incluido al mismo tiempo en varias categorías de suelo rústico, debe
optarse entre:
a) Incluirlo en la categoría de suelo rústico que otorgue una mayor protección.
b) Incluirlo en varias categorías de suelo rústico, en cuyo caso sus respectivos regímenes deben
aplicarse de forma complementaría; si se produce contradicción entre los mismos, deben
49
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


prevalecer los regímenes establecidos para la protección de los valores naturales y culturales,
y en último extremo aquél que otorgue una mayor protección.”

En la redacción de las presentes Normas Urbanísticas se ha optado por el criterio marcado como b),
por lo que existen zonas en las que concurren varias categorías de suelo rústico, por lo que se
deberá optar siempre por prevalecer los regímenes establecidos para la protección de los valores
naturales y culturales.

Para cada una de las categorías de suelo rústico se definen los usos permitidos, autorizables y
prohibidos:

USOS PERMITIDOS

Son los usos compatibles con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de que se trate, y
que por tanto no precisan una autorización de uso excepcional, sino tan sólo la obtención de licencia
urbanística y de las autorizaciones que procedan conforme a la legislación sectorial.

USOS AUTORIZABLES

Son aquellos que deben obtener una autorización de uso excepcional previa a la licencia urbanística
conforme al procedimiento de los artículos 306 a 308, mediante el cual deben evaluarse las
circunstancias de interés público que justifiquen la autorización de uso excepcional, e imponerse las
cautelas que procedan.

USOS PROHIBIDOS

Son los incompatibles en todo caso con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de que
se trate, y que por tanto no puedan ser objeto de autorización de uso excepcional en suelo rústico no
obtener licencia urbanística.

En el suelo rústico clasificado no se permiten reclasificaciones, a suelo urbanizable para nuevos


desarrollos urbanísticos, mientras no se haya consolidado razonablemente los asentamientos urbanos
en los sectores previstos en las presentes Normas.

En todo caso cualquier autorización de nuevos desarrollos urbanísticos no contemplados en las


presentes Normas requerirá un completo estudio justificado y razonado con la incidencia y
repercusión en los Sistemas Generales y Servicios Municipales, desarrollando al menos los siguientes
aspectos:

• Incidencia global en el modelo de ordenación territorial del municipio


• Incidencia en el sistema de la red viaria, con características, dimensiones y repercusión del
tráfico en todo el municipio, identificando previsiones de origen y destino.
• Incidencia en el sistema general de espacios libres.
• Incidencia cuantificada en el sistema de equipamientos, en especial la repercusión en usos
docentes, asistenciales y deportivos así como en la configuración actual de estos servicios
dentro del municipio justificando las mejoras que se aportan e identificando las cargas o
nueva población que se añade sobre los servicios existentes.
• Incidencia en el sistema general de Abastecimiento, cuantificando las ampliaciones necesarias
en el sistema y las soluciones técnicas disponibles para realizar dichas ampliaciones.
• Incidencia en el sistema general de Alcantarillado, cuantificando las ampliaciones necesarias
en el sistema y las soluciones técnicas disponibles para realizar dichas ampliaciones.
50
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


• Incidencia general en todos los demás servicios públicos, cuantificando las ampliaciones
necesarias y las soluciones técnicas disponibles para dichas ampliaciones (transporte,
alumbrado público, suministro eléctrico, gas, telecomunicaciones, servicios religiosos,
asistenciales, médicos, etc.).

DEFINICIÓN DE NÚCLEO DE POBLACIÓN

Se entiende por núcleo de población, aquellas áreas que cumplen las siguientes condiciones:

• Densidades superiores a 1 vivienda por hectárea


• Más de tres edificaciones de uso residencial dentro de una circunferencia de 100 m de radio.
• Situando un círculo de 100 m de radio en cualquier punto, este solapa total o parcialmente, con
más de dos edificaciones residenciales existentes.

Se entiende que basta una de ellas para estimar que existe riesgo de formación de núcleo de
población.

Cuando existan usos industriales o terciarios, y únicamente con el fin de evaluar el riesgo de
2
formación de núcleo de población, se establece la equivalencia de una vivienda por cada 200 m
2
construidos o fracción en usos terciarios o comerciales, y de una vivienda por cada 400 m
construidos o fracción en usos industriales. En todo caso se excluyen de este cómputo los usos
correspondientes a equipamientos o dotaciones de dominio público o los usos directamente
vinculados a la explotación agropecuaria del suelo en que se asientan como cuadras, granjas,
graneros, invernaderos, etc.

CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN

Las condiciones de edificación vendrán definidas según el uso y la categoría del suelo rústico.

La tipología de la edificación deberá ser adecuada a su condición aislada, con una separación mínima
respecto a los linderos de la propiedad de 10 m.

Los cerramientos en los límites de la parcela, serán de tipo diáfano. Se prohíben paredes ciegas o
muros de más de 1,5 m de altura, y estarán separados como mínimo 3 m, del borde o arista exterior
de cuneta en los caminos, cañadas o cualquier vía pública, y nunca menos de 4 m del eje.

Los recintos o parcelas que se delimiten, deberán conservar el perfil y la configuración del suelo
natural sin ningún tipo de pavimentación o movimiento de tierras, al menos en el 50 % de su
extensión.

Los servicios mínimos necesarios, a justificar en cualquier tipo de edificación o instalación, serán los
siguientes:
• Acceso rodado directo desde camino o vía pública. (Se consideran excluidas las servidumbres
de paso)
• Abastecimiento de agua de forma autónoma, justificando una dotación suficiente, tanto en
caudal como en potabilidad, para el uso proyectado.
• Soluciones autónomas debidamente justificadas del vertido y tratamientos de residuos (aguas
residuales y/o basuras).
• Suministro propio de energía eléctrica.
51
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


En todo proyecto que se ubique en suelo Rústico, se incluirá una apartado específico en el que se
justifique la influencia o repercusión en el entorno. En particular se hará una descripción razonada de
las alteraciones que pudiera inducir en los siguientes factores ambientales, ya sea de forma directa o
indirecta:

o Suelos (capa de tierra vegetal)


o Vegetal y valores agrícolas y forestales
o Fauna terrestre o fluvial
o Calidad de las aguas superficiales y profundas
o Calidad del aire y ruidos
o Calidad del paisaje y vistas

En el caso de actividades o proyectos que supongan alteraciones significativas de los factores


anteriores sobre una extensión de terreno apreciable, se establecerán las medidas correctoras
suficientes para reducir o anular, si es posible, la alteración de dichos factores.

CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS

En toda edificación que se construya en suelo Rústico, serán de aplicación las siguientes condiciones:

ILUMINACIÓN

Todas las habitaciones vivideras o de estancia de las viviendas, dispondrán de ventajas con superficie
acristalada mayor o igual a 1/10 de la superficie útil de la habitación.

Los locales correspondientes a usos distintos del de la vivienda, que estén destinados a la
permanencia de personas, deberán contar con iluminación similar a la exigida para la vivienda, o
iluminación artificial que cumpla con las condiciones establecidas en la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

VENTILACIÓN

Con independencia de los sistemas de ventilación permanente, las habitaciones tendrán superficies
practicables en las ventanas de al menos 1/12 de la superficie útil de la habitación.

Los locales de uso distinto al de viviendas, con permanencia de personas, podrán contar con las
mismas condiciones, o bien con sistemas de ventilación forzada o mecánica, de acuerdo con las
condiciones mínimas de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para la autorización de cualquier uso, actividad o construcción, deberá quedar justificado y


garantizado el caudal mínimo necesario de agua, bien sea por la red municipal u otro distinto,
garantizando en este caso su potabilidad, y justificando la procedencia, captación y controles
sanitarios periódicos.

EVACUACIÓN DE RESIDUOS

Queda prohibido verter aguas residuales, no depuradas a regatos o cauces públicos.

Las aguas residuales en los demás casos se conducirán a un sistema de depuración propio, por
52
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


medio de planta depuradora, y de allí a zanjas o pozos absorbentes.

Queda prohibida la implantación de zanjas o pozos absorbentes en aquellos terrenos que por su
permeabilidad supongan un riesgo apreciable de contaminación de suelos.

La retirada de cualquier residuo sólido de tipo “urbano” (basuras domésticas) será responsabilidad del
propietario o titular de la instalación hasta el punto o lugar más próximo en el recorrido habitual del
servicio municipal. Cualquier otro tipo de residuos que por cantidad o composición, no sea asimilable
a los residuos sólidos urbanos, deberán ser retirados, procesados o eliminados por cuenta del titular
de la instalación, respetando en todo caso la legislación general en esta materia.

VERTIDOS INDUSTRIALES

Todo vertido industrial o similar, que contenga elementos de contaminación química no


biodegradable, deberán contar con sistemas propios de depuración con la correspondiente
aprobación del organismo competente previa licencia con arreglo a las normativa de Actividades
Clasificadas.

RESIDUOS GANADEROS

Queda prohibido el vertido directo a la Red de Saneamiento o a cauces naturales. Toda explotación
ganadera deberá contar con su propio sistema de tratado, almacenamiento y gestión de residuos.

CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE CARRETERAS

Las construcciones que se proyecten sobre terrenos lindantes con autovías, caminos o carreteras
existentes o propuestas, habrán de atenerse a lo dispuesto en la Ley de Carreteras 25/1.988 de 29 de
Julio y desarrollado en el Reglamento General de Carreteras (Real Decreto 1.812/1.994).

En cualquier caso son de observar las limitaciones al derecho de propiedad que el capítulo III
establece. La red viaria interior propia de Urbanizaciones o áreas habitadas podrán tener los
necesarios enlaces con la previa autorización del Organismo Competente.

Queda prohibido expresamente la incorporación de carreteras de cualquier tipo al sistema viario


propio de las urbanizaciones en tal sentido todas las parcelas con lindera a las carreteras tendrán su
vía secundaria de acceso independiente de aquella.

En cualquier caso, la construcción sobre terreno colindante con las carreteras o dentro de las zonas
de influencia de las mismas se precisará al autorización de la Jefatura de Obras Públicas, previa a
todas las demás y caminos vecinales que de ella dependas, se precisará análogamente la
autorización de la Diputación Provincial.

CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

La protección del Medio Ambiente se ajustará a la legislación de la comunidad Autónoma Ley 11/2003
de 8 de Abril de Prevención Ambiental.

En todo proyecto o actividad sometido a Evaluación de Impacto Ambiental, ya sea por la legislación
estatal o de ámbito autonómico, el titular del mismo, deberá entregar en el Ayuntamiento de
Salvatierra de Tormes para su conocimiento y archivo, un ejemplar completo del citado estudio, y una
copia de la propia Declaración de Impacto Ambiental.
53
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE LAS VIAS PECUARIAS

La vías pecuarias que cruzan el término Municipal son las siguientes:

• Colada Calzada de Peñaranda de 20,89 m.


