Revista Amb y Sost. RIA 9-18-PB
Revista Amb y Sost. RIA 9-18-PB
Revista Amb y Sost. RIA 9-18-PB
Editor asistente:
MSc. Yordanis Gerardo Puerta de Armas
[email protected]
Editores de sección:
PhD. Adrian David Trapero Quintana
Universidad de La Habana, Cuba
PhD. Arturo Andrés Hernández Escobar
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
PhD. Reinaldo Demesio Alemán Pérez
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
PhD. Antonio Martínez Puché
Universidad de Alicante, España
FOTO DE PORTADA PhD. José Antonio Díaz Duque
Autor: PhD. José Luis Corvea Porras Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba
Lugar: Desembocadura del río Toa, PhD. Jesús Armando Martínez Gómez
Baracoa, Cuba Universidad Autónoma de Querétaro, México
PhD. Alfredo Domínguez González
CONTACTO Universidad Estatal de Mato Grosso, Brasil
Dirección: PhD. Isabel María Valdivia Fernández
Calle Bolivia e/ Olmedo y Villarroel Universidad de La Habana, Cuba
Riobamba, Chimborazo, Ecuador PhD. Eury José Villalobos Ferrer
Código Postal: 060104
Red de Educación, Ciencias Sociales,
Teléfono: (+593) 987943762
Ambientales, Tecnología e Innovación, Venezuela
E-mail:
PhD. Clecia Simone Gonçalves Rosa Pacheco
[email protected]
Website: Instituto Federal de Educação, Ciência e
www.ambiente-sustentabilidad.org Tecnologia do Sertão Pernambucano, Brasil
PhD. Yandy Rodríguez Cueto
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
Árbitros:
PhD. Luz María Contreras Velázquez PhD. Raquel de la Cruz Soriano
Universidad Metropolitana, Ecuador Universidad de Sancti Spíritus, Cuba
PhD. Carlos Alfredo Bravo Medina PhD. Roelbis Lafita Frómeta
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador Universidad Metropolitana, Ecuador
MSc. Luis Eugenio Rivera Cervantes PhD. Isis Camargo Toribio
Universidad de Guadalajara, México Universidad Técnica del Norte, Ecuador
MSc. Yoangel Jesu Miranda Agüero PhD. Gliceria Petrona Gómez Ceballos
Universidad Agraria de La Habana, Cuba Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
PhD. Damaris Valero Rivero PhD. María Victoria Reyes Vargas
Universidad de Sancti Spíritus, Cuba Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
PhD. Julio Iván González Piedra PhD. Rafael Bosque Suárez
Universidad de La Habana, Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba
PhD. Daniel Roberto Marchetti PhD. Martha Margarita Bonilla Vichot
Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Pinar del Río, Cuba
PhD. Odette Aportela González PhD. Zuley Fernández Caballero
Universidad de La Habana, Cuba Universidad Autónoma de Barcelona, España
MSc. Marco Andrés Moreno Tapia PhD. Fidel Ortiz Ordaz
GRD Geoconsultores S.A., Perú Universidad Técnica del Norte, Ecuador
PhD. José de Jesús Hernández López PhD. Ada Lucía Bonilla Vichot
El Colegio de Michoacán, A.C., México Universidad de Pinar del Río, Cuba
PhD. María Rodríguez Gámez MSc. Alejandro Oliveros Pestana
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador Instituto de Geografía Tropical, Cuba
MSc. Antonio Vázquez Pérez PhD. Amparo Osorio Abad
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba
PhD. Marta Rosa Muñoz Campos PhD. Tania Merino Gómez
Universidad de La Habana, Cuba Ministerio de Educación Superior, Cuba
PhD. Raúl Rodríguez Muñoz MSc. Wagner Castro Castillo
Universidad de Cienfuegos, Cuba Universidad Nacional, Costa Rica
PhD. Amado Batista Mainegra MSc. Yaneisys Cisneros Ricardo
Universidad de La Habana, Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba
PhD. Rolando Medina Peña MSc. Juan Ricardo Gamarra Ramos
Universidad Metropolitana, Ecuador Fondo Verde Internacional, Perú
MSc. Sandra Patricia Quiroga Zapata PhD. Pedro Martín Castellanos Orozco
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia Fundación HOVA, Colombia
MSc. Rafael Enrique Corrales Andino PhD. Ignacio González Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
PhD. Seidel González Díaz PhD. Jorge Ferro Díaz
Red Iberoamericana de Medio Ambiente, Cuba Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, Cuba
MSc. Katia González Rodríguez PhD. Omaida Romeu Torres
Centro de Servicios Ambientales de Matanzas, Cuba Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
MSc. Alexander Calero Hurtado MSc. Reynier Rodríguez Rico
Universidade Estadual Paulista J. Mesquita Filho, Brasil Red Iberoamericana de Medio Ambiente, Ecuador
PhD. Arturo Rúa de Cabo PhD. Yoel Martínez Maqueira
Universidad de La Habana, Cuba Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, Cuba
2
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
EDITORIAL
Una vez más la ciencia iberoamericana sale al camino con la
adarga al brazo. No importó lo angosto que pudo ser el trayecto: el
deber la condujo allí, justo donde las problemáticas ambientales
que afectan a nuestro planeta exigen la construcción de
sociedades sustentables, basadas en el respeto, la racionalidad y
el amor por la naturaleza; donde no basta la sabiduría ancestral
para salvaguardar el conocimiento milenario si las generaciones
actuales no reconocen el valor de las prácticas culturales que
tributan al patrimonio y a la memoria histórica de sus naciones;
CARIDAD DAILYN donde la negligencia industrial o el consumismo han abierto
LÓPEZ CRUZ heridas que requieren acciones inmediatas si se les quiere sanar.
Máster en Dirección (Universidad Siguiendo su camino, la Revista Iberoamericana Ambiente &
de Sancti Spíritus José Martí Sustentabilidad pone a disposición de sus lectores los resultados
Pérez, Cuba). Asesora de
de investigaciones realizadas en Ecuador, Cuba, Colombia, Brasil
la Dirección de Extensión
y Perú, cuyos temas se centran en el manejo de los recursos
Universitaria del Ministerio
de Educación Superior de la hídricos, la calidad del agua o su contaminación por metales
República de Cuba. pesados; la percepción social sobre estos; el manejo de floras
locales; las alternativas de adaptación al cambio climático;
y los procedimientos de gestión necesarios para un turismo
sustentable o para lograr la educación para el desarrollo.
Esperamos que esta nueva propuesta, resultado de un riguroso
proceso de selección y revisión de los artículos enviados a
nuestra revista, contribuya a la socialización del conocimiento
generado por la ciencia de la región. Como siempre decimos:
sean, pues, bienvenidos.
3
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
TABLA DE CONTENIDO
G ES TIÓN S UST E N TA B LE D E R E C UR S O S H ÍD R IC OS
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba.
Carlos Aldana Vilas, Evelio Balado Piedra y José Luis Corvea Porras 5
Agua potable en São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepciones de la población.
Alfredo Zenén Domínguez González y Cleia Dias Vieira 18
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región
Pasco, Perú.
Luis Rolando Murga Paulino y Odette González Aportela
32
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal,
Manabí, Ecuador.
Ana María Aveiga Ortiz, Flor María Cárdenas Guillén, Fabián Peñarrieta Macías y
Francisco Alejandro Alcántara Boza 49
US O S US TEN TA B LE D E LA B I O D I V E R S I DA D Y M A N E J O D E Á R E A S P R OT E G IDA S
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización
etnobotánica, Sumapaz Colombia.
Uriel Rodríguez Espinosa, John Carlos Ruíz Caicedo, Denisse Viviana Cortés Castillo y
Hugo Caballero Díaz 125
TURIS MO S UST E N TA B LE
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel
Caballeriza de Holguín, Cuba.
Gustavo Pelegrino Enamorado, Migdely Barbarita Ochoa Ávila y Yunelsi Ortiz Chávez 138
4
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.85
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 5-17
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba.
The water resource in punta Colorada, an area of interest for the tourism sector in Cuba.
O recurso hídrico em punta Colorada, área de interesse para o setor turístico de Cuba.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo evaluar el recurso agua como elemento clave en una zona
de alto potencial turístico, identificada para el desarrollo de un proyecto en la modalidad
de golf y marina, el cual implica a punta Colorada en su primera fase. Considerando la
distribución, la dinámica y la calidad del agua en el ámbito superficial y subterráneo, se
caracterizaron el medio físico del área de estudio y la zona de influencia. Mediante la revisión
documental y el uso de las herramientas Flow accumulation de QGIS 2.18.5 y Watershed
Maps de Surfer 11, a partir del modelo digital del terreno, se identificaron las direcciones
de flujo y acumulación superficial, así como las cuencas locales y su orden de activación. En
campaña de campo fueron muestreadas 42 estaciones de aguas terrestres con la medición
de todos los parámetros geofísicos in situ y su posterior análisis de laboratorio. Los resultados
confirmaron una estrecha relación entre drenaje superficial-humedales; la diferenciación de
las lagunas interiores, según su mineralización, y de las aguas subterráneas, según su calidad
química. Se concluye que las posibilidades de contaminación, alteración del drenaje y la
calidad de las aguas constituyen impactos negativos de dicha inversión en el territorio.
ABSTRACT
The objective of the research was to evaluate the water resource as a key element in an area
with high tourist potential, identified for the development of a project in the golf and marine
modality, which involves punta Colorada in its first phase. Considering the distribution,
dynamics and quality of the water in the surface and underground environment, the physical
5
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
environment of the study area and the area of influence were characterized. Through
the documentary review and the use of the Flow accumulation tools of QGIS 2.18.5 and
Watershed Maps of Surfer 11, from the digital terrain model, the directions of flow and
surface accumulation were identified, as well as the local basins and their order of activation.
In a field campaign, 42 terrestrial water stations were sampled with the measurement of
all the geophysical parameters in situ and their subsequent laboratory analysis. The results
confirmed a close relationship between surface drainage-wetlands; the differentiation of
the interior lagoons, according to their mineralization, and of the groundwater, according to
their chemical quality. It is concluded that the possibilities of contamination, alteration of
the drainage and the quality of the waters constitute negative impacts of said investment in
the territory.
RESUMO
O objetivo da pesquisa foi avaliar o recurso hídrico como elemento chave em uma área com alto
potencial turístico, identificada para o desenvolvimento de um projeto na modalidade golfe
e marinha, que envolve ponta Colorada em sua primeira fase. Considerando a distribuição,
dinâmica e qualidade da água nas áreas superficiais e subterrâneas, foram caracterizados o
ambiente físico da área de estudo e a área de influência. Por meio da revisão documental
e da utilização das ferramentas de Acumulação de Fluxo do QGIS 2.18.5 e Mapas de Bacias
Hidrográficas de Surfer 11, a partir do modelo digital de terreno, foram identificados os
sentidos de fluxo e acúmulo de superfície, bem como as bacias locais e sua ordem. ativação.
Na campanha de campo, 42 estações de água terrestre foram amostradas com a medição
de todos os parâmetros geofísicos in situ e sua posterior análise laboratorial. Os resultados
confirmaram uma relação estreita entre drenagem superficial-áreas úmidas; a diferenciação
das lagoas interiores, segundo a sua mineralização, e das águas subterrâneas, segundo a sua
qualidade química. Conclui-se que as possibilidades de contaminação, alteração da drenagem
e da qualidade das águas constituem impactos negativos desse investimento no território.
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años Cuba se consolida las zonas costeras donde se fortalece la
como un destino de alto crecimiento en el modalidad de sol y playa, a la vez que se
área del Caribe y, al mismo tiempo, como un desarrolla el turismo de golf con un alto
destino turístico singular, especialmente por potencial y de gran importancia para el país
su contexto geográfico y el carácter insular desde el punto de vista económico.
del territorio. De acuerdo con Salinas et al.
Actualmente, de acuerdo con las
(2019), el archipiélago cubano se distingue
indicaciones plasmadas en el Plan de
por la cantidad y variedad de atractivos
Estado para el Enfrentamiento al Cambio
y recursos de interés para el sector del
Climático en la República de Cuba, Tarea
Turismo, razones que han impulsado un
Vida, las zonas costeras se priorizan por su
proceso inversionista que se extiende por
alta vulnerabilidad, pues el carácter insular
todo el territorio nacional, con énfasis en
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba. 6
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba. 8
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura 3. Mapa altimétrico con direcciones principales de flujo (izquierda) y mapa de la red de
drenaje de aguas superficiales (derecha)
la presa en período seco y aporta agua a la vertido no solo corta la carretera hacia punta
vertiente oeste en eventos extremos, donde Colorada, sino que aporta a los caudales de
llega a invertirse el flujo, cuya magnitud de las lagunas Garnacha y Los Pozos.
Figura 4. Principales microcuencas superficiales del área de estudio en orden de activación
Figura 4. Principales microcuencas superficiales del área de estudio en orden de activación
hasta 5
hasta 5del área de estudio en orden de activación
Figura 4. Principales microcuencas superficiales
hasta 5
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba. 10
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba. 12
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Tabla 3. Metales y microlementos disueltos en las aguas de las estaciones muestreadas (mg/l).
Estación Fe Ni Pb Zn Cd Cr Co Ag Ba Mo V
Est.4 PC <0.07 <0.02 0.06 <0.02 0.01 0.07 0.04 <0.02 <0.02 <0.02 0.06
Est.7 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.13 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.14 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 0.02 <0.02 <0.003
Est.15 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.17 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.18 0.9 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 0.04 <0.02 <0.003
Est.19 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 2.1 <0.02 <0.003
Est.20 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est. 21 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est. 23 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.25 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 0.02 <0.02 <0.003
Est.27 0.3 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est. 30 <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.2 LG <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.4 LG <0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 <0.02 <0.02 <0.003
Est.5 LG 0.2 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0.02 0.04 <0.02 <0.003
Est.10
<0.07 <0.02 <0.03 <0.02 <0.003 <0.003 <0.007 <0,02 <0.02 <0.02 <0.003
LG
LMA 0.3 0.02 0.05 15 0.005 0.05 1.0 0.05 0.03 0.5 0.1
Nota: LMA: Límite Máximo Admitido según (ONN, 2017).
A partir del análisis del proyecto de sectores de playas previstos entre las principales
inversiones descrito en el Máster Plan… ofertas turísticas alternativas al golf (figura 6).
(Planificación y Arquitectura, 2018), se Este canal ha sido diseñado como eje de
han identificado objetos de obras con movilidad interior y vía de acceso a diversas
efectos ambientales negativos, tales como instalaciones e infraestructuras, por tanto,
el canal interior que atraviesa la península, considerado como elemento esencial del
con acceso al mar en sus extremos norte, proyecto; sin embargo, su construcción
centro y sur, el cual fragmenta la línea de puede desencadenar una serie de efectos
costa, el manglar asociado al litoral y los negativos importantes.
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba. 14
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balado, E.J. (2018). Descripción litológica de las arenas de punta Colorada (Informe Técnico).
División de Ingeniería Ambiental y Recursos Hídricos. Inversiones GAMMA S.A.
El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba. 16
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Díaz, A., Priestley, G., y Salgot, M. (2016, 16-18 noviembre). Agua para el desarrollo del
turismo: una relación desde el nexus agua-cambio climático [Ponencia]. International
Conference on Regional Science, Santiago de Compostela, España. https://bit.
ly/3peMkkV
Dorticós, P.L., Arellano, M., y García, J.M.(Eds.). (2012). Los recursos hídricos en Cuba: una
visión. En B. Jiménez y J. Galizia (Coord.), Diagnóstico del agua en las Américas (pp.
245-265). Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. https://bit.ly/2HWBqju
Inversiones Gamma. (2018). Línea Base Ambiental. Informe Técnico de Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto punta Colorada Golf y Marina, Fase I. División de Ingeniería
Ambiental y Recursos Hídricos.
Ibarra, C.M. (1978). Mapa geográfico general. Atlas de Cuba XX Aniversario del Triunfo de la
Revolución Cubana. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.
Ortega, M.A. (2016). Abasto de agua. Punta Colorada Golf Marinas. Etapa: Ideas conceptuales.
Informe Técnico. Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos. Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos.
Peñalver, L.L., Cabrera, M., Trujillo, H., Morales, H., Fundora, M., Pérez, J., Molerio, L., Guerra,
M., y Pedroso, I. (2001, 16-20 marzo). Evolución paleoclimática y paleogeográfica
de Cuba durante el Cuaternario [Ponencia]. IV Congreso de Geología y Minería. La
Habana, Cuba. https://bit.ly/2TKnqvJ
Portela, A.H., Díaz, J.L., Hernández, J.R., Magaz, A.R. y Blanco, P. (1989). Geomorfología.
Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección IV-3. Instituto de Geografía, Academia de
Ciencias de Cuba.
Salinas, Ed., Salinas, Er., y Mundet, L. (2019). El turismo en Cuba: Desarrollo, retos y
perspectivas. Rosa dos Ventos-Turismo e Hospitalidade,11(1), 50-65. https://bit.
ly/2KuAcgX
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.69
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 18-31
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população.
Agua potable en São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepciones de la población.
Drinking water in São José dos Quatro Marcos, Brazil: perceptions of the population.
RESUMO
Tendo em vista a situação diagnosticada no Plano Municipal de Saneamento Básico da
cidade mato-grossense de São José dos Quatro Marcos, o presente estudo visou identificar a
percepção da população sobre o fornecimento e utilização domiciliar da água para consumo
humano nessa cidade, com base na aplicação de um questionário a 419 responsáveis de
domicilios distribuídos em diversos bairros. Os resultados evidenciaram que existem
percepções negativas da população sobre o tratamento, distribuição e qualidade da água
fornecida pela rede pública, estimulando o uso de fontes alternativas, mesmo com uma
baixa cobertura de esgotamento sanitário. Paralelamente, percebem que a intermitência no
fornecimento de água advém da falta de investimento público no sistema de abastecimento,
e as medidas que propuseram mostram desconhecimento da realidade da cidade e das
possibilidades de reúso da água. Conclui-se que, além de investir no sistema de abastecimento,
o poder público deve conscientizar à população sobre o uso eficiente e o reúso da água.
Palavras chave: abastecimento, percepção social, qualidade da água, reúso, uso
RESUMEN
Teniendo en cuenta la situación diagnosticada en el Plan Municipal de Saneamiento Básico de
la ciudad mato-grossense de São José dos Quatro Marcos, este estudio buscó identificar las
percepciones de la población sobre el abastecimiento y utilización domiciliar del agua para
consumo humano en la ciudad, a partir de la aplicación de un cuestionario a 419 responsables
de domicilios distribuidos en diversos barrios. Los resultados obtenidos indicaron que
los problemas relacionados con los servicios de saneamiento básico, especialmente el de
abastecimiento de agua potable, influenciaron en el surgimiento de percepciones negativas
18
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
Taking into account the situation diagnosed in the Municipal Basic Sanitation Plan of the Mato
Grosso city of São José dos Quatro Marcos, this study sought to identify the population’s
perceptions about the supply and household use of water for human consumption in the
city, from the application of a questionnaire to 419 heads of homes distributed in various
neighborhoods. The results obtained indicated that the problems related to basic sanitation
services, especially the supply of drinking water, influenced the emergence of negative
perceptions of the population about the treatment, distribution and quality of the water
offered through the public network. stimulating the use of alternative sources, even with the
low existing sanitary drainage coverage. At the same time, they associate the intermittency
in the water supply with the lack of investment in the supply system, and the measures they
proposed show ignorance about the reality of the city and about its possibilities of reusing
water.
Keywords: social perception, supply, reuse, use, water quality
INTRODUÇÃO
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 19
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 21
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
O estado civil predominante na amostra foi de duas pessoas. A correlação deste dado com o
pessoas casadas (74 % do total), com escassa estado civil mostrou que geralmente se trata
proporção de solteiras (11.9 %), divorciadas (8.6 %) de pessoas solteiras, divorciadas ou viúvas.
e viúvas (5.5 %). Em relação ao número de
No que se refere à escolaridade, o 37.9 %
residentes nos domicílios, predominaram
das pessoas amostradas concluíram o ensino
aqueles com 3 a 4 moradores (66.1 %). Porém,
em 20.8 % deles mora entre 5 e 6 pessoas fundamental ou o ensino médio, enquanto o
(ou mais, em casos isolados), o que pode 31.7 % delas se formou (ou estão estudando)
estar relacionado à falta de recursos para em alguma instituição de ensino superior.
comprar ou alugar casa, ou à quantidade de Porém, ainda 26.3 % da amostra declararam
filhos, pois apenas recentemente começou não ter concluído o ensino fundamental ou
a diminuir no Brasil o número de filhos por o ensino médio, e outro 4.1 % informou que
família (Leone et al., 2010). Finalmente, em são analfabetos (figura 3).
13.1 % dos domicílios residem entre uma e
Figura 3. Nível de escolaridade dos responsáveis de famílias pesquisadas em São José dos
Quatro Marcos.
Tendo em vista que as experiências advindas (2014). Dessa forma, 52.3 % das famílias
do tempo de residência no bairro reforçam utilizam fossa séptica para a drenagem
a percepção das pessoas sobre o tema sanitária, mesmo que o caráter «séptico»
estudado, foi perguntado sobre este aspecto, das fossas muitas vezes não é real, pois
verificando-se que uma parte considerável da elas são construídas sem rebocar os tijolos,
população pesquisada (44 %) mora há mais de visando facilitar a infiltração do liquido do
10 anos nele, e em outro 20 % esse tempo é esgoto e, desta forma, diminuir a frequência
de mais de seis anos. Isso tem lhes permitido de contratação do serviço de limpeza
vivenciar por mais tempo a problemática do da fossa. Entretanto, 40.1 % utiliza fossa
funcionamento dos serviços de saneamento rudimentar. Em contraposição, 99 % dessas
básico que recebem (especialmente residências recebem o serviço de coleta de
esgotamento sanitário, coleta de resíduos resíduos sólidos regularmente, sendo que
sólidos e fornecimento de água potável) nas restantes eles são queimados, como
o que garante maior confiabilidade das declararam os entrevistados.
respostas oferecidas sobre esse aspecto de No tocante à água potável, a primeira
interesse para a presente pesquisa. questão visava conhecer a sua origem nos
Em relação à percepção sobre os serviços domicílios. Nas respostas confirmou-se que
básicos, confirmou-se que as fossas 92.1 % deles se abastecem da rede pública
constituem a alternativa mais viável de de distribuição. Porém, em 3.6 % dos casos
esgotamento sanitário, pois apenas 32 a água advém da rede e de poços tubulares
domicílios (7.6 % do total pesquisado) conectados a ela. As restantes famílias estudadas
possuem conexão à rede de esgoto, se abastecem exclusivamente de poço tubular
mostrando uma situação típica da cidade (3.1 %) ou de poço comum (1.2 %). Nestes
estudada, segundo destacado no PMSB casos, consumir agua não tratada gera risco
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 23
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
para a saúde, como afirmam Medeiros et al. fatores como: vazamentos nas tubulações
(2016). Paralelamente, o consumo de água por serem muito antigas e variações no
de poços tubulares contradiz o estabelecido diâmetro das mesmas, que afetam a pressão:
pela Portaria No 2914/2011 do Ministério quando ela é baixa, a água não chega às
da Saúde do Brasil (2011), no sentido de caixas d’água; além disto, a água liberada
que toda a água para consumo humano para distribuição na Estação de Tratamento
coletivo, que seja distribuída coletivamente de Água circula inicialmente por bairros
através de sistema de abastecimento outra mais baixos. Por isso, quando solicitada
alternativa, deverá possuir um padrão de uma avaliação do abastecimento de água no
potabilidade que não afete a saúde do bairro, o 78.3 % das pessoas o consideram
consumidor. Além disso, a água dos poços ótimo ou bom e o resto Ruim ou Péssimo;
tubulares é misturada nas tubulações com neste último caso são moradores de bairros
água tratada, intensificando o risco à saúde. altos como Jardim Peruche e Morada do Sol.
