T Uce 0011 197
T Uce 0011 197
T Uce 0011 197
QUITO-ECUADOR
2015
DEDICATORIA
Así también, este proyecto va dedicado con mucho cariño a mis padres, Oswaldo y
Mariana, quienes son un pilar fundamental en mi vida ya que gracias a sus consejos y sus
palabras de aliento puedo ver cumplida esta meta.
A mis hermanas, Maritza y Andrea, quienes siempre han estado conmigo brindándome
su confianza y apoyo incondicional.
De igual manera, a la Universidad Central del Ecuador por haberme acogido en sus aulas
y de manera especial a mis profesores quienes supieron transmitirme sus conocimientos
a lo largo de mi carrera universitaria.
Y por último, pero no menos importante a mis amigos quienes con su apoyo y su amistad,
han creado recuerdos invaluables en estos años de mi vida universitaria.
ii
DEDICATORIA
A mi Dios, a quien agradezco por darme la fuerza y el valor necesario para culminar mis
estudios, quien en los momentos difíciles presentados a lo largo de mi formación, jamás
me dejó desfallecer y permaneció a mi lado siendo mi compañero incondicional,
ayudándome a obtener los logros que hoy son reflejados.
A mi Padre, Nicolay, quien trabaja día a día sin importarle sacrificar madrugadas de sueño
por dar lo mejor a su hogar. A ti, que eres mi ejemplo a seguir, quien me ha enseñado que
la vida no es un camino fácil, sino que cada cosa debe ser ganada con trabajo,
perseverancia y sobre todo con honestidad.
A mis hermanas menores, Samantha y Leslie, quienes han sido mi apoyo y compañía. En
fin, agradezco a toda mi familia por la confianza brindada y por el apoyo incondicional
recibido especialmente por mis abuelitas, a quienes amo y admiro.
iii
AGRADECIMIENTO
Así también un eterno agradecimiento a mis padres Oswaldo y Mariana ya que sin ellos,
este sueño no hubiese sido posible cumplirlo.
De igual manera a mis amigos quienes de una u otra forma aportaron para que este trabajo
sea desarrollado de la mejora manera, especialmente a mi compañero de tesis Nicolay
Rodas quien ha colaborado de manera significativa en el desarrollo de este proyecto.
iv
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Juan Carlos Ávila e Ing. Byron Morales, personas que han demostrado ser
excelentes profesores e intachables profesionales, quienes con sus invalorables aportes
durante la revisión del presente proyecto, han permitido culminarlo de la mejor manera.
A mis amigos que me han acompañado a lo largo de mi carrera, con quienes diariamente
compartí clases sin pensar que llegaría el momento de culminar esa inolvidable etapa
universitaria. A Luís Núñez, coautor del presente trabajo de titulación, compañero desde
el primer día de clases en primer semestre y a quien hoy lo considero más que un amigo,
un hermano. Gracias por su colaboración y entrega al presente proyecto, ya que sin él no
habría sido posible su realización.
v
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.
…………………………………….
C.C. 180426489-1
……………………………………….
C.C. 100404247-7
vi
CERTIFICACIÓN
vii
CERTIFICACIÓN
viii
RESULTADO DEL ANÁLISIS ANTIPLAGIO – URKUND
ix
INFORME SOBRE LA CULMINACIÓN Y APROBACIÓN DEL TRABAJO
DE GRADUACIÓN.
x
xi
xii
INFORME SOBRE LA CULMINACIÓN Y APROBACIÓN DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN.
xiii
xiv
xv
xvi
xvii
RESULTADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
xviii
RESULTADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
xix
CONTENIDO
DEDICATORIA ............................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... IV
CAPÍTULO I................................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES ............................................................................................. 1
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 7
xx
2.1.2.1. DEPÓSITOS COLUVIALES........................................................... 9
2.4. CIMENTACIONES.................................................................................... 49
xxii
2.5.4.1. CASOS ESPECIALES ................................................................... 79
xxiv
3.2.4.2. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO DE
ENSAYO DE CORTE DIRECTO DESARROLLADO EN TESIS DE
“ALTERNATIVAS DE REFORZAMIENTO Y CONTENCIÓN DE
SUELOS” ..................................................................................................... 133
xxv
4.4.2.2. ENSAYO DE PLACA SOBRE SUELO CON DOS CAPAS DE
MATERIAL DE MEJORAMIENTO DE 0,15m CADA UNA ................... 163
xxvi
LISTA DE TABLAS
TABLA 2. 14.- PARÁMETROS FÍSICOS DEL SUELO CON DOS ESTRATOS ..... 73
xxvii
TABLA 2. 18.- CRITERIOS DE ASENTAMIENTOS ADMISIBLES (COMPILACIÓN
DE WAHLS) .................................................................................................................. 96
xxviii
LISTA DE FIGURAS
xxix
FIGURA 2. 20.- SUPERFICIE DE ROTURA SUPUESTA PARA CIMENTACIONES
SUPERFICIALES ............................................................................................................................65
xxx
FIGURA 2. 33.- RELACIÓN ENTRE EL PESO ESPECÍFICO SECO DE
COMPACTACIÓN PARA LOS 150MM SUPERIORES Y EL NÚMERO DE
PASADAS DEL RODILLO NEUMÁTICO. ............................................................................98
xxxi
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
xxxii
FOTOGRAFÍA 3. 21.- ENSAYO DE CONO Y ARENA....................................................124
xxxiii
FOTOGRAFÍA 4. 8.- LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO ................................172
xxxiv
LISTA DE ECUACIONES
xxxv
ECUACIÓN 2.21.- ÁNGULO DE FRICCIÓN EN GRADOS POR MEDIO DEL
ENSAYO SPT………………..……………………………………………………...…46
xxxvi
ECUACIÓN 2.39.- CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA CUANDO LA
RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO ES CERO SEGÚN MEYERHOF….……...67
xxxviii
ECUACIÓN 2.64.- RELACIÓN PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE
CORTE POR PUNZONAMIENTO SI EL ESTRATO SUPERIOR ES ARENA FUERTE
Y EL ESTRATO INFERIOR ES ARENA SUELTA……………..…………...………..81
xxxix
ECUACIÓN 2.80.- ASENTAMIENTO TOTAL PARA UN ESTRATO DE ARCILLA
CON MAYOR ESPESOR…………….……………………..…………………………90
xl
SATURADA CONSIDERANDO EL FACTOR DE CAPACIDAD DE CARGA Nc
DETERMINADO CON LA RELACIÓN Df/B, SEGÚN SKEMPTON……….….….153
q2
ECUACIÓN 4.3.- RELACIÓN ⁄q1 PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE
CORTE POR PUNZONAMIENTO SI EL ESTRATO SUPERIOR ES ARENA FUERTE
Y EL ESTRATO INFERIOR ES ARCILLA SUAVE SATURADA CONSIDERANDO
EL FACTOR DE CAPACIDAD DE CARGA Nc DETERMINADO CON LA
RELACIÓN Df /B, SEGÚN SKEMPTON……………………………….……………153
xli
RESUMEN
El sitio elegido para realizar la investigación de campo ha sido el sector del Beaterio al
sur de la ciudad de Quito, debido a las características que presenta el suelo de la zona
cuya capacidad portante es relativamente baja. En el sitio se ha aplicado capas de
mejoramiento empleando material granular, con lo cual la capacidad de carga fue
evaluada mediante la aplicación de métodos teóricos considerando principalmente teorías
de capacidad de carga sobre suelos estratificados y mediante métodos semi-empíricos con
la aplicación de ensayos de placa, tanto sobre el suelo natural, como sobre el suelo natural
con capas de mejoramiento, con lo cual se ha verificado que existe un incremento de
capacidad de carga considerable de acuerdo al número de capas de mejoramiento
compactado que se coloquen sobre el suelo natural.
DESCRIPTORES:
The research work collected and applied knowledge relating to the soil mechanics,
through which it has assessed the load bearing in soils of soft to media consistency, which
are characterized by having a low carrying capacity, which has been considerably
improved by the process of improvement applied in this research work, the same that is
in the inclusion of compacted layers of a granular material.
The place chosen to carries out the field research has been the sector El Beaterio to the
south of Quito city, due to the characteristics presented by this area soil, whose load
carrying is relatively low. In this place improvement layers have been applied using
granular material, wherewith the carrying capacity was assessed through the application
of theoretical methods mainly theories of load bearing on layered soils and through semi-
empirical methods with the application of plate bearing tests both on natural soil, as the
natural soil with layers of improvement, wherewith it has been verified that there is an
increase of considerable capacity according to the number of improvement layers placed
on the natural soil.
KEY WORDS:
xliii
xliv
xlv
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Existen diferentes métodos para evaluar la capacidad de carga de un suelo. Para ello se
puede aplicar ya sea métodos analíticos y métodos directos. Los métodos analíticos tratan
en la aplicación de teorías de capacidad de carga, entre los cuales se tiene los de Meyerhof,
Terzaghi, Vesic, entre otros. Mientras que los métodos directos consisten en pruebas de
campo por medio de la aplicación de cargas a nivel de cimentación.
1
reconocimiento geotécnico del suelo en estudio, obteniendo muestras alteradas a distintas
profundidades para caracterizarlo.
Por otro lado, para desarrollar procesos de mejoramiento de la capacidad del suelo se
plantea utilizar material granular, el mismo que al estar constituido por partículas de
diferentes tamaños y al ser colocado con una densificación adecuada, adquieren un sin
número de propiedades, entre las cuales se encuentran:
Resistencia
Alta densidad
1.1.1. ANTECEDENTES
Se han ido produciendo varias fallas estructurales en construcciones antes de que estas
cumplan con los años de vida útil, debido a que el suelo sobre el cual han sido apoyadas
no soportan la carga aplicada.
2
El terreno en el cual deben apoyarse las cimentaciones, debe contar con la capacidad de
carga adecuada para resistir fuerzas externas, y de esta manera evitar que la estructura
falle, sea por corte del terreno o por un asentamiento excesivo que la estructura no es
capaz de tolerar. Cuando el terreno no tiene suficiente capacidad de carga, se puede
mejorarla de distintas formas, y una manera de hacerlo es colocar una capa de
mejoramiento que es un material de mejores características que el del lugar; este material
al tener mejores características, proporciona mayor capacidad de carga.
3
1.2. OBJETIVOS
4
Dentro de las pruebas desarrolladas en campo tenemos: ensayos de placa, ensayos SPT,
ensayo de peso unitario del suelo in situ y extracción de muestras de suelo inalteradas.
Por otro lado, las pruebas desarrolladas en laboratorio consistieron en la realización de
los siguientes ensayos: Clasificación SUCS, triaxial, corte directo y compactación.
1.4. JUSTIFICACIÓN
5
Adicionalmente, las condiciones topográficas del sector corresponden a terrenos planos
con un pobre drenaje, de manera que las aguas se acumulan y se infiltran debilitándolo
considerablemente.
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
En la naturaleza existe una gran variedad de suelos, los mismos que han sido formados
por distintos mecanismos de generación, que debido a su gran variedad han sido
englobados de la siguiente manera:
Descomposición química.
Desintegración mecánica.
Cabe señalar que el agua y las elevadas temperaturas son los principales agentes bajo los
cuales la descomposición química tiene origen. Esto permite obtener partículas que
pueden alcanzar tamaños extremadamente pequeños. De ahí que, de acuerdo a las
condiciones existentes en nuestro país se llega a un claro entendimiento del porque en
7
zonas cálidas y húmedas como la costa y el oriente ecuatoriano comúnmente se
encuentran suelos arcillosos caracterizados por el tamaño extremadamente pequeño y no
visible de sus partículas.
Por otro lado, la desintegración mecánica se presenta por la acción de agentes físicos que
producen alteraciones en la forma, tamaño y textura de las partículas, lo cual genera
principalmente fracturación de la roca sin afectar la composición química de la misma.
Los efectos climáticos, congelación del agua en grietas de roca, exfoliación, erosión y la
abrasión son los principales mecanismos de generación que producen la desintegración
mecánica de la roca. Dicho procedimiento produce partículas que pueden alcanzar
tamaños relativamente pequeños, lo cual es característico de la sierra ecuatoriana, donde
comúnmente se presentan suelos limosos y arenosos.
8
2.1.2. SUELOS TRANSPORTADOS
Gravedad
Viento
Agua
Movimientos tectónicos|
Mano del hombre
Según el agente por el cual el suelo es transportado de un sitio a otro, se pueden conformar
distintos tipos de depósitos, los mismos que se detallan a continuación:
Son los suelos transportados y depositados por acción de la gravedad, por lo cual son
depositados en las zonas bajas de montañas o laderas con gran velocidad, lo que permite
obtener características mecánicas regulares.
Son los suelos transportados y depositados por la acción del viento, por lo que las
partículas de arrastre son relativamente pequeñas. Este tipo de depósitos se caracteriza
por tener características mecánicas malas debido a que los suelos transportados son
depositados muy baja velocidad por lo que no se logra obtener una adecuada compacidad.
Cuando por medio del viento se transporta arena, el depósito recibe el nombre de “Duna”,
mientras que cuando se transporta limos, recibe el nombre de “Loess”.
9
2.1.2.3. DEPÓSITOS EÓLICOS - VOLCÁNICOS
El viento tiene la capacidad de transportar la ceniza volcánica que emiten los volcanes
cuando entran en procesos eruptivos. Dicho material al ser muy fino es fácilmente
transportado y depositado por el viento, para lo cual a dichos depósitos se los denomina
Eólicos-Volcánicos. Adicionalmente, cuando sobre este tipo de depósitos se asientan
diferentes tipos de materiales, genera que la consistencia de los depósitos Eólicos
Volcánicos sea alta, lo cual permite obtener características mecánicas muy buenas. En
Ecuador el tipo de suelo que responde a las características detalladas anteriormente se lo
conoce como Cangahua.
Son los suelos transportados y depositados por el cauce de ríos, los mismos que en
primera instancia deposita las partículas de tamaño considerable denominándolo Aluvial
Grueso y posteriormente se depositan las partículas de menor tamaño, a las mismas que
se las conoce como Aluvial Fino.
El Aluvial Grueso al ser depositado con gran velocidad y fuerza tendrá características
mecánicas muy buenas, mientras que el Aluvial Fino al ser depositado en manera de
sedimentación, tendrá características mecánicas malas debido a la compacidad baja que
tiene dicho suelo,
Los depósitos lacustres son aquellos conformados por suelos que han sido transportados
por medio de lago o lagunas. Este tipo de depósitos se caracteriza por tener la presencia
de grandes cantidades de materia orgánica, lo cual añadido a la baja velocidad con que
10
han sido depositados, caracteriza a este tipo de suelo por presentar características
mecánicas deficientes.
Son suelos transportados y depositados por la acción del agua en estado sólido, es decir,
cuando el hielo presente en las montañas desciende con tal fuerza que los suelos sobre los
cuales pasa se ven afectados de tal manera de ser arrastrados hasta el punto en el que se
pierde la fuerza de descenso o cuando el hielo se convierte en agua. Este tipo de depósitos
cuenta con propiedades mecánicas buenas, esto debido a la energía elevada con han sido
depositados. Cabe señalar que, en el caso que al desleírse el agua el suelo es depositado
a una baja velocidad, este tipo de suelos presentará propiedades mecánicas regulares.
Son aquellos suelos que han sido transportados y depositados por acción del mar en sitios
donde la velocidad con la que han sido depositados es baja. Se caracterizan por presentar
perfiles estratificados compuestos comúnmente por gravas, arenas y fragmentos de
concha, los mismos que en un gran porcentaje son depositados en estado suelto, razón
por la cual presenta características mecánicas desfavorables.
Este tipo de depósitos han sido formados por el transporte de suelos generado por la
acción volcánica más agua. Se produce cuando un volcán con hielo o nieve entra en
proceso eruptivo, lo cual genera que flujos de lodo conocidos como lahares desciendan a
través de las laderas, acarreando consigo piroclastos y rocas. Una vez que los suelos son
depositados, los mismos adoptan aceptables características mecánicas debido a la gran
energía con las que son depositados.
11
2.1.2.9. DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
Son depósitos transportados y depositados por acción del agua y la gravedad. Se produce
en zonas montañosas donde se generan precipitaciones considerables, razón por la cual
los suelos son extraídos de su lugar de origen y son transportados ladera abajo hasta ser
depositados en lugares de baja pendiente, sitio en el que las partículas gruesas son
acumuladas provocando una baja compacidad, por lo que las características mecánicas no
son adecuadas para desarrollar procesos constructivos.
También conocidos como rellenos, son aquellos depósitos en los cuales ha influido la
acción del hombre. Pueden ser ideales para desarrollar procesos constructivos siempre
que se cumplan especificaciones de relleno, caso contrario, se generarán depósitos de
pésimas características mecánicas si se acumula materiales, escombros, basuras y
desperdicios sin dar un respectivo tratamiento.
Debido a los distintos procesos formativos que se pueden presentar en la naturaleza, los
suelos adoptan una gran variedad de tamaños en las partículas que lo conforman, en base
a lo cual se ha definido los siguientes tipos de suelos:
Suelos Gruesos
Suelos Finos
12
2.2. TIPOS DE SUELOS
Se definen como suelos gruesos o granulares a aquellos que pueden ser distinguidos a
simple vista. Así pues, dentro de este tipo de suelos podemos diferenciar dos grupos
conocidos como Gravas y Arenas.
Se considera como gravas a aquellas partículas cuyo tamaño es mayor a 5mm, mientras
que Arenas son aquellas partículas cuyo tamaño es menor a 5mm.
Se definen como suelos finos a aquellos que no se los pueden distinguir a simple vista.
Así pues, dentro de este tipo de suelos podemos diferenciar dos grupos conocidos como
Arcillas y Limos.
13
Suelo Grueso Suelo Fino
TIPO DE SUELO
Grava Arena Limo Arcilla
Fuente: Autores
Debido a la existencia de una gran variedad de suelos y con el fin de conocer sus
principales características tanto físicas como mecánicas, se procede a desarrollar
diferentes tipos de ensayos que permiten determinar dichas características. Entre los
principales ensayos que se deben realizar y los cuales han sido desarrollados en el
presente proyecto investigativo, se encuentran los siguientes:
Granulometría.
Plasticidad.
Clasificación SUCS.
Compactación.
Corte Directo.
Ensayo Triaxial.
Ensayo de Penetración Estándar.
Ensayo de Placa.
