Rio Coca
Rio Coca
Rio Coca
HIDROLOGÍA BÁSICA
SEMESTRE: CUARTO
PARALELO: SEGUNDO
Río Coca
Río Napo
Punto de drenaje
2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivos Generales
Vertiente: al AMAZONAS
Antes de empezar con los cálculos referente a la cuenca se definirán cada uno de los
parámetros referente a la forma, relieve, perfil y drenaje.
b) Perímetro (P).
e) Orientación.
A
forma. R f =
Lf2
Donde el área (A) de la cuenca en km2 medida con malla de puntos, planímetro o
mediante software, y la longitud axial ( La) expresada en km. Los valores obtenidos
a partir de este índice varían entre 0 y π (0< R f < π ).
Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma área
de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca y su formulación
matemática es la siguiente:
A
Re =1.128 √
L
P
K c =0.28∙
√A
Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es el
perímetro de la circunferencia y R es el radio de la circunferencia. Se han
establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro:
b) Pendiente
- Pendiente media de la cuenca (S). -
- Histograma de pendientes. -
c) Curva Hipsométrica:
Una vez establecidos los cauces de orden uno, se miden las longitudes de dichas
corrientes.
c) Densidad de drenaje ( Dd ). -
Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la cual
drenan las corrientes hídricas.
Longitud corrientes(km)
Dd =
Ärea cuenca(km2 )
Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de
drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2
o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.
Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del
número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.
¿ Cauces orden1
C t=
Äreacuenca (km2)
Nu
Rb=
N u+1
Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida. Para su
cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros parámetros
propios de la cuenca.
En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de
concentración T c de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores para
diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta un resumen de las
ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes fuentes (Chow et
al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis, 2003,
Vélez y Botero, 2011).
Scs-Ranser:
0.385 L3c
T c =0.97 K ; siendo K=
H
Donde:
T c es el tiempo de concentración en horas
Kirpich (1942):
0.77
L
T c =0.066
( )
√ S0
Lf es la longitud el cauce principal hasta la divisoria (km)
Témez (1978):
0.76
Lc
T c =0.3
( )
S0.25
0
4 √ A +1.5 Lc
Giandotti: T c =
25.3 √ Lc ∙ S0
0.64
L1.5
V.T. Chow: T c =0.8773
(√ c
CM c −Cm c )
Lc es la longitud del cauce principal (km).
Clark:
0.593
A
T c =0.335
( )
S 0.5
0
Ventura-Heron (1949):
0.75
L
( )
T c =0.3 0.5c
S0
4.5. CÁLCULOS:
4.5.1. CÁLCULOS DE PARÁMETROS ASOCIADOS A LA FORMA DE LA
CUENCA
Orientación: Norte-Este
Área (A)
A=10603.02km2
Perímetro (P)
P=734.10 km
Longitud cuenca(L)
L=198.36 km
Centro de Gravedad Cx=1990025.94
Cy=9025050.93
Longitud máxima ( Lf )
Lf =213.06 km
Distancia en línea recta
Lw=173.10 km
Ancho de la cuenca (B)
B= A /L
10603.02
B=
198.36
B=53.45 km
Coeficiente de compacidad ( K c )
P
K c =0.28∙
√A
734.10
K c =0.28∙
√10603.02
K c =1.99
De oval oblonga a rectangular oblonga
Coeficiente de redondez (K)
π ∙ Lf 2
K=
4A
π ∙213.06 2
K=
4 10603.02
K=3.36
La cuenca tiene forma alargada
Relación de elongación ( Re )
A
Re =1. 129 √
Lf
10603.02
Re =1. 129 √
213.06
Re = 0.55
Razón de circularidad ( Rc ).