No tocante à frequência de chegada da A seguir questionou-se sobre a sazonalidade
água às residências durante o dia, duas da intermitência. Para os que admitiram esse
respostas foram as mais recorrentes: o fato (38.2 % da amostra), as opiniões sobre
43.9 % das pessoas afirmaram que estão a época do ano em que a água costuma
acostumados à falta da água em qualquer faltar com mais frequência nas residências
momento do dia, enquanto outro 34.8 % são diversas; porém, predominam os
delas respondeu que a água da rede chega que afirmaram que ocorre no inverno,
apenas no período noturno. Um estudo da coincidindo com a época da seca, e os que
percepção dos usuários no Estado de Pará, disseram que isso acontece o ano todo
realizado por Maia et al. (2015) registrou (figura 4). Quando cruzadas as respostas
resultados similares sobre intermitências no a esta questão com a posição topográfica
fornecimento de água potável. do bairro onde o domicílio amostrado se
Essa intermitência atinge especialmente às localiza, confirmou-se que em todos os casos
residências dos bairros situados em posição em que a água falta o ano todo, o domicílio
topográfica alta, devido à incidência de está em um bairro alto.
Figura 4. Ocorrências de falta de água ao longo do ano nas residências da cidade de São José
Figura 4. Ocorrências de falta de água ao longo do ano nas residências da cidade de São José
dos Quatro Marcos.
dos Quatro Marcos.
Sobre as possíveis causas dessa intermitência, para explicar a falta de água: desperdício de
o 48.2 % das pessoas amostradas atribui o água nos domicílios (27.7 % das respostas);
problema à falta de investimentos no sistema diminuição do volume anual de precipitações
de abastecimento, ou a consequências desse na região (11.5 %); falta de proteção das
fato como: antiguidade das canalizações áreas de nascentes que abastecem o córrego
(respondida por 37.9 % da amostra), perdas Corgão, que compromete a qualidade
na distribuição (13.4 %) e falta de pressão da água bruta captada para abastecer a
nas tubulações, que afeta o fornecimento cidade (6.9 %); e falta de pagamento das
nos bairros altos, como reconhecido por contas pelos usuários por causa da irregular
4.5 % das pessoas amostradas (figura 5). mensuração do consumo (2.5 %).
Chamam a atenção outras razões colocadas
Figura 5. Possíveis causas da falta de água nos domicílios da cidade de São José dos Quatro
Marcos.
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 25
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Nota: 1- Aumentar o volume de água captada; 2- Diversificar as fontes de abastecimento; 3- Maior equidade na
distribuição entre bairros; 4- Maior tempo de bombeio na estação de tratamento; 5- Construir outra estação;
6- Criar incentivos ao baixo consumo; Fonte:
7- Recuperar áreas deprópria.
Elaboração nascentes do córrego Corgão; 8- Privatizar o
Departamento de Agua e Esgoto.
Fonte: Elaboração própria.
Este resultado de rejeição pela água da o fato (os que o admitiram disseram que
rede de distribuição foi confirmado nas isso foi feito na época em que a família
respostas à seguinte questão: Os residentes mudou-se para a cidade). E quando
do domicílio costumam beber água da indagados sobre o tratamento dessa água,
torneira? Neste caso, o 87.1 % das pessoas apenas 1.7 % das pessoas respondeu
negaram o fato, argumentando que buscam afirmativamente, destacando a filtração
água em sítios próximos à cidade, ou que (88.2 % desses casos). Não foi avaliado
compram água mineral como alternativa. o tipo de filtro utilizado e nem o tipo de
Quando analisada a relação entre estes limpeza que realizam e a sua frequência.
últimos e a escolaridade, confirmou-se que O último bloco de perguntas buscava
os que compram água são sujeitos com um obter dados sobre a utilização domiciliar
nível de escolaridade mais elevado. da água. Na primeira questão perguntou-se
Buscando conhecer os efeitos na saúde sobre a capacidade total de armazenamento
do consumo de água não tratada, foi domiciliar de água. Foi corroborado que
perguntado, a seguir, se algum dos todas as residências dispõem de caixa
moradores do domicilio tem sofrido doenças d’água, sendo esta a única alternativa de
advindas do consumo da água obtida de armazenamento em 92.1 % dos casos, com
poços, sendo que só o 10.7 % da amostra capacidades variadas: em 12.4 % delas a caixa tem
reconheceram doenças como diarreia, capacidade para 1000 L de água, em 47.9 % para
amebíase e disenteria bacteriana. 500 e em 39.6 % apenas para 250. Porém,
Quando questionados se tem realizado apenas o 7.9 % dessas residências utilizam
algum tipo de análise da qualidade da água a cisterna como alternativa complementar
de consumo, quase todos (97.4 %) negaram de armazenamento de água. Em relação à
limpeza da caixa d’água, todos afirmaram que Garcia (2018) em estudo sobre a percepção
realizam a mesma. Entretanto, a frequência pública e qualidade da água distribuída na
da limpeza variou entre eles, predominando cidade brasileira de Florianópolis.
a semestral (42.1 % dos casos), seguida dos Outra questão visava conhecer as atividades
domicílios onde não existe uma frequência que mais água demanda diariamente nas
de limpeza (34 %), pois neles a caixa d’água só casas. As respostas aparecem na figura 7,
sofre limpeza quando «está suja». Salienta- a seguir.
se que um resultado similar foi obtido por
Figura 7. Principais usos domésticos da água na cidade de São José dos Quatro Marcos.
Figura 7. Principais usos domésticos da água na cidade de São José dos Quatro Marcos.
Quando ordenadas essas atividades pelo (por exemplo, Molina et al. 2018 na pesquisa
número de respostas (figura 7), verificou-se sobre o consumo de água em domicílios da
que as maiores percentuais corresponderam cidade de Cuenca, Equador).
ao banheiro (39.1 %), lavagem de roupas Os resultados mostrados na figura 7 indicam
(34.8 %), aguar as plantas de jardins e hortas a necessidade de estabelecer uma política de
caseiras (29.8 %), lavar a louça (27.9 %), reúso domiciliar da água, especialmente as
lavar as varandas (25.8 %), e lavar a calçada águas cinza claras procedentes de banheiros,
(19.8 %). Note-se que o banheiro constitui chuveiros, lavatórios e máquinas de lavar
o principal espaço de consumo identificado, roupa. Esta necessidade é demonstrada
sendo que, segundo Mota et al. (2006) o quando analisadas as respostas à seguinte
desperdício de água nos chuveiros pode questão, relacionada com o conhecimento,
chegar à metade de toda água consumida ou não, da possibilidade de reuso da água:
por uma casa. Resultados similares tem apenas 32.7 % das pessoas amostradas
sido encontrados tanto no Brasil (como admitiram conhecer que a água utilizada no
é o caso do estudo da percepção dos domicilio pode ser objeto de reuso.
moradores sobre o consumo da água na Para este grupo, as possíveis alternativas de
cidade brasileira de Curimatá, realizado por reuso seriam: a utilização da água residuária
Moraes et al. 2018) como em outros países da lavagem de roupa para outras finalidades
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 27
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
como: lavar a varanda e a calçada, apagar ruim. Nas respostas, a grande maioria das
poeira da rua, lavar o carro ou moto, e para pessoas (78.5 % ) a considerou como Boa e
a descarga do banheiro (39.1 % das pessoas outro 4.5 % achou que é Ótima. Ou seja,
amostradas colocaram ao menos uma dessas 83.1 % das pessoas pesquisadas aprova essa
alternativas); reutilizar a água da pia para política (o que pode estar relacionado, em
irrigar plantações (13.1 %); e fazer reúso alguns casos, com o fato de que quem não
da água de limpar o piso na irrigação do paga o serviço, não é punido com o corte
jardim (42.3 %). Algumas destas propostas do fornecimento). Os que consideraram
coincidem com aquelas registradas por que essa politica é ruim (16.9 % da amostra)
Grande et al. (2016) em estudo sobre a basearam-se em dois aspectos: preço do
percepção de usuários sobre os impactos do serviço e gerenciamento do sistema de
racionamento de água na cidade brasileira abastecimento de água potável, como
de Campina Grande, no estado da Paraíba. explicitado a seguir:
Também existe a alternativa de fomentar Em relação ao preço, em 40 % dos bairros
o reuso municipal da água em atividades estudados: Centro, Jardim das Oliveiras,
como: proteção contra incêndios; controle Bela Vista, J. Popular, J. Peruche e J. Rondon,
de poeira em estradas; construção civil; as pessoas criticaram o preço da agua e o
lavagem de ruas e dos ónibus da Prefeitura; uso de uma taxa, pois quem consume pouca
e irrigação de áreas verdes. Esta última água deve pagar o mesmo valor que os que
alternativa de reutilização é a mais comum consumem muita, sendo que o correto seria
nos municípios, segundo Kubler et al. (2015), pagar pela quantidade consumida e não
onde a água é usada - prévia desinfeção com pela taxa. Nas respostas a esta pergunta
cloro ou raios ultravioletas - em canteiros de também foi citado o gerenciamento do
estradas, gramados residenciais, campos de abastecimento de água potável, sendo que
golfe e irrigação de parques. No caso dos em 40 % dos bairros: Bela Vista, Centro, J.
esgotos domésticos, quando devidamente Peruche, Morada do Sol, J. das Oliveiras e
tratados com as tecnologias disponíveis, J. Popular; existem critérios negativos, com
podem-se consumir como água potável argumentos como: falta de controle sobre o
(como explicitado por Hespanhol, 2015) ou pagamento; não supressão do fornecimento
receber um tratamento ecológico simples a aqueles que não pagam pelo serviço; e
que permita o reuso, evitando as afetações ausência de uma campanha para que todos
na qualidade da água advindas do despejo paguem, com desconto, um valor justo.
de esgotos sanitários nos corpos d’água,
CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES
como apontara Barbosa (2012).
O estudo realizado permitiu constatar
A última pergunta buscava conhecer a uma baixa cobertura de esgotamento
opinião das pessoas sobre a política de sanitário e diversos problemas no sistema
pagamento da água na cidade, sendo que de abastecimento de água potável da
as opções oferecidas eram: ótima, boa, ou cidade de São José dos Quatro Marcos,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Nacional de Águas. (2019). Manual de Usos Consuntivos da Água no Brasil. Agencia
Nacional de Água. https://bit.ly/3oWE89g
Bordalo, A.L. (2017). Novos olhares da crise hídrica mundial. Em E. Salinas, C.A. Di Mauro y E.C.
Moretti, (Orgs.), Água, recurso hídrico: bem social transformado em mercadoria (pp. 16-
34). Editora Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista. https://bit.ly/3jU0WTD
Brotto, D.S., Dias, G.T., Pereira, J.S., e Agarez, V.L.V. (2017). Percepção dos cidadãos do município
do Rio de Janeiro quanto à responsabilidade pela situação hídrica atual. Revista Brasileira
de Educação Ambiental, 12(1), 85-96. https://doi.org/10.34024/revbea.2017.v12.2277
Favretto, C.R., Schumann, C., Dall’agnol, A.L.B., Nazari, M.T., Araújo, M.M.F., e Quadro, M.S. (2016,
julho-agosto.). Análise do sistema de abastecimento de água do município de Arroio do
Padre/RS. Anais do XIV ENEEAmb, Brasília-DF, Brasil. https://bit.ly/3jWO9Qh
Francisco, C.N. (2004). Subsídios à gestão sustentável dos recursos hídricos no âmbito municipal: o
caso de Angra dos Reis [Tese de doutorado, Universidade Federal Fluminense]. Repositório
Institucional UFF. https://bit.ly/3aKdTOX
Garcia, A.T. (2018). Percepção pública e qualidade da água distribuída em Florianópolis, SC:
avaliação e proposição de alternativas de tratamento [Tese de doutorado, Universidade
Federal de Santa Catarina]. Repositório Institucional UFSC. https://bit.ly/325Cg4v
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 29
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Governo do Estado de Mato Grosso. (2017). Regiões de planejamento de Mato Grosso 2017.
Secretaria de Estado de Planejamento-SEPLAN. https://bit.ly/329QfX2
Grande, M.H., Galvão, C., Miranda, I.B., e Sobrinho, D.G. (2016). A percepção de usuários sobre os
impactos do racionamento de água em suas rotinas domiciliares. Ambiente & Sociedade,
19(1), 165-184. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc150155r1v1912016
Hespanhol, I.A. (2015). Inexorabilidade do reúso potável direto. Revista DAE, 63(198), 63-82.
https://doi.org/10.4322/dae.2014.141
Kubler, H., Fortin, A., e Molleta, L. (2015). Reúso de Água nas Crises Hídricas e Oportunidades no
Brasil. Editora da Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental. https://bit.
ly/3jW0QLg
Leone, E.T., Maia, A.G., e Baltar, P.E. (2010). Mudanças na composição das famílias e impactos
sobre a redução da pobreza no Brasil. Economia e Sociedade, 19(1), 59-77. https://bit.
ly/3jQUcpD
Maia, D., Fernandes, L.L., e Teixeira, L.G. (2015). Diagnóstico do abastecimento e consumo de
água segundo a percepção do usuário em duas áreas residenciais no Estado do Pará.
Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental, 4(2), 105-115. https://bit.ly/3mK7pSI
Martirani, L.A., e Peres, I.K. (2016). Crise hídrica em São Paulo: cobertura jornalística, percepção
pública e o direito à informação. Ambiente & Sociedade, 19(1), 1-20. https://bit.
ly/3mMgOt6
Medeiros, A., Lima, M. de O., e Guimarães, R.M. (2016). Avaliação da qualidade da água de
consumo por comunidades ribeirinhas em áreas de exposição a poluentes urbanos e
industriais nos municípios de Abaetetuba e Barcarena no estado do Pará, Brasil. Ciência &
Saúde Coletiva, 21(3), 695-708. https://doi.org/10.1590/1413-81232015213.26572015
Molina, E., Quesada, F., Calle, A., Ortiz, J., e Orellana, D. (2018). Consumo sustentable de agua em
viviendas de la ciudad de Cuenca. INGENIUS, (20), 28-38. https://bit.ly/2TPVlD5
Moraes, L.A., Sousa Filha, E.M.M., Santos, L.A. dos., França, A.A., Araújo, M.F., e Machado, R.B.
(2018). O consumo da água na cidade de Curimatá - PI: percepção dos moradores do
entorno da barragem Vereda da Cruz. Revista Brasileira de Geografia Física, 11(01), 150-
166. https://doi.org/10.26848/rbgf.v11.1.p150-166
Mota, M.B., Manzanares, M.D., e Silva, R.A.L. (2006). Viabilidade de reutilização de água para
vasos sanitários. Revista Ciências do Ambiente, 2(2), 24-29. https://bit.ly/3mSoc66
Organização das Nações Unidas. (2016). Relatório sobre o Desenvolvimento dos Recursos Hídricos
no Mundo. Água e Emprego. https://bit.ly/3em9DEU
Plano Municipal de Saneamento Básico. (2014). Diagnóstico Geral dos Serviços de Saneamento
Básico. São José dos Quatros Marco (MT), Vol. I. https://bit.ly/3oPUkJL
Ribeiro, S.K., e Santos, A. (Eds.). (2016). Mudanças Climáticas e Cidades. Relatório Especial do
Painel Brasileiro de Mudanças Climáticas. https://bit.ly/3ekAjGg
Sousa, J.C. (2013). Recursos hídricos: breves considerações sobre o sistema de abastecimento de
água no município de Montes Claros/MG e a percepção dos cidadãos em relação ao uso
da água. Meio Ambiente e Sustentabilidade, 3(2), 102-119. https://bit.ly/3k3kV2p
Souza, E.P. (2015). Qualidade e percepção do ambiente construído: influência nas características
psicofisiológicas dos usuários [Tese de doutorado no publicada, Universidade Estadual de
Campinas]. Brasil.
Tucci, C.E.M. (2010). Urbanização e recursos hídricos. Em C.E.de M. Bicudo, J.G. Tundisi y M.C.B.
Scheuenstuhl (Orgs.), Águas do Brasil: análises estratégicas. Academia Brasileira de
Ciências-Instituto de Botânica. http://www.abc.org.br/IMG/pdf/doc-6820.pdf
Água potável em São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepções da população. 31
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.93
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 32-48
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú.
Evaluation of heavy metals in rivers and on the Oncorhynchus mykiss trout at Pasco region, Peru.
Avaliação de metais pesados em rios e trutas Oncorhynchus mykiss da região de Pasco, Peru.
Luis Rolando Murga Paulino / Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú / [email protected]
RESUMEN
La contaminación ambiental es una preocupación y ocupación de múltiples organizaciones,
siendo la liberación de metales pesados uno de los problemas latentes que se investigan por
su persistencia y capacidad de bioacumulación. La región Pasco es una zona con múltiples
ríos e industrias mineras, lo cual conlleva a un seguimiento por parte de las autoridades
competentes para determinar la calidad del agua. Al respecto, el objetivo de la presente
investigación fue determinar la presencia de metales pesados en los ríos San Juan, Huallaga,
Tingo Palca y la laguna de Punrún; así como en las truchas Oncorhynchus mykiss, cultivadas
en piscigranjas locales. El estudio fue descriptivo transversal. Los resultados mostraron
concentraciones por encima de los límites máximos permisibles de algunos metales en
los ríos Tingo, San Juan y Huallaga, fundamentalmente por la presencia de mineras en el
trayecto de estos, destacándose el río San Juan como el más contaminado. La laguna Punrún
no mostró contaminación por metales pesados y las truchas evaluadas en las piscigranjas
tuvieron valores por debajo de los límites establecidos, por lo que pueden ser consumidas
sin riesgos. La determinación proactiva de metales pesados posibilita la toma de decisiones
que impactan en la realidad de la población.
Palabras clave: aguas superficiales, bioacumulación, contaminación ambiental, límite
máximo permisible
32
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
Environmental pollution is a concern and occupation of multiple organizations, with the
release of heavy metals being one of the latent problems that are being investigated due to
its persistence and bioaccumulation capacity. The Pasco region is an area with multiple rivers
and mining industries, which leads to monitoring by the competent authorities to determine
the quality of the water. For this reason, the objective of this research was to evaluate the
presence of heavy metals in the San Juan, Huallaga, Tingo Palca and Punrún lagoon rivers
and so in Oncorhynchus mykiss trout. The research was descriptive cross-sectional. The
results showed concentrations above the maximum permissible limits of some metals in the
Tingo, San Juan and Huallaga rivers, mainly due to the presence of mining companies along
the rivers, the San Juan river being the most polluted. The Punrún lagoon does not show
contamination by heavy metals and the trout evaluated from the fish farms have values
below the established limits, so they can be consumed by the population. The proactive
determination of heavy metals will make it possible to make decisions that impact the reality
of the population.
RESUMO
INTRODUCCIÓN
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. 33
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
recurso imprescindible para la vida, por lo la vez fuente de alimentación en las redes
que protegerlo es una tarea y una deuda trófica y son transferidos a cada uno de los
de la humanidad, como planteara Escobar eslabones de la cadena alimenticia» (Soto et
(2019): al., 2020, p. 50).
La calidad del agua de los ríos y lagos En esa línea de pensamiento, los metales
es fundamental para el desarrollo pesados son contaminantes ambientales
humano, económico y la vida acuática peligrosos, generados por las actividades
(…) la evaluación de la calidad del agua humanas (Rodríguez, 2017). Al respecto,
es la base del trabajo de protección Pazmiño (2018) expone que «entre la
ambiental y es una parte importante variedad de contaminantes presentes en
de la supervisión y gestión ambiental el ambiente, los metales son de particular
del agua. (p. 8) preocupación a nivel mundial, debido a su
persistencia y capacidad de bioacumulación
Muchos ríos, lagunas y mares han sido
y biomagnificación en los ecosistemas
contaminados. Coincidiendo con Quiroz
acuáticos» (p. 10). Los ríos cercanos a
et al. (2018), «el continuo crecimiento
regiones industriales son muestra de lo
de la población humana y la presencia de
planteado; tales son los casos de los de la
modelos de desarrollo no sostenibles, han
región Pasco, la cual se ubica en la zona
tenido como consecuencia la contaminación
central de la sierra de Perú. Su capital Cerro
de los ríos y la pérdida de la disponibilidad
de Pasco está a 4 380 msnm y se caracteriza
de estos recursos» (p. 74); así como el riesgo
por un clima frígido. La región presenta dos
del consumo de agua en las actividades
grandes zonas: la provincia altoandina de
humanas. En el Informe Mundial de las
Pasco, de suelos polimetálicos (Pb, Cu, Fe,
Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Zn, Ag, Au, Cr); y la provincia de Oxapampa
Recursos Hídricos 2020, se expone un grave
en la selva, eminentemente ganadera y
problema: «los cambios en la variabilidad
turística.
climática (…) se [propagarán] para afectar
a los recursos hídricos» (Organización de En la región están operando empresas
las Naciones Unidas para la Educación, la extractoras de minerales como las mineras
Ciencia y la Cultura, 2020, p. 18). La situación Milpo, Minera Huarón, Minera Aurex,
del cambio climático y la contaminación de Atacocha, Volcán Compañía Minera y
aquellos por la acción del hombre ponen Sociedad Minera El Brocal, según es
en peligro la disponibilidad del recurso informado en el 2018 por el Ministerio de
agua, con calidad para su consumo y uso, Energía y Minas. La industria, cuya actividad
es la extracción de minerales, tiende a
de ahí la necesidad de velar por ella para la
generar daños en el medio ambiente y en
conservación de la vida en el planeta.
la salud de las personas. Gamarra y Uceda
Numerosos científicos investigan los metales (2017) aseveran que «el impacto causado
pesados al ser un serio problema para el en la salud de las personas por exposición
ambiente. La evaluación de estos es esencial, prolongada o por bioacumulación de metales
«debido a que además de ser tóxicos, son pesados resulta alarmante, produciendo
acumulables por los organismos, siendo a afecciones que van desde daños en órganos
vitales hasta desarrollos cancerígenos» (p. 19). a partir de los Límites Máximos Permisibles
En este sentido, la salud puede verse (LMP) emitidos por el Ministerio del Medio
afectada por disponer tanto del agua Ambiente; así como de las truchas criadas
contaminada o por alimentos expuestos a la en las piscigranjas locales.
contaminación, como la ingestión de peces. Así se podrá brindar información pertinente
En la gastronomía de la zona estudiada, la y confiable al gobierno, a las empresas
trucha es uno de los alimentos que más mineras y a los pobladores de la zona,
consumen los pobladores. La principal para los cuales la trucha es un alimento
especie que se cría es la Oncorhynchus importante; además de propiciar que la
mykiss, denominada comúnmente trucha relación empresa–medio ambiente se
tipo arcoíris. Esta se consume como trucha constituya como una relación armónica del
eviscerada congelada, filete congelado o hombre con su entorno.
fresca eviscerada, y se cría en piscigranjas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La región Pasco es cabecera de cuencas
hidrográficas, con 527 ríos y numerosas Se desarrolló una investigación descriptiva
mineras; de ahí su importancia para transversal, según Veiga et al. (2008),
investigaciones de protección ambiental, ya que se describió la situación de los
específicamente relacionadas con la metales pesados en los ríos y la laguna
calidad del agua, pues algunos de los ríos seleccionados, en virtud de conocer la
se encuentran contaminados tanto por los presencia y distribución de los metales
desechos de los pobladores como por los pesados mediante la medición efectuada.
desechos de la industria minera. Para mitigar
El muestreo fue no probabilístico
la contaminación ambiental en la región
intencional, tanto para las muestras de
por los pasivos ambientales generados
agua como para la muestra de truchas. Los
por las empresas extractivas, el Gobierno
ríos objeto de investigación fueron el río
Regional creó el Grupo Técnico Regional
San Juan, Tingo Palca y Huallaga; así como
de Remediación de Pasivos ambientales de
Pasco, a través de la Ordenanza Regional la laguna Punrún, por ser una laguna que
No 430-2018. abastece de agua a pobladores y está al
mismo nivel de otras lagunas en la región.