• Colada de Pizarral de 8,00 m.

En el caso de que cualquier proyecto pueda tener algún tipo de afección sobre las vías pecuarias,
deberá presentarse solicitud de autorización con la descripción y características del proyecto,
afecciones y uso pretendido sobre la vía pecuaria.

En suelo rústico estas vías pecuarias deberán ser conservadas en las condiciones originales,
manteniendo la condición de vía pública.

Cáp. 2.- Condiciones específicas para cada categoría de suelo rústico.

Art. 76º.- Condiciones específicas para cada categoría de suelo rústico.

El suelo rústico se subdivida en varias zonas en función de las distintas medidas precisas
establecidas por el planeamiento para la conservación y protección de todos y cada uno de sus
elementos naturales, así como de los canales de comunicación e infraestructuras.

De acuerdo con el apartado anterior se contemplan las siguientes zonas, delimitadas en el plano de
clasificación de suelo:

- SR-C: Suelo rústico común.


- SR-EU: Suelo rústico de entorno urbano
- SR-PA: Suelo rústico de protección agropecuaria
- SR-PI: Suelo rústico de protección de infraestructuras.
- SR-PC: Suelo rústico de protección cultural.
- SR-PN: Suelo rústico de protección natural.

Según el artículo 39 del R.U.C.y L. cuando un terreno está incluido en varias categorías de suelo
rústico, sus respectivos regímenes deben aplicarse de una manera complementaria y si se produce
contradicción entre los mismos deben prevalecer los regímenes establecidos para la protección de los
valores naturales y culturales, y en último extremo aquél que otorgue una mayor protección

A cada zona le será de aplicación, además de las disposiciones comunes contenidas en el capítulo
anterior, las que específicamente se disponen para cada una de ellas en los artículos siguientes:

2.1.- SUELO RÚSTICO CUMÚN

Constituye esta categoría de suelo Rústico, los terrenos clasificados como tal, que no pertenezcan a
alguna de las relacionadas anteriormente:

USOS PERMITIDOS:

• Construcciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias, ganaderas, forestales


o cinegéticas y vinculadas al uso racional del suelo en que se asienta.
• En particular se permite la ejecución de invernaderos, cultivos de hongos, cultivos
hidropónicos, o en general instalaciones vinculada al propio cultivo agrícola, sin que sea
requisito la condición de parcela mínima aplicable para otras edificaciones.
54
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


USOS AUTORIZABLES

• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones


necesarias para su ejecución, conservación y servicio, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos
6. Las telecomunicaciones
7. Las instalaciones de regadío
8. Otros elementos calificados como infraestructuras por la legislación sectorial
• Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo
abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones e
instalaciones vinculadas a su funcionamiento.
• Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las
necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio
asentamiento.
• Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que cuenten con acceso y servicios
exclusivos y que no formen un nuevo núcleo de población.
• Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes
que no estén declaradas fuera de ordenación.
• Otros usos sean dotacionales, comerciales, industriales, de almacenamiento vinculados al ocio
o de cualquier otro tipo, que puedan considerarse de interés público.
1. Por estar vinculados a cualquier forma de servicio público.
2. Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico, ya sea a causa
de sus específicos requerimientos e materia de ubicación, superficie, accesos,
ventilación u otras circunstancias especiales, o por su incompatibilidad con los usos
urbanos

USOS PROHIBIDOS

• Los demás que no estén incluidos en los dos relacionados anteriormente.

2.2.- SUELO RÚSTICO DE ENTORNO URBANO

Está constituido por los terrenos contiguos al suelo urbano o urbanizable que se clasifican como suelo
rústico con alguna de las siguientes finalidades:
a) Para no comprometer su desarrollo futuro
b) Para preservar el paisaje tradicional, fomentando una transición armónica entre el medio
urbano y el medio rural.
c) Para preservar las perspectivas y panorámicas de interés, tanto desde el núcleo hacia su
entorno como a la inversa.
d) Para favorecer actividades vinculadas al ocio compatibles con su naturaleza rústica.

USOS PERMITIDOS

• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones


necesarias para su ejecución, conservación y servicio, cuando estén previstos en la
55
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


planificación sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o planeamiento
urbanístico, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos
6. Las telecomunicaciones
7. Las instalaciones de regadío
8. Otros elementos calificados como infraestructuras por la legislación sectorial

USOS AUTORIZABLES

• Construcciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias, ganaderas, forestales


o cinegéticas y vinculadas al uso racional del suelo en que se asienta.
• Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las
necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio
asentamiento.
• Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes
que no estén declaradas fuera de ordenación.
• Otros usos sean dotacionales, comerciales, industriales, de almacenamiento vinculados al
ocio o de cualquier otro tipo, que puedan considerarse de interés público.
1. Por estar vinculados a cualquier forma de servicio público.
2. Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico, ya sea a causa
de sus específicos requerimientos e materia de ubicación, superficie, accesos,
ventilación u otras circunstancias especiales, o por su incompatibilidad con los usos
urbanos.

USOS PROHIBIDOS

• Los demás que no estén incluidos en las dos relaciones anteriores.

2.3.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA

Esta clase de suelo engloba una superficie adehesada de encina que se extiende en el cuadrante
suroriental del término municipal. Con la inclusión de esta clase de suelo se impide que el régimen de
uso y edificación para otras posibles catalogaciones para este terreno (como pudiera ser Suelo
Rústico Común) sea excesivamente permisivo, prohibiendo así la implantación de actividades (como
la extractiva) claramente incompatibles con los valores agrarios de la zona. De la misma manera se
entiende que los usos residenciales e industriales deben ser alojados en zonas municipales con
mayor capacidad de acogida.

Con carácter general, dada la presencia de arbolado de encina en esta mancha cualquier actuación
sobre la masa arbórea precisará de la correspondiente autorización por parte del Servicio Territorial
de Medio Ambiente a fin de preservar, conservar y mejorar el bosque de encina o dehesa.

El establecimiento de una definición para este tipo de suelo debe tener en cuenta la posibilidad de
ubicación de industria agraria íntimamente relacionada con la producción: molinos de piensos para
alimentación del ganado de las fincas, plazas de tientas para ganado bravo, fábricas artesanales de
quesos y embutidos, centros de envasado de miel y polen, elaboración y almacenamiento de
carbones vegetales y leña y de vivienda aneja a la actividad, una cada 80 Ha La vinculación de una
56
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


posible industria a esta tipología de suelo viene fundamentada en el criterio de extensividad para la
explotación de ganado, estableciéndose una densidad máxima de 2,4 U.G.M./Ha

Las autorizaciones de uso para posibles explotaciones de ganado porcino en régimen semi-intensivo,
en parques cerrados, deberían contener normas específicas, para evitar que en los corrales
desaparezcan los árboles existentes, por la acción combinada de un gran número de efectivos y sus
deyecciones.

Por otro lado las medidas a observar para cualquier tipo de obra o proyecto que se realice en estas
zonas serán las siguientes:

• No interrumpir la continuidad del suelo respecto a los movimientos libres de cualquier clase de
animales de la fauna propia del lugar.
• Evitar o minimizar los movimientos de tierra y alteraciones sustanciales de la topografía.
• Mantener la escorrentía y la permeabilidad del terreno natural y el flujo de las aguas
superficiales.

USOS PERMITIDOS:

• Construcciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias, ganaderas, forestales


o cinegéticas y vinculadas al uso racional del suelo en que se asienta.
• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones
necesarias para su ejecución, conservación y servicio, cuando estén previstos en la
planificación sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o planeamiento
urbanístico, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos

USOS AUTORIZABLES

• Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las


necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio
asentamiento.
• Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes
que no estén declaradas fuera de ordenación.
• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones
necesarias para su ejecución, conservación y servicio, cuando no estén previstos en la
planificación sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o planeamiento
urbanístico, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos

USOS PROHIBIDOS
57
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


• Los demás que no estén incluidos en las dos relaciones anteriores.
• En especial: Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que cuenten con acceso
y servicios exclusivos y que no formen un nuevo núcleo de población.

2.4.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

Está constituido por los terrenos rústicos ocupados por infraestructuras y sus zonas de defensa no
susceptibles de urbanización, según lo dispuesto en la normativa sectorial, así como por los
necesarios para la implantación de nuevas infraestructuras, conforme a las previsiones del
planeamiento sectorial y urbanístico. Aquí se regulan las protecciones de acequias, canales, caminos,
carreteras, ferrocarriles y otras infraestructuras en general, según los siguientes parámetros:

INFRAESTRUC. PROTECCIÓN(1) AFECCIÓN(2) TOTAL P+A


Acequias y canales. 5 m. al eje 10 m. a cada lado 30 m.
Caminos 5 m. al eje 10 m. a cada lado 30 m
Autovías 60 m. al eje 58 m. a cada lado 118 m.
Carret. Nacional. 29 m. al eje 30 m. a cada lado 59 m.
Otras Carreteras 22 m. al eje 17 m. a cada lado 39 m.
Ferrocarriles 54 m. al eje 28 m. a cada lado 82 m.
Infraestruc. en general 15 m. al eje 15 m. a cada lado 30 m.

(1) En la zona de protección estarán prohibidas cualquier tipo de edificaciones, excepto aquellas que puedan
ejecutarse en aplicación de la normativa sectorial de la infraestructura.
(2) En la zona de afección podrán autorizarse edificaciones con las condiciones de edificabilidad previstas en la
categoría de suelo rústico de la zona colindante.

En cualquier caso será de aplicación la legislación sectorial que le sea de aplicación según la
infraestructura de que se trate, y para cualquier actuación dentro de esta clase de suelo será
preceptivo y vinculante el informe previo del Organismo titular de la infraestructura que se pretende
proteger.

Si la legislación sectorial establece la forma de medir los límites de protección, éstos se medirán en
cada punto, considerando los desniveles existentes, de manera que si la zona a proteger es superior
a las distancias expresadas en el cuadro anterior, serán vinculantes los segundos.

En la zona de protección de carreteras, las instalaciones de publicidad están sometidas a las normas
sectoriales de aplicación, quedando prohibida su colocación si es visible desde la zona de dominio
público de la infraestructura.

Por otra parte, en esta clase de suelo y en las zonas colindantes, será igualmente de aplicación lo
dispuesto en la Ley 37/2003 de 17 de noviembre de ruido, que establece que en caso de superarse
los umbrales de ruido recomendado, deberán disponerse las medidas de protección imprescindibles,
siendo por cuenta del promotor los gastos ocasionados por los estudios de niveles sonoros y la
implantación de sistemas de protección acústica necesarios.