4 ∙π ∙ A
Rc =
p2
4 ∙ π ∙10603.02
Rc =
734.102
Rc =0.25
3974−550
S= x 100 %
198.36 x 1000
S=1.72%
So=¿0.84%
Longitud del cauce principal:
Lp= 255.34 km
Longitud de corriente
Densidad de drenaje ( D d )=
área de la cuenca
6168.698 km
Densidad de drenaje ( D d )=
10603.02 km2
Densidad de drenaje ( Dd )=¿0.58 km/km2
El valor indica que es una Cuenca pobremente drenada
N ° de causes1
Coeficiente de torrencialidad (Ct )=
áreade la cuenca
17
Coeficiente de torrencialidad (Ct )=
10603.02 km2
Coeficiente de torrencialidad (Ct )=¿0.0016
N ° Nu
Coeficiente de Bifurcación(Rb)=
u+1
17
Coeficiente de Bifurcación( Rb)=
6
Coeficiente de Bifurcación( Rb)=¿2.8
Tiempo de concentración
A :área de la cuenca
4 √ A +1.5 Lc
T c=
0.8 √ H
4 √ 10603.02+ 1.5(221.34)
T c=
0.8 √ 2.1
T c = 641.66 min
T c = 10.69 h
Scs- Ranser
Lc 3
K=
H
221.34 3
K=
(3974−550)
K=¿3166.98
T c =0.97 K 0.385
T c =21.60 h
Culvert
Lc 3 0385
T c =( 0.87 )
H
221.34 3 0.385
T c =( 0.87 )
3974−550
T c =19.37 h
Kirpich
0.77
Lc
t c =0.666 ( )
√ So
0.77
221.34
t c =0.666 ( √ 0.84 )
t c =¿45.53 h
Témez
0.76
Lc
t c =0,3( 0.25
)
S0
221.34 0.76
t c =0,3( )
0.84 0.25
t c =¿18.78 h
Glandotti
4 √ A+1.5 Lc
t c=
25,3 √ LcSo
4 √ 10603.02+ 1.5(221.34)
t c=
25,3 √( 221.34)(0.84)
t c =¿12.15 h
Clark
A 0.593
t c =0,335( )
So 0.5
10603.02 0.593
t c =0,335( )
0.840.5
t c =86.91 h
5. RECOPILACIÓN DE DATOS Y LLENADO DE DATOS FALTANTES DE TABLAS DE PRECIPITACIÓN
AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
MES Precipitaciones Máximas (Pmax)
ENERO 7.8 48.6 15.3 18.1 9.8 27.5 33.0 16.5 18.0 17.2 3.4 8.0 14.2 22.0 11.2 23.1
FEBRERO 8.5 45.4 21.1 23.3 12.8 20.2 31.3 15.7 31.9 17.0 17.5 10.7 8.4 22.8 18.4 13.7
MARZO 17.0 42.1 15.0 11.0 10.7 15.1 29.7 4.1 21.1 18.3 54.5 24.4 11.7 22.5 9.9 25.0
ABRIL 27.1 38.9 11.1 20.0 11.6 41.5 18.3 26.2 21.4 13.2 20.7 33.0 14.0 43.0 13.9 25.8
MAYO 14.5 35.7 13.2 25.7 13.0 17.4 40.8 7.1 20.9 14.2 19.5 28.4 14.1 9.5 17.2 31.1
JUNIO 24.3 54.1 23.3 38.4 29.9 42.1 48.4 10.8 20.4 16.5 18.3 52.2 14.2 19.4 25.2 34.1
JULIO 43.3 19.7 36.5 38.4 34.3 14.7 7.7 13.0 19.9 35.0 17.1 19.3 22.2 18.1 15.6 39.7
AGOSTO 38.6 11.3 22.7 20.1 17.9 13.1 5.8 1.9 15.7 6.4 15.9 19.9 20.7 14.8 21.8 20.2
SEPTIEMBR
E 16.1 13.5 34.2 23.4 29.5 26.5 18.6 8.4 13.4 12.9 14.7 9.1 16.5 16.3 18.3 20.6
OCTUBRE 24.0 17.4 6.3 16.9 32.1 25.2 11.2 13.2 17.9 12.5 11.8 9.4 12.8 11.3 26.0 65.2 Pmax-
max 24
NOVIEMBRE 14.6 26.9 31.1 13.4 34.8 17.1 7.1 21.7 16.7 10.5 8.4 14.7 13.8 10.5 13.2 1.6 h (mm)
DICIEMBRE 31.8 17.3 9.4 14.8 37.4 31.4 34.7 17.0 24.7 23.1 10.7 17.9 8.0 14.7 20.8 31.8 M490
Valor Max
295.3 54.1 36.5 38.4 37.4 42.1 48.4 26.2 31.9 35.0 54.5 52.2 22.2 43.0 26.0 65.2 295.3
anual
NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algún año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.
NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algún año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.
NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algun año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.
NOTA: En los espacios de color AMARILLO, o si algun año no se encuentra incluido son aquellos datos que no se encontraron en ninguno de
los anuarios.
6. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
6.1. MÉTODO ARITMÉTICO
SUMA 970.67
n
1
P med= ∗∑ Pi
n i=t
970.67
P med=
5
P med=194.134 mm
AREA CÓDIGO NOMBRE Pi A Pi*A
mm Km2 Km2*mm
1 M490 SARDINAS 295.33 3320.2 980554.666
6.2.
MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN
n
P med=∑ Pi∗Ai
i=1
2302152.91 km2∗mm
P med=
10603.02 km2
P med=217.122mm
6.3. MÉTODO DE LAS ISOYETAS
ISOYETA
ISOYETAS PROMEDIO ÁREA Ai Ai*Pi
(mm) (mm) (km) (km2*mm)
98.65
131.967 115.308 254.132 29303.4527
131.975
192.675 162.325 1533.582 248938.698
192.663
303.258 247.961 2131.152 528442.581
303.267
504.65 403.958 1606.492 648955.295
SUMA 5525.364 1455640.03
n
Pi∗Ai
Pm=∑
i=1 AT
1455640.027( Km 2∗mm)
Pm=
5525.364 km2
Pm=263.45 mm
7. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Coeficiente de escorrentía
Coeficiente Área Ci*Ai Área total
Zona Cp
de escorrentía km2 km2 km2
Terreno con
0,45 2526.36 1136.862
vegetación alta
10603.02 0,365
Terreno con
0,32 7684.98 2459.193
vegetación media
C=0.365
8. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA
Pmax =
( ( ))
ln −ln 1−
T
+μ
−d
Donde:
n
n
x́=
Donde:
∑ xi
i=1
n Sx=
Donde:
√ ∑ ( xi− x́)2
i=1
n
1
d=
μ= x́−0.4500476∗S 0.779696∗S
ESTACION MAS REPRESENTATIVA DE LA SUBCUENCA EL RIO COCA:
LUMBAQUI
ECUACIÓN DE GUMBEL
PRECIPITACI
ÓN MÁXIMA DESVIACIÓ
mm (24 PRECIPITACI N VARIABL VARIABL
N° AÑO HORAS) ÓN MEDIA (Ⴟ) (Xi-Ⴟ)^2 ESTANDAR E ALFA α E BETA β
1 2013 120.4
247.170803 121.835
2 2012 200.2 4106.0328 121.835
3 2011 176.9 1663.0084 121.835
4 2010 174.4 1465.3584 121.835
5 2009 120.8 234.7024 121.835
6 2008 107.2 836.3664 121.835
7 2007 122.4 188.2384 121.835
8 2006 103.6 1057.5504 121.835
9 2005 86.7 136.12 2442.3364 31.7 0.0404 121.835
10 2004 134.1 4.0804 121.835
11 2003 129.3 46.5124 121.835
12 2002 140.1 15.8404 121.835
13 1999 157.5 457.1044 121.835
14 1998 116.5 384.9444 121.835
15 1997 122.89 175.0329 121.835
16 1995 152.8 278.2224 121.835
17 1994 100.9 1240.4484 121.835
18 1993 183.5 2244.8644 121.835
SUMA 17087.8145
I d=5.45 ( mmh )
I max=6.58 ( mmh )
2da Fórmula.
I max=1.4268 ( mmh )
3era Fórmula.
Donde:
C: Coeficiente de Escorrentía
A: Área de la Cuenca
I: Intensidad máxima para un periodo de retorno
Obteniendo el Qmax (I )
( 0.365).(5.45) .(10603.02)
Q=
3.6
Q max =5858.9 ( mS ³ )
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS
13. CONCLUSIONES
14. RECOMENDACIONES:
Al momento de construir cualquier obra de ingeniería civil en la subcuenca
del Río Coca, tener en cuenta el caudal máximo que subirá el nivel de agua
del río, para el período de retorno respectivo, ya que puede provocar daños a
la estructura y posiblemente la pérdida de vidas humanas.
Previo a la selección de las estaciones aledañas a la cuenca, se debe analizar
si estas tienen la mayor cantidad de datos, evitando así el relleno de los
mismos, ya que estos no serán exactos.