Como parte de la política local y regional, Las muestras se tomaron según se indica en
se están tratando de ubicar los lugares de cada caso, teniendo en cuenta la ubicación
aguas superficiales, como ríos y lagunas, de las poblaciones y las mineras (figura 1).
donde existan presencia de contaminación En cada punto se colectaron tres réplicas.
ambiental, ya sea por desechos industriales
como relaves mineros o por bioacumulación, Para la obtención de muestras de trucha, se
lo cual puede generar daños en la salud seleccionaron las piscigranjas referenciadas
de los pobladores de la zona; por ello, en la figura 1, que abastecen la población.
el objetivo de la presente investigación Las piscigranjas se encuentran ubicadas al
fue determinar el nivel de contaminación inicio de los ríos o fuera del cauce; por este
por metales pesados, liberados por las motivo, se procedió a comprar el pescado de
empresas mineras, de los ríos San Juan, las seleccionadas en el mercado disponible
Huallaga, Tingo Palca y la laguna de Punrún, para la población.
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. 35
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Nota: Las mineras están señaladas en amarillo, las piscigranjas en azul y los ríos y laguna en estudio en rojo.
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. 37
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Fuente:
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Elaboración
Oncorhynchus mykisspropia.
de la región Pasco, Perú. 39
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. 41
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
LABOR (2018), los cuales refieren que los 2012). Las consecuencias por exposición
efluentes de la mina Atacocha contaminan a metales pesados pueden ser múltiples,
la parte baja del río Huallaga. entre muchos efectos, «puede dañar
Por otra parte, la ubicación del punto de seriamente el cerebro y los riñones, causar
la toma de muestra puede incidir en los aborto involuntario, dañar los órganos
resultados, debido a que es un área donde responsables de la producción de esperma
convergen los desechos de los pobladores en los hombres y, en última instancia, puede
de los distritos de Chaupimarca, Yanacancha, causar la muerte» (Spiess, 2010, citado por
Tinyahuarco, Huariaca, Pallanchacra y los Rivas et al., 2018, p. 212). Por su parte,
distritos de Ambo, Huáscar y San Rafael, en Barraza et al. (2018) expone que los metales
Huánuco. Ar, Cr y Cd tienen efecto cancerígeno.
presenta riesgo cancerígeno, según Soto mykiss están dentro del rango permitido por
et al. (2020); y, adicionalmente Frías et al. el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
(2010) hace referencia a que pequeñas (2016), por lo que no afectan la salud de
dosis suministradas al organismo de manera los pobladores de la zona que la consumen.
sistemática causa envenenamiento. Valores similares se han obtenido en otros
Las causas de contaminación ambiental estudios a partir de truchas cultivadas en
son diversas, incluso por metales pesados, piscigranjas de Perú (Escobar, 2019); lo
las que pueden ser debido al transporte cual puede deberse a que estas últimas se
de contaminantes a nivel atmosférico por encuentran en zonas alejadas del cauce de
diversas actividades antropogénicas; como los ríos y de mineras, como se observó en
por el uso de una gran cantidad de productos la figura 1. El hecho de que los pobladores
agrícolas como los pesticidas y plaguicidas tengan las piscigranjas en estas zonas, se
(Frías et al., 2010; dos Santos et al., 2016; debe al constante trabajo de promoción del
Pérez et al., 2017; Cabrera, 2018; Zhang et al., Estado en función de preservar la salud, al
2019); por lo tanto, investigaciones de este informar los daños que sobre ella generan
tipo se vuelven necesarias e imprescindibles los metales pesados de manera directa
para preservar el ambiente. e indirecta; y al constante seguimiento y
medición de la calidad del agua y la trucha.
Los resultados de la investigación, así como
el conocimiento de los posibles efectos Por todo lo anterior, se evidencia la necesidad
de los metales pesados, conllevan a la de mantener la evaluación sistemática
necesidad de estudios de «bioacumulación de las aguas superficiales y la trucha
de metales pesados en peces de consumo Oncorhynchus mykiss por las autoridades
humano a fin de establecer políticas de competentes; teniendo en cuenta que la
prevención y mitigación» (Rosales et al., zona de estudio es un área polimetálica,
2020, p. 70). Investigadores han demostrado con numerosas mineras y abundantes
la bioacumulación y biomagnificación cuencas hidrográficas. La creación por parte
de algunos metales pesados, debido al del Estado y el Gobierno Regional, de la
consumo de organismos contaminados, Ordenanza Regional No 430-2018, reafirma la
incrementándose la toxicidad en la medida pertinencia de estos estudios con un control
en la que se suceden los niveles tróficos constante de los resultados y fiscalización de
(Álvarez y Amancio, 2014; Reyes et al., 2016; la actividad minera, lo que permite ubicar los
Kehrig et al., 2017; Irigoyen, 2018; Vargas y sitios terrestres y acuáticos donde existan
Marrugo, 2019). Esto justifica la clasificación presencia de contaminación ambiental, ya
de los metales pesados como contaminantes sea por desechos industriales como relaves
eficaces, por el impacto ambiental que mineros, vertimiento de desechos, o por
genera en los todos los organismos. bioacumulación, entre otros, que puedan
generar daño en la salud de los pobladores
Tal y como se presentó en la tabla 5, de la zona, con el fin de minimizar y remediar
se evidencia que los metales pesados los daños ocasionados.
determinados en la trucha Oncorhynchus
Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. 43
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, R. y Amancio, F.A. (2014). Bioacumulación de metales pesados en peces y análisis de agua
del río Santa y de la laguna Chinacocha - Llanganuco periodo 2012 – 2013 [Tesis de grado,
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Repositorio institucional UNASAM.
https://bit.ly/2TOTyhx
Azcona, M.I., Ramírez, R. y Vicente, G. (2015). Efectos tóxicos del plomo. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, 20(1), 72-77. https://bit.ly/32bc74p
Barraza, F., Maurice, L., Uzu, G., Becerra, S., López, F., Ochoa, V., Ruales, V. & Schreck, E. (2018).
Distribution, contents and health risk assessment of metal(loid)s in small-scale farms in the
Ecuadorian Amazon: An insight into impacts of oil activities. Science of the Total Environment,
622-623, 106-120. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.11.246
Cabello, A., García, A., Figueroa, B., Higuera, Y., y Vallenilla, O. (2013). Calidad físico-química de la
harina de pescado venezolana. Revista Saber, 25(4), 414-422. https://bit.ly/3kZzuVN
Calao, C., y Marrugo, J. (2015). Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población
humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(Sup.2), 139-151. https://
doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2392
Centro de Cultura Popular LABOR. (2018). Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados
en Pasco. Editorial Sonimágenes del Perú S.C.R.L. https://bit.ly/3mOGmpu
Colón, A.J. (2019). Análisis de metales pesados en el Embalse Cerrillos de Ponce, Puerto Rico. Revista
Interamericana de Ambiente y Turismo, 15(1), 2-13. https://bit.ly/329R7Lf
Constitución Política del Perú [Const.]. Artículo 2. Mayo de 1993. Perú. https://bit.ly/2HTZQdL
Decreto Supremo No 010-2010. [Ministerio del Ambiente]. Aprueban Límites Máximos Permisibles
para la descarga de efluentes líquidos de actividades Minero-Metalúrgicas. El Peruano.
https://bit.ly/362aXZT
Dirección General de Salud Ambiental. (2007). Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los
recursos hídricos superficiales. Ministerio de Salud. https://bit.ly/361EHWT
dos Santos, V., Varón, J., Fonsêca, C., Lopes, P., Siqueira, J., & de Souza, F. (2016). Biological attributes
of rehabilitated soils contaminated with heavy metals. Environmental Science and Pollution
Research, 23, 6735-6748. https://doi.org/10.1007/s11356-015-5904-6
Espíritu, M.E. (2018). Obtención del cemento de Cobre mediante la descomposición de chatarra de
hierro para la recuperación de cobra en Volcan Compañía Minera, Unidad Paragsha-Pasco
[Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional
UNDAC. https://bit.ly/3eqxHXy
Frías, G., Osuna, I., Izaguirre, G., Aguilar, M., y Voltolina, D. (2010). Cadmio y plomo en organismos de
importancia comercial de la zona costera de Sinaloa, México: 20 años de estudios. CICIMAR
Oceánides, 25(2), 121-134. https://bit.ly/3l0KGS4
Gamarra, N.A., y Uceda, R.Y. (2017). Determinación de metales pesados por Espectrofotometría de
absorción atómica en truchas arcoiris “Oncorhynchus mykiss” del río Chiapuquio de ingenio
– Huancayo [Tesis de grado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional
UIGV. https://bit.ly/3oXzCr9
Huaranga, F., Méndez. E., y Quilcat, V. (2012). Contaminación por metales pesados en la Cuenca del
Río Moche, 1980–2010, La Libertad, Perú. Scientia Agropecuaria, 3(3), 235-247. https://bit.
ly/3eoPoGF
Irigoyen, M.S. (2018). Biomagnificación e impacto de elementos esenciales (Cu y Zn) y tóxicos (Pb y
Cd) en la condición de salud de la Cabrilla Sardinera Mycteroperca rosacea en Santa Rosalía,
BCS, México [Tesis doctoral, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional
UIGV. https://bit.ly/34UN8nD
Kehrig, H.A, Baptista, G., Di Beneditto, A.P. M., G. Almeida, M.G., Rezende, C.E., Siciliano, S., de
Moura, J. F., y Moreira, I. (2017). Biomagnificación de mercurio en la cadena trófica del
Delfín Moteado del Atlántico (Stenella frontalis), usando el isótopo estable de nitrógeno
como marcador ecológico. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 52(2), 233-244.
https://bit.ly/3mOGVzv
Londoño, L., Londoño, P., y Muñoz, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana
y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145-153. https://
bit.ly/3kZoQhE
Ministerio de Energía y Minas. (2018). Anuario Minero 2018. Dirección de Promoción Minera.
https://bit.ly/2Gt9Vxj
Ordenanza Regional No 430-2018. [Consejo Regional del Gobierno Regional Piura]. Ordenanza
Regional que conforma la Comisión Técnica del Gobierno Regional Piura para la
implementación del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afrodescendientes. 22
de noviembre de 2018. https://bit.ly/3kXP83R
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe
Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020. Agua y
Cambio Climático. https://bit.ly/2TVujdu
Organización Mundial de la Salud. (2018, 23 de agosto). Intoxicación por plomo y salud. https://bit.
ly/34KHaFs
Pérez, C., Hernández, C., Martínez, M., García, M., & Bech, J. (2017). Metal uptake by wetland
plants: implications forphytoremediation and restoration. Journal of Soils and Sediments,
17(5), 1384–1393. https://doi.org/10.1007/s11368-016-1520-4
Quiroz, L.S., Izquierdo, E., y Menéndez, C. (2018). Estudio del impacto ambiental del vertimiento de
aguas residuales sobre la capacidad de autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Revista
Centro Azúcar, 45(1), 73-83. https://bit.ly/2TVIwYa
Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz, M. y González, E. (2016). Contaminación por metales
pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación
y Desarrollo, 16(2), 66-77. https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447
Rivas, W., Canales, C., y Bazalar, J. (2018). Determinación de Arsénico y Plomo en truchas
(Oncorhynchus mykiss) piensos y agua en piscigranjas del distrito de Pachangara, Provincia
de Oyón, Región Lima. In Crescendo, 9(2), 211-220. https://bit.ly/32uNFv1
Rodríguez, A., Cuéllar, L., Maldonado, G., y Suardiaz, M. (2016). Efectos nocivos del plomo para la
salud del hombre. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas, 35(3), 251-271. https://bit.
ly/38aLL6c
Rodríguez, D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. Medisan, 21(12), 3372-3385.
https://bit.ly/34On4Kf
Rodríguez, M. S., Moraña, L. B., Salusso, M. M., y Seghezzo, L. (2017). Caracterización espacial y
estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes en una localidad periurbana
de Salta. Revista Argentina de Microbiología, 49(4), 366–376. https://bit.ly/2I4IieS
Rosales, E., Cotrina, M., Valdivieso, G., Sales, F., García, E., y Ordoñez, E.S. (2020). Bioacumulación
de metales pesados en tres especies de peces bentónicos del río Monzón, región Huánuco.
Revista de Investigación Científica REBIOL, 40(1), 69–78. https://bit.ly/34X3bkM
Salas, C., Garduño, M.A., Mendiola, P., Vences, J.H., Zetina, V.C., Martínez, O.C., y Ramos, M.D.L.
(2019). Fuentes de contaminación por plomo en alimentos, efectos en la salud y estrategias
de prevención. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 20(1), 1-15. https://bit.
ly/2TR2S4L
Soto, M., Rodríguez, L., Olivera, M., Arostegui, V., Colina, C., y Garate, J. (2020). Riesgos para la
salud por metales pesados en productos agrícolas cultivados en áreas abandonadas por la
minería aurífera en la Amazonía peruana. Scientia Agropecuaria, 11(1), 49–59. https://bit.
ly/3mTvgzs
Vargas, S.P., y Marrugo, J.L. (2019). Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces
de Colombia: riesgo por ingesta. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 232-242. http://dx.doi.
org/10.15446/abc.v24n2.74128
Veiga, J., Fuente, E., y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en Investigación Aplicada:
conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad de Trabajo, 54(210), 81-88.
https://bit.ly/362yidX
Zhang, Q., Yu, R., Fu, S., Wu, Z., Chen, H.Y.H., & Liu, H. (2019). Spatial heterogeneity of heavy metal
contamination in soils and plants in Hefei, China. Scientific Reports, 9(1), 1–8. https://doi.
org/10.1038/s41598-018-36582-y
AGRADECIMIENTOS
Agradecer al Laboratorio de Aguas y Suelos de la UNDAC–Pasco por analizar las muestras
de aguas y trucha de las distintas fuentes señaladas en el artículo, para la obtención de los
datos correspondientes. A la Consultoría Educativa Especializada (CEES), Perú y al Centro de
Estudios de Perfeccionamiento de Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana,
Cuba, por la asesoría brindada en la elaboración del presente artículo.
GESTIÓN SUSTENTABLE
EDUCACIÓN, DE RECURSOSAMBIENTAL
CULTURA Y COMUNICACIÓN HÍDRICOS
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.100
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 49-66
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador.
Bioaccumulation of mercury and zinc on fish species of the Carrizal river sub-basin, Manabí, Ecuador.
Bioacumulação de mercúrio e zinco em espécies de peixes da sub-bacia do rio Carrizal, Manabí, Equador.
RESUMEN
49
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
Heavy metals pollution represents a worldwide concern. This work had the objective to
evaluate bioaccumulation of mercury and zinc in gill, hepatic and muscular tissue on fish
species in the Carrizal river basin. Fourteen monitoring stations were established. APHA
AWWA WEF 3112-B and APHA AWWA WEF 3111-B-C methods were used to determine mercury
and zinc. In Oreochromis niloticus, the highest concentration of mercury (0.300 mg/kg in august
and 0.276 mg/kg in october) and zinc (0.371 mg/kg in august and 0.347 mg/kg in october)
was in branches. For Hoplias microlepis there were more mercury in muscle (1.615 mg/kg
in august and 1.456 mg/kg in october) and zinc (1.243 mg/kg in august and 1.069 mg/kg
in october). Aequidens rivulatus had the highest levels of mercury in muscle (2.034 mg/kg
in august and 1.926 mg/kg in october). With reference to zinc, in August 0.373 mg/kg was
found in the gills. In august 2017, there was a greater presence of mercury and zinc in the
analyzed species. It can be deduced that the biomagnifications of heavy metals has a direct
relationship with the use of agricultural inputs.
RESUMO
Contaminação por metais pesados representa uma preocupação mundial. Está investigação
tuvo como finalidad avaliando a bioacumulação de mercúrio e zinco em tejido branquial,
hepático e muscular em espécies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal. Se estabeleceu 14
estaciones de monitoreo. Aplique os métodos APHA AWWA WEF 3112-B e APHA AWWA WEF
3111-B-C, para determinar o mercúrio e o zinco. Em Oreochromis niloticus, a concentração
de mercúrio (0.300 mg/kg em agosto e 0.276 mg/kg em octubre) e zinco (0.371 mg/kg
em agosto e 0.347 mg/kg em octubre) foi mayor en branquias. Para Hoplias microlepis o
músculo fue depósito de mercúrio (1.615 mg/kg em agosto e 1.456 mg/kg em octubre) e de
zinco (1.243 mg/kg em agosto e 1.069 mg/kg em octubre). Aequidens rivulatus apresenta
os valores mais altos de mercúrio em músculo (2.034 mg/kg em agosto e 1.926 mg/kg em
outubro). En agosto se encontraron 0.373 mg/kg de zinco en branquias. Em agosto de 2017,
existió mayor presencia de mercurio y zinco en las especies analizadas. Biomagnificação de
metais pesados tem relação direta con la utilización de insumos agrícolas.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 50
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura1.1.Puntos
Figura Puntosdedemuestreo
muestreoenenlalazona
zonadedeestudio
estudioubicados
ubicadosenenelelcantón
cantónBolívar,
Bolívar,
Figura 1. Puntos de muestreo en la zona de estudio ubicados en el cantón Bolívar,
Manabí,Ecuador.
Manabí, Ecuador.
Manabí, Ecuador.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 52
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 54
Figura 1. Puntos de muestreo en la zona de estudio ubicados en el cantón Bolívar,
Manabí,
Revista Ecuador.
Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Tabla 2. Prueba de Tukey (5 % de probabilidad) para las épocas de muestreo (agosto y octubre,
Tabla 2. Prueba de Tukey (5 % de probabilidad) para las épocas de muestreo (agosto y octubre,
Tabla 2. Prueba de Tukey
2017) (5
del%Hg
dede
probabilidad)
Oreochromispara las épocas
niloticus de muestreo
en el río Carrizal. (agosto y octubre,
2017) del Hg de Oreochromis niloticus en el río Carrizal.
2017) del Hg de Oreochromis niloticus en el río Carrizal.
Meses Medias Ámbito estadístico
Meses Medias Ámbito estadístico
Meses Medias Ámbito estadístico
Agosto 1.133 A
Agosto 1.133 A
Agosto 1.133 A
Octubre 1.121 B
Octubre 1.121 B
Octubre
Nota. Medias seguidas 1.121
de la misma letra no difierenB estadísticamente (P< 0.05).
Nota:
Nota. Medias seguidas
seguidasdedelalamisma
mismaletra
letranonodifieren
difieren estadísticamente
estadísticamente (P<(P< 0.05).
0.05).
Nota. Medias seguidas deFuente:
la mismaElaboración propia.
letra no difieren estadísticamente (P< 0.05).
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 56
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura 4. Niveles de Hg en Hoplias microlepis del río Carrizal en agosto y octubre de 2017.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 58
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Tabla
Tabla 4.
4. ANOVA
ANOVA de
de los
los niveles
niveles de
de Hg
Hg yy Zn
Zn en
en las
las épocas
épocas (agosto
(agosto yy octubre,
octubre, 2017)
2017) yy tejidos
tejidos de
de
Hoplias microlepis en el río Carrizal.
Hoplias microlepis en el río Carrizal.
Fuente
Fuente de
de variación
variación Gl
Gl Mercurio
Mercurio†
†
Zinc
Zinc†
†
Bloques
Bloques 8 0.1139** 0.0190ns
(5 % de probabilidad)8sobre
0.1139** 0.0190 ns
Tabla 5. Prueba de Tukey las concentraciones de Hg en los tejidos
Épocas
Épocasde Hoplias 1
microlepis
1 en 0.0819
el río
0.0819
ns
0.0645
Carrizal.
ns
0.0645
ns
ns
Tejidos
Tejidos 2
2 0.5526**
0.5526** 0.3670**
0.3670**
Tejidos
Épocas*Tejidos
Épocas*Tejidos Medias 2
2 Ámbito estadístico
0.0010
0.0010
ns
ns 0.0806 ns
0.0806ns
Error
Error Músculo 1.536 40
40 0.0435
A
0.0435 0.0559
0.0559
Coeficiente de
de variación
Branquias
Coeficiente 0.965 (%)
variación (%) 15.05
B
15.05 17.75
17.75
Nota. †Valores Hígado raíz de
transformados 0.469 B
Nota.†Valores
Nota: transformados en
†Valorestransformados en
en raíz
raíz de
de
X+1;
X+1;
X+1;
**Significativos
**Significativos
**Significativos
(P<0.01);
(P<0.01); ns=
ns=
(P<0.01);
no significativo.
nono
ns= significativo.
significativo.