En el término de Salvatierra de Tormes, se definen los siguientes sistemas de Infraestructuras NO


municipales:
- DSA-136, antigua CV-71, que une el casco urbano con Montejo, por el Norte
58
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


- DSA-136, antigua SA-111, que se comunica por el sur con Aldeavieja de Tormes.
- DSA-160, antigua SA-110, de La Tala a Armenteros.

En todos los casos se mantiene con carácter general las limitaciones de las normas vigentes, y la
aplicación de las reglamentaciones sectoriales propias de cada infraestructura, (Ley de Ferrocarriles,
Leyes de Carreteras, Telecomunicaciones, etc.)

Se incluyen como sistemas de Infraestructuras municipales la Red de Caminos Vecinales.

USOS PERMITIDOS

• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones


necesarias para su ejecución, conservación y servicio, cuando estén previstos en la
planificación sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o planeamiento
urbanístico, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos
6. Las telecomunicaciones
7. Las instalaciones de regadío

USOS AUTORIZABLES

• Construcciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias, ganaderas, forestales


o cinegéticas y vinculadas al uso racional del suelo en que se asienta.
• Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo
abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones e
instalaciones vinculadas a su funcionamiento.
• Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes
que no estén declaradas fuera de ordenación.

USOS PROHIBIDOS

• Los demás que no estén incluidos en los anteriores.


• Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las
necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio
asentamiento.
• Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que cuenten con acceso y servicios
exclusivos y que no formen un nuevo núcleo de población.

2.5.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL

Se definen en esta zona, aquellas áreas que se consideran de especial interés cultural, sobre todo los
terrenos señalados en el catálogo arqueológico, como yacimientos.

Medidas a observar para cualquier tipo de obra o proyecto que se realice en estas zonas:

Preservar las edificaciones existentes y los espacios propios para favorecer las
peregrinaciones.
59
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Evitar o minimizar los movimientos de tierra y alteraciones sustanciales de la topografía.
Mantener la escorrentía y la permeabilidad del terreno natural y el flujo de las aguas
superficiales.

USOS AUTORIZABLES

Serán usos autorizables los siguientes, salvo cuando manifiestamente puedan producir un deterioro
ambiental o paisajístico relevante:

• Construcciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias, ganaderas, forestales


o cinegéticas y vinculadas al uso racional del suelo en que se asienta.
• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones
necesarias para su ejecución, conservación y servicio, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos
6. Las telecomunicaciones
7. Las instalaciones de regadío
• Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las
necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio
asentamiento.
• Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes
que no estén declaradas fuera de ordenación.

USOS PROHIBIDOS

• Los demás que no estén incluidos en las relaciones anteriores.


• Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo
abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones e
instalaciones vinculadas a su funcionamiento.
• Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que cuenten con acceso y servicios
exclusivos y que no formen un nuevo núcleo de población.

Cualquier intervención o proyecto que pretenda realizarse en los espacios afectados por esta
clasificación, que difiera de los deberes de uso y conservación, requerirá autorización previa y
expresa de la Comisión Territorial del Patrimonio Cultural, estando a lo dispuesto en la Ley 12/2002,
de 11 de Julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y en el Decreto 37/2007, de 19 de Abril por el
que se aprueba el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

2.6.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL

Se definen en esta zona, aquellas áreas que se consideran de especial interés ambiental,
principalmente el cauce natural de los cursos de agua existentes en el término municipal, y el trazado
de las Cañadas y demás vías pecuarias que atraviesan el término municipal, así como las áreas de
influencia de los Hábitats, catalogados en el término municipal.

En esta categoría y en todo este espacio debe remitirse al preceptivo informe por parte de la
Consejería de Fomento y Medio Ambiente de forma previa al otorgamiento de licencia con el objeto de
evaluar la compatibilidad de cada uso promovido con la conservación de los valores naturales que
60
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


motivaron la inclusión del lugar en la Red Natura 2000.

En todos los casos se mantiene con carácter general las limitaciones de las normas vigentes, y la
aplicación de las reglamentaciones sectoriales propias, (Confederación hidrográfica del Duero, etc.)

Medidas a observar para cualquier tipo de obra o proyecto que se realice en estas zonas:

No interrumpir la continuidad del suelo respecto a los movimientos libres de cualquier clase de
animales de la fauna propia del lugar.
Mantener la topografía y el perfil del terreno natural, evitando la creación de plataformas
horizontales de grandes dimensiones que no sean absolutamente imprescindibles en función
de la propia obra.
Los taludes y desmontes, tendrán una pendiente máxima de 25° y se restituirá la cubierta
vegetal.
Restituir la cubierta del suelo y las especies vegetales de arbustos y árboles.
Evitar o minimizar los movimientos de tierra y alteraciones sustanciales de la topografía.
Mantener la escorrentía y la permeabilidad del terreno natural y el flujo de las aguas
superficiales.

USOS AUTORIZABLES

Serán usos autorizables los siguientes, salvo cuando manifiestamente puedan producir un deterioro
ambiental o paisajístico relevante:

• Construcciones e instalaciones vinculadas a las explotaciones agrarias, ganaderas, forestales


o cinegéticas y vinculadas al uso racional del suelo en que se asienta.
• Obras públicas o infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones
necesarias para su ejecución, conservación y servicio, entendiendo como tales:
1. El transporte viario, ferroviario y fluvial
2. La producción, transporte, transformación, distribución y suministro de energía
3. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua.
4. El saneamiento y depuración de aguas residuales.
5. La recogida y tratamiento de residuos
6. Las telecomunicaciones
7. Las instalaciones de regadío
• Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las
necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio
asentamiento.
• Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes
que no estén declaradas fuera de ordenación.
• En la zona específica dentro de las cuadrículas correspondientes a los derechos mineros,
serán autorizables las actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones
mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así
como las construcciones e instalaciones vinculadas a su funcionamiento.

USOS PROHIBIDOS

• Los demás que no estén incluidos en las relaciones anteriores.


• Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo
abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones e
instalaciones vinculadas a su funcionamiento. Fuera de la zona específica delimitada dentro
61
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


de las cuadrículas correspondientes a los derechos mineros.
• Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que cuenten con acceso y servicios
exclusivos y que no formen un nuevo núcleo de población.

Cáp. 3.- Normas Específicas para el Suelo Rústico.

a) Parcela Mínima: Partiendo de la base de la consideración general de unidad mínima de cultivo


como parcela mínima, no se exige ésta para aquellas construcciones cuya finalidad sea la protección
del cultivo a realizar en su interior: invernaderos, centros de cultivos de setas, champiñones y cultivos
hidropónicos.

Las edificaciones agrarias (naves agrícolas, naves ganaderas e industria agraria) en parcelas con
superficie inferior a la unidad mínima de cultivo se permiten siempre que el agricultor o ganadero
tenga en propiedad una superficie superior a la unidad mínima de cultivo. Se admite la propiedad
discontinua y por tanto se aplica sobre la totalidad de la propiedad los parámetros edificatorios. A tal
efecto, para actividades agrarias y/o agroindustriales el área máxima afectada se extienda a la
superficie resultante de multiplicar la que figure en las Normas Urbanísticas Municipales por el número
de veces que las fincas propiedad del titular contienen la unidad mínima de cultivo.

Por tanto no se permiten las denominadas construcciones de apoyo a la horticultura y al ocio que no
cumplan con lo anteriormente expuesto.

b) Condiciones de Edificación: Se considera que la altura máxima en alero en naves agrícolas es de


7,00 m., superables en casos debidamente justificados. La altura a cumbrera debería establecerse en
base a considerar una pendiente de cada faldón de cubierta del 25 %, con un máximo de 10,00 m.

Se prohíbe el uso de fibrocemento como cubrición en naves agrícolas en suelo Rústico.


62
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.IX.- DESARROLLO Y GESTIÓN

Cáp. 1.- Contenido de los instrumentos de Planeamiento y gestión urbanística

Art. 77º.- Instrumentos de Planeamiento y gestión urbanística.

COMPETENCIAS

Los instrumentos de planeamiento de desarrollo de las presentes Normas Municipales pueden ser
elaborados tanto por el Ayuntamiento como por otras Administraciones Públicas y por los particulares,
sin perjuicio de que su aprobación corresponda al Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes y a la
Administración de la Comunidad Autónoma, en su caso.

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO.

Los instrumentos de planeamiento de desarrollo tienen como principal objetivo, establecer la


Ordenación detallada de los sectores a los que se aplique. Pueden ser:

a) Estudios de detalle, de aplicación en suelo urbano, con las siguientes características:

- En suelo urbano consolidado: completar o modificar las determinaciones de ordenación


detallada.
- En los sectores de suelo urbano no consolidado sin ordenación detallada, establecer las
determinaciones de ordenación detallada.

Los Estudios de Detalle no pueden suprimir, modificar ni alterar de ninguna forma las determinaciones
de ordenación general establecidas por la Presentes Normas. También deben respetar los objetivos,
criterios y demás condiciones que les señalen las Normas Urbanísticas de forma vinculante.

Cuando el Estudio de Detalle modifique alguna de las determinaciones de Ordenación detallada


establecidas previamente por las Normas Urbanísticas, dicha modificación debe identificarse de forma
expresa y clara y justificarse adecuadamente. Cuando la modificación produzca un aumento del
volumen edificable o del número de viviendas previstas en suelo urbano consolidado, el Estudio de
Detalle debe prever un incremento proporcional de las reservas de suelo para espacios libres públicos
y demás dotaciones urbanísticas, conforme a lo establecido en el artículo 173 del R.U.C y L.

b) Planes Parciales, de aplicación en suelo urbanizable, con las siguientes características:

- En los sectores de suelo urbanizable delimitado con ordenación detallada, completar o


modificar las determinaciones de ordenación detallada.
- En los sectores de suelo urbanizable sin ordenación detallada, establecer las
determinaciones de ordenación detallada.
- En suelo urbanizable no delimitado, delimitar el ámbito del Sector y establecer las
determinaciones de ordenación detallada.

c) Planes Especiales, de aplicación en cualquier clase de suelo e incluso sobre distintas clases de
suelo simultáneamente, en función de su objeto específico, con las siguientes finalidades:

- Proteger el medio ambiente, el patrimonio natural, el paisaje u otros valores socialmente


reconocidos sobre ámbitos concretos del territorio.
- Planificar y programar actuaciones de rehabilitación, mejora urbana u otras operaciones de
reforma interior.
- Planificar y programar la ejecución de sistemas generales, dotaciones urbanísticas públicas
y otras infraestructuras.
- Planificar y programar la ejecución de los accesos y la dotación de servicios para los usos
permitidos y sujetos a autorización en suelo rústico, incluida la resolución de sus repercusiones sobre
la capacidad y funcionalidad de las redes de infraestructuras, y para su mejor integración en su
entorno.
- Otras finalidades que requieran un tratamiento urbanístico pormenorizado.
63
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Los Planes Especiales no pueden suprimir, modificar ni alterar de ninguna forma las determinaciones
de ordenación general establecidas por las Normas Urbanísticas, así como las determinaciones de
planeamiento que las Normas Urbanísticas hayan determinado como vinculantes.

