Séptimo: Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

“Formando estudiantes críticos, emprendedores y comprometidos con su entorno educativo, social y

comunitario”

Grado
Séptimo

Regreso Gradual, Progresivo y Seguro


Tercer Periodo Académico

2021
GUÍA ÉTICA Y RELIGIÓN GRADO 7° PERIODO 3
Asignatura: ÉTICA Y RELIGIÓN Docente: JUAN CARLOS SILVA
Correo Electrónico: WhatsApp: 3215781242
Logro: Advertir la relación entre los tipos Indicadores de logro:
de vivencias que se experimentan a diario COGNITIVO: Establece la relación entre sentimientos y emociones con las
y la expresión del mundo emocional que se experiencias cotidianas
expresa a partir de ellas PROCEDIMENTAL: Relaciona las rutinas diarias con la expresión del
mundo emocional
ACTITUDINAL: Se compromete a hacer opciones que favorezcan el
desarrollo saludable de su mundo emocional

Logro: Conocer las características del COGNITIVO: Comprende que la compasión es un valor que adquiere
valor de la compasión cuando se aplica ciertas particularidades cuando se vive al interior de su círculo de amistades
dentro de su círculo de amistades PROCEDIMENTAL: Establece una conexión entre las actitudes del ser
humano y el valor de la amistad.
ACTITUDINAL: Se compromete a asumir comportamientos responsables
con sus amigos dentro de su vida cotidiana

INTRODUCCIÓN

En las guías anteriores, hemos estudiado los conceptos de “emoción” y “sentimiento” y hemos establecido
que hay emociones “positivas” y otras que son “negativas”. En esta ocasión vamos a aprender a reconocer y
manejar nuestras emociones a partir de dos conceptos importantes: La introspección y la Inteligencia
emocional.

ATENCIÓN: 1. ES IMPORTANTE QUE LEAS MUY BIEN TODAS LAS INDICACIONES PARA QUE LAS ENTREGAS
DE LAS ACTIVIDADES SEAN EXITOSAS. 2. RECUERDA QUE SE PUEDEN HACER MÁXIMO DOS ENTREGAS
DURANTE EL PERIODO, UNA POR CADA PARTE DE ESTA GUÍA. 3. TODAS LAS ACTIVIDADES DEBEN SER
ENVIADAS ÚNICAMENTE AL CORREO PRESENTADO AL INICIO DE ESTA GUÍA

PARTE 1: ÉTICA
Escribe en tu cuaderno un RESUMEN de la siguiente información

La introspección: un viaje al interior de mí mismo

El término introspección es un proceso mental por el que la persona mira hacia su


interior y es capaz de analizar sus propias experiencias, sus emociones, sus
decisiones… la introspección le permite a la persona analizarse a sí misma y reflexionar
sobre sus conductas, sus emociones y las decisiones que ha tomado o debe tomar en
la vida.

Tipos de introspección

1. Autorreflexión: es el proceso que hace la persona para tomar consciencia sobre


sus conductas positivas, sus instintos y sus errores, a fin de mejorar en el
crecimiento personal y alcanzar mayor madurez.

2. Autorrumiación: Ocurre cuando la persona se obsesiona por pensar en sus


errores de manera constante y autodestructiva, lo que influye negativamente en su
autoestima.

1
ACTIVIDAD 1: ¡ATENCIÓN! ESTA ES LA PRIMERA ACTIVIDAD QUE DEBES PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE TRABAJO!

TÍTULO: UN VIAJE AL INTERIOR DE MI PROPIA VIDA

INSTRUCCIONES:
1. Vas a dividir tu vida en tres etapas. Por ejemplo, si tienes 12 años, la primera etapa sería de los 0 a los 4 años, la segunda de los 5 a los 8 años y la tercera, de los
9 a los 12 años.
2. Para cada etapa, vas a presentar (a través de palabras y dibujos), un acontecimiento positivo y uno negativo, según se te indica en el esquema. Los
acontecimientos deben ser hechos importantes que te hayan sucedido a ti o a tu familia. ¡Pídeles a tus padres que te ayuden a recordar!

ETAPA 1. EDAD: _________________ ETAPA 2. EDAD: _________________ ETAPA 3. EDAD: _________________


ACONTENCIMIENTOS POSITIVOS
ACONTENCIMIENTOS NEGATIVOS

2
Escribe en tu cuaderno un RESUMEN de la siguiente información
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Te has puesto a pensar, ¿Qué pasaría si no pudiésemos controlar y manejar nuestras propias
emociones? Al respecto, la inteligencia emocional es la capacidad que tenemos las personas para
percibir las emociones tanto propias como ajenas, así como comprenderlas y regularlas.
La inteligencia emocional está compuesta por una serie de habilidades que te permiten tener ese
autocontrol de nuestras propias emociones y sentimientos. Estas habilidades frenan tus
comportamientos impulsivos y ayuda a la resolución de conflictos de una manera adecuada. Las
personas que nos desarrollan su inteligencia emocional tienen el doble de posibilidades de
experimentar ansiedad, depresión, abuso de sustancias e incluso de intentar el suicidio.

ACTIVIDAD 2: ¡ATENCIÓN! ESTA ES LA SEGUNDA ACTIVIDAD QUE DEBES


PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE TRABAJO!

Título: ¿Cómo puedo desarrollar mi Inteligencia Emocional?

Instrucciones: 1. A continuación vas a encontrar, de forma aleatoria (desordenada) 5 conceptos (palabras), 5


definiciones (textos cortos) y 5 dibujos de los COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. El objetivo
consiste en que, utilizando el esquema de la siguiente hoja, los organices de forma ordenada y lógica haciendo
coincidir el concepto (que está enumerado) con su respectiva definición y su respectivo dibujo. 2. Cuando estés
segura/o del orden exacto, puedes ir cortando cada elemento y pegándolo en el esquema de la siguiente hoja.
Los dibujos los debes colorear.

Capacidad para relacionarnos


convenientemente con otras 4. EMPATÍA
1. AUTOCONTROL personas

Capacidad de reconocer las


propias cualidades y
defectos

3. AUTOMOTIVACIÓN

3. AUTOMOTIVACIÓN Capacidad de autorregulación


Capacidad de entender y o dominio sobre uno mismo
participar en el estado
emocional de otra persona

2. AUTOCONOCIMIENTO
5. HABILIDADES
SOCIALES
Capacidad de influir
positivamente en el propio
estado de ánimo

3
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
CONCEPTOS DEFINICIONES DIBUJOS

“Sigue a tu corazón, pero lleva contigo a tu cerebro”.


(Alfred Adler)

4
PARTE 2: RELIGIÓN

LEE CON ATENCIÓN (SÓLO LEE) EL SIGUIENTE TEXTO

Compasión y Amistad

Como cualquier ser humano, Jesús se rodeó de un grupo de amigos con los que hacía diferentes actividades:
Desde las más importantes (como predicar El Reino de Dios y sanar enfermos) hasta las más sencillas (como
cenar juntos e ir a celebraciones). Sin embargo, a diferencia de muchos otros, Jesús no temía decirles la verdad a
sus amigos, aunque esta fuera, en ocasiones, incómoda. A todos ellos, con respeto y cariño, les hacía tomar
consciencia de sus errores y defectos pues, para Jesús, la compasión estaba estrechamente relacionada con la
Verdad y la Honestidad. Me explico. Jesús ayudaba a sus amigos cuando tenían necesidades e incluso los curaba
cuando estaban enfermos; esto es muy importante. Pero para él era aún más importante hacerlos conscientes de
sus errores, no para hacerlos sentir incómodos y acomplejados, sino para que pudiesen corregir sus conductas y
comportamientos y, así, convertirse en mejores personas.

En cambio, muchos de nosotros pensamos que ser un “buen amigo” consiste en “taparle” las faltas y defectos a
nuestros amigos. Nada más lejos de la realidad. El que realmente siente afecto sincero por un amigo, siempre
quiere que él se convierta en un mejor ser humano. Y nuestros amigos deben saber que si les corregimos es
porque nos sentimos comprometidos con su proceso de crecimiento personal.

ACTIVIDAD 3: Lee con atención el siguiente cuento:

Lucas, el equilibrista

Lucas era un pato de granja cuya mayor ilusión era convertirse en un célebre equilibrista. Todos los días ensayaba
muchas horas sobre la cuerda, animado por su fiel amigo Timoteo, otro pato un poco más anciano que de joven
tuvo esa misma afición. Pero como los dos eran un poco "torpes", la verdad es que no se les daba muy bien,
aunque no por ello dejaban de entrenarse y tratar de mejorar.

Cierto día, llegó un zorro nuevo a la granja, que al poco de ver a los patos haciendo sus equilibrios, comenzó a
alabarles y a comentarles lo bien que lo hacían, y a apostar que podrían cruzar cualquier abismo sobre una cuerda.
Esto animó muchísimo a Lucas, a pesar de que su amigo Timoteo le comentaba que no había notado tal mejoría.
Y en pocos días, Lucas ya había quedado de ir con el zorro al barranco del río, un lugar de una gran altura que
sólo podría cruzarse pasando por una cuerda.

Timoteo trató de desanimar a su amigo, haciéndole ver que aún no era tan buen equilibrista y que aquello sería
peligroso, pero el zorro protestó asegurando que era el mejor equilibrista de la comarca, y que el anciano pato sólo
tenía envidia. Así que ambos patos se enfadaron y Timoteo se negó a asistir a la demostración.

En el río, el zorro animó al pato a cruzar y llegar al otro lado, pero nada más al comenzar, perdió el equilibrio y
cayó. Por fortuna, pudo ir a parar a un pequeño saliente entre las rocas, pero cuando fue a pedir ayuda al zorro,
este había desaparecido. Allí pasó un rato Lucas con la pata rota, pensando que su viejo amigo tenía razón, y que
le decía la verdad cuando le comentaba que aún no estaba preparado; se dio cuenta de lo difícil que tenía que
haber sido para Timoteo decirle que no era un buen equilibrista, y pensó en cuánta suerte tenía de tener un amigo
tan bueno, capaz de decirle las cosas sinceramente...

Y efectivamente era un buen amigo, porque sabiendo lo que iba a ocurrir, no había perdido el tiempo, y había ido
a buscar a un grupo de patos salvajes, viejos amigos suyos, que volaban mucho mejor que los pobres patos de
granja. Con ellos había preparado una operación de rescate, sabiendo que su amigo caería de la cuerda. Lucas le
pidió entonces mil perdones, que el anciano pato aceptó encantado, y cuando al ser rescatado le llevaron volando
por las alturas, pudo ver que al otro lado del precipicio había un tesoro de deliciosos manjares muy escondido, y
se dio cuenta de que en realidad aquello era lo único que pretendía el avaricioso zorro, para quien cruzar la cuerda
era imposible. Y Lucas se sintió tan tonto como afortunado, porque ayudados de sus amigos los patos, recogieron
toda aquella excelente comida para llevarla a la granja y hacer una gran fiesta con todos sus verdaderos amigos.

5
ATENCIÓN! ESTA ES LA TERCERA ACTIVIDAD QUE DEBES PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE
TRABAJO!

Instrucciones: ¡Llegó el momento de ponernos creativos! Vamos a hacer un análisis del cuento anterior a partir
de dos de los personajes principales: Timoteo y el zorro. Para ello, es indispensable utilizar el siguiente
esquema.

ATENCIÓN: Fundamenta tus respuestas con buenos argumentos (Organiza tus ideas antes de responder.
Verifica que la redacción sea clara y la ortografía correcta. De lo contrario, tu nota bajará algunos puntos)

a. ¿Cómo te imaginas a cada uno de los dos personajes? Dibújalos de acuerdo a sus
características
Así me imagino a Timoteo… Así me imagino al Zorro…

b. Describe tres características de cada personaje


Características de Timoteo… Características del Zorro…

c. Si descubres que uno de tus “amigos” se comporta como “zorro”, ¿Qué harías para evitar ser
víctima de su manipulación?
Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3

d. En el siguiente espacio, a través de una frase corta, impactante y muy bien escrita, presenta tu
propia conclusión del cuento. (Decórala para que sea aún más impactante)

6
Asignatura: Ciudadanía y convivencia Docente: Dilia Zea Acosta

Correo electrónico: [email protected] Grado: 7

Logro e indicadores:

Argumentar la necesidad de la práctica de valores al interior de la

sociedad actual.

COGNITIVO: Identificar cuáles deben ser los comportamientos adecuados en los diferentes momentos.

PROCEDIMENTAL: Interiorizar que el ser humano es un ser social por naturaleza

ACTITUDINAL: Plantear un mundo mejor, desde una convivencia que busca la verdad y el respeto por la vida.

MI FUERZA DE VOLUNTAD

Una persona sin voluntad,


es un ser débil que no
quiere saber de normas.

7
Voluntad e inteligencia

Ambos términos son facultades o capacidades del ser humano. La voluntad de una persona, consistente en sus
deseos e intenciones, no siempre se corresponde con lo que indica la inteligencia, en concreto la llamada
inteligencia racional o práctica. En muchas ocasiones la voluntad no responde a razonamientos lógicos y obedece
más a creencias personales, intereses, emociones y sentimientos. Es por ello que a veces se identifica la mente
de una persona con la inteligencia y el pensamiento mientras que el corazón se asocia a los deseos, a lo que una
persona quiere. En realidad, ambas capacidades se desarrollan en el cerebro humano y están interrelacionadas.
La llamada inteligencia emocional, por ejemplo, trabaja el análisis y la gestión de las emociones a través del
conocimiento.

Responde si o no de acuerdo a la vivencia:


¿Necesitas estímulo para realizar cualquier trabajo?______

¿La falta de motivación hace que muchas veces no se interese por estudiar o trabajar?_____

¿A veces Deja que las cosas que desea sean el resultado de un “milagro del santo de su devoción”?______

¿cree que solamente debe hacer lo que le nace?_____

¿Lo que no le causa placer no lo hace?_____

¿Cuándo deseas algo busca prontamente satisfacerlo?_____

¿Está de acuerdo en realizar actos que le exigen renuncia?_____

8
¿cree que las normas son impedimento para un auténtico desarrollo de la Libertad?_____

¿considera que la represión de los instintos de placer, es causa de desequilibrios y neurosis?_____

¿La voluntad es autonomía en los fines que se propone?____

¿se siente víctima de las costumbres que impone la sociedad?____

¿La voluntad es independiente de la responsabilidad?____

¿La voluntad va estrechamente ligada a la disciplina?_____

¿la mayoría de las veces cumple con una obligación por temor al castigo?____

Después de responder las preguntas escriba si tiene o no voluntad en este momento y porque

LECTURA: “ANALISIS DE UNA HISTORIA”

“Cuando Rodrigo, El padre de Teresa, narraba las historias de los Conquistadores que regresaban del nuevo
reino de granada, se le despertaron a la niña Teresa los deseos de viajar al recién descubierto nuevo continente,
narra Eduardo caballero, en un cuento sobre la niña de Ávila y continúa:
Cristóbal Colón descubrió un continente inmenso.
¿Más grande que España? pregunto Teresa
Mucho más, dijo el padre.
¿Cómo Europa? preguntó Teresa.
Mayor que Europa.
Teresa abrió tamaños ojos…, quisiera largarse al nuevo continente con Los Conquistadores y los Misioneros,
una espada al cinto y una cruz en alto.
Tú no eres sino una mujer exclamó desdeñosamente Rodrigo .
Doña Isabel,la Católica, era mujer y derrotó a los moros en Granada.
Pero, era una reina.
Juana de Arco. derrotó a los ingleses que invadieron el reino de Francia y no era reina.
Pero, oía voces del cielo y era una Santa.
¿Y, acaso yo no puedo ser Santa?
¡ Santa Teresa!, No me hagas reír.

Responder:
1. ¿Qué caracteriza la voluntad de Teresa?
2. ¿En qué momentos usted se a comportado como teresa?
3. ¿Qué obstáculos ha vencido? ¿Por qué? ¿Para qué?
4. ¿De que manera puede fortalecer su voluntad?
5. En cinco renglones escriba su compromiso sobre la voluntad

Bibliografía:

significados.com/voluntad/

La ética: El arte de vivir 6

9
¿MI VIDA ESTA BAJO CONTROL?

Asumir el control de la vida es


indispensable para la
autorrealización personal.

Dentro de nuestra naturaleza como seres humanos, se encuentra la necesidad de sentir que tenemos nuestra
vida bajo control. Esta sensación nos ayuda a sentirnos seguros y favorece el bienestar psicológico.
No obstante, cuando esta necesidad de control se convierte en una urgencia o en una condición esencial para
nuestra tranquilidad, puede llegar a causar estragos tanto en nuestras relaciones personales, como en nuestra
vida laboral y en la calidad de vida en genera

¿Qué se entiende por necesidad de tener el control?

Para poder saber qué siente una persona con miedo a no tener en control primero debemos conocer cuál es la
necesidad de control y qué implicaciones psicológicas tiene.
Por “necesidad de control” entendemos la necesidad de la persona de entender aquello que le rodea para poder
ejercer un efecto o poder sobre este. Así como la urgencia que siente de determinar una serie de resultados o
consecuencias antes de que estas ocurran.
En los casos en los que esta sensación de control se ve amenazada bien por el azar, porque la situación no
depende de la persona o porque son otros los que toman las decisiones, es posible que la persona experimente
una serie de emociones negativas como frustración y enfado, que le obliguen a llevar a cabo conductas de
dominación, extorsión o crítica.
En estos casos se pone en marcha un mecanismo conocido como “motivación de control”. Conducida por la
motivación de control, la persona puede llegar a reaccionar de dos maneras diferentes: por una parte puede
aparecer una reactancia psicológica, mediante la cual la persona aún hace mayores esfuerzos por intentar
controlar una situación incontrolable; o bien se puede generar un sentimiento de indefensión en la que lo
intentos de dominar desaparezcan.
Aunque generalmente la tendencia a planificar las cosas o prepararlas con antelación son consideradas como
positivas y realmente eficaces para la consecución de nuestros objetivos, cuando esta tendencia se lleva al
extremo y se convierte en necesidad puede llegar a interferir en nuestra vida diaria.

10
¿Cuál es la causa de este temor?

El exceso de necesidad de control suele venir causado por el propio miedo a no tenerlo. Aunque todavía no se
han determinado las causas exactas de este temor a no tener el control existen algunas teorías que lo
relacionan con la personalidad o con la vivencia de eventos traumáticos en el pasado.
Un de estas teorías hipotetiza que en muchas ocasiones bajo el miedo a no tener el dominio de la situación se
encuentra un temor irracional a estar a merced de otras personas. La causa de este pavor ante la idea de
depender de otros puede tener su origen en eventos traumáticos en los que la persona se sentía indefensa o
vulnerable.
Experiencias pasadas de abuso, abandono o negligencia pueden favorecer que la persona busque, de manera
desproporcionada, recuperar la sensación de que todo en su vida está bajo control.
No obstante, existen varios factores que pueden tener un papel importante a la hora de influir en la necesidad de
control de la persona, favoreciendo que este se acentúe de manera desmesurada. Estos factores son:

 Experiencias vitales traumáticas o de abuso.


 Falta de confianza.
 Ansiedad.
 Miedo al abandono.
 Baja autoestima.
 Creencias y valores de la persona.
 Perfeccionismo.
 Miedo al fracaso.
 Miedo a experimentar emociones negativas o dolorosas.

¿Cómo son las personas con alta necesidad de control?

Aunque a primera vista las personas con miedo a perder el control de sus vidas, o que simplemente tengan la
necesidad constante de sentir que lo tienen, tienden a parecer personas fuertes y seguras; la realidad es que tras
esta apariencia se esconde cierta fragilidad, así como una gran vulnerabilidad ante la idea o el temor a que
existan ciertas cosas que no se pueden controlar, que ocurren al margen de lo que uno desea.
Las personas con tendencia a controlar todo lo que le rodean experimentan un gran temor a la aparición de
eventos repentinos e imprevistos, puesto que su capacidad de ser espontáneos o improvisar no está bien
desarrollada.
Además, otra de las características que definen a estas personas es la sensación de que el resto dependen
de su capacidad de gestionar los acontecimientos que van ocurriendo en el día a día. Por lo que este
sentimiento de responsabilidad puede llegar a convertirse en un potente estresor.

¿Qué tipos de control existen?

Existen innumerables formas en las que las personas pueden intentar tomar el control tanto de su entorno como
de otras personas. Estas personas ejercen una especie de dominio en sus relaciones íntimas, en el entorno
familiar, laboral o social.

11
1. Necesidad de control sobre uno mismo

Cuando la persona experimenta un miedo excesivo a no tener el control de su vida, puede llevar a cabo las
siguientes conductas:

 Ejercicio compulsivo.
 Limpieza o aseo compulsivo.
 Autolesiones.
 Abuso de sustancias.

2. Necesidad de control sobre los otros

Algunos ejemplos de conductas que ejercen estas personas son:

 Control de las actividades de la pareja.


 Revisión de elementos personales como el teléfono o las redes sociales de otra persona.
 Impedir que otra persona hable o se relacione con familiares o amigos.
 Conductas deshonestas con terceros.
 Paternidad sobreprotectora.
 Abuso físico, sexual o emocional.
 Conductas de intimidación o burla.

ACTIVIDAD

1.Para usted ¿Qué es tener la vida bajo control? Escriba la respuesta en cinco renglones

2.Cuando en el control de su vida aparecen miedos, frustraciones y enfados, como los supera para volver a
coger el control

3.Elabore una lista de temores y una lista de personas de las que dependa

4.Escriba un acontecimiento que lo haya traumatizado en algún momento

5.Elija un amigo, familiar o persona que conozca y escriba porque cree que tiene alta necesidad de control

6.Con base en los tipos de control que existe explique cada uno de ellos con un ejemplo

7.¿Que compromiso debe asumir para llegar a tener su vida bajo control?

Bibliografía:

https://psicologiaymente.com/psicologia/miedo-a-no-tener-el-control

La ética: arte de vivir 6

12
Asignatura: matemáticas, geometría y estadística Docente: John Martínez
Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3204081214
LOGROS:
Aritmética:
Resolver problemas cotidianos que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Geometría.
Reconocer las diferentes unidades de medida, dentro de diversos contextos cotidianos.
Estadística.
Reconocer las diferentes medidas de tendencia central y su importancia dentro de un estudio estadístico.

INDICADORES DE LOGRO: ARITMÉTICA


COGNITIVO:
Identifica el concepto de ecuación, sus partes y los métodos para resolver ejercicios que involucran
ecuaciones de primer grado con una incógnita.
PROCEDIMENTAL:
Resuelve problemas cotidianos empleando ecuaciones de primer grado con una incógnita.
ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura.

INDICADORES DE LOGRO: GEOMETRÍA


COGNITIVO:
Identifica las diferentes unidades de medida dentro de varios contextos cotidianos.
PROCEDIMENTAL:
Resuelve problemas de aplicación aplicando el concepto de longitud, volumen y área.
ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura.

INDICADORES DE LOGRO: ESTADÍSTICA


COGNITIVO:
Reconoce el concepto de Medidas de Tendencia Central dentro de un estudio estadístico.
PROCEDIMENTAL:
Halla las Medidas de Tendencia Central dentro de un estudio estadístico.
ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN III PERÍODO
Desarrollo de las  Desarrollo completo de cada una de las actividades. Tiene un
actividades II período  Orden y buena presentación del cuaderno donde se porcentaje del
desarrolla cada una de las actividades. 80% sobre la
 Puntualidad en la entrega de las actividades. Debe tener en nota del área.
cuenta las fechas establecidas por la institución.

Autoevaluación  Su nivel de comprensión con respecto a los temas trabajados Tiene un


en cada una de las guías del tercer bimestre. porcentaje del
 Su compromiso del trabajo realizado durante el tercer 20% sobre la
bimestre. nota del área.
 Su puntualidad para entregar las actividades
correspondientes al tercer bimestre.

Tenga en cuenta enviar las fotos organizadas en formato PDF al correo [email protected] , indicando
en el asunto del correo: Nombre del estudiante, curso y título de la actividad.
También se pueden enviar las actividades al WhatsApp 3204081214. Todos los ejercicios deben tener el
procedimiento.

13
Asignatura: matemáticas, geometría y estadística Docente: John Martínez

Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3204081214

GUÍA No. 1

Ecuaciones de primer grado con una incógnita.


El lenguaje algebraico: es una forma de traducir a símbolos y números lo que normalmente tomamos como
expresiones particulares. De esta forma se pueden manipular cantidades desconocidas con símbolos fáciles de
escribir lo que permite simplificar teoremas, formular ecuaciones y el estudio de cómo resolverlas. Este lenguaje
nos ayuda a resolver problemas matemáticos mostrando generalidades.

Ejemplo1: Así x + 2, es una expresión algebraica formada por la letra x, el signo + y el número 2. Esta expresión
algebraica puede leerse como: un número más dos.

Ejemplos:

El doble de un número, más cinco 2x + 5

El triple de un número, menos 9 3x – 9

Actividad 1: Escribe en lenguaje algebraico.

a. El doble de un número, más tres.


b. El doble del cubo de un número
c. El doble de un número más el triple del mismo número.
d. Un número cualquiera aumentado en tres.
Actividad 2: Escribe en lenguaje natural.

a. 2x + 8

b. x2

c. x+y

d. 2x

14
MEDIDAS DE LONGITUD
¿Qué es la longitud?

La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o, dicho de otra manera, longitud es la cantidad de
espacio que hay entre dos puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de
un extremo de la mesa al otro.

¿Qué medidas de longitud existen?

La unidad principal para medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un metro es lo que mide de largo un palo de
escoba.

Pero ¿qué hago si quiero medir objetos mucho más pequeños? ¿y si quiero medir objetos mucho más grandes?
Para eso tenemos más medidas de longitud: los múltiplos y los submúltiplos del metro.

Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que el metro. Son el decámetro (Dm), el hectómetro
(Hm) y el kilómetro (Km). Hay más, pero de momento solo vamos a ver estas.

Los submúltiplos son las unidades de medida más pequeñas que el metro. Son el decímetro(dm), el centímetro
(cm) y el milímetro(mm).

Actividad 3: Elabore una tabla con las unidades de medida de longitud que sean múltiplos y submúltiplos del
metro, con el símbolo que se representa.

Actividad 4: Escriba tres situaciones en las que usted podría utilizar los submúltiplos del metro.

a. ___________________________________________________________________________

b. ___________________________________________________________________________

c. ___________________________________________________________________________

Actividad 5: Escriba tres situaciones en las que usted podría utilizar los múltiplos del metro.

a. ___________________________________________________________________________

b. ___________________________________________________________________________

c. ___________________________________________________________________________

15
Media aritmética o promedio:
La media es el punto de equilibrio del conjunto de datos. La media es quizá la medida de localización más usada,
también es llamada promedio y es una medida de localización o tendencia centrales. Si los datos que se usan
para calcularla proceden de una muestra, se representa con 𝑥̅ .

La media para una muestra con 𝑛 datos se calcula aplicando la siguiente expresión:
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 +...+𝑥𝑛 𝑥𝑖
𝑥̅ = o 𝑥̅ = ∑𝑛𝑖=1
𝑛 𝑛

La media es una medida que se ve afectada por el cambio drástico de uno de los datos. Si hay un dato muy
grande o un dato muy pequeño con respecto a los demás, la media cambia significativamente.

A partir del cálculo de la media se puede determinar que las directivas no aumentarán la velocidad en el servicio de Internet
ya que el promedio de usuarios es mucho menor de lo propuesto para tal fin (243,2 < 300).

Actividad 6. Desarrolla completamente en tu cuaderno, la siguiente actividad relacionada con la media aritmética
o el promedio.

10 13 12 10 11 14 12 11 14

13 10 12 12 13 13 11 13 11

16
Asignatura: matemáticas, geometría y estadística Docente: John Martínez

Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3204081214

Tenga en cuenta enviar las fotos organizadas en formato PDF al correo [email protected] , indicando
en el asunto del correo: Nombre del estudiante, curso y título de la actividad. También se pueden enviar las
actividades al WhatsApp 3204081214.Todos los ejercicios deben tener el procedimiento.

GUÍA No. 2

Una ecuación es una igualdad algebraica que se cumple solamente para determinados valores de las variables
o incógnitas (las letras). Por ejemplo, la siguiente igualdad algebraica es una ecuación:

7x – 3 = 3x + 9

Los valores de las variables o incógnitas (letras) que hacen que se verifique la igualdad son lo que denominamos
soluciones de la ecuación. Por lo tanto, resolver una ecuación no es otra cosa que encontrar el valor o los
valores que ha de tomar la variable o incógnita para que se cumpla la igualdad.