Fuente:
Nota. Medias seguidas de la mismaElaboración
letra no propia
difieren
Fuente: Elaboración propia estadísticamente (P<0.05).
Fuente: Elaboración propia.
Tabla5.6.Prueba
Tabla Pruebade
deTukey
Tukey(5(5%%de
deprobabilidad)
probabilidad)sobre
de loslas
niveles de Zn en losde
concentraciones tejidos
Hg endelosHoplias
tejidos
microlepis en el río Carrizal.
de Hoplias microlepis en el río Carrizal.
Aequidens rivulatus (vieja azul) límites del Codex Alimentarius (FAO, 2017) de
0.5 mg/kg. Resultados similares obtuvieron
Se recolectaron nueve individuos de Malik & Maurya (2014), quienes reportaron
Aequidens rivulatus; en agosto se observó niveles elevados de metales pesados en
una concentración promedio de Hg de peces de fondo (Heteropneustes fossilis); al
2.034 mg/kg en el músculo, 0.463mg/kg en igual que Li et al. (2015), con otras especies.
el hígado y 0.399 mg/kg en las branquias; Los Aequidens rivulatus también presentaron
mientras que en octubre los niveles fueron mayores niveles de Hg en agosto y, al igual
de 1.926 mg/kg en el músculo, 0.454 mg/kg que las otras dos especies en estudio, a mayor
en el hígado y 0.374 mg/kg en las branquias peso y tamaño existe mayor concentración del
(figura 6). Dichos valores exceden los metal.
Figura 6. Niveles de Hg en tejidos de Aequidens rivulatus del río Carrizal en agosto y octubre de
Figura 6. Niveles de Hg en tejidos de Aequidens rivulatus del río Carrizal en agosto y octubre de
2017.
2017.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 60
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
En cuanto a la concentración de Zn, en agosto para el hígado y 0.373 mg/kg en las branquias
se encontraron 0.272 mg/kg en el músculo, (figura 7). Todos los valores están dentro del
0.196 mg/kg en el hígado y 0.415 mg/kg en las límite (50 mg/kg) del Reglamento No 1881
branquias; por su parte, en octubre los niveles de 2006
fueron de 0.331 mg/kg en el músculo, 0.174 mg/kg
Figura 7. Niveles de Zn en tejidos de Aequidens rivulatus del río Carrizal en agosto y octubre de
Figura 7. Niveles de Zn en tejidos de Aequidens rivulatus del río Carrizal en agosto y octubre de
2017.
2017.
Tabla
Tabla8.
5. Prueba
Pruebade
deTukey
Tukey(5
(5%%de
deprobabilidad)
probabilidad)del nivel
sobre lasdeconcentraciones
Hg en Aequidensderivulatus
Hg en losentejidos
el río
Carrizal (agosto y octubre, 2017).
de Hoplias microlepis en el río Carrizal.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 62
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, A., Sultana, S., Habib, A., Ullah, H., Musa, N., & Hossain, M. (2019). Bioaccumulation of heavy
metals in some commercially important fishes from a tropical river estuary suggests higher
potential health risk in children than adults. PLOS ONE, 14(10). https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0219336
Akan, J.C., Salwa, M., Yikala, B.S., & Chellube, Z.M. (2012). Study on the Distribution of Heavy
Metals in Different Tissues of Fishes from River Benue in Vinikilang, Adamawa State, Nigeria.
British Journal of Applied Science & Technology, 2(4), 311-333. https://doi.org/10.9734/
BJAST/2012/1716
Baharom, Z., & Ishak, M. (2015). Determination of heavy metal accumulation in fish species in Galas
River, Kelantan and Beranang mining pool, Selangor. Procedia Environmental Sciences, 30,
320-325. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2015.10.057
Banquett, C., Juris, G.A., Olaya, CH.W., Segura, F.F., Brú, S.B., y Tordecilla, G. (2005). Hábitos
alimenticios del Moncholo, Hoplias malabaricus Bloch (Pisces: Erythrinidae), en la Ciénega
Grande de Lorica, Sistema río Sinú, Colombia. Dahlia, (8), 79-88.
Bawuro, A.A., Voegborlo, R.B., & Adimado, A.A. (2018). Bioaccumulation of Heavy Metals in Some
Tissues of Fish in Lake Geriyo, Adamawa State, Nigeria. Journal of Environmental and Public
Health, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/1854892
Confederación Hidrográfica del Ebro. (2015). Plan Hidrológico del Ebro 2010-2015. https://bit.
ly/33RZQm7
Correa, M., Bolaños, M., Rebolledo, E., Rubio, D., y Salinas. E. (2015). Análisis del Contenido de
Metales en Aguas, Sedimentos y Peces en la Cuenca del Río Santiago, Provincia de
Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 2(4), 32-
42. https://bit.ly/3mURphg
da Silva, Y.J., Cantalice, J.R., do Nascimento, C.W., Singh, V.P., da Silva, Y.J., Silva, C.M., Silva, M., & Guerra,
S. (2017). Bedload as an indicator of heavy metal contamination in a Brazilian anthropized
watershed. CATENA, 153, 106-113. https://doi.org/10.1016/j.catena.2017.02.004
Darko, G., Azanu, D., & Kwame, N. (2016). Accumulation of toxic metals in fish raised from sewage-fed
aquaculture and estimated health risks associated with their consumption. Environmental
Chemistry, Pollution & Waste Management, 2(1). https://doi.org/10.1080/23311843.2016
.1190116
Directiva 76/464 de 1976. [CEE del Consejo]. Normativas Comunitarias Sobre Protección de las
Aguas. https://bit.ly/3nLnLeX
Ferriss, B.E., & Essington, T.E. (2014). Does trophic structure dictate mercury concentrations in top
predators? A comparative analysis of pelagic food webs in the Pacific Ocean. Ecological
Modelling, 278, 18-29. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2014.01.029
García, D. (1993). Principios y técnicas de gestión de la pesca en aguas continentales (1ra ed.).
Ediciones Mundi-Prensa.
Hall, B.D., Bodaly, R.A., Fudge, R.J.P., Rudd, J.W.M., & Rosenberg, D.M. (1997). Food as the dominant
pathway of methylmercury uptake by fish. Water, Air, and Soil Pollution, 100, 13-24. https://
doi.org/10.1023/A:1018071406537
Herrero, T. (2014). Impacto de los drenajes ácidos en los ecosistemas acuáticos producidos por
la minería del carbón en El Bierzo: bioacumulación de metales pesados y evolución de las
comunidades biológicas [Tesis de doctorado, Universidad de León]. Repositorio Institucional
UDL. http://hdl.handle.net/10612/3518
Houri, K., Fegrouche, R., Mansouri, D., Allami, H., & Fadli, M. (2018). Distribution of degree of
contamination by heavy metals of the gills muscle, liver and gonads of Lepomis gibbosus
Linnaeus, 1758 (Centrachide Fish. Percifome, Actinopterygiis). International Journal of
Fauna and Biological Studies, 5(2), 163-169. https://bit.ly/3oxAH84
Hylander, L.D., Pinto, F.N., Guimaraes, J.R.D., Meili, M., Oliveira, L.J., & Castro, E. (2000). Fish mercury
concentration in the Alto Pantanal, Brazil: influence of season and water parameters. Science
of The Total Environment, 261(1-3),9-20. https://doi.org/10.1016/S0048-9697(00)00591-X
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 64
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Li, P., Zhang, J., Xie, H., Liu, C., Liang, S., Ren, Y., & Wang, W. (2015). Heavy metal bioaccumulation
and health hazard assessment for three fish species from Nansi Lake, China. Bulletin of
Environmental Contamination and Toxicology, 94, 431-436. https://doi.org/10.1007/
s00128-015-1475-y
López, B.R., y Cruz, L.A. (2011). Elaboración de un probiótico a base de microorganismos nativos y
evaluación de su efecto benéfico al proceso digestivo de la tilapia roja (Oreochromis Spp.)
en etapa de engorde en la zona de Santo Domingo [Tesis de grado, Escuela Politécnica del
Ejercito]. Repositorio Institucional ESPE. https://bit.ly/2KxmolF
Malik, D., & Maurya, P. (2014). Heavy metal concentration in water, sediment, and tissues of fish
species (Heteropneustis fossilis and Puntius ticto) from Kali River, India. Toxicological &
Environmental Chemistry, 95(8), 1195-1206. https://doi.org/10.1080/02772248.2015.101
5296
Mancera, N.J., y Álvarez, R. (2006). Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y
otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica Colombiana,
11(1), 3-23. https://bit.ly/2KEC46K
Metian, M., Warnau, M., Chouvelon, T., Pedraza, F., Rodríguez, A.M., & Bustamante, P. (2013). Trace
element bioaccumulation in reef fish from New Caledonia: influence of trophic groups and
risk assessment for consumers. Marine Environmental Research, 87-88, 26-36. https://doi.
org/10.1016/j.marenvres.2013.03.001
Olivares, H., Guerra, R., Carvajal, D., Mukarker, M., y Lobos, G. (2014). Evaluación de la genotoxicidad
de las aguas costeras de Chile central sobre los peces Mugil cephalus y Odontesthes
brevianalis. Hidrobiológica, 24(3), 271-279. https://bit.ly/2WG7zzB
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Comisión del
CODEX alimentarius. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3lVv8P0
Pis, M.A. (1999). Impacto de los mpacto de los metales contaminantes en la calidad de la tilapia
(Oreocromis Aureus) cultivada en Cuba [Tesis de maestría, Universidad de La Habana].
Repositorio Centro de Investigaciones Pesqueras. http://hdl.handle.net/1834/2869
Rajeshkumar, S., & Li, X. (2018). Bioaccumulation of heavy metals in fish species from the
Meiliang Bay, Taihu Lake, China. Toxicology Reports, 5, 288-295. https://doi.org/10.1016/j.
toxrep.2018.01.007
Reglamento No 1881 de 2006 [Unión Europea]. Por el que se fija el contenido máximo de
determinados contaminantes en los productos alimenticios. 19 de diciembre de 2006.
https://bit.ly/3n51AQt
Sancho-Tello, V., Cortés, S. y Pérez, E. (2010). Red de Control de Sustancias Peligrosas. Agua,
sedimentos y Biota. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino de España. https://bit.ly/3gnZNn2
Shen, L., Lam, K., Ko, P., & Chan, K. (1998). Metal concentrations and analysis of metal binding protein
fractions from the liver of Tilapia collected from Shing Mun River. Marine Environmental
Research, 46(1-5), 597-600. https://doi.org/10.1016/S0141-1136(98)00012-9
Souza, L., Morozesk, M., Bonomo, M., Azevedo, V., Sakuragui, M., Elliott, M., Matsumotoc, S.,
Wunderlin, D., Baroni, M., Monferrán, M., & Fernandes, M. (2018). Differential biochemical
responses to metal/metalloid accumulation in organs of an edible fish (Centropomus
parallelus) from Neotropical estuaries. Ecotoxicology and environmental safety, 161, 260-
269. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2018.05.068
Spry, D., & Wiener, J. (1991). Metal bioavailability and toxicity to fish in low-alkalinity lakes: A
critical review. Environmental Pollution, 71(2-4), 243-304. https://doi.org/10.1016/0269-
7491(91)90034-T
Vergara, E., y Rodríguez, P. (2015). Presencia de mercurio, plomo y cobre en tejidos de Orechromis
niloticus: sector de la cuenca alta del río Chicamocha, vereda Volcán, Paipa, Colombia.
Producción + Limpia, 10(2), 114-126. https://bit.ly/33Ta0D4
Vrhovnik, P., Arrebola, J., Serafimovski, T., Dolenec, T., Šmuc, N., Dolenec, M., & Mutch, E. (2013).
Potentially toxic contamination of sediments, water and two animal species in Lake
Kalimanci, FYR Macedonia: relevance to human health. Environmental Pollution, 180, 92-
100. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2013.05.004
Waheed, S., Kamal, A., & Malik, R. (2014). Human health risk from organspecific accumulation of
toxic metals and response of antioxidants in edible fish species from Chenab River, Pakistan.
Environmental Science and Pollution Research, 21, 4409-4417. https://doi.org/10.1007/
s11356-013-2385-3
Webb, J., Mainville, N., Mergler, D., Lucotte, M., Betancourt, O., Davidson, R., Cueva, E., & Quizhpe,
E. (2004). Mercury in Fish-eating Communities of the Andean Amazon, Napo River Valley,
Ecuador. EcoHealth, 1(2), 59-71. https://doi.org/10.1007/s10393-004-0063-0
Zapata, J. (1994). Environmental impacts study of gold mining in the Madeira river Bolivian-Brazilian
border. In: Environmental mercury pollution and its health effects in Amazon river basin.
Natl. Inst. Minamata Disease and Inst Biophysics of the Univerdidade Federal do Rio de
Janeiro. Rio de Janeiro, 23-24.
AGRADECIMIENTOS
Por la cordial colaboración en la consecución de este manuscrito, los autores agradecen muy
atentamente a María Isabel Delgado Moreira y al Ing. Carlos Luis Banchón Bajaña.
Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador. 66
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.79
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 67-81
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba.
Acid mine drainage and their influence in ecosystems associated to Santa Lucia ore deposit, Cuba.
Drenagem azeda de minas e a influência nos ecossistemas associados a deposito mineral Santa Lucía, Cuba.
Damaris Gallardo Martínez / Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Cuba / [email protected]
Noel Bruguera Amarán / Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Cuba / [email protected]
José Antonio Díaz Duque / Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba / [email protected]
Ileana Cabrera Díaz / Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúgica, Cuba / [email protected]
RESUMEN
En las actividades mineras realizadas en yacimientos sulfurosos ocurren procesos que inciden
en los ecosistemas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de
los impactos negativos provocados por el drenaje ácido de minas en el medio ambiente,
tomándose como caso de estudio al yacimiento Santa Lucía del municipio Minas de
Matahambre, Pinar del Río, Cuba. Las muestras fueron tomadas en la cantera abierta del
yacimiento, la salida del antiguo socavón y los escurrimientos superficiales provenientes de la
mina, que drenan al río Santa Lucía. Se realizó una valoración de las causas y los mecanismos
de formación del drenaje ácido de minas. Se determinó su incidencia negativa en el deterioro
de los ecosistemas asociados a la explotación de esos yacimientos, y se le identificó como
la causa fundamental de contaminación por metales pesados en el yacimiento objeto de
estudio, debido a la oxidación biótica y abiótica de los sulfuros. A partir de los impactos
identificados, se diseñó el mecanismo de formación del drenaje ácido de minas en los
ecosistemas. Las alternativas desarrolladas para la neutralización y tratamiento del drenaje
ácido de minas, en el yacimiento Santa Lucía, son una propuesta de gestión responsable para
los tomadores de decisiones.
Palabras clave: impactos ambientales, minería, yacimientos sulfurosos
67
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
In mining activities developed in sulfide deposits there happen processes that influence
in the ecosystems, the objective of the present work is to evaluate the negative impacts
provoked by the acid mine drainage in the environment, using as case of study the location of
Santa Lucía, Pinar del Rio province, Cuba. The samples were taken in the open quarry of the
location, the exit of the old tunnel and the superficial glides coming from the mine that drain
to Santa Lucia river. It was carried out a valuation of causes and the mechanisms of formation
of the mine acid drainage. Its negative incidence was determined in the deterioration of
the ecosystems associated to the exploitation of these deposits. It was identified as the
main cause of heavy metals contamination on the studied deposit by the biotic and abiotic
oxidation of the sulfides. Starting from the identified impacts, the mechanism formation of
the acid mine drainage was designed in the ecosystems. The alternatives developed for the
neutralization and treatment of the mine acid drainage in Santa Lucía deposit, are a proposal
of responsible management for decisors.
INTRODUCCIÓN
finalizado el ciclo productivo, por lo que
El drenaje ácido, producto de la actividad se debe prevenir su formación y aplicar el
minera metálica, es una de las principales tratamiento más adecuado cuando se ha
fuentes de contaminación de las aguas formado (Cabrera, 2015).
superficiales y subterráneas en el mundo. El drenaje ácido de mina, generado en
Este problema puede persistir durante actividades mineras de yacimientos de
décadas e incluso cientos de años, una vez sulfuros metálicos, causa grandes problemas
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 68
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
un modelo de gestión ambiental integral abierta del yacimiento, la salida del antiguo
con un enfoque ecosistémico para la socavón y los escurrimientos superficiales
recuperación de los impactos negativos de provenientes de la mina, que drenan al río
la actividad minero-metalúrgica, asociada a Santa Lucía (Alonso et al., 2010).
los yacimientos sulfurosos en Santa Lucía;
Partiendo de la aplicación del método
derivándose como objetivos específicos
geológico de itinerarios irregulares, se
los siguientes: evaluar el comportamiento
describieron un total de ocho puntos,
en el medio ambiente de los impactos
tomados directamente en el terreno; se
negativos provocados por el drenaje ácido
tomaron 11 muestras de aguas residuales,
de mina, tomándose como caso de estudio
sedimentos y minerales. La localización
al yacimiento Santa Lucía; determinar los
georreferenciada se realizó teniendo en
principales procesos que intervienen en la
cuenta, como factor predominante para la
contaminación de las aguas terrestres por
selección, la extensión de la contaminación
metales pesados en la región de estudio;
que se observó in situ en cada zona de
diseñar el modelo de gestión ambiental
interés, en dos fases investigativas; y los
integral para la recuperación de los
periodos lluviosos y poco lluviosos (tabla 1).
impactos negativos de la actividad minero-
metalúrgica asociada a los yacimientos Una vez que se seleccionaron las muestras,
sulfurosos, en Santa Lucía; y validar el los sólidos se secaron con posterioridad
modelo de gestión diseñado en el nuevo en el laboratorio de mineralogía del
proceso inversionista que se desarrolla en la Departamento de caracterización de
región para la explotación de plomo y zinc, a minerales a temperatura ambiente, y luego
partir de estos yacimientos sulfurosos. se pulverizaron al 100 % por debajo del
tamiz de 0.074 mm (200 mallas), con el
El presente trabajo tiene como propósito
objetivo de realizar los análisis químicos y
fundamental abordar el primero de estos
mineralógicos correspondientes. Por otra
objetivos específicos.
parte, se realizaron determinaciones del
MATERIALES Y MÉTODOS pH a las soluciones acuosas que proceden
de las muestras sólidas (sedimentos) y los
Para lograr el objetivo propuesto fueron residuales líquidos colectados.
utilizados diferentes métodos. La observación
se empleó para obtener la información Principales pruebas realizadas
primaria del área de estudio y las referencias Los análisis químicos de elementos
disponibles sobre anteriores, descritos en mayoritarios y trazas se determinaron
estos procesos y por otros autores. El diseño según los métodos de disolución ácida
experimental fue amparado por un proyecto y fusión, con metaborato de litio para la
de I+D del Centro de Investigaciones para la preparación de las muestras. Se empleó
Industria Minera Metalúrgica y la Delegación un Espectrómetro de Emisión Atómica con
Territorial del Ministerio de Ciencia, Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-AES),
Tecnología y Medio Ambiente, en Pinar del modelo Spectroflame, de la firma SPECTRO
Río. La valoración se realizó con las muestras de Alemania.
tomadas en tres puntos claves: la cantera
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 70
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
las aguas residuales a las aguas terrestres operación de mezcla y burbujeo anterior, y se
y el alcantarillado. Especificaciones (Oficina extrae 1 ml de la segunda dilución, el que se
Nacional de Normalización [ONN], 2012). deposita en el tercer tubo de ensayo; y así
sucesivamente hasta llegar al último tubo.
La neutralización/precipitación con cal (como
CaO o Ca(OH)2), en la práctica mundial, se Con cada juego de tubos se repitieron las
mismas operaciones. A cada uno de los tubos
reporta como el tratamiento más eficiente
de ensayos de los tres juegos que contenían
a nivel industrial. Esta alternativa logra la
las diluciones, se les situó un tapón de gasa
neutralización de la acidez y la precipitación y algodón y se colocaron en la zaranda
de los metales. A medida que aumenta el pH, orbital termostática, con una frecuencia
los aniones se tornan más disponibles para su de rotación de 1s⁻1 (60 rpm) y temperatura
precipitación. de 30°C. Las muestras se mantuvieron en
la zaranda durante el período de duración
El método de las diluciones sucesivas o
de la prueba; se realizaron el control y la
seriadas (end point), desarrollado por
observación diarios. Para la adaptación del
Silverman & Lundgren (1959), se empleó
microorganismo al concentrado, se añadió
para el análisis de la oxidación biótica con
1 g de mineral a 10 ml de medio 9k con 1 ml
el propósito de determinar la presencia
del cultivo del microorganismo aislado.
de microorganismos en las muestras de la
mina Santa Lucía, los cuales pueden incidir Los ensayos análiticos ambientales
en la oxidación de la pirita. En tal sentido, estuvieron orientados a la evaluación
se encuentran presentes los elementos científico-tecnológica de la valoración
nutrientes, energéticos y la acidez requerida ecosistémica realizada, y a la identificación
para el crecimiento celular. Está formado por del mecanismo de formación del drenaje
la mezcla de dos soluciones, la solución 1, ácido de mina y su impacto en los
que contiene varias sales, constituye el 70 % ecosistemas.
del medio y se esteriliza en autoclave; y la
solución 2, compuesta por sulfato ferroso Los métodos teóricos utilizados (analítico-
(FeSO4), que representa el 30 % restante, se sintético, deducción-inducción, hipotético-
esteriliza por filtración. Una vez preparadas deductivo, sistémico y modelación)
las soluciones, se mezclan y se ajusta la acidez permitieron comprender y explicar los
con ácido sulfúrico (H2SO4) a pH 2.0. Este impactos del drenaje ácido de mina en
medio de cultivo se utilizó en la preparación los ecosistemas presentes en la región de
de las pulpas objeto de prueba. estudio.