14
2.3.1. GRANULOMETRÍA (ASTM D 422)
ABERTURA
TAMIZ
(mm)
3” 76,20
2” 50,80
1” 25,40
3/4” 19,05
1/2” 12,70
3/8” 9,525
N°4 4,75
N°10 2,00
N°40 0,425
N°100 0,150
N°200 0,075
Tabla 2. 2.- Abertura de Tamices
Fuente: Autores
15
Se recomienda hacer pasar la muestra de suelo seca a través de la columna de tamices
conformada por el tamiz 2”, 1½”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, N°4, N° 10, N°40, N°100, N°200
y bandeja. El porcentaje de suelo retenido en la bandeja es aquel que ha pasado a través
del Tamiz N°200, es decir, este material corresponde a suelo fino.
Fuente: Autores
𝐷60
𝐶𝑢 = (𝐸𝑐. 2.1)
𝐷10
𝐷30²
𝐶𝑐 = (𝐸𝑐. 2.2)
𝐷60 ∗ 𝐷10
16
Dónde:
Coeficiente de Coeficiente de
Tipo de Suelo Curvatura Uniformidad
Cc Cu
Arena 1 ≤ Cc ≤ 3 Cu > 6
Grava 1 ≤ Cc ≤ 3 Cu > 4
2.3.2. PLASTICIDAD
17
disminuyendo significativamente hasta llegar a una resistencia nula cuando la muestra de
suelo se encuentra en estado líquido.
Limite líquido.- Contenido de humedad bajo el cual el suelo pasa de estado semi-
líquido al estado semi-plástico o viceversa. Se simboliza con las letras 𝑤𝐿 𝑜 𝐿𝐿 .
Límite plástico.- Contenido de humedad bajo el cual el suelo pasa de estado semi-
plástico a semi-sólido o viceversa. Se simboliza con las letras 𝑤𝑃 𝑜 𝐿𝑃 .
18
2.3.2.1. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE UN SUELO (𝑳𝑳)
(ASTM D 4318)
Para la determinación del límite líquido de un suelo, se debe recurrir al empleo de la Copa
de Casagrande, mediante la cual se ensayan muestras de suelo que pasen el Tamiz N°40
(0,425mm) a diferentes contenidos de agua, de tal manera de formar una pasta uniforme.
19
Figura 2. 3.- Acanalador Tipo Casagrande
Una vez realizada la ranura sobre la muestra de suelo, se procede a contar el número de
golpes necesarios para que la ranura se junte en su parte inferior una longitud de
aproximadamente 1,27cm. El límite líquido corresponde a la humedad tal que la ranura
se cierre en su parte inferior exactamente a los 25 golpes.
El número de golpes necesarios para que cierre el canal deben estar recomendablemente
en un rango de 5 a 45 golpes, por tal razón se recomienda realizar este ensayo por lo
menos 4 veces, de modo que dos ensayos estén bajo los 25 golpes y dos sobre los 25
golpes.
Debido a la dificultad que conlleva lograr exactamente los 25 golpes necesarios para
determinar el límite líquido de un suelo, se desarrolla varios procesos a diferentes
humedades, esto con el fin de determinar el número de golpes y la humedad respectiva
de cada ensayo para plasmarlos en una gráfica denominada Curva de fluidez, la misma
que ubica los contenidos de agua en escala aritmética y el número de golpes en escala
logarítmica.
20
De esta manera, se interpola en 25 golpes y en el punto que intercepta dicho valor en la
curva de fluidez se determina en las ordenadas el valor correspondiente a la humedad para
dicho número de golpes, el mismo que corresponderá al valor del límite líquido.
Casagrande planteo un proceso de ensayo para determinar el límite plástico del suelo, el
mismo que consiste en ensayar muestras de suelo que pasen el Tamiz N°40 (0,425mm)
aproximadamente a una humedad similar a la del límite líquido. Para ello se moldea una
pequeña porción de suelo sobre una superficie lisa, limpia y seca hasta formar un rodillo,
el mismo que al llegar aproximadamente a unos 3mm de diámetro empezará a formar
grietas o fisuras, momento en el cual se ha alcanzado el Límite Plástico del suelo.
21
Para desarrollar dicho procedimiento, se recomienda rodar la muestra sobre una superficie
lisa o sobre vidrio esmerilado a una velocidad de 60 a 90 ciclos/minuto manteniendo una
presión constante.
Se debe introducir la muestra de suelo dentro de una cápsula de volumen conocido (Vi),
la cual debe ser recubierta con vaselina en su interior para evitar que la muestra de suelo
se adhiera a la cápsula y se produzca una rotura o fisuramiento de la muestra. Se coloca
la muestra al interior de una cápsula en capas sucesivas dando pequeños golpes sobre una
superficie rígida, para evitar la inclusión de aire hasta que la cápsula este completamente
llena. Se deja secar al ambiente el conjunto Cápsula + Muestra de suelo por un periodo
de 2 horas, proceso por el cual se evapora una cierta cantidad de agua, produciendo un
nuevo volumen (V1). Posteriormente se introduce el conjunto al interior del horno de
22
secado, en el mismo que se producirá una disminución de humedad que a la vez genera
una disminución de volumen (V2), hasta un cierto punto en el cual el volumen se
mantendrá constante (Vf) sin importar la disminución de humedad que se presente, punto
en el cual se ha alcanzado el Límite de Contracción (ws)
La muestra permanece en el horno hasta que la humedad sea cero debido al proceso de
secado (w=0), es decir, hasta que la muestra se encuentre totalmente seca.
Vi V1 V2
wi w1 w2
Vf Vf
ws w=0
23
𝑊𝐻𝐺
𝛾𝐻𝐺 = (𝐸𝑐. 2.3)
𝑉𝐻𝐺
𝑊𝐻𝐺
𝑉𝐻𝐺 = (𝐸𝑐. 2.4)
𝛾𝐻𝐺
Dónde:
(𝑉𝑖 − 𝑉𝐹 ) ∗ 𝛾𝑊
𝑤𝑆 = 𝑤𝑖 − ∗ 100 (𝐸𝑐. 2.5)
𝑊𝑆
Dónde:
𝑤𝑆 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑤𝑖 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
24
Dicha ecuación ha sido obtenida considerando principalmente las variaciones de volumen
y humedad que desarrolla la muestra saturada de suelo hasta el instante cuando la misma
se encuentra en estado seco. Para una mejor compresión, se detalla en forma esquemática
lo expuesto anteriormente:
De la figura anterior, se puede analizar que la muestra saturada desarrolla una variación
proporcional en los cambios de volumen y humedad en el tramo inicial comprendido por
la línea I-T. Posteriormente, las variaciones de volumen son mínimas comparadas con los
cambios de humedad generados por el proceso de secado, dando origen a una curva, la
misma que al llegar a un punto deja de presentar una variación en el volumen del suelo,
obteniendo así el volumen final de la muestra seca (Vf).
Los índices de plasticidad y consistencia del suelo son parámetros que permiten conocer
las propiedades físicas y pronosticar las propiedades mecánicas de un suelo, para lo cual
es necesario emplear lo valores de límite líquido, límite plástico y límite de contracción.
Índice de Plasticidad.
Índice de Fluencia.
Índice de Tenacidad.
Índice de Liquidez.
Índice de Consistencia.
𝐼𝑃 = 𝑤𝐿 − 𝑤𝑃 (𝐸𝑐. 2.6)
26
Dónde:
𝐼𝑃 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑤𝐿 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑤𝑃 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
El valor mínimo que puede tener el Índice de Plasticidad es cero, y corresponde cuando
el límite líquido y límite plástico del suelo son iguales. Dicho valor responde al caso de
suelos No Plásticos (NP).
∆𝑤
𝐼𝐹 = | | (𝐸𝑐. 2.7)
∆𝑙𝑜𝑔𝑁
Dónde:
𝐼𝐹 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
∆𝑤 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
27
Figura 2. 7.- Comparación entre Índices de Fluencia
𝐼𝑃
𝐼𝑇 = (𝐸𝑐. 2.8)
𝐼𝐹
Dónde:
𝐼𝑇 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐼𝑃 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐼𝐹 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
28
2.3.2.4.4. ÍNDICE DE LIQUIDEZ (IL)
𝑤𝑁 − 𝑤𝑃
𝐼𝐿 = (𝐸𝑐. 2.9)
𝐼𝑃
Dónde:
𝐼𝐿 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧
𝑤𝑁 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑤𝑃 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐼𝑃 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
29
2.3.2.4.5. ÍNDICE DE CONSISTENCIA (IC)
𝑤𝐿 − 𝑤𝑁
𝐼𝐶 = (𝐸𝑐. 2.10)
𝑤𝑃
Dónde:
𝐼𝑐 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑤𝐿 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑤𝑁 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑤𝑃 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
Resistencia media.
0 < IC < 1 Plástico
Menor cuando IL≈1
La resistencia al corte aumenta por
IC = 1 WN = WP
disminución de su contenido de agua
Semi-sólido o
IC > 1 Mayor Resistencia al corte
Sólido
Tabla 2. 5.- Valores del Índice de Consistencia
30
2.3.3. ENSAYO DE CLASIFICACIÓN SUCS (ASTM D 2487)
Suelos Gruesos
Suelos Finos
Suelos Orgánicos
Se define como suelo fino sí más del 50% de partículas pasan el Tamiz N°200. Mientras
que sí más del 50% de partículas es retenido por el Tamiz N°200, se considera como suelo
grueso.
Para la clasificación de suelos finos mediante el método SUCS, se debe emplear la Carta
de Plasticidad de Casagrande, la cual ubica en el eje de abscisas los valores de Límite
Líquido y en ordenadas los valores de Índice de Plasticidad.
31
de dicha línea los suelos más plásticos (Arcilla) y bajo la misma a los menos o no plásticos
(Limo).
Por otro lado se ubica la Línea “B”, la misma que a su lado derecho ubica a los suelos
más compresibles y al lado izquierdo los menos compresibles.
Casagrande estableció un límite en el cual se encuentran todos los ensayos que han sido
realizados para determinar la Carta de plasticidad, al mismo que lo representó con la Línea
“U” y ningún suelo se encontrará por encima de este límite y en caso de hacerlo se deberá
repetir lo ensayos.
60
" A"
"U "
ea ea
50 Lí
n Lín
ÍNDICE DE PLASTICIDAD % (IP)
40
H
uO
CH
Línea "B"
30
MH u OH
20
u OL
10 CL
CL - ML ML u OL
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
La Línea “A” parte del punto (20,00; 0,00) y pasa por el punto (50,00; 22,00) y a su vez
responde a la siguiente ecuación:
22
𝐼𝑃 = ∗ (𝑤𝐿 − 20) 𝐸𝑐. 2.11
30
32
La Línea “B” responde a la siguiente ecuación:
Dónde:
𝐼𝑃 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑤𝐿 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
Se identifica a las Arcillas con el prefijo C (Clay) y a los Limos con el prefijo M (del
sueco Mo o Mjala). Por otro lado, los suelos de alta compresibilidad son identificados
con el símbolo H (High Compressibility) y los de baja compresibilidad con el símbolo L
(Low Compressibility).
En el caso de identificar presencia de materia orgánica, se puede tener los siguientes tipos
de suelos:
33
Por otro lado, si un suelo presenta un 4% < IP < 7%, se genera una zona sombreada
como se muestra en la carta de plasticidad, en caso de que el suelo caiga dentro de esta
zona, se tendrá el siguiente tipo de suelo:
Existe la posibilidad de tener suelos con doble símbolo, esto siempre y cuando un suelo
se encuentra muy cercano a otro grupo. En este caso la primera parte corresponde al suelo
que resulte del proceso de clasificación y el segundo al grupo más cercano, ambos serán
separados por un slash de la siguiente manera:
CL / CH
CH / MH
Se identifica como un suelo muy orgánico a aquellos que presentan una elevada presencia
de materia orgánico, color oscuro o negro, olor orgánico, compresibilidad alta y una
consistencia blanda. A este tipo de suelos se los conoce como Turba y se lo identifica de
la siguiente manera:
PT (Turba)
Los suelos gruesos pueden ser Grava o Arena y para separarlos se hace uso del Tamiz
N°4, del cual, sí más del 50% de la fracción gruesa es retenido por dicho tamiz, se
considera al suelo como Grava, mientras que sí más del 50% de la fracción gruesa pasa
el Tamiz N°4 se considera al suelo como Arena.
34
Tanto gravas como arenas son clasificadas de la misma manera, es por ello que se realiza
una explicación general:
En el caso de ser suelos limpios, estos pueden ser bien gradados o mal gradados. Un suelo
se considera bien gradado siempre y cuando cumpla las siguientes condiciones
granulométricas
Arena 1 ≤ Cc ≤ 3 Cu > 6
Grava 1 ≤ Cc ≤ 3 Cu > 4
En caso de ser considerado Bien Gradado se lo simboliza con el sufijo W (Well Graded),
en el caso de ser Mal Gradado se lo simboliza con el sufijo P (Poor Graded).
Ahora considerando que el suelo es considerado como sucio debido a que la cantidad de
suelo fino es mayor al 12%, se debe considerar la plasticidad del porcentaje de material
fino de acuerdo a los criterios de plasticidad que se han detallado anteriormente
considerando la Carta de Plasticidad. Este tipo de suelos gruesos pueden ser clasificados
de la siguiente manera:
35
Si la cantidad de finos es considerada como arcillo-limosa, se pueden presentar los
siguientes tipos de suelos:
Por otro lado, en el caso que el porcentaje de finos se encuentre en un rango del 5% al
12% y considerando los ensayos de granulometría y plasticidad, se puede presentar los
siguientes tipos de suelo:
36
Clasificación del suelo
fracción
Grava sucia: Si los finos son ML o MH GM Grava limosa
SUELOS gruesa
GRUESOS: retenida en más del 12 % de
finos Si los finos son CL o CH GC Grava arcillosa
Más del 50 el tamiz Nº 4
% retenido
Arena: Arena limpia: CU ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3 SW Arena bien gradada
en el tamiz
menos del 5 %
Nº 200 50 % o más
de finos CU < 6 y/o 1 > Cc > 3 SP Arena mal gradada
de la
fracción
Arena sucia: Si los finos son ML o MH SM Arena limosa
gruesa pasa
más del 12 % de
el tamiz Nº 4 Si los finos son CL o CH SC Arena arcillosa
finos
37
2.3.4. ENSAYO DE COMPACTACIÓN (ASTM D 1557)
38
Para desarrollar en campo la energía de compactación aplicada en el ensayo Proctor
Modificado, comúnmente se recurre al uso de maquinaria pesada, tales como rodillos
compactadores con el fin de obtener los resultados obtenidos en laboratorio.
39
Dónde:
𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐸 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑁∗𝑛∗𝑊∗ℎ
𝐸= (𝐸𝑐. 2.14)
𝑉
Coulomb expresó la resistencia al corte del suelo en función del esfuerzo normal efectivo,
para lo cual estableció la siguiente ecuación, a la misma que se la conoce como el Criterio
de Falla de Mohr-Coulomb:
Dónde:
𝑠 = Resistencia al corte
c = Cohesión
∅ = Ángulo de fricción
40
Tanto la cohesión (c) y el ángulo de fricción (∅) son conocidos como parámetros de
resistencia al corte, los mismos que son determinado en laboratorio mediante el ensayo
de corte directo.
El ensayo de corte directo consiste en colocar una muestra de suelo al interior de una caja
de corte dividida en dos partes, de las cuales, la parte inferior es fija y la superior móvil.
En primera instancia se aplica una fuerza normal y posteriormente una fuerza horizontal
sobre la mitad superior de la caja, produciendo el rozamiento entre las partículas que se
encuentran en el plano de falla, lo cual conlleva a la rotura de la muestra de suelo.
𝑁
𝜎′ = (𝐸𝑐. 2.16)
𝐴
𝑅
𝑠= (𝐸𝑐. 2.17)
𝐴
Dónde:
𝑁 = Fuerza normal
𝑅 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
41
N
R
t
t
Fuente: Autores
42
Considerando el modo en el que el esfuerzo horizontal es aplicado sobre la muestra, se
puede desarrollar el ensayo de corte de las siguientes maneras:
Por otro lado, considerando las condiciones de drenaje y consolidación bajo las cuales la
muestra de suelo es ensayada, el ensayo de corte directo puede ser desarrollado de las
siguientes maneras:
43
El procedimiento del ensayo consiste en colocar una probeta cilíndrica de suelo al interior
de una cámara llena de agua. Las dimensiones de la probeta cilíndrica deben cumplir que
la altura sea equivalente a dos veces su diámetro y la misma será recubierta por una
membrana que evitará el ingreso del fluido al interior de la muestra, y la misma irá sujeta
a un pedestal en la parte inferior y un cabezal en la parte superior de la probeta.
Posteriormente, se aplica el esfuerzo desviador por medio del incremento del esfuerzo
normal aplicado a la probeta, cuyo proceso se realiza hasta que ocurra la falla en el suelo.
Durante este proceso se puede producir o no la evacuación del fluido que contiene la
muestra, considerando al ensayo como drenado o no drenado respectivamente.
El ensayo se realiza por lo menos para tres probetas del mismo suelo, las mismas que
serán ensayadas para diferentes esfuerzos confinantes, cuyos resultados son representados
en el diagrama de Mohr constituido por el número de círculos de acuerdo al número de
ensayos realizados, y mediante la envolvente de falla del mismo se determina los
parámetros de resistencia al corte del suelo en estudio.
𝜎1 + 𝜎3
𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂 = (𝐸𝑐. 2.19)
2
𝜎1 − 𝜎3
𝑅𝐴𝐷𝐼𝑂 = (𝐸𝑐, 2.20)
2
Figura 2. 10.- Envolvente de falla para círculo de Mohr para ensayo Triaxial
Dónde:
𝜎3 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒
45
2.3.7. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (ASTM D 1586)
El peso estándar del martinete es de 140lbs (63,5kg) y para cada golpe la altura de caída
del martinete es de 76, 2 cm (30,0plg). Se debe registrar el número de golpes requeridos
para que la cuchara penetre tres intervalos de 15cm cada uno (6plg ≈ 45,0cm). Se suma
el número de golpes necesarios para hincar los dos últimos intervalos y obtenemos el
número de penetración estándar de campo (NF).