En la siguiente imagen se encuentran los elementos de una ecuación.

Pasos para resolver una ecuación de primer grado con una incógnita.

1. Se efectúan las operaciones indicadas si las hay.


2. Se hace la transposición de términos, reuniendo en un lado de la igualdad los términos que contenga la
incógnita en el otro lado, todas las cantidades conocidas.
3. Se despeja la incógnita.
Ejemplo: proceso de resolución de una ecuación de primer grado, vamos a plantear y resolver la siguiente
ecuación: 3 – 4x + 9 = 2x

Agrupando términos semejantes de la ecuación de primer grado, tendremos:

3 + 9= 2x + 4x

Realizando las operaciones indicadas, tendremos:

12= 6x

Finalmente se procede a despejar la incógnita. Así, nos arroja el resultado siguiente:

x = 12/6

x=2

17
Actividad 1: Determine si cada una de las siguientes expresiones es una ecuación lineal con una incógnita o no
lo es. Justifique su respuesta.

a. 6 + 3x = 9 _________________________________________________________________________

b. X2 +2x = 8 _________________________________________________________________________

Actividad 2: Resuelva las siguientes ecuaciones.

a. 6x – 7 = 2x + 5

b. 2x + 10 = −4x + 28

Actividad 3: El valor de la variable que es solución de la siguiente ecuación – 2x + 4 = −2 es:

a. x=2
b. x=1
c. x=3
d. x=0

Actividad 4: El valor de la variable que es solución de la siguiente ecuación x – 3 = 3 – x es:

a. x = −1
b. x = 1
c. x=0
d. x = 3

Observe el siguiente ejemplo, donde se utilizan variables para escribir ecuaciones lineales que representan una
situación.
Un número aumentado en 10 equivale a – 12, al plantear la ecuación daría x + 10 = −12

Actividad 5: Utilice variables para escribir la ecuación que representa la situación.

a. La suma de dos números consecutivos es 37

b. El triple de un número disminuido en tres es igual a 45

18
CONVERSIÓN DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD.

Cuando Se utilizan las medidas de longitud hay situaciones en las que es necesario expresar una unidad mayor
en una unidad menor y viceversa.
Referente a los múltiplos y submúltiplos del metro queda representado en la siguiente imagen.

Como se puede observar en la escala anterior, las unidades de longitud aumentan o disminuyen de 10 en 10.

Ejemplo 1: Convertir 17 metros a centímetros.


Para convertir los metros a centímetros se multiplica el número de metros por los centímetros que tiene un metro.
Al observar la escala ayuda a convertir correctamente medidas de longitud.

Ejemplo 2: Convertir 325 decímetros a metros.

Actividad 6: Exprese las siguientes medidas en la unidad de medida que se solicita.

a. Convertir 34 hectómetros a metros


b. Convertir 6 kilómetros a decámetros.

Actividad 7: Exprese las siguientes medidas en la unidad de medida que se solicita.

a. Convertir 1432 decímetros a decámetros.


b. Convertir 86 metros a hectómetros.

Actividad 8. Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a la MEDIANA y sus ejemplos.
Lo cual está a continuación:

19
Mediana: Es el punto central de un conjunto de datos después de haber sido ordenados. Hay la misma cantidad
de datos antes de la mediana como después en el arreglo de datos. Es el dato que divide en dos partes,
porcentualmente, iguales el conjunto de datos, es decir, el 50% de los datos se ubican sobre la mediana o hacia
los puntajes altos y el 50% restante hacia los puntajes bajos. La mediana es otra medida de la localización
central de datos. Es el valor intermedio cuando los valores de los datos han sido ordenados en forma
ascendente. La mediana se representa como 𝑥̃ si es tomada de una muestra.

PARA UN NÚMERO DE DATOS IMPAR: Cuando hay un número impar de datos, la mediana es exactamente el valor
intermedio. La mediana es el dato que se encuentra a la mitad de la lista. Para calcular su posición se aplica la siguiente
𝑥
ecuación: 𝑥̃ = 𝑖+1
2

 PARA UN NÚMERO DE DATOS PAR: Cuando hay un número par de datos, la mediana es el promedio entre los dos
datos intermedios. La mediana es la media aritmética de los dos datos que se encuentran a la mitad de la lista. Para
𝑥𝑛+𝑥𝑛
2 +1
calcular su posición se aplica la siguiente ecuación: 𝑥̃ = 2
2

Actividad 9: Desarrolla completamente en tu cuaderno, la siguiente actividad relacionada con la mediana.

1. Hallar el promedio y la mediana de la siguiente serie de números: 3, 5, 2, 6, 5, 9, 5, 2, 8.


2. Hallar el promedio y la mediana de la siguiente serie de números: 2, 2, 3, 5, 5, 5, 6, 6, 8, 9.

20
Asignatura: matemáticas, geometría y estadística Docente: John Martínez

Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3204081214

Tenga en cuenta enviar las fotos organizadas en formato PDF al correo [email protected] , indicando
en el asunto del correo: Nombre del estudiante, curso y título de la actividad. También se pueden enviar las
actividades al WhatsApp 3204081214. Todos los ejercicios deben tener el procedimiento.

GUÍA N°3

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ECUACIONES LINEALES.


En la solución de problemas se debe poner especial cuidado en dos aspectos: primero, la comprensión del
enunciado y segundo la simbolización de dicho enunciado mediante una ecuación que permita hallar la solución.

Recordemos la simbolización de algunos enunciados:

El triple de un número es 60. Si x representa el número, entonces la ecuación es 3x=60


La suma de dos números naturales consecutivos es 57. Si n representa un número natural, su consecutivo se
representa por n +1. Entonces la ecuación queda n +(n+1) = 57
El siguiente ejemplo muestra un método para resolver problemas.
Dos cajas contienen 188 manzanas. Si la segunda tiene 20 manzanas más que la primera, ¿Cuántas manzanas
hay en cada caja?
Solución:
Sea x: el número de manzanas en la primera caja.
x + 20: el número de manzanas en la segunda caja

Planteamiento de la ecuación: x+(x+20) = 188

Solución de la ecuación:

x+x+20= 188
2x + 20 = 188
2x = 188 – 20
2x = 168
X = 168/2
X = 84
En la primera caja hay 84 manzanas y en la segunda hay 84 + 20 = 104 manzanas. Si verificamos los resultados,
obtenemos: 84 + 104 = 188 manzanas en total.

Actividad 1. La suma de las edades de A y B es 76 años, y B tiene 6 años menos que A. Hallar ambas edades.

Actividad 2. Marque con X la respuesta correcta. La suma de tres números enteros consecutivos es 156. Hallar
los números.

a. 25, 26 y 27
b. 50,51 y 55
c. 51,52 y 53
d. 45, 46 y 65

21
PERÍMETRO DE FIGURAS PLANAS
El perímetro es una medida de longitud, por lo que vendrá en centímetros, metros, pulgadas, en general, en
unidades lineales.

Es la medida de longitud del contorno de una figura.

El perímetro de una figura geométrica siempre puede calcularse sumando la longitud de cada uno de sus lados.

Ejemplo:

Para calcular el perímetro hay que sumar las longitudes de sus lados: 17cm + 15cm + 11cm = 43cm

Actividad 3: Hallar en metros el perímetro del marco de una ventana de forma rectangular que mide de largo 6m
y de alto 4m.

Alto: 4 m

Largo: 6 m

Actividad 4: Calcular el perímetro del trapecio isósceles. Tenga en cuenta que tiene dos lados oblicuos iguales y
otros dos lados paralelos diferentes, la base mayor y la base menor.

22
VOLUMEN
Es el espacio que ocupa un cuerpo. Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por
su ancho y por su altura, o en el caso de sólidos geométricos, aplicar determinadas fórmulas a partir del área y la
altura u otras variables parecidas.

Volumen de un cubo: en el cubo, las aristas tienen la misma medida; luego el largo, el ancho y la altura tienen
la misma medida. El volumen de un cubo que tiene un centímetro de arista se llama centímetro cúbico y se
escribe 1 cm3

Ejemplo: Hallar el volumen de un cubo de arista 3 cm.

Solución: Aplicamos la fórmula del volumen del cubo:

El volumen de un cubo de arista 3 cm es de 27 cm3.

Volumen de un prisma rectangular: La fórmula para el volumen de un prisma es V = Bh, donde B es el área de
la base y h es la altura. La base del prisma es un rectángulo.

Ejemplo: Encuentre el volumen del prisma mostrado.

El área A de un rectángulo con longitud l y ancho w es A = lw. Así, el área de la base

.
es: 9 7 o 63 cm2

La altura del prisma es de 13 cm. Sustituya 63 por B y 13 por h en V = Bh.

V = (63)(13)

V = 819. Por lo tanto, el volumen del prisma es de 819 centímetros cúbicos.

Actividad 5. Encuentre el volumen del cubo mostrado.

Actividad 6. Encuentre el volumen del prisma rectangular mostrado.

23
Actividad 7: Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a la moda y sus ejemplos. Lo
cual está a continuación:

Moda:

Indica el valor que más se repite, o el intervalo con mayor frecuencia. Simplemente observamos en la columna de las
frecuencias absolutas y aquel o aquellos valores (no tiene por qué ser única) de la variable a los que corresponde la mayor
frecuencia será la moda. En el caso de una sola moda se llama unimodal, de dos modas el conjunto de datos es bimodal y
para más de dos modas el conjunto de datos es multimodal.

Ejemplo

Calcular la moda (𝒙
̂) de las siguientes calificaciones del curso de Matemática evaluadas sobre diez:

10, 8, 9, 6, 4, 8, 9, 7, 10 y 9

Actividad 8: Desarrolla completamente en tu cuaderno, la siguiente actividad relacionada con la moda. Las notas
finales en los exámenes de matemáticas de 30 estudiantes de primer semestre de ingeniería de alimentos son:

75 85 82 92 80 90 67 89 90 77

88 70 89 91 96 79 79 80 97 76

40 85 90 67 45 60 79 82 99 60

Halla el promedio, la mediana y la moda.

Apoyo bibliográfico:
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/que-es-el-volumen.html
https://www.youtube.com/watch?v=IHblqjW8RY8
https://www.youtube.com/watch?v=Xu0lcWEO9nI
https://www.youtube.com/watch?v=UNWFLuUfiX4
https://www.youtube.com/watch?v=N50Q0ZctD2U
https://www.youtube.com/watch?v=OTT8SKMdBD8

24
Asignatura: Inglés Código classroom: Docente: Yamile González L.
701: xeojmru
702: nq7jia5
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3133167004
LOGRO:
Utilizar de manera correcta el vocabulario y las diferentes estructuras gramaticales estudiadas durante el periodo
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO: Reconoce y comprende los usos y estructuras del presente continuo y de los verbos modales,
relacionándolos con las estructuras del zero conditional
PROCEDIMENTAL: Formula y comprende las estructuras estudiadas, redactando frases con sentido completo en las que
logra expresar realidades de su entorno
ACTITUDINAL: Aprovecha el tiempo y las herramientas tecnológicas, realizando todas las actividades propuestas,
haciendo entregas puntuales, completas y de calidad, mostrando interés y respeto por la clase

STUDENT NAME:___________________________7TH ACTIVIDADES GUÍA 1- TERCER PERIODO


GRAMMAR: present continuous VOCABULARY: sports
PRESENT CONTINUOUS:
FUNCIONES DEL "PRESENT CONTINUOUS“
Al emplear el "present continuous", nos estamos refiriendo a algo que no ha terminado o está incompleto
USO EJEMPLO
Para describir una acción que está • You are using the internet. (Estás usando internet)
teniendo lugar en este momento • You are studying english grammar.(Estás estudiando gramática inglesa)
Para describir una tendencia o una • Are you still working for the same company? (¿Estás trabajando aún en la misma
acción que está sucediendo en la empresa?)
actualidad • More and more people are becoming vegetarian. (Más y más gente se está volviendo
vegetariana)
Para describir una situación o • He's playing bass guitar tonight. (Él está tocando el bajo esta noche)
evento temporales • It's raining at the moment. (Está lloviendo en este momento)
Con "always, forever, constantly", • Harry and sally are always arguing! (Harry y sally siempre están discutiendo)
para describir y enfatizar una • You're constantly complaining about your mother-in-law!(Tú estás constantemente
sucesión de acciones repetidas quejándote de tu suegra)

Para describir una acción o evento • I'm meeting my boyfriend tonight. (Veré a mi novio esta noche)
futuros que ya están programados • Are they visiting you next winter? (¿Ellos te visitarán el próximo invierno?)

25
VOCABULARY:
SPORTS- COMPLETA LA TABLA
Aerobics Golf golf
Archery Handball handball, balonmano
Athletics Atletismo hang-gliding ala delta
Badminton Badminton Hockey hockey
Baseball horse racing carreras de caballos
Basketball horse-riding equitación
Billiards Hurdles
Boxing ice hockey (UK) hockey sobre hielo
Bowling bowling, bolos hockey (US)
Canoeing Piragüismo ice skating patinaje sobre hielo
Cycling Javelin
Darts Jogging footing
Diving salto de trampolín, buceo Judo
Fencing Karate
football (US) fútbol Americano Kayaking piragüismo
football (UK) Fútbol
soccer (US)
Gymnastics
skydiving
martial arts Snooker billar
Motorcycling Motociclismo snowboarding snowboard
motor racing Automovilismo Softball softball
Mountaineering swimming
Parachuting syncronized
Pentathlon Pentatlón swimming
Pool pool, billar Americano table tennis ping-pong
roller skating patinaje sobre ruedas taekwondo
Rowing Tennis
Rugby Rugby track and field atletismo
Sailing volleyball
scuba diving Buceo water polo waterpolo, polo acuático
Shooting weightlifting
Skateboarding windsurfing windsurf
Skating Patinaje Wrestling
Skiing

ACTIVITY 1: separador tercer periodo- copiar logros-Realiza un resumen completo de los temas explicados
en la guía, toma fotos de tu trabajo realizado, junto con la tabla de vocabulario de sports y envíalas a tu profesora
GRAMMAR ACTIVITY
1. CHOOSE THE CORRECT OPTION- SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA
1. Hey! Louis ______ in the park 4. she ______ the guitar
a. Am playing a. am playing
b. Are playing b. are playing
c. Is playing c. is playing
d. Playing d. play
2. We _______ a movie at the moment 5. listen! Celine and Michael ______
a. Am watch a. am singing
b. Are watching b. singing
c. Is watching c. are singing
d. Are watch d. is singing
3. I ______ a book 6. my family ______
a. Am reading a. are having dinner
b. Am read b. have dinner
c. Are reading c. is having dinner
d. Is reading d. are have dinner

26
2. CHOOSE THE CORRECT SENTENCE- selecciona la frase correcta
7. 9.
a. My brother cleaning the bathroom a. Her sister is writing a letter at the moment
b. My brother are cleaning the b. Her sister is writeing a letter at the moment
bathroom c. Her sister are writting a letter at the moment
c. My brother clean the bathroom d. Her sister is writteing a letter at the moment
d. My brother is cleaning the bathroom 10.
8. a. Look! The dog is run to the garden
a. We are swimming in the pool b. Look! The dog is runing to the garden
b. We is swimming in the pool c. look! The dog is running to the garden
c. We are swimming in the pool d. look! The dog runnings to the garden
d. We is swimming in the pool
CHOOSE THE CORRECT OPTION- SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA
11. ______ you coming over for lunch 13. our grandmother ______ at our house this week
a. is a. stay
b. are b. be staying
c. am c. does staying
d. do d. is staying
12. Samuel ______ on our sofa 14. Mary ______ English
a. isn’t sleeping a. learn
b. aren’t sleeping b. is learn
c. don’t sleeping c. is learning
d. is sleep d. learning
ARE THESE SENTENCES TRUE OR FALSE? - ¿son estas oraciones falsas o verdaderas?
15. we use the present continuous for permanent situations
a. true 18. we use the present continuous for things
b. false happening right now
16. sometimes the spelling of the infinitive forma a. true
changes when we add- ing b. false
a. true 19. we always use the verb to be as auxiliary in
b. false present continuous tense
17. we always use the present continuous for a. true
routines b. false
a. true 20. we can use the present continuous with all verbs
b. false a. true
b. false
VOCABULARY ACTIVITY:
READ THE DEFINITION AND SELECT THE CORRECT OPTION- LEE LA DEFINICIÓN Y SELECCIONA LA
OPCIÓN CORRECTA
1. the sport of riding a bicycle
a. running 4. a piece of equipment made of a large piece of
b. cycling special cloth that is fastened to a person or
c. diving thing that is dropped from an aircraft, in order
d. skating to make him, her, or it fall slowly and safely to
2. a sport in which two competitors fight by hitting the ground
each other with their hands a. skiing
a. boxing b. parachuting
b. judo c. kayaking
c. pool d. javeling
d. tennis 5. a game played outside on grass in which each
3. a sport, originally from Japan, in which people player tries to hit a small ball into a series of
fight using their arms, legs, hands, and feet. nine or 18 small holes, using a long, thin stick
a. shooting a. golf
b. volleyball b. soccer
c. karate c. hockey
d. snooker d. hurdles

27
6. a sports event in which athletes compete in
five different sports
a. skydiving
b. water polo
c. swimming
d. pentathlon
MATCH - RELACIONA LA IMAGEN DEL DEPORTE CON LA CORRECTA FORMA EN INGLÉS DE LA
COLUMNA DE LA DERECHA
a. basketball
7. 8. 9. 10. 11.
b. cycling
c. athletics
d. tennis
e. skiing
f. baseball
12. 13. 14. 15. 16. g. swimming
h. football
i. running
j. surfing

ESCRIBE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LAS SIGUIENTES PALABRAS


ENGLISH SPANISH
5. 17. MOTORCYCLING
6. 18. SKYDIVING
7. 19. HANDBALL
8. 20. BOWLING

STUDENT NAME:__________________________7TH ACTIVIDADES GUÍA 2- TERCER PERIODO


GRAMMAR: modal verbs: must, have to, should VOCABULARY: health and illness

MODAL VERBS: VERBOS MODALES DEL DEBER


SHOULD, SHOULDN’T
Es un verbo modal es un verbo auxiliar que usamos para expresar una
recomendación, consejo o sugerencia sobre algo que debe hacerse; y se traduce
como “debería”
El verbo modal should al igual que otros verbos modales no se conjugan (no cambian) según la persona y siempre van
seguidos de la forma base de un verbo, por ejemplo:
You should go: tú deberías ir
She should go: ella debería ir
Además, no necesitan un auxiliar en la formación de preguntas ni en las oraciones negativas.
(los verbos modales funcionan como auxiliar por sí mismos)
POSITIVE: NEGATIVE:
subject + modal verb + main verb + complement subject + modal verb + main verb + complement
sujeto should verbo principal complement sujeto shouldn´t verbo principal complement
ENGLISH SPANISH ENGLISH SPANISH
I should study more Yo debería estudiar más I shouldn´t say that Yo no debería decir eso
You should study more Tú deberías estudiar más You shouldn’t say that Tú no deberías decir eso
He should study more Él debería estudiar más He shouldn’t say that Él no debería decir eso
She should study more Ella debería estudiar más She shouldn’t say that Ella no debería decir eso
It should study more Eso debería estudiar más It shouldn’t say that Eso no debería decir eso
We should study more Nosotros deberíamos estudiar We shouldn’t say that Nosotros no deberíamos
más decir eso
You should study more Ustedes deberían estudiar más You shouldn’t say that Ustedes no deberían decir
They should study Ellos deberían estudiar más eso
more They shouldn’t say that Ellos no deberían decir eso

28
QUESTION:
modal verb + subject + main verb + complement ?
should sujet verbo principal complemento?
ENGLISH SPANISH
Should i go to the doctor? ¿Yo debería ir al doctor? ENGLISH SPANISH
Should you go to the ¿Tú deberías ir al Should it go to the ¿Eso debería ir al
doctor? doctor? doctor? doctor?
Should he go to the ¿Él debería ir al doctor? Should we go to the ¿Nosotros deberíamos ir
doctor? doctor? al doctor?
Should she go to the ¿Ella debería ir al Should you go to the ¿Ustedes deberían ir al
doctor? doctor? doctor? doctor?
Should they go to the ¿Ellos deberían ir al
doctor? doctor?

MUST, MUSTN’T
Usamos must para indicar deber u obligación de hacer algo, es una obligación lógica y es impuesta por el mismo
hablante; podríamos traducirlo como tener que o deber. En su forma negativa, mustn’t indica prohibición.
El verbo modal MUST no se conjuga, es decir no cambian según la persona y
siempre van seguido de la forma base de un verbo, por ejemplo:
You must pay attention: tú debes poner atención
He must pay attention: él debe poner atención
Además, no necesitan un auxiliar en la formación de preguntas ni en las oraciones
negativas. (los verbos modales funcionan como auxiliar por sí mismos)

HAVE TO, DON’T HAVE TO


Se usa "have to" para mostrar que una persona está obligada a hacer algo, por lo general debido a una fuerza
externa o porque es una norma o regla, podríamos traducirlo como tener que.
EL HAVE TO si se conjuga, es decir si cambian sus formas según la persona y siempre va seguido de la forma
base de un verbo, por ejemplo: You have to do the homework: tú tienes que hacer la tarea

29
He has to do the homewor: él tiene que hacer la tarea
Además, si necesita un auxiliar en la formación de preguntas y en las oraciones negativas, por ejemplo:
Do you have to do the homework? You don’t have to do the homework

VOCABULARY: HEALTH AND ILLNESS- COMPLETA LA TABLA


Health Bandage
Illness enfermedad (en general) band-aid tirita, curita
Disease enfermedad (específica) plaster (UK) tirita, curita
Asthma in plaster (UK) Enyesado
Chickenpox in a cast Enyesado
Smallpox Crutch
heart attack Wheelchair silla de ruedas
heart disease Cardiopatía to feel good sentirse bien
Hepatitis Hepatitis to catch a cold atrapar un resfrío
Ulcer to have a cold
Flu to sneeze
Mumps to cough
Wound herida (por un arma) to blow one's nose
Injury to feel sick tener náuseas
Blood to feel dizzy estar mareado
Hospital to faint
Doctor to pass out Desmayarse
family doctor médico de cabecera to be tired estar cansado
Nurse to be exhausted estar agotado
Injection to have backache tener dolor de espalda
Medicine to have earache
Pill to have a headache
Prescription receta médica to have a sore throat
Vaccine to have a pain in the chest
Painful Doloroso to have a stomach ache tener dolor de estómago
Painless Indoloro to have toothache

30
to have a temperature to be constipated
to have a cough to have constipation tener estreñimiento
to have diarrhea to be allergic to
to have a rash tener erupciones, sarpullido to suffer from
to have spots Tener granitos to vomit
to have a black eye tener un ojo morado to throw up Vomitar
to get a bruise Magullarse to hurt Doler
to get burnt Quemarse to swell Hincharse
to lose one's appetite perder el apetito to take an aspirin tomar una aspirina
to lose one's voice quedarse afónico to take one's medicine
to break one's arm to take medication tomar medicación
to sprain one's ankle tener un esguince en el to be on medication
tobillo
to twist one's ankle torcerse el tobillo
ACTIVITY 1: Realiza un resumen completo de los temas explicados en la guía, toma fotos de tu trabajo
realizado, junto con la tabla de vocabulario de health and illness y envíalas a tu profesora
GRAMMAR ACTIVITY:
MODAL VERBS: SHOULD, MUST, HAVE TO - RELACIONE LAS COLUMNAS CORRECTAMENTE
a. actions that you are obligated to do
1.we use must when we want to talk
about ….. b. that you are obligated to do something for another
2. the modal verbs must and have to person, it is an external and mandatory obligation
are used to talk about…. mandatory
3.What are the two types of modal c. a logical and internal obligation
verbs of obligation? d. those that primarily express a firm obligation or
4.Have to is used to express... necessity – must and have to - and those that express a
5.Don´t/ doesn´t have to describe recommendation or moral obligation – should and ought
6. we use the modal verb should to.
when we want to… e. You are not obligated to do something
f. give an advice
SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA
7. Should is used to express 12. if you feel sick, you ________ to the doctor
a. advice a. Must not
b. Possibility b. should
c. Ability c. Has to
d. Internal obligation d. don’t have to
8. Have to is used to express 13. Tomorrow there is not class at school. You
a. ability ________get up very early.
b. advice a. Must
c. external obligation b. Have to
d. internal obligation c. Don´t have to
9. must is used to express d. shouldn’t
a. advice 14. we should ________ that the world has changed.
b. Possibility a. Understanding
c. Logical obligation b. Understand
d. ability c. to understand
10. It's sunny outside. Tim ___take his umbrella. d. understands
a. have to 15. my mother _______stop smoking. It is very
b. must not harmful.
c. have a. Must
d. does should b. Should
11. you ___buy a new bicycle, I will give you mine c. shoulds
a. have to d. Have to
b. must 16. I’m in troubles, what do you think I _____ do?
c. don´t have to a. Have
d. should b. Should
c. Should to
d. must

31
TRANSLATE- selecciona la frase que expresa la intención correcta
17. La traducción correcta de: "Yo debo ayudar en casa"
(deber lógico) es: 19. La traducción correcta de: "Tú tienes que lavar los
a. I must help at home platos" (obligación impuesta) es:
b. I should help at home a. you must water the dishes
c. I have to help at home b. you should wash the dishes
18. La traducción correcta de: "El piso está sucio, tú c. you have to wash the dishes
deberías barrer el piso"(consejo) es: 20. La traducción correcta de: "Es hora de almuerzo,
a. the floor is dirty you must vacumm it nosotros debemos colocar la mesa" (deber lógico) es:
b. the floor is dirty you should sweep it a. it's time to have lunch, we should clear the table
c. the floor is dirty you have to sweep it b. it's time to have lunch, we must set the table
c. it´s time to have lunch, we have to set the table

VOCABULARY ACTIVITY
MATCH - RELACIONA LA IMAGEN DEL DEPORTE CON LA CORRECTA FORMA EN INGLÉS DE LA
COLUMNA DE LA DERECHA
1. 2. 3. 4. 5. a. to have a stomachache
b. to have a toothache
c. to have a pain in the chest
d. to have an earache
e. to have a sore throat
f. to have a temperature
g. to have a backache
6. 7. 8. 9. 10. h. to cough
i. to have a headache
j. to catch a cold

CHOOSE THE CORRECT ANSWER- LEE LAS DEFINICIONES Y SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA
11. good for your health, you are strong and 14. an extremely infectious disease that causes a
well fever, spots on the skin, and often death
a. healthy a. asthma
b. sick b. ulcer
c. pain c. flue
d. illness d. smallpox
12. a stick with a piece that fits under the arm, that 15. When air and often small drops of liquid
you lean on for support if you have difficulty in suddenly come out of your nose and mouth in a way
walking because of a foot or leg injury: you cannot control
a. bandage a. sneeze
b. crutch b. fain
c. injury c. cough
d. band-aid d. wound
13. a place where people who are ill or injured are 16. a common infectious virus or illness that causes
treated and taken care of by doctors and nurses fever and headache
a. pill a. flu
b. vaccine b. pain
c. hospital c. attack
d. doctor d. vomit
ESCRIBE LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES
SPANISH ENGLISH
17. TENER SARPULLIDO
18. TENER UN RESFRIO
19. MAGULLARSE
20. QUEMARSE

32
STUDENT NAME:___________________________ 7TH ACTIVIDADES GUÍA 3- TERCER PERIODO
GRAMMAR: Zero conditional VOCABULARY: linking words
ZERO CONDITIONAL
Para poder formar estructuras en condicional
tipo cero, es necesario que conozcas bien las
estructuras del presente simple:

También es importante recordar usar la s en el


verbo en presente simple para las terceras
personas:

The zero conditional is used to talk about things that are


always, or generally, true; it is also used to talk about

scientific facts.
CONDITIONALS:
los condicionales son estructuras del inglés en las
cuales, si cierta condición, situación o circunstancia es
verdadera, entonces sucede un resultado específico.

ZERO CONDITIONAL- CONDICIONAL CERO


Este tipo de condicional se usa en situaciones en las que si
se cumple una condición, siempre se da un mismo
resultado.
100% seguro que suceda. Una situación siempre verdadera.