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 72
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Fuente: Elaboración
Fuente: propia
Elaboración propia
El comportamiento del pH se explica por presencia de aire, reaccionan y dan lugar a
la presencia de iones H3O⁺ y S2⁻, disueltos la formación de ácido sulfúrico; ello evidencia
dentro de la matriz del sólido, los que que ocurre un drenaje ácido de mina (tabla 4).
al combinarse en solución acuosa y en
Muestra % SiO2 % Al2O3 % FeO % MnO % PbO2 % ZnO % BaO % Fe2O3 % CaO % PPI
Muestra pH
M-1 30.31 0.32 15.57 0.19
M-1 6.32 3.0 2.10 2.42 0.56 0.25 40.16
M-2 42.46 0.56 6.59 0.05
M-2 1.56 2.9 0.28 4.07 8.13 1.21 32.26
M-3 54.48 0.66 2.99 0.04
M-3 0.86 3.3 0.27 8.04 14.45 0.23 15.46
M-4 N.D 0.08 20.69 0.16
M-4 0.06 2.9 5.01 N.D N.D 0.01 74.18
M-5 76.01 0.49 1.36 0.02
M- 5 0.07 3.2 0.50 5.01 5.48 0.10 8.02
M-6 67.53 0.64 1.02 0.02
M- 6 0.26 3.4 0.31 6.56 13.21 0.07 7.62
Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia.
propia
En las minas de yacimientos sulfurosos a las yacimiento Santa Lucía, con bajos índices
que no se les realiza un proceso de mitigación en la mitigación de los impactos y por
correcto por parte de los concesionarios, las características geológicas del campo
el drenaje ácido se convierte en una de las mineral, originó procesos de contaminación
fuentes más importante de contaminación, basados en los principios antes expuestos,
principalmente de las aguas terrestres y esto se evidencia en la figura 1.
de los suelos. La explotación minera del
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 74
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura 1. Impacto
Figura deldeldrenaje
1. Impacto drenajeácido
ácidode
deminas
minas en los ecosistemas
ecosistemaspróximos
próximosalal yacimiento
yacimiento Santa
Santa
Figura 1. Impacto del drenaje ácido de minas
Lucía,
Lucía, Pinaren
Pinar dellos ecosistemas
Río,
Río, Cuba. próximos al yacimiento Santa
Cuba.
Lucía, Pinar del Río, Cuba.
2 FeSO4. H2O(s) + ZnS(s) + 9H2O + 3/2 O2 →FeSO4 . 4 H2O + (Fe,Zn) SO4 .6 H2O + H2SO4 (2)
(ZSOMOLNOKITA) (ESFALERITA) (ROZENITA FIBROSA) (BIANCHITA FIBROSA)
2 FeS2 (s) + 7H2O + 13/2 O2 (g) → 2 Fe (OH)3 (s) + 4H2SO4 H2O + O2, (pH= 4) (3)
(GEL HIDROXIDO Fe III)
7 FeSO74(s)FeSO
+ 25H O25H
4(s)2+ + H22SO
O +4+H5O
2SO + +MgSO
2 4(g) 4.6H2O4(s)
5O2 (g) +MgSO .6H →2O (s) →
HEXAHIDRITA
HEXAHIDRITA
Fe2 (SOFe
4)32.9 H24O
(SO .9 +H[(Fe
)3(s) 2O(s) +, [(Fe
2+
Mg)2+Fe 4 [OH
, Mg) Fe(SO 4)3 ](SO
4 [OH 2 .20
4)3H
]22O]
.20(s)H(4)
2O] (s) (4)
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 76
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Tabla 2. Resultados de los análisis químicos de elementos mayoritarios de las muestras
tomadas.
Tabla 5. Propiedades físico-químicas y costos de los reactivos empleados en los procesos de
Muestra % SiO2 % Al2O3 % FeO % MnOneutralización.
% PbO2 % ZnO % BaO % Fe2O3 % CaO % PPI
M-1 30.31 0.32 15.57 0.19 6.32 2.10 2.42 0.56 0.25 40.16
Reactivos pH saturación Solubilidad del reactivo en Costo $/t de ácido
M-2 42.46 0.56 6.59 0.05 1.56 a 18 °C
agua 0.28
(mg/l) 4.07 neutralizado
8.13 1.21 32.26
M-3 54.48 0.66 2.99 0.04 0.86 0.27 8.04 14.45 0.23 15.46
CaCO3 6.0-6.5 14 15-45
M-4 N.D 0.08 20.69 0.16 0.06 5.01 N.D N.D 0.01 74.18
CaO 12.4 1 300-1 850 130-300
M-5 76.01 0.49 1.36 0.02 0.07 0.50 5.01 5.48 0.10 8.02
M-6 67.53Ca(OH)0.64
2 1.0212.4 0.02 0.261 300-10.31
850 6.56 150-300
13.21 0.07 7.62
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboraciónpropia
propia
Tabla
Tabla6.6.Pruebas
Pruebasde
deneutralización
neutralizaciónquímica
químicarealizadas
realizadaspara
paralas
lasmuestras
muestrastomadas
tomadasen
enlos
los
lugares más impactados por el drenaje ácido.
lugares más impactados por el drenaje ácido.
Agente
Agente
Muestra
Muestra pH
pH Fe
Fe Pb
Pb Zn
Zn Mg
Mg As
As StSt
Neutral
Neutral(%)
(%)
Cabeza
Cabeza 2.5
2.5 13
13260
260 2.3
2.3 88030
030 990
990 13
13 12
12190
190
MSTL-1
MSTL-1 CaCO
CaCO3 6.5
6.5 33000
000 2.0
2.0 11330
330 170
170 0.4
0.4 33080
080
Cantera
Cantera
3
Santa
SantaLucía
Lucía Ca(OH)
Ca(OH)2 2 9.5
9.5 0.4
0.4 2.0
2.0 0.96
0.96 130
130 0.4
0.4 550
550
CaO
CaO 9.5
9.5 0.4
0.4 2.0
2.0 0.20
0.20 160
160 0.4
0.4 860
860
Cabeza
Cabeza 2.9
2.9 14
14300
300 2.3
2.3 88480
480 570
570 16.2
16.2 11
11550
550
MSTL-3
MSTL-3 CaCO 6.5 33060 0.4 11380 170 0.4 33040
Efluentes CaCO3 3 6.5 060 0.4 380 170 0.4 040
Efluentesdel
del Ca(OH) 9.5 0.78 0.4 0.45 0.2 0.4 420
socavón
socavón Ca(OH)2 2 9.5 0.78 0.4 0.45 0.2 0.4 420
CaO
CaO 9.5
9.5 0.46
0.46 0.4
0.4 0.20
0.20 0.4
0.4 0.4
0.4 620
620
Cabeza
Cabeza 2.1
2.1 11070
070 2.3
2.3 11480
480 570
570 0.4
0.4 11
11980
980
MSTL-4
MSTL-4 CaCO 6.5 1.20 0.4 460 170 0.2 650
Alcantarilla CaCO3 3 6.5 1.20 0.4 460 170 0.2 650
Alcantarilla Ca(OH) 9.5 0.60 0.4 1.50 0.2 0.2 570
Santa
SantaLucía
Lucía Ca(OH)2 2 9.5 0.60 0.4 1.50 0.2 0.2 570
CaO
CaO 9.5
9.5 0.46
0.46 0.4
0.4 0.20
0.20 0.1
0.1 0.2
0.2 700
700
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboraciónpropia
propia
Figura
Figura2.2.Mecanismo
Mecanismodedeformación
formacióndel
deldrenaje
drenajeácido
ácidode
deminas
minasyysu
suimpacto
impactoen
enlos
losecosistemas.
ecosistemas.
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 78
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso, A., Montero, J.M., y Watson, R. (2019). Indicadores de sostenibilidad para la industria
minera extractiva en Uige, Angola. Revista Minería & Geología, 35(2), 233-251. https://
bit.ly/3eJT71R
Alonso, J.A., Pinto, A., Cabrera, I., Cozzi, G., Gallardo, D., Valdivia, G., y Díaz, A. (2010). Principales
asociaciones mineralógicas de elementos contaminantes presentes en residuales de la
industria minero – metalúrgica, segunda etapa (Informe de proyecto I+D no publicado).
Ministerio de Energia y Minas-Ministerio de Ciencia Técnologia y Medio Ambiente, Cuba.
Baker, A.J., Mcgrath, S.P., Reeves, R.D., & Smith, J.A.C. (2000). Metal hyperacumulator plants: a
review of the ecology and physiology of a biological resource for phytoremediation of
metal-polluted soils. In N. Terry y G. Bañuelos (Eds.), Phytoremediation of Contaminated
Soil and Water (pp. 85-107). Lewis Publisher.
Cabrera, I. (2015). Influencia del pasivo minero sulfometales sobre el drenaje ácido y elementos
potencialmente tóxicos en el manglar [Tesis de maestría, Universidad de Pinar del Río
Hermanos Saiz Montes de Oca]. Repositorio Institucional UPR.
Contreras, L.A., Valencia, C.M., de la Fuente, N.M., Linaje, M.S., y Trejo, R. (2015). Estudio de
absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo contaminado por
plomo usando Ambrosia Ambrosioides. Revista de Investigación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología de Alimentos, 1(1), 244-250. https://bit.ly/34DkEy7
Gallardo, D. (2018). Modelo de gestión ambiental para la actividad minero metalúrgica en los
yacimientos sulfurosos del campo mineral Santa Lucía – Castellanos [Tesis doctoral no
publicada]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca.
Gallardo, D., Bruguera, N.C., Díaz Duque, J.A., y Cabrera, I. (2016). Impacto provocado por la
minería en la zona de Santa Lucía, evaluación físico–química. Revista Minería & Geología,
31(4), 100-120. https://bit.ly/2ImEKnS
Gallardo, D., Cabrera, I., Bruguera, N.C., Alonso, J.A., Pinto, A., & Milián, E. (2013). Chemical –
physical evaluation of the superficial waters in areas with miner-metallurgic activity in
Santa Lucia, Pinar del Rio. In: Farfán, H., Corvea, J.L., de Bustamente, I. & LaMoreaux,
J.W. (Eds.), Management of water resources in protected areas (pp. 293-300). Springer.
https://bit.ly/38rOg4f
Karavaiko, G.I., Kuznetsov, S.I., & Golomzik, A.I. (1972). Role of microorganism in leaching of
metals from ores. Nauka.
Lawrence, R.W., & Wang, Y. (1997, May 31-June 6). Determination of neutralization potential
acid rock drainage [ponencia]. Fourth International Conference On Acid Rock Drainage.
American Society of Surface Mining and Reclamation, Vancouver BC, Canada.
Nordstrom, D.K., & Southam, G. (1997). Geomicrobiology of Sulfide Mineral Oxidation. In J.F.
Banfield & K.H. Nealson (Eds.), Geomicrobiology: Interactions between Microbes and
Minerals. Reviews in Mineralogy, Vol. 35 (pp. 361–390). Mineralogical Society of America.
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 80
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Oficina Nacional de Normalización. (2012). Vertimiento de las aguas residuales a las aguas
terrestres y el alcantarillado. Especificaciones. (Norma Cubana 27:2012)
Price, W.A., Morrin, K., & Hutt, N. (1997, May 31-June 6). Guidelines for the prediction of acid
rock drainage, part II [ponencia]. Fourth International Conference On Acid Rock Drainage.
American Society of Surface Mining and Reclamation, Vancouver BC, Canada.
Silverman, M.P. & Lundgren, D.C. (1959). Studies on the chemoautotrophic iron bacterium
ferrobacillus ferrooxidans ii. Journal Bacteriol, 78(3), 326-331. https://bit.ly/2ImZhIW
Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. 81
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.82
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 82-97
RESUMEN
Bucaramanga es el polo de desarrollo del nororiente de Colombia; en ella el sector Ciudadela
Real de Minas es una zona residencial altamente poblada y condensada. Este estudio tuvo
como objetivo establecer las líneas estratégicas de acción para la adaptación y mitigación
de los impactos asociados al cambio climático en dicho sector. Se tomaron como referencias
las experiencias de gestión ambiental en ciudades de Europa, Suramérica y Colombia,
cuya respuesta a la incidencia del cambio climático coincidiera con los elementos urbanos
presentes en el enfoque de gestión territorial para contrarrestarlo en Colombia, tales como
la gestión de residuos sólidos, protección y mejoramiento de las zonas verdes, mejora de
la movilidad y la calidad del aire, parámetros ambientales para nuevas construcciones, y
procesos de educación ambiental. Sobre esta base se diseñaron e implementaron las líneas
estratégicas contextualizadas a las particularidades de la ciudadela. Se concluye que, la
gestión ambiental urbana desarrolla focos de respuesta al cambio climático, por lo que
su aplicación en el sector de estudio fortalece las acciones de adaptación y mitigación en
ejecución, para trasformar física y socialmente el entorno y las condiciones de vida de los
habitantes; las cuales pueden ser replicadas en toda la ciudad.
82
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
Bucaramanga is the development pole of northeastern Colombia. The Real de Minas Citadel
sector is a highly populated and condensed residential area. The objective of this study was
to establish strategically lines of action for the adaptation and mitigation of the effects of
climate change in this sector. experiences of environmental management in cities of Europe,
South America and Colombia were taken as a reference; which responses to the incidence
of climate change make a coincidence with the urban elements present in the territorial
management to nullify it in Colombia, in aspects such as solid waste management, protection
and improvement of green areas, improvement of mobility and air quality, environmental
parameters for new constructions. Based on this strategically lines of the citadel were
developed and implemented. It was concluded that urban environmental management
develops focal points of response to climate change, that it’s why its application in the area
of study strengthens actions in adaptation and mitigation, in execution, manage to physically
and socially transform the environment and the living conditions of the inhabitants, and it
can be replicated throughout the city.
RESUMO
Bucaramanga é o pólo de desenvolvimento do nordeste da Colômbia; Nele, o setor Ciudadela
Real de Minas é uma área residencial densamente povoada e condensada. Este estudo teve
como objetivo estabelecer as linhas estratégicas de ação para a adaptação e mitigação dos
impactos associados às alterações climáticas neste setor. Foram tomadas como referência
as experiências de gestão ambiental em cidades da Europa, América do Sul e Colômbia,
cuja resposta à incidência das mudanças climáticas coincidiu com os elementos urbanos
presentes na abordagem de gestão territorial para combatê-la na Colômbia, como a gestão
de resíduos sólidos. , proteção e melhoria de áreas verdes, melhoria da mobilidade e da
qualidade do ar, parâmetros ambientais para novas construções e processos de educação
ambiental. Nesta base, as linhas estratégicas contextualizadas às particularidades da
cidadela foram desenhadas e implementadas. Conclui-se que a gestão ambiental urbana
desenvolve fontes de resposta às mudanças climáticas, portanto sua aplicação no setor de
estudo fortalece as ações de adaptação e mitigação em execução, para transformar física e
socialmente o meio ambiente e as condições de vida dos população; que pode ser replicado
em toda a cidade.
Palavras chave: desenvolvimento sustentável, educação ambiental, gestão ambiental
urbana, sustentabilidade urbana
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 83
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 85
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
del agua
AEMA
financiero
riesgo desastre
agua
AEMA
Gobernanza y
Biodiversidad
Reducción de
Variable
desastre
y y
Silvicultura
Agricultura
Transporte
Urbanismo
Biodiversidad
de de
soporte financiero
Agricultura
Silvicultura
Transporte
Edificios
Urbanismo
agua
Gobernanza
riesgos desastre
Energía
AEMA
Salud
Edificios
Biodiversidad
Energía
Reducción
deldel
Salud
Agricultura
Silvicultura
Transporte
Urbanismo
Gobernanza
Edificios
Energía
Reducción
Gestión
Salud
Gestión
soporte
riesgo
Ciudad
Ciudad
Gestión
Ciudad
Växjö X X X X X X X
Växjö
Copenhague X X X XX XX X X XX XX
Curitiba XX X X X X X XX
Copenhague
Ámsterdam X XX X XX X X XX XX XX X
Brasilia X X X X X X
Ámsterdam
Róterdam XX X XX X XX X X
Quito XX X X X X X X
Róterdam
Bolonia X XX X X X X XX XX
Santiago de Chile X X X X X
Bolonia
Valencia
Buenos Aires X X XX X
X XX X XX XX X XX XX
Valencia
Murcia X X X X X X XX X XX XX
Ciudades
Murcia
Ciudades X X X X X X X X
coincidentes 2 2 3 1 1 5 4 5 3 4 0
en Ciudades
coincidentes
variable 0 7 4 3 3 7 6 5 6 6 1
en coincidentes
variable 0 7 4 3 3 7 6 5 6 6 1
en variable
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables de la AEMA (2018).
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables la AEMA (2018).
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables la AEMA (2018).
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 87
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
A nivel de Suramérica (Delgado et al., Hay que destacar que de las once
2015; Margulis, 2016), las principales variables: las cinco ciudades desarrollan
experiencias a referenciar se tomaron acciones en dos; tres de las ciudades
de ciudades como Curitiba (AFD, 2018) desarrollan acciones en cuatro; solo
y Brasilia (Bravo, 2018) en Brasil; Quito dos ciudades coinciden en ejecución de
(Organización de las Naciones Unidas para acciones, en dos; sobre dos variables solo
la Alimentación y la Agricultura, 2016) se recopiló acciones en una ciudad; y en
en Ecuador; Santiago de Chile (Barton, una variable ninguna ciudad evidenció
2009) en Chile; y Buenos Aires (Gobierno enfocar acciones. Estas coincidencias
de la Ciudad de Buenos Aires, 2017) en permitieron identificar como las variables
Argentina. Al contrastar las acciones de más destacadas entre las ciudades de
las ciudades con las variables de la AEMA Suramérica a: la silvicultura, la salud, la
(2018) propuestas, se logró clasificarlas gobernanza, el urbanismo, el trasporte y
de acuerdo con la coincidencia entre la construcción de edificios; en las que se
ciudades y del enfoque de sus acciones proponen acciones concretas de respuesta
ante el cambio climático. al cambio climático (tabla 2).
Tabla 2. Relación de actividades de ciudades suramericanas con sectores de la AEMA.
Tabla
Tabla 2. Relación
2. Relación de de actividades
actividades dede ciudades
ciudades suramericanascon
suramericanas consectores
sectoresde
delalaAEMA.
AEMA.
Variable
financiero
agua
desastre
AEMA
Variable
y y
Biodiversidad
de de
Variable
financiero
Agricultura
Silvicultura
Transporte
Urbanismo
Gobernanza
agua
soporte financiero
desastre
AEMA
Edificios
delagua
Energía
Reducción
desastre
Biodiversidad
AEMA
del
Salud
Gobernanza y
Biodiversidad
Agricultura
Silvicultura
Transporte
Reducción de
Urbanismo
Gobernanza
Agricultura
Silvicultura
Transporte
Urbanismo
Edificios
Energía
Reducción
Salud
Edificios
Gestión
Energía
riesgos
soporte
del
Salud
Gestión
Ciudad
riesgos
soporte
Gestión
riesgos
Ciudad
Ciudad
Curitiba X X X X X X X
Curitiba
Brasilia X XX X X X X XX X X
Curitiba
Brasilia X X XX X X X XX XX X XX
Quito X X X
Brasilia X X X X XX X XX
SantiagoQuito
de Chile X X X X X X
Quito
Santiago de Chile
Buenos Aires X XX X XX XX X XX XX XXX
Santiago de Chile
Buenos Aires X X XX X XX XX XX
Ciudades
Buenos Aires X X X X X X
Ciudades
coincidentes 2 2 3 1 1 5 4 5 3 4 0
Ciudades 2 2 3 1 1 5 4 5 3 4 0
encoincidentes
variable
coincidentes
en variable 2 2 3 1 1 5 4 5 3 4 0
en variable
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables de la AEMA (2018).
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables de la AEMA (2018).
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables de la AEMA (2018).
Por su parte, en el Plan nacional de Desarrollo Sostenible (2016) y la Alcaldía
adaptación al cambio climático, Colombia de Bucaramanga han identificado la línea
(Departamento Nacional de Planeación, base de su trabajo para la formulación y
2012) propone las bases para su adaptación puesta en marcha de acciones locales, que
y mitigación ante este fenómeno. A aporten a la gestión del calentamiento
partir de dicho documento rector y de global.
los Objetivos de Desarrollo Sostenible Se tomaron como ciudades referencias:
(Universidad Industrial de Santander, Bogotá, capital del país y referente urbano
2018) que impulsan la Agenda 2030 nacional (Veeduría Distrital, 2019);
(ONU, 2015), el Ministerio de Ambiente y Medellín, por su trasformación sostenible
(Pérez, 2016; Área Metropolitana del Valle de acciones en cinco; solo dos ciudades
Aburra, 2019); e Ibagué, por su constitución coinciden en ejecución de acciones, en
física y social, similar a Bucaramanga dos; sobre dos variables solo se recopiló
(Corporación Autónoma Regional del Tolima, acciones en una ciudad; y en dos variables
2018). Al contrastar las acciones de estas ninguna ciudad planteó enfocar acciones.
ciudades con las variables de la AEMA (2018) Estas coincidencias permitieron identificar
propuestas, se logró clasificarlas de acuerdo como las variables más destacadas, entre
con la coincidencia entre las ciudades y el las ciudades de Colombia a: la biodiversidad,
enfoque de sus acciones ante el cambio la silvicultura, la salud, la gobernanza y el
climático. trasporte; en las que se proponen acciones
En la tabla Tabla
3 se 2.
evidencia que, de lasdeonce de respuesta al cambio climático.
Relación de actividades ciudades suramericanas con sectores de la AEMA.
variables: las tres ciudades desarrollan
Variable
financiero
y
Biodiversidad
de
Agricultura
Energía Silvicultura
Salud Transporte
Urbanismo
Gobernanza
Edificios
desastreEnergía
EdificiosReducción
soporte financieroSalud
Variable
soporte financiero
Variable
soporte
de agua
riesgo desastre
Gestión de agua
y
Biodiversidad
de
CiudadAEMA
Gobernanza y
Biodiversidad
Reducción de
AEMA
Silvicultura
Agricultura
Transporte
Urbanismo
Gobernanza
Agricultura
Silvicultura
Transporte
Urbanismo
Edificios
riesgoEnergía
Reducción
Salud
Gestión
Curitiba X X X X X X X
Brasilia X X X X X X
Ciudad
QuitoCiudad X X X X X X
Santiago de Chile X X X X X
Bogotá X X X X X X X
Buenos Aires
Bogotá XX X X XX X X X X XX X
Medellín X X X X X X X
Ciudades Medellín
Ibagué X XX X X XX XX XXXX X
Ibagué 3 X X1 X4 X 5 X 3 X 4X 0
coincidentes 2
coincidentes
Ciudades 2 1 5
variable coincidentes 0 3
Ciudades
envariable
en
2 1 1 3 3 3 3 2 0
0 3 2 1 1 3 3 3 3 2 0
en variable
Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboración propia,
propia, con
con base
base enen
laslas variables
variables de la(2018).
AEMA AEMA (2018).
Fuente: Elaboración propia, con base en las variables AEMA (2018).
La revisión de la información integrada Agenda Urbana, Hábitat III (ONU,
permitió comprobar que, en las 15 2017); debido a que este último, en sus
ciudades documentadas, los sectores compromisos de aplicación efectiva para
urbanos que reúnen más acciones para la consolidación de ciudades sostenibles,
responder al cambio climático son: la promueve desde el desarrollo urbano
biodiversidad, los edificios, la silvicultura, resiliente y ambientalmente sostenible,
la gobernanza, la salud, el transporte y el la planificación y gestión del desarrollo
urbanismo; mientras que la agricultura, espacial urbano en el diseño de servicios
la gestión del agua, la gestión del riesgo e infraestructura de construcciones y
de desastres y las energías, no poseen edificios, con soluciones basadas en la
acciones significativas. Es importante naturaleza; infraestructuras sostenibles
destacar que se comprobó la relación de de movilidad y transporte; así como la
las variables establecidas por la AEMA mejora de la salud a través de la gestión
(2018), identificadas como comunes, del agua, la reducción de residuos y el
con los aspectos recogidos en la Nueva fortalecimiento de los gobiernos.
