Rio Coca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA BÁSICA

CUENCA “RÍO COCA”

CHANCUSIG GUAMANÍ BRYAN STIBEN


CHICANGO ERIK
SILVA CASTAÑEDA CHRISTIAN ANDRES
RAMOS ALMACHE WILLIAM DAVID
SIMBAÑA TOBAR ALONSO JAVIER

SEMESTRE: CUARTO

PARALELO: SEGUNDO

FECHA DE ENTREGA: 17 / 05 / 2019

PROFESOR: Ing. Jaime Gutiérrez


1. INTRODUCCIÓN

La historia del rio coca se remonta en años pasados en la época de Francisco de


Orellana quien utilizo este cauce del río, en año 1451 en la busca del Dorado, el cual
termino con el descubrimiento del río amazonas, este río en su cauce principal trae
consigo material aurífero, el cual está siendo explotado. El río nace los deshielos del
Antizana con el nombre de quijos, desde donde ya recibe las aguas de ríos menores
como el de Papallacta, el Oyacachi y el Azuela, más abajo recorre varias zonas de Napo,
haciendo un arco hacia el note para luego descender hacía el sur y desembocar al río
Napo, el cual lleva sus aguas hacia el río Amazonas.

El estudio de las cuencas hidrográficas presentes en el ecuador, es un parámetro


fundamental que se debe de tener en cuenta, al momento de hacer realizar
construcciones que sean cercanas a ríos, ya sean estos de mayor o menor intensidad, una
cuenca hidrográfica no proporciona la cantidad de ríos afluentes que aportan al caudal
máximo en el punto de desembocadura del río en estudio. La cuenca del rio contiene
muchos parámetros los cuales se debe determinar en función de su geolocalización,
como también de la forma de la cuenca, las cuales se deberán determinar de acuerdo a la
longitud y el área de la cuenca en estudio. Si bien es cierto el estudio de la cuenca
abarca parámetros importantes que no ayudan, para ciertos tipos de obras que se
construyen sobre el rio o en sus riberas, ya que de aquí se puede determinar un periodo
de retorno el cual constituye, la crecida más acaudalada dentro de cierto periodo de años
pasados, la cual puede suceder en algunos años de acuerdo a la información que se
tenga de dicha cuenca.

El punto de desembocadura de acuerdo a la dirección de desembocadura, puede


ser exorreica, esta es la que desemboca directamente al océano, también existe cuencas
hidrográficas que desembocan en lagos y lagunas a estas se les denomina endorreicas, y
como también, producto de la evaporación de todo el contenido de agua en un río, a
estas se las llama arreicas, en el Ecuador existe diversas cuencas que desembocan al
mar, pero no existe cuencas que desemboquen al lagos o lagunas. Existen diferentes
cuencas con grandes cantidades de caudal, entre ellas tenemos la cuenca del río Napo el
cual contiene la sub-cuenca del río coca, la cual va a ser objetivo de estudio en el
presente trabajo.
PUNTO DE DRENAJE RÍO COCA Y RÍO NAPO

Río Coca

Río Napo

Punto de drenaje

2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivos Generales

 Realizar un estudio hidrológico de la Cuenca del Río Coca para determinar el


Caudal Máximo en la frontera Ecuador-Perú.

2.2. Objetivos Específicos


 Determinar los principales afluentes del rio Coca. 
 Determinar los parámetros morfométricos de la Cuenca del río Coca.
3. ÁREA DE ESTUDIO:

Sistema Hidrográfico: NAPO

Vertiente: al AMAZONAS

Subcuenca Hidrográfica: RIO COCA

La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia del NAPO

Con un Área aproximada de 5553.63 km2


4. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS.

Antes de empezar con los cálculos referente a la cuenca se definirán cada uno de los
parámetros referente a la forma, relieve, perfil y drenaje.

4.1. Parámetros asociados a la forma de la cuenca.


a) Área (A).

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de
estudio; éste parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma
importancia porque un error en su medición incide directamente en los resultados,
por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener total
confianza en este valor.

b) Perímetro (P).

Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste


parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros.

c) Longitud de la cuenca (L).

Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca


(estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río
principal corte la línea de contorno de la cuenca.

d) Ancho de la cuenca (B).

Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca.

e) Orientación.

La orientación se determina de acuerdo a la orientación del río principal de la


cuenca en relación al Norte y se considera su influencia especialmente en las zonas
de ladera en donde la inclinación de las vertientes afectará la influencia solar. La
orientación de la cuenca con respecto al movimiento del sol y a la interposición de
las cadenas montañosas con respecto a las corrientes de aire, es un factor que influye
en su comportamiento hidro-meteorológico.

f) Factor de forma (de la cuenca) de Horton ( R f ).-

Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca. Intenta medir


cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de forma
bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de

A
forma. R f =
Lf2

Donde el área (A) de la cuenca en km2 medida con malla de puntos, planímetro o
mediante software, y la longitud axial ( La) expresada en km. Los valores obtenidos
a partir de este índice varían entre 0 y π (0< R f < π ).