STRUCTURE:
If + sujeto + present simple, sujeto + present simple
If + condition, +result
Ejemplo: If you don't put sun cream on, you get burnt. (Si no
te pones crema solar, te quemas)

33
El orden de la estructura puede cambiar, colocando primero el resultado y luego la condición, en este caso no es
necesario el uso de la coma
Result + if condition
Ejemplo: you get burnt If you don't put sun cream on. (te quemas Si no te pones crema solar)

SOME EXAMPLES:

VOCABULARY:
LINKING WORDS- completa la traducción

SEQUENCE ADDITION
First/Firstly Primero/En primer lugar And Y
Second Segundo As well as Además de
Third Tercero Even incluso
Previously Anteriormente Also/Moreover/ Además
Subsequently Posteriormente Furthermore/In
Then Entonces addition
Later Luego Too/As well También
After that Después de eso In other words O sea
Finally Finalmente/Por último CONTRAST
In the end Al final But Pero
Therefore Por lo tanto/Por eso However Sin embargo
So Así que Although Aunque

34
Nevertheless No obstante SUMMARISING
In spite of/Despire A pesar de (que) In conclusion En conclusión
On the one hand Por un lado/una parte In summary En resumen
On the other hand Por otro lado/otra parte In brief En definitiva
REASON In short En pocas palabras
Because Porque To summarise Para resumir
As Como To conclude Para finalizar
Because of A causa de (que) OPINIONS
Due to/Because of Debido a (que) I agree that Estoy de acuerdo en que
Since/Given that Dado que I disagree that ___ No estoy de acuerdo en que
Since/Because Ya que I believe that ___ Creo que ___
Since/As Puesto que I think that ___ Pienso que ___
Thanks to Gracias a (que) From my point of view Desde mi punto de vista
Because of Por culpa (de) In my opinion Opino que/En mi opinión
For this reason Por esta razón To begin with Para empezar con

ACTIVITY 1: Realiza un resumen completo de los temas explicados en la guía, toma fotos de tu trabajo
realizado, junto con la tabla de vocabulario de linking words y envíalas a tu profesora

FINAL TEST:
CHOOSE THE CORRECT SENTENCE- PRESENT CONTINUOUS
1. 3.
a. She am working at the mall until december a. Why isn’t you playing football today?
b. I am working at the mall until December b. Are why you playing football today?
c. I working at the mall until December c. Why do you are playing football today?
d. She working at the mall until december d. Why aren’t you playing football today?
2. 4.
a. We are eating at a fancy restaurant tonight a. Freddy is lying down on his bed
b. We eating at a fancy restaurant tonight b. Freddy lying down on his bed
c. We eats at a fancy restaurant tonight c. Freddy is lieing down on her bed
d. We don’t eating at a fancy restaurant tonight d. Freddy are lying down on his bed
COMPLETE WITH THE CORRECT OPTION- complete con la opción correcta
5. All students ________ on time at school 7. you ______ smoke in a restaurant
a.must be a. Must
b.mustn't b. Must not
c.have to c. Have to
6. If you are a child you _____ to get your parents' d. should
permission. 8. we ______ study for the exam, is the best option
a.have a. must not
b.must b. has to
c.musn't c. should
d. should not
COMPLETE THE CAUSE WITH THE CORRECT RESULT, USING ZERO CONDITIONAL- complete la causa
con el resultado correcto, usando el condicional cero
9
. If it doesn’t rain, ______ 11. If you visit a museum, _____
a. You get a cold a. You learn about history
b. You break a cloud b. You sleep on a table
c. The plants fade and dry c. You learn about math
d. The plants get Green d. You learn how to cook
10. If you eat lemon juice, ______ 12. When you get sick, ______
a. It tastes sweet a. you go to the doctor
b. It tastes sour b. you go to the vet
c. It taste spicy c. you goes to the doctor
d. If it tastes salty d. If the doctor comes

35
COMPLETE THE TEXT BELOW- complete el siguiente texto- zero conditional

yesterday, my Little sister learned that if she (13) ______ and blue, she (14) ______. she is learning too much.
If you (15) ______ and if she (16) ______ to 100°degrees, (17) ______; my sister always gets up so early, if (18) ______
early, the bus (19) ____her, (20) _____ so happy if she is happy.

13. 17.
a. Mixes yellow a. If it boils
b. Mix yellow b. Boils
c. Mixed yellow c. It boils
d. Mixs yellow d. When it boils
14. 18.
a. Made green a. she wakes up late
b. Makes green b. she wake up late
c. Make green c. she waked up late
d. Makes purple d. she wake ups late
15. 19.
a. Don’t heat ice it melt a. Don’t leave
b. Heats ice, it melts b. leave
c. Heat ice, it melts c. leaves
d. Melts, heats ice d. will leave
16. 20.
a. Heats water a. Am so happy
b. Don’t heat b. Is so happy
c. Do wáter c. Are so happy
d. Heat water d. Happy

AUTOEVALUACIÓN
Por favor piensa a conciencia sobre su desempeño durante este periodo con respecto al desarrollo de las
actividades propuestas y tu actitud frente a este proceso.
Para realizar esta autoevaluación ten en cuenta tu proceso durante el periodo y valora a conciencia los
siguientes criterios de tu desempeño: (calificándolos de 1.0 a 5.0)
Promedia la definitiva y envía la foto del cuadro completando la siguiente información
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.0 A 5.0
1. soy puntual en la entrega de trabajos
2. soy responsable al momento de enviar trabajos completos y bien desarrollados
3. logro sustentar los conocimientos adquiridos
4. soy autónomo en el desarrollo de las actividades propuestas, dedicando el tiempo
adecuado para su realización
5. me preocupo por la buena presentación de los trabajos enviados
6. soy respetuoso y manejo una buena comunicación.
7. PROMEDIO
Redacta un texto corto en el que expreses como consideras que fue tu proceso teniendo en cuenta los criterios
anteriores y las siguientes preguntas:
A. ¿Qué aprendizajes he alcanzado durante este periodo?
B. ¿Qué aspectos no logré comprender de la asignatura?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

36
Asignatura: Biología Docentes:
Heydi Johanna Manrique
Correo electrónico: WhatsApp:
Heydi Johanna Manrique: Heydi Johanna Manrique: 3507645729
[email protected]
LOGRO:
Describir las características fisiológicas y anatómicas del sistema locomotor de los diferentes seres vivos.
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Identifica las características fisiológicas y anatómicas fundamentales del sistema locomotor de los
diferentes seres vivos.
PROCEDIMENTAL
 Señala las principales estructuras del sistema locomotor en diferentes seres vivos.
ACTITUDINAL:
Desarrolla las actividades en clase y extra clase con responsabilidad y coherencia, participando
activamente, evidenciando interés por aprender y aplicando los conceptos en la vida actual y el
medio ambiente.

Recomendaciones e indicaciones para el desarrollo de actividades:


1. La cartilla está dividida en 3 unidades:
Primera unidad: Locomoción celular y Locomoción en plantas.
Segunda unidad: Tipos de locomoción en animales vertebrados e invertebrados
Tercera unidad: Sistema Esquelético en humanos

2. Debes desarrollar la lectura de la guía de cada unidad rigurosamente. Está toda la


información que necesitas para responder las preguntas y las actividades correspondientes
que aparecen al final de cada unidad.
3. Cada unidad está diseñada para ser desarrollada durante dos semanas, en total son 3
unidades que debes desarrollar durante el bimestre en el folder.
4. Los estudiantes que están en virtualidad continuar subiendo las guías preferiblemente por
classroom. Biología: 701: qs5uhs7
Biología: 702: jdamc4e

LECTURA 1: LOCOMOCIÓN CELULAR


La observación del interior de la célula en tres dimensiones revela interconexiones entre estructuras
de proteínas filamentosas dentro del citoplasma de células eucarióticas. Estas estructuras forman
un esqueleto celular, el citoesqueleto, que mantiene la organización de la célula, le permite
moverse, posiciona sus orgánulos y dirige el tránsito intracelular de vesículas y distintos materiales.
Se han identificado tres tipos diferentes de filamentos como integrantes principales del citoesqueleto:
los microtúbulos, los microfilamentos (filamentos de actina principalmente) y los filamentos
intermedios.

37
1.1 DESPLAZAMIENTO DE TODA LA CÉLULA

Movimiento ameboide: Característico de las amebas y los glóbulos blancos.


Se produce por la formación de pseudópodos que se extienden y se retraen,
de manera que el citoplasma se proyecta logrando desplazar la célula,
también pueden estar implicadas ciertas fibras del citoesqueleto que se
ensamblan y se desensamblan, para producir el movimiento.

Movimiento vibrátil: Característico de protozoos ciliados y


flagelados, así como en los espermatozoides. Los cilios y
flagelos poseen un haz de microtúbulos denominado
axonema rodeado de membrana, que generan el
movimiento. También se presenta en algunas bacterias que
poseen flagelos.

Los cilios son estructuras


como pelos que pueden moverse en sincronía causando el
desplazamiento del paramecio unicelular. Los flagelos son apéndices
como látigos que ondulan para mover las células. Son más largos que
los cilios, pero tienen estructuras internas similares a las de los
microtúbulos.

Movimiento contráctil:
Aunque la mayor parte de las células tienen la propiedad de
contraerse, algunas lo hacen especialmente, como las células
musculares, que han diferenciado en el citoplasma miofibrillas
constituidas por proteínas de actina y miosina. También
algunos organismos unicelulares, como los ciliados Vorticela
y Stentor, que presentan orgánulos contráctiles situados en el
pedúnculo que intervienen en su acortamiento.

Observar el siguiente enlace donde se evidencian los movimientos para que las diferentes células
se puedan desplazar.
http://biogeobachillerato.blogspot.com/2013/01/tipos-de-movimientos-de-las-celulas_5438.html

LECTURA 2: LOCOMOCIÓN EN PLANTAS

Soporte y locomoción en plantas


Las plantas posen diferentes estructuras de sostén o soporte como el colénquima y
el esclerénquima. El colénquima y el esclerénquima son los tejidos de sostén de las plantas.
Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia
mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por la estructura y la
textura de sus paredes celulares y por su localización dentro del cuerpo de la planta.
Las plantas no tienen la capacidad para desplazarse de un ambiente a otro como otros seres vivos,
pero eso no significa que no tengan movimientos. En general, los seres vivos realizan 3 funciones
básicas: Nutrición, reproducción y capacidad para relacionarse con el entorno. En el caso de las
plantas, estas relaciones pueden darse principalmente de 2 formas: Los tropismos y las nastias.

TROPISMOS
Se trata de una respuesta de las plantas a estímulos del medio ambiente que implica un movimiento
de parte de las plantas. Si la respuesta de la planta se produce en la misma dirección del estímulo,
se dice que es un tropismo positivo, si la respuesta se da en sentido contrario, es

38
un tropismo negativo. Estos movimientos son originados por un crecimiento diferencial del órgano
o parte del vegetal. Existen diferentes tipos de tropismos:

Fototropismo:
Es un movimiento de curvatura de los órganos
de la planta inducido por un gradiente externo
de luz (irradiación unilateral o irradiaciones
bilaterales, radiales o verticales asimétricas).
La curvatura, que conlleva un crecimiento
diferencial entre los lados opuestos del órgano,
guarda relación con el gradiente externo de luz.
En general, los órganos aéreos muestran
fototropismo positivo, mientras que las raíces y
otros órganos subterráneos presentan
fototropismo negativo.

Geotropismo: El geotropismo es un
movimiento de curvatura de un órgano de la
planta en respuesta a la gravedad. Las raíces
de la planta presentan un geotropismo positivo,
el tallo un geotropismo negativo. La curvatura
se produce por un crecimiento diferencial entre
partes opuestas del órgano.
En órganos maduros es típico el gravitropismo
de los tallos de cereales. Esta respuesta
ortogravitrópica negativa hace que las plantas
se recuperen después de ser abatidas por la
lluvia o el viento.
Para que se produzca el movimiento de
curvatura, existen unas células que perciben la
gravedad denominadas ESTATOCITOS. Estas
células contienen gravisensores (ESTATOLITOS) capaces de desplazarse por el citoplasma en
respuesta a una aceleración gravitacional. Los estatolitos de las plantas son, en la mayoría de los
casos, amiloplastos.

Tigmotropismo:
Se trata de una respuesta por parte de la planta
al contacto con objetos sólidos. Un claro
ejemplo son aquellas plantas que presentan
unas estructuras llamadas "zarcillos" (viñas,
género clematis, plantas leguminosas, etc.),
mediante los zarcillos, estas plantas crecen
hacia arriba utilizando el objeto de soporte.
Este crecimiento está producido por auxinas.

Quimiotropismo:
Respuesta de la planta frente a ciertas
sustancias químicas presentes en el
ambiente. Si estas sustancias son
necesarias para la planta, ésta crecerá
hacia ellas, si son perjudiciales, crece en
sentido contrario. Las raíces presentan
quimiotropismo positivo o negativo
dependiendo de la sustancia y de su

39
concentración. Otro ejemplo es el crecimiento del tubo polínico, en este caso se trata de
un quimiotropismo positivo.
Hidrotropismo:
Las raíces deben tener la capacidad para obtener agua y nutrientes del suelo para la supervivencia
de las plantas. El crecimiento dirigido de la raíz en relación con gradientes de humedad se denomina
hidrotropismo y comienza en la caliptra con la percepción del gradiente de humedad.

Tomado de: https://www.ecologiaverde.com/tropismo-que-es-tipos-y-ejemplos-3063.html

ACTIVIDAD PRIMERA ENTREGA


1. Contestar las siguientes preguntas y elaborar la actividad correspondiente de acuerdo a la lectura
1:
a. ¿Qué es el citoesqueleto?
b. ¿En qué tipo de células se encuentra en citoesqueleto en las procariotas o eucariotas?
c. El citoesqueleto está formado por tres tipos de filamentos que son:
d. ¿En qué consiste el movimiento ameboide? Elabora una historieta representando el movimiento
ameboide, mínimo 5 cuadrantes.
e. ¿En qué consiste el movimiento vibrátil? Elabora una historieta representando el movimiento
vibrátil, mínimo 5 cuadrantes.
f. ¿En qué consiste el movimiento contráctil? Elabora una historieta representando el movimiento
contráctil, mínimo 5 cuadrantes.

2. De acuerdo con la descripción dada en la lectura 2 con respecto a la locomoción en plantas


completar el siguiente cuadro.
Tropismos en Explicación de los tropismos Dibujo del
plantas Tropismo
Fototropismo
Geotropismo:
Tigmotropismo:
Quimiotropismo
Hidrotropismo:

3. Relaciona por medio de una flecha cada función con el tropismo que corresponde.

-Respuesta de la planta frente a sustancias químicas presentes en el ambiente. - Tigmotropismo

-Movimiento que se curva hacia la luz. - Hidrotropismo

-Movimiento de la raíz dirigido hacia la humedad -Quimiotropismo

-Respuesta de un órgano de la planta de acuerdo a la gravedad -Fototropismo

-Respuesta de la planta por contacto a sólidos. -Geotropismo

SEGUNDA UNIDAD: LOCOMOCIÓN EN INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS


LECTURA 1: LOCOMOCIÓN EN INVERTEBRADOS
Los animales invertebrados han desarrollado variados sistemas de locomoción, entre los que se
puede mencionar el utilizado por los anélidos que consiste en un conjunto de pelos dispuestos en el
cuerpo, y músculos abdominales que al contraerse y distenderse impulsan al animal.
Otros animales como los insectos, los arácnidos, los miriápodos y los crustáceos tienen un
exoesqueleto del cual forman parte las patas, que tienen articulaciones para facilitar el movimiento
y traslado. Algunos insectos tienen alas con las que pueden volar. En el medio acuático las larvas
de algunos insectos tienen aletas y, por lo general presentan forma hidrodinámica para poder surcar
el agua. Otros como los pulpos y calamares tienen un órgano llamado sifón, con el que inhalan agua
y la exhalan a presión para poder avanzar.

40
En el grupo de los celentéreos se encuentran los hidrozoos entre los cuales se hallan las hydras
microscópicas que viven en aguas dulces. Estas poseen una corona de tentáculos en número
variable y un pie adhesivo que les permite adherirse al sustrato. Estos órganos les facilitan su
desplazamiento por rotación, el cual realizan doblándose hasta fijar sus tentáculos sobre la superficie
girando luego sobre su cabeza a modo de pirueta.

ANIMAL EXPLICACIÓN DE SISTEMA LOCOMOTOR EXPLICACIÓN DE


SISTEMA
LOCOMOTOR
CNIDIARAIOS Los cnidarios no tienen un sistema locomotor especializado,
pero sí disponen de células mioepiteliales capaces de
contraerse y que son la base de su movilidad. En la forma
móvil o de medusa, la contracción de las células
mioepiteliales causa una expulsión de agua a través de la
boca del animal. Eso provoca un movimiento de propulsión en
la dirección contraria a la que se expulsa el agua. En otros
casos pueden usar las contracciones mioepiteliales para
cambiar ligeramente de posición su base mientras los
tentáculos los mantienen fijados al suelo.
PLATELMINTOS En general los platelmintos no disponen de aparato locomotor
especializado pero sí tienen un esqueleto hidrostático y tejido
muscular. Este tejido muscular está especialmente
desarrollado en los turbelarios, de vida libre, y los más
grandes pueden desplazarse gracias a la contracción de
estos músculos. Los más pequeños, especialmente los
acuáticos, usan la vibración de sus cilios para conseguir
moverse.
NEMATODOS El aparato locomotor de estos animales se encuentra debajo
de la epidermis. Está formado por una capa bastante densa
de tejido muscular estriado dividido en cuatro cuadrantes y
conectado a las fibras nerviosas. El movimiento de
los nematodos se produce por la contracción del tejido
muscular provocando un movimiento ondulatorio.
ANÉLIDOS Debajo de la dermis presentan dos capas de células
musculares. Por un lado, músculos circulares y por otro,
músculos longitudinales. La mayoría de los anélidos se
mueven mediante peristalsis, es decir, los músculos de cada
segmento se van contrayendo y relajando sucesivamente
creando ondas de contracción que atraviesan todo su cuerpo.
Otros poseen parapodios derivados de los músculos
circulares que funcionan como extremidades para facilitar su
movimiento. En algunos casos el sistema locomotor de estos
animales se basa en movimientos de los cilios, especialmente
en las especies acuáticas más pequeñas.
MOLUSCOS El pie es la estructura más importante del aparato locomotor
de animales moluscos. Se localiza en la superficie ventral del
organismo, es plana y tiene una musculatura importante.
Además, suele presentar cilios y glándulas que segregan
sustancias mucosas que también intervienen en la
locomoción. Los bivalvos incluso presentan un par de
músculos encargados de abrir o cerrar sus conchas. La
mayoría de los cefalópodos se mueven de manera similar a
como lo hacen las medusas, es decir, las contracciones
musculares provocan la expulsión de agua a través de su
sifón y eso les permite desplazarse.

41
ARTROPODOS Este grupo de animales artrópodos presentan por primera vez
un exoesqueleto que les ayuda a mantener su forma y su
cuerpo, a diferencia de los grupos de animales anteriores que
como mucho disponían de un esqueleto hidrostático. Hay
regiones de los artrópodos donde este exoesqueleto penetra
en el cuerpo perdiendo algo de grosor en algunas de sus
capas. Esto le permite flexionarse sin romperse formando lo
que se conocen como articulaciones. Cada una de estas
articulaciones está unida a uno o más de un par de músculos
y estos músculos a su vez están unidos al exoesqueleto. Por
lo tanto, cuando los músculos se contraen tanto las
articulaciones como el exoesqueleto lo hacen en
consecuencia. Este sistema ha permitido a los artrópodos
desarrollar múltiples tipos de movimientos relativamente
complejos tales como reptar, caminar, nadar, volar entre
otros.
EQUINODERMO El grupo de animales equinodermos posee dos sistemas
S básicos para llevar a cabo su locomoción. En aquellas
especies que tienen unos tentáculos flexibles, los músculos
de estos tentáculos son los que les permiten moverse
caminando o reptando por el fondo marino. En las estrellas de
mar y erizos, el movimiento es normalmente llevado a cabo
por los podios, unas estructuras cercanas a su boca que se
cuentan por millares en cada individuo y que se mueven
constantemente, aunque sin estar sincronizadas.
Observar el siguiente enlace donde se evidencian los movimientos de algunos invertebrados.
https://www.youtube.com/watch?v=QTLSaYCpOh8
LECTURA 2: LOCOMOCIÓN EN ANIMALES ACUÁTICOS
Existen diferentes tipos de locomoción en los animales acuáticos,
entre ellos encontramos la flotación pasiva, propia de las medusas,
las cuales flotan pasivamente en el agua y se impulsa por medio
de un chorro de agua. La propulsión a chorro es propia de animales
como los pulpos o calamares, los cuales aparte de tener músculos
en sus tentáculos, se impulsan por medio de un chorro de agua,
trasladándose de un lugar a otro.
Otros animales como los peces practican un movimiento llamado natación
activa, para ello tienen una serie de adaptaciones como la vejiga natatoria
que es un saco hueco, que el animal utiliza llenándolo de aire para poder
ascender a la superficie y cuando quiere descender, vacía ese saco o bolsa.
Además, posee aletas que se ubican en diferentes lugares del cuerpo, por
ejemplo, de a aleta caudal, que hace la función de timón y se ubica en la cola, las aletas pélvicas
que lo mantienen en equilibrio. Los peces tienen una forma hidrodinámica lo que facilita su
locomoción en el agua.
Tomado de https://www.paradais-sphynx.com/animales/zoologia/aparato-locomotor-de-los-animales.htm
LECTURA 3: LOCOMOCIÓN EN ANIMALES VERTEBRADOS
Los animales vertebrados son aquellos que poseen un exoesqueleto interno que les confiere sostén
y movilidad. En estos organismos,el sistema ocomotor está conformado por los huesos, los
ligamentos, las articulaciones, los músculos y los tendones. Inicialmente, estas estructuras permiten
a los organismos sobrevivir en ambientes acuáticos, pero, posteriormente, junto con el desarrollo de
otras especializaciones, algunos animales pudieron incursionar en los ambientes terrestres a los que
su sistema locomotor se ha ido adpatando.

42
Adaptaciones en los peces
Los cuerpos y aletas de estos animales tienen una forma
hidrodinámica, lo que les permite moverse fluidamente bajo el
agua. La mayoría de los peces nada mediante ondulaciones
laterales de la cola y de la aleta caudal y, en ocasiones,
participan las aletas dorsales, anal y las pectorales, para darle
estabilidad al movimiento. Las otras aletas cumplen la función de
mantener el equilibrio, cambiar de dirección y frenar.
Por otro lado, la locomoción de los peces resulta relevante a la
hora de diseñar y elaborar robots que contribuyan a estudiar la
dinámica ecológica de los ecosistemas acuáticos.
Adaptaciones en los anfibios
En este grupo se observan las primeras adaptaciones para la locomoción en el medio terrestre. Las
extremidades traseras de las ranas y los sapos son alargadas como una adecuación para saltar y
nadar. En los anfibios acuáticos se encuentran las membranas interdigitales que les facilitan
nadar. Cuando la salamandra se desplaza en tierra, la forma de movimiento que utiliza es la
reptación.

Adaptaciones en los reptiles

En estos animales existen muchos músculos que les


permiten mayor variedad de movimientos para
desplazarse en la tierra y en el agua.
Los lagartos poseen una característica
llamada autotomía, que consiste en el
desprendimiento de la cola de forma semivoluntaria
debido a fracturas en algunas vertebras, lo que les
permite distraer a sus predadores y huir.
Las patas evidencian el modo de vida de los reptiles,
por ejemplo, las patas tipo elefantina se encuentran
en tortugas terrestres, son duras y gruesas; las patas con membrana interdigital las tienen aquellas
especies de hábitos acuáticos como los cocodrilos, y las patas con fibrillas se encuentran en
especies que caminan por lo general en superficies lisas.
En las serpientes se produce una serie de ondulaciones que usan para apoyar su cuerpo contra
elementos del ambiente como arena, piedras o troncos que encuentren en su camino.
Adaptaciones en las aves

Estos organismos presentan varias adaptaciones para el


vuelo, como cuerpo aerodinámico, esqueleto ligero,
extremidades anteriores muy desarrolladas y livianas con
huesos huecos llenos de aire, presencia de plumas que
producen diferencias de presión y generan un empuje
ascendente que les permite volar a pesar de que el peso
del animal sea mayor que el del aire. El esternón o quilla
está muy desarrollado para sujetar los fuertes músculos
que mueven las alas; por último, el metabolismo
acelerado les permite eliminar el exceso de peso y
reducir los costos energéticos.
Algunas aves son acuáticas, con membranas entre los
dedos, y otras son terrestres, caminadoras o corredoras,
presentan miembros más largos y un número de dedos
reducido con locomoción bípeda.

Adaptaciones en los mamíferos

43
Las adaptaciones para la locomoción constituyen una de las
principales características de este grupo. Los mamíferos poseen
cuatro extremidades, aunque en los cetáceos las extremidades
traseras son vestigiales; cada extremidad posterior tiene máximo
cinco dedos y está adaptado a diversos ambientes en los que
debe cumplir funciones como correr, andar, trepar, excavar o
volar.
Los dedos tienen uñas, garras o pezuñas y, a menudo, cojinetes
carnosos, lo cual facilita la incursión del animal en distintos
ambientes.

ACTIVIDAD SEGUNDA ENTREGA


1. Con respecto a la lectura 1 sistema locomotor en invertebrados u observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=QTLSaYCpOh8 realizar un crucigrama con mínimo 5
horizontales y 5 verticales.

2. Relaciona las columnas correctamente.

44
3. Verifica si las afirmaciones son verdaderas o falsas y sí es el enunciado es falso escribe el
enunciado de manera verdadera.

4. Elabore 2 dibujos de animales vertebrados teniendo en cuenta la lectura 3 o el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=rhS9TJhPUKk e identifique con círculos dónde se
encuentran las articulaciones y explique habilidades dadas por sus movimientos.

TERCERA UNIDAD SISTEMA ESQUELÉTICO EN HUMANOS

LECTURA 1: SISTEMA ESQUELETICO HUMANO


El sistema esquelético u óseo, está conformado por los huesos, órganos extremadamente duros y
resistentes formados por tejido óseo cuyas células llamadas osteocitos, se rodean de una sustancia
impregnada de una proteína llamada osteína, y sales de calcio, lo que les otorga su dureza. Está
compuesto de 208 huesos: 26 en la columna, 8 en el cráneo, 14 en la cara, 8 en el oído, 1 hueso
hioides, 25 en el tórax, 64 en los miembros superiores y 62 en los miembros inferiores.
El sistema óseo humano tiene varias funciones:
1. Realizar movimientos en unión con el sistema muscular.
2. Proteger los órganos internos (las costillas protegen nuestros órganos vitales) y el cráneo que
protege el cerebro.
3. Almacenar minerales como calcio y fósforo
4. Servir de soporte al cuerpo, pues el sistema óseo es nuestro armazón, sobre el que se encuentran
soportados el resto de órganos y los músculos.
5. Almacenar triglicéridos desde la médula ósea amarilla que contiene adipocitos.
6. Producir células sanguíneas: en los huesos se realiza la hematopoyesis que consiste en formar
células sanguíneas como eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
LECTURA 2: ESTRUCTURAS DE LOS HUESOS
Químicamente los huesos están formados por una proteína llamada oseína, de carácter albuminoide
y que, por ebullición, se transforma en gelatina y sales calcáreas, especialmente en fosfato de calcio
y en carbonato de calcio. El tejido óseo al igual que todos los tejidos del organismo, está formado
por células, pero tiene un material calcificado alrededor de ellas llamado matriz ósea, la cual está
formada por colágeno, proteínas y fosfato de calcio. Las células que forman el hueso son:
 Los osteoblastos: Son las células óseas inmaduras, cuya función es producir colágeno y
proteínas, que van formando la matriz ósea.
 Los osteolitos: Son las células óseas maduras que se encuentran atrapadas en la matriz ósea.
Su función es producir fosfato de calcio para mantener la dureza del hueso

45
 Los osteoclastos: Son células gigantescas con 5 o más núcleos, que se encargan de absorber
tejido óseo cuando éste se ha lesionado, para que pueda ser reemplazado por tejido nuevo.

LECTURA 3: PARTES DE LOS HUESOS


 El periostio: Es una membrana fibrosa que
recubre la superficie externa de los huesos, es
uno de los tejidos más sensitivos del cuerpo
humano
 Hueso compacto: Es la capa externa del
hueso. Es un tejido muy resistente y denso.
 Hueso esponjoso: Es un tejido óseo en
forma de esponja, ósea que tienen varias
cavidades.
 Medula ósea: Es el tejido mas interno de los
huesos.Hay dos clases: la medula ósea roja
(considerada como órgano hematopoyético, es
decir, productora de sangre) y la medula ósea
amarilla (es tejido graso).