Cuando un Plan Especial modifique alguna de las determinaciones de ordenación detallada


establecidas previamente por el Plan General, dicha modificación debe identificarse de forma expresa
y clara, y justificarse adecuadamente.

En particular cuando dicha modificación produzca un aumento del volumen edificable o del número de
viviendas previstos en suelo urbano o en suelo urbanizable, el Plan Especial debe prever un
incremento proporcional de las reservas para espacios libres públicos y demás dotaciones
urbanísticas situadas en la unidad urbana donde se produzca el aumento, o en un sector de suelo
urbano no consolidado o suelo urbanizable delimitado colindante, con las particularidades descritos
en el Artículo 173 del R.U.C. y L.

Cáp. 2.- Gestión urbanística

Art. 78º.- Modalidades de Gestión Urbanística.

1. La gestión de las determinaciones urbanísticas contenidas en las presentes Normas Urbanísticas


se podrán realizar:

a) En suelo urbano consolidado, mediante actuaciones aisladas, a desarrollar sobre las


parcelas existentes o sobre agrupaciones de parcelas denominadas unidades de normalización.
b) En suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable mediante actuaciones integradas, a
desarrollar sobre agrupaciones de parcelas denominadas Unidades de Actuación.
c) El Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes podrá desarrollar en cualquier clase de suelo
actuaciones aisladas para ejecutar los sistemas generales y las demás dotaciones urbanísticas
públicas, así como para ampliar los patrimonios públicos de suelo.

2. La gestión urbanística requiere que esté aprobado definitivamente el instrumento de planeamiento


urbanístico que establezca la ordenación detallada de los terrenos.

Art. 79º.- Tipos de Actuaciones aisladas.

En suelo urbano consolidado pueden ejecutarse, mediante gestión pública o privada:

a) Actuaciones aisladas de Urbanización, que tienen por objeto completar la urbanización de


las parcelas clasificadas en las Normas Urbanísticas, como suelo urbano consolidado, a fin de que
alcancen la condición de solar.

b) Actuaciones aisladas de normalización, que tienen por objeto adaptar la configuración física
de las parcelas de suelo urbano consolidado a las determinaciones de las Normas Urbanísticas. Se
desarrollan sobre agrupaciones de parcelas colindantes denominadas Unidades de Normalización,
utilizando como instrumento de Gestión Urbanística el Proyecto de Normalización.

El Proyecto de Normalización es un instrumento de gestión Urbanística que tiene por objeto


programar la ejecución de las actuaciones aisladas de normalización, y cuyo ámbito abarca una o
varias unidades de normalización completas. Los proyectos de normalización no pueden:

- Aprobarse sin que previa o simultáneamente se apruebe el instrumento de planeamiento


urbanístico que establezca la ordenación detallada de la unidad.
- Establecer determinaciones propias del planeamiento urbanístico, no modificar las que estén
vigentes, en ambos casos salvo lo relativo a la propia delimitación de la unidad y sin perjuicio de las
adaptaciones materiales exigidas por la realidad física de los terrenos, que no pueden producir
variaciones de superficie superiores al cinco por ciento.
- Afectar a las construcciones e instalaciones existentes que no hayan sido declaradas fuera
de ordenación, salvo que así lo admitan los titulares de derechos sobre los mismos, todo ello sin
64
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


perjuicio de que se incluyan dentro de una unidad de normalización.

c) Actuaciones aisladas de urbanización y normalización, que tienen por objeto tanto adaptar la
configuración física de las parcelas de suelo urbano consolidado a las determinaciones del
planeamiento urbanístico, como completar su urbanización a fin de que las parcelas resultantes
alcancen la condición de solar.

El Proyecto de normalización debe contener documentos sobre urbanización, incluyendo al menos un


plano a escala 1:500, que definan las obras necesarias para la ejecución de las determinaciones del
planeamiento urbanístico de forma que las parcelas resultantes alcancen la condición de solar,
incluyendo el detalle de los gastos de urbanización precisos y su distribución entre los afectados en
proporción al aprovechamiento que les corresponda.

d) Actuaciones aisladas de expropiación, que puede desarrollar el Ayuntamiento de Salvatierra de


Tormes y en su caso otras Administraciones Públicas en cualquier clase de suelo, con alguna de las
siguientes finalidades:

- Ejecutar los Sistemas Generales y demás dotaciones urbanísticas públicas.


- Ampliar los patrimonios públicos de suelo.
- Sustituir a los propietarios del suelo que incumplan sus deberes urbanísticos.

e) Actuaciones aisladas de ocupación directa, que puede desarrollar el Ayuntamiento de Salvatierra


de Tormes en suelo urbano y urbanizable, con la finalidad de obtener terrenos reservados en el
planeamiento urbanístico para la ejecución de los Sistemas Generales y demás dotaciones
urbanísticas públicas.

La ocupación directa consiste en el reconocimiento al propietario de terrenos reservados para la


ejecución de los Sistemas Generales y demás dotaciones urbanísticas públicas, de su derecho a
integrarse en una unidad de actuación de suelo urbano no consolidado o de suelo urbanizable, en la
cual el aprovechamiento lucrativo total permitido por el planeamiento exceda del aprovechamiento
que corresponda a sus propietarios. En dicha unidad, el propietario ocupado se subroga en los
derechos y obligaciones que correspondían al Ayuntamiento en su condición de titular de los excesos
de aprovechamiento.

Art. 80º.- Actuaciones integradas. Sistemas de actuación.

a) Las actuaciones integradas tienen por objeto la urbanización de los terrenos clasificados como
suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, a fin de que alcancen la condición de solar,
cumpliendo los deberes establecidos en la normativa urbanística.

Las actuaciones integradas se desarrollan sobre agrupaciones de parcelas de suelo urbano no


consolidado o suelo urbanizable, denominados unidades de actuación, y utilizan como instrumento de
gestión urbanística el Proyecto de Actuación.

No obstante, cuando el Proyecto de Actuación no incluya las determinaciones completas sobre


reparcelación, debe aprobarse posteriormente un Proyecto de Reparcelación.

Asimismo, cuando el Proyecto de Actuación no incluya las determinaciones completas sobre


urbanización, debe aprobarse posteriormente un Proyecto de Urbanización.

Los sistemas de actuación establecidos en la Ley de Urbanismo de Castilla y León y en el R.U. C. y


L., son los siguientes:

• Sistema de Concierto (Art. 255 al 258 R.U.C.y L.


• Sistema de Compensación (Art. 259 al 263 R.U.C.y L).
• Sistema de Cooperación (Art. 264 al 268 R.U.C.y L).
• Sistema Concurrencia (Art. 269 al 276 R.U.C.y L)
• Sistema de Expropiación (Art. 277 al 283 R.U.C.y L)
65
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


b) Las unidades de actuación son superficies delimitadas de terrenos interiores a los sectores de
suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, o coincidentes con los mismos, que definen el
ámbito completo de una actuación integrada.

Los terrenos reservados en el planeamiento urbanístico para la ejecución de los Sistemas Generales
y de las demás dotaciones urbanísticas públicas deber ser considerados como parte integrante de las
unidades de actuación en las que hayan sido incluidos, y sus propietarios deben ser tenidos como
propietarios de la unidad de actuación, a todos los efectos.

Cuando alguna de las fincas incluidas en una unidad de actuación pertenezca a una comunidad pro
indiviso, cada comunero puede disponer libremente de su parte sin necesidad de consentimiento de
los demás comuneros, a los solos efectos de la gestión urbanística, incluido el cómputo de la mayoría
exigida para proponer determinados sistemas de actuación.

Art. 81º.- Instrumentos de ejecución

La ejecución material de las determinaciones de las Normas Urbanísticas y de sus instrumentos de


desarrollo se realizará mediante proyectos técnicos, que podrán ser, según su objeto, de las
siguientes clases:

1. Obras de urbanización
2. Obras públicas ordinarias de urbanización
3. Obras de edificación

Art. 82º.- Proyectos de Urbanización.

1). Los proyectos de urbanización son aquellos instrumentos técnicos que tienen por objeto
establecer las determinaciones sobre las obras de urbanización, que deben redactarse con la
suficiente precisión para que puedan ser ejecutadas por técnicos distintos de su autor. Dichas
determinaciones deben reflejarse en los siguientes documentos:

o Memoria descriptiva y justificativa de las obras de urbanización.


o Planos de urbanización que definan los contenidos técnicos de las obras.
o Pliego de condiciones técnicas.
o Mediciones.
o Cuadro de precios.
o Presupuesto.

Los proyectos de urbanización se aprueban y modifican conforme al procedimiento regulado en el


Artículo 251.3 del R.U.C.y L.

2). En los proyectos de urbanización se seguirán las siguientes prescripciones técnicas:

a) Se respetaran los servicios existentes y se mantendrá con los mismos las distancias
mínimas reglamentariamente establecidas.
b) Las obras de canalización discurrirán, siempre que sea posible, por zona de acera; caso de
ir por calzada la distancia mínima al bordillo de resalto será de cincuenta (50) centímetros.
c) En las zonas de arbolado las excavaciones, del tipo que sean, se situarán a una distancia
nunca inferior a cinco (5) veces el diámetro del árbol, medido a una altura de uno veinte (1,20) metros;
en ningún caso será inferior a cincuenta (50) centímetros.
d) El relleno de zanjas se efectuará con material clasificado como seleccionado según el PG3.
se compactarán al cien por cien (100%) del P.N. (Próctor Normal) o al noventa y cinco por ciento
(95%) de P.M. (Próctor Modificado).
e) Se utilizarán bordillos de hormigón en la separación de las zonas de acera y calzada.
f) Se seguirán las siguientes prescripciones y recomendaciones:

Firmes de calzada
- Recomendaciones de Proyecto y Construcción de Firmes y Pavimentos de
66
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.
- Instrucción 6.1 y 2IC de secciones de firme de acera.
- Norma UNE 127-001-90 “Baldosas de cemento: definiciones, clasificación,
características y recepción de obra”.

Alumbrado público
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones
Complementarias del Ministerio de Industria.
- Instrucción para Alumbrado Urbano del antiguo Ministerio de la Vivienda
(Madrid, 1965).
- Real Decreto 2.642/1985, sobre normalización de báculos y columnas.

g) En los proyectos de urbanización se dispondrá de un espacio específico habilitado para la


ubicación de contenedores de basura no reciclable, así como de contenedores de recogida selectiva.

Art. 83º.- Proyectos de obras públicas ordinarias de urbanización.