Una vez culminado el ensayo SPT, se procede a sacar la muestra a la superficie, la cual
debe ser colocada en una botella de vidrio o en fundas plásticas debidamente
identificadas, a fin de mantener su humedad natural y poderla trasladar al laboratorio para
realizar los ensayos respectivos, entre los cuales tenemos:
1. Análisis Granulométrico
2. Determinación de los límites líquido y plástico
3. Clasificación del suelo
Por otro lado, el Ensayo de Penetración Estándar puede utilizarse para determinar el
ángulo de fricción interna (∅) y la cohesión (𝑐 ) de un suelo mediante las siguientes
correlaciones:
𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑁𝐹 (𝐸𝑐. 2.22)
46
Dónde:
Las correlaciones aplicadas empleando los resultados obtenidos del ensayo SPT, hacen
inclusión a un valor constante (K) que permite determinar los Parámetros de Resistencia
al Corte, el mismo que ha sido establecido por Stroud (1974) en base a la realización de
varios ensayos Triaxiales sobre muestras arcillosas. Dicho valor, ha sido definido en un
rango de (3,5 𝑎 6,5) 𝑘𝑁⁄𝑚2 .
Cabe señalar que para las pruebas de consolidación, permeabilidad, resistencia al corte o
prueba Triaxial se necesitan muestras inalteradas de suelo, por lo cual no se recomienda
la extracción de este tipo de muestras mediante ensayos de penetración estándar (SPT).
47
2.3.8. ENSAYO DE PLACA (ASTM D 1194)
La prueba de carga de placa también conocida como prueba de carga en campo o ensayo
de placa, nos permite determinar la capacidad de carga última del terreno, así como la
capacidad de carga admisible basada en consideraciones de asentamiento tolerable.
Las placas utilizadas en las pruebas de campo suelen ser comúnmente de 1plg de espesor,
y su diámetro varía de 6 a 30plg. Usualmente se utilizan placas cuadradas de 12 x 12plg,
considerando que posteriormente se debe proceder a realizar las respectivas correcciones
por la forma y tamaño de la placa y del cimiento.
Se debe colocar la placa en el centro del agujero, para posteriormente aplicar la carga por
incrementos determinados. Esta aplicación de carga se la realiza por medio de un gato
hidráulico que hace reacción sobre una viga, la cual debe ser capaz de contrarrestar la
presión aplicada. Comúnmente se apoya el pistón sobre el chasís de una volqueta cargada
y se mide los asentamientos de la placa por medio de extensómetros, para lo cual se debe
esperar que transcurra el tiempo necesario hasta que la lectura realizada con los
extensómetros se haya estabilizado completamente. La prueba debe concluir una vez que
se produzca la falla en el suelo, lo cual se comprueba con asentamientos excesivos, o por
lo menos hasta que la placa se haya asentado aproximadamente 1plg.
48
Figura 2. 11.- Ensayo de Placa en Campo
Fuente: Autores
Como se ha podido observar, los estudios de Mecánica de Suelos tienen como objetivo
principal, determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, tales como
descripción estratigráfica y análisis geotécnico, lo cual nos permite determinar el proceso
constructivo más conveniente para la cimentación de una estructura.
2.4. CIMENTACIONES
Una vez que se tengan claros los factores antes detallados, se podrá realizar un adecuado
diseño de cimentación, considerando el tipo de suelo que se tenga y el tipo de estructura
que se desea construir, a fin de llegar al diseño más óptimo y económico para el caso
requerido.
49
En general, las cimentaciones pueden dividirse en dos grupos principales:
Cimentaciones Superficiales
Cimentaciones Profundas
𝐷𝑓 ≤ 𝐵
𝐷𝑓 ≤ 3𝐵
𝐷𝑓 ≤ 4𝐵
Dónde:
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
50
Dentro de las cimentaciones superficiales podemos tener zapatas aisladas, zapatas para
muros y cimentaciones a base de losas corridas.
Fuente: Autores
Las cimentaciones profundas son utilizadas cuando las capas o estratos superiores que
conforman el suelo donde se desea asentar la estructura, no garantizan una correcta
capacidad de carga, por lo que nos vemos en la obligación de recurrir a distintos métodos
que nos permitan transmitir la carga a estratos inferiores y a una profundidad
considerable, motivo por el cual no podemos optar por una cimentación superficial debido
a que se puede producir daños estructurales considerables, asentamientos excesivos y
problemas de inestabilidad.
51
Existe una gran variedad de cimentaciones profundas, como por ejemplo, cimentaciones
constituidas a base de pilotes hincados o con pilotes perforados.
Los pilotes pueden ser de madera, acero o concreto, los cuales son utilizados con la
finalidad de transmitir cargas a profundidades considerables, motivo por el cual se
denomina a este tipo de cimentaciones como cimentaciones profundas. Cabe señalar que
estas cimentaciones profundas son mucho más costosas que las cimentaciones
superficiales, pero son muy necesarias en ciertos casos donde la seguridad estructural no
es garantizada simplemente con cimentaciones superficiales, motivo por el cual se ve en
la obligación de recurrir al empleo de cimentaciones profundas.
52
2.5. CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS PARA CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
Todo suelo tiene una capacidad de carga distinta en cada sitio, es por ello que,
dependiendo del tipo de suelo y de la zona donde éste se encuentra ubicado, la capacidad
de carga varía, motivo por el cual se debe recurrir a distintos métodos constructivos a fin
de garantizar la seguridad estructural de un proyecto.
Tipo de suelo
Forma en que las cargas son transmitidas al suelo.
Cuando sobre un suelo se aplican cargas, este desarrolla asentamientos, los cuales son
admisibles hasta cierto punto donde se genera la aplicación de una carga máxima por
unidad de área, comúnmente conocida como Capacidad de Carga Última del Suelo (qu),
valor que al ser sobrepasado, desarrolla asentamientos excesivos sobre el suelo de
cimentación que pueden producir la falla del mismo.
Dependiendo del tipo de suelo sobre el cual las cimentaciones están asentadas y como las
cargas han sido transmitidas, las fallas que puede presentar el suelo pueden ser:
53
2.5.1. TIPOS DE FALLA
Suponiendo que se aplica una carga sobre una cimentación corrida (es decir, cuando la
relación ancho/longitud tiende a cero), la cual descansa sobre un suelo cohesivo firme o
una arena densa, los asentamientos que se producen se incrementarán gradualmente, hasta
llegar al valor de Carga Última del Suelo (q u), lugar donde los asentamientos generados
comienzan a ser relativamente excesivos, generándose una falla repentina sobre el suelo.
Dicha falla se la conoce comúnmente como Falla General por Corte y la zona de falla en
el suelo se extiende hasta la superficie del terreno natural.
Considerando la misma cimentación que el caso anterior, pero tomando en cuenta que
ahora ésta descansa sobre un suelo arenoso o arcilloso medianamente compactado, un
incremento de carga aplicado sobre la cimentación generará asentamientos, los cuales
aumentarán gradualmente hasta alcanzar un valor de Carga por Unidad de área
denominada Carga Primera de Falla (qu1), punto en el cual, al generar incrementos de
carga, los asentamientos vendrán acompañados por sacudidas repentinas hasta alcanzar
54
el valor de Carga Última del Suelo (qu), valor donde los asentamientos empiezan a ser
excesivos y con ello se presenta la falla en el suelo denominada Falla Local por Corte.
En este caso, la zona de falla se genera gradualmente hacia afuera de la cimentación sin
llegar a la superficie del terreno, como se muestra en la figura. Un movimiento
considerable en el terreno provocará grandes sacudidas, las cuales pueden ocasionar que
la superficie de falla se extienda a la superficie del terreno.
En este caso no existirá forma en que la zona de falla que se produce en este tipo de suelo
se extienda hasta la superficie del terreno.
55
Figura 2. 16.- Falla de Corte por Punzonamiento
La capacidad de carga de un suelo puede ser determinada por medio de distintos métodos,
los cuales pueden ser métodos analíticos o semi-empíricos. Los métodos analíticos están
basados en la aplicación de teorías como las de Meyerhof, Terzaghi, Vesic, entre otros.
Mientras que las pruebas desarrolladas en campo como la aplicación del ensayo de placa
pueden ser consideradas como métodos semi-empíricos para determinar la capacidad de
carga de un suelo.
Terzaghi fue el primero en establecer una teoría que permita determinar con suficiente
exactitud la Capacidad de Carga Última de una cimentación superficial.
La teoría de Terzaghi supone que el suelo sobre el cual se asienta una cimentación corrida,
experimenta una Falla General por Corte. El efecto que produce el suelo por sobre la
profundidad de empotramiento de la cimentación es reemplazado por una Sobrecarga
Equivalente Efectiva (q). Motivo por el cual, la resistencia al corte del suelo por encima
del nivel de cimentación es despreciada.
56
𝑞 = 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 (𝐸𝑐. 2.23)
Dónde:
𝑞 = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Una vez que el suelo experimenta la Falla General por Corte, la zona de falla que se
genera por debajo de la cimentación puede ser dividida en tres zonas, tal como se muestra
en la siguiente figura:
Figura 2. 17.- Falla por capacidad de carga en suelo bajo cimentación rígida corrida
1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐶𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝐸𝑐. 2.24)
2
57
Dónde:
𝑞𝑢 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
Los factores de capacidad de carga (𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 ) son valores adimensionales, los cuales se
encuentra únicamente en función del ángulo de fricción del suelo (∅) y se encuentran
definidos mediantes las siguientes expresiones:
3𝜋 ⁄ − ∅⁄ )𝑡𝑎𝑛 ∅
𝑒 2( 4 2
𝑁𝑐 = 𝑐𝑡𝑔 ∅ [ − 1] = 𝑐𝑡𝑔 ∅ (𝑁𝑞 − 1) (𝐸𝑐. 2.25)
𝜋 ∅
2 𝑐𝑜𝑠 2 ( 4 + 2 )
3𝜋 ⁄ − ∅⁄ )𝑡𝑎𝑛 ∅
𝑒 2( 4 2
𝑁𝑞 = (𝐸𝑐. 2.26)
𝜋 ∅
2 𝑐𝑜𝑠 2 ( + )
4 2
1 𝐾𝑝𝛾
𝑁𝛾 = ( − 1) tan ∅ (𝐸𝑐. 2.27)
2 𝑐𝑜𝑠 2 ∅
Dónde:
𝐾𝑝𝛾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
Los valores definidos por las ecuaciones (Ec. 2.23), (Ec. 2.24) y (Ec. 2.25), corresponden
a los factores de capacidad de carga y se encuentran tabulados para diferentes valores de
ángulos de fricción (∅) en la siguiente tabla:
58
∅ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸 ∅ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸
59
Cuando se cuenta con cimentaciones cuadradas o circulares, las ecuaciones para
determinar la Capacidad de Carga Última, respectivamente es:
En el caso que el suelo sobre el cual descansa la cimentación presente una Falla Local
por Corte, Terzaghi establece las siguientes ecuaciones para determinar la Capacidad de
Carga Última:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁′𝑐 + 𝑞𝑁′𝑞 + 𝛾𝐵𝑁′𝛾 𝐶𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝐸𝑐. 2.30)
3 2
Dónde:
2
Estos valores que se obtienen al reemplazar ∅ por ∅′ = 𝑡𝑎𝑛−1 (3 ∗ tan ∅) en las
60
∅ 𝑵′𝒄 𝑵′𝒒 𝑵′𝜸 ∅ 𝑵′𝒄 𝑵′𝒒 𝑵′𝜸
61
Cabe señalar que las ecuaciones anteriormente desarrolladas nos permiten determinar
teóricamente el valor de Capacidad de Carga Última del Suelo considerando que el nivel
freático se encuentra muy por debajo de la profundidad de desplante de la cimentación,
lo cual no influye en los cálculos si se trabaja con las ecuaciones planteadas.
Ahora bien, considerando que la cimentación es asentada sobre un Suelo cuyo Nivel
Freático está cerca o por encima de la profundidad de desplante de la cimentación, las
Ecuaciones de Capacidad de Carga sufren ciertas modificaciones dependiendo de la
localización del Nivel Freático.
CASO I
62
El valor de 𝛾 en las ecuaciones que corresponden al tercer término nos permiten
determinar la Capacidad de Carga Última de Suelo debe ser reemplazado por:
CASO II
𝑞 = 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 (𝐸𝑐. 2.35)
63
El valor de 𝛾 en el tercer término de la ecuación que nos permiten determinar la Capacidad
de Carga Última de Suelo debe ser reemplazado por:
Dónde:
64
2.5.2.2. TEORÍA DE MEYERHOF
Meyerhof desarrolló una teoría la cual permite determinar el valor de Capacidad de Carga
de una zapata corrida asentada a cualquier profundidad.
Esta teoría es similar a la establecida por Terzaghi, con la diferencia que la zona de falla
se extiende por encima del nivel de desplante de la cimentación, de manera que se
considera en los cálculos la resistencia al cortante del suelo por encima del nivel
mencionado.
Como se puede observar en los siguientes gráficos, la zona de falla tanto para
cimentaciones superficiales como para cimentaciones profundas, se desarrolla en forma
de curvas espirales logarítmicas, las cuales pueden ser divididas en 4 zonas:
1
𝑞𝑢 = 𝛾 𝐵 𝑁𝛾 + 𝑐 𝑁𝑐 + 𝜎0 𝑁𝑞 (𝐸𝑐. 2.37)
2
Dónde:
𝑞𝑢 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎
Los factores de capacidad de carga dependen principalmente del ángulo de fricción del
suelo ∅ y del ángulo 𝛽, razón por la cual, al ser los factores de capacidad de carga
dependientes de 𝛽 y de la necesidad de determinar 𝜎0 , se considera a esta teoría como
inconveniente para su uso en la práctica.
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 + 𝛾 𝐷𝑓 (𝐸𝑐. 2.38)
66
Dónde:
𝑁𝑐 = Factor de capacidad de carga, el cual depende de la relación profundidad /
ancho de cimiento y de la adhesión que esta presenta en sus lados.
1
𝑞𝑢 = 𝛾 𝐵 𝑁𝛾 (𝐸𝑐. 2.39)
2
Dónde:
𝑁𝛾 = Factor de capacidad de carga, el cual depende de la resistencia al corte del
suelo, coeficiente de presión lateral a los lados del cimiento y el ángulo de fricción
entre el suelo y los lados del cimiento.
Skempton analiza la superficie de falla bajo una cimentación, para lo cual considera
principalmente la profundidad de desplante bajo la cual se asienta la cimentación. De esta
manera se considera que una cimentación ubicada a una profundidad de desplante
considerable presentará una superficie de desarrollo mayor, esto si se la compara con una
cimentación ubicada a una profundidad de desplante pequeña, que por ende presentará
una superficie de desarrollo menor.
Por lo detallado anteriormente, Skempton determinó que el valor del factor de capacidad
de carga Nc crece siempre y cuando la profundidad de desplante de la cimentación
aumente. De esta manera y en base a procesos experimentales, los valores de Nc
𝐷𝑓
planteados por Skempton varían con la relación ⁄ , y los mismos se encuentran
𝐵
tabulados de la siguiente manera:
67
Nc
Df/B Zapata circular o
Zapata continua
cuadrada
0,00 6,20 5,14
0,25 6,70 5,60
0,60 7,10 5,90
0,75 7,40 6,20
1,00 7,70 6,40
1,60 8,10 6,80
2,00 8,40 7,00
2,50 8,60 7,20
3,00 8,80 7,40
4,00 9,00 7,50
> 4,00 9,00 7,50
𝐃𝐟⁄
Tabla 2. 11.- Factor de capacidad de carga 𝐍𝐜 en función de la relación 𝐁
9.50
9.00
8.50
8.00
cuadrada
7.00
Zapata continua
6.50
6.00
5.50
5.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Df/B
1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞 𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 𝛾 𝐵 𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖 (𝐸𝑐. 2.42)
2
Dónde:
𝑞 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
69
Los factores de forma, profundidad e inclinación de carga son valores obtenidos de
pruebas experimentales, en base a lo cual se ha establecido las siguientes expresiones para
su cálculo:
𝛽 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − ) Meyerhof (1963)
90°
𝛽 2
Inclinación 𝐹𝛾𝑖 = (1 − )
∅ Hanna y Meyerhof
Dónde: 𝛽 = inclinación de la carga sobre la (1981)
cimentación con respecto a la vertical
Tabla 2. 12.- Factores de forma, profundidad e inclinación de carga
70
Los valores de los factores de capacidad de carga son distintos a los obtenidos de acuerdo
a la Teoría de Capacidad de Carga de Terzaghi, debido a que el ángulo α, que se muestra
∅
en la Figura N° 2.17 es más cercano a (45 + 2) que a ∅. Es por ello que el valor de los
∅
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) 𝑒 𝜋 tan ∅ (𝐸𝑐. 2.43)
2
71
𝑵𝒒 𝑵𝒒
∅ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸 𝒕𝒂𝒏 ∅ ∅ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵𝜸 𝒕𝒂𝒏 ∅
𝑵𝒄 𝑵𝒄
0 5,14 1,00 0,00 0,19 0,00 26 22,25 11,85 12,54 0,53 0,49
1 5,38 1,09 0,07 0,20 0,02 27 23,94 13,20 14,47 0,55 0,51
2 5,63 1,20 0,15 0,21 0,03 28 25,80 14,72 16,72 0,57 0,53
3 5,90 1,31 0,24 0,22 0,05 29 27,86 16,44 19,34 0,59 0,55
4 6,19 1,43 0,34 0,23 0,07 30 30,14 18,40 22,40 0,61 0,58
5 6,49 1,57 0,45 0,24 0,09 31 32,67 20,63 25,99 0,63 0,60
6 6,81 1,72 0,57 0,25 0,11 32 35,49 23,18 30,21 0,65 0,62
7 7,16 1,88 0,71 0,26 0,12 33 38,64 26,09 35,19 0,68 0,65
8 7,53 2,06 0,86 0,27 0,14 34 42,16 29,44 41,06 0,70 0,67
9 7,92 2,25 1,03 0,28 0,16 35 46,12 33,30 48,03 0,72 0,70
10 8,34 2,47 1,22 0,30 0,18 36 50,59 37,75 56,31 0,75 0,73
11 8,80 2,71 1,44 0,31 0,19 37 55,63 42,92 66,19 0,77 0,75
12 9,28 2,97 1,69 0,32 0,21 38 61,35 48,93 78,02 0,80 0,78
13 9,81 3,26 1,97 0,33 0,23 39 67,87 55,96 92,25 0,82 0,81
14 10,37 3,59 2,29 0,35 0,25 40 75,31 64,20 109,41 0,85 0,84
15 10,98 3,94 2,65 0,36 0,27 41 83,86 73,90 130,21 0,88 0,87
16 11,63 4,34 3,06 0,37 0,29 42 93,71 85,37 155,54 0,91 0,90
17 12,34 4,77 3,53 0,39 0,31 43 105,11 99,01 186,53 0,94 0,93
18 13,10 5,26 4,07 0,40 0,32 44 118,37 115,31 224,63 0,97 0,97
19 13,93 5,80 4,68 0,42 0,34 45 133,87 134,87 271,75 1,01 1,00
20 14,83 6,40 5,39 0,43 0,36 46 152,10 158,50 330,34 1,04 1,04
21 15,81 7,07 6,20 0,45 0,38 47 173,64 187,21 403,65 1,08 1,07
22 16,88 7,82 7,13 0,46 0,40 48 199,26 222,30 496,00 1,12 1,11
23 18,05 8,66 8,20 0,48 0,42 49 229,92 265,50 613,14 1,15 1,15
24 19,32 9,60 9,44 0,50 0,45 50 266,88 319,06 762,86 1,20 1,19
25 20,72 10,66 10,88 0,51 0,47
Tabla 2. 13.- Factores de Capacidad de Carga para Ecuación General de Capacidad de
Carga
72
2.5.4. CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS ESTRATIFICADOS
En la naturaleza es muy difícil encontrar suelos homogéneos los cuales se extiendan hasta
profundidades considerables, es por ello que lo más común es encontrar suelos con
perfiles estratificados. En estos casos la cohesión, peso específico y ángulo de fricción
del suelo varían de acuerdo al estrato que se esté analizando y no permanecen constantes
como en los casos analizados en secciones anteriores, en los que se consideraba un solo
perfil de suelo, es por ello que la zona de falla en suelos estratificados generada por la
aplicación de la Carga Última puede desarrollarse en los dos o más estratos presentes en
el perfil de suelo.