Los huesos se clasifican según su forma en:


 Largos: Son aquellos que poseen 2
extremos bien definido, llamados Epífisis y un cuerpo cilíndrico llamado diáfisis o diafis. Ej. Fémur
y Humero
 Cortos: Son generalmente de forma irregular, tienen un recubrimiento de hueso compacto y un
centro de hueso esponjoso. Ej. Los huesos del carpo, tarso y vértebras
 Planos: Están formados por dos capas de tejido óseo compacto, separadas por una capa de
tejido esponjoso. Ej. Los huesos del cráneo y la pelvis

La formación y el crecimiento de los huesos.


El esqueleto de un feto está formado por tejido
cartilaginoso. Posteriormente, se van depositando en el
cartílago sales de calcio y lentamente, se convierte en un
hueso. Al nacer, los huesos están bastantes reducidos,
aunque no totalmente: la formación del hueso no se
completa los veinte años. El proceso mediante el cual el
cartílago de los esqueletos embrionarios se convierte en
hueso se llama osificación. Cuando empieza la
formación en las etapas tempranas del desarrollo, el
cartílago debe ser reemplazado por hueso.

LECTURA 4: FUNCIONES DEL SISTEMA ESQUELETICO


Funciones del sistema esquelético: Protección
Debido a la consistencia y dureza de los huesos, una de las funciones principales de los huesos es
la protección de los órganos internos. Ejemplos de ello son: el cráneo que protege los órganos del
encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico), y las costillas, que protegen los órganos del tórax
(pulmones y corazón).
Funciones del sistema esquelético: Soporte
El esqueleto axial, sirve de soporte o como andamiaje que sostiene los órganos y estructuras del
cuerpo, al que da su forma definida. El principal órgano de soporte del cuerpo es la columna vertebral,
puesto que ella es el eje, que sostiene todo el resto de las estructuras corporales.
Funciones del sistema esquelético: Movimiento
Permite el movimiento de una parte del cuerpo en relación a sí mismo (por ejemplo, la flexión de un
brazo), como el movimiento de todo el cuerpo en relación a su medio (desplazamiento). Para que

46
haya un movimiento de desplazamiento, un hueso del esqueleto central, o axial, actúa como parte
fija, sobre la cual se articula un hueso del esqueleto apendicular, que es la parte móvil. Un ejemplo
de esta función lo constituyen la pelvis y el fémur, que al articularse permiten el movimiento de la
pierna que hace posible caminar.
Otras funciones del sistema esquelético
Sirve como reservorio de minerales: como calcio, magnesio y fósforo. Así, por ejemplo, durante el
embarazo, si hay falta de calcio para el bebé que se está desarrollando, el organismo lo toma de los
huesos de la madre. Fabricación de células sanguíneas: todas las células o elementos celulares de
la sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, son fabricados en la médula ósea roja de las
diáfisis de los huesos largos.
4.1 PARTES DEL SISTEMA ESQUELETICO HUMANO

BIBLIOGRAFÍA
Libro Web-Ciencias 8-Modulo2.2.Los estímulos y las respuestas. P55-58. El sistema Óseo en los seres humanos
ACTIVIDAD TERCERA ENTREGA
1. Resuelve el siguiente palabragrama.
A. Células formadoras del hueso encargadas de sintetizar y secretar la parte orgánica de la
matriz ósea durante su formación.
B. Membrana de tejido conectivo que cubre el hueso.
C. Tipo de tejido que constituye el esqueleto de algunos animales como el tiburón.
D. Sustancia dura y mineralizada que forma los huesos y en la cual se hallan inmersas las
células óseas.
E. Células óseas responsables del mantenimiento de la matriz ósea.
F. Tejido óseo que forma la parte central o diáfisis de los huesos largos y la superficie de los
huesos.
G. Nombre con el cual se designa a la médula que se encuentra en el canal medular de los
huesos largos. Su función es almacenar grasa.
H. Tejido óseo ubicado en la parte central de los huesos y en los extremos o epífisis de los
huesos largos.
I. Células óseas responsables de la reabsorción del tejido óseo, participan en los procesos de
remodelación de los huesos.

47
J. Nombre con el cual se designa a la médula que se encuentra dentro del tejido esponjoso de
los huesos largos. N ella se originan las células sanguíneas y las células del sistema inmunológico.

2. Observa las fotografías y escribe la letra correspondiente según la clave.


A. Tiene esqueleto hidrostático.
B. Su esqueleto está formado por una caja craneana, una espina dorsal y otra cantidad de huesos
C. Tienen dos pares de extremidades divididas en segmentos. Terminan en cuatro dedos en las patas
delanteras y cinco en las traseras
D. Tienen huesos livianos y huecos y un esternón muy desarrollado
E. Tiene endoesqueleto.
F. Su esqueleto está formado por quitina
G. Está formado por huesos y no contienen muchos cartílagos.
H. Tiene cavidades corporales con líquidos que mantiene forma del cuerpo de organismo

3. Ordena de 1 a 4, según la etapa 4. Escribe el nombre de los huesos


deformación señalados.

48
Asignatura: Química Grado: Séptimo Docente: Heydi Johanna Manrique
Correo electrónico: [email protected] Teléfono de WhatsApp:3507645729
LOGROS:
Reconocer que la organización actual de la tabla periódica se ha logrado debido a aportes de diversos
científicos que han optimizado la forma en que se organiza para mejorar su interpretación
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
Identifica las diferentes propuestas de organización de la tabla periódica a partir de la historia del camino
hacia la tabla periódica actual.
PROCEDIMENTAL:
✓ Ubica los elementos químicos de acuerdo a las diferentes propuestas de organización de la tabla
periódica según los diferentes aportes de científicos a través de la historia.
ACTITUDINAL:
Favorece un ambiente adecuado para la socialización de sus ideas en el aula de clase.

Recomendaciones e indicaciones para el desarrollo de la guía número 1:


Primera unidad:
1.Esta guía corresponde a una entrega y está diseñada para ser desarrollada en el periodo 3 y la fecha de entrega
aparecerán en el blog.
2. Para esta guía aparecerá la actividad correspondiente. Por favor escribir la numeración dada en la guía para la
solución de cada punto.
3. Por favor en lo posible subir a classroom.
Química 701:
76wu4yo
Química 702:
32ep77e

LECTURA 1: IMPORTANCIA D ELA ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA


Organizar es disponer una serie de elementos de modo que cada uno de ellos tenga un lugar o cumpla una función
dentro de un conjunto. Por ejemplo, el ser humano emplea para comunicarse un alfabeto que está constituido por
28 letras, que se representan mediante símbolos, los cuales, al combinarse en un orden determinado, originan una
gran cantidad de palabras. Existen también otros alfabetos como el Morse que se emplea en las comunicaciones
telegráficas o el Braille que es utilizado por los invidentes. Al igual que el hombre emplea un alfabeto para
comunicarse, los químicos crearon su propio alfabeto, con el mismo propósito. Es así como los elementos químicos
se representan mediante símbolos y los compuestos químicos se representan mediante fórmulas. Tanto los
símbolos químicos como las fórmulas tienen, al igual que las palabras, algunas reglas para su escritura. Sin
embargo, no es solo importante saber cómo se representan cada uno de los elementos, sino también como se
organizan dichos elementos. Entre los años 1735 y 1826 se descubrieron y se agregaron a la lista de 9 elementos
conocidos hasta la edad media, 40 elementos más, y ya en 1830 se consideró que se habían descubierto el 50%
de elementos químicos conocidos en la actualidad; sus propiedades físicas y químicas y sus combinaciones con
otros elementos para formar compuestos habían sido estudiadas por muchos químicos, por esta razón, era
necesario e importante empezar a organizar toda esta información de manera clara, dicha organización con el
tiempo tomo formo a lo que hoy en día se conoce como tabla periódica.
LENGUAJE QUIMICO
Desde la antigüedad se conocen muchas sustancias puras simples o elementos como el Oro, la Plata, el Azufre,
el Cobre, el Carbono y el Mercurio. Robert Boyle en 1661 publico su libro “El Químico escéptico” y se mostró en
desacuerdo con los elementos concebidos por los griegos. Dio una definición moderna de elemento químico. Los
pocos
elementos
que se
conocían en la antigüedad estaban representados por dibujos. Algunas de aquellas representaciones eran las
siguientes:
En 1802, John Dalton prepara la primera tabla de pesos atómicos y simboliza de una manera pintoresca los
elementos que en ese tiempo se conocían. Algunos de esos símbolos eran:

49
Este sistema tan complicado de representar los elementos fue reemplazado por uno más sencillo del químico Juan
Jacobo Berzelius. Éste escogió de un elemento la primera letra del nombre en mayúscula. En algunos casos, los
símbolos de los elementos corresponden a las iniciales del nombre de los elementos en latín, en otros, al lugar
donde se encuentra por primera vez o al nombre de quien lo descubrió, por ejemplo, el símbolo para el Tungsteno,
W, se deriva del nombre del elemento en alemán, Wolfram. Cuando varios elementos coinciden en su primera letra
se toma una segunda letra escrita en minúscula y se lee pronunciando por separado cada una de estas.La siguiente
es una tabla de algunos elementos que se derivan del nombre en latín:

LECTURA 2: ¿QUÉ ES LA TABLA PERIÓDICA?


Se denomina Tabla Periódica de los Elementos a una herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos
químicos conocidos por la humanidad, organizados conforma el número de protones de sus átomos, también
llamado número atómico, y tomando en cuenta también la configuración de sus electrones y las propiedades
químicas específicas que presentan. En principio, toda la materia conocida del universo está compuesta por
diversas combinaciones de los elementos que se encuentran en la tabla: hasta ahora se conocen 118 elementos
los cuales están representados con sus respectivos símbolos químicos. La Tabla Periódica es una herramienta
fundamental para la química, la biología, la física y otras ciencias naturales; que se actualiza con el pasar de los
años, conforme aprendemos más sobre los patrones de la materia
LECTURA 3. HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA

Desde la antigüedad, los hombres se han preguntado de qué están hechas las cosas. El primero del que
tenemos noticias fue un pensador griego, Tales de Mileto, quien en el siglo VII antes de Cristo, afirmó que todo
estaba constituido a partir de agua, que enrareciéndose o solidificándose formaba todas las sustancias
conocidas. Con posterioridad, otros pensadores griegos supusieron que la sustancia primigenia era otra. Así,
Anaxímenes, en al siglo VI a. C. creía que era el aire y Heráclito el fuego. En el siglo V, Empédocles reunió las
teorías de sus predecesores y propuso no una, sino cuatro sustancias primordiales, los cuatro elementos: Aire,
agua, tierra y fuego. La unión de estos cuatro elementos, en distinta proporción, daba lugar a la vasta variedad
de sustancias distintas que se presentan en la naturaleza.

50
Aristóteles, añadió a estos cuatro elementos un quinto: el quinto
elemento, el éter o quintaesencia, que formaba las estrellas, mientras
que los otros cuatro formaban las sustancias terrestres.
Cuando se fundían ciertas piedras con carbón, las piedras se
convertían en metales, al calentar arena y caliza se formaba vidrio y
similarmente muchas sustancias se transformaban en otras. Aquí
aparecen los alquimistas, quienes suponían que puesto que todas las
sustancias estaban formadas por los cuatro elementos de

Empédocles, se podría, a partir de cualquier sustancia, cambiar su


composición y convertirla en oro, el más valioso de los metales de la
antigüedad. Durante siglos, los alquimistas intentaron encontrar, evidentemente en vano, una sustancia, la piedra
filosofal, que transformaba las sustancias que tocaba en oro, y a la que atribuían propiedades maravillosas y
mágicas. Aunque los esfuerzos de los alquimistas eran vanos, su trabajo no lo fue. Descubrieron el antimonio, el
bismuto, el zinc, los, ácidos fuertes, las bases o álcalis (palabra que también deriva del árabe), y cientos de
compuestos químicos. El último gran alquimista, en el siglo XVI, Theophrastus Bombastus von Hohenheim, más
conocido como Paracelso, natural de suiza, introdujo un nuevo elemento, la sal.

Robert Boyle, en el siglo XVII, desechó todas las ideas de los


elementos alquímicos y definió los elementos químicos como
aquellas sustancias que no podían ser descompuestas en otras más
simples. Fue la primera definición moderna y válida de elemento y el
nacimiento de una nueva ciencia: La Química.
Conocer las propiedades de los átomos, y en especial su peso, se
transformó en la tarea fundamental de la química y, gracias a las
ideas de Avogadro y Cannizaro, durante la primera mitad del siglo
XIX, gran parte de la labor química consistió en determinar los pesos
de los átomos y las fórmulas químicas de muchos compuestos.
En 1789, cuando Antoine Lavoiser publicó una lista de 33 elementos
químicos, agrupándolos en gases, metales, no metales y tierras.
Pese a que era muy práctica y todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había
muchas diferencias tanto en las propiedades físicas como en las químicas.
En 1829 Johann Dobereiner clasificó algunos elementos en grupos de tres, que denominó triadas. Los elementos
de cada triada tenían propiedades químicas similares, así como propiedades físicas crecientes. Lo llamó el modelo
de triadas.

En el año 1862, el geólogo francés Chancourtois identificó la periodicidad de los elementos químicos, e ideó una
ingeniosa manera de representarlos. Al disponerlos en espiral sobre un cilindro en orden creciente de sus masas
atómicas, encontró que aquellos elementos de propiedades semejantes se alineaban en la misma generatriz. Este
diseño se conoce como hélice telúrica. Fue el primero en observar que las propiedades se repetían cada siete
elementos

51
En 1863 John Newlands propuso que los elementos se ordenaran en “octavas”, ya que observó, tras ordenar
los elementos según el aumento de la masa atómica, que ciertas propiedades se repetían cada ocho elementos
Lo llamó el modelo de las octavas

La propuesta de
Newland fue
ridiculizada en su
momento por la
comunidad científica.
Cuando intentó
publicar su trabajo en la Chemical Society, se le rechazó,
diciendo que dicha propuesta era tan arbitraria como el haber
sugerido un orden alfabético de los elementos.

En 1869 el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleieve publicó una Tabla de


los elementos organizada según la masa atómica de los mismos. Al mismo
tiempo que Mendeleieve, Lothar Meyer publicó su propia Tabla Periódica con
los elementos ordenados de menor a mayor masa atómica.
Tanto Mendeleieve como Meyer ordenaron los elementos según sus masas
atómicas. Ambos dejaron espacios vacíos donde deberían encajar algunos
elementos entonces desconocidos a los que llamaron: “Ekaboro ekaaluminio
ekasilicio”.

Entonces, ¿POR QUÉ SE CONSIDERA A MENDELEIEVE EL PADRE DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA,


Y NO A MEYER, O A AMBOS? .
Mendeleieve Propuso que, si el peso atómico de un elemento lo situaba en el grupo incorrecto, entonces el peso
atómico debía estar mal medido. Así corrigió las masas de Be, In y U.
Estaba tan seguro de la validez de su Tabla que predijo, a partir de ella, las propiedades físicas de tres elementos
que eran desconocidos. En 1886 se descubrieron los elementos predichos por Mendeleieve, a los cuales se les
llamó: Escandio Galio Germanio. Fue extraordinaria la concordancia entre las propiedades encontradas y las
anunciadas. El mundo científico finalmente acepto la tabla periódica propuesta por el químico ruso.
Para el año 1895, Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso llamado Argón, que
resultaba ser químicamente inerte. Este elemento no encajaba en ninguno de los grupos conocidos de la tabla
periódica.

52
En el año 1898, William Ramsey sugirió que el argó n se
colocara entre el cloro y el potasio en una familia con el
helio, a pesar del hecho de que el peso atómico del argón
era mayor que el del potasio. Este grupo fue llamado
«grupo cero» debido a la valencia cero de estos
elementos. Ramsey predijo con precisión el
descubrimiento futuro del neón y sus propiedades.

En el año 1904, se
completó la tabla
periódica con un nuevo grupo compuesto por gases nobles.
Los últimos cambios importantes en la tabla periódica fueron el resultado de
los trabajos de Glenn Seaborg a mediados del siglo XX. En 1940 comenzó
con el descubrimiento del plutonio y después, el de los elementos
transuránicos del 94 al 102. Seaborg, reconfiguró la tabla periódica
proponiendo su actual ubicación debajo la serie de los Lantánidos, siendo
desde entonces conocidos como los actínidos. Es la única persona que ha
tenido un elemento que lleva su nombre en vida.
El 30 de diciembre de 2015, la IUPAC reconoció oficialmente los elementos
113, 115, 117, y 118, completando la séptima fila de la tabla periódica. Para el 28 de noviembre del año 2016, se
anunciaron los nombres oficiales y los símbolos de los últimos cuatro nuevos elementos aprobados hasta la fecha
por la IUPAC (Nh, nihonio; Mc, moscovio; Ts, tenesio; y Og, oganesón), que sustituyen a las designaciones
temporales.

Para complementar la anterior información puedes observar los siguientes videos explicativos:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sZcjPDFXAyI

Título: La historia de la tabla Periódica!

Publicado por: Dynoex

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mrEcEDlZ7Rc

Título: La historia de la Tabla periódica - Historia Bully Magnets Publicado por: Bully Magnets

ACTIVIDAD ENTREGABLE
1. Teniendo en cuenta la lectura 1, complete el siguiente cuadro:
Nombre del elemento Nombre Latín, Dibujo del Símbolo químico Número
averigua sí es elemento actual Atómico
necesario
ORO
Plata
Estaño
Mercurio
Hierro
Plomo
Cobre
Hidrógeno
Oxigeno

53
Carbono
Nitrógeno
Potasio
Azufre
2. Selecciona los posibles elementos que tiene cada objeto:

3. Produce un texto breve, en el cual describas lo que has hecho o lo que te ha sucedido el día de hoy,
mencionando objetos con algunos de sus elementos constitutivos, hasta completar 20. Escribe los
elementos en mayúsculas y evita repetirlos.
Ejemplo: Esta mañana fui a cepillarme los dientes con crema dental (FLUOR), cuando encontré que mis cuadernos
(CARBONO, HIDRÓGENO y OXÍGENO) estaban todos en el suelo, cubiertos con la tierra de las materas
(NITRÓGENO, CALCIO) porque mi perro los sacó en la noche para jugar. Los sacudí, los guardé y tomé el autobús
(CROMO, HIERRO).
4. Teniendo en cuenta la lectura 3, diseñar una línea del tiempo en una hoja examen, en donde se evidencie el
desarrollo histórico de la tabla periódica, se solicita ser lo más creativos posibles ya que debe incluir años, breves
reseñas, dibujos explicativos y todo aquello que se considere relevante para entender cómo se llegó al modelo
actual de la tabla periódica.

BIBLIOGRAFÍA
Libro Web-Ciencias 7-Módulo 3.2 La producción y aprovechamiento de residuos

APOYO BIBLIOGRAFICO:
 Libros de Biología grado sexto y séptimo
CRITERIOS DE EVALUACION: Presentación del taller 100%

54
ESTRATEGIA APRENDE EN CASA GRADO SEPTIMO
ASIGNATURA: Artes plásticas y visuales DOCENTE: Mary Andrade
CORREO ELECTRONICO: [email protected] WHATSAPP: 3207864596

RELACIÓN ARTÍSTICA CON LA CULTURA

¿Qué elementos de los lenguajes plásticos y sonoros


expresan, comunican y representan nuestra cultura
latinoamericana?

LOGRO

Generar experiencias y relaciones estéticas con el campo


cultural del estudiante, para la creación de proyectos artísticos
que involucren diversas técnicas pictóricas.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Reconoce la importancia de la cultura


latinoamericana como elemento de creación artística.

PROCEDIMENTAL: Diseña proyectos artísticos de


intervención de su espacio vital.

ACTITUDINAL: Potencia su sensibilidad hacia su entorno a


partir de actos creativos.

¿Qué técnica usaremos para cumplir esos


propósitos?

MODELADO
EXPERIMENTAL
“El arte es el placer de un espíritu que
penetra en la naturaleza y descubre que
también esta tiene alma”.

Auguste Rodin 55
¿Cómo trabajaremos el modelado?

Desde

GUIA 1 GUIA 2
GUIA 3

Ejercicio conceptual Ejercicio práctico

Reto artístico

GUIA 1

Arte Azteca

1. Lee atentamente.
2. Realiza una infografía con las ideas más relevantes del texto en tu
diario.
3. Consulta en internet sobre las imágenes de la simbología azteca
y añádelas a tu infografía.

https://www.canva.com/design/play?category=tACFahzNhT4&referrer=infographics-landing-
page&utm_source=onboarding
Los aztecas fueron una tribu de la cultura náhuatl. Vivían en la zona conocida como Mesoamérica entre los siglos
12 y 16. La gente del náhuatl en algún momento comenzó a llamarse a sí mismos Mexicas (pronunciado meshicas)
o Tenochcas (habitantes de Tenochtitlan). El término azteca significa ‘procedentes de Aztlán’ que era el nombre
tribal de los aztecas. El uso del término “Azteca” fue iniciado por el naturalista y geógrafo alemán Alexander Von
Humboldt en el siglo XIX. Humboldt utilizó el término en referencia a todos los pueblos relacionados con los
Mexicas.
Los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlan (hoy ciudad de México) en 1325. A medida que extendieron la
ciudad ofrecieron la misma a lo largo del lago, a cambio de materiales de construcción. Eventualmente esta isla
sería presentada como una de las ciudades más grandes de este siglo, con unos 230,000 habitantes.
A la hora de hablar del origen del arte azteca tenemos que destacar que este pueblo era un gran escultor ya que
desarrollaba y creaba esculturas de diferentes dimensiones, lo único que no cambiaba de ellas era los temas ya
que todos estaban relacionados con la naturaleza o la religión. El arte azteca es, fundamentalmente, un arte al
servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia
identidad, frente a las de las culturas foráneas.
Los aztecas tenían una escultura muy expresiva y bien acabada, con un gran realismo significativo. Los aztecas
escultores utilizan principalmente basalto, oro, piedras, cerámicas y madera para hacer sus esculturas y a veces
decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. Los temas utilizados para
sus obras eran las representaba de imágenes de mujeres y hombres y hacían ver los ideales de belleza que había
en esa época. Las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes y las esculturas más pequeñas las

56
utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. También representaban figuras sagradas, dioses
aztecas, máscaras y calendarios. La escultura azteca más famosa es la Piedra del Sol erróneamente conocida
como Calendario Azteca, teniendo en el centro la imagen del dios sol, mostrando los días de la semana azteca y
versiones aztecas de la historia del mundo, además de mitos y profecías.

Los escultores siguieron convenciones básicas para retratar a figuras de la Deidad: habitualmente se muestra en
la vista frontal y estrictamente simétrico. Las figuras femeninas con frecuencia se muestran de rodillas, con las
manos descansando sobre las mismas. Mientras que las figuras masculinas están a menudo sentadas con sus
rodillas dobladas y sus brazos cruzados sobre ellas. Con rostros eternos, boca entreabierta y ojos con
incrustaciones para darles una mirada realista, y carecen de individualidad.

De expresión grave, retratan los ideales aztecas de la belleza femenina y la fuerza masculina. Cuidadosamente se
representan los atributos, a menudo incluyendo características animales como colmillos y garras con ropa
específica para cada deidad, con tocados, pectorales y adornos faciales. Estos eran reconocibles por los
adoradores1.

Símbolos Aztecas: Aunque los mexicas heredaron varias de sus deidades de otras civilizaciones como los mayas,
le imprimieron características propias que reflejaron sus ideales religiosos. En base a ello, entre los
notables símbolos aztecas de carácter místico, encontramos:

Quetzalcóatl, mejor conocido como la serpiente emplumada, por ser representada como una víbora coronada
con una cresta de plumas de quetzal de color verde muy brillante, manifestaba la benevolencia divina sobre
las actividades agrícolas, el aprendizaje, la ciencia y las artes. Coatlicue, la diosa de la falda de serpientes, con
un macabro semblante y pechos colgando, simbolizaba tanto la muerte como la vida. Xochiquetzal, escenificada
con un tocado de plumas de quetzal y flores de cempasúchil, significaba la belleza, el amor y la fecundidad.
Huitzilopochtli o colibrí del sur, portando un peinado de plumas de este pajarillo, era el distintivo azteca de la
confrontación.

Adicionalmente, en el calendario azteca Tonalpohualli se labraron una serie de glifos con asociaciones
simbólicas tanto para los días favorables como para los desfavorables, entre ellos tenemos:

Miquiztli, con forma de calavera simbolizaba la muerte, e incluso haber nacido un día aspectado por este signo
auguraba una corta vida. Alt, era para los aztecas un día propicio al representar el agua como elemento importante
para la agricultura y el bienestar del pueblo.
Técpal, interpretando el pedernal o cuarzo, por su dureza y capacidad de soltar chispas para obtener el fuego, fue
considerado un mineral sagrado, de esta manera, significaba un día de gran utilidad para la vida cotidiana.
Coatlicue, la diosa de la falda de serpientes, con un macabro semblante y pechos colgando, simbolizaba tanto la
muerte como la vida.
Xochiquetzal, escenificada con un tocado de plumas de quetzal y flores de cempasúchil, significaba la belleza, el
amor y la fecundidad.
Huitzilopochtli o colibrí del sur, portando un peinado de plumas de este pajarillo, era el distintivo azteca de la
confrontación.

1
Tomado de https://tiposdearte.com/arte-azteca/

57
GUIA 2

Modelado experimental

1. Lee atentamente y toma apuntes en tu diario artístico.

2. Realiza el ejercicio práctico.

ALTO RELIEVE: El término alto relieve se utiliza para identificar aquellas


figuras esculpidas que resaltan del plano más de la mitad de su volumen. Los
relieves pueden observarse en el exterior de los edificios monumentales,
específicamente las esculturas de alto relieve se visualizan generalmente en los
templos clásicos con la finalidad de contar historias y dar a conocer los sucesos
más importantes o relevantes de la antigüedad.

El relieve es una técnica escultórica que se talla sobre una superficie de modo que
solo se esculpe la figura causando una impresión de que la figura se encuentre
encajada.
CERAMICA: La palabra cerámica proviene del griego κεραμική
“keramiké” y su significado es “realizada con arcilla”. Si bien la arcilla
es el material principal para elaborar la cerámica, pueden también
utilizarse otros elementos en las mezclas, que se manipulan
moldeándolas para darles forma, en frío, pero luego la acción del calor
la endurece y la hace resistente, pudiendo soportar altas temperaturas
y no se oxidan, aunque se rompen si se caen o golpean con algún
objeto duro.

La cerámica policroma mixteca fue una de las más finas y más


apreciadas de las cerámicas aztecas.

Fue principalmente una cerámica de lujo en la que se utilizaban los


colores crema, amarillo crema, ocre rojo, siena quemada, gris y negro.
Algunos de los diseños decorativos fueron figuras humanas, símbolos
religiosos y seculares, plumas y volutas y los dibujos tenían una calidad
de plenitud y minuciosidad.

EJERCICIO PRÁCTICO
1. Consigue una masa de porcelanicron, cantidad y colores que te sean posibles, o masa de greda o barro. 2. De las
imágenes que buscaste de simbología Azteca, selecciona varias que te hayan gustado, adicionalmente busca en
internet imágenes sobre cerámicas aztecas, de igual manera selecciona las que te gusten. 3. Realizaras dos ejercicios
de modelado, en el primero crearas una figura del tamaño que elijas, de alto relieve de las que te hayan gustado
sobre simbología azteca, en el segundo elaboraras del tamaño que desees una vajilla (Platos hondos y planos, jarras
y vasos) de cerámica azteca con la simbología y formas de dicha comunidad, para ello utilizaras tus manos para ir
modelando la masa, es decir para ir dando forma a cada figura, en el caso del alto relieve puedes usar palos y todos
los utensilios que tengas a tu mano para ir esculpiendo los símbolos. En alto relieve debes hacer primero una capa de
masa y sobre esa capa de masa iras colocando los símbolos, de manera que sobresalgan de la capa inicial. Ten en
cuenta que después de elaboradas las figuras deben secarse para luego pintarlas y posteriormente lacarlas. 4. Al
terminar tómales una foto y envíalas como archivo de imagen, no en Word, ni en PDF.

58
GUIA 3

RETO ARTÍSTICO

Después de leer y trabajar con la información presente en esta cartilla y teniendo en cuenta nuestra pregunta de
aprendizaje para este periodo:

¿Qué elementos de los lenguajes plásticos y sonoros expresan, comunican y representan nuestra
cultura latinoamericana?

Reto: Jarrones gigantes Aztecas

 Realiza un boceto en tu diario sobre la forma y los símbolos que


tendrá tu jarrón, ten presente que nuestro tema es el arte azteca,
así que puedes hacer uno de sus dioses o símbolos que tengan
un significado importante para ti, anota en tu diario lo que significa
para que no se te olvide.