Son aquellos proyectos técnicos, redactados conforme a la legislación sobre régimen local, que tienen
por objeto la ejecución de los Sistemas Generales o la ejecución de obras no incluidas en unidades de
actuación, estén o no previstas en el planeamiento.

Art. 84º.- Proyectos de edificación.

Se entiende por proyecto de edificación, aquel que contiene todas las determinaciones generales y
particulares de las presentes Normas Urbanísticas y demás disposiciones sectoriales de ámbito
municipal o supramunicipal aplicables, que son de obligado cumplimiento para la posterior ejecución
de las obras de edificación.

Las obras de edificación podrán ser:


o Obras en los edificios existentes
o Obras de demolición de edificios existentes
o Obras de nueva edificación que podrán ser:
a) Obras de sustitución: son aquellas en las que se derriba una edificación
existente y en su lugar se construye una nueva.
b) Obras de nueva planta: son aquellas mediante las cuales se edifica un solar
libre de edificación.
c) Obras de ampliación: son aquellas en las que se incrementa la ocupación o el
volumen construidos.
d) Obras de restitución tipológica: son aquellas obras en que la nueva
intervención supone la restitución del sistema estructural precedente.

Art. 85º.- Plazos para cumplir los deberes urbanísticos.

a) En suelo urbano consolidado.

El plazo para cumplir los deberes de cesión, urbanización y edificación será de ocho años a partir de
la aprobación definitiva las Normas Urbanísticas.

b) En suelo urbano no consolidado.

El Plazo para cumplir los deberes de equidistribución, cesión, urbanización y edificación: Será el
establecido en el Instrumento de planeamiento que establezca la Ordenación Detallada, con un
máximo para el conjunto de deberes de ocho años, siendo el plazo para cumplir el deber de
urbanización inferior o igual a seis años.

c) En suelo urbanizable delimitado.


67
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


• Plazo para establecer la ordenación detallada: será el que figura en cada ficha de las Normas
Específicas para el suelo urbanizable.
• Plazo para cumplir los deberes de equidistribución, cesión, urbanización y edificación: será el
establecido en el Plan Parcial que establezca la Ordenación Detallada, con un máximo para el
conjunto de deberes de diez años, siendo el plazo para cumplir el deber de urbanización
inferior o igual a 7,5 años.

Art. 86º.- Incumplimiento de Plazos.

En caso de incumplimiento de los plazos establecidos en el artículo anterior, si concurren causas


justificadas no imputables al propietario, el Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes debe conceder
una prórroga de duración no superior al plazo incumplido, aplicando para evaluar la solicitud criterios
de equidad, proporcionalidad y ponderación entre intereses públicos y privados.

Si la prórroga no se concede, e igualmente si transcurrida se mantiene el incumplimiento, el


Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes puede acordar, previa audiencia a los interesados, el inicio
del procedimiento para expropiar los terrenos y demás bienes inmuebles por incumplimiento de la
función social de la propiedad, o bien para someterlos al régimen de venta forzosa.

En tanto el Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes no les notifique el inicio de alguno de los


procedimientos citados en el punto anterior, los afectados pueden iniciar o proseguir el ejercicio de
sus derechos. No obstante, el transcurso de los plazos establecidos en el artículo 2.1.5 extingue sus
eventuales derechos indemnizatorios en caso de alteración del planeamiento.
68
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


T.X. INTERVENCIÓN EN EL USO DEL SUELO

Cáp. 1.- Licencias urbanísticas

Art. 87º.- Actos sujetos a licencia.

Están sujetos a previa licencia los siguientes actos:

a) Actos constructivos:

a. Las obras de construcción de nueva planta.


b. Las obras de implantación de instalaciones de nueva planta, incluidas las antenas y
otros equipos de comunicaciones y las canalizaciones y tendidos de distribución de
energía.
c. Las obras de ampliación de construcciones e instalaciones existentes.
d. Las obras de demolición de construcciones e instalaciones existentes, salvo en caso
de ruina inminente.
e. Las obras de construcción de embalses, presas y balsas, así como las obras de
defensa y corrección de cauces públicos.
f. Las obras de modificación, rehabilitación o reforma de las construcciones e
instalaciones existentes.
g. Las obras de construcción o instalación de cerramientos, cercas, muros y vallados de
fincas y parcelas.
h. La colocación de vallas, carteles, paneles y anuncios publicitarios visibles desde las
vías públicas.
i. La implantación de construcciones e instalaciones prefabricadas, móviles o
provisionales, salvo en ámbitos autorizados conforme a la legislación sectorial.
j. Las obras de urbanización.
k. Las obras de establecimiento de los servicios urbanos o modificación de los
existentes.
l. Instalación y funcionamiento de grúas y otros medios auxiliares en las
construcciones.

b) Actos no constructivos:

a. La modificación del uso de construcciones e instalaciones.


b. Las segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos.
c. La primera ocupación o utilización de construcciones e instalaciones.
d. Las actividades mineras y extractivas en general, incluidas las minas, canteras,
graveras y demás extracciones de áridos o tierras.
e. Las obras que impliquen movimientos de tierras relevantes, incluidos los desmontes
y las excavaciones y explanaciones, así como la desecación de zonas húmedas y el
depósito de vertidos, residuos, escombros y materiales ajenos a las características
del terreno o de su explotación natural.
f. La corta de arbolado y de vegetación arbustiva que constituya masa arbórea, espacio
boscoso, arboleda o parque en suelo urbano y en suelo urbanizable.

Art. 88º.- Alcance y contenido de la licencia.

1. Las licencias se entenderán otorgadas salvo el derecho de propiedad sin perjuicio del de
terceros, y no podrán ser invocadas por los particulares para excluir o disminuir la responsabilidad
civil o penal en que incurran en el ejercicio de las actividades correspondientes.

2. Las licencias se entenderán otorgadas con arreglo a las condiciones generales


establecidas en la vigente legislación, en las presentes ordenanzas y en las expresadas en el acto de
otorgamiento, así como a las implícitas definidas por las Normas, según la clase y destino del suelo y
las condiciones de edificabilidad y uso.

3. No podrán justificarse la vulneración de las disposiciones legales o normas urbanísticas en


69
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


el silencio o insuficiencia del contenido de la licencia.

4. No será necesario acreditar la titularidad de los terrenos afectados, salvo cuando el


Ayuntamiento estime que su otorgamiento puede afectar al dominio público o al patrimonio municipal.

5. En todo caso, el otorgamiento de licencia no implicará, para el Ayuntamiento,


responsabilidad alguna por los daños o perjuicios que puedan producirse con motivo u ocasión de
actividades que se realicen en virtud de las mismas.

6. La licencia de obras no exime de la obtención de cualquier otra exigible por la legislación


vigente de carácter general o municipal.

Art. 89º.- Procedimiento ordinario.

1. El procedimiento para el otorgamiento de las licencias urbanísticas debe tramitarse y


resolverse conforme a la legislación sobre régimen local y procedimiento administrativo y a las reglas
establecidas en los siguientes apartados.

2. La solicitud se formulará en impreso dirigido a la Alcaldía y suscrito por el interesado o por


persona que le represente, con los datos acreditativos de la personalidad y domicilio del solicitante y
la situación y circunstancias de la finca, así como de la actividad, obra o instalación para la que se
solicite licencia.

Con la solicitud se acompañarán los documentos que, según la naturaleza de la licencia, se


determinen en los artículos siguientes:

a) Licencia de obras de nueva planta, ampliación o reforma de edificios existentes.

o Dos ejemplares del proyecto técnico visado, acompañado de la Ficha urbanística.


o Oficios de dirección facultativa debidamente visados.
o Plano de alineaciones y rasantes.

Antes de la solicitud de licencia de obras se solicitará el señalamiento de las alineaciones y rasantes


que correspondan. Fijado el día y hora para el señalamiento, deberá personarse técnico competente
en el lugar indicado, representando a la propiedad.

El señalamiento se marcará en el terreno con referencias precisas, que se indicarán en un plano


firmado por el facultativo municipal, y que se aportará con la solicitud de licencia de obras.

b) Podrá limitarse la documentación precisa a la exigida para un Proyecto Básico, en cuyo


caso la licencia no amparará la iniciación de la obra sin que previamente se presente y apruebe el
proyecto de ejecución referido a la totalidad de las obras, que deberá ser presentado antes de
transcurridos cuatro meses desde la concesión de la licencia.

c) Para las licencias de obras de reforma o de ampliación, deberán presentarse los


documentos correspondientes a obras de nueva planta y que sean precisos para la reforma o
ampliación que se pretende. Por otra parte, se definirá perfectamente el estado actual mediante
plantas, secciones y alzados, acompañada de fotografías que documentando el estado actual, así
como el uso o actividad a que va a destinarse el local reformado o ampliado.

d) Obligaciones del propietario o promotor.

1. En todas las obras de edificación y urbanización debe disponerse a


pie de obra de una copia autorizada de la licencia urbanística.
2. Cursar al Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes un parte en el
momento de iniciar el levantamiento de pilares de planta primera.

e) Licencia de primera ocupación o utilización.


70
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Terminadas las obras o instalaciones, el titular de la licencia solicitará la licencia de primera
ocupación, mediante el oportuno escrito al que deberán acompañar:

1. Dos instancias dirigidas al Alcalde.

2. Planos finales de obra y de emplazamiento, visados (2 ejemplares).


Se incluirá:
ALZADOS ACOTADOS:
- Punto medio en fachada
- Alturas en patio interior
- Altura máxima en semisótano
- Altura de los vuelos
SECCIONES ACOTADAS:
- Alturas de planta
- Cabeceos en escaleras y rampas de sótano
- Rampas de accesibilidad.
(Se realizará al menos una por escalera y/o otra por patio si lo hubiera)
PLANTAS ACOTADAS CON COTAS ALTIMÉTRICAS:
1. Accesibilidad:
• Rampas (longitud y pendiente)
• Peldaño (altura e inclinación)
• Espacio libre horizontal (círculo 1,20m.)
2. Aparcamiento:
• Anchura acceso
• Rampa (anchura, pendientes, radios y giro).
- Dimensiones finales de las habitaciones, indicando alturas libres y
superficie de ventilación.
- Uso de los locales e instalaciones.

3. Documentación final de obra suscrita por técnico competente y visada, que refleje el cumplimiento
de la Norma de Protección contra incendios1 y el Reglamento de Instalaciones contra incendios, de
forma que sean fácilmente identificables los elementos que no pueden modificarse sin afectar a las
exigencias reglamentarias de seguridad contra incendios.

4. Copia de la licencia de construcción

5. Certificado final de obra (Orden 28 enero 1972 Mº de la Vivienda) suscrito por técnico competente.

6. Declaración del mismo técnico sobre la conformidad de las obras ejecutadas con el proyecto
autorizado por la licencia de obras correspondiente, incluyendo anejo de cómputo de edificabilidad.