Considerando que en un perfil presente dos estratos de suelo, los parámetros físicos a
considerar serán:
73
Figura 2. 22.- Capacidad de carga de una cimentación corrida sobre suelo estratificado
- Profundidad H relativamente pequeña comparada con el ancho B de la cimentación.
Figura 2. 23.- Capacidad de carga de una cimentación corrida sobre suelo estratificado
- Profundidad H relativamente grande comparada con el ancho B de la cimentación.
𝐶𝑎 = 𝑐𝑎 𝐻 (𝐸𝑐. 2.47)
Dónde:
𝑞𝑢 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 en suelo estratificado
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑎 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎
𝑐𝑎 = 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛
2 𝑐𝑎 𝐻 2 𝐷𝑓 𝐾𝑝𝐻 tan 𝛿
𝑞𝑢 = 𝑞𝑏 + + 𝛾1 𝐻 2 (1 + ) − 𝛾1 𝐻 (𝐸𝑐. 2.48)
𝐵 𝐻 𝐵
Dónde:
75
Entonces, la ecuación de capacidad última de carga sobre suelos estratificados quedaría:
2 𝑐𝑎 𝐻 2 𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅1
𝑞𝑢 = 𝑞𝑏 + + 𝛾1 𝐻 2 (1 + ) − 𝛾1 𝐻 (𝐸𝑐. 2.50)
𝐵 𝐻 𝐵
q2
El coeficiente de corte por punzonamiento (K s ) se encuentra en función de ⁄q1 y ∅1,
dónde q1 y q 2 son las capacidades de carga última para estrato superior e inferior
respectivamente. De esta manera, q1 y q 2 pueden ser determinados mediante las
siguientes expresiones:
1
𝑞1 = 𝑐1 𝑁𝑐(1) + 𝛾 𝐵 𝑁𝛾(1) (𝐸𝑐. 2.51)
2 1
1
𝑞2 = 𝑐2 𝑁𝑐(2) + 𝛾 𝐵 𝑁𝛾(2) (𝐸𝑐. 2.52)
2 2
Dónde:
En los casos que tenemos la presencia de un perfil, en el cual, el estrato superior está
compuesto por un suelo fuerte y el estrato inferior por un suelo débil, se debe notar que:
𝑞2
< 1.00
𝑞1
76
Figura 2.24.- Coeficiente de corte por punzonamiento 𝐊 𝐬 , según Meyerhof y Hanna
𝐜𝐚 𝐪
Figura 2.25.- Variación de ⁄𝐜𝟏 vs 𝟐⁄𝐪𝟏 basada en la teoría de Meyerhof y Hanna
1
𝑞𝑢 = 𝑞𝑡 = 𝑐1𝑁𝑐(1) + 𝑞1 𝑁𝑞(1) + 𝛾2 𝐵𝑁𝛾(1) (𝐸𝑐. 2.53)
2
77
Dónde:
𝑞 = 𝛾1 ∗ 𝐷𝑓
Igualando las ecuaciones (𝐸𝑐. 2.50) = (𝐸𝑐. 2.53) y realizando las simplificaciones
necesarias, obtenemos la siguiente expresión:
2 𝑐𝑎 𝐻 2 𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅1
𝑞𝑢 = 𝑞𝑏 + + 𝛾1 𝐻 2 (1 + ) − 𝛾1𝐻 ≤ 𝑞𝑡 (𝐸𝑐. 2.54)
𝐵 𝐻 𝐵
𝐵
Para cimentaciones rectangulares, la expresión anterior se corrige por el factor (1 + ):
𝐿
𝐵 2 𝑐𝑎 𝐻 𝐵 2 𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅1
𝑞𝑢 = 𝑞𝑏 + (1 + ) ( ) + 𝛾1 𝐻 2 (1 + ) (1 + )( ) − 𝛾1 𝐻 ≤ 𝑞𝑡
𝐿 𝐵 𝐿 𝐻 𝐵
(𝐸𝑐. 2.55)
1
𝑞𝑏 = 𝑐2 𝑁𝑐(2) 𝐹𝑐𝑠(2) + 𝛾1 (𝐷𝑓 + 𝐻)𝑁𝑞(2)𝐹𝑞𝑠(2) + 𝛾2 𝐵𝑁𝛾(2) 𝐹𝛾𝑠(2) (𝐸𝑐. 2.56)
2
1
𝑞𝑡 = 𝑐1 𝑁𝑐(1) 𝐹𝑐𝑠(1) + 𝛾1 𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) 𝐹𝑞𝑠(1) + 𝛾1 𝐵𝑁𝛾(1) 𝐹𝛾𝑠(1) (𝐸𝑐. 2.57)
2
Dónde:
78
2.5.4.1. CASOS ESPECIALES
En la naturaleza existen varios casos especiales en los que el perfil del suelo está
compuesto por un suelo fuerte en la parte superior y un suelo más débil en la parte inferior,
entre los principales tenemos:
En este caso, el ángulo de fricción para el estrato inferior es igual a cero ∅2 = 0, debido
a que se trata de un suelo cohesivo compuesto por arcilla suave saturada. Para lo cual,
realizando los respectivos remplazos y simplificaciones de las ecuaciones (𝐸𝑐. 2.55),
(𝐸𝑐. 2.56) y (𝐸𝑐. 2.57) obtenemos:
𝐵
𝑞𝑏 = (1 + 0.2 ) 5.14 𝑐2 + 𝛾1 (𝐷𝑓 + 𝐻) (𝐸𝑐. 2.58)
𝐿
1
𝑞𝑡 = 𝛾1𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) 𝐹𝑞𝑠(1) + 𝛾1𝐵𝑁𝛾(1) 𝐹𝛾𝑠(1) (𝐸𝑐. 2.59)
2
Por lo tanto:
𝐵 𝐵 2𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅1
𝑞𝑢 = (1 + 0.2 ) 5.14 𝑐2 + 𝛾1𝐻 2 (1 + ) (1 + ) + 𝛾1 𝐷𝑓 (𝐸𝑐. 2.60)
𝐿 𝐿 𝐻 𝐵
𝑞𝑢 ≤ 𝑞𝑡
1
𝑞𝑢 ≤ 𝛾1 𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) 𝐹𝑞𝑠(1) + 𝛾1 𝐵𝑁𝛾(1) 𝐹𝛾𝑠(1)
2
79
Para determinar el valor del coeficiente de corte por punzonamiento 𝐾𝑠 en la Figura 2.20,
𝑞
debemos determinar el valor de 2⁄𝑞1 por medio de la siguiente expresión:
𝑞2 𝑐2 𝑁𝑐(2) 5.14 𝑐2
= = (𝐸𝑐. 2.61)
𝑞1 1 𝛾 𝐵𝑁 0.5 𝛾1𝐵𝑁𝛾(1)
2 1 𝛾(1)
En este caso, tanto estrato superior como inferior están compuestos por dos tipos de arena,
motivo por el cual la cohesión es igual a cero en los dos estratos. Es decir:
𝑐1 = 0 y 𝑐2 = 0.
Por lo tanto, en el caso que se nos presente un estrato superior compuesto por arena fuerte
y el estrato inferior por arena suelta, la ecuación para determinar la Carga Última del
Suelo quedaría expresada de la siguiente manera:
1 𝐵 2𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅
𝑞𝑢 = [𝛾1 (𝐷𝑓 + 𝐻)𝑁𝑞(2) 𝐹𝑞𝑠(2) + 𝛾2 𝐵𝑁𝛾(2) 𝐹𝛾𝑠(2) ] + 𝛾1 𝐻 2 (1 + ) (1 + ) − 𝛾1 𝐻
2 𝐿 𝐻 𝐵
(𝐸𝑐. 2.62)
𝑞𝑢 ≤ 𝑞𝑡
1
𝑞𝑡 = 𝛾1𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) 𝐹𝑞𝑠(1) + 𝛾1𝐵𝑁𝛾(1) 𝐹𝛾𝑠(1) (𝐸𝑐. 2.63)
2
Para determinar el valor del coeficiente de corte por punzonamiento K s en la Figura 2.24,
q
debemos determinar el valor de 2⁄q1 por medio de la siguiente expresión:
80
1
𝑞2 2 𝛾2 𝐵𝑁𝛾(2) 𝛾2 𝑁𝛾(2)
= = (𝐸𝑐. 2.64)
𝑞1 1 𝛾 𝐵𝑁 𝛾1 𝑁𝛾(1)
2 1 𝛾(1)
En la naturaleza, todo material tiende a sufrir deformaciones cuando sobre estos se aplican
esfuerzos. Dichas deformaciones pueden ser elásticas o plásticas.
Las deformaciones elásticas son aquellas que una vez retirado el esfuerzo aplicado sobre
el material, el mismo recupera su forma inicial. Por otro lado, las deformaciones plásticas
son aquellas que una vez retirado el esfuerzo aplicado sobre el material, el mismo no
recupera su forma inicial. Esto se produce cuando los esfuerzos aplicados sobrepasan las
propiedades elásticas del material.
Adicionalmente, existen materiales que no tienen establecidas de una manera clara sus
propiedades elásticas, por lo cual tienden a recuperar un porcentaje reducido de su forma
inicial una vez que se han retirado los esfuerzos aplicados. A este tipo de deformaciones
se los conoces como deformaciones elasto-plásticas.
Todo tipo de suelo tiende a desarrollar asentamiento, es por ello que tanto el asentamiento
por compresión y el asentamiento por contacto, dependen principalmente de los esfuerzos
que la cimentación desarrolle sobre el suelo.
Los asentamientos que se produzcan debido a las presiones aplicadas no deben ser
excesivos pues pueden provocar la falla o daños en la estructura. En nuestro país, la
Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 11) en el Capítulo 9 habla sobre la
Geotecnia y Cimentaciones, donde se establece que el asentamiento total (𝐴 𝑇𝑜𝑡. ) a ser
calculado responde a la suma de los siguientes asentamientos:
82
Para el cálculo de este tipo de asentamientos se utiliza ecuaciones basadas en la teoría de
la elasticidad, en la cual intervienen los parámetros de Módulo de elasticidad (Es), y
Razón de Poisson (μs). En caso de no disponer de estos datos mediante ensayos
desarrollados en el laboratorio, y para tener una idea de la magnitud, se debe considerar
valores establecidos de acuerdo al tipo de suelo como se muestra en la siguiente tabla:
En base a los resultados obtenidos del ensayo SPT o del ensayo de Penetración de cono
CPT, se ha establecido correlaciones para determinar el Módulo de Elasticidad
dependiendo el tipo de suelo, las mismas que se detallan a continuación:
83
Tabla 2. 16.- Ecuaciones para el Módulo de Elasticidad por Métodos de Prueba
Dónde:
84
Figura 2. 27.- Asentamiento elástico de cimentaciones flexible y rígida
En la esquina:
𝐵𝑞𝑜 𝛼
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠2 ) (𝐸𝑐. 2.66)
𝐸𝑠 2
En el centro:
𝐵𝑞𝑜
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠2 )𝛼 (𝐸𝑐. 2.67)
𝐸𝑠
Promedio:
𝐵𝑞𝑜
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠2 ) ∝𝑝𝑟𝑜𝑚 (𝐸𝑐. 2.68)
𝐸𝑠
85
Dónde:
𝑆𝑒 = 𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
1 √1 + 𝑚2 + 𝑚 √1 + 𝑚2 + 1
𝛼= [ln ( ) + 𝑚 ln ( )] (𝐸𝑐. 2.69)
𝜋 √1 + 𝑚2 − 𝑚 √1 + 𝑚2 − 1
Dónde:
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
86
Figura 2. 28.- Valores de 𝛂, 𝛂𝐩𝐫𝐨𝐦 y 𝛂𝐫
𝐵𝑞𝑜
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠2 ) ∝𝑟 (𝐸𝑐. 2.71)
𝐸𝑠
88
Figura 2. 30.- Asentamiento causado por consolidación unidimensional
𝑉0 𝐴𝐻
𝑉𝑠 = = (𝐸𝑐. 2.75)
1 + 𝑒0 1 + 𝑒0
𝐴𝐻
∆𝑉 = 𝑆𝐴 = ∆𝑒𝑉𝑠 = ∆𝑒 (𝐸𝑐. 2.76)
1 + 𝑒0
∆𝑒
𝑆=𝐻 (𝐸𝑐. 2.77)
1 + 𝑒0
𝐶𝑐 𝐻 𝜎 ′ 0 + ∆𝜎 ′
𝑆= + log ( ) (𝐸𝑐. 2.79)
1 + 𝑒0 𝜎′0
En un estrato de arcilla con mayor espesor, el asentamiento total para todo el estrato es:
𝐶𝑐 𝐻𝑖 σ′ 0(i) + ∆σ′i
𝑆 = ∑[ + log ( )] (𝐸𝑐. 2.80)
1 + 𝑒0 σ′ 0(i)
𝐶𝑠 𝐻 𝜎 ′ 0 + ∆𝜎 ′
𝑆= + log ( ) (𝐸𝑐. 2.82)
1 + 𝑒0 𝜎′0
𝐶𝑠 𝐻 σ′ c 𝐶𝑐 𝐻 𝜎 ′ 0 + ∆𝜎 ′
𝑆= + log ( ′ ) + + log ( ) (𝐸𝑐. 2.83)
1 + 𝑒0 σ0 1 + 𝑒0 𝜎′𝑐
Dónde:
𝑉𝑜 = Volumen inicial
𝑉1 = Volumen final
90
Δ𝑒 = Cambio de la relación de vacíos
𝐶𝑐 = Índice de compresión
𝐶𝑠 = Índice de expansión
Figura 2. 31.- Variación de la relación de vacíos e con log t bajo un incremento dado de
carga, y definición del índice de compresión secundario.
91
Para determinar el asentamiento por consolidación secundaria se utiliza la siguiente
expresión:
𝑡1
𝑆𝑠 = 𝐶′𝛼 𝐻 log ( ) (𝐸𝑐. 2.84)
𝑡2
𝐶𝛼
𝐶′𝛼 = (𝐸𝑐. 2.85)
1 + 𝑒𝑝
Dónde:
𝑡1 , 𝑡2 = Tiempo
Para este tipo de asentamientos se debe utilizar métodos empíricos en los cuales se emplea
la técnica de elementos finitos, considerando los parámetros de la presión de poro y
degradación cíclica de la rigidez. De esta manera se estima los asentamientos permanentes
que se producen en un sismo, ocasionando deformaciones volumétricas permanentes en
el suelo sobre el cual se asienta una estructura.
92
Según Martin, Finn y Seed (1974) se utiliza la siguiente expresión:
𝑐3 𝜀𝑣2
∆𝜀𝑣 = 𝑐1(𝛾 − 𝑐2 𝜀𝑣 ) + (𝐸𝑐. 2.86)
𝛾 + 𝑐4 𝜀𝑣
Dónde:
A lo largo de la historia se han realizado varios estudios acerca de este tema, logrando
identificar los asentamientos tolerables para una estructura. En el año 1981 Wahls
resumió varios de estos análisis, y para su mejor comprensión elaboró esquemas en los
cuales se detallan los parámetros a tomar en cuenta para determinar el asentamiento
tolerable.
93
Figura 2. 32.- Parámetro para la definición del asentamiento tolerable
∆= 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑤 = 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛿𝐴𝐵
𝜂𝐴𝐵 = 𝐸𝑐. 2.87
𝑙𝐴𝐵
94
De igual manera Wahls elaboró una compilación de tablas en las cuales se indican los
valores máximos permisibles, para la distorsión angular y para los asentamientos
admisibles.
95
Arena y
Arcilla
Tipo de estructura arcilla
plástica
dura
(a) 𝜼
Cimentaciones de columnas de edificios civiles e
industriales:
Para estructuras de acero y concreto reforzado 0.002 0.002
Para hileras extremas de columnas con revestimiento de
0.007 0.001
ladrillo
Para estructuras donde no surgen deformaciones auxiliares
0.005 0.005
durante asentamientos no uniformes de cimentaciones
Inclinación de chimeneas, torres, silos, etc. 0.004 0.004
Vigas carriles 0.003 0.003
(b) Δ/L
Muros simples de ladrillo:
Para habitaciones de varios niveles y edificios civiles
En L/H ≤ 3 0.0003 0.0004
En L/H ≥ 5 0.0005 0.0007
Para talleres de un piso 0.0010 0.0010
Tabla 2. 18.- Criterios de asentamientos admisibles (compilación de Wahls)
Asentamiento
Tipo de edificios promedio
admisible (mm)
Edificio con muros de ladrillo simples
L/H ≥ 2.5 80
L/H ≤ 1.5 100
Edificio con muros de ladrillo, reforzados con concreto
150
reforzado o ladrillo reforzado
Marcos de edificios 100
Cimentaciones sólidas de concreto reforzado para chimeneas,
300
silos, torres, etcétera
Tabla 2. 19.- Asentamientos promedio admisibles para tipos diferentes de edificios
(compilación de Wahls)
96
De igual manera se puede observar en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-
11) valores máximos de asentamientos diferenciales para algunos tipo de estructuras
Compactación en campo.
Compactación dinámica.
Método de Precompresión.
Método de Sustitución.
Método de Vibroflotación.
97
Métodos de Estabilización.