 Elige el tipo de masa que usaras para elaborar el jarrón:


porcelanicron, barro o greda.

 Moldea con tus manos y objetos útiles para dar formas, la figura
de un jarrón, recuerda que no todos los jarrones son iguales y que
hay un millón de formas posibles para crear uno, de manera que
intenta realizar un diseño único y practico.

 Utiliza un soporte que puedas ensuciar para moldear, ten a tu


mano agua y trapos para limpiar excesos de masa o agua.

 Una vez terminada la figura del jarrón, deja secar para luego pintar
sobre el los símbolos o dioses que elegiste.

 Por último, deja secar y aplícale algún brillo transparente, tómale


una foto y envía como archivo adjunto, no Word, ni en PDF.

59
 Tómale fotos a cada uno de los ejercicios resueltos y envíalas TODAS
JUNTAS, no por separado, al correo: [email protected] con tus
nombres, apellidos completos y curso.

 Especifica en el correo el número de guía, ejemplo guía 1, 2 o 3.

 EL WHATAPPS NO ES un medio para entregar trabajos, es solo para


resolver dudas o inquietudes.

 Disfruta y aprende de tu estadía en casa y en el colegio Pintura por: Wendy


Aranguren 702

Serás evaluado a través de esta rúbrica, cada criterio te dará un puntaje de 1 a


5 según tu desempeño, siendo 5 el puntaje más alto y 1 el más bajo, la suma
de todos los puntajes te dará la siguiente calificación: 40 puntos = 5 (nota final
del ejercicio). De 30 a 39 puntos = 4 a 4.9. De 24 a 29 puntos = 3 a 3.9, los
puntajes que sumen un valor inferior a 23 deberán repetir los ejercicios
nuevamente según sea el caso. LOS PUNTAJES LOS COLOCARÁ
UNICAMENTE LA DOCENTE al recibir tu trabajo y te devolverá la
retroalimentación mediante el mismo canal que usaste para entregar.

Puntaje
Criterios de evaluación
1 2 3 4 5
Es creativo(a) en sus composiciones, intentando ir más allá de lo que se le
solicita

Demuestra un buen manejo de materiales, herramientas y procedimientos; los


selecciona adecuadamente y propone nuevas maneras de trabajarlos
Hace uso adecuado de recursos visuales y/o tecnológicos para enriquecer la
entrega de sus trabajos
Utiliza figuras y colores atractivos que generan armonía estética
Aprovecha y organiza apropiadamente el espacio en función de sus
propósitos expresivos
Registra de manera coherente en su diario artístico las ideas principales de
cada apartado teórico
Entrega puntualmente y por los canales acordados sus trabajos

Evidencia una alta motivación, preocupación y rigurosidad al elaborar ideas y


su trabajo visual

60
Asignatura: FÍSICA Docente: SIDNEY BLANDÓN ROMAÑA
Correo electrónico: [email protected] Whatsapp:
LOGRO: Explicar la relación entre luz y onda.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO:
Reconoce las propiedades de las ondas incidentes y reflejadas.

PROCEDIMENTAL:
Construye la representación gráfica de los rayos que forman las imágenes en lentes y espejos.

ACTITUDINAL:
Fomenta un ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos relacionados con lentes y
espejos.

a) Objetivo: Emplear los conocimientos adquiridos para distinguir las aplicaciones de los espejos y los lentes
puntualizando los diferentes usos en la construcción de instrumentos ópticos.

b) Temas:

1. Concepto de Luz
2. Energía Lumínica
3. Cuerpos Transparentes, translucidos y opacos
4. Fenómenos Luminosos.

c) Indicaciones:

- Paso 1: Lea cuidadosamente el sustento teórico antes de empezar a solucionar las actividades planteadas en
la guía.

- Paso 2: Utilice el cuaderno de física para responder cada uno de los puntos que vienen dentro de la guía
propuesta.

- Paso 3: Para dar validez al trabajo desarrollado en las guías, es necesario marcar cada una de las hojas
utilizadas con el siguiente encabezado: NOMBRES: _________________________________
APELLIDOS:________________________________________ CURSO:______ GUIA N.º: _______

- Paso 4: En el desarrollo de las actividades propuestas en cada guía, POR FAVOR UTILICE ESFERO DE
COLOR NEGRO, para tener mejor contraste en la visualización de las mismas.

- Paso 5: Después de resolver cada una de las actividades propuestas en la guía, tomé fotos ó según las
posibilidades escaneé las hojas del cuaderno. NOTA: Tenga cuidado que al tomar las fotos ó el escaneo quede
el encabezado con los nombres, apellidos, curso y el número de la guía correspondiente en cada una de las
hojas. Sin estos datos en cada hoja no se tendrá en cuenta el punto desarrollado.

- Paso 6: Cuando tenga las imágenes con el desarrollo de cada una de las guías, envíelas al correo
[email protected]

d) Rubrica de evaluación:

- En caso de comprobarse fraude ó copia de las actividades propuestas en la guía, se registra el caso dentro
del observador del estudiante con nota de anulación.

- El porcentaje asignado al desarrollo de la guía corresponde al 90% de la nota definitiva

61
- La autoevaluación representa el 10% faltante en la valoración del tercer periodo.
e) Sustento teórico

FENÓMENOS ASOCIADOS A LA PROPAGACIÓN DE LA LUZ

En el siglo XVII Pierre de Fermat escribe:


“La dirección tomada por la luz es la del trayecto que demanda menos tiempo, es decir, el más corto”.
De esta hipótesis se han deducido tres leyes fundamentales para el estudio del comportamiento de la luz,
considerando distintas trayectorias posibles de la luz para ir de un punto a otro: propagación directa / reflexión /
refracción.
Una de las consecuencias de estas construcciones es el “principio de reciprocidad de los caminos ópticos” que
permitió el diseño de dispositivos ópticos para concentrar la luz de una fuente. De este principio se predice que la
velocidad de la luz en un medio más denso debe ser menor que en el menos denso.
Cuando un haz de luz atraviesa un medio material, se redirecciona de acuerdo con las características particulares
del medio, en la mayoría de los casos diversificándose en haces secundarios y en otras emisiones energéticas,
tales como calor. Entre los fenómenos lumínicos más comunes están:

Reflexión - reflexión especular

La reflexión de la luz ocurre cuando las ondas electromagnéticas se topan con una superficie que no absorbe la
energía radiante. La onda, llamada rayo incidente se refleja produciendo un haz de luz, denominado rayo reflejado.
Si una superficie límite es lisa y totalmente no absorbente se dice que ocurre reflexión especular.
En la reflexión especular un solo rayo incidente produce un único rayo reflejado.
En el punto de incidencia el rayo incidente, el rayo reflejado y la perpendicular a la superficie límite se encuentran
en el mismo plano.
El rayo incidente y el rayo reflejado poseen iguales ángulos en relación con la perpendicular y se encuentran sobre
lados opuestos de ella.

Refracción

62
Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro de diferente densidad se produce un cambio en su dirección
debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno
se le llama refracción.

La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de propagación de una longitud de onda
determinada en una sustancia se conoce como índice de refracción de la sustancia para dicha longitud de onda.
El índice de refracción del aire es 1,00029 y apenas varía con la longitud de onda.

Por eso, a la velocidad de la luz en el aire se la considera directamente igual al vacío (valor = 1).
En el caso de que la luz pase de aire (medio l) hacia agua (medio 2), el índice de refracción relativo es 1,33. Esto
quiere decir que la luz es 1,33 veces más rápida en el aire que en el agua. Pasando del aire al cuarzo el índice de
refracción relativo es 1,47; desde el aire al vidrio común, 1,53. Inversamente, para el caso en que la luz pase del
agua (medio 1) hacia el aire (medio 2) el índice de refracción relativo es 0,752, del cuarzo hacia el aire 0,68, desde
el vidrio hacia el aire es 0,654.

Por lo general, cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se producen simultáneamente
la reflexión y la refracción.

Dispersión

La velocidad de una onda electromagnética es el producto de su frecuencia y su longitud de onda.


En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda del espectro visible. Pero cuando atraviesa
sustancias materiales la velocidad se reduce y varía para cada una de las distintas longitudes de onda del espectro.
Este efecto se denomina dispersión.

La causa de que se produzca la dispersión es que el índice de refracción de una sustancia varía según la longitud
de onda, disminuyendo para las longitudes de onda más largas (rojo), que se desvían menos que las cortas (azul-
violeta).

Cuando la luz atraviesa un prisma, el rayo de salida ya no es paralelo al rayo incidente y gracias a la dispersión
puede separar las diferentes longitudes de onda contenidas en un haz incidente y formar un espectro.
Los efectos de dispersión se aplican en instrumentos ópticos tales como el espectrómetro, utilizado para estudiar
el espectro de las lámparas.

Polarización

63
Las ondas electromagnéticas que forman el haz luminoso poseen campos eléctricos (E) y magnéticos (H)
perpendiculares a la dirección de propagación.
Para cada onda existe un plano que contiene la dirección del campo y la dirección de propagación, y es conocido
como el plano de polarización de la onda.

La mayoría de las fuentes luminosas emiten ondas que poseen planos de polarización orientados aleatoriamente.
Ciertos cristales transparentes poseen el efecto de transmitir sólo aquellas ondas cuyos planos de polarización
estén orientados en una dirección particular. La luz resultante se dice que está polarizada en un plano.

Se puede utilizar la polarización para reducir el deslumbramiento debido a la luz reflejada en superficies brillantes.
Un uso habitual de los filtros polarizadores es en anteojos para sol. Cruzando dos cristales de igual polarización
transversalmente, logramos impedir totalmente el paso de la luz.

f) Actividad

- Con el fenómeno lumínico denominado reflexión construya un collage con cinco (5) imágenes
representativas.

- Con el fenómeno lumínico denominado refracción construya un collage con cinco (5) imágenes
representativas.

- Con el fenómeno lumínico denominado dispersión construya un collage con cinco (5) imágenes
representativas.

- Con el fenómeno lumínico denominado polarización construya un collage con cinco (5) imágenes
representativas.

- Según lo que entendió en el sustento teórico explique. ¿Cuál será la función que cumple una superficie
totalmente lisa en el fenómeno de reflexión?

- Según lo que entendió en el sustento teórico explique. ¿Para qué sirve el índice de refracción de la materia
en cualquiera que sea su estado (Liquido, Solido ó Gaseoso)?

- Según lo que entendió en el sustento teórico explique. ¿Cuál será la causa por la que se dispersa menos el
rayo de color rojo comparado con un rayo de luz azul al atravesar un prisma transparente?

- Según lo que entendió en el sustento teórico explique. ¿Cuál es la característica que comienza con la letra D
que permite polarizar los materiales translucidos?

g) Recursos Web gráficos

La información para el diseño de esta guía fue tomada en: Nebrija Modulo 5 Luz, Reflexión y Refracción.

64
Asignatura: Español Docente: BRAYAN ENRIQUE CHIRIVI RAMIREZ
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3006043348
Logros e indicadores: Comprender la importancia de los diferentes discursos presentes en la comunicación verbal y escrita,
y los analiza de forma literal e inferencial.
 Cognitivo: Identifica las diversas manifestaciones discursivas en los textos poéticos, narrativos y expositivos,
atendiendo a su estructura y a algunos elementos textuales.
 Procedimental: Produce podcasts educativos, atendiendo a los recursos estilísticos estudiados, teniendo en
cuenta su estructura, y características propias, abordando la literatura fantástica y de terror.
 Actitudinal: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en las guías de trabajo de la
estrategia “Aprende en casa” participando activamente en las clases sincrónicas , expresándose con respeto en las
situaciones comunicativas en que interviene y presentando de forma ordenada y oportuna las actividades
planteadas.
Indicaciones y recomendaciones
 Todas las actividades se desarrollan en el cuaderno correspondiente. Recuerde enviar fotografías de los cuadernos,
a la plataforma o al correo de dominio la joya.edu.co según las indicaciones que allí se mencionan.
 Cualquier duda o inquietud también pueden remitirla a dichos correos o WhatsApp, dentro del horario laboral.
No olviden hacer uso de las reglas ortográficas básicas de tal manera que presenten un trabajo bien escrito, con
calidad y que evidencie dedicación y esfuerzo.
 NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS después de las fechas establecidas.
GUÍA No. 1

LITERATURA: FANTÁSTICA Y DE TERROR

¿Qué es la literatura fantástica? Se trata de un tipo parcialmente. En este tipo de relato suelen estar
de literatura que se encuentra dentro del género presentes instrucciones sobre la localización en la
narrativo y que se basa en el uso de elementos de la que se van a desarrollar las acciones y con
fantasía, de manera que se denomina literatura frecuencia, existe una amenaza maligna en la que se
fantástica a sumergen los personajes. Entre sus elementos más
cualquier relato en comunes, están: hadas, gigantes, magos, profecías,
el que se incluyan nuevos dioses, oráculos, enanos, entre otros.
elementos
extraordinarios o Baja fantasía. En este tipo de relatos, la historia se
fenómenos basa en las condiciones que enfrenta uno o dos
sobrenaturales, héroes dentro del suceso. A menudo se desarrolla en
como lo es la una zona apartada del mundo real que incorpora
magia. criaturas mágicas. Sin embargo, la raza que
comúnmente predomina en los textos o relatos de la
Se trata de un baja fantasía suele ser la raza humana.
fenómeno
relativamente moderno que ha dado lugar a una Fantasía oscura: Se caracterizan porque los relatos
importante cantidad de obras literarias entre las que
ocurren en un mundo irreal, pero a la vez sombrío.
se agrupan novelas y relatos cortos. De esta manera, Los personajes de estos relatos se mueven en
la obra fantástica puede ofrecer un relato basado en
función de propósitos malignos. Por lo general, el
la realidad pero que al analizarlo puede no estar en
relato conducirá a un poder que se enfrenta a la
ella, incluyendo personajes u objetos tomados de violencia y la locura.
ella, pero con situaciones inverosímiles.
Fantasía histórica. Podemos identificar este tipo de
Desarrollo de la literatura fantástica
literatura fantástica porque se ambienta en un
momento histórico de la humanidad, en la que
Este es uno de los géneros más complejos de definir, pueden aparecer personajes históricos que se
dado que, como mencionamos, guarda una relación presentan. Incluye elementos como las armas, hay
muy cercana con otros tipos de literatura. Aún así, ha alusiones al tiempo y la época, la tecnología, etc.
logrado un importante desarrollo e incluso ha dado
lugar a subgéneros emergentes de esta modalidad Ciencia Ficción fantástica. También conocida como
para la literatura. Entre ellos encontramos los
fantasía científica, es un subgénero que incluye la
siguientes:
tecnología y la ciencia de forma predominante,
acompañado de otros elementos propios de la
Alta fantasía. La acción de este tipo de textos está fantasía.
dentro de un mundo ficticio que puede o no, estar
completamente alejado de la realidad o bien,

65
Características de la literatura fantástica puede interpretarse como una metáfora de los
grandes temores de una sociedad.
Elementos fantásticos. Y de ahí su nombre, este Elementos de la narrativa de terror
tipo de literatura aborda no solo personajes, sino La acción en un cuento de terror está organizada en
también escenarios y elementos que van en vía torno al suspenso. Los cuentos de terror tienen los
contraria de lo racional y lo lógico. siguientes elementos:

Presencia de dos planos. Otro de los rasgos que Personajes. Reales para el relato o imaginarios y
además permite identificar el relato fantástico, tiene fantásticos, los personajes son las entidades sobre
que ver con la existencia y además, convergencia de las cuales recae la acción. Si un relato cuenta la
dos planos. De un lado encontramos el plano real que aparición de un fantasma, es probable que éste sea
constituye nuestra propia realidad y de otra lo insólito, también uno de los personajes del cuento.
lo que será dado por el escritor. En este sentido, lo
creíble y lo no, se encuentran en un mismo lugar para Narrador. Como toda narración, el cuento de terror
una creación artística. En definitiva, hablamos de una tiene un narrador definido que es la voz que cuenta
literatura que se ubica en los límites de lo posible y lo la historia. Puede ser el propio protagonista, un
imposible. testigo, o simplemente una voz que cuenta.

Sorpresa en los personajes. Un elemento crucial Acción. La acción del relato de terror suele estar
que además logra impactar de forma importante en el organizada en torno al suspenso generado por
lector, es que la presentación de lo fantástico provoca acciones asombrosas, incomprensibles, siniestras o
en los personajes una gran variedad de sensaciones angustiantes, que ocurren en una unidad de tiempo
con las que pueden identificarse los lectores. Así, a determinada y que tienen su final en una revelación,
menudo la irrupción del mundo fantástico genera en aparición o desenlace.
los personajes miedo o angustia debido a lo increíble
de los sucesos, elementos o personajes adicionales. Estructura
La estructura de la mayoría de los cuentos de terror
Posibilidad de mundos. Si bien parte de los relatos no es demasiado distinta de la estructura general del
fantásticos están ambientados en el mundo real, relato breve: inicio – nudo – desenlace.
también existen aquellos que están constituidos Sin embargo, lo particular de la estructura en la
desde otro tipo de recursos y posibilidades. Es así narrativa de terror tiene que ver con la distribución de
que dentro de la literatura fantástica es posible los eventos en dicha estructura, ya que el cuento de
identificar varios tipos de mundos en los que, en terror puede terminar en su momento climático o de
muchos casos, son el lugar de origen de personajes mayor tensión y carecer de un desenlace que
inusuales o elementos sobrenaturales. Estos pueden reconcilie la trama y permita un nuevo estado de
ser mundos alternos o mundos paralelos. equilibrio en los elementos de la narración. Así, en
muchos cuentos de terror el final del relato coincide
Estimulación de la imaginación. La ausencia de con la aparición del monstruo, la revelación de la
explicaciones que devengan de la realidad como la verdad oculta o elementos similares que a menudo
conocemos, permite que el lector pueda estimular su acarrean la muerte o la perdición del personaje
imaginación y que sus búsquedas siempre vayan protagonista. Se acostumbra a terminar con la
más allá de lo que le rodea. De esta manera, podrá narración en cuanto el suspenso o la tensión hayan
encontrar respuestas parciales dentro del mismo alcanzado su punto más álgido.
ambiente que se le presenta en el texto.
Motivos recurrentes
LA NARRATIVA DEL TERROR Este tipo de relatos a menudo tiene presencia de:
 Fantasmas, vampiros, monstruos u otras
La literatura de horror es un género de ficción literario criaturas sobrenaturales.
que pretende o tiene la capacidad de asustar, causar  Asesinatos, robos, violaciones o situaciones
miedo o aterrorizar sus lectores o espectadores en traumáticas o angustiantes.
inducir sentimientos de horror y terror. Crea una  Elementos mágicos, sobrenaturales,
atmósfera misteriosa y aterradora. El horror puede demoníacos o religiosos.
ser sobrenatural o no sobrenatural. A menudo, la  Argumentos de venganza, justicia,
amenaza central de una obra de ficción de terror retaliación o descubrimiento de tesoros y
mensajes ocultos.

66
LENGUAJE POÉTICO

Es el lenguaje utilizado para escribir obras El Verso. Está formado por una serie de palabras
pertenecientes al género lírico, principalmente estructuradas rítmicamente con la sucesión de
poemas, aunque también se emplea en otro tipo de acentos, las pausas y una medida y rima
obras como podrían ser canciones o diálogos determinadas.
teatrales. El lenguaje poético se caracteriza por
utilizar figuras retóricas para dar elegancia, belleza y Tipos de versos
profundidad a lo que se dice o expresa. Por eso en el
lenguaje poético se emplea el sentido figurado en el
 Versos rimados, es decir, con rima.
que las palabras se usan con un significado diferente
 Versos sueltos. Versos que no tienen rima,
del que tienen naturalmente. El opuesto al sentido
pero que se van alternando con otros sí
figurado es el sentido literal, que es el que usamos
rimados. Por ejemplo, en el romance, donde
para comunicarnos cotidianamente. Un ejemplo de
los versos pares riman y los versos impares
sentido figurado es decir que un arquero de un equipo
«quedan sueltos».
de fútbol es una muralla, porque no deja pasar ningún
tiro al arco.  Versos blancos. Versos sin rima, pero sí
con medida.
 Versos libres. Versos que no tienen ni rima
Características del lenguaje poético
ni medida; son muy utilizados en la
actualidad.
 El lenguaje poético suele escribirse en
versos, aunque a veces también se usa dicho Para conseguir el ritmo, el autor puede usar (todos o
lenguaje para escribir en prosa. algunos de) los siguientes elementos:
 Se usa el lenguaje poético para expresar
sentimientos.
Los Acentos. Con los acentos se logra marcar un
 Se hace uso de figuras literarias, como
ritmo determinado.
metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.
 Se utiliza la rima y el ritmo, para darle
musicalidad a una obra poética. Pero no Las Pausas. Cuando leemos versos, hay pausas que
siempre... ayudan a lograr un ritmo determinado. Es obligatoria
una pausa al final de cada verso.
Quizás la mejor forma de saber si un texto está o no
escrito en lenguaje poético sea leerlo y tratar de ver La Rima. Es la repetición de sonidos a partir de la
qué sentimientos nos produce. Si no sentimos nada última vocal acentuada de cada verso. Para señalar
al leerlo, entonces seguramente no está escrito en la rima se usan «letras» que se escriben:
lenguaje poético. Si, en cambio, nos hace reír, llorar,
recordar, si nos trae nostalgia, si al leerlo creemos  en minúscula, si son versos de arte menor
oler un perfume o escuchar una música imaginaria, (de ocho sílabas o menos).
podemos decir con certeza que quien lo escribió usó  en mayúscula, si son versos de arte mayor
el lenguaje poético en forma muy efectiva. (más de ocho sílabas).

VERSO Y PROSA. Hay de dos tipos:

Empezamos con una reflexión que para muchos es


obvia, pero que convienen aclarar: el lenguaje
literario puede expresarse en verso o en prosa.

La Prosa. Modo natural que adopta el hablante para


comunicarse.

67
ACTIVIDADES GUÍA 1

1. Buscar imágenes en revistas, periódicos, etc. sonreirá de nuevo y volveremos a ser felices. ¡Esa
relacionadas con lo fantástico y armar un collage es una buena idea!, iré a buscarla. Ojalá aun no
donde creen una historia visual. haya empezado a romper cosas.
¡Cielos!, he llegado tarde, Evelyn rompió al novio
2. Lee el siguiente cuento y responde de mamá con un cuchillo, hay sangre por todos
lados, sus pedazos están regados por el piso. La
Evelyn pobre de mi mami está muy triste, creo que no le
Papá se ha marchó de casa, escuché cuando le gusta ver lo que ha pasado, será mejor que le
decía a mamá que no podía con tanta saque los ojos con el cuchillo…
responsabilidad y ahora ella tiene un nuevo novio, a) ¿Quién es la protagonista?
a mi él no me agrada, hace muchas cosas que no b) ¿Qué hechos de terror ves en el texto?
están bien, pero mamá no quiere creerme que es c) ¿Ves algún final al cuento? Explica.
malo, ella está enamorada.
Rompió todas mis muñecas y los juguetes de mi 3. Crea un escrito con el tipo de literatura que más
hermano, dijo que fuimos nosotros y después nos te haya llamado la atención (fantástica, terror o
castigaron. Los recogimos de la basura para poema), recuerda que es solo uno.
volver a armarlos, pero no quedaron muy bien, mi
muñeca Evelyn está muy molesta, no le gusta 4. Crea con las siguientes palabras un poema
tener patas de palo y cara llena de hilos, pero si recuerda utilizar todos los elementos explicados
los quito su cara no se mantiene unida, ella dice
que no puede ver muy bien con esos botones que
le puse en lugar de ojos; para mí sigue siendo
hermosa, pero no la veo muy contenta, ha dicho
que se vengará, yo sé que la venganza no es
buena, pero no creo las muñecas lo sepan.
Hace varias noches que ella se escapa cuando
cree que estoy dormida, pero, siento cuando toma
mis manos lentamente y se las quita de encima,
luego me pone la almohada para que no me dé
cuenta que se ha marchado.
en clase.
Por la madrugada ella vuelve a acurrucarse
Recuerda que estos cuatro puntos equivalen a
conmigo y en las mañanas solo recibo regaños
una nota y la otra nota es de plan lector.
por travesuras que yo no hice. Todo está claro,
ella rompió la ropa del novio de mamá, también su ACTIVIDAD PLAN LECTOR
guitarra.
Espero que esa sea toda su venganza, porque por 5. Lee los capítulos del 1 al 5 de la obra
todo lo que hace a mí me va mal. Ya no sé qué Frankenstein de Mary Shelley y deben resumir
hacer, lo mejor será que me vaya de casa, si las primeras cuatro cartas, cada una en tres
vivimos en otro lugar Evelyn estará contenta, twitts o mensajes de twitter (de 140 caracteres).
Criterios Valoración Criterios Valoración Criterios Valoración
El trabajo se presenta con 2,5 El trabajo se presenta con 2,0 El trabajo se presenta con 1,5
las actividades completas y actividades incompletas y en las actividades incompletas y
en el orden asignado. el orden asignado. en desorden.
Entrega de forma oportuna 1,0 Entrega de forma inoportuna 0,8 Entrega con retraso después 0,5
dentro de los tiempos después de dos días de la de tres días de la fecha
establecidos fecha límite. límite.
Su trabajo presenta orden, 0,5 Su trabajo se presenta con 0,4 Su trabajo no se presenta 0,3
calidad y pulcritud muy poca calidad y pulcritud con calidad y pulcritud
Presenta buena ortografía, 0,5 Presenta una regular ortografía, 0,4 Presenta mala ortografía, 0,3
redacción y coherencia redacción y coherencia redacción y coherencia
Su caligrafía (letra) es legible 0,5 Su caligrafía (letra) es poco 0,4 Su caligrafía (letra) no es 0,3
legible legible

68
Asignatura: Español Docente: BRAYAN ENRIQUE CHIRIVI RAMIREZ
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3006043348
Logros e indicadores: Comprender y valorar la importancia de los diferentes discursos presentes en la comunicación
masiva y los analiza de forma literal e inferencial en noticias periodísticas.
 Cognitivo: Identifica las diversas manifestaciones discursivas en las noticias que circulan en el ámbito local,
valorándolas como una expresión discursiva.
 Procedimental: Produce diversos tipos de textos informativos, teniendo en cuenta su estructura y características,
haciendo uso de marcadores textuales.
 Actitudinal: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en las guías de trabajo de la
estrategia “Aprende en casa” participando activamente en las clases sincrónicas , expresándose con respeto en las
situaciones comunicativas en que interviene y presentando de forma ordenada y oportuna las actividades
planteadas.

Indicaciones y recomendaciones
 Todas las actividades se desarrollan en el cuaderno correspondiente. Recuerde enviar fotografías de los cuadernos,
a la plataforma o al correo de dominio la joya.edu.co según las indicaciones que allí se mencionan.
 Cualquier duda o inquietud también pueden remitirla a dichos correos o WhatsApp, dentro del horario laboral.
No olviden hacer uso de las reglas ortográficas básicas de tal manera que presenten un trabajo bien escrito, con
calidad y que evidencie dedicación y esfuerzo.
 NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS después de las fechas establecidas.

GUÍA No. 2

Recursos Estilísticos

Los recursos estilísticos, son procedimientos que  La paronomasia: Consiste en usar


usa el autor para cambiar o alterar las distintas palabras con el mismo sonido, pero distinto
formas para diseñar mejor sus textos y darles mejor significado, esto hace que pierda algunas
expresividad. El lenguaje literario es una manera de veces su significado. Ej: Ese acto necesita
expresión en el que el autor intenta sorprender a los de un apto
lectores utilizando el lenguaje de una manera Los Recursos gramaticales o morfosintácticos:
distinta a lo común. Para ello el autor suele emplear Los recursos gramaticales como ya explicamos son
los recursos estilísticos. Existen distintos recursos procedimientos con los que se queremos captar la
estilísticos: atención del lector. Dichos procedimientos son
diversos, desde la eliminación o modificación de una
Recursos fónicos: Los recursos fónicos consisten
palabra, hasta el cambio integral de la estructura
en jugar con el sonido de las palabras, así
destacando su originalidad. Como consecuencia  Epíteto: Adjetivo que define una cualidad,
dentro de este método encontramos: que ya lo damos por hecho. Ej: El cielo azul-
La nube blanca
 La aliteración: Es la repetición de sonidos
 Paralelismo: Consiste en la repetición de
parecidos en un mismo texto. Ejemplo: Tres
estructuras sintácticas o al menos
tristes tigres
parecidas. Ej:
 La onomatopeya: Es la simulación de un
Más allá de la vida
sonido con gran expresividad, se hace para quiero decírtelo con la muerte
jugar con la imaginación. Ej: Boom, sonó Más allá del amor
con un gran resplandor quiero decírtelo con el olvido
Luis Cernuda

 Asíndeton: Es una figura en la que


quitamos muchas partes para mejorar la
expresividad. Ej: Alto, bajo, feo, guapo,
todos me gustan
 Polisíndeton: Es lo contrario al
asíndeton,aquí usamos nexos innecesarios.