7. Tres fotografías de la/s fachada/s tamaño 18x24 cm.

8. Documento acreditativo de la inscripción de las instalaciones del edificio expedido por el Servicio
Territorial de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y León, así como el relativo a
Telecomunicaciones.

9. Fotocopia de la calificación definitiva en viviendas de Protección Oficial.

10. Fotocopia de la Carta de Pago. Comunicada la terminación de las obras o instalaciones, y tras la
inspección realizada por los servicios técnicos municipales, se propondrá la concesión de la licencia
de primera ocupación o utilización. Si se observase algún defecto, se comunicará la hoja de reparos
correspondiente para la subsanación de las deficiencias observadas.

11.- Certificación final de obra.

12.- Acreditación del alta en el catastro inmobiliario.


71
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


13.- Ficha justificativa del cumplimiento de las condiciones de habitabilidad.

f) Licencias de parcelación.

1. Toda parcelación, división o segregación de terrenos precisa una licencia urbanística previa,
denominada licencia de parcelación, salvo en los siguientes casos:
o Cuando haya sido aprobado un Proyecto de Actuación o de Reparcelación, los cuales
llevan implícita la autorización de las operaciones de división o segregación de fincas
que se deriven de las actuaciones reparcelatorias que contengan.
o Cuando la división o segregación haya sido autorizada expresamente con motivo de
otra licencia urbanística.
o Cuando la división o segregación sea obligada a consecuencia de una cesión de
terreno a alguna Administración pública para destinarlo al uso al que esté afecto.

2. Los Notarios y Registradores de la Propiedad deben exigir para autorizar e inscribir,


respectivamente, escrituras de división de terrenos o constitución de pro indivisos, que se acredite el
otorgamiento de la licencia de parcelación o que la misma fue solicitada sin haberse obtenido
resolución dentro de los plazos correspondientes, o bien, en los supuestos citados en el apartado
anterior, la innecesariedad de la misma.

3. No puede otorgarse licencia para los actos de segregación, división o parcelación de terrenos
rústicos que requieran la autorización de la Administración competente en materia de agricultura,
hasta que la misma sea concedida.

4. Los terrenos que se encuentren en los siguientes supuestos son indivisibles, y por tanto no puede
concederse sobre ellos licencia de parcelación:

• Los terrenos de superficie igual o inferior a la parcela mínima fijada en el planeamiento


urbanístico, salvo si todos los lotes resultantes se adquieren simultáneamente por propietarios
de fincas colindantes a fin de agruparlos en parcelas de superficie igual o superior a la mínima
y formar una nueva finca.
• Los terrenos de superficie inferior al doble de la parcela mínima, salvo cuando el exceso sobre
dicho mínimo pueda segregarse con el fin indicado en la letra anterior.
• Los terrenos edificables conforme a una relación entre superficie de suelo y superficie o
volumen construible, cuando se haya ejecutado toda la edificabilidad permitida. Cuando se
haya ejecutado sólo una parte, la superficie correspondiente a la edificabilidad pendiente es
también indivisible si resulta inferior a la parcela mínima, con la salvedad indicada en la letra
anterior.
• Los terrenos vinculados o afectados legalmente a los usos autorizados sobre los mismos.

5. En suelo urbano y suelo urbanizable no pueden otorgarse licencias de parcelación cuyo objeto sea
la realización de una parcelación urbanística, antes de la aprobación definitiva del instrumento de
planeamiento urbanístico que establezca la ordenación detallada y, cuando sea exigible, del
instrumento de gestión urbanística.

Art. 90º.- Procedimiento abreviado.

Se califican como obras menores las que no resulten incluidas en el Art. 2.2.1 y en especial los
siguientes:

1. Obras que requieren proyecto visado y dirección facultativa:

- Construcciones de quioscos para exposición y venta.


- Instalación de marquesinas para comercio.
- Construcción de pozos y fosas sépticas. (se admiten sistemas homologados en
sustitución de proyecto).
- Apertura de huecos en fachada en cualquier caso.
- Instalaciones solares urbanas
72
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


- Colocación de viviendas prefabricadas.

2. Obras que requieren dirección facultativa:

- Establecimiento de vallas o cercas de precaución de obras.


- Construcción de puentes, andamios, y similares para obras de construcción.
- Ejecución de catas, pozos y senderos de exploración.
- Acodalamiento de fachadas.
- Modificación de balcones, repisas, elementos salientes.
- Demolición de edificios de una planta y con altura inferior a 4 m. o exentos de una
sola planta (se exigen dos juegos de fotografías adicionalmente).
- En edificios colectivos, los que supongan cambio de ubicación o aumento de número
de elementos de fontanería (fregaderos, baños...).

3. Obras que no requieren dirección facultativa

- Colocación de rótulos, banderas y anuncios luminosos.


- Colocación de anuncios excepto los situados sobre la cubierta de los edificios.
- Colocación de postes.
- Colocación de toldos.
- Construcción, reparación y supresión de vados en las aceras.
- Ocupación provisional de la vía pública.
- Trabajos de nivelación que no alteren en más de 1m. las cotas naturales del terreno,
cuando no afecten a vías o cauces públicos.
- Construcción o instalación de barracones de obra.
- Reparación de cubiertas y azoteas, que no afecten a ningún elemento estructural.
- Pintura, estuco y reparación de fachadas de edificios no incluidos en catálogos de
interés histórico artístico o sin ordenanza especial.
- Colocación de puertas y persianas en aberturas.
- Colocación de rejas.
- Construcción reparación o sustitución de tuberías de instalaciones, desagües y
albañales.
- Derribo de cobertizos provisionales de una planta y de menos de 50 m² de superficie.
- Pintura de patios y medianeras que no den a la vía pública y no precisen andamio.
- Blanqueo, empapelado, pintura y estuco de habitaciones, escaleras y portales.
- Reparación y sustitución de solados.
- Demolición y construcción de tabiques o mostradores.
- Colocación de escayolas y chapados.

Las solicitudes de licencia de obras menores requieren para su tramitación ir acompañadas de un


documento en el que se describan escrita y/o gráficamente las obras con indicación de su extensión y
situación así como un presupuesto de las mismas. En los supuestos en que se exija proyecto o
dirección, se presentarán los correspondientes documentos firmados por facultativo competente y
visados por los colegios profesionales respectivos y la hoja de dirección visada por los
correspondientes colegios profesionales.

Cáp.2.- Fomento de la conservación y rehabilitación.

Art. 91º.- Fomento de la conservación y rehabilitación.

Los propietarios de bienes inmuebles deben mantenerlos en condiciones adecuadas de seguridad,


salubridad, ornato público y habitabilidad según su destino, realizando los trabajos precisos para
conservar o reponer dichas condiciones. A tal efecto se entiende por:

Seguridad: conjunto de las características constructivas que aseguran la estabilidad y la


consolidación estructural de los inmuebles y la seguridad de sus usuarios y de la población.
73
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


Salubridad: conjunto de las características higiénicas y sanitarias de los inmuebles y de su
entorno que aseguran la salud de sus usuarios y de la población.
Ornato público: conjunto de las características estéticas de los inmuebles y de su entorno que
satisfacen las exigencias de dignidad de sus usuarios y de la sociedad.
Habitabilidad: conjunto de las características de diseño y calidad de las viviendas y de los
lugares de trabajo y estancia, de los inmuebles donde se sitúan y de su entorno, que satisfacen las
exigencias de calidad de vida de sus usuarios y de la sociedad.

No obstante lo dispuesto en la primera parte de este artículo, el coste de los trabajos, obras y
servicios necesarios para cumplir el deber de conservación corresponde a los propietarios solo hasta
el límite del citado deber, correspondiendo el exceso al Ayuntamiento. A tal efecto, el límite del deber
de conservación de un inmueble se fija en la mitad de su coste de reposición, entendido como el valor
actual de construcción de un inmueble nuevo, en condiciones que permitan su autorización conforme
a la normativa vigente, con la misma superficie edificada y cuyas demás características sean
similares, excluyendo el valor del suelo e incluyendo el coste de ejecución, el beneficio empresarial,
los honorarios profesionales y los tributos que graven la construcción, sin depreciaciones de ningún
tipo.

Salvatierra de Tormes, Febrero 2014

Fdo.: Mª Teresa Cubas Pérez

Fdo.: Javier M. Oliva Sanz


74
Página

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


PARAMETROS DE ORDENACIÓN EN SUELO RÚSTICO COMÚN

CONDICIONES DE AREA MÁXIMA


TIPOS DE SUELO USO COMPATIBLE PARCELA MÍNIMA OCUPACIÓN(6) RETRANQUEOS TIPO EDIFICABILIDAD(5) ALTURA CONDICONES ESPECIALES
LOCALIZACIÓN AFECTADA

> 100 m OTROS USOS SUPERFICIE TOTAL


AGRICOLA EN GENERAL DISEÑO Y MATERIAL
GANADERÍA EXTENSIVA
P EDIFICADOS, SEGÚN CUADRO EXPLOTADA, 6 Ha 10% 10.000 m2 0,01 m2/m2
TRADICIONAL
DISTANCIAS A SUELO URBANO SECANO, 2 Ha REGADIO (3) NAVES, TENADAS, SILOS HASTA
NAVES < 7,50 m (4)
SEGÚN TIPO ACTIVIDAD. 2.000 m2
DISEÑO Y MATERIAL
GANADERÍA INTENSIVA P CUADRO DISTANCIAS 6 Ha 10% 10.000 m2 0,01 m2/m2
TRADICIONAL
SUELO URBANO
SUPERFICIE TOTAL DISEÑO Y MATERIAL
TRADICIONAL. INFORME
FORESTAL P > 100 m OTROS USOS EXPLOTADA, 6 Ha 10% 10.000 m2 NAVES Y TENADAS, HASTA 50 m2. 0,01 m2/m2 NAVES HASTA 4,50 m.
FAVORABLE DE LA CONSEJERÍA
SECANO, 2 Ha REGADIO (3) DE AGRICULTURA

> 10 m A LINDEROS
DISEÑO Y MATERIAL
INDUSTRIAL P (1) > 100 m OTROS USOS (2) 2 HA NAVES, HASTA 1.000 m2 0,01 m2/m2 NAVES HASTA 7,50 m.
TRADICIONAL