Columnas de Grava.
Capas de Material de Mejoramiento.
Para la aplicación de este método se debe emplear rodillos, los cuales pueden ser lisos,
neumáticos, pata de cabra, o vibratorios; para este método se deberá obtener en el
laboratorio la densidad óptima y según este resultado se va a obtener el número de pasadas
del rodillo así como también el agua requerida para el proceso de compactación, y luego
de haber realizado este proceso, se deberá verificar la densidad del terreno.
Figura 2. 33.- Relación entre el peso específico seco de compactación para los 150mm
superiores y el número de pasadas del rodillo neumático.
1
𝐷𝐼 = √𝑊𝐻 ℎ (𝐸𝑐. 2.88)
2
Dónde:
𝐷𝐼 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
Este método es utilizado cuando se tiene un tipo de suelo arcilloso altamente compresible,
por lo que se puede presumir que al realizar una obra civil de magnitud considerable se
obtendrán grandes asentamientos, es por eso que se deberá realizar una pre-compresión
en el terreno, con lo cual disminuirá significativamente los futuros asentamientos y
acelerará el proceso de consolidación primaria del suelo. Los asentamientos se pueden
calcular utilizando las siguientes fórmulas:
𝐶𝑐 𝐻𝑐 𝑝𝑜 + ∆𝑝(𝑝)
𝑆(𝑝) = log (𝐸𝑐. 2.89)
1 + 𝑒0 𝑝𝑜
𝐶𝑐 𝐻𝑐 𝑝𝑜 + [∆𝑝(𝑝) + ∆𝑝(𝑓) ]
𝑆(𝑝+𝑓) = log (𝐸𝑐. 2.90)
1 + 𝑒0 𝑝𝑜
100
Dónde:
𝑝𝑜 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
∆𝑝(𝑓) = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
Sin embargo hay que tener presente que si se aplica una sobrecarga ∆𝑝(𝑝) + ∆𝑝(𝑓) por
medio de rellenos temporales en un tiempo 𝑡2 , se va a obtener un asentamiento igual al
máximo por cara estructural 𝑆(𝑝) .
101
Para obtener el grado de consolidación promedio en el tiempo t2, (U), se sustituyen las
ecuaciones anteriores en la siguiente:
𝑆(𝑝)
𝑈= (𝐸𝑐. 2.91)
𝑆(𝑝+𝑓)
Así:
𝑝𝑜 + ∆𝑝(𝑝) ∆𝑝(𝑝)
log [ ] 𝑙𝑜𝑔 [1 + ]
𝑝𝑜 𝑝𝑜
𝑈= = (𝐸𝑐. 2.92)
𝑝𝑜 + ∆𝑝(𝑝) + ∆𝑝(𝑓) ∆𝑝(𝑝) ∆𝑝(𝑓)
log [ ] log {1 + [1 + ]}
𝑝𝑜 𝑝𝑜 ∆𝑝(𝑝)
𝑈 = 𝑓(𝑇𝑣 )
𝑡
𝑇𝑣 = 𝐶𝑣 ∗ 2⁄𝐻 (𝐸𝑐. 2.93)
Dónde:
𝑇𝑣 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝐶𝑣 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡2 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
102
𝐻𝐶⁄
Si: Drenaje bidireccional => 𝐻= 2
Figura 2. 36.- Variación del grado de consolidación en el plano medio con relación al
tiempo
Este método es empleado en casos que se tienen terrenos que no son aptos para transmitir
esfuerzos de cimentación, en los cuales se tengan cargas uniformes. Se lo realiza
remplazando el suelo de mala calidad por un suelo mejorado, pudiendo ser material
granular en capas debidamente compactadas.
103
Al emplear este tipo de mejoramiento de suelos se debe tener presente que es válido para
pequeñas alturas, máximo 3m, ya que si se requiere mayores alturas se podría optar por
columnas o zanjas de grava cuya alineación coincida con las columnas de la estructura.
Si en el sitio se comprueba que existe presencia de agua en el terreno, se deberá realizar
un adecuado sistema de drenaje.
Este método es comúnmente usado en suelo granular suelto con contenido de finos
máximo del 10%, y el proceso consiste en utilizar una unidad vibratoria de
aproximadamente 2m, el cual posee un conducto hueco en su interior al cual se puede
acoplar un tubo de mayor tamaño por los cuales se envía agua para facilitar el ingreso del
vibrador en el suelo.
Existen varios métodos utilizados en suelos de grano fino para su estabilización in situ,
los cuales pretenden mejorar la resistencia y durabilidad de los suelos, incrementar su
impermeabilidad o disminuir los cambios volumétricos y de esta manera apresurar la
construcción.
Para la estabilización de suelos de grano fino comúnmente arcillosos, puede ser empleado
varios tipos de cal como es la cal hidratada de alto calcio, la cal viva calcítica, la cal
dolomítica monohidratada, y la cal viva dolomítica, siendo todos estos tipos utilizados
en un porcentaje que varía del 5% al 10 %.
Al emplear este método, se produce un material cementante debido al cual las partículas
del suelo se unen formando partículas de mayor tamaño, con lo cual ayudan a disminuir
el límite líquido e incrementar el límite plástico, disminuir el índice de plasticidad e
incrementar el límite de contracción, y de esta manera su manejabilidad aumenta y mejora
la resistencia del suelo.
105
Figura 2. 38.- Variación del límite líquido, índice de plasticidad y contracción de una
arcilla con aditivo de cal.
106
Para la colocación en el suelo se lo puede realizar de la misma manera que se lo realizó
con la cal con la diferencia que si es en planta, el agua se lo adiciona ya en obra y luego
se lo compacta.
TIPO DE SUELO
Porcentaje de cemento
Clasificación AASHTO Clasificación unificada por volumen
A-2 y A-3 GP, SP y SW 6-10
A-4 y A-5 CL, ML y MH 8-12
A-6 y A-7 CL, CH 10-14
* Según Mitchell y Freitag (1959)
Tabla 2. 22.- Cemento requerido por volumen para la estabilización efectiva de varios
suelos.
Para la utilización de este método, se debe realizar una mezcla utilizando cal hidratada,
siendo las proporciones adecuadas de, 10% al 35% de ceniza y de 2% al 10 % de cal. Al
utilizar esta mezcla, el suelo es más resistente al deterioro bajo cargas repetidas así como
también a los efectos ambientales.
107
2.7.1.7. USO DE COLUMNAS DE GRAVA
Generalmente las columnas de grava tienen una separación de 1,5m a 3m, tomando como
referencia los centros de las columnas, poseen un diámetro de 0,5m a 0,75m, y la altura
máxima es de 25m. Luego de realizada la columna de grava se debe añadir un colchón
granular de 60cm a 100 cm y compactar, esto ayuda a repartir las tensiones sobre las
columnas uniformemente, así también sirve como manto drenante superior y mejora la
traficabilidad.
108
Figura 2. 39.- Proceso constructivo de una columna de grava
109
2.7.1.8. USO DE CAPAS CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO
En sitios con excesiva humedad se debe emplear este tipo de estabilización, el cual utiliza
material pétreo, que para el caso del presente proyecto se empleará una sub-base granular
Clase II, según las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes
del Ministerio de Obras Públicas 001-F 2002, la cual indica que constará de agregados
gruesos obtenidos mediante trituración de gravas o yacimiento con partículas
naturalmente fragmentadas mezclados con arena natural o material finamente triturado.
110
CAPÍTULO III
Para el desarrollo del presente proyecto, se ha planteado que el material empleado como
material de mejoramiento debe cumplir los parámetros y características que se estipulan
para una sub-base granular Clase II, de acuerdo a lo que establecen las especificaciones
generales para la construcción de caminos y puentes del Ministerio de Obras Públicas
001-F 2002. Dicho material consta de agregados gruesos obtenidos mediante trituración
de gravas o yacimiento con partículas naturalmente fragmentadas mezclados con arena
natural o material finamente triturado.
De esta manera, una vez realizados los ensayos necesarios para desarrollar la clasificación
SUCS sobre el material de mejoramiento proveniente del Sector El Chasqui y
considerando los criterios de clasificación SUCS en laboratorio, se ha procedido con la
tabulación de resultados de la siguiente manera:
112
GRANULOMETRÍA
PESO PESO
ABERTURA RETENIDO RETENIDO %
TAMIZ % PASA
(mm) PARCIAL ACUMULADO RETENIDO
(gr) (gr)
2" 50,800 0,00 0,00 0,00 100,00
1½" 38,100 539,54 539,54 14,46 85,54
1" 25,400 438,54 978,08 26,22 73,78
3/4" 19,050 304,28 1282,36 34,37 65,63
1/2" 12,700 320,18 1602,54 42,96 57,04
3/8" 9,525 235,65 1838,19 49,27 50,73
N°4 4,750 624,20 2462,39 66,01 33,99
N°10 2,000 486,66 2949,05 79,05 20,95
N°40 0,425 350,38 3299,43 88,44 11,56
N°200 0,075 382,76 3682,19 98,70 1,30
< N°200 < 0,075 48,37 3730,56 100,00 0,00
GRAVA 66 %
ARENA 33 %
FINOS 1%
HUMEDAD NATURAL
PESO PESO % %
N° TARRO PESO SECO
HÚMEDO TARRO HUMEDAD PROMEDIO
104 1245 1242 76,4 0,26
0,25
106 1245,3 1242,4 76,8 0,25
COEFICIENTE DE
PLASTICIDAD 45,59 Cu > 4
UNIFORMIDAD
COEFICIENTE DE
NP (NO PLÁSTICO) 2,89 1 < Cc < 3
CURVATURA
GW
CLASIFICACION SUCS:
(Grava Bien Gradada)
113
Una vez realizado el análisis y considerando los criterios de clasificación SUCS, se ha
llegado a la determinación del tipo de material de mejoramiento, el cual resulta ser una
Grava Bien Gradada, debido a que está compuesto por un 54,10% de Grava y su
Coeficiente de Uniformidad (Cu) y de Curvatura (Cc) cumplen con los parámetros
estipulados para considerar a una grava como Bien Gradada.
Cu = 45,59
Cu > 4
Cc = 2,89
1 < Cc < 3
114
CURVA GRANULOMÉTRICA MATERIAL MEJORAMIENTO
100.00
80.00
60.00
% PASA
40.00
20.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA TAMIZ (mm)
115
Fotografía 3. 4.- Porcentaje Retenido en Fotografía 3. 5.- Porcentaje Retenido en
Tamiz 1½” Tamiz 1”
116
Fotografía 3. 10.- Porcentaje Retenido Fotografía 3. 11.- Porcentaje Retenido
en Tamiz N°10 en Tamiz N°40
Fuente: Autores
117
3.2.2. COMPACTACIÓN SOBRE EL MATERIAL DE MEJORAMIENTO
Debido a que el material utilizado como mejoramiento es de tipo Sub-base Clase II, se
vuelve complicado la compactación por el método Proctor Modificado, esto debido a que
las gravas son de tamaño muy grueso y al desarrollar una gran energía de compactación
estas se desmoronan o trituran, perdiendo así las características de una Sub-base Clase II.
118
ENSAYO DE COMPACTACIÓN
DATOS DE LA MUESTRA
Humedad
Masa inicial Masa inicial Masa de la Masa de la bandeja
inicial
seca ( g ) (g) húmeda (g) bandeja (g) + suelo húmedo (g)
------- ------ 5000,00 180,00 5180,00
PRUEBA No. 1 2 3 4
Masa Molde +
(g) 11540,00 11720,00 11820,00 11840,00
Suelo húmedo
Masa de suelo
(g) 4390,00 4570,00 4670,00 4690,00
húmedo
Densidad húmeda (g/cm³) 2,011 2,093 2,139 2,148
CONTENIDOS DE AGUA
Recipiente (N°) 91 96 105 107 22 28 145 180
Masa del
(g) 29,70 29,40 29,50 29,80 28,30 28,60 28,50 28,10
recipiente
Masa Recipiente +
(g) 320,70 320,40 284,70 285,00 293,10 293,40 295,00 295,00
Suelo húmedo
Masa Recipiente +
(g) 316,30 315,60 274,20 273,80 276,30 275,40 274,70 274,60
Suelo seco
Contenido de agua (%) 1,54 1,68 4,29 4,59 6,77 7,29 8,25 8,28
119
CURVA DE COMPACTACIÓN
2.010
2.005
(g/cm³)
2.000
1.995
1.990
DENSIDAD SECA
1.985
1.980
1.975
1.970
1.965
1.960
1.955
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
RESULTADOS
DENSIDAD SECA MÁXIMA= 2,006 g/cm3
CONT. DE AGUA ÓPTIMO = 5,13 %
Los resultados obtenidos por medio del ensayo de compactación Proctor Estándar, nos
muestran que la densidad seca máxima corresponde a un valor de 2,006 g/cm3, valor que
es obtenido con un contenido de agua óptimo de 5,13%
120
3.2.2.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ENSAYO DE COMPACTACIÓN EN
EL MATERIAL DE MEJORAMIENTO
Ensayo de Compactación
Fuente: Autores
La determinación del peso unitario del suelo in situ o densidad de campo se lo realiza con
la finalidad de determinar el grado de compactación del suelo en obra, alcanzado por
medio de la utilización de diferentes equipos que permiten la compactación del suelo.
MÉTODO DE ENSAYO
Cono y Arena
MASA DE LA ARENA EN EL
PESO UNITARIO SECO DE LA CONO Y EL ORIFICIO DE LA
ARENA PLACA - BASE
ϒd arena (g/cm3) Wc (g)
1,522 1182,46
VOLUMEN DE AGUJERO
Masa final frasco + Volumen
Masa inicial frasco + arena
arena Agujero
Wi-Wf-Wc /
Wi (g) Wf (g)
ϒdarena (cm3)
6212,00 3188,00 1209,95
CONTENIDOS DE AGUA
Recipiente (N°) 105,00 346,00
Masa del recipiente (g) 270,00 231,00
Masa Recip. + Suelo húmedo (g) 1643,00 1681,00
Masa Recip. + Suelo seco (g) 1524,00 1552,00
Contenido de agua (%) 9,49 9,77
Contenido de agua prom. (%) 9,63
RESULTADOS OBTENIDOS
PESO UNITARIO DEL SUELO EN CAMPO
EN LABORATORIO
Humedad Óptima
Húmedo ϒ (g/cm3) 2,163 5,13
(%)
Peso Unitario Seco
Seco ϒd (g/cm3) 1,973 2,006
ϒd (g/cm3)
122
COMPARACIÓN DE RESULTADOS
Grado de Compactación
98,36
(%)
Diferencia Contenido de Agua
4,49
(%)
Cabe señalar que los datos de Peso Unitario Seco de la Arena y la Masa de Arena en el
Cono y el Orifico de la Placa – Base, son valores determinados previamente en laboratorio
y se los considera de calibración del equipo.
Los resultados obtenidos aplicando el método de cono y arena, nos indican que el Peso
Unitario Seco en Campo da un valor de 1,973 g/cm3 con una humedad de 9,63%. Valores
que al ser comparados con los resultados obtenidos en Laboratorio, cuyo valor para Peso
unitario Seco fue de 2,006 g/cm3, nos dan un valor de Grado de Compactación en Campo
del 98,36%, valor aceptable para desarrollar procesos de cimentación.
123
3.2.3.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ENSAYO DE COMPACTACIÓN EN
EL MATERIAL DE MEJORAMIENTO Y PESO UNITARIO EN EL
SITIO
Fuente: Autores
124
3.2.4. ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN EL MATERIAL DE
MEJORAMIENTO
Los parámetros de resistencia al corte para el desarrollo del presente proyecto, han sido
tomados de los estudios desarrollados en la Tesis de “Alternativas de Reforzamiento y
Contención de Suelos” la misma que ha sido elaborado por la Ing. Pamela Arias y el Ing.
Rodrigo Yánez en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador.
125
Para justificar el párrafo anterior, se procederá a realizar una comparación entre los
resultados obtenidos principalmente en la aplicación de ensayos de granulometría y
compactación para cada uno de los materiales empleados.
Ahora, analizando la curva granulométrica para los dos tipos de suelos se ha obtenido lo
siguiente:
90.00
80.00
70.00
60.00
% PASA
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA TAMIZ (mm)
127
Coeficiente de Uniformidad
Material de Grava – Tesis
Mejoramiento de Respaldo
45,59 42,86
Coeficiente de Curvatura
Material de Grava – Tesis
Mejoramiento de Respaldo
2,89 3,05
2.010
2.005
(g/cm³)
2.000
1.995
1.990
1.985
DENSIDAD SECA
1.980
1.975
1.970
1.965
1.960
1.955
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
128
DATOS PARA LA CURVA DE TESIS DE RESPALDO
Contenido de agua (%) 1,72 4,88 6,64 7,99
Densidad seca (g/cm³) 2,012 2,037 2,038 2,017
2.045
(g/cm³)
2.04
2.035
2.03
DENSIDAD SECA
2.025
2.02
2.015
2.01
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Al comparar los valores de densidad seca máxima y humedad óptima de ambos suelos,
se puede decir que el material de mejoramiento cumple las mismas características con
respecto a la grava ensayada en la Tesis de Respaldo, debido a la similitud de los
resultados obtenidos.
129
3.2.4.1.3. RESULTADOS OBTENIDOS EN ENSAYOS DE PESO UNITARIO DE
SUELO IN SITU
MATERIAL DE MEJORAMIENTO
RESULTADOS DE LABORATORIO RESULTADOS EN CAMPO
Por todos los aspectos analizados anteriormente, se puede justificar el uso de los
parámetros de resistencia al corte obtenidos en la tesis “Alternativas de Reforzamiento y
Contención de Suelos”. Esto debido a que el material de mejoramiento cumple
características muy similares a la grava analizada.
130
Por lo mencionado anteriormente, y una vez justificada la procedencia de los resultados
de los parámetros de resistencia al corte, los resultados adoptados son los siguientes:
ESFUERZO ESFUERZO
ENSAYO
NORMAL CORTANTE
No. Kg/cm2 Kg/cm2
1 0,00 0,00
2 1,11 1,70
Fuente: ARIAS, Pamela.; YÁNEZ, Rodrigo. “Alternativas de Reforzamiento y
Contención de Suelos”
1.75
Esfuerzo cortante de falla
1.5
1.25
(Kg/cm2)
0.75
0.5
0.25
0
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
Esfuerzo Normal (Kg/cm2)
RESULTADOS
ÁNGULO DE
COHESIÓN
FRICCIÓN
Kg/cm2 (°)
0,00 50,0
Fuente: ARIAS, Pamela.; YÁNEZ, Rodrigo. “Alternativas de Reforzamiento y
Contención de Suelos”
131
De esta manera se ha logrado determinar el ángulo de fricción adoptado para el material
𝑘𝑔⁄
de mejoramiento responde a un valor de 50° y una cohesión de 0,00 𝑐𝑚2 .