69
Ej: No quiero aquella casa pequeña, El símil: Consiste en relacionar dos términos que
aburrida, solemne u oscura guardan semejanza, ej: Indestructible como el acero
 Anáfora: Es la repetición de algunas
La metáfora: Consiste en la identificación de dos
palabras al comenzar de distintos versos o
realidades que se consideran semejantes. Ej: Sus
enunciados. Ej:
ojos son dos faros de led
El sol en tu corazón
El sol en tu puerta, El La antítesis: Consiste en relacionar dos palabras
sol en tu jardín con sentido contrario. Ej: Cuando quiero jugar, no
 Hipérbaton: Es la alteración del orden
jugar es la solución
sintáctico, como consecuencia de intercalar
una palabra entre dos elementos. Ej: La hipérbole: Consiste en la expresión de una cosa
Gracias muchas (En vez de “Muchas de forma muy exagerada. Ej: Te he mandado mil
gracias”) mensajes
Recursos literarios semánticos: Los recursos
semánticos afectan al significado, en otras palabras, La metonimia: Es el cambio de un sustantivo por
contraponen o identifican ideas distintas otro con el que tiene alguna relación. Ej: Aprende de
mis cayos (Haciendo referencia a su experiencia)

Textos expositivos

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, explicaciones que hacen los profesores en sus
de forma neutral y objetiva, determinados hechos o clases, en los libros de texto o en algún trabajo de
realidades. investigación. Todos estos procesos comunicativos
son exposiciones.
Cuando transmitimos una serie de datos de forma
clara, ordenada y objetiva sobre algún tema en La función lingüística predominante en este tipo de
cuestión, y nuestra intención es informar a un textos es la función referencial, ya que, como ya
receptor de ello, estamos creando un texto hemos señalado, pretenden difundir una información
expositivo. Es un tipo de texto muy frecuente en la objetiva y verídica sin que interfieran opiniones
vida académica. Pensemos, por ejemplo, en una personales o sentimientos subjetivos. No obstante,
conferencia sobre un tema determinado, en las este tipo de textos no se limita únicamente a

70
proporcionar datos: como veremos en este apartado la exposición pueden emplearse diferentes
del tema, los discursos expositivos se apoyan recursos lingüísticos como son: la definición,
también en explicaciones y describen la realidad con la clasificación, la comparación (con el
ejemplos y comparaciones. objetivo de establecer paralelos con
realidades con las que el receptor esté
Aunque hemos destacado anteriormente que la familiarizado), la ejemplificación (ya que con
función predominante es la referencial, no todos los los ejemplos se ilustra mejor lo que se
receptores tenemos los mismos conocimientos para desea transmitir) y la descripción (para
entender fácilmente cualquier discurso expositivo, pormenorizar las partes y el funcionamiento
ya que estos pueden tener una mayor o menor de un objeto o de un procedimiento).
complejidad según la profundidad técnica del tema  Conclusión, o conclusiones a las que se
tratado. Por ello, se suelen distinguir dos tipos llega con el texto. Normalmente resume y
fundamentales de textos expositivos: valora las ideas que se han tratado.

 Divulgativos: tratan de temas de interés Por último, la exposición se debe redactar siguiendo
general. No suponen en el receptor unos el orden del guion o estructura, y se ha de procurar
conocimientos previos ya que van dirigidos ser claro y preciso. Por eso el lenguaje que se
a un sector amplio de la población, a un emplee debe presentar estas características:
público no especializado. Ejemplos de
textos expositivos de carácter divulgativo  Un vocabulario preciso y denotativo, que
son los libros de texto, los coleccionables, informe del contenido sin dar lugar a
las enciclopedias, etc. interpretaciones diferentes.
 Especializados: son aquellos textos que,  Adjetivación especificativa.
para ser comprendidos, exigen unos  Citas y referencias a otros textos con el
amplios conocimientos sobre el tema que se objetivo de ejemplificar o ampliar el tema
aborda. Es decir, están dirigidos a un tratado.
receptor con mayor grado de  Mayoría de oraciones enunciativas y
especialización y tienen una mayor abundancia de frases copulativas.
complejidad conceptual y léxica. Pertenecen  Verbos en tercera persona y uso de
a este tipo de discurso expositivo las leyes, oraciones impersonales para ocultar la
los artículos de investigación científica, los presencia del emisor.
informes, etc.  Conectores textuales y marcadores
discursivos que sirven para organizar de
Para elaborar una exposición, el primer paso forma lógica la información del texto.
consiste en documentarse, para poder aportar los  Procedimientos de carácter tipográfico,
datos necesarios sobre el tema. A continuación, se también para ordenar la información:
debe elaborar un guion. La mayoría de los textos subrayados, numeraciones, títulos y
expositivos organizan la información siguiendo esta apartados.
estructura:

 Introducción o presentación del tema, de Y no hay que olvidar que, para hacer una exposición
manera que recoge la idea principal. oral, hay que seguir los mismos pasos que hemos
 Desarrollo, donde se exponen las ideas visto. Pero, además, tenemos que ser muy claros
principales. En él se explica el tema hablando y emplear una entonación lo más natural
ordenadamente, con la ayuda de posible, hacer gestos moderados y mantener el
explicaciones y datos que se han obtenido cuerpo en una posición adecuada.
con la documentación. Para el desarrollo de

71
Campo semántico

El campo semántico, en lingüística, es aquel dependiendo de las relaciones que se


que conforma un grupo de palabras que identifiquen entre los elementos que los
comparten uno o varios rasgos en su conforman. A continuación, referimos algunos
significado. tipos de campos semánticos:
En nuestra lengua existen muchas palabras o
unidades léxicas entre las cuales podemos Campo semántico cerrado. Es aquel al que ya
reconocer aspectos similares. Por ejemplo, no pueden agregarse nuevos elementos, pues
podemos decir que verja, muro y pared ya forma en sí un campo completo. Por ejemplo:
comparten un mismo campo semántico pues las los días de la semana, que son solo siete, o los
tres palabras designan barreras. meses del año, que son doce.
Todas las palabras pertenecen a distintos Campo semántico abierto. Es aquel al cual
campos léxicos. Así, podemos decir que siempre podremos agregar nuevos términos.
bombilla comparte campo semántico con vela, Por ejemplo, accesorios de una computadora:
pero también con luz artificial o electricidad, al cámara, teclado, ratón, pen drive, audífonos,
contrario de vela, que estaría en el mismo etc.
campo semántico que fuego. Campo semántico gradual. Es el tipo de campo
en el cual los elementos implican una escala
con sus diferentes matices. Por ejemplo, los
estados de ánimo: entusiasta, contento, alegre,
gozoso, jubiloso, dichoso, feliz.
Campos semánticos antónimos. Son aquellos
formados por palabras entre las cuales se
establecen relaciones de oposición. Por
ejemplo: feliz/triste, paz/guerra, noche/día.
Campo semántico asociativo. Es aquel que se
conforma debido a la proximidad de la realidad
que refieren. Por ejemplo, bosque, árbol, selva,
breña, flora, fauna, silvestre, sombra. Este tipo
de asociación suele ser más subjetiva.
Ejemplos de campos semánticos
Tipos de campos semánticos
Los campos semánticos pueden clasificarse de
muchas maneras, fundamentalmente

72
• Campo semántico de animales: perro, gato,
paloma, león, ratón, elefanta, jirafa,
chimpancé, puma.
• Campo semántico de frutas: manzana,
naranja, pera, fresa, mandarina, melón,
sandía, melocotón.
• Campo semántico de flores: rosa, girasol,
hortensia, tulipán, dalia, lirio, clavel, flor de
cerezo, orquídea, margarita. Familia Léxica
La familia léxica o familia de palabras. Este
Campo Léxico término hace referencia a un grupo de palabras
que vienen de la misma raíz léxica y, por ello,
Empezaremos con la definición de campo léxico vienen del mismo origen. Estas palabras están
para que puedas entender mejor en qué relacionadas entre ellas y son palabras
consiste este término de la semántica. El campo derivadas de la misma raíz.
léxico es el grupo de palabras que se pueden Las familias léxicas están formadas por
relacionar entre sí porque se refieren al mismo diferentes palabras que vienen de la palabra
tema. Las palabras que forman un campo léxico primitiva y que se deriva mediante los procesos
pueden ser de diferentes categorías de derivación que tiene la lengua
gramaticales, ya que la relación que tienen entre española: sufijos, prefijos e infijos.
ellas es el tipo semántico, no gramatical. Ejemplos de familias léxicas o de palabras
Por tanto, las palabras que conforman un mismo Existen muchos ejemplos de familias léxicas,
campo léxico pueden ser verbos, nombres, pero aquí te dejamos algunos muy conocidos:
adjetivos, etc., con el rasgo de que todas se  Familia léxica de libro: librero, librería,
refieren a un mismo tema. libreta, portalibros, libreto, etc.
Ejemplos de campo léxico  Familia de palabras de casa: casero,
Para que entiendas mejor qué es el campo caserío, casita, casino, casucha, etc.
léxico, aquí te dejamos una lista con ejemplos:  Familia léxica de pan: panadero, panadería,
 Campo léxico de familia: madre, padre, hijo, panificadora, empanada, panecillo, etc.
sobrinos, hogar, etcétera.
 Campo léxico de león: África, sabana,
zoológico, mamífero, carnívoro, etc.
 Campo léxico de escuela: profesora,
lección, apuntes, libros, estudios,
compañeros, etc.

ACTIVIDADES GUÍA 2

1. Inventar un cuento, utilizando al menos una de cada uno


de los recursos estilísticos. Procura que tengan las tres partes de un cuento (introducción o inicio, nudo y
desenlace) para que el cuento tenga la estructura correcta.
2. Sustituye las palabras subrayadas en el texto por el recurso estilístico correspondiente y cópialo en el
cuaderno

Plato, Primaveras, Mejor Amigo del Hombre, Primer Día de La Semana, De la Tercera Edad.

3. Lee el siguiente cuento y busca los recursos estilísticos que están en el texto.

73
Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños invitaron a su triste amigo, el viento del norte, para
iban a jugar al jardín del gigante. Este era un gran que pasara con ellos el resto de la temporada.
jardín encantador, cubierto de un césped suave y Con el viento del norte llegó el granizo y el invierno
verde. Por aquí y por allá, había hermosas flores del jardín se hizo aún más blanco y frío.
como estrellas, y melocotoneros que en la -No puedo comprender cómo la primavera tarda
primavera estallaban en delicadas flores de color tanto en llegar — decía el gigante egoísta, al
rosa y en otoño daban ricos frutos. Los pájaros se asomarse a la ventana—. Espero que pronto cambie
posaban en los árboles y cantaban con dulzura. el tiempo.
Un día, después de siete años de ausencia, el Pero la primavera no llegó, y tampoco el verano. El
gigante regresó y encontró a los niños jugando en otoño dio dorados frutos a todos los jardines, pero al
su jardín. jardín del gigante no le dio ninguno.
—¿Qué hacen aquí? —gritó con voz áspera. Y los Siempre fue invierno en la casa del gigante.
niños salieron corriendo. Una mañana, el gigante estaba en la cama todavía
— Mi jardín es mi jardín—dijo el gigante—. No voy a cuando escuchó una música muy hermosa. Era un
permitir que nadie más que yo juegue en él. pequeño jilguero cantando afuera de su ventana.
Entonces construyó un muro alto alrededor del —Creo que la primavera ha llegado por fin —dijo el
jardín y puso un letrero enorme que decía: gigante, y saltó de la cama para correr a la ventana.
“Se prohíbe la entrada. Quien no cumpla será ¿Y qué crees que vio?
castigado ”. Él vio algo maravilloso. Los niños habían entrado al
Él era un gigante muy egoísta. jardín a través de un pequeño agujero en la pared.
Los pobres niños ahora no tenían dónde jugar. Los árboles estaban tan contentos de tener a los
Intentaron jugar en la carretera, pero la carretera niños de nuevo que se habían cubierto de flores.
estaba muy polvorienta y llena de piedras y no les Los pájaros volaban y cantaban con deleite, y las
gustó. A menudo se reunían frente al muro a flores se asomaban entre el verde césped y reían.
recordar el hermoso jardín oculto. Era una escena encantadora.
Luego llegó la primavera, y en todo el país había —¡Qué egoísta he sido! —dijo el gigante —Ahora sé
coloridas flores y pajaritos. Sin embargo, en el jardín por qué aquí nunca llegó la primavera. Derribaré la
del gigante egoísta todavía era invierno. Como no pared, y mi jardín será de los niños por los siglos de
había niños, los pájaros no cantaban y los árboles los siglos. El gigante se sentía realmente
se olvidaron de florecer. Solo una vez una flor se avergonzado de su egoísmo, así que tomó su hacha
asomó entre el césped, pero apenas vio el cartel, se y derribó el muro.
sintió tan triste por los niños que volvió a meterse Si algún día pasaras por el hermoso jardín, leerías
bajo tierra para quedarse dormida. un enorme cartel que dice:
Los únicos que se sentían a gusto en el jardín eran Mantén el amor en tu corazón, una vida sin él es
la nieve y la escarcha: como un jardín sin sol… Y también encontrarías a
—La primavera se olvidó de este jardín —dijeron—, un gigante jugando con los niños en el lugar más
así que nos quedaremos aquí el resto del año. hermoso que hayas visto en tu vida.
La nieve cubrió el césped con su manto blanco, y la
escarcha pintó de plateado los árboles. Enseguida

4. Realiza un mapa mental (70% imágenes, 30% palabras) sobre el tema de textos expositivos.
5. Realiza 3 ejemplos de campo léxico y 3 de campo semántico.

ACTIVIDAD PLAN LECTOR


6. Lee los capítulos del 6 al 10 de la obra Frankenstein de Mary Shelley y En la obra el doctor Víctor
Frankenstein se refiere al médico, fisiólogo y científico italiano Luigi Galvani (Bolonia,1737-1798) y a sus
descubrimientos sobre los efectos de la electricidad en el sistema nervioso central de los animales.
a) Realizar la biografía de este científico y los aportes que hizo al desarrollo de la ciencia.
b) Buscar en Youtube las imágenes en las que se recrea un experimento de Galvani: dar movimiento a
una rana muerta, imprimiéndole electricidad.

74
Asignatura: Español Docente: BRAYAN ENRIQUE CHIRIVI RAMIREZ
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3006043348
Logros e indicadores: Comprender y valorar la importancia de los diferentes discursos presentes en la comunicación
masiva y los analiza de forma literal e inferencial en noticias periodísticas.
 Cognitivo: Identifica las diversas manifestaciones discursivas en las noticias que circulan en el ámbito local,
valorándolas como una expresión discursiva.
 Procedimental: Produce diversos tipos de textos informativos, teniendo en cuenta su estructura y características,
haciendo uso de marcadores textuales.
 Actitudinal: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en las guías de trabajo de la
estrategia “Aprende en casa” participando activamente en las clases sincrónicas , expresándose con respeto en las
situaciones comunicativas en que interviene y presentando de forma ordenada y oportuna las actividades
planteadas.

Indicaciones y recomendaciones
 Todas las actividades se desarrollan en el cuaderno correspondiente. Recuerde enviar fotografías de los cuadernos,
a la plataforma o al correo de dominio la joya.edu.co según las indicaciones que allí se mencionan.
 Cualquier duda o inquietud también pueden remitirla a dichos correos o WhatsApp, dentro del horario laboral.
No olviden hacer uso de las reglas ortográficas básicas de tal manera que presenten un trabajo bien escrito, con
calidad y que evidencie dedicación y esfuerzo.
 NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS después de las fechas establecidas.

GUÍA No. 3

1. Es un tipo de literatura que se basa en el uso extraordinarios o fenómenos sobrenaturales, como lo es la


magia.
a. Narrativa del terror.
b. Lenguaje poético.
c. Narrativa del terror.
d. Texto expositivo.

2. Es un género de ficción que pretende asustar, causar miedo o aterrorizar sus lectores induciendo
sentimientos de espanto
a. Narrativa del terror.
b. Lenguaje poético.
c. Narrativa del terror.
d. Texto expositivo.

3. Es un lenguaje idílico se caracteriza por utilizar figuras retóricas para dar elegancia, belleza y
profundidad a lo que se dice o expresa.
a. Narrativa del terror.
b. Lenguaje poético.
c. Narrativa del terror.
d. Texto expositivo.

4. Es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades.


a. Narrativa del terror.
b. Lenguaje poético.
c. Narrativa del terror.
d. Texto expositivo.

5. Los dos tipos de rima son:


a. Asonante y consonante.
b. Consonante y rima.
c. Verso y prosa.
d. Prosa y asonante.

6. Los dos tipos de textos expositivos son:


a. Divulgativos e informativos.
b. Informativos y especializados.

75
c. Especializados y divulgativos.
d. Informativos y académicos.

7. Campo semántico es…


a. es aquel que conforma un grupo de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado.6
b. es el grupo de palabras que se pueden relacionar entre sí porque se refieren al mismo tema.
c. a un grupo de palabras que vienen de la misma raíz léxica y, por ello, vienen del mismo origen.
d. Es aquel al cual siempre podremos agregar nuevos términos.

8. Campo léxico es…


a. es aquel que conforma un grupo de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado.
b. es el grupo de palabras que se pueden relacionar entre sí porque se refieren al mismo tema.6
c. a un grupo de palabras que vienen de la misma raíz léxica y, por ello, vienen del mismo origen.
d. Es aquel al cual siempre podremos agregar nuevos términos.

9. Es un grupo de palabras que vienen de la misma raíz léxica y, por ello, vienen del mismo origen, se le
conoce como:
a. Campo semántico.
b. Campo léxico.
c. Familia léxica.
d. Campo reflexivo.

10. Consiste en la expresión de una cosa de forma muy exagerada.


a. Hipérbaton.
b. Hipérbole.
c. Símil.
d. Metáfora.
ACTIVIDAD PLAN LECTOR

1. Resuelve el siguiente cuadro:

2. La obra publicada en 1818, Frankenstein plantea un dilema ético frente a una vida artificial cuyos
resultados son catastróficos. A partir de este análisis, realice un escrito expositivo frente a los dilemas
éticos que se plantean hoy alrededor de la manipulación de la vida, (eutanasia, la clonación, la
manipulación genética, el aborto inducido, el cambio de sexo y otros.)

Referencias Bibliográficas.
"Cuento de terror". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/cuento-de-terror/. Consultado: 15 de julio de 2021.
https://www.puroscuentos.com.ar/2018/01/el-lenguaje-poetico.html
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/13072012/df/es-an_2012071313_9093816/ODE-d58f80fd-d509-
33d0-839f-8a5fc765141a/4_textos_expositivos.html

76
Asignatura: Informática y Tecnología Docente: William Hernández
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3194133400
Logro: Demostrar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
Cognitivo: Analiza objetos desde las dimensiones tecnicas
Procedimental: Identificar las anatómicas, sociológicas y técnicas de un objeto.
Actitudinal: Muestra una actitud positiva, es responsable y sigue instrucciones en el uso del computador, guías y
diferentes materiales de trabajo.

Tema periodo: Análisis técnico de objetos

Los objetos cotidianos

No en todos los casos hablamos de grandes y sofisticados


sistemas tecnológicos.También hay numerosos objetos que
utilizamos diariamente y que constituyen verdaderas
soluciones tecnológicas a problemas que hoy nos parecen
triviales pero que, en su día, constituían un verdadero
quebradero de cabeza para quienes tenían que sufrirlos.
Es el caso, entre otros, de los pañuelos de papel, el cepillo de
dientes, el bolígrafo, el papel adhesivo, la cremallera, el cierre de
velcro o la fregona (fig. 14).
Las aplicaciones de los pañuelos de papel son muy
variadas. Sin embargo,cuando salieron al mercado sólo se
ofrecían como sustitutivo del algodón para facilitar que las
mujeres se desmaquillaran.

Los primeros cepillos de dientes se fabricaban de forma


artesanal, tenían un mango de madera y utilizaban cerdas
naturales. Su uso se extendió con la aparición de los plásticos
y el nailon.

Los inventores del bolígrafo fueron, en


1938, los hermanos húngaros Laszlo y
George Biro.
El más popular de ellos, el Bic, se comenzó a
fabricar en 1953 y todos los días se venden
más de 15 millones de unidades.

Ya sabes lo útil que es el papel adhesivo


(cinta) y los problemas que resuelve. Fue
inventado en 1925 por Dick Drew y consiste
en una película flexible de un plástico
transparente llamado celo- fán, impregnada de
pegamento.

La cremallera fue ideada en 1891 por


Whitcomb L. Judson. Soluciona el problema
de abrir y cerrar algunos objetos de for- ma
rápida y segura.

El cierre de velcro fue un descubrimiento de


los diseñadores de la NASA. El equipo de
trabajo buscaba un sustituto para el
tradicional cierre de cremallera que pudiera ser
utilizado en lostrajes de los astronautas y, en

77
una reunión de trabajo, alguien se acordó que,
cuando paseaba por el bosque, entre
matorra- les y plantas espinosas, la ropa
quedaba adherida a las espinas.
Desarrollando esta idea intuitiva, se logró
fabricar el cierre que hoy conocemos y
utilizamos en tantos objetos cotidianos.

El trapero y el valde con escurridor fueron


patentados en 1965 por el español Manuel
Jalón Corominas y solucionaron el
problema de tener que ponerse de rodillas
para fregar el suelo

Actividad 1. Escribe 10 objetos de uso cotidiano y explica el problema que resuelve.


Actividad 2. Busca información y averigua quien invento los objetos que se indican a continuación, cuando se
inventaron y para que se utiliza cada uno:

 Abrelatas, cámara réflex, clip sujetapapeles, encendedor de gas, gel para el cabello, grapadora, hoja de
afeitar, jeringa desechable, reproductor mp4.

Análisis de objetos

Una de las etapas por las que pasa el diseño y la construcción de objetos es, como ya sabes, la búsqueda de
información. Entre las diferentes fuentes de información utilizadas en Tecnología, destaca el análisis de objetos ya
construidos y que resuelven problemas similares al planteado.

Según el tipo de información que busquemos en el objeto, se pueden analizar distintos aspectos: anatómico,
funcional, técnico y sociológico.

Análisis anatómico

El análisis anatómico de un objeto consiste en determinar su forma, sus dimensiones y los elementos que lo componen.

Veamos en qué consiste cada una de estas características del objeto.


• Forma. Hay que describir la forma que presenta y si se ajusta al uso que seva a hacer de él. También se
han de analizar los elementos estéticos.
• Dimensiones. Hay que precisar las dimensiones del objeto en su conjunto,las de cada una de sus partes
o piezas y valorar si esas medidas se ajustan asu función.
• Elementos. Se han de enumerar las piezas que lo forman.

Observa cómo puedes recoger en una ficha el análisis anatómico de un objeto muy habitual: el timbre de una
bicicleta.

78
Análisis anatómico del timbre de una
bicicleta

Forma:

— Tiene forma de esfera achatada para conseguir un sonido más continuo.


— La esfera está dividida en dos piezas que, al ser desmontadas, permiten acceder al
restode los elementos del timbre.
— Del interior de la esfera sobresale una palanca. No presenta elementos estéticos
llama-tivos.

Tamaño:

— El diámetro de la esfera es de 8 cm.


— El mecanismo de sujeción tiene el tamaño adecuado para sujetarlo en el manillar
de labicicleta.
Muelle
— El tamaño de las piezas del interior es proporcional al del objeto en su conjunto.
— La forma y las dimensiones del pulsador permiten desempeñar cómodamente su
función.

Elementos:Carcasa Rueda
metálica dentada
— Está compuesto por los elementos que se enumeran a continuación (fig. 16):
Martillo Pulsador

Abrazadera de Muelle de
sujeción retorno

Tornillos Eje

Análisis funcional
El análisis funcional de un objeto consiste en establecer su función global,la función de cada elemento componente y los
factores ergonómicos relacionados con su diseño.

Como en el caso anterior, veremos qué hay que contemplar en cada uno de los aspectos enumerados.

 Función global. Supone determinar la finalidad para la que se ha construido el objeto.

 Función de cada elemento. Pretende determinar cómo interviene cada uno de ellos en la función global
del objeto y cuáles son sus relaciones.

 Factores ergonómicos. Permiten determinar si el diseño del objeto se ajusta a las características de la
persona que lo ha de utilizar.

Observa cómo se puede organizar en una nueva ficha la información obtenida en el análisis funcional de una grúa

79
Análisis técnico
El análisis técnico de un objeto consiste en detallar los materiales emplea-dos, los procesos de fabricación y las normas de
uso y seguridad que hay querespetar en su manejo.
Procederemos como en los casos anteriores.
 Materiales. Hay que especificar con qué materiales se ha construido cada elemento del objeto y justificar
su elección.
 Procesos de fabricación. Se indican las técnicas constructivas empleadas, el orden de ensamblaje de
las piezas y los tipos de acabado que mejoran el aspecto del objeto.
 Normas de uso y seguridad. Debe especificarse la forma correcta de utiliza- ción del objeto y las normas
de seguridad que hay que respetar al manejarlo.

80
Análisis sociológico
El análisis sociológico de un objeto consiste en especificar el problema que resuelve, su coste económico, su historia y sus
repercusiones socialesy medioambientales.
Veamos qué supone el análisis de cada uno de estos aspectos.
• Problema que resuelve. Hay que identificar y describir el problema real que resuelve y la
necesidad básica que contribuye a satisfacer.
• Precio. Se debe indicar el precio del producto en el mercado, analizar si la relación
calidad/precio es adecuada, y comparar el coste del objeto analizado con el de otros objetos
parecidos con las mismas funciones.
• Historia. Conviene conocer cuándo surge el invento y cómo ha evolucionado
a lo largo del tiempo.
• Repercusiones. Se puede investigar su contribución al logro del bienestarsocial y la mejora
del medio ambiente.

81
Actividad 1: realizar el análisis tecnológico de 10 objetos, tenga en cuenta que el análisis tecnológico de un objeto incluye lo
visto en esta guía:

 Análisis anatómico
 Análisis funcional
 Análisis técnico
 Análisis tecnológico
 Dibujo del objeto con señalando sus partes

Puedes ayudarte en el siguiente cuestionario para tener una idea más clara de que incluir en cada análisis

Análisis anatómico. Está relacionado con la forma, dimensiones y piezas que componen el objeto. Las cuestiones que te
puedes hacer son

 ¿Qué forma tiene?


 ¿Cuáles son sus dimensiones?
 ¿Cómo están ensambladas las piezas que la componen?
Análisis técnico, que hace referencia al material con el que está construido, como se fabrica....

 ¿Cuántas piezas lo componen?


 ¿De qué material está construido?
 ¿Qué otros objetos cumplen la misma función?
 ¿En qué principios físicos se basa su funcionamiento?
 Explica el proceso de fabricación
 ¿Qué dimensiones del objeto deben estar normalizadas?
Análisis funcional. El objeto se fabrica para cumplir una función, pero ¿la cumple?

 ¿Para qué sirve?


 ¿Cómo funciona?
 ¿Cuáles son los riesgos que tiene su manejo en cuanto a la seguridad?
 ¿Necesita manual de instrucciones?
Análisis socioeconómico:

 ¿Qué necesidad satisface?


 ¿Hay otros objetos que satisfacen esta necesidad?
 ¿Cómo se resolvía esta necesidad antes de la existencia de este objeto?
 ¿Qué consecuencias medioambientales tiene su utilización?
 ¿Cómo se comercializa este objeto?
 ¿Cuál es el coste de fabricación?
 ¿Cuál es el precio de venta al público?
Como solo es una actividad para la guía es importante que este muy bien trabajada y organizada.

Actividad 2. Autoevaluación:

1. Realiza una reflexión acerca de tu trabajo en la materia de tecnología e informática y en un párrafo de no más de 4 renglones
escribe y argumenta que nota le asignas a tu trabajo.

82
Asignatura: Música Docente: Edwin Bocanegra Horta

Correo electrónico: [email protected] Grado: 7º

LOGRO

Utilizar elementos básicos de la música y del folclor para llegar a un acercamiento y sensibilización del
patrimonio musical de Colombia.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO:

Identifica elementos folclóricos y los géneros musicales más representativos de la región del pacifico de
Colombia.