ESTACION DE SERVICIO, HASTA 500 m2,


DISEÑO Y MATERIAL
SERVICIO DE CARRETERAS P 10% 10.000 m2 COMERCIO VINCULADO HASTA 250 m2, 0,01 m2/m2
TRADICIONAL
VIVIENDA VINCULADA, HASTA 250 m2.
> 100 m OTROS USOS
5.000 m2
>100 m MISMO USO HOSTELEFÍA SIN LIMITACIÓN COMERCIO
DISEÑO Y MATERIAL
TURÍSTICA PERMANENTE P VINCULADO HASTA 250 m. VIVIENDA 0,01 m2/m2 2 PLANTAS HASTA 7 m.
TRADICIONAL
VINCULADA

VIVIENDA UNIFAMILIAR SEGÚN USO DISEÑO Y MATERIAL


VINCULADA
P SEGÚN USO VINCULADO
VINCULADO
HASTA 250 m2 Y 30 % USO PRINCIPAL
TRADICIONAL

DOTACIONES Y EXISTIRÁ UN INFORME


EQUIPACIONES PÚBLICAS
P > 100 m OTROS USOS (2) 5.000 m2 30% 10.000 m2 EDIFICIO EXENTO, HASTA 500 m2 0,01 m2/m2 2 PLANTAS HASTA 7 m.
JUSTIFICADO DE
NECESIDAD DE
DOTACIONES Y IMPLANTACIÓN EN SUELO
EQUIPACIONES PRIVADAS
P > 100 m OTROS USOS 5.000 m2 30% 10.000 m2 EDIFICIO EXENTO, HASTA 500 m2 0,01 m2/m2 2 PLANTAS HASTA 7 m.
RÚSTICO

(1) SE PROHIBEN INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y SECADEROS


(2) EN USOS MOLESTOS LA DISTANCIA A OTRAS EDIFICACIONES SERA > 250 m
EN USOS INSALUBLES Y PELIGROSOS LA DISTANCIA A OTRAS EDIFICACIONES SERÁ > 500 m
(3) SE JUSTIFICARÁ DOCUMENTALMENTE QUE EL PROMOTOR EXPLOTA UNA SUPERFICIE > 6 Ha, EN EL CONJUNTO DEL TÉRMINO MUNICIPAL, SALVO AQUELLAS CONSTRUCCIONES CUYA FINALIDAD SEA
SEA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS QUE SE REALIZAN EN SU INTERIOR COMO INVERNADEROS, CULTIVO DE HONGOS, CULTIVOS HIDROPÓNICOS, ETC.
(4) SE PERMITE SOBREPASAR LA ALTURA MÁXIMA EN INSTALACIONES TÉCNICAS SEGÚN NECESIDAD
(5) LA EDIFICABILIDAD MAXIMA SE CALCULARA SOBRE EL TOTAL DE LAS PARCELAS TOTALES
(6) LA OCUPACIÓN SE CALCULARÁ SOBRE EL AREA MÁXIMA AFECTADA
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO. CATALOGO DE ELEMENTOS DE INTERÉS

1.- ARTICULACIÓN DE LA PROTECCIÓN

La protección se articula a través del Catálogo donde se relacionan los bienes a proteger, junto
con la normativa de protección de los elementos individualizados, de los bienes de interés cultural,
de las zonas arqueológicas declaradas, de los yacimientos arqueológicos inventariados y de los
lugares arqueológicos.

2.- ÁMBITO Y CONTENIDO

La presente normativa será de aplicación a todos los edificios, elementos y espacios culturales e
históricos del Término Municipal de Salvatierra de Tormes, distinguiéndose 2 tipos de protección,
según la clase de suelo donde se encuentren situados:

1.- Protección individualizada de elementos


2.- Protección de zonas o yacimientos arqueológicos

En cualquier caso sobre dichos elementos o espacios se tendrá en cuenta la legislación sectorial
que pudiera serle de aplicación, y concretamente:

Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.


Decreto 37/2007. Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, con carácter supletorio en lo no regulado por la
legislación autonómica.
Decretos de 22 de abril de 1949 sobre protección de Castillos.
Decreto 571/1963 sobre protección de escudos, emblemas y piedras heráldicas.

3.- PROTECCION INDIVIDUALIZADA DE ELEMENTOS

3.1. Grados de protección

Grado 1º. PROTECCION INTEGRAL

Que se aplica a edificios, construcciones y elementos de singular naturaleza, de excepcional valor


arquitectónico y significación cultural o ciudadana, y los equiparables por sus valores a los
monumentos declarados o incoados con arreglo a la legislación sobre Patrimonio Histórico Español
y Patrimonio Cultural de Castilla y León. Se incluyen en esta protección los inmuebles declarados
Bien de Interés Cultural (B.I.C.) y los yacimientos arqueológicos catalogados. La existencia de
yacimientos en la zona anegada por las aguas del pantano, nos obliga a catalogarlos como tal,
pero al no haber régimen de suelo en esa área, debemos de indicar que en el caso futuro de
afloramiento de dichos yacimientos, debido a la bajada de la capacidad de embalsamiento de
agua, dichos yacimientos y la zona que ocupan estarán sometidas con todas sus consecuencias al
régimen de Suelo Rustico con Protección Cultural.

Grado 2º. PROTECCION ESTRUCTURAL

Que se aplica a edificios, elementos o agrupaciones que por su valor histórico o artístico, o por su
calidad arquitectónica, constructiva o tipológica se singularizan dentro del casco o del municipio.

Grado 3º. PROTECCION AMBIENTAL ESPECÍFICA

Que se aplica a edificios que, bien aislados o bien en conjuntos, conforman tramos o áreas
urbanas de calidad, en buen o regular estado de conservación, aún cuando individualmente no
presenten notables valores arquitectónicos, sin perjuicio de la protección ambiental que se
instrumenta desde las ordenanzas de zona de las áreas centrales del núcleo urbano.

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


3.2. Niveles de intervención en el patrimonio edificatorio

A continuación se exponen por una parte la gradación de los diferentes niveles de intervención en
la edificación o sus elementos, y por otra parte la posibilidad de intervención en función del grado
que se trate.

a. Obras de mantenimiento.

a.1. Son las habituales derivadas del deber de conservación de los propietarios, y su
finalidad es la de mantener el edificio o el elemento correspondiente en las debidas condiciones de
higiene y ornato sin afectar a su estructura portante ni a su distribución interior, ni alterar el resto
de sus características formales ni funcionales, tales como composición de huecos, materiales,
colores, texturas, usos existentes, etc.

a.2..- Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las intervenciones
necesarias para el cuidado y afianzamiento de cornisas y volados, la limpieza y reparación de
canalones y bajantes, los revocos de fachadas, la pintura, la reparación de cubiertas y el
saneamiento de conducciones.

a.3.- Si la obra de mantenimiento hiciera necesaria la utilización de técnicas o de


materiales distintos de los originales que dieran lugar a cambios de colores o texturas, la
correspondiente solicitud de licencia irá acompañada de la documentación complementaria que
describa y justifique los cambios proyectados y sus efectos sobre el elemento y su entorno, y
permita la comparación con las soluciones originales.

b. Obras de consolidación

b.1.- Tienen por objeto, dentro del deber de conservación de los propietarios, mantener las
condiciones de seguridad, a la vez que las de salubridad y ornato, afectando también a la
estructura portante pero sin alterar, como en el tipo anterior, características formales ni
funcionales.

b.2.- Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las actuaciones e
intervenciones citadas en el epígrafe anterior que, además, incluyan operaciones puntuales de
afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos estructurales dañados tales como elementos de
forjados, vigas, soportes, muros portantes, elementos estructurales de cubierta, recalces de
cimientos, etc.

b.3.- Si la consolidación incluyera necesariamente la utilización de materiales distintos de


los originales, ya sea en la colocación de refuerzos o en la sustitución de elementos completos, se
aportará como documentación complementaria la que describa y justifique la solución proyectada
en comparación con la original, que expresará suficientemente las implicaciones de funcionamiento
estructural, compositivas, estéticas, formales y funcionales de la sustitución.

c. Obras de recuperación.

c.1.- Son las encaminadas a la puesta en valor de un elemento catalogado restituyendo


sus condiciones originales.

c.2.- La solicitud de la correspondiente licencia de obras de este tipo contendrá, además


de la documentación requerida para las obras del régimen general, la precisa para la descripción
documental, fotográfica y cartográfica del elemento que se considere, así como la del estado físico
del mismo.

d. Obras de acondicionamiento.

d.1.- Son las necesarias para la adecuación del elemento catalogado o una parte del
mismo a los usos a que se destine, mejorando sus condiciones de habitabilidad y manteniendo en

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


todo caso las condiciones originales en todo lo que afecta a su envolvente exterior, a su
configuración general y estructura básica original (elementos estructurantes) y a los demás
elementos significativos que lo singularizan o lo caracterizan como de una determinada época o
tipología.

d.2.- Dentro de esta denominación se incluyen entre otras, actuaciones tales como
cambios de distribución interior en las partes no significativas o estructurantes, refuerzos o
sustituciones de estructura para soportar mayores cargas, cambios en la decoración de las partes
no significativas e incorporación de nuevas instalaciones o modernización de las existentes.

d.3.- Las soluciones de licencia de este tipo de obras vendrán acompañadas de la


documentación complementaria descrita para las obras de recuperación, y además la descripción y
justificación gráfica y escrita de los cambios proyectados en la distribución interior del edificio, con
expresión detallada de las partes o elementos que por ser estructurantes o significativas no
quedan afectados por dichos cambios.

e. Obras de reestructuración.

e.1.- Son las que al objeto de adecuar el bien catalogado o una parte del mismo a los usos
a que se destina, afectan a sus elementos estructurantes alterando su morfología en lo que no
afecta a las características originales de su envolvente exterior visibles desde los espacios
públicos, próximos o lejanos.

e.2.- Se agrupan bajo esta denominación, entre otras actuaciones, las de cambios de
distribución interior, cambios de localización de los elementos de comunicación general, horizontal
y vertical, modificación de la cota de los diferentes forjados, construcción de entreplantas y
sustitución de estructuras de cubierta para el aprovechamiento de sus volúmenes e.3.- En
cualquier caso, y de forma excepcional, si de la puesta en valor del inmueble catalogado que se
considere, requiriese, bien por el mal estado físico o bien por tratarse de materiales deleznables,
de la sustitución de todo o parte de los cerramientos y muros exteriores de la edificación, en su
caso la nueva o nuevas fachadas, o parte de ellas que lo necesitasen, deberán reproducir exacta y
fielmente su composición de huecos y los materiales de terminación, pinturas, revocos, etc., tanto
en paramentos como en huecos, con restitución de los mismos elementos de cerrajería y otros
elementos ornamentales que le diesen carácter en caso de que los tuviese originalmente.