ÁNGULO DE
COHESIÓN
FRICCIÓN
Kg/cm2 (°)
0,00 50,0
1. Colocar el suelo en tres capas: dos de 20cm y una de 10cm, ya que la altura
de la caja inferior y superior son 50cm respectivamente.
2. Compactar cada capa de suelo de acuerdo a los resultados obtenidos del
ensayo de compactación en laboratorio, comparando el trabajo con ensayos
de densidad de campo. Para este procedimiento se debe recurrir a la ayuda
de un apisonador vibratorio, el mismo que debe ser empleado el tiempo
suficiente de acuerdo a cada tipo de suelo y al grado de compactación que se
obtenga.
3. Ubicar los topes entre la caja inferior y superior a fin de evitar rozamiento
entre las cajas.
4. Desarrollar el mismo proceso de colocación y compactación de capas una vez
que la parte superior de la caja esté debidamente acoplada a la inferior.
5. Enganchar el deformímetro de un extremo directamente a la caja superior y
del otro al tecle con el que se aplica la carga.
6. Determinar la deformaciones que se produzcan una vez que el dial esté en
con el frente de la caja superior.
7. Realizar intervalos de carga de 0,05Ton en intervalos de tiempos iguales,
haciendo lecturas de deformaciones en cada intervalo.
8. Finalizar el ensayo cuando las lecturas de deformaciones aumenten
bruscamente, momento en el cual se produce la falla del material por corte.
Tabla 3. 1.- Procedimiento para el desarrollo del ensayo de corte sobre suelo granular
132
3.2.4.2. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE
CORTE DIRECTO DESARROLLADO EN TESIS DE “ALTERNATIVAS
DE REFORZAMIENTO Y CONTENCIÓN DE SUELOS”
133
3.3. ENSAYOS EN SUELO NATURAL
De esta manera, una vez realizados los ensayos de granulometría y plasticidad del suelo
fino natural, procedente de sector El Beaterio y considerando los criterios de clasificación
SUCS en laboratorio, se ha procedido con la tabulación de resultados de la siguiente
manera:
GRANULOMETRÍA
PESO PESO
ABERTURA RETENIDO RETENIDO
TAMIZ % RETENIDO % PASA
(mm) PARCIAL ACUMULADO
(gr) (gr)
N°4 4,750 - - - 100,00
N°10 2,000 0,09 0,09 0,10 99,90
N°40 0,425 3,86 3,95 4,47 95,53
N°200 0,075 23,36 27,31 30,94 69,06
< N°200 < 0,075 69,06
134
PESO HÚMEDO INICIAL + RECIPIENTE = 156,29 gr
PESO DEL RECIPIENTE = 29,08 gr
PESO HÚMEDO INICIAL = 127,21 gr
PESO SECO = 88,27 gr
GRAVA 0%
ARENA 31 %
FINOS 69 %
CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00
% PASA
80.00
60.00
10 1 0.1 0.01
ABERTURA TAMIZ (mm)
HUMEDAD NATURAL
PESO %
N° TARRO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD
HÚMEDO PROMEDIO
199 47,03 34,96 7,58 44,08
44,11
140 47,06 34,98 7,61 44,14
LIMITE LÍQUIDO
N° PESO PESO % LÍMITE
N° TARRO PESO SECO
GOLPES HÚMEDO TARRO HUMEDAD LÍQUIDO
146 14 33,54 23,91 7,30 57,98
222 22 32,34 23,41 7,73 56,95
56,70
323 28 31,64 23,02 7,74 56,41
90 41 30,63 22,43 7,70 55,67
135
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
58.500
58.00
57.500
% DE HUMEDAD
57.00
56.500
56.00
55.500
10 100
# DE GOLPES
MH
CLASIFICACION SUCS: (Limo Arenoso de Alta
Compresibilidad)
136
3.3.1.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
PARA LA CLASIFICACIÓN SUCS SOBRE EL SUELO NATURAL
Fuente: Autores
137
3.3.2. ENSAYO TRIAXIAL SOBRE SUELO NATURAL
El proceso de ensayo triaxial se lo realiza al interior de una cámara llena de agua, la misma
que genera presiones en todos los sentidos sobre la probeta cilíndrica recubierta de una
membrana impermeable, para posteriormente con el equipo triaxial aplicar las presiones
necesarias para que ocurra la falla de la probeta.
Fuente: Autores
Para el desarrollo del ensayo triaxial, se ha obtenido una Muestra de Suelo Inalterada, la
cual ha sido extraída en el sitio mismo del proyecto , ubicado en el Sector El Beaterio al
sur de la ciudad de Quito.
138
PROBETA N°1: PROBETA N°1:
Diam. Sup. = 7,02 cm Área Sup. = 38,70 cm² Anillo LC-9 Deform. Anillo Carga Área Esf. Desv.
Diam. Med. = 7,00 cm Área Med. = 38,48 cm² ΔL Unitaria LC-2 P Corregida Δσ
Diam. Inf. = 7,02 cm Área Inf. = 38,70 cm² 10 -3 pulg cm ε 10 -4 pulg kg cm ² kg/cm ²
Altura = 14,00 cm Área Inic. = 38,56 cm² 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 38,5579 0,0000
Masa = 880,00 gr Volumen = 539,81 cm3 10 0,2540 0,0181 0,0340 3,4694 38,5649 0,0900
20 0,5080 0,0363 0,0670 6,8367 38,5719 0,1772
CONTENIDO HUMEDAD CONSIDERACIONES
30 0,7620 0,0544 0,0900 9,1837 38,5789 0,2380
N° Recip. 107 σ3 = 0,70 kg/cm² 40 1,0160 0,0726 0,1050 10,7143 38,5859 0,2777
Masa Recip. = 72,50 gr Calib. Anillo = 0,9083 kg 50 1,2700 0,0907 0,1260 12,8571 38,5929 0,3331
Masa Hum. = 946,20 gr Portapesas = 0,50 60 1,5240 0,1089 0,1430 14,5918 38,5999 0,3780
Masa Seca = 678,80 gr ϒ= 1,63 g/cm3 70 1,7780 0,1270 0,1560 15,9184 38,6069 0,4123
Humedad = 44,10 % ϒd = 1,13 g/cm3 80 2,0320 0,1451 0,1700 17,3469 38,6140 0,4492
90 2,2860 0,1633 0,1810 18,4694 38,6210 0,4782
100 2,5400 0,1814 0,1930 19,6939 38,6280 0,5098
ESFUERZO DESVIADOR - DEF. UNITARIA
125 3,1750 0,2268 0,2220 22,6531 38,6456 0,5862
1,1000
150 3,8100 0,2721 0,2550 26,0204 38,6631 0,6730
1,0000
175 4,4450 0,3175 0,2740 27,9592 38,6807 0,7228
0,9000
200 5,0800 0,3629 0,2910 29,6939 38,6983 0,7673
Esf. Desv. Δσ (kg/cm²)
0,8000
250 6,3500 0,4536 0,3240 33,0612 38,7336 0,8536
0,7000
300 7,6200 0,5443 0,3420 34,8980 38,7689 0,9002
0,6000
350 8,8900 0,6350 0,3570 36,4286 38,8043 0,9388
0,5000
400 10,1600 0,7257 0,3750 38,2653 38,8398 0,9852
0,4000
450 11,4300 0,8164 0,3810 38,8776 38,8753 1,0001
0,3000
500 12,7000 0,9071 0,3920 40,0000 38,9109 1,0280
0,2000
0,1000
550 13,9700 0,9979 0,3920 40,0000 38,9465 1,0270
0,0000
0,0000 0,2000 0,4000 0,6000 0,8000 1,0000 1,2000 σ3 = 0,700 kg/cm^2 CENTRO = 1,214
Deform. Unitaria (ε) Δσf = 1,028 kg/cm^2 RADIO = 0,514
σ1 = 1,728 kg/cm^2
139
PROBETA N°2: PROBETA N°2:
Diam. Sup. = 7,02 cm Área Sup. = 38,70 cm² Anillo LC-9 Deform. Anillo Carga Área Esf. Desv.
Diam. Med. = 7,00 cm Área Med. = 38,48 cm² ΔL Unitaria LC-2 P Corregida Δσ
Diam. Inf. = 7,02 cm Área Inf. = 38,70 cm² 10 -3 pulg cm ε 10 -4 pulg kg cm ² kg/cm ²
Altura = 14,00 cm Área Inic. = 38,56 cm² 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 38,5579 0,0000
Masa = 894,50 gr Volumen = 539,81 cm3 10 0,2540 0,0181 0,1230 12,5510 38,5649 0,3255
20 0,5080 0,0363 0,1640 16,7347 38,5719 0,4339
CONTENIDO HUMEDAD CONSIDERACIONES
30 0,7620 0,0544 0,1980 20,2041 38,5789 0,5237
N° Recip. 102 σ3 = 1,40 kg/cm² 40 1,0160 0,0726 0,2310 23,5714 38,5859 0,6109
Masa Recip. = 78,60 gr Calib. Anillo = 0,9083 kg 50 1,2700 0,0907 0,2580 26,3265 38,5929 0,6822
Masa Hum. = 967,20 gr Portapesas = 1,00 60 1,5240 0,1089 0,2790 28,4694 38,5999 0,7376
Masa Seca = 695,70 gr ϒ= 1,66 g/cm3 70 1,7780 0,1270 0,3060 31,2245 38,6069 0,8088
Humedad = 44,00 % ϒd = 1,15 g/cm3 80 2,0320 0,1451 0,3160 32,2449 38,6140 0,8351
90 2,2860 0,1633 0,3330 33,9796 38,6210 0,8798
100 2,5400 0,1814 0,3450 35,2041 38,6280 0,9114
125 3,1750 0,2268 0,3730 38,0612 38,6456 0,9849
ESFUERZO DESVIADOR - DEF. UNITARIA 150 3,8100 0,2721 0,4060 41,4286 38,6631 1,0715
1,6000 175 4,4450 0,3175 0,4250 43,3673 38,6807 1,1212
200 5,0800 0,3629 0,4390 44,7959 38,6983 1,1576
1,4000
250 6,3500 0,4536 0,4650 47,4490 38,7336 1,2250
1,2000 300 7,6200 0,5443 0,4730 48,2653 38,7689 1,2449
Esf. Desv. Δσ (kg/cm²)
140
PROBETA N°3: PROBETA N°3:
Diam. Sup. = 7,02 cm Área Sup. = 38,70 cm² Anillo LC-9 Deform. Anillo Carga Área Esf. Desv.
Diam. Med. = 7,00 cm Área Med. = 38,48 cm² ΔL Unitaria LC-2 P Corregida Δσ
Diam. Inf. = 7,02 cm Área Inf. = 38,70 cm² 10 -3 pulg cm ε 10 -4 pulg kg cm ² kg/cm ²
Altura = 14,00 cm Área Inic. = 38,56 cm² 0 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 38,5579 0,0000
Masa = 896,30 gr Volumen = 539,81 cm3 10 0,2540 0,0181 0,2240 22,8571 38,5649 0,5927
20 0,5080 0,0363 0,2740 27,9592 38,5719 0,7249
CONTENIDO HUMEDAD CONSIDERACIONES
30 0,7620 0,0544 0,3240 33,0612 38,5789 0,8570
N° Recip. 35 σ3 = 2,10 kg/cm² 40 1,0160 0,0726 0,3640 37,1429 38,5859 0,9626
Masa Recip. = 79,80 gr Calib. Anillo = 0,9083 kg 50 1,2700 0,0907 0,4050 41,3265 38,5929 1,0708
Masa Hum. = 975,10 gr Portapesas = 1,50 60 1,5240 0,1089 0,4400 44,8980 38,5999 1,1632
Masa Seca = 701,30 gr ϒ= 1,66 g/cm3 70 1,7780 0,1270 0,4700 47,9592 38,6069 1,2422
Humedad = 44,05 % ϒd = 1,15 g/cm3 80 2,0320 0,1451 0,4950 50,5102 38,6140 1,3081
90 2,2860 0,1633 0,5150 52,5510 38,6210 1,3607
100 2,5400 0,1814 0,5300 54,0816 38,6280 1,4001
125 3,1750 0,2268 0,5460 55,7143 38,6456 1,4417
ESFUERZO DESVIADOR - DEF. UNITARIA 150 3,8100 0,2721 0,5600 57,1429 38,6631 1,4780
2,0000 175 4,4450 0,3175 0,5750 58,6735 38,6807 1,5169
1,8000
200 5,0800 0,3629 0,5900 60,2041 38,6983 1,5557
250 6,3500 0,4536 0,6200 63,2653 38,7336 1,6333
1,6000
300 7,6200 0,5443 0,6400 65,3061 38,7689 1,6845
Esf. Desv. Δσ (kg/cm²)
141
RESULTADOS OBTENIDOS
PROBETA Esf. Confinante Esf. Desviador Final Esf. Normal Desviador CENTRO RADIO
N° σ3 (kg/cm2) Δσf (kg/cm2) σ1 (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1 0,700 1,028 1,728 1,214 0,514
2 1,400 1,458 2,858 2,129 0,729
3 2,100 1,889 3,989 3,045 0,945
Una vez determinado el esfuerzo desviador de falla (Δσf) para cada esfuerzo confinante
(σ3) aplicado a la probeta, se registra el valor de (σ1) y se obtiene el centro y radio de los
correspondientes círculos de Mohr a partir de los cuales se determina la Cohesión y el
respectivo Ángulo de fricción de las probetas de suelo ensayadas.
ÁNGULO DE
COHESION
FRICCIÓN
kg/cm2 (°)
0,234 13,64
De esta manera se ha logrado determinar el ángulo de fricción del Limo Arenoso de Alta
Compresibilidad, proveniente del sector El Beaterio, el cual corresponde a un valor de
𝑘𝑔⁄
13,64° y una cohesión de cuyo valor es de 0,234 𝑐𝑚2 .
142
3.3.2.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
TRIAXIAL SOBRE EL SUELO NATURAL
Fuente: Autores
143
CAPÍTULO IV
4. APLICACIÓN ESPECÍFICA
El sector El Beaterio ubicado al sur de la ciudad de Quito se caracteriza por tener suelos
de baja consistencia, razón por la cual se ha considerado este sitio para desarrollar un
análisis exhaustivo de las características tanto físicas como mecánicas del mismo, con la
finalidad de evaluar la capacidad de carga que dicho suelo posee cuando sobre este se
asiente cimentaciones superficiales.
Norte: 9965577,73
Coordenadas:
Este: 774273,09
Cota: Z: 2938 m.s.n.m.
Tabla 4. 1.- Coordenadas Geográficas de Ubicación del Proyecto
Fuente: Autores
145
4.1. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA
SONDEO N°1:
REGISTRO DE PERFORACIÓN
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA, POR LA PERFORACIÓN
INCLUSIÓN DE UNA CAPA DE SUELO GRANULAR COMPACTADO.”
OBRA: CIMENTACIÓN
UBICACIÓN: EL BEATERIO - QUITO - PICHINCHA MODELO-P1
SECTOR: EL BEATERIO
FECHA: NOVIEMBRE - 2014
ESTRATIGRAFIA
MUESTRA Nº
PROF. PENETRACION ESTANDAR NF
DESCRIPCION DE SUELOS
(m)
NF 20 40 60 80 N60
0,00
Limo color café oscuro, humedad media,
plasticidad baja y consistencia blanda.
-0,50 7 M-1
-1,00 17 M-2
Limo arenoso, colo café, humedad media,
-1,50 plasticidad media y consistencia media 20 M-3
-2,00 22 M-4
-4,00 5 M-8
-5,50 41 M-11
-6,00
-6,50
-7,00
-7,50
-8,00
-8,50
147
SONDEO N°2:
REGISTRO DE PERFORACIÓN
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA, POR LA PERFORACIÓN
INCLUSIÓN DE UNA CAPA DE SUELO GRANULAR COMPACTADO.”
OBRA: CIMENTACIÓN
UBICACIÓN: EL BEATERIO - QUITO - PICHINCHA MODELO-P2
SECTOR: EL BEATERIO
FECHA: NOVIEMBRE - 2014
ESTRATIGRAFIA
MUESTRA Nº
PROF. PENETRACION ESTANDAR NF
DESCRIPCION DE SUELOS
(m)
NF 20 40 60 80 N60
0.00
-1.50 2 M-3
-3.50 18 M-7
-5.00 19 M-10
-5.50
-6.00
-6.50
-7.00
-7.50
-8.00
-8.50
De los resultados obtenidos en los ensayos SPT, se considera que el Sondeo N°2 presenta
valores más realistas de acuerdo a las condiciones existentes en el suelo del Sector El
Beaterio, el mismo que en el tramo (0,00-1,50m) se encuentra constituido por suelo
orgánico de color negro con presencia de materia orgánica en descomposición, con
humedad media, plasticidad alta y consistencia blanda; en el tramo (1,50-2,50m) presenta
un suelo orgánico de color negro con una humedad alta y consistencia blanda; en el tramo
(2,50-3,00m) se conforma de un limo arenoso de color negro con humedad media,
plasticidad media y consistencia alta; en el tramo (3,00-5,00m) constituido por un limo
148
arenoso de color café oscuro con humedad, plasticidad y consistencia media. De esta
manera, hemos descartado los resultados obtenidos en el Sondeo N°1, debido a que el
mismo presenta valores muy elevados de resistencia a la penetración estándar en los
estratos superficiales del terreno, lo cual no representa una realidad considerando el tipo
de suelo blando que existe en el Sector El Beaterio.
𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑁𝐹 (𝐸𝑐. 2.22)
Dónde:
𝑐 = 𝐾 ∗ 𝑁𝐹
𝑐 = 6,50 ∗ 2
𝑐 = 13,00 𝑘𝑁⁄𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝑐 = 0,133 𝑐𝑚2
149
Comparando los valores obtenidos de cohesión, se tiene que el resultado obtenido
mediante el ensayo triaxial es del orden de 22,93 𝑘𝑁⁄𝑚2 , cuyo valor es mayor al obtenido
Fuente: Autores
150
4.2. DISEÑO DEL MEJORAMIENTO
𝐵
𝑞𝑏 = (1 + 0.2 ) 5.14 𝑐2 + 𝛾1 (𝐷𝑓 + 𝐻) (𝐸𝑐. 2.58)
𝐿
1
𝑞𝑡 = 𝛾1𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) 𝐹𝑞𝑠(1) + 𝛾1𝐵𝑁𝛾(1) 𝐹𝛾𝑠(1) (𝐸𝑐. 2.59)
2
𝐵 𝐵 2𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅1
𝑞𝑢 = (1 + 0.2 ) 5.14 𝑐2 + 𝛾1𝐻 2 (1 + ) (1 + ) + 𝛾1 𝐷𝑓 (𝐸𝑐. 2.60)
𝐿 𝐿 𝐻 𝐵
151
𝑞𝑢 ≤ 𝑞𝑡
1
𝑞𝑢 ≤ 𝛾1 𝐷𝑓 𝑁𝑞(1) 𝐹𝑞𝑠(1) + 𝛾1 𝐵𝑁𝛾(1) 𝐹𝛾𝑠(1)
2
𝑞2 𝑐2 𝑁𝑐(2) 5.14 𝑐2
= = (𝐸𝑐. 2.61)
𝑞1 1 𝛾 𝐵𝑁 0.5 𝛾1𝐵𝑁𝛾(1)
2 1 𝛾(1)
Los resultados del ensayo triaxial desarrollado sobre la muestra inalterada extraída del
Sector El Beaterio, dan un ángulo de fricción ∅2 = 13,64°. Sin embargo, el presente
diseño será desarrollado para el caso más crítico, en el cual el estrato inferior conformado
por un suelo fino se encuentra saturado, por lo cual su ángulo de fricción responde a un
valor de ∅2 = 0. Mientras que el valor de cohesión será el obtenido por medio de las
𝑘𝑔⁄
correlaciones empleadas en el ensayo SPT, el mismo que da un valor de 0,133 𝑐𝑚2 .
Por otro lado, las ecuaciones anteriormente descritas presentan ciertas variaciones, debido
a que el Factor de Capacidad de Carga 𝑁𝑐 debe ser determinado considerando la relación
𝐷𝑓 /𝐵, para lo cual se toma la Teoría de Skempton para cimentaciones sobre suelos finos,
en donde el Factor de Capacidad de Carga 𝑁𝑐 es determinado a partir de la Tabla 2.11
𝐷𝑓 0,45𝑚
= = 0,984
𝐵 0,4572𝑚
𝐷𝑓
= 0,984 → 𝑁𝑐 = 7,6808
𝐵
152
Dónde:
𝐵
𝑞𝑏 = (1 + 0.13 ) 7.6808 𝑐2 + 𝛾1(𝐷𝑓 + 𝐻) (𝐸𝑐. 4.1)
𝐿
𝐵 𝐵 2𝐷𝑓 𝐾𝑠 tan ∅1
𝑞𝑢 = (1 + 0.13 ) 7.6808 𝑐2 + 𝛾1 𝐻 2 (1 + ) (1 + ) + 𝛾1𝐷𝑓 (𝐸𝑐. 4.2)
𝐿 𝐿 𝐻 𝐵
𝑞2 𝑐2 𝑁𝑐(2) 7.6808 𝑐2
= = (𝐸𝑐. 4.3)
𝑞1 1 𝛾 𝐵𝑁 0.5 𝛾1𝐵𝑁𝛾(1)
2 1 𝛾(1)
𝐹𝑆 = 3
Por otro lado, los factores de forma, factores de capacidad de carga y el coeficiente de
corte por punzonamiento han sido determinados por medio de la Tabla 2.12, Tabla 2.13
y Figura 2.24 respectivamente.
153
Aplicando la teoría de suelos estratificados, los resultados obtenidos mediante la
aplicación de la ecuación (𝐸𝑐. 2.41) son los siguientes:
qu qa
2 2 2
(t/m ) (kg/cm ) (t/m ) (kg/cm2)
10.7320 1.07 3.58 0.36
Por otro lado, aplicando la teoría de suelos estratificados, los resultados obtenidos
mediante la aplicación de las ecuaciones (𝐸𝑐. 2.59), (𝐸𝑐. 4.1), (𝐸𝑐. 4.2) y (𝐸𝑐. 4.3) son
los siguientes:
B L H Df C2 γ1
Φ1 Nq(1) Nγ(1) Nc(2) Nq(2) q2/q1 Ks
(m) (m) (m) (m) (t/m2) (t/m3)
0,46 0,46 0,15 0,45 1,30 2,04 50 319,07 762,89 7,6808 1,00 0,03 5,18
0,46 0,46 0,30 0,45 1,30 2,04 50 319,07 762,89 7,6808 1,00 0,03 5,18
0,46 0,46 0,45 0,45 1,30 2,04 50 319,07 762,89 7,6808 1,00 0,03 5,18
154
VALORES DE CAPACIDAD DE CARGA EN SUELO CON MEJORAMIENTO
qb qt qu qa
2 2 2 2 2 2 2
(t/m ) (kg/cm ) (t/m ) (kg/cm ) (t/m ) (kg/cm ) (t/m ) (kg/cm2)
12,51 1,25 855,44 85,54 20,88 2,09 6,96 0,70
12,82 1,28 855,44 85,54 32,04 3,20 10,68 1,07
13,12 1,31 855,44 85,54 45,67 4,57 15,22 1,52
5.00
4.50
Capacidad de Carga (kg/cm2)
4.00
3.50
3.00
2.50 Capacidad de Carga
Última
2.00
Capacidad de Carga
1.50 Admisible
1.00
0.50
0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Espesor de mejoramiento (m)
La capacidad de carga última calculada sobre suelo natural con mejoramiento de 0,15m
𝑘𝑔⁄
equivale a un valor de 𝑞𝑢 = 2,09 𝑐𝑚2 , lo cual a su vez, considerando un Factor de
𝑘𝑔
seguridad de 3, permite determinar una carga admisible 𝑞𝑎 = 0,70 ⁄𝑐𝑚2 .
La capacidad de carga última calculada sobre suelo natural con mejoramiento de 0,30m
𝑘𝑔⁄
equivale a un valor de 𝑞𝑢 = 3,20 𝑐𝑚2 , lo cual a su vez, considerando un Factor de
𝑘𝑔
seguridad de 3, permite determinar una carga admisible 𝑞𝑎 = 1,07 ⁄𝑐𝑚2 .
155
La capacidad de carga última calculada sobre suelo natural con mejoramiento de 0,45m
𝑘𝑔⁄
equivale a un valor de 𝑞𝑢 = 4,57 𝑐𝑚2 , lo cual a su vez, considerando un Factor de
𝑘𝑔
seguridad de 3, permite determinar una carga admisible 𝑞𝑎 = 1,52 ⁄𝑐𝑚2 .
156
4.3. COLOCACIÓN Y TENDIDO
La capa de mejoramiento ha sido colocada manualmente de tal manera que forme una
superficie homogénea que facilite el proceso de compactación, el mismo que ha sido
desarrollado por medio de un apisonador vibratorio de las siguientes características:
Peso: 70kg
Fuerza de impacto: 1370kg
Índice de percusión: 640-680 golpes/min
Potencia: 3,0Hp
157
al procedimiento desarrollado para la determinación de la densidad en campo del material
de mejoramiento.
158
Placa de carga circular ∅ = 18,00𝑝𝑢𝑙𝑔
Extensómetros 𝐴 ± 0,001𝑝𝑢𝑙𝑔
Gato Hidráulico 𝐴 ± 1000𝑙𝑏𝑠
Volqueta con Carga 𝑉 = 8,00𝑚3
Pistones
Vigas para sujeción de extensómetros
Cabe señalar que las cargas han sido aplicadas sobre el suelo hasta provocar la falla del
mismo, lo cual fue comprobado por medio de las lecturas realizadas por extensómetros,
las mismas que demostraban asentamientos excesivos sobre el suelo.
A continuación se detalla la aplicación del ensayo de placa para los diferentes estados:
159
ENSAYO DE PLACA DE CARGA
DIAMETRO DE
ENSAYO N°: 01 FECHA: nov-14 18.00 pulg
PLACA:
UBICACIÓN: Beaterio - Sur Quito AREA PLACA : 1641.73 cm2
DESCRIPCIÓN DEL
Limo Arenoso de Alta Compresibilidad
SUELO:
DESCRIPCIÓN DEL
Excavación a -0,45m en suelo natural.
SONDEO:
PRESION LECTURA DE
CARGA (a+b+c)/3
NORMAL DEFORMÍMETRO x10-3 pulg
Δ (mm)
x10-3
(lbs) (kg) (kg/cm2) a b c mm
pulg
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00 0,00 0,00
1000,00 393,70 0,24 158,00 111,00 165,00 144,67 3,67 3,67
2000,00 787,40 0,48 275,00 223,00 231,00 243,00 6,17 2,50
3000,00 1181,10 0,72 342,00 368,00 373,00 361,00 9,17 3,00
4000,00 1574,80 0,96 441,00 458,00 439,00 446,00 11,33 2,16
5000,00 1968,50 1,20 552,00 535,00 519,00 535,33 13,60 2,27
6000,00 2362,20 1,44 710,00 695,00 722,00 709,00 18,01 4,41
7000,00 2755,91 1,68 818,00 794,00 758,00 790,00 20,07 2,06
8000,00 3149,61 1,92 833,00 880,00 832,00 848,33 21,55 1,48
9000,00 3543,31 2,16 981,00 990,00 938,00 969,67 24,63 3,08
10000,00 3937,01 2,40 1326,00 1272,00 1204,00 1267,33 32,19 7,56
11000,00 4330,71 2,64 1648,00 1505,00 1421,00 1524,67 38,73 6,54
Graficando los resultados obtenidos del ensayo de placa sobre suelo natural, se procede a
realizar la curva de Carga vs. Asentamientos, esto con el fin de verificar el punto en el
cual empieza a desarrollar asentamientos considerables, los mismos que se producen una
vez que el suelo falla. La gráfica se presenta a continuación:
160
Carga (kg)
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00
0.00
5.00
10.00
Asentamientos (mm)
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
161
4.4.2.1. ENSAYO DE PLACA SOBRE SUELO CON UNA CAPA DE MATERIAL
DE MEJORAMIENTO DE 0,15m
La altura de desplante sobre la cual se ha desarrollado el ensayo de placa sobre suelo con
una capa de mejoramiento de 0,15m es de 0,45m. De esta manera y siguiendo los
procedimientos respectivos, se ha obtenido los siguientes resultados:
DIAMETRO DE
ENSAYO N°: 02 FECHA: nov-14 18,00 pulg
PLACA:
UBICACIÓN: Beaterio - Sur Quito AREA PLACA : 1641,73 cm2
DESCRIPCIÓN DEL
Limo Arenoso de Alta Compresibilidad
SUELO:
DESCRIPCIÓN DEL Excavación a -0,60m en suelo natural, con una capa de mejoramiento de
SONDEO: 0,15m.
PRESION LECTURA DE
CARGA (a+b+c)/3
NORMAL DEFORMÍMETRO x10-3 pulg
Δ (mm)
x10-3
(lbs) (kg) (kg/cm2) a b c mm
pulg
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1000,00 393,70 0,24 25,00 33,00 30,00 29,33 0,75 0,75
2000,00 787,40 0,48 70,00 75,00 80,00 75,00 1,91 1,16
3000,00 1181,10 0,72 121,00 136,00 141,00 132,67 3,37 1,46
4000,00 1574,80 0,96 175,00 196,00 201,00 190,67 4,84 1,47
5000,00 1968,50 1,20 211,00 239,00 241,00 230,33 5,85 1,01
6000,00 2362,20 1,44 260,00 294,00 299,00 284,33 7,22 1,37
7000,00 2755,91 1,68 311,00 351,00 352,00 338,00 8,59 1,36
8000,00 3149,61 1,92 375,00 420,00 420,00 405,00 10,29 1,70
9000,00 3543,31 2,16 436,00 484,00 481,00 467,00 11,86 1,57
10000,00 3937,01 2,40 501,00 553,00 547,00 533,67 13,56 1,69
11000,00 4330,71 2,64 559,00 620,00 611,00 596,67 15,16 1,60
12000,00 4724,41 2,88 638,00 712,00 694,00 681,33 17,31 2,15
13000,00 5118,11 3,12 739,00 804,00 783,00 775,33 19,69 2,39
14000,00 5511,81 3,36 848,00 917,00 888,00 884,33 22,46 2,77
15000,00 5905,51 3,60 998,00 1115,00 1050,00 1054,33 26,78 4,32
16000,00 6299,21 3,84 1325,00 1394,00 1318,00 1345,67 34,18 7,40
162
Graficando los resultados obtenidos del ensayo de placa sobre suelo con una capa de
mejoramiento de 0,15m, se procede a realizar la curva de Carga vs. Asentamientos, esto
con el fin de verificar el punto en el cual se empieza a desarrollar asentamientos
considerables, los mismos que se producen una vez que el suelo falla. La gráfica se
presenta a continuación:
Carga (kg)
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00 7000.00
0.00
5.00
10.00
Asentamientos (mm)
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
Se puede verificar que el suelo con una capa de mejoramiento de 0,15m comienza a tener
asentamientos considerables a partir de las 4330,71kg de aplicación de carga. De tal
𝑘𝑔⁄
manera se define que la presión normal bajo la cual el suelo falla, es de 2,64 𝑐𝑚2 a la
cual se tiene un asentamiento de 15,16𝑚𝑚. Considerando un Factor de seguridad de 3,
𝑘𝑔⁄
se determina un valor de carga admisible 𝑞𝑎 = 0,88 𝑐𝑚2 .
La altura de desplante sobre la cual se ha desarrollado el ensayo de placa sobre suelo con
dos capas de mejoramiento de 0,15m cada una, es de 0,45m. De esta manera y siguiendo
los procedimientos respectivos, se ha obtenido los siguientes resultados:
163
ENSAYO DE PLACA DE CARGA
DIAMETRO DE
ENSAYO N°: 03 FECHA: nov-14 18,00 pulg
PLACA:
UBICACIÓN: Beaterio - Sur Quito AREA PLACA : 1641,73 cm2
DESCRIPCIÓN DEL
Limo Arenoso de Alta Compresibilidad
SUELO:
DESCRIPCIÓN DEL
SONDEO: Excavación a -0,75m en suelo natural, con dos capas de mejoramiento de
0,15m cada una.
PRESION LECTURA DE
CARGA (a+b+c)/3
NORMAL DEFORMÍMETRO x10-3 pulg
Δ (mm)
x10-3
(lbs) (kg) (kg/cm2) a b c mm
pulg
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1000,00 393,70 0,24 36,00 38,00 39,00 37,67 0,96 0,96
2000,00 787,40 0,48 52,00 52,00 55,00 53,00 1,35 0,39
3000,00 1181,10 0,72 80,00 78,00 85,00 81,00 2,06 0,71
4000,00 1574,80 0,96 107,00 103,00 106,00 105,33 2,68 0,62
5000,00 1968,50 1,20 135,00 130,00 135,00 133,33 3,39 0,71
6000,00 2362,20 1,44 158,00 150,00 159,00 155,67 3,95 0,57
7000,00 2755,91 1,68 184,00 172,00 183,00 179,67 4,56 0,61
8000,00 3149,61 1,92 212,00 199,00 210,00 207,00 5,26 0,69
9000,00 3543,31 2,16 239,00 224,00 232,00 231,67 5,88 0,63
10000,00 3937,01 2,40 272,00 254,00 268,00 264,67 6,72 0,84
11000,00 4330,71 2,64 309,00 283,00 296,00 296,00 7,52 0,80
12000,00 4724,41 2,88 337,00 310,00 322,00 323,00 8,20 0,69
13000,00 5118,11 3,12 385,00 346,00 365,00 365,33 9,28 1,08
14000,00 5511,81 3,36 425,00 381,00 400,00 402,00 10,21 0,93
15000,00 5905,51 3,60 469,00 418,00 436,00 441,00 11,20 0,99
16000,00 6299,21 3,84 521,00 455,00 478,00 484,67 12,31 1,11
17000,00 6692,91 4,08 574,00 497,00 532,00 534,33 13,57 1,26
18000,00 7086,61 4,32 631,00 545,00 572,00 582,67 14,80 1,23
19000,00 7480,31 4,56 694,00 586,00 610,00 630,00 16,00 1,20
20000,00 7874,02 4,80 724,00 676,00 701,00 700,33 17,79 1,79
21000,00 8267,72 5,04 815,00 776,00 799,00 796,67 20,24 2,45
22000,00 8661,42 5,28 940,00 876,00 903,00 906,33 23,02 2,79
23000,00 9055,12 5,52 1084,00 1004,00 1095,00 1061,00 26,95 3,93
164
Graficando los resultados obtenidos del ensayo de placa sobre suelo con dos capas de
mejoramiento de 0,15m cada una, se procede a realizar la curva de Carga vs.
Asentamientos, esto con el fin de verificar el punto en el cual se empieza a desarrollar
asentamientos considerables, los mismos que se producen una vez que el suelo falla. La
gráfica se presenta a continuación:
Carga (kg)
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00
0.00
5.00
Asentamientos (mm)
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
Se puede verificar que el suelo con dos capas de mejoramiento de 0,15m cada una,
comienza a tener asentamientos considerables a partir de las 6299,21𝑘𝑔 de aplicación de
carga. De tal manera se define que la presión normal bajo la cual el suelo falla, es de
𝑘𝑔⁄
3,84 𝑐𝑚2 a la cual se tiene un asentamiento de 12,31𝑚𝑚. Considerando un Factor de
𝑘𝑔
seguridad de 3, se determina el siguiente valor de carga admisible 𝑞𝑎 = 1,28 ⁄𝑐𝑚2 .
La altura de desplante sobre la cual se ha desarrollado el ensayo de placa sobre suelo con
tres capas de mejoramiento de 0,15m cada una, es de 0,45m. De esta manera y siguiendo
los procedimientos respectivos, se ha obtenido los siguientes resultados:
165
ENSAYO DE PLACA DE CARGA
DIAMETRO DE
ENSAYO N°: 04 FECHA: nov-14 18,00 pulg
PLACA:
UBICACIÓN: Beaterio - Sur Quito AREA PLACA : 1641,73 cm2
DESCRIPCIÓN DEL
Limo Arenoso de Alta Compresibilidad
SUELO:
DESCRIPCIÓN DEL
SONDEO: Excavación a -0,90m en suelo natural, con tres capas de mejoramiento de
0,15m cada una.