PROCEDIMENTAL:

Comenta sobre el repertorio musical del pacifico colombiano

ACTITUDINAL:

Se muestra dispuesto a considerar sensiblemente a los demás, la naturaleza y las cosas que hacen parte de
su mundo

LA REGIÓN PACÍFICA

En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el


océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que
cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle,
Cauca y Nariño.

De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática


posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.

83
Predominan las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos supervivencias indígenas
y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación.

Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo
ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces
que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y
el trabajo de las haciendas y plantaciones.

Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.

Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el
patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.

Recuperado de https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-
pacifica/

ACTIVIDAD 1
Subraya las palabras que desconozcas en todos los textos de este material y busca su significado.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta la ortografía y el cumplimiento de los parametros indicados en la actividad.

CULTURA DE LA REGIÓN PACÍFICA: HISTORIA,


CARACTERÍSTICAS Y FIESTAS

La cultura de la región Pacífica de Colombia se destaca por ser


afrocolombiana. Es una cultura muy difundida en el litoral y expresada a
través de su folclor e historia. Las danzas, la música, la gastronomía e
incluso la forma de vestir del chocoano, el valle caucano, el nariñense y el
caucano, se ven fuertemente marcadas por esta afrocolombianidad.

La cultura de los habitantes del litoral Pacífico puede describirse como


alegre, colorida y muchas veces sencilla. La principal manifestación de la
cultura se halla en las ciudades de Tumaco, Buenaventura y Quibdó, en
donde se han desarrollado las influencias negras, indígenas y españolas
que se asentaron en la zona.

84
Estas influencias promovieron la formación de las costumbres típicas de los habitantes de la región.

Antecedentes

La región del Pacífico colombiano estaba habitada por dos tribus indígenas: los kuna y los uaunana.

Su cultura se caracterizaba por la fabricación de objetos de orfebrería. Fueron desplazados con la llegada de los
colonizadores a las regiones del litoral Pacífico.

El aporte más destacado de estas tribus a la cultura de la región fue la gastronomía, dado que mostraron el uso
de los diferentes pescados y mariscos a las nuevas comunidades africanas asentadas en la zona.

Historia

La cultura afrocolombiana del litoral Pacífico nace a partir


del asentamiento de comunidades negras esclavas en
zonas de la región chocoana, producto de la colonización.

En esta zona se llevaron a cabo numerosas


insurrecciones por parte de estas comunidades africanas
esclavizadas. Estos levantamientos ge neraron decenas
de asentamientos de negros cimarrones o libres, que
sentaron las bases de la comunidad afrocolombiana que
hoy se conoce.

Sus influencias se ven marcadas en la vestimenta, la


música, los bailes y la artesanía.

Al ganar su libertad, se instaló de forma permanente la mayor parte de la comunidad afrocolombiana en las costas
del Pacífico.

Esta comunidad aprovechó los recursos que obtenían de la región para desarrollar actividades como la pesca y la
siembra.

Entonces, la cultura del litoral Pacífico proviene de influencias directas de las raíces africanas que habitaron la
zona.

Características de la región Pacífica

La música típica de la región se caracteriza por poseer ritmos apresurados, marcados por el compás de la
percusión.

Esta música es acompañada por bailes espontáneos y danzas elaboradas de la región chocoana, como el currulao
o el abozao.

85
Los mitos y leyendas hablan sobre monstruos y
fantasmas. En las artesanías se destaca la
marimba de chonta como instrumento típico e
insigne de la región, además de sombreros y
objetos fabricados con materiales extraídos de la
palmera cocotera.

Las celebraciones están compuestas por


coloridos festivales llenos de alegría, música y
danzas, haciendo alusión a acontecimientos,
creencias y costumbres de la comunidad
afrocolombiana de la región del Pacífico.

En cuanto a la gastronomía de la región, hay una


importante presencia de los productos del mar: mariscos y pescados. También se usa mucho el plátano verde y la
papa.

Recuperado de https://www.lifeder.com/cultura-region-pacifica-colombia/

Música de la Región Pacífica de Colombia: Características


La música de la región Pacífica de Colombia destaca por su distintivo ritmo y sus acentuadas líneas melódicas,
influenciadas por la cultura africana asentada en la zona desde épocas de la colonización.

Nace como parte de su folclor y sus costumbres, acompañada de bailes y danzas populares profundamente ligadas
y comprometidas con la historia de la región, su cultura y sus creencias.

Se caracteriza por la dominante presencia de la percusión y de los coros, que evocan alegría, celebración y jolgorio.

La música de la región Pacífica de Colombia se manifiesta en una gran cantidad de ritmos, que van desde
elegantes polcas y mazurcas hasta el alegre calipso chocoano y el bailable aguabajo.

Estilos musicales principales de la región Pacífica de Colombia


Los ritmos más conocidos son los de la región chocoana, al norte de la región Pacífica. Esto se debe a que allí
convergían las culturas del Caribe, del Pacífico y de Centroamérica.

Destacan los ritmos de origen africano ligados a las influencias y costumbres europeas de los colonizadores que
poblaron la región.

86
Currulao

El currulao se refiere tanto a la danza como a la melodía


que la acompaña. Es la expresión cultural de mayor
difusión e importancia de la región Pacífica. Representa
los ritmos y la historia de la región.

Es originaria de Quibdó y destaca por el dominante uso


de los tambores conocidos como currulao y cununao,
usados originalmente para este ritmo en específico.
Hace uso además del tambor tambora, el bombardino,
el saxofón y el clarinete.

En otros departamentos de la región Pacífica, como


Nariño, Cauca o Valle del Cauca, se hace uso adicional
de la marimba de chonta, el guasá y el bombo.

Variaciones populares del currulao se encuentran en


ritmos musicales como el berejú y el patacoré. El
currulao es un ritmo muy alegre usado en distintas celebraciones.

Tamborito

Este ritmo musical típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de la percusión y los
coros en su co mposición.

Es un género musical completamente estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos,
minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos.

Los coros son acentuados y repetitivos. Tratan temas cotidianos de la cultura afrocolombiana y son muy usados
durante las celebraciones familiares.

Aguabajo

Un ritmo muy conocido en la región Pacífica. Destaca por su carácter alegre y su popularidad en las fiestas de la
región.

Proviene de la región de Chocó y guarda cierta similitud con ritmos festivos como el calipso.

Se caracteriza por sus cantos acentuados y por un marcado predominio de la percusión en cada uno de sus
compases.

Abozao

Es un ritmo que guarda gran similitud con el currulao, aunque mantiene ciertas diferencias que lo hacen un ritmo
único de esta región.

87
A diferencia del currulao, la presencia de los tambores en el abozao no
llega a ser tan marcada y la composición es mucho más melódica.

Se cara cteriza por sus alegres sonidos y ricos matices en la estructura


de la melodía. La música del abozao es muy usada durante las fiestas y
celebraciones.

Suele ser acompañado de bailes, gritos y exclamaciones.

Juga

Considerado una variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es


usado durante ritos mortuorios y religiosos.

Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la Navidad o la procesión del Niño Jesús.

Emplea una percusión ligera y su mayor característica distintiva es la forma lírica a dos voces: la primera voz canta
estribillos mientras la segunda interpreta versos hablados.

Recuperado de https://www.lifeder.com/musica-region-pacifica-colombia/

ACTIVIDAD 2
Realiza un escrito de mínimo 15 renglones en el que indiques la importancia de conocer las tradiciones y las
diferentes culturas de nuestro país

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta la ortografía y el cumplimiento de los parametros indicados en la actividad.

Instrumentos musicales de la Región Pacífica

88
Marimba

La mar imba es un instrumento de percusión parecido al xilófono.


Está compuesto por láminas de madera de distintos tamaños –
ubicadas de mayor a menor – que son golpeadas por unos
mazos para la producción de las notas musicales. Su origen tiene
dos teorías: la primera que fue traída a América por los esclavos
provenientes de África y la segunda que fue creada por la
comunidad maya.

Cununo

Este, parte de los instrumentos musicales de Colombia, tiene una forma


cónica similar al tambor, y tiene dos clases de acuerdo al tamaño que presente:
macho o hembra. Tiene un sonido retumbante y suele estar acompañado de la
marimba, el bombo y el guasá; participando así en los ritmos tradicionales del
Pacífico que tienen herencia africana.

Bombo

El bombo es un instrumento de percusión que tiene un sonido muy grave, lo cual le permite marcar el pulso de los
diversos ritmos musicales. Está hecho de madera, cuerda y piel, y puede
tocarse con un palo forrado o sin forrar. Se considera el líder en la música
del Pacífico, pues es el que da la base rítmica de los sonidos.

Recuperado de https://www.colombia.co/cultura-colombiana/music
a/conoce-los-instrumentos-musicales-de-cada-region-de-colombia/

ACTIVIDAD 3

1. Pregúntale a algún miembro de tu familia si conoce alguna canción en los ritmos de la región del pacífico
colombiano y escribe la letra (Si tienes forma escúchala para tener una referencia auditiva)

2. Si la puedes escuchar, escribe que piensas sobre ella.

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY-SA-NC
NO OLVIDES ENVIAR TU NOTA DE AUTOEVALUACIÓN
___________________________________________________________________________________
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC
BY-SA-NC

89
Asignatura: Danzas Docente: Yenny Paola Sánchez Jiménez
Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 321 962 6048
LOGRO
Reconocer la importancia que existe en su relación con la cultura a la cual pertenece.

Indicadores de logro:

 COGNITIVO: Identifica las características geográficas, culturales y sociales de la región Pacífica de


Colombia.

 PROCEDIMENTAL: Participa en la elaboración del montaje dancístico de la región Pacífica de


Colombia.

 ACTITUDINAL: Demuestra respeto hacia las creencias y tradiciones de la cultura a la cual pertenece.
Criterios de Evaluación y recomendaciones

1. Debes realizar la lectura de todo el material pues los contenidos del


periodo se desarrollan por este medio, al igual que las actividades que
debes realizar y enviar.
2. Actividad entregada después de la fecha establecida debe contar con
justificación, su valoración será sobre 3.0 (tres puntos) y no se realiza
retroalimentación.
3. Realice las actividades gradualmente y no deje para la última semana la
elaboración de las mismas. Tenga presente que la asignatura cuenta
con 1 hora a la semana, por lo tanto, ese será el tiempo que debe dedicar
como mínimo a las actividades. Tener presentes las fechas establecidas
para la entrega y así no tener inconvenientes.
4. Asegúrese de adjuntar los archivos correspondientes, colocar nombre completo y grado al cual pertenece
antes de enviar el correo o mensaje.
5. Cuide la ortografía y emplee una letra que sea legible. Al momento de enviar las actividades asegúrese de
que las imágenes estén al derecho y que sea posible revisar lo que contienen.
6. Si tiene dudas por favor escriba puntualmente las dudas al correo o al número de WhatsApp (no se reciben
llamadas). Procure hacerlo con anterioridad a la fecha de entrega, en el horario de 7:00am a 2:00pm de
lunes a viernes y cumpliendo con el debido respeto.
7. Si cuentas con acceso a Internet, seguiremos trabajando con la plataforma Classroom, para lo cual debes
contar con el correo institucional para identificarte con tu nombre y apellido en el aula. Ingresa a la
aplicación o servicio de Google llamada Classroom y accede a la clase con el siguiente enlace y código:
https://classroom.google.com/c/MjY4MDcyNjg3ODA2?cjc=m6gttgl

Si ya estas inscrito no es necesario que lo vuelvas a hacer. Si tienes dudas con respecto al manejo de la
aplicación, revisa el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qo1zDxvuPSk aquí encontrarás
indicaciones para entregar tareas, subir archivos, completar test, descargar información y usar Google
Drive. Cuando ingreses revisa todos los apartados para familiarizarte con la plataforma y podamos
desarrollar varias actividades en línea.

90
Bibliografía

 Pequeño Larousse Ilustrado (2004). Buenos Aires: Ediciones Larousse.


 Fuentes B., C. (2014). Atlas de Colombia. Bogotá: Nika Editorial
 Geografía y Cartografía de Colombia (1994). Barcelona: Grupo Editorial Océano
 Ocampo L., J. (1981). El folclor y los bailes típicos colombianos. Manizales: Biblioteca de Escritores
Caldenses.
Todas las imágenes fueron tomadas de Internet.

Actividad

1. Debes leer la totalidad del documento pues en el texto encontrarás las actividades a desarrollar
2. Si tienes dudas del significado de alguna palabra, no dudes en consultar tu diccionario.
Nuestra Patria Colombia

Vamos a iniciar un recorrido por


nuestro país, que es llamado
Colombia como homenaje al
explorador y navegante Cristóbal
Colón, quién encabezó la primera
expedición española que llegó a
América en 1492. ¿Sabías que
nuestro país tiene este nombre desde
hace 201 años? Su anterior nombre
era Nueva Granada y Gran
Colombia, los cuales cambiaron junto
con grandes modificaciones en la
extensión de su territorio, mira las
imágenes a continuación donde
puedes ver cómo era nuestro
territorio hace unos años y cómo es
ahora.

Como puedes ver con el tiempo todo cambia, ahora cuéntame qué cambios has experimentado durante este último
año, por supuesto que tu nombre sigue siendo igual, pero de seguro cuando te encuentres con tus compañeros ya
no nos veremos igual. ¿ya ha pasado tiempo no te parece? Déjame saber los sentimientos y sensaciones que has
experimentado en un escrito y acompáñalo con un dibujo (este será el primer punto de las evidencias que
debes adjuntar).

Bueno, sigamos descubriendo al igual que Cristóbal Colón esta bella tierra
en la cual vivimos. Colombia es uno de los países más extensos en
Suramérica, posee 5 grandes regiones naturales: la llanura del Caribe al
norte, la región del Pacífico al oeste, la región Orinoquía al este, la Amazonía
al sudeste y una bella región de la que te contaré más adelante llamada
Andina y ubicada en el centro oeste. El país no posee estaciones, pero
contamos con una gran variedad de climas: Caliente, templado, páramo y
frio. Esto nos permite contar con una riqueza en la flora colombiana, pues
Orquídeas podemos encontrar cedros, flores, frailejones, laureles, palmas, árboles de

91
caucho, helechos gigantes, y una cantidad infinita de orquídeas, cuya especie denominada Cattleya Trianae es
considerada “la flor nacional”.

Además, somos el tercer país en variedad de especies animales vivas y el primero en aves y anfibios. La fauna
incluye: aves como la
guacamaya, el colibrí o el
majestuoso cóndor, el cual
simboliza el escudo del país;
variedad de especies de
mariposas, cocodrilos,
tortugas, serpientes,
primates, insectos, roedores,
delfines. Animales silvestres
como la danta de páramo, el
tapir, osos, cerdos salvajes,
caimanes. Peces de mar
como pargos y mariscos y en
los ríos bagres, bocachicos,
mojarras, sardinas, etc.

Cómo puedes ver poseemos una gran riqueza natural en nuestro país, vamos a realizar un dibujo de una planta o
animal que encontremos en casa, o si deseas puedes asomarte a la ventana y plasmar en una hoja lo que ves.
Recuerda emplear colores en tu trabajo o si deseas puede decorarlo con los materiales que tengas en tu casa y
toma una foto, esto corresponde al segundo punto de la actividad.

Sigamos nuestro recorrido, ahora nos vamos a ubicar en una región de este bello país, región que se caracteriza
por su alta humedad, sus extensas zonas de manglares y pantanos. Estamos hablando de la Región Pacífica de
Colombia.

Región Pacífica

Esta hermosa región se localiza en el occidente de Colombia, abarca desde el golfo de


Urabá en la frontera con Panamá al norte, hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al
oriente con la Cordillera Occidental u al occidente con el litoral pacífico, del cual recibe su
nombre. Comprende parte de los departamentos de Antioquia, Valle, Cauca, Nariño y la
totalidad del departamento del Chocó.

Por sus concurridas lluvias esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el
Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya,
Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumamguí. El entrecruzamiento de las vías acuáticas
permite lo que denominan la navegación por dentro. Todos los ríos son más o menos
navegables, gracias a su caudal abundante. Son las únicas vías fácilmente transitables.
La canoa, que allí llaman el potro, es el caballo del chocoano. Su economía se basa en la pesca industrial, la
camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro,
plata y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de plantación de banano y plátano).
Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una fuerte actividad económica y de servicios.

92
En el Litoral Pacífico el elemento humano predominante es el
negro, que encontró a conformar la etnia colombiana desde el
siglo XVI. Como en esta región se localizan los mayores recursos
mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad
colonial, precisamente en el área que ocupó el primer puesto en
la explotación de oro en el mundo del siglo XVII. En algunas
comarcas al norte y sur de la región subsisten en estado semi-
salvaje unas pocas tribus indígenas, algunas de ellas con gran
adelanto cultural en su organización y costumbres como los
Cunas en la zona limítrofe con Panamá. Entre otras tribus
encontramos los Baudóes, los Chocoes, lo Noanamaes, los
Emberá o Cholos, los Citaraes, los Catíos, los Andáguedas, los
Barbacoas, etc. Los negros penetraron a la región en los siglos XVI, XVII y XVIII, introducidos como esclavos para
el trabajo de las minas; desde entonces fueron el elemento predominante de la región.

Puedes decirme: ¿a qué periodo de tiempo corresponden los siglos XVI, XVII y XVIII? Este sería el tercer
punto de la actividad.

El negro del litoral Pacífico conserva las supervivencias de diversas formas de la cultura material y espiritual de
sus progenitores, los negros africanos. En la misma forma, encontramos supervivencias españolas e indígenas,
con adaptaciones negras muy propias en su interpretación; un caso muy típico es la jota chocoana, interpretada
con gran sátira por el negro. El elemento indígena de la región presenta aislamiento en general y algunos contactos
culturales con el negro.

Las expresiones negras, de auténtica memoria africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor
de la raza y con un profundo fondo de tristeza y burla, que se exponen en la música por los sonidos y voces que,
en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en las minas y el trabajo en las
haciendas y plantaciones.

Danzas y cantos de la región Pacífica

Entre las supervivencias africanas encontramos los


siguientes ritmos:

 El Currulao
 El Patacoré
 La Juga
 El Bunde
 El Chigualo
 El Berejú
 El Maquerule Músicos del Pacífico
 El Caracumbé
Entre las supervivencias musicales europeas en el pacífico encontramos:

 La Jota
 La Danza
 La Contradanza
 La Polka
 La Mazurka
 Los Alabaos

93
 Los Arrullos
 Los Villancicos
 Los Romances
 Las Salves
 Los pregones
Vamos a ver en detalle las características de algunas de estas danzas.

El Currulao: Danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del


Pacífico. Se le señalaba como la danza de la máxima expresión negra. Es un baile de
parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace
más exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta
entonces con movimientos más contenidos, los cuales se convierten en agitados al
ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten
marcando el ritmo. El currulao se escucha en las fiestas familiares, fiestas sociales
colectivas y en las rocerías de maíz o mingas. Los instrumentos típicos para la
interpretación del Currulao son: la marimba, los tambores cununos, las guasas o
sonajeros de guadua, el bombo y el redoblante. Algunas derivaciones del Currulao son
el Berejú y el Patacoré, este último con ritmo más rápido.

La Jota Chocoana: Es otro de los aires folclóricos del litoral pacífico, el


cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por lo
negros, con un acento especial de ironía al pueblo dominante. Se baila en
cuadrillas que inician la danza con las parejas enfrentadas; luego las
parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran
alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre sí
mismos. Existen algunas variaciones de la Jota chocoana: La Jota
sangrienta y la Jota careada.

El Bunde: Aire de procedencia negra, es utilizado especialmente


en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los Santos
Patronos; tal es el caso del tradicional Bunde San Antonio, que
dice así:

“Velo que bonito lo vienen bajando

Con ramos de flores lo van adornando

Arroí, arroá

San Antonio ya se va”.

94
La Mazurca: Es una supervivencia musical europea que
se ha registrado en el Litoral Pacífico y en especial en la
región de Tumaco; los danzantes se cruzan los pies y
las manos al danzarla; el baile se hacía generalmente
con la música del clarinete y el contrabajo. Con la
Mazurca, se introdujeron en el litoral pacífico la Polka, la
Danza y la Contradanza, supervivencias europeas, las
cuales son interpretadas con estilo negro africano.

Espero que hayas reconocido parte de nuestro folclor y que puedas consultar por tu cuenta para ampliar los
conocimientos adquiridos. Como cuarto punto vas a definir con tus propias palabras la palabra sátira y la palabra
supervivencia de acuerdo con el texto. Para terminar, escoge una de las danzas de la región Pacífica y con los
elementos que tengas en casa vas a vestirte con el traje típico (puedes emplear material reciclado para su
elaboración) y realiza un video realizando los pasos básicos. Envía estos puntos junto con las demás actividades
(en total son 5).

Autoevaluación 10%

La autoevaluación es un ejercicio de reflexión sobre sí mismo, de autoconocimiento que nos ayuda a reconocer
nuestras propias características. Nos permite conocer nuestras fortalezas (que nos ayudan en nuestro crecimiento
y progreso) y nuestras debilidades (que nos indican los puntos de atención y mejora). Cuando realizas una
autoevaluación es necesario entender que es un momento de atención contigo mismo, debes disponer de tiempo
para mirar hacia adentro.

En este punto, teniendo en cuenta tu proceso durante este tercer bimestre por favor diligencia a conciencia el
siguiente cuadro asignándole a cada criterio una valoración de 1.0 a 5.0:

Criterios de Evaluación 1.0 a 5.0


Cumplo con la elaboración de todas las actividades siguiendo las instrucciones dadas

Entrego las actividades en el tiempo establecido y por los medios señalados para tal fin

Soy disciplinado y le dediqué el tiempo necesario al desarrollo de mi proceso académico

He comprendido y puedo sustentar oralmente y por escrito los contenidos del Bimestre

Soy ordenado y pulcro en la presentación de mis trabajos

Identifico algunas danzas de la región Pacífica de Colombia

Muestras interés en ampliar los temas vistos de forma autónoma

Por último, suma los valores y divide entre 7. Escribe el resultado ___________

95
Asignatura: Lectura Crítica Docente: Julián Forero

Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3227543980


Logros e indicadores:
Comprende textos escritos mediante estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de
información.
Elabora hipótesis de textos relacionando sus elementos constitutivos.

Éramos dioses y nos volvieron esclavos.


Éramos hijos del Sol y nos consolaron
con medallas de lata.
Éramos poetas y nos pusieron a recitar
oraciones pordioseras.
Éramos felices y nos civilizaron.
Quien refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza siempre sea tuya,
querida alma inamansable.
Gonzalo Arango.

El diablo es indio.
Los conquistadores confirmaron que que satán, expulsado de Europa, había encontrado refugio en las islas y las
orillas del mar caribe besadas por su boca llameante.
Allá evitaban seres bestiales que llamaban juego al pecado carnal y lo practicaban sin horario y contrato, ignoraban
los diez mandamientos y los siete sacramentos y los siete pecados capitales, andaban en cueros y tenían la
costumbre de comerse entre sí.
La conquista de América fue una larga y dura tarea de exorcismo. Tan arraigado estaba el maligno en estas tierras
que cuando parecía que los indios se arrodillaban devotamente ante la virgen, estaban en realidad adorando a la
serpiente que ella aplastaba bajo el pie; y cuando besaban la cruz estaban celebrando el encuentro de la lluvia con
la tierra.
Los conquistadores cumplieron la misión de devolver a Dios, el oro la plata y las otras muchas riquezas que el
diablo había usurpado. No fue fácil recuperar el botín. Menos mal que, de vez en cuando, recibían alguna ayudita
de allá arriba. Cuando el dueño del infierno preparó una emboscada en un desfiladero, para impedir el paso de los
españoles hacia el cerro rico de Potosí, un arcángel bajo de las alturas y le propinó tremenda paliza.
Eduardo Galeano.
Fundación de América.
En Cuba, según Cristóbal Colón, había sirenas con caras de hombres y plumas de gallo.
En la guayana, según Sir.Walter Raleigh, había gente con ojos en los hombros y la boca en el pecho.
En Venezuela, según Fray Pedro Simon, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.
En el río Amazonas, según Cristobal de Acuña, había nativos que tenían los pies al revés, con talones adelantes
y los dedos atrás.

96
Según Pedro Martín de Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, en el nuevo
mundo había hombres y mujeres con rabos tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.
Eduardo Galeano.
Americanos
Cuenta la historia oficial que Vasco Nuñes de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá,
los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa, al tomate y al chocolate y a las montañas y a los
ríos de América ? ¿Hernan Cortes, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
Lo escucharon los peregrinos del Mayflower...Dios decía que América era la tierra prometida. Los que allí vivían,
¿eran sordos?

Después, los nietos de aquellos peregrinos del norte se apoderaron del hombre y de todo lo demás. Ahora,
americanos son ellos.

Los que vivimos en las otras américas, ¿qué somos?

Fundación de la guerra bacteriológica.

Mortifero fue, para America, el abrazo de Europa. Murieron nueve de cada diez nativos.

Los guerreros más chiquitos fueron los más feroces. Los virus y las bacterias venían, como los conquistadores,
desde otras tierras, otras aguas, otros aires; y los indios no tenían defensas contra ese ejército que avanzaba,
invisible, tras la tropas.

Los nuemerosos pobladores de las islas del caribe desaparecieron de este mundo, sin dejar ni la memoria de sus
nombres, y las pestes mataron a muchos mas que los muchos muertos por esclavitud o suicidio.

La viruela mató al rey azteca Cuitláhuac y al rey inca Huaina Cápac, y en la ciudad de México fueron tantas sus
víctimas que, para cubrirlas, hubo que voltearles las casas encima.

El primer gobernador de Massachusetts, John Winthrop,decía que la viruela había sido enviada por Dios para
limpiar el terreno a sus elegidos. Los indios se habían equivocado de domicilio. Los colonos del norte ayudaron al
altísimo regalando a los indios, en más de una ocasión, mantas infectadas de viruela:

-Para extirpar esa raza execrable - explicó, en 1763, el comandante Sir.Jeffrey Amherst.

Eduardo Galeano.
Endemoniados.

Vendrán a enseñar el miedo.

Vendrán a castrar el sol.

Los profetas matas habían anunciado, en Yucatán, este tiempo de la humillación.

Y fue en Yucatán, en 1562, que Fray Diego de Landa arrojó al fuego, en larga ceremonia, los libros de los indios.

Y escribió el exorcista:

Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y
falsedad del demonio, se los quemamos todos.

El olor a azufre se sentía de lejos. Los mayas merecían el fuego por preguntones, por curiosos, por perseguir el
paso de los días en el tiempo y el paso de los astros en los trece cielos.

97
Entre muchas otras demonías, habían creado el calendario más preciso de cuantos existen o han existido,y habian
sabido predecir mejor que nadie los eclipses del sol y de la luna, y habían descubierto la cifra cero tiempo antes
de que los árabes tuvieran la gentileza de llevar esa novedad a Europa.

Eduardo Galeano.
ACTIVIDAD.

1. Busque el significado de las siguientes palabras:


-inamansable - devotamente -Potosí -Mayflower -Mortífero -execrable
2. ¿Según la lectura LOS ENDEMONIADOS los mayas merecían que quemaran sus libros? (Responda en
2 párrafos)
3. En el texto Fundación de la guerra bacteriológica. ¿Qué quiere decir la frase: “Los indios se habían
equivocado de domicilio”? (Responda en 2 párrafos)
4. Buscar y escribir una breve biografía de los siguientes personajes:

- Vasco Nuñes de Balboa


- Hernan Cortes
- Francisco Pizarro
- Eduardo Galeano.
- Huaina Cápac
- Cuitláhuac
5. ¿Qué relación encuentra entre todos los textos de la guía? (Responda y justifique su respuesta en 3
párrafos)

Nota:

RECUERDE que únicamente se calificarán los trabajos entregados por medio del correo institucional
[email protected] y el siguiente número de whatsapp 3227543980. NO se calificarán trabajos en
otros correos.

● La guía se debe solucionar manualmente en el cuaderno o en hojas, no se permiten trabajos en word u otras
plataformas digitales.

● Recuerde ser organizado, tener letra clara, con buena ortografía, los espacios entre renglón y renglón deben ser
pequeños, es decir no dejar renglones de por medio.

● Cada párrafo debe tener de 4 a 5 líneas. Recuerda la definición de párrafo: “El párrafo es la mínima unidad de
redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones,
todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.”

● La información que ponga en las respuestas no puede ser copiada y pegada de internet, se revisará por medio
de programa de verificación de plagio.