Los valores interpretativos de la relación de forma de Horton:

Fuente: Anónimo, 2009

g) Relación de la Elongación ( Re ).-

Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma área
de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca y su formulación
matemática es la siguiente:

A
Re =1.128 √
L

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy


plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación
de elongación está entre 0.5 y 0.8.
h) Coeficiente de Compacidad ( K c ).

Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito


tiene la misma área de la cuenca en estudio. Se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parteaguas o divisoria que la
encierra y el perímetro de la circunferencia. Nunca los valores del coeficiente de
compacidad serán inferiores a uno. El grado de aproximación de este índice a la
unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor
concentración de agua.

P
K c =0.28∙
√A
Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es el
perímetro de la circunferencia y R es el radio de la circunferencia. Se han
establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro:

4.2. Parámetros relativos al Relieve


a) Altura y elevación.

Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta hídrica y del movimiento


del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura
vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras características fisiográficas
de un territorio. A continuación, se describen los elementos más representativos de
las cuencas, derivados de la elevación. Cota mayor de la cuenca (CM): Es la mayor
altura a la cual se encuentra la divisoria de la cuenca (msnm.). Cota menor de la
cuenca (Cm): Es la cota sobre la cual la cuenca entrega sus aguas a un cauce
superior (msnm.). Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia de la
cuenca referida al nivel del mar. Histograma de frecuencias altimétricas:
Corresponde a la estimación del histograma de frecuencias de las elevaciones en la
cuenca.

b) Pendiente
- Pendiente media de la cuenca (S). -

Es el valor medio del declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de


la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.

- Histograma de pendientes. -

Permite conocer la distribución el porcentaje asociado a cada tipo de pendientes.

c) Curva Hipsométrica:

Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca, por medio de


una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo porcentaje del área
ubicada por encima de esa altura.

4.3. Parámetros relativos al perfil:


a) Cota mayor de cauce (CM c). -
Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).
b) Cota menor de cauce (Cmc ). -
Coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).
c) Pendiente promedio del cauce ( S0). -
Con base en el perfil altimétrico a lo largo del río se puede encontrar la
pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos
iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados.
d) Longitud del cauce principal ( Lc ). -

Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da nombre a la cuenca de


estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la sinuosidad cauce; este parámetro se
expresa normalmente en kilómetros.
e) Longitud del cauce hasta la divisoria ( Lf ). -

Se estima prolongando longitud del cauce principal hasta la divisoria sumándole la


distancia en línea recta que separa ambas medidas.

4.4. Parámetros relativos al Drenaje


a) Numero de Orden de corrientes según Norton. -

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación


dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal clasificación. En este caso
se optó por el método de Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios: Se
consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas
de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen,
resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i
se unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de
orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden

b) Longitud de los cauces de orden uno ( L1). -

Una vez establecidos los cauces de orden uno, se miden las longitudes de dichas
corrientes.

c) Densidad de drenaje ( Dd ). -

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la cual
drenan las corrientes hídricas.
Longitud corrientes(km)
Dd =
Ärea cuenca(km2 )

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de
drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2
o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.

d) Coeficiente de Torrencialidad (C t).

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del
número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.

¿ Cauces orden1
C t=
Äreacuenca (km2)

La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológicas e


hidráulicas entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del flujo de
agua en la cuenca.

e) Relaciones de Bifurcación (Rb)

Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler (1969) propuso las razones de


bifurcación

Nu
Rb=
N u+1

Nu: corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden u

f) Tiempo de Concentración (T c). -

Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida. Para su
cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros parámetros
propios de la cuenca.
En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de
concentración T c de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores para
diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta un resumen de las
ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes fuentes (Chow et
al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis, 2003,
Vélez y Botero, 2011).

 Scs-Ranser:

0.385 L3c
T c =0.97 K ; siendo K=
H
Donde:
T c es el tiempo de concentración en horas

H es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (pies)


Lc es la longitud del cauce principal (Km)

 California Culvert Practice (1942):


0.385
L3
(
T c = 0.87 c
H )
Donde:
H es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m)
Lc es la longitud del cauce principal (km)

 Kirpich (1942):
0.77
L
T c =0.066
( )
√ S0
Lf es la longitud el cauce principal hasta la divisoria (km)

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m)

 Témez (1978):
0.76
Lc
T c =0.3
( )
S0.25
0

Lc es la longitud del cauce principal (km).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).

4 √ A +1.5 Lc
 Giandotti: T c =
25.3 √ Lc ∙ S0

Lc es la longitud del cauce principal (km).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m)

A es el área de la cuenca (km2)

0.64
L1.5
 V.T. Chow: T c =0.8773
(√ c

CM c −Cm c )
Lc es la longitud del cauce principal (km).

CM c es la cota mayor del cauce principal (m.s.n.m).

Cmc es la cota menor del cauce principal (m.s.n.m).

 Clark:
0.593
A
T c =0.335
( )
S 0.5
0

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m).

A es el área de la cuenca (km2).

 Ventura-Heron (1949):
0.75
L
( )
T c =0.3 0.5c
S0

Lc es la longitud del cauce principal (kilómetros).