A tal efecto el departamento competente en materia de Patrimonio deberá emitir informe favorable
de forma previa a la concesión de la licencia, a la vista del proyecto y la documentación de todo
orden necesaria para la mejor comprensión de la propuesta, que deberá contar con un informe
pericial de la situación real física de los cerramientos, sus condiciones estructurales, materiales y
de terminaciones.

e.4.- La documentación relativa a este tipo de obras cubrirá los aspectos de levantamiento
de planos del elemento catalogado en su estado actual, descripción fotográfica del estado actual
del mismo y de su relación con el entorno, descripción, valoración y justificación de la solución
proyectada y de sus efectos sobre los valores existentes en dicho elementos, y por último,
descripción de los usos actuales y de los efectos de la reestructuración sobre los usuarios así
como de los compromisos establecidos con éstos.

f. Obras de ampliación.

f.1.- Son las que se realizan para aumentar el volumen construido de edificaciones
existentes, ya sea mediante el aumento de ocupación en planta, el incremento del número de
plantas o el aprovechamiento de los espacios bajo cubierta, hasta agotar en su caso la
edificabilidad y alturas permitidas por las ordenanzas de aplicación de la zona que se considere.

f.2.- Las obras de ampliación sobre elementos catalogados vendrán precedidas de la


aportación de la documentación relativa a la situación actual y la proyectada, tanto gráfica como
escrita, y la justificación del efecto que produce en el entorno próximo y lejano, con descripción de

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


los usos actuales, de los efectos de la ampliación sobre los usuarios y de los compromisos
contraídos con éstos.

g. Obras de demolición.

g.1.- Las actuaciones de demolición sobre elementos con catalogación individualizada


responderán exclusivamente a uno de los dos supuestos siguientes:
a) La demolición se engloba en una obra de recuperación, acondicionamiento
o reestructuración, y afecta a aquellas partes del elemento catalogado no consideradas
significativas y de obligada conservación por el grado de protección y tipo de obra
correspondientes.

b) Las partes a demoler, o la totalidad del edificio en su caso, cuentan con


declaración de ruina física o económica irrecuperable.

g.2.- En el primer supuesto, las actuaciones de demolición se regirán por lo establecido en


las determinaciones para las obras de recuperación, acondicionamiento y reestructuración, e irán
precedidas de la aportación de la documentación complementaria allí indicada.

En el segundo supuesto, salvo que la situación sea de ruina inminente, y por ello causa de peligro
inmediato para personas y bienes, la demolición total o parcial vendrá precedida de la
correspondiente licencia, a cuya solicitud deberá acompañarse la documentación complementaria
constitutiva de la declaración de ruina con determinaciones de las partes sobre las que se quiere
actuar y compromisos de reedificación.

g.3.- En este último sentido el Ayuntamiento requerirá con carácter previo a la concesión
de la licencia de derribo la presentación de un Proyecto Básico de la edificación que sustituirá a la
que se pretende derribar, complementado con la descripción y definición gráfica y escrita de
acabados y detalles constructivos de fachadas y cubiertas que deberá ajustarse a toda la
normativa que sea de aplicación, y así mismo el compromiso de efectuar las obras de demolición
en el plazo máximo que, en función de la envergadura de las obras, estime el Ayuntamiento.

g.4.- Por lo que se refiere al estado ruinoso de las edificaciones y elementos catalogados,
éste se declarará, de conformidad con el Art. 107 en relación con el 8.2 de la Ley de Urbanismo de
Castilla y León, cuando el coste de las obras necesarias para mantener o reponer las condiciones
adecuadas de seguridad y estabilidad, exceda el límite legal de conservación, entendido como la
mitad del coste de reposición del bien, excluido el valor del suelo.

g.5.- La incoación de un expediente de declaración de ruina de un inmueble catalogado se


notificará al departamento competente de Patrimonio, que emitirá un dictamen que habrá de
incorporarse al mismo con carácter vinculante.

g.6.- La incoación de un expediente de declaración de ruina de un inmueble catalogado o


la denuncia de su situación de ruina inminente podrán dar lugar a la iniciación del procedimiento de
expropiación forzosa del mismo.

3.3. Usos

a).- La catalogación de un edificio, supone el mantenimiento de los usos existentes, con las
siguientes excepciones:

a.1).- Actividades molestas que resultan inconvenientes para el propio edificio, ó para las
actividades del entorno inmediato.
a.2).- Actividades nocivas, insalubres o peligrosas.

b).- Se permite la transformación de usos en los casos siguientes:

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


b.1).- Usos residenciales en usos dotacionales.
b.2).- Usos dotacionales entre sí.
b.3).- Usos no dotacionales en dotacionales.

3.4. Documentaciones para solicitud de licencias

Para la tramitación de licencia de obras a realizar en cualquier edificio, incluido en catálogo,


además de la documentación que expresamente se exige en las Ordenanzas Municipales, habrán
de cumplimentar:
1. Alzado del tramo o tramos de calle completos a los que dé fachada el edificio.
2. Levantamiento de estado actual a escala mínima 1/100.
3. Descripción fotográfica del edificio y sus elementos característicos, así como de
aquellos objeto de sustitución ó repetición en fotografías 18x24 (mínimos).
4. Levantamiento de planos de detalle de aquellos elementos objeto de sustitución o
repetición.
5. Detalle pormenorizado de usos actuales.
6. Descripción pormenorizada del estado de la edificación, con planos en los que se
señalen elementos, zonas o instalaciones que requieren reparación ó sustitución.

3.5. Edificabilidad

En los niveles de intervención correspondientes a obras de conservación, restauración y


consolidación, el volumen será el edificado.
En las obras de rehabilitación, no se superarán las Ordenanzas de aplicación en cuanto a volumen
y entreplantas.
En las obras de restauración y obra nueva, la edificabilidad será la correspondiente a la
Ordenanza.

3.6. Alineaciones Exteriores

En las obras de conservación, restauración, consolidación, rehabilitación y reestructuración, la


alineación exterior será la correspondiente a la línea de fachada del edificio existente. En obra
nueva sobre solar se determinará, en su caso, por los servicios municipales.

3.7. Alineaciones interiores.

En las obras de conservación, restauración, rehabilitación y reestructuración (sin vaciado), la


alineación interior será la correspondiente al edificio existente.

3.8. Obras permitidas según el grado de protección individualizada.

Dependiendo del grado de protección en que se encuentre la edificación o elementos catalogados,


las intervenciones posibles son las siguientes:

a. Grado 1. Protección INTEGRAL.

a.1.- Se permitirán solamente las actuaciones encaminadas a la conservación y


puesta en valor de la edificación, elemento o agrupación catalogado, dotándole
excepcionalmente del uso o usos que, siendo compatibles con sus características y
condiciones originales, garanticen mejor su permanencia.

a.2.- En consecuencia se permiten con carácter general sobre los bienes así
catalogados las obras cuyo fin sea la restauración que pueden ser de entre las descritas
en el epígrafe anterior las de mantenimiento, de consolidación y de recuperación, con
prohibición expresa de todas las demás.

a.3.- Se prohíben también las actuaciones relativas a la incorporación o fijación de

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


elementos extraños a la naturaleza del propio elemento catalogado, tales como tendidos
aéreos de redes de energía, alumbrado o comunicaciones, señalización de tráfico, báculos
de alumbrado, rótulos publicitarios, toldos, etc.

a.4.- Se permiten excepcionalmente pequeñas actuaciones de acondicionamiento


si la permanencia del elemento implicara necesariamente un cambio de uso y el nuevo a
implantar así lo exigiera, en cuyo caso la concesión de licencia de obras irá precedida del
informe favorable del departamento de Patrimonio competente en la materia.

b. Grado 2. Protección ESTRUCTURAL.

b.1.- Las obras a efectuar en los edificios o elementos sometidos a este grado de
protección serán las tendentes a su conservación mejorando sus condiciones de
habitabilidad o uso, manteniendo su configuración estructural, su envolvente exterior y sus
elementos significativos.

b.2.- Por ello se permiten, con carácter general de entre las obras descritas en el
epígrafe anterior, además de las permitidas en el grado primero, las obras de
acondicionamiento.

c. Grado 3 . Protección AMBIENTAL.

c.1.- Las obras que se efectúen en los edificios, elementos o conjuntos afectados
de este grado de protección, tendrán por objeto adecuarlos a los usos y costumbres
actuales sin pérdida de los valores ambientales y tipológicos que poseen.

c.2.- Sobre los bienes inmuebles catalogados con el presente grado de protección,
además de los tipos de obras permitidos en el grado anterior, serán de aplicación las obras
de reestructuración.

c.3.- Así mismo se permitirán las obras de ampliación que no supongan un


aumento de ocupación en planta cuyos efectos sean visibles desde la vía pública, y que no
existen determinaciones de protección sobre la parcela contrarias a la ampliación en
cuestión.

c.4.- En cualquier caso la posible ampliación se enmarcará dentro de los límites


máximos que fije la ordenanza de zona de aplicación, ya sea de edificabilidad máxima u
ocupación.

c.5.- Se considerarán excepcionales para este grado de protección las propuestas


de reestructuración que impliquen una intervención asimilable a la redistribución total del
interior de la edificación, por el riesgo de pérdida de los valores tipológicos que se supone
posee el elemento protegido, excepcionalidad que dará lugar a la necesidad de informe
favorable, previamente al otorgamiento de licencia, del departamento que tenga asumida la
competencia en materia de Patrimonio.

c.6.- El mismo carácter de excepcionalidad, y por tanto sometido al mismo trámite


de informe antes señalado, estarán sujetas las actuaciones que por imperativo de la
reestructuración o acondicionamiento necesarios para adecuarlos a los nuevos usos
propuestos o por aplicación necesaria de técnicas o materiales distintos de los originales,
den lugar a modificaciones en su envolvente exterior visible desde espacios públicos
próximos o lejanos que, sin pérdida de los valores ambientales y tipológicos existentes,
afecten a su composición, colores y texturas.

4.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS


De conformidad con el Art. 92 del Reglamento para la Protección de Patrimonio Cultural de Castilla
y León, el Plan General incluye un catálogo individualizado de los Bienes Arqueológicos afectados,
con las normas para su protección.

4.1. Yacimientos arqueológicos inventariados

Corresponden a las áreas de protección de los yacimientos incluidos en el inventario de


“Yacimientos Arqueológicos Inventariados de Castilla y León” y tendrán el régimen de protección
previsto en la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León, para los Bienes
Inmuebles Inventariados.

Los yacimientos que se encuentren por debajo de la cota de agua embalsada en el pantano, en
caso de afloramiento, por la bajada de ese nivel de agua, serán sometidos el propio yacimiento y el
área en que se encuentren al régimen de Suelo Rústico de Protección Cultural.

Salvatierra de Tormes, Enero 2014

Fdo.: Mª Teresa Cubas Pérez

Fdo.: Javier M. Oliva Sanz

JAVIER M. OLIVA SANZ, MARIA TERESA CUBAS PEREZ ARQUITECTOS

También podría gustarte