● Tome las fotos de evidencia de forma clara (que se vea la información).

● En el momento de enviar la evidencia, escriba el nombre del documento y el asunto de la siguiente forma: Grado:
Séptimo Guía: Uno Nombre: (Escriba su nombre completo). Esto también debe ir escrito a mano en la primera hoja
de entrega de sus guías.

98
Asignatura: Educación Física Docente: Alejandro Niño
Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3209930968
Guía: tercer periodo 2021 Grado: séptimo
Logros e indicadores:
1. Logro: comprende cuales son las cualidades físicas básicas, y cuáles son sus características.
2. Logro: identifica los conceptos de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
Realiza malabares con tres pelotas

A continuación, encontrara la única actividad de educación física para el tercer periodo. La cual consiste en realizar
una exposición y presentarla por medio de un video.

Lea detenidamente el siguiente texto, asegúrese de comprender muy bien todo lo mencionado en ella.

Extraido del portal: https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/habilidades-motrices

“HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores
fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. “El aumento del
repertorio de patrones motores en el niño le posibilitará una disminución de la dificultad en el momento en que
haya que aprender habilidades más complejas.” Las Habilidades Motrices Básicas nos permiten desplazarnos,
trabajar, jugar, relacionarnos... en definitiva vivir.

Ejemplo, si tomamos la Habilidad Motriz Básica de correr, veremos que en nuestra infancia comenzamos gateando
y cuando empezábamos, a andar a duras penas conseguíamos mantener el equilibrio, a medida que crecemos
experimentamos muchos desplazamientos en carrera con cambio de direcciones para conseguir un objeto, para
perseguir a un amigo, para conseguir un balón... Y esas experiencias hacen que la habilidad de correr se fuera

99
perfeccionando y forme parte de nuestro repertorio de movimientos, consiguiendo gracias a ella otros movimientos
más complicados.

CLASIFICACIÓN

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.

 Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar,
caer, trepar, subir, bajar, etc.

 No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero no se realiza
ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones,
colgarse, equilibrarse, etc.

 De manipulación y contacto de móviles y objetos: Recepcionar, lanzar, golpear, atrapar, rodar, driblar, etc.

LOCOMOTRICES

 Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio
único el movimiento corporal, total o parcial. Ejemplo, llegar a un punto de destino, llegar a un punto de
destino en un tiempo determinado, escapar del que te persigue. Dentro de las locomotrices podemos
distinguir: La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está
caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la
superficie de apoyo. En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a
trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
 Correr: Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho, se diferencia de la
marcha por la llamada "fase aérea". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a
temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las
capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.
 Saltar: Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de
una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la

100
marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. La capacidad
física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una
habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.

NO LOCOMOTRICES

 Equilibrio: Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura
en contra de la gravedad. Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos,
elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc. Pueden variar la
dificultad de las tareas equilibradoras. El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con
la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central). Podemos
hablar de dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático.
 Giro: El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que
atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional
constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona, favoreciendo la
capacidad de orientación espacial. Ejemplo: orientar el cuerpo en la dirección deseada, coordinación
dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del
esquema corporal (percibiéndose mejor). Podemos establecer varios tipos de giros: -Según los tres ejes
corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.

101
PROYECCIÓN/RECEPCIÓN

 Lanzamientos: Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente


podemos distinguir dos tipos de lanzamiento: Lanzamiento de distancia y Lanzamiento de precisión
 Recepciones: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes
del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo o en reposo. Distinguimos dos tipos de
recepciones: Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.
Recogidas: El objeto a recepcionar se encuentra parado.

Tarea:

Después de realizar la lectura varias veces sobre “habilidades motrices básicas”, y aprenderse de memoria lo dicho
en ella, grabe un video en un lugar donde no allá ruido y con buena iluminación con las siguientes características:

 Exponga en el video lo mencionado en la lectura.


 Si desea puede complementar la información con material que usted encuentre en internet o en libros de
investigación.
 Todo lo que menciona debe ser de memoria, no se acepta que realice lectura, su mirada siempre hacia la
cámara.
 El video no puede ser pausado, cortado, ni editado. Debe ser grabado de corrido.
 El video debe durar un mínimo de un minuto y medio (90segundos) y un máximo de dos minutos
(120segundos)
Después de realizar el video, revise que tenga buen sonido, buena imagen y envíelo por WhatsApp. 320 9930968.

Rubrica de evaluación:

 Si envía el video en los tiempos establecidos con buen sonido, buena imagen, y mencionando
correctamente lo expuesto en la lectura su nota será excelente o 5,0
 Factores que harían que su calificación baje: no cumplir con los tiempos establecidos, que el video no sea
claro ya sea por sonido o por imagen, que tenga errores en lo que menciona, que edite el video, lo pause
o lo corte.

¡¡¡Éxitos con la tarea!!!

102
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Docente: Nelson Leal
Correo Electrónico: [email protected] ( WhatsApp:3228935308
GUÍA PARA SEPTIMO.

Conquista de América

¿Qué fue la conquista de América?


Se llama conquista de América a los procesos de exploración, ocupación y poblamiento del continente
americano por las principales potencias de Europa Occidental.
Se inició en 1492, luego de la llegada a las islas del Caribe de la expedición liderada por Cristóbal Colón, hecho
conocido tradicionalmente como descubrimiento de América.
Fue protagonizada inicialmente por los reinos de España y Portugal a los que más tarde se sumaron Francia,
Inglaterra y los Países Bajos.
Si bien los pueblos originarios de América intentaron resistir la conquista europea, finalmente tuvieron que
someterse a la autoridad y a las leyes de los invasores.
A pesar de esto, hubo sociedades que resistieron la ocupación de sus territorios durante toda la época colonial.
También hubo algunos pueblos americanos que permanecieron ajenos a la dominación europea, en zonas de
difícil acceso o alejadas de los principales centros de colonización.

Un sacerdote europeo durante una misión evangelizadora en Brasil. Acuarela del pintor alemán Juan Mauricio
Rugendas, 1821.
Características de la conquista de América
Las principales características de la conquista de América fueron las siguientes:
 Fue iniciada por los reyes católicos (1479-1504), que financiaron y patrocinaron los cuatro viajes de Colón a
América (1492-1504). Durante el gobierno de sus sucesores, en especial Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-
98), España logró conquistar la mayor parte de América.
 El principal competidor de España en América fue el reino de Portugal, que a partir de 1500 inició la ocupación
del actual territorio del Brasil.

103
 La delimitación de los territorios bajo influencia de España y Portugal en América quedó establecida por
el Tratado de Tordesillas, firmado en 1494. Este acuerdo fue sistemáticamente violado por Portugal, que
paulatinamente ocupó territorios adjudicados a España.
 Durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, Francia, Inglaterra y los Países Bajos se sumaron a la
conquista de América, compitiendo entre sí y tratando de arrebatar territorios a España y Portugal.
 La conquista de América fue un proceso muy complejo, en el que no es posible reconocer etapas sucesivas,
ya que exploración, ocupación y poblamiento de los territorios americanos fueron procesos entrelazados y muchas
veces simultáneos.
 Fue un proceso constante, ya que, si bien se concentró en los siglos XVI y XVII, se prolongó hasta el siglo
XVIII, debido a las resistencias de distintas sociedades indígenas y a la incorporación de nuevos
Estados con pretensiones sobre el territorio.
 Sus protagonistas fueron muy variados: aventureros y conquistadores particulares que firmaban capitulaciones
con los reyes; disidentes religiosos; funcionarios estatales; militares profesionales y religiosos que pretendían
evangelizar a los indígenas.
 Se realizó a partir de expediciones llegadas directamente desde Europa o desde enclaves urbanos fundados
por los europeos, siguiendo los modelos de las ciudades europeas.
 La conquista constituyó un violento choque de civilizaciones, tras el cual se desestructuró el mundo de los
pueblos originarios. Estos fueron obligados a someterse la dominación de los europeos, que les impusieron su
lengua, religión y cultura además de distintas formas de trabajos forzados y servidumbre.

La captura de Atahualpa (1927), pintura al óleo de Juan Lepiani que representa la captura del inca Atahualpa, por
las tropas de Francisco Pizarro, en 1532.

Causas y consecuencias de la conquista de América


Causas
Las principales causas de la conquista de América fueron las siguientes:
 La necesidad de las coronas de Europa Occidental de incorporar nuevas fuentes de riquezas para solventar
los crecientes gastos de sus monarquías centralizadas.
 Los avances científicos y tecnológicos de la época, como la brújula, el astrolabio y las carabelas, que
permitieron la navegación oceánica hacia los territorios americanos.
 La expansión demográfica de Europa, que demandaba recursos naturales para su economía y alimentos
para su población.
 La superioridad tecnológica de las potencias europeas respecto de los pueblos originarios de América. Los
europeos contaban con caballos, armaduras y armas de fuego. Los americanos, en cambio, disponían de una
tecnología básicamente lítica (lanzas, arcos y flechas), desconocían la pólvora y carecían de animales de batalla.

104
 El establecimiento de alianzas entre los conquistadores europeos y los líderes de pueblos sometidos al
poder de los grandes imperios americanos. Estas alianzas fueron decisivas para equilibrar el número de
combatientes.
 Las enfermedades que los europeos llevaron a América, para las cuales los organismos de los indígenas no
tenían defensas. La viruela, el sarampión, la tuberculosis y otras enfermedades infectocontagiosas provocaron
miles de muertos y debilitaron a las sociedades americanas en medio de las guerras de conquistas.

Consecuencias
Las principales consecuencias de la conquista de América fueron las siguientes:
 La pérdida de la independencia de los pueblos originarios de América, que debieron someterse a la
autoridad y a las leyes de sus respectivas metrópolis.
 La desaparición de gran cantidad de lenguas americanas que fueron suplantadas por las impuestas por las
potencias coloniales, en especial el español, el portugués, el inglés y el francés.
 La evangelización de los pueblos americanos, auspiciada por el Papado y llevada a cabo por distintas
órdenes religiosas, como los franciscanos, dominicos y agustinos. De esta manera, se difundió el cristianismo en
América, que sustituyó o se superpuso a las creencias religiosas locales.
 La importación de esclavos africanos para suplantar a la mano de obra indígena, que disminuía
drásticamente por la catástrofe demográfica debida a las guerras de conquista, las enfermedades propagadas por
los europeos y los malos tratos derivados de la explotación económica.
 La extensión del mestizaje, como resultado de las uniones entre europeos e indígenas, alentada por la falta
de mujeres blancas en los inicios de la conquista.
 La introducción de gran cantidad de especies vegetales (trigo, cebada, centeno, caña de azúcar, etc.)
y animales (vaca, oveja, caballo, etc.) provenientes del mundo mediterráneo europeo. La extensión sin control de
esas especies produjo un cambio sustancial en el paisaje agrario del continente americano.
 La extracción de oro y plata y la incorporación de productos americanos como la papa, el cacao y el
maíz al comercio mundial, tuvieron gran impacto en la economía europea, que durante el siglo XVI experimentó
un gran crecimiento y consolidó su transición al capitalismo.

Etapas de la conquista de América


Se pueden distinguir 4 etapas durante el proceso de la conquista de América: descubrimiento, conquista,
colonización y evangelización.
Descubrimiento
 Artículo principal: Descubrimiento de América.
El descubrimiento ocurrió el 12 octubre de 1492, a partir de los viajes de Cristóbal Colón, el cual contó con el apoyo
económico de los reyes católicos de España (Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla).
A través de cuatro viajes, España recorrió diferentes islas del Caribe, América del Sur y América Central, y reclamó
para sí todos los territorios que iba explorando.
Conquista
La conquista comprende el período en que los europeos invadieron las tierras americanas y utilizaron la fuerza
para conquistarlas, si se encontraban con resistencia indígena.
A pesar de las fuertes resistencias por parte de algunas civilizaciones locales, tales como la azteca y la inca,
durante esta etapa los europeos vencieron y comenzaron a explotar los recursos naturales de las regiones
americanas.
Colonización
La colonización consiste en la imposición cultural de la lengua, las costumbres y estilos de vida europeos, así como
la incorporación e integración de la ciencia, educación y medicina en los territorios americanos.
Durante la etapa de colonización se les impuso a los nativos la religión católica y, además, durante este proceso
la población americana se vio drásticamente disminuida por las enfermedades traídas de Europa y por las batallas
de invasión.
Por otro lado, los europeos conquistadores contaban con superioridad en armamento y tecnologías que los
ayudaron a conquistar por completo el territorio americano.
Evangelización
El proceso de evangelización consistió en sustituir las religiones de América por el catolicismo, mediante misiones
religiosas a través de todo el continente.

105
De este modo se impuso a los nativos, quienes debían obedecer y aprender sobre la nueva cultura, la fidelidad
hacia las metrópolis conquistadoras, y las potencias europeas lograron un control pacífico sobre las poblaciones
americanas.

Protagonistas de la conquista de América


Los principales protagonistas de la conquista española de América fueron los siguientes:
 Cristóbal Colón (1451-1506): navegante genovés, líder de la expedición patrocinada por Castilla que llegó a
América en 1492. Ocupó los cargos de virrey y gobernador general de las Indias Occidentales.
 Diego de Almagro (1475-1538): adelantado y conquistador español. Participó en la conquista del Perú y fue el
primer europeo en explorar los actuales territorios de Chile y Bolivia.
 Francisco Pizarro (1478-1541): conquistador español que lideró la expedición que derrotó al Imperio inca e
inició la ocupación del Perú. Fue el fundador de la ciudad de Lima.
 Hernán Cortés (1485-1547): conquistador español que comandó la expedición que destruyó al Imperio azteca
e inició la conquista de México.
 Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-1559): adelantado y conquistador español que exploró las costas de
Florida, el golfo de México, California, Paraguay y el sur de Brasil. Fue el primer europeo en llegar a las Cataratas
del Iguazú.

LEER ATENTAMENTE EL TEXTO Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. MÍNIMO 5 RENGLONES POR


RESPUESTA.

1. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA CONQUISTA DE AMÉRICA?


2. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CONQUISTA.
3. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUSTA DE
AMÉRICA.
4. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA COLONIZACIÓN Y LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA?
5. REALIZAR UN DIBUJO QUE REPRESENTE LA CONQUISTA DE AMÉRICA.

GUÍA 2 REFORMA Y CONTRARREFORMA, CAMBIOS EN LA CULTURA RELIGIOSA.

DEFINICIÓN DE REFORMA PROTESTANTE

El concepto de reforma protestante se compone de dos términos con significados muy definidos.
Se conoce como reforma a la acción y efecto de reformar o reformarse (volver a formar, modificar, rehacer algo)
se denomina reforma.

Protestante, es un adjetivo que permite nombrar a aquel que protesta o, en el ámbito de la religión, a quien sigue
el luteranismo o cualquiera de sus ramas.

106
Hecho esta introducción podemos decir que Reforma Protestante es el movimiento que surgió en el siglo XVI y
que impulsó un cambio profundo en la Iglesia católica. Los protestantes se oponían al dominio del Papa sobre
toda la comunidad cristiana y buscaban que la Iglesia retomara las raíces del primer cristianismo.

La Reforma Protestante fue impulsada por diversos religiosos, políticos e intelectuales, teniendo como líder al
sacerdote Martín Lutero, quien interpretó las doctrinas medievales a partir de las Sagradas Escrituras. Esto hizo
que Lutero rechazase el sistema de sacramentos de la Iglesia católica de la época, que incluía la venta de
indulgencias. Para Lutero, el Evangelio debía predicarse libremente y no ser objeto de comercialización.

Esta revolución interna llevó una gran crisis dentro de la Iglesia; los reformistas criticaban la corrupción dentro
de la institución y la falta de piedad religiosa. Un hecho que fue decisivo para el alzamiento de los protestantes fue
la venta de indulgencias por parte de la Iglesia para financiar la edificación de la Basílica de San Pedro en la
provincia de Roma.
Con la rebelión en marcha, los jefes de la parte ortodoxa de la iglesia se autoproclamaron los únicos herederos de
la verdad cristiana y comenzaron a perseguir a todos aquellos que disidieran. Los grupos rechazados fundaron
otras comunidades eclesiales que se manifestaron contra la herencia cristiana medieval y lucharon por la
restauración de la iglesia. Esto llevó a una división rotunda de la iglesia en Europa, donde se reconocían los grupos
que aceptaban el liderazgo del Papa y los que se oponían a él. Los países que se unieron a la revolución y
rechazaron al Papa comenzaron a llamarse desde entonces, protestantes. Esto derivaría en múltiples guerras
religiosas que tuvieron lugar en el territorio, conocidas como guerras santas.

Aunque la Reforma Protestante se originó en Alemania rápidamente fue dispersándose por todo el mundo.
El líder más representativo de estos cambios fue un monje católico de la orden de los agustinos cuyo nombre era
Martín Lutero.
Gracias al apoyo de diversas autoridades civiles, la Reforma Protestante logró cambiar a una gran cantidad de
iglesias cristianas estatales. Con el paso del tiempo, el protestantismo logró convertirse en la tercera rama del
cristianismo, con más de 500 millones en fieles en la actualidad.

La respuesta de la Iglesia
La respuesta de la Iglesia católica a la Reforma Protestante fue conocida como Contrarreforma Católica e
incluyó la reafirmación de su doctrina milenaria, con la consagración del pan y del vino como el Cuerpo y
la Sangre de Cristo y la veneración de las reliquias y las imágenes iconográficas como prácticas cristianas, entre
otros puntos.

107
Aunque en un principio no habían dado importancia a las afirmaciones de Lutero, al comprobar la repercusión que
sus palabras estaban teniendo en el continente, los jefes de la comunidad cristiana tomaron cartas en el
asunto: declararon hereje a Lutero y lo excomulgaron, desvinculándolo completamente de la Iglesia Católica.
A medida que la reforma protestante adquiría más peso, la Iglesia encaramada una contrarreforma en la que ponía
de manifiesto sus ideales, volviendo más estrictas las condiciones a cumplir por los fieles para pertenecer a esta
comunidad, por ende, para alcanzar la salvación, y ampliando sus actos sacramentales. Esta
contrarreforma reavivó la llama de las devociones, surgiendo órdenes monacales y animándose otras ya
vigentes, como las Carmelitas Descalzas y la Compañía de Jesús.

Las causas de la Contrarreforma fueron las siguientes:


 La crisis moral de la Iglesia católica. Muchos fieles creían que el papado se había alejado de los verdaderos
valores del cristianismo y criticaban la institución de la Iglesia.
 La Reforma protestante iniciada en Alemania en 1517 por Martín Lutero, la cual provocó una división tanto
religiosa como política en Europa. A raíz de esta se formaron bandos enfrentados que criticaban o apoyaban a la
Iglesia católica.
 Frente a la divulgación de distintas ramas del protestantismo, la Iglesia católica se vio en la necesidad de
desarrollar una estrategia para no perder creyentes y atraer nuevos fieles.
 Durante la conquista de América y de distintos territorios de Asia, los europeos descubrieron una enorme
cantidad de personas que no formaban parte de la Iglesia católica, sino que practicaban religiones
consideradas paganas o herejías. Frente a esto, la Iglesia necesitaba una estrategia para convertir a toda esta
población al catolicismo.

Sesión del Concilio de Trento, en Santa María Maggiore. Pintura de Elia Naurizio.
Consecuencias
Las consecuencias de la Contrarreforma fueron las siguientes:
 Tomó relevancia la Inquisición, una institución medieval que perseguía y castigaba a las personas que se
desviaban del dogma católico.
 Se fortalecieron las órdenes religiosas orientadas a la evangelización, como la Compañía de Jesús, fundada
en 1534.
 Se impusieron normas estrictas a la producción artística dentro de la esfera religiosa, con el objetivo de que
las imágenes no se desviaran del dogma.
 Se estableció que los representantes de la Iglesia serían los únicos autorizados para interpretar las Sagradas
Escrituras.

108
 Se fijaron dogmas cuestionados por el protestantismo, como la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, la
concepción virginal de María, la validez de los 7 sacramentos, entre otros.
 La actitud intransigente de la Iglesia católica frente al protestantismo, sumada a los intereses políticos de las
monarquías reinantes, provocó una serie de conflictos que derivaron en las guerras de religión a lo largo del siglo
XVII.

LEER ATENTALEMTE EL TEXTO Y RESPONDER LAS PREGUNTAS. MÍNIMO 5 RENGLONES POR


RESPUESTA

1. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA REFORMA?


2. CUÁ EL FUE EL PAPEL DE MARTÍN LUTERO EN LA REFORMA
3. ¿EN QUE CONSISTIÓ LA CONTRARREFORMA?
4. ¿CUALES FUERON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTRARREFORMA?
5. REALIZAR UN DIBÚJO QUE IDENTIFIQUE EL TEXTO LEÍDO.

GUÍA 3 EL MERCANTILISMO.

¿Qué es el mercantilismo?
El mercantilismo es una doctrina económica que tiene como principio el enriquecimiento de los países,
basado en la acumulación de metales preciosos. Este se caracterizaba principalmente por una fuerte
intervención del Estado en el comercio.
Además de que nunca se ha desarrollado una teoría económica sobre el mercantilismo, sus ideas sufrieron muchos
cambios desde su creación y tuvieron pocos exponentes. Por lo tanto, el mercantilismo se considera una
doctrina o una línea de pensamiento.
Lo que hoy conocemos como mercantilismo recibió antiguamente diferentes nombres, tales como “sistema
restrictivo”, “sistema comercial”, “sistema mercantil” o “cameralismo”.
En otras palabras, el mercantilismo es una doctrina económica que busca que los países que más metales
preciosos posean, sean los más ricos.

Comerciantes en Venecia durante plena época mercantilista, por Canaletto.


Características del mercantilismo
Entre las principales características del mercantilismo podemos destacar:
 El uso de los metales preciosos y la acumulación de estos como principal pilar para el enriquecimiento
del Estado.
 Una fuerte intervención del Estado para controlar el comercio y organizar el ingreso y egreso de los metales
preciosos.
 El concepto de balanza comercial, la cual busca un balance positivo, impulsando la exportación, para obtener
mayores cantidades de riquezas a través del intercambio comercial.
 El uso de impuestos aduaneros sobre las importaciones.

109
Origen del mercantilismo
El mercantilismo surgió en el siglo XVI en Europa y sustituyó el sistema feudal, imperante desde la Edad Media, y
luego fue extendiéndose hacia un sistema comercial muy popular en el siglo XVII y siglo XVIII. Sin embargo, ha
sufrido muchos cambios desde entonces.
Durante el siglo XVI, cuando se inició el mercantilismo, estaba en auge la colonización de América, por lo que
llegaban a Europa grandes cantidades de metales preciosos provenientes del Nuevo Mundo, y se
comenzaron a implementar primas de exportación a estos metales.
Ya para el siglo XVII, con muchos metales preciosos acumulados, la base de la riqueza eran los bienes de
consumo. Así, la actividad productiva se basaba en la agricultura y en la industria, además de que se impusieron
limitaciones en la importación y las políticas de pago de salario se establecieron lo más bajas posible para obtener
mayores beneficios.
Finalmente, en el siglo XVIII comenzó a caer el uso el mercantilismo y a crecer la economía de mercado
propuesta por Adam Smith.
Representantes del mercantilismo
Entre los principales representantes del mercantilismo se encuentran:
 Thomas Mun (1571 – 1641): de origen inglés, fue quien expuso la importancia de las exportaciones. Entre sus
aportes teóricos figuran la balanza comercial y el comercio exterior. Es uno de los representantes más destacados.
 Jean Bodin (1530 – 1596): uno de los fundadores del absolutismo francés, cuyas numerosas ideas económicas
formaron parte de la doctrina mercantilista.
 Jean-Baptiste Colbert (1619 – 1683): también de origen francés, fue ministro de finanzas de Luis XIV y
participó en el crecimiento económico acelerado de su país, en el siglo XVII.
 Antonio Serra (1608 – 1654): principal exponente del mercantilismo en Italia, quien introdujo conceptos
prácticos en las balanzas de pagos.

Pilares del mercantilismo


El control de las exportaciones daba al Estado un modelo de protección de la economía local.

Los pilares del mercantilismo fueron tres principios económicos, evaluados distintamente por cada una de las
vertientes y variantes que este modelo representaba en la realidad. Estos pilares fueron:

 Las relaciones entre el poder político y el económico. Lo que antes eran instancias separadas, pasaron a
tener una relación de control y reciprocidad. El poder político, representado por la Monarquía absolutista, asumió
su rol en la conducción económica de la sociedad y decidió emprender la construcción de un Estado-nación rico,
que dispusiera del capital suficiente para sus numerosos proyectos.
 El control de la moneda. La unificación del mercado interno, el incremento de la población y el privilegio de la
producción interna marcharon al compás de la defensa del capital nacional, más que nada en términos
de agricultura, minería y manufacturas. Asimismo, se buscaba tener una población numerosa y laboriosa detrás
de la moneda.
 La injerencia del Estado en la economía. El control de las exportaciones (la exportación de materias
primas era prohibida, pero el resto de excedentes de la producción eran ampliamente exportados) y sobre todo de
las importaciones (aranceladas, bloqueadas con barreras, dificultadas excepto en el caso de las materias primas
escasas en el país), le daban al Estado el volante de un modelo de protección de la economía local.

¿Cómo funciona el mercantilismo?

El funcionamiento del mercantilismo responde a nueve principios fundamentales (las nueve reglas de Von
Hornick), que se implementaron de manera distinta e individual en cada uno de los Estados-nación europeos,
conforme a sus necesidades y particularidades. Estos principios son:

 La utilización de todo el territorio nacional para la agricultura, minería y manufactura.


 Dedicar toda la materia prima del país a las industrias nacionales, ya que los bienes manufacturados valen
más que las materias primas internacionalmente.
 Fomentar una población abundante y trabajadora.
 Prohibir las exportaciones en metales preciosos y mantener la moneda nacional circulante.

110
 Obstaculizar la importación de bienes foráneos.
 Importar los bienes necesarios a cambio de otros bienes escasos y no del pago de oro y plata.
 Limitar las importaciones a la materia prima escasa en el país.
 Vender el excedente de la producción manufacturada al extranjero, en pagos de oro y plata.
 No permitir las importaciones de bienes producidos y disponibles en el país.

Críticas al mercantilismo

El mercantilismo tuvo numerosos detractores, que lo acusaban de no comprender los beneficios


del comercio y de la ventaja comparativa. Teóricos como David Hume denunciaron la imposibilidad del
mercantilismo de mantener una balanza comercial favorable todo el tiempo (mayores exportaciones que
importaciones) y el excesivo interés en los metales preciosos como el oro y la plata, que acaparados por el Estado
perdían su valor comercial y debían más bien ser tratados como cualquier otro bien escaso.

Ventajas y desventajas del mercantilismo

Entre las ventajas del mercantilismo podemos destacar:

 Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.


 En teoría hacía que la producción nacional fuese más fuerte y estuviera protegida frente al exterior.
 Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.
 La balanza comercial del país tenía superávit.

Por su parte, las desventajas más importantes del mercantilismo son:

 El impulso de los monopolios y los controles del Estado sobre los productos provocó subidas de los precios.
 Además, lo anterior dio origen a situaciones de contrabando.
 Proponía que la acumulación de riqueza dependía de la cantidad de metales precioso. La evidencia científica
ha demostrado que esta idea es errónea.
 En este sentido, proliferaron los piratas que saqueaban barcos y colonias para quedarse con los enseres de
más valor.
 Las colonias fueron sobreexplotadas para extraer metales preciosos.

Las principales escuelas mercantilistas


El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el bullionismo, el colbertismo y el
comercialismo:
 Bullionismo: Promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales preciosos. Se desarrolló durante
los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVII. Se acabó conociendo como mercantilismo
español porque fue el sistema utilizado en la monarquía hispánica durante el Antiguo Régimen.
 Colbertismo: Propone la industrialización de la economía como fuente de riqueza. Es llamado también
mercantilismo francés.
 Comercialismo: Propone el comercio exterior como fuente de riqueza También fue conocido como
mercantilismo británico.

LEER ATENTAMENTE EL TEXTO Y RESPONDER LAS PREGUNTAS. MÓINIMO 5 RENGLONES POR


RESPUESTA.

1. ¿QUE ÉS Y CÓMO SURGIÓ EL MERCANTILISMO?


2. ¿COMO FUNCIONA EL MERCANTILISMO?
3. ¿CUALES FUERON LAS PRINCIPALES CRÍTICAS AL MERCANTILISMO?
4. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE EVIDENCIE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
MERCANTILISMO
5. REALIZAR UN DIBÚJO DE UNA PÁGINA QUE REPRESENTE AL MERCANTILISMO.

111

También podría gustarte