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 89
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 91
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 93
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acitores, A.S., y García, L. (2015, diciembre). Desarrollo sostenible en Smart Cities: Ámsterdam
como ejemplo. Antonio Serrano Acitores. https://bit.ly/3nwklw1
Agencia Europea de Medio Ambiente. (2018). 10 Case Stduies How Europe is adapting to climate
change. https://bit.ly/3azY25v
Alcaldía de Bucaramanga. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIR. Formulación y
actualización. https://bit.ly/38QL6Hs
Amaya, C.A., Abreo, A.L., Rey, D.C., y Ríos, D.C. (2019). Propuesta para la reducción de aportes de
gases efecto invernadero, asociados a los sistemas de trasporte utilizados por la comunidad
académica de las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, en Bucaramanga, Santander,
Colombia. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, Bogotá, Colombia. https://
bit.ly/34GeL3g
Amaya, C.A., Hernández, C., Pedroza, N., y Cáceres, R.S. (2017). Estrategias de adaptación y
mitigación al cambio climático de las Unidades Tecnológicas de Santander. Revista CINTEX,
22(2), 89-109. https://doi.org/10.33131/24222208.301
Área Metropolitana del Valle de Aburra. (2019). Plan estratégico para la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero. https://bit.ly/2KhXeXQ
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 94
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Ayuntamiento de Murcia. (2012). Murcia, Ciudad Sostenible. Memoria a la candidatura al VII Premio
Ciudad Sostenible. https://bit.ly/35y2dvE
Bastein, A., Verstraeten-Jochemsen, J., Rietveld, E., Hauck, M., Frijters, E., Klijn, O., & Driessen, B.
(2016). Circular Amsterdam. A vision and action agenda for the city and metropolitan area.
Circle Economy- Gemeente Amsterdam. https://bit.ly/3lK9KwU
Bravo, E. (2018, 19 de mayo). Brasilia, la smart city del pasado. Tomorrow City. https://bit.ly/3f4tGYQ
Cariñanos, P., Calaza, P., Hiemstra, J., Pearlmutter, D., & Vilhar, U. (2018). El papel de los bosques
urbanos y periurbanos para reducir riesgos y gestionar desastres. Unasylva: Revista
Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, 69(250), 53-59. https://bit.ly/3pnOX3L
Comisión Europea. (2010, 9 de marzo). Copenhague planifica su adaptación al cambio climático.
https://bit.ly/32U1cMR
Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2018). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
Territorial del Tolima. «Ruta Dulima. El Tolima enfrenta el cambio en el clima». https://bit.
ly/2H9Nm0X
de Rauglaudre, T. (2015, 15 de septiembre). Suecia: el líder mundial del medio ambiente (Trad. T.
Bombassei. Le Journal International. https://bit.ly/35DhLOw
Delgado, G.C., de Luca, A., y Vázquez, V. (2015). Adaptación y mitigación urbana del cambio climático
en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/36KBL1h
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2017). Informe de provincias. Adaptación de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Buenos Aires. https://bit.ly/2K4F0c3
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2015). Cambio climático 2014:
Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://
bit.ly/3lGTWLA
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 95
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Hernández, C., Amaya, C.A., y Rodríguez, C.A. (2019, 24-29 de julio). Determinación del potencial de
servicios ecosistémicos de la Comuna 7 en la ciudad de Bucaramanga Santander. Memory
of 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology,
Florida, Estados Unidos. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.399
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). Mac
Graw Hill. https://bit.ly/2Kl8XFb
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Integral de Gestión del Cambio
Climático Territorial del Santander 2030. https://bit.ly/2IKYySq
Morán, N. (2010). La Red Ecológica de Bolonia (Italia). Un sistema territorial de nodos y corredores
verdes que recupera las estructuras rurales y el paisaje agrario tradicional. En M. Vázquez y
C. Verdaguer (Eds.), El espacio agrícola entre el campo y la ciudad (págs. 51-61). Grupo de
Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. https://bit.ly/3pArvkU
Muévete en Verde. (2018). Valencia: una ciudad comprometida con la movilidad sostenible.
Recuperado en marzo 2019 de https://bit.ly/37K2vkj
Nahuelhual, L., Laterra, P., y Barrena, J. (2016). Indicadores de servicios ecosistémicos: una revisión
y análisis de su calidad. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. https://bit.ly/35z5NWn
Oltra, Ch., y Marín, R. (2013). Los retos en la adaptación al cambio climático en entornos urbanos.
Revista de Sociología, 98(2), 311-330. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n2.498
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP 25). https://bit.ly/3f8roYW
Organización de Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. https://bit.ly/2KUzf0W
Organización de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2UE9uDX
Organización de Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana, Hábitat III. https://bit.ly/33Hj1PE
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 96
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Robrecht, H. (2019, 10 de diciembre). El cambio climático y las ciudades. Agencia Europea del
Medio Ambiente. https://bit.ly/2ILiRPE
Sánchez, R. (Ed.). (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe-Instituto Interamericano para la Investigación
del Cambio Global. https://bit.ly/2UzFmcU
Universidad Industrial de Santander. (2018). Línea base para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Santander. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://bit.ly/3nvXh0y
Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia. 97
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.94
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 98-109
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario
Sinchi Warmi.*
Revitalization of the use of food plants in the chakra kichwa of Sinchi Warmi Community
Tourist Centre.
Revitalização do uso das plantas alimentícias do kichwa chakra: Centro de Turismo Comunitário
Sinchi Warmi.
RESUMEN
La revitalización cultural ha permitido que los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales,
en riesgo de desaparecer, sean revalorizados y transmitidos a futuras generaciones para el
manejo sustentable de sus recursos. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo
diseñar una propuesta para la revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra
kichwa del Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi, localizado en la parroquia Puerto
Misahuallí, provincia Napo. Las metodologías implementadas para el levantamiento de la
información fueron la etnografía y la etnobotánica, las cuales permitieron indagar sobre
la interacción social histórica de esa comunidad dentro del sistema tradicional productivo
agrícola chakra a partir del diálogo de saberes, con la finalidad de consolidar conocimientos
científicos y tradicionales, y desarrollar acciones enfocadas al manejo y cultivo de plantas;
teniendo en cuenta al patrimonio cultural inmaterial presente. Como resultados, se obtuvo
el inventario de 60 especies vegetales con propiedades alimenticias y medicinales; y se
elaboró con este una guía de plantas alimenticias y una aplicación móvil para el uso de ellas
en la comunidad o por turistas y visitantes. Lo anterior ratifica a la revitalización cultural
como una alternativa efectiva para la salvaguarda de los saberes ancestrales de estas
comunidades.
* Segundo lugar del I Talller Nacional Estudiantil sobre Medio Ambiente - Ecuador 2020
98
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
The cultural revitalization has allowed that knowledge, practices and ancestral knowledge
that are at risk of disappearing, can be revalued and passed to future generations for the
sustainable management of their resources, in this context, this investigation had the
objective of designing a proposal of revitalization of the use of edible plants in the kichwa
chakra of Sinchi Warmi Community Tourist Center, located in the parish of Misahuallí
port, Napo province. The methodologies implemented to collect the information were
ethnography and ethnobotany, which allowed to investigate the historical social interaction
of the kichwa Sinchi Warmi community in traditional system of the agricultural productive
chakra, from the knowledge dialogue in order to consolidate scientific and traditional
knowledge, to develop actions focused on the management and cultivation of plants, taking
into consideration the intangible cultural heritage present. As a result, a 60 medical and
edible plant species inventory was elaborated. With this information, a guide of food plants
and a mobile application for the use of the community, tourists and visitors were created.
This exposes a cultural revitalization as an effective alternative to keep alive the ancestral
knowledge of this community.
Keywords: ancestral knowledge, cultural and natural heritage, ethnobotany, ethnography,
environmental interpretation
RESUMO
A revitalização cultural tem permitido que saberes, práticas e saberes ancestrais, em risco
de desaparecimento, sejam reavaliados e transmitidos às gerações futuras para a gestão
sustentável dos seus recursos. Neste contexto, o objetivo da pesquisa foi traçar uma
proposta de revitalização do uso de plantas alimentícias no chakra kichwa do Centro de
Turismo Comunitário Sinchi Warmi, localizado na freguesia de Puerto Misahuallí, província de
Napo. As metodologias implementadas para a recolha de informação foram a etnografia e a
etnobotânica, que permitiram indagar sobre a histórica interacção social daquela comunidade
no seio do sistema produtivo agrícola tradicional dos chakras a partir do diálogo de saberes,
de forma a consolidar conhecimentos científicos e tradicional, e desenvolver ações voltadas
ao manejo e cultivo de plantas; tendo em conta o atual patrimônio cultural imaterial. Como
resultados, foi obtido um inventário de 60 espécies de plantas com propriedades nutricionais
e medicinais; e com isso foram desenvolvidos um guia de plantas alimentícias e um aplicativo
móvel para uso das mesmas na comunidade ou por turistas e visitantes. O exposto confirma
a revitalização cultural como alternativa efetiva para a salvaguarda dos saberes ancestrais
dessas comunidades.
Palavras chave: conhecimento ancestral, etnobotânica, etnografia, interpretação ambiental,
patrimônio cultural e natural
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. 99
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
por sus impactos sociocultural, económico kichwa y sus productos, con la finalidad
y ecológico, los que le permiten adaptarse de comprender y explorar la problemática
al cambio climático desde las distintas relacionada con la pérdida de saberes
formas de usanza de la tierra y los elevados ancestrales, y generar así, la posibilidad de
niveles de captura de carbono que posee consumar distintas estrategias que aporten
la diversidad de árboles existentes en ella a la salvaguarda y la revitalización del
(Torres et al., 2015). patrimonio cultural inmaterial enfocado al
uso de plantas de tipo alimenticio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicó el método etnobotánico, que
En la presente investigación se empleó tiene sus antecedentes en la prehistoria
el enfoque cualitativo para realizar del hombre, en el instante en que tomó
el levantamiento y recolección de la conciencia de la gran importancia de las
información primaria relacionada con el
plantas para su subsistir (Levy y Aguirre,
uso de los saberes ancestrales sobre las
1999); para el levantamiento de la
plantas en la chakra kichwa, lo que fue de
información en la fase de campo, donde a su
gran importancia para la interpretación
vez se emplearon los métodos propuestos
y comprensión de estos a través de la
por Kvist et al. (2001) en su artículo Estudio
percepción y el significado producidos
de plantas medicinales en la amazonía
por la usanza de los actores de las plantas
peruana: una evaluación de ocho métodos
existentes en la chakra, desde lo específico
etnobotánicos. Estos métodos se adaptaron
a lo general (Hernández et al., 2014).
a la realidad de la presente investigación,
A través de estudios exploratorios y enfocada en las plantas de tipo alimenticio,
descriptivos se lograron identificar las pero no medicinal; elaborándose una ficha
características de la comunidad Sinchi etnobotánica donde se registró todo ese
Warmi y su estrecha relación con la chakra conocimiento.
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. 101
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Arecaceae 14%
23%
Arecaceae 14%
Fabaceae 23%
Fabaceae
Rutaceae 14%
Rutaceae 14%
Myrtaceae
18%
Myrtaceae 13%
Poaceae 18%
13%
Poaceae
Sapotaceae 18%
Sapotaceae 18%
Árbol 8%
Árbol 8%
Hierba 47%
Hierba 47%
Arbusto
Arbusto
Palma 35%
Palma 35%
Liana
Liana
Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboración propia.
propia.
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. 103
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura 6. Uso de plantas dentro de la chakra kichwa del Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi.
4% 1%
Alimento animal
Artesanal
29% Gastronómico
27%
Maderable
Medicinal
28% Ornamental
Fungicida
4% 7%
3% 1%
3% 1%
Fruto
3%
Hoja 4%
Semilla
Palmito 9%
56%
Tubérculo
20%
Cogollo
Tallo o rizoma
Corteza
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. 105
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Fuente: Elaboración
Fuente: propia.
Elaboración propia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. 107
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Jadán, O.G., Günter, S., Torres, B., y Selesi, D. (2015). Riqueza y potencial maderable en sistemas
agroforestales tradicionales como alternativa al uso del bosque nativo, Amazonia del
Ecuador. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 12(28), 13-22. https://bit.ly/3qHvkFs
Jorgensen, P.M., & León-Yánez, S. (Eds.) (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador (Vol.
75). Missouri Botanical Garden Press.
Kvist, L.P., Oré, I., Gonzales, A., y Llapapasca, C. (2001). Estudio de plantas medicinales en la
Amazonía Peruana: Una evaluación de ocho métodos etnobotánicos. Folia amazónica,
12(1-2), 53-77. https://bit.ly/39KMxYl
Lehmann, S., y Rodríguez, J. (Coor.) (2013). La Chakra Kichwa: Criterios para la conservación y
fomento de un sistema de producción sostenible en la asociación Kallari y sus organizaciones
sociales. Serie de sistematizaciones. Fascículo 7. GIZ – Cooperación Alemana. https://bit.
ly/3lMyWlM
Royal Botanic Gardens Kew. (2020). Plants of the world on line. http://www.plantsoftheworldonline.org
Torres, B., Maza, O., Aguirre, P., Hinojosa, L., & Günter, S. (2015). The Contribution of Traditional
Agroforestry to Climate Change Adaptation in the Ecuadorian Amazon: The Chakra
System. In W. Leal Filho (Eds.), Handbook of Climate Change Adaptation. (pp. 1973-1994).
SpringerReference. https://bit.ly/33OZ0q9
ANEXO 1
Tabla 1. Inventario de plantas alimenticias de la chakra kichwa del Centro de Turismo Comunitario
Sinchi Warmi.
Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi. 109
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.95
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 110-124
Environmental education for the proper management of agrotoxic in rural communities of Manabí.
Educação ambiental para o manejo adequado de agrotóxicos nas comunidades rurais de Manabí.
María Isabel Delgado Moreira / ESPAM Manuel Félix López, Ecuador / [email protected]
María Virginia Moreira Macías / ESPAM Manuel Félix López, Ecuador / [email protected]
Diana Beatriz Vidal Zambrano / ESPAM Manuel Félix López, Ecuador / [email protected]
Yomaly Melissa Andrade Macías / ESPAM Manuel Félix López, Ecuador / [email protected]
RESUMEN
110
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
Agrotoxics are used worldwide to increase food production. The objective of this research
was to apply a strategy through environmental education for the proper management of
agrotoxics at Miguel Solórzano School. A qualitative methodology was used. The research
was developed in three phases: the diagnosis, design and implementation of the strategy and
evaluation of results. According to the characteristics of the population, we worked with two
groups: children and adults. The evaluation of the strategy revealed that ignorance about
pesticides decreased by 23 % and understanding about the damage that these products can
cause to health increased by 40%; the degree of concern about the effect of agrotoxics
increased by 44 %, so that the percentage of use of protective equipment increased by 44 %.
In the final disposal of agrotoxics containers, the delivery of empty containers to the collection
center went from 0 % to 80 %. After applying the environmental education strategy, there is
evidence of a change in perspective regarding the management of agrotoxics.
Keywords: education strategy, environment, pollution, training
RESUMO
Os agrotóxicos são usados em todo o mundo para aumentar a produção de alimentos. O
objetivo desta pesquisa foi aplicar uma estratégia por meio da educação ambiental para
o manejo adequado de agrotóxicos na escola Miguel Solórzano. Utilizou-se a metodologia
qualitativa e, por meio de métodos empíricos, foi desenhada a estratégia de educação
ambiental aplicada, foram estabelecidas três fases que incluíram o diagnóstico, a aplicação da
estratégia e sua avaliação. De acordo com as características da população, trabalhamos com
dois grupos: crianças e adultos. A avaliação da estratégia revelou que o desconhecimento
sobre os agrotóxicos diminuiu 23 % e o conhecimento sobre os danos que esses produtos
podem causar à saúde aumentou em 40 %; o grau de preocupação com o efeito dos agrotóxicos
aumentou 44 %, de modo que o percentual de uso de equipamentos de proteção aumentou
44 %. Na destinação final das embalagens de agrotóxicos, a entrega das embalagens vazias
na central de coleta passou de 0 % para 80 %. Após a aplicação da estratégia de educação
ambiental, constatou-se uma mudança de perspectiva quanto ao manejo de agrotóxicos.
Palavras chave: estratégia educacional, meio ambiente, poluição, treinamento
111
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
también una de las pocas sustancias tóxicas los cuales causan la muerte en un 4 %
que están disponibles deliberadamente para de los casos. En este país, el 49.20 % de
su uso en el control de plagas y vectores de quienes aplican agroquímicos (agrotóxicos y
enfermedades. Por tal razón, la formulación fertilizantes) son productores o agricultores,
de nuevos y potentes agrotóxicos está seguidos por los jornaleros o peones en un
aumentando debido a la aparición de plagas 34.16 %, y apenas un 3.91 % son técnicos
resistentes o controles sanitarios; además especializados; en el 12.70 % restante, la
de la creciente necesidad de producción aplicación se realiza por un miembro de la
de alimentos vinculada al crecimiento de familia (Instituto Nacional de Estadística
la población mundial (Pacheco y Barbona, y Censos [INEC], 2016). Sin embargo, son
2017). precisamente los trabajadores agrícolas
En la última década, América Latina se ha quienes presentan mayor vulnerabilidad a
convertido en una de las principales regiones los riesgos producidos por agrotóxicos, pues
asociadas al consumo mundial de dichos manipulan estas sustancias sin las medidas
productos. En esta región, los habitantes de higiene y seguridad adecuadas (Naranjo,
de las zonas rurales corren el riesgo de 2017).
exponerse a ellos. Si bien la mayoría de los Por otra parte, Hyland & Laribi (2017) señalan
agrotóxicos identificados como fuertemente que los niños de comunidades rurales son
dañinos han sido prohibidos en varias los más expuestos a estos productos, a
regiones del mundo, a raíz de la posibilidad través de diversos patrones que incluyen
de generar un deterioro crónico en la salud el almacenamiento de dichas sustancias en
de las personas, aún se utilizan: atrazina, sus hogares. Por lo que, tal como indican
paraquat, glifosato herbicida (GBH), Decnovk et al. (2019), los efectos por el uso
clorpirifos (CPF), mancozeb e imidacloprid de agrotóxicos reflejados en la salud de los
(Rossetti et al., 2020). usuarios directos, de la población expuesta
En tal sentido, los agrotóxicos provocan indirectamente y los daños al ambiente, han
numerosos conflictos en la salud humana, planteado la urgente necesidad de formular
animal y vegetal, pues estos son propagados programas y medidas preventivas que
en el ambiente y su modo de acción garanticen el manejo seguro de ellas.
involucra destruir los sistemas o enzimas de A nivel nacional el uso de agrotóxicos sigue
plagas que pueden ser similares o idénticos en aumento, pues entre 2006 y 2010 se
a los sistemas o enzimas de los seres cuadruplicaron las toneladas de pesticidas
humanos; por ejemplo, algunos pesticidas por cada mil hectáreas, es decir, que para
son inmunomoduladores que pueden el 2010 la correlación de kilogramos de
incrementar enfermedades infecciosas en plaguicidas por individuo fue de 6.35 kg
los seres vivos, o son disruptores endócrinos (INEC, 2016; Ministerio de Agricultura,
de humanos con efectos potenciales sobre Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016).
la inmunidad (Rohr et al., 2019). Desde finales de 2017, la Asamblea General
En Ecuador, el 71 % de las intoxicaciones se de las Naciones Unidas adoptó por consenso
deben a organofosforados y carbamatos, la resolución: Educación para el Desarrollo
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 112
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 114
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
115
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura
Figura2.
2. Incremento en el
Incremento en el conocimiento
conocimientosobre
sobreagrotóxicos.
agrotóxicos.
Figura 3. Frecuencia de uso de agrotóxicos.
1. ¿Conoce usted
1. ¿Conoce ustedsobre
sobrelos
losagrotóxicos?
agrotóxicos?
2. ¿Con qué frecuencia utiliza agrotóxicos?
100%
100%
100%
80%
80%
80%
60%
60%60%
40%40%
40%
20%20%
20%
0% 0%
0% Siempre
Antes
Antes A vecesDespués
DespuésNunca
Antes
Si
Si 35%
67%
67% 63% 90% 90% 2%
Después 60% 30%
No
No 33%
33% 10% 10%
10%
Fuente:Elaboración
Fuente:
Fuente: Elaboraciónpropia.
Elaboración propia.
propia.
En cuanto a la frecuencia de uso, después realizado por García (2012) en el cual se
de aplicarse la estrategia de educación detalla que un 67 % de los agricultores
ambiental, el 60 % de los participantes utilizan agrotóxicos dos veces al año, hecho
respondió que siempre utiliza agrotóxicos, vinculado a su empleo en la producción
el 30 % (5 % menos) afirma que a veces lo de alimentos que se obtienen en la
utiliza y el 10 % que nunca lo hace (figura 3). comunidad de estudio.
Estos resultados se relacionan con el estudio
Figura
Figura 3. Frecuencia de uso de agrotóxicos.
Figura 3.
3. Frecuencia
Frecuencia de
de uso
uso de
de agrotóxicos.
agrotóxicos.
Fuente:
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración
Elaboración propia.
propia.
Antes de aplicar la estrategia, el 40 % de va acompañada sistemáticamente por la
los encuestados desconocía los daños que producción social de riesgos, por lo cual, la
los agrotóxicos pueden causar a la salud. sociedad del riesgo comienza donde falla la
Después de ejecutar la estrategia el 80 % seguridad en los sistemas de normas sociales,
aseguró que sí pueden provocar efectos en relación con los peligros desatados por
nocivos (figura 4). Tal como sugieren Elahi los riesgos sociales, ecológicos, políticos e
et al. (2019), la producción social de riqueza individuales.
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 116
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura
Figura4.
4. Incremento
Incrementoen
en el
elconocimiento
conocimiento sobre
sobreagrotóxicos.
agrotóxicos.
Figura 4. Incremento en el conocimiento sobre agrotóxicos.
Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboraciónpropia.
propia.
Fuente: Elaboración propia.
De manera similar, después de la aplicación Papa, es preocupante que entre las personas
de la estrategia, se incrementó en un 17 % que reconocen los síntomas o signos de
(de 63 % a 80 %) el conocimiento de los intoxicación por agrotóxicos, el mayor
síntomas que se presentan ante la exposición porcentaje indica haberlos experimentado él
continua a agrotóxicos (figura 5). Según el mismo, por lo que se destaca la importancia
estudio realizado por Yanggen et al. (2003), de fomentar la percepción sobre los efectos
investigadores del Centro Internacional de la de los agrotóxicos en la salud.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Antes Después
Si 40% 80%
No 60% 20%
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia.
propia.
