PS 2020 Psicología
PS 2020 Psicología
PS 2020 Psicología
PLAN: 2016
VIGENCIA 2020
CUERPO DOCENTE
Mg. Alicia Le Fur Profesora Titular Tres sedes
Dr. Carlos Díaz Lázaro Profesor Asociado Mar del Plata
Lic. María Elena Miletti Adjunta Mar de Ajó M Ajó Dolores
Mg. Carolina Elizabeth Borgeat Adjunta Mar del Plata
Dr. Jeremías Tosi Adjunto Mar del Plata
Lic. Julieta Agión Jefa Trabajos Prácticos M Ajó Dolores
Lic. Pablo Novoa Jefe Trabajos Prácticos M Ajó Dolores
Lic. Facundo Fracasso Jefe de Trabajos Prácticos M Ajó Dolores
Lic. Florencia Gauna Ayudante Trbjs Prácticos Mar del Plata
Sr. Facundo Segura Ayudante Trbjs Prácticos M Ajó Dolores
FUNDAMENTOS
Toda psicología es social Sigmund Freud
La materia Psicología Social (PS) es de carácter obligatorio. Se cursa en el 4° cuatrimestre de la carrera y es
correlativa de Problemas Socio Culturales Contemporáneos y requisito para cursar Salud Pública y Salud
Mental.
La asignatura cuenta con una rica historia, un productivo presente y un pujante futuro. Su objeto de estudio e
intervención es el nexo entre lo subjetivo y lo social. Una larga polémica sobre esa relación atraviesa tanto al
sentido común como al debate científico y al pensamiento político-filosófico. En efecto, la sociedad no es tal
sin sus elementos, pero éstos no son objetos inertes (víctimas pasivas del lazo que los une o enfrenta) sino
sujetos activos cuyos actos -por acción u omisión- labran lo social.
Enfoques clásicos y recientes permiten verificar que el conocimiento psicológico, como cualquier saber, no es
ajeno al contexto socio-histórico-político donde nace y se desarrolla. O sea, la asignatura contextualizará
históricamente el material a trabajar a fin de:
a. Cumplir el requisito universitario de transmitir conceptos de alcance universal.
b. Pensar el nudo sujeto-sociedad.
c. Brindar recursos teóricos prácticos para abordar síntomas sociales que estragan al lazo y a sus
habitantes.
OBJETIVOS GENERALES
Ofrecer herramientas capaces de:
I. Conceptualizar y delimitar el campo de la PS y el quehacer del psicólogo.
II. Transmitir los distintos paradigmas y métodos que constituyen la base de las intervenciones y las
investigaciones en el campo de la Psicología Social (la sociedad y la configuración psíquica), así
como ampliar ese campo.
III. Analizar la producción discursiva de la realidad social y de la subjetividad de sus actores:
comprender a la persona humana en relación al orden social. Verificar la construcción social de
la realidad y de la persona como parte de ese proceso.
IV. Contribuir desde una intervención ética a la responsabilidad y creatividad de los actores sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Pensar los problemas sociales que atraviesan a la Psicología.
- Problematizar situaciones naturalizadas por el llamado “sentido común”.
- Adoptar una posición crítica de la futura práctica profesional y de los conocimientos que la sostienen.
- Describir los factores sociales y situacionales que moderan la influencia social. Su relación con los medios.
Opinión y propaganda.
- Identificar y describir las teorías más importantes que explican las actitudes y los prejuicios sociales.
- Indagar y cuestionar el sentido de las producciones colectivas sin caer en anacronismos.
- Descubrir el desarrollo de la PS en nuestro medio y analizar el factor grupal.
- Expresar el pensamiento con claridad y mejorar la comprensión de textos, sin caer en anacronismos.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Concepto y delimitación de la psicología social. Quehacer del psicólogo en el campo de la psicología social.
Diferentes paradigmas y métodos en el campo de la psicología social. Comprensión de la persona humana en
relación al orden social. La construcción social de la realidad y la construcción de la persona como parte de ese
proceso. Aportes de los diversos paradigmas teóricos sobre lo social y su configuración psíquica. Proceso de
influencia social y medios. Opinión pública y propaganda. Grupo y liderazgo. Actitudes y prejuicios.
PROGRAMA ANALÍTICO
Entrecruzamiento de los ejes:
Unidad I Epistemológica: Quehacer del psicólogo en la Psicología Social. Concepto y delimitación de su campo:
ubicación respecto del corpus psicológico, sociológico, histórico, pedagógico y antropológico. Diversos
paradigmas teóricos y metodológicos sobre la construcción de la realidad social y su configuración psíquica.
Proceso de influencia social y medios. Opinión pública y propaganda. Grupo y liderazgo. Actitudes y prejuicios.
Anacronismo y opinión. Modelo positivista e individualista. Psicoanálisis aplicado y en extensión.
Malentendido, manipulación, error, confusión, farsa y ficción: importancia de la expresión clara del
pensamiento. Estado de excepción: pandemia e infodemia. Comunicación y funciones del lenguaje.
Enunciados y condiciones sociales de enunciación. Cuadro alternativo (lugar y subjetividad de su ocupante) su
relación con la teoría psicoanalítica del nudo (Real, Simbólico, Imaginario) y con las categorías singular,
universal y particular.
UUnidad II Histórico-antropológica: Historia y posicionamientos de la Psicología Social. Recorrido por distintas
concepciones sujeto y sociedad. Posición de la Psicología en los procesos grupales y las luchas por los sentidos
sociales.
Unidad III Conceptual: El psicoanálisis recibe y aporta a otras disciplinas sociales recursos conceptuales y
prácticos. La teoría del nudo da cuenta de la complicada relación (sin interior-exterior) entre lo subjetivo y lo
social. La escucha respetuosa de enunciaciones singulares -no generalizables- proporciona herramientas
prácticas para registrar conceptos como: sujeto, subjetividad, identidad, narcisismo y mentalidad. Yo ideal,
ideal del yo; encuentro y nosotros. Deseo y reconocimiento: dialéctica del amo y el esclavo. Lugar materno y
función paterna. Sexualidad, sexo, genitalidad; género y dominación. Motivación, pulsión, goce, necesidad y
demanda. Amor y enamoramiento. Ser, tener y hacer.
Trabajo, juego, muerte y reproducción sexuada. Sublimación, sueños, chiste. Humor y comicidad. Articulación
del psicoanálisis y la teoría marxiana. Función simbólica del trabajo en el psiquismo y rol imaginario de la
subjetividad en el trabajo. Economía política y libidinal: colonialismo e imperialismo. Capitalismo productivo y
financiero. Prejuicio y perjuicio: inhibición, síntoma (personal y/o subjetivo) y angustia. Accidente, delito y
masacre. Trauma, catástrofe y acontecimiento. Ley simbólica y social, privilegio, reclamo de derechos,
creatividad y reglas de juego. Reclusión y exclusión y expulsión. Pena y castigo. Precarización laboral, alienación
y fetichismo de la mercancía.
Condicionamiento y determinación. Autoridad, hegemonía, poder y dispositivos discursivos productores del
llamado “sentido común”. Clasificación, normalidad y normalización. Disciplina, sometimiento, control y auto-
control.
Protección y cuidado. Prevención autoritaria y simbólica. Análisis institucional e intervención organizacional.
Ética (deseo) y moral (teleología, deontología, pragmatismo, utilitarismo). Obediencia, responsabilidad y
sentimiento inconsciente de culpa. Educación y construcción de legalidades. Mutaciones subjetivas de la
infancia y la vejez. Escuela, jardín, guardería, loquero y geriátrico. Estigma, discriminación (chivo expiatorio).
Violencia y segregación. Competencia y competitividad. Medicación y medicalización. Trascendencia e
inmanencia. Memoria colectiva, recuerdo, repetición y elaboración. Derechos Humanos: deuda simbólica y
transmisión de legados generacionales. Malestar en la Cultura y Malestar en el Mercado.
Unidad IV: Práctica Técnico-Metodológica Investigación en PS. Metodologías cuantitativas, cualitativas y
mixtas. Deducción, inducción y abducción. Pulsión epistemofílica e investigaciones sexuales infantiles. Entre
héroes y víctimas: pensar con y por el otro. Violencia, poder, potencia, impotencia, imposibilidad y
prepotencia. Métodos: conocimiento y saber; capacitación y formación. Proceso de influencia social. Verdad,
ficción y farsa, actitudes y prejuicios. Poder, biopoder y síntomas sociales: dengue y coronavirus.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
La asignatura es cuatrimestral y de carácter obligatorio. Su carga horaria es de 72 horas reloj (setenta y dos HR)
Entre otros recursos didácticos la transmisión apelará a clases teórico-prácticas sincrónicas. Chat, videos y
fichas de cátedra que aclaran, amplían y relacionan el material bibliográfico y la transmisión. Notas
periodísticas y científicas; exhibición de films y/o videos. Uso de Power Point, material periodístico, gráfico y/o
artístico.
EVALUACIÓN
La condición de alumno regular exige cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos:
1) Participar de modo activo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2) Responder cuestionarios sobre los textos de la materia de modo individual o colectivo. Las respuestas
deben ser claras y concisas. OPCIONAL: Extender las respuestas cerradas por medio de observaciones o
aportes creativos vía mensajería, chat.
3) Aprobar un parcial individual domiciliario sobre la articulación de conceptos y autores trabajados en la
materia.
4) Investigar personal o colectivamente un síntoma social o una catástrofe como el COVID/19. Los trabajos
deberán declarar sus objetivos en una breve Introducción. Utilizar los conceptos (no opiniones) que el
problema amerite y ubicar el síntoma o la catástrofe analizados en el cuadro epistémico de la de la materia.
La opción de encontrar un acto creativo para enfrentar el síntoma no es obligatoria. La cátedra no lo aconseja,
pero quien desee apelar a “Google” debe consultarlo de modo crítico. Además y, para reemplazar el film con
que solíamos cerrar las cursadas presenciales, los estudiantes podrán optar por analizar los conceptos
trabajados en las clases a partir de la serie “Vientos de Agua”. Las investigaciones que obtengan 8 (ocho) o
más puntos pasarán a formar parte de la biblioteca de la facultad para consulta de futuros estudiantes.
Quienes hayan aprobado el 50% de las evaluaciones, pero desaprueben otras, podrán presentarse a una
instancia globalizadora al finalizar la cursada.
Para aprobar la materia, el estudiante en condiciones de regularidad deberá superar un examen final oral, en
el cual desarrollará temas del programa y resolverá situaciones problemáticas. La aprobación del examen final
requiere obtener un mínimo de cuatro puntos sobre diez.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABRIC JC (2001) “Las representaciones sociales. Aspectos teóricos”, en Prácticas sociales y representaciones,
Coyoacán, Distrito Federal, México.
BADIOU A (1998) “La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal” en revista Acontecimiento 8, Buenos Aires,
Argentina.
COREA C y DUSCHATZKY S (2002) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones, Paidós, Buenos Aires, Argentina (capítulos 1 a 4)
DÍAZ-LÁZARO C M (2011) “Exploración de prejuicios en los psicólogos: El primer paso hacia la competencia
sociocultural”, Papeles del Psicólogo. www.cop.es/papeles.
FRANZOI S L (2007) “Actitudes”// “Persuasión”// “Conducta de grupo”// “Influencia Social” en Psicología
social, Mc Graw-Hill Interamericana, Buenos Aires, Argentina.
FREUD S (1973) “El Malestar en la Cultura”// “¿Por qué la guerra?”// “Psicología de las Masas y Análisis del Yo”
(cap. 7) // Tótem y Tabú” (I El Horror al incesto // II Tabú y ambivalencia) en Obras Completas, Biblioteca Nueva,
Madrid, España.
GUTIÉRREZ C (2020) “El duelo en tiempos de pandemia: la muerte escrita” www.pagina12.com.ar/264324
HOGG M A & VAUGHAN G M (2010) “Yo e identidad”, “Cognición y pensamiento social”; “Atribución y
conocimiento social”, “Introducción a la PS”, Panamericana, Buenos Aires, Argentina.
JODELET D (1985) “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” en Psicología Social, Barcelona,
Paidós, España.
LE FUR A (1999) ¿Chicos de la calle o trabajo chico? Ensayo sobre la función paterna, Lumen, Buenos Aires,
Argentina (Intr., Cap. I (Una mirada epistemológica) IV (1 mirada antropológica) V (Una mirada histórica) VII
(Una mirada sobre la subjetividad) VIII (Una mirada psicoanalítica) y Conclusiones // (1999) Fichas de Cátedra
(2020) “Trauma, catástrofe y acontecimiento” // “De la protección al cuidado. Accidentes, síntomas subjetivos
y sociales. Delitos, masacres y consumo” // “Recorrido histórico-antropo-epistemológico de la Psicología
Social” // “Sujeto y subjetividad: Bauman, Byng-Chul, Dufour, Lewkowicz”.
LEWKOWICZ I (2001) “Condiciones históricas del surgimiento de una subjetividad adictiva”, Mímeo, Valdivia,
Chile// (2017) “La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias”, Mímeo, Buenos Aires,
Argentina.
PICHON RIVIÈRE E (1991) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología social, Nueva Visión, Buenos Aires,
Argentina (Técnica e historia de los grupos operativos)
POMMIER G (1987) “Introducción” Freud ¿apolítico?, Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
PRECIADO P (2017) Testo Yonki. Sexo, drogas y biopolítica, Capítulos 2, 4 y 8. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA,
ACKERMAN M (1975) “Si son humanos no son recursos”. www.wold.fder.edu.uy.
AGAMBEM G (2002) “El Poder Soberana y la Nuda Vida” Situaciones de excepción en Homo Sacer I, Nacional,
Madrid, España.
ALEMÁN J (2019) “La subjetividad es el botín de guerra” Horizontes neoliberales de la subjetividad
https://www.traficantes.net/libros/horizontes-neoliberales-en-la-subjetividad.
ARIÈS P (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus, Madrid, España.
BACHELARD G (2000) La formación del conocimiento científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo, Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
BAUMAN Z (2003) Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina; (2010) Miedo
líquido, Paidós, Buenos Aires, Argentina; (2015) La ceguera moral. La pérdida de la sensibilidad en la
Modernidad Líquida, Paidós, Buenos Aires, Argentina.
BENASAYAG M (2020) “Pequeño manifiesto en tiempos de pandemia” Colectivo Malgre tout
www.lobosuelto.com / “Elogio del conflicto” www.topia.com
BLEICHMAR S (2012) Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades.
Escritos, conferencias, interrogantes, Nadic, Buenos Aires, Argentina. www.sadloboss.com/wp-
BOCACCI J, SEGURA F (2017) “Me estoy quedando sin batería”. Trabajo de Investigación de la Cátedra Psicología
Social, UAA.
BODNI O (2013) La delegación del poder en el envejecimiento humano. Teoría del legado y de la investidura del
sucesor, Psicolibro, Buenos Aires, Argentina.
CARPINTERO E (2020) “La pandemia llevó al estallido del espacio llamado postmoderno” www.topía.ar
COREA C y LEWKOWICZ I (2004) Pedagogía del aburrido, Paidós, Buenos Aires, Argentina (Cap. 1 a 8)
DOZELOT J (2008) La policía de las familias, Pre-Textos, Madrid, España.
FOUCAULT M (2006) Seguridad, territorio, población; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina //
Defender la sociedad (2000) Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina // El discurso del Poder
(1983) Folios, Buenos Aires, Argentina.
FREUD S (1973) “El chiste y su relación con el inconsciente”// “El Moisés de Miguel Ángel”// “Los que fracasan
al triunfar”// “Las pulsiones y sus destinos” // “Los delincuentes por sentimiento inconsciente de culpa” //
“Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, España.
GALEANO E (2019) Mujeres, Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina // “Patas para arriba. La escuela del niño al
revés” static.telesurtv.net
GODELIER M (1967) Racionalidad e irracionalidad en la economía, Distrito Federal, Siglo XXI, México (capítulo
III).
GRÜNER E (2020) “Crónicas marcianas” www.topía.ar
HAN B-CH (2020) “El Enjambre”, www.youtube.com / (2019) Topología de la Violencia (2016) / El aroma del
tiempo / La agonía de Eros, Heder, Barcelona, España.
LACAN J (1983) La ética del psicoanálisis, Seminario 7, Paidós, Buenos Aires, Argentina.
LE FUR A (2020) “Psicología Social e Investigación2, Ficha de Cátedra Psicología Social, UAA.
LEWKOWICZ I (2018) “Trauma, catástrofe y acontecimiento” video Lobo Suelto; (2001) Pensar sin Estado. La
subjetividad en la era de la fluidez, Paidós, Buenos Aires, Argentina (parte II y IV).
MAILLASSOUX C (1982): Mujeres, graneros y capitales, Siglo XXI, Distrito Federal, México.
MELOSSI D, PAVARINI M (1985) Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario, siglos XVI al XIX, Siglo
XXI, Distrito Federal, México.
MERLIN N (2019) Mentir y Colonizar, Obediencia inconsciente y subjetividad neoliberal // (2017) Colonización
de la subjetividad. Los medios masivos en la era del bio-mercado // Psicoanálisis y Populismo (2015) Letra
Viva, Buenos Aires, Argentina.
MINICELLI M (2013) Ceremonias mínimas, una apuesta a la educación en la era del consumo, Homo Sapiens,
Rosario, Argentina.
MYERS D (2008) “La Psicología Social de la sostenibilidad” en Exploraciones de la Psicología Social, Mc Graw-
Hill Interamericana, Buenos Aires, Argentina.
ROMERO J L (1987) Estudio de la mentalidad burguesa, Alianza, Buenos Aires, Argentina (cap. 1 y 3)
STAJNSZAJBER D (2019): Filosofía a Martillazos, Paidós, Buenos Aires, Argentina.
WEBER M (1980) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, Distrito
Federal, México.
TONUCCI F (2020) “Cuando empecemos de nuevo deberemos inventar otra escuela” www.tiempoar
ŽIŽEK S (2003) El sublime objeto de la ideología (parte 1) Paidós, Buenos Aires, Argentina.
La bibliografía básica y complementaria podrá ampliarse durante la cursada para incluir nuevos aportes.