PRESION LECTURA DE
CARGA (a+b+c)/3
NORMAL DEFORMÍMETRO x10-3 pulg
Δ (mm)
x10-3
(lbs) (kg) (kg/cm2) a b c mm
pulg
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1000,00 393,70 0,24 15,00 13,00 18,00 15,33 0,39 0,39
2000,00 787,40 0,48 55,00 27,00 30,00 37,33 0,95 0,56
3000,00 1181,10 0,72 90,00 47,00 56,00 64,33 1,63 0,69
4000,00 1574,80 0,96 125,00 69,00 82,00 92,00 2,34 0,70
5000,00 1968,50 1,20 151,00 89,00 101,00 113,67 2,89 0,55
6000,00 2362,20 1,44 181,00 109,00 127,00 139,00 3,53 0,64
7000,00 2755,91 1,68 205,00 126,00 147,00 159,33 4,05 0,52
8000,00 3149,61 1,92 238,00 150,00 172,00 186,67 4,74 0,69
9000,00 3543,31 2,16 265,00 170,00 190,00 208,33 5,29 0,55
10000,00 3937,01 2,40 296,00 195,00 219,00 236,67 6,01 0,72
11000,00 4330,71 2,64 326,00 216,00 240,00 260,67 6,62 0,61
12000,00 4724,41 2,88 355,00 239,00 262,00 285,33 7,25 0,63
13000,00 5118,11 3,12 386,00 264,00 290,00 313,33 7,96 0,71
14000,00 5511,81 3,36 417,00 289,00 314,00 340,00 8,64 0,68
15000,00 5905,51 3,60 463,00 325,00 396,00 394,67 10,02 1,39
16000,00 6299,21 3,84 485,00 350,00 418,00 417,67 10,61 0,58
17000,00 6692,91 4,08 537,00 376,00 448,00 453,67 11,52 0,91
18000,00 7086,61 4,32 555,00 413,00 487,00 485,00 12,32 0,80
19000,00 7480,31 4,56 635,00 485,00 557,00 559,00 14,20 1,88
20000,00 7874,02 4,80 688,00 569,00 644,00 633,67 16,10 1,90
21000,00 8267,72 5,04 791,00 680,00 754,00 741,67 18,84 2,74
22000,00 8661,42 5,28 920,00 878,00 932,00 910,00 23,11 4,28
23000,00 9055,12 5,52 1302,00 1205,00 1254,00 1253,67 31,84 8,73
166
Graficando los resultados obtenidos del ensayo de placa sobre suelo con tres capas de
mejoramiento de 0,15m cada una, se procede a realizar la curva de Carga vs.
Asentamientos, esto con el fin de verificar el punto en el cual se empieza a desarrollar
asentamientos considerables, los mismos que se producen una vez que el suelo falla. La
gráfica se presenta a continuación:
Carga (kg)
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00
0.00
5.00
Asentamientos (mm)
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
Se puede verificar que el suelo con tres capas de mejoramiento de 0,15m cada una,
comienza a tener asentamientos considerables a partir de las 7480,31𝑘𝑔 de aplicación de
carga. De tal manera se define que la presión normal bajo la cual el suelo falla, es de
𝑘𝑔⁄
4,56 𝑐𝑚2 a la cual se tiene un asentamiento de 14,20𝑚𝑚. Considerando un Factor de
𝑘𝑔
seguridad de 3, se determina el siguiente valor de carga admisible 𝑞𝑎 = 1,52 ⁄𝑐𝑚2 .
167
4.4.3. RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN ENSAYO DE PLACA
DIAMETRO
UBICACIÓN: Beaterio - Sur Quito 18,00 plg
DE PLACA:
AREA
1641,732 cm2
PLACA :
Limo Arenoso de Alta
DESCRIPCIÓN DEL SUELO:
Compresibilidad
CARGA qu qa
DETALLE DEL ENSAYO DE PLACA
(kg) (Ton/m2) (kg/cm2) (t/m2) (kg/cm2)
Suelo Natural 1968,50 11,99 1,20 4,00 0,40
1 capa de mejoramiento de 0,15m 4330,71 26,38 2,64 8,79 0,88
2 capas de mejoramiento de 0,15m 6299,21 38,37 3,84 12,79 1,28
3 capas de mejoramiento de 0,15m 7480,31 45,56 4,56 15,19 1,52
168
Comparando los resultados obtenidos de capacidad de carga admisible desarrollando ensayos
de placa sobre el suelo sin mejoramiento y con mejoramiento, obtenemos los siguientes
incrementos de capacidad de carga admisible expresados en porcentajes:
CAPACIDAD DE
INCREMENTO CAPACIDAD
CARGA
ENSAYO DE PLACA DE CARGA
ADMISIBLE
(kg/cm²) (kg/cm²) (%)
Suelo Natural 0,40 0,00 0,00
1 capa de mejoramiento de 0,15m 0,88 0,48 120,00
2 capas de mejoramiento de 0,15m 1,28 0,88 220,00
3 capas de mejoramiento de 0,15m 1,52 1,12 280,00
Aplicando dos capas de mejoramiento compactadas de 0,15m cada una sobre el suelo natural
y desarrollando el ensayo de placa, obtenemos un incremento del 220,00% con respecto a la
capacidad de carga admisible del suelo natural.
Aplicando tres capas de mejoramiento compactadas de 0,15m cada una sobre el suelo natural
y desarrollando el ensayo de placa, obtenemos un incremento del 280,00% con respecto a la
capacidad de carga admisible del suelo natural.
169
4.4.4. ESQUEMATIZACIÓN DE LOS ENSAYOS DE PLACA DESARROLLADOS
APOYO DE
EXTENSÓMETROS
CAMA DE ARENA
TERRENO e = 1cm
NATURAL 0,75
Fuente: Autores
APOYO DE
EXTENSÓMETROS
1 CAPA DE MEJORAMIENTO
TERRENO
e = 15cm
NATURAL 0,75
Fuente: Autores
170
APOYO DE
EXTENSÓMETROS
0,15
2 CAPAS DE MEJORAMIENTO
TERRENO
e = 15cm c/u
NATURAL 0,75
Fuente: Autores
APOYO DE
EXTENSÓMETROS
0,15
0,15
3 CAPAS DE MEJORAMIENTO
TERRENO
e = 15cm c/u
NATURAL 0,75
Fuente: Autores
171
4.4.5. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE
PLACA EN CAMPO
172
Fotografía 4. 12.- Proceso de Fotografía 4. 13.- Centrado de placa
compactación capas mejoramiento base
173
Fotografía 4. 16.- Desarrollo del ensayo de placa mediante la
aplicación de cargas
Fuente: Autores
174
4.5. COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR MEDIO DEL
MÉTODO TEÓRICO Y POR EL ENSAYO DE PLACA
Se verifica que tanto por el método teórico y por medio de la aplicación del ensayo de placa
en campo, se obtienen incrementos de carga con respecto a la capacidad de carga admisible
del suelo en estado natural, siempre que sobre éste se apliquen capas de mejoramiento.
Comparando los resultados obtenidos tanto por el método teórico y por medio de la
aplicación del ensayo de placa en campo se ha obtenido los siguientes resultados:
Los resultados tanto por el método teórico y por medio de la aplicación del ensayo de placa
en campo están íntimamente relacionados, ya que los valores obtenidos se asemejan entre
sí, aunque las pequeñas variaciones existentes pueden deberse principalmente a la
manipulación de los equipos en campo.
175
4.6. GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA
GENERAL
Los parámetros necesarios para que el suelo natural sea considerado apto para aplicar este
tipo de mejoramiento deben ser:
De igual manera para que el suelo granular sea apto para utilizarlo como material de
mejoramiento debe cumplir con los siguientes requisitos:
El presente estudio puede ser utilizado como una guía práctica para el mejoramiento de la
capacidad de carga con suelos finos de baja consistencia.
Con las recomendaciones sobre el uso del material de mejoramiento, las condiciones de
tendido y compactación y de acuerdo a los porcentajes de incrementos de capacidad de carga
obtenidos por medio del método teórico y por medio de la aplicación del ensayo de placa, se
llega a la conclusión que existe una mejora en la capacidad de carga del siguiente orden:
176
INCREMENTO DE
MÉTODO TEÓRICO CAPACIDAD DE
CARGA
Suelo Natural 0,00
Suelo Natural con Mejoramiento de 0,15m 105,00
Suelo Natural con Mejoramiento de 0,30m 210,00
Suelo Natural con Mejoramiento de 0,45m 300,00
177
USO DE LA GUÍA DE
MEJORAMIENTO DE
LA CAPACIDAD DE
CARGA DE SUELOS
El material de mejoramiento
El suelo natural cumple con las siguientes
posee las siguientes condiciones? No se garantiza
características?
No se garantiza alcanzar los
NO SI NO
alcanzar los incrementos de
*Suelo fino de *Sub-base Clase II
incrementos de capacidad de
consistencia blanda *Grado de compactación
capacidad de carga esperados
*Suelo fino sin del 95% al 100%
carga esperados fricción ø = 0,00 *Tendido y compactación
en capas de 15cm
SI
Excavación de la superficie
NO La altura de Limpieza del área en la cual
del terreno hasta el nivel
desplante debe de cimentación deseado. se aplicará el mejoramiento
ser 0,45m Se debe conservar una altura del suelo
libre de desplante
Incremento de
la capacidad
portante del suelo:
Realizar la colocación y tendido
Cumple con 1 Capa 30%
SI del material de mejoramiento
la altura de 2 Capas 95%
mediante capas compactadas de
desplante? 3 Capas 155%
0,15m de espesor.
Con respecto a la
capacidad de carga
del suelo natural
La densidad de
Repetir el proceso de NO compactación se
compactación sobre el encuentra en el
material de mejoramiento rango
establecido?
SI
FIN
178
CAPÍTULO V
El presupuesto que se detalla a continuación será expresado para que una persona particular
tenga conocimiento del costo que implica el desarrollo del presente proyecto, cabe señalar
que los ensayos han sido realizados por los Autores, los mismos que han sido ejecutados en
El Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Central del Ecuador y en el Sitio de
trabajo en Campo, teniendo la accesibilidad a los materiales y equipos necesarios para
realizar las distintas pruebas, con lo cual, en nuestro caso particular el presupuesto se ve
considerablemente reducido.
A continuación se detallan las actividades a realizar para el desarrollo del proyecto “Guía
para el mejoramiento de la capacidad de carga en terrenos de consistencia blanda a media”:
179
5.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 20,08
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 1,00
F.- COSTO TOTAL D+E 21,08
180
PROYECTO: “GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN
TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA”
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 65,64
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 3,28
F.- COSTO TOTAL D+E 68,92
181
PROYECTO: “GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN
TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA”
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 21,14
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 1,06
F.- COSTO TOTAL D+E 22,20
182
PROYECTO: “GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN
TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA”
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 21,40
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 1,07
F.- COSTO TOTAL D+E 22,47
183
PROYECTO: “GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN
TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA”
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 21,28
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 1,06
F.- COSTO TOTAL D+E 22,34
184
PROYECTO: “GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN
TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA”
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 17,39
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 0,87
F.- COSTO TOTAL D+E 18,26
185
PROYECTO: “GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN
TERRENOS DE CONSISTENCIA BLANDA A MEDIA”
C.- MATERIALES
RESUMEN COSTO
D.- COSTO DIRECTO DEL
A+B+C 503,56
RUBRO
E.- COSTO INDIRECTO 5% 25,18
F.- COSTO TOTAL D+E 528,74
186
5.3. PRESUPUESTO
1. ENSAYOS EN LABORATORIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. SUBTOTAL
1.1 ENSAYO DE COMPACTACIÓN
Suelo de mejoramiento u 1 21,08 21,08
1.2 ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL
Suelo Natural u 3 68,92 206,76
1.4 ENSAYO DE CLASIFICACIÓN SUCS
Suelo Natural u 1 22,20 22,20
Suelo de mejoramiento u 1 22,47 22,47
TOTAL 1 = 272,51
2. ENSAYOS EN CAMPO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. SUBTOTAL
ENSAYO DE DENSIDAD EN CAMPO - CONO Y ARENA
Suelo de mejoramiento u 1 18,26 18,26
ENSAYO SPT
Suelo Natural u 10,50 22,34 234,57
ENSAYO DE PLACA
Suelo Natural y de
u 4 528,74 2114,96
mejoramiento
TOTAL 2 = 2367,79
3. GASTOS OPERATIVOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. SUBTOTAL
MATERIALES
Plástico negro impermeable m2 10 1,20 12,00
Linterna u 1 8,00 8,00
SUBTOTAL 1 = 20,00
187
DESCRIPCIÓN CANTIDAD HORAS COSTO/HORA SUBTOTAL
MANO DE OBRA
Peón Categoría I 2 32 3,00 192,00
Ayudante de Campo 1 8 5,00 40,00
SUBTOTAL 2 = 232,00
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Pico 2 16 0,20 6,40
Pala 2 16 0,20 6,40
Barra 1 16 0,20 3,20
Nivel 1 16 0,20 3,20
Flexómetro 1 16 0,20 3,20
Carretilla 1 8 0,20 1,60
Gallineta 1 1 25,00 25,00
Volqueta 1 8 25,00 200,00
Vibro Compactador 1 4 10,00 40,00
SUBTOTAL 3 = 289,00
TOTAL 3 = 541,00
4. GASTOS ADMINISTRATIVOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. SUBTOTAL
DVD u 5 0,80 4,00
Resma de papel u 10 4,00 40,00
Tintas impresora u 4 8,00 32,00
Copias u 500 0,02 10,00
Empastado del trabajo de
u 6 18,00 108,00
grado
TOTAL 4 194,00
TOTAL = 1+2+3+4 3375,30
IMPREVISTOS 5% 168,77
PRESUPUESTO TOTAL = 3544,07
188
El presupuesto referencial para el desarrollo del presente proyecto, ha sido determinado
considerando los costos de ensayos que actualmente se manejan en el laboratorio de
Mecánica de Suelos de la Universidad Central del Ecuador.
PRESUPUESTO
CONSIDERANDO $3544,07
GASTOS TOTALES
Ahora bien, considerando que los ensayos de laboratorio y de campo no han representado
un gasto para desarrollar el proyecto, el presupuesto desciende a un valor aproximado de
$771,75 (Setecientos setenta y un dólares con 75/100).
PRESUPUESTO
FINAL DEL $771,75
PROYECTO
189
CAPÍTULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
SUELO NATURAL
SUELO MEJORAMIENTO
191
determinar que el Peso Unitario Seco en Campo arroja un valor de 1,973 g/cm3 con
una humedad de 9,63% con lo cual se ha obtenido un Grado de Compactación en
Campo del 98,36% valor aceptable considerando la importancia del proyecto, el
mismo que trata de cimentaciones superficiales sobre el cual no serán asentadas
estructuras de gran magnitud. Cabe señalar que el grado de compactación mínimo
para terraplenes debe ser del 95%, para sub-rasantes el 100% y para obras que no
requieran gran exigencia se reduce a un 90%.
Los parámetros de resistencia al corte para el desarrollo del presente proyecto, han
sido adoptados de los estudios desarrollados en la Tesis de “Alternativas de
Reforzamiento y Contención de Suelos” por Arias-Yánez (2010), esto debido a la gran
similitud en la propiedades físicas y mecánicas de los materiales empleados en ambos
proyectos de graduación, lo cual pudo ser comprobado en base a la comparación de
los resultados obtenidos mediante el desarrollo de ensayo de granulometría y
compactación. De esta manera, los valores de ángulo de fricción adoptado para el
material de mejoramiento responde a un valor de 50° y una cohesión de
𝑘𝑔⁄
0,00 𝑐𝑚2 .
CAPACIDAD DE CARGA
como un material duro, el mismo que comparado con el obtenido en estado natural ha
incrementado un 325,55%.
193
Al aplicar un Factor de Seguridad 𝐹𝑆 = 3 sobre el resultado de capacidad de carga
última del suelo natural, se ha determinado la capacidad de carga admisible, la misma
𝑘𝑔⁄
que responde a un valor de 𝑞𝑎 = 0,40 𝑐𝑚2 , valor que representa a un suelo muy
blando que no se considera apto para cimentar estructuras.
194
𝑘𝑔⁄
0,45m es de 4,56 𝑐𝑚2, valor que ha sido determinado en base a los asentamientos
excesivos que se evidenciaron el momento de ejecución del ensayo.
Existe una variación entre los valores de capacidad de carga última obtenidos tanto
por el método teórico y práctico, lo cual se debe principalmente a que en el método
teórico se ha considerado el caso más crítico cuando el suelo fino del estrato inferior
se encuentra saturado y adicionalmente porque el valor de cohesión es determinado
por medio de correlaciones considerando el número de golpes obtenido en el ensayo
SPT.
195
6.2. RECOMENDACIONES
Toda obra civil como paso previo a iniciar los procesos constructivos, deberá analizar
los resultados obtenidos de los estudios de suelos realizados en la etapa de factibilidad
del proyecto, los mismos que son desarrollados por equipos técnicos consultores y
deberán garantizar la veracidad de los resultados obtenidos.
El ensayo SPT debe ser desarrollado procurando principalmente que el martillo tenga
una trayectoria completamente vertical y que la altura de caída del mismo sea la
establecida en el ensayo, esto con el fin de obtener el número de golpes exactos que
el suelo en estudio es capaz de soportar.
196
- El pistón debe estar colocado verticalmente y apoyado en una zona segura
sobre el chasis de la volqueta.
- Los extensómetros deben estar en contacto directo sobre la placa y los mismos
deben ser apoyados en vigas horizontales que se encuentre apoyadas en una
zona donde deformaciones que experimenta el suelo no afecte el nivel inicial
de los extensómetros.
- La aplicación de cargas con el gato hidráulico debe ser desarrollada hasta que
la lectura de los extensómetros se haya estabilizado.
Los diferentes cálculos desarrollados en los estudios de suelos deben ser realizados
con los valores reales del suelo en estudio. En caso de no disponer de algún parámetro
del suelo y sí se cuenta con valores obtenidos de estudios anteriores, dichos valores
pueden ser empleados en el análisis siempre y cuando el suelo en estudio cumpla
ciertas propiedades físicas y mecánicas con respecto al suelo del cual se han obtenido
los valores por medio de estudios previos. El presente proyecto ha adoptado los
parámetros de resistencia al corte obtenidos en los estudios desarrollados en la Tesis
de “Alternativas de Reforzamiento y Contención de Suelos” por Arias-Yánez (2010),
debido a la gran similitud en la propiedades físicas y mecánicas de los materiales
empleados en ambos proyectos de graduación, lo cual ha sido comprobado en base a
la comparación de los resultados obtenidos mediante el desarrollo de ensayos de
granulometría y compactación.
197
BIBLIOGRAFÍA:
199