117
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Tal como mencionan Ferreira et al. (2015), marcada conciencia del riesgo ambiental
aunque algunos agrotóxicos pueden y de salud, donde las enfermedades
clasificarse como moderadamente o prevalentes son las respiratorias,
ligeramente tóxicos en función de sus metabólicas, cardiovasculares, de piel y
efectos agudos, no se pueden perder de neoplásicas. Elahi et al. (2019) encontraron
vista los efectos crónicos que pueden ocurrir que la ocurrencia de irritación ocular, mareo,
meses, años o incluso décadas después de tos y náusea se relaciona significativamente
la exposición, manifestándose en diversas con la aplicación de agrotóxicos. Por su
enfermedades, tales como el cáncer, las parte, García (2012) encontró que todos los
malformaciones congénitas, los trastornos agricultores, después de usar agrotóxicos
endocrinos, neurológicos y mentales. con frecuencia, mencionan presentar
Además, Bhandari (2014) recalca que el dolores de cabeza o estómago.
empleo de dichas sustancias entraña una
Figura
Figura 6.
6. Enfermedades
Enfermedades asociadas
asociadas con
con el
el uso
uso de
de agrotóxicos.
agrotóxicos.
5.
5. ¿Qué
¿Qué enfermedades
enfermedades se
se asocian
asocian con
con el
el uso
uso de
de agrotóxicos?
agrotóxicos?
40%
Figura 4. Incremento en el conocimiento sobre agrotóxicos.
40%
30%
30% 3. ¿Cree usted que los agrotóxicos son peligrosos
20% 100%
20%
80%
10% 60%
10% 40%
20%
0%
0% Malformaciones
0%
Malformaciones Problemas
Problemas Erupciones
Erupciones
Cáncer Alergias Esterilidad
Cáncer congénitas Antes Alergias
congénitas
Después
respiratorios
respiratorios cutáneas
cutáneas
Esterilidad
Antes 9% Si 7% 40% 28% 80%
33% 19% 4%
Antes 9% 7% 28% 33% 19% 4%
Después 40% No 10% 60% 20% 20%
20% 10% 0%
Después 40% 10% 20% 20% 10% 0%
Fuente:
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración
Elaboración propia
propia
Antes de aplicar la estrategia solo un 16% de que los agricultores mencionaron que
de los encuestados presentaba un grado se han dado varios casos de intoxicaciones
de preocupación muy alto frente al efecto (figura 7). Aunque ya existe evidencia del
de los agrotóxicos; sin embargo, después vínculo de ciertos agrotóxicos con diversas
de ejecutar la estrategia este porcentaje enfermedades, resulta prácticamente
subió al 60 %. No obstante, un 10 % de imposible aseverar los padecimientos
los encuestados afirmó no tener ninguna específicos que se deban al uso o contacto
preocupación sobre dicho efecto a pesar con estas sustancias (Hidalgo et al., 2016).
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 118
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
6. ¿Cuál es el grado de preocupación que tiene usted frente a los efectos que
causan los agrotóxicos?
6. ¿Cuál es el grado de preocupación que tiene usted frente a los efectos que
6. ¿Cuál es el grado de preocupación que tiene usted frente a los efectos que
causan los agrotóxicos?
60% causan los agrotóxicos?
60%
60%
40%
40%
40%
20%
20%
20%
0%
Muy alto Alto Medio Bajo Ninguno
0%
Antes0% Muy
16%
Muy
alto
alto
Alto
34%
Alto
Medio
26%
Medio
Bajo
12%
Bajo
Ninguno
12%
Ninguno
Antes
Después 16%
60% 34%
20% 26%
10% 12%
0% 12%
10%
Antes 16% 34% 26% 12% 12%
Después 60% 20% 10% 0% 10%
Después 60% 20% 10% 0% 10%
Fuente:
Fuente:Elaboración propia.
Fuente: Elaboración
Elaboración propia.
propia.
Respecto al uso de EPP, después de la realizar la fumigación (figura 9). Elahi et al.
aplicación de la estrategia un 72 % de los (2019) encontraron que el uso de protección
encuestados afirmó usarlos; sin embargo, durante la aplicación de agrotóxicos
el 30 % respondió que no lo utiliza. Varios reduce significativamente el riesgo a la
agricultores mencionaron dicha negligencia salud humana. No obstante, García (2012)
porque esos equipos les causan molestias al menciona que los agricultores consideran
119
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
innecesario el uso de equipos de protección individual debe usar para preparar y aplicar el
y que un 49 % de ellos considera que bañarse producto, y cuáles son los pasos de primeros
luego de tener contacto con cualquier auxilios a seguir en caso de que ocurra un
agrotóxico es la mejor protección que existe. accidente; pues como indica Gavilanes
Aunque se reconoce esta práctica como (2014), la protección física de los usuarios, la
algo positivo, es transcendental que los reducción de la cantidad de producto usado
agricultores conozcan sobre la importancia en los cultivos, la minimización de daños
del uso de equipos de protección al al ambiente, el acopio y la disposición de
manipular agrotóxicos. envases, residuos y productos caducos son
Según la Federación Nacional de Cacaoteros algunas de las medidas que se consideran
(2011), en el etiquetado de los agrotóxicos prioritarias a nivel mundial.
se especifica qué equipo de protección
Figura 9. Uso de EPP para la manipulación de agrotóxicos.
Figura
Figura 9.
9. Uso
Uso de
de EPP
EPP para
para la
la manipulación
manipulación de
de agrotóxicos.
agrotóxicos.
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 120
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Figura
Figura 10.
10. Disposición
Disposición final
final de
de envases
envases vacíos
vacíos de
de agrotóxicos.
agrotóxicos.
60%
60%
60%
40%
40%
40%
20%
20%
20%
0%
0%
0% Quema Entierra Reutiliza Centro de acopio Deja en el campo
Quema
Quema Entierra
Entierra Reutiliza
Reutiliza Centro de
Centro de acopio
acopio Deja
Deja en
en el
el campo
campo
Antes 12% 0% 2% 20% 66%
Antes
Antes 12%
12% 0%
0% 2%
2% 20%
20% 66%
66%
Después 0% 0% 0% 80% 20%
Después
Después 0%
0% 0%
0% 0%
0% 80%
80% 20%
20%
Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboración propia.
propia.
Es preciso mencionar que del Puerto et decido continuar su sensibilización con estos
al. (2014) reiteran que el uso cotidiano temas mediante la elaboración de materiales
de agrotóxicos contribuye a la crisis de la informativos virtuales, debido a la actual
agricultura, lo que dificulta la preservación emergencia sanitaria. Este trabajo podría
de los ecosistemas, los recursos naturales y fomentar la divulgación de campañas de
afecta la salud de las comunidades rurales educación ambiental y promover un manejo
y de los consumidores urbanos. Por su adecuado de agrotóxicos en toda comunidad
parte, Ferreira et al. (2015) expresan que la rural donde el uso de estas sustancias es
búsqueda de la productividad a corto plazo cotidiano.
por encima de la sustentabilidad ecológica,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
practicada en las últimas décadas, ha dejado
un saldo a nivel mundial de contaminación Las técnicas de investigación cualitativa
y envenenamiento donde el pretendido revelaron que el uso de agrotóxicos es
remedio universal ha resultado ser peor que frecuente entre los agricultores de Bravos
la enfermedad. Grandes. En efecto, los resultados de esta
investigación comprueban la necesidad de
Los resultados obtenidos en esta investigación
mejorar la disposición final de los envases
ponen en evidencia la necesidad de realizar
de agrotóxicos y promover buenas prácticas
intervenciones de educación ambiental en
ambientales en dicha comunidad, pues
comunidades rurales, donde cada aporte de
después de aplicar la estrategia de educación
la academia puede significar la mejora en las
ambiental se evidenció un cambio de
condiciones de producción e incluso de la
perspectiva acerca de su manejo, lo cual
calidad de vida de las personas de este sector.
muestra la pertinencia de las intervenciones
Aunque este ha sido un primer acercamiento
de este tipo en comunidades rurales.
con la comunidad Bravos Grandes, se ha
121
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bhandari, G. (2014). An Overview of Agrochemicals and Their Effects on Environment in Nepal.
Applied Ecology and Environmental Sciences, 2(2), 66-73. http://doi.org/10.12691/
aees-2-2-5
Bravo, R., Zamora, Villafuerte, A., Peñarrieta, S., Santana, F., Zambrano, F., y Fimia, R. (2020).
Diagnóstico de uso e impactos de plaguicidas en el cultivo de tomate (Solanumly
copersicum l.) en la parroquia Riochico, cantón Portoviejo, provincia de Manabí,
Ecuador. The Biologist, 18(1), 105-118. http://dx.doi.org/10.24039/rtb2020181476
Decnovk, A., de Troyer, N., Houbraken, M., Dominguez, L., Nolivos, I., Van, W., Eurie, M.A.,
Spanoghe, P. & Goethals, P. (2019). Distribution of agricultural pesticides in the
freshwater environment of the Guayas river basin (Ecuador). Science of the Total
Environment, 646, 996–1008. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.185
del Puerto, A., Suárez, S., y Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente
y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387. https://bit.
ly/3hqmk3i
Elahi, E., Weijun, C., Zhang, H., & Nazeer, M. (2019). Agricultural intensification and damages
to human health in relation to agrochemicals: Application of artificial intelligence. Land
Use Policy, 83, 461-474. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.02.023
Ferreira, F., da Silva, L.G., Rigotto, R.M., Friedrich, K., & Campos, A. (Coord). (2015). Dossiê
ABRASCO: Um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Escola Politécnica
de Saúde Joaquim Venâncio-Associação Brasileira de Saúde Coletiva. Editora Expressão
Popular. https://bit.ly/3nyieZ4
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 122
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
García, A. (2012). Conocimiento y uso de medidas preventivas por los agricultores en el manejo
de agroquímicos en la comunidad Mojanda Mirador, cantón Otavalo, periodo enero
2012 -octubre 2012 [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio
Institucional UTN. https://bit.ly/2KxiKrA
Guzmán, P., Guevara, R., Olguín, J., y Mancilla, O. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones
por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia, 34(3), 67-78. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-34292016000300009
Hidalgo, A., Romero, P., y Martínez, C. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental
aplicada a la comunidad rural La Reforma en la Isla de la Juventud. Revista Novedades
en población, 12(24), 94-103. https://bit.ly/2WniWfM
Hyland, C., & Laribi, O. (2017). Review of take-home pesticide exposure pathway in children living
in agricultural areas. Environmental Research, 156, 559-570. http://doi.org/10.1016/j.
envres.2017.04.017
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para
el Desarrollo Sostenible 2017–2030. https://bit.ly/2WsFSu5
Pacheco, R.M., y Barbona, E.I. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en
cultivos frutihortícolas. Ediciones INTA. https://bit.ly/2KEO8o0
123
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Rohr, J.R., Barrett, Ch.B., Civitello, D.J., Craft, M.E., Delius, B., DeLeo, G.A., Hudson, P.J., Jouanard,
N., Nguyen, K.H., Ostfeld, R.S., Remais, J.V., Riveau, G., Sokolow, S.H., & Tilman, D.
(2019). Emerging human infectious diseases and the links to global food production.
Nature Sustainability, 2, 445–456. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0293-3
Rossetti, M.F., Stoker, C., & Ramos, J.G. (2020). Agrochemicals and neurogenesis. Molecular
and Cellular Endocrinology, 510. https://doi.org/10.1016/j.mce.2020.110820
Shattuck, A. (2019). Risky subjects: Embodiment and partial knowledges in the safe use of
pesticide. Geoforum. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.04.029
Yanggen, D., Crissman, C.C. y Espinosa, P. (2003). Los plaguicidas: impactos en producción,
salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador. Centro Internacional de la Papa, Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Editorial Abya Yala.
Delgado, M.I., Moreira, M.V., Vidal, D.B., Andrade Y.M. y Richard E. 124
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / ISSN: 2697-3510 / e-ISSN: 2697-3527
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.92
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 125-137
Useful plants of the paramo and their potential for environmental sustainability: ethnobotanical
characterization Sumapaz Colombia.
RESUMEN
En Colombia el aprovechamiento insostenible de la biodiversidad se debe al desconocimiento
que existe sobre su potencial estratégico. El estudio etnobotánico que se presenta, desarrollado
en la cuenca alta de la Quebrada Honda, tuvo como objetivo caracterizar el manejo de la
flora local por parte de la comunidad y proponer alternativas de producción más sostenibles
mediante sistemas agroforestales. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas y
caminatas etnobotánicas, estas últimas con conocedores locales. Se encontraron 98 especies
útiles, correspondientes a 47 familias y 86 géneros. La familia Asteraceae presentó el mayor
número de especies con 14. Los géneros con mayor diversidad fueron Passiflora y Rubus.
Del total de las especies identificadas, 51 tienen un uso agropecuario, 29 un uso medicinal
y 28 utilizadas en servicios ambientales. Los resultados permitieron un acercamiento al
conocimiento etnobotánico en zonas de amortiguación del páramo de Sumapaz, así como
reconocer el conocimiento rural asociado a la biodiversidad y el agroecosistema local. Se
reafirma la necesidad de incrementar el conocimiento de la comunidad sobre el potencial
estratégico de las especies locales mediante la implementación de sistemas agroforestales
que combinen las especies nativas con cultivos y producción pecuaria, en los que se equilibren
la conservación y la producción.
125
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
The unsustainable use of Colombia´s biodiversity is due to the lack of knowledge about it
strategic potential. An ethnobotanical study in the high basin of Quebrada Honda river was
developed, in order to characterize the uses of the flora species in the area by the community
and to propose a more sustainable production alternatives through agroforestry systems.
To collect the information, semi-structured interviews were conducted and ethnobotanical
walks were made with local experts. Ninety eight useful species corresponding to 47 families
and 86 genders were reported. The Asteraceae family presented the highest number of
species with 14. Passiflora and Rubus were the highest population regarding genders. From
all species studies, 51 had agricultural use, 29 medicinal use and 28 environmental services.
The results obtained allowed to have an approach to the ethnobotanical knowledge in the
buffer zone of the Sumapaz paramo and to recognize the rural knowledge associated to the
local agroecosystem biodiversity. We empowered on the community knowledge increase
regarding the strategic potential of local species trough the implementation of agroforestry
systems that combine native species with a balance between conservation and production.
Keywords: agroforestry systems, flora conservation, potential uses, traditional knowledge
RESUMO
Na Colômbia, o uso insustentável da biodiversidade se deve à falta de conhecimento que existe
sobre seu potencial estratégico. O estudo etnobotânico apresentado, desenvolvido na bacia
alta da Quebrada Honda, objetivou caracterizar o manejo da flora local pela comunidade
e propor alternativas de produção mais sustentáveis por meio de sistemas agroflorestais.
Para isso, foram realizadas entrevistas semiestruturadas e passeios etnobotânicos, estes
últimos com especialistas locais. Foram encontradas 98 espécies úteis, correspondendo a
47 famílias e 86 gêneros. A família Asteraceae apresentou o maior número de espécies
com 14. Os gêneros com maior diversidade foram Passiflora e Rubus. Do total das espécies
identificadas, 51 têm uso agrícola, 29 uso medicinal e 28 são utilizadas em serviços
ambientais. Os resultados permitiram uma aproximação ao conhecimento etnobotânico em
zonas de amortecimento do páramo de Sumapaz, bem como reconhecer o conhecimento
rural associado à biodiversidade e ao agroecossistema local. A necessidade de aumentar o
conhecimento da comunidade sobre o potencial estratégico das espécies locais é reafirmada
por meio da implantação de sistemas agroflorestais que combinem as espécies nativas com
a lavoura e a pecuária, nos quais se equilibra conservação e produção.
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. 126
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. 128
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Nombre
Nombrecientífico
científico Nombre
Nombrecomún
común Categoría
CategoríaUICN*
UICN*
Nombre científico Nombre común Categoría UICN*
Sambucus
SambucusnigranigraL.L. Sauco
Sauco LC
LC
Sambucus nigra L. Sauco LC
Baccharis
Baccharislatifolia
latifolia(Ruiz
(Ruiz&&Pav.)
Pav.)Pers.
Pers. Chilco
Chilcoparamuno
paramuno LC
LC
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilco paramuno LC
Phytolacca bogotensis Kunth.
Phytolacca bogotensis Kunth. Guaba o Guava
Guaba o Guava LC
LC
Phytolacca bogotensis Kunth. Guaba o Guava LC
Chenopodium ambrosioides
Chenopodium ambrosioides L. L. Paico
Paico LC
LC
Chenopodium ambrosioides L. Paico LC
Passiflora mixta L.
Passiflora mixta L. f.f. Curubo montañero
Curubo montañero LC
LC
Passiflora mixta L. f. Curubo montañero LC
Quercus
Quercushumboldtii
humboldtiiL.L. Roble
Roble VU
VU
Quercus humboldtii L. Roble VU
Ambrosia
Ambrosiaperuviana
peruvianaAll. All. Artemisa
Artemisa LC
LC
Ambrosia peruviana All. Artemisa LC
Niphogeton ternata (Willd. ex Schltr.) Mathias Apio
Niphogeton ternata (Willd. ex Schltr.) Mathias Apio de montede monte LC
LC
&Niphogeton
&Constance.
Constance.
ternata (Willd. ex Schltr.) Mathias Apio de monte LC
& Constance.
Plantago
Plantagomajor
majorL.L. Llantén
Llantén LC
LC
Plantago major L. Llantén LC
Greigia stenolepis L.B.
Greigia stenolepis L.B. Sm.Sm. Piñuela
Piñuela NT
NT
Greigia stenolepis L.B. Sm. Piñuela NT
Passiflora tripartita (Juss.) Poir.
Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Curuba
Curuba LC
LC
Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Curuba LC
Clinopodium brownei (Sw.)
Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze Kuntze Poleo
Poleo LC
LC
Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze Poleo LC
Clusia
Clusiamultiflora
multifloraKunth
Kunth Gaque
Gaque LC
LC
Clusia multiflora
Nota:Kunth Gaque NT: Casi amenazada
*LC: Preocupación menor; VU: Vulnerable; LC
Nota: *LC: Preocupación menor; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazada
Nota:
Nota:*LC:
*LC:Preocupación menor;VU:
Preocupación menor; VU:Vulnerable;
Vulnerable;NT:
NT:Casi
Casi amenazada
amenazada
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboraciónpropia
propia(2020).
(2020).
Fuente: Elaboración propia (2020).
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. 130
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Agropecuario
Agropecuario
Medicinal
Agropecuario
Medicinal
Serv. Ambie
Medicinal
Serv. Ambie
Comestibles
Serv. Ambie
Categorías
Comestibles
Ornamentales
Comestibles
Categorías
Ornamentales
Categorías
Leña
Ornamentales
Leña
Cercas vivas
Leña
Cercas vivas
Tecnológicos
Cercas vivas
Tecnológicos
Construcción
Tecnológicos
Construcción
Artesanía
Construcción
Artesanía
Lúdica
Artesanía
Lúdica
Lúdica 0 10 20 30 40 50 60
0 10 20 30 40 50 60
0 10 20 30 40
Número de especies 50 60
Número de
Número de especies
especies
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. 132
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Tabla 2.Tabla
Tabla
2. Especies
Especies
2. Especies
importantes
importantes y muy importantes
y muy importantes
importantes
según número
según número
y muy importantes
de menciones.
de menciones.
según número de menciones.
NombreNombre
científico
Nombre
científico
científico NombreNombre
común común
Nombre
Menciones
Menciones
común
Valor relativo
Valor relativo
Menciones Valor relativo
SambucusSambucus nigra
nigra L. nigra L. L. Sauco
Sauco Sauco 14 14 Muy importante
Sambucus 14 Muy importante
Muy importante
Lolium
Lolium sp. L. sp. L. Pasto
Pasto Ray Ray Grass 10
Grass 10 Muy importante
Muy importante
Lolium sp. L. Pasto Ray Grass 10 Muy importante
Holcus
Holcus lanatus lanatus
L. L. Pasto
Pasto Poa Poa 9 9 Importante
Importante
Holcus lanatus L. Pasto Poa 9 Importante
Alnus
Alnus acuminata acuminata
Kunth Kunth Kunth Aliso
Aliso Aliso 8 8 Importante
Importante
Alnus acuminata 8 Importante
Avena
Avena sativa sativa L. Avena 8 Importante
AvenaL.sativa L. Avena Avena 8 8 Importante
Importante
Baccharis
Baccharis latifolia
latifolia latifolia (Ruiz
(Ruiz & Pav.) & Pav.) Pers. Chilco paramuno 7 Importante
Baccharis (Ruiz Pers.
& Pav.) Pers. Chilco paramuno
Chilco paramuno 7 7 Importante
Importante
Hesperomeles
Hesperomeles goudotiana goudotiana (Decne.)
(Decne.)(Decne.) Killip
Killip Killip Mortiño
MortiñoMortiño 6 6 Importante
Importante
Hesperomeles goudotiana 6 Importante
Weinmannia
Weinmannia tomentosa tomentosa
L. f. L. f. Encenillo
EncenilloEncenillo 6 6 Importante
Importante
Weinmannia tomentosa L. f. 6 Importante
Diplostephium
Diplostephium rosmarinifolium
rosmarinifolium (Benth.)
(Benth.)(Benth.) Wedd.
Wedd. Wedd. Romero
RomeroRomero 5 5 Importante
Importante
Diplostephium rosmarinifolium 5 Importante
Eucalyptus
Eucalyptus globulus
globulusglobulus Labill.
Labill. Labill. Eucalipto
Eucalipto 5 5 Importante
Importante
Eucalyptus Eucalipto 5 Importante
Calendula
Calendula officinalisofficinalis
L. L. Caléndula
Caléndula 4 4 Importante
Importante
Calendula officinalis L. Caléndula 4 Importante
Mentha
MenthaMentha piperita
piperita piperita
L. L. Yerbabuena
Yerbabuena 4 Importante
L. Yerbabuena 4 4 Importante
Importante
Fuente: Fuente:
Fuente:
Elaboración
Elaboración propia (2020).
propia (2020).
Elaboración propia (2020).
La S. nigra L. es la especie más nombrada importante por sus características de fácil
por los entrevistados y gana importancia por adaptación y rápido crecimiento, pero con
los usos medicinales y pecuarios que posee. restricción de siembra al ser una especie
Si bien no es una especie nativa (Bernal introducida. Dentro del criterio de especies
et al., 2019), se ha adaptado bien a estos importantes también se encuentran algunas
lugares y la comunidad la identifica con relacionadas al uso medicinal, propagadas
facilidad, de allí que su empleo se evidencie en huertos alrededor de las viviendas, tales
en gran parte de la cuenca. Los pastos como como: D. rosmarinifolium (Benth.) Wedd.,
Lolium sp. L. y el H. lanatus L. son el principal M. piperita L., Calendula officinalis L.
alimento de los animales en las fincas, de Los resultados anteriormente presentados
allí la importancia que representa para la evidencian que la importancia de las
comunidad. especies para la comunidad del área de
Las especies A. acuminata Kunth, B. latifolia estudio está en función de los usos que
(Ruiz & Pav.) Pers., H. goudotiana (Decne.) pueden hacer de estas, específicamente, los
Killip, y W. tomentosa L. f., se encuentran usos inmediatos como medicina o alimento
principalmente en las zonas de reserva, en para los animales. Si bien se reportaron 98
las inmediaciones al páramo de Sumapaz, especies como reconocidas, 70 de estas
y son reconocidas por la comunidad como son raras, según criterio de importancia;
especies para el cuidado de la cuenca. Por lo que sugiere un desconocimiento sobre
su parte, el Eucalyptus globulus Labill. es su potencial por parte de la comunidad,
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. 134
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade-C, M.G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.
Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507. https://bit.
ly/3p6i3Ev
Aranguren, A. (2005). Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores,
Venezuela. Boletín Antropológico, 23(64), 139-165. https://bit.ly/37JW14Q
Bello, J.C., Báez, M., Gómez, M.F., Orrego, O., y Nägele, L. (Eds.). (2014). Biodiversidad 2014. Reporte
de estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander von
Humboldt. https://bit.ly/2K4Rh0L
Bernal, R., Gradstein, S.R., y Celis, M. (Eds.). (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3aGoBG7
Estupiñán, A., y Jiménez, N. (2010). Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical
del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia, 32(1), 21-38. https://
bit.ly/3nOoBro
Food and Agriculture Organization. (2008). Bosques y energía: cuestiones claves. https://bit.
ly/3gZTruE
Food and Agriculture Organization. (2018). Conjunto de herramientas para la Gestión Forestal
Sostenible. https://bit.ly/2KfOb9Z
Garavito, L.N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, (19), 127-136.
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.530
Guhl, E., Wills, E., Macías, L.F., Boada, A., y Capera, C. (1998). Guía para la gestión ambiental regional
y local. FONADE-Departamento de Planeación Nacional-Quinaxi. https://bit.ly/34nvVmd
Iplant Collaborative. (2020, 30 de agosto). Taxonomic Name Resolution Service v4.1 [en línea].
https://bit.ly/3hfwZh3
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Política nacional para la gestión integral
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Instituto Alexander von Humboldt.
https://bit.ly/37MjgeE
Pérez, D. y Matiz-Guerra, L. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad
de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia, 39(1), 68-78. https://doi.org/10.15446/caldasia.
v39n1.59932
Rangel, J.O. (2018). Las plantas con flores del páramo colombiano. En Colombia diversidad biótica
XVI. Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con flores en el bioma de páramo.
Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/37swgFP
Rodríguez, M., Angueyra, A., Cleef, A., & Van Andel, T. (2018). Ethnobotany of the Sierra Nevada del
Cocuy-Güican: climate change and conservation strategies in the Colombian Andes. Journal
of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14, 34. https://doi.org/10.1186/s13002-018-0227-6
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia. 136
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Witte, S.L., Sanabria, O.L., Chacon, P., y García, R. (Eds.). (2011). Manual de Herramientas
Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Una
contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia
Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15.
OEA-FEMCIDI-RLB. http://www.ibiologia.unam.mx/gela/manualetnobot.pdf
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro sincero agradecimiento al acueducto Aguasiso E.S.P por el apoyo a
esta investigación, así como a los habitantes y familias de la vereda Romeral, quienes nos
compartieron sus conocimientos y prácticas culturales. También a la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD), por el decidido apoyo al desarrollo de este proyecto.
TURISMO SUSTENTABLE
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.88
Vol. 3 No. 2, julio-diciembre 2020, pp. 138-150
RESUMEN
Los servicios hoteleros se esfuerzan por mantener una actitud responsable sobre los
aspectos e impactos ambientales. El objetivo de la investigación fue implementar un
procedimiento para la gestión ambiental que actúe transversalmente sobre las actividades
que se ejecutan en los servicios de los Hoteles Encanto, enfocado hacia los componentes
estratégico, operativo y de apoyo, para favorecer la protección ambiental en esa organización.
Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así como instrumentos para el
análisis e interpretación de los resultados, a partir de lo establecido en la norma cubana
ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso;
la Metodología para Reconocimiento Ambiental Nacional; y las dimensiones y enfoques
teóricos analizados. Como resultado principal se diseñó un procedimiento que consta de
cuatro fases y 17 pasos, aplicado de forma parcial en el hotel Caballeriza, perteneciente
al complejo de Hoteles Encanto de Holguín, en específico hasta su fase dos. Fue realizado
el diagnóstico de cada componente, así como la propuesta de la política, los objetivos y
las acciones estratégicas para lograr la transformación de las problemáticas identificadas.
Como conclusiones, se logra fortalecer la gestión ambiental en el hotel y se trazan acciones
estratégicas para mejorar sus servicios.
Palabras clave: alojamiento, gestión hotelera, hotelería, impacto ambiental
138
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ABSTRACT
The hotel services strive to maintain a responsible attitude regarding environmental aspects
and impacts. The objective of the research was to implement a procedure for environmental
management that, in a transversal way, acts on the set of activities that are executed in the
services of Encanto Hotels, focused on the strategic, operational and support components,
so that favor environmental protection in the organization. Theoretical, empirical and
statistical methods were used, as well as instruments for the analysis and interpretation of
the results, based on the provisions of the Cuban standards ISO 14001:2015 Environmental
Management System. Requirements with guidance for its use; the Methodology for National
Environmental Recognition and the dimensions and theoretical approaches analyzed. As a
main result, a procedure consisting of four phases and 17 steps was designed, which was
partially applied in the Caballeriza hotel belonging to the Encanto Hotels complex in Holguín,
specifically until phase two. The diagnosis of each component was carried out, as well as the
proposal of the policy, the objectives and the strategic actions to achieve the transformation
of the identified problems. As conclusions, it is possible to strengthen the environmental
management in the hotel and strategic actions are drawn up to improve its services.
RESUMO
Os serviços do hotel procuram manter uma postura responsável em relação aos aspectos e
impactos ambientais. O objetivo da pesquisa foi desenvolver um procedimento de gestão
ambiental que, de forma transversal, atue sobre o conjunto de atividades que são executadas
nos serviços dos Hotéis Encanto, com foco nos componentes estratégico, operacional e de
suporte, para que favorecem a proteção ambiental na organização. Foram utilizados métodos
teóricos, empíricos e estatísticos, bem como instrumentos de análise e interpretação
dos resultados, com base nas disposições da norma cubana ISO 14001:2015 Sistemas de
Gestão Ambiental. Requisitos com orientações para a sua utilização, a Metodologia de
Reconhecimento Ambiental Nacional e as dimensões e abordagens teóricas analisadas.
Como resultado principal, foi desenhado um procedimento composto por quatro fases e
17 etapas, o qual foi parcialmente aplicado no Hotel Caballeriza pertencente ao Complexo
Hoteleiro Encanto de Holguín, especificamente até a fase dois. Foi realizado o diagnóstico de
cada componente, bem como a proposição da política, os objetivos e as ações estratégicas
para alcançar a transformação dos problemas identificados. Como conclusões, é possível
fortalecer a gestão ambiental no hotel e traçar ações estratégicas para a melhoria de seus
serviços.
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. 139
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
ambiental en las organizaciones dedicadas nombre al ser erigido sobre lo que fuera,
a los servicios hoteleros, en específico durante la etapa colonial del país, el cuartel
en la marca de Hoteles Encanto, cuya de caballeriza del ejército español en ese
característica fundamental es el ser hoteles territorio; y ostenta entre sus características
de ciudad. más relevantes, el brindar sus servicios desde
En la concepción más actual de la la atención personalizada a los clientes.
gestión ambiental por componentes en Sin embargo, en el intercambio con
organizaciones, aportada por (Reyes y especialistas de la entidad y la observación
Ochoa, 2019), resulta fundamental la directa de la instalación, se pudo corroborar
contextualización de esta para los procesos la presencia de insuficiencias en la
hoteleros; tema investigado anteriormente gestión ambiental que se lleva a cabo en
por varios autores, entre ellos, Atencio et al. ella; dentro de estas, la ausencia de una
(2017), Azze y Ochoa (2017) y González et estrategia ambiental empresarial, la escasa
al. (2019), quienes realzaron su relevancia comprensión de incluir la convivencia con el
en ese escenario. Para los autores Leyva y medio ambiente en la toma de decisiones
Ochoa (2020), la gestión ambiental debe del hotel, un bajo nivel de aplicación de
ser realizada en esas instalaciones por los la legislación ambiental vigente, y poca
componentes estratégico, operativo y de participación de los actores en la concepción
apoyo, según las tendencias del turismo y desarrollo de la gestión ambiental.
sostenible hacia el 2030. Al detectarse que dichas insuficiencias limitan
En Cuba, los aspectos relativos al medio la protección ambiental, se emprendió una
ambiente son ampliamente considerados investigación que permitiera implementar
desde los documentos rectores del Estado y un procedimiento para la gestión ambiental,
de la sociedad. En la actualidad se promueve que actúe transversalmente sobre las
el turismo de ciudad como una de las actividades que se ejecutan en los servicios
principales líneas de desarrollo del sector. de los Hoteles Encanto, enfocado hacia
Al respecto, el entonces ministro de Turismo los componentes estratégico, operativo
expresó la necesidad de llegar a un escalón y de apoyo, para favorecer la protección
mucho más alto, a un turismo cultural y ambiental en la organización; lo cual
de recorrido masivo, con mucha fuerza, el constituye el objetivo fundamental del
que todavía necesita desarrollarse a plena trabajo que se presenta.
capacidad. Por lo tanto, «seguirá siendo Teniendo en cuenta que existen diferentes
prioridad desarrollar el turismo de ciudad, elementos para el diseño e implementación
cultural, histórico y patrimonial, algo que de sistemas de gestión ambiental, se
(…) permitirá contar con un turismo más respetó que el procedimiento diseñado
integral» (Marrero, 2011, párr. 19). tuviera un enfoque sistémico y participativo;
El hotel Caballeriza de Holguín es una que incluyera las dimensiones de la gestión
instalación de la marca Hoteles Encanto, del ambiental con los componentes principales
Grupo Hotelero Cubanacán S.A, que cuenta y las variables necesarias para lograr una
con la categoría cuatro estrellas. Debe su concepción más pertinente y actual, y que
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. 141
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. 143
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
les explicó el procedimiento a aplicar y los amenazas alcanzó el 51 %, lo que evidencia
instrumentos propuestos. un elevado factor de riesgo. Esto significa
que se deberá trabajar con intensidad en la
Paso 2. Planificar el diagnóstico: Se definieron
disminución de las debilidades y en cómo
las diferentes actividades a realizar para la
hacerle frente a las amenazas, proponiéndose
ejecución del diagnóstico, los responsables
medidas a cumplir a corto plazo; con
de cada tarea, los recursos materiales
respecto a las fortalezas y oportunidades, se
necesarios (papel, impresora, computadora,
deberán generar acciones para no perderlas
bolígrafos, etc.) y se establecieron 30 días
y aprovecharlas al máximo.
hábiles como tiempo máximo para recopilar
la información requerida. • Comportamiento del componente
Paso 3. Diagnosticar los componentes: Se operativo:
realizó mediante instrumentos diseñados, El 46 % de los encuestados considera
según los componentes estratégico,
positiva la limpieza e higiene en todas las
operativo y de apoyo. Los resultados fueron:
actividades, productos y servicios del hotel,
• Comportamiento del componente el tratamiento brindado a los residuales
estratégico: sólidos, así como un adecuado nivel de
ruido. La capacitación fue un aspecto
- Interno: Solo el 46 % de los encuestados considerado deficiente por la mayoría de los
refirió tener conocimientos sobre la encuestados, así como el tratamiento a los
existencia de una política ambiental. En residuales líquidos.
lo referente a la estrategia ambiental
del hotel, el 68 % de los encuestados • Comportamiento del componente de
no la conocen; además, la que está apoyo:
en vigor es la del Grupo Hotelero
Se cuenta con programas de ahorro de
Cubanacán, orientada mayormente a
energía, agua, residuos sólidos y líquidos; y
hoteles de sol y playa.
con planes de mantenimiento. Se constató
- Externo: Se analizó la información además, que existe una insuficiente política
existente sobre el contexto de compra para la adquisición de tecnologías,
organizacional y se elaboró, a partir de productos, materias primas e insumos no
ello, la Matriz DAFO (figura 2). contaminantes con el medio ambiente.
A partir del balance estratégico, mediante Paso 4. Analizar el informe de diagnóstico:
la aplicación de la matriz de ponderación, Con el consejo de dirección se analizó y
el resultado no fue positivo, aunque la debatió el informe del diagnóstico realizado
diferencia es mínima, solo el 2 %; el factor por el equipo de trabajo, y se confeccionó el
de oportunidad (fortalezas y oportunidades) plan de acciones, encaminado a minimizar
obtuvo el 49 % y el factor de debilidades y las problemáticas detectadas.
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. 145
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
del personal para asegurar la calidad del Paso 11. Definir las competencias: La
servicio. Los especialistas y funcionarios competencia y formación de los recursos
en los procesos tienen la responsabilidad humanos se regula en el proceso de gestión del
de realizar la actividad por la cual están capital humano, al aplicar los procedimientos
responsabilizados y con la frecuencia indicada y registros considerados en él.
en los procedimientos, así como llevar los Paso 12. Tomar conciencia: Además de las
registros establecidos. Los trabajadores actividades de formación, se ejecuta un
tienen la responsabilidad de realizar su programa de acciones dirigidas a proporcionar
trabajo conforme a lo señalado en los la toma de conciencia del personal en el
estándares físicos de imagen y documentos cuidado y protección del medio ambiente,
de operaciones del servicio, así como en los para lograr su contribución al sistema de
documentos legales aplicables. gestión ambiental.
Paso 8. Gestionar riesgos y oportunidades: Paso 13. Establecer canales de comunicación:
Se definieron las acciones para enfrentar los Las vías más utilizadas para la comunicación
riesgos (debilidades y amenazas) asociados al interna son la página web, correos
medio ambiente de la organización, así como electrónicos, videos, las asambleas de
las acciones para aprovechar las fortalezas trabajadores y la propaganda gráfica mediante
y oportunidades identificadas durante el plegables, carteles, boletines, entre otros.
análisis del contexto organizacional. Paso 14. Documentar: Fueron estructurados
Paso 9. Trazar objetivos ambientales: Se documentos como el Manual del sistema
trazaron como objetivos ambientales la integrado de gestión (SIG), así como disímiles
mejora de la gestión de dirección en la documentos (política, objetivos, partes
entidad; fortalecer la formación y desarrollo interesadas), procedimientos, fichas de
profesional y medio ambiental de los directivos proceso, reglamentos, instrucciones de
y empleados; mejorar el cumplimiento de trabajo, información documentada de origen
buenas prácticas ambientales, higiénicas externo y registros.
sanitarias, estándares físicos y de imagen en Paso 15. Elaborar el mapa de procesos:
los servicios hoteleros; y lograr el uso racional Mediante el trabajo en equipo se
de recursos en las operaciones. identificaron los procesos pertenecientes a
Paso 10. Determinar los recursos: La los componentes estratégico, operativo y de
planificación de las necesidades de recursos, apoyo, y se confeccionó el mapa de procesos.
incluidos los relacionados con el sistema de
DISCUSIÓN
gestión ambiental, se realiza anualmente en
correspondencia con las disposiciones del Los procedimientos propuestos por
Ministerio de Economía y Planificación, el Campbell (2009), Azze y Ochoa (2017),
Ministerio de Turismo y el Grupo Hotelero Martínez et al. (2017) y Leyva y Ochoa (2020)
Cubanacán, para la elaboración del fueron contrastados con la norma cubana
presupuesto de gastos y del plan técnico ISO 14001:2015, a partir de la construcción
económico. de una matriz binaria con las etapas o fases
y las variables predominantes de mayor
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. 147
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencio, R.R., Ochoa, M.B, y Rodríguez, R. (2017). El Sistema de Gestión Ambiental en la
Empresa Inmobiliaria del Turismo Holguín. Ciencias Holguín, 23(2), 1-17. https://bit.
ly/3kcOWwo
Azze, A.M, y Ochoa, M.B. (2017). La gestión ambiental del turismo de naturaleza en la Villa
Mirador de Mayabe, Cuba. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 52-67.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100052
González, B., Ochoa, M.B., y Quesada, G.M. (2019). La gestión ambiental integral en el hotel
Brisas Covarrubias de Las Tunas. Ciencias Holguín, 25(1), 69-83. https://bit.ly/3lfW1Oq
Graña, G. (2017). Diseño de los servicios del Hotel E Bahía del Almirante en Gibara [Tesis de
grado, Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional UHo. https://bit.ly/32tPAQq
Ley 81 del 1997. Ley del Medio Ambiente. 11 de julio de 1997. Gaceta Oficial de la República de
Cuba, Edición Extraordinaria Año 95, No. 7. https://bit.ly/38qNVyS
Leyva, D., y Ochoa, M.B. (2020). Reformas en la gestión ambiental del hotel Iberostar Ordoño
del destino turístico de Gibara, Cuba. Revista Estudios Turísticos, (219), 95-112. https://
bit.ly/2GG1X40
Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba. 149
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad / Vol. 3 No. 2 / julio-diciembre 2020
Martínez, M., Huerta, F., y Hernández, M.L. (2017, enero 10). Procedimiento para sistemas de
gestión ambiental en hoteles de Varadero, Cuba. Gestiopolis. https://bit.ly/36heHqv
Ochoa, M.B., Gallardo, O.A., Pérez, R.F., y Ávila, R.M. (2016). Tecnología para la gestión
ambiental integral en instituciones escolares. Aplicación en Holguín. Ciencias Holguín,
22(1), 69-84. https://bit.ly/38nTEFr
Rainforest Alliance. (2008). Buenas prácticas para turismo sostenible. Rainforest Alliance.
Resolución 129 de 2017 [Ministerio de Turismo]. Estrategia Ambiental del Ministerio del
Turismo. Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 10 Ordinaria de 2018. https://bit.
ly/32tbItY
Reyes, B., y Ochoa, M. B. (2019). Procedimiento sobre gestión ambiental para el Centro
de Información y Gestión Tecnológica. Ciencias Holguín, 25(2), 83-96. https://bit.
ly/32peFvR
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
151
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
152
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
153
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
154
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
155
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
• Todos los tipos de elementos visuales que • En las normas APA las notas al pie de
no sean tablas se consideran figuras en página se utilizan solo para ampliar
el estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, información e incluir definiciones.
infografías, fotografías, gráficos de líneas • La fuente será Times New Roman, 10
o de barras, diagramas de flujo, dibujos, puntos.
mapas, etc. • Deberán enumerarse con números
• Resolución mínima de 300 píxeles por arábigos y no deben exceder las 40
pulgada (ppp) o 300 puntos por pulgada palabras, de lo contrario estas deben ser
(dpi). incorporadas al texto general.
• Deben aparecer las necesarias y • En las normas APA no se emplea las notas
mostrándose atractivas y fáciles de al pie de página para referenciar o citar.
entender. Las citas deben hacerse las veces que
• Se caracterizan por ser sencillas, claras y sean necesarias dentro del texto, cita
mostrar continuidad frente al tema del textual o parafraseada.
documento. H. Fórmulas y expresiones matemáticas
• El número (por ejemplo, Figura 1) es
lo primero que aparece y debe ser en • Deben aparecer con la máxima claridad
negrita. de escritura, procurando emplear las
• El título debe aparece a continuación del formas más reducidas o que ocupen
número de la figura y se utiliza cursiva. menos espacio.
Debe ser breve pero descriptivo. • En el texto deben aparecer entre
• La leyenda debe colocarse dentro de los corchetes.
bordes de la figura y debe ser usada para • La utilización de unidades de medida
156
Vol.3
No.2
ISSN: 2697-3510 e-ISSN: 2697-3529 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2 2020
Revista iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad
debe seguir la normativa del Sistema así como las colaboraciones; que deben
Internacional de Medidas. ser reconocidas pero que no justifican la
coautoría.
I. Citas y Referencias bibliográficas
3.Envíos
• Las citas y referencias bibliográficas
se ajustarán al estilo de la Asociación Los trabajos originales se deben remitir
Americana de Psicología (APA), 7ma a través de la página web: http://www.
edición de 2019. ambiente- sustentabilidad.org/ en el
• La veracidad de las citas y referencias apartado Envío de artículos. Aquellos que
bibliográficas será responsabilidad sean enviados a las direcciones de correo
exclusiva del autor o autores del artículo. electrónico personal de los miembros del
• Se deben utilizar como mínimo 10 equipo editorial o a las cuentas de REIMA,
fuentes, las cuales deben ser de los A.C. no se considerarán como tal, y los
últimos cinco años, con excepción de los autores no tendrán derecho a reclamación
clásicos de esa área del conocimiento. alguna.
• En el caso de fuentes que sean Los trabajos deben enviarse en formato
artículos científicos se deben utilizar, OpenOffice, Microsoft Word o WordPerfect
preferentemente, aquellas que para Windows, escritos en tipografía
provengan de revistas científicas Calibri; puntaje 11; interlineado sencillo con
indexadas. espaciado anterior y posterior automático;
• Solo se incluirá el número de página en tamaño Carta (Letter) 21.59 cm x 27.94
las citas textuales. cm (equivalente a 8 1/2 x 11 pulgadas); y
• Solo deben aparecer las obras citadas en márgenes de 2.5 cm por cada lado. Las citas
el texto, ordenadas alfabéticamente con y referencias bibliográficas se realizarán
sangría francesa. según la Norma APA Séptima Edición (2019).
• Para más información sobre citas y Las figuras que aparecerán en los artículos
referencias bibliográficas consultar vendrán numeradas en un archivo
el enlace: https://normas- apa.org/
comprimido aparte. Se debe enviar además
introduccion/citas-vs-referencias-vs-
una copia en formato PDF con las figuras
bibliografia/
insertadas en el lugar correspondiente y sin
Agradecimientos: es opcional y no debe la información de los autores.
extenderse más allá de 100 palabras. Se El fichero debe llevar como nombre el título
debe agradecer la ayuda técnica (persona, del artículo y no deben aparecer los datos de
institución u organización) y financiera los autores; como garantía para la revisión
externa (subvenciones, proyectos y becas); de pares ciegos.
157