S0 es la pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).
1/ 3
( A ∙ Lc )
 Passini:T c =0.108
√ S0
Lc es la longitud del cauce principal (km).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m).

A es el área de la cuenca (km2).

4.5. CÁLCULOS:
4.5.1. CÁLCULOS DE PARÁMETROS ASOCIADOS A LA FORMA DE LA
CUENCA
 Orientación: Norte-Este
 Área (A)
A=10603.02km2
 Perímetro (P)
P=734.10 km
 Longitud cuenca(L)
L=198.36 km
 Centro de Gravedad Cx=1990025.94
Cy=9025050.93

 Longitud máxima ( Lf )
Lf =213.06 km
 Distancia en línea recta
Lw=173.10 km
 Ancho de la cuenca (B)
B= A /L
10603.02
B=
198.36
B=53.45 km

 Factor de forma de Horton ( R f )


R f = A /L f 2
10603.02
Rf=
213.062
R f =0.23
La forma de la cuenca es alargada

 Coeficiente de compacidad ( K c )
P
K c =0.28∙
√A
734.10
K c =0.28∙
√10603.02
K c =1.99
De oval oblonga a rectangular oblonga
 Coeficiente de redondez (K)
π ∙ Lf 2
K=
4A
π ∙213.06 2
K=
4 10603.02
K=3.36
La cuenca tiene forma alargada

 Relación de elongación ( Re )

A
Re =1. 129 √
Lf

10603.02
Re =1. 129 √
213.06

Re = 0.55

La cuenca es plana con porciones accidentales.

 Razón de circularidad ( Rc ).
4 ∙π ∙ A
Rc =
p2

4 ∙ π ∙10603.02
Rc =
734.102

Rc =0.25

4.5.2. CÁLCULO DE PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA


 Elevaciones:
Cota mayor: 3974 msnm
Cota menor: 550msnm
 Altura de la cuenca:
Diferencias de cotas = Cota mayor – cota menor
Altura de la cuenca = 3974-550 = 3424 msnm
 Pendiente de la cuenca (S):
Cota mayor−Cota menor
S=
L

3974−550
S= x 100 %
198.36 x 1000

S=1.72%

4.5.3. CÁLCULOS DE LOS PARÁMETROS DE PERFIL DE LA CUENCA

Cota mayor del cauce: 3974 msnm

Cota menor del cauce: 2100 msnm

 Pendiente promedio del cauce (So):


Cota mayor−Cota menor
So=
Lp
3974−2100
So= x 100 %
221.34 x 1000

So=¿0.84%
 Longitud del cauce principal:
Lp= 255.34 km

4.5.4. CÁLCULOS DE LOS PARÁMETROS DE DRENAJE


 Número de orden de corrientes según Hórton

Número de orden Número de corrientes


1 17
2 6
3 3
4 6

Longitud de corriente: 6168.698

Longitud de corriente
 Densidad de drenaje ( D d )=
área de la cuenca
6168.698 km
Densidad de drenaje ( D d )=
10603.02 km2
Densidad de drenaje ( Dd )=¿0.58 km/km2
El valor indica que es una Cuenca pobremente drenada

N ° de causes1
 Coeficiente de torrencialidad (Ct )=
áreade la cuenca
17
Coeficiente de torrencialidad (Ct )=
10603.02 km2
Coeficiente de torrencialidad (Ct )=¿0.0016

N ° Nu
 Coeficiente de Bifurcación(Rb)=
u+1
17
Coeficiente de Bifurcación( Rb)=
6
Coeficiente de Bifurcación( Rb)=¿2.8
 Tiempo de concentración

A :área de la cuenca

Lc : Longitud delcauce principal

H : Altura media de la cuenca

4 √ A +1.5 Lc
T c=
0.8 √ H

4 √ 10603.02+ 1.5(221.34)
T c=
0.8 √ 2.1

T c = 641.66 min

T c = 10.69 h

 Scs- Ranser

Lc 3
K=
H

221.34 3
K=
(3974−550)

K=¿3166.98

T c =0.97 K 0.385
T c =21.60 h

 Culvert

Lc 3 0385
T c =( 0.87 )
H

221.34 3 0.385
T c =( 0.87 )
3974−550

T c =19.37 h

 Kirpich

0.77
Lc
t c =0.666 ( )
√ So
0.77
221.34
t c =0.666 ( √ 0.84 )
t c =¿45.53 h

 Témez
0.76
Lc
t c =0,3( 0.25
)
S0
221.34 0.76
t c =0,3( )
0.84 0.25
t c =¿18.78 h

 Glandotti
4 √ A+1.5 Lc
t c=
25,3 √ LcSo
4 √ 10603.02+ 1.5(221.34)
t c=
25,3 √( 221.34)(0.84)
t c =¿12.15 h

 Clark
A 0.593
t c =0,335( )
So 0.5
10603.02 0.593
t c =0,335( )
0.840.5

t c =86.91 h
5. RECOPILACIÓN DE DATOS Y LLENADO DE DATOS FALTANTES DE TABLAS DE PRECIPITACIÓN

5.1. ESTACIÓN: M490 SARDINAS

AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
MES Precipitaciones Máximas (Pmax)
ENERO 7.8 48.6 15.3 18.1 9.8 27.5 33.0 16.5 18.0 17.2 3.4 8.0 14.2 22.0 11.2 23.1
FEBRERO 8.5 45.4 21.1 23.3 12.8 20.2 31.3 15.7 31.9 17.0 17.5 10.7 8.4 22.8 18.4 13.7
MARZO 17.0 42.1 15.0 11.0 10.7 15.1 29.7 4.1 21.1 18.3 54.5 24.4 11.7 22.5 9.9 25.0
ABRIL 27.1 38.9 11.1 20.0 11.6 41.5 18.3 26.2 21.4 13.2 20.7 33.0 14.0 43.0 13.9 25.8
MAYO 14.5 35.7 13.2 25.7 13.0 17.4 40.8 7.1 20.9 14.2 19.5 28.4 14.1 9.5 17.2 31.1
JUNIO 24.3 54.1 23.3 38.4 29.9 42.1 48.4 10.8 20.4 16.5 18.3 52.2 14.2 19.4 25.2 34.1
JULIO 43.3 19.7 36.5 38.4 34.3 14.7 7.7 13.0 19.9 35.0 17.1 19.3 22.2 18.1 15.6 39.7
AGOSTO 38.6 11.3 22.7 20.1 17.9 13.1 5.8 1.9 15.7 6.4 15.9 19.9 20.7 14.8 21.8 20.2
SEPTIEMBR
E 16.1 13.5 34.2 23.4 29.5 26.5 18.6 8.4 13.4 12.9 14.7 9.1 16.5 16.3 18.3 20.6
OCTUBRE 24.0 17.4 6.3 16.9 32.1 25.2 11.2 13.2 17.9 12.5 11.8 9.4 12.8 11.3 26.0 65.2 Pmax-
max 24
NOVIEMBRE 14.6 26.9 31.1 13.4 34.8 17.1 7.1 21.7 16.7 10.5 8.4 14.7 13.8 10.5 13.2 1.6 h (mm)
DICIEMBRE 31.8 17.3 9.4 14.8 37.4 31.4 34.7 17.0 24.7 23.1 10.7 17.9 8.0 14.7 20.8 31.8 M490
Valor Max
295.3 54.1 36.5 38.4 37.4 42.1 48.4 26.2 31.9 35.0 54.5 52.2 22.2 43.0 26.0 65.2 295.3
anual
NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algún año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.

5.2. ESTACIÓN: M188 PAPALLACTA

Precipitación máxima (24 h)


(mm)
201 201 201 201 200 200 200 200 200 200 200 200 199 199 199 199 199 199 199
MES/AÑO 1991
3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 8 7 6 5 4 3 2
ENERO 16.7 14.2 13.5 50 23.1 11.2 22 14.2 8 3.4 12.8 3.4 9.8 18.1 15.3 12.1 7.8 26.6 14.7 10.7
144.4
FEBRERO
19.7 22 25 12.8 13.7 18.4 22.8 8.4 10.7 17.5 15.5 17.5 12.8 15.2 21.1 8.8 8.5 13.1 14.3 4
MARZO 12.1 23.4 10.9 15.5 24.4 9.9 22.5 11.7 24.4 54.5 183 54.5 10.7 11 15 16 17 32.7 37.5 17.4
ABRIL 14.2 15 21.5 40 32 13.9 43 16.6 33 16.6 132 16.6 11.6 20 11.1 18.6 27.1 9.5 24.2 12.6
MAYO 19.6 22 17.2 21.3 31.1 17.2 9.5 28.3 28.4 23.3 142 23.3 13 25.7 13.2 31.2 14.5 25.1 22.5 21.2
JUNIO 21.6 25.4 32 40.9 34.1 25.2 14.3 30.5 52.2 28.4 50.6 28.4 29.9 38.4 23.3 54.1 24.3 34.7 23.8 51.3
JULIO 32.8 30.8 22.3 12 39.7 15.6 20 22.2 19.3 26.5 35 26.5 34.3 38.4 36.5 19.7 43.3 48.7 31.4 22.4
AGOSTO 13.7 35.2 25.5 25.2 20.2 21.8 17.9 20.7 23.4 35 6.4 35 17.9 20.1 22.7 11.3 38.6 22.7 28.9 17.1
SEPTIEMBRE 32.1 12 25 33.4 20.6 18.3 14.8 16.5 9.1 13.8 12.9 13.8 22.7 23.4 34.2 13.5 16.1 25.5 17.2 13
OCTUBRE 16.4 10.1 12.6 12.5 65.2 26 16.3 12.8 9.4 11.8 12.5 11.8 15.6 16.9 6.3 17.4 24 17 5.5 19.1
Pmax-max
NOVIEMBRE 10.5 9.7 22.4 15.6 1.6 13.2 11.3 13.8 14.7 8.4 10.5 8.4 16.4 13.4 31.1 26.9 14.6 10.7 17.5 9 24 h (mm)
DICIEMBRE 20.4 22.9 19.8 20 22.9 20.8 14.7 8 20.2 10.7 23.1 10.7 20.7 14.8 9.4 17.3 31.8 17.2 26.6 6.5 M188
Valor Max 144.4
32.8 35.2 25.5 50 65.2 25.2 22.8 30.5 52.2 54.5 183 54.5 34.3 38.4 36.5 54.1 43.3 48.7 37.5
anual 4 144.44
NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algún año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.

5.3. ESTACIÓN: MB77 LUMBAQUÍ

Precipitación máxima (24 h)


(mm)
MES/ AÑOS 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 1999 1998 1997 1995 1994 1993
-
ENERO
40.1 123 176.9 24.5 77.1 61.2 55 99.3 86.7 92.3 72.1 50.6 56.2 114.5 56.6 11.2982 76.2 140.2
FEBRERO 78.8 66.4 90 174.4 72.1 55.9 25.4 103.6 76.8 29.4 56.6 140.1 108.6 81.4 114 -3.8664 82.6 107.8
66.333
MARZO
45.5 96.5 72.2 48 98.8 7 62.4 78.4 70.1 60.1 70.4 103.8 74.5 116.5 109.4 3.5654 100.9 116.3
90.85
ABRIL
97.6 200.2 109.2 157.5 69.2 64.4 108.4 72.1 97.5 134.1 129.3 108.8 157.5 8 151.2 10.9972 82.4 183.5
75.755 61.140 80.62
MAYO
51.8 85.2 132 38.9 5 100 85 94 51 101.3 5 108.7 103 5 84.4 59.6 100.2 94.225
76.248 58.251
JUNIO
59.3 59.6 58.5 53.9 6 70.6 36.6 77.5 66.5 37.6 8 104.9 38.5 105.6 119.6 26.5 44.3 82.082
76.741 74.520
JULIO
33.5 59 96.5 95.7 7 77.9 3 70 72.9 60 32.7 4.5 20.4 89 119.0201 13.5 0.7 69.939
75.248
AGOSTO
101.3 46.8 25.2 79.9 46.3 2 46 124 61.7 74.9 14.7 2.7 6.4 22.7 122.8914 40.7244 1.7 4.7
59.410 48.240
SEPTIEMBRE
70.2 153.3 98.2 73.6 43.1 63 78.1 125 6 63.2 0.8 1 44.6 57.1 144.2 4.2 10 19.8
OCTUBRE 120.4 71.1 92.2 53.8 120.8 40.1 122.4 102.1 56.413 69.1 64.5 40.959 19.1 2.7 132.4 54.8 27.5 8.3 Pmax
NOVIEMBRE 70.2 95.4 57.2 118.8 38.7 107.2 84.5 72 53.415 58 4.1 13.9 15.3 12.1 124.7 3.4 32.7 21.8 24 h
4
(mm)
50.417
DICIEMBRE
91.7 90.5 69 110.2 123.1 89 92.2 67.7 8 89.2 117.1 70.1 24.8 10.2 126.6 152.8 47.9 63.5 MB77
200. 103. 157.
Presi Max anual
120.4 2 176.9 174.4 120.8 107.2 122.4 6 86.7 134.1 129.3 140.1 5 116.5 122.89 152.8 100.9 183.5 200.2

NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algún año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.

5.4. ESTACIÓN: M203 EL REVENTADOR

Precipitación máxima (24 h)


(mm)
 MES/AÑOS mm 2011 2010 2009 2008 2007 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1993 1991
ENERO 32,2 10,5 7,5 24,6 16,0 10,0 12,0 18,6 17.3 14,6 8,1 42,5 2,6 21,0 16,4 21,0 21,2 16,0
FEBRERO 12,4 15,0 46,0 9,0 19,2 4,5 7,2 17.4 8,7 10,7 20,0 24,2 15,5 18,9 20,0 33,8 15,5 28,4
MARZO 10,6 30,0 11,0 23,6 28,0 15,5 11,7 21.4 21.6 150.33 23,2 23,4 15,5 20,6 16,0 26,0 22,0 20,6
ABRIL 20 18,0 20,0 11,0 23,6 18,6 16,0 40,0 21,0 7,2 15,1 16,0 15,0 14,0 31,0 7,8 15,4 24,0
MAYO 4,4 7,0 15,5 13.9 14,5 20,0 15,4 12,5 17,4 40,0 23,0 28,2 13,0 10,5 20.1 20.6 14,8 20,0
JUNIO 3,5 8,5 12,0 16,4 10,0 8,5 4,0 12,0 9,5 7,2 11,0 16,4 5,0 15,0 10,0 1,8 6,0 10,0
JULIO 0,0 14,2 19,0 0,0 11,2 3,4 7,4 6,0 2,0 3,0 1,5 21,0 3,0 0,0 15,4 2,9 8,0 18,0
AGOSTO 0,0 15,0 3,5 2,0 7,1 10,4 0,0 3,6 4,0 5.4 2,7 7,5 10,0 0,0 1,2 2,7 4.7 10,0
SEPTIEMBRE 8,4 13,5 22,0 8,4 16,4 2,0 20,0 9,5 6,0 14.6 32,5 34,3 20,0 10,0 10,0 16 16 7,0
OCTUBRE 16,0 14,5 16,0 9,6 15,0 16,0 14.7 12,0 15.5 15.8 3,5 8,0 20,0 15,0 20,0 18.1 18.9 30,0 Pmax
24 h
NOVIENBRE 26,0 6,6 20,0 11,5 21,0 18,6 13,8 15,1 22,3 15,0 10,2 4,5 13.7 10,0 15,3 12.9 10,0 19,0
(mm)
DICIEMBRE 16,2 18,4 27,0 4,0 6,4 25,0 25,6 37,8 17,1 9,4 20,0 18,5 18.2 5,2 23,3 14,0 25,5 15,2 M203
valor anual max 32,2 30,0 46,0 24,6 28,0 25,0 25,6 40,0 22,3 150.33 32,5 42,5 18,2 21,0 31,0 33,8 22,0 30,0 150.33

NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algun año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.

5.5. ESTACIÓN: M563 LORETO

Precipitación máximo (24 h)


(mm)
MES/AÑOS 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2003 2002 2001 2000 1999 1992 1991 1990
ENERO 27,9 16,3 17,2 20 15,7 20,1 19,5 20,3 15,3 14,6 14.96 10,4 10 11,4
FEBRERO 29,7 18,6 19,4 27,7 19,8 7,3 29 20,8 25,3 22,3 20.42 13,8 20,9 19,2
MARZO 13,7 23 19,1 19,7 20,5 26,5 18,5 19,8 27,8 29,6 21.45 16,7 13,7 27,6
ABRIL 21,3 20,1 20,5 8,6 27,8 35,1 20,5 28,2 15 26,6 20.37 8 22 20,4
MAYO 21,1 19,7 24.07 18,5 42,8 14,7 20,3 20,5 23,6 21,2 15,6 14,2 8,8 13,7
JUNIO 19.95 10,5 13,3 25 20,6 30,6 12,5 8,5 11,6 33,5 11 5,1 15 12,3
JULIO 23.2 22.18 17,6 12,6 13,9 93 0 8,9 16 6,4 8 0 11,1 12,1
AGOSTO 16 18,7 12,6 5,9 14,4 15,5 0 7 3,2 13 6,2 2,7 2 10,4
SEPTIEMBRE 25 14.76 10,4 12,4 14.57 0 12 7,6 14.13 25,4 30,8 13 10 9,1
OCTUBRE 49,8 29,3 14 12,5 28 15,3 12,8 18,5 19.66 18 12,4 7,5 14.87 32,8 Pmax-
max 24
NOVIEMBRE 24,1 19,4 32,3 30,2 11,9 17 15,6 21,4 19,4 38 10,5 20,2 12 5,7 h (mm)
DICIEMBRE 25.98 39,8 27 12,2 14 16,1 20.35 31,2 23,7 18.48 14,6 14,4 15,3 7,5 M563
Presi Max anual 180.44 29,3 32,3 30,2 42,8 93 29 31,2 27,8 38 30,8 20,2 22 32,8 180.44

NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algun año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.
6. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
6.1. MÉTODO ARITMÉTICO

N° CÓDIGO NOMBRE Pi (mm)

1 M490 SARDINAS 295.33

2 M188 PAPALLACTA 144.44

3 MB77 LUMBAQUÍ 200.2

4 M203 REVENTADOR 150.3

5 M563 LORETO 180.4

SUMA 970.67

n
1
P med= ∗∑ Pi
n i=t

970.67
P med=
5

P med=194.134 mm
AREA CÓDIGO NOMBRE Pi A Pi*A

mm Km2 Km2*mm
1 M490 SARDINAS 295.33 3320.2 980554.666

2 M188 PAPALLACTA 144.44 1832.12 264631.413

3 MB77 LUMBAQUÍ 200.2 3720.23 744790.046

4 M203 REVENTADOR 150.3 - -

5 M563 LORETO 180.4 1730.47 312176.788

SUMA 970.67 10603.02 2302152.91

6.2.
MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

n
P med=∑ Pi∗Ai
i=1

2302152.91 km2∗mm
P med=
10603.02 km2

P med=217.122mm
6.3. MÉTODO DE LAS ISOYETAS

ISOYETA
ISOYETAS PROMEDIO ÁREA Ai Ai*Pi
(mm) (mm) (km) (km2*mm)
98.65
131.967 115.308 254.132 29303.4527
131.975
192.675 162.325 1533.582 248938.698
192.663
303.258 247.961 2131.152 528442.581
303.267
504.65 403.958 1606.492 648955.295
  SUMA 5525.364 1455640.03

n
Pi∗Ai
Pm=∑
i=1 AT

1455640.027( Km 2∗mm)
Pm=
5525.364 km2

Pm=263.45 mm
7. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Coeficiente de escorrentía
Coeficiente Área Ci*Ai Área total
Zona Cp
de escorrentía km2 km2 km2
Terreno con
0,45 2526.36 1136.862
vegetación alta
10603.02 0,365
Terreno con
0,32 7684.98 2459.193
vegetación media

Ciudad 0,7 391.68 274.176

C 1∗A 1+C 2∗A 2+C 3∗A +… .. Cn∗An


Cp=
At
Dónde :
C 1 , C 2 ,C 3 ,Cn : Coeficiente de escorrentia correspondiente a esa zona.
A 1 , A 2 , A 3 , An: Area de la zona en estudio.
At : Area total de la Cuenca.
0.45∗2526.36+ 0.32∗7684.98+0.7∗391.68
C=
10603.02

C=0.365
8. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA

Pmax =
( ( ))
ln −ln 1−
T

−d

Donde:

d : Coeficiente que depende de la desviación estándar


μ : Coeficiente que depende de la media aritmética
T : Periodo de Retorno
Obtención de los coeficientes:

n
n

x́=

Donde:
∑ xi
i=1
n Sx=

Donde:
√ ∑ ( xi− x́)2
i=1
n

xi: Datos de Pecipitaciones anuales xi: Datos de Pecipitaciones anuales


n : Numero de precipitaciones n : Numero de precipitaciones
x́ : Media Aritmética

1
d=
μ= x́−0.4500476∗S 0.779696∗S
ESTACION MAS REPRESENTATIVA DE LA SUBCUENCA EL RIO COCA:
LUMBAQUI
ECUACIÓN DE GUMBEL
PRECIPITACI
ÓN MÁXIMA DESVIACIÓ
mm (24 PRECIPITACI N VARIABL VARIABL
N° AÑO HORAS) ÓN MEDIA (Ⴟ) (Xi-Ⴟ)^2 ESTANDAR E ALFA α E BETA β

1 2013 120.4
247.170803 121.835
2 2012 200.2 4106.0328 121.835
3 2011 176.9 1663.0084 121.835
4 2010 174.4 1465.3584 121.835
5 2009 120.8 234.7024 121.835
6 2008 107.2 836.3664 121.835
7 2007 122.4 188.2384 121.835
8 2006 103.6 1057.5504 121.835
9 2005 86.7 136.12 2442.3364 31.7 0.0404 121.835
10 2004 134.1 4.0804 121.835
11 2003 129.3 46.5124 121.835
12 2002 140.1 15.8404 121.835
13 1999 157.5 457.1044 121.835
14 1998 116.5 384.9444 121.835
15 1997 122.89 175.0329 121.835
16 1995 152.8 278.2224 121.835
17 1994 100.9 1240.4484 121.835
18 1993 183.5 2244.8644 121.835
      SUMA 17087.8145

9. PERIODO DE RETORNO Y SU PRECIPITACIÓN MÁXIMA


PERIODO DE PRECIPITACIÓN INTENSIDAD CAUDAL
RETORNO MÁXIMA MÁXIMA MÁXIMO
AÑOS mm (24h) (mm/h) (m3/s)
2 130.9 5.45 5858.9
5 158.96 6.62 7116.68
10 177.53 7.40 7955.21
15 188.01 7.83
8417.47
20 195.35 8.14 8750.73
25 201 8.38 9008.72
50 218.41 9.10 9782.75
100 235.7 9.82 10556.77
200 252.91 10.54 11330.79
500 275.63 11.48 12341.32
1000 292.8 12.20 13115.34

10. OBTENCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

10.1. Cálculo de las intensidades


10.1.1. Cálculo de la Intensidad media diaria
Pmax
I d=
24
Id = intensidad máxima
P(max) = Precipitación máxima en dos años
130.9
I d=
24

I d=5.45 ( mmh )

10.1.2. Cálculo de la intensidad por medio de las fórmulas empíricas


1era Fórmula.
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos
0.1
3.5287−2.5287 tc
I
I (max)=Id 1
Id[ ]
I 1/ Id : Relación de intensidad de una hora con respecto a la intensidad del día
tc : Tiempo de concentración
0.1
3.5287−2.5287(17.43)
I (max)=5.45 [ 3 ]

I max=6.58 ( mmh )
2da Fórmula.

Utilizando la fórmula del EMAPS


48.654∗T 0.0896 5.234 0.2138
I (max)= 1.9654
∗ln (tc+ 3 ) ∗ln ⁡(T )
tc
Dónde:
T: Periodo de Retorno (Años)
Tc: Tiempo de concentración (min)

48.654∗( 2)0.0896 5.234


I (max)= 1.9654
∗ln ( 1045.8+3 ) ∗ln ⁡(2)0.2138
(17.43)

I max=1.4268 ( mmh )
3era Fórmula.

Formula del Inamhi


I = 719.77∗(T 0.2543)(t)−0.8795
I = intensidad
Tc = duración (min)
T = período de retorno (años)
I = 719 .77∗(50 .2543)(1045 . 8)−0 .8795
I = 2.395 mm/h
11. Cálculo de los caudales máximos
Calculo del caudal máximo mediante Verni King
Q máx =C∗TR0.19∗0.00618∗( P max )1.24∗A 0.88

Donde:

TR: Tiempo de Retorno


Pmax : Precipitación máxima en un periodo de retorno
A: Área de la Cuenca
Q máx =0.3 65∗(2)0.19∗0.00618∗( 130.19 )1.24∗( 10603.02)0.88

Q max =3758.78 ( mS³ )


Caudal Mediante la Fórmula Racional
C. I. A
Q=
3.6
Para este método se considera los siguientes aspectos:
Donde:

C: Coeficiente de Escorrentía
A: Área de la Cuenca
I: Intensidad máxima para un periodo de retorno
Obteniendo el Qmax (I )
( 0.365).(5.45) .(10603.02)
Q=
3.6

Q max =5858.9 ( mS ³ )
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Un factor de forma KF < 1 indica que la cuenca tiene forma alargada.


 Los caudales máximos calculados aumentan si se aumenta el tiempo de retorno,
independientemente los métodos usados en el cálculo.
 Mediante el método de las isoyetas se logró obtener la precipitación media de
263.45 mm, que en comparación con los otros métodos que se obtuvo valores de
194.134 mm (aritmético), 263.45 mm (Thiessen), en la cual este valor se le
considera mucho más aceptable por ser un valor obtenido mediante satélites
meteorológicos lo cual nos conduce a un valor más exacto y con el cual se
realizó los respectivos cálculos.
 Mediante los valores de precipitación se pudo observar que a los 20 años la
lluvia fue mucho más intensa que en los años pasados con un valor de 195.35
mm, dando a entender que el clima con el paso del tiempo se ha alterado
produciendo fuertes lluvias.
 A los 1000 años mediante la fórmula racional se puede decir que el caudal en
ese año será un aproximado de 13115.34 m3/s, pero teniendo en cuenta que este
valor no es un valor real puesto que con el cambio de clima este valor puede
aumentar más o disminuir.

13. CONCLUSIONES

 En las cuencas altas existe la posibilidad de un aporte hídrico extra aparte de


precipitación.
 A medida que el tiempo de retorno se aumenta, el caudal máximo también lo
hace, por lo que estas dos variables son directamente proporcionales.
 La subcuenca del Río Coca posee una forma alargada con pendientes moderadas
fruto de su relieve.
 Se calcula con la precipitación media obtenida por el método de isoyetas ya que
considera la orografía de la cuenca, siendo más precisa que otros métodos.
 El método de las isoyetas es un método por el cual se logra obtener la
precipitación media con valores mucho más reales, por tener en cuenta el
cambio de clima que sufre la región en la que se encuentra ubicada la Sub
Cuenca del Coca, de los cuales se obtiene valores de satélites meteorológicos.
 El cambio de clima que ha sufrido el país ha afectado mucho, como se puede
observar mediante los valores obtenidos de precipitación en donde con el paso
del tiempo este ha aumentado produciendo caudales mucho más intensos y
desbordamientos de los ríos.
 Los valores de intensidad obtenido mediante las formulas empíricas respectivas
no son valores exactos, puesto que la precipitación y la intensidad varía
dependiendo de la zona y del clima y estas fórmulas son diseñadas para lugares
específicos de ciertas zonas, lo cual produce una variación de los valores.
 Ninguno de los métodos se puede considerar exactos puesto que el clima
siempre será impredecible, por el calentamiento global existente lo cual produce
una gran variación de climas en todas las regiones.

14. RECOMENDACIONES:
Al momento de construir cualquier obra de ingeniería civil en la subcuenca
del Río Coca, tener en cuenta el caudal máximo que subirá el nivel de agua
del río, para el período de retorno respectivo, ya que puede provocar daños a
la estructura y posiblemente la pérdida de vidas humanas.
Previo a la selección de las estaciones aledañas a la cuenca, se debe analizar
si estas tienen la mayor cantidad de datos, evitando así el relleno de los
mismos, ya que estos no serán exactos.

Designar a una persona especializada que realice las mediciones,


especialmente en épocas de lluvia, pues nos permite obtener mayor
información del comportamiento de la cuenca, lo cual facilita el estudio de la
misma.

Al momento de completar datos de las tablas hidrológicas, se debe tener la


mayor cautela, puesto que los datos de relleno servirán para el resto de
cálculos de la cuenca, y al estar mal calculados el estudio de la cuenca
también lo estaría.
15. BIBLIOGRAFÍA:

 Anónimo. (2009). Hidrografía del Ecuador. Recuperado el 20 de 11 de 2016, de


http://www Secretaria del Agua. (2014). Obtenido de Secretaria del Agua:
http://inventariodhps.unach.edu.ec/fichas_usuarios/informacion_general.php
 Fondo para la comunicación y educación ambiental. (2013). Obtenido de Fondo
para la comunicación y educación ambiental : https://agua.org.mx/que-es-una-
cuenca/
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2013). Obtenido de Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wpcontent/uploads/anuarios/hidrologi
cos/Ah%202013.pdf
 INAHMI. (2013). Obtenido de INAHMI:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/geoinformacion-hidrometeorologica/
 INAHMI. (2014). Obtenido de INAHMI:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/red-de-estaciones-meteorologicas/
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2013). Obtenido de Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-
content/uploads/anuarios/hidrologicos/Ah%202013.pdf
 Secretaria del Agua. (2014). Obtenido de Secretaria del Agua:
http://inventariodhps.unach.edu.ec/fichas_usuarios/informacion_general.php

También